DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10804 • www.jornada.unam.mx
“Presentación con vida y castigo a culpables”
Deja la guerra antinarco unas 2 mil 500 viudas en Apatzingán Crearon cooperativas en busca de una alternativa económica a su desgracia
■
SANJUANA MARTÍNEZ, ESPECIAL
■5
Cayeron nuevas inversiones extranjeras de enero a junio Es el peor semestre en 14 años, según estadísticas de la Secretaría de Economía
■
SUSANA GONZÁLEZ G.
En el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, familiares de afectados, así como organizaciones sociales, realizaron una jornada de movilizaciones que incluyó un acto político-cultural en la Alameda Central y una marcha de la Estela de Luz a la PGR y luego al Senado (en la imagen), con el fin de exigir que las autoridades cumplan con su deber de presentar con vida a los afectados y sancionar a los responsables de ese delito de lesa humanidad. En seis estados también se realizaron protestas por los mismos motivos ■ Foto José Antonio López
■
Raúl Plascencia, “funcionario a modo”, reprocha HIJOS
Incoherentes, las cifras oficiales de desaparecidos: AI ■
El ombudsman busca congraciarse con autoridades para relegirse, acusan ■ Critica el organismo internacional la danza de datos de PGR y Gobernación ■ Numerosos deudos viven una situación “enloquecedora”, afirma tanatóloga FERNANDO CAMACHO SERVÍN Y CORRESPONSALES
■3
y4
■ 23
En Jalisco, 20 familias nahuas desplazadas por la delincuencia Banda armada destruyó sus viviendas y se apoderó de tierras para operar en la sierra de Manantlán: ONG
■
JUAN C. G. PARTIDA, CORRESPONSAL
■ 26
El letal juego del gato y el ratón R OBERT F ISK
hoy
22
2
DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014
◗ EDITORIAL
Educación: ¿derecho o dádiva? l pasado jueves, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) inició una campaña que consiste en la entrega de alcancías a los educandos con el supuesto fin de fomentar en ellos la “cultura del ahorro”, pero que en la realidad se traduce en una colecta de recursos entre estudiantes y sus padres “para atender alguna necesidad que elija el propio donador, en su entidad de origen”. Se trata, en suma, en una medida de dudoso apego a las disposiciones legales vigentes que establecen la gratuidad de la enseñanza pública y que, como han señalado sectores críticos respecto de la medida, equivale a reducir el mantenimiento de los centros escolares –tarea que debe ser atendida por el Estado– a un asunto de dádiva. Aunque la campaña es impulsada por el sindicato magisterial –al grado de formar parte de su Programa de Cultura Financiera–, no puede soslayarse que tiene como telón de fondo el avance, en el plano educativo, de la visión tecnocrática y privatizadora que ha acompañado la implantación del modelo político-económico que
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
impera, en el marco del cual la convivencia social ha sido suplantada por la ley de la selva, los derechos han sido sustituidos por “oportunidades” y la beneficencia privada ha remplazado paulatinamente a los mecanismos públicos de redistribución de la riqueza. El ámbito educativo no ha quedado excluido de esta transformación estructural: el correlato ineludible de la colecta comentada es una reforma educativa que otorga a las escuelas una “autonomía de gestión” con el supuesto fin de que los recursos públicos que llegan a ellas sean utilizados eficientemente, pero que en los hechos delega en las familias de los alumnos el sostenimiento y el mantenimiento de los centros de enseñanza, legalizando así en los hechos las impresentables cuotas que suelen requerirse al inicio de los ciclos educativos. Ahora, según puede verse, al engaño de esa autonomía se suma la conversión del mantenimiento de las escuelas en asunto de caridad, lo que contraviene claramente los principios de la educación pública: en efecto, si existe un ámbito en que la mano del Estado debiera ser incuestionable es en
la optimización de los planteles educativos de nivel básico y, entre éstos, en aquellos ubicados en las zonas más marginales. Los grandes obstáculos para una educación pública de calidad comienzan con el abandono deliberado de las obligaciones del Estado en materia educativa, reflejado en un evidente desdén presupuestal; en las condiciones ruinosas en que se encuentran la mayoría de las escuelas públicas y en la concesión de todo el ciclo de enseñanza básica y media a una cúpula sindical amafiada que devora la mayor parte de los recursos destinados a la educación –de por sí magros en relación con el rezago educativo que enfrenta el país– y que ha acumulado, con base en ello, un considerable poder político. Cabe preguntarse, a este respecto, si los recursos que se obtengan a partir de esta campaña –que ya ha sido popularmente bautizada como el Sntetón, por sus similitudes con el Teletón– se emplearán efectivamente en forma transparente, como promete el SNTE, o irán a parar al agujero de la corrupción proverbial con que se conduce el sindicato.
FALTA DE DECENCIA DE FIGURAS PÚBLICAS
Excelente el cartón de Helguera “Véngase para acá”, y el de Rocha “Detritus Federal”, del día 27. ¿Dónde quedó la decencia? ¿Quedó en el PRI, que protege a un abusador sexual sin tomar en cuenta a las damas ofendidas? ¿Quedó en el PAN, que recibe con aplausos a un ejemplo lamentable de lo que debe ser una persona pública? No, la decencia no está ni en el PRI, ni en el PAN. ¿Está en las compañías mineras, está en la Secretaría de Economía, en la del Medio Ambiente, está en la SCJN? ¿Dónde está la decencia? Alvaro Carlos Aldama y Luebbert
REPUDIA
AGRESIÓN AL
FPDT
El día 22 de agosto en Texcoco fueron agredidos varios integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) Atenco al acudir a una audiencia en el tribunal agrario. Nuestro sindicato, que desde 2001 apoya la lucha de los campesinos, condena y rechaza de manera enérgica esta nueva provocación que pretende acallar las voces y acciones pacíficas de quienes defienden sus derechos a la tierra y al territorio. Reafirmamos nuestro compromiso de continuar apoyando a los campesinos de la región, y exigimos del gobierno el cese de la represión y el hostigamiento de que son objeto quienes defienden su derecho. Edmundo Arturo Pérez
POR LA LIBERACIÓN DE DETENIDOS INJUSTAMENTE Hace un año sufrí una de las 220 detenciones arbitrarias que hacen del Distrito Federal triste líder en el rubro. Los casos se dieron en un año, el que abarca el informe La defensa de los derechos humanos en México: una lucha contra la impunidad, junio de 2013 a mayo de 2014, editado por ACUDDEH. Las detenciones injustificadas se dispararon con énfasis en el Distrito Federal. José Alejandro Bautista Peña lleva 11 meses en el Reclusorio Norte por grabar abusos policiacos el 2 de octubre; su sentencia es de cinco años y nueve meses. Espera la resolución de un amparo, última instancia para lograr su libertad. Su defensa recolecta firmas.
DENUNCIA
ACTUACIÓN ARBITRARIA DE INSPECTORES DEL INVEADF
David Sánchez Camacho
Alejandro Amado, fotoperiodista detenido arbitrariamente el primero de septiembre de 2013 en el Distrito Federal
CONTRA LAS REFORMAS APROBADAS RECIENTEMENTE La Coordinadora Metropolitana del Movimiento Popular, durante su asamblea del pasado 24 de agosto decidió salir a las calles a demostrar su inconformidad con las reformas “estructurales”, por considerar que son lesivas para la clase obrera y los sectores populares. Dichas reformas traicionan nuestra historia y nos conducen a acentuar la pobreza de oprimidos y explotados, incrementando la inseguridad pública, la delincuencia y
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
Por este medio quiero manifestar mi indignación y preocupación de que el Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (Inveadf) se convierta en una institución clasista, persecutora de los medianos y pequeños comercios establecidos. Estoy consciente de que como ciudadanos estamos obligados a cumplir con la ley y que se debe sancionar a quienes no la cumplen. Pero no estoy de acuerdo con que la misma se aplique de manera discrecional y selectiva. El 21 de agosto del presente año se presentaron a mi establecimiento mercantil, ubicado en la avenida Prolongación Canal de Miramontes 140, colonia San Bartolo el Chico, Tlalpan, verificadores del Inveadf, quienes me pidieron que firmara documentos sin permitirme leer el contenido, a lo que me negué. Posteriormente me percaté de que se mencionaba que no presenté uso de suelo, lo que es totalmente falso, ya que les mostré el original del mismo con número 096442, licencia de funcionamiento y otros documentos que avalan la legalidad de mi establecimiento, y los verificadores se negaron a revisarlos, a pesar de lo cual decidieron poner sellos de suspensión de actividades. Acto seguido empezaron de manera prepotente a sacar a los clientes del establecimiento. La pregunta que hago es: ¿acaso el Inveadf hace lo mismo con los negocios de las grandes cadenas restauranteras como Samborn’s, Vips, TOKS o Chilis, en donde se vende cerveza y bebidas alcohólicas, o más aún, en hoteles como el Hilton o el María Isabel Sheraton? Hago un llamado a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para que vigile al Inveadf y que no permita que sea una institución clasista.
En Michoacán casi se cumplen tres meses de la detención y tortura de Luis Alberto Mejía y su familia aún no tiene acceso al expediente; sigue preso en el penal de máxima seguridad de Hermosillo. Según el informe citado, en 2013 se registraron 427 detenciones arbitrarias en el país, muy por arriba de las 229 que registró el último año de gobierno de Felipe Calderón. Me gustaría recordar los casos de Alejandro y Alberto por las graves violaciones a derechos humanos de las que son víctimas. Finalmente, agradezco a quienes hicieron posible mi libertad.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
INTERNET Arturo García Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO LAMENTA
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
propiciado el saqueo de lo que consideramos es nuestra riqueza nacional. Por eso acordamos salir a las calles de la ciudad de México para demostrar nuestra inconformidad y marchar junto con otras organizaciones políticas y sociales con quienes coincidimos en esta apreciación. Citamos el próximo día primero de septiembre a partir de las 16 horas en el Ángel de la Independencia (frente a Sanborn’s), para salir con rumbo al Zócalo, haciendo una parada en el Hemiciclo a Juárez para realizar un mitin junto con el movimiento magisterial de la CNTE. Invitamos al ciudadano consciente que esté dispuesto a defender nuestros recursos naturales hoy amenazados para que juntos demandemos retroceder la reforma fiscal que afecta al pequeño contribuyente; la reforma educativa, que amenaza con privatizar la educación pública, y la entreguista reforma energética, que amenaza con saquear el gas y el petróleo. Andrés Mejía, Óscar Domínguez, Tulio Morales, Gonzalo Mejía, Javier Macedo y 40 firmas más
◗
INVITACIONES
TEATRO EN COYOACÁN Tadeco, el Taller de la Comunidad, y El Albergue del Arte, invitan a la función
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa de teatro Colerius und Melankolikov, de Ximena Lima Payán, montaje de identidades inspirado por El demonio de la perversidad y El ángel de lo singular, de Edgar Allan Poe. Domingo 31 de agosto, 14 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: teléfono 5554-6228. Entrada libre. CONCIERTO EN LA SALA MANUEL M. PONCE La Orquesta Barroca Mexicana, que dirige el maestro Miguel Lawrence, contará con la participación al violín de Manuel Zogbi y se presentará en un concierto con obras de Telemann, Vivaldi, Gluck, Facco, Bach y Giazotto, este domingo 31 de agosto a las 17 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, avenida Juárez y Eje Central, en el Centro Histórico. Los boletos son muy accesibles y se pueden adquirir en la taquilla del palacio. Raúl López.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Lejos de demostrar que está atendiendo los reclamos de los familiares de personas desaparecidas, el gobierno de México ha dejado que “prevalezca la confusión” sobre temas tan sensibles como la cantidad de víctimas de este crimen de lesa humanidad, señaló Amnistía Internacional (AI). En el contexto del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada –que se conmemoró ayer–, la organización lamentó que la Procuraduría General de la República (PGR) haya dado a conocer el pasado 21 de agosto que el número de personas “no localizadas” es de 22 mil 322, pero sin explicar cómo se llegó a ese dato. “Una vez más el gobierno mexicano aporta una nueva cifra sobre personas no localizadas, sin claridad sobre cómo se obtuvo ni transparencia alguna. No queda claro cómo estas 22 mil 322 personas se relacionan con los datos aportados por la Secretaría de
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Decenas de personas realizaron ayer una marcha de la Estela de Luz a la sede de la Procuraduría General de la República (PGR), y de ahí al Senado, para exigir que las autoridades cumplan con su deber de investigar todos los casos de desaparición forzada que existen en el país, ubicar el paradero de los afectados y sancionar a los responsables de este crimen de lesa humanidad. En el contexto del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, los asistentes a la movilización caminaron en medio de consignas como “Vivos se los llevaron, vivos los queremos” y “Ahora, ahora, se hace indispensable, presentación con vida y castigo a los culpables”. La caminata empezó alrededor de las 6:15 de la tarde, en medio de una fuerte lluvia que apresuró el inicio de la marcha desde la Estela de Luz y el paso de los manifestantes hacia la sede principal de la PGR, en Paseo de la Reforma, donde el contingente llegó poco antes de las siete. Al arribar al Senado, los manifestantes –muchos de ellos de organizaciones como el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, HIJOS México, Amnistía Internacional y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín pro Juarez– pegaron en la reja de la entrada principal del recinto las fotos de varios desaparecidos, así como pancartas en donde denuncian la falta de acción de las autoridades. En la mañana, como parte de la misma jornada de movilizaciones, integrantes de diversas organizaciones sociales y de familiares de personas desapareci-
■
3
“El gobierno ha dejado que prevalezca la confusión sobre la cantidad de afectados”
México, lejos de atender reclamos sobre víctimas de desaparición: AI ■
No hay pruebas de que la búsqueda de personas sea más rápida, coordinada y eficaz, asegura
Gobernación el 22 de mayo, que se referían a 8 mil personas, y el 16 de junio que explicaron que en realidad se trataba de 16 mil personas”, subrayó AI. Pese a afirmar que este tema es prioridad para el gobierno federal, “las cifras aportadas siguen creciendo sin tener ninguna coherencia con las declaraciones. No existe ningún documento oficial que explique claramente el proceso de depuración de datos y el porqué las cifras han variado de forma tan drástica en tan poco
■
tiempo. Tampoco hay claridad en cuanto a las personas localizadas después de haber sido reportadas como sustraídas por la fuerza”, criticó el colectivo con sede en Londres. De igual forma, AI calificó de preocupante que en las cifras no se especifique cuántas personas son presuntas víctimas de desaparición forzada, es decir, cuando existen indicios del involucramiento en la sustracción de la persona por un servidor público, más aun cuando se sabe que en
muchos casos hay funcionarios implicados, sin que existan procesos judiciales en su contra. Aunque Amnistía Internacional saludó la construcción de un Plan Nacional de Búsqueda y el surgimiento de una Unidad Especializada en Búsqueda de Personas Desaparecidas de la PGR, al mismo tiempo indicó que “no se ha brindado evidencia de que en el día a día las personas víctimas y sus familiares estén recibiendo una mejor atención”. No hay pruebas, lamentó, de
Frente al Senado denuncian falta de acción de la autoridad
Marchan en la capital para exigir que se investiguen todos los casos
La lluvia no impidió que familiares de las víctimas de desaparición forzada e integrantes de organizaciones sociales marcharan en la ciudad de México para exigir justicia y denunciar omisiones de las autoridades ■ Foto José Antonio López
das realizaron un acto políticocultural en la Alameda Central. Además de la participación del grupo musical CereSon, que interpretó algunos temas relacionados con la persistencia de este crimen de lesa humanidad en el país, también intervino el taller de danza clásica y contemporánea de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la Uni-
versidad Nacional Autónoma de México, con una coreografía sobre la migración indocumentada. En las bancas ubicadas alrededor de una fuente de la Alameda colocaron muñecos del tamaño real de una persona, con el rostro de algunos desaparecidos y una cédula donde se explica quiénes son y en qué circunstancias fueron víctimas de este delito.
Algunos de los casos destacados fue el de los luchadores sociales Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, quienes fueron desaparecidos el 25 de mayo de 2007 en la ciudad de Oaxaca, y el de Teodulfo Torres Soriano, conocido por sus amigos y compañeros como El Tío, quien fue víctima de desaparición en 2013.
que las búsquedas sean más rápidas, enfocadas, coordinadas o eficaces y que lleven ante la justicia a las personas responsables, sean funcionarios públicos o delincuentes”.
“Plascencia sólo busca relegirse” Al afirmar que en lo que va de 2014 no ha habido registros de desapariciones en donde haya intervenido algún servidor público, el ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva, está incurriendo en un acto de exculpación del gobierno federal, cuyo propósito es congraciarse con las autoridades para lograr su relección en noviembre de este año, haciendo a un lado su obligación de defender a las víctimas, señalaron activistas especializados en el tema. Tania Ramírez, de la organización HIJOS México, consideró alarmante que el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) haga declaraciones de este tipo, “que se parecen más a lo que diría la Procuraduría General de la República o algunas secretarías de Estado, y no un organismo público supuestamente autónomo”. El ombudsman, destacó Ramírez, debería tener claro que el involucramiento de un funcionario gubernamental en la desaparición forzada de una persona no sólo ocurre mediante su participación directa en el hecho, sino también por sus omisiones. Jorge Verástegui, defensor de derechos humanos en Coahuila, manifestó que las declaraciones de Plascencia tienen que ver con su intención de quedarse en su cargo, para lo cual necesita “quedar bien” con los grupos de poder. “Es lamentable el uso político que le está dando Plascencia a su cargo como presidente de la CNDH”, señaló. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
4
DE
POLÍTICA • DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014
LOS CORRESPONSALES
Al conmemorar el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, organizaciones sociales, activistas y familiares de los afectados protestaron en al menos seis estados para denunciar que en muchos casos están involucradas las corporaciones policiacas. Los manifestantes exigieron a los gobiernos federal y de los estados investigaciones de fondo para terminar con la impunidad. Hicieron un llamado para que se percaten de la orfandad, de la ausencia, del drama que envuelve a miles de hogares en México. En Chihuahua se manifestaron en el puente Córdoba en Ciudad Juárez para exigir a las autoridades que busquen a sus familiares y amigos. Integrantes del Comité de Madres y Familiares con Hijas Desaparecidas acudieron a los cerros de Juárez y colocaron mantas blancas con un mensaje donde demandan que busquen y encuentren vivas a sus hijas. La Fiscalía General de esa entidad reconoce que son mil 250 las personas desaparecidas desde 1993 a la fecha. Muchos casos ocurrieron de 2008 al 2013, cuando estuvo en marcha el Operativo Coordinado Chihuahua para combatir la delincuencia organizada. En Nuevo Laredo, Tamaulipas, denunciaron que muchos desaparecidos fueron arrestados en operativos de la Marina, de la Policía Federal o del Ejército. Hasta 2014, el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo ha integrado 93 expedientes. Raymundo Ramos Vázquez, presidente del organismo, habló de la ausencia, de la cama vacía, del dolor.
Impunes, la mayoría de los casos ocurridos en Sinaloa, denuncian Los familiares de las víctimas hicieron representaciones: Oralia, esposa de José Fortino Martínez, detenido en junio por elementos de la Marina, llevó la ropa con la que su marido se vestía. La esposa e hijos de José de Jesús Martínez –desaparecido en junio de 2013 tras ser arrestado por marinos– se sentaron en una mesa y dejaron un lugar vacío, para retratar la espera, la orfandad. Con la presentación del documental Ausencias, en Saltillo, Coahuila, Lourdes Herrera expuso que no sabe el destino de su hijo de ocho años, que desapareció junto a su padre, Brandon Acosta Rodríguez, y dos tíos, el 29 de agosto de 2009. Iban en un auto rumo al aeropuero de Ramos Arizpe cuando los interceptaron hombres armados que se los llevaron a todos. “Han sido cinco años eternos, porque no hay nada en mi caso; cinco años de espera, búsqueda y esperanza, de lucha, de aportar
■ Durante manifestaciones exigen a los gobiernos federal y locales acabar con la impunidad
Involucramiento de policías en gran parte de desapariciones, denuncian en varios estados ■
“Pareciera que los programas contra la violencia son para contener los movimientos sociales”
En el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, ayer decenas de integrantes de organizaciones ciudadanas y familiares de los afectados se manifestaron en Culiacán, Sinaloa, para exigir justicia ■ Foto Javier Valdez Cárdenas
mucho de mí y no recibir nada a cambio”, dijo luego de la presentación del documental, que productores independientes hicieron en memoria del menor y de la
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Sin ninguna certeza sobre el destino de su ser querido, sin un cuerpo al cual llorarle y por lo tanto sin poder cerrar un ciclo de duelo, los familiares de las víctimas de desaparición viven una situación “enloquecedora” que va mermándolos poco a poco no sólo a nivel personal, sino también como familias, y que en última instancia –y de forma invisible– está provocando graves rupturas del tejido social. Lo anterior lo aseguró Ana Gladys Vargas, directora de vinculación de la organización Tech Palewi, quien señaló que la inmensa mayoría de los parientes de los desaparecidos viven este “drama” sin buscar ayuda emocional, en gran parte porque consideran que hacerlo le quita tiempo a la tarea fundamental de buscar a sus seres queridos, y también porque buscar su propio bienestar lo consideran como una especie de “traición”. En entrevista con La Jornada, a propósito del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada –que se conmemoró ayer–, la tanatóloga indicó que si de por sí la violencia le arranca a
lucha que su madre enfrenta para encontrarlo. En Chilpancingo, Guerrero, el Taller de Desarrollo Comunitario (Tadeco) comenzó la Campaña
■
por la Vida, la Libertad y la Justicia. Su coordinador, Javier Monroy Hernández, detalló que “en Guerrero, al igual que en todo el país, por una parte se ha
magnificado el delito de desaparición forzada e involuntaria de personas, que en muchos casos se asocia con tortura y se deriva en ejecuciones extrajudiciales o prisión política”. Manifestó que “la violencia prevalece, aun cuando el gobernador (Ángel Aguirre Rivero) y el presidente (Enrique Peña Nieto) han anunciado con bombo y platillo sus diversos e inútiles programas de seguridad, que más bien parecen de contención hacia la población y los movimientos sociales”. En la catedral de Culiacán, Sinaloa, inconformes realizaron un plantón para denunciar la impunidad. Relataron que hay 300 desapariciones y la mitad ocurrió en los tres años de gobierno de Mario López Valdez, y todos los casos están impunes. Dijeron que en 2014 al menos 13 personas han sido desaparecidas, y en la mayoría de los casos las acusaciones van hacia integrantes de las corporaciones policiacas. En Michoacán, integrantes de las organizaciones civiles Alzando Voces y Hasta Encontrarlos marcharon por avenidas de Morelia para exigir a los gobiernos federal y estatal que investiguen el destino de 200 personas desaparecidas desde 2006. RUBÉN VILLALPANDO, LEOPOLDO RASERGIO OCAMPO, JAVIER VALDEZ, CARLOS FIGUEROA Y ERNESTO MARTÍNEZ MOS,
La mayoría padece su drama sin buscar ayuda emocional
Familiares de las víctimas “viven una situación enloquecedora”: especialista quienes la padecen la confianza y la seguridad, en el caso de la desaparición forzada ocurre un fenómeno todavía más complejo. “No hay certeza de muerte, pero sí del sufrimiento del ser querido, y como el proceso judicial tarda mucho en iniciar, se vuelve un duelo sicotizante. No lo vive igual un padre o una madre que un tío o un hermano, pero toda la familia vive una situación enloquecedora, que casi seguramente dará lugar a un duelo complicado, extremadamente largo y desgastante”, afirmó la especialista. Las características que hacen aún más difícil la pérdida en el caso de la desaparición, abundó, es que no existe la llamada “prueba de realidad”, es decir, no hay un cadáver que le permita a la familia iniciar y concluir un duelo sano. “No hay rituales luctuosos, velorios, misas, rosarios, con
todo el cobijo social que viene con eso. Hay muchas preguntas y pocas respuestas, y eso genera una gran incertidumbre ante la figura de alguien desconocido, cruel y poderoso ante el que estamos indefensos. Hay pensamientos constantes de que puede volver a pasar”, dijo. Además de lo anterior, subrayó Vargas, los familiares de la persona desaparecida empiezan a desarrollar una especie de “culpa de vivir”: no puede –o no debe– haber momentos de alegría o tranquilidad, cuando tu ser querido puede estar sufriendo en ese mismo instante. “No me siento a recibir ayuda, porque lo que tengo que hacer es buscar desesperadamente a mi ser querido. Además, está la exigencia social de que aceptes que ya está muerto o la condena de que eso le pasó porque ‘en algo estaba metido’. A todo eso
se suma la impunidad y la indefensión ante lo que hacen las autoridades”, añadió. A nivel macro, indicó, este fenómeno provoca que haya regiones completas “terriblemente afectadas, con una profunda desolación, con un sentimiento de impotencia colectiva, depresión y vacío. Se pierde una solidaridad esencial y eso habla de una grave afectación al tejido social. Vemos niños deprimidos y enojados, que no juegan, y eso va generando adultos con violencia y rabia”. Por todo ello, manifestó Vargas, es urgente “buscar a esos padres y madres para ayudarlos, formar cuadros especializados que los busquen para atenderlos, pero sabiendo que la tranquilidad interna no vendrá hasta que no haya un mínimo de verdad y justicia. Todo eso requiere voluntad política y recursos, y eso es justo lo que no hay en este país”.
DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014 •
SANJUANA MARTÍNEZ APATZINGÁN, MICH.
¿Cuántas viudas y huérfanos ha dejado la guerra del narcotráfico en México? ¿Cuántas mujeres tienen desaparecidos a sus parejas? En esta ciudad, unas y otras se han unido para intentar sanar su dolor y encontrar una alternativa económica a su desgracia. Entre todas han creado tres cooperativas deshidratadoras de fruta y van por más. Cada sábado se reúnen a las 7 de la tarde en las puertas del palacio municipal para rezar el Rosario. Después sigue la terapia en grupo e individual. Todas se reconocen como víctimas de la violencia. Algunas vieron morir a sus esposos, otras fueron testigos de su desaparición a manos de autoridades o de Los caballeros templarios, y la mayoría no ha recibido atención alguna por parte del gobierno. Viudas y huérfanos son los “daños colaterales” de la guerra iniciada por Felipe Calderón y continuada por Enrique Peña Nieto, pero su entereza para transformar el sufrimiento en lucha se vive aquí diariamente. María Luisa tiene 46 años y ha vivido los dos tipos de dolor: primero la desaparición y ahora el duelo por la muerte. Perdió a 12 miembros de su familia. El 26 de agosto del año pasado trabajaban en una huerta de limón en El Pitayo, ubicado en el municipio de La Huacana, cuando un comando armado llegó por el habitual “cobro de piso” y luego asesinó a 15 personas.
■
Entre ellos estaba su hija de 18 años, nietos y sobrinos de 12 y siete años, un bebé de un año y medio y otro de cuatro meses. El pasado marzo todos fueron encontrados en una fosa clandestina. Una de las jóvenes mamás tenía a su bebé en brazos, en señal de protección. Desde entonces, María Luisa acude a las terapias: “Yo me quería morir”, dice llorando, frente a sus compañeras. “No me gusta hablar de esto, porque me da mucha tristeza, pero tengo que sacarlo”... Tengo coraje. El gobierno, ¿qué hizo? Fue una masacre y nunca nos ha dicho nada. Los templarios andan por todas partes, hasta aquí mismo en la ciudad. ¿La policía? Ellos mismos sirven para los templarios. Todo sigue igual. Mi familia no duerme en casa. Tenemos miedo de que vayan por nosotros. Me quiero ir de aquí, pero mis hijos no se quieren ir... Yo me quería morir. Pero desde que me dan terapia se me quitó la idea.” Uno de los precursores de este programa es el sacerdote Gregorio López Gerónimo, conocido como el padre Goyo, un
5
“Los templarios andan por todas partes, hasta aquí en la ciudad; todo sigue igual”
En Apatzingán el narco ha dejado más de 2 mil 500 viudas y 4 mil 800 huérfanos ■
Pese a la pena que enfrentan, las mujeres han creado tres cooperativas deshidratadoras de fruta sin comer, a veces sólo comemos una vez al día. Hay días que me regalan comida echada a perder y ni modo. “Solamente Dios sabe cómo la paso y salgo adelante”.
Un duelo interminable
En Apatzingán las mujeres luchan por salir adelante tras la desaparición de sus parejas ■ Foto Sanjuana Martínez
“Hace un año 15 personas fueron masacradas y el gobierno no ha dicho nada”
POLÍTICA
hombre comprometido con su pueblo y dedicado a ayudar a las víctimas de la violencia a través de la asociación Cristos: “Hay 4 mil 800 huérfanos en Apatzingán y más de 2 mil 500 viudas. ¿Qué está haciendo el gobierno para atenderlos? Aquí se necesitan recursos, apoyos de todo tipo. Esta es una emergencia”.
Testigos de la violencia El camino para sanar no es fácil. En la mayoría de los casos sus parejas, asesinados o desaparecidos, eran el sostén de la familia. De un día para otro la vida les dio un vuelco. Ahora buscan la forma de mantener a sus hijos, además de encontrar los caminos para trabajar sicológicamente la desaparición y la muerte de sus seres queridos. “Hacemos ejercicios para motivarnos, pero dos de los sicólogos ya no vienen porque no tenemos recursos para pagarles”, dice Raquel González Espinosa, de 33 años, emprendedora de las tres cooperativas deshidratadoras. Su esposo, Alberto Zacarías Vaca López, desapareció el 3 de septiembre de 2012 cuando viajaba a Tijuana para recoger unas refacciones para su taller de motocicletas. “Lo llevamos a la central de autobuses y todo el camino iba mensajeándonos, pero después de Pátzcuaro ya no se comunicó. No sabemos si lo bajaron del autobús, no sabemos
nada, aunque yo creo que está muerto. Ya son dos años”, señala con resignación. Tiene tres hijos; la mayor de 12 años atiende el negocio de las motos: “Fue un golpe al ciento por ciento, tanto emocional como económicamente. Desgraciadamente así pasaron las cosas”. Gilberto Camacho Reyes, de 42 años, trabajaba como contratista de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y fue asesinado hace cuatro años. Su esposa, Juana Prado Zaragoza, habla: “No se sabe quién me lo mató. No sé nada, simplemente me lo trajeron en caja y listo. No tengo ni idea de lo que le pasó”. La CFE no le ayudó con nada, ya que su marido no tenía derechos ni seguro social. Tiene dos hijos y trabaja seis días a la semana; en la mañana en un desayunador y en la tarde con una costurera: “A mí me gusta la máquina y he sacado bastillas y todo eso, bendito sea Dios. ¿Que cómo le he hecho? No sé. Dios me ha ayudado. A veces no tenemos que comer, pero sucede un milagro”. Para Claudia Elizabeth Ramírez Robles, de 26 años, el duelo ha sido prácticamente imposible. Llora todo el tiempo. En abril del año pasado su esposo, Jesús Castrejón Macías, de 24 años, salió a trabajar al campo en la cosecha de limón y ya no volvió: “Me enteré hasta el lunes por el periódico. Fue una matanza
de 12 personas. Lo identifiqué. Tenía la cabeza destrozada por los balazos”. Tiene dos niños pequeños. Vende cenas en su casa y por la mañana fruta: “Cuando anunciaron este proyecto dije, de aquí me voy a agarrar, porque no hay otra opción y con niños es muy difícil, ellos sólo piden. Preguntan por su papá y hablan de él todo el tiempo. Es bien difícil, porque están chiquitos. No se les puede decir. Mi mamá me ayuda, mis suegros están peor que yo de jodidos. De aquí o de allá, un taco siempre hay en la casa”. Para María Candelaria Flores Mariano la situación es peor. Tiene cuatro hijos. Su marido, Miguel Bermúdez Saiz, 36 años, trabajaba como taxista y desapareció cuando ella estaba embarazada. “La última vez que lo vi fue el 25 de junio, hace tres años. Salió a trabajar y ya no volvió. Sus compañeros me dijeron que los federales se lo habían llevado. Denuncié en Derechos Humanos, pero nunca se supo nada; hasta ahorita no se he sabido nada de él”. Es trabajadora doméstica y gana sólo 600 pesos a la semana. Su hijo mayor, de 18 años, dejó de estudiar para trabajar. Ahora es campesino y se emplea en la cosecha de limón: “Gana 70 pesos al día, pero con los camiones y la comida me llega con 30 pesos nomás. A veces nos quedamos
Gloria Gil Castillo trabaja con el padre Goyo en la parroquia La Asunción, y está encargada de las cooperativas deshidratadoras de fruta. Dice que pronto serán seis y que en ellas trabajarán 60 viudas y jefas de familia: “Este programa soluciona en parte la economía de las señoras y sus hijos, algunos incluso se han salido de la escuela porque no hay forma de que las mamás les den estudio por la falta de dinero”. En este momento requieren de sicólogos y capacitadores que ofrezcan talleres para administrar las cooperativas, porque cada día hay más viudas y esposas de desaparecidos: “En los periódicos no sale nada, pero sigue habiendo muertes y desaparecidos todos los días. En nuestro grupo Arcoiris desapareció hace unos días una muchachita de 17 años”. La violencia se ha instalado en esta ciudad y el resto de Michoacán hace años. Víctor Manuel Pardo Figueroa desapareció hace cuatro años, pero Alondra Patricia Cerda Reza nunca denunció los hechos por temor, y ahora busca tener el acta de defunción para arreglar documentos. “Cuando entré al grupo me pidieron el acta de defunción. Les expliqué cómo habían pasado las cosas y me dijeron que ellos me ayudaban a poner la denuncia, pero igual dudo todavía. Aquí la situación sigue muy fea. Ya perdí las esperanzas de encontrarlo. Lo doy por muerto. Es mucho tiempo y yo creo que ya no va a aparecer. Se lo llevó la policía ministerial.” Hay procesos muy complicados. El marido de María Azucena Cerda Reza murió en sus brazos luego de recibir media docena de balazos: “Yo vi todo desde la ventana de mi casa. Me quiero hacer fuerte, pero no puedo”. Fue asesinado el 28 de junio de 2012. Un joven llegó a su casa y le apuntó frente a unos albañiles que trabajaban en una construcción: “Córranle que vienen a matarme”, les dijo mientras corría. María Azucena llora en silencio: “Yo cerré la puerta y les dije a mis hijos escóndase debajo de la cama. Luego me puse en la ventana esperando que me disparara. Pero oí los disparos enfrente. Cuando se fue, salí gritando. Lo encontré bañado en sangre, vivo, me lo puse en las piernas. Le dije: ‘No cierres tus ojos. Quédate conmigo’”.
6
POLÍTICA • DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
En lo que va de este año, desde la estación migratoria del Distrito Federal han sido repatriadas más de 15 mil personas que pretendían llegar a Estados Unidos atravesando México. Tres de cada 10 eran mujeres o menores de edad. La mayoría permaneció entre cinco y 10 días en ese inmueble localizado en la delegación Iztapalapa, en la ciudad de México. Durante un recorrido, La Jornada encontró que hay casos “especiales”: migrantes que si bien fueron víctimas o testigos de un delito, no pueden abandonar México hasta que un agente del Ministerio Público considere que ya no le son determinantes en los procesos penales contra los presuntos victimarios. Ese es el caso de José Luis y sus amigos. Los tres partieron de Quetzaltenango, Guatemala, cruzaron el río Suchiate y abordaron La Bestia. Viajaron por la ruta del Golfo y tardaron casi dos semanas en llegar a Reynosa, Tamaulipas, porque su guía les recomendó que la última parte del recorrido lo hicieran en autobús desde Poza Rica hasta la ciudad fronteriza. Cuando salieron de la terminal de autobuses en Reynosa y caminaron hacia el centro de la ciudad –como se los indicó su guía–, un hombre se acercó a ellos y les dijo que se encargaría de cruzarlos. “No sabíamos si era cierto, pues no habíamos llegado a donde nos dijeron. Casi de inmediato, mientras nos distraía, llegaron tres camionetas de las que bajaron hombres armados y nos obligaron a subir a los vehículos. “Nos secuestraron más de dos semanas. En ese tiempo, nuestros familiares que están en Estados Unidos ya habían mandado 2 mil dólares y nos exigían más, y siempre amenazaban con lastimarnos; a veces nos golpeaban. Hasta que nos rescataron soldados y policías. De eso hace tres meses, pero no podemos regresar a nuestro país porque nos dicen que las autoridades tienen más audiencias”. Su caso está en manos de la Procuraduría General de la República (PGR) y de un
FABIOLA MARTÍNEZ
El Instituto Nacional de Migración (INM) aseveró que la estación de Iztapalapa no tiene sobrepoblación, e incluso nunca se ha alcanzado el nivel de ocupación tope. Ante la crítica de organizaciones civiles respecto a la condición de esos lugares de alojamiento para extranjeros, rechazó que haya un ambiente carcelario definido con la supuesta operación de “policías migratorios” o de corrupción. “El INM, órgano encargado de regular los flujos migratorios, ha hecho un esfuerzo sin precedentes desde el inicio de esta administración para restructurar y alinear los procesos de trabajo, pero principalmente para llevar a cabo una profunda limpieza en la institución”, señaló el organismo. De esta manera respondió a los lineamientos de diversos grupos de investigadores y activistas que atien-
■
Tres de cada 10 eran mujeres o menores de edad
Repatrió el INM a más de 15 mil migrantes desde el DF este año ■
Entre los “casos especiales” están aquellos que fueron testigos o víctimas de un delito y no pueden dejar el país hasta que el MP lo permita juzgado con sede en Toluca. Otro caso “especial” es el de Ximena, quien es originaria de Haití y tiene dos hijos. Desde hace dos meses y medio no puede regresar a su patria a pesar de haber sido reconocida
NUEVO
por su embajada como ciudadana de la nación caribeña. En ese tiempo, mientras ella borda o elabora manualidades con materiales que proporciona el área de trabajo social de la estación migratoria, los menores colorean
RIESGO AMBIENTAL
HERNÁNDEZ ■
dibujos de personajes infantiles. Su problema para retornar a Haití consiste en que los niños tienen pasaportes que los acreditan como ciudadanos venezolanos. Para que el gobierno mexicano permita que Ximena los traslade a su país, las autoridades de la nación sudamericana deben corroborar que los menores son sus hijos. Desde hace semanas está en espera de la confirmación. También se consideran casos “especiales” aquellos en los que se ha promovido algún amparo que impida la repatriación, ya que los migrantes permanecen bajo resguardo del Instituto Nacional de Migración (INM), pero sólo el impartidor de justicia determina si puede regularizarse su situación o debe ser devuelto a su país. Asimismo, pasan más tiempo en las estaciones migratorias aquellos cuyas embajadas o consulados se niegan a reconocerlos como sus ciudadanos porque en sus países cometieron algún delito y la aceptación o búsqueda de datos que corroboren su nacionalidad depende de la documentación que proporcionen a las autoridades mexicanas, refirieron Miguel Ángel Adán Ramírez, director de la estación migratoria, y Ana María del Carmen Méndez Piña, jefa del departamento de servicios operativos. Desde julio –señalaron los funcionarios– ha disminuido el flujo migratorio, lo que “se demuestra con el hecho de que en estos días la estación se encuentra ocupada a su mínima expresión. Podríamos decir que es una cifra histórica que tengamos alojadas solamente a poco más de 140 personas. En mayo y junio hubo semanas en
Respuesta del Instituto Nacional de Migración a críticas de ONG y expertos
“No hay sobrepoblación ni ambiente carcelario en estación de Iztapalapa” den indocumentados; hace unos días se dio a conocer un trabajo realizado por el Observatorio de Migración del Instituto para la Seguridad y la Democracia (Insyde). La víspera, el sacerdote Alejandro Solalinde, fundador del albergue Hermanos en el Camino, dijo que hay algunos puntos en la ruta del migrante donde hay actuación de los agentes del INM, “pero los polleros les dan un fajo de billetes y los dejan continuar su camino”. El instituto dijo además que las personas alojadas en las estaciones no traen dinero consigo
con el que pudieran realizar actos de soborno a los agentes. Afirmó que las condiciones de alimentación “obedecen a los más altos estándares de calidad” y se privilegia a los enfermos con comidas especiales. “Por lo menos dos veces al mes, funcionarios de este instituto, encabezado por Ardelio Vargas, consumen la misma comida en la estación migratoria de Las Agujas”. Afirmó que de manera expedita buscan la comunicación con los consulados, pero “la permanencia de cada extranjero en los centros de alojamiento y hasta su retorno
asistido responde a la prontitud con que las oficinas diplomáticas hagan el reconocimiento de sus connacionales. Categóricamente, añadió el instituto en una tarjeta informativa, no hay lugares de segregación o castigo en las estaciones. Aseguró que organizaciones nacionales e internacionales realizan sin limitación su tarea en las estaciones, además de las instancias de vigilancia internas del propio instituto; por ejemplo, a través de un centro nacional de observación que con mil cámaras instaladas cuenta en todo el país, aseveró.
que se atendían hasta 800 a diario”, indicó Adán Ramírez. Durante el recorrido, la jefa de servicios operativos explicó el funcionamiento del lugar y mencionó que hay extranjeros que llegan allí por su voluntad. “Saben que nosotros los ayudamos a retornar a sus naciones y se presentan en la puerta con sus maletas: en algunos casos con hijos y esposa. No todos están aquí porque se truncara su camino”. A todos los indocumentados se les elaboran registros biomédicos, que incluyen la toma de una imagen de su iris y huellas dactilares, además de que en el reporte se asienta si tienen tatuajes, lunares o cicatrices que los distingan. Las maletas en que llevan su ropa se quedan almacenadas y sólo pueden acceder a dos mudas. Se despojan de sus agujetas y cinturones. Si llevan relojes o alguna alhaja y dinero, se hace un inventario de esas pertenencias y se resguardan en una caja fuerte. Se las devuelven en el momento en que son repatriados.
Hay desde padres de familia hasta quienes vienen a delinquir Cada mes, en esa estación del INM se integran a su base de datos más de 2 mil registros biométricos en promedio. “Partimos de que entre los migrantes hay desde padres de familia que buscan honestamente una vida mejor para los suyos hasta personas que vienen a delinquir, que forman parte del crimen organizado y que son buscadas en sus países. A través de estos registros hemos identificado algunos presuntos delincuentes, señaló Méndez Piña. De la limpieza y mantenimiento de la estación migratoria se encarga personal del Fondo Nacional del Fomento al Turismo (Fonatur), que cuenta con tres divisiones: Fonatur constructora, Fonatur mantenimiento y Fonatur operadora. Desde 2008, Fonatur mantenimiento se transformó en una empresa que presta “todo tipo de servicios relativos a la conservación, construcción, demolición, mantenimiento, limpieza, operación, vigilancia y supervisión de cualquier tipo de instalaciones e infraestructura, así como en bienes muebles o inmuebles que requieran organizaciones, dependencias y entidades paraestatales de la administración pública federal, estatal o municipal y/o personas físicas o morales”. Según los funcionarios entrevistados, todos los días los empleados de Fonatur realizan labores de limpieza y desinfección en toda la estación migratoria y se encargan de dar mantenimiento al inmueble; “inclusive, expertos internacionales de diversas organizaciones, como la Cruz Roja Internacional, supervisan la construcción y manejo de zonas de dormitorio, comedores, espacios abiertos y seguridad”. En lo que va de 2014, por la estación migratoria han pasado ciudadanos de más de una veintena de naciones, aunque la mayoría procede de Honduras, Guatemala, China y El Salvador.
DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014 •
EL
POLÍTICA
7
DESPERTAR
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ Consulta:
éxito y provocación
Andrés Manuel López Obrador habla a simpatizantes, ayer en Morelia ■ Foto La Jornada ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA
Corresponsal
MORELIA, MICH., 30
DE AGOSTO.
México tiene el salario mínimo más bajo de todo el continente americano, “es una vergüenza y un pecado social el salario que se paga a los trabajadores”, lo que provoca una monstruosa desigualdad económica y social, aseguró Andrés Manuel López Obrador, dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Aseguró que es urgente terminar con el gobierno improductivo, lleno de privilegios, “porque tenemos a los funcionarios públicos mejor pagados del mundo, pero que no sirven para nada”. Opinó que en el debate sobre el tema se debe considerar que en el país se tiene el salario más bajo del continente americano además de que con la reforma laboral se busca que los trabajadores pierdan derechos; no se respeta la antigüedad, porque les imponen contratos temporales y quieren pagar a ocho pesos la hora. Comentó que han transcurrido 200 años desde que Morelos habló de moderar la indigencia y
■
■
Es el más bajo del continente americano, señala en Michoacán
“Pecado social”, el salario mínimo en México: AMLO la opulencia, pero la desigualdad es mayor ahora que antes, “unos cuantos lo tienen todo”, por lo que debe terminarse con el gobierno improductivo y de privilegios. “Cada diputado gana 300 mil pesos mensuales, más los grandes sueldos de senadores y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que cobran hasta 600 mil pesos cada mes.” Durante el tercer día de gira de trabajo por tierras michoacanas, en la cabecera municipal de Santa Clara del Cobre, municipio de Salvador Escalante, López Obrador reiteró que la falta de empleo y los escasos ingresos hacen que no alcance para lo más indispensable. “La pobreza y la violencia son por el mal gobierno y tiene remedio, si entre todos y desde abajo logra-
mos un verdadero cambio, una transformación.” En asamblea informativa, expuso que desde 1983, con la aplicación de la política económica neoliberal, cada vez son más mexicanos los que se van del país, como ocurre en Michoacán, donde cada uno de los 113 municipios tiene menos población que la que tenía en 1990. “Los paisanos que trabajan en otros lados y envían dinero, equivalente a 23 mil millones de dólares, lo que ayuda a activar la economía de los pueblos, porque si no estaría peor la situación”, explicó. Hizo hincapié en que durante su última campaña aseguraba que si regresaba el Partido Revolucionario Institucional a la Presidencia, sería como el retorno del dictador de Antonio López
de Santa Anna, por el cual a los mexicanos se les fue arrebatado más de la mitad del territorio y “desgraciadamente el tiempo y la realidad me están dando la razón”. Insistió en que con la supuesta reforma laboral lo único que quieren es que los trabajadores pierdan derechos, mientras que “la reforma educativa nada tiene que ver con mejorar educación, se busca privatizar. No nos oponemos a la educación privada, el que tiene para pagarla está en su derecho, nada más que el gobierno está obligado a garantizar la educación pública gratuita y de calidad”, enfatizó. En el caso de la reforma fiscal aprobada recientemente, afirmó, sólo se han aumentado impuestos que afectan a pequeños y medianos empresarios.
La brecha entre lo real y lo deseable: $14,532, dice la Uia en Puebla
general promedio de los trabajadores que apenas alcanza 65.68 pesos al día, según la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. Para determinar esa cantidad crearon una metodología para elaborar tres prototipos de canasta de consumo: canasta básica de alimentos, canasta básica no alimentaria, canasta de alimentos. En la primera el trabajador tendría que obtener un ingreso de 6 mil 563.14 pesos para cubrir las necesidades de su familia; en la segunda 9 mil 881.62 pesos, y en la tercera 16 mil 444 pesos; no obstante, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social recientemente reportó que el ingreso laboral promedio fue en 2010 de mil 703.40 pesos al mes, mientras el segundo trimestre de 2014 ese promedio bajó a mil 607.50 pesos.
Calcula estudio que el ingreso mínimo mensual en México debe ser de $16,444 ROBERTO GARDUÑO
El informe Observatorio de salarios, elaborado por la Universidad Iberoamericana (Uia) campus Puebla, refiere que para cubrir las necesidades básicas de cada uno de los jefes de familia en el país, se requiere un ingreso mínimo de 16 mil 444 pesos mensuales. No obstante, la brecha se ensancha entre esa cifra y el ingreso real per cápita de los trabajadores por mes, que alcanza mil 607 pesos con 50 centavos. De tal forma la diferen-
cia entre el ingreso deseable y el real es de 14 mil 532 pesos al mes. La Ley Federal del Trabajo, reglamentaria del artículo 123 constitucional, establece en su artículo 90 que el salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo. La norma agrega que el salario deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en los órdenes material, social y cultural, pero sobre todo
para proveer de educación obligatoria a los hijos. Por tal razón el Observatorio de Salario y sus investigadores asignaron un valor monetario al conjunto de bienes, para los que se supone debe alcanzar un salario mínimo, según el artículo 120 de la Constitución. El primer escollo en que derivó la investigación radica en que para cubrir esas necesidades básicas el ingreso de los jefes de familia debe ascender a 16 mil 444 pesos, frente a un salario mínimo
orena ha convocado a la población a un referendo para que apruebe o no la posibilidad de otorgar a los inversionistas nacionales privados o extranjeros contratos para explotar los energéticos. La respuesta ha sido sorprendente: antes del plazo fijado, 2 millones apoyan la consulta a escala nacional. En la mayoría de los estados se han rebasado las metas. En el Distrito Federal se han recolectado más de 600 mil firmas. La respuesta asombra porque se ha hecho a pesar de una campaña de miles de millones de pesos promovida por el gobierno para hacer creer que la reforma es no sólo benéfica, sino irreversible. El éxito de la iniciativa ha propiciado que PAN y PRI promuevan sus propias “consultas”; la intención de confundir a la población es patente. El PAN quiere que se consulte si debe aumentarse el salario mínimo tras decenas de años de pedir que se mantuviera congelado. El PRI quiere que se reduzcan los diputados plurinominales y los senadores de representación proporcional, figuras que ese partido promovió para corromper a la clase política. El éxito de la consulta coincide con la caída de la popularidad del régimen. Las encuestas extranjeras destacan que a pesar del aplauso internacional convenenciero a sus reformas, la imagen de Peña cae. Su reforma es decididamente impopular. Es probable que si la consulta llega a celebrarse, se convertiría en un plebiscito contra el régimen. Es de temerse que la Corte se inclinará por desechar la consulta, y no por razones jurídicas, sino porque este alto tribunal ha perdido la independencia breve que gozó después de la reforma de Zedillo de 1994. Para que esa negativa resulte menos escandalosa, PRI y PAN están promoviendo “sus consultas”. La Corte desecharía todas y aparecerá ante la población como imparcial. Los medios, bajo control, apoyarían este engaño. ¿Por qué permitió el régimen que se abriera la puerta a la consulta popular, incluso que no descalificara los preparativos para promoverla? Es probable que intenten limpiar la imagen de los partidos que traicionaron a sus electores con el pacto. Pero puede ser que el PRI, empeñado en un proceso de restauración del viejo régimen, quiera demostrar a la población que aquí “sólo sus chicharrones truenan”. Que aunque la mayoría de la población esté contra las reformas y a que millones exijan que se les consulte, ellos pueden imponer lo que quieran. “Los mexicanos están para callar y obedecer”. Esto sería una provocación. El régimen y los partidos que abierta o descaradamente le dan su aval estarían desafiando a una opinión pública, cada vez más irritada, que empieza a despertar. Este despertar ha sido el objetivo del esfuerzo titánico de Morena para promover la consulta, por fortuna, coronado por el éxito. joseaorpin@gmail.com Twitter: @ortizpinchetti
8
POLÍTICA • DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014
ROBERTO GARDUÑO
El Centro de Estudios, Biblioteca y Museo Vicente Fox Quesada, Asociación Civil (conocido popularmente como centro Fox) recibió, en los pasados seis años, 200 millones de pesos en donaciones, informó el presidente de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, José Luis Muñoz Soria. “El ex presidente se ha enfocado al ámbito empresarial, emprendiendo negociaciones a costa del erario, con cifras millonarias en las que se encuentran involucrados él y sus familiares: uno de sus negocios más jugosos fue la gestoría de los hermanos Manuel y Jorge Bribiesca Sahagún (hijos de Manuel Bribiesca y Marta Sahagún), hijastros de Vicente Fox, para que la naviera Oceanografía se viera favorecida con la firma de 48 contratos de prestación de servicios a Petróleos Mexicanos, por un monto aproximado de 45 mil 74 millones de pesos”. En el caso de la empresa encabezada por Amado Yáñez, la gestoría de los Bribiesca Sahagún la favoreció con recursos públicos para salir de una virtual quiebra por falta de ingresos. Incluso la Auditoría Superior de la Federación confirmó que a partir
■
El guanajuatense y sus hijastros han hecho negocios a costa del erario, aseguró
En seis años, el centro Fox recibió $200 millones en donaciones, afirmó diputado ■
Muñoz Soria, presidente de la Comisión de Vigilancia, recordó el caso de Oceanografía
de las auditorías realizadas a Pemex Exploración y Producción y Pemex Refinación, se detectó una canalización de gasto, a través de 48 contratos, por un total de 45 mil 74 millones de pesos. Con información obtenida del Reporte de Donatarias Autorizadas por la SHCP (http://www. shcp.gob.mx/INGRESOS/Paginas/reporteDonatariasAut.aspx), el diputado Muñoz Soria refirió que la constitución de la asociación civil, denominada Centro de Estudios, Biblioteca y Museo Vicente Fox Quesada, “la cual tiene como misión: contribuir a la formación de líderes con base en valores sociales mediante una plataforma que promueva equidad, para impulsar las ideas y acciones de las personas proyectándola nacional e internacionalmente –en los últimos seis años–, de conformidad con lo
establecido en los reportes de la SHCP, ha obtenido más de 200 millones de pesos en donaciones. “Si bien es cierto que por la figura jurídica de asociación civil no busca fines lucrativos, también lo es que el ex mandatario percibe un sueldo con este dinero, sobre el que no se sabe si es de origen público.” El ex presidente anunció la organización de una cumbre energética, del 2 al 4 de octubre, en su rancho San Cristóbal, ubicado en la comunicad de San Francisco del Rincón, Guanajuato. Según Fox, en ese encuentro participará el presidente Enrique Peña Nieto, secretarios de Estado y 500 representantes de firmas como Exxon, British Petroleum, Shell, Petrobras y Repsol. Aseguró: “Vendrá de orador principal Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía; te-
nemos de invitado a la cena de gala al señor presidente de la República, Enrique Peña Nieto”. Entre los propósitos de la reunión figura aquel que comprometería a los empresarios mexicanos, interesados en invertir en el sector energético a establecer alianzas con los extranjeros. Fox informó la creación de un fondo por 500 millones de dólares, aportados por inversionistas nacionales y extranjeros para invertir en Pemex. Dijo que ya creó vínculos con inversionistas en Estados Unidos, Canadá y Medio Oriente. “De esta forma queda clara la intención de Fox de invertir parte de los recursos de los que se ha allegado por conducto del dinero público que manejó, con la intención de seguir enriqueciéndose a costa del Estado. “Por esto, se deberá tener especial atención en la asignación
■
de los contratos del sector energético, ya que es algo que quedó pendiente en la recién aprobación de la legislación secundaria en la materia, específicamente sobre la observancia estricta de los principios de transparencia y rendición de cuentas. “Además, representa una posibilidad para que el Ejecutivo federal logre mitigar los riesgos respecto a tráfico de influencias, favoritismos y pago de favores, que pulularon durante los sexenios panistas, evitando establecer beneficios fiscales para los probables inversionistas, como el caso de las cooperativas de producción que actualmente prevé la Ley del Impuesto Sobre la Renta; con la firme intención de que los farsantes y vividores de las lagunas legales continúen viviendo en la opulencia en la que viven”, advirtió Muñoz Soria.
Reprueban gestión de Peña Nieto
Las condiciones de vida no han mejorado: ONG DE
En las instalaciones del SME, promotores de la Nueva Central de Trabajadores discutieron estrategias contra las reformas neoliberales y en defensa de los derechos laborales ■ Foto Pablo Ramos
■
LA
REDACCIÓN
Organizaciones sindicales, sociales, académicos y estudiantes reprobaron la gestión del presidente Enrique Peña Nieto, pues afirmaron que las condiciones de vida de los mexicanos no han mejorado. Además, lo acusaron de entregar a capitales trasnacionales el patrimonio nacional con reformas aprobadas por la vía rápida, como la energética. En un acto efectuado en la Estela de Luz para hacer el “recuento de daños”, la doctora Magdalena Galindo, de la Facultad de Economía de la UNAM, dijo que las reformas empren-
Luis Bueno participó en la primera Conferencia Nacional de Trabajadores
Propone sociólogo aumentar todos los salarios FABIOLA MARTÍNEZ
La propuesta de aumentar el salario mínimo general es positiva siempre que se incremente el resto de los salarios, de lo contrario sólo se llevarán a la baja los sueldos del personal especializado, advirtió Luis Bueno, sociólogo del trabajo. “La temática salarial debe ser colocada en sus justos términos, no se puede reducir simplemente
a la expresión de los salarios mínimos porque, de ser así, pueden ocurrir fenómenos muy caóticos. Por ejemplo, equipararlos a los salarios profesionales”, dijo el también profesor de tiempo completo de la Universidad Autónoma Metropolitana. Al participar en la primera Conferencia Nacional de Trabajadores, convocada por organizaciones promotoras de la nueva central obrera, el especialista su-
brayó que es necesario pugnar por el aumento de todos los salarios. Propuso incluso que los contractuales sean fijados en múltiplos del salario mínimo. Hizo un llamado a los sindicatos a luchar para que la Organización Internacional del Trabajo incluya el sueldo mínimo en su catálogo de puestos y, en el ámbito general, declarar 2015 como “el año del salario digno y el trabajo decentes”.
En México, dijo, debería convertirse la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos en una instancia autónoma y plural. Comentó que aquí sólo 26 por ciento de los empleos tienen carácter permanente. En contraparte, durante la década 1998-2008, la ocupación informal creció 173 por ciento y es posible que el indicador alcance 300 por ciento al final de este año.
didas por el gobierno federal pasaron por encima de principios constitucionales. Tal es el caso de las modificaciones en los ámbitos educativo, laboral y energético, que representan un agravio para el país, indicó. En el caso de la explotación de hidrocarburos, lo acusaron de permitir el entreguismo del patrimonio nacional. También como parte de las resoluciones del tercer Encuentro por la Salud y la Vida, representantes y miembros de unas 25 organizaciones denunciaron que, contrario a lo que pregona el gobierno, en México no hay más empleos, no se recuperan ni en cantidad ni calidad, igual que los salarios. Señalaron la necesidad de que exista un sueldo constitucional, cuyo monto debe ser equivalente a cuatro del mínimo vigente. Asimismo, urgieron a regularizar la situación laboral de 30 millones de personas que tienen un empleo precario o informal, sin prestaciones económicas ni de seguridad social. En el país prevalecen los privilegios para unas cuantas familias a costa de la mayoría de los ciudadanos, agregaron. En materia de salud, plantearon que debería aprovecharse mejor la infraestructura disponible, cubrir las alrededor de 50 mil plazas congeladas y ofrecer servicios los fines de semana.
DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014
9
10 POLÍTICA • DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014 FABIOLA MARTÍNEZ
La actualización del Registro Federal de Electores (RFE) tendrá un costo, el año entrante, de casi 350 millones de pesos. Este programa incluye el reforzamiento de la atención ciudadana en los módulos y el robustecimiento de las medidas de seguridad de protección del padrón, actualmente integrado con los datos de más de 85 millones de personas. El presupuesto total solicitado por el INE, para el ejercicio 2015, es de 18 mil 572 millones de pesos , de los cuales 7 mil 891 son clasificados como partida base; 5 mil 355 es para partidos políticos (prerrogativas); 4 mil 606 millones para “proyectos” y 719 millones para infraestructura inmobiliaria. Lo anterior significa una petición mayor incluso de lo ejercido en 2012, año de elección presidencial. El INE argumenta que requiere ese nivel de recursos para cumplir con las 74 nuevas atribuciones que le impuso la
■
■
Busca el INE dar estabilidad en el empleo a 5,609 personas
Actualizar el Registro Federal de Electores costará 350 mdp reforma político electoral. “El estado democrático no es una aparición milagrosa ni el resultado de la acción de las fuerzas del mercado, sino que pasa por el uso racional y eficiente de los recursos públicos para los derechos políticos de los ciudadanos”, aduce. Con ese parámetro, en el anteproyecto 2015 se prevén aumentos para la mayoría de las áreas, incluida la dirección ejecutiva del RFE, la cual en 2012 gastó 826.6 millones de pesos; en 2013, 884.8 millones, y en el año que transcurre, 984.4 millones. Para el año entrante, los consejeros y funcionarios electorales piden mil 299 millones (gasto operativo y proyectos).
La lista nominal actual (ciudadanos que están en posibilidad legal de votar) es de poco más de 80 millones de personas. Se prevé que este documento crezca durante los próximos meses. Para hacer posible esta actualización es vital la actividad de los módulos y de todo el servicio para sistematizar la información de los ciudadanos. Para 2015, el RFE busca tener un presupuesto base de 953 millones y 346 para “proyectos”; casi la mitad de los recursos ordinarios se gasta en servicios personales. También se propone la autorización de 481 millones para regularizar al personal de módulos de atención ciudadana, es decir, dar estabilidad en el
Frenar intromisiones, reto del instituto: Horacio Duarte
El INE, en la encrucijada: arbitro electoral o ventanilla de trámites GEORGINA SALDIERNA
Horacio Duarte, representante del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) ante el Instituto Nacional Electoral (INE), dijo que el reto de este organismo no sólo es evitar la intromisión de los gobernadores en los comicios locales, sino también frenar a las autoridades federales. Resaltó que el gobierno acaba de iniciar el despliegue de una campaña de publicidad por la reforma energética y el segundo Informe de gobierno Enrique Peña Nieto, pero el INE no ha dicho absolutamente nada al respecto, cuando debería estar interviniendo para garatizar la equidad. En entrevista, recordó que en un reciente programa televisivo el jefe del Ejecutivo se refirió al tema de la consulta popular sobre los cambios legislativos en materia energética. La ley establece que en temas relacionados con la consulta, el INE tiene que garantizar la igualdad. Así que la pregunta es cuándo se van a difundir las opiniones de quienes están cuestionando la reforma, para que haya equidad en la discusión, interrogó. Ex representante del PRD ante el Instituto Federal Electoral (IFE) y ex presidente municipal de Texcoco, advirtió que si el INE no actúa ante este tipo de situaciones y no se convierte en un verdadero arbitro electoral, terminará en una mera ventanilla de trámites. Ese es el gran riesgo; que el instituto con toda su nueva estructura no esté a la altura del reto que se le está poniendo y entonces la desconfianza va a seguir erosionando
los comicios, añadió. Duarte Olivares consideró que en el país sigue existiendo un faltante democrático y no se está asegurando la efectividad del voto. Recordó por ejemplo las declaraciones del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en torno a que ya no hay razón para que haya alegatos de fraude, porque la reforma político electoral establece normas que impiden irregularidades de ese tipo. Estimó que eso se puede decir de la parte formal de las elecciones, pero no del andamiaje que susbiste y que tiene que ver con los programas sociales que se utilizan para comprar votos. Una muestra de ello es la próxima entrega de televisores digitales que llevará a cabo el gobierno federal en las
ciudades más pobladas del país, como son el DF, Guadalajara y Monterrey. Casualmente, puntualizó, la distribución de las televisiones se hará a través de los padrones de beneficiarios de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) entre noviembre de 2014 y febrero de 2015, es decir, cuando ya haya empezado la disputa por la Cámara de Diputados. Eso, insistió, se llama influir en las tendencias electorales, ese es el tema del faltante democrático. Recordó que algunos de estos argumentos los ha planteado en las sesiones del Consejo General del INE, pero los consejeros han desdeñado los argumentos, porque si se mueven van a tocar intereses de quienes los nombraron, consideró.
empleo a 5 mil 609 personas, quienes atienden directamente a los ciudadanos. Actualmente, más de 3 mil trabajadores están adscritos a “proyectos”, por lo que no cuentan con ninguna prestación legal, mientras que el resto sí están en el presupuesto base, pero como “honora-
rios eventuales”, señala el INE en su anteproyecto presupuestal. También pide recursos para fortalecer la seguridad de los datos personales de los ciudadanos. En el proyecto de presupuesto del INE para 2015 se prevé, además, una partida para la construcción de un inmueble que permita reducir el alto costo de renta. Se propone construir cinco juntas locales, entre otras obras (en la sede central del instituto), con un costo de 719 millones de pesos, para el ejercicio 2015, aunque el proyecto total de infraestructura inmobiliaria y de ahorro en alquiler es de mil 462 millones.
En 19 años creció en más de 8 veces el presupuesto para comicios De aprobarse la solicitud que hizo el Instituto Nacional Electoral (INE) al Congreso para tener en 2015 un presupuesto de 18 mil 572.4 millones de pesos, los recursos que recibirá el órgano electoral habrán crecido en más de ocho veces en 19 años, pues en 1996, su antecesor, el Instituto Federal Electoral (IFE), ejerció 2 mil 167.4 millones de pesos. Desde este año a la fecha, el instituto ha visto crecer o disminuir su presupuesto depediendo de si hay elecciones intermedias o presidenciales, o de si no existe ningún proceso comicial en puerta, pero en 19 años jamás se han reducido sus ministraciones por debajo de los 2 mil millones de pesos, revela el INE. De hecho, las estadísticas del instituto, mostradas en pesos corrientes, permiten apreciar una tendencia ascendente en los recursos recibidos, si bien en algunos años se registran ligeros retrocesos. Por ejemplo, en el año 2000 el presupuesto que ejerció su antecesor fue de 8 mil 300.6 millones, pero en 2001 bajo a los 5 mil 294.2 millones. Para los comicios intermedios de 2003, el IFE tuvo 10 mil 976.8 millones, pero esa cantidad se redujo en 2004 y 2005, para luego volver a subir en 2006, cuando tuvo 11 mil 801.4 millones de
pesos, que sirvieron para organizar las controvertidas elecciones presidenciales de ese año. En el más reciente proceso electoral intermedio (de 2009), el instituto ejerció 11 mil 981.4 millones, pero para los de 2015, pretende 18 mil 572 millones. Los consejeros electorales del INE han justificado el monto que solicitaron al Congreso con el argumento de que la reforma electoral aumento sus tareas. De esta manera, han señalado que ahora cuentan con 74 nuevas atribuciones, debido a que también organizarán las contiendas estatales y municipales. Sin embargo, ello no ha impedido las criticas, pues de aprobarse la cifra demandada, el órgano electoral tendría un presupuesto que es superior al que, por ejemplo, recibió el IPN en 2014, que fue de 13 mil 800 millones de pesos, o al que se destino para mejorar la infraestructura de las escuelas con el mayor índice de deterioro, que fue de 7 mil 500 millones de pesos. Cabe destacar que a la par que se ha elevado el presupuesto del órgano electoral también se han incrementado las prerrogativas de los partidos políticos. Para el próximo año se prevé que tendrían 5 mil 355.5 millones de pesos. GEORGINA SALDIERNA
DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014 •
■
POLÍTICA 11
Parece sólo querer ganar tiempo “para no pagar daños” por el derrame
Estamos hartos de las mentiras de Grupo México: alcalde de Aconchi ■
La minera gasta más en espots de radio y tv para maquillar la realidad, señala
ULISES GUTIÉRREZ RUELAS
Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 30
DE AGOSTO.
El presidente municipal de Aconchi, Pedro Armando Lugo, dijo que él y los habitantes de los pueblos cercanos al río Sonora están hartos de las mentiras de Grupo México, en medio de la catástrofe más grave en la historia de la minería en el país, resultado de que su filial Buenavista del Cobre vertió 40 millones de litros de tóxicos al cauce. En entrevista, señaló que la empresa no se hace lo suficientemente responsable por los daños que causó y parece sólo querer ganar tiempo y realizar acciones
para evitar pagar la remediación de los enormes daños hechos a la ecología a lo largo de 270 kilómetros, y tampoco responde ante las afectaciones económicas generadas a 22 mil habitantes de la región. El pasado miércoles, el edil, junto con habitantes de la zona, bloqueó la carretera MazocahuiBaviácora para exigir a autoridades y a la minera acciones para ayudar a la población que enfrenta la más grave emergencia ambiental en la historia de esa zona. “Exigimos que se cubran los daños inmediatamente, pero ya estamos todos afectados por Grupo México, que sólo da aspirinas; no busca una solución
de fondo”, reprochó este sábado. Asimismo, acusó que en medio de la tragedia, la mayor parte de los gastos actuales de la minera son para maquillar la realidad, comprando espots en radio y televisión, donde se pinta un panorama de “situación controlada”. “Grupo México dice mentira tras mentira. Ya no sé hasta dónde están metidos el gobierno federal y el estatal como cómplices; uno puede pensar eso”, dijo el alcalde panista. “Aquí lo único claro es que Grupo México es el responsable de todo y no nos quiere responder”, añadió. En tanto, el secretario de Gobierno de Sonora, Roberto Romero López, dijo que el hecho
Trabajos de limpieza en las zonas afectadas por el derrame de ácido sulfúrico de la minera Buenavista del Cobre, filial de Grupo México, a los ríos Sonora y Bacanuchi, lo que de acuerdo con expertos representa el mayor daño ambiental provocado por la minería en el país ■ Foto Xinhua
de que la Procuraduría General de la República haya tomado el control de diversas oficinas en la mina de Cananea, de Grupo México, es lo mejor que se puede hacer para dar confianza a la población que sufre los daños de la contaminación generada por Buenavista del Cobre “en
los siete municipios afectados por el derrame de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico y metales pesados a los ríos Sonora y Bacanuchi”. Acotó que “el gobierno del estado respalda las acciones tomadas por el gobierno federal contra Grupo México”.
12 POLÍTICA • DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014
n el centro de la producción de decisión de cualquier sociedad está la información; sin datos, lo que se pueda dialogar pierde fuerza y al monopolizar la información se fomenta un uso del poder inequitativo propio de gobiernos antidemocráticos. La falta de acceso a la información nos coloca a las personas comunes al margen de poder decidir sobre el presente y el futuro de los territorios que habitamos. Esto es especialmente grave cuando desde el gobierno se establecen programas de desarrollo económico cuyas consecuencias viviremos las personas comunes en cuanto al posible despojo de tierras, el deterioro del ambiente, la salud y las formas de trabajo. En el caso de la industria minera en México, existen 25 mil 352 concesiones que ocupan 13.07 por ciento del territorio (apenas un poco por debajo del territorio que se cultiva, de 15.8 por ciento)2. En la historia reciente del país se ha expuesto la falta de transparencia por parte del gobierno para informar sobre esta industria: un ejemplo es el largo peregrinar del pueblo wixárika, que por años ha exigido la cancelación de siete concesiones mineras que están en poder de la empresa canadiense Revolution Resources y que ponen en
Desacato a Ifai sobre localización geográfica de concesiones mineras MAYELI SÁNCHEZ MARTÍNEZ1
riesgo sitios sagrados de este pueblo. De 2003 a 2013, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) registró al menos 695 solicitudes de información hechas a la Secretaría de Economía (SE) con el tema de la minería. En múltiples ocasiones la solicitud incluye que se den a conocer datos sobre la ubicación geográfica de lotes mineros. Sin embargo, la información continúa sin estar disponible y hasta la fecha la única forma que existe para conocer la ubicación geográfica de los lotes mineros es asistiendo a los archivos de la Dirección General de Minas, donde sólo es posible consultar cinco expedientes por día y no se permite sacar fotocopias simples de la documentación ni el uso de dispositivos como teléfonos celulares para obtener imágenes de los archivos (lo que implicaría a cualquier mexicano que no viva
en el área metropolitana costear una estancia de 5 mil 070.4 días hábiles para poder acceder a la información) o pagando 4 millones 965 mil pesos por un archivo de datos conocido como shapefile, que sin ser un mapa, la SE pretende cobrarlo como si fuese el equivalente a 20 mil 360 planos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)3. El 4 de febrero ingresé a la SE, mediante el portal Infomex, la solicitud con folio 0001000012514 para pedir las coordenadas geográficas de concesiones y asignaciones mineras de la República mexicana en formatos digitales libres. Pese a que esta información debería estar disponible de forma pública con criterios de máxima publicidad y disponibilidad, de acuerdo con la ley minera vigente, y que el derecho al acceso a la información está amparado por la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la SE se negó a entregar los datos y en un oficio sin número su unidad de enlace respondió que no contaba con esta información, por lo cual presenté un recurso de inconformidad. De forma inédita, el comisionado Rosendoevgueni Monterrey Chepov, en un extenso estudio que consta en la resolución con expediente RDA 1045/14, revocó la respuesta de la SE. En respuesta a este mandato, en el oficio 181.07636. DGRM.2014, fechado el 1º de agosto y notificado el 8 de agosto, la SE responde: “Como resultado de la búsqueda exhaustiva realizada, se localizaron, EN SU TOTALIDAD, las coordenadas geográficas del punto de partida de las concesiones mineras de la República mexicana que obran en los archivos de esta dirección... Cabe
VIVE EL MARATÓN CDMX ESTE DOMINGO
TE PRESENTAMOS LA RUTA PARA QUE ACOMPAÑES Y APOYES A LOS CORREDORES
mencionar que dichas coordenadas geográficas son las que, en su caso, fueron utilizadas al momento de realizar la representación de los lotes mineros en la cartografía minera”. En archivo adjunto a la respuesta se envía una hoja de cálculo en la que están las coordenadas del punto de partida. Usando tecnicismos para justificar su falta de transparencia, la SE nuevamente se niega a hacer entrega de la información fundamental para poder producir decisión. La solicitud claramente pide “los datos geográficos de los polígonos de las concesiones mineras”; un punto de partida es sólo el punto de referencia para poder determinar la ubicación de un lote minero. Este punto de partida puede formar parte o no del perímetro del lote minero, ni siquiera aporta información para conocer la dirección en la que se encontraría el lote. La negativa constante de la SE impide a la población conocer y decidir sobre un tema crucial como es la industria minera. 1 2
Investigadora de Poder. Datos obtenidos de estadísticas del Inegi reportadas para 2005 y la solicitud de acceso a la información pública 0001000100314. 3 Ver solicitud de acceso a la información pública 0001000008414.
DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014 •
Explican en la Policía Federal metas de la Gendarmería GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Gendarmería está diseñada para apoyar a las víctimas de grupos criminales que se apoderaron de zonas cultivo, empresas y negocios en diversas zonas del país, revelaron mandos de la Policía Federal. Si bien se tomaron en cuenta los modelos de operación de seis naciones –explicaron–, la Gendarmería mexicana se construyó para devolver la tranquilidad de zonas en las cuales los criminales arrebataban los centros de producción a sus dueños, en algunos casos, como en Michoacán, con el apoyo de notarios públicos. Las fuentes refirieron que cada una de las misiones que tenga la Gendarmería contará con grupos de inteligencia para que al mismo tiempo que se llevan a cabo acercamientos con los habitantes de cada zona a la que arriben, se obtenga información que sirva para ubicar y detener a los integrantes de organizaciones delictivas que afectan la vida cotidiana. La planeación inicial para la construcción de la Gendarmería como parte de la Policía Federal, se desarrolló con el apoyo de corporaciones de Francia, Colombia, Estados Unidos, Chile, España e Inglaterra, pero con los resultados del análisis de la situación mexicana, tanto en el ámbito geográfico como en el delictivo.
Observa Wayne cambio generacional en la relación México-EU Querétaro, Qro. Hay un cambio generacional en la relación entre México y Estados Unidos, al haber cada vez más jóvenes involucrados en la actividad económica, productiva y social entre ambos países, señaló el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne. El diplomático participó en el acto denominado Gen M Summit, efectuado en el Centro de Congresos de esta capital, donde indicó que crece la participación de jóvenes mexicanos en Silicon Valley –sede de importantes empresas relacionadas con la tecnología–, y permitirá que en un futuro cercano existan más creadores participando en el diseño e impulso de innovaciones tecnológicas. Señaló que ambos países deben aprovechar la inteligencia de los jóvenes para el futuro del continente. En el evento también participó, el director general del Instituto Mexicano de la Juventud, Juan Manuel Romero, quien invitó a los jóvenes a “cambiar la historia” del país, al participar con sus acciones e ideas. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
■
POLÍTICA 13
Dramática reducción de la disponibilidad anual de agua por habitante en 55 años: ONG
Derrames como el de Sonora, punta del iceberg de otras fugas tóxicas en el país ALMA E. MUÑOZ
El derrame de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico de la mina de Cananea sobre los ríos Bacoachi y Sonora es considerado “la punta del iceberg” de muchos otros vertidos tóxicos, entre ellos metales pesados, altamente dañinos para la salud ambiental y humana. La liberación de metales como el hierro, cobre, cadmio, plomo, arsénico –de acuerdo con la Red Mexicana de Afectados por la Minería, el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos, así como Greenpeace– trae consecuencias a mediano y largo plazos. En México, más de 70 por ciento de los cuerpos de agua presentan algún grado de contaminación lo
que ocasiona graves problemas de disponibilidad y acceso al líquido vital. La disponibilidad anual de agua por habitante en el país ha tenido una dramática reducción en los últimos 55 años, al pasar de 11 mil 500 metros cúbicos (m3) en 1955 a 4 mil 263 m3 en 2011. Peor aún, planteó Greenpeace en un análisis de hace dos años, se prevé que para 2025 esta cantidad se reducirá a menos de 4 mil m3. En los ríos de México “encontramos metales altamente tóxicos como mercurio, plomo, cromo, cadmio y otros compuestos dañinos, como el tolueno o el benceno”, aunque, de acuerdo con la agrupación, “lo peor es que desconocemos la mayoría de los compuestos tóxicos de la mayoría de nuestros ríos, porque no han sido estudiados”.
Greenpeace ha destacado entre los casos emblemáticos de ríos contaminados el Atoyac (Puebla, Tlaxcala y Oaxaca), el LermaSantiago (estado de México, Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Nayarit), pero advierte que es un problema en todo el país. Diariamente, conforme a la organización, cientos de sustancias altamente tóxicas, como el nonilfenol o el benceno, son vertidas a los ríos mexicanos. El nonilfenol se usa, entre otros procesos, para el teñido de textiles y es un disruptor hormonal; el benceno se usa en numerosos procesos y es reconocido como cancerígeno. Hace tres días, la autoridad levantó parcialmente la emergencia por el derrame de ácido sulfúrico sobre el río Sonora. Para la Red Mexicana de Afec-
tados por la Minería y el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos las autoridades han mostrado una complicidad con Grupo México, dueño de la planta minera que ha causado la contaminación de la cuenca en Sonora. Ello no es nuevo, plantearon en un pronunciamiento conjunto, “pues los habitantes de la región conocen al menos otras cinco veces más en las que las presas han tenido fugas, siendo ésta la más grave por la cantidad de químicos vertidos. En todas, la minera ha ocultado información y no ha hecho planes de remediar los daños.” Consideran que la multa que se le ha impuesto a la minera no es la adecuada, debido a que no cubre los daños causados por la fuga del químico.
14 POLÍTICA • DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014
BAJO
LA LUPA
◗ “La crisis de Ucrania es culpa de Occidente”, según John Mearsheimer on tiempos de catarsis literarias en medio del declive relativo de Estados Unidos (EU) y de su orfandad de pensadores geoestratégicos. Quizá su desfalleciente política exterior unipolar sea reflejo de ello, al no saber ajustarse a la realidad tripolar jerárquicamente cupular del siglo XXI, acompañado por Rusia y China. EU –país teleológica y ontológicamente unipolar– no sabe operar en la multipolaridad y ello provoca la inestabilidad global. La mediocridad de la asesora de Seguridad Nacional de Obama, Susan Rice, de 49 años, es inagotable con su patético teorema del “R2P” (“responsabilidad para proteger”) en medio de atrocidades planetarias no pocas veces inducidas por las exacciones de Washington que sirven de coartada para intervencionismos selectivos bajo el axioma de los “derechos humanos” asimétricos y correlacionados a los intereses geopolíticos de la Casa Blanca. La “excepcionalidad” mesiánica de EU, la “nación indispensable”, fue proferida por la clintoniana Madeleine Albright, de 77 años, más atenta a los negocios de Albright Stonebridge Group (http:// goo.gl/FxUdnU), con Samuel Berger (ex asesor de seguridad nacional de Clinton) como “puente” pecuniario con el mayor banco de inversiones del planeta BlackRock/Blackstone y su asociado Evercore Partnership (http://goo. gl/nB3ag4 ). Antes, otra Rice, Condy, asesora en seguridad nacional de Baby Bush, había expuesto su tropismo petrolero en representación de Chevron. Zbigniew Brzezinski, asesor de Seguridad Nacional de Carter (86 años), después de haber aceptado
ALFREDO JALIFE-RAHME
que la unipolaridad de EU cesó de ser eterna ante el derrumbe de su “sociedad tecnotrónica ” y “trilateral”, sepultada por las derrotas militares en Irak y Afganistán –que versa en su reciente libro (http:// goo.gl/DQcsWa )–, sigue aferrado a su obsesiva rusopatía y su caduco esquema de despedazar a Rusia carcomiendo a Ucrania (El gran tablero de ajedrez mundial, de hace 17 años). Antes de la novata Susan Rice, Obama tuvo como asesores de Seguridad Nacional al general de Marina James Jones (70 años), que pasó desapercibido, y luego al abogado Thomas Donilon (59), quien fue miembro del comité directivo del Grupo Bilderberg (http://goo. gl/vkxCI), a mi juicio, muy abultado y en caída libre desde el desplome de la Comisión Trilateral (EU/Europa/Japón).
Quedan pocos pensadores lúcidos en EU de la talla del académico John Mearsheimer (67 años), profesor de ciencias políticas en la Universidad de Chicago y uno de los grandes teóricos de las relaciones internacionales de la escuela del “neorrealismo”, quien tiene en su haber el best seller El lobby israelí y la política exterior de EU. Su más reciente libro expone “por qué los líderes mienten: la verdad sobre las mentiras en política internacional”. En un extenso ensayo para la revista bimensual Foreign Affairs, del muy influyente Consejo de Relaciones Exteriores, Mearsheimer inculpa a Occidente de la crisis de Ucrania: “las alucinaciones liberales que provocaron a Putin (http:// goo.gl/EFe6Ir )”.
Hoy Scowcroft navega en la irrelevancia en el Aspen Strategy Group que copreside con Joseph Nye (http://goo.gl/WqPBMP ).
Cita la entrevista premonitoria del genial diplomático estadunidense George Kennan de hace 16 años (http://goo.gl/jUusSJ ) –quien implosionó conceptualmente a la URSS mediante su célebre “política de contención (containment policy)”–, donde fustigó la ratificación de la expansión de la OTAN por el Senado de EU: “Es el principio de una nueva guerra fría; los rusos reaccionarán gradualmente y en forma adversa. (…) Es un error trágico (¡supersic!). No existe razón para ello. Nadie estaba amenazando a nadie”.
Kisssinger (91 años) –del grupo financierista israelí-estadunidense Rockefeller–, uno de sus últimos mohicanos enmohecidos, se suelta con voluminosos cuan repetitivos libros y hoy en el ocaso de su vida anda en búsqueda del Orden mundial (obra que sale el 9 de septiembre) perdido en los escombros del Tratado de Westfalia de hace 366 años.
Mearsheimer diagnostica que EU y los líderes europeos “cometieron un error al tratar de convertir a Ucrania en un bastión occidental en las fronteras de Rusia”. Expone la “afrenta occidental” del equipo de Clinton, refrendada por Baby Bush”, y el financiamiento de 5 mil millones de dólares desde 1991 por EU para convertir a Ucrania en un satélite estadunidense mediante
El kissingeriano Brent Scowcroft (89 años) –con fuertes lazos con Lockheed Martin y la Iglesia de los mormones– es una mala copia del original: operador burocrático de ideas ajenas cuya figura fue aplastada por dos gigantes hoy anacrónicos: por Kissinger y Brzezinski.
la “ingeniería social occidental”, como confesó Victoria Nuland (http://goo.gl/KdxiM2 ) –esposa del neoconservador straussiano israelí-estadunidense Robert Kagan–, asistente en el Departamento de Estado para asuntos europeos y euroasiáticos. A juicio de Mearsheimer, Occidente “creó la crisis” y no era difícil vislumbrar la reacción de Rusia después de su clara advertencia en Georgia en 2008: basta “imaginar el ultraje estadunidense si China construye una alianza militar impresionante que intente incluir a Canadá y México (sic)” en sus dos fronteras. Después de todos los agravios perpetrados contra Rusia –desde el golpe contra el presidente Yanukovych, pasando por la participación de Victoria Nuland y el senador John McCain en las manifestaciones contra el gobierno depuesto, hasta el injerencismo flagrante del embajador estadunidense Geoffrey Pyatt, ya no se diga la intromisión del vicepresidente Joseph Biden y el director de la CIA John Brennan–, la imposición del fondomonetarista Arseniy Yatsenyuk como primer ministro, no le quedó más remedio a Putin que reaccionar: “Putin juega rudo”. Mearsheimer respeta a Putin y, al contrario de su satanización por los multimedia anglosajones, “es un estratega de primera clase que debe ser temido y respetado por cualquiera que lo desafíe en política exterior”. Considera que hasta ahora la respuesta de Putin a los eventos “ha sido defensiva, no ofensiva”. Para Mearsheimer lo ocurrido es “geopolítica elemental”: las “grandes potencias siempre son sensibles a amenazas posibles cerca de su hogar” y sugiere que “EU y sus aliados europeos deben abandonar su plan para occidentalizar Ucrania y en su lugar tener como objetivo convertirlo en un amortiguamiento neutral”. Concluye que “EU algún día necesitará la ayuda de Rusia para contener el ascenso de China. La presente política de EU solamente empuja más cerca a Moscú y a Pekín”. La presente política de “EU y sus aliados europeos exacerbará las hostilidades con Rusia y devastará a Ucrania en el proceso en el que todos saldrán perdedores”. Otra opción es “crear una Ucrania próspera, pero neutral que no amenace a Rusia y que permita a Occidente reparar sus relaciones con Moscú” y así “todos ganan”.
Tropas ucranianas –pro OTAN– abandonan la localidad de Starobesheve –en el oriente de Ucrania–, ayer, ante el éxito militar de las fuerzas pro rusas ■ Foto Ap
Mientras en Occidente “se consagran a discutir bizantinamente qué hacer con Rusia, el zar Putin en forma imperturbable acaba de recordar a la OTAN que Rusia es una superpotencia nuclear con la que no se juega (http://goo.gl/uaOaq9).
http://alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037
Labriegos piden ser consultados para “evitar atropellos” ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Ante la instalación de proyectos hidroeléctricos en Oaxaca, Guerrero y Veracruz, organizaciones campesinas demandaron a la Secretaría de Gobernación y a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas que se concrete el proyecto de una ley de consulta indígena a fin de “evitar atropellos” por las empresas trasnacionales responsables de esos establecimientos. La Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional, el Movimiento Social Independiente de Veracruz y el Frente Indígena y Campesino de México manifestaron en un comunicado su oposición “a la imposición de megaproyectos sin que medie una consulta libre, previa e informada en nuestras comunidades”. Señalaron que en la cuenca del río Bobos, Veracruz, el gobierno federal ha aprobado seis presas hidroeléctricas “sin que medie un estudio de impacto ambiental que abarque todos los proyectos y mañosamente trata cada tema por separado”. Se trata de los proyectos Dos Puentes, El Águila, Escalona, Tatatila, Elia y San Pablo. En éstos y otros megaproyectos, afirmaron, los campesinos e indígenas vuelven a quedar excluidos de los debates. “Estamos conscientes de que en esta discusión se pone en juego el futuro de las siguientes generaciones y, por tanto, apostamos a configurar un proceso de diálogo incluyente, en el que nuestras voces sean escuchadas y sobre todo, que sea respetada nuestra decisión final. De esa forma (podríamos) contribuir a la construcción de un espacio donde no permeen los intereses electorales ni las presiones internacionales o las prebendas económicas para usar a los cabildos y municipios como ariete para el despojo”, indicaron. Las organizaciones ven en la falta de consulta a las comunidades la posibilidad de que se privaticen los recursos naturales “de nuestro territorio. Sobre todo vemos amenazada el agua y con ella la biodiversidad, así como la agricultura”.
Infiltrados para dividir Aseguran que la empresa OHLMéxico no ha respetado el acuerdo que implica esperar a que exista un protocolo adecuado para consultar a las comunidades antes de continuar con sus proyectos. “Ha estado enviando personeros a las localidades, mismos que se hacen pasar por consultores independientes o reporteros. (...) Esto con la finalidad de generar confrontación y división en las asambleas y presionar para que se tome una decisión precipitada respecto de la instalación de la hidroeléctrica Tatatila”.
DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014 •
Llaman en Guerrero a crear una nueva constituyente SERGIO OCAMPO ARISTA
Corresponsal
TIXTLA, GRO., 30
DE AGOSTO.
Este sábado dio inicio el 10 encuentro nacional del Congreso Social Hacia un Nuevo Constituyente, en las instalaciones de la Normal de Ayotzinapa, con un llamado a impulsar la lucha social por todos los medios y con la petición de libertad para los presos políticos, incluidos los de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC). Alfonso López, uno de los organizadores, dijo que los objetivos del acto son “organizar a la gente, ir construyendo un nuevo proyecto de nación; construir asambleas populares en diferentes regiones y estados del país, y como marca el propio posicionamiento político,
constituir una asamblea nacional del proletariado y los pueblos de México. Dentro de todo esto, considerar el construir un frente único, y como táctica específica, construir la huelga política nacional”. Respecto de la huelga política, indicó que “en tanto nos comprometamos y seamos consecuentes y con la participación adecuada, creemos que va a ser una tarea a mediano plazo. El avance primordial es dejar un precedente en el estado de Guerrero, donde no están solos, donde la misma discusión de las cuatro mesas va a permitir que todos los convocantes el día de hoy veamos con claridad que el estado de Guerrero ha sido por tradición uno de los estados de mayor lucha, convicción y compromiso”.
Hoy se inició el 10 encuentro nacional del Congreso Social hacia un Nuevo Constituyente, en la Normal de Ayotzinapa ■ Foto Cuartoscuro
Al fijar el posicionamiento de las organizaciones integrantes de la comisión nacional del Congreso Social, se destacó que “contribuiremos a que el movimiento social pase de la mera resistencia y oposición a la ofensiva, planteando una verdadera transformación revolucionaria de la sociedad, hacia el cambio de régimen, hacia la toma del poder político, que permita la instalación de una asamblea nacional constituyente y la edificación de una república democrática y popular”.
Entre otras tareas, enumeró “generar las condiciones para convocar a una asamblea nacional constituyente, democrática, proletaria y popular, que redacte una nueva constitución que plasme los intereses de los obreros, campesinos pobres, amplias masas populares y de los pueblos de México, como resultado de la huelga política general”, misma que lleve a realizar un paro de 72 horas el 1º de diciembre o el 5 de febrero del año próximo.
POLÍTICA 15
16 POLÍTICA • DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014
A
LA MITAD DEL FORO
◗ Segunda llamada, segunda... oy acudirá Miguel Ángel Osorio Chong al Congreso de la Unión. En San Lázaro desempeñará el papel de conducto político del titular del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión. Nueva Secretaría de Gobernación, con toques antiguos de ministerio del interior. Hoy será portador del mensaje escrito, el texto del segundo Informe presidencial de Enrique Peña Nieto. La separación de poderes manifiesta, no como contrapeso, sino como burocrática distancia. Dos años, un tercio del sexenio, reducidos a preludio del mensaje que al día siguiente pronunciará en el Campo Marte, ante sus invitados, integrantes de los poderes de la Unión, incluyendo, desde luego, a diputados y senadores que antes de las alternancias y las vueltas a la noria escucharan el informe del Poder Ejecutivo en su papel de representantes del pueblo de México. Eran conducto obligado, hoy son oficialía de partes y luego invitados al día del Presidente que fuera el 1º de septiembre, día en que se iniciaba el periodo de sesiones del Congreso del Unión, y hoy es al día siguiente. Y, si embargo, el mensajero que acude a San Lázaro sabe que lleva las noticias de cambios que han trastrocado norma y sistema, el paradigma mismo del Estado moderno mexicano. Cambios a fondo que confirman la persistencia del antiguo régimen, de todo ancien régime. Este año hubo preludio festivo y optimista al reunirse Peña Nieto con las bancadas de su partido, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Manlio Fabio Beltrones puso a prueba la sensibilidad política indispensable para hacer público reconocimiento del liderazgo y logros del jefe de gobierno, de Estado y de partido, sin caer en la sumisión cortesana. Emilio Gamboa no tuvo que preocuparse: primero en tiempo, encabezó a quienes preparaban su accionar futuro y recibieron elogios y reconocimientos del titular del Poder Ejecutivo. Gracias a ustedes, les diría Peña Nieto. Y el peso enorme de la reforma energética, del ajuste fiscal que de inmediato provocó la rebelión de los ricos, el alud de amparos, las quejas sombrías de oligarcas, tendrían que compartirse con las angustias de oscuros jóvenes turcos validos de Palacio: coro en las primicias del mandato y estampida de búfalos al aproximarse el término fatal del sexenio.
LEÓN GARCÍA SOLER Mañana habrá festejo en grande. Los frutos del pacto se multiplican y se distribuyeron con inesperada disposición a concertar y eludir los reproches inevitables en la suma de voluntades opuestas y ambiciones confrontadas. El senador del PRD presidirá la mesa directiva del Senado. Es coordinador de la bancada perredista y agradeció al PRI el apoyo: “Siempre tuve la certeza de que trabajaba con damas y caballeros”. Ahí quedó el orgullo provinciano de Silvano Aureoles, el perredista que presidirá la mesa directiva de la Cámara de Diputados. La izquierda moderna en ascenso, con plazos fijos: mando efectivo aunque sea temporal para dejarlo en manos de Tomás
Lorenzo Córdova, presidente del INE: algo más de mil 700 en la primera fase, antes de imprimirse las boletas. En las alturas, Zambrano y Ortega postulan a Carlos Navarrete. Pero del terremoto de la reforma energética resurgió Cuauhtémoc Cárdenas. La esfinge, llamaban al ex presidente Tata Lázaro los reaccionarios. El hijo habla pausadamente y pone condiciones para asumir el liderazgo del partido: que se le elija por aclamación. Cuántos líderes indiscutidos, incontestables, inapelables, caben en la punta de la aguja con que pudieran remendar la trama del tejido desgarrado de la izquierda que se devora a sí misma.
Ceremonia de entrega del primer Informe de gobierno de Enrique Peña Nieto en San Lázaro, donde lo recibió el panista Ricardo Anaya (centro) de manos del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong (derecha). Este año toca el turno al perredista Silvano Aureoles, quien preside la mesa directiva de ese recinto legislativo ■ Foto: José Antonio López
Torres Mercado, primer vicepresidente, diputado del Verde. Aureoles espera la candidatura del PRD para gobernador de Michoacán. Sus aspiraciones tendrán que pasar la dura prueba de las tribus y facciones en los comicios internos del PRD, el 7 de septiembre próximo. Motivo de inquietud a pesar de que Jesús Zambrano y Jesús Ortega optaron por dejar el control del proceso interno a cargo del Instituto Nacional Electoral (INE). Que no se repitan los malos manejos con los que se exponían al implacable juicio de sus adversarios externos: Son incapaces de hacer elecciones limpias y aseguran que en las constitucionales son víctimas de fraudes, decían. Aunque es difícil cambiar los modos de andar: los comicios internos del PRD están en “zona de riesgo” por el alto número de impugnaciones, asegura
Cuauhtémoc ha de ser por aclamación; Andrés Manuel López Obrador ya es líder y Mesías del Movimiento Regeneración Nacional, de Morena, del peregrinar sin pausa y del mandato asumido por voluntad única y omnímoda. Gracias al botín del poder, Marcelo Ebrard espera el olvido redentor para volver. Imposible someter a consulta popular la decisión. Cada quien para su santo. No se ponen de acuerdo para formular unidos una consulta tan importante como la de someter a la respuesta popular el acuerdo o desacuerdo con las reformas constitucionales y de numerosas leyes secundarias en materia energética. Las divisiones de la izquierda vienen de lejos. Se dieron de inmediato entre mencheviques y bolcheviques. Y después de la caída quedaron múltiples versiones de la socialdemo-
cracia, la democracia social, del socialismo que renuncia a serlo en estos días de crisis económica; que se aferra al dogma neoconservador de imponer la austeridad y comulgar con la rueda de molino de afirmar que dicha austeridad es expansionista. Francois Hollande se inclina ante Ángela Merkel. Y el socialismo desaparece de Francia, del gran estado republicano y benefactor. La izquierda en México ni siquiera formula un manifiesto en el que proponga respuestas, programas y política de oposición al vuelco impuesto por las reformas a fondo en los artículos clave de nuestra Constitución; del paradigma social, republicano, laico, democrático y federal de nuestro proceso histórico. En la tercera parte de su mandato, Enrique Peña Nieto ha hecho realidad su programa de gobierno, cumplido los compromisos contraídos durante su campaña electoral. Logros del quehacer político, no por imposiciones del poder político. Así sean cambios a favor del capitalismo financiero, de los vientos de fronda que han impuesto el imperio de la desigualdad. La fiesta del primer tercio es oropel puro. Hacer política, negociar, concertar, acordar el Pacto por México, dio la baza del triunfo en el proceso de reformas a fondo, sin mayoría absoluta en ninguna de las dos Cámaras. Pero ahora tendrán que hacer política en el llano, entre los mexicanos del común; tendrán que comprobar si tienen la capacidad de administrar, de ejecutar lo que la ley ordena. Y dejar de hacer las cuentas del Gran Capitán al exponer la situación económica del país. Los miles de millones de dólares comprometidos vendrán tras la apertura plena de las reformas, no tendrán impacto en el corto plazo. Los miles de millones presupuestados en obras de infraestructura, algunos tan importantes como la restauración del sistema ferrocarrilero, con trenes modernos para pasajeros, algunos de alta velocidad, serán la prueba del ácido para el futuro inmediato del gobierno. Y para el reacomodo que vendrá en las alianzas y en el gabinete del que mañana festeja en grande. Los reflejos de las pantallas, los ecos de las llamadas redes sociales, son como el espejo de la madrastra de Blancanieves. O como el espejo negro de Tezcatlipoca. Falta el valor de la palabra escrita; la libre expresión multiplicadora de ese bastión de la democracia llamado opinión pública.
Sin derecho a fianza, supuesto hijo de El Azul GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El juzgado tercero de distrito en materia penal, con sede en Toluca, estado de México, procesará penalmente y sin derecho a la libertad bajo fianza a José Juan Esparragoza Jiménez, presunto hijo del capo Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, uno de los líderes del cártel de Sinaloa. A Esparragoza Jiménez y Joél Vázquez Baldenegro se les juzgará por su probable responsabilidad en la comisión de delitos contra la salud en la modalidad de producción de narcóticos, particularmente metanfetaminas; por posesión de drogas sintéticas, cocaína y mariguana con fines de comercio, y por portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército. Ambos fueron detenidos el pasado 20 de agosto gracias a una denuncia anónima, durante un cateo realizado en varios domicilios de Culiacán, Sinaloa. La Procuraduría General de la República (PGR) informó que les incautaron bolsas con mariguana, un paquete con 369 gramos de cocaína, un arma larga y una corta, 75 cartuchos útiles, 28 kilos y 50 litros de metanfetaminas, así como 2 millones 746 mil pesos. Durante su declaración preparatoria, José Juan Esparragoza dijo ser hijo de El Azul y afirmó que su progenitor había fallecido. Sin embargo, para la PGR podría seguir vivo, ya que no tiene evidencia alguna de que haya fallecido. Hace unos meses trascendió que Esparragoza Moreno murió de un paro cardiaco en un hospital de la capital sinaloense y que sus familiares solicitaron la incineración inmediata de sus restos para que las autoridades no tuvieran acceso al cuerpo de uno de los narcotraficantes considerados históricos y más importantes de los cárteles mexicanos.
Transita la PGR hacia una fiscalía, dice el titular de la Seido La Procuraduría General de la República (PGR) se encuentra en etapa de transición a fiscalía, en vías de hacer más eficiente la procuración de justicia y la atención a la ciudadanía que recurre a la institución, afirmó Rodrigo Archundia Barrientos, titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido). Durante un acto en el que entregó reconocimientos a funcionarios que tuvieron una destacada labor en el primer semestre de este año, el funcionario hizo un llamado a sus colaboradores para ganar la confianza ciudadana. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014 •
n poco más de dos semanas, la evangélica devota y militante ambientalista radical Marina Silva, nombrada oficialmente candidata del PSB (Partido Socialista Brasileño) a la presidencia de Brasil, irrumpe en el escenario electoral como un fenómeno capaz de dejar atónitos a todos los analistas. Y lo hace con tanta intensidad, que –a juzgar por las encuestas de los últimos días– podrá inclusive amenazar, de manera contundente, las intenciones de Dilma Rousseff, del PT, de logar otro mandato presidencial. De momento, acorde a las encuestas y sondeos electorales, Marina Silva logró lo que Dilma hasta ahora no había logrado hacer; que las pretensiones de Aécio Neves –del mismo partido que el ex presidente Fernando Henrique Cardoso– quedasen como un helado en una vereda bajo el sol. La estampida de Marina Silva en los sondeos derritió las posibilidades de Neves y es casi seguro que, por primera vez en 20 años, una disputa presidencial en Brasil no repita la polarización de Cardoso y el PT. Ese vuelco inesperado –y determinante– en el escenario electoral brasileño, se debe a una tragedia, la muerte, en un accidente aéreo, del entonces candidato del PSB, Eduardo Campos. Marina, su candidata a vicepresidente, lo reemplazó, luego de días de intensa disputa interna. Y en poco más de dos semanas logró no sólo remontar todos los niveles de intención de votos que Campos había logrado en las encuestas electorales (las últimas de su vida lo dejaban con 8 por ciento de preferencia), sino alcanzar, el pasado viernes, a Dilma Rousseff (34 a 34 por ciento de intención de voto de los encuestados). Y más: en todas las proyecciones para la segunda vuelta, Marina saca una ventaja de por lo menos ocho puntos sobre la actual presidente. De momento, todos parecen atónitos, tanto los que giran alrededor de ese inesperado eje llamado Marina como los estrategas de los que, hasta ahora, eran los dos principales adversarios: Dilma Rousseff y Aécio Neves. Había plena conciencia de que la entrada de Marina Silva en la disputa significaría problemas para los dos, especialmente para Neves. Pero nadie parecía preparado para el tamaño del impacto que la nueva candidatura podría provocar. Cualquier análisis, tanto de la candidata como de su programa de gobierno, formalmente presentado el pasado viernes, deja en evidencia que se trata de un amontonado de contradicciones cuya consistencia es semejante a la de la yema de un huevo estrellado. Su programa es conservador en la economía y progresista en el campo social, pero cualquier analista que intente hacer que sus promesas en el campo social cuadren con sus compromisos en la línea neoliberal de la economía, llegará a la conclusión de que aun creciendo a niveles chinos desde el primer minuto de su primer día de gobierno, Brasil no tendrá cómo cumplir lo que ella promete. Y no hay que ser economista ni nada –basta con saber leer y tener alguna memoria– para ver que la velocidad con que Marina
Un enigma amenaza a Dilma Rousseff Silva cambió de opinión sobre temas que van del aborto al matrimonio entre personas del mismo sexo, pasando por la cuestión de la legalización de las drogas, hace con que su discurso parezca, por lo menos, sospechoso. Nada de eso, sin embargo, parece –en este momento– importante para el grueso del electorado brasileño. Esa figurita frágil, siempre envuelta en paños sobrios, reiterando hasta el hartazgo sus orígenes humildes (trata de presentarse como un Lula en faldas) y distribuyendo discursos que a pesar de incomprensibles suenan a algo promisorio, se tornó una amenaza real. Propone una “nueva
NUEVO
ERIC NEPOMUCENO
política”, para suplantar a la “vieja política”, la que está ahí, sobre el terreno, y de la cual los brasileños, con mucha razón, están hartos. Lo que sorprende es que nadie parece recordar que la misma trayectoria de Marina es un amontonado de contradicciones. De origen extremamente humilde, surgió de la izquierda católica, fue militante del PT de Lula desde sus orígenes. De católica extrema, pasó a una de las sectas evangélicas que en Brasil se reproducen como hongos después
de la lluvia. Y del PT pasó primero al PV (Partido Verde, bajo cuya sigla logró 19 por ciento de los votos en las presidenciales del 2010). Del PV pasó a intentar crear su propio partido, de nombre insólito (Red Sustentabilidad), y al no lograrlo se unió, de último minuto, al PSB. No cuenta con ninguna alianza significativa que pueda darle respaldo parlamentario para gobernar; presenta un programa de gobierno que es como un caleidoscopio que no para de girar por un solo instante, y dispara promesas de futuro que ni siquiera en un viaje de ácido lisérgico serían viables. Pero nada de eso parece impor-
ESPACIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN
CHIAPAS
POLÍTICA 17
tar. Lo que importa, para parcelas cada vez más visibles del electorado, es que Marina Silva, cuya consistencia política corresponde a su fragilidad física, concuerda con un fuerte y profundo deseo de cambio. Desde el principio de la actual campaña presidencial, que hasta hace poco más de dos semanas oponía a Dilma Rousseff de un lado y a Aécio Neves de otro, surgía estridente, en todos los sondeos, un dato: 70 por ciento de los entrevistados querían cambios. Dilma no supo convencer que con ella las cosas seguirían cambiando. Aécio no logró demostrar que no es más que un playboy provinciano, con un discurso que no merece ninguna confianza. Ahora Marina surge con aires de santa milagrosa. Tiene la consistencia de un flan. Pero trae el discurso oportuno. Ese es el mayor peligro que planea sobre mi país.
Intenta desprestigiar a la Fuerza Rural: Papá Pitufo
El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, benefició a la región del Soconusco con un nuevo centro educativo al inaugurar la primera etapa de la Preparatoria número 4, con una inversión superior a los 8 millones de pesos. Así, el mandatario dio respuesta a una espera de 25 años. El centro educativo cuenta con un edificio con 11 aulas, sanitarios, plaza cívica, andadores, electrificación y sistema de agua potable
Morelia, Mich. Estanislao Beltrán Torres, conocido como Papá Pitufo, acusó al cártel de Los caballeros templarios de intentar desprestigiar, por medio de las redes sociales, a la Fuerza Rural, como antes lo hicieron con los grupos de autodefensa. Invita a los detractores de la nueva policía a que vayan a Tierra Caliente y vean cómo se han limpiado los pueblos de delincuentes. Sostuvo que la persona que aparece con él en el video es Nicolás Sierra, El Gordo, quien inició con los grupos de autodefensa desde febrero de 2013. De igual forma confundieron a Luis Antonio Torres, El Americano, con un cómplice de Servando Gómez, La Tuta. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL
18
DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014
OPINIÓN
“Accidentes legales” en minería y petróleo ANTONIO GERSHENSON l “accidente” de la mina de Buenavista, en Cananea, Sonora, que incluye un río importante, el Sonora, ya se ve que está impune ante el gobierno, aunque varios otros están en su contra. Las nuevas leyes nos indican que las trasnacionales petroleras extranjeras estarán todavía más impunes de sus futuros accidentes, ya legalizados. Hemos visto que se trata mejor a empresas extranjeras que a las nacionales, salvo que éstas sean “cuates” o parientes, y que a las petroleras las tratan mejor que a otras cualesquiera. No sólo hablo de las leyes que se refieren directamente a la energía. La Ley de Aguas Nacionales, por ejemplo, se ocupa de los privilegios a trasnacionales petroleras y gaseras en materia de entregarles el agua que quieran para sus negocios, aunque la envenenen como sucedió en Sonora. Transcribimos un fragmento de un artículo mío, del pasado 22 de junio, que muestra que estos “accidentes” ya se han cometido por trasnacionales petroleras: En estas páginas nos enteramos de que las mismas empresas que lo han hecho en otros lados, Halliburton y Schlumberger, desde hace más de un año empezaron a perforar pozos en nueve municipios de Nuevo León, mediante fractura hidráulica (fracking), para extraer gas de lutitas del subsuelo. Desde entonces, se han dado temblores y producido cuarteaduras en muros de por lo menos 45 viviendas. Este método consiste en inyectar en el subsuelo grandes cantidades de agua (y que se amuelen los que la necesitaban), arena y unos 600 productos químicos para fracturar rocas impermeables, para obtener gas o, a veces, petróleo. Este método está prohibido en más de 20 países, incluso europeos. En Estados Unidos ya está prohibido en los estados de Vermont, Nueva Jersey y Nueva York. Son estados importantes y con mucha participación de la población. El agua usada no sólo es mucha, sino que queda contaminada y ya no se puede volver a usar. Se plantea hacer este proceso, en México, incluso en estados del norte muy poblados y con escasez de agua, por lo menos en una parte del año. Y donde el agua se usa para consumo humano, para pesca o para riego, pues que se amuelen, ya vimos que las trasnacionales tienen preferencia. Hasta aquí el fragmento. Las empresas mencionadas han cometido antes actos similares en Chicontepec, que también bate otros récords: Chicontepec es un campo petrolero carísimo, supuestamente con muchísimas reservas, de las que tienen probabilidad de ser reales en 50 por ciento, otra cantidad mayor con 10 por ciento, y otra más con cero por ciento (llamados “prospectivos” y producto de varios fraudes). Sus reservas probadas son mínimas. Su producción de crudo ha caído constantemente desde 75 mil barriles diarios en enero de 2013 a 48 mil diarios en junio de 2014, una baja de 36 por ciento en un año y medio. Por si fuera poco, de una ya pésima producción promedio por pozo de 40.6 barriles diarios en 2008, cayó a 20.3 barriles en 2014. A la mitad. En comparación, en el sureste hay pozos que producen miles de barriles diarios. Pero el dineral a Chicontepec, ahí sigue. Esa es la obra de las trasnacionales. Pero son consentidas de los funcionarios, que a su vez son muy bien tratado$ por ellas. Unos ejemplos de accidentes con equipo de Pemex: 1) Asciende a cuatro el número de muertos por accidente en refinería de Pemex, 10 de agosto de 2014. México, 11 ago (Efe). Los muertos por la ignición de gas combustible ocurrida el pasado viernes en la refinería de Pemex de Ciudad Madero, en el noreste de México, ascendieron a cuatro, según los últimos datos de la empresa paraestatal. 2) Explosión en Pemex habría sido accidente. Efe | Feb 01, 2013 | 11:59 AM El director general de Pemex, Emilio Lozoya, dijo que la explosión registrada en la sede central de la petrolera parece un accidente, aunque insistió en que “todas las líneas de investigación están abiertas”. 3) Pemex da a conocer los resultados de la investigación interna sobre el accidente en la plataforma Usumacinta, en el Golfo de México. 1. Petróleos Mexicanos informa los resultados de la investigación interna que encargó al Battelle Memorial Institute, organización con alto prestigio en materia de seguridad industrial, a fin de determinar las causas raíz del incidente ocurrido el 23 de octubre de 2007 en la plataforma Usumacinta, en el Golfo de México (…) 4. El estudio permite determinar con toda precisión las causas directas del accidente, en el que lamentablemente perdieron la vida 22 trabajadores. En total fueron evacuadas 86 personas en lanchas salvavidas de la plataforma móvil de perforación Usumacinta, propiedad de la Compañía Perforadora Central; 61 se encuentran fuera de peligro, 18 fallecieron y de siete se desconoce su paradero. Entre los fallecidos cuatro laboraban en Pemex, siete en la Compañía Perforadora Central, cuatro en Sercomsa, uno en el barco contra incendios Morrison Tide y dos “aún no han sido identificados”. Estos son sólo unos ejemplos. ¿Y algún castigado en algún caso? ■ antonio.gershenson@gmail.com
Netanyahu: éxito militar y desastre político GUILLERMO ALMEYRA apoleón invadió Rusia arrasando todo a su paso. Moscú ardió. Todos los combates militares le fueron favorables, pero tuvo que retirarse derrotado por la tenacidad de la resistencia popular; el duro invierno completó el fracaso, que precipitó su decadencia. Los Napoleón de la ultraderecha israelí acaban de repetir en Gaza la campaña “rusa” de Sharon en Líbano en 1982, con el mismo resultado políticamente desastroso que, espero, llevará a Benjamin Netanyahu a compartir con Sharon un puesto inmundo en el rincón de los genocidas fracasados del basurero de la historia. En 1982 los israelíes ocuparon Líbano y lo destruyeron, practicaron el asesinato masivo de palestinos en Sabra y Chatila y obligaron a la OLP a irse a Túnez. Pero tuvieron que retirarse con la cola entre las patas debido al creciente repudio –en Israel mismo– de los pacifistas y progresistas y de las familias de los numerosos soldados muertos; a la ola internacional de indignación, sobre todo después del genocidio en los campamentos de refugiados palestinos y, en particular, por la fuerte y tenaz resistencia popular palestino-libanesa, que hizo comprender al alto mando israelí que una cosa es bombardear desde el aire y a distancia y otra ocupar zonas densamente pobladas y encarar una sangrienta guerra callejera, lección que ya habían aprendido los colonialistas franceses en Argelia donde, a pesar de matar un millón de argelinos (el 10 por ciento de la población) tuvieron que retirarse derrotados por un pueblo sin ejército pero dispuesto a combatir el tiempo que fuese necesario. Con su invasión de 1982 lo único que consiguió Israel fue convertir a Hezbollah en un movimiento armado de masas con fuerte raíz popular y aliarlo a Siria y a Irán. Netanyahu se lanzó ahora contra Gaza para impedir la unión nacional palestina y un posible gobierno Hamas-Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y su principal partido, Al Fattah. Buscaba también destruir la débil estructura militar de Hamas y arrasó Gaza con sus bombardeos –durante casi dos meses– de escuelas, hospitales, casas, mercados, puerto y aeropuerto, servicios eléctricos y de agua, instalaciones humanitarias de las Naciones Unidas, causando decenas de miles de heridos y más de 2 mil muertos y enormes destrozos materiales porque creía que los palestinos le echarían la culpa de todo eso a Hamas. El resultado, como era previsible, fue el opuesto. Hamas se reforzó al aparecer como líder de la resistencia y ahora está en mejores condiciones para firmar un pacto de unidad con el ala derecha de la OLP, cuya política de conciliación con Israel yace bajo los escombros de Gaza. El régimen militar de Egipto, contrario a Hamas porque persigue sangrientamente a los Hermanos Musulmanes (convirtiendo de paso a este grupo derechista en mártir y líder de la oposición), ahora se ve obligado a reabrir los pasos fronterizos con Gaza y a distanciarse
de Israel. Lo mismo sucedió con el gobierno de Turquía, que hasta hace poco era aliado de Tel Aviv pero que no puede tolerar el genocidio de los palestinos y, sobre todo, el asesinato por Israel de ocho ciudadanos turcos en misión humanitaria a Gaza. Esta derrota de Benjamin Netanyahu y la ultraderecha israelí reforzó a los pacifistas en Israel y a la izquierda israelí, retrasó los planes de “limpieza étnica” que prevén la expulsión de Israel de los ciudadanos de origen árabe, fortaleció también la alianza de Rusia y China con Siria, Irán y los palestinos, y constituye una nueva derrota de la política de Estados Unidos en la región. El pueblo de Gaza, con toda justicia considera que la derrota de su enemigo es una victoria estratégica suya lograda por su enorme capacidad de resistencia y su heroica tenacidad, no en vano comparada con la de los combatientes del gueto de Varsovia, que tanto impacto tienen en la memoria histórica de los israelíes y judíos antifascistas. Para los palestinos y para los antimperialistas, antirracistas y anticolonialistas de todo el mundo, la reapertura de los pasos fronterizos, la aceptación por Israel del principio de la reconstrucción del puerto y el aeropuerto de Gaza, la extensión del área de pesca para el reabastecimiento local y el fin del bloqueo son una gran victoria, conseguida contra uno de los ejércitos más poderosos del mundo, dirigido por un equipo feroz de fascistas. Por supuesto, presenciamos una tregua, no la pacificación en la región. La derecha israelí mantiene sus planes agresivos y una vez disminuida la presión internacional, sus lazos con Washington –momentáneamente aflojados– se estrecharán nuevamente. Sobre todo porque Obama, con el pretexto del avance del califato en Irak y en una parte de Siria, tratará de golpear militarmente al gobierno de Damasco, que estaba venciendo a sus adversarios, y de inventar un Kurdistán (sin los kurdos de Turquía ni los de Irán) totalmente subordinado. No hay que olvidar nunca que las guerras en el Cercano Oriente tienen como fondo la posesión del petróleo y de las vías de llegada del mismo a las grandes potencias, y se inscriben en el contexto de la gran disputa potencialmente bélica entre Estados Unidos y sus sirvientes de la OTAN y la alianza ruso-china. O sea, en dos procesos que pueden durar bastantes años y que dependen, a su vez, del desempeño de las economías estadunidense y europea y de la capacidad de resistencia rusa. Por lo tanto, no hay que bajar la guardia. La ola internacional de indignación contra Israel fue un escudo para los palestinos de Gaza, un estímulo para la izquierda israelí y una presión sobre la Casa Blanca. Una continua presión internacional podría también quitarle fuerza a la tendencia de Obama por intervenir en la región y, por otra parte, ayudar a mantener la paz mientras la crisis económica y política en Israel cava la fosa de Netanyahu. ■
OPINIÓN l grupo de expertos convocados por el jefe de Gobierno del Distrito Federal para estudiar la tragedia del salario mínimo en México ofreció anteayer los resultados de su trabajo. Se trata de un documento de análisis cuidadoso de la cuestión, seguido de pertinentes propuestas para la acción que aterrizan en “un acuerdo nacional para el aumento de los salarios mínimos”. El texto, fruto de los trabajos de reconocidos estudiosos (Antonio Azuela, Graciela Bensusán, Gerardo Esquivel, Juan Carlos Moreno, Enrique Provencio, Jaime Ros y Pablo Yanes), con la colaboración especial de Raymundo Campos y con el apoyo del gabinete económico del Distrito Federal, debe dar lugar a una reflexión sin duda cuidadosa pero, a la vez, guiada por la convicción de que hay un compromiso grande por cumplir con los trabajadores mexicanos, que debe empezar, por razones de método y estrategia, con quienes no ganan más que un salario mínimo diario. Ojalá y pronto el gobierno federal y los de los estados, los partidos y el Congreso, así como las organizaciones sociales del trabajo, se hagan cargo de tal compromiso y busquen hacerle honor. De hacerlo y arribar a la referida convicción, podríamos entonces imaginar y empezar a volver realidad el urgente cambio de rumbo en la conducción económica nacional, para cambiar el curso todo del desarrollo mexicano, no sólo esquivo sino de plano extraviado desde hace casi tres décadas. Los expertos abordan con claridad y rigor algunos de los más socorridos prejuicios y estereotipos que han sido lastre nefando de la cuestión salarial desde finales de la década de los 70 del siglo pasado. Entonces, frente a la avalancha devaluatoria y la crisis de pagos que como tsunami caían sobre nosotros, el gobierno del presidente López Portillo dispuso unos aumentos generales de emergencia que pronto fueron condenados por las patronales y subrepticiamente desconocidos por los líderes del sindicalismo de entonces. De ahí en adelante, el salario mínimo se tornó pieza central del ajuste implantado para “pagar la deuda” y devino unidad de cuenta para múltiples trámites, multas y prebendas, hasta llegar la situación impresentable que tirios y troyanos han debido reconocer. Lo
e temo que trato de nuevo un tema que ciertamente está de moda, pero que ya ha sido comentado, y de la mejor manera, por Carlos de Buen y Arturo Alcalde. Sin embargo, creo que no puedo dejar pendiente el asunto. Siempre que me refiero al tema me veo obligado a mencionar lo que dice la fracción II del artículo 502 de la Ley Federal del Trabajo a propósito de las obligaciones del director técnico de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. Es evidente que si se cumplieran no habría problema mayor. En particular debe realizar las investigaciones y estudios necesarios para determinar periódicamente “a) El presupuesto indispensable para la satisfacción de las siguientes necesidades de cada familia, entre otras, las de orden material, tales como la habitación, menaje de casa, alimentación, vestido y transporte, las de carácter social y cultural, tales como concurrencia a espectáculos, práctica de deportes, asistencia a escuelas de capacitación, bibliotecas y otros centros de cultura; y las relacionadas con la educación de los hijos”. Parecería necesario que quien desempeñe esa función tan importante que la ley le autoriza solicitar toda clase de informes de las instituciones oficiales, federales y estatales, y de los particulares que se ocupen de problemas económicos y, además, debe recibir y considerar los estudios, informes y sugerencias que le presenten los trabajadores y patrones, con cuyo material tendrá que preparar un informe y someterlo a la consideración del consejo de representantes. Es evidente que dada la trascendencia del problema, debería darse a conocer públicamente el informe del director técnico, pero el problema radica en otro punto, que es definitivo: la integración de comisiones consultivas que deben recibir
El salario y lo mínimo ROLANDO CORDERA CAMPOS malo ha sido que, de inmediato, algunos personeros del mundo de los negocios buscaron mistificar y de nueva cuenta estigmatizar el tema, recurriendo al “petate del muerto” preferido del gobernador Carstens: su inminente impacto sobre la inflación. El documento de marras sale al paso de estas y otras especies y lanza propuestas y secuencias para el incremento del mínimo. No busca “contagiar” al conjunto del régimen salarial imperante, pero sus estimaciones abren con seriedad una ventana para airear la discusión pública sobre la cuestión social contemporánea. No sobra insistir en que uno de los ejes de dicha cuestión es, precisamente, el mundo del trabajo y su desoladora circunstancia, dominada por la precariedad y la inseguridad, la informalidad y los bajos emolumentos para la generalidad de los obreros. Hasta dónde podremos llegar en esto es algo que no se puede adelantar. Mucho menos si tomamos en serio las primeras reacciones de algunos abanderados de la empresa y el capital privado. De seguir por esa senda el discurso patronal, no habrá tripartismo viable ni eficaz y la simulación se impondrá
Mínimo, pero no salario NÉSTOR
DE
BUEN
el estudio del director técnico, que deben formarse con los representantes de los trabajadores y de los patrones y los asesores que considere pertinente el presidente de la comisión nacional y, además, con un secretario técnico. Es incuestionable que en nuestro medio laboral los representantes de los trabajadores lo serán de los sindicatos corporativos, cuya orientación es, esencialmente, de apoyo al punto de vista patronal, que también estará expresado por el director técnico, como es costumbre en nuestras precarias autoridades del trabajo, v.gr. con relación al registro de los sindicatos y al tratamiento del derecho de huelga, de tal manera que el supuesto tripartismo laboral se convierte en un bipartismo de hecho. La autoridad seguirá las instrucciones de las autori-
DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014
19
como práctica casi única de las relaciones obrero patronales. Por ejemplo: Gerardo Gutiérrez Candiani, del Consejo Coordinador Empresarial, “señaló que se debe tener cuidado de que el aumento… no se refleje en los contratos, porque los trabajadores pedirán aumentos de manera proporcional”; por su parte, el economista Luis Foncerrada, director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, “argumentó que si el alza es sólo para quienes ganan un salario mínimo, repercutiría en un punto porcentual en la inflación; pero si se contagian los salarios medios, la inflación será hasta de 8 por ciento”. Las prevenciones de ambos personajes son debida y correctamente respondidas por los expertos; lo más importantes es evitar que se conviertan en consigna renovada para la guerra de clases que, al parecer, la cúpula del dinero se empeña en desatar como medida preventiva frente al espectro del reclamo proletario. Los contagios se dan, sin duda, pero los anticuerpos están a la vista y en vastos continentes de la empresa deberían estar a la mano: desplegar una ronda, tan “prudente” como lo propone el gobierno de la ciudad, de revisión salarial y de las condiciones en que se trabaja en México, dirigida a la erección de nuevos y auténticos pactos sociales redistributivos y para el desarrollo que nuestro país requiere experimentar con urgencia. La cadena salario precios que se quiere presentar como absoluta adquiriría aquí su justa dimensión, al incluir el nivel de las ganancias y, aquí sí, los avances en la productividad y los convenios para su justo reparto. Quien se voló la barda una vez más fue el señor Castañón, presidente de la Coparmex, quien “consideró que se deben buscar fórmulas para formalizar la economía, antes de hablar de incrementar el salario mínimo” (Dichos tomados de Negocios, página 1, Reforma, 29/8/14). La ciudad que venció al desierto, la Sultana del Norte que vio nacer al primer sindicato patronal mexicano, requiere, y de prisa, de una renovadita en sus voceros. Lo mínimo a que hoy estamos obligados es a tomar en serio el mínimo… salario. El Gobierno del Distrito Federal y sus expertos lo han hecho. ■
dades estatales, que los representantes patronales recibirán encantados de la vida, sin oposición real de los representantes sindicales, siempre esencialmente corporativos. Ese es el problema fundamental en el mundo laboral, que se refleja de manera principal en las resoluciones que dictan en los juicios las juntas de conciliación y arbitraje, en donde los votos negativos de los llamados representantes obreros tropiezan con la mayoría permanente de los otros dos representantes, si en el juego participan sindicatos corporativos, que es lo normal dada la forma en que se nombra a esos representantes. Yo he propuesto reiteradamente que deberían ser sustituidas las juntas de conciliación y arbitraje por jueces de lo social. La experiencia indica que suelen ser justos, y contrarios a un sistema de consignas, por lo menos en general. Las resoluciones de los jueces de distrito y de los integrantes de los tribunales colegiados, y particularmente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en general no favorecen a una parte determinada y se sustentan en una valoración adecuada de los hechos y de las normas aplicables, no en consignas. Con respecto a los salarios mínimos debería intentarse su determinación por autoridades ejecutivas, que tendrían que fundar sus resoluciones sin sospechas sobre su orientación política y económica. A lo mejor es posible, aunque reconozco que me quedarían dudas. La otra fórmula sería el adecuado manejo de los contratos colectivos de trabajo, aunque también en ese caso el corporativismo puede echar las cosas a perder. Quedaría como mejor alternativa que los empresarios entendieran que sin salarios suficientes no puede haber mercado, por lo que rebajar los salarios es una forma idiota de provocar el desempleo y la miseria. Y en eso estamos. ■
DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014
20
Chiítas iraquíes, la mayoría mujeres y niños, intentan abordar un helicóptero militar que llevó ayuda a la localidad de Amerli. A la derecha, sirios que denunciaron bombardeos presuntamente ordenados por el presidente Bashar Assad en Alepo ■ Foto Ap y Reuters
■
Estados Unidos bombardea edificios supuestamente ocupados por el Estado Islámico
Irak lanza ofensiva para recuperar una ciudad sitiada por milicianos ■ Anuncia John Kerry que buscará integrar una coalición internacional para combatir a los yihadistas ■
Los combatientes retan a Bagdad y Damasco al proclamar la formación de una provinicia
AFP, AP, REUTERS
Y
DPA Xxxxxxxxxx
KIRKUK, 30
DE AGOSTO.
Las fuerzas armadas iraquíes, con apoyo de milicias y civiles kurdos, lanzaron hoy una ofensiva sobre comandos de la organización religiosa-militar Estado Islámico (EI), las cuales sitiaron desde el 18 de junio la localidad de Amerli, en un intento por recuperar la región del norte de Irak sin la ayuda directa de la aviación estadunidense, que ha bombardeado la zona desde principios de agosto. Los soldados gubernamentales avanzaron hacia el sur de Amerli y los kurdos armados –conocidos como peshmergas– se desplazaron hacia el norte, cerrando una pinza contra el EI, el cual ha buscado matar de hambre y sed a los residentes musulmanes chiítas de la localidad, a quienes consideran herejes. Al caer la noche, las tropas gubernamentales, con respaldo de helicópteros y aviones iraquíes, no habían logrado capturar la ciudad y la situación era de total incertidumbre, porque los habitantes de Amerli –así como representantes de la Organización de Naciones
Unidas (ONU)– temían que el EI desatara una matanza de chiítas, ante la imposibilidad de desbaratar el cerco militar. Las fuerzas armadas iraquíes no dieron a conocer los detalles de la operación sobre Amerli ni se tienen datos precisos sobre la cantidad de peshmergas involucrados en el asalto sobre las posiciones del EI, pero Karim Nuri, portavoz de los milicianos kurdos, aseguró que son miles los combatientes de la provincia autónoma del Kurdistán iraquí que participan en los combates. En la misma región, pero lejos de Amerli, la fuerza aérea estadunidense bombardeó sitios donde los combatientes del EI se establecieron después de haber sido expulsados de la presa de Mosul, a principios de este mes. El Comando Central de Estados Unidos, con sede en Tampa, Florida, informó que naves estadunidenses destruyeron un edificio ocupado por los milicianos musulmanes, así como vehículos y armas. Con el de hoy suman 115 los ataques lanzados desde el 8 de agosto, cuando Washington comenzó con estas acciones en apoyo del gobierno iraquí.
En el plano diplomático, el secretario de Estado estadunidense, John Kerry, anunció hoy que Washington usará la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de la semana entrante para tratar de formar una nueva coalición internacional que responda unificadamente al EI y evite su propagación en otros países. Pese a las embestidas aéreas, el EI no ha dado señales de buscar la retirada de la región norteña de Irak. Por el contrario, hoy desafió nuevamente la autoridad de este país y de la vecina Siria, al proclamar la formación de una provincia a la que denominan “valiato” (término originado del imperio Otomano, provincia cuyo gobernante se conocía como valí), que no respeta la frontera política de estos dos estados reconocidos por la ONU. Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), que afirma tener informantes en el terreno, manifestó que el EI integró en un “valiato” las ciudades de Bukamal, en el este de Siria, y Al Qaim, en el noroeste de Irak, así como pequeñas poblaciones ubicadas en la zona, a la que en
conjunto llamaron Al Furat, que en árabe significa Éufrates, el nombre del río que, junto con el Tigris, baña Irak de oeste a este, hasta unirse en el sureste y desembocar en el golfo Pérsico.
Respuesta a la creación del califato Esta nueva medida política se deriva de la decisión del EI de proclamar un califato con capital en Raqqa, Siria, que reclama el reconocimiento de la autoridad religiosa y política de todo el mundo musulmán. “El EI asegura que así rompe las fronteras creadas por los acuerdos Sykes-Picot”, dijo Abdel Rahman en referencia a los acuerdos de la diplomacia franco-británica sobre el reparto del Medio Oriente a finales de la Primera Guerra Mundial. El nuevo califato se extiende desde Aleppo, en el oeste de Siria, hasta la provincia iraquí de Dilaya, y su líder es Abu Bakr Bagdadi. Desde que el EI apareció en la guerra civil siria, que comenzó en 2011 a raíz de la llamada Primavera Árabe, las acciones de la organización islámica armada se
han caracterizado por su crueldad, forzando la conversión religiosa de sirios e iraquíes o ejecutándolos a sangre fría si se niegan. El OSDH, que tiene su sede en Londres, afirmó hoy que unas 300 mujeres yazidíes (miembros de una religión precristiana y premusulmana con más de tres mil años de antigüedad) que fueron capturadas en los últimos dos meses en territorio iraquí fueron obligadas a profesar el islam y luego se les vendió para ser tomadas en matrimonio por sunitas de Aleppo y Raqqa, en Siria. Las mujeres, que permanecen en poder de los combatientes del EI, fueron declaradas “prisioneras de guerra”, de acuerdo con la versión del OSDH. El EI es temido en la región porque lleva a la práctica una doctrina del islam que es rechazada por la mayoría del mundo islámico, por aplicar castigos como la lapidación, las decapitaciones y las crucifixiones. En otro punto de conflicto, en la frontera de Siria con Israel, Líbano y Jordania, 32 cascos azules de la ONU, de nacionalidad filipina, fueron rescatados del sitio bajo el cual fueron sometidos el jueves pasado, sin precisar la manera en que salieron del asedio. Los 32 filipinos forman parte de un conjunto de 72 –originalmente se informó de un total de 81– cascos azules que fueron sometidos, pero que se resistieron a deponer las armas. Otros 44 –primero se dijo que 43– siguen secuestrados y desarmados en la misma región, pero la ONU no ha dado cuenta de su situación ni de las presuntas negociaciones para conseguir su liberación. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, condenó los ataques contra cascos azules.
DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014 •
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Comicios brasileños residenciales en Brasil: El diario boliviano La Razón titula: “A un mes de las elecciones, Brasil entra en recesión”, y prevé que ésta quitará votos a Dilma Rousseff. El argentino Clarín también titula: “Brasil entró en recesión”, y aprovecha para atacar al gobierno argentino sugiriendo que la crisis brasileña se debe a la crisis argentina (cuando los dos países se interinfluencian en el Mercosur y dependen de sus exportaciones a la Unión Europea). La prensa brasileña (la Folha de Sao Paulo y el Estado de Sao Paulo, por ejemplo) destaca sendas encuestas de Datafolha y del Ibope, según las cuales la ecologista y evangelista (conservadora, ex ministra del PT, hoy de centro) Marina da Silva pasó en las intenciones de voto de 10 a 34 por ciento, superando al candidato de la derecha, Aécio Neves, del PSDB, quien tendría 15 por ciento y concentrando los votos del centro y de la centroderecha. Dilma y el PT obtendrían también 34 por ciento (tenían antes casi 40); si hubiera una segunda vuelta electoral, Dilma vencería a Aécio con gran ventaja, pero perdería por 10 puntos ante Marina da Silva. Por supuesto, los sondeos presentan resultados que muchas veces las urnas desmienten… En otro orden de cosas, la Folha informa que, a pesar de la caída del producto interno bruto 0.6 por ciento, las encuestas revelan el optimismo de los entrevistados sobre el futuro económico. El mismo diario publica una noticia curiosa: el pueblo de Noiva de Cordeiro, en Minas Geraes, con gran mayoría de mujeres jóvenes y gobernado por ellas, invita por Internet a los solteros a radicarse allí. El lugar es lindo y las habitantes también.
■
Costará al menos 6 mil millones de dólares, afirma la organización Shelter Cluster
Reconstruir casas afectadas en Gaza por los bombardeos de Israel tardará 20 años AP, DPA
Y
AFP Corresponsal
GAZA, 30
DE AGOSTO.
Al menos 20 años tardará la reconstrucción de viviendas en Gaza después de la ofensiva de Israel Borde Protector, afirmó la organización internacional Shelter Cluster, copatrocinada por la Organización de Naciones Unidas y la Cruz Roja. Shelter Cluster puso en evidencia las complejidades implicadas en toda la reconstrucción para la franja de Gaza, cuyos cálculos podrían ascender a 6 mil millones de dólares. Diecisiete mil unidades de vivienda en Gaza fueron destruidas o muy dañadas durante la guerra, y 5 mil necesitan reparaciones debido a los daños sufridos en anteriores campañas militares. Además, Gaza tiene un déficit de 75 mil casas. La organización dijo que su cálculo de 20 años se basa en la capacidad del cruce de carga entre Gaza e Israel para permitir el paso de 100 camiones diarios con materiales de construcción. Cualquier esfuerzo por reconstruir Gaza puede ser entorpecido por Egipto e Israel, dado que el grupo militante palestino Hamas llegó al poder en 2007 y desde entonces Israel ha restringido severamente la importación de concreto y otros materiales de construcción a Gaza por temor a que los milicianos los utilicen para edificar cohetes y refuercen los túneles cercanos a la frontera, desde donde atacan. Egipto y Noruega han manifestado la posibilidad de convo-
Días después del armisticio alcanzado entre Israel y autoridades palestinas, habitantes de la franja salieron a tomar el sol y nadar en el Mediterráneo ■ Foto Reuters
car a una conferencia de donantes para Gaza en septiembre, pero no se han hecho arreglos concretos hasta el momento. El presidente palestino, Mahmoud Abbas, censuró a Hamas por extender la lucha con Israel en la franja de Gaza, postura que pone en duda el futuro del gobierno de unidad palestino, al que apoya el grupo extremista islamita. “Era posible para todos nosotros evitar todo esto, 2 mil mártires, 10 mil heridos, 50 mil casas
(destruidas)”, declaró el viernes Abbas ante la televisión palestina. Agregó que Hamas había insistido en que se discutieran primero las demandas antes de poner fin a la guerra, lo que sirvió sólo para prolongar innecesariamente la violencia. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, cree que el reciente conflicto en la franja de Gaza podría abrir una nueva posibilidad de negociaciones de paz con los palestinos, con la condición de que Abbas rompa
*** Noticias económicas breves: El argentino La Nación sostiene en su primera página, para criticar al gobierno, “Recesión sin atenuantes: se contraen todos los rubros que componen el producto interno bruto”. El chileno La Tercera informa sobre el crecimiento cero de la economía nacional, incluso su decrecimiento, en julio. El boliviano El Diario dice en cambio que la cooperación japonesa aportó a Bolivia 2 mil millones de dólares. El paraguayo Última Hora, por su parte, comunica que un fiscal fue destituido por pedir una “mordida” de 10 mil dólares. Últimas Noticias, venezolano, reporta que el contrabando de gasolina provoca una pérdida de 2200 millones de dólares. Ciudad de Caracas, por último, informa que el abasto mejoró 6.5.
*** Varias: Los indígenas de Santa Cruz nombraron al presidente Evo Morales cacique vitalicio, dice el matutino boliviano Cambio, el cual agrega que Bolivia compró 750 ambulancias a Argentina. El uruguayo El País informa que la central sindical PIT-CNT desoyó a Tabaré Vásquez y hará un paro parcial el 18.
MUNDO 21
■
Ucrania, en el umbral de una guerra a gran escala, dice Poroshenko
su alianza con Hamas. “Tiene que elegir entre la paz con Israel y la paz con Hamas”, agregó. Las fuerzas israelíes encarcelaron en agosto a 597 palestinos en la Cisjordania ocupada y en Jerusalén este, lo que eleva a más de 7 mil el número de palestinos detenidos en cárceles de Israel. Muchos palestinos fueron arrestados durante manifestaciones de apoyo a los habitantes de la franja de Gaza durante la ofensiva israelí.
CAMBIOS
EN EL
CE
Se aplicarán más sanciones a Rusia si no arregla el conflicto ucranio en 7 días: UE AFP
Y
DPA Xxxxxxxxxx
BRUSELAS, 30
DE AGOSTO.
Los dirigentes de la Unión Europea (UE) dieron hoy una semana de plazo a Moscú para que revierta el curso de la situación en Ucrania, so pena de mayores sanciones. En tanto, el gobierno ucranio advirtió que la región oriental del país está en el umbral de una “guerra a gran escala” con Moscú. El presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, indicó al término de la cumbre extraordinaria de mandatarios europeos que los 28 líderes convinieron adoptar “mayores medidas” si Moscú no da un giro a la situación. Para ello pidieron a la Comisión Europea, brazo ejecutivo del
bloque, que prepare nuevas sanciones contra los sectores ya castigados por la UE, las cuales “estarán listas en una semana”. La UE decidió en julio castigar cuatro sectores económicos de Rusia y prohibió a Moscú vender tecnología con doble uso –civil y militar– restringiendo el acceso a los mercados del sector financiero público ruso, prohibiendo el comercio de armamento y vedando la venta de tecnología para la prospección y explotación de petróleo no convencional. El presidente ucranio, Petro Poroshenko, se presentó en la reunión de los mandatarios europeos para informarles de la situación en el este de Ucrania, denunciar la presencia de miles de soldados y tanques “extranjeros” en esa zona y solicitar ayuda téc-
nica y militar. “Estamos muy cerca de un punto de no retorno. Éste es una guerra a gran escala, que ya está sucediendo en los territorios controlados por los separatistas”, manifestó. Aseguró que tanques rusos devastaron una pequeña localidad en la frontera común. “Hoy estamos hablando del destino de Ucrania, mañana podría ser el de Europa”, añadió. La presidenta de Lituania, Dalia Grybauskaite, uno de los países bálticos que defiende una posición de firmeza inquebrantable frente a Moscú, afirmó que Rusia está “prácticamente en guerra con Europa”. Moscú reiteró hoy la versión que ha manejado desde hace varias semanas, de que no hay tropas rusas en Ucrania, a pesar de la
Donald Tusk, primer ministro polaco, fue designado ayer presidente del Consejo Europeo, institución que representa a los 28 países miembros del bloque. También se dio a conocer el nombramiento de la ministra de Relaciones Exteriores italiana, la socialdemócrata Federica Mogherini, como jefa de la diplomacia ■ Foto Reuters
captura de militares rusos por fuerzas ucranias y los informes de funerales militares celebrados en secreto en Rusia.
22 MUNDO • DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014
■
Recuerdan cientos a Michael Brown, el joven negro que fue ultimado por un policía
Marchan en Ferguson para mantener el debate sobre los conflictos raciales en EU AP, REUTERS
Y
DPA Corresponsal
FERGUSON, MISURI, 30
DE AGOSTO.
Cientos de personas marcharon este sábado por las calles de Ferguson para recordar a Michael Brown, joven negro que murió el 9 de agosto a manos del oficial blanco Darren Wilson, y mantener el debate sobre los problemas raciales en Estados Unidos. Los participantes en la marcha, encabezada por la madre de Brown, Lesley McSpadden, usaron camisetas con la leyenda “Tenemos las manos arriba, no disparen”, e iniciaron el recorrido desde avenida West Florissant, en la intersección con Canfield Drive, donde falleció el joven, de 18 años. Brown fue asesinado por Wilson cuando iba caminando con un amigo por Ferguson, localidad de 21 mil habitantes en las afueras de San Luis, en la que 67 por ciento de la población es negra. La policía sostiene que el joven atacó a Wilson después de que éste le ordenó moverse de media calle. Tras un forcejeo en el que Brown intentó quitarle el
arma, el agente le disparó. Varios testigos aseguran que el uniformado disparó a Brown cuando éste intentaba huir.
Su amigo y otros testigos sostienen que Brown tenía las manos levantadas, en señal de rendición, cuando Wilson abrió
fuego. Según la necropsia, Brown, quien iba desarmado, recibió dos disparos en la cabeza y cuatro en
Familiares, amigos y manifestantes colocaron una ofrenda en memoria del adolescente abatido hace unas semanas en el estado de Misuri ■ Foto Ap
e Alepo a Gaza se están cavando túneles. En Alepo, el ejército sirio encontró los túneles de sus enemigos islamitas. En Homs, incluso, se encontraron túneles en sentidos opuestos, que se agregaban a los construidos originalmente. En Gaza, los israelíes han hecho estallar los trabajos subterráneos de los palestinos, pero una visita al gran jeque Najjar, en la zona industrial al noreste de Alepo, donde el Estado Islámico de Al Nusra combate al gobierno de Assad desde hace más de un año, constata que la guerra subterránea está en la sangre de las fuerzas islamitas. Decenas de kilómetros de túneles que se cruzan en diversos puntos son ahora una fortaleza al sur de la frontera turca. En algunos casos, estas vías subterráneas son lo suficientemente anchas como para que circulen por ahí vehículos. En la vieja ciudad de Homs, que ha soportado meses sitiada por el ejército sirio, grupos musulmanes sunitas utilizaron taladros de minería para penetrar la roca del subsuelo, lo que arruinó varias manzanas de edificios de departamentos. Los túneles de Gaza han sido construidos y reconstruidos una y otra vez bajo el sitio de Israel. Por dentro tienen rieles y paredes de concreto reforzado; están diseñados para transportar alimentos y armas desde el enclave palestino o lanzar ataques contra Israel. Esto no es nada nuevo, claro. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, los llama “túneles del terror”. Estas edificaciones siempre han sido intimidantes. Los romanos quedaron estupefactos al ver los túneles construidos por los judíos durante las grandes revueltas de Judea y Samaria. Durante la Primera Guerra Mundial, británicos y alemanes edificaron túneles
El letal juego del gato y el ratón ROBERT FISK que iban y venían bajo sus campos de batalla. Es como si las enormes minas que fueron destruidas por los ingleses en la batalla de Messines, Bélgica, en 1917, se hubieran repetido en miniatura en Alepo durante el año pasado, cuando el frente Al Nusra y otros grupos islamitas cavaron debajo de las posiciones de ataque del gobierno sirio e hicieron volar por los aires las oficinas militares de la ciudad. Según los funcionarios sirios, se trató de una mina que colapsó y estaba ahí, debajo de la mezquita de Omayad, desde el siglo XIII. Según ellos, fue la “vibración de un temblor” lo que hizo que se viniera abajo uno de los minaretes del templo el año pasado. Civiles que trabajan con el frente del ejército de Alepo han estado cavando zanjas frente a los milicianos del gobierno para evitar que la construcción de túneles socave sus casas. En vano, las milicias en los suburbios de Damasco intentan cavar túneles propios. Durante años cientos de túneles en Gaza han unido Egipto con la franja territorial de 365 kilómetros cuadrados, habitada por 1.8 millones de palestinos bajo asedio. Esas edificaciones subterráneas han sido los vasos capilares que dan vida tanto a civiles como a combatientes. Autos, animales de granja, camas, enseres del hogar y alimentos, al igual que cohetes y municiones, han pasado por estas rutas de tránsito, que con frecuencia se construyen profesionalmente y son constante-
mente bombardeadas por los israelíes y, más recientemente, inundadas por el ejército egipcio. Hamas cobra millones de dólares en impuestos gracias a ellos, lo cual es otra razón para que Israel quiera destruirlos. No está claro por qué le tomó tanto tiempo a las fuerzas militares musulmanas recurrir a los túneles. En Tora Bora, Afganistán, Al Qaeda cavó túneles que se extendían hasta 24 kilómetros por debajo de las montañas en las afueras de Jalalabad, y el éxito de los soldados de Osama Bin Laden para eludir a los rusos, y más tarde a sus enemigos estadunidenses, bien pudieron inspirar los túneles en Siria y Gaza. La vasta red de trincheras subterráneas construidas por las Guardias Revolucionarias y el ejército iraníes durante la guerra contra Irak, de 1980 a 1988, así como los campos de batalla durante la guerra entre 1914 y 1918, también pudo haber influenciado a las guerrillas musulmanas de Medio Oriente. Los túneles que los israelíes han descubierto, que se extienden bajo su tierra y frontera con Gaza, parecen haber sido edificados con muros curvos de concreto notablemente similares a los que construyeron los iraníes durante su guerra contra Saddam Hussein. Las mismas características que encontró el ejército sirio durante su batalla contra los islamitas. En Homs, los pasadizos subterráneos fueron cavados a través de roca sólida y quienes los edificaron escribieron sus nombres y la fecha en que se terminó la
el brazo derecho. El incidente provocó dos semanas de desórdenes violentos y decenas de arrestos que propiciaron la crítica de las autoridades por sus tácticas agresivas y equipamiento militar. El presidente Barack Obama se pronunció por una mayor separación entre la policía civil y las fuerzas armadas de la nación. El gobierno federal emprendió una indagatoria propia y envió al Buró Federal de Investigaciones a Ferguson para interrogar a los testigos. El fiscal del condado de San Luis convocó a un jurado de instrucción para recabar las pruebas del caso y decidir si procede encausar a Wilson por la muerte de Brown. Wilson no ha hecho declaraciones y está bajo licencia administrativa con sueldo. Este sábado el abogado Jerryl Christmas, de San Luis, reiteró que la marcha quiere mantener en la atención nacional la muerte de Brown y el debate sobre los problemas raciales. “Han pasado apenas tres semanas y este es sólo el comienzo de un movimiento”, expresó. “Deseamos que el presidente venga aquí. Él destacó que no tenía una estrategia para el Estado Islámico y Siria, pero necesitamos una para el sector urbano estadunidense, ya que la tragedia es que esto pudo haber sucedido en cualquier sitio.”
obra en cada entrada. La excavación se planeó cuidadosamente para evitar daños a las tuberías de gas y agua. En el noreste de Alepo, los túneles, en este caso construidos por Al Qaeda, estaban conectados por kilómetros de profundas trincheras cubiertas de hierro y costales de arena, como si se intentara replicar los frentes de batalla de la guerra entre Irán e Irak. Un oficial palestino en Beirut, quien recuerda las armas y los cohetes improvisados que se almacenaban bajo la ciudad en el sitio israelí de 1982, cree que la introducción de drones (naves no piloteadas) que Estados Unidos usó en Afganistán e Irak, que Israel está usando en Gaza, es lo que ha llevado a los combatientes a luchar desde el subsuelo. “Los ejércitos convencionales prefieren la luz del día, las guerrillas se ocultan en la oscuridad. Cuando llegaron los drones con visión nocturna nos tuvimos que ir bajo tierra”, señala. En Homs, las fuerzas de Assad también usaron drones. Durante los últimos dos años el Hezbollah libanés, que es respaldado por Irán y lucha al lado de Assad, lanzó sus drones sobre Israel y los usó para sacar fotografías de las comunicaciones subterráneas de Israel afuera del centro de Haifa. Esa maquinaria fue construida en Irán, que ha capturado los drones estadunidenses que cayeron –o fueron derribados– sobre territorio iraní. Por lo visto, entre más poderoso se vuelve el ojo en el cielo más túneles se cavan. Si, como dice el mantra de las fuerzas armadas estadunidenses, la guerra de guerrillas es “asimétrica”, todo indica que además se está volviendo tridimensional. © The Independent Traducción: Gabriela Fonseca
DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014
■
23
Saldo negativo por 956 millones de dólares en el segundo trimestre, según cifras de la SE
El primer semestre, el peor en 14 años en captar nuevas inversiones ■ Aumentó
51% la reinversión de utilidades y las cuentas entre compañías cayeron 50.7%
SUSANA GONZÁLEZ G.
El primer semestre de este año se convirtió en el peor desde que comenzó el siglo en la captación de nuevas inversiones extranjeras. Las estadísticas de la Secretaría de Economía (SE) sobre la inversión extranjera directa (IED) indican que de enero a junio hubo una reducción de 956 millones de dólares en el rubro de “nuevas inversiones”, uno de los tres que conforman este indicador. Ello se explica porque frente a los 2 mil 198 millones de dólares de nuevas inversiones que se captaron durante el primer trimestre, para el segundo hubo una reducción de 3 mil 154.7 millones de dólares con lo que el semestre concluyó con el saldo negativo de 956 millones de dólares. La cifra contrasta con los registros positivos de los otros dos rubros de la IED para los primeros seis meses de 2014: la reinversión de utilidades llegaron a 8 mil 510 millones de dólares y las cuentas entre compañías sumaron 2 mil 177.88 millones de dólares. Comparados con el primer semestre del año pasado las reinversiones aumentaron 51 por ciento y las cuentas entre compañías se desplomaron 50.7 por ciento, pero aún así la cifra fue positiva.
■
“Momento México”
Visitantes observan el nuevo modelo de la camioneta Sorento de la automotriz Kia, en Seúl. La compañía sudcoreana inauguró el pasado miércoles una nueva planta ensambladora en México ■ Foto Reuters
Cuando hace una semana la SE dio a conocer que la IED del primer semestre ascendió en total a 9 mil 733 millones de dólares justificó la reducción en las
nuevas inversiones a “una transacción atípica” por la compra de acciones de la empresa América Móvil por parte de inversionistas mexicanos. Tal hecho
Califica de revolución institucional la aprobación de 11 reformas
Mejorarán servicios con la nueva ley de telecomunicaciones: subsecretario La reforma y la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión impactan de manera directa en la economía, porque buscan una mayor competencia en el sector y servicios de calidad a mejores precios, aseguró el subsecretario de Comunicaciones de la SCT, José Ignacio Peralta Sánchez. Al participar en el Diálogo Estudiantil: Reforma de Telecomunicaciones, que se realizó en la Universidad Autónoma de Nuevo León (AUNL), el subsecretario aseguró que con los cambios en la legislación se pone al alcance de los usuarios herramientas necesa-
886 millones de dólares de nuevas inversiones y 11 mil 263.9 millones de IED. Con Felipe Calderón se captaron 5 mil 556.9 millones de dólares en el primer semestre de 2007 que representó 32.9 por ciento de los 16 mil 856 millones de dólares de la IED de entonces. Para la primera mitad del segundo año de gobierno de Calderón la IED total fue de 16 mil 323 millones de dólares, de los cuales 24.5 por ciento, es decir 4 mil 11.6 millones de dólares, fueron inversiones directas. En este sexenio de Enrique Peña Nieto, las nuevas inversiones del primer semestre de 2013 representaron 57.8 por ciento del total de la IED, es decir 13 mil 791 millones de dólares respecto de 23 mil 846.6 millones, según las cifras preliminares registradas entonces por la SE porque con revisiones posteriores ambas cifras se elevan.
rias para el desarrollo en las áreas de producción del país. Frente a jóvenes universitarios, el funcionario dijo que Internet es la herramienta que va a permitir al país ser más productivo y competitivo. Destacó que las 11 reformas que se aprobaron entre 2013 y 2014, entre ellas las de telecomunicaciones, fueron posibles gracias al debate legislativo en el Congreso. Se trató, dijo, de una “revolución institucional” que cambió el modelo de desarrollo para que México iniciara una nueva etapa de fortalecimiento. Peralta Sánchez destacó que
con la reforma en telecomunicaciones y radiodifusión se cuenta con órganos especializados en la materia, como el Instituto Federal de Telecomunicaciones, así como tribunales especializados en el Poder Judicial. Explicó que la reforma establece nuevos derechos fundamentales, como es el acceso a las tecnologías de la información; mejora y actualiza el marco legal; rediseña y fortalece a los órganos reguladores; promueve la competencia efectiva; otorga la inclusión digital, y promueve más y mejor infraestructura. DE LA REDACCIÓN
comparado con la venta del Grupo Modelo en el primer semestre de 2013, que también catalogó como atípica y que provocó que las nuevas inversiones se elevaran a la cifra histórica de 13 mil 791.5 millones de dólares (57.8 millones de dólares de la IED), ahondó la brecha entre ambos registros. Sin embargo, nunca desde 2000 la IED había reportado resultados negativos en nuevas inversiones y mucho menos cuando un gobierno inicia su segundo año de gobierno. Con el panista Vicente Fox, quien creó tantas expectativas a nivel nacional e internacional porque al ganar la elección presidencial terminaron 70 años ininterrumpidos de gobiernos del PRI, las nuevas inversiones representaron 54.6 por ciento del total de la IED captada durante el primer semestre de 2001 y hasta 61 por ciento de igual periodo de 2002. En términos absolutos fueron 4 mil 787 millones de dólares de nuevas inversiones de un total de IED por 8 mil 757 millones de dólares entre enero y junio de 2001, mientras que para igual periodo del siguiente año fueron 6 mil
En cambio, de los 9 mil 732.5 millones de dólares de IED captada entre enero y junio pasados que corresponden al inicio del segundo año del sexenio actual ni un sólo dólar correspondió a nuevas inversiones, pese a las expectativas generadas entre empresarios foráneos por las reformas estructurales impulsadas por el presidente Peña Nieto y al “momento de México” que tanto él como los miembros de su gabinete han pregonado en foros internacionales. Al desestimar que las nuevas inversiones no representen el mayor porcentaje de la IED, las autoridades han reiterado que la reinversión de utilidades y las cuentas entre compañías reflejan la confianza de los inversionistas en el país, porque de lo contrario estos capitales saldrían. Antes del anterior semestre, la proporción más baja de nuevas inversiones respecto a la IED correspondió a enero-junio de 2006 cuando 2 mil 807.8 millones de dólares de nuevos capitales ingresaron al país, equivalentes a sólo 20 por ciento de la IED que fue de 13 mil 948 millones de dólares, según las estadísticas de la SE. Entre los años 2000 y 2013, las nuevas inversiones han concentrado desde 20 hasta 63 por ciento de toda la IED captada en el primer semestre. Este último porcentaje corresponde a enerojunio de 2010. En términos absolutos las nuevas inversiones han oscilado de 2 mil 807.8 millones del primer semestre de 2006 a la cifra récord de 23 mil 846 millones de dólares de igual periodo del año pasado, pero nunca habían reportado saldos negativos hasta el semestre pasado.
24 ECONOMÍA • DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014
■
Detalla El País el fracaso del hotel El Encanto, edificado en 2009 en Acapulco
Revelan contactos y negocios del hijo del imputado ex presidente de Cataluña ■
Jordi Pujol Ferrusola buscó manejar el servicio de basura en varios ayuntamientos de México
El diario español El País destaca el fracaso del hotel El Encanto, edificado en 2009 en la bahía de Acapulco por una empresa entre cuyos socios está Jordi Pujol Ferrusola, hijo del ex presidente de Cataluña, y hoy imputado por desvíos de recursos y enriquecimiento ilícito, Jordi Pujol i Soley. La idea del hotel en el Pacífico mexicano fue de Rafael Aragonés, un constructor radicado en Miami, quien se alió con un socio dedicado al mármol llamado Sergio Kam y más tarde invitaron a Pujol Ferrusola, según información recabada por el rotativo español. El proyecto arquitectónico fue realizado por Miguel Ángel Aragonés, “reconocido arquitecto” y hermano del socio Rafael y el mismo que diseñó la última residencia del presidente Enrique
JULIO REYNA QUIROZ Enviado
GUADALAJARA, JAL., 30
DE AGOSTO.
Dominar lo popular para entender lo clásico. Sería ésta una máxima para el ensamble de la Filarmónica de Jalisco y la música popular de mariachi. Los músicos del guitarrón, de los violines, las trompetas, las guitarras y el arpa son las estrellas del 21 Encuentro Internacional del Mariachi, el cual sigue atrayendo a los tapatíos y que, según fuentes allegadas a los organizadores, va a la conquista del Zócalo de la ciudad de México en un futuro muy próximo. Convocado por la Cámara de Comercio de Guadalajara, el encuentro se llevará a cabo en el Teatro Degollado, sede de la presentación del tenor Ramón Vargas, la noche del jueves, y tres de los máximos exponentes de la música mexicana: los mariachis De América, Nuevo Tecalitlán y Vargas de Tecalitlán, la noche del viernes, en ensamble con la Filarmónica del estado, dirigida por Héctor Guzmán. La Filarmónica y estas tres agrupaciones brindarán el domingo, en plaza Liberación, el mismo espectáculo que fue ofrecido en el Teatro Degollado. A la plaza se espera la asistencia de al menos 30 mil personas mientras el inmueble teatral tiene un aforo cercano a 900 personas. Ángel Martínez, trompetista del mariachi Nuevo Tecalitlán, asegura que uno de los factores que facilita el ensamble con la Filarmónica es el estudio musical de los integrantes del mariachi, en su mayoría con estudios del Conservatorio. Usualmente, dice en una entrevista, los integrantes de Nuevo Tecalitlán ensayan en dos ocasio-
Peña Nieto, según el diario. Un informe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal de la Policía española, (UDEF) reveló que la empresa Project Marketing Cat, presuntamente de Pujol Ferrusola facturó a la mexicana EMTE SA, 154 mil euros por asesoría sobre implantación en México. Además, Pujol se había ofrecido como intermediario a firmas españolas que buscaran hacer negocios de este lado del Atlántico.
¿Desvío de recursos? El hijo del ex presidente catalán Jordi Pujol también visitó ayuntamientos mexicanos intentando convencer de que le dejaran manejar el servicio de basura municipal. Había creado relación con políticos y empresarios mexicanos donde le habían abierto de-
■ Acto
terminadas puertas –las de los concursos públicos– que de otra manera serían imposibles de traspasar. La justicia española indaga si el hijo mayor del clan Pujol ingresó cerca de 8 millones de euros entre 2004 y 2012 por falsos trabajos de asesoría que, acusan autoridades, era el cobro de comisiones ilegales que le pagaban contratistas de la Generalitat, el gobierno catalán. La investigación seguida por El País señala que Junior, como era conocido Pujol Ferrusola, facturó a través de El Grupo Isolux Corsán, especializado en energía, construcción y concesión de infraestructura dos documentos por 464 mil euros cada uno, las dos por el mismo concepto: colaboración en proyectos llevados a cabo en México. Hay una tercera factura de 384 mil
euros por el mismo asunto. Los responsables de Isolux en México no respondieron los cuestionamientos de El País sobre el tema. Información de la prensa mexicana revela que un informe de la policía calcula la inversión en el hotel El Encanto en 94 millones de euros, aunque Miguel Ángel Aragónes considera una cifra desproporcionada y dice que la inversión tuvo que oscilar entre los 23 millones en total. “El Encanto estaba llamado a ser el establecimiento más exclusivo de la zona. El entorno no ayudó. Acapulco, igual que una buena parte de México en 2009, vivió un estallido de violencia. De los 158 homicidios registrados ese año se pasó a 370 en 2010 y al año siguiente la cifra alcanzó los 600. Una organización no guber-
namental mexicana ha situado a Acapulco como una de las ciudades más violentas del mundo, sólo detrás de la hondureña San Pedro Sula y Caracas, la capital de Venezuela”, según la nota del diario español El País. La operación de El Encanto quedaría en manos de un grupo de socios mexicanos, pero como no hubo acuerdo entre los mismos, se decidió que Mariana Aragonés, la sobrina del supuesto arquitecto asumiera las riendas. “En la inauguración, recuerda ella, recibió mucha ayuda de Mercé Gironés, la entonces esposa de Pujol Ferrusola (fue quien eligió el blanco de las cortinas y los manteles), y de la hija del matrimonio. A partir de ese día dice que nunca más los vio en persona”, según el diario. “Llevaba las cuentas y se las presentaba por correo electrónico a los socios. Uno en Miami, otro en el DF y Jordi, en España. Era el peor momento de Acapulco, las cuentas no salían. No se llegaban a cubrir las nóminas. Ellos tuvieron que ir aportando dinero”, recuerda Mariana. En México, muchos de los compradores han presentado demandas por incumplimiento en los contratos de compra del hotel. (DE LA REDACCIÓN)
Interjet, en el Suena el Teatro Degollado durante el primer hotsale Encuentro Internacional del Mariachi de México convocado por la Cámara de Comercio de Guadalajara
Teatro Degollado, en Guadalajara, este sábado. El recinto es la sede del encuentro de mariachi que espera recibir a 30 mil personas ■ Foto Roberto García
nes cuando saben que habrá un ensamble, sea filarmónica o grupos de rock o cumbia. “Menos días cuando son canciones fáciles”, agrega. El viernes, el repertorio comenzó con la Filarmónica de Jalisco y el mariachi de América con una melodía que pudo ser una invitación al público: “quiero sentir tu calor de cualquier modo”.
Nuevo Tecalitlán dispuso composiciones del cantautor José María Napoleón y consiguió los aplausos rítmicos del público con “eres, el regreso que cada vez más y más deseo”. La responsabilidad de concluir el primer acto estuvo a cargo del Mariachi Vargas de Tecalitlán, que con la sabia virtud de conocer el tiempo, calentó el am-
biente con la famosa El Andariego, Sin Ti y la no menos conocida Guadalajara, la ciudad que, según cantan, “tiene el alma más mexicana”. El Encuentro culmina la próxima semana con la cumbia chilanga de Los Angeles Azules y el trío femenino Pandora. La presentación pública de mariachis con la Filarmónica es este domingo.
Interjet participará en el hotsale, acto que se realizará por primera vez en el país del 5 al 8 de septiembre, que contará con los principales comercios electrónicos de México, para venta a través de Internet. El encuentro digital se lleva a cabo con excelentes resultados, en otros países de Latinoamérica como: Brasil, Chile, Colombia y Argentina. Esta promoción se realizará cada año en México con el objetivo de convertirlo en la mayor campaña de ventas por medios electrónicos en el país. La promoción será exclusivamente a través de www.interjet.com.mx. Las fechas de compra son del 5 al 8 de septiembre y los boletos podrán usarse del 5 de septiembre de 2014 al 25 de marzo de 2015. Interjet ofrece boletos con descuento hotsale para todas las rutas nacionales e internacionales en temporada baja y contraflujos de temporada alta. Aplica para paquetes Intertours. No es válida para Grupos. El pago deberá hacerse de inmediato en Internet con tarjeta de crédito y no aplican tiempos límites para pago en efectivo posterior. Tampoco aplica para otras promociones, las ofertas tendrán capacidad controlada y serán para vuelos específicos. Toda compra queda sujeta a que exista disponibilidad. (DE LA REDACCIÓN)
DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014 •
ISRAEL RODRÍGUEZ
Una de las problemáticas aisladas que deberán afrontar de manera particular las empresas que participen en la explotación de crudo será la sustracción ilícita de hidrocarburos, que solamente el año pasado tuvo un valor superior a los 10 mil millones de pesos, reconoció Pemex Exploración y Producción (PEP). Informes oficiales de Petróleos Mexicanos (Pemex) estiman que durante 2013 se registró un faltante de 5 millones 630 mil barriles de productos, volumen 28 por ciento mayor al faltante calculado para 2012, que fue de 4 millones 397 mil barriles, con un costo total estimado de 10 mil 266 millones de pesos, lo que significa un ritmo de robo de hidrocarburos de 15 mil 424 barriles por día. El director de Pemex, Exploración y Producción, Gustavo Hernández García, informó que la empresa ha intensificado su vigilancia en los ductos que llevan petróleo crudo a las refinerías. Aseguró que parte de la merma que tiene la empresa cada año es producto de la sustracción ilícita de crudo en tomas clandestinas. –¿Qué tan vulnerable se puede volver la entrada de empresas que quieren participar en el sector energético por la sustracción ilícita? –Es un tema que debe aislarse y debe verse de manera particular para cada campo que vayamos a operar porque en los campos marinos evidentemente no hay sustracción ilícita. La sus-
■
ECONOMÍA 25
Desafío para las empresas que participen en la explotación de crudo, asevera directivo
Roban de ductos de Pemex un promedio al día de 15 mil 424 barriles de combustible ■
El costo de las mermas por sustracción ilícita en 2013 fue de 10 mil 266 millones de pesos
tracción ilícita de crudo se ha identificado en la parte norte del país, en ductos de refinación, como ocurrió en Cadereyta y en ductos de condensados, como hace cuatro o cinco años en el área de Burgos y entre Dos Bocas y Palomas. Hernández García detalló que Palomas está antes de la entrada de Minatitlán y es el punto de transferenica y custodia del crudo de Pemex Exploración y Producción con Refinación. “En ese tramo entre Palomas y Dos Bocas, en el tercio medio que son como 168 kilómetros se han identificado el año pasado 23 tomas clandestinas de crudo pesado. “No se roban Itsmo se roban crudo pesado, no sabemos cuánto nos roban porque no lo medimos, detectamos tomas y el caso más reciente pues es lo que ocurrió allá cerca de la refinería de Cadereyta en Río San Juan”, explicó Gustavo Hernández. “Hemos trabajado con las autoridades de seguridad como la Procuraduría General de la República, Policía Federal, Secretaría de Marina y Secretaría de la Defensa Nacional, autoridades municipales y estatales para tra-
eiterémoslo. Un sistema eléctrico concentrado en un combustible es extremadamente débil. Incluso si se trata –como se argumenta con una buena dosis de demagogia– del gas natural, del “barato” gas natural que la “revolución” del gas de lutitas –la del controvertido y dañino fracking– está dejando. La tesis no es mía. La postulan decenas de empresas eléctricas del mundo. Hay, por ejemplo, a este respecto y en estos momentos, un debate académico muy intenso en Estados Unidos. Diversos argumentos se agrupan para mostrar severos inconvenientes de “poner todos los huevos en la misma canasta”. 1) Es cierto que la abundancia de gas natural derivada de la “revolución del shale” ha conducido sus precios a la baja. Incluso con un rompimiento histórico de sus cotizaciones con las del crudo, por cierto y por lo pronto, sólo en Estados Unidos y, consecuentemente, en México. No obstante –y por diversas razones– no es seguro que esta tendencia se ratifique para el largo plazo, al menos de ocho a 10 años en adelante. ¿Qué pasará con el gas natural en Europa? ¿Y qué en Corea y en Japón? Y no me refiero a los momentos de elevación estacional importante de las cotizaciones, que pueden causar problemas muy importantes a los consumidores, entre ellos –sin duda– las plantas de generación eléctrica. Sí, las elevaciones estacionales o coyunturales que pueden implicar alzas importantes en los precios de un fluido eléctrico obtenido en el mercado mayorista de electricidad. Y no sólo por razones del clima, sino por problemas de transporte del combustible. Por todo esto es un riesgo muy grande, centrar buena parte de la expansión
tar de identificar y acotar todos estos temas de sustracción ilícita que impactan de manera puntual en algunas localidades y no en todo el territorio nacional”. Mencionó que la intención es que la sustracción ilícita se vaya minimizando, “nosotros venimos trabajando en sistemas de monitoreo automatizados, de tal suerte que en nuestros ductos de crudo y poliductos mediante sistemas automatizados de datos podemos ver cuándo se le hace una perforación a un ducto para hacerle una conexión a una toma clandestina, el ducto registra una reducción de presión, entonces en la computadora podemos ver y estimar más o menos en qué tramo del ducto está esa caída de presión o esa fuga y se envía a personal de las fuerzas de seguridad para revisar esa área”. El director de Pemex, Explotación y Producción indicó: “Estamos tratando de mejorar, haciendo uso de tecnología de nuestros sistemas de monitoreo, y nos hemos encontrado con las tomas clandestinas, la herramienta que se utilizó para las tomas clandestinas, vehículos”, concluyó.
Trabajos de sustitución y reparación de gasoductos de Pemex ■ Foto Notimex
Riesgos de la reforma energética: el segundo JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO eléctrica en el gas natural, máxime si –lo diré una vez más– no hay plena seguridad de disponibilidad interna; 2) se ha difundido correctamente –pero no de manera completa– que el gas natural es menos contaminante que el combustóleo, el diesel, el carbón. Cierto. Los datos oficiales del Panel Intergubernamental de Cambio Climático –recogidos inicialmente de manera correcta, pero luego tergiversados por el Congreso de la Unión en los cálculos del Impuesto al Carbono de la miscelánea fiscal de 2014– indican promedios de 56.1 toneladas de CO2 equivalente por unidad (Terajulio) para el caso del gas natural y de 77.4, 74.1, 94.6 toneladas de CO2 equivalente, respectivamente para combustóleo, diesel y carbón bituminoso (por cierto 91.7 toneladas de CO2 equivalente para desechos municipales que desean explotar los municipios). Esto significa que la producción de un kilovatio-hora en centrales a gas natural se emite la mitad de CO2 equivalente, es decir un promedio de 393 gramos de CO2 equivalente en ciclos combinados de eficiencias que rondan 50 por ciento. En buen romance significa que un cumplimiento estricto de políticas ambientales –por cierto más difícil en un entorno de mercado eléctrico mayorista– obligará a instalar equipos de secuestro y captura de CO2. Y no sólo en plantas de combustóleo, carbón, coque y otros combustibles altamente contaminantes, sino aun en las de gas natural.
Y si esto es así, aun manteniendo el diferencial de costo de producción de electricidad de las plantas a gas natural que, evidentemente, también requieren equipos de secuestro y captura, la disminución de precios de electricidad imaginada y publicitada inicialmente, no podrá ser tan grande como se estimó, si no se consideró –como parece ser por la misma publicidad que se difunde– la necesidad de instalar equipos de protección al ambiente; 3) un aspecto más y muy delicado a considerar en el caso del gas natural y que se menciona ampliamente en el debate sobre la excesiva concentración de las compañías eléctricas estadunidenses en él, es el de su entrega. A diferencia del combustóleo o del carbón, por ejemplo, se envía a las plantas justo a tiempo (just in time). Así, cualquier falla de envío se traduce en cortes de la generación a gas y su sustitución –en el momento– por fuentes disponibles, probablemente más caras en el mercado mayorista; 4) un cuarto elemento de discusión sobre esta canasta de generación eléctrica no diversificada se ilustra con la presentación de lo que se denomina exacerbada competencia que puede darse en un mercado mayorista. Se presentan muchos generadores a gas natural que compiten entre sí. Y se orientan a bajar costos para ser “despachados” (en nuestro caso y ahora sí por el recién creado organismo público descentralizado llamado Centro Nacional de Control de Energía, el Cenace), antes que otros. Pues bien, una forma de bajar costos es –precisa-
mente– el de disminuir al máximo los cargos por transporte de gas, lo que supone contratar tarifas más baratas de transporte. ¿Cuáles? Algunas interrumpibles, lo que –sin duda– también representa un riesgo enorme de suspensión del proceso de generación y de encarecimiento o eventual suspensión del suministro eléctrico. Bueno, pero para no concentrar el análisis de riesgos en el gas natural, es necesario tratar los problemas de las fuentes renovables de generación –solar y eólica, entre ellas– donde los problemas de ocupación superficial o invasión de tierras ejidales o comunales sólo será uno de ellos, tanto en el caso eléctrico como en el de la explotación de crudo y de gas natural, convencional o de lutitas. Todo esto para ilustrar que el nuevo “mundo feliz” que se anuncia no es tal. El asunto es mucho más complejo que la lamentable caricatura que se ofrece en los medios. Y obliga a una vigilancia y a una organización social más pero más rigurosa y atenta que antes. Mucho más. Por eso –justamente– es necesario concentrar esfuerzos en identificar los riesgos que en el caso eléctrico y también en el de los hidrocarburos será necesario cuidar. Entre ellos –y a reserva de retornar a él en algún momento– el de la generación y apropiación de excedentes petroleros (no todos renta petrolera, por cierto) en un entorno de “contratos de licencia” a privados, con costos de producción muy probablemente crecientes, como bien documenta el brillante compañero investigador Fabio Barbosa de la UNAM. Y –ahora sí– costos manipulados por los productores frente al fisco y los organismos reguladores. Exageradamente, incluso. De veras. Ya lo veremos. Sin duda. antoniorn@economia.unam.mx
DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014
JUAN CARLOS G. PARTIDA
Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 30
DE AGOSTO.
La asociación civil Red Jalisciense de Derechos Humanos (RJDH) dio a conocer que 20 familias nahuas que habitaban el poblado Rincón de Manantlán, dentro del ejido Ayotitlán, municipio de Cuautitlán, al sur de Jalisco, fueron desplazadas por un grupo de delincuentes armados el pasado primero de agosto. Óscar González Gari, quien encabeza la RJDH, dijo que una banda de narcotraficantes llegó a la ranchería, destruyó las viviendas, cortó árboles y se apoderó del sitio para tener un lugar donde operar dentro de la intrincada sierra de Manantlán. No precisó adónde se dirigieron los nahuas, sólo que se refugiaron con parientes en diversas comunidades de Cuautitlán. En la zona, talamontes saquean maderas preciosas desde hace décadas y se trafica con hierro extraído de minas clandestinas en poder de la delincuencia organizada, que envía el mineral a Manzanillo, Colima, para exportarlo a China. “Para forzar a la gente a dejar sus casas y parcelas, los sicarios detonaron armas de grueso calibre constantemente y la amenazaron diciéndole que los terrenos eran parte de la plaza del cártel de (Miguel) Jalavera. La gente se asustó y se retiró, pues dicen que el gobierno se vendió con Jalavera. Por eso el sujeto no había sido denunciado hasta hoy”, refirió el activista. Rincón de Manantlán se encuentra dentro del área núcleo de la reserva de la biosfera que es la sierra de Manantlán, en el municipio de Cuautitlán, la mayor superficie natural protegida en el estado, con una extensión de 139 mil 577 hectáreas. Muy cerca de la hoy desaparecida población, donde también se talaron árboles para ampliar el área ocupada por delincuentes, se encuentra la estación científica Las Joyas, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), dedicada al monitoreo y estudio biológico y ambiental.
Protección “El jefe de la banda es conocido como Miguel Jalavera Peinado, tiene su centro de operaciones en El Chante, municipio de Autlán, desde donde incursiona con sus sicarios a poblados de la sierra de Manantlán. Los sicarios que acompañan y protegen al capo son 16 sujetos, entre ellos Alejandro Michel, hijo de un conocido talamontes apodado El Cazango y el comandante de la policía de El Chante, Gustavo Martínez Baltasar”, sostuvo González Gari. La RJDH señaló que desde 1997 han desaparecido o han sido asesinados indígenas que se han opuesto a la presencia de bandas
■
26
Sicarios ocupan la ranchería para tener dónde operar en la sierra de Manantlán
Banda de narcos echa de poblado de Jalisco a 20 familias nahuas Está en la mayor zona natural protegida de la entidad, cerca de una estación científica universitaria ■ El cártel de Miguel Jalavera, protegido por comandante de la policía, denuncia ONG ■
Las familias nahuas fueros desplazadas el primero de agosto de Rincón de Manantlán, ubicado en el municipio de Cuautitlán de García Barragán, en el sur del estado; imagen de archivo del ejido Ayotitlán, donde se encuentra la ranchería ■ Foto Arturo Campos Cedillo
■ Alerta amarilla en las regiones Istmo-Costa, Sierra y Soconusco
Por previsión de lluvias, instalan en Chiapas comité de emergencias ELIO HENRÍQUEZ
Y
NOTIMEX
Corresponsal
El Sistema Estatal de Protección Civil de Chiapas informó que instaló este sábado el Comité Estatal de Emergencias, ante el pronóstico de lluvias hasta de 150 litros por metro cuadrado, a causa de las ondas tropicales números 24 y 25. El organismo dio a conocer que activó la alerta amarilla en las regiones IstmoCosta, Sierra y Soconusco. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la onda tropical 24 estaría este domingo “frente a las costas de Michoacán y Guerrero, ocasionará potencial de lluvias muy fuertes a intensas sobre el occidente, sur y porciones del centro del país, con puntuales intensas
en Oaxaca”. Añadió que la onda tropical número 25 “se extenderá sobre la península de Yucatán, la zona de baja presión con potencial ciclónico asociada a dicha onda, posiblemente se ubique en el sur del Golfo de México, lo que ocasionará un temporal de lluvias de intensas a torrenciales en el sureste y oriente del país, además de la mencionada península. Es posible que evolucione a depresión o tormenta tropical, por lo que se mantiene en estrecha vigilancia”. Debido a estos pronósticos, Protección Civil de Chiapas adelantó que el Procedimiento Estatal de Alerta por lluvias “posiblemente activará la alerta naranja para el estado”. Acotó que “de manera inmediata se activó el Comité Estatal de Emergen-
cias, que se mantendrá en sesión permanente en las instalaciones del Centro Hidrometeorológico Regional de Tuxtla Gutiérrez, con la finalidad de instrumentar acciones de prevención que permitan reducir los riesgos de desastres en la entidad”. Asimismo, abundó, “se dio aviso sobre este alertamiento a los 122 municipios del estado y a los más de 4 mil comités de prevención y participación ciudadana, los cuales ya trabajan en materia de protección civil para salvaguardar la integridad de la población”. El SMN agregó que “una posible zona de baja presión en el océano Pacífico se ubicará al sur de las costas de Oaxaca y Guerrero, aportando aire húmedo hacia el sur, centro y oriente del país,
armadas, entre ellos Librado Elías Jacobo, quien era agente municipal; Fidel Ayala Cruz, en 1999; Arturo Hernández, en 2001, y Freddy Rodríguez Preciado, en 2011, junto con su hermano Fermín, quien se encuentra desaparecido desde entonces. El caso más reciente ocurrió en mayo de 2013, cuando se dio muerte a Manuel Florentino Herrera Zabalza. “Al enterarse de la delicada situación de sus hermanos nahuas, los dirigentes del Frente Regional Pro-Manantlán y Cuenca del Marabasco AC decidieron ir a la ciudad de México para denunciar los hechos el pasado 26 y 27 de agosto”, agregó González Gari. En esos días presentaron diversas denuncias penales y ambientales ante las secretarías de Gobernación y de la Defensa Nacional, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Comisión Nacional de las Áreas Naturales Protegidas y la de Derechos Humanos, así como quejas a las asociaciones Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria y la propia Red.
y reforzando el potencial de lluvias intensas a torrenciales sobre dichas regiones. La zona de inestabilidad generada por una línea de convergencia continuará afectando al noroeste y norte del país, ocasionando potencial de lluvias puntuales fuertes acompañadas de tormentas eléctricas y granizadas sobre las regiones mencionadas”. En contrapunto a las abundantes lluvias en el sur y centro de México, el SMN previó que una “ola de calor con temperaturas máximas entre 35 y 45 grados centígrados se mantendrá sobre el noroeste, norte y noreste de la República Mexicana”. De su lado, el gobierno del estado de Campeche informó que se cerraron a la navegación los puertos de Cayo Arcas, Campeche, Ciudad del Carmen, Isla Aguada, Palizada y Ta’kuntah, por el mal tiempo. En un comunicado, recomendó extremar precauciones a la navegación en la vertiente del Golfo de México y península de Yucatán, mientras a la población en general le sugirió tomar precauciones.
DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014 •
Dejó de pagar su quincena a miles de empleados públicos
Desechan por frívolo amparo de Telmex
■
Cancún., QR. El tribunal colegiado de distrito desechó “por frívolo e improcedente” el amparo 364/2014 con el cual Teléfonos de México (Telmex) pretendió impedir que se le embargara una torre de transmisiones, como lo estableció el Tribunal Agrario en favor del ejido Aarón Merino Fernández del municipio de Bacalar, informó Gabino Andrade Romero, representante legal de los comuneros. Los campesinos exigían el pago de 53 millones de pesos de renta por el uso de sus tierras durante los pasados 30 años, tiempo en el que Telmex no pagó un solo centavo a los reclamantes. CARLOS AGUILA ARREOLA,
Sin dinero, el ayuntamiento de Tepic; embargan cuentas
CORRESPONSAL
Violencia ahuyentó a grupos filantrópicos Matamoros, Tamps. Durante los pasados 10 años la violencia ahuyentó de Matamoros a organizaciones filantrópicas que entregaban alimentos y otros apoyos, por lo que las autoridades locales se esfuerzan por recuperar la confianza perdida, dijo la presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal, Verónica Salazar Vázquez. Como ejemplo, se mencionó que la agrupación Frank Ferrer Border Relief, de Harlingen, Texas, distribuyó pan y alimentos a habitantes del sur de Matamoros entre 1970 y 2008, “pero cuando empezaron las balaceras dejaron de venir”. JULIA ANTONIETA LE DUC, CORRESPONSAL
Continúan obras en muelle de Revolcadero Acapulco, Gro. Tres trabajadores laboraron este sábado en la parte alta de los pilotes del muelle inconcluso de Revolcadero haciendo labores de mantenimiento, no obstante los tres señalamientos de clausura amarrados a la estructura. A finales de julio pasado, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales revocó a la empresa Jar Estate Corp Construcción y Marinas la concesión para construir el muelle. Las obras serían resultado de un amparo concedido a la concesionaria. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
■ Adeuda
a integrantes del Sutsem casi 200 millones de pesos
MYRIAM NAVARRO
Corresponsal
TEPIC, NAY., 30
DE AGOSTO.
Un embargo a las cuentas del ayuntamiento de Tepic dejó sin el pago de sus quincenas a miles trabajadores municipales de esta capital –lo mismo a sindicalizados que a los de lista de raya–, además que se suspendieron los pagos a proveedores, informó en un comunicado el Departamento de Comunicación Social de la alcaldía. El embargo fue promovido por la dirigente del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios (Sutsem), Águeda Galicia Jiménez, ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, que ordenó el congelamiento de dichas cuentas. En un boletín, se acotó que “en tanto no se levanten los embargos, no se podrá cumplir con el pago de salarios a los trabajadores jubilados, activos, pensiones alimenticias y proveedores”. El ayuntamiento se negó a precisar el monto que se le retuvo en las cuentas que mantiene con las
VICTOR HUGO VARELA LOYOLA La Jornada de Oriente
ZACATELCO, TLAX. 30
DE AGOSTO.
La fuga en un ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex) provocó una explosión y posteriormente un incendio en el que las llamas alcanzaron hasta diez metros de altura, en la colonia Domingo Arenas, municipio de Zacatelco, en Tlaxcala, donde fueron desalojadas más de 500 personas. Las autoridades reportaron que no hubo lesionados por el
instituciones bancarias Banamex y Banorte. La retención de fondos fue solicitada por el Sutsem en respuesta al adeudo que el ayuntamiento tiene con sus empleados de base, y que según Galicia Jiménez asciende a casi 200 millones de pesos, en perjuicio de cerca de 3 mil de sus agremiados entre activos y en retiro. El adeudo es por concepto de prestaciones especiales ganadas por el sindicato, como apoyos escolares, deportivos, para renta y pagos por cumpleaños, entre otros. José Antonio Bautista Crespo, dirigente del Sindicato de Trabajadores del Estado y Municipios (Sitem), que rivaliza con el Sutsem en la representación de los burócratas, afirmó en otro comunicado que la organización que Águeda Galicia encabeza “está provocando que la ya de por sí difícil situación financiera que sufren todos los ayuntamientos del país, no solamente el de Tepic, se agrave de manera alarmante, al grado que
■
no pueda operar debidamente”. La situación propició el desabasto de gasolina para los vehículos del ayuntamiento, entre ellos de la policía municipal y vial, así como de protección vivil. No obstante, el director de Seguridad Pública, David Pérez Landeros, aseguró que sus efectivos cuentan con combustible suficiente para seguir patrullando la ciudad. Águeda Galicia advirtió antes de que se ejecutara el embargo que ella llevaría hasta las ultimas consecuencias sus acciones para presionar a que antes que concluya la gestión del actual alcalde priísta Héctor González Curiel, el 17 de septiembre, les pague y no herede la deuda a Leopoldo Domínguez González, del Partido Acción Nacional, quien asumirá el poder ese mismo día. Se buscó a González Curiel para conocer su posición en cuanto al embargo, pero no se le encontró en la alcaldía ni se le vio en actos oficiales recientes, a los cuales envió representantes.
La causa: una toma clandestina
Explosión en ducto de Pemex en Zacatelco percance, que ocurrió el sábado a las 8:40 horas y se originó por una toma clandestina en el ducto de 30 pulgadas que contiene gas natural en esa área, ubicada entre
los límites de Puebla y Tlaxcala. Fueron desalojados habitantes de la colonia Domingo Arenas y alrededor de 60 trabajadores de las empresas Tisen Group
Homenaje a Wences Reza en la UAG Acapulco, Gro. Con música de mariachi, universitarios conmemoraron el 77 aniversario de natalicio del fallecido Rosalío Wences Reza, ex rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), en la explanada de la Unidad Académica de Ciencias de Desarrollo Regiona. El rector Javier Saldaña Almazán destacó que “Rosalío Wences luchó al lado del pueblo de Guerrero. Buscaba que desde la universidad se abordaran los problemas de Guerrero para sacarlo de la marginación social”. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Más de 500 personas fueron desalojadas en la colonia Domingo Arenas, municipio de Zacatelco en Tlaxcala, por una explosión y posterior incendio en un ducto de Pemex. Las autoridades reportaron que la situación fue controlada, sin riesgo para la población ■ Foto Víctor Hugo Varela
ESTADOS 27
Investigan si Layín “robó poquito” o fue broma TEPIC, NAY., 29 DE AGOSTO. El auditor del Órgano de Fiscalización Superior de Nayarit, Roy Rubio Salazar, dio a conocer que el Congreso de la Unión le envió una solicitud de información para conocer qué hay de cierto en las declaraciones del hoy presidente municipal electo de San Blas, Hilario Layín Ramírez Villanueva, quien a principios de junio pasado, al iniciar su campaña, dijo haber robado, “pero poquito”, cuando fue alcalde de esa misma demarcación en el periodo 2008-2011. El entonces candidato independiente se desdijo días después, con el argumento de que “fue una broma”. Rubio Salazar anunció que informará al Congreso, y en caso de que haya algo que cuestionar, no importará si Ramírez Villanueva ya es presidente municipal en funciones, deberá responder por las irregularidades que se pudieran encontrar. Añadió que actualmente trabaja en el análisis y revisión de las cuentas públicas de los 20 ayuntamientos de Nayarit, que tendrán nuevos alcaldes a partir del 17 de septiembre. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
de México e International Automotive, mientras bomberos de Tlaxcala y Puebla se dieron a la tarea de controlar el fuego que aunque disminuyó, continuaba por al tarde. El incidente ocurrió en la estación de suministro del ducto que abastece de gas natural a las empresas de la zona, informó el director de Protección Civil del estado de Puebla, Jesús Morales, quien detalló que el reporte fue elaborado por personal de la empresa Tisen Group de México, quienes en un principio, trataron de sofocar el fuego, pero no pudieron solventar la situación y solicitaron el apoyo de las instituciones de emergencia. Por su parte, el director de la Coordinación Estatal de Protección Civil de Tlaxcala, Joaquín Pluma Morales informó que no hubo lesionados ni intoxicados, a pesar del olor a producto químico que se percibió a más de un kilómetro de distancia. Informó que cerraron las válvulas del ducto. Ante la emergencia intervinieron también elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado y elementos de la 23 Zona Militar, quienes acordonaron la zona. Pobladores reportaron la muerte de dos caballos. Por la tarde, las autoridades informaron que la situación fue controlada, sin riesgo para la población, pues se dio el tratamiento oportuno y coordinado entre las diferentes instancias gubernamentales y el personal especializado de Pemex.
28 ESTADOS • DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014
■
Investigan si los tres delincuentes pertenecen al Ejército
■
Indígenas huastecos temen desalojo
Frustran asalto en Tenango del Acusan amenazas por diferencias religiosas Valle; declaran 42 personas DE RENÉ RAMÓN TENANGO
Corresponsal
CORRESPONSALÍA
PACHUCA, HGO., 30
VALLE, MÉX., 30 DE AGOSTO.
DEL
La noche del viernes fueron detenidas 42 personas después de que tres delincuentes asaltaron la tienda departamental Coppel ubicada en Tenango del Valle, las cuales continuaban rindiendo su declaración la tarde del sábado. Durante el atraco fueron asesinados un civil y el policía Gregorio Ramírez Rubí. Mientras tanto, las autoridades siguen con las investigaciones para identificar a la persona que disparó contra el vigilante fallecido, que pertenecía a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC). Los detenidos, que fueron trasladados al centro de justicia de Lerma, rendían ayer su declaración ante el Ministerio Público para detallar lo que hacían en el lugar. Algunos estaban en la tienda y otros en el bar Xoly, donde se refugiaron dos de los asaltantes para confundirse con los parroquianos y el personal del negocio. Por otro lado, elementos de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) continuaron con el peritaje en las instalaciones de la tienda atracada. De acuerdo con información extraoficial, la corporación investiga si los tres delincuentes eran elementos activos del Ejército mexicano. La SSC y la PGJEM no han revelado la identidad de los presuntos asaltantes ni han emitido un pronunciamiento oficial sobre lo ocurrido.
LA
Dos de los asaltantes se refugiaron en un bar y trataron de confundirse con los parroquianos y el personal del negocio ■ Foto Agencia MVT
DE AGOSTO.
Indígenas huastecos que profesan la religión pentecostés en Tepeolol, municipio de Huejutla de Reyes, denunciaron ser objeto de amenazas y segregación por parte de las autoridades de la localidad y la grey católica por diferencias religiosas, e indicaron que temen ser agredidos y desalojados de sus viviendas. Sin embargo, el subsecretario de Gobierno en la entidad, Alejandro Ramírez Furiati, subsecretario del gobierno de Hidalgo para la región huasteca, aseguró que el conflicto no se debe a desavenencias de credo, sino a la negativa de ese grupo a partici-
Condena AI detención de activista en QR CANCÚN, QR, 30 DE AGOSTO. La representación de Amnistía Internacional (AI) en Cancún condenó la detención la tarde de este sábado del periodista y activista maya Pedro Celestino Canché Herrera, acusado de sabotaje en agravio de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (Capa) del municipio de Felipe Carrillo Puerto. Daniel Pérez Villaseñor, coordinador de AI en Cancún, informó que en los próximos días “presentaremos una denuncia en la sede de Amnistía Internacional México”. Aseguró que al ser aprehendido, el comunicador llevaba un amparo que no fue respetado, el cual tramitó luego que se filtró que podría ser detenido, al igual que otros
líderes del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena). El arresto se derivó del apoyo que Canché Herrera dio el pasado 19 de agosto a la protesta del Consejo de Colonias Populares (Cocopo) de Carrillo Puerto, que durante casi una semana mantuvo un plantón en las oficinas de la Capa, hasta que sus integrantes fueron desalojados por policías antimotines. El periodista llamó la atención cuando, en un video subido a las redes sociales, criticó la administración del gobernador Roberto Borge Angulo, a quien retó a sostener un debate sobre lo que ocurre en Felipe Carrillo Puerto, municipio pobre enclavado en la
zona maya de Quintana Roo. La detención de Pedro Canché ocurrió una semana después de la aprehensión de Alfredo Esquivel y Cab y Teresita Brito Piña, líderes del Cocopo, quienes aún permanecen en prisión acusados de sabotaje por manifestarse contra lo que calificaron como un “arbitrario” incremento de tarifas por Capa. Hace unos días, el comunicador presentó una queja ante la Comisión de Derechos Humanos en Quintana Roo, a la cual dijo ser perseguido por ayudar a la difusión de las carencias y apuros que padecen los habitantes de Carrillo Puerto. CARLOS ÁGUILA Y PATRICIA VÁZQUEZ, CORRESPONSALES
par en labores de la comunidad. Antonio Hernández Hernández, representante de los 17 integrantes de la comunidad pentecostés, aseveró que se le prohibió inscribir a su hijo en la primaria de la localidad, a pesar de que es una escuela del gobierno “a la que todos los ciudadanos tenemos derecho”. Denunció que las autoridades locales les condicionaron la inscripción al programa Oportunidades a cambiarse a la religión católica. “Constantemente nos amenazan de que van a desalojarnos, echarnos del pueblo y destruir nuestras casas”, agregó Antonio Hernández, quien señaló que a pesar de que decidieron no participar en las “faenas” o trabajos comunitarios se mantienen al corriente del pago de cuotas por lo que, dijo, es urgente la intervención del gobierno estatal para que no los desalojen. Ramírez Furiati detalló que el conflicto se origina porque – desde su percepción– no tienen la obligación de participar en las actividades de la localidad “y esto causa la molestia del resto de las personas de la comunidad”. Argumentó que “como pertenecen a otra religión no pueden cooperar porque así lo determina alguna creencia; sin embargo, en las reuniones con ellos se les ha explicado que es necesario que participen en el trabajo conjunto de la comunidad para no romper la armonía”. Ramírez agregó que se sostuvo una reunión con la grey pentecostés para buscar una conciliación con el resto de la comunidad, “la cual va en buen camino”.
DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014
Noroeste
71
15
Noroeste
54
7
Noreste
76
14
Noreste
42
7
Centro
74
14
Centro
40
8
Suroeste
88
15
Suroeste
29
14
Sureste
85
15
Sureste
50
8
29
■ Funciona, y bien, la línea de trabajo que ha seguido la administración local , afirma Mancera través del Pronapred, se incre-
Campa Cifrián: la capital, con condiciones relativamente seguras ■ Registra la ciudad de México 8 homicidios por cada 100 mil habitantes; a nivel nacional se reporta
el doble, indica el subsecretario ■ Pide titular del GDF aumentar presupuesto para prevenir delitos ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Mientras en el país se registran en promedio 16 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, en el Distrito Federal sólo se cometen ocho, cifra que coloca a la capital como una ciudad con condiciones relativamente seguras, de acuerdo con parámetros internacionales, explicó el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián. Al poner en marcha, junto con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (Pronapred) en la delegación Álvaro Obregón, indicó que a nivel nacional, aunque ese índice se redujo el año pasado, el país aún vive en condiciones difíciles de inseguridad. Los parámetros de la Organización Mundial de la Salud establecen que las ciudades y países donde se cometen 10 homicidios por cada 100 mil habitantes en un año, están en el rango de relativamente seguras, mientras que los que superan esas cifras se encuentran en condiciones difíciles de inseguridad, explicó. Campa Cifrián agregó que en la ciudad “no puede hablarse de que esté resuelto el problema de seguridad, porque cualquier hecho delictivo nos ofende y nos obliga a trabajar más duro, pero una gestión aplicada y responsable (…) y hoy un trabajo serio en materia de prevención
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Al cierre del segundo trimestre del ejercicio fiscal, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) no había entregado los recursos del Fondo Metropolitano que corresponden al Distrito Federal, por mil 822 millones 495 mil pesos, para el financiamiento de nueve proyectos. La directora de Coordinación y Concertación Regional de la subsecretaría de Coordinación Metropolitana y Enlace Gubernamental del gobierno capitalino, Mayra Flores Ramírez, infor-
de la violencia nos va ayudar a tener todavía mejores condiciones de seguridad”. Precisó que el Pronapred se aplicará este año en cinco delegaciones: Álvaro Obregón, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Venustiano Carranza,
con un presupuesto de 130 millones de pesos, que serán canalizados a la realización de acciones conjuntas para la prevención del delito en las colonias y barrios más conflictivos. En su oportunidad, el jefe del gobierno capitalino, Miguel Án-
gel Mancera, aseguró que su administración continuará en esa línea de trabajo, ya que ha quedado demostrado que “funciona y funciona bien”. Por ello, confió en que los 130 millones de pesos que la federación asignó al Gobierno del Distrito Federal, a
menten en 2015. En el parque La Arboleda, entregado ayer a la comunidad tras ser remodelado, el mandatario capitalino informó que ya se repartieron a las delegaciones las primeras 25 mil de las 340 mil luminarias del programa Ilumina tu ciudad. El reto, agregó, es que a principios del próximo año haya un avance cuando menos de 70 por ciento y para mayo-junio se concluya al cien por ciento. A su vez, el jefe delegacional de Álvaro Obregón, Leonel Luna, detalló que con los 20 millones de pesos asignados se realizarán 89 acciones en 21 colonias, entre ellas, Barrio Norte, Lomas de Capula, Presidentes y Desarrollo Urbano, elegidas por sus altos índices delictivos.
El mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, acompañado por Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de Gobernación, apoyaron los trabajos de remodelación del parque La Arboleda, en la delegación Álvaro Obregón ■ Foto La Jornada
Detenidos 9 proyectos del DF por retraso en la entrega del Fondo Metropolitano mó en respuesta a una solicitud de información que también está pendiente la publicación de las nuevas reglas de operación para dicho fondo por parte de la misma dependencia federal. La demora en la recepción de los recursos, añade en su respuesta Flores Ramírez, no permitió el inicio de los procesos licitatorios de las obras, “lo que
tendrá un impacto en el tiempo de ejecución”. Para el ejercicio fiscal 2014, el Fondo Metropolitano del Valle de México obtuvo 3 mil 919 millones 35 mil 473 para el financiamiento de proyectos distribuidos entre los estados de México e Hidalgo, y el Distrito Federal. El GDF programó nueve proyectos con la asignación que le
corresponde: centros de transferencia y sitios de disposición final, 900 millones de pesos; mejoramiento de infraestructura vial, 302 millones 651 mil 495; estrategia de movilidad en bicicleta (Ecobicici), 29 millones 905 mil 373.39; proyecto de planeación Gran maqueta de la ciudad de México, 62 millones, así como 210 millones 919 mil 365
pesos al Proyecto Centauro, para implementar un sistema avanzado de gestión en tránsito. Los otros cuatro proyectos son de infraestructura urbana: rehabilitación de banquetas y guarniciones en diversas vialidades, 147 millones 700 mil pesos; rehabilitación y equipamiento de parques y jardines, 50 millones; mantenimiento a puentes peatonales en vías primarias, 20 millones, y 99 millones 175 mil 261.61 pesos para la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec. La cartera de proyectos se aprobó desde abril pasado.
30 CAPITAL • DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014
■
Copred: piden grupos étnicos denominarlos “originarios”
Instalan mobiliario en avenida Juárez
Adelantan el cierre de calles por el maratón; provocan caos vial JOSEFINA QUINTERO M.
A pesar de que las autoridades notificaron que sería a partir de la madrugada del domingo cuando se cerrarían vialidades por la realización de la 32 edición del Maratón de la ciudad de México, ayer se reportó un severo caos vial entre Eje Central y Paseo de la Reforma por la obstrucción efectuada por los organizadores de avenida Juárez, donde comenzaron a instalar vallas y mobiliario, ya que el punto de arranque de los corredores será frente al Hemiciclo a Juárez. Para muchos automovilistas les fue imposible estacionar sus vehículos en el Palacio de Bellas Artes, porque el cierre vial fue de Eje Central a Balderas. Las calles que hacen intersección también fueron bloqueadas por policías de tránsito de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, quienes informaron que la medida era parte del operativo de vigilancia. La saturación de vehículos se expandió a avenidas paralelas a Juárez, como Artículo 123, Independencia e Hidalgo. Otras calles afectadas fueron Luis Moya, Revillagigedo, López y Dolores. Para hoy se tiene previsto un número mayor de calles cerradas, por lo que se recomendó el uso del Sistema de Transporte Colectivo Metro para llegar al centro. Autoridades del sistema informaron que el servicio para hoy será a partir de las cinco de la mañana. El acceso será gratuito para todos los corredores que mues-
tren su número de competidor, así como para las personas que se acrediten como voluntarios en apoyo logístico de la carrera. La Secretaría de Obras y Servicios del Gobierno del Distrito Federal informó que un equipo de trabajo fue asignado a las 18 vialidades que abarcará la justa deportiva, para que una vez que pase el último corredor se limpien las arterias y puedan ser reabiertas a la circulación. La dependencia detalló que desde el pasado 14 de agosto se efectuaron trabajos de mantenimiento, reparación y limpieza de los 42 kilómetros 195 metros del maratón. Además, se rehabilitó la carpeta asfáltica de la ruta con casi 400 metros cuadrados de pavimento.
JOSEFINA QUINTERO M.
Avenida Juárez fue cerrada entre el Eje Central y Balderas para colocar las vallas que resguardarán a corredores del maratón ■ Foto María Luisa Severiano
Exhiben video sobre supuesta compra de votos para la interna del PRD ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Vecinos de la colonia Peralvillo, en la delegación Cuauhtémoc, denunciaron que brigadistas del PRD afines a Nueva Izquierda (NI) recorren la zona ofreciendo 200 pesos a quienes estén afiliados al partido a cambio de votar por su planilla, Bloque 100 progresista, en la elección interna del partido, el 7 de septiembre. En un video que exhibieron se observa a una persona que
n el corazón del Centro Histórico, a un costado de la Catedral, se levanta una hermosa casona del siglo XVIII. Como la mayor parte de las construcciones antiguas del rumbo, en la segunda mitad del siglo XX se encontraba muy deteriorada. Afortunadamente, en 1994 la adquirió la Fundación Herdez, la restauró y estableció un pequeño oasis de la cocina mexicana. Es museo y biblioteca, hay investigación, degustaciones, talleres y conferencias. La fundación ha recopilado un gran acervo bibliográfico actual e histórico; se dice que es la primera Biblioteca de la Gastronomía Mexicana. La colección consta de cerca de 4 mil libros, algunos verdaderos tesoros con ediciones originales del siglo XIX y XX, así como copias facsimilares de los siglos XVII y XVIII. Hay un espacio encantador que da testimonio de la evolución de las costumbres culinarias, desde la cocina prehispánica, colonial y contemporánea hasta del futuro. Todo ello con objetos, mobiliario e ingredientes, que muestran la transformación en las técnicas, alimentos y productos, que a lo largo de los siglos hemos
ofrece dar un primer pago de 100 pesos al momento y otros 100 el día de la votación o al siguiente. El sujeto, en la conversación, refiere que acaban de estar en otro punto donde entregaron dicho “apoyo a varios de Felipe Villanueva, casi llegando a Misterios, se les dio el primer pago”. Quienes grabaron el video y pidieron el anonimato, explicaron que la planilla para consejeros estatales del partido en esa delegación es encabezada por
Diana Sánchez Barrios, hija de la líder de comerciantes Alejandra Barrios, diputada del PRI en la Asamblea Legislativa del DF. En otro momento, el sujeto se queja de que el “INE (Instituto Nacional Electoral, que organiza el proceso perredista) lo que hace es rasurar los padrones que nos entrega. ¿Por qué lo hace? Los del INE son los de la delegación (Cuauhtémoc) por eso... (inaudible) para que la planilla de la delegación agarre más votos”.
Oasis gastronómico ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO adoptado en nuestra alimentación. El museo cuenta con una cocina y comedor en los que frecuentemente se llevan a cabo degustaciones y cursos prácticos. Cada mes hay un tema distinto que frecuentemente tiene que ver con productos de temporada. En septiembre, por supuesto, el curso se dedica a los chiles en nogada. La fundación edita interesantes publicaciones temáticas, como una colección de bellos libritos sobre el chile, el frijol, el tomate, la cebolla y el mole. Son el fruto de los ciclos de conferencias que organiza periódicamente con destacados investigadores y chefs, que realizan degustaciones del tema tratado. Dado que este mes lo podemos considerar el del chile, vamos a comentar brevemente el libro respectivo. Contiene las conversaciones, entre otros, de Janet Long, sin duda la estudiosa más versada en la historia y presente de esa planta, sin cuyo picante fruto no se concibe la comi-
da mexicana. También participan Héctor Bourges, Eduardo Merlo, Marco Buenrostro y Cristina Barros. Janet Long explica que el chile es originario de Mesoamérica y que data de 7 mil a 5 mil años a. C. Las aves distribuyeron las semillas por toda América, así que fue uno de los primeros cultivos domesticados de la región. Ademas de ser un alimento primordial, sus propiedades curativas fueron de primera importancia en la época prehispánica. Era empleado como remedio para tos, infección de oídos, diarrea, estreñimiento, hemorroides, cólicos y otros malestares. Destaca su alto contenido de potasio y de vitaminas A y C. Menciona que los españoles tardaron 15 años en acostumbrar su paladar al picante. En mayo de 1493 se les presentó el chile a los reyes católicos en Barcelona y pronto se inició su cultivo en Inglaterra. Se cree que fueron los portugueses quienes los llevaron a África y a Asia. En este
Eliminar la palabra “indígena” para referirse a las personas integrantes de los grupos étnicos fue la principal propuesta que se realizó en el foro Rumbo a un trato igualitario de los pueblos y comunidades indígenas, informó la presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) en la ciudad de México, Jaqueline L’Hoist. La titular del organismo, manifestó que mediante el Copred se empezará a realizar el cambio, porque fueron precisamente los grupos originarios que residen en la capital del país quienes hicieron la solicitud. “Tomamos ese compromiso con ellos, porque es un reconocimiento como pueblos originarios, están aquí mucho antes que nosotros y esta ciudad es de ellos y ellas también”. La explicación que dieron los representantes de 56 grupos originarios para no ser llamado indígenas, expuso L’Hoist Tapia, es que esa palabra “no existe en las lenguas originarias, no fue acuñada ni en el otomí, el náhualt o el mixteco. Se refieren a sí mismos como originarios. “Me explicaban: ‘cuando tú me dices indígena, yo no me siento indígena, esa palabra no me describe, la que me describe es originario’”, abundó la presidente del Copred, quien reconoció que el concepto “fue acuñado por los conquistadores cuando vienen a América pensando que llegaban a India y cuando los encuentran les llaman indios”. Indicó además que la palabra indígena-indio tiene toda una fuerza discriminatoria.
último continente fue integrado con entusiasmo a su cocina, como podemos apreciar hasta la fecha. Ahora pasemos de la teoría a la práctica, degustando uno de los mejores chiles en nogada de la ciudad. El lugar: el restaurante Cardenal, que nos ofrece un nuevo espacio encantador y en un sitio privilegiado: la Plaza Manuel Tolsá, cuya vista fue deteriorada por el envoltorio que cubre El Caballito, que está en reparación desde hace meses, pero esperamos que pronto vuelva a lucir su esplendor. Aquí, en el afrancesado edificio Marconi, en la planta baja está el nuevo recinto: luminoso, acogedor, en el que se aprecia un mural dedicado a los cronistas de la ciudad, obra de Rafael Guízar, el cronista plástico del Centro Histórico. Además de los platillos de la carta, se ofrecen las sugerencias del día, que incluyen sabrosuras de temporada. Es un dilema ordenar, ya que todo se antoja. Yo no perdono la sopa seca de elote, ni el mixiote de flor de maguey y escamoles. Recientemente, por sus 45 años, sacaron un vino especial que combina muy bien con la comida nacional. Vale la pena probarlo. GONZALEZGAMIO@GMAIL.COM
DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014 •
Alfredo se decidió a denunciar anomalías de un verificentro y tuvo respuesta de las autoridades
Centro de Vigilancia Ambiental del gobierno capitalino ■ Fotos Yazmín Ortega
Con cámaras y denuncias ciudadanas combaten corrupción en verificentros ■ Queja
de automovilista deriva en indagatoria ■ Instala gobierno capitalino big brother para a empleados que pidieron dinero por “la transa” supervisar a los 81 establecimientos en el DF GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Al ingresar al verificentro ubicado en la calle Vainilla, colonia Granjas México, uno de los trabajadores se acerca a Alfredo, quien se encuentra parado junto a su Volvo 2002. “Qué pasó brother”, le dice. “Qué pasó oficial, ¿cómo está?”, responde el ciudadano. ¿Cuál quieres? La uno te sale en un quinientón o la dos”. “No –ataja Alfredo– únicamente los lineamientos, por favor. Mi vehículo está bien”. Se llevan el carro y lo pasan por una de las líneas. En cuatro o cinco minutos se lo entregan con el holograma 2. No protesta. Regresa a su casa y llama al 52789931, extensión 4550, del Centro de Inspección y Vigilancia Ambiental (Civar), para presentar su denuncia; es viernes por la tarde. Antes del lunes, personal del
Civar se pone en contacto con él para que amplíe su queja. Más tarde dos inspectores acuden a su domicilio y después de revisar el vehículo le preguntan si está dispuesto a llevarlo de nuevo a verificar e identificar a la persona que le pidió dinero. “Sí, y voy a respetar si me toca otra vez el holograma 2, lo que no estoy dispuesto a aceptar ya es la corrupción”, responde. El martes, acompañado por los inspectores, acude de nuevo al verificentro. “Oye, ¿qué pasó? Pasámelo al uno”, solicita a quien antes le hiciera la propuesta. “Claro que sí, cabrón. Saca tu cita y luego luego hacemos la transa”. En ese momento, los inspectores actúan e inician el procedimiento administrativo, realizan el aseguramiento de las identificaciones de tres trabajadores presuntamente involucrados, y en las próximas horas se presen-
ientras en España, en general, y en Madrid, en particular, aumenta la pobreza, la desnutrición infantil y se reducen los salarios bajo el amparo de la nueva legislación laboral, la alcaldesa de Madrid, Ana Botella –esposa de José María Aznar– mantiene una plantilla de 213 asesores, nombrados a dedo y en los que prima más la cercanía o militancia al partido que sus capacidades profesionales. Además de la gruesa plantilla de colaboradores y su escasa popularidad entre una sociedad cada día más desencantada de la política y los políticos, la alcaldesa decidió subirles el sueldo 34 por ciento, muy por encima de la inflación anual de 3 por ciento. Ana Botella llegó a la alcaldía por accidente, ya que no fue la cabeza de cartel –fue Alberto Ruiz Gallardón, actual ministro de Justicia del gobierno de España–, pero su ascendente entre el electorado más ultra de derecha y su
CAPITAL 31
tará la denuncia ante la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Delitos Ambientales y en Materia de Protección Urbana de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Alfredo admite que nunca pensó que atendieran su queja, y mucho menos que la titular de la Secretaría de Medio Ambiente hablara con él, por eso invita a los ciudadanos a denunciar todas la anomalías que se presentan en los verificentros, desde el trato que se les da hasta la solicitud de dinero a cambio de determinado holograma. Su carro fue verificado de nuevo y obtuvo la calcomanía 1.
Big brother El biólogo Francisco Javier García Ramírez, director ejecutivo de Vigilancia Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal, señala que
muchos los ciudadanos denuncian; sin embargo, cuando se les pide acudir al verificentro para identificar a quien les solicitó dinero, se desisten, porque no quieren meterse en problemas. Por lo que reconoce el valor de Alfredo. “Casos como el del señor son pocos, único”. Responsable del Civar, detalla que en cada uno de los 81 verificentros que existen en la ciudad de México, se instalaron de 16 a 32 cámaras, tanto al interior como al exterior, de las líneas con que cuentan. Las imágenes de éstas llegan al Civar, donde de 15 a 20 personas monitorean todos días de las ocho de la mañana a las 10 de la noche la actuación del personal del verificentro como de la gente que está en la calle. “Con las tomas del centro hemos identificado la relación entre gestores externos que no tienen que ver con el centro
DESDEOTRAS CIUDADES Alcaldesa de Madrid, con 213 asesores
En plena crisis, Ana Botella aumentó el salario de sus colaboradores ■ Foto tomada de Internet
(coyotes) y personal de éste. Detectamos cuando mediante una línea se pasan carros viejos, o hay más gente en un verificentro cuando hay otros cerca con menos personas. Se puede ver el detalle de los carros, los rostros y sus movimientos. Podemos hacer ese microanálisis. Todo se graba y se reporta a los inspectores para que vayan a ver que pasa”, explica. Los videos se usan como prueba al iniciar un procedimiento administrativo o penal. El biólogo dice que a través de la vigilancia se busca inhibir los actos de corrupción para no llegar a las sanciones administrativas. “Alrededor de 40 inspectores están dando vueltas en todos los verificentros para marcar presencia y vigilancia. Y cuando se requiere se hacen operativos con el acompañamiento de la Secretaría de Seguridad Pública”. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, inauguró hace un año aproximadamente este centro. Del primero de julio de este año a la fecha se han clausurado 16 verificentros con el apoyo del Civar. Mientras que se ha detenido a un total de 11 personas, entre coyotes y empleados que han sido señalados por éstos como sus contactos para llevar a cabo las irregularidades detectadas.
proximidad al grupo más conservador y poderoso del Partido Popular le aupó a la alcaldía. Desde que asumió el cargo ha estado rodeada por la polémica, la torpeza de su actuación y hasta el ridículo por su escasa oratoria y capacidad para desarrollar un discurso coherente. El asunto de los asesores se le ha cuestionado en varias ocasiones, incluso en el Parlamento regional, pero al margen de las críticas y de la indignación ciudadana, Botella se gasta al año casi 11 millones de euros (219 millones de pesos) en mantener su plantilla de 213 asesores, de los cuales más de 70 por ciento tienen militancia en el PP y han sido elegidos por su vinculación ideológica. Es un nuevo escándalo –y motivo– para que entre la sociedad española crezca la desafección hacia una clase política cada día más alejada de los problemas de la ciudad. ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014
LAURA POY SOLANO
Profesores y dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) calificaron de “burla” –además de señalar que es una estrategia más para obligar a padres a solventar los gastos de los centros educativos públicos– la campaña Cultura del Ahorro: alimenta al cochinito y apoya una escuela, lanzada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), a fin de entregar miles de alcancías a alumnos, maestros y familiares de estudiantes para que recauden fondos. En los hechos se convierte a las escuelas en “planteles Teletón”, en los que durante dos meses al año, y de forma permanente, más de 25 millones de niños y jóvenes tendrán que “reunir peso a peso los recursos para cubrir las necesidades mínimas de su centro escolar, lo que resulta una práctica deplorable”, señaló José González Figueroa, fundador de la CNTE y docente con más de 48 años de servicio. Nunca, dijo, en la historia de la escuela pública en México se había notado “tal abandono e indiferencia por fortalecer un verdadero proyecto educativo que permita abatir el deterioro de las escuelas, pero sobre todo que dé las condiciones dignas para la enseñanza y el aprovechamiento del tiempo en el aula”. Los maestros, enfatizó, no sólo nos vemos obligados a entregar nuestras cuotas sindicales a una cúpula “charra que no representa los intereses del magisterio, y que con campañas como ésta sólo demuestra el estrecho vínculo que mantiene con la Secretaría de Educación Pública, y con el proyecto de
LAURA POY SOLANO
Con la armonización de la reforma educativa en las leyes estatales se profundiza el deterioro y abandono de la escuela pública, afirmaron maestros y directores de primaria y secundaria en el estado de Hidalgo. En entrevista con La Jornada, destacaron que en la Ley de Educación de esa entidad, aprobada en marzo pasado, se establece en el artículo 82, fracción 6, que las asociaciones de padres de familia tendrán por objeto “participar en la aplicación de cooperaciones en numerario, bienes y servicios que, en su caso, hagan las propias asociaciones al establecimiento escolar”. Con esta medida, afirmaron, no sólo se legaliza el “abandono” del Estado en el financiamiento a su infraestructura y equipamiento, al incluir como obligación de los padres el sumarse a
■
32
Critican la campaña por la que alumnos, padres y profesores tienen que recaudar fondos
Burla del SNTE, usar a los niños para fondear escuelas: CNTE ■
Se convierte a las escuelas en “planteles Teletón”, dice uno de los fundadores de la coordinadora nal de México, donde se iban coleccionando “diversas series de timbres que representaban tu ahorro, pero era un mecanismo orientado al bienestar de cada estudiante. Al final del año recibía sus recursos, sin que tuviera que donarlos a los centros escolares”.
“Es un paso más en la entrega total del gremio a las autoridades educativas”
Ahora los niños tienen que generar recursos para su escuela, de acuerdo con la campaña que impulsa el sindicato magisterial ■ Foto Alfredo Domínguez /Archivo
imponer a toda costa la reforma educativa lanzada por el Ejecutivo federal”. Al respecto, Enrique Enríquez Ibarra, secretario general del magisterio disidente de la sección 9
■
del Distrito Federal, aseguró que en los estados con una presencia mayoritaria de docentes disidentes esta medida “no pasará. Será rechazada en las escuelas porque hay una visión muy clara de que
no es el mecanismo para que se cubran las necesidades de los planteles”. Recordó que la SEP aplicó campañas de ahorro, a través de una libreta del Banco Nacio-
Denuncian la imposición de más “vigilancia y sanciones”
La reforma educativa implica abandono de planteles públicos: mentores de Hidalgo la tarea de buscar recursos para los planteles, sino que incluso, “se establece que los directores podrán alertar a sus autoridades educativas sobre aquellos que no cooperen”. Denunciaron que hay una afectación “severa” a los derechos laborales de los maestros, pero también de las condiciones en que alumnos y docentes acudirán a las aulas, pues se imponen mayores mecanismos de “vigilancia y sanción”. Armando Azpeitia Díaz, integrante del magisterio disidente de la sección 15 de Hidalgo y asesor técnico pedagógico en
servicio, afirmó que si bien la autoridad estatal establece que las “cuotas voluntarias” no podrán condicionar el acceso al servicio educativo, “en los hechos legaliza su obligatoriedad, porque se exigen en las escuelas”. Al respecto, Aurelio García García, profesor en servicio, indicó que en el artículo 80 de la norma estatal se establece que serán obligaciones de quienes ejerzan la patria potestad o tutela de los alumnos hacer del conocimiento de las autoridades educativas las “irregularidades” cometidas por el personal administrativo o académico que oca-
sione “perjuicios, daños o cambios emocionales” a los alumnos. Esta medida, consideró, alentará las confrontaciones entre padres y maestros, pues también se les da la atribución en el artículo 84, fracción 7, de que los Consejos Escolares de Participación Social propongan “estímulos y reconocimientos de carácter social” para alumnos, profesores y directivos, a fin de ser considerados para estipular los méritos que establece la Ley General del Servicio Profesional Docente. Y al mismo tiempo, agregó, demanda a las autoridades escolares, es decir, “a los directores,
La iniciativa de la cúpula del SNTE, indicó, “es un paso más en la entrega total del gremio a los intereses de las autoridades educativas y a su defensa de la reforma para el sector”. González Figueroa afirmó que a este tipo de iniciativas se suman los programas y acciones que busca implementar la SEP en las escuelas, en la que “nuevamente responsabiliza a docentes y directivos de la aplicación en las aulas de la reforma, pues ahora deberemos cumplir funciones de tutor de maestros de nuevo ingreso”.
a que cuando detecten padres que no quieran cooperar con cualquier iniciativa, incluso recolectar recursos”, se le notifique a la autoridad educativa local, como establece el artículo 81, para que se inicie un “proceso de orientación” con el familiar responsable. Martín Yáñez y Daniel Montaño, profesores en servicio, consideraron que la reforma educativa “impone muchas medidas que sólo irán deteriorando aún más la vida escolar”. Destacaron que la denominada automía de los centros educativos, es en realidad “sólo un mecanismo para ponerte la soga al cuello. Cada uno de los programas que se busca implementar, como Escuela Digna, Segura o de Excelencia, establece paso a paso qué y cómo debemos hacer las cosas. No hay espacio para cambiar nada y adaptarlo a la realidad de la escuela, o simplemente quedas fuera de las normas”.
DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014 •
LAURA POY SOLANO
La pobreza y la desigualdad aún son los mayores obstáculos para garantizar la formación de calidad para todo ciudadano latinoamericano, señalaron ministros y autoridades educativas de la región, quienes destacaron que en Centro y Sudamérica se comparte una misma preocupación: el riesgo de que el abandono escolar entre jóvenes de 15 a 18 años, que en algunas naciones supera 40 por ciento, propicie su vinculación con actividades ilícitas. Señalaron que pese a los avances para abatir la tasa de analfabetismo regional, estimada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en 3.8 por ciento para la década pasada, “aún nos falta un largo camino por recorrer”, pues tan sólo Brasil debe pasar de 8.3 por ciento en 2014 a una meta de 2 puntos porcentuales para 2022. En entrevista con La Jornada, los representantes de El Salvador, Brasil, Panamá, Costa Rica y Uruguay, quienes asistieron el pasado jueves a la 24 Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, celebrada en México, destacaron que la desigualdad se refleja, incluso, en los sistemas educativos. Marcela Paredes, ministra de Educación de Panamá, reconoció que en su país la deserción en educación media superior “es muy elevada”. Los jóvenes, dijo, “son atraídos por la delincuencia. Se trata de quienes no estudian ni
■
Ministros del sector asisten a conferencia iberoamericana
Pobreza y desigualdad, obstáculo principal para educación en AL ■ Externan preocupación de que la deserción orille a los jóvenes al crimen trabajan, y al irse acumulando los índices de deserción se han incrementado los de la delincuencia juvenil con casos cada vez más graves. Atacar este fenómeno es algo urgente”, indicó.
Carlos Mauricio Canjura, ministro de Educación de El Salvador, afirmó que persisten “escuelas de primer nivel y otras de escasísima calidad. Es un problema de inequidad que no
hemos sabido resolver”. Agregó que el problema de la deserción escolar “no termina por resolverse justamente porque no logramos que nuestros pueblos desarrollen las capacida-
Alumnos del Poli diseñan chaleco para ciclistas Alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñaron el que consideran el chaleco perfecto para ciclistas y al que llamaron Ciclomatrix. Es una prenda de poliéster que pesa 300 gramos y en la parte media de la espalda lleva una pantalla de fibra de vidrio con tres elementos: la ilustración de una bicicleta, direccionales para izquierda y derecha, así como desplazamiento de texto personalizado. Con ella buscan que los traslados en bici sean más seguros y divertidos. Salvador Nava Cruz y Alejandro Aldebarán Bretón García, estudiantes de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA),
promotores de este medio de transporte, señalaron que en la ciudad de México no existen suficientes vías adecuadas para los ciclistas, lo que representa un peligro para ellos, sobre todo en la noche. La pantalla del chaleco se conecta de manera inalámbrica a un microcontrolador de 2.4 gigahertz instalado del lado izquierdo del manubrio, trabaja con una pila de 9 volts recargable y acciona la direccional para indicar anticipadamente las vueltas a la derecha o a la izquierda. Los estudiantes de ingeniería en mecatrónica tienen el prototipo listo, pero desean perfeccionarlo, producirlo y lanzarlo al mercado, para lo cual recaudan fondos
por medio de Internet (http://goo. gl/0SP0bP). Planean hacerlo más liviano, completamente impermeable y que quede “más a la moda”. Además, pretenden desarrollar una aplicación móvil para que desde un teléfono inteligente puedan programarse los mensajes o símbolos personalizados en la pantalla. “Tenemos 90 días para alcanzar la meta, que es de 95 mil pesos. Si no logramos el objetivo, se regresarán las aportaciones y buscaremos otras alternativas para comercializar el accesorio. No descartamos la posibilidad de inscribirlo en el Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) del IPN”, señalaron. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 33
des productivas que se requieren para sobrevivir”. En mi país, como en otras regiones del continente, dijo, “esto significa con frecuencia que los niños deben ir a trabajar para resolver las necesidades fundamentales. La pobreza y la desigualdad aún son los grandes obstáculos”. En entrevista por separado, Luiz Claudio Costa, viceministro de Educación de Brasil, resaltó que una de las principales preocupaciones es la deserción de los jóvenes de 15 a 18 años, por lo que subrayó que la educación “no es una carrera de 100 metros, sino un maratón que nos puede llevar a esperar muchos años para constatar los resultados”. Óscar Gómez, viceministro de Educación y Cultura de Uruguay, afirmó que la deserción y la asistencia discontinua a clases en bachillerato alcanza 40 por ciento de la población escolarizada de 14 a 16 años. Recordó que entre las principales causas de este fenómeno es que “venimos de una sociedad segmentada por políticas neoliberales que desindustrializaron al país. Se desestimuló la educación como factor de cambio. Revertirlo no es sencillo, por lo que debemos ser conscientes de que se trata de un proceso”. Alicia Vargas, viceministra académica de Educación en Costa Rica, explicó que entre las causas de la deserción están el nivel económico y la necesidad de trabajo de las familias, así como la violencia escolar y lo “poco atractivo de los programas de estudios”.
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014
■
Dos debido a violencia obstétrica y otro a muerte materna
Interpone GIRE amparos contra recomendaciones de la CNDH ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El barrio West Point, de Monrovia, fue reabierto por las autoridades liberianas tras una semana de aislamiento para contener el ébola ■ Foto Ap
■
Crisis en áreas africanas en cuarentena
Se corre el riesgo de escasez de alimentos por el ébola REUTERS, AP, DPA
Y
AFP
DAKAR, 30
DE AGOSTO.
El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas necesita recaudar 70 millones de dólares para proporcionar comida a un millón 300 mil personas, en riesgo debido a la escasez en áreas en cuarentena por el ébola en África occidental, dijo Denise Brown, directora regional de la entidad. Brown sostuvo que la organización entrega actualmente alimentos a alrededor de 150 mil personas en países afectados por el brote de ébola, pero que necesita aumentar rápidamente ese número en la medida en que avanza la peor epidemia registrada del virus hemorrágico, el cual hasta el momento no tiene cura. El PMA comenzó a distribuir alimentos en Guinea hace cuatro meses y más recientemente en Liberia y Sierra Leona. Hospitales y zonas de aislamiento fueron los primeros donde entregó la ayuda alimentaria y de manera gradual amplio la magnitud de la misión. Guinea Bissau, vecina de Guinea Cobakry, uno de los países más afectados por el virus, lanzó una campaña nacional de higiene y se declaró “en alerta”, luego que anunciaron que la epi-
Maestros irrumpen en bodega con propaganda Oaxaca, Oax. Profesores de la región de Valles Centrales, que pertenecen a la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), irrumpieron en una bodega ubicada en el domicilio de un maestro de la sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) donde tenía útiles escolares, libros de texto, uniformes y papelería con logotipos del Partido Nueva Alianza y el eslogan Vota por un partido joven. El maestro Pedro Caballero fue entregado a agentes de la Agencia Estatal de Investigaciones. JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSAL
demia había llegado a Senegal, país con el que colinda al norte. Senegal se convirtió el viernes en el quinto país de África occidental afectado por el brote, que ha dejado mil 552 muertos de 3 mil 69 casos, según el reporte más reciente de la Organización Mundial de la Salud, dado a conocer el 26 de agosto, aunque alertó que la epidemia podría infectar a 20 mil personas. La ministra de Salud senegalesa, Awa Marie Coll Seck, confirmó el primer caso de ébola en su país luego que detectaron a un estudiante guineano que contrajo el virus cuando estuvo en contacto con enfermos en Guinea Conakry. En Liberia, una celebración popular estalló en las calles de la capital cuando las autoridades reabrieron el barrio West Point, donde miles de personas quedaron aisladas durante una semana para contener el ébola, enfermedad que se contagia por contacto directo de fluidos y provoca fiebre, hemorrágicas, diarreas, vómitos, así como fallas en riñones e hígado. Kyndy Kobba, trabajadora de la salud que se recuperó del ébola después de recibir el fármaco experimental Zmmap, instó a los fabricantes a acelerar su producción y enviarlo a África.
El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) interpuso tres demandas de amparo en contra de igual número de recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), dos sobre violencia obstétrica y una de muerte materna. La razón: no cumplen con los criterios internacionales, pues se limitan a señalar que hubo violaciones de garantías, pero omite los puntos que involucran la reparación integral del daño. La mera enunciación de la afectación sufrida por las víctimas y recomendar una mejor integración de expedientes clínicos, así como que se den cursos sobre derechos humanos a los trabajadores de la salud es insuficiente, explicó Alex Méndez Díaz, abogado de GIRE, quien da seguimiento a las demandas presentadas ante el Poder Judicial de la Federación (PJF). Las recomendaciones deberían ser puntuales respecto de la reparación del daño, dada la imposibilidad de devolver las cosas a su estado original, e incluir, en-
tre otros, la compensación económica y el monto, la garantía de acceso a servicios de salud, educación y vivienda para la víctima y sus hijos –si los hay–, así como la disculpa pública que, al menos, se debería esperar de quienes violaron las garantías fundamentales de las mujeres en los tres casos, apuntó. La organización civil, promotora de los derechos sexuales y reproductivos, también denuncia la actitud del ombudsman nacional, Raúl Plascencia, quien “parece estar más preocupado por su imagen pública que por los derechos de las víctimas”. Las demandas de amparo de GIRE se suman a otra conjunta interpuesta por las agrupaciones Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho y la Casa del Migrante de Saltillo. Esta es relativa a la recomendación de la CNDH sobre la muerte de 72 personas migrantes en San Fernando, Tamaulipas. Las organizaciones civiles acusaron a la comisión de no investigar a fondo el caso: en sus conclusiones omitió decir si se violó el derecho a la vida y
si el Estado está involucrado por acción u omisión. El expediente fue admitido el pasado junio por el noveno tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito. Sobre las denuncias de GIRE, Méndez Díaz explicó que ya hubo respuesta de la CNDH, pero sólo para negar las acusaciones y decir que sus recomendaciones no son sujetas de control ni de evaluaciones por parte del PJF. La CNDH contestó que sus recomendaciones son inatacables, no son obligatorias ni generan derechos para las víctimas y, por tanto, tampoco pueden ser violatorias de derechos humanos. Por el contrario, GIRE sostiene que al omitir aspectos como la reparación del daño, y en específico lo que eso significa e involucra, la CNDH incumple con la Constitución y los tratados internacionales suscritos por México en la materia. Las demandas de amparo de la organización civil son sobre los casos de tres mujeres, dos víctimas de violencia obstétrica en hospitales de Oaxaca (dieron a luz fuera de los nosocomios) y una de muerte materna en Yucatán.
DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014 •
MONTERREY, 30
DE AGOSTO.
Diablos Rojos del México se convirtió en el primer invitado a la serie final por el título 2014 de la Liga Mexicana de Beisbol, al barrer a Sultanes de Monterrey en cuatro juegos en la Serie de Campeonato de la zona norte. Los pingos vencieron a los fantasmas grises por pizarra de 5-3, para completar la limpia en cuatro partidos y quedarse con la corona de la zona norte, en espera del ganador del sur, entre Pericos de Puebla y el actual campeón Tigres de Quintana Roo, para pelear por el gallardete. Los Diablos, con 15 títulos en el circuito de verano, disputaron el último en 2011, cuando perdieron en la serie final por barrida de cuatro juegos ante Tigres de Quintana Roo. El dominicano Marlon Arias (2-0) se llevó la victoria en este cuarto partido y su compatriota Juan Sandoval (2) lo apoyó con el rescate. Perdió, por Sultanes, Jorge Luis Castillo (1-1), luego de lanzar cinco capítulos completos. El México armó un poderoso rally de cinco anotaciones en la tercera entrada, con el que liquidó las pocas aspiraciones que todavía tenía Sultanes en la serie. Sergio Gastélum (1) conectó un grand slam, con el que aportó las primeras cuatro rayas. Cerró el rally el estadunidense Douglas Clark, con otro bambinazo solitario.
■
Barrió en cuatro juegos a Sultanes
Rayos se impone 1-0 a Dorados
Diablos Rojos, campeón de En duelo felino, Tigres la zona norte de la LMB cae 2-0 frente a Jaguares
Festejo de los Diablos Rojos en casa de los Sultanes ■ Foto Notimex
Sultanes se había adelantado 2-0 desde la primera entrada y después de la voltereta del México a 5-2, marcó una carrera más en el noveno rollo. En las Grandes Ligas, el mexicano Adrián González consiguió su jonrón 19 en la campaña, pero se vio opacado con la derrota de su equipo, Dodgers de Los Ángeles ante Padres de San Diego, por 2-1. El Titán consiguió la
igualada 1-1 en la sexta entrada, y el venezolano Alexei Amarista hizo la diferencia con un sencillo que impulsó la del desempate en el primer extra inning. Otros resultados: Cachorros 5-1 San Luis, Medias Blancas 4-3 Detroit, Toronto 2-0 Yanquis, Pittsburgh 3-2 Cincinnati, Miami 4-0 Atlanta, y Baltimore 3-2 Minnesota. AGENCIAS
Jaguares de Chiapas consiguió un importante triunfo de 2-0 en su visita a Tigres de la UANL, con el que se colocó entre los primeros ocho lugares de la tabla en el torneo Apertura 2014. Rayos del Necaxa le ganó a domicilio a Dorados de Sinaloa 1-0, Pachuca 2-1 a su hermano menor, Esmeraldas del León. Los goles del encuentro en Monterrey fueron conseguidos por Bruno Pereira, a los 47 minutos, y Emiliano Armenteros (94), resultado con el que los chiapanecos llegaron a 11 unidades, mientras los felinos se quedaron con nueve. En los primeros instantes del encuentro, los de casa trataron de sorprender a los visitantes, cuando Gerardo Lugo recibió pase dentro del área, pero el guardameta Óscar Jiménez salió a tiempo para alejar el peligro. Posterior a ello, nulas fueron las llegadas a ambas porterías. En la parte complementaria, Jaguares sorprendió a los universitarios con la anotación de Pereira, quien remató de cabeza un centro por derecha. Tigres luchó por apoderarse del esférico, trató
MAR DE HISTORIAS
DE PÁGINA 36
Concentrado en sus pensamientos, Alfredo apenas entendió que el hombre junto a él, llegado de no sabía dónde, se estaba ofreciendo a limpiar la tumba y remover la tierra de los dos macetones que la adornan. No se atrevió a rechazarlo: “¿Cuánto?” “Lo que usted guste darme, patrón”. “Está bien”. El camposantero se alejó corriendo en busca de sus herramientas y Alfredo se quedó pensando cómo sería la vida de aquel desconocido, qué circunstancias lo obligaban –a los sesenta años o quizá menos– a hacer un trabajo a cambio de “lo que usted quiera darme, patrón.” En su mente surgieron rápidas conclusiones y celebró tener una profesión, experiencia, amistades, ropa presentable, algo de ahorros: ventajas que hacían imposible que él llegara a verse en la circunstancia del camposantero. Sintió ganas de saber algo más de él pero cuando reapareció con una cubeta, un costal y unas tijeras sólo se atrevió a preguntarle si les pagaban por hacer eso. “Sacamos nada más lo que las personas quieran darnos. Pero hay veces, patrón, que nos vamos en blanco: la gente anda muy jodida y poca es la que viene a visitar a sus difuntos.” Alfredo reconoce ahora que en el comentario no había dobles intenciones pero entonces lo interpretó como reproche: “Por el trabajo. A veces, aunque uno quiera venir...” “Lo comprendo muy bien, patrón.” Alfredo recuerda que se sintió incómodo de que el hombre lo llamara patrón por tercera vez en
■
AL C IERRE 35
Volver a empezar lugar de decirle simplemente señor, pero no hizo comentario y el camposantero siguió exponiéndole su realidad: “Cuando pasan dos, tres días sin que gane nada me voy de aquí decidido a no volver; pero luego me pongo a pensar y me digo yo solito: Cálmalas, Gavino, piensa: ahora es difícil conseguir empleo y más para personas de tu edad. Dale gracias a Dios de que tu compadre Santos te haya metido a su cuadrilla. Ganas poco, pero es mejor que nada. Con esos pensamientos me sereno y al día siguiente me presento aquí antes de que abran la reja.” A partir de ese momento no dijo más y se dedicó a trabajar con ahínco sin saber cuál sería su paga. “Toma: cien pesos.” Incrédulo, el camposantero recibió el billete: “Gracias, patrón.” “Gracias a ti, Gavino.” Alfredo advirtió la satisfacción del trabajador al verse mencionado por su nombre y eso le dio confianza para hacerle otra pregunta: “¿A qué te dedicabas antes?” “A ir de un lado a otro haciendo chambitas, nada seguro. Es mi culpa: no quise estudiar. Si hubiera seguido una carrera corta, como tanto me suplicó mi jefe, no andaría en estas, ¿o cree que sí, patrón?”
III Alfredo mira satisfecho su cara tersa. Le gustaría humedecérsela
con la loción que usaba su padre: Aqua Velva. La ha visto en el supermercado, en la sección de cosméticos. Si termina la semana con mejores ganancias que la anterior comprará un frasco, siempre y cuando el plomero no pida demasiado por componer la llave. “Papá: apúrate.” La voz de Maira, su hija, le recuerda su principal obligación: la puntualidad. Descorre la cortina, abre la regadera y se toma de la barra metálica que Maira hizo instalar para evitarle un accidente. A él la medida le pareció excesiva pero su yerno (el último ser humano que resuelve
crucigramas en la peluquería) le recitó lo que todo el mundo sabe: “Para las personas de la tercera edad el cuarto de baño puede ser una trampa mortal.” Protegido por el rumor del agua, piensa en voz alta: “¿Le habrán hecho esa advertencia a Gavino?” Se lo preguntará cuando vaya al cementerio y lo busque para que limpie la tumba. Mientras lo ve remover la tierra le contará que él, con un título de contador, cuatro diplomas y experiencia de tres décadas en distintos despachos –la última y más prolongada en Zambrano y Vasconcelos– hoy,
de generar algunas oportunidades, pero los visitantes supieron cortar todos los intentos de los contrincantes. En la recta final del cotejo, ninguno de los dos generó peligro en las porterías, pero a los 94 apareció Armenteros para poner el 2-0 y con ello los visitantes se adjudicaron los tres puntos en el estadio Universitario. Rayos del Necaxa le ganó a domicilio a Dorados de Sinaloa, con marcador de 1-0 en el Estadio Banorte de la ciudad de Culiacán. Ezequiel Orozco marcó la solitaria anotación al minuto 56 y le dio los tres puntos a los hidrocálidos. Este resultado deja a Rayos en el cuarto lugar general con cosecha de 12 puntos, mientras los sinaloenses se quedan con seis unidades en el duodécimo peldaño. En León, los Tuzos de Pachuca vencieron al León, en un fraternal disputado en el Nou Camp. Los goles del equipo hidalguense fueron obra de Hirving Lozano a los minutos 23 y 37, mientras por el cuadro leonés, Carlos Alberto Peña descontó al 58. AGENCIAS
a sus setenta años, trabaja como empacador en un supermercado. Tiene horario fijo, no recibe sueldo y sus únicas ganancias son las propinas; sin embargo está contento. Hacer lo que hace lo autoriza a tomar pequeñas iniciativas y pagarse mínimos lujos. Alfredo sabe que el gerente está satisfecho de su desempeño y lo ha felicitado por su gentileza con los clientes. Desde que llegan ante la Caja 6 él los recibe con una frase amable: “¿Encontró usted todo lo que buscaba?” y los despide en el mismo tono: “Que tenga usted un día maravilloso.” Según las reglas del supermercado, en esas circunstancias bastaría con que Alfredo empleara el adjetivo “buen” pero él lo sustituye por otro: “Que tenga usted un día maravilloso”.
Al ombudsman no lo acepta casi nadie. ¿Por qué no comienza a hacer ya sus maletas?
DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014
Los cochinitos del SNTE en escuelas, burla: profesores En los hechos se convierten en “planteles teletón”, acusa la CNTE
■
LAURA POY SOLANO
■ 32
U ha lanzado 115 bombardeos contra el Estado Islámico en Irak Fuerzas armadas locales emprenden ofensiva contra ese grupo religioso-militar
■
■ 20
Deportadas, más de 15 mil personas desde el DF en 2014
MAR DE HISTORIAS
Volver a empezar omo siempre, el cuarto de baño huele a óxido. De la regadera, tras la cortina mohosa, escurre una gota machacona. Su tamborileo sobre el mosaico denuncia el desperdicio. “Un crimen”, dice Alfredo cuando se acerca y gira la llave para evitar la fuga de agua. Su esfuerzo es inútil. “Seguro es el empaque. Voy a decirle a Maira que llame al plomero.” Alfredo se da vuelta hacia el espejo del botiquín y repite la frase para cerciorarse de que es él quien la pronuncia. Se da cuenta de que llevaba dos años sin atreverse a darle órdenes a su hija. Hoy lo hará con una aclaración: “No te preocupes: yo pago la compostura”. Se pasa la mano por el rostro salpicado con islotes de barba entrecana. “Fuera”, exclama y abre el bo-
CRISTINA PACHECO tiquín donde están el jabón y la brocha confundidos entre cajas y frasquitos. Guardan remedios contra todos sus males: depresión, insomnio, taquicardia, inapetencia, dolores musculares... Acepta esos inconvenientes como achaques de la edad; sin embargo Armando, su sobrino médico, le asegura que por lo menos la depresión, el insomnio y la inapetencia terminarán (desde luego, poco a poquito) ahora que él ha comenzado una nueva vida. “A los setenta, ¡quién me lo iba a decir”, murmura Alfredo mientras gira la brocha húmeda en la taza de jabón. Se parece a la que su padre usaba. Verlo con la cara embadurnada de espuma y oír el rumor del rastillo cer-
cenándole la barba aumentaba la admiración por su papá y su ansia por dejar de ser un niño al que se le marcan reglas y prohibiciones. No. No. No. Alfredo siente en la boca el sabor amargo del jabón. El impulso de escupir es menos fuerte que un recuerdo: “Niño, no escupas. No eres carretonero ¿o sí?” Oír reconvenciones como esa aumentaba su urgencia de convertirse en un adulto independiente al que nadie le daría órdenes. Aunque le moleste, reconoce que en eso, como en tantas otras cosas, estaba equivocado.
II
en que perdió su puesto en el despacho Zambrano-Vasconcelos. Contadores. Salió de allí aturdido y con una poderosa sensación de incredulidad. Sin pensarlo, hizo lo único que se le ocurrió: ir al panteón y contarle a Gracia, su mujer fallecida nueve años atrás, lo que acababa de ocurrirle y se resistía a aceptar: encontrarse entre los millones de desempleados que hay en el mundo. De pie frente a la tumba, Alfredo imaginó lo que su Gracia le diría: “Sabes mucho, tienes experiencia y sobre todo eres honrado. Si en Zambrano-Vasconcelos no supieron valorarte, ¡allá ellos! Tú ¡adelante! Sobrará quien te contrate. Mientras, aprovecha para descansar.”
Lo sabe desde hace tiempo, en concreto a partir del momento
A PÁGINA 35
Pumas quita lo invicto al América en el Azteca
La mayoría permaneció de 5 a 10 días en la estación migratoria de Iztapalapa
■
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■6
Hoy, la edición 32 del Maratón de la Ciudad de México ■ 30
EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI
7
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
14
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 16 M AYELI S ÁNCHEZ M ARTÍNEZ E RIC N EPOMUCENO A NTONIO G ERSHENSON G UILLERMO A LMEYRA R OLANDO C ORDERA C AMPOS N ÉSTOR DE B UEN J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS C ARLOS B ONFIL
12 17 18 18 19 19 25 30 4a 7a
Dante López (derecha), de la escuadra universitaria, celebra su anotación, conseguida dos minutos antes del final del partido ante Las Águilas, que llevaba seis jornadas sin derrota en el actual torneo. Fue el único tanto de un partido en el cual el intercambio de golpes fue continuo. El técnico Memo Vázquez dijo esperar que esta victoria “nos dé el ánimo que necesitamos para lo que sigue en el torneo” ■ Foto Xinhua
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
■ 13a