JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10503 • www.jornada.unam.mx
Es selectiva la justicia en el país, dice hijo de Patishtán
Boston apalea y se corona en la Serie Mundial
■ Hace a un lado a los oprimidos; sabían que mi padre es inocente, expresa ■ AI:
el indulto puede abrir la puerta para corregir otros abusos en México ■5
y6
Saldrá el seguro de desempleo de fondos federales, no de vivienda Cambios del Senado a la reforma fiscal; será de 8% el impuesto a comida chatarra ■
El ISR sube a 31% para las percepciones de $750 mil a un millón al año
■
El equipo de Medias Rojas sumó su tercer campeonato en los últimos 10 años tras vencer 6-1 a Cardenales de San Luis, en el estadio Fenway Park. La serie se la llevó por cuatro juegos a dos. El partido se definió gracias al sólido pitcheo de John Lackey y a las cuatro carreras impulsadas por Shane Victorino. David Ortiz fue elegido como el jugador más valioso ■ Foto Ap ■ 43
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
■7
Caen ingresos ■ La panista acusó a subalternos y a un hijo del gobernador por IVA y petróleo en el tercer trimestre
Cocoa liga a Fausto Vallejo con el narco; éste la demandará Regresó al poder para cumplir tratos, afirma la hermana de Calderón ■ El mandatario michoacano revira: ‘‘miserable; está enferma del alma’’ ■ ‘‘La senadora no perdona que le haya ganado las elecciones en 2011’’ ■
ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
■3
■ Hacienda informa que el déficit de julio-septiembre fue de $188.4 mil millones
Confía en que para el cierre de año el faltante baje a un tercio de esa cifra
■
VÍCTOR CARDOSO
■ 27
Se embolsaron bancos $75 mil millones en nueve meses ■ Sus utilidades crecieron 14 veces más que la economía, revela la CNBV
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 26
2
JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
Patishtán: indulto, el mal menor uego de 13 años de injusto encarcelamiento, el profesor tzotzil Alberto Patishtán será liberado hoy, según anticipó la víspera el presidente Enrique Peña Nieto, al amparo de las reformas recientes al Código Penal Federal, que facultan al Ejecutivo para que, “de manera excepcional”, pueda conceder el indulto por cualquier delito del orden federal o común “cuando existan indicios consistentes de violaciones graves a los derechos humanos de la persona sentenciada” y cuando los acusados “no representen un peligro para la tranquilidad y seguridad públicas”. La excarcelación es en sí misma un hecho positivo por cuanto implica la rectificación de la profunda injusticia cometida contra Patishtán y porque constituye una muestra de voluntad política y de ejercicio saludable de los contrapesos entre los poderes de la Unión. Vistas en el contexto de lo estrictamente jurídico, sin embargo, las condiciones en que se produce la excarcelación del indíge-
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
na tzotzil son indicativas del extravío y la descomposición imperantes en el sistema de justicia del país. Es exasperante que después de 13 años y, tras agotar todas las instancias jurisdiccionales nacionales –incluida la Suprema Corte de Justicia de la Nación–, el indulto próximo ponga en evidencia que el Estado se quedó sin recursos legales para reconocer la inocencia manifiesta de Patishtán y para corregir las irregularidades procesales y el encarnizamiento a que fue sometido. En este sentido, el indulto es un mal menor, pero de ninguna manera satisfactorio ante la dimensión de la injusticia perpetrada. Es pertinente recordar, por otra parte, que las injusticias similares distan de ser “excepcionales”, como queda asentado en la reforma legal ad hoc recientemente aprobada. En esta ocasión la intervención del Ejecutivo y el Legislativo contribuyeron a aliviar los sucesivos despropósitos cometidos por funcionarios del Poder Judicial, policías y ministerios públicos; sin embargo, no pocas personas estuvieron, en el
pasado reciente, o siguen estando, actualmente, en circunstacias parecidas a la de Patishtán, sin que sus casos hayan recibido la atención pública que, a fin de cuentas, ha presionado a la excarcelación, hoy decidida, del profesor tzotzil. Por último, su liberación no puede ni debe ser vista como un punto final del episodio: antes bien, este hecho debe ser el primero de una serie de acciones orientadas a reparar el daño causado al activista y a sus familiares, entre las cuales debe figurar la investigación de los funcionarios ministeriales que integraron el proceso, así como de los jueces y los magistrados que no remediaron el atropello que cometían al encarcelar a un hombre manifiestamente inocente. Es exigible y deseable, en suma, el deslinde de responsabilidades y la aplicación de las sanciones legales a que dé lugar este grave conjunto de extravíos policiales y judiciales como un primer paso para impedir la persistencia y la repetición de injusticias como la que sufrió Alberto Patishtán durante más de dos sexenios.
DE PATISHTÁN, FRUTO DE LUCHA, AFIRMAN
A 13 años de haber comenzado la cadena de agravios contra el profesor Alberto Patishtán, hoy, vía una modificación al Código Penal en materia de indulto, por fin podrá quedar en libertad. Si bien a partir de esta modificación el Poder Ejecutivo ha decidido otorgarle el indulto, lo cierto es que su libertad es resultado de la lucha que desde hace 13 años diversos colectivos, organizaciones y personas a título individual han emprendido a lo largo y ancho del país, e incluso más allá de las fronteras, lucha que ha evidenciado las irregularidades en el proceso y ha logrado demostrar la inocencia de Alberto. En este sentido, los profesores y alumnos que suscribimos este documento queremos sumarnos al reconocimiento de inocencia a Alberto Patishtán y al mismo tiempo reconocer el trabajo de las diversas organizaciones que con coraje, entereza y valentía lograron arrancarlo de la cárcel. Desde aquí le recordamos a la clase política mexicana que Alberto Patishtán no es el único preso político; que en las cárceles mexicanas hay otros indígenas a los que se les han violado derechos y que en su conjunto encarnan las injusticias a las que el sistema racista de procuración de justicia condena a los más pobres y para ellos también exigimos justicia. Para Alberto y para todos, un abrazo fraterno. Por profesores y alumnos de la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México, Javier Bautista de la Torre
SEÑALA
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN LA LÍNEA 12 DEL METRO
La apertura de la Línea 12 del Metro ha representado una mejora en la movilidad para quienes trabajamos o vivimos en Iztapalapa y Tláhuac. En las zonas en donde las vías están elevadas los usuarios gozamos de una vista, antes obstaculizada, de pueblos, templos, cerros y milpas. La ausencia de vendedores ambulantes ha facilitado que los pasajeros veamos el paisaje, leamos o nos relajemos con una tranquilidad difícil ya de sentir en esta ciudad. En semanas recientes, sin embargo, hemos padecido una música electrónica
CUESTIONA
DOMÍNGUEZ
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
Es sintomático que en momentos en que el PRIAN busca privatizar la industria petrolera, el Senado de la República otorgue la medalla Belisario Domínguez, precisamente, a Manuel Gómez Morín, quien fue el máximo impulsor de las corporaciones extranjeras en México y opositor a la expropiación petrolera en 1938, a raíz de la cual fundó el PAN en 1939 (ver mi libro Los orígenes del PAN). Mientras Belisario Domínguez se opuso a la dictadura de Victoriano Huerta, que asesinó al presidente Madero a instancias de Henry Lane Wilson, instigado por las compañías petroleras extranjeras furiosas porque les impuso un impuesto de tres centavos por barril de petróleo en julio de 1912, rompiendo la política Porfirio Díaz de no cobrarles impuestos, Gómez Morín, por el contrario, se opuso al patriota Lázaro Cárdenas y siempre colaboró con las compañías extranjeras. También se opuso a la nacionalización eléctrica y en los documentos básicos del PAN propugnó por la privatización de todos los sectores, incluidos los estratégicos y, desde luego, los energéticos. Darle este premio se equipara al Nobel de la Paz que le dieron a Kissinger y luego a Barack Obama. Está claro que el PRI se ha “empanizado” desde que se volvió neoliberal, mientras más de 80 por ciento de los mexicanos estamos por la defensa del petróleo.
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa
Pablo Moctezuma Barragán
John Hazard, UACM-Tezonco
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
INTERNET Arturo García Hernández
ENTREGA DE MEDALLA BELISARIO A GÓMEZ MORÍN
o tecno a un volumen mucho mayor a lo que antes prevalecía cuando la música era jazz ligero que, si no era muy bueno, tampoco era irritante. Desde los años 70, gobiernos represivos, como el británico y el estadunidense en Irlanda del Norte, Panamá, Guantánamo y Abu Ghraib han empleado la música como tortura a gente cautiva. Lo que está pasando en el Metro ahora no es tan diferente. En un sentido es peor que lo que pasa en las otras líneas con los ambulantes, ya que sus ruidos desaparecen o disminuyen cuando los vendedores salen del vagón y en la 12 es posible ir de Tláhuac a Mixcoac oyendo un ritmo electrónico de 4/4 sin síncopa y sin parar. Pregunto qué motivo sicológico o de control de masas tiene el GDF. Quienes quieran escuchar música electrónica están en su derecho. Lo pueden hacer en casa o en cualquiera de los cientos de antros que se dedican a eso y seguramente escogerán grabaciones mejores que las que escuchamos sin querer en el Metro. Pero en un espacio público y a estos volúmenes (¡y a las 6:30 de la mañana!) sólo sirve para causar dolores de cabeza y otras molestias, y nos obliga a desperdiciar el tiempo, ya que es imposible que nos concentremos en la lectura con ese ruido. Urge que la programación musical se cambie y que el volumen se reduzca.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO LIBERTAD
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
SOBRE
EL IFE Y DOCUMENTOS CLASIFICADOS
Lo dicho. ¿Para qué dilapidar en el Ifai, si cualquier IFE clasifica como reservada información comprometedora? Álvaro Carlos Aldama y Luebbert
PIDE
SOLIDARIDAD CON VENEZUELA
La solidaridad al proceso revolucionario que se está gestando en Venezuela requiere de la más amplia participación de todos los mexicanos como latinoamericanos que somos. Conscientes del desafío de los poderes que se oponen a la marcha del pueblo hacia el socialismo del siglo XXI, debemos responder con el apoyo activo, moral y alentador hacia el gran pueblo venezolano. Durante el primer encuentro de Solidaridad con Venezuela, sábado 26 y domingo 28 en la Facultad de Ciencias de la UNAM, en un auditorio lleno se escucharon las voces coincidentes de lo urgente y necesario que es ahora el apoyo solidario para que el proceso revolucionario avance como tarea de gran importancia legada por el comandante Hugo Chávez Frías y continuada ahora por el actual presidente Nicolás Maduro Moro y las fuerzas progresistas de esta nación. La lucha antimperialista y la solidaridad internacional deben ser oportunas para lograr avances y detener obstáculos. En este encuentro se señalaron objetivos muy claros, como la ley anticorrup-
ción; ganar la guerra mediática desatada por la contrarrevolución; crear conciencia de que la lucha social no está separada de la lucha económica; el papel que debe jugar la cultura comunal, y la ideología política hacia las nuevas generaciones como vía para lograr el éxito hacia el progreso social. Un obstáculo que debe afrontar el actual gobierno es el boicot generado por la oligarquía interna y externa de productos básicos; lograr una base de justicia y equidad, el equilibrio con la naturaleza y el desarrollo social con una nueva moral colectiva y basada en la conciencia revolucionaria y socialista. Luis Langarica Arreola
APOYAN
CAUSA DE LA
CNTE
A las autoridades del Colegio de Bachilleres: los maestros independientes del Colegio de Bachilleres apoyamos la digna lucha de la CNTE. A PÁGINA 42
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013
3
■ Uno de sus hijos, ligado al crimen, dice; ‘‘es una mujer miserable’’, revira el gobernador
Vallejo, comprometido con el hampa: Luisa María Calderón ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
HABRÁ
COMPENSACIÓN
MORELIA, MICH., 30 DE OCTUBRE.
El gobernador Fausto Vallejo anunció que sus hijos presentarán una denuncia penal contra la senadora panista Luisa María Calderón Hinojosa, conocida como Cocoa, quien aseguró a la estación de radio MVS que uno de ellos está involucrado con la delincuencia organizada. En su cuenta de Twitter y en réplica a la radioemisora, Vallejo Figueroa dijo: ‘‘Esta mujer está enferma del alma, ya que es miserable lo que está declarando. La hermana del ex presidente Felipe Calderón no me perdona que le haya ganado la gubernatura en 2011’’. Por la mañana, en entrevista con Carmen Aristegui, la senadora Calderón Hinojosa señaló que ‘‘gente de la campaña del actual gobernador de Michoacán negoció con el crimen organizado’’ y ‘‘uno de los hijos de Fausto Vallejo está vinculado con el crimen organizado’’. Interrogada acerca de a qué responde el regreso de Vallejo
■
MAGÚ después de su licencia de seis meses, la panista dijo: ‘‘Tiene que ver con cumplir con cosas a las que se comprometió siendo candidato (...) Gentes (sic) de la campaña de Fausto fueron a negociar con el crimen organizado
quién podía ganar la elección’’. –¿Tú crees que el regreso, que llamas forzado, de Fausto es para cumplir algo? –preguntó Aristegui a Calderón. –Alguien que está en rehabilitación de un hígado, que tiene un
‘‘Probables responsables’’ de recientes hechos de violencia
par de hijos un poco incómodos y que tiene que regresar... o al menos que ame verdaderamente la vocación, que prefiera regresar y dejar la vida. –¿Qué tienen que ver los hijos de Fausto?
■
–Se dice que alguno de ellos está muy vinculado con el crimen organizado, que tenía antros, que ha sido difícil sacarlos de la casa de gobierno... Posteriormente, en comunicado de prensa, el gobernador Vallejo dijo que este mismo día le dijo al periodista Alejandro Cacho, también de MVS, que si la senadora Calderón tiene elementos para sustentar esa afirmación los debe presentar dentro de los cauces legales, y no como un recurso mediático irresponsable. El mandatario priísta precisó que no va a tolerar ni a solapar que se hagan señalamientos sin sustento que le provoquen un daño moral, por lo que ha solicitado que, conforme a derecho, sus hijos y los funcionarios que sin pruebas sean señalados por la senadora en este contexto presenten por la vía civil una demanda por calumnias, difamación, injurias o lo que resulte conforme a la ley. ‘‘Yo estaba enfermo, ya superé la enfermedad, pero esta mujer está enferma del alma, es una mezquindad’’, comentó. Interrogado por Cacho acerca de cuándo van a presentar esta demanda, respondió: ‘‘Voy a platicar con mis hijos, pero esto ya rebasa el aspecto político. Es una mujer miserable’’. En tanto, la diputada local Selene Vázquez dijo que el hecho de que uno de los hijos del gobernador sea dueño de una discoteca no lo convierte en un delincuente.
El gobierno estatal está rebasado, dice
Autoridades federales buscan detener ‘‘Prudencia y serenidad’’, recomienda ahora Aureoles en Michoacán a La Tuta y El Tío GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El gobierno federal busca aprehender a los líderes del cártel de los caballeros templarios, Enrique Plancarte Solís, El Tío, y Servando Gómez Martínez, La Tuta, al considerar que son los ‘‘principales responsables’’ de las agresiones contra las fuerzas federales, estatales y guardias comunitarias en el estado de Michoacán, informaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional. Los entrevistados refirieron que la violencia se ha agudizado porque los grupos criminales que operan en zonas como Aguililla, Apatzingán, Uruapan, Lázaro Cárdenas y municipios de Tierra Caliente buscan mantener el control de los centros de producción de drogas sintéticas y también de
la ‘‘aduana michoacana’’, ya que es una de las zonas de arribo de precursores químicos. En tanto, funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR) informaron que las tres personas detenidas en Lázaro Cárdenas en días pasados, y que presuntamente estaban relacionadas con ataques a instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad y de Petróleos Mexicanos, no han sido puestas a disposición del Ministerio Público Federal. Presuntamente los detenidos se encontraban hospitalizados debido a que resultaron lesionados al volcarse la camioneta en que viajaban y habían quedado bajo resguardo de la Procuraduría General de Justicia del estado de Michoacán. Servando Gómez Martínez,
La Tuta, controla la zona de Arteaga y Apatzingán, y tras el fallecimiento de Nazario Moreno ascendió dentro de la organización conocida como La Familia michoacana; posteriormente, junto con Enrique Plancarte, formó el cártel de Los caballeros templarios. Enrique Plancarte nació en 1970 en Nueva Italia, desde donde controla a grupos de sicarios y los envíos de droga sintética hacia Estados Unidos y la zona centro de la República, indicaron los funcionarios entrevistados por este diario. En días pasados, la Policía Federal y el Ejército Mexicano enviaron a más de 4 mil elementos a reforzar las operaciones contra los grupos criminales que han puesto en jaque a las autoridades en esa entidad.
ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ Y GEORGINA SALDIERNA
El gobierno de Michoacán está rebasado por las circunstancias, consideró el coordinador del PRD en San Lázaro, Silvano Aureoles, quien llamó ‘‘a la prudencia y a la serenidad’’ a los actores políticos del estado para resolver la grave problemática que ahí se vive. La víspera, el diputado perredista generó una controversia al señalar que la desaparición de poderes en su entidad sería una posibilidad viable de resolución a la grave crisis de violencia que afecta a varios municipios. Una vez que panistas y priístas se sumaron al debate, Aureoles cambió de tono, llamó a la reconciliación e indicó que es muy lamentable que las fuerzas
políticas entren en una fase de desgaste; lo que menos necesitan los michoacanos, dijo, es sumarle a la crítica situación la confrontación política. ‘‘Lo que pido es prudencia y serenidad, no creo que sea el momento para andar litigando asuntos en los tribunales (en referencia a las denuncias que interpondrá la familia del gobernador Fausto Vallejo contra la hermana de Felipe Calderón, Luisa María)’’. Por separado, la secretaria general del PAN, Cecilia Romero, salió ayer en defensa del ex presidente Calderón y su estrategia contra el crimen organizado, al considerar indigante que el coordinador de los diputados priístas, Manlio Fabio Beltrones, atribuya al ex mandatario la violencia que se registra en Michoacán.
4
POLÍTICA • JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ IFE, misión cumplida ◗ Desorden y simulación ◗ Saldo negativo de LVZ ◗ PRD en la mesa principal
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
l Consejo General del Instituto Federal Electoral ha quedado en una precariedad circunstancial que gráficamente demuestra lo oneroso e inútil de buena parte de la plantilla ejecutiva de ese organismo que va en marcado declive. Luego que ayer terminó el encargo del presidente de ese cuerpo colegiado, Leonardo Valdés Zurita, y de otros tres consejeros (Macarita Elizondo, Alfredo Figueroa y Francisco Guerrero), hoy solamente quedan vigentes cuatro de nueve consejeros (en febrero de este año anunció su salida Sergio García Ramírez) y nada hace pensar que sea verdaderamente imprescindible el nombrar a nuevos ocupantes de esos asientos (aunque los tres principales partidos ya tienen en sus miras el reparto de ese botín, sea como IFE o como instituto nacional electoral, que en correspondencia les garantiza la continuidad del mismo sistema de simulación y fraude). El 7 de febrero de 2008, Valdés Zurita fue electo consejero presidente del IFE a propuesta de la corriente perredista de Los chuchos y en concordancia con la bancada del PAN en la Cámara de Diputados (los priístas, coordinados por Emilio Gamboa, acabaron “sumándose” al nombre de quien había sido militante de los partidos Mexicano de los Trabajadores y Mexicano Socialista, de los que fue representante ante la Comisión Federal Electoral). Su extraña aparición en escena (vivía en el estado de Guanajuato, donde daba clases en una universidad y además promovía y practicaba la degustación profesional de vinos de mesa) generó rechazo de parte de segmentos de la izquierda electoral que habían apoyado a Andrés Manuel López Obrador en 2006 y participaban en la construcción de lo que sería su segunda candidatura presidencial, en 2012. De inmediato tomó forma la sospecha de que se había postulado a un personaje con antecedentes de izquierda para solamente aparentar que se crearían condiciones de competencia electoral que remontaran la crisis de 2006, cuando el IFE fue incapaz de frenar y castigar las diversas formas de inequidad que promovieron la Presidencia de la República, a cargo del confesamente distorsionador Vicente Fox, los principales grupos empresariales y el poder televisivo, con Televisa a la cabeza, para impedir el
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
triunfo de AMLO e imponer mediante un ínfimo margen oficial de diferencia a Felipe Calderón en Los Pinos. A fin de cuentas, el saldo de la gestión de Valdés Zurita corresponde a las expectativas negativas de cinco años y ocho meses atrás. No hubo ninguna mejoría relevante ni siquiera en el plano operativo, como lo dio a conocer en La Jornada el reportero Alonso Urrutia, especializado en la cobertura de estos asuntos, con base en un estudio ordenado por el propio IFE a la firma Deloitte, la cual reportó el desorden administrativo, la duplicidad de funciones y el despilfarro que se ha vivido en ese instituto. Tratando de mantenerlo en una clasificación “confidencial”, el propio consejero presidente prefirió derivar el tema hacia una torpe exigencia al medio que difundió un documento auténtico (por cuya confección se pagaron 16 millones de pesos) de que revelara sus fuentes, en lugar de atender lo sustancial del diagnóstico revelado (http:// bit.ly/1f4U92W ). Con Valdés Zurita y sus cercanos fueron sostenidos los mismos mecanismos de permisividad para que los mismos factores de poder real adulteraran el proceso electoral en 2012, aunque con tretas modernizadas (entre otras, el uso de los monederos electrónicos de Soriana y
de Mónex, en una descarada compra masiva de votos que formó parte de una magna operación inequitativa para frenar el ascenso del tabasqueño en su segunda postulación). Justamente para lavar la cara al PRI y al candidato Peña Nieto es que el consejero García Ramírez renunció en febrero de este año, luego de emitir el voto que impidió sancionar a Mónex y a pesar de que antes el propio García Ramírez se había excusado de participar en el tema por tener relaciones de amistad con algunos de los involucrados. Valdés Zurita, como Luis Carlos Ugalde en 2006, se convirtió de manera consciente y aplicada en pieza decorativa del gran montaje de los fraudes electorales institucionalizados (Ugalde, por cierto, recibió en días recientes protestas y reproches al participar en la feria del libro de Hermosillo, donde lo acusaron de traidor a la patria http://bit. ly/1aeLPs5 ). A la hora de cerrar esta columna no se conocía el curso que tendría otro de los arreglos cupulares, éste referido a la miscelánea fiscal que, de manera pretenciosa, arrancó como presunta “reforma hacendaria” y está terminando como maltrecha y parchada enmienda. A pesar de la racha de acuerdos que habían tenido PAN, PRD y PRI en el contexto del Pacto por México, el tema de la
REUNIÓN
recaudación de dinero para la administración peñista llevó al partido de blanco y azul a un distanciamiento que busca posicionarlo electoralmente ante las clases medias, los empresarios y las franjas fronterizas como el único que defendió sus intereses, mientras el del sol azteca asumió el papel de votante necesario para que dicha miscelánea fiscal sea aprobada en el Senado, con lo cual pudo cumplir ahora un papel parecido al que el PAN desempeñó con el PRI en otras coyunturas (en especial, puede recordarse la alianza durante el gobierno de Salinas de Gortari). Con el tiempo legislativo encima y el rechazo de la bancada senatorial panista, que decidió retirarse del proceso de aprobación de la mencionada miscelánea, para así subrayar el hecho de que sean los perredistas los que apoyen al PRI en esta escalada fiscal, el PRD y concretamente los jefes actuales de ese partido, pertenecientes a la corriente Nueva Izquierda y conocidos como Los chuchos, terminaron sentados en la mesa única de negociaciones, frente a un Luis Videgaray al que anoche planteaban una serie de correcciones impositivas como condición para continuar con el proceso, ya cumplido en San Lázaro y en el trabajo de comisiones de estudio, de culminar lo que quede de aquella “reforma hacendaria” con un peculiar entendimiento entre el PRILos Pinos y el PRD-Los chuchos. ¡Hasta mañana!
SENATORIAL
◗ El viejo truco bandonar el salón de sesiones es un recurso añejo del PAN, aunque relativamente novedoso en el Senado y raras veces efectivo, ya sea para detener o para impulsar nuevas leyes. Ayer no fue la excepción. PRD y PRI sumaban los votos necesarios para aprobar la miscelánea fiscal y el PAN no podía atajarla ni modificarla. Falta conocer si políticamente tiene alguna consecuencia la actitud de los senadores del partido azul, autoerigidos en defensores de la clase media.
LA
COSECHA
A partir de hoy el IFE se quedará con sólo cuatro consejeros, pero seguirá trabajando igual, confió el presidente que concluye su periodo en el cargo, Leonardo Valdés Zurita, mientras que los consejeros que continúan en funciones, Benito Nacif, Marco Baños, Lorenzo Córdova y María Marván, aseguraron que la elección de nuevo presidente del instituto no será motivo de división sino que, por el contrario, lo respaldarán, pues el único escenario que no se pueden permitir es la parálisis institucional. Para ese cargo aparece como principal aspirante el ex presidente del IEDF, Néstor Vargas Solano, quien entre sus haberes tiene la experiencia en redistritación, un tema pendiente en el IFE. La Comisión Federal de Competencia Económica (CFCE) resolvió por unanimidad confirmar la negativa de concentración Comex-Sherwin Williams, por considerar que una concentración en los términos planteados sería perjudicial para los consumidores. El desmantelamiento de una banda dedicada al robo de combustibles que operaba en la refinería de Salamanca, puso de manifiesto de nuevo la urgente necesidad de que el gobierno federal y el Congreso de la Unión asignen mayores recursos para la prevención y combate de este delito, el cual se ha convertido ya en una de las actividades más rentables para la delincuencia organizada. De paso, los expertos señalan que, hoy más que nunca, se justifica un nuevo régimen fiscal para Pemex que le permita contar con los recursos necesarios para combatir de manera eficaz estos ilícitos. La Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados, presidida por el diputado Abel Guerra (PRI), aprobó por unanimidad adicionar el artículo 29 bis a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), a fin de establecer la responsabilidad solidaria entre las empresas de outsourcing y los patrones que las emplean, para que “cobijen a sus trabajadores con el derecho a acceder a una vivienda digna y decorosa”.
Los coordinadores del PRD y del PRI en el Senado, Miguel Barbosa y Emilio Gamboa, respectivamente, tras reunirse en el restaurante de un hotel cercano al recinto legislativo de Reforma e Insurgentes ■ Foto Francisco Olvera Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
El Movimiento Ciudadano en Jalisco celebró que el gobernador Aristóteles Sandoval hubiese anunciado que presentará un proyecto austero de presupuesto de egresos para 2014. El despilfarro de recursos, la opacidad y el mal manejo del dinero público constituyen problemas gravísimos que Jalisco no ha sido capaz de superar, indicó el partido opositor, al recordar que desde febrero anterior sus diputados estatales presentaron una iniciativa de Ley de Austeridad y Ahorro. riverapaz@prodigy.net.mx
JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Liberan a un hombre y se abre la puerta de la justicia para muchos otros: su hijo
El Poder Judicial es el gran perdedor en el caso Patishtán, expresa uno de sus abogados FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La liberación de Alberto Patishtán es una gran alegría para sus familiares, compañeros y amigos, pero al mismo tiempo significa una tristeza, pues su encarcelamiento fue producto de una falla del sistema judicial mexicano, que lo dejó 13 años en la cárcel a sabiendas de que era inocente, afirmó el hijo del profesor tzotzil, Héctor Patishtán. Un día después de que el presidente Enrique Peña Nieto anunció en su cuenta de Twitter que indultaría al indígena –tras la reforma al Código Penal Federal que le permite conceder dicho beneficio a quienes han sido víctimas de violaciones graves en su proceso judicial–, diversas organizaciones sociales confirmaron que este jueves el docente recuperará su libertad. ‘‘Estoy muy feliz, pero a la vez estoy triste de ver cómo el sistema judicial es ineficaz para
5
el tzotzil aún no decide si pedirá la reparación del daño por su encarcelamiento injusto. Sandino Rivero, también abogado del profesor, manifestó a su vez que lo ideal hubiera sido obtener la liberación de éste por la vía judicial, pero encomió que mediante la reforma a la ley de indulto otras personas inocentes podrán salir de la cárcel. Miguel Álvarez Gándara, director del colectivo Servicios y Asesoría para la Paz, informó por su parte que Patishtán está acudiendo a una serie de microcirugías en el Instituto Nacional de Neurología para tratarse por el macroadenoma en la hipófisis, por el cual fue operado en 2012, pero comenzó a crecer de nuevo este año pues el tumor no le fue extirpado totalmente.
El profesor tzotzil aún no decide si pedirá la reparación del daño
Julieta Egurrola, Citlalli Hernández, Héctor Patishtán y Daniel Zapico, durante el informe del comité por la libertad del maestro tzotzil Alberto Patishtán■ Foto Marco Peláez
Adición al artículo 97 Hoy entra en vigor la adición a un artículo del Código Penal Federal con base en el cual el presidente Enrique Peña Nieto indultará a Alberto Patishtán Gómez. El profesor tzotzil fue acusado de participar en el asesinato de siete policías, el 12 de junio de 2000, en el tramo carretero Simojovel-El Bosque, en Chiapas. El documento fue difundido ayer en el Diario Oficial de la Federación. El artículo 97 bis del Código Penal Federal –reformado por el Senado y ratificado el martes pasado por la Cámara de Diputados– quedará con la siguiente redacción: ‘‘De manera excepcional, por sí o a petición del pleno de alguna de las cámaras del Con-
POLÍTICA
greso de la Unión, el titular del Poder Ejecutivo federal podrá conceder el indulto, por cualquier delito del orden federal o común en el Distrito Federal, y previo dictamen del órgano ejecutor de la sanción en el que se demuestre que la persona sentenciada no representa un peligro para la tranquilidad y seguridad públicas, expresando sus razones y fundamentos, cuando existan indicios consistentes de violaciones graves a los derechos humanos de la persona sentenciada. ‘‘El Ejecutivo federal deberá cerciorarse de que la persona sentenciada haya agotado previamente todos los recursos legales nacionales.’’ FABIOLA MARTÍNEZ
resolver problemas; de cómo sabiendo perfectamente que un indígena tzotzil es inocente, lo dejan estar en la cárcel purgando una cadena de muerte. (Pero) si algo tenemos de nuestras raíces es que no nos sabemos rendir. Aunque las autoridades nos quieran aplastar, aquí estamos’’, subrayó en conferencia de prensa el hijo del profesor, en medio de los aplausos de sus compañeros.
Por su parte, el abogado Leonel Rivero, defensor del maestro Patishtán, coincidió en que el indulto otorgado por Peña Nieto demuestra que en todo este proceso ‘‘sólo hubo un perdedor: el Poder Judicial de la Federación, que nunca estuvo a la altura de las circunstancias’’, y añadió que
A pesar de ello, dijo el litigante, el luchador social dará una conferencia de prensa este jueves alrededor de las 12 horas en la Casa de la Solidaridad, ubicada en la colonia Del Valle, donde se encontrará con los representantes de los medios de comunicación para hablar sobre su liberación. Este jueves a las seis de la tarde habrá un acto en el Ángel de la Independencia para celebrar la salida de Patishtán de la cárcel, aunque es poco probable que el docente asista a dicho lugar por motivos de salud.
El sistema judicial, ‘‘sólo para quienes tienen dinero’’ El joven celebró que las reformas a la ley de indulto ‘‘abran la puerta para la libertad de un hombre y la justicia para muchos otros’’, aunque deploró que en México el sistema judicial sólo está al alcance de quienes tienen dinero, pero no de los sectores más oprimidos.
Justicia denegada A pesar de las irregularidades en la investigación, las contradicciones en la parte acusadora y los testimonios de que Alberto Patishtán se encontraba en otro sitio en el momento de la matanza de siete policías ocurrida el 12 de junio de 2000, el maestro tzotzil fue condenado a 60 años de cárcel en marzo de 2002, por el juzgado primero de distrito, con sede en Chiapas. En segunda instancia, el segundo tribunal unitario del 20 circuito confirmó la pena el 21 de agosto de ese mismo año. El 18 de mayo de 2003, el primer tribunal colegiado del 20 circuito rechazó el amparo directo solicitado por
el indígena. Esa misma instancia rechazó el 21 de enero de 2010 un primer incidente de reconocimiento de inocencia promovida por la defensa de Patishtán en agosto de 2009. Por su parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se negó –en marzo de 2013– a intervenir en el caso, alegando que no tenía facultades para analizar el incidente presentado por la defensa. Finalmente, el 12 de septiembre de este año, el primer tribunal colegiado del 20 circuito, con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, también rechazó concederle la li-
bertad al luchador social, con el argumento de que ‘‘no fueron presentadas las pruebas suficientes para anular la condena’’. La liberación de Patishtán fue posible gracias a la iniciativa aprobada por el Senado el 23 de octubre y ratificada por la Cámara de Diputados el 29 del mismo mes, mediante la cual se reforma el Código Penal Federal en materia de indulto, para que el titular del Ejecutivo pueda conceder dicho recurso a quienes han sido víctimas de violaciones graves durante sus procesos judiciales. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La libertad de mi padre, gran alegría para familiares, compañeros y amigos, expresó Héctor Patishtán en conferencia de prensa ■ Foto Marco Peláez
6
POLÍTICA • JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013
■ Su liberación, ‘‘fruto del fracaso de la justicia mexicana a la hora de revisar sus errores’’
El indulto a Patishtán no proporciona ‘‘verdad ni reparación’’, señala AI La ministra Olga Sánchez Cordero considera que ‘‘técnicamente era imposible que la Suprema Corte de Justicia de la Nación atrajera el recurso de reconocimiento de inocencia’’ del profesor
■
FERNANDO CAMACHO, EMIR OLIVARES Y JESÚS ARANDA
La organización Amnistía Internacional (AI) consideró que el indulto otorgado por el titular del Ejecutivo, Enrique Peña Nieto, al profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez debe generar que en México se haga una revisión completa de casos que apunten a juicios injustos. A través de un comunicado, Javier Zúñiga, consejero especial de AI, señaló que aun cuando el indulto es un ‘‘alivio’’ para el maestro Patishtán y su familia, ese beneficio no proporciona ‘‘verdad, justicia ni reparación’’. Para ello –agregó–, los res-
ponsables de su injusto encierro de 13 años deben ser llamados a rendir cuentas. ‘‘El caso de Alberto Patishtán es sólo un ejemplo de un patrón que continúa (en México): luego de ser acusado de un crimen que no cometió, el profesor tzotzil no tuvo acceso a un abogado defensor competente, a un fiscal independiente o a un juez imparcial’’, señaló el activista. Daniel Zapico, de Amnistía Internacional sección México, destacó que la alegría de ver libre a Alberto Patishtán por desgracia también ‘‘es fruto del fracaso de la justicia mexicana a la hora de revisar sus propios errores’’. Un aparato judicial que no
es capaz de entrar al fondo del asunto y prefiere quedarse en los formalismos condenando de por vida a una persona inocente, añadió, ‘‘es un sistema que ha fracasado y requiere de una transformación profunda. México debe hacer una reflexión sobre qué tipo de justicia quiere: una que hace distingos por la condición socioeconómica de las personas o una que haga investigaciones adecuadas y termine con la impunidad’’ en el país. Por separado, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Olga Sánchez Cordero señaló que está “muy satisfecha” de que Patishtán Gómez pueda obtener su libertad
y comentó que ‘‘técnicamente’’ era imposible que el máximo tribunal atrajera el recurso de reconocimiento de inocencia del maestro tzotzil.
El Poder Judicial ‘‘quedó rebasado’’: Roberto Ochoa, investigador de la UNAM Entrevistada en la sede del organismo, Sánchez Cordero –quien junto con el también ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea votó en favor de que la Suprema Corte
ejerciera su facultad de atracción para conocer el recurso de Patishtán– comentó que cuando conoció el asunto estuvo convencida de que sí se violaron los derechos humanos del acusado, pero que por razones técnicas, ‘‘exclusivamente’’, la primera sala de la Corte no ejerció su facultad de atracción. Para Carlos Manuel Daza Gómez, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las modificaciones al Código Penal Federal que permitirán que Patishtán Gómez sea indultado son una ‘‘válvula de escape’’ ante los errores judiciales que se presentaron en su caso. ‘‘Es un recurso que responde cuando se observa que los sistemas de justicia fallaron flagrantemente, porque de lo contrario tendríamos a un inocente en la cárcel’’. Finalmente Roberto Ochoa, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, refirió que las críticas que más se han escuchado en torno a este caso son que el Poder Judicial ‘‘quedó rebasado’’ y tuvo que ser el Legislativo, mediante modificaciones al Código Penal Federal, la instancia que ‘‘corrigiera’’ las violaciones.
DINERO ◗ El serrallo del PRI ◗ La izquierda que no se dejó comprar ◗ Demandan a Twitter o más parecido que hay actualmente a un serrallo es el Congreso. El PRI hace el papel de sultán y algunos legisladores el de odaliscas. Como en todo harén, hay celos, intrigas, desplantes y sofocos por los favores del señor. Él tiene que repartir sus dones para mantener la paz del gallinero. Un ejemplo. En el proceso de imponer nuevos gravámenes decidió aprovechar los servicios de las odaliscas de la chuchada perredista. Con sus votos consiguió una amplia mayoría. Pero está celosa la otra, la panista. Sin embargo, durará poco su insatisfacción. Está a la vista una oportunidad de demostrar que en cuanto a buenos servicios compite ventajosamente. Ahora que toque el turno a la reforma energética, será la que acompañe al sultán. En la gráfica aparecen los nombres de los senadores de la chuchada que votaron en favor del aumento de impuestos y los gasolinazos. También aparecen los nombres –en otra tabla– de los que no se dejaron convencer y votaron en contra del paquetazo fiscal.
FORO
DE ALTO NIVEL
La sexta edición del Value Investing Forum será el próximo jueves 14 de noviembre. Esta ocasión servirá como escenario de un debate entre congresistas del PRI, el PAN y el PRD sobre el tema de las reformas. El moderador será Carlos Puig. Además participará un grupo de conferencistas sobresalientes: María Asunción Aramburuzabala, Javier de la Calle, Gabriela Hernández, Alberto Torrado, Thomas J. Barrack, Salomón Chertorivski y, como invitado estelar, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry M. Paulson. Cada año el foro ha logrado reunir a centenares de empresarios, inversionistas, líderes de opinión,
ENRIQUE GALVÁN OCHOA A favor del alza de impuestos y los gasolinazos PRD Miguel Barbosa Huerta
Lista Nacional Alejandra Barrales Distrito Federal Angélica de la Peña Gómez Lista Nacional Fidel Demédicis Hidalgo Morelos Isidro Pedraza Chávez Hidalgo Socorro Sofío Ramírez Guerrero Armando Ríos Piter Guerrero Zoé Alejandro Robledo Aburto Chiapas Ángel Benjamín Robles Montoya Oaxaca Adolfo Romero Lainas Oaxaca Luis Venancio Sánchez Jiménez Lista Nacional Y los que votaron en contra PRD Manuel Camacho Solís
Lista Nacional Lorena Cuéllar Cisneros Tlaxcala Mario Delgado Carrillo Distrito Federal Alejandro Encinas Rodríguez Edomex Adán Augusto López Hernández Tabasco Fernando E. Mayans Canabal Tabasco Raúl Morón Orozco Michoacán Dolores Padierna Luna Lista Nacional Rabindranath Salazar Solorio Morelos PT Manuel Bartlett Díaz Lista Nacional Marco A. Blázquez Salinas Baja California Ana Gabriela Guevara Espinoza Lista Nacional David Monreal Ávila Zacatecas MC Layda Sansores San Román Lista Nacional
políticos, emprendedores y académicos con el fin de escuchar y compartir ideas sobre el desarrollo del país.
TWITTER,
DEMANDADO
Dos firmas financieras internacionales están demandando a Twitter por la cancelación abrupta de la venta de algunas acciones el año pasado. Buscan que Twitter les pague 124 millones de dólares por haberlas embarcado en la compra con el propósito de aumentar el interés de los inversionistas antes de que haga su primera oferta pública de acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York, un evento que se espera con expectación. Las firmas Precedo Capital y Continental Advisors aseguran que Twitter canceló la venta después de que se cotizaron a 19 dólares por acción, precio que usaron para hacer otras negociaciones. Las firmas iban a invertir 278 millones de dólares de capital en Twitter. Según Forbes, esta es una muestra de la complejidad de las operaciones de firmas telefónicas. Generan una demanda frenética de acciones antes siquiera de salir a la bolsa. Es que Windows, Apple y Google han hecho millonarios a muchos inversionistas que compraron antes de que subieran de precio. E@VOX
POPULI
ASUNTO: NO LES PAGARON COMPLETO
gaban, y luego que pasando el trámite de la llamada supervivencia, pues nos endrogamos pidiendo fiados alimentos y algunas medicinas; incluso empeñamos herramientas, radios y otras de nuestras escasas pertenencias para poder sobrevivir, y ahora tenemos de nuevo que pagar. Le comentamos también, Enrique, que cuando empezó el programa, hace algunos años, en ese entonces para los de 70 años y más, nos pagaron un año ‘‘de junto’’, o sea $6,000.00, y excuso decirle que fue como si nos cayera la Lotería Nacional; con eso pagamos muchas cuentas atrasadas a tiendas, luz, agua, predial y hasta desempeñamos nuestras cosas. Ojalá ahora pasara lo mismo, porque con lo que nos pagaron pues no salimos del apuro. Familias del Valle del Mezquital
R: No anden creyendo en las promesas de los políticos. En fin, aquí está de nuevo su queja, tal vez alguien en la oficina de doña Chayo quiera atenderla.
TWITTER Coca-Cola Femsa, que se queja amargamente del impuesto de un peso por litro a refrescos, anunció que comprará el 100% de la brasileña Spaipa. Paulino Calderón @PaulinoCalderon
Enrique: nuevamente nos permitimos molestarlo porque al fin nos depositaron un bimestre ($1,050.00) de los tres que nos deben desde mayo pasado a la fecha y nadie nos informa cuándo nos depositarán los dos bimestres atrasados ($2,100.00). Confiando en lo que nos dijeron, que pasando las elecciones de julio nos pa-
Dicen que si vas a Farmacias Similares y te acercas lo suficiente, puedes escuchar los sueños rotos del médico entre llantos desgarradores. @SoyElPepper galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa
• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Tras rechazo a sus propuestas, el PAN deja sesión la madrugada del miércoles
Se financiará con recursos federales el seguro de desempleo, aprueba Senado ■ Aumenta
el ISR de 30 a 31% para quienes ganen entre $750 mil y un millón al año VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
La Cámara de Senadores estaba por concluir anoche, al cierre de esta edición, la discusión en lo particular de la reforma hacendaria y fiscal; la minuta será regresada este jueves a la Cámara de Diputados, ya que se hicieron varios cambios. Las modificaciones más importantes consisten en que el seguro de desempleo –propuesto en la iniciativa del Ejecutivo federal– será financiado con recursos federales y no con el fondo de vivienda de los trabajadores; y se eleva el monto de las percepciones que serán gravadas con un porcentaje más alto de impuesto sobre la renta (ISR). Se trata del artículo 86 de la Ley del ISR, que en la minuta señalaba que quienes perciban ingresos de entre 500 mil y 750 mil pesos pagarían 31 por ciento. La modificación formulada después de la medianoche señala que ese gravamen se aplicará a las personas físicas y morales que tengan un ingreso anual de entre 750 mil y un millón de pesos.
Aumenta a 8% gravamen a la comida chatarra Los senadores modificaron también la Ley del Impuesto Especial a Productos y Servicios (IEPS): incrementaron de cinco a ocho por ciento el gravamen para la comida chatarra, mientras que refrescos y bebidas endulzados con azúcares polisacáridos deberán pagar un peso por litro. En ausencia de los 38 senadores panistas, PRI, PVEM y parte del PRD desecharon la mayoría de las más de 50 reservas presentadas por la bancada del blanquiazul, entre ellas la de no gravar con 16 por ciento de impuesto al valor agregado (IVA) la comida para mascotas, tributo que anoche quedó firme. Las modificaciones que sí fueron aprobadas son aquellas que acordó ayer mismo la bancada del PRD con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray. Una de ellas es la Ley Federal de Derechos, a la que se adicionó un artículo transitorio para modificar la distribución del Fondo Minero; en la actualidad, la Secretaría de Hacienda se queda con la mayor parte de ese gravamen; con el cambio, se permite que 50 por ciento se destine a los municipios. También se reformó esa ley para que el Congreso tenga facultades para definir el monto de derechos que las empresas de telecomunicaciones deberán
pagar por el uso del espectro radioeléctrico. El senador Gerardo Flores, del PVEM, expuso en tribuna que el Legislativo había abdicado a esa potestad y destacó que por ese concepto otros países obtienen ingresos considerables. Mencionó como ejemplo el caso de Austria, que por derechos de uso de la banda de 2.5 megahercios recaudó 2 mil millones de euros, y el de Taiwán, que obtuvo 4 mil millones de dólares. Respecto del cambio al artículo 86 de la Ley del ISR, el senador Armando Ríos Piter, uno de los negociadores con Hacienda, comentó que se trata de una demanda de actores, profesores universitarios y otros profesionistas que tienen ingresos de entre 30 y 40 mil pesos mensuales, que se habrían visto afectados en caso de aprobarse un gravamen de 31 por ciento para ese rango de percepciones. Otro de los cambios que pactó el PRD con Hacienda, que aún no se votaba, es el de incrementar hasta 50 por ciento las deducciones que los patrones pueden hacer en el pago de prestaciones sociales de los trabajadores. En la minuta se establecía una deducibilidad de 47 por ciento. Su mantuvo la aplicación de 16 por ciento de IVA en las franjas fronterizas, con lo cual se homologa ese gravamen al de todo el país. Debido a que la sesión se prolongó, se agendó para la mañana de este jueves la discusión en comisiones de la Ley de Ingresos.
El paquete hacendario fue aprobado por las bancadas de PRD y PVEM, más 11 perredistas
■
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
El grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Senadores abandonó durante la madrugada del miércoles la sesión en la que se discutía en lo particular la miscelánea fiscal, y ayer se negó a regresar al pleno, por lo cual el paquete económico fue aprobado con los votos de las bancadas de PRI y PVEM, más 11 legisladores del PRD, ya que el grupo parlamentario perredista se fracturó. El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, intentó convencer a los panistas de cambiar de opinión. Argumentó que el paquete fiscal y la Ley de Ingresos para 2014 estaban en riesgo, pero los legisladores del blanquiazul respondieron que “los agravios” eran muchos. Fue necesario incluso que en la Secretaría de Hacienda se aceptaran algunos cambios a la reforma para que parte del PRD aceptara regresar a la sesión. Diez perredistas, que un día antes votaron contra la miscelánea fiscal, cuando se iba a votar en lo particular decidieron no asistir a la sesión. “No voy a convalidar una legislación que va a tener efectos regresivos en la economía y a seguir recargando gravámenes en los mismos de siempre, mientas se mantienen los privilegios a los que más ganan”, sostuvo el senador Alejandro Encinas. En tanto, Dolores Padierna, que tampoco asistió a la sesión de ayer, lamentó que un grupo
de perredistas se sumaran al PRI para echar abajo las modificaciones propuestas por panistas y perredistas, entre ellas la homologación del impuesto al valor agregado (IVA) en las zonas fronterizas. Padierna afirmó que hubo “dos cabilderos muy pesados, muy duros y amenazantes”, que llamaron a algunos senadores del PRD para obligarlos a avalar la reforma hacendaria. Se trata, dijo, del Pacto por México y de gobernadores que, “según los propios legisladores, presionaron bárbaramente”.
Lamenta Encinas que perredistas voten contra las propuestas de su propio partido Encinas advirtió que “no es incompatible mantener las posiciones y la congruencia en una negociación sabiendo guardar distancia del poder y de sus tentaciones”. Los otros senadores del PRD que decidieron no asistir al pleno fueron Manuel Camacho, Mario Delgado, Fernando Mayans, Rabindranath Salazar, Lorena Cuéllar, Raúl Morón y Adán Augusto López Hernández. La sesión fue suspendida a las 2:30 de la madrugada del miércoles, cuando el coordinador de los
POLÍTICA
7
senadores del PAN, Jorge Luis Preciado, anunció que abandonaban el recinto en protesta por la decisión del PRI y sus aliados de rechazar todas las propuestas de modificación a la minuta planteadas por su bancada. La sesión plenaria se reanudó ayer después de las 19 horas. Temprano, el senador Jorge Luis Preciado ofreció una conferencia de prensa en la que destacó: “Vamos a dejar al PRI, al PRD y al PVEM que terminen su sesión y aprueben esta gravísima miscelánea fiscal que le hace un daño terrible al bolsillo de los que menos tienen y daña al empleo y a los trabajadores”. Asistieron, en cambio, los perredistas Armando Ríos Piter, Angélica de la Peña, Luz María Beristáin, Adolfo Romero Lainas, Benjamín Robles, Zoé Robledo, Luis Sánchez y el coordinador Miguel Barbosa. Alejandra Barrales estuvo un momento y luego se retiró. Cuestionado sobre su postura, Ríos Piter respondió que avalaron mantener el IVA de 16 por ciento en la frontera porque no es justo que estados pobres como Guerrero deban pagar una tasa superior de ese gravamen. No votaron con el PAN las reservas, explicó, porque la mayoría de los cambios propuestos por los panistas son los que les dictaron los integrantes de la Confederación Patronal de la República Mexicana. Encinas destacó que su bancada apoyó una iniciativa de senadores del PRD: Luz María Beristáin, de Quintana Roo; Zoé Robledo, de Chiapas; Adán Augusto López y Fernando Mayans, de Tabasco, “para que se mantuviera la diferenciación en el IVA”. Lamentó que senadores del PRD voten contra las propuestas de los integrantes de su propio partido. Cabe destacar que los 12 senadores del PRI que representan estados fronterizos votaron en favor de incrementar de 11 a 16 por ciento el IVA en esas zonas.
Pactó Los Pinos con AN y PRD las reformas: AMLO
Encabezada por el coordinador de los senadores panistas, Jorge Luis Preciado, la bancada del PAN anunció que no participaría en la sesión en que se discutiría la reforma hacendaria y fiscal ■ Foto Francisco Olvera
El ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador aseguró en su cuenta de Twitter: “Ya estamos viendo que el presidente Enrique Peña Nieto pactó con PRD y PAN para sacar la reforma fiscal y energética. “El domingo dije que EPN pactó con extranjeros y aquí negoció con PRD y PAN para sacar la reforma fiscal y energética. Ya lo estamos viendo”, escribió. López Obrador ha mantenido una posición crítica acerca de las iniciativas fiscal y energética, al considerar que son perjudiciales para la mayoría de los mexicanos. DE LA REDACCIÓN
8
POLÍTICA • JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Son ya 18 los senadores del PAN que analizan votar en contra de la reforma energética, anunció ayer Javier Corral. Dijo que él no firmó la iniciativa de su partido que propone la apertura de Petróleos Mexicanos (Pemex) al capital privado, pero ahora tiene más elementos para oponerse a la modificación de los artículos 27 y 28 constitucionales. Corral Jurado señaló que “el desdén y el desprecio del gobierno hacia nosotros es brutal, no merece que le demos absolutamente nada. Después de la manera como nos han ninguneado en la discusión de la miscelánea fiscal, no podemos aparecer para aprobar reformas como si nada hubiera pasado”. El panista explicó: “Nos parece que entre los legisladores del PRI se ha reinstalado una disciplina hacia el Ejecutivo federal que va por encima de la razón y por debajo de la dignidad. Ante esa realidad, los senadores del PAN tenemos que replantear las cosas”, Destacó que la forma “en que funcionarios menores de la Secretaría de Hacienda se han referido a las reservas que presentamos a la miscelánea fiscal, es inadmisible y van a encontrar una respuesta contundente de nuestra parte”. –Entonces, ¿la reforma energética no se aprobará? –Creo que no. Estoy convencido de esto desde hace rato. Cuestionó el senador por Chihuahua: “Cómo explicar a los militantes y a los ciudadanos que el PAN va de la mano con el gobierno cuando se les ataca de esa forma, porque las modificaciones fiscales aumentan el impuesto sobre la renta (ISR) a un grupo de trabajadores y se gravan las prestaciones, entre otras cosas, que provocarán efectos inflacionarios”. El senador Ernesto Ruffo se sumó a ese planteamiento y
■
■
No firmé la iniciativa para abrir Pemex a la IP, dice Corral
Analizan 18 senadores del PAN no avalar la reforma energética ■
El tricolor tendrá que volver a las negociaciones en otro plan: Ruffo
resaltó que ya dialogó con un grupo de integrantes de su bancada para rechazar la reforma energética, que no podrá aprobarse sin el voto de la mayoría de panistas, debido a que se trata de una modificación constitucional.
EL
Ruffo explicó que está “promoviendo activamente entre sus compañeros que consideren seriamente no apoyar la reforma energética, ya que no sería congruente con la paliza que nos están dado en materia fiscal”.
MUNDO AL REVÉS
ROCHA
El senador panista por Baja California agregó que “anoche mismo (martes) me comprometí en el pleno a no votar en favor de la reforma energética. Veo claramente que el gobierno encabezado por Enrique Peña Nieto está cambiando de modelo estructural. Hasta 2012, estaba orientado hacia la competitividad, México se movía hacia lo global, y parece que el presidente Peña Nieto añora el pasado, el nacionalismo revolucionario, el autoritarismo, lo absoluto”. Ruffo consideró que aprobar la reforma energética “sería darle más recursos a algo que no está bien; por eso, cuando dije lo de los 16 votos del PAN en contra de esta iniciativa, fue pensando en evitar la reforma constitucional”. –Entonces, ¿el PRI, con el apoyo de otras bancadas, tendría que aprobar la reforma sin modificar la Carta Magna? –Sí, y casi estoy seguro de que tendrán que volver a la mesa de negociaciones en otro plan. Es decir, que en el próximo periodo de sesiones el gobierno federal renegocie la reforma fiscal, poniéndole sentido común a las cosas y regresándonos la competitividad en la frontera. El panista precisó que “el PRD no quiere la reforma energética por sus propias razones. Nosotros, pareciera que también votaremos en contra, eso ya nos hace coincidir en el no, pero por razones distintas”. Ruffo reveló que la noche del martes “11 senadores –del blanquiazul– me dijeron que están listos por el no. En otro momento los probables llegamos a 20”.
Debe incluir empresas beneficiadas con devolución de impuestos y los montos
Exigen jueces al SAT reporte sobre créditos fiscales ALFREDO MÉNDEZ
Al menos tres juzgados federales en materia administrativa ordenaron al Servicio de Administración Tributaria (SAT) rendir informes justificados con los montos de condonación de créditos fiscales que beneficiaron a corporativos mexicanos y extranjeros, entre ellos las dos principales televisoras, revelaron fuentes judiciales. Luego de admitir a trámite demandas de amparo contra resoluciones del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), los juzgados tercero, octavo y décimo primero solicitaron al SAT que les envíe un oficio para conocer el “estatus jurídico real” de las empresas quejosas, como Grupo Soriana, Telcel, Walmart,
Televisa, Tv Azteca, Liverpool, Sears y Vitro, entre otras. Si el SAT responde a los juzgados que es cierto el acto reclamado (supuestas violaciones al secreto bancario), la autoridad fiscal deberá remitir la información precisa sobre montos y nombres de las compañías beneficiadas con la condonación de créditos fiscales por casi 74 mil millones de pesos en los pasados seis años, por atrasos en el pago de impuestos. De acuerdo con registros del Poder Judicial de la Federación, en días recientes varios juzgados de distrito han admitido a trámite las demandas de amparo, en las que se señala como autoridad responsable al Ifai. Funcionarios entrevistados por este diario indicaron que son unas 20 empresas que se oponen a que el SAT
haga públicos sus nombres. “Se trata de empresas que se vieron beneficiadas (en el sexenio calderonista) con la devolución de decenas de miles de millones de pesos”, indicó un juez federal entrevistado. Esas compañías fueron beneficiadas con la devolución de miles de millones de pesos por los impuestos al valor agregado (IVA), sobre la renta (ISR), depósitos en efectivo (IDE), empresarial a tasa única (IETU) y de trámite aduanero (DTA), entre otros. Fuentes gubernamentales consultadas precisaron que de 2008 a 2010 los beneficios fiscales alcanzaron 63 mil 55 millones 90 mil pesos devueltos a cinco empresas dedicadas a la fabricación o ensamble de camiones y tractocamiones; tres supermercados; una
tienda departamental; otra de refacciones para automóviles; cuatro de alimentos; una de almacenamiento con refrigeración; una más de dirección de corporativos y empresas no financieras; una electrónica; otra de explotación, refinación y fundición de materiales no ferrosos; una más de producción de aves de corral en incubadora y otra de telefonía celular. El Ifai resolvió que los créditos fiscales condonados a empresas mexicanas y extranjeras no es información reservada o privada, por lo que el SAT está obligado a dar los datos de esas compañías. El instituto señala que la condonación es un gasto fiscal que comprende los montos que deja de recaudar el Estado, por lo que constituye una transferencia de recursos públicos en sentido negativo.
Crece la pugna PAN-PRD por la aprobación de impuestos ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
Ayer escaló la confrontación PANPRD con intercambio de críticas entre los coordinadores de ambas bancadas en la Cámara de Diputados por la forma en que votaron la reforma hacendaria y fiscal. Luis Villarreal, coordinador del PAN, acusó a PRI y PRD de actuar juntos para aprobar la miscelánea fiscal que afectará a la mayoría, mediante una transacción que favorecería a los perredistas. En respuesta, Silvano Aureoles Conejo, coordinador del PRD, criticó el “puritanismo” y la falta de autoridad moral del PAN para cuestionar el respaldo del sol azteca a los impuestos que entrarán en vigor en 2014.
Una reforma nini En conferencia de prensa, Villarreal reprochó que el PRD haya entregado sus votos a cambio de “más dinero para el fondo de capitalidad” y resaltó que con la votación de ayer en el Senado, en favor de nuevas cargas impositivas, “los ciudadanos tendrán claridad para saber quiénes dijimos no a los impuestos”. Insistió en que la mancuerna PRI-PRD en las dos cámaras del Congreso “consumó el asalto a la clase media, a los (contribuyentes) cautivos de siempre, y la puñalada trapera a las ciudades fronterizas. Lamento que esos partidos no escucharan las razones del PAN para evitar la aplicación de más impuestos a la ciudadanía. “La reforma nini del Presidente, porque ni es social ni hacendaria, fue maquillada y su partido (PRI) la aprobó, acompañado del PRD; no salió del Pacto por México”, afirmó. Según Villarreal, los cambios en materia tributaria y el déficit aprobado por esos grupos parlamentarios conducirán al país “por el camino incorrecto; lo van a condenar a muerte, a la recesión, y habrán de responder”. Silvano Aureoles argumentó que no polemizaría con los panistas porque su bancada no transó votos a cambio de más recursos para el Gobierno del Distrito Federal. No obstante, afirmó que no concebía “por qué tanta oposición a estas medidas; entiendo el enojo de los empresarios, pero no que una fracción parlamentaria se convierta en vocera de los sindicatos patronales. Si el PAN asume de plano la defensa del privilegio de unos cuantos, de los intereses de los hombres de dinero, que lo diga”. Aureoles sostuvo que el PAN ya olvidó, porque tiene “poca memoria, que eternamente aplaudieron y apoyaron todo lo que venía del sistema. Ahora se volvieron bastante puritanos, radicales. Allá ellos. Cada quien asumirá su responsabilidad”.
JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013
9
10 POLÍTICA • JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013
■
Sin respeto a sus facultades, no habrá reforma que nivele la competencia, sostiene
Amenaza al IFE una negociación que vulnera su autonomía, afirma Valdés ■
Elizondo defiende el profesionalismo del instituto; hubo resultados positivos, señala Figueroa
ALONSO URRUTIA
El consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, afirmó que en los cinco años recientes esta entidad contribuyó a la gobernabilidad democrática y se posicionó como fundamento de una nueva autoridad nacional electoral. “Paradójicamente –agregó–, esa expectativa de transformación estructural pasa por una negociación que vulnera lamentablemente la garantía constitucional de estabilidad e independencia” del organismo. En su discurso de despedida como presidente del IFE, Valdés Zurita subrayó que “si no se respeta la autonomía constitucional y el cumplimiento imparcial y legal de sus atribuciones, no habrá reforma electoral que nivele el piso de la competencia por el poder político”. Expresó su confianza en que los cuatro consejeros que siguen en el cargo mantendrán en operación al instituto: “No permitan que la incertidumbre los distraiga de sus responsabilidades; sin importar que los diputados nombren o no las cinco vacantes que tendrá este Consejo General a partir de mañana, el IFE seguirá trabajando, no se detendrá”.
PRD, PT y MC expresan su inconformidad con el desempeño del instituto
tión– afirmó que “el IFE debe, ante todo, defender su autonomía en la función de Estado que le corresponde, porque su fortaleza
tampoco en la ausencia de desgaste y, esto es muy importante, en que gane la oposición o pierda un partido político”.
Francisco Guerrero; Macarita Elizondo; Leonardo Valdés Zurita, presidente del Instituto Federal Electoral, y Alfredo Figueroa, al concluir la sesión con la que terminó su encargo en ese organismo ■ Foto Cristina Rodríguez
■
La izquierda promovió a Valdés y lo despide con reclamos
Tres horas de evocaciones que por momentos alcanzan tintes de epopeya ALONSO URRUTIA
En la sesión durante la cual cuatro consejeros concluyeron su encargo, éstos hicieron reflexiones acerca de su gestión. Francisco Guerrero reconoció la compleja etapa que se vivió en el IFE para instrumentar la reforma electoral de 2008-2009, en especial la aplicación del nuevo modelo de comunicación política, que generó tensiones importantes pero tuvo como resultado un alto cumplimiento por parte de la industria de radio y televisión en la transmisión de promocionales. La consejera Macarita Elizondo se refirió al intenso periodo que vivió el IFE estos años con intercambios con los partidos políticos, no siempre favorables, porque “el disenso forma parte de la esencia de la democracia y es inherente a los procesos jurisdiccionales”, pero “lo que no puedo aceptar es algún regateo a la legitimidad institucional del IFE y al profesionalismo de su estructura”. En su oportunidad, el consejero Alfredo Figueroa –quien también concluyó ayer su ges-
no reside en lo que diga la síntesis de la mañana siguiente ni en los honores victorianos o en los aplausos de la opinión publicada,
Fueron casi tres horas dedicadas a la nostalgia, las evocaciones del fin de una época. Halagos mutuos a los que obliga el protocolo que conllevan las despedidas, pero que por momentos alcanza tintes de epopeya democrática para los consejeros salientes. Unas veces sonriente, otras con el rostro adusto, Leonardo Valdés cosechaba, en el ocaso de su presidencia al frente del Instituto Federal Electoral, parabienes de colegas y representantes de los partidos. Promovido en el cargo bajo los auspicios de la izquierda, fue esa misma izquierda que se sintió agraviada la que además de regatearle un halago lo despide con estridencia: “Doctor Leonardo Valdés, se puede actuar con impunidad electoral y ser aplaudidos en los círculos del poder presidencial y en las nomenclaturas partidistas, pero no hay impunidad frente a la historia y el pueblo de México; usted traicionó a la
democracia”, le dice el diputado Ricardo Mejía Berdeja, de Movimiento Ciudadano. Valdés frunce el ceño, en medio de prolongado silencio. Fue uno de los escasos discursos a los que no sigue el estruendoso aplauso de un saturado salón de sesiones del IFE, en el día en que dejan el cargo el propio Valdés, Francisco Guerrero, Macarita Elizondo y Alfredo Figueroa. Horas de elogio al avance democrático en el quinquenio de Valdés. Peculiar sesión polarizada en la que se apela a la historia según el saldo obtenido en una elección. Desde la izquierda se advierte, parafraseando la sentencia de Fidel Castro, a los consejeros salientes: “la historia los juzgara”; para otros, la frase opuesta: “se los reconocerá”. En su discurso, Valdés reivindica no sólo su conducción electoral, sino su gestión institucional que sienta las bases, dice, de una “excelencia administrativa”. Una reivindicación que le fue devuelta con rudeza por la izquierda, que no respeta el úl-
timo día de su investidura como consejero presidente ni el ritual de la despedida. El petista Pedro Vázquez le dice que hay una percepción de que el IFE “es una institución cara y sobre todo que gasta mal”, como muestra el estudio de Deloitte, que pese al costo de 16 millones de pesos se determinó reservarlo. Mejía Berdeja pasa de recordar la “desfachatez” de Monex y las irregularidades de financiamiento, a reprochar a Valdés que México tenga “una autoridad electoral rica y una democracia pobre”, en alusión al resultado del estudio reservado. Promotora de su candidatura, la izquierda no ahorra en descalificaciones. De ungirlo como su carta fuerte para presidir al IFE, Valdés concluye en agria relación pública y privada con el PRD. La condena que hace la izquierda contrasta con las exaltaciones de sus colegas y de la mayoría de partidos que no ahorran elogios. “Ejerció una presidencia sin estridencias”, le dice la conse-
La sesión fue convocada expresamente para despedir a los cuatro consejeros que terminaron su encargo y los representantes partidistas también hicieron una revisión del periodo. El priísta José Antonio Hernández Fraguas manifestó que pese a acuerdos y desacuerdos, en este periodo ha habido importantes logros y avances. El panista Rogelio Carbajal sostuvo que si bien el PAN tuvo diferencias importantes en algunas decisiones del IFE, porque los comicios de 2009 y 2012 no fueron fáciles por la instrumentación de la reforma electoral, reconoció avances en la democracia mexicana. A su vez, PRD, PT y Movimiento Ciudadano expresaron su inconformidad con el desempeño del instituto. El perredista Camerino Márquez recriminó la gestión del Consejo General y manifestó que se dieron “resoluciones ficción, que han ocasionado que las autoridades se desvinculen de la sociedad y de la realidad social, ya que se preocupan más por su integridad, por su seguridad y hasta se contratan vehículos blindados, no para protegerse de la delincuencia organizada, sino de quienes protestan por los fraudes electorales”. Entre los consejeros que siguen en el cargo: Lorenzo Córdova, Marco Antonio Baños, María Marván y Benito Nacif hubo consenso en cuanto a que el IFE se consolidó como autoridad electoral al instrumentar exitosamente la reforma en la materia, a pesar de la complejidad y las presiones que hubo contra la institución.
jera María Marván; una gestión siempre “celosa de la legalidad”, considera el priísta José Antonio Hernández; una conducción con “templanza y sensatez”, afirma Lorenzo Córdova. “Una gestión firme, ante los influjos del poder”, define Marco Antonio Baños. Pero es el consejero Benito Nacif el más enfático al elogiar la gestión de “quien con sobriedad ha sabido dirigir este instituto. La prudencia y la templanza han sido el sello de su presidencia, que supo conducir a esta institución por las aguas turbulentas de la lucha por el poder.” Mesurado, imparcial, apegado a la legalidad… Todo eso y más le prodigaron a Valdés en su despedida. Elogios que también alcanzan el desempeño de Guerrero, Elizondo y Figueroa, hasta que concluye la sesión en medio de un prolongado aplauso y el silencio de los representantes de la izquierda. Poco más de una hora después, acompañado de su joven esposa, Valdés Zurita sale del edificio central del IFE, se quita el fistol del instituto, lo guarda, sube a su vehículo particular y sale conduciendo él mimso. No más chofer ni camioneta blindada. Tampoco tensiones y sobresaltos propios del encargo. A diferencia de su antecesor, concluye su gestión en tiempo y forma.
JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013
11
12 POLÍTICA • JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013 ALONSO URRUTIA
Concluida la gestión de Leonardo Valdés Zurita al frente del Instituto Federal Electoral (IFE), los cuatro integrantes del Consejo General que siguen en el cargo buscaban consensuar la designación de un presidente. Una de las opciones que estudiaban anoche es que la responsabilidad no recaiga en un solo consejero, sino integrar una dirección colegiada o rotativa, y no descartaban designar hoy un responsable provisional. Los consejeros fueron cautelosos y no difundieron ninguna determinación, en aras de respe-
■
■
Se vive una “situación crítica”, admite Lorenzo Córdova
Consejeros del IFE analizan formar presidencia colegiada ■
Falta decidir qué pasará con las seis comisiones internas permanentes
tar, expresaron, hasta el último día la gestión de Valdés. En pasillos trascendió la posibilidad de que magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación asistan
a la sesión del Consejo General de hoy a mediodía, en la cual se aprobará el acuerdo que definirá la forma en que se regirá el IFE en este periodo, hasta que la Cámara de Diputados designe los
Insta a atender el informe crítico de la consultoría Deloitte
Necesaria, reforma administrativa en la institución, señala el contralor ALONSO URRUTIA
El contralor general del Instituto Federal Electoral (IFE), Gregorio Guerrero, sostuvo que si bien la institución puede considerarse modelo en la organización de comicios, incluso a escala “internacional”, en materia de operación administrativa le falta mucho por corregir. Aseguró que urge instrumentar la reforma en este renglón, como se había prometido, para corregir insuficiencias. Entrevistado durante la última sesión presidida por Leonardo Valdés, Guerrero se refirió al informe de la consultoría Deloitte, donde se cuestionan los desórdenes administrativos del IFE. Destacó que en las sugerencias de esa empresa hay coincidencias con las recomendaciones
■
que en su momento ha realizado la propia contraloría interna. “Creo que la institución debería restructurarse y tomar en cuenta esas recomendaciones que tanto la contraloría como el despacho han hecho.” Se le pidió expresar su opinión sobre la gestión de Valdés. El contralor recordó momentos importantes de tensión ocurridos, en particular la ocasión en que los consejeros electorales pretendieron elevarse el salario –en los albores de la presidencia de Valdés– y cuando quisieron ejercer ahorros de un año de forma irregular en otro, en lo que “ustedes llamaron el cochinito”. También recordó las irregularidades en la compra del edificio de Acoxpa, donde hubo una sobrevaloración del inmueble adquirido.
Destacó el papel de la contraloría a partir de un modelo legal que le confiere autonomía en relación con la autoridad de la institución. Destacó que cuando las contralorías dependen del nombramiento directo del director o del secretario, su gestión es más limitada, de ahí la importancia del modelo establecido por el Congreso, el cual hace depender el nombramiento del Legislativo y permite a la contraloría actuar de forma independiente. Con independencia de que el IFE se transforme en instituto nacional electoral o se mantenga, Gregorio Guerrero consideró importante que se introduzca una reforma administrativa que corrija ineficiencias y permita posicionar a la institución mediante una mejor gestión.
Las listas de candidatos, en manos de cúpulas partidistas
Ninguna consulta a ciudadanos sobre futuros integrantes del organismo ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Las listas de aspirantes a ocupar las cinco vacantes en el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) quedarán integradas en la primera semana de noviembre, informó la junta de coordinación política de la Cámara de Diputados. Sin claridad y sin especificar el procedimiento a seguir en torno a la selección de los aspirantes, el presidente en turno de esa instancia legislativa, Silvano Aureoles, ejemplificó con el método de su partido de decantar una lista de 10 propuestas. Los perredistas formaron ayer por la tarde un grupo de trabajo encargado de recibir los registros de los aspirantes. El siguiente paso será fijar una lista preliminar de 10.
Una vez agotado ese procedimiento, cada una de las bancadas enviará su propuesta a la junta de coordinación, y de entre los coordinadores parlamentarios saldrán los cinco que serán presentados ante el pleno camaral. Es decir, se retornará al esquema de cuotas de las posiciones en el IFE, pues la decisión estará en los partidos políticos con mayor representatividad en San Lázaro y de los integrantes de la junta. La tesis se fortalece porque la llamada “amplia consulta ciudadana” resultará sólo un dicho. Ni los ciudadanos ni los organismos especializados en temas electorales han sido convocados para exponer a los diputados sus propuestas de candidatos. Sólo estará en las manos de las cúpulas de los partidos la decisión final.
Sobre el particular, Luis Alberto Villarreal, coordinador de los diputados panistas, refirió que a la par se encuentra en proceso la discusión de la reforma política, y en las próximas semanas se dará certidumbre al proceso de selección de candidatos. “Hay un compromiso de todos los partidos políticos y del gobierno de sacar adelante una reforma política que nos permita empoderar a los ciudadanos, darles más libertades, mejores derechos y construir un Estado más eficiente y más democrático que nos permita avanzar en el terreno político para también poder avanzar en el terreno económico. Estoy cierto de que en las próximas semanas le daremos certidumbre y fortaleza a esta gran institución ciudadana que es el Instituto Federal Electoral”, expresó el legislador.
cinco sustitutos que faltan o haya reforma electoral. En rueda de prensa para despedir a los cuatro consejeros que dejaron el encargo, María Marván se refirió a las reuniones para consensuar la decisión. Estamos en “proceso de construcción de un acuerdo. El compromiso es respaldar de manera absoluta a quien presida esta institución y de la misma manera” a los consejeros que tendrán bajo su “responsabilidad todas y cada una de las comisiones”, afirmó. El consejero Lorenzo Córdova admitió que el IFE pasa “por una situación crítica”, pero dijo confiar en que no se convierta en crisis institucional du-
rante el periodo en que operará con sólo cuatro consejeros. Serán “momentos críticos e inéditos”. A diferencia de cuando Luis Carlos Ugalde renunció al cargo y fue sustituido por Andrés Albo como presidente provisional, esta vez hasta el cierre de esta edición los cuatro consejeros –reunidos en un restaurante del sur de la ciudad– analizaban opciones, entre las cuales estaba dar un giro y posibilitar la presidencia rotativa o colegiada, aunque aún no lo habían definido. Falta decidir qué pasará con las seis comisiones permanentes que por ley deben existir. El consejero Marco Antonio Baños mencionó que frente al inédito contexto, los tres consejeros que en su momento no fungirían como presidente tendrían que participar en todas las comisiones, la cuales por disposición legal deben estar formadas por tres miembros. La consejera saliente Macarita Elizondo sugirió que el IFE mantenga las sillas vacías en el salón de sesiones como mensaje institucional de que el organismo se encuentra incompleto.
Al Profesor Alberto Patishtán Un saludo afectuoso y solidario al profesor Alberto Patishtán de la familia Cárdenas Batel en los momentos de su excarcelación, así como a sus hijos Gabriela y Héctor, a su nietecita Génesis, a sus amigos y compañeros, por la reintegración de este distinguido luchador al seno de su familia, su comunidad, sus labores cotidianas y su lucha por las mejores causas de México, ahora en pleno goce de sus derechos. Nuestro reconocimiento ciudadano, asimismo, a los legisladores integrantes de ambas Cámaras del Congreso de la Unión y al titular del Poder Ejecutivo, por la adición al Código Penal y el otorgamiento del indulto que están haciendo posible se repare una injusticia y se dé la excarcelación del profesor Alberto Patishtán. Hacemos votos, igualmente, porque esta reforma a la legislación abra la puerta para revisar y corregir todos los casos de encarcelamientos injustos que prevalecen en nuestro país.
Celeste, Lázaro, Cuauhtémoc, Camila y Cuauhtémoc Cárdenas. México, DF, 31 de octubre de 2013.
JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013 •
FABIOLA MARTÍNEZ Y KARINA AVILÉS
La Secretaría de Gobernación (SG) propuso a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) la elaboración –y eventual aprobación– de dos documentos en respuesta a las demandas de la organización. En un primer texto el gobierno federal garantizaría la gratuidad de la educación pública y los derechos laborales del magisterio. El segundo se referiría al acuerdo para que las propuestas de la disidencia magisterial se incorporen en las leyes estatales. Después de una reunión de casi dos horas en la SG, funcionarios de la dependencia indicaron que con lo expuesto se refrenda el compromiso de seguir en el diálogo con la CNTE (el cual había tenido una pausa de un mes) para la elaboración de los documentos. No es la primera vez que la SG entrega una propuesta. Ya hubo dos con énfasis en llevar las propuestas de la disidencia magisterial a los congresos estatales, aunque en las asambleas de la CNTE no han prosperado.
■
■
POLÍTICA 13
Promete a la CNTE elaborar dos documentos en respuesta a demandas gremiales
Ofrece Gobernación garantizar por escrito los derechos laborales del magisterio De manera simultánea, la coordinadora se propone cambiar su estrategia y “diversificar tácticas y reorganizarnos para el plan estratégico de mediano y largo plazos”, expresó un líder estatal presente en la reunión con el gobierno federal. Por lo pronto, la CNTE exigió que se lleve al papel el compromiso del presidente Enrique Peña Nieto de que la reforma educativa no afectará los derechos laborales de los trabajadores del sector. Los docentes piden al mandatario una declaración pública en los siguientes términos: “la reforma educativa no pasará en tanto continúe la lucha magisterial”. Tras el encuentro en Bucareli, Juan José Ortega, de la sección sindical 18 (Michoacán), señaló: “El martes venimos por una pro-
puesta que será revisada y consultada por nuestras bases para iniciar, en caso de que haya seriedad por parte del gobierno federal, una nueva ruta de construcción y solución a este problema”. Rubén Núñez, de la sección 22 (Oaxaca), informó que regresarán a la mesa de diálogo el martes próximo, cuando se les entregará por escrito lo que ayer esbozaron las fuentes consulta-
das acerca de “garantizar los derechos laborales” y la gratuidad de la educación. Reiteraron que continuaría la negociación con las autoridades capitalinas para definir el espacio que ocupan en el Monumento a la Revolución, pero advirtieron que la protesta continuará en la capital del país. Horas antes los maestros salieron en marcha de la avenida
Hidalgo hacia Bucareli, en medio de un operativo de seguridad que les impidió ocupar Eje Central esquina con Tacuba, de donde originalmente saldría el contingente. Por la noche fue convocada la asamblea nacional representativa en la que fue evaluado el tema de su presencia en el Zócalo, de donde fueron desalojados por policías federales y locales el pasado 13 de septiembre.
En Tabasco toman caseta de peaje
Protestan docentes de QR, Guerrero y Jalisco En demanda de que el gobierno federal abrogue la reforma educativa y sus leyes secundarias, maestros de Quintana Roo, Tabasco, Guerrero y Jalisco efectuaron ayer protestas en esas entidades; en Chiapas, en cambio, los mentores desalojaron los edificios públicos y privados que mantuvieron en su poder durante los tres días recientes. Cientos de maestros de Quintana Roo bloquearon, primero parcial y después totalmente, la carretera Felipe Carrillo PuertoCancún. Felipe Briceño, vocero del movimiento, advirtió que mantendrán la protesta hasta que el gobernador Roberto Borge los convoque a una mesa de diálogo. En tanto, unos 60 afiliados al Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de Tabasco tomaron la caseta de peaje de la carretera Villahermosa-Macuspana y durante media hora dejaron pasar a los conductores sin que realizaran pago. Mientras el presidente Enrique Peña Nieto entregaba computadoras portátiles en escuelas del municipio de Centro (cuya cabecera es Villahermosa), los mentores insistían en su rechazo a las reformas educativa, hacendaria y energética, que “hundirán más al pueblo de México”. Desde el mediodía hasta después de las tres de la tarde, unos 600 integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero provenientes de la región de la Costa Chica bloquearon la carretera federal Acapulco-Pinotepa Na-
cional (Oaxaca). Un vocero de la protesta indicó que al menos 500 escuelas se encuentran en paro desde hace dos semanas. En Guadalajara, unos mil 500 integrantes de la Asamblea Magisterial Democrática de Jalisco se manifestaron frente a la sede de Televisa es esa capital. Juan Carlos Banderas, representante de la organización, dijo que los representantes de la televisora aceptaron abrir un espacio de entrevistas para que los docentes expongan sus puntos de vista en torno a la reforma educativa. Luego marcharon al Congreso del estado, donde se manifestaron hasta cerca de las 15 horas. Allí, unos 500 alumnos de la Escuela Normal de Atequiza se unieron a la manifestación, en la que exigieron a los diputados que pugnen por la abrogación de la reforma educativa. En Tuxtla Gutiérrez, los profesores de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación concluyeron la toma de tres días del Congreso local, así como de oficinas públicas y privadas, situadas en la capital del estado. Según los dirigentes, “98 por ciento” de los 52 mil maestros federalizados están en paro y en plantón en el centro de la capital. El secretario de Gobierno de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, afirmó que las autoridades estatales “están listas para instalar una mesa de diálogo”. ELIO HENRÍQUEZ, SERGIO OCAMPO, MAURICIO FERRER, RENÉ A. LÓPEZ Y JAVIER CHÁVEZ, CORRESPONSALES
Profesores de la CNTE se manifestaron ante la Secretaría de Gobernación, donde una delegación fue atendida
■
Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Piden a Osorio gestionar ante el Congreso mejora salarial
Empleados de SG se quejan de perder 61% del poder adquisitivo en 13 años FABIOLA MARTÍNEZ
En la lista de “personal de mando” de la administración pública federal están incluidos lo mismo el Presidente de la República que empleados de “enlace”. El primero tendrá en 2014 una percepción mensual ordinaria total de 204 mil 310 pesos y, los segundos (unos 10 mil en todo el país) oficialmente percibirán 14 mil 164 pesos mensuales, la misma cantidad o menos que la devengada hace 13 años. Los trabajadores de “enlace” pretenden recuperar su poder adquisitivo, por lo que pidieron la intervención urgente del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para hacer gestiones ante los legisladores en relación con lo que destinarán a esos empleados el Presupuesto de Egresos de la Federación. En esta dependencia hay 2 mil 500 “enlaces”, mil de ellos
en el Instituto Nacional de Migración, que han sufrido de 2000 a 2012 una pérdida al menos de 61 por ciento del poder adquisitivo, según los índices de precios del Banco de México. Lo sueldos netos, ya con descuentos de todo tipo, derivan en salarios quincenales de 2 mil 757 pesos en un sector de trabajadores con altas responsabilidades y salarios variables. El precario ingreso se evidencia en los recibos de la categoría PQ3, “empleado de enlace”, de la Subsecretaría de Gobierno de la SG, por ejemplo. La razón, además del estancamiento salarial, es que a este personal se le aplican descuentos por prestaciones propias de funcionarios de ingresos elevados. Además de las deducciones ordinarias por impuesto sobre la renta les hacen descuentos individuales por seguros y por prestaciones, entre otros.
La SG ha instalado “mesas de trabajo” con grupos de solicitantes para llevar su propuesta a la Secretaría de Hacienda y a los legisladores. “Estamos desesperados; cada día se vuelve más insostenible para le economía de nuestras familias”, indican en las misivas entregadas a las áreas administrativas de la SG. A Osorio piden renivelación de plazas; devolución de prestaciones (vales de fin de año, premio de antigüedad, apoyo de transporte, entre otras que tenían); “apoyo de ‘pago único’ para mediar la situación tan precaria que padecemos”, y la gestión para llevar esta problemática a la Cámara de Diputados. El rezago salarial de los “enlaces” es amplio porque muchos han quedado por debajo del más alto nivel del personal sindicalizado, quienes sí reciben aumentos salariales cada año.
14 POLÍTICA • JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013 ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) informó a la Cámara de Diputados que en los próximos años en esas casas de estudios será necesario el relevo generacional de su comunidad académica, cuyos actuales integrantes tienen una edad promedio de 50 años. En una reunión con las comisiones de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación y de Educación de la Cámara de Diputados, Enrique Fernández Fassnacht, secretario general ejecutivo de la Anuies, señaló que “se requieren soluciones creativas e inversiones cuantiosas para incorporar la masa crítica de nuevos talentos, sin que implique la pérdida del capital intelectual que se ha consolidado”. El rector de la Universidad de Guanajuato, José Manuel Cabrera Sixto, solicitó que la cámara mejore el presupuesto destinado a la educación superior, porque la propuesta del Ejecutivo incluye un recorte de 2 mil 650 millones de pesos. Explicó que el subsidio ordinario, federal y estatal es utilizado casi en su totalidad por las universidades para pago de salarios, y que la operación se lleva
■
■
Necesarias, “inversiones cuantiosas para incorporar nuevos talentos”, sostiene
Universidades requerirán en los próximos años un relevo generacional: Anuies ■
Casas de estudios superiores demandan al Congreso elevar el presupuesto destinado al sector
a cabo sólo con 5 por ciento de los recursos de las instituciones. Por eso, añadió, la solicitud a los diputados es no recortar los fondos extraordinarios, que son “muy importantes para consolidar los resultados que hemos logrado”. Planteó que, una vez cumplida la meta de cobertura de ciento por ciento en educación básica, ahora la política educativa debe atender los niveles medio superior y superior. Refirió que la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo de lograr 40 por ciento de cobertura en educación superior, es baja, aunque puede ser realista, considerando que actualmente es de 30 puntos porcentuales, “pero se requiere de una inyección muy importante de recursos para planta académica y infraestructura”. Fernández Fassnacht señaló que, “en efecto, debe darse mayor importancia a la educación
superior, porque sólo una tercera parte de jóvenes entre 19 y 23 años estudian en alguna universidad, en contraste con otros países
de la región, como Argentina o Chile, que tienen una cobertura del doble o más que la nuestra”. El directivo entregó a las co-
misiones el informe de estados financieros auditados 2012, con datos de las transferencias federales a las universidades.
Pide a legisladores apoyar la ciencia Megaofrenda de Día de Muertos en Ciudad Universitaria ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
Bustamante considera incierto que reciba el IPN ■ La institución “ya no puede crecer”, asevera el rector los recursos solicitados Busca la UNAM prestigiar educación en línea y a distancia, afirma Narro ALMA E. MUÑOZ
La directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante, advirtió sobre la posibilidad de que la casa de estudios no reciba el presupuesto total solicitado de 15 mil millones de pesos para 2014. “Nos ofrecieron 13 mil 500 millones de pesos”, que representan 800 millones por encima de los 12 mil 700 millones que se ejercerán este año, “pero confiamos que en el análisis en las cámaras (del Congreso) todavía haya un reconsideración”, sostuvo en entrevista. En función del recorte, adelantó, se haría un análisis de las áreas que se verían afectadas y se definirían prioridades. “Por supuesto, estaríamos buscando que afecte lo menos trascendente, que tenga apoyo lo que es indispensable y, en tal caso, postergar para el siguiente año lo que fuera posible”, expresó tras inaugurar el Techno Encuentro 2013, que se desarrolla en el IPN. Bustamante dijo que sólo queda esperar a ver en qué condiciones viene el presupuesto y confiar en que se privilegie la ciencia y la tecnología, como se ha dicho, y “el recorte sea orientado a otro lado y no nos afecte”. Después de que la Asocia-
ción Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior solicitó a la Cámara de Diputados no recortar fondos a la educación pública, dijo confiar en que “realmente se respeten los presupuestos o se mejoren”. Al inaugurar el encuentro, la funcionaria advirtió que “en este mundo vertiginoso, como país nos encontramos a la zaga de otras naciones; por tanto, estamos obligados a remontar este atraso a la brevedad o nos deslizaremos hacia una nueva espiral de sudesarrollo, es decir, al subdesarrollo tecnológico”. Más tarde, en entrevista, remarcó que se requiere contar con los recursos para que “ciencia y tecnología se desarrollen en la medida en que debieran estarlo haciendo y no limitados por factores económicos”. Si realmente aumenta el presupuesto para el sector, “confiamos en que se van a hacer esfuerzos especiales para evitar caer en el rezago tecnológico”. Aseguró que “es momento de aprovechar la oportunidad que tenemos de abrir nuestro propio nicho de desarrollo económico, reconociendo ya que la educación, la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación son claves fundamentales para lograrlo”.
LAURA GÓMEZ FLORES
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro, aseveró que la casa de estudios “ya no puede crecer”. En los pasados seis años la matrícula aumentó en más de 40 mil lugares, principalmente de licenciatura y posgrado, para sumar 335 mil estudiantes; se abrieron 20 nuevas licenciaturas y se crearon, después de 35 años, dos nuevas escuelas, una en León, Guanajuato, y otra en Morelia, Michoacán. Luego del relanzamiento del Consejo Económico y Social de la ciudad de México, que será presidido en el bienio 2013-2015 por el académico Enrique Provencio, Narro explicó que con el presupuesto solicitado para el próximo año se busca “consolidar lo que tenemos, fortalecer algunos programas y prestigiar entre los estudiantes la educación en línea y a distancia, que tiene la misma validez y calidad que la presencial”. Los solicitantes pueden encontrar en dichos mecanismos la posibilidad de superarse, es-
tudiar otra carrera, realizar una maestría y algunos doctorados, pero “no hemos tenido éxito en convencerlos” de incorporarse a la educación en línea y a distancia, cuando la UNAM no puede crecer más y requiere de más recursos, señaló. El rector comentó que el presupuesto solicitado fue incluido en el anteproyecto enviado por el Ejecutivo federal, y sancionado favorablemente por las secretarías de Educación Pública y de Hacienda, por lo que “he pedido a los legisladores que nos ayuden aprobando ese monto –no especificó la cantidad–, pues tenemos necesidades crecientes y hacemos nuestro esfuerzo. “No se trata de un problema específico de la universidad, sino de todas las instituciones públicas, y ojalá se encuentre la manera de satisfacer sus solicitudes que, en nuestro caso, incluye un incremento importante, pero no suficiente”, con el fin de impulsar la educación superior y la ciencia, así como tener certidumbre presupuestal para atender las generaciones de estudiantes que ingresan cada año, apuntó. Las necesidades siempre van
delante de las posibilidades financieras, por lo cual se ha insistido ante los legisladores en que los presupuestos multianuales sean aprobados, porque “tomamos compromisos y son muy importantes para las familias mexicanas, queremos también cumplir con la tarea de difundir la cultura, y eso cuesta”.
JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013 •
■ Aisladas
aún, 215 comunidades de la Montaña: defensoras
■
POLÍTICA 15
Ixim dota a comunidades de maíz
Piden atender a zonas indígenas Reconocen en AL proyecto antes que al turismo en Guerrero alimentario para Chiapas ANGÉLICA ENCISO L.
■
Los meteoros mostraron los problemas estructurales del estado, indican
ROSA ROJAS
La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México llamó a los gobiernos federal y de Guerrero a atender de forma prioritaria las necesidades de la población indígena afectada por la tormenta Manuel, antes que a la inversión turística, dado que aún se reportan 215 comunidades de la Montaña desplazadas y otras tantas incomunicadas por vía terrestre, pese a que la información gubernamental refiere que 60 por ciento de los caminos han sido abiertos. En carta firmada por 123 integrantes de un centenar de organizaciones defensoras de derechos humanos de 20 estados de la República, subrayaron que Manuel destrozó campos, casas, caminos y centros comunitarios. Indicaron que de 130 decesos registrados en todo el país a consecuencia de los fenómenos meteorológicos –según cifras oficiales– 78 ocurrieron en Guerrero, y casi la mitad de éstos en la región indígena de la Montaña.
Pidieron diseñar un programa emergente de distribución extraordinaria de maíz en dicha región, ya que, afirman, la pérdida de la siembra de este ciclo agrícola y el desabasto palpable que hay en las comunidades se traducen en una fundada preocupación por una posible crisis de abastecimiento del grano, capaz de traducirse en hambruna.
Las atrasos “Catástrofes como Ingrid y Manuel han dejado al descubierto los problemas estructurales que padece el estado de Guerrero; la falta de participación de las mujeres y de los pueblos indígenas en las decisiones que afectan directamente su destino; la violencia estructural e institucional contra el sector femenino; la falta de acceso a servicios básicos reflejados en los altos índices de muerte materna; la pobreza y la marginación en la que viven cientos de comunidades, y las constantes agresiones contra
defensoras y defensores de derechos humanos, entre muchos otros”, enumeraron. En la misiva, mencionaron que antes que promocionar actos y congresos turísticos de alto impacto en los destinos del Triángulo del Sol, deben atenderse las necesidades de las comunidades indígenas afectadas, así como los problemas estructurales del estado. Afirmaron que tan sólo en la región de la Montaña más de 200 mil hectáreas han sido concesionadas a empresas para la exploración y explotación minera, “sin que ello signifique el beneficio ni la consulta previa a dichas comunidades” y, por otra parte, se encuentra “dentro de los 10 primeros lugares con los más altos índices de feminicidio, violencia, muerte materna, asesinatos, criminalización a la protesta social y violación de derechos humanos contra defensoras y defensores”. Sólo de 2010 a 2013 se ha registrado en esa entidad el asesinato de seis luchadoras sociales, denunciaron.
Llamamos a los trabajadores a no estallar la huelga en la UNAM A los trabajadores universitarios A la opinión pública En la sesión del día miércoles 30 de octubre del año en curso del Consejo General de Huelga (CGH) del Sindicato de Trabajadores de la UNAM, de un total de 381 delegados asistentes a dicha asamblea, solamente 30 de estos se pronunciaron por no aceptar el ofrecimiento salarial que formuló la administración de la UNAM, y por ende a estallar la huelga, así como dos abstenciones, por lo que el CGH por una amplia mayoría tomó el acuerdo de orientar a los trabajadores por aceptar el ofrecimiento salarial que hizo la administración, consistente en un aumento del 3.5% directo al tabulador con todos los alcances legales y contractuales; además la universidad asumió el compromiso de continuar realizando sus gestiones y mejores esfuerzos ante las autoridades correspondientes con el fin de obtener los recursos necesarios y suficientes para mejorar las percepciones del personal administrativo, y así continuar con el desarrollo del programa de recuperación salarial, el cual no concluirá con la firma del presente convenio que incrementa salarialmente el tabulador. Asimismo, la Universidad Nacional dio respuesta a los 32 puntos planteados por nuestra organización sindical en el
Desde hace 17 años, tras el levantamiento zapatista que mostró las condiciones de pobreza y marginación en que viven comunidades de Chiapas, un grupo de amigos comenzó a apoyar a esas localidades mediante Ixim, asociación civil. Su proyecto, que abarca 17 comunidades y 6 mil personas en Ocosingo, incluye la dotación de maíz, el establecimiento de huertos y la capacitación. Este trabajo fue reconocido con el segundo lugar del premio Contribuciones a la reducción de la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe que otorga la Organización de Estados Americanos (OEA), Vidanta y la Secretaría General Iberoamericana. El primer lugar lo ocupó Colombia con el plan Asociación colectivo mujeres al derecho. Gabriela Orozco, directora de la asociación, y Leticia Aguilar, coordinadora, relataron el trabajo de la asociación que las llevó a obtener este reconocimiento. Explicaron que el modelo Ixim –maíz en tzeltal– consiste en la entrega del grano a cambio de una cuota económica prácticamente simbólica y la puesta en marcha de ecotecnias y agricultura sustentable.
Con la colaboración de la misión dominica de la parroquia de San Jacinto de Polonia, Ixim comenzó a trabajar con las comunidades, a las que se entrega maíz, que para ellas es muy valioso, y a la vez fomenta el establecimiento de huertas donde cultivan rábanos, pepinos y otras hortalizas que utilizan para el autoconsumo y para la venta local, explicaron. Aunque llegaron a integrar 70 comunidades cuando sólo entregaban el maíz, con el nuevo modelo que pusieron en marcha a partir de 2009 hay entre 17 y 23. Con un equipo de cinco personas, todas mujeres, y representantes en las comunidades, se promueve el modelo Camino Ixim como una herramienta para el combate a la pobreza alimentaria rural indígena, se busca que pasen de la asistencia al autodesarrollo, “que sea una plataforma para crecer”. Es un plan de corto plazo, con el consumo de maíz; mediano plazo con las huertas, y a largo plazo con la recuperación del suelo y la agroecología. Ixim trabaja en comunidades donde las viviendas son frágiles en su construcción, carecen de servicios sanitarios, electricidad, agua potable y vías de comunicación.
Pliego Petitorio Paralelo, que presentamos el 30 de septiembre de 2013, con lo cual consideramos que se han obtenido avances. Lo anterior fue producto de un análisis, discusión y debate, sobre la situación, internacional, nacional y de la propia universidad, en torno a las condiciones que privan en los ámbitos económico, político y social. Tomando en cuenta, según datos oficiales, que este año nuestro país no crecerá económicamente más allá del 1.2%, y en círculos internacionales, académicos y especialistas, se sostiene que el país entrará en una recesión, con base en los indicadores económicos más relevantes que muestran signos de retroceso de la actividad económica mexicana. Por las razones descritas, de manera responsable llamamos a los trabajadores universitarios afiliados a nuestra organización sindical, que se expresarán en urnas a través del voto universal, directo y secreto, a aceptar la propuesta de la administración y en consecuencia a no estallar la huelga. El STUNAM convoca a todos los trabajadores universitarios del país a desarrollar un Programa Nacional de Lucha para fortalecer a las instituciones de Educación Superior, poniendo en el centro la defensa de los derechos laborales y sociales de los trabajadores, impulsando un Programa Nacional de Recuperación del Poder Adquisitivo del Salario. Atentamente “Unidos Venceremos” México, DF, 30 de octubre de 2013.
Consejo General de Huelga del STUNAM Responsables de la publicación: Agustín Rodríguez Fuentes y Alberto Pulido Aranda, Secretarios General y de Prensa y Propaganda, respectivamente del STUNAM
16
JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013
La Ciudad de MĂŠxico, el Consejo Consultivo para el Rescate Integral de La Merced a travĂŠs de la SecretarĂa de Desarrollo EconĂłmico y con el apoyo tĂŠcnico del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de MĂŠxico A.C. y la Sociedad de Arquitectos Mexicanos A.C. convocan al Concurso del Anteproyecto Conceptual para el Plan Maestro de La Merced
%$6(6 ‡ ,1752'8&&,Ă„1 La Zona Comercial de La Merced constituye una parte del Centro HistĂłrico fuertemente cargada de historia y cultura, la renovaciĂłn de esta es una oportunidad Ăşnica de conjuntar esfuerzos para la creaciĂłn de un mejor entorno urbano que, a travĂŠs del reciclamiento urbano renueve la identidad, la economĂa y dinĂĄmica social de un amplio sector ubicado al oriente del Centro HistĂłrico de la Ciudad de MĂŠxico. Por sus caracteUtVWLFDV VH SRQH GH PDQL´HVWR OD LPSRUWDQFLD GH XQLU GLVFLSOLQDV SDUD UHVFDWDU VX FXOWXUD H KLVWRULD SDUD orientar el desarrollo urbano y econĂłmico en la construcciĂłn de ciudad, articulando los elementos necesarios y los esfuerzos de los sectores pĂşblico, social y privado, que contribuyan en la conformaciĂłn de una ciudad compacta, dinĂĄmica, policĂŠntrica y equitativa. La restituciĂłn de las bĂłvedas de la Nave Mayor del Mercado de La Merced, luego de los acontecimientos en semanas pasadas, dan pie a una reorganizaciĂłn de la zona que reactive la economĂa, la convivencia social en los espacios pĂşblicos prioritarios, recupere la cultura e historia de la zona, el tejido social y la calidad de vida, mediante la activaciĂłn de los Mercados PĂşblicos, salvaguardando los derechos de los locatarios y enalteciendo la histĂłrica identidad de la zona.
&2192&$17(6 El Gobierno del Distrito Federal a travĂŠs de la SecretarĂa de Desarrollo EconĂłmico, con el apoyo tĂŠcnico del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de MĂŠxico A.C. y la Sociedad de Arquitectos Mexicanos A.C.
3$57,&,3$&,Ă&#x201E;1 < 5(*,6752 2.1 PodrĂĄn participar personas fĂsicas y/o morales acreditadas mediante un profesionista que cuente con cĂŠdula profesional mexicana en las materias de arquitectura, urbanismo, arquitectura de paisaje, LQJHQLHUtD DUTXLWHFWXUD SODQL´FDFLyQ GHO WHUULWRULR R GLVHxR GH DVHQWDPLHQWRV KXPDQRV HQ ORV grados de licenciatura o postgrado. 2.2 Se deberĂĄn conformar equipos multidisciplinarios de cuando menos tres integrantes, todos ellos con distinta profesiĂłn, pudiendo considerar ademĂĄs de las citadas previamente: sociologĂa, historia, DQWURSRORJtD LQJHQLHUtD HFRQRPtD LQJHQLHUtD DPELHQWDO JHRJUDItD GLVHxR LQGXVWULDO \ PRYLOLGDG entre otras. 2.3 Cada equipo designarĂĄ a uno de sus miembros como representante, el cual deberĂĄ contar con alguna de las profesiones indicadas en el inciso 2.1 y no podrĂĄ ser representante de otro equipo. 2.4 No podrĂĄn participar servidores pĂşblicos de cualquier orden de Gobierno. 2.5 La participaciĂłn en el concurso es gratuita. 2.6 El Registro se llevarĂĄ por medio del Formato A (Solicitud de Registro). Ă&#x2030;ste deberĂĄ ser llenado y enviado vĂa Internet al correo electrĂłnico: concurso@rescateintegraldelamerced.mx a mĂĄs tardar el 15 de noviembre de 2013 antes de las 19:00 horas. Se incluirĂĄn los datos del representante, asĂ como los datos de los integrantes del equipo multidisciplinario. Se anexarĂĄ copia simple de la CĂŠdula Profesional y copia simple del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del representante. 2.7 Una vez revisado y cotejado el Formato A (Solicitud de Registro), vĂa electrĂłnica, se enviarĂĄ al VROLFLWDQWH HO )RUPDWR % &RQ´UPDFLyQ GHO 5HJLVWUR 2´FLDO TXH LQFOX\H XQD &ODYH GH ,GHQWL´FDFLyQ Asignada por equipo para efectos de anonimato durante el proceso de evaluaciĂłn de las propuestas. 2.8 Ambos Formatos estĂĄn disponibles en la secciĂłn de Formatos.
2%-(7,92 3.1 El objetivo del Concurso es presentar un Anteproyecto Conceptual para el Plan Maestro de la zona comercial conocida como La Merced (ubicada dentro de la DelegaciĂłn Venustiano Carranza de la &LXGDG GH 0p[LFR \ GH VX iUHD GH LQÂľXHQFLD 3.2 Se entiende por anteproyecto conceptual el conjunto de ideas que en el futuro contribuyan a la FRQVWUXFFLyQ GH XQ 3ODQ 0DHVWUR GH 5HVFDWH ,QWHJUDO SDUD OD ]RQD LQFOX\HQGR UHFRQ´JXUDFLyQ GHO territorio, replanteamiento de usos y aprovechamientos del suelo (nueva mezcla de usos, potencialidades y densidades), rescatando la riqueza histĂłrica y cultural de la zona, potenciar la actividad econĂłmica y reconstituir el sistema de abasto, comercio y distribuciĂłn de la zona. (Ver polĂgono en Anexo 1). 3.3 Las propuestas deberĂĄn contener ideas en materia de espacio pĂşblico, movilidad, equipamiento, QXHYRV VHUYLFLRV IXQFLRQDPLHQWR \ ORJtVWLFD GH OD DFWLYLGDG FRPHUFLDO ÂľXMRV \ FRQH[LRQHV DVt FRPR nuevos esquemas de aprovechamiento del territorio, pudiendo considerar inclusive aspectos de vivienda y otros elementos que permitan explorar oportunidades de inversiĂłn o potencialidades de cambio econĂłmico, para lograr un desarrollo mĂĄs ordenado y mejorar las condiciones de la zona a favor de sus habitantes, trabajadores, visitantes y usuarios.
&216,'(5$&,21(6 4.1 Se considerarĂĄn como condicionantes para la zona comercial: a. Conservar el destino, especialidad, ubicaciĂłn y nĂşmero de locales actuales de los siguientes mercados pĂşblicos: Merced Nave Mayor, Merced Nave Menor, Merced Comidas, Merced Anexo, Merced Flores, Merced Ampudia, Merced Paso a Desnivel y BanquetĂłn. (Ver Anexo 2). b. En el mercado Merced Nave Mayor se deberĂĄn hacer propuestas para la utilizaciĂłn de la Planta Alta, FRQVLGHUDQGR HO FDUiFWHU DUWtVWLFR GHO HGL´FLR VLQ LQWHUYHQLU OD 3ODQWD %DMD 9HU $QH[R c. Se deberĂĄn respetar y en su caso proponer el rescate de los monumentos histĂłricos y artĂsticos para su puesta en valor. (Ver Anexo 20). /DV SURSXHVWDV SDUD OD ]RQD FRPHUFLDO GHEHUiQ HQPDUFDUVH HQ XQ iUHD GH LQÂľXHQFLD GHWHUPLQDGD SRU el equipo concursante, la cual no deberĂĄ ser menor al ĂĄmbito territorial del Programa Parcial de Desarrollo Urbano La Merced y deberĂĄ contener al menos propuestas en materia de movilidad, espacio pĂşblico y aprovechamiento de espacios subutilizados. Se busca que las propuestas para la zona comercial impacten favorablemente en aspectos sociales, culturales, histĂłricos, econĂłmicos, XUEDQRV \ DPELHQWDOHV GHO iUHD GH LQÂľXHQFLD
&5,7(5,26 '( &217(1,'2 5.1 En la evaluación de las propuestas se considerarån como criterios los siguientes: a. Enfoque Social: propuestas que fortalezcan el tejido y cohesión social que contribuyan al repoblamiento de la zona, a la inserción de grupos en situación de vulnerabilidad y a la reconstrucción de identidades. b. Enfoque Ambiental: propuestas que permitan mejorar la calidad del espacio urbano, generar FRQGLFLRQHV GH VHJXULGDG FRQIRUW \ H´FLHQFLD GHO HVSDFLR S~EOLFR DVt FRPR FRQWURODU LPSDFWRV HQ el medio ambiente producto de las actividades urbanas y la reducción de consumos energÊticos. c. Enfoque Económico: propuestas que contribuyan a ordenar las actividades económicas, potenciar el territorio, agregando valor a los mercados y a las cadenas de suministro (funcionamiento y ORJtVWLFD GH OD DFWLYLGDG FRPHUFLDO ¾XMRV \ FRQH[LRQHV DVHJXUDU OD FRQYLYHQFLD HQWUH YRFDFLRQHV XUEDQDV \ UHGLVWULEXLU ODV FDUJDV \ EHQH´FLRV GHO GHVDUUROOR XUEDQR d.- Enfoque Histórico y Cultural: propuestas que consideren o se sustenten en la riqueza histórica y cultural de la zona y propongan la puesta en valor de los sitios históricos y culturales que en ella se encuentran.
9,6,7$ $/ 6,7,2 < -817$ '( $&/$5$&,21(6 6.1 Visita al Sitio: 18 de noviembre a las 08:00 horas cita en el parque Guadalupe Victoria (junto la estatua ecuestre). La visita no es obligatoria.
-XQWD GH $FODUDFLRQHV GH QRYLHPEUH D ODV KRUDV HQ ODV R´FLQDV DOWHUQDV GHO &ROHJLR GH Arquitectos de la Ciudad de MĂŠxico, ubicadas en Av. Veracruz No. 24, Colonia Roma Norte, DelegaciĂłn CuauhtĂŠmoc, MĂŠxico, D.F. 6.3 Preguntas, dudas y aclaraciones: Los concursantes sĂłlo podrĂĄn enviar sus preguntas por escrito al correo electrĂłnico concurso@rescateintegraldelamerced.mx. La fecha lĂmite para recibirlas serĂĄ el 18 de noviembre a las 14:00 horas. Las respuestas se entregarĂĄn, por Ăşnica vez y por escrito, en la Junta de Aclaraciones. La relaciĂłn de preguntas y respuestas se podrĂĄ consultar y descargar en la pĂĄgina web del concurso.
35(6(17$&,Ă&#x201E;1 '( 35238(67$6 7.1 Los concursantes deberĂĄn presentar sus propuestas de acuerdo a las siguientes caracterĂsticas: Â&#x2021; OiPLQDV PRQWDGDV HQ FDUWXOLQD $UW &HO EODQFD FRQ GLPHQVLRQHV GH FP GH DOWR \ FP GH ancho. Se deben emplear las escalas y formatos indicados. La tĂŠcnica de representaciĂłn es libre. Los Formatos para las lĂĄminas se encuentran disponibles en la pĂĄgina web del concurso. (Ver Formatos L-1, L-2 y L-3). Â&#x2021; 8Q VREUH FHUUDGR FRQ OD 0HPRULD 'HVFULSWLYD \ XQ GLVFR FRQ HO UHVSDOGR PDJQpWLFR GH pVWD \ GH ODV lĂĄminas en formato PDF. Â&#x2021; 8Q VREUH FHUUDGR \ URWXODGR DO IUHQWH FRQ OD &ODYH GH ,GHQWL´FDFLyQ $VLJQDGD TXH GHEHUi FRQWHQHU HO )RUPDWR % &RQ´UPDFLyQ GHO 5HJLVWUR2´FLDO GHELGDPHQWH OOHQDGR 7.2 Las lĂĄminas deberĂĄn contener lo siguiente: Â&#x2021; /iPLQDV \ 3URSXHVWDV SDUD OD =RQD &RPHUFLDO ,QFOXLU DO PHQRV XQD 3ODQWD GH &RQMXQWR HVFDOD LQGLFDQGR XELFDFLyQ GH ODV SURSXHVWDV VH SRGUi FRPSOHPHQWDU FRQ LPiJHQHV REMHWLYR \ GHPiV HOHPHQWRV GH UHSUHVHQWDFLyQ JUi´FD Â&#x2021; /iPLQD 3URSXHVWDV SDUD HO ½UHD GH LQÂľXHQFLD GH OD =RQD &RPHUFLDO ,QFOXLU XELFDFLyQ HQ SODQR XUEDQR DFRPSDxDGR GH HOHPHQWRV JUi´FRV FRPSOHPHQWDULRV /D HVFDOD HV OLEUH /DV SURSXHVWDV VH UHFLELUiQ HQ ODV R´FLQDV VHGH GHO &ROHJLR GH $UTXLWHFWRV GH OD &LXGDG GH 0p[LFR ubicadas en Av. Constituyentes No. 800, Colonia Lomas Altas, DelegaciĂłn Miguel Hidalgo, C.P. 11950, MĂŠxico, D.F., de 09:00 a 19:00 horas, en dĂas hĂĄbiles de lunes a viernes. La fecha lĂmite de entrega es el 13 de diciembre de 2013 a las 19:00 hrs. 7.4 Las propuestas enviadas por mensajerĂa deberĂĄn entregarse en el sitio y hora establecidos en el numeral anterior. No se aceptarĂĄn propuestas por medios electrĂłnicos.
-85$'2 8.1 La evaluaciĂłn de las propuestas se realizarĂĄ a travĂŠs de un Jurado integrado por 9 destacados profesionistas y personalidades y se darĂĄ a conocer en la pĂĄgina web del concurso el dĂa de la Junta de Aclaraciones. El fallo del Jurado serĂĄ inapelable y el Concurso por ningĂşn motivo podrĂĄ ser declarado como desierto. 8.2 El Jurado no conocerĂĄ los nombres de los concursantes y solo se referirĂĄ a las propuestas a travĂŠs de OD &ODYH GH ,GHQWL´FDFLyQ $VLJQDGD D FDGD HTXLSR 8.3 El Jurado emitirĂĄ el fallo de ganadores del 1er, 2Âş y 3er lugar ante Notario PĂşblico el 9 de diciembre a ODV KRUDV UH´ULpQGRVH D ODV FRUUHVSRQGLHQWHV &ODYHV GH ,GHQWL´FDFLyQ $VLJQDGD 8.4 El Consejo Consultivo para el Rescate Integral de La Merced designĂł como Presidente Honorario del Jurado al Lic. Jacobo Zabludovsky.
35(0,26 9.1 El Acto de PremiaciĂłn se llevarĂĄ a cabo de acuerdo a la fecha y hora estipulada en el numeral 12 Calendario de Eventos. 9.2 El Presidente del Jurado darĂĄ a conocer las razones fundadas o motivos por los cuales se selecciona a los ganadores del 1er, 2Âş y 3er lugar. Â&#x2021; (O HTXLSR JDQDGRU GHO HU OXJDU REWHQGUi FRPR SUHPLR OR VLJXLHQWH 'LSORPD GH HU /XJDU OD FDQWLGDG de $150,000.00 (ciento cincuenta mil pesos 00/100 M.N.) y en su caso, la participaciĂłn en la elaboraciĂłn y desarrollo del Plan Maestro para el Rescate Integral de La Merced. Â&#x2021; (O HTXLSR JDQDGRU GHO Â&#x2013; OXJDU REWHQGUi OR VLJXLHQWH 'LSORPD GH Â&#x2013; /XJDU \ OD FDQWLGDG GH $100,000.00 (cien mil pesos 00/100 M.N.). Â&#x2021; (O HTXLSR JDQDGRU GHO HU OXJDU REWHQGUi OR VLJXLHQWH 'LSORPD GH HU /XJDU \ OD FDQWLGDG GH $50,000.00 (cincuenta mil pesos 00/100 M.N.).
&$86$6 2 027,926 '( '(6&$/,),&$&,Ă&#x201E;1 /RV HTXLSRV SDUWLFLSDQWHV VHUiQ GHVFDOL´FDGRV FXDQGR D /DV OiPLQDV 12 FXPSODQ FRQ OR LQGLFDGR HQ ORV QXPHUDOHV \ GH HVWDV %DVHV b) Las lĂĄminas contengan el nombre o nombres de los participantes.
'(5(&+26 '( 3523,('$' ,17(/(&78$/ Los Concursantes conservarån la propiedad intelectual de los trabajos presentados y cederån al Gobierno del Distrito Federal los derechos de exhibición, reproducción, publicación y uso, asà como el aprovechamiento de ideas y propuestas en la futura elaboración del Plan Maestro de Rescate Integral de La Merced. /D LQVFULSFLyQ HQ HO &RQFXUVR VLJQL´FD OD DFHSWDFLyQ GH FDGD FRQFXUVDQWH GH ODV SUHVHQWHV %DVHV LQFOX\HQdo la cesión de los derechos que se indican.
&$/(1'$5,2 '( (9(1726 SURSXHVWD
Â&#x2021; 5HJLVWUR GH SDUWLFLSDQWHV GH RFWXEUH DO GH QRYLHPEUH GH Â&#x2021; &LHUUH GHO UHJLVWUR GH SDUWLFLSDQWHV GH QRYLHPEUH GH Â&#x2021; 9LVLWD DO VLWLR GH QRYLHPEUH GH Â&#x2021; 5HFHSFLyQ GH SUHJXQWDV GXGDV \ DFODUDFLRQHV GH QRYLHPEUH GH Â&#x2021; -XQWD GH DFODUDFLRQHV GH QRYLHPEUH GH Â&#x2021; /tPLWH GH UHFHSFLyQ GH SURSXHVWDV GH GLFLHPEUH GH Â&#x2021; )DOOR GHO FRQFXUVR \ DFWR GH SUHPLDFLyQ GH GLFLHPEUH GH
)250$726 < $1(;26 Los materiales estĂĄn disponibles para su descarga en la pĂĄgina
www.rescateintegraldelamerced.mx Ciudad de MĂŠxico Consejo Consultivo para el rescate integral de La Merced SecretarĂa de Desarrollo EconĂłmico Colegio de Arquitectos de la Ciudad de MĂŠxico A.C. y Sociedad de Arquitectos Mexicanos A.C. MĂŠxico D.F. a 31 de octubre de 2013
JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013 •
SERGIO OCAMPO Corresponsal
CHILPANCINGO, 30
DE OCTUBRE.
El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan condenó y “enérgicamente” la muerte de cinco jornaleros originarios de la comunidad Tlapa de Comonfort, en de la zona montañosa del estado de Guerrero. Sus cuerpos fueron hallados por la Procuraduría General de Justicia de Michoacán el pasado martes en el municipio de Yerécuaro, Michoacán.
Los trabajadores eran originarios de Tlapa de Comonfort, Guerrero En un comunicado de prensa, señaló que Macedonio Mariano Pacheco, Sergio Mariano Hurtado y Antonino Bravo Parra, trabajaban en un campo agrícola de esa localidad michoacana el 28 de octubre. Al percatarse de que no regresaban a su vivienda, sus compañeros Jorge García Mariano y Alberto Hurtado Gálvez salieron a buscarlos por la tarde, pero “lamentablemente ellos tampoco volvieron”. Un día después, agregó, los familiares acudieron ante el Ministerio Público de Tanhuato, Michoacán, a solicitar la intervención de las autoridades para la búsqueda y localización de los jornaleros desaparecidos. “Los
■
POLÍTICA 17
Critica “enérgicamente” la vulnerabilidad que enfrentan familias en la región
ONG condena el asesinato de 5 jornaleros que fueron hallados el martes en Michoacán ■
Exige la intervención de las autoridades para garantizar la seguridad de los trabajadores
cuerpos sin vida de los cinco trabajadores agrícolas fueron localizados en dos vehículos en el kilómetro tres de la carretera La
Piedad-Yurécuaro, Michoacán. “Los hechos evidencian la situación de vulnerabilidad en que se encuentran miles de familias
jornaleras de la montaña que se desplazan a los campos agrícolas en busca de trabajo para garantizar su subsistencia. Esta
Se enmendará un acto de injusticia, dice el gobernador
Apoya Velasco Coello el indulto al maestro Alberto Patishtán TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS, 30 DE OCTUBRE.
Luego de que el presidente Enrique Peña Nieto anunciara que este jueves concederá el indulto al profesor indígena Alberto Patishtán, el gobernador Manuel Velasco Coello respaldó esta decisión. Tras reconocer que el indulto enmendará un acto de injusticia, el mandatario chiapaneco dijo que el indígena tzotzil nunca debió ser
privado de su libertad. “Qué bueno que Alberto Patishtán vaya a obtener su libertad, pero hay que decir que nunca debió estar preso”, expresó el Ejecutivo estatal, al precisar que este acto abonará a la reconciliación y evitará casos como este. Agregó que esta trascendental decisión, se dio luego de las reformas al Código Penal Federal aprobadas por ambas cámaras del Congreso
y que serán avaladas por el Ejecutivo Federal al ordenar su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Manuel Velasco expresó lo anterior luego de que el presidente Enrique Peña Nieto anunciara que el jueves se hará oficial la reforma que abre la puerta al indulto de Alberto Patishtán y que ese mismo día lo otorgará al profesor preso desde hace casi 13 años.
condición de indefensión no es sólo consecuencia de las condiciones laborales de semiesclavitud, sino también de la acción impune de actores vinculados a la delincuencia organizada, que controlan amplias franjas de los territorios rurales”, manifestó.
De 2006 a 2013 más de 49 mil jornaleros de Guerrero han migrado Precisó que entre 2006 y 2013 más de 49 mil jornaleros han migrado desde la montaña a 16 entidades, donde con frecuencia sus derechos son violados, por lo que demandó “la intervención inmediata de la Procuraduría General de Justicia de Michoacán para realizar las investigaciones correspondientes y garantizar la protección a los familiares y compañeros de trabajo”.
18 POLÍTICA • JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013
■
El semanario Zeta publica que entre los invitados había políticos y funcionarios
Borgetti, Omar Chávez y El Mimoso, en la fiesta en que fue asesinado Arellano Félix Circula fotografía en la que aparecen el ex futbolista y el narcotraficante del cártel de Tijuana ■ El criminal vivía en BCS desde hace 3 años y se identificaba con el nombre de Mauro Vázquez ■
DPA
El ex futbolista mexicano Jared Borgetti estuvo como invitado hace unos días en la fiesta de cumpleaños de Rafael Arellano Félix, en la que el capo del cártel de Tijuana fue asesinado por un sicario vestido de payaso, reveló el semanario Zeta, de Tijuana. Borgetti, máximo goleador histórico de la selección mexicana de futbol, se fotografió el 18 de octubre con su anfitrión durante la fiesta, que se realizó
EMIR OLIVARES ALONSO
Durante los primeros meses de la administración de Enrique Peña Nieto los secuestros han aumentado, pues este delito se ha triplicado respecto del mismo periodo de los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, señalaron diferentes organizaciones sociales. Durante la mesa de discusión Secuestro en México, que se realizó en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), representantes del Observatorio Nacional Ciudadano recordaron que datos del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad muestran que México “atraviesa por el periodo más alto” en la comisión de este delito, pues de 1997 a la fecha se ha incrementado 46 por ciento.
en un salón junto al mar en el centro turístico de Los Cabos para celebrar los 63 años del mayor del clan Arellano Félix. “Entre los invitados de Arellano Félix había celebridades locales y hombres de la función pública y la política”, informa la revista en su edición de esta semana, donde se publica la fotografía de Borgetti y Arellano. Francisco Rafael Arellano Félix fue extraditado a Estados Unidos y sentenciado a seis años de cárcel en 2007 tras
■
declararse culpable de la venta de cocaína a un agente, pero en 2008 salió por buena conducta y fue repatriado a México. Según informó la publicación, llevaba tres años viviendo en Baja California Sur bajo el alias de Mauro Vázquez, supuestamente retirado de las actividades criminales desde hacía cinco. El día de su asesinato estaba desarmado y sin escoltas. Además de Borgetti estaba el boxeador Omar Chávez, hijo de la leyenda del boxeo Julio
César Chávez, y un ex procurador general de Justicia del estado de Baja California Sur, señaló Zeta, a partir de información de los encargados de las investigaciones. La fiesta, en la que hubo entre 80 y 100 invitados, fue amenizada por el ex vocalista de la banda El Recodo, Luis Antonio López,0 El Mimoso, y otros grupos musicales. Un hombre disfrazado de payaso, que logró huir, se coló en la celebración y mató a Arellano Félix de cinco balazos.
Canales Mena admite que existe una cifra negra de estos ilícitos
Con Peña Nieto se han triplicado los secuestros, afirman grupos civiles reportados mil 940 privaciones ilegales de la libertad. Sus afirmaciones causaron la molestia de decenas de asistentes al foro (académicos y miembros de organizaciones civiles), que criticaron y cuestionaron al funcionario federal, quien reconoció que existe una “cifra negra”, debido a que en muchos casos
APOYAN
no se denuncian estos delitos. Informó que el problema se presenta principalmente en estado de México, Morelos, Tamaulipas, Distrito Federal, Veracruz, Michoacán y Guerrero. Durante la mesa de discusión, los ponentes coincidieron en señalar la necesidad de profesionalizar al personal de las unidades antisecuestro en todos
los estados de la República y dotarlas del equipo material y humano indispensable para enfrentar el delito. Para Patricia Bugarín, subprocuradora de Províctima, más que mayor presencia policiaca, armas y penas más altas, se necesita inteligencia, análisis y la explotación de lo que ya se tiene para combatir este ilícito.
MAESTROS MEXIQUENSES LA REFORMA EDUCATIVA
El Inegi reconoce que sólo algunos de los secuestros son denunciados ante las autoridades Se recordó además que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó recientemente que durante 2012 se perpetraron en el país más de 105 mil 600 secuestros (cantidad 79 veces superior a las denuncias realizadas por este delito en el secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, las cuales sumaron mil 317 el año pasado). Sin embargo, el titular de la División de Investigación de la Policía Federal, Damián Canales Mena, aseveró en este contexto que del primero de diciembre de 2012 al 17 de octubre de este año la cifra ha decrecido 3.48 por ciento, pues en este lapso se tienen
Durante la inauguración en Lerma del 39 Congreso Ordinario del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México, el gobernador Eruviel Ávila Villegas y el secretario general de este organismo, Héctor Ulises Castro Gonzaga, signaron un acuerdo en el contexto de la reforma educativa, con la finalidad de garantizar los derechos laborales de los docentes y alinear los propósitos de esta iniciativa a las necesidades de educación de los mexiquenses; con ello todos los sindicatos magisteriales con presencia en la entidad han suscrito dicho documento. Ante más de 4 mil maestros afiliados a este sindicato, el gobernador afirmó que son un ejemplo, ya que cuando algunos realizaban marchas, cierres de vías vehículares y otras actividades de protesta contra esta reforma, en la entidad continuaron laborando y preparándose profesionalmente
Sedena debe divulgar gastos de viajes a EU La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) deberá dar a conocer cuánto gastaron los generales secretarios Gerardo Clemente Ricardo Vega García, Guillermo Galván Galván y el actual titular, general Salvador Cienfuegos Zepeda, en cada uno de los viajes que hicieron a Estados Unidos. Así lo instruyó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) al dar respuesta a un particular que solicitó esa información, así como los lugares visitados y las personas con las que se entrevistaron, luego de que la dependencia entregó, respecto de los tres generales, únicamente cuadros en los que se desagregan fecha, lugar y autoridades estadunidenses con las que se reunieron. La Sedena argumenta que en su presupuesto no se prevé un importe específico para los viajes oficiales de su titular, ya que dicha actividad está considerada dentro de la propia estructura programática autorizada por la Secretaría de Hacienda a la actividad institucional de “defender la integridad, la independencia, la soberanía del territorio nacional y garantizar la seguridad interior”, así como las actividades cívicas y obras sociales, a lo que se suman los citados viajes. Se refiere a combatir integralmente al tráfico ilícito de drogas y la delincuencia organizada; garantizar la seguridad y operación de las instalaciones estratégicas y vitales del país y aplicar con oportunidad el plan DN-III-E en auxilio de la población civil. CIRO PÉREZ SILVA
Abandonamos la sierra de Durango: arzobispo Durango, Dgo. La Iglesia católica y las autoridades han olvidado a la comunidad Lajas, ubicada en la parte alta de la sierra de Tepehuanos, donde los pobladores no sólo cultivan maíz y frijol sino también mariguana y andan armados, afirmó el arzobispo de Durango, Héctor González Martínez. “Hace unos días anduve por allá, por Lajas, bueno, yo diría que visité el purgatorio, porque es una zona olvidada por todos, hasta por la Iglesia”, comentó el prelado. Afirmó que en aquella zona vio gente sumida en la pobreza por el olvido de las autoridades, que no se acercan a la región, además que los habitantes están armados por la presencia del narcotráfico en el lugar. Acotó que la Iglesia católica no acude a esa zona de Durango, que sectas cristianas sí visitan, al nivel que “nunca había acudido un obispo a esa región y los sacerdotes vamos muy esporádicamente, y eso es pecado grande”. Afirmó que su visita a Lajas “fue algo bonito para mí como persona y como pastor”, pero al mismo tiempo “estrujante”. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013
19
20 POLÍTICA • JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013
■
Hoy vence el plazo para estallar huelga
EVALÚAN ÁNGEL AGUIRRE Y RAMÍREZ MARÍN RECONSTRUCCIÓN EN GUERRERO
Llama el Stunam a sus agremiados a aceptar oferta salarial de 3.5% PATRICIA MUÑOZ Y EMIR OLIVARES
El consejo de huelga del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (Stunam) llamó a sus agremiados a aceptar la propuesta de 3.5 por ciento de incremento directo al salario tabular, que ayer por la mañana presentaron las autoridades de la máxima casa de estudios. No obstante, se calificó de “insuficiente” ese porcentaje. La propuesta de rectoría fue entregada ayer a los representantes de los trabajadores universitarios en el contexto de la revisión salarial de este año, cuyo emplazamiento a huelga vence el último minuto de hoy. El planteamiento también incluye varios puntos para “subsanar algunas violaciones” al Contrato Colectivo de Trabajo. La propuesta fue sometida a votación de las secciones que conforman los 25 mil trabajadores de esta universidad y este jueves se conocerá el resultado. El Stunam pidió aumento al salario de 20 por ciento para 2014 y un pliego petitorio de más de 30 puntos, en los que se demanda la regularización de las
contrataciones hechas en el rubro de honorarios y el mejoramiento de los esquemas de pago de horas extraordinarias. Las exigencias ya fueron completadas y sólo falta el porcentaje del aumento para conjurar la huelga. El secretario general del gremio, Agustín Rodríguez Fuentes, informó que tras varias horas de discusión, 349 de los 381 delegados determinaron promover la aceptación de la propuesta de rectoría, mientras que sólo 32 sugirieron estallar la huelga. Las consideraciones serán enviadas a las asambleas locales para que esta tarde los agremiados acudan a las urnas para votar.
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Las Juntas de Conciliación y Arbitraje “son espacios de corrupción y simulación”, que no fueron tocadas por la reforma laboral y han devenido un sistema legal ineficiente, opaco y con escasa legitimidad. En estas instancias “se reproducen los viejos vicios del sistema corporativo”, se fortalecen los poderes fácticos de las cúpulas sindicales sin respaldo en las
a improvisación, la incompetencia para gobernar, la estupidez y la arrogancia, así como la corrupción, condujeron a una política económica equivocada durante 12 años de los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón, conocidos popularmente como la “docena trágica”. Los resultados han generado resultados de verdadera crisis en algunos sectores de la industria, el comercio y los servicios. En efecto, de cada nueve negocios instalados en 2009, sólo dos sobrevivieron en 2012, con la consecuente quiebra económica y social de muchas empresas. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) es la institución que aportó estas cifras, provenientes de su Primer Estudio de Demografía de Establecimientos realizado en su importante historia. Un total de 968 mil pequeñas y medianas empresas, que emplearon hasta 100 trabajadores, desaparecieron en ese lapso. Es decir, la gran mayoría de las que fueron liquidadas son de las que han aportado a la economía nacional 90 por ciento de los empleos formales y por ello son consideradas clave en el desarrollo y crecimiento de la actividad productiva. Lo más frustrante es la depresión y desesperación que esto ha generado para muchos mexicanos, que seguramente son personas brillantes, con ideas originales y novedosas, que auténticamente creyeron en sus proyectos, en su esfuerzo y energía, en su espíritu de superación y en contribuir a generar mayores oportunidades para ellos, sus familias y para México.
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, se reunió con el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín, con quien evaluó los programas que esta dependencia ha aplicado en el marco de la etapa de reconstrucción en la entidad tras el paso de la tormenta Manuel. Asimismo, revisaron el proyecto para la reubicación de las comunidades de La Pintada, en Atoyac de Álvarez, y El Capricho, en Ometepec, los cuales son un compromiso del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, por lo que se le está dando el debido seguimiento
Juntas de conciliación, un obstáculo para el acceso a la justicia: informe bases, pero que tienen poder y no incide el estado de derecho. Estos planteamientos están contenidos en el análisis titulado El sistema de justicia laboral en México; situación actual y perspectivas, que presentaron ayer los abogados, expertos en dere-
cho laboral, Graciela Bensusan y Arturo Alcalde en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). Advirtieron que las juntas “se han convertido en un obstáculo para el acceso a la justicia”. Expusieron que los costos de
Amenazas y chantaje contra México NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA Muchas de esas personas decidieron irse al extranjero o fueron obligadas por la situación a sumarse a la economía informal. Esta fatal herencia el gobierno del PRI no la ha podido superar y ni siquiera ha logrado encontrar una salida ordenada ante tanta decepción e injusticia nacionales. En contraste, los gobiernos de las dos administraciones anteriores se dedicaron a proteger a las grandes compañías y consorcios, a costa de los programas frustrados de fomento a la pequeña y mediana empresas. Se olvidaron, o no les importó, que éstas son las que generan la mayor cantidad de empleos, con lo cual se incrementa el ingreso y el poder adquisitivo, que a su vez estimula la demanda y el crecimiento de la actividad económica en su conjunto. Hoy, los mismos monopolios y corporaciones que recibieron todos los apoyos, concesiones y recursos de Fox y Calderón, están presionando y chantajeando al gobierno actual para que cancele o retire las reformas que no convienen a sus intereses, como la fiscal y la de imposición a las utilidades de los que más tienen, y en cambio aprueban otras que les abren nuevas y mejores oportunidades de invertir y enriquecerse cada vez más rápido a cualquier costo, hasta el de la desna-
cionalización, como en la propuesta de reforma energética. En verdad, es un doble lenguaje, una hipocresía de esos grupos empresariales, una falta de lealtad, de patriotismo y de respeto hacia la nación, que reflejan su desprecio a México y a los mexicanos. La sociedad observa cómo las empresas más importantes por su tamaño, a pesar de los beneficios obtenidos de los gobiernos y de los recursos del país, están en una estruendosa guerra mediática y de cabildeo en el Poder Legislativo, para evitar que se apruebe la reforma hacendaria que grava a los que más tienen y tiende a poner en términos justos algo que ha sido un factor de profundo desequilibrio económico, como son las bajísimas tributaciones fiscales de los grandes consorcios. Ahora mismo están presionando y chantajeando al gobierno en un reto directo a éste y a los legisladores, con dejar de invertir, con irse del país o argumentando que esos nuevos impuestos –que por cierto se pagan en cualquier parte– los sacan del mercado, lo cual es evidentemente falso. Grupo México, de Germán Feliciano Larrea Mota Velasco, es un ejemplo claro de los que han sido más beneficiados por la política económica liberal, que luego crecieron y se convirtieron en monstruo-
sostener el estatus quo en el sistema de justicia laboral son altos, no sólo para trabajadores, sino para la sociedad, además de que “el mal funcionamiento del sistema genera un fuerte incentivo para que los empleadores opten por no respetar los derechos de los trabajadores”.
sas asociaciones de poder y monopolio, que igual poseen empresas mineras, cadenas cinematográficas, caballos pura sangre, explotación de los ferrocarriles antes propiedad del Estado, participan en televisoras, tienen aeropuertos y muchos negocios más. Este conglomerado hoy ataca obsesivamente al gobierno que les ha dado todo y está en contra de que cualquier organización, persona o sindicato se defienda por los caminos de la ley, mientras que esta empresa constantemente viola el estado de derecho. Si Grupo México se quiere ir del país, argumento que utiliza como amenaza, que se vaya por ejemplo a Londres, Inglaterra, con todo su consejo de administración, sus directivos, sus 30 despachos de abogados traficantes de influencias y sus lacayos en los medios de comunicación. Allá a Larrea lo espera la justicia, para que responda penalmente al gran fraude cometido contra inversionistas ingleses. A éstos les vendió hace cerca de 10 años más de 70 millones de dólares en acciones, hoy valoradas en alrededor de 2 mil millones de dólares, pero que a la fecha no ha entregado como acostumbra hacerlo, como lo hizo, por ejemplo, con el Sindicato Nacional de Mineros o con los accionistas de Southern Perú Copper Corporation. A ver si ahí, en Londres, Larrea es capaz de presentarse en una audiencia pública ante los tribunales y dejar de esconderse, ya que en México ni a las fiestas sociales de otros empresarios se digna acudir. ¿Cuál será su temor para ocultarse?
OPINIÓN eo con profunda preocupación la locura creciente de mucha gente obsesionada con la salud. Los que fuimos jóvenes hace 40 años y más no entendemos bien a bien esta obsesión. Se quiere que la gente viva más y a la vez hay preocupación creciente (de expertos y gobiernos) por el costo que significará (que ya significa) esta longevidad para los sistemas de pensiones y de salud. Se ha establecido una suerte de lucha por la vida, entre más larga mejor, como si se pudiera derrotar a la muerte. Están equivocados de pies a cabeza. Sanos o enfermos nos vamos a morir y, como dijera el cardiólogo Teodoro Césarman, “vale más vivir enfermo que morir sano”. ¡Cuánta razón tenía! Y yo añadiría que en lugar de tratar de vivir más años mejor sería tratar de vivir mejor, de acuerdo con nuestros gustos, debilidades y posibilidades. Bien observó Platón que la atención a la salud es el obstáculo más grande para vivir. Leí el martes en La Jornada en línea que “la presidenta de la Comisión de Desarrollo Social de la ALDF indicó que se plantea obligar a todo tipo de establecimiento mercantil, ya sea de impacto zonal, vecinal y de bajo impacto, a informar del contenido calórico y brindar agua purificada de forma gratuita a consumidores de alimentos”. Lo anterior no es el único ejemplo de locura, hay otros muchos. Ya veo al vendedor de tacos de canasta con una lista de las calorías de los productos que vende: tantas de la tortilla, otras tantas del chicharrón, los frijoles, las papas y, además, los mililitros de aceite empleado, el tipo de aceite (girasol, maíz, etcétera). En los restaurantes esta medida querrá decir que el cocinero o el chef (problema de ingresos) deberán saber, además de preparar comida sabrosa, el monto total de calorías (y grasa) de cada uno de sus platillos y así indicarlo en el menú o la carta. Competirán los tacos de cochinita pibil con los de maciza y los ribeyes con las arracheras, el queso panela con el gorgonzola y los espaguetis con el arroz al vapor. ¿Pasteles?, ni pensarlo, ni siquiera en las bodas o en los cumpleaños.
on una actitud militante, provocadora, prepotente, “Televisa/Mexicanos Primero” y los demás “medios” que los apoyan continúan su lucha contra el magisterio, en especial contra la CNTE. Exhibiendo sin tapujos su criterio de mercaderes afirman: “Sale más barato liquidar a todos los afiliados a la CNTE que atender sus demandas” (lo “calcularon” en pesos y centavos). En efecto, eso es lo que quieren, que se despidan a los maestros disidentes; su engaño es obvio, grosero, ¿cómo calcularon el precio de las demandas de éstos? La mayor parte de ellas son inconmensurables, ¿cuántos pesos cuesta derogar las reformas a la Constitución? ¿Cuántos pesos cuesta establecer un verdadero diálogo en torno a las reformas? Estas son las demandas centrales del movimiento magisterial. Por supuesto, se trata de mera propaganda y manipulación de esos “medios”, para lo cual están adiestrados pues acciones de esa índole son su profesión y negocio. El gobierno priísta se ha sometido al ritmo y tonada de esta campaña. Por ejemplo, la falsedad de la defensa que dichos mercaderes hacen de los “derechos de los niños a educación”, demostrada el sábado pasado en estas páginas por Hugo Aboites, fue secundada de inmediato por el gobierno federal que nada hace para sacar del “rezago educativo” a más de 35 millones de mexicanos, ni para meter en cintura a esos “medios” que explotan bienes de la nación y corrompen a los mexicanos. La tramposa pregunta que “Televisa/Mexicanos Primero” hace acerca de “cuántos maestros hay” metió en apuros a dos secretarios de educación, Lujambio y Chuayffet. Este último acudió disciplinadamente a un examen que le aplicó Carlos Loret de Mola, reportero de Televisa y coautor del panfleto De panzazo. La escena puede verse en YouTube, vale la pena. La imagen dice tanto como las palabras. Atrás de su enorme y lujoso escritorio, el reportero le demanda con firmeza al secretario de Educación que, antes que nada, le dé cuenta “de lo más importante”:
La locura por la salud OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO ¿Cerveza y vino? tampoco. La cerveza clara de lata tiene 145 calorías y el vino tinto 120 por copa. ¿Y las botanas?, mucho menos. Una bolsita de cacahuates fritos y salados, como esas que dan en los aviones, tiene 180 calorías y 14 papas fritas de bolsa más de 150. Mejor convertirse en vegetarianos. Que empiece la presidenta de la Comisión de Desarrollo Social de la ALDF, quien según sus imágenes en Google, no está precisamente delgada (muy en su derecho, aclaro). La locura alcanzó también a los médicos, particularmente a los que son titulares de instituciones de salud o directores de proyectos de investigación. Con tal de conseguir más recursos, cada vez que tienen la oportunidad nos informan, vía conferencias de prensa o boletines, que la enfermedad que estudian es importantísima y que miles y miles de personas mueren cada año por su causa o que le cuesta al sector salud miles de millones de pesos. Son oportunistas, hay que decirlo, porque viven de eso, de su materia de estudio, y quieren siempre más recursos y darle lustre a su especialidad. El lunes pasado una supuesta experta declaró sin sonrojarse que la obesidad es una de las causas de la psoriasis (también soriasis) y añadió “que hay evidencia de que la grasa abdominal presente en personas con exceso de peso incide en el desarrollo de esta enfermedad”. En la misma entrevista se contradijo al detallar “que hay factores genéticos y mucha mayor predisposición de un paciente con soriasis a ganar peso y hacerse gordo”. ¿La soriasis es causa o efecto de la obesidad o simplemente no tiene nada que ver? Como se conmemoró el martes el Día Mundial de Lucha contra la Soriasis y está de moda el tema de la obesidad, pues viene bien hacer decla-
Propaganda y prepotencia MANUEL PÉREZ ROCHA
“¿Ya saben cuántos maestros hay?” Enfrente, del otro lado del escritorio, visiblemente incómodo en una pequeña silla que le hace mantener las piernas dobladas, el titular de Educación se turba, pide permiso para “hablarle de tú” al reportero, a lo que éste accede; el secretario se arrepiente y sigue hablándole de usted y responde con titubeos: “bueno… son un millón y pico… No sabemos con precisión, pero pronto lo sabremos pues se está realizando un censo. En diciembre tendremos los resultados preliminares”. Realmente, saber si los maestros son un millón 200 mil o un millón 300 mil, ¿es el asunto “más importante”? ¿Podrá confiarse en los resultados de un censo que ha despertado ya tanta resistencia? Es más, ¿existe la cifra? ¿Acaso en un conjunto tan grande los datos no están cambiando cada semana, cada día? Sin duda la administración de la SEP es muy deficiente y es necesario construir un buen sistema de información, pero, ¿es ese el dato necesario para iniciar la urgente reforma educativa? Ese censo, que por su precipitación va a resultar poco útil, se puso en marcha para atender la pregunta provocadora de Televisa/Mexicanos Primero. Los temas del discurso gubernamental (y de su programa de acción, entre ellos la evaluación de los maestros) los han impuesto esos poderes fácticos dueños de este país en función de su interés central: tomar la dirección de la educación pública, deshacerse del magisterio disidente, del magisterio que se opone a la embestida
JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013
21
raciones que relacionen ambos problemas. Así llaman más la atención. No engorden, no fumen, no beban alcohol, no tomen refrescos ni coman tacos al pastor de cerdos que no sean orgánicos y sin grasa. Y, a propósito, una lata de refresco de cola tiene 149 calorías y una equivalente de cerveza clara, como ya se dijo, 145. ¿Por qué se quiere legislar y aumentar impuestos a los refrescos y no a las cervezas con alcohol? ¿Por las cuatro calorías de diferencia? La doctora Gro Harlem Brundtland, anterior directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la primera que convirtió la lucha contra el tabaco en una cruzada de la institución que dirigía antes de la actual doctora Margaret Chan, dijo en 2002 que “El tabaco es la principal causa de muerte, mucho más grande en dimensión que todas las otras formas de contaminación”. Años después de esa tontería, la misma OMS descubrió en 2013, hace unos días, que eso no era cierto y que la contaminación ambiental es más peligrosa que el humo del tabaco y que produce más cáncer pulmonar que éste. Esta noticia, publicada en todo el mundo, provocará escozor en los grupos antitabaco que viven de los apoyos que reciben de fundaciones de fundamentalistas millonarios como Michael Bloomberg. Éste, uno de los cien hombres más ricos del mundo, cuya fortuna rebasa los 25 mil millones de dólares, se ha dedicado a subir impuestos desmedidos al tabaco y a prohibir su consumo en casi toda la ciudad de Nueva York que gobierna como alcalde. Ahora ya no es sólo enemigo del tabaco sino también de los refrescos y ha sido usado como referencia por los legisladores mexicanos para justificar un aumento al precio de las bebidas azucaradas vía impuestos especiales. Tan contentos que vivíamos cuando no había tantas prohibiciones. ¿Vivíamos menos? Es un decir, pues en realidad vivíamos mejor sin privarnos de nada y éramos menos sedentarios, que es lo que realmente engorda. Cuando se comen más calorías de las que el cuerpo quema, la gente engorda. Así es de sencillo. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
en contra de la relación laboral bilateral colectiva, en suma, en contra del sindicalismo democrático. La imagen y las palabras de la entrevista mencionada ilustran con nitidez quién manda ya en la educación de este país. El proyecto de “reforma educativa” de Televisa/Mexicanos Primero fue adoptado por el gobierno de Peña Nieto e impuesto a ambas cámaras del Congreso de la Unión. A pesar de que la obligación que la Constitución impone a diputados y senadores es “examinar”, “analizar” y “discutir” los proyectos de leyes que se les presentan, con cinismo impúdico la mayoría se limitaron a levantar la mano para impedir que se escucharan las razones discrepantes y para aprobar ese proyecto de “reforma”. La propaganda de Televisa/Mexicanos Primero se disfraza de “estudios serios”, “novedosos”, de discurso “humanitario”; es sensiblera y maniquea, su análisis carece de seriedad, no indaga causas, no tiene perspectiva histórica (es más, la rehúye), señala con dedo flamígero a los demonios sin nombre: los corruptos, y a los estereotipos: los políticos, los burócratas, los aviadores, el gobierno, los maestros faltistas, los líderes, y a todos ellos los hace culpables del desastre de este país. El único nombre que menciona es el de la CNTE, agrupación a la que hace chivo expiatorio de todas las desgracias de los mexicanos. Tanto el gobierno, en concreto la SEP, como la Cámara de Diputados y la de Senadores, tenían (y tienen) a su alcance muchos elementos para hacer un análisis serio de la educación y para formular proyectos de auténtica reforma educativa. Ya he señalado que, por ejemplo, el Senado incluso organizó un seminario con ese propósito y que derivado de él se generaron valiosos textos académicamente muy sólidos. Sin embargo, la mayoría de los legisladores los ignoró y siguiendo las consignas del Pacto por México acató irresponsablemente las propuestas interesadas de Televisa/Mexicanos Primero. ¿Quieren saber quiénes son estos nuevos “educadores” de los mexicanos? Asómense a la bien documentada novela Nación TV, de Fabrizio Mejía. ■
22
JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013
OPINIÓN
JFK + 50
La violencia aquí y ahora
MIGUEL MARÍN BOSCH ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO l próximo 22 de noviembre se cumple medio siglo del asesinato del presidente John F. Kennedy. Pese al tiempo transcurrido persisten muchas incógnitas acerca de su breve paso por la Casa Blanca. Se calcula que se han publicado unos 40 mil libros sobre JFK. Curiosamente aún no se ha escrito una biografía definitiva como la de Robert Caro sobre Lyndon Johnson, las muy buenas sobre los dos Roosevelt (Theodore y Franklin) o las recientes sobre Woodrow Wilson y Dwight D. Eisenhower. En el caso de JFK, siguen sin respuesta aspectos de su personalidad y su gestión como presidente. He aquí algunos apuntes un tanto personales. Llegué a New Haven, Connecticut, en septiembre de 1960 para iniciar en la universidad de Yale los cuatro años de licenciatura. A las pocas semanas observé desde la ventana de mi habitación un acto de la campaña presidencial del candidato del Partido Demócrata, el senador Kennedy de Massachusetts. Ese noviembre JFK ganó la elección por un minúsculo margen. Tres años después, desde otra ventana en otro edificio en otra ciudad, un asesino acabó con la vida de JFK. Ahí empezó un mito que los historiadores aún no han podido descifrar. Confieso que, tras la inauguración de JFK, me sorprendió el creciente entusiasmo que despertó el nuevo presidente entre mis compañeros universitarios. Se trata de jóvenes cuya adolescencia había transcurrido durante los ocho años de la administración de Eisenhower. La década de 1950 había resultado un tanto insípida, sobre todo comparada con la siguiente y muy tumultuosa década. Critiqué que en abril de 1961 un grupo de exiliados cubanos hubiera intentado invadir a Cuba con el apoyo del gobierno de JFK. Es cierto que el plan fue ideado por la CIA durante el gobierno de Eisenhower, pero fue Kennedy quien lo autorizó. Tampoco me pareció bien que nombrara a su hermano Robert procurador general en su gobierno ni que designara a otro hermano (Edward) para sucederlo en el Senado. Luego se supo que su padre le había insistido en que, una vez en la presidencia, sólo se fiara de su familia, ya que otros consejeros lo podrían traicionar o promover sus metas personales. Es cierto que JFK se rodeó de intelectuales y académicos (no pocos de la universidad de Harvard, su alma mater) quienes se encargaron de autocalificarse de “los mejores y más inteligentes” (the best and the brightest). Pero muchos de sus consejeros lo alentaron a la aventura de playa Girón y a la intensificación de la presencia militar estadunidense en Vietnam. La estrecha colaboración (¿colusión?) de Yale con el gobierno también me irritó. Como becario tuve que trabajar 10 horas semanales para la universidad: el primer año de mesero en los comedores de los estudiantes y los siguientes tres en alguna actividad más o menos académica. Tuve la suerte de encontrar chamba en el departamento de cartografía de Yale. Al
poco tiempo empezaron a encargarme mapas muy detallados de lugares que desconocía. Al preguntarle a mi jefe acerca de esos mapas, me contestó que se trataba de un proyecto sobre aldeas de Vietnam que les había encomendado el Departamento de Defensa en Washington. Le pedí que me asignara tareas que no tuvieran nada que ver con mapas para fines militares. Estuvo de acuerdo. Al igual que Barack Obama, JFK rompió con el molde presidencial tradicional: blanco, anglosajón y protestante. De familia irlandesa, fue el primer (y hasta hoy el único) católico en llegar a la presidencia de su país. Además, fue el primer presidente que supo utilizar la televisión con fines políticos y lo hizo bien. Y su juventud (tenía apenas 43 años cuando llegó a la Casa Blanca) fue una inspiración para toda una generación. Hablaba bonito y sus discursos estaban bien escritos. Además, con los corresponsales de prensa instauró la práctica de entrevistas semanales que se transmitían por televisión en vivo. Los medios de comunicación se entusiasmaron con el joven presidente y su familia. Su esposa se convirtió en un ícono de la moda femenina y sus pequeños hijos sirvieron para fomentar una imagen que los acercaba a la realeza. JFK cultivó con éxito la relación con la prensa y hubo muchos periodistas que lo adoraron. Se dice, inclusive, que no pocos se hacían de la vista gorda cuando descubrían que había echado una canita al aire. También amplió su círculo de amistades en Hollywood. El caso de Marilyn Monroe quizás sea el más conocido. Años después, un colega diplomático estadunidense me confesó su sorpresa cuando, estando adscrito al consulado en Milán en 1962, le pidieron que discretamente ayudara en los preparativos logísticos de una escala técnica y secreta del avión presidencial. Al parecer, JFK quería visitar a una amiga. En las últimas décadas se ha ido documentando el lado frívolo de la vida de JFK. Se trata de un capítulo que su familia y sus más cercanos colaboradores conocían bien y se esmeraron por encubrir. De ahí que los primeros libros que se publicaron tras su muerte hayan sido una defensa de lo que se consideró su mayor logro: su lucha por la justicia social. En efecto, desde su toma de posesión buscó la manera de alentar a los jóvenes a comprometerse con las causas sociales más nobles. Instituyó el Peace Corps y, más importante, promovió los derechos civiles de la población de origen africano. Sin embargo, hay que subrayar que las leyes que idearon sus colaboradores en este campo sólo serían aprobadas por el congreso bajo la presidencia de Johnson. Esas leyes y el movimiento social que las engendró cambiaron al país para siempre. Hoy es día de Halloween en Estados Unidos, pero es seguro que nadie se disfrazará de JFK. Sencillamente no sabrían qué disfraz ponerse: el de un dirigente visionario y estadista astuto o el de un político oportunista y mediocre y un hombre frívolo y mujeriego. JFK sigue esperando a su biógrafo. ■
l peor escenario para enfrentar a la delincuencia organizada en Michoacán es que los problemas se enreden y se confundan con las pugnas locales por el poder, las cuales, ciertamente, existen y juegan su papel, pero no lo explican todo. Ya hemos visto cómo el intento de “partidizar” la acción del Estado, la pretensión de sacar provecho electoral a una situación que en mucho desborda el plano regional para convertirse en un grave desafío al orden constitucional, ha demostrado ser un gravísimo error. Lo que ha ocurrido en Apatzingan es digno de una obra de ficción: un abigarrado contingente de ciudadanos armados con palos, escopetas y armas de alto poder se reúnen en secreto y se movilizan para tomar el ayuntamiento, ocupar la ciudad y liberar a los vecinos del yugo opresor de sus enemigos, Los caballeros templarios, que los extorsionan y les impiden vivir en libertad. Sin embargo, dicha acción temeraria fue frenada en el camino por el Ejército que así evitó lo peor. La muchedumbre siguió adelante, pero sufrió la tan temida emboscada. Aún así resistieron. Ellos son las “autodefensas” populares, surgidas como reacción desesperada ante la impunidad de la delincuencia que tiene compradas a las policías y, en general, a los representantes de la justicia. Se dice –para desautorizarlas– que reciben ayuda de los otros cárteles que se disputan el territorio de la vieja Familia michoacana, de tal manera que allí también se cumpla la hipótesis de que la violencia surge del enfrentamiento entre grupos rivales, tesis oficial que sigue indemne. Pero no es tan simple. Ni las autodefensas son meros títeres de otros capos ni Los caballeros templarios un grupo más en esa región. Unos y otros se han ido transformando. Habría que recordar cómo y por qué en esa región se fortaleció una rama de la delincuencia organizada que además de aprovechar las deficiencias crónicas del subdesarrollo, el aislamiento, la pobreza, es decir, la fractura en la cohesión social promueve una argumentación peculiar, autojustificatoria, con claras connotaciones religiosas. Desde ese punto de vista no parece un dato menor que sea en esa región donde las bandas delincuenciales pretenden legitimarse mediante “el discurso de los agravios de la sociedad michoacana… para presentarse simultáneamente como la víctima y el vengador”. Habría que ver hasta qué grado la delincuencia tuvo éxito en esos afanes seudojusticieros y cuánto de la crisis actual se debe, en efecto, a la ruptura de las complicidades logradas en el pasado, lo cual explicaría de un modo menos maniqueo la aparición de las autodefensas. Parto de la premisa de que no son los criminales los que crean el vacío de poder, sino la relativa ausencia del Estado en zonas abandonadas la que inspira el sueño de suplantarlo. Superar la historia de crisis y desencuentros no es sólo problema de recursos. Hoy, las cosas han escalado otro nivel con los atentados contra subestaciones eléctricas y gasolineras, ataques que por su propia naturaleza desafian al Estado en su conjunto. En estos casos, el papel de las fuerzas armadas no puede limitarse a impedir una matanza, lo cual es de suyo saludable, pero no es suficiente, pues el Ejército no es una policia más. Después del acto terrorista del 15 de septiembre de 2010 se habló mucho de la aparición de una narcoguerrilla, alimentando especulaciones interesadas acerca de la naturaleza “fallida” del Estado nacional, pero fuera del debate efímero la cuestión se perdió en algún cajón burocrático sin darle la seriedad que los hechos merecían. Calderón siguió con su postura sin asumir que hacían falta grandes cambios en la llamada “guerra” emprendida por él. Peña Nieto bajó el nivel declarativo, pero aún no se advierte el cambio que muchos esperaban. Pero el tiempo corre. La operación terrorista del fin de semana demuestra que estos grupos están dispuestos a ir cada vez más lejos (a pesar de los golpes recibidos y las escisiones), pues, según algunos observadores, lo que está en juego es la quimera de sustraer de la jurisdicción del Estado un territorio estratégico de importancia vital para la seguridad nacional. Carezco de los detalles para afirmarlo, pero es obvio que el ataque dirigido a colapsar regiones enteras no es un incidente más ni menor, sobre todo en una situación donde a la incertidumbre por el futuro se aúnan los contratiempos derivados de una política de reformas apresuradas, las cuales, lejos de estar sustentadas en la solidaridad activa de las amplias mayorías, se conforman con el acuerdo (o el disenso) cupular. Veremos pronto cuáles son los efectos de este repunte “terrorista” en la apreciación de México como un país estable y seguro, pues no olvidemos que nunca faltan los aliados interesados en doblegar las fortalezas de la República. Más vale tomarse en serio lo que ocurre en Michoacán y otros estados. La violencia está a flor de piel. El gobierno de la República no ha entendido que ninguna estrategia, ya sea la lucha contra la delincuencia o el aprovechamiento integral de los recursos energéticos, será posible sin la presencia consciente y organizada de la ciudadanía y ésta no se producirá si no se le ofrece una salida digna, responsable, patriótica. ■
JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013
AFP, REUTERS, DPA, AP THE INDEPENDENT WASHINGTON, 30
Y
DE OCTUBRE.
Estados Unidos cruzó hoy acusaciones con Alemania, Francia y España sobre las prácticas de espionaje recíproco, en momentos en que las revelaciones sobre el seguimiento de comunicaciones telefónicas de la estadunidense Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) habrían alcanzado al Vaticano. El nuevo intercambio entre estadunidenses y europeos comenzó este miércoles con la revelación de la revista italiana Panorama en cuanto a que la NSA intervino llamadas telefónicas del Vaticano y que posiblemente tuvo acceso a las discusiones sobre el sucesor de Benedicto XVI, aunque no confirmó su hipótesis y la Santa Sede dijo no tener conocimiento sobre esas prácticas. Panorama indicó que las llamadas interceptadas al Vaticano forman parte de un total de 46 millones de comunicaciones registradas por la NSA en la península itálica del 10 de diciembre de 2012 al 8 de enero de 2013. El 24 de octubre, otra revista italiana, L’Espresso, dio a conocer que la entidad estadunidense de inteligencia espió comunicaciones telefónicas de instituciones gubernamentales y empresas de Italia, según documentos filtrados por el ex consultor estadunidense de la NSA, Edward Snowden, refugiado en Moscú.
EL GENERAL ALEXANDER REITERA QUE EU NO HA INTERCEPTADO LLAMADAS EN EUROPA La NSA, como en el caso de L’Espresso, respondió a las versiones publicadas en Panorama con un comunicado en el que afirmó que “no son ciertas”. La revista con sede en Milán adelantó en un boletín de prensa que “la NSA espió al Papa”, pero no dio mayores detalles ni precisó las fuentes de la información que circulará este jueves. Panorama también comentó que “se temía” que los datos sobre la intervención telefónica hubieran cubierto el periodo en el que los cardenales del mundo se congregaron en Ciudad del Vaticano para la elección del sucesor de Benedicto XVI, entre el 28 de enero y el 13 de febrero, pero la revista no dio cuenta de ello en su boletín de prensa difundido este miércoles. Los telefonemas fueron ordenados en cuatro categorías por la
■
23
Pudo haber escuchado discusiones sobre la sucesión de Benedicto XVI, publica Panorama
El espionaje telefónico de la NSA alcanza al Vaticano: revista italiana ■
“No sabíamos de la situación”, dice vocero del Papa; “en cualquier caso, no nos preocupa” ■ Estados Unidos, Alemania, Francia y España cruzan acusaciones de vigilancia recíproca
El niño que burló la seguridad y llegó hasta el papa Francisco durante la celebración de la Fiesta de la Familia el pasado fin de semana en la Plaza de San Pedro, tiene seis años, es de origen colombiano y fue adoptado hace más de un año por una pareja italiana, dieron a conocer ayer medios locales ■ Foto Reuters/Osservatore Romano
NSA, según el reporte de Panorama: intenciones del liderazgo, amenazas al sistema financiero, objetivos de política exterior y derechos humanos. En reacción a lo difundido por la revista de Milán, el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, dijo que de momento “no estamos al tanto de ningún asunto como éste” y aclaró que “en cualquier caso no tenemos preocupaciones al respecto”. Desde Berlín una fuente oficial negó afirmaciones hechas el martes por el director de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, James Clapper, de que países aliados de Washington vigilan “regularmente” a políticos y agencias de espionaje estadunidenses. Gerhard Schindler, responsable del servicio de inteligencia exterior alemán (BND, por sus siglas en alemán), aseguró que “no se llevan a cabo operaciones de vigilancia de las telecomunicaciones desde la embajada alemana en Washington”. Un grupo de funcionarios vinculados a la seguridad nacional de Alemania se entrevistaron hoy con sus pares en las oficinas presidenciales en Washington,
según confirmó Caitlin Hayden, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. De la reunión no surgió ningún acuerdo concreto, puesto que el objetivo de la cita fue únicamente el de establecer el primer contacto directo de alto nivel, informó Hayden. El encuentro es resultado de las resoluciones adoptadas la semana pasada por el presidente Barack Obama y la canciller alemana, Angela Merkel, quienes se comunicaron por teléfono después de que la revista alemana Der Spiegel publicó que un teléfono oficial de la jefa de gobierno fue interceptado por la NSA. Para responder a las denuncias de espionaje telefónico, el martes el director de la NSA, Keith Alexander, dijo que información con el registro de millones de llamadas fue entregada a la entidad estadunidense por sus pares de los servicios de inteligencia de Francia y España. En reacción a ese señalamiento, la portavoz del gobierno francés, Najat Vallaud-Belkacem, declaró hoy que “el desmentido del director de la NSA parece poco creíble”. Sin embargo, el diario francés
Le Monde publicó en su edición de este miércoles que existe un acuerdo entre la Dirección General del Servicio Exterior y el gobierno estadunidense para facilitar la entrega de datos sobre temas de seguridad. El rotativo citó a un empleado de los servicios secretos franceses. En Madrid, el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, eludió confirmar las afirmaciones de Alexander de que los datos surgidos de la intervención telefónica son producto de investigaciones hechas por los servicios de inteligencia de España y Francia. No obstante, Rajoy reiteró que si se confirman las escuchas telefónicas de Estados Unidos en España se trataría de actos “inapropiados e inaceptables entre socios y amigos”. Anunció, asimismo, al Congreso de los Diputados que el director del Centro Nacional de Inteligencia, Félix Sanz Roldán, “comparecerá ante la comisión de secretos oficiales” del Parlamento para hablar de este asunto. En medio de este intercambio de acusaciones, Alexander propuso hoy “sentarse” con autoridades europeas para cooperar
mejor en materia de ciberseguridad y antiterrorismo. Alexander insistió hoy en que los aliados europeos de Estados Unidos tienen espías en su país. “Suponemos que tiene razón Bernard Squarcini (ex director de la inteligencia interna francesa), que todo el mundo espía a todo el mundo. La verdadera pregunta es: ‘¿qué es lo que realmente puede dañar a nuestros países?’ Estamos de acuerdo en decir que es el terrorismo y las amenazas en Internet”. El estadunidense propuso dialogar con los europeos porque “esta alianza es absolutamente importante. Pero esto tiene que realizarse con todos en torno a una mesa haciendo a un lado todo sensacionalismo”. Una vez más, Alexander dijo que “la percepción de que la NSA interceptó 70 millones de llamadas telefónicas en Francia, España o Italia es actualmente incorrecta. No somos nosotros”. Precisó que “se trata en realidad de países que trabajan juntos en operativos militares y recaban todo lo que todos necesitamos para proteger a nuestras tropas en zonas en las que trabajamos en conjunto. Esto no tiene nada que ver con intercepciones que apunten a Europa. Punto”. Por segunda ocasión en los últimos meses, la NSA fue acusada de espiar las comunicaciones de millones de comunicaciones personales a través de los sitios en Internet de Google y Yahoo. El diario The Washington Post reportó que el programa “muscular”, operado entre la NSA y el cuartel general de comunicaciones gubernamentales de Gran Bretaña permite a ambas entidades recuperar datos desde las fibras ópticas utilizadas por las dos empresas de Internet. Lo grave, de acuerdo con el despacho del Post, es que esta intervención se lleva a cabo, a pesar de que la NSA puede solicitar información sobre usuarios por la vía legal. La información del Post fue elaborada con base en documentos filtrados por Snowden, según los cuales, 181 millones de comunicaciones personales fueron tomadas por la NSA.
24 MUNDO • JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013
XINHUA, DPA, AFP, AP, REUTERS Y PL PEKÍN, 30
DE OCTUBRE.
La policía china anunció este miércoles la detención de cinco sospechosos relacionados con lo que calificó de “ataque terrorista” en la Plaza Tiananmen de Pakín, que el lunes provocó la muerte de cinco personas y dejó 40 lesionados. “Fue un ataque terrorista minuciosamente planificado”, afirmó la oficina municipal de Seguridad Pública de la capital china, al calificar por primera vez como “atentado” el incidente del lunes pasado, cuando un vehículo atropelló a decenas de personas en la emblemática plaza. La dependencia añadió que sospecha que la embestida fue perpetrada por miembros de la etnia uigur, minoría musulmana que rechaza la soberanía de Pekín en la región de Xinjiang. Explicó que un todoterreno con matrícula de Xinjiang se abalanzó contra una multitud hasta que chocó contra el pilar de un puente ubicado poco antes de la entrada de la Ciudad Prohibida. Después, los tres ocupantes rociaron gasolina al vehículo, que ardió de inmediato y estalló. Las personas a bordo, el piloto Usmen Hasan, su madre y su esposa, fallecieron en el incidente, mientras las otras dos víctimas eran una turista filipina y otro hombre de la provincia china de Guangdong. La policía dijo que los sospechosos fueron detenidos el lunes, el mismo día del ataque, y entre
■ Autoridades acusan a miembros de la etnia uigur, minoría musulmana de Xinjiang
Detienen en China a cinco sospechosos del “atentado terrorista” en Tiananmen V U E LV E N
A CASA
Cuatro franceses secuestrados en Níger por el grupo Al Qaeda en el Magreb Islámico, en septiembre de 2010, llegaron ayer a París. Marc Féret, de 46 años, Pierre Legrand, 28; Daniel Larribe, 62, y Thierry Dol, 32, fueron recibidos en el aeropuerto militar de Villacoublay por el presidente François Hollande. El gobierno francés negó una versión de que se pagaron entre 20 y 25 millones de euros por su liberación ■ Foto Reuters
a Asamblea General de la ONU condenó esta semana por vigésima segunda ocasión “el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba”. Nada de “embargo”, vocablo utilizado por Washington como parte de su desvergonzado esfuerzo por mostrarlo como un tema bilateral no atinente a la ONU. ¿Cómo pueden equivocarse tantos países, incluyendo sus aliados, que sí se consideran agraviados y rechazan la medida punitiva? De 59 países que votaron a favor de la moción cubana en 1992, en 2013 ascienden a 188 de los 193 Estados miembros, con los votos en contra de Estados Unidos e Israel y las abstenciones de tres protectorados yanquis del Pacífico. La camarilla gansteril de Tel Aviv no tiene otra opción que votar junto a Washington. Sabe el grave peligro que corre Israel de perder su actual condición racista y expansionista si el imperio, en irrecuperable crisis económica, de hegemonía y, por consiguiente, forzado a un replanteo de su influencia en Medio Oriente, le redujera su enorme sostén político, económico y militar. El apoyo internacional a favor de Cuba da un salto de 155 votos en 1999, año de la elección de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela, a 182 en 2005, marcado por la derrota del Alca en Mar del Plata y por un cambio franco de rumbo hacia la segunda independencia de América Latina y el Caribe (ALC). 2005 fue también la última ocasión en que algunos países se ausentaron de la votación. ALC añadía fuerza a los vientos que empujaban de la unipolaridad a la multipolaridad, consolidada recientemente con la emergencia de los BRICS, de Irán y el creciente músculo
Change, palabra hueca para Obama ÁNGEL GUERRA CABRERA internacional de China y Rusia. Todo apunta pues a un repudio cada vez mayor de la política de corte genocida de Estados Unidos hacia Cuba, que difícilmente pueda mantener mucho tiempo si de veras va a enfocar con realismo su profundo desbarajuste integral. Genocida, sí. Juzguen los lectores qué, si no, son estos efectos del bloqueo sobre algunos hospitales cubanos expuestos a modo de ejemplo por el canciller cubano Bruno Rodriguez Parrilla, ya que son aplicables a todos los centros de salud de la isla. El Cardiocentro William Soler es catalogado por Washington como “hospital denegado”. Así que las niñas y los niños cubanos no pueden ser tratados con el dispositivo Amplatzer para curar la comunicación interauricular o cerrar el cortocircuito vascular en el conducto arterioso del corazón, ni con los utilizados en el cateterismo intervencionista, o recibir medicamentos de mejor calidad para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, antiarrítmicos y antibióticos de última generación. Decenas de menores sufrieron cirugías que pudieron ser evitadas. Otros ciento dos niños operados, con hipertensión pulmonar, no pudieron ser tratados con gas óxido nítrico, una de las mejores terapéuticas disponibles. El Instituto de Cirugía Cardiovascular
carece de refacciones, contraste y software avanzado para realizar ecocardiografías. El hospital ortopédico Frank País no puede sustituir la Cámara Gamma SOPHA, necesaria para el diagnóstico de afecciones tumorales malignas, infecciones óseas y articulares. El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí no puede acceder al antiviral en solución oral infantil Kalestra, que inhibe la replicación del virus en niños nacidos con sida y aumenta su inmunidad. Estos crímenes contra el derecho humanitario no se reducen al terreno de la salud. Como afirma el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo: “La situación en 2012 fue muy similar a la de años anteriores. El bloqueo afecta las relaciones económicas externas de Cuba y sus efectos pueden observarse en todas las esferas de las actividades sociales y económicas del país”. Es cierto, Obama flexibilizó los permisos de viaje de los cubanoestadunidenses y poniendo muchos obstáculos restauró los intercambios académicos, culturales y religiosos, pero con el propósito de conseguir el cambio de régimen como lo establecen las leyes que los autorizan. Su realismo político es suficiente para comprender que el bloqueo no logrará su objetivo de rendir por hambre a Cuba, aparte de que no cuenta con el apoyo del pueblo y los empresarios de ese país. Pero otras consideraciones han hecho que no utilice sus inmensas prerrogativas para aliviarlo siquiera y, al contrario, su administración ha aumentado el ensañamiento en la persecución y el castigo de las transacciones de Cuba con terceros países. Change es una palabra hueca en el diccionario de Obama. Twitter: @aguerraguerra
los restos del vehículo la policía encontró bidones de gasolina, cuchillos, una barra de metal y pancartas con inscripciones religiosas fundamentalistas. En los domicilios de los cinco arrestados también se hallaron pancartas con llamados a la yihad (guerra santa). Según la policía, los detenidos admitieron que conocían a Usmen Hasan y que habían conspirado para perpetrar el ataque, pero no previeron que la policía pudiera detenerlos en apenas diez horas. Xinjiang es una inmensa región autónoma situada en el occidente de China, donde existen con regularidad desórdenes debidos a fuertes tensiones entre Han (etnia mayoritaria en China) y uigures (musulmanes de habla turca). Las autoridades acusan invariablemente de “terrorismo” a los militantes uigures. El Congreso Mundial Uigur, organización de defensa de esta etnia, cuya sede se encuentra en Alemania, dijo temer un aumento en la represión contra los uigures en “Turquestán Oriental”, denominación utilizada por los separatistas uigures para referirse a la región autónoma china de Xinjiang.
Reprimen marcha estudiantil en Egipto El Cairo. La policía egipcia reprimió ayer a estudiantes que protestaban tras la detención de Essam Arian, vicepresidente del Partido Libertad y Justicia, fundado por la Hermandad Musulmana. En la Universidad Islámica de Azhar, en El Cairo, la policía reprimió las protestas de los seguidores del ex presidente Mohamed Mursi, derrocado en julio, y arrestó a 25 personas. En la Universidad de Mansura, en el delta del Nilo, decenas de personas resultaron heridas en choques entre seguidores y detractores de Mursi. REUTERS
Assad pide frenar el apoyo a rebeldes sirios Beirut. El presidente sirio, Bashar Assad, dijo al enviado de la Organización de Naciones Unidas, Lakhdar Brahimi, que las conversaciones para poner fin a la guerra civil en su país sólo tendrán éxito si las potencias extranjeras dejan de brindar apoyo a los rebeldes que luchan por derrocarlo. Brahimi está en Siria para mantener reuniones con las autoridades, en un esfuerzo por preparar una conferencia internacional de paz que tendría lugar en Ginebra a finales de noviembre. REUTERS
JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Rousseff y Lula encabezan el festejo; es un “acto electorero”, denuncia diputado opositor
Celebran 10 años del programa que sacó a 36 millones de brasileños de la pobreza extrema ■
El plan Beca Familia redujo índices de mortalidad infantil: Ministerio de Desarrollo Social
AFP, DPA
Y
PL
BRASILIA, 30
DE OCTUBRE.
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, y su antecesor Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010), festejaron hoy los 10 años del plan Beca Familia, calificado por la mandataria como “el programa más grande de inclusión social en el mundo”, que ha ayudado a sacar a 36 millones de brasileños de la pobreza extrema. “Nunca tanta gente salió de la miseria tan rápido, en 10 años el Beca Familia retiró a 36 millones de la extrema pobreza”, declaró Rousseff, ex guerrillera en el poder desde 2011. Reiteró que su compromiso es acabar con la pobreza extrema mediante este programa, cuya condición para tener acceso es que los niños de los hogares beneficiados asistan a la escuela.
LAS ACCIONES
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, conversa con el ex mandatario Luiz Inacio Lula da Silva, impulsor del programa que ha ayudado a millones de personas a superar la pobreza extrema ■ Foto Ap
VIOLENTAS EN LAS MANIFESTACIONES Beca Familia es un complemento de renta de unos 35 dólares al mes, pero que varía según el número de hijos en edad escolar y hoy se otorga a 13.8 millones de familias, un estimado de 50 millones de personas que representan un cuarto de la población total del país. En el acto, la ministra de Desarrollo Social, Tereza Campello, afirmó que el gobierno busca identificar a unas 600 mil familias que todavía vivirían en la miseria. “Mi guerra fue contra el ham-
AP, AFP
Y
LONDRES, 30
bre”, recordó a su vez Lula, ex sindicalista y obrero metalúrgico que llegó al poder en Brasil en 2003, en momentos en que el mundo discutía la guerra en Irak. El ex mandatario dijo que el dinero gastado en ese conflicto “permitiría llevar programas de transferencia de renta a mil 500 millones de personas de todo el mundo durante 10 años”. A su vez, el diputado Vanderlei Macris, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), criticó la celebración del programa. “Es un acto electorero” a favor de Rousseff, de cara a su posible relección en las
presidenciales de octubre de 2014, denunció. Las encuestas muestran a la presidenta como favorita, principalmente entre los sectores más pobres. Lula señaló que “es más difícil derrotar al prejuicio que al hambre”, al apuntar que la crítica más cruel decía que Beca Familia estimularía la pereza, pero que 70 por ciento de los beneficiados tiene empleo y usa el dinero para mejorar su ingreso. En tanto, Rousseff dijo que el programa “no es limosna ni caridad: es transferencia de renta de nosotros, los que pagamos impuestos, a parte de la población
con la cual acumulamos una deuda”. Acorde con el Ministerio de Desarrollo Social, en estos 10 años de vigencia el programa redujo los índices de mortalidad infantil y mejoró el desempeño escolar de los niños de las familias beneficiadas. En otro orden, la mandataria criticó los disturbios en las manifestaciones de los últimos días y calificó de antidemocráticas tales acciones. Las manifestaciones ocurrieron tras la muerte de dos adolescentes, baleados por policías en circunstancias aún sin aclarar.
■ Evidente conducta ilegal del desaparecido tabloide: fiscal británico
REUTERS DE OCTUBRE.
Tres veteranos periodistas del desaparecido tabloide británico News of the World, del magnate Rupert Murdoch, se declararon culpables de espionaje telefónico, informó hoy la fiscalía, y añadió que esto es una señal de la magnitud del comportamiento ilegal que existía en la publicación. El fiscal Andrew Edis explicó que el ex director de noticias, Greg Miskiw; el ex jefe de reporteros, Neville Thurbeck, y el reportero James Weatherup, se declararon culpables antes del inicio esta semana del proceso por espionaje telefónico contra los ex directivos del News of the World, Rebekah Brooks y Andy Coulson. Brooks y Coulson son juzgados junto al esposo de la prime-
Siguen problemas en página del Obamacare Boston. El presidente Barack Obama dijo ayer que “no está contento” por los problemas que ha tenido la página de Internet de su programa de salud y afirmó que asume “la plena responsabilidad” para la solución de las dificultades. El mandatario habló así en Massachusetts, cuya ley estatal sirvió de modelo para la reforma federal de salud. Mencionó que la ley de Massachusetts tuvo sus problemas al principio, en su intento por minimizar las bajas expectativas en las inscripciones iniciales en el sistema federal. Agregó que gradualmente la página de Internet HealthCare.gov será el lugar más fácil para inscribirse en el seguro de salud. La ley de Massachusetts fue promulgada por el ex gobernador Mitt Romney, que perdió ante Obama las elecciones de noviembre de 2012. AP
Protestan maestros salvadoreños
LA PRESIDENTA CALIFICA DE ANTIDEMOCRÁTICAS
MUNDO 25
Tres periodistas de News of the World se declaran culpables de espionaje telefónico ra, Charles, y varios acusados más, por cargos de escuchas telefónicas, pagos de sobornos a funcionarios públicos y otros derivados de la revelación de que el tabloide espió mensajes de celebridades, políticos y víctimas de crímenes. Estos acusados se declararon inocentes. Pero de acuerdo con Edis, las declaraciones de culpabilidad dadas a conocer este miércoles revelan la existencia de “una asociación ilícita en la que participó un número significativo de personas”. Por tanto, aseveró, Brooks y Coulson tienen que haber
sabido del espionaje telefónico por personal bajo su mando, porque “ellos manejaban los fondos” y autorizaron pagos ilícitos. Brooks y Coulson enfrentan cargos de asociación ilícita para interceptar comunicaciones y conducta impropia en un cargo público, que se refiere a pagos legales a funcionarios. El ex director gerente de News Of the World, Stuart Kuttner, y el ex director de noticias Ian Edmondson también están acusados de cometer espionaje telefónico de 2000 a 2006. El ex director de noticias de la
realeza del periódico, Clive Goodman, está acusado de asociación para cometer conducta inapropiada, junto a Coulson, entre otros, en un juicio que previsiblemente durará seis meses. El proceso se anuncia políticamente muy sensible, pues tres de los acusados tienen vínculos de amistad o de trabajo con el primer ministro británico, David Cameron. El magistrado que supervisa el juicio, John Saunders, pidió al jurado que tenga especial atención en el caso, porque es la propia justicia británica la que será juzgada.
San Salvador. Miles de maestros se concentraron ayer en esta capital y marcharon hasta la Asamblea Legislativa para exigir que se incorpore el escalafón salarial en el presupuesto general de la nación para 2014. Los maestros congregados en cinco gremiales aseguran que el escalafón salarial y otros beneficios, a los que dicen tener derecho, no han sido incluidos en el proyecto de presupuesto del Ministerio de Educación y que deberá ser aprobado por la Asamblea Legislativa. Una delegación de las gremiales de maestros fue recibida por diputados a quienes plantearon la problemática y advirtieron que continuarán las protestas. “Exigimos prestaciones salariales a las que tenemos derecho”, dijo el maestro Paz Zetino, de Bases Magisteriales. Afirmó que el Consejo de Ministros del gobierno del presidente Mauricio Funes los ha dejado fuera del escalafón salarial “y no lo vamos a permitir, ellos son los culpables de esta situación convulsiva”. Explicó que además de congelarles el escalafón salarial, las autoridades dejaron fuera del presupuesto el financiamiento de dos bonos anuales y un seguro de vida magisterial. AP
Atentado suicida en Túnez; no hay víctimas Túnez. Un hombre se hizo estallar ayer en una playa cerca de la zona turística de Sousse sin dejar víctimas, lo que fue calificado por la presidencia como un intento de sabotear la transición democrática, en medio del diálogo nacional que comenzó el viernes entre islamitas en el poder y la oposición, para sacar el país de la crisis política. Testigos dijeron que hubo pánico entre los turistas de un lujoso hotel del lugar. AFP
12.55 17.52
13.15 18.02 3.38% 3.42% 3.77%
41 mil 50.09 unidades +234.28 +0.57 174 mil 261.6 mdd al 25 de octubre
96.77 109.86 92.67
JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Concentradas en cinco grupos, las ganancias de los bancos que operan en México crecieron en los tres primeros trimestres de este año a una tasa que superó en 14 veces la registrada por la actividad económica en conjunto. Mientras, el monto de los préstamos no pagados por los usuarios alcanzó el nivel más alto en una década, reveló este miércoles información oficial. Entre enero y septiembre pasados, los 43 bancos que funcionan en el país generaron para sus accionistas utilidades por 75 mil 171 millones de pesos, cantidad que superó en 16.37 por ciento a las obtenidas en igual periodo de 2012, informó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el organismo supervisor del sistema financiero. La tasa de crecimiento anual de las utilidades de la banca supera en 14 veces la prevista para la economía este año que, según el Fondo Monetario Internacional, será de 1.2 por ciento. Cinco bancos: BBVA Bancomer, Banamex, Santander, Banorte e Inbursa concentraron utilidades por 63 mil 895 millones de pesos. Ello significa que este grupo de instituciones, de las que tres son de capital mayoritario extranjero, generaron 85 de cada 100 pesos de ganancias del sistema bancario en el periodo de referencia, indicó la información de la CNBV.
Morosidad, en el punto más alto en 10 años El ritmo a que crecieron las ganancias superó al avance en la cartera de crédito, que a septiembre pasado se situó en 2 billones 842 mil 815 millones de pesos,
MIRIAM POSADA Y ALFREDO MÉNDEZ
Acreedores e interesados en el rescate de Mexicana de Aviación acordaron este miércoles de forma unánime “capitalizar la deuda” de la base de mantenimiento Mexicana MRO, proceso al que no han sido convocados los trabajadores, y del que no se ha informado al empresario Juan Antonio Santana Ayala interesado en recapitalizar a todas las empresas que integran el Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA) y no sólo al hangar. En un comunicado, la juez rectora del concurso mercantil Edith Alarcón informó que dio a conocer que en una audiencia judicial celebrada el pasado martes en el juzgado decimoprimero de distrito en materia civil,“la comerciante y sus accionistas presentaron dos nuevas propuestas de convenio, mismas que serán analizadas por las partes,
■
-1.43 +0.85 -0.37
1a. quinc. octubre 2013 De sept. 2012 a sept. 2013
0.40% 3.39%
26
Entre enero y septiembre tuvieron utilidades por $75,171 millones, 16.37% más que en 2012
Ganancias de los bancos crecen 14 veces más que la economía ■
Según el Fondo Monetario Internacional el PIB avanzará este año sólo 1.2 por ciento S U P E R A FA C E B O O K
PRONÓSTICOS DE INGRESOS
Facebook superó los pronósticos de ingresos de Wall Street, gracias a que el robusto crecimiento de su negocio de publicidad en móviles ayudó a incrementar su facturación 60 por ciento. Las acciones de la compañía líder en redes sociales en Internet subieron 15.5 por ciento a 56.45 dólares. Los ingresos por anuncios en los smartphones representaron 49 por ciento de los ingresos totales de Facebook por publicidad en el tercer trimestre, cerca de 880 millones de dólares. En la imagen, un usuario invidente de la red social en Argentina ■ Foto Reuters
cantidad superior en 10.3 por ciento a la registrada en septiembre de 2012, de acuerdo con los
■
datos del organismo supervisor. En septiembre de este año la cartera vencida –préstamos que
no han sido pagados por más de 90 días– llegó a 97 mil 224 millones de pesos, cantidad que su-
Informa la juez que se presentaron dos propuestas de convenio
Acreedores e interesados en Mexicana acuerdan capitalizar deuda de MRO con el propósito de que fijen una posición final respecto de las diversas soluciones planteadas”. Los acreedores involucrados en la integración de un mecanismo para sacar de concurso mercantil al MRO son Banorte, Bancomext, el Aeropuerto Internacional de la ciudad de México (AICM) y Tenedora K, avalados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Mientras avanza el proceso para sacar de concurso mercantil al MRO está detenida la posibilidad de que el empresario Juan Antonio Santana Ayala presente todos los documentos con los que compruebe
que tiene 390 millones de dólares para capitalizar a Mexicana de Aviación, debido a que no ha recibido la información que requirió a la juez Alarcón sobre la intención de capitalizar sólo al hangar de mantenimiento MRO, lo que le quitaría valor al conjunto de empresas. Santana Ayala tenía como plazo el pasado 25 de octubre para comprobar la existencia de 390 millones de dólares disponibles para Mexicana, sin embargo ante la información proporcionada por los trabajadores en el sentido de que se estaba creando un fideicomiso para salvar al MRO días antes el empre-
sario envió a la juez un documento en el que le pedía información completa y poder tomar una decisión, ya que su interés es por todas las empresas del NGA incluido el MRO, que es el único activo que genera ingresos y cuya separación le quita valor a toda la operación. Hasta ayer la juzgadora no había proporcionado información oficial al empresario. Representantes legales de los trabajadores de Mexicana señalaron que la juez los ha mantenido al margen del acuerdo de capitalización del MRO que coordina con los acreedores, pero, dijeron que dentro
peró en 49 por ciento a la registrada en igual periodo de 2012, cuando fue de 65 mil 207 millones, agregó. El saldo actual de la cartera vencida supera el nivel registrado durante la recesión de 20082009 e incluso es el más elevado desde noviembre de 2003, cuando se situó en 99 mil 312 millones de pesos. A mediados de 2009, cuando la economía se encontraba en la fase más profunda de la recesión, la cartera vencida con la banca de personas y empresas se situó en 69 mil 300 millones de pesos, poco más de dos terceras partes del nivel actual, de acuerdo con datos del Banco de México. En particular en el segmento de consumo –que incluye tarjetas de crédito, préstamos personales y con la nómina como garantía de pago– la cartera vencida se situó en septiembre en 31 mil 400 millones de pesos, 36 por ciento más que al tercer trimestre de 2012, reportó la CNBV. Entre los usuarios de tarjetas de crédito, la cartera vencida llegó a 15 mil 61 millones de pesos, con un crecimiento anual de 19 por ciento. En tanto, en los préstamos de nómina, los créditos vencidos 5 mil 104 millones de pesos, 38 por ciento más que en septiembre del año anterior.
de todo lo negativo que haya convocado a los acreedores para el próximo 6 de noviembre para continuar con la integración del fideicomiso les da tiempo para que la juez responda a Santana Ayala, le dé certidumbre y complete la demostración de recursos. Los trabajadores y el empresario se reunirán mañana para evaluar la situación en la que los coloca la creación del fideicomiso y la falta de información por parte de la juzgadora. La juez Alarcón advirtió que si alguna de las partes no acude a la audiencia del 6 de noviembre, este órgano jurisdiccional se encontraría en aptitud de acordar lo que en derecho corresponda respecto a las determinaciones que se tomen por los asistentes, o incluso podría dar por concluida anticipadamente la ampliación a la prórroga del periodo de conciliación, con la consecuente declaración de quiebra de la empresa.
JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013 •
El 14 de noviembre comienza el Foro sobre Inversión de Valores El Foro sobre Inversión de Valores (VIF, por sus siglas en inglés) organiza el encuentro empresarial VIF Generando Ideas con Valor, que se realizará el próximo 14 de noviembre y que tiene como principal objetivo promover las inversiones en México. Este año será la sexta edición del foro VIF, encargado de reunir a personalidades internacionales y nacionales del mundo financiero y empresarial. De acuerdo con sus organizadores, el VIF es uno de los encuentros de mayor importancia del sector empresarial. Cada año el foro ha logrado reunir a 550 empresarios, inversionistas, líderes de opinión, políticos, emprendedores y académicos, con el fin de escuchar y compartir ideas que ayuden al desarrollo del país. Cada edición del foro ha generado capital intelectual, visualizando oportunidades de inversión tanto en México como en otras partes del mundo. DE LA REDACCIÓN
Niega la Corte amparos a América Móvil y a Casa de Bolsa Banorte La primera sala de la Suprema Corte negó sendos amparos a América Móvil y Casa de Bolsa Banorte en contra de diversos artículos fiscales. La telefónica se inconformó porque en el ejercicio fiscal en curso se incrementó la tasa de 28 a 30 por ciento del impuesto sobre la renta para calcular el gravamen a pagar en el renglón de grandes contribuyentes. Mientras la casa de bolsa impugnó la facultad de la autoridad para requerir información a efecto de verificar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, porque esta revisión representó para la empresa una renta gravable base del reparto adicional de utilidades por 32 millones 865 mil 575 pesos. JESÚS ARANDA
Televisa emitirá deuda por $10 mil millones para fortalecerse Grupo Televisa pretende emitir deuda por 10 mil millones de pesos para dedicar los recursos que obtenga a fortalecer el corporativo, estrategia que Standard & Poor’s (S&P) calificó como de bajo riesgo debido a que la televisora está respaldada por el constante y sólido crecimiento de sus negocios de televisión de paga y telecomunicaciones. Los puntos débiles observados por la calificadora son la alta dependencia de los ingresos por publicidad y la inversión que Televisa hizo en Iusacell que todavía no da resultados positivos, porque depende de que la telefónica amplíe su base de suscriptores, lo que le llevará algunos años. Un riesgo para la emisión de deuda sería, precisó S&P, que Televisa decidiera dedicar más recursos a Iusacell de manera repentina, lo cual consideró poco probable. MIRIAM POSADA GARCÍA
■
ECONOMÍA 27
La deuda llegó al récord de 5.5 billones de pesos, que representa 35.1% del PIB
Aumenta 3.1% el déficit del sector público; supera $188 mil millones, reporta Hacienda VÍCTOR CARDOSO
Al cierre del tercer trimestre el sector público mexicano registró un déficit de 188 mil 424 millones de pesos, ‘‘monto superior en 3.1 por ciento real al déficit registrado en el mismo periodo de 2012’’, reveló ayer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, al dar a conocer su Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública. No obstante, según las previsiones de la Secretaría de Hacienda el faltante presupuestario se ubicaría en unos 65 mil 400 millones de pesos: ‘‘para el cierre del ejercicio se espera un faltante de ingresos tributarios respecto a lo programado por 15 mil 700 millones de pesos y de ingresos petroleros por 49 mil 700 millones de pesos’’, estable-
DPA, AFP
Y
■
NOTIMEX
NUEVA YORK, 30
ce la dependencia en su reporte. De acuerdo con el informe trimestral sobre las finanzas públicas, de enero a septiembre los ingresos presupuestarios del sector público acumulan una disminución de 0.1 por ciento. Particularmente, entre enero y septiembre, la captación económica por concepto de petróleo lleva una caída de 1.3 por ciento y de 8 por ciento por el impuesto al valor agregado (IVA). Los ingresos presupuestarios al cierre de septiembre ascendieron a 2 billones 694 mil 700 millones de pesos, lo que representa una caída en términos reales, es decir, fueron afectados principalmente por los efectos de la inflación. El informe destaca un aumento real de 4.3 por ciento en los ingresos tributarios no petroleros
DE OCTUBRE.
El presidente ruso, Vladimir Putin, se convirtió en el nuevo hombre más poderoso del mundo al desplazar a su homólogo estadunidense Barack Obama del primer lugar de la lista elaborada por la revista Forbes. El empresario mexicano Carlos Slim, en el puesto 12, es el primer latinoamericano en aparecer entre los más poderosos del mundo, además del Papa, que aparece en el cuarto lugar. Slim, que se mantiene como el empresario más rico, según Forbes, en la categoría de las personas más poderosas este año bajó un peldaño respecto a 2012, mientras en un año el presidente mexicano Enrique Peña Nieto avanzó 17 lugares, al ocupar el puesto 37, frente al 54 que tenía en 2012. El tercer mexicano en formar parte de esta lista es Joaquín El Chapo Guzmán, líder del cártel de Sinaloa y considerado el delincuente más poderoso del mundo, quien cayó al puesto 67 tras situarse en el 63 el año pasado. Forbes indicó que en sólo un año de gobierno, Peña Nieto ha propuesto reformas para ‘‘reparar las escuelas públicas y el sistema de recolección de impuestos, llevar más competencia a la industria de las telecomunicaciones y remodelar el sector estatal del petróleo y gas’’. Al publicar la lista de las 72 personas más poderosas del mundo en 2013 Forbes justifica su decisión de colocar a Putin como el nuevo hombre fuerte a nivel mundial, porque ‘‘continúa solidificando su control sobre Rusia y el escenario internacional’’, mientras Obama pierde terreno en su segundo mandato en la Casa Blanca. Es la primera vez que Putin ocupa el primer puesto desde
‘‘debido a los recursos extraordinarios’’ del programa de regularización fiscal ‘‘Ponte al corriente’’, así como una recaudación extraordinaria del impuesto sobre la renta (ISR) derivado de la venta del Grupo Modelo. Por cuanto a los menores ingresos petroleros, que se ubicaron en 885 mil 298 millones de pesos, se justifica que fueron ‘‘resultado de un menor precio de exportación de la mezcla mexicana de petróleo (3.5 por ciento), la menor plataforma de producción (0.7 por ciento) y la apreciación observada en el tipo de cambio (8.6 por ciento), efectos que se compensaron parcialmente con el mayor precio del gas natural en dólares (37.6 por ciento). En el reporte también se da a conocer la situación de la deuda
pública, la cual alcanzó el nivel sin precedente de 5 billones 593 mil 612.3 millones de pesos, lo que representa 35.1 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país. Esa cifra está compuesta por 3 billones 930 mil 510.1 millones de pesos registrada como deuda pública interna, que representa 24.7 por ciento del PIB y entre enero y septiembre de este año registró un crecimiento de 160 mil 511.4 millones respecto del mismo periodo del año pasado, es decir, 4.25 por ciento más. La deuda externa neta se ubicó en 127 mil 813.9 millones de dólares, lo que equivale a 10.4 por ciento del PIB. En el periodo del reporte aumentó en 6 mil 154.9 millones de dólares, es decir, 5 por ciento más que el cierre del tercer trimestre del año anterior.
Carlos Slim ocupa el puesto 12 y el Papa es cuarto en el listado
Putin desplaza a Obama como el más poderoso del mundo, afirma Forbes que la lista fue creada en 2009 y la segunda ocasión en la que Obama pierde ese lugar: la anterior había sido en 2010, cuando fue superado por el entonces presidente chino Hu Jintao. La publicación mencionó el escándalo por las escuchas de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), así como la parálisis de la administración estatal, como ejemplos de las dificultades que enfrenta el mandatario estadunidense y por las que decidió ubi-
carlo en el segundo puesto. ‘‘Cualquiera que mire la partida de ajedrez de este año sobre Siria y las filtraciones de espionaje de la NSA tiene una idea clara de la dinámica de cambio de poder individual’’, agregó. Detrás de Putin y Obama se ubican el presidente chino Xi Jinping, en el tercer sitio; el papa Francisco tuvo su estreno en la lista y apareció en el cuarto lugar, mientras la canciller alemana Angela Merkel ocupa el quinto y es
la primera mujer en el listado. La próxima que se menciona es la presidenta brasileña Dilma Rousseff, pero en el puesto 20. Hay nueve mujeres, tres más que en 2012 y 2011. En la primera lista de 2009 había apenas tres mujeres. Pese a este avance, su presentación, 12 por ciento de la lista 2013, sigue estando muy por debajo, si se tiene en cuenta que componen 50 por ciento de la población mundial, según la lista publicada en www.forbes.com.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, fotografiado ayer durante el encuentro en Moscú con el presidente serbio Tomislav Nikolic ■ Foto Reuters
28 ECONOMÍA • JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013
■
Persiste la incertidumbre ante falta de solución, dijo en asamblea de federación de bolsas
Una espada de Damocles para el sistema financiero, el techo de deuda en EU: Téllez
Descartan dedicatoria en reglamentos de telecomunicación GEORGINA SALDIERNA
NOTIMEX
El problema del techo de endeudamiento y presupuesto en Estados Unidos es una “espada de Damocles” para el sistema financiero internacional, advirtió el presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Luis Téllez Kuenzler. En el marco de la 53 Asamblea de la Federación Mundial de Bolsas (WFE, por sus siglas en inglés) explicó que aunque se eliminó la presión en los mercados tras el acuerdo sobre los problemas fiscales en Estados Unidos y la reapertura del gobierno de ese país, sigue la incertidumbre ante la falta de una solución de fondo. Comentó en entrevista que ante dicho escenario se espera en los primeros meses del año una alta volatilidad en los mercados, ya que la solución temporal llega hasta el 7 de febrero próximo. “Tenemos todos una espada de Damocles, el 7 de febrero es la fecha que fijó el Congreso de Estados Unidos, y yo creo que van a llegar a un acuerdo otra vez”. Sin embargo, continuó, la incertidumbre sobre este tema no permite hacer previsiones para 2014, lo cual quedó asentado durante la Asamblea de la WFE, donde ningún ponente ni participante se atrevió a dar una proyección para el próximo año. “Nadie dio una proyección para el próximo año o una expectativa, precisamente por esa espada de
DIFUNDIRÁN
S E R V I C I O S P O S TA L E S E L E C T R Ó N I C O S
Correos de México y la Asociación Mexicana de Internet acuerdan difundir servicios postales electrónicos. Gerardo Ruiz Esparza, titular de la SCT, signó como testigo de honor
Damocles que tiene el sistema financiero internacional, que es la fecha en que el Congreso de Estados Unidos va a definir nuevamente sobre el techo de endeudamiento y nuevamente sobre el presupuesto”, puntualizó. Destacó que a diferencia de Estados Unidos, en México no se tie-
l domingo pasado fue histórico. Ante una ciudadanía que abarrotó el Zócalo, AMLO rechazó “los compromisos vergonzantes que Peña Nieto contrajo con los dueños de corporaciones extranjeras para legalizar la entrega de la renta petrolera y la privatización del sector energético en su conjunto” y anunció demandas contra EPN y los legisladores que voten a favor de la “reforma” energética por el delito de “traición a la patria”. Ese día se supo que Cuauhtémoc Cárdenas, AMLO, Pablo González Casanova, Raúl Vera, Miguel Concha, Miguel Álvarez y Mario Saucedo plantearon ante los legisladores que “...el presidente Peña Nieto incurre en los delitos señalados por los artículos 108 párrafo segundo constitucional y el 123 fracción primera del Código Penal Federal, porque compromete nuestra soberanía, pone en riesgo nuestro desarrollo como país libre e independiente, y constituye un hecho aún más grave de lo que fue la entrega de Texas durante el siglo XIX”. Esa demanda coincide con el serio trance de crisis de seguridad humana, energía y medio ambiente que viven el país y el orbe ya que la iniciativa energética de EPN se da en momentos en que recrudece el agotamiento de gas, petróleo y minerales convencionales y cuando para el aparato diplomilitar y de espionaje de EU el mundo es un campo de batalla. En efecto, esa iniciativa enviada al
nen problemas para alcanzar acuerdos, lo cual da mayor certeza sobre el país, mientras que en el vecino del norte genera dudas sobre el futuro de las tasas de interés y de la liquidez de los mercados. Téllez Kuenzler afirmó además que el principal reto que afronta el mercado de valores local está en el
mercado de derivados listados y en los mercados sobre mostrados (Over The Counter, OTC), que son los de mayor crecimiento y atención. “El gran reto para México, para la Bolsa Mexicana y para el sistema financiero, es cómo estos mercados se van a regular por parte de las autoridades”, apuntó.
Petroelectricidad: pacto de traición JOHN SAXE-FERNÁNDEZ Senado el 12 de agosto y un “plan transformativo” anunciado antes, que parece sacado del desván porfirista o de las entrañas de Exxon, es una capitulación por la continua sujeción del Ejecutivo a la agenda energética y de homeland security (seguridad del suelo patrio) de EU en un arreglo de facto de intervención/ocupación y de “guerra irregular” (Iniciativa Mérida) que se nutre de armas y dólares de EU. Luego de 30 años de acumulada descomposición neoliberal, el diseño avalado por Calderón incluye atroces operativos anti-inmigrante y de espionaje masivo del tipo documentado por Edward Snowden, a través de múltiples contratos con firmas como Verint Systems; Security Tracking Devices, Broadlink, algunos de ellos autorizados por Hillary Clinton, entonces secretaria de Estado de EU, sorprendida y fascinada por la colonialidad panista. Como ilustra Miguel Badillo, en toda la estructura de seguridad del país –civil y militar– se “erigieron estructuras capaces de intervenir masivamente todo tipo de comunicaciones electrónicas: desde llamadas telefónicas hasta computadoras, teléfonos
inteligentes y sistemas encriptados” ¡con el compromiso de “compartir” con EU la información recabada! En el calderonato se “construyó el Sistema de Intervención de Comunicaciones del Cisen, la Plataforma México (en la Policía Federal)” y se “instaló el sistema más importante de espionaje masivo jamás instalado en el país: la Plataforma Pegasus –en Sedena–”(Contralínea, 9/9/13 p7). Este contexto de sometimiento colonial, en el que la guerra al narco o al crimen sirvió “para introducir poderosos aparatos de espionaje que operarían los mexicanos, pero a los que también tendrían acceso los estadunidenses” (ibid), tuvo una expresión “territorial” en la visita a México realizada en julio de 2013 por Janet Napolitano, entonces secretaria del “Departamento de Seguridad del Suelo Patrio”. Sin la presencia de funcionarios centroamericanos, sobre algo tan vital para cualquier soberanía del mundo como lo es el resguardo fronterizo, Napolitano vino a “definir” “un mecanismo conjunto de intervención en la frontera mexicana, tanto la norte como la sur (sic), para combatir el crimen y aplicar acuerdos en políticas migratorias” (La
Alejandra Barrales, presidenta de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado, dijo ayer que en los primeros días de noviembre el Congreso recibirá del Ejecutivo federal o del Pacto por México una iniciativa que reglamente la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones. Luego de asistir al foro internacional sobre nuevos modelos de telecomunicaciones y radiodifusión, señaló que aún no se conoce cuál de las dos cámaras será la de origen y que el plazo para aprobar estas normas vence el 9 de diciembre próximo. La perredista aseguró que las leyes secundarias no llevarán ninguna dedicatoria, más que el de beneficiar a la ciudadanía. Uno de los puntos en los que se pondrá especial atención es el tema de los agentes predominantes del sector para promover el equilibrio y condiciones de equidad en la competencia. Durante la sesión de este día del foro, Gabriel Zsékely, director de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), demandó que se consulte a los empresarios del sector cuando se discuta en el Congreso las leyes secundarias. Pablo Bello, secretario general de Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET), llamó a evitar que la intervención del Estado en el sector genere distorsiones que deriven en una falta de inversión.
Jornada, 23/9/13). “Eso” se dio cuando EPN, siguiendo un guión detectado en las “cartas de política por rama” del Banco Mundial, planteó la constitucionalización de la entrega petroeléctrica del país, ajustando los artículos 27 y 28, abriendo a los grandes monopolios energéticos liderados por Exxon, Chevron, Shell, etcétera, las actividades desplegadas por Pemex y CFE sobre los inmensos complejos económico-territoriales donde realizan sus vastas y estratégicas operaciones cotidianas para la exploración, producción, generación, distribución y mercadeo de gas, petróleo y electricidad. Coda: la Iniciativa de Decreto de EPN está hecha a la medida de EU, cuya cúpula petrolera –y política– sabe que aquello de EU como “nueva Arabia Saudita” es un arrebato cortoplacista por los límites geológicos y financieros del gas y petróleo de lutitas. Ante la abrupta declinación detectada en los registros de producción diaria de los pozos shale y su inviabilidad económica, John Hofmeister, ex-jefe de operaciones de Shell en EU advirtió en 2012 que, “a menos que algo cambie en serio, en los próximos cinco años estaremos haciendo cola en las gasolineras, porque no habrá suficiente petróleo a mano”. De ahí que EU exija para sus firmas, y EPN cede, el control de las válvulas maestras para la extracción máxima –y el usufructo– de los yacimientos mexicanos. jsaxef.blogspot.com
JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013 •
Los problemas de vivienderas afectan ya la cartera de bancos Los problemas financieros de tres de las grandes desarrolladoras de vivienda –Homex, Urbi y Geo– ya están afectando de manera general la calidad de la cartera crediticia del sector bancario mexicano, pues el índice de morosidad, que mide el saldo de los créditos vencidos respecto de la cartera de crédito total, aumentó de 2.53 por ciento en septiembre de 2012 a 3.42 por ciento en igual mes de este año. No obstante, este índice ‘‘se encuentra todavía en niveles manejables para la banca’’, asegura la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Al respecto, Las acciones de la desarrolladora Homex saldrán de los índices accionarios IPC CompMx e IPC SmallCap, de la Bolsa Mexicana de Valores, tras la suspensión de su cotización el lunes 28 de octubre. La bolsa suspendió los valores de la compañía después de que ésta informó que entregaría de manera extemporánea, el 12 de noviembre, sus resultados del tercer trimestre, tras lo cual registró movimientos inusitados en su cotización. NOTIMEX
■
México ha decepcionado enormemente por el avance de 1% en el primer semestre
Aplicar bien las reformas puede hacer la diferencia en crecimiento: Ortiz Martínez NOTIMEX
BBVA Bancomer y el Patronato de ex Alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lanzaron este miércoles una tarjeta de crédito que busca recaudar fondos para apoyar la titulación de 7 mil alumnos de licenciatura de esa casa de estudios en los siguientes dos años. Por cada 100 pesos que un usuario de la tarjeta BBVA BancomerAfinidad UNAM pague con ese plástico, la institución bancaria aportará 1.5 pesos al patronato de ex alumnos, recursos que serán dedicados íntegramente a financiar becas de titulación, informó Alejandro Pineda, director corporativo de crédito y medios de pago de Bancomer. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Si se aplican bien las reformas que se están aprobando, ‘‘realmente pueden hacer una diferencia para el crecimiento futuro del país’’, estimó el presidente del consejo de administración de Grupo Financiero Banorte-Ixe, Guillermo Ortiz Martínez. Durante un encuentro organizado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) en la ciudad de México y patrocinado por Active International, expuso que la estabilidad macroeconómica, mayor competitividad en la actividad industrial y las reformas, son el conjunto de circunstancias que han reposicionado a México de forma favorable en la percepción del entorno internacional. Destacó que el país se ubica entre las primeras 10 naciones más atractivas para la inversión entre las economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, de acuerdo con encuestas realizadas por consultoras internacionales. Subrayó que México se ha reposicionado por el tema de las reformas, entre las cuales ya se aprobaron la laboral, la educativa y la de telecomunicaciones, y bromeó: ‘‘obviamente no por la reforma fiscal’’. El ex gobernador del Banco de México anticipó que si se aplica bien la reforma financiera propuesta, la penetración bancaria en el país puede llegar a 40 por ciento del PIB en 2024, desde un nivel de 14 por ciento en 2012. El también ex secretario de Hacienda afirmó que los avances logrados en términos de estabilidad han situado a México en una excelente posición para acelerar el crecimiento, lo que se ha reflejado en un buen desempeño económico después de la crisis. Para Ortiz Martínez, México
Competencia impide a Sherwin-Williams comprar Comex
■
BBVA Bancomer y ex alumos de UNAM lanzan tarjeta de crédito
La Comisión Federal de Competencia Económica confirmó la negativa a permitir que la gigante estadunidense del sector de pinturas Sherwin-Williams, compre a la principal empresa mexicana Comex. La comisión argumentó que la empresa resultante sería ocho veces más grande que sus competidores. Mediante un comunicado el organismo explicó que el análisis de los elementos aportados por ambas empresas en el recurso de reconsideración confirmó que una concentración en los términos planteados ‘‘sería perjudicial para los consumidores’’ porque permitiría a Sherwin Williams contar con una participación de mercado de 50 por ciento. DPA, REUTERS, NOTIMEX
ECONOMÍA 29
ha decepcionado enormemente en materia de crecimiento este año, con un avance de uno por ciento en el primer semestre, cuando el promedio de los últimos años tres años se ubicó en 4.4 por ciento. Entre los factores que influyeron se encuentra un recorte inicial
del presupuesto de alrededor de 0.8 puntos del PIB, una estacionalidad muy marcada en el ejercicio del gasto público, el cual en el primer semestre presentó la contracción más fuerte desde 1995, y hasta la actividad industrial de Estados Unidos, que había estado ‘‘bastante plana’’.
Se fomentará la internacionalización de empresas del país
Sectur, ProMéxico y Fonatur colaborarán para atraer turismo e inversión extranjera
Durante la firma del convenio de colaboración, la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, se reunió con el director general de ProMéxico, Francisco N. González Díaz (derecha) y con el director general de Fonatur, Héctor Gómez Barraza
La Secretaría de Turismo (Sectur), el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y ProMéxico firmaron un convenio de colaboración para realizar acciones conjuntas a favor del desarrollo del sector, que permita atraer turistas e inversionistas extranjeros, así como
promover y fomentar la internacionalización de empresas mexicanas del sector. El convenio busca crear proyectos en materia de información, capacitación y asistencia técnica que fortalezcan y modernicen las empresas mexicanas del ramo.
Periodistas de todo el mundo debaten el futuro de la profesión
En menos de 4 años, más de 500 diarios impondrán pago por contenido digital AFP BOGOTÁ, 30
DE OCTUBRE.
El pago por contenido, la adopción de una visión publicitaria y la innovación sin miedo fueron algunos de los temas expuestos este miércoles en la instalación de las conferencias de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Diarios (Wan-Ifra, por sus siglas en inglés). La Wan-Ifra realiza el miércoles y jueves en Bogotá un congreso centrado en la transición
En opinión del directivo, ‘‘el nombre del juego es productividad’’ para crear empleos, aumentar los ingresos y el nivel de vida de la población, y ‘‘el tema toral para incrementar la productividad es el fortalecimiento de las instituciones y, muy importante, el tema del estado de derecho’’.
de los periódicos de un formato de papel a un entorno on line. Para el analista Ken Doctor, presidente de la consultora Newsonomics, la industria de la prensa tiene que mirar al futuro y debe pensar seriamente qué quiere lograr y en qué debe invertir. Doctor citó la compra del diario The Washington Post por el multimillonario fundador de Amazon, Jeff Bezos, como un indicio de que hay un futuro promisorio para la industria. ‘‘Jeff Bezos compró The Washington
Post por poco dinero, pero él ve un futuro promisorio para el diario’’, dijo. Para este experto, el consumo de papel es un indicador interesante sobre las ventas de diarios. En este sentido citó cifras de la Asociación Internacional de Productores de Papel y de Pulpa que apuntaron a que entre 2000 y 2012 las ventas cayeron 23.4 por ciento a nivel mundial y 15.99 por ciento en América Latina. ‘‘¿Cuándo va a lanzarse un
Asimismo, prevé la captación de inversión extranjera directa para realizar nuevos desarrollos turísticos, especialmente los sustentables de impacto nacional y en los Centros Integralmente Planeados, además de fomentar, promocionar y consolidar los ya existentes. Netflix de la prensa?’’, cuestionó en referencia a la plataforma on line de videos que cobra por el derecho de autor, en contra de la tendencia de muchos usuarios de bajar películas gratis en Internet. Doctor proyectó que en menos de cuatro años, más de 500 diarios en el mundo tendrán sistema de pago por contenido digital, pero antes de cobrar a los usuarios por el contenido los editores deben preguntarse si tienen un producto único y singular. Otras charlas versaron sobre las experiencias exitosas adoptadas por el diario canadiense The Toronto Star a la hora de implementar una estrategia digital centrada en los ingresos, pero sin comprometer el periodismo y las nuevas estrategias que este periodo de transición imponen a la prensa.
30 ECONOMÍA • JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013
MÉXICO SA ◗ Empleo: escaso y precario ◗ Mayor carga, menor salario ◗ Corporativos alzan la mano ientras diputados y senadores alegremente aumentan impuestos como si la mexicana fuera una economía en jauja, la situación laboral del país va de mal en peor: pocos empleos formales y más precarios cada día que pasa. ¿Cuál será el efecto en este renglón tras la aprobación de la “reforma” recaudatoria, que otorga el pretexto ideal para que el sector empresarial cancele plazas, recorte prestaciones y duplique cargas de trabajo por el mismo salario? Habrá que ver cuál es el comportamiento y el grado de sobrevivencia de los clasemedieros, pero en vía de mientras el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN), del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, advierte que una de las frases célebres del discurso de la democratización de la productividad del gobierno en turno es que “aumentar la productividad no significa trabajar más, sino trabajar mejor”, pero en el caso mexicano trabajar mejor debería implicar que las familias mexicanas tengan acceso a un ingreso justo, garantizado a través del crecimiento sostenido de la economía, situación que en el contexto del cierre del tercer trimestre de 2013 se torna cada vez más complicado. De no existir una demanda de trabajo pertinente, “entonces poco sentido tiene trabajar mejor si al final del día no se generan empleos que permitan ejercer un poco más de ese mejor trabajo”, apunta el CIEN y advierte que “el empleo para septiembre de 2013 refleja un escenario que es consecuencia del debilitamiento de la economía mexicana, que continuará sin permear beneficios al tejido social en tanto no se resuelva el problema de forma integral; la demanda de trabajo calificado es crucial para garantizar que los mecanismos de productividad plasmados en la reforma laboral se materialicen en beneficio
DEMANDA
POR
124
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA de los trabajadores”. Los fallos estructurales del mercado laboral mexicano persisten a pesar del discurso de impulsar una mayor productividad; las cifras así lo demuestran, la precariedad laboral sigue siendo una constante para los retos de la presente administración. Además, la falta de coordinación entre las “reformas” manifiesta la urgente necesidad de implementar mecanismos que garanticen un vínculo entre la recaudación fiscal y los incentivos al sector productivo, para así aspirar a un mercado laboral para “trabajar mejor”. La eliminación del régimen de pequeños contribuyentes y los cambios a las Comisiones Mixtas de Capacitación, Adiestramiento y Productividad (consideradas en la Ley Federal de Trabajo para empresas mayores a 50 empleados), son un ejemplo de que la polarización de las políticas y su impacto en los agentes productivos de la economía continúa eliminando incentivos a la formalidad y condicionando los incentivos a ser más productivos para las micro, pequeñas y medianas empresas. La actividad económica en general presenta un escenario poco favorable y de bajo crecimiento. Las caídas en inversión y actividad industrial observadas en las semanas anteriores, en particular en el sector de la construcción, han dejado sentir sus efectos en la moderada tendencia al alza de la actividad económica para el periodo. Son prácticamente las actividades terciarias y algunos renglones de la manufactura las que mantienen a flote el crecimiento de apenas 0.8 por ciento para agosto de 2013.
trimestre del año no son del todo favorables, y confirman que la moderada alza en la actividad económica no será suficiente para recuperar el dinamismo económico mermado por la desaceleración. “Cada vez será más complicado y lento el proceso para salir del actual escenario, si lo que impulsa el crecimiento son factores exógenos que atraen únicamente beneficios en el corto plazo, los cuales no garantizan un crecimiento sostenido de la economía que permita un ingreso justo para las familias y los trabajadores mexicanos”. El CIEN apunta que las cifras de desocupación por nivel de instrucción continúan reflejando una falla estructural que denota el alto grado de precarización del mercado laboral mexicano: una polarización de la demanda de trabajo. En este sentido, la tasa de desocupación para la población con primaria completa e incompleta presenta un decrecimiento en comparación con el mismo periodo del año anterior, situándose en 15.7 y 6.3 por ciento para septiembre de 2013, respectivamente. En contrasentido, la tasa de desocupación para la población con secundaria completa y de educación media superior y superior, presenta aumentos con respecto al mismo periodo del año anterior, situándose en 40.1 y 37.8 por ciento en igual lapso. Con respecto a las tasas de subocupación por posición en la ocupación, los resultados son heterogéneos. Por un lado, la tasa de subocupación para los trabajadores subordinados y remunerados creció con respecto a la presentada en septiembre de 2012, pasando de 50.6 a 51.2 por ciento para el mismo periodo de 2013. Igualmente, la subocupación para los trabajadores sin pago presentó un alza en cuanto a los datos presentados para el mismo periodo del año anterior, situándose en 7.4 por ciento.
Además, las ventas reportadas en el tercer En sentido contrario, la subocupación para los empleadores y los trabajadores por cuenta propia presentaron decrecimientos marginales en comparación al mismo periodo del año anterior, pasando de 5 a 4.5 por ciento, y de 38 a 37 por ciento para septiembre de 2013, respectivamente. Así, es posible apreciar que las condiciones del mercado laboral no presentarán un escenario más favorable de continuar por el mismo camino.
MILLONES DE DÓLARES
LAS
Twitter fue demandada por 124 millones de dólares por dos compañías que acusaron a la red social de llevarlas fraudulentamente a organizar una venta privada de sus acciones que nunca se concretó, con el objetivo de aumentar el interés de inversionistas por su oferta pública inicial. En una demanda presentada en una corte federal de Manhattan, Precedo Capital Group Inc y Continental Advisors SA acusaron a Twitter de usar la venta fallida de acciones de la red social para lograr una valoración de mercado de 10 mil millones de dólares y un precio más alto de OPI. ‘‘Twitter nunca tuvo la intención de completar la oferta a nombre de los accionistas de Twitter en el mercado privado, con lo que causó daños sustanciales a los demandantes en la pérdida de comisiones, cargos y expensas, además de a la reputación de sus negocios’’, afirma la demanda ■ Foto Ap
REBANADAS DEL PASTEL
Si alguien tenía dudas sobre qué empresas se beneficiaron con la generosísima cancelación de adeudos fiscales durante el calderonato, la histérica reacción de ellas sólo confirma los favores recibidos. Vamos, alzaron la mano para que nadie perdiera detalle de su ataque de nervios: “una cascada de demandas de amparo fue presentada ante juzgados federales por importantes corporativos nacionales y extranjeros, como Televisa, Tv Azteca, Walmart, entre otros, para obtener la protección de la justicia federal e impedir que el SAT haga públicos (a petición del Ifai) los nombres de las compañías que fueron beneficiadas con la condonación de créditos fiscales por casi 74 mil millones de pesos en los pasados seis años, por concepto de atrasos en el pago de impuestos” (La Jornada, Alfredo Méndez y Ciro Pérez). Lo anterior sin considerar los 3 mil 300 millones que le cancelaron a la fábrica de sueños ya en el gobierno de EPN.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Posible manipulación cambiaria desata investigación en EU Washington. El Departamento de Justicia de Estados Unidos investiga una posible manipulación cambiaria, informó Mythili Raman, jefa interina de la división criminal del departamento, en un comunicado a Reuters. Autoridades criminales y antimonopolio llevan adelante una ‘‘activa investigación’’ sobre la posible manipulación, indicó en el primer reconocimiento público del hecho en el país. La confirmación se produce el mismo día en que el banco holandés Rabobank acordó pagar poco más de mil millones de dólares para resolver acusaciones de que manipuló la tasa interbancaria Libor y otras tasas referenciales. Otros bancos europeos que enfrentan investigaciones relacionadas separaron importantes sumas de dinero para cubrir costos legales. REUTERS
Singapur y Hong Kong, los mejores lugares para abrir negocios Washington. Singapur y Hong Kong encabezan la lista de los mejores lugares para abrir un negocio, al tiempo que en América Latina el país mejor clasificado es Chile, en la posición 34, según el informe anual del Banco Mundial (BM) sobre competitividad. Los centros comerciales y financieros del sudeste asiático lideraron el estudio por octavo año consecutivo, con Nueva Zelanda, Estados Unidos y Dinamarca en los cinco primeros lugares. Los puestos más bajos de la lista de 189 países se ocuparon con países africanos como Chad, República Centroafricana y Libia. Entre los países latinoamericanos, Chile es considerado el que tiene mejor ambiente de negocios, seguido por Perú (42) y Colombia (43). Brasil mejoró pero se estacionó en la posición mundial 116. AFP
‘‘Desequilibrio estable’’, observa Rato en los mercados financieros Los mercados financieros mundiales muestran ‘‘un desequilibrio estable’’, debido a que si bien hay avance económico tras la fuerte crisis de 2008, todavía existen retos importantes de política monetaria y financiamiento, advirtió Rodrigo Rato. El ex director general del Fondo Monetario Internacional y ex ministro de Economía de España comentó que las políticas monetarias laxas, sobre todo de los países desarrollados, provocaron inestabilidad en las economías, pero aun así generan crecimientos. Durante el panel Política económica, mercados financieros y economía, en la 53 Asamblea Anual de la Federación Mundial de Bolsas, indicó que en Estados Unidos el nivel de crecimiento no es satisfactorio, ante el relajamiento monetario. NOTIMEX
JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013
31
Unas 6 mil personas fueron desalojadas de sus viviendas y trasladadas a ocho refugios ante el riesgo de explosión por una fuga de gasolina en Tlajomulco, Jalisco ■ Foto Arturo Campos Cedillo JUAN G. PARTIDA, MAURICIO FERRER Y GUSTAVO CASTILLO GUADALAJARA, JAL., 30 DE OCTUBRE.
Aproximadamente 6 mil habitantes de Tlajomulco de Zúñiga, municipio conurbado al sur de Guadalajara, fueron desalojados durante aproximadamente nueve horas debido a una fuga de gasolina en una toma clandestina del ducto Salamanca-Guadalajara de Petróleos Mexicanos (Pemex), informaron autoridades de la paraestatal y de Protección Civil. El borbotón del hidrocarburo se produjo a las 4:30 horas en un área de sembradíos, a unos 200 metros de zonas habitadas. Pemex aplicó su plan de emergencia y bloqueó las válvulas de seccionamiento Cereso y Ocotillo, a fin de quitar presión al tramo del ducto que va hacia la terminal de almacenamiento y reparto ubicada en El Castillo. Según las autoridades estatales y Pemex, el derrame, que formó una fuente de casi 10 metros de altura, fue provocado por una toma clandestina, por lo cual se presentaron denuncias ante la Procuraduría General de la República (PGR). Ante el alto grado de explosividad que produjeron los gases y el combustible, Protección Civil alertó a los pobladores de las etapas 17, 18 y 19 del fraccionamiento Chulavista, y de la etapa 3 de Lomas del Mirador, quienes en patrullas, vehículos oficiales y particulares abandonaron sus hogares pasadas las cinco horas. El ayuntamiento informó que abrió ocho albergues, donde se refugiaron 2 mil 800 personas. Se atendió a 107 con crisis nerviosa y a dos por inhalación de vapores, explicó el alcalde, Ismael del Toro. ‘‘La fuga está en una zona rural y eso inhibió el riesgo; el clima lluvioso nos ayudó mucho’’, dijo. El munícipe detalló que el ducto presenta una perforación de casi
■
Desalojan a 6 mil en Tlajomulco de Zúñiga por fuga de gasolina en una toma clandestina
Saqueo de combustible pone en peligro a pobladores de Jalisco ■
Se escaparon aproximadamente 200 mil litros ■ La lluvia ayudó a disminuir el riesgo, según el alcalde ■ Trasladan a la Seido a 39 petroleros implicados en robo en la refinería de Salamanca 60 centímetros de diámetro, con la cual se hizo la ordeña clandestina. Se detuvo a tres presuntos implicados en este delito, explicó. La fuga fue controlada a las 10 horas, pero los residentes comenzaron a regresar a sus hogares después de las cuatro de la tarde, luego que las zonas habitacionales fueron declaradas libres de peligro.
José Trinidad López Rivas, director de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco, informó que, en coordinación con bomberos de Tlajomulco, Guadalajara, Tonalá y Tlaquepaque, se contuvo la fuga con la instalación de diques un kilómetro a la redonda. Al cierre de esta edición, al
menos 135 mil litros de combustible habían sido recogidos y la Unidad Estatal de Protección Civil calculaba que faltaban al menos otros 50 mil litros. Con los diques, el hidrocarburo fue trasvasado a un vado, de donde lo han ido recogiendo en pipas. La delegación de la PGR informó que el Ministerio Público Fe-
Enfurecen en Nacajuca por incendio de pozo petrolero; Pemex descarta riesgo VILLAHERMOSA, TAB., 30 DE OCTUBRE. Al menos dos policías fueron golpeados por habitantes del poblado Oxiacaque, quienes intentaron agredir al presidente municipal de Nacajuca, Pedro Landero López, al que acusan de ocultarles información sobre el pozo petrolero que se incendió el domingo pasado y cuya torre de perforación colapsó la madrugada de este miércoles. Unos 500 habitantes del poblado Isla Guadalupe, el más cercano al sitio del siniestro, se reunieron este miércoles para escuchar al secretario de Gobierno del estado, Raúl Ojeda Zubieta. El funcionario recorrió las instalaciones donde ocurrió el percance, y a continuación visitó la comunidad citada, para informar a los moradores que, según información de Petróleos Mexicanos (Pemex), ‘‘no hay riesgo’’ por los trabajos que la paraestatal realiza en el lugar de la explosión. El altercado con los inconformes ocurrió cuando lle-
gó el alcalde Landero López. De inmediato, algunos vecinos intentaron atacarlo, pero la policía lo impidió. Dos agentes recibieron golpes y sus compañeros hicieron algunos disparos al aire, lo que contuvo a la turba. Carlos Morales Gil, director de Exploración y Producción de Pemex, llegó en helicóptero por la tarde para revisar los trabajos que se realizan a fin de controlar el fuego en el pozo Terra 123. Especialistas de Pemex explicaron que el yacimiento aún está en fase de exploración y no produce hidrocarburos. Por la noche, Pemex informó que la fuga será controlada a finales de diciembre e insistió en que no hay peligro para los pobladores, pues ‘‘el problema se encuentra a 5 mil metros bajo tierra’’ y las comunidades se localizan a más de 1.6 kilómetros del pozo Terra 123. Soldados y marinos mantienen acordonada la zona para evitar que se acerquen vecinos de Isla Guadalupe. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL
deral abrió la averiguación previa AP/PGR/JAL/GDL/AG1M4/493 7/2013 contra quien o quienes resulten responsables de sustracción de hidrocarburos, daño en propiedad ajena y otros delitos que resulten. La dependencia indaga a una presunta banda dedicada al robo de gasolina a ductos de Pemex desde una vivienda, agregó. Las autoridades federales realizan peritajes para determinar los daños a la paraestatal. Este es el segundo caso en que la PGR inicia una averiguación previa por sustracción de hidrocarburo en los tres días recientes, luego de la aprehensión de 48 personas, 39 empleados de Pemex, en la planta de Salamanca, Guanajuato. Los detenidos estaban declarando este miércoles en la delegación de la PGR en Guanajuato e iban a ser trasladados a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido). De acuerdo con los registros de la Policía Federal, los camiones confiscados en Salamanca pertenecen a las empresas Sosa Transportes, Tras Líquidos de México, Transportes Fuentes, Tralfa Transportes, Omnitracto, Trans Ráfagas del Norte, Global Marketing Corporation, Transportes Núñez y ATM Autotrasportes de México.
32 ESTADOS • JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013
Recuperan 95 mil libros robados en Coahuila
■
Saltillo, Coah. La policía del estado recuperó unos 95 mil libros de texto de educación primaria del ciclo escolar 2013-2014 que habían sido sustraídos de una bodega de la Secretaría de Educación en Coahuila y detuvo a dos personas, informó José María Fraustro Siller, titular de la dependencia. Señaló que al parecer los ladrones pretendían vender los ejemplares a recicladoras de papel, pero aún se desconoce por qué no fueron repartidos entre los alumnos. Los agentes investigan a Antonio Chaires Camporredondo, encargado de distribución de los libros a las escuelas del estado. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL
Dan enseres a 400 de los afectados en Acapulco
Según la Sedesol, 50 mil familias han recibidio subsidios del programa de empleo temporal
Demandan regreso de 4 jóvenes
Envenenan autoridades a perros en Janitzio Morelia, Mich. Más de 20 perros callejeros murieron luego de consumir pollo envenenado que autoridades de Pátzcuaro distribuyeron en calles de la isla de Janitzio, como parte de los preparativos para recibir a miles de visitantes la noche de Muertos, denunció el Comité Ciudadano por el Trato Ético a los Animales. Talía Coria, dirigente de esa organización, afirmó que el envenenamiento ocurrió hace dos semanas, por lo cual presentará una denuncia penal por abuso de autoridad. ‘‘La gente admitió que personal del ayuntamiento colocó los cebos en lugares públicos y al día siguiente recogieron los perros muertos’’, dijo. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
Edil panista pinta de azul hasta panteones Matamoros, Tamps. Un mes después de asumir la presidencia municipal, Leticia Salazar Vázquez ordenó pintar de azul –el color de su partido, Acción Nacional– todos los edificios públicos, incluidos la alcaldía y los tres cementerios. En vísperas del Día de Muertos, personal del ayuntamiento pintó de azul bardas, portones y hasta las piletas de las que se abastecerán de agua quienes quieran asear las tumbas. Hugo García Hernández, administrador del panteón Nuevo, ubicado en la colonia Delicias, dijo que ese cementerio fue de color blanco durante 50 años, pero la edil ordenó cambiarle el color. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL
Propietarios y operadores de grúas de Acapulco, Guerrero, bloquearon con sus unidades la costera Miguel Alemán, cerca de la delegación de la Procuraduría Federal del Consumidor, para exigir el pago por los servicios que dieron durante la contingencia por la tormenta tropical Manuel ■ Foto Javier Verdín HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 30 DE OCTUBRE.
Cientos de personas esperaron este miércoles, sin éxito, recibir el apoyo del programa emergente de empleo temporal (mil 280 pesos), que el gobierno federal les ofreció tras la tormenta Manuel, a mediados de septiembre. Damnificados que el martes bloquearon 10 horas la avenida costera Miguel Alemán frente al Centro Internacional Acapulco para exigir ayuda, acudieron hoy al parque Papagayo, donde hay oficinas de la secretarías de Desarrollo Social (Sedesol) estatal y federal. Ahí encontraron una lista de únicamente 400 personas a quienes se entregaría el apoyo. Poco a poco, entre quejas y cuestionamientos sobre la honestidad de funcionarios estatales y federales, los manifestantes se fueron y anunciaron más protestas. Ana Pérez Villanueva, de 67 años, buscaba información para anotarse en la lista de damnificados. ‘‘Vivo sola en la zona El Coloso, por el centro de salud. Quisiera que me ayudaran a arre-
glar mi casa. La lluvia descascaró mi piso, pero nunca fueron a censar; a ver si me pueden ayudar para hacer un muro. Soy muy pobre, me ayudo vendiendo botes de plástico’’. Un damnificado de nombre Francisco, quien perdió su vivienda en la colonia La Venta, reclamó: ‘‘Tengo 40 días viviendo en el albergue de Renacimiento. No es posible que la Sedesol no haya puesto una mesa de información. Somos personas enfermas, gente amputada, ancianos. No se vale que nos hagan esto: nos mandan a buscar el foro (Imperial, salón de convenciones en Zona Diamante), al Papagayo y a Renacimiento’’. El director de Grupos Prioritarios de la Sedesol federal, Willebaldo Valente, explicó que ya se dio apoyo de empleo temporal a 50 mil de 56 mil familias censadas. Sostuvo que las 400 tarjetas se entregarán entre miércoles y jueves.
Infonavit asegurará calidad de viviendas El Consejo de Administración del Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), reunido en este puerto, aprobó crear el Seguro de Calidad, que cubrirá los inmuebles que el organismo financie; además, implementará un estudio de prevención de riesgos para impedir que se edifiquen unidades habitacionales en zonas peligrosas. En un comunicado, el Infonavit dio a conocer que con el Seguro de Calidad obligará a los inversores inmobiliarios a inscribir sus proyectos en el Registro Único de Vivienda y a realizar una verificación para acceder al financiamiento para acreditados del instituto. Una vez terminada la obra, el desarrollador deberá someter las viviendas a un dictamen final de riesgos de una aseguradora, lo que implicará para los acreditados recibir casas edificadas en sitios seguros, con materiales de calidad y con la confianza de que en caso de desastre natural su patrimonio estará completamente protegido. Asimismo, el Infonavit reforzará con el estudio de prevención de riesgos las medidas de control de calidad en la construcción de viviendas para sus derechohabientes.
Burócratas de Culiacán demandan plazas Culiacán, Sin. Veintitrés trabajadores demandaron ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje al ayuntamiento de Culiacán para que los reconozca como empleados permanentes adscritos a la tesorería, los nombren inspectores y les paguen diferencias salariales y las comisiones que les adeudan desde que ingresaron a laborar. Ellos forman parte de un grupo de 70 empleados que hacen labores de ejecutores y verificadores y tienen entre 25 y 30 años de servicio. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
■
Ha cumplido con el pago de cuotas al gobierno de Sonora, afirma
Niega Grupo México haber dejado sin servicio médico a esposa de jubilado ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 30 DE OCTUBRE.
La minera Buenavista del Cobre, de Grupo México, que opera en Cananea la mina de cobre más
grande de América Latina, anunció que buscará atención médica para los mineros retirados que el martes denunciaron en Hermosillo que reciben servicios deficientes y les niegan medicamentos y tratamiento, de lo que culparon tanto
la Secretaría de Salud de Sonora como a la empresa. En un desplegado publicado en los principales diarios de Sonora, la empresa se refirió al caso de Audelia Moreno Vega, esposa del minero retirado José Guadalupe Pé-
CHILPANCINGO, GRO., 30 DE OCTUBRE. Cuatro jóvenes que fueron detenidos la madrugada del martes en Coyuca de Benítez por un comando de encapuchados –acompañados de unos 150 elementos de la Marina, el Ejército y la policía ministerial– continúan desaparecidos, denunciaron familiares y la Organización Popular de Productores de la Costa Grande, quienes suponen que pudieron haberlos llevado a Acapulco. María Edilia Ruano García recordó que entre la una y las tres horas del martes individuos vestidos de negro llegaron en camionetas blancas, allanaron sus casas y se llevaron a sus hermanos Uriel y Daniel Ruano García, de 22 y 20 años de edad, respectivamente; mientras, ‘‘marinos, soldados y policías ministeriales’’ rodearon la colonia Fuerte Emiliano Zapata. Margarita Justo, esposa de Salvador del Carmen Vázquez, otro de los detenidos, de 30 años de edad, dijo que los uniformados tiraron la puerta. ‘‘Mis hijos, de 10, 11 y 13 años, lloraban. Luego me preguntaron por las armas’’. El otro desaparecido es Rey David Pastrana, de 20 años, dijo su mamá, Irene Gallardo.
Activista sospecha de paramilitares o criminales Manuel Olivares Hernández, secretario técnico de la Red Guerrerense de Derechos Humanos, advirtió que el secuestro de los jóvenes pudo haberlo cometido ‘‘un grupo paramilitar o de la delincuencia organizada protegido por las fuerzas federales’’. Y
SERGIO OCAMPO FERNANDO CAMACHO
rez, quien la semana pasada fue sacada del hospital general del estado en Hermosillo minutos antes de que la operaran del corazón. En el texto, asegura que el minero y su esposa cuentan con un seguro médico pagado por la empresa para que reciban atención de la Secretaría de Salud del estado. Grupo México aseguró que Buenavista del Cobre ha cumplido en tiempo y forma el pago del convenio con el gobierno del estado y ‘‘nunca ha dejado abandonados a los trabajadores retirados’’.
JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013 •
Morelos: crean frente contra endeudamiento
AGUARDANDO
A L A S V I S I TA S
Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 30 DE OCTUBRE.
■
Olvidan declaratoria de desastre en Edomex
Como parte de los festejos por el Día de Muertos, alumnos de la escuela primaria Justo Sierra, en Tlapa de Comonfort, Guerrero, colocaron ofrendas ■ Foto Salvador Cisneros Silva / La Jornada Guerrero
■
Se trató de un caso ‘‘fortuito’’, según el director de la CEAMO
Rechazan negligencia por parto de mazateca en el patio de una clínica JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 30 DE OCTUBRE.
El caso de Irma López, indígena mazateca del municipio de San Felipe Jalapa de Díaz que el 2 de octubre parió en el patio de la clínica local, fue ‘‘fortuito’’, aseguró Mario Bustamante, presidente de la Comisión Estatal de Arbitraje Médico de Oaxaca (CEAMO). ‘‘No hay negligencia. No era la hora de entrada del médico; su turno empezaba a las 8 horas. La enfermera le pidió caminar; quizá le faltó un poco más de preparación, mayor sensibilidad’’, argumentó. Agregó que, por ser una instancia conciliatoria, la CEAMO
no finca responsabilidades, sino investiga irregularidades y emite recomendaciones a las entidades correspondientes, en este caso a la Secretaría de Salud estatal, que encabeza Germán Tenorio Vasconcelos. En este caso la comisión deberá sesionar y entregar sus observaciones sobre el centro de salud y su personal. Se le preguntó si hay algún responsable, a lo cual replicó que no hubo negligencia de los trabajadores del centro de salud, ubicado en la Cuenca del Papaloapan. Insistió en que el médico no había llegado y en que la enfermera no tuvo responsabilidad. ‘‘Afortunadamente, la salud del bebe y la de Irma López es buena’’, añadió.
Se le recordó que han ocurrido dos casos similares en menos de seis meses (el primero, el 18 de julio, involucró a Cristina López). Bustamante repuso: ‘‘No descartamos que se puedan presentar (partos en los patios), pero son casos fortuitos que salen de la competencia’’. Agregó que en Oaxaca existen unos mil centros de salud, pero no se dispone de recursos para cubrir los tres turnos. Aseguró que esta es una deficiencia estructural ‘‘no sólo en Oaxaca, sino en todo el país’’. El gobernador Gabino Cué aseguró que se avanza en la construcción de un hospital para San Felipe Jalapa de Díaz.
Rechaza Odebrecht que vaya a perjudicar al turismo o a mermar disponibilidad de agua
Arrancan en abril obras de hidroeléctrica en Veracruz EIRINET GÓMEZ Corresponsal
XALAPA, VER., 30 DE OCTUBRE.
La empresa brasileña Odebrecht, que junto con el gobierno estatal impulsa el proyecto Propósitos Múltiples Xalapa, que incluye una presa y una hidroeléctrica en el río La Antigua, informó que las obras se iniciarán en abril de 2014. Los accionistas del proyecto empezaron a cabildear en las comunidades involucradas y ofrecieron información a medios de comunicación locales a fin de
Avanza desafuero contra edil de Alvarado Jalapa, Ver. El Congreso local informó que este jueves enviará notificación oficial del proceso de desafuero que sigue contra la alcaldesa de Alvarado, Sara Luz Herrera Cano, a quien la Procuraduría General de Justicia del Estado responsabiliza del asesinato de su secretario particular, Michel Martínez Corro. A partir de hoy, Herrera Cano tendrá 10 días para defenderse. ‘‘Soy una mujer que respeta el estado de derecho, que trabaja. Lo que soy se lo debo al esfuerzo. La manipulación de la investigación es a todas luces un ardid político’’, dijo. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
RUBICELA MORELOS CRUZ
Diputados de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y Social Demócrata (PSD, de registro estatal) formaron el bloque llamado G-13 para impedir que se contraten créditos mayores, como el que se autorizó al gobernador Graco Ramírez, por 4 mil 184 millones de pesos a pagar en 18 años. Los integrantes del G-13 –ocho priístas, cuatro panistas y uno del PSD– advirtieron que impedirán la autorización de créditos a pagar después de finalizados los periodos para los que fueron electas las autoridades que los soliciten; es decir, en el caso de los alcaldes, el plazo no deberá pasar de tres años; de otra forma, advirtieron, la crisis financiera de los ayuntamientos sólo empeorará. Según el G-13, Ramírez intenta cargar la crisis financiera estatal al Congreso de Morelos, pese a que debió analizar y proponer alternativas para no poner en riesgo la gobernabilidad y la estabilidad del Estado. Algunos actores, agregó, están promoviendo ‘‘un falso debate: señalan que con la aprobación de los créditos vendrá el rescate financiero de los municipios. Esto es absolutamente falso. Las peticiones de endeudamiento de los municipios están destinadas a obras públicas e inversiones productivas que fortalezcan el desarrollo de las comunidades’’, indicó el grupo de diputados en un comunicado. Los créditos, agregaron, no son para pagar laudos laborales, sentencias, deudas con proveedores, sueldos ni prestaciones. Los diputados se deslindaron de la crisis financiera que los 33 ayuntamientos enfrentarán en noviembre y diciembre porque no tendrán recursos para pagar aguinaldos de sus burócratas, como ya ha previsto la Secretaría de Finanzas del estado.
ESTADOS 33
obtener lo que denominaron ‘‘licencia social’’. Uno de los principales problemas que enfrentan los inversionistas es la oposición de grupos ambientalistas y de pequeños y medianos empresarios de turismo de aventura, pues el río La Antigua se usa para practicar descenso en balsas. La empresa ha difundido que no afectará las actividades turísticas ni dismunuirá la disponibilidad de agua para riego y consumo humano. Además, se comprometió a escuchar a instituciones de investi-
gación y educación superior, entre ellas la Universidad Veracruzana y el Instituto Nacional de Ecología. En marzo pasado, Odebrecht recibió autorización del Congreso local para emprender el proyecto, con dos objetivos: abastecer de agua a Xalapa y su zona conurbada, así como generar energía eléctrica limpia y renovable, una parte de la cual se utilizará para el funcionamiento de la propia presa y el resto se enviará a las redes de la Comisión Federal de Electricidad. Se espera que con la cortina y el vaso de la presa disminuya el
riesgo de inundaciones en la cuenca del río La Antigua, y que se generen unos 8 mil empleos directos durante la construcción. El proyecto tendrá una inversión global de 7 mil millones de pesos; 70 por ciento de los fondos procederán de Odebrecht, que aplicará capital propio y créditos bancarios, y el 30 por ciento restante será aportado por el gobierno del Estado. Hace dos semanas, ambientalistas y guías turísticos de Jalcomulco impidieron a Odebrecht iniciar los trabajos.
Nezahualcóyotl. Méx. Siete semanas después de que una tormenta inundó 10 mil viviendas, la Secretaría de Gobernación no ha respondido a una petición del Congreso de la Unión para que se declare desastre en los municipios mexiquenses de Chimalhuacán, La Paz y Nezahualcóyotl. El alcalde de Neza, Juan Zepeda, aseguró que la demarcación sufrió pérdidas por más de 500 millones de pesos por estragos en ocho colonias, entre ellas Reforma, Las Águilas, Ampliación Las Águilas y La Perla. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
Agricultores reclaman seguro a la Sagarpa Ciudad Victoria, Tamps. Agricultores del municipio de San Fernando exigieron a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) que los incluya en las listas de beneficiarios del seguro catastrófico, por la sequía que han padecido durante tres años. Aseguraron que la dependencia los excluyó por error, pero ésta afirma que no pueden ser beneficiarios del seguro, pues cada productor posee más de 20 hectáreas. Los agricultores presentaron documentos del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares, con los cuales demostraron anomalías en los registros de la Sagarpa. MARTÍN SÁNCHEZ, CORRESPONSAL
Validan elección en BC El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó ayer la validez de la elección de gobernador de Baja California, que ganó el aspirante de la coalición Alianza Unidos por Baja California (PAN, PRD y el Partido Estatal), Francisco Arturo Vega de Lamadrid. Por unanimidad, el pleno aprobó el proyecto de sentencia elaborado por el magistrado Salvador Nava Gomar, el cual determinó que no hubo pruebas suficientes de la presunta intromisión del gobernador en el proceso electoral, ni de la supuesta inequidad en el acceso a tiempos oficiales en radio y televisión. ALONSO URRUTIA
JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013
■
Noroeste
63
14
Noroeste
43
07
Noreste
47
13
Noreste
53
07
Centro
35
12
Centro
43
08
Suroeste
35
13
Suroeste
34
09
Sureste
34
12
Sureste
43
08
34
La Contraloría General del GDF podría aplicar sanciones, según el grado de responsabilidad
En la mira 60 entes públicos por desacato a Ley de Transparencia ■
La medida, tras presentar el Infodf los resultados de la tercera evaluación a portales de las dependencias ■ Sólo 32 atendieron las recomendaciones que hizo el organismo: Israel Mucio RAÚL LLANOS
La Contraloría General del Distrito Federal investigará a 60 entes del gobierno capitalino que incurrieron en desacato a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública de esta ciudad, tras lo cual podría aplicar sanciones, dependiendo del grado de responsabilidad. Entre ellos están las secretarías de Gobierno, de Desarrollo Económico (Sedeco) y de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi); así como las delegaciones Azcapotzalco, Benito Juárez y Milpa Alta, e instancias como el Consejo para Prevenir la Discriminación, el fideicomiso para el Apoyo a la Educación de los Jóvenes, y el Consejo Económico y Social de la Ciudad de México. Así lo aprobaron ayer los comisionados del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (Infodf), luego de presentar los resultados de la tercera evaluación a la información pública de oficio (septiembre-octubre) que deben tener en sus portales todas las dependencias de la administración pública capitalina. De acuerdo con el comisionado Israel Mucio Hernández, este año se han realizado tres evaluaciones, y en esta última etapa se les hizo una serie de recomendaciones a distintos entes para que cumplieran al pie de la letra los artículos que les aplican de la Ley de Transparencia, en un plazo de 20 días. Añadió que para ello, “hubo acompañamiento” del Infodf, “les
GABRIELA ROMERO
El Gobierno del Distrito Federal evaluará a los directores generales y ejecutivos de las áreas jurídicas de la administración pública central, con la finalidad de fortalecerlas, advirtió José Ramón Amieva Gálvez, titular de la Consejería Jurídico. “Esto se traducirá en menos asuntos perdidos o mejor defendidos”, acotó. Entrevistado luego de firmar un convenio de concertación entre la dependencia a su cargo y la Barra Mexicana, Colegio de
dijimos los problemas que traían, les manifestamos que si no atendían esas recomendaciones se daría vista al órgano de control interno”. Sin embargo, dijo Mucio, de los más de 100 entes obligados a la transparencia, 60 de ellos incurrieron en desacato a la ley y a los se-
ñalamientos que se les hicieron, por eso se pidió a la Contraloría “que investigue y diga qué está pasando”. La Contraloría –dijo– “abrirá un periodo de investigación, hará diligencias para saber por qué no se cumple y, si encuentra respon-
V I S I TA
sabilidades podría hacer un apercibimiento, amonestación y hasta la suspensión de labores o la inhabilitación en casos graves, de comprobarse que de manera flagrante se haya violado la Ley de Acceso a la Información Pública y que el funcionario, de manera
dolosa y esquiva, viola la ley”. Detalló que a seis instancias no se les hizo observaciones porque aplicaron la ley tal cual y tienen en sus portales la información pública a la que están obligados; es el caso de los Servicios de Salud, Infodf, fideicomiso Museo de Arte Popular Mexicano, Corporación Mexicana de Impresión (Comisa) y Contaduría Mayor de Hacienda, de la Asamblea Legislativa. En el informe de resultados, el Infodf detalla que hubo 32 entes a los que se les hizo recomendaciones y las atendieron en tiempo y forma, y alcanzaron el ciento por ciento de cumplimiento, entre ellas las secretaría de Salud y de Seguridad Pública, Metrobús, el Tribunal y el Instituto Electorales del Distrito Federal, las delegaciones Miguel Hidalgo e Iztapalapa, y la Asamblea Legislativa.
ESPERADA
La megaofrenda que se monta en el Zócalo está casi lista para el arribo de las Catrinas, los Catrines y las Lloronas en las celebraciones por el Día de Muertos ■ Foto Jesús Villaseca
■
Capacitarán a los titulares de las áreas jurídicas de la administración capitalina
Autoridades ya no quieren perder casos en tribunales Abogados, realizada en el ex templo de Corpus Christi, detalló que todos los directores se someterán a tres exámenes: uno de control de confianza y aptitudes, que realizará la Contraloría General; otro de conocimientos y formación, que aplicará la Escuela de Administración Pública, y otro de evaluación ética del manejo de los asuntos que se lle-
van en la administración, que será coordinado por la Consejería Jurídica. “Lo que buscamos es que quienes encabecen las áreas jurídicas de la administración central cuenten con preparación, honorabilidad, honestidad y manejo adecuado de los asuntos”, puntualizó. Aclaró que los resultados que
obtengan los directores no serán causal de remoción, salvo los del examen de control de confianza. Amieva Gálvez dijo que con base en los resultados que se obtengan, el gobierno capitalino sabrá qué temas se deben reforzar. Explicó que por instrucción del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, la Consejería Jurídica elabora el
acuerdo correspondiente, el cual, prevé, podría ser publicado en la Gaceta Oficial a mediados de noviembre. En otro tema, el consejero jurídico adelantó que en breve se enviará a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal una iniciativa para agilizar los trámites que se realizan en el Registro Público de la Propiedad.
JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013 •
Piden a Seduvi proceder contra obra irregular en Coyoacán ■ Empresa construye departamentos de interés social y los vende a precios de lujo BERTHA TERESA RAMÍREZ
La diputada local del Partido Acción Nacional Priscila Vera solicitó a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) iniciar un juicio de lesividad contra la obra irregular que se construye en el predio marcado con el número 2 de la calle Rafael Oliva, en la colonia San Mateo Churubusco, delegación Coyoacán. En dicho terreno se edifica un conjunto de departamentos amparado en la norma 26, relativa a la construcción de vivienda de interés social, pero se venden a un precio superior a lo permitido. La diputada por Coyoacán, acompañada de vecinos de la zona, acudió a la Seduvi para entregar dicha solicitud, así como información documental y una grabación donde se muestra que los departamentos de interés social, que deberían venderse en 700 mil pesos, se ofertan en un millón 200 mil pesos. Tras señalar que hace más de cuatro meses presentaron la denuncia, expresó que los constructores “están viéndole la
cara a la secretaría; han abusado porque quieren sacar un lucro indebido violentando la norma (26), y lo que nosotros pedimos, junto con todos los vecinos, es que la Secretaría de Desarrollo Urbano haga su chamba y presente el juicio de lesividad, y no permita que porque hay desarrolladores poderosos, la calidad de vida de los capitalinos se deteriore”. La legisladora planteó la necesidad de que se creen normas para que los notarios públicos queden obligados a hacer avalúos, y si éstos sobrepasan los 700 mil pesos, como establece la norma 26, “que no se escriture, que se dé vista a la Seduvi y también al Invea (Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal)”.
La dependencia ya interviene Por su parte, la Seduvi informó que en este caso se integra el expediente para proceder, de ser el caso, conforme a lo que establecen los artículos 29 de la Ley de Procedimiento Administrativo, y 89 de la Ley de Desarrollo Urbano, ambas del Distrito Federal.
RELEVOS
EN EL
■ La diputada local Priscila Vera y vecinos demandan iniciar un juicio de lesividad
El conjunto de departamentos que se construye en el número 2 de la calle Rafael Oliva, en la colonia San Mateo Churubusco, Coyoacán, fue clausurada por el Invea el 22 de agosto pasado ■ Foto Francisco Olvera
La dependencia explicó que buscará al representante de obra de la empresa (Cima Oliva SA de CV), al subdelegado de Coyoacán y al titular de la Dirección de Protección Civil de la demarcación para realizar una visita de inspección, con el fin de que la “autoridad competente determine si los trabajos de construcción deben ser suspendidos o no”, según se acordó con los vecinos y la legisladora en las dos reuniones
CONSEJO ECONÓMICO
Y
SOCIAL
sostenidas esta semana. Sin embargo, la Seduvi aclaró que “en ningún caso se actuará si no se cuentan con los elementos jurídicos para sustentar el procedimiento legal”. Rechazó que haya “falta de voluntad o negligencia” en la investigación de expedientes realacionados con la norma 26 radicados en la Dirección General de Asuntos Jurídicos. CON INFORMACIÓN DE TANIA SÁNCHEZ
DEL
CAPITAL 35
Vigilarán fiestas de Muertos 18 mil uniformados MIRNA SERVÍN
Con motivo de las celebraciones del Día de Muertos, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) aplicará un operativo de vigilancia del 31 de octubre al 2 de noviembre con 18 mil policías, informó el titular de la dependencia, Jesús Rodríguez Almeida. Explicó que desde las 18 horas del jueves, y hasta que terminen todas las actividades el próximo sábado, habrá 18 mil elementos de la SSPDF para salvaguardar que las festividades se lleven con tranquilidad. La vigilancia se aplicará principalmente en los 112 panteones de la ciudad, accesos carreteros, centrales de autobuses, aeropuerto, zonas comerciales, instituciones bancarias y mercados como el de Jamaica, la Central de Abasto, La Merced, Cuemanco y Xochimilco, entre otros. “Aplicaremos también un dispositivo de tránsito, sobre todo en torno a los panteones de mayor afluencia, como el de San Andrés Mixquic, Civil de Dolores, Civil de San Nicolás Tolentino, San Lorenzo Tezonco, Jardín y Tepeyac, entre los más importantes”, señaló.
Incierta, la cifra de niños y casas hogar en el DF
DF BERTHA TERESA RAMÍREZ
Manuel Granados, Salomón Chertorivski, Javier González Garza, José Narro Robles y Enrique Provencio, durante el nombramiento de Chertorivski y Provencio como secretario y presidente, respectivamente, del Consejo Económico y Social del Distrito Federal ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
En la ciudad de México no existe una cifra de albergues y casas hogar, así como de menores que viven ahí, ni datos de las condiciones y trato que reciben, afirmó la diputada local Esthela Damián Peralta en el foro Construyendo una ley de cuidados alternativos para niñas, niños y adolescentes en el DF. Ante esa situación, subrayó la necesidad de promover un nuevo ordenamiento legal que proteja los derechos de los niños que se encuentran separados de sus familias o que están en peligro de separación. Reconoció que hacen falta mecanismos que aseguren la supervisión de las instituciones que proporcionan cuidados públicos y privados, así como la de los sistemas de hogares de acogida. Señaló que “los infantes que carecen de la atención de sus progenitores están más expuestos a la discriminación, cuidados inadecuados, malos tratos y explotación, por lo que a muchos se les ingresa de forma innecesaria y prolongada en instituciones donde reciben en menor grado los estímulos y la atención individual necesarios para desarrollar su pleno potencial”.
36 CAPITAL •
JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013
CIUDAD PERDIDA ◗ Marchas y protestas en el DF ◗ La embestida blanquiazul ◗ El gemir como chantaje esde el más profundo de los azules, el PAN y sus acólitos intentan poner fin a las protestas callejeras, pero mientras eso sucede quieren que hablen las macanas con el costo completo para el gobierno de esta ciudad, y para Miguel Ángel Mancera, a quien consideran su enemigo. Para ellos, los azules –sin hacer de lado, desde luego, a los priístas que se frotan las manos cada que la presión sobre el gobierno de la ciudad aumenta–, la represión es un método de gobierno, y cargan al último eslabón de la cadena del problema toda la culpa. Las razones que provocan las marchas, los mítines y los plantones no existen. Para ellos, esos que protestan son gente que lastima al comercio –base fundamental de su pensamiento político– e impiden obtener ganancias a muchos de los comerciantes, que en muchas ocasiones no cumplen con la ley. Pero eso no importa. Y claro, no serán ellos, los protegidos por el manto azul, los que salgan a las calles a manifestar su desacuerdo con las leyes que supuestamente les afectan. Hay otras formas, aseguran. Por ejemplo, en lugar de hacer un plantón en el Zócalo, se llevan sus fortunas del país. Pero eso no hace daño a nadie. No marchan por las calles, pero despiden a miles de trabajadores para proteger sus
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ ganancias. Eso tampoco tiene efectos negativos en la vida de México. Lo malo, lo que hay que reprimir, es a los profesores, a los trabajadores, a los estudiantes o a cualquiera que no tiene grandes capitales para ejercer otro tipo de presiones. Esas que sí se valen, que no se dicen en muchos medios y que al final vuelven a causar más despidos y más pobreza, y al mismo tiempo más multimillonarios.
frenten y se llegue a algo que pueda parecer justo frente a la problemática.
cancelar la manifestación libre de las ideas, en las calles o en cualquier ámbito del país, crear una ley que castigue a los que buscan el caos, y para ello se pretende crear foros donde las opiniones se en-
P R O T E S TA
EN EL
ÁNGEL
Si el gobierno de la ciudad pretende que con esos beneficios se calmará el hambre de los comerciantes, se equivoca. El chantaje es uno de los instrumentos que mejor manejan, principalmente los líderes de los sindicatos de patrones, que aprovechan estas coyunturas para confundir, y desde luego para hacer otro negocio. Así que lo más conveniente es que el gobierno abra bien los ojos y no se deje engañar por el chillar de los llorones. ¡Aguas!
Vamos a los números. Empresarios y particulares mexicanos transfirieron recursos –capitales deberíamos decir–, entre 2007 y 2012, por 160 mil 573 millones de dólares para ser abonados directamente en cuentas bancarias o para financiar actividades productivas fuera del país, mientras aquí el desempleo sigue creciendo. Y no se trata de proteger a los que salen a las calles y destruyen lo que encuentran a su paso, ni tampoco a los que, con ataques arteros hacia las fuerzas policiacas, pretenden desencadenar precisamente lo que los azules buscan: la represión. Para ello está ley, aunque para los de cuello blanco sólo quede la impunidad. Pero en fin, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal se busca, antes que
El Gobierno del Distrito Federal ha decidido dar a los comerciantes descuentos en los pagos del impuesto predial, el de nómina y el hotelero, suponiendo que han sido afectados por las protestas callejeras de los meses recientes, que protagonizan principalmente los profesores de la CNTE.
DE
Empleados y dueños de negocios de las inmediaciones del Monumento a la Revolucion demandaron reubicar el plantón de la CNTE ■ Foto Roberto García Ortiz
PASADITA
Hoy los diputados del Distrito Federal habrán de defender, en una reunión que empezará muy temprano, la cantidad de dineros que significará el fondo de capitalidad para el Distrito Federal. Si se considera que el mal gobierno hará que las calles se llenen de protestas, y que los mercaderes cobrarán por los daños que eso suponga, el fondo tendrá que ser multimillonario. Ya veremos.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013 •
LAURA GÓMEZ
Un centenar de empresarios, comerciantes y trabajadores de negocios ubicados en los alrededores de la Plaza de la República se manifestaron ayer en la glorieta del Ángel de la Independencia para exigir a las autoridades capitalinas reubicar el plantón que desde hace casi 50 días mantiene la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Con cartulinas, en las que se
■ Anuncia
el GDF paquete de incentivos fiscales y créditos blandos para los afectados
Exigen comerciantes reubicar plantón de la CNTE ■
Se manifiestan en la glorieta del Ángel ■ Pese a cerrar sus negocios, se mantiene actividad
leía “cero ventas”, los inconformes, encabezados por Gerardo López, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño (Canacope), se-
En su gira de trabajo por Moscú, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, acudió a la recepción oficial que ofreció en su honor el embajador de México en Rusia, Rubén Beltrán ■ Foto La Jornada
■
Evaluarán posibles áreas de colaboración
Firmarán carta de intención los gobiernos del DF y Moscú En su primer día de actividades de la gira de trabajo que realiza por la ciudad de Moscú, el jefe de Gobierno de Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, asistió anoche a la recepción que le ofreció el embajador de México en Rusia, Rubén Beltrán, en la que estuvo presente el cuerpo diplomático acreditado ante el gobierno ruso, entre ellos los embajadores de Chile, Brasil, El Salvador, Uruguay y Argentina, entre otros, así como personajes de la academia de las principales universidades, empresarios y autoridades moscovitas. Se prevé que en el transcurso de este jueves el mandatario capitalino suscriba con el alcalde de Moscú, Sergéi S. Sobiánin, una carta de intención entre ambas ciudades para evaluar posibles áreas de colaboración. De acuerdo con información del Gobierno del Distrito Fede-
CAPITAL 37
ral, las ciudades de México y Moscú tienen varias coincidencias: “su política social apoya a las familias de escasos recursos; su población asciende a 11 millones de habitantes; concentran grandes compañías multinacionales y existe gran interés por mejorar el transporte público, la movilidad y la salud”. Mañana viernes, Mancera participará en el foro Open Innovations (Innovaciones Abiertas), en el panel Urban mobility: ending the gridlock (Movilidad urbana: poner fin a los embotellamientos), durante el cual se discutirá el tema de movilidad como parte del mejoramiento de la calidad de vida de las personas y se analizará cómo las tendencias mundiales de urbanización y motorización aumentan los costos económicos, sociales y ambientales. GABRIELA ROMERO
ñalaron que más de 30 mil negocios del Centro Histórico, Reforma, Zona Rosa, Polanco, Aeropuerto y Circuito Interior se han visto afectados de alguna manera desde el 19 de agosto. Acompañado por el presidente de la Asociación Mexicana de Restaurantes, Francisco Mijarez, afirmó que dicha situación se ha traducido en una reducción de la plantilla laboral y descansar tres o cuatro días a los empleados, ante “la inacción de las autoridades, por lo cual decidimos protestar, porque no aguantamos más”. Sin embargo, en lo que fue el segundo cierre parcial de negocios, al que convocaron por la mañana, la actividad económica se mantuvo. Por otra parte, el secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski, anunció descuen-
tos de hasta tres meses en el pago de los impuestos predial, sobre nómina y hospedaje; así como créditos de entre 5 mil y 300 mil pesos, a pagar en 48 meses con una tasa de interés de 12 por ciento, para los 2 mil 72 negocios afectados. Luego de relanzar el Consejo Ecónomico Social, que presidirá Enrique Provencio, precisó que mil 828 negocios se ubican en el Zócalo y 244 en la Plaza de la República, aunque se extendió el radio de acercamiento a 6 mil 715 para incorporarse al programa. Hasta el momento, 246 propietarios iniciaron trámites para recibir algún apoyo. De ellos, 18 están por completar su proceso de integración de expediente y 26 llevan más de la mitad de avance para obtener un préstamo.
Mientras, la Canacope se comprometió a entregar un padrón de los trabajadores que perdieron su empleo o fueron afectados en sus ingresos para incorporarse al Seguro de Desempleo del gobierno local. Mencionó que “estamos trabajado con todo lo que la ley nos permite, para pasar este mal rato que estamos viviendo, por una protesta que no es ni se provocó en la ciudad, y tampoco está en manos del gobierno capitalino tener una respuesta a las peticiones que hacen (los empresarios)”. La marcha que realizaron ayer los maestros provocó la cancelación del servicio del Metrobús, del tramo norte de la línea 4; saturación en el Metro y un fuerte caos vial en los alrededores de las avenidas Juárez e Hidalgo..
38
JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013
Declaración de la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala “Los Pueblos Indígenas Haciendo Comunicación” A todos los seres vivos de la Madre Naturaleza A las hermanas y hermanos indígenas de todo el Abya Yala A los gobiernos de los Estados nacionales y plurinacionales A los organismos internacionales Desde la tierra de los Ayuujk Jääy, en el territorio de los nunca conquistados y bajo la protección de las 20 divinidades del Cempoaltépetl, nosotros los comunicadores indígenas del Abya Yala entregamos al mundo nuestra palabra, nuestras reflexiones y nuestro trabajo, construidos durante los días 7 al 13 de octubre de 2013, en un marco de autonomía y respeto a la diversidad de puntos de vista, experiencias y aspiraciones de comunicadores de Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Guatemala, México, Canadá, acompañados solidariamente por comunicadores de Australia, Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Suiza, un representante del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y un exrepresentante del Mecanismo de Expertos de la Organización de las Naciones Unidas. DECLARAMOS Que la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala es un mandato de la IV Cumbre Continental de Pueblos Indígenas de Puno, Perú, en el 2009 y de la I Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala celebrada en La María Piendamó, Colombia, en el 2010. Que la Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala está constituida por comunicadoras y comunicadores indígenas con sus autoridades, que pertenecen a las comunidades de base de los pueblos indígenas, que son el cuerpo y el alma de esta Cumbre Continental y de todas las que se realizarán. Que las comunicadoras indígenas cumplimos un papel fundamental en la creación de lazos profundos de comunicación principalmente generados a partir de nuestras cosmovisiones y de las familias como fuente de unidad, vida y relacionamiento permanente de comunidad, bajo el principio de la complementariedad, aportes que son poco reconocidos y valorados, razón por la cual se deben generar espacios de inclusión creando condiciones adecuadas para promover y facilitar nuestra participación y liderazgos en el marco de la comunicación. Que reconocemos el acompañamiento solidario de expertos de todos los campos, ONGs, gobiernos y organismos internacionales, para fortalecer la comunicación indígena que está al servicio de nuestros pueblos. Agradecemos este acompañamiento y solicitamos el respeto a nuestra autonomía y libre determinación para definir la dirección de nuestros procesos de comunicación. Asimismo, rechazamos todo dominio que repita los viejos esquemas impuestos desde la colonia y el nuevo colonialismo, en el que se expresa una relación de asimetría económica, social, política y cultural. Que asumimos la palabra, el pensamiento y los acuerdos de esta II Cumbre como un Mandato e invitamos a todos los hombres y mujeres, organizaciones, gobiernos y organismos internacionales a que nos acompañen en este proceso de construcción de sistemas alternativos de comunicación y experiencia de lucha de los comunicadores indígenas que hemos dado vida y sentido a esta II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala. Que la autonomía de la comunicación indígena, parte del principio de la vida, pilar fundamental de las cosmovisiones del Abya Yala, que se sustenta en la relación del ser humano y la Madre Tierra, la que se aprende desde la familia. Esta autonomía debe estar cobijada por los planes de vida y procesos organizativos de nuestros pueblos y sus autoridades legítimas. Que es un compromiso de la comunicación indígena la defensa de la vida y los derechos ancestrales de los pueblos indígenas como la lucha por la tierra y el territorio, conformado por el subsuelo, suelo y espacio aéreo, todos ellos de carácter sagrado, tal como se concibe desde nuestras cosmovisiones y se propone construir el BUEN VIVIR desde nuestras raíces. Esta comunicación debe responder a la necesidad vital de preservar y fortalecer las lenguas y las culturas, difundiéndolas en los medios, para el fortalecimiento de las raíces identitarias de todos los pueblos originarios del Abya Yala y del mundo. Que la tradición oral no debe ser suplantada por herramientas exógenas. La oralidad es el fundamento que nos ha mantenido y ha hecho prevalecer como pueblos. Por tanto, llamamos a fortalecer escenarios de conocimientos que alimenten la tradición oral desde los contextos locales. Que la comunicación desde los pueblos indígenas debe descolonizar el pensamiento y las prácticas sociales, difundiendo las luchas históricas, intercambiando contenidos y conformando redes de trabajo, al igual que denunciar las corrupciones e injusticias que afectan nuestro sistema de vida, replanteando también la importancia de una comunicación para la paz y el diálogo, no para la guerra, en cualquiera de sus expresiones. Que las vivencias y conceptualizaciones cotidianas que los pueblos realizan en el marco de sus cosmovisiones deben constituirse en referentes fundamentales para el establecimiento de los sistemas de comunicación propia y ser impulsadas siempre desde lo local. Que ofrecemos al mundo la cosmovisión, el saber y el pensamiento indígena como alternativa para la construcción de una nueva utopía social basada en la reciprocidad y la relación respetuosa entre los seres humanos y con la Madre Naturaleza, en el contexto de la crisis civilizatoria occidental. Ratificamos el acuerdo de la I Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala en el sentido de que, constituida en asamblea como órgano que legitima el mandato colectivo, es y será el espacio permanente para el encuentro, reflexión y deliberación, así como para: ● Compartir nuestras experiencias, problemas y aspiraciones en el campo de la comunicación y para la formulación de planes y estrategias al servicio de nuestros pueblos y nacionalidades indígenas. ● Dar continuidad a la construcción de una plataforma capaz de encaminar y articular nuestros esfuerzos a nivel del continente Abya Yala, para que la comunicación indígena esté siempre al servicio de nuestros pueblos y de nuestras legítimas aspiraciones. Para ello acordamos potenciar y establecer enlaces de comunicación indígena que articulen las diferentes redes, procesos y experiencias de los pueblos, organizaciones y comunidades indígenas. Esta plataforma debe servir igualmente para aunar esfuerzos con los pueblos afrodescendientes, campesinos, sectores sociales y grupos afines al pensamiento de los pueblos indígenas. ● Articular el esfuerzo continental de nuestros pueblos y sus comunicadores indígenas para exigir a los Estados nacionales el respeto al derecho a la comunicación y a la información, para realizar las reformas legislativas necesarias en un marco jurídico que fomente los sistemas de comunicación propios y la formación permanente en todos los niveles, de acuerdo a nuestra cosmovisión y cultura. ● Avanzar en los procesos de concertación con y en los organismos internacionales para desarrollar normativas que garanticen el pleno ejercicio de la comunicación indígena, teniendo en cuenta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Declaración y Plan de Acción de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las leyes de países del continente que hayan avanzado sobre la materia. EXIGIMOS A LOS ESTADOS NACIONALES Y PLURINACIONALES, Y ORGANISMOS INTERNACIONALES: Reconocer y respetar el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas, mediante reformas legislativas y reglamentación de normas y diseño de políticas públicas emanadas desde los pueblos, que nos garanticen la sostenibilidad, la posesión y dirección propia de nuestros medios de comunicación y a las nuevas tecnologías, el acceso a los medios masivos, destinando presupuestos suficientes para el ejercicio de este derecho. Reconocer nuestra autonomía territorial que incluye el espectro electromagnético como un bien común cuya distribución debe otorgar el 33% del espectro radioeléctrico nacional en todos los países, así como asegurar la asignación de frecuencias derivadas de la transición digital. Respetar el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas reconocido en las leyes internacionales y nacionales, frenando de manera inmediata toda forma de injerencia de tipo económico, militar, político y tecnológico en nuestros territorios. Cumplir con el Derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada de los Pueblos Indígenas, como lo establecen los artículos 6, 7 y 15 del Convenio 169 y el artículo 19 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Instamos a los estados nacionales que no han ratificado el Convenio 169 de la OIT, a hacerlo, como es el caso del gobierno de Uruguay, en donde se encuentran nuestros hermanos de la Nación Charrúa. Asimismo los estados de Guyana, Surinam y Guyana Francesa, quienes tampoco han ratificado este convenio. Implementar medidas de tipo cautelar individual y colectivo a medios y periodistas indígenas y no indígenas que colaboran con nuestros pueblos, quienes por ejercer el derecho a la comunicación son perseguidos, amenazados y encarcelados. En particular, asegurar la generación de mecanismos de protección de las mujeres comunicadoras en situación de riesgo. Fomentar el respeto a la biodiversidad de creencias, saberes y costumbres, así como fortalecer el desarrollo, la cultura y la identidad de los pueblos indígenas en coherencia con la diversidad existente en cada país. Preservar y difundir las lenguas originarias, así como vincular e implementar mecanismos de acción donde los estados reconocerán y protegerán la diversidad lingüística de cada país. Salvaguardar la integridad de los pueblos indígenas, sus tierras y territorios, mediante el respeto a autonomía y autodeterminación. El financiamiento para realizar estudios sobre el derecho a la comunicación de los Pueblos Indígenas, en específico sobre el cumplimiento del Artículo 16 de la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y revisar todos los casos de persecución y criminalización de periodistas y medios de comunicación indígenas. Garantizar que los medios públicos y privados incorporen producciones elaboradas por los pueblos indígenas, así como propicien las condiciones para su realización y difusión. A los medios públicos y privados Exhortamos visibilizar a los pueblos indígenas sus derechos y la reivindicación de su memoria histórica, haciendo uso de un lenguaje respetuoso, no sexista y sin estereotipos. Demandamos y exigimos la apertura de espacios comunicativos en los que se incorporen producciones y temáticas indígenas desde nuestra propia voz, de modo que nos permitan contribuir a la pluralización de los medios de acuerdo con las realidades de cada uno de nuestros pueblos. DENUNCIAS Y PRONUNCIAMIENTOS Rechazamos la reiterada persecución, amenazas y transgresiones a la vida y al ejercicio del derecho a la comunicación que realizan comunicadores y medios de comunicación indígena en los diversos países del continente. Nos oponemos enérgicamente a la ocupación de nuestros territorios así como a la explotación y saqueo de los bienes comunes existentes en ellos. Exigimos la cancelación de contratos y los severos impactos ambientales de los megaproyectos, actores armados y otras amenazas a nuestra vida colectiva. Exigimos la cancelación de las concesiones mineras que actualmente abarcan numerosos territorios indígenas en todo el continente. En la mayoría de nuestros territorios el sistema capitalista es el que decide y se impone atropellando nuestros derechos. Por eso hoy tenemos la presencia de multinacionales que son responsables del saqueo de información, biodiversidad y conocimientos. Exhortamos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la revisión y exigencia de justicia a los Estados Nacionales ante la reiterada violación de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario de las y los comunicadores indígenas. Solicitamos de manera urgente otorgar una Audiencia Especial para tratar el tema de persecución, amenazas y muertes de comunicadores indígenas en el continente y la exigencia y urgencia de medidas cautelares individuales y colectivas. Exigimos un alto inmediato a la nueva práctica de lotización petrolera y minera en las tierras y territorios indígenas.
Demandamos un alto a la construcción de presas y represas en los territorios indígenas por su afectación a los derechos a la vida y al territorio, así como a sus habitantes. Alertamos a los pueblos indígenas de los riesgos de la bioprospección de parte de las multinacionales. Desde la comunicación indígena debemos denunciar la biopiratería que patenta los conocimientos, saberes y biodiversidad de los pueblos indígenas como es el caso de la Ayauasca (Banisteriopsis caapi) patentada por una multinacional norteamericana. Exigimos un alto a la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC), ya que establecen políticas de entrega de los recursos y formulan regulaciones que permiten el robo de bienes, saberes y conocimientos de nuestros pueblos. Rechazamos enérgicamente la introducción del maíz transgénico por la transnacional Monsanto en los territorios indígenas del Abya Yala. En particular exigimos la derogación de la resolución 9,70 en Colombia, y las similares existentes en México, Perú y Chile. Denunciamos que los estados están incidiendo negativamente en el control de la mayor parte de los sitios sagrados de los pueblos indígenas, que son parte de sus territorios ancestrales reconocidos por los Estados. Los gobiernos deben renunciar a estas invasiones ya que atentan contra la integridad de vida y la espiritualidad de los pueblos. Nos oponemos a la regulación del Derecho a la Consulta que impulsa el gobierno de Colombia a través de la Corte Constitucional, siendo que la normatividad de este derecho ya está definida en la Ley 21. ACCIONES: Hemos revisado las responsabilidades que asumimos como comunicadores indígenas del Abya Yala en la I Cumbre de Comunicación Indígena del Abya Yala, celebrada en La María Piendamó. Con base en ello acordamos: 1. La II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala ha invitado a las organizaciones de comunicadores de Bolivia para que en ese país se realice la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala. Ha sido compromiso de los asistentes de ese país consultar y escuchar a sus mayores y a sus autoridades para que en la reunión de los pueblos convocados por la V Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala, a realizarse del 10 al 16 de noviembre de 2013 en Territorio Misak de La María Piendamó, se dé el voto y mandato definitivo. 2. Concurrir a la V Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala a realizarse en el Territorio Misak de La María, Piendamó, Cauca, Colombia, del 10 al 16 de noviembre de 2013. 3. Consolidar la Comisión Continental de Seguimiento en los procesos de comunicación de los pueblos indígenas del Abya Yala, a través de las Cumbres, que además de las funciones de coordinación tenga carácter consultivo y sea conformada por autoridades y comunicadores indígenas de cada país. 4. Operativizar la Plataforma Multimedia de Comunicación Indígena del Abya Yala, como herramienta de articulación de los procesos de comunicación indígena que se viven en el continente. 5. Acompañar como comunicadores y participar en la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas en Nueva York y de la Conferencia Paralela a realizarse en Bolivia. 6. … 7. … 8. Crear de una agenda propia de la comunicación indígena, enmarcada en las acciones de lucha, que identifique las amenazas sobre los territorios y las propuestas de acción para la defensa de los derechos colectivos de nuestros pueblos. 9. Elaborar una cartografía social de los procesos de comunicación indígena, desarrollada desde las dinámicas locales y proyectadas al establecimiento de enlaces en todo el Abya Yala. 10. Consolidar el desarrollo de sistemas de monitoreo y georeferenciación de los medios masivos del continente que violentan los derechos de los pueblos, lo mismo que de los procesos de explotación y saqueo de los territorios indígenas. 11. Proponer una semana dedicada al derecho a la comunicación de los pueblos indígenas y promover una campaña internacional para difundir este derecho. 12. Elaborar una compilación de las problemáticas territoriales existentes en los pueblos indígenas del continente, difundirlas ampliamente incluyendo los espacios de trabajo y encuentro de organismos internacionales como las Naciones Unidas. 13. Crear el Observatorio Continental del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas, con base en las experiencias existentes, con el fin de identificar la situación actual del cumplimiento de este derecho y las garantías existentes para el ejercicio del mismo tanto para mujeres como hombres comunicadores de los diversos pueblos. 14. Promover, desde la tarea comunicativa, la Consulta Libre, Previa e Informada, a favor del derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación y autonomía territorial. 15. … 16. … 17. Generar una línea de investigación para el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, con la participación de comunicadores indígenas. 18. Promover que los pueblos y comunidades indígenas, como sujetos de derecho público, ejerzan de manera directa y efectiva el derecho a la comunicación y busquen acceder a medios públicos y privados. 19. Aportar desde las comunidades a la sostenibilidad y participación de los procesos de comunicación comunitaria. 20. Conformar una Red de Mujeres Comunicadoras Originarias del Abya Yala con el fin de contribuir integralmente a la articulación, posicionamiento, formación y visibilización de los procesos de comunicación que siguen las mujeres indígenas. 21. ... 22. Sistematizar las experiencias de comunicadoras indígenas en lenguas originarias y crear un blog de mujeres originarias comunicadoras. 23. Llevar las conclusiones de la Mesa de Mujeres de este encuentro a las Cumbres Continentales de Mujeres Indígenas, proponiendo se conforme la mesa de comunicación en su agenda de trabajo con el fin de articularse con otras redes de mujeres indígenas. 24. Identificar las necesidades específicas de formación en cada comunidad y crear un mapa interactivo en internet que muestre dónde se requiere capacitación y también quién puede apoyar en la misma. Esto implica formar una red continental de apoyo mutuo para complementarnos, compartir conocimientos y experiencias, posibilitando la construcción colectiva de planes, programas y currículas de comunicación desde las organizaciones y comunidades. 25. Avanzar en la consolidación del Proyecto de la Escuela Itinerante Continental de la Comunicación Indígena, recogiendo objetivos, principios, e identidad de esta iniciativa; estableciendo tiempos, espacios y procesos de formación según niveles y edades. 26. ... 27. Los contenidos de la formación deben garantizar la revitalización cultural a través de la transferencia de conocimientos y saberes de los mayores hacia los jóvenes, fundamentándose en la historia, oralidad y memoria colectiva, sitios sagrados, espiritualidad, arte, literatura, danza, entre otros, recuperando y recreando conocimientos. 28. ... 29. … RESOLUCIONES Expresamos nuestro total respaldo, solidaridad y compromiso de acompañamiento comunicativo a las diversas movilizaciones que los pueblos indígenas realizan a lo largo del continente en defensa de la vida y de sus derechos colectivos. En particular, esta Cumbre respalda y se solidariza con levantamiento indígena nacional que los pueblos indígenas de Colombia realizarán a partir del 14 de octubre de 2013. Respaldamos a los maestros indígenas de los pueblos de México que hoy luchan por la defensa de sus derechos laborales. Reafirmamos el respaldo total a todos los centros de formación en comunicación indígena de todo el Abya Yala. Exigimos el esclarecimiento de asesinatos de nuestros hermanos y hermanas comunicadores indígenas del Abya Yala Exigimos la libertad de los presos indígenas de todo el Abya Yala. RATIFICAMOS QUE: Ésta es nuestra palabra. Somos las y los comunicadores indígenas del nuevo tiempo. Estamos caminando por una comunicación propia, diferencial, por y para los pueblos indígenas. Desde el corazón que nos hermana a todos, asumimos el compromiso de comunicar para defender nuestras tierras y territorios, cuidar la vida y seguir caminando hacia el Buen Vivir. Hacemos un llamado a la unidad en la construcción de los procesos de comunicación indígena de los pueblos de todo el Abya Yala, avanzando en el desarrollo de una agenda común que nos permita que el trabajo conjunto fortalezca nuestros procesos comunicativos. El símbolo más antiguo de los pueblos indígenas, la flecha, indica la salida de la crisis civilizatoria. Es decir es el símbolo y la representación de una nueva utopía en el Tercer Milenio para toda la sociedad del Siglo XXI. La comunicación desde los pueblos indígenas se convierte en una herramienta fundamental para la transformación de la vida de los pueblos y de la humanidad en general. Invitamos a todos los que comparten nuestra convicción a llevar adelante la comunicación indígena que comunaliza, la comunicación que hace ayni, la minga comunicativa que formará el tejido de los pueblos. Dado en el territorio Ayuujk de Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca, el 13 de octubre de 2013. Jallalla Pueblos Indígenas del Abya Yala Jallalla Comunicadoras y Comunicadores del Abya Yala Ewa Ewa Kawsachum ALEMANIA: FU Berlín. ARGENTINA: ACIC, AiraSur, AJIRA, BAIN, Periódico Renacer, Pueblo Mapuche. BÉLGICA: La Perfumerie. BOLIVIA: Kuko Televisión, Radio Lachiruana, CANAMAQ, CAOI, Red Kiechila. BRASIL: Carteles parlanchines, Comité IntertubalITC, Fundación Nacional del Indio, Periódico Brasil de Fato. CANADÁ: Two Row Times. Chile: América Indígena en Red-ALER, Jaka Marka Aru, Universidad de Concepción ARTEK, Pueblo Mapuche, Chile. COLOMBIA: Autoridad Nacional de Televisión Colombiana, Conferencia Mundial Pueblos Indígenas, Acolhuacan AC, Consejo Regional Indígena del Huila, Corporación Colombia Orgánica - Fundación Pachavida, Corporación Sónika en Sintonía, CRIC, ONIC, CRIDEC, Ecopetrol, Fuerza de mujeres Wayuu, Fundación FIDP, Funuvida, Oriquon, Pueblo Misak, Resguardo Indígena de Juzmia, Secretaría de Autoridad Misak, Tejido Comunicación Organización Regional Indígena Valle del Cauca, Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, URAMBA TV. ECUADOR: ALER, Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, CISA, Cultural Survival, Ecualahski, Ecuarumari-ser, ECUARUNARI, El Churo, MICC Movimiento Indígena de Cotopaxi, Productor Radial, Revista Ecuamundo, Pueblo Kitu Kara, Reporting on Resistances, TV MICC CANAL 47, Wambo Radio, Wambra Radio. ESPAÑA: Radio Nacional, GUATEMALA: Noticiero Guatevisión, Difusora, SA, Red de Radios Mayas. HOLANDA: Coordinadora Global Indígena para la CMPI, HONDURAS: MASTA, MÉXICO: Academia de Lenguas Indígenas, Academia de Lenguas Mexicanas, Acolhuacan AC, Agencia de comunicación autónoma de subversiones, Agencia Internacional de Prensa Indígena (AIPIN), Alto Balsas, Ambulante, ARTIC, Asamblea de Migrantes Indígenas, Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), Asociación de Radios Comunitarias Benito Juárez, Autoridad Comunitaria, Bachillerato Asunción Ixtaltepec, Binigulazaa AC, Boca de Polen, BUAP, Colectivo Buen Vivir, Colectivo Nayuujk, Calentana Mexiquense Radio, Canal 27, Canal gente libre, Caracol Mazateco, Carnaval del Maíz, CDI, Cedhapi, Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígena, Cine y medios comunitarios, Colegio de Guerrero AC, Congreso Internacional Yoremem, Congreso Nacional de Comunicación Indígena (CNCI), Consejo Mazahua Región Almoloya de Juárez, Consejo Supremo Itñaltñu, COCOCAM, Coordinadora de Grupos Culturales Indígenas y Populares, Delegación Yucatán de Comunicación, Diario Imparcial, Noticias, Diversidad Cultural FM, El Colegio de la Frontera Norte, Escuela de Artesanía de Bellas Artes, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Estéreo Comunal, Estudios Churubusco, FALP, FFyL, Foro Permanente de Naciones Unidas Sobre Cuestiones Indígenas, Foro Estrella, Frente Indígena Oaxaqueño Binacional (FIOB), Frente Mazahua Desarrollo Sustentable del Cutzamala AC, Fundación Telpoch Kajli AC, Grupo Ham Bajkaan, Guadalupe Tu Radio, Una Radio con Valores, INALI, INBA Escuela de Artesanos, Indígenas de México AC, Instituto Ñoñho, La Voz del Lago XHHUE 90.7 FM, Las Flores FM, Medios Independientes, Mosol, Mä uquhe AC, Movimiento Indígena Nacional (MIN), Movimientos Popular Independiente, Nahui Ollin Cuarto Movimiento Social AC, Nawayolliliztli AC, Next level, Noticias Aliadas, Ojo de Tigre Video, Orfebrería Contemporáneos, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, PA Media, Palabra Radio, Periódico El Nativo, Periódico JYASU, Policía Comunitaria, Pueblos de la Triqui Alta, Pueblo Indígena, Punto 6, Radio Calenda La Voz del Valle, Radio Comunal Atlapulco, Radio Comunal Nurio, Radio comunitaria "La Voz de Guila", Radio comunitaria "La Voz de Güila 102.7 F.M.", Radio Comunitaria Chenasticurin, Radio Comunitaria La Voz del Lago, Radio Comunitaria Ma Ngubre, Radiodifusora XEOJN, Radio Educación, Radio Huehuetoca, Radio Hormiga AC, Radio La Voz de los Tres Ríos, Radio Revista Voces Nuestras, Radiomotul.mx, Radio Territorio Universidad de Guadalajara, Radios Benito Juárez, Red de Comunicadores Boca de Polen, Redes por la Diversidad AC, Revista La Voz de la Revolución, Romantik 97.3, Secretaría de Asuntos Indígenas, SEP Puebla, Sistema de Radiodifusora Culturales Indígenas, Sonika en Sintonía, Spacio 96.1, Stereo Güilá 106.7 FM, Tehuipango Comunicación, Tribu Yaqui, Tu Indígena, Tukari, UACM, Unión de Cooperativas Ñoñho de San Ildefonso AC, Unión de Profesionistas Indígenas de Nayarit, Universidad Autónoma "Benito Juárez", Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Universidad Comunal Intercultural del Cempoaltépetl, Universidad de California, Universidad Intercultural del Estado de México, Universidad Intercultural Indígena, Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, Universidad Veracruzana Intercultural, UAM, UNAM, Viraje Producciones, XEZON, Xico Kaa Comunicaciones. PANAMÁ: Centro de Información y comunicación Indígena-Kuna (CICI-K), Asociación Napguana. SUECIA: Cineastas Abya Yala. SUIZA: Drumbeat Media.
Responsable de la publicación: Genaro Bautista
JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
En buena parte de los hospitales siquiátricos del país, los pacientes están expuestos a tratos inhumanos y degradantes, entre ellos aislamiento, aplicación de electrochoques sin control terapéutico e incluso ataques sexuales, debido a la falta de recursos y organización de las autoridades que administran dichos centros, advirtió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En su Informe Especial sobre los hospitales siquiátricos que dependen del gobierno federal y de los estados de la República Mexicana, el organismo señaló además que muchas personas internadas en dichos centros podrían estar fuera si recibieran un tratamiento adecuado, al mismo tiempo que muchas otras que sí lo requieren no son atendidas. En el texto de 47 páginas, la CNDH denuncia la violación de derechos humanos relacionados con trato digno, legalidad y seguridad jurídica de los pacientes internados en hospitales siquiátricos, en los cuales se detectaron “graves deficiencias, carencias, omisiones y abusos”. Para elaborar su informe, un grupo de médicos, sicólogos y abogados del organismo visitó durante 2011 y 2012 un total de 41 centros de atención intrahospitalaria, ubicados en 25 estados del país y administrados por la Secretaría de Salud federal, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de la Defensa Nacional y las secretarías de Salud locales. En dichos sitios, agrega el estudio, se encontró una capacidad instalada de 4 mil 9 camas –3 mil 232 bajo control de los gobiernos estatales y 777 de las autoridades federales–, pero una población de sólo 3 mil 143 pacientes. Tras su recorrido, el personal de la CNDH constató diversas violaciones a los derechos humanos de los pacientes, como mala alimen-
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Enviada
BOGOTÁ, 30
DE OCTUBRE.
Cada año hay más dinero disponible para la prevención, detección y tratamiento del cáncer de mama, pero aún no se refleja en el descenso de la mortalidad. De ahí que en México la enfermedad es la principal causa de muerte de mujeres por tumores malignos. En 2012 hubo 5 mil 732 decesos, es decir, 15 por día, y la tendencia sigue aumentando. Con la finalidad de incidir en las políticas públicas y que el cáncer en la mujer se incluya entre los problemas de salud más relevantes, organizaciones civiles de América Latina formaron un frente común en la Unión Latinoamericana contra
■
39
Aislamientos, electrochoques sin control y abusos sexuales, entre las anomalías: CNDH
Tratos “inhumanos y degradantes”, en mayoría de siquiátricos del país ■
No se avisa al MPF sobre ingresos involuntarios y se carece de fármacos y personal, dice en informe
tación, condiciones inadecuadas de las instalaciones, falta de abastecimiento de vestido y calzado, restricciones en la comunicación con el exterior, falta de notificación al Ministerio Público Federal (MPF) sobre los ingresos involuntarios y ausencia de reglamentos y manuales de procedimientos.
Asimismo, se encontraron múltiples irregularidades en el registro de pacientes y en el consentimiento informado, carencia de personal médico, deficiencias en la prestación del servicio, falta de equipo y desabasto de medicamentos, insuficiente personal de seguridad y falta de
capacitación en materia de derechos humanos. De igual forma, se detectó negativa de servicio a las personas que viven con VIH/sida, inexistente clasificación de los pacientes, ausencia de adaptaciones para el desplazamiento de personas con discapacidad física,
Hospital Siquiátrico José Sayago, ubicado en el kilómetro 33 de la carretera México Pirámides, en Tepexpan, estado de México ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Falta de diagnóstico temprano, principal falla en AL: Ulaccam
Fallecen más mexicanas por cáncer de mama, pese a más dinero para combatirlo el Cáncer de la Mujer (Ulaccam) y buscan también que el tema se incorpore en la agenda de la ONU, el próximo año. Esta es una de las propuestas que agrupaciones sociales de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, México y Venezuela afinarán durante su cuarto encuentro, que en esta ocasión se realiza en Bogotá. Además de evaluar las actividades realizadas en este año, plantearán las acciones necesarias para lograr que las muje-
res tengan acceso a la información, prevención, detección temprana, diagnóstico y tratamiento médico adecuado para los tumores malignos de mama y cérvico uterino. Cada año mueren alrededor de 37 mil mujeres en la región por tumor mamario y 32 mil por cérvico uterino. Ante esta problemática, las organizaciones advierten que los gobiernos necesitan estar mejor preparados para enfrentar el impacto que dicho padecimiento tiene en la
economía, la familia y la sociedad. En el caso de México, comentó Begoña Zabalza, vocera de Fundación Cimab –integrante de Ulaccam–, entre los aspectos más relevantes está que a pesar de la cada vez mayor disponibilidad presupuestal, todavía no hay reducción en la mortalidad, a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, por ejemplo, donde el número de enfermas es mucho mayor, pero se mueren muchas menos.
restricciones al acceso a la salud y actos contrarios a la dignidad.
Abandono y olvido institucional En entrevista con La Jornada, el titular de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, señaló que entre las irregularidades documentadas en el informe se encuentra el hecho de que se aísla a algunos pacientes hasta por 90 días, se les restringe la comunicación con el exterior e incluso se les aplica terapia de electrochoques de forma inadecuada, es decir, sin anestesia ni relajantes musculares. Además, hay siete entidades que no cuentan con instituciones de atención siquiátrica –Distrito Federal, Morelos, Nayarit, Guerrero, Tlaxcala, Querétaro y Quintana Roo. “En general, hay una condición de abandono y olvido de estas instalaciones de parte de los gobiernos. Falta una política pública orientada a este sector de la población; se le ha restado importancia aun cuando el tema de los padecimientos mentales requiere atención”, deploró el ombudsman nacional. La CNDH dirigió 15 propuestas a la Secretaría de Salud federal y a los gobernadores de 24 estados y del Distrito Federal, entre ellas evitar cualquier abuso contra los pacientes, sensibilizar al personal sobre los límites en el ejercicio de su empleo y facilitar la reincorporación de los enfermos a la vida social y laboral.
En cáncer de mama, la sobrevida a cinco años es de 34 por ciento. Esta es una realidad compartida en América Latina debido al diagnóstico tardío, cuando las posibilidades de sobrevivencia se reducen o son prácticamente nulas. En cambio, en naciones desarrolladas, luego de cinco años del diagnóstico, 90 por ciento de las afectadas siguen vivas. Zabalza destacó que en México desde 2007 está garantizado el acceso a los tratamientos médicos para todas las pacientes que carecen de acceso a la seguridad social. El Seguro Popular cubre los costos y es uno de los principales avances en el país, el cual ha beneficiado a unas 50 mil pacientes en este lapso, pero todavía se enfrentan dificultades.
40 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA â&#x20AC;˘ JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013
NAVEGACIONES â&#x2014;&#x2014; De
e ausentaron de sus vidas para habitar las nuestras. Se transformaron. EstĂĄn escondidos. Se asoman por cada rendija del pensamiento. Con los pies hundidos en el pasado invulnerable, se desgarran las yemas y los nudillos para romper la cĂĄscara del presente. Nos llaman por nuestros nombres y nos susurran advertencias, imprecaciones, mĂĄximas, frases de cariĂąo. El empecinado retorno no es cosa de ĂĄnimas en pena, sino de sonidos, olores y voces que siguen sembrados en nosotros por mĂĄs que se hayan destruido hasta el polvo los cuerpos que los emitieron: asĂ ocurre con las estrellas extinguidas hace millones de aĂąos y cuya luz temblorosa y sutil sigue, sin embargo, llegando a este planeta para que la gente marinera se guĂe en su trĂĄnsito. SerĂĄ que el instinto de supervivencia sigue vagando por ahĂ incluso cuando ha fallado en su encomienda mĂĄxima, que es la de preservar al organismo que le da motivo. *** Estas noches que siguen son propicias para contar la historia de una comunidad a cuyo cabildo llegĂł una oferta formidable: una empresa minera habĂa descubierto, con aparatos de alta escuela, un importante yacimiento de oro justo en el sitio en que se asentaba el pueblo. Para explotar la veta habrĂa que tirar unas pocas casas. La empresa ya habĂa obtenido las autorizaciones gubernamentales y, en rigor, no estaba obligada a negociar con la comunidad. Bien podĂa esperar a que unos decretos expropiatorios pusieran en sus manos, por razones de utilidad pĂşblica, los terrenos bajo los cuales dormĂa el oro. Pero la gerencia de la corporaciĂłn no querĂa confrontaciones y tenĂa en cartera varios ofrecimientos para llevar la fiesta en paz con los pobladores: durante las cuatro dĂŠcadas de explotaciĂłn que estipulaba el convenio les entregarĂa un gramo de cada 100 que se extrajera del metal precioso y una generosa renta anual por las hectĂĄreas que habrĂan de ser hendidas por los trascabos, ademĂĄs de la remodelaciĂłn de la escuela, la construcciĂłn de un dispensario mĂŠdico, trabajo para 100 oriundos de la localidad y para 20 lugareĂąas. *** Tal vez esa persistencia, esa insistencia en seguir siendo parte de los vivos, sea prueba fiel de que siguen queriĂŠndonos y odiĂĄndonos. No: es mĂĄs bien al revĂŠs; somos nosotros los que mantenemos el puente afectivo, el cordĂłn umbilical invertido de los que parten de este mundo. AsĂ cobran sentido expresiones como â&#x20AC;&#x153;murieron para vivirâ&#x20AC;? o â&#x20AC;&#x153;estĂĄn presentesâ&#x20AC;?; para explicarlas no es necesario excavar en el MĂĄs AllĂĄ, sacar del armario el espiritismo polvoriento, hurgar en los cĂrculos del Infierno, fatigar las parcelas del Reino de Dios, remar en las aguas de la Estigia o del Tlalocan o seguir a las hormigas hasta las profundidades de XibalbĂĄ.
SECCIĂ&#x201C;N DE EDICTOS
las ausencias PEDRO MIGUEL
minera se encontraba el cementerio. Dio cuenta de su preocupante hallazgo a los vecinos, ĂŠstos se alarmaron y fueron en masa a la barraca provisional que la empresa ya habĂa edificado a orillas del pueblo. AllĂ un empleado les garantizĂł que trasladarĂa la preocupaciĂłn por el camposanto al gerente regional, que ĂŠste visitarĂa la localidad en unas semanas mĂĄs y que entre todos verĂan la forma de resolver aquel complicado asunto. *** Ellos viven entre sueĂąos rotos; se sientan en muebles vendidos o regalados hace tiempo; transitan por los proyectos cancelados y duermen en las casas demolidas en las que nuestros bisabuelos engendraron a nuestros abuelos en cĂłpulas pĂşdicas y tangenciales; leen y releen las cartas que no nos hemos atrevido a tirar, viajan por trayectos que se quedaron en el tintero y se entrometen en amores desvencijados por el paso del tiempo para darnos consejos que ya no vienen al caso. *** La comunidad viviĂł durante un par de meses en la zozobra y en el remordimiento por haber pactado, asĂ fuera sin saberlo, el exterminio de los difuntos. La calma regresĂł de mano del gerente regional, quien al cabo de ese lapso se apersonĂł en el pueblo y explicĂł, ante una asamblea de habitantes, que el cementerio no serĂa destruido. PresentĂł un plan para trasladar el camposanto completo, con sus muertos, sus ataĂşdes, sus tumbas y la tierra circundante, a un predio en las afueras del pueblo. ExplicĂł pacientemente que la mudanza se harĂa con cuidado y respeto, sin perturbar el sueĂąo de los difuntos, y les hizo el sĂmil con lo que los propios campesinos del lugar hacĂan cada vez que trasplantaban un brote: lejos de arrancarlo de la tierra, trazaban un rectĂĄngulo para cortar la tierra alrededor de las raĂces y sacaban un volumen que luego serĂa incrustado en un hueco del terreno previamente cavado en otro sitio. Las lĂĄpidas y las cruces, aclarĂł, ni siquiera serĂan removidas de donde se encontraban. Tierra, losa y lĂĄpida, en caso de haberla, serĂa amorosamente extraĂdo por las palas de gigantescos trascabos que luego los depositarĂan en el nuevo cementerio, en el orden preciso que habĂan
guardado hasta entonces. Los comuneros quedaron medianamente satisfechos con la explicaciĂłn y, sobre todo, con los dineros adicionales que recibirĂan por la mudanza. *** Murieron para vivir. Partieron para recibir mĂĄs amor del que tuvieron en vida. Se ausentaron para dejarnos en paz y ahora no pueden dejarnos en paz ni una semana, ni un dĂa: se hacen presentes en los olores sĂşbitos, en el pomo de la puerta, en el frenazo de un automĂłvil, en las recetas de cocina y en las punzadas sin razĂłn de la nostalgia. Se soltaron del clavo ardiente del que se sujetaban o fueron borrados por un ventarrĂłn sĂşbito y maldito. Desfallecieron para ser poderosos. *** La compaĂąĂa bardeĂł el cementerio con altas planchas de cemento, reuniĂł maquinaria pesada alrededor y durante muchos dĂas se escuchĂł el fragor del combate entre el metal de los trascabos y la tierra. Una noche, en la cantina del pueblo, un trabajador forĂĄneo, ya borracho, se sincerĂł con el cantinero: â&#x20AC;&#x153;Me da remordimiento pero tengo que decĂrselo. Sus difuntos ya valieron madreâ&#x20AC;?. El cantinero se quedĂł atĂłnito por un momento, luego librĂł la barra de un salto y se dirigiĂł con paso apresurado hasta el panteĂłn. Al llegar allĂ hizo a un lado al vigilante con brusquedad, empujĂł la puerta y vio el horror: lĂĄpidas desperdigadas, cruces nĂĄufragas entre montones de tierra, calaveras y fĂŠmures y carnes maceradas entre los escombros. VolviĂł al centro, abordĂł a un conocido y le espetĂł: â&#x20AC;&#x153;profanaron las tumbasâ&#x20AC;?. â&#x20AC;&#x153;ÂżCuĂĄles tumbas?â&#x20AC;?, preguntĂł el aludido con aire ausente. El cantinero buscĂł a otro, y a otro, y a otro, y nadie parecĂa saber de la existencia de un camposanto en la localidad. Desolado, cayĂł en la cuenta de que sus vecinos habĂan perdido los recuerdos. *** La memoria es una prueba de amor mĂĄs sĂłlida que la entrega, mĂĄs abnegada que la consagraciĂłn, mĂĄs definitva que la propia muerte. Por eso, y no por existencias improbables mĂĄs allĂĄ de la muerte, ellos viven entre nosotros y reciben con agradecimiento este pĂŠtalo de cempasĂşchil lanzado al abismo insondable de la ausencia.
Ciudad Judicial Puebla a 4 de Julio de 2013
Diligenciario Enlace LIC. SANTIAGO GĂ&#x201C;MEZ MORENO
EDICTO DISPOSICIĂ&#x201C;N DEL JUEZ SĂ&#x2030;PTIMO DE LO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE PUEBLA, auto once de mayo de dos mil doce y con auto diecisĂŠis de mayo de dos mil trece, expediente 461/2012, se emplaza por medio de la publicaciĂłn de tres edictos, a la persona moral denominada â&#x20AC;&#x153;FINANCIERA COOFIAâ&#x20AC;?, SOCIEDAD COOPERATIVA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, por medio de su Representante Legal, la existencia del Juicio Ordinario Mercantil promovido por IRMA CAROLINA VIDRIALES GARCĂ?A, haciĂŠndole saber que queda a su disposiciĂłn en el local de este Honorable Juzgado copia de la demanda, anexos y auto admisorio, para que produzca su contestaciĂłn en el tĂŠrmino de quince dĂas, que se contarĂĄn a partir del dĂa hĂĄbil siguiente a aquel en que surta efectos OD QRWLĂ&#x20AC;FDFLyQ GH OD IHFKD GH OD ~OWLPD SXEOLFDFLyQ DSHUFLELGD TXH de no hacerlo en dicho tĂŠrmino, se le tendrĂĄ por perdido su dereFKR UHDOL]iQGRVH ODV SRVWHULRUHV QRWLĂ&#x20AC;FDFLRQHV D~Q ODV GH FDUiFWHU personal por listas. Puebla, Puebla, 19 de Junio de 2013.
Diligenciario Lic. Alberto PĂŠrez y PĂŠrez
0 .15 $7615 '(. (92(',(06( 0B/(41 4(.$6,81 $. -7,&,1 241/18,'1 214 E 0 &1064$ '( E D# # " D# # $ 7(; 7$'4$*>5,/1 >26,/1 '( .1 &,8,. 214 $761 '( )(&+$ 8(,06,5>,5 '( 5(26,(/%4( '(. $@1 '15 /,. 64(&( 14'(0A 5$&$4 (0 57%$56$ 27%.,&$ : (0 (. %,(0 &105,56(06( (0 F < " < # E <! 5,48,(0'1 &1/1 215674$ .(*$. .$ 37( &7%4$ .$5 '15 6(4&(4$5 2$46(5 '( .$ &$06,'$' '( 2$4$ ,06(48(0,4 (0 .$ 57%$56$ '(%(4=0 .15 .,&,6$'14(5 24(8,$/(06( &105,*0$4 /(',$06( %,..(6( '( '(2A5,61 70$ &$06,'$' ,*7$. 214 .1 /(015 $. ',(; 214 &,(061 ()(&6,81 '(. 8$.14 '(. %,(0 5,0 &7:1 4(37,5,61 01 5(4=0 $'/,6,'15 '(%,>0'15( 27%.,&$4 .15 (',&615 214 '15 8(&(5 '( 5,(6( (0 5,(6( '?$5 +=%,.(5 : (064( .$ B.6,/$ : .$ )(&+$ '( 4(/$6( ,*7$. 2.$;1 (0 .15 6$%.(415 '( $8,515 '( (56( 7;*$'1 (0 .15 '( .$ (514(4?$ '(. ,564,61 ('(4$. : (0 (. 2(4,A',&1 $ 140$'$ 1'$ 8(; 37( (. %,(0 /$6(4,$ '( 4(/$6( 5( (0&7(064$ )7(4$ '( .$ -74,5',&&,A0 '( (56( 7;*$'1 .?%4(5( (9+1461 $. # <! $ ()(&61 37( (0 $79,.,1 '( .$5 .$%14(5 '( (56( 7;*$'1 4($.,&( .$5 27%.,&$&,10(5 4(52(&6,8$5 37( .$ .(*,5.$&,A0 '( .$ (06,'$' $5? .1 (56$%.(;&$ ( )$&7.6$ $. 7(; (9+146$'1 2$4$ 37( $&7(4'( 241/1&,10(5 6(0',(06(5 $. &7/2.,/,(061 '( .1 14'(0$'1 ( 5(@$.$0 .$5 < $f2 (1 &8562 SDUD TXH WHQJD YHULÂżFDWLYR OD DXGLHQFLD GH UHPDWH HQ 24,/(4$ $./10('$ 1056( 1: )(
Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la FederaciĂłn Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Veracruz SecciĂłn Amparo Mesa I
â&#x20AC;&#x153;EDICTOâ&#x20AC;?
En el juicio de amparo 428/2012, promovido por Elva ArĂĄn Rosas, contra actos del Juez Segundo de Primera Instancia en San AndrĂŠs Tuxtla, Veracruz, consistente en la indebida o nula notificaciĂłn hecha a la quejosa, para comparecer como heredera en los autos del expediente 265/2004-III, del Ăndice del Juzgado Segundo de Primera Instancia en San AndrĂŠs Tuxtla, Veracruz, sucesiĂłn intestamentaria acumulada a bienes de los finados Juana Estela Casteo Reza y FĂŠlix HernĂĄndez ArĂĄn, por ignorarse el domicilio de la tercero perjudicada Gelany HernĂĄndez Castro, por propio derecho y en representaciĂłn de la menor Inaley HernĂĄndez Castro, quien denuncia la mencionada sucesiĂłn, se ordenĂł emplazarla por este medio para que comparezca a juicio dentro de los treinta dĂas siguientes a la Ăşltima publicaciĂłn; apercibido, que de no comparecer, continuarĂĄ el juicio de garantĂas y las subsecuentes notificaciones personales les serĂĄn hechas por lista de acuerdos; dejĂĄndole copia de la demanda de amparo a su disposiciĂłn en la secretarĂa de este juzgado; significĂĄndole que la audiencia constitucional se seĂąalĂł para las nueve horas con treinta minutos del veintisĂŠis de marzo de dos mil trece. Boca del RĂo, Veracruz, 29 de enero de 2013 La secretaria. Licenciada Adela MĂĄrquez HernĂĄndez. NOTA. Este edicto debe publicarse tres veces consecutivas de siete en siete dĂas, en el Diario Oficial de la FederaciĂłn, asĂ como en el PeriĂłdico Milenio o en su caso La Jornada de la ciudad de MĂŠxico, Distrito Federal y en el Diario El Dictamen de la ciudad de Veracruz.
EDICTO
*** Previa consulta con sus representados, los miembros del ayuntamiento firmaron, por unanimidad, el acuerdo que la empresa proponĂa. DĂas mĂĄs tarde, al revisar los planos anexos al documento, una anciana del lugar cayĂł en la cuenta de que entre los terrenos cedidos a la corporaciĂłn
EDICTO DisposiciĂłn Juez Especializado Asuntos Financieros Ciudad de Puebla, cumplimiento auto Veinticuatro de Junio Dos Mil Trece, ORDENA EMPLAZAR juicio Ordinario Mercantil a JOSĂ&#x2030; LEONARDO MANIG LEĂ&#x201C;N y GUADALUPE LILIANA VILLEGAS SĂ NCHEZ conforme auto admisorio demanda de fecha Diecinueve de Marzo Dos mil Trece, termino para contestar demanda quince dĂas a partir de publicaciĂłn de Ăşltimo edicto, asimismo seĂąale GRPLFLOLR SDUD UHFLELU QRWLĂ&#x20AC;FDFLRQHV DSHUFLELGRV QR FRQWHVWDU HQ tĂŠrmino concedido, tendrĂĄ por perdidos sus derechos que pudieUDQ KDEHU HMHUFLWDGR \ VXEVHFXHQWHV QRWLĂ&#x20AC;FDFLRQHV VH KDUiQ HQ tĂŠrminos de ley, Juicio Ordinario Mercantil promueve JOSĂ&#x2030; ALEJANDRO CABRERA MATEOS, representante de Hipotecaria Nacional Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, Sociedad Financiera de objeto MĂşltiple, Entidad Regulada, Grupo Financiero BBVA Bancomer. Exp. 460/2013, copias de auto admisorio de demanda y traslado a su disposiciĂłn SecretarĂa Par de Juzgado.
Medora, de Horatio Greenough, circa 1832 navegaciones@yahoo.com â&#x20AC;˘ http://navegaciones.blogspot.com â&#x20AC;˘ http://www.Twitter.com/Navegaciones
En los autos del expediente nĂşmero 548/2007 relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por AUTOFINANCIAMIENTO MĂ&#x2030;XICO, SOCIEDAD ANĂ&#x201C;NIMA DE CAPITAL VARIABLE, en contra de OCAMPO BENAVIDES EDELINA Y CASTAĂ&#x2018;EDA CEBRIAN RENĂ&#x2030; GUSTAVO. La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil, por autos de fecha doce de septiembre y veinte de agosto ambos de dos mil trece, y con fundamento en el artĂculo 1410 del CĂłdigo de Comercio, se seĂąalĂł las ONCE HORAS DEL DĂ?A DOCE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL TRECE, para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble embargado en autos consistente en el inmueble ubicado en la CALLE FELIPE Ă NGELES NĂ&#x161;MERO CATORCE, BARRIO LOS REYES EN TULTITLĂ N DE MARIANO ESCOBEDO, ESTADO DE MĂ&#x2030;XICO, sirviendo de base para el remate la cantidad de UN MILLĂ&#x201C;N DOSCIENTOS VEINTISIETE MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL precio mĂĄs alto obtenido de los avalĂşos, siendo postura legal las dos terceras partes de dicha cantidad, siempre y cuando que la parte de contado sea suficiente para pagar el crĂŠdito o los crĂŠditos que han sido objeto del juicio y de las costas en tĂŠrminos del artĂculo 479 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles de aplicaciĂłn supletoria al CĂłdigo de Comercio, debiĂŠndose de convocar postores mediante edictos los cuales serĂĄn publicados por tres veces dentro de nueve dĂas en el periĂłdico â&#x20AC;&#x153;La Jornadaâ&#x20AC;?, en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la TesorerĂa del Distrito Federal. Toda vez que el inmueble se encuentra fuera de la JurisdicciĂłn de este Juzgado, gĂrese exhorto con los insertos necesarios al JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE TULTITLĂ N DE MARIANO ESCOBEDO, ESTADO DE MĂ&#x2030;XICO, para que en auxilio de las labores de este Juzgado y de no haber inconveniente legal alguno se sirva ordenar se fijen los edictos en los tableros de avisos de ese Juzgado y en los lugares de costumbre que su legislaciĂłn lo decrete. Se faculta al C. Juez exhortado para que acuerde todo tipo de promociones relativas a la diligencia, gire oficios a las autoridades cuya intervenciĂłn sea necesaria, habilite dĂas y horas inhĂĄbiles y en general allane prudentemente cualquier dificultad que se presente hasta el total cumplimiento de la solicitud material del exhorto. Conste Doy fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS â&#x20AC;&#x153;Bâ&#x20AC;? LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.
JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
NOTIMEX CIUDAD DEL VATICANO, 30 DE OCTUBRE.
Dolor, desconfianza mutua, incomprensión, tensiones, desencanto e inquietante inseguridad por el futuro son algunos de los sentimientos que prevalecen entre los Legionarios de Cristo, no obstante su proceso interno de reforma. Esos y otros detalles sobre el “estado emocional de los legionarios” son parte de un balance realizado por el vicario general de la congregación, Sylvester Heereman, en una conferencia del 22 de septiembre, cuyo contenido trascendió hasta ahora. En su discurso, el sacerdote, que funge temporalmente como superior tras el alejamiento del director Álvaro Corcuera, aseguró que el papa Francisco sigue de cerca su proceso de renovación porque “cada vez que encuentra a un legionario hace un comentario”. Hace más de tres años el entonces papa Benedicto XVI
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
VILLA PARRILLA, MPIO. DE CENTRO, TABASCO, 30 DE OCTUBRE.
El programa del gobierno federal MiCompu.Mx para alumnos de escuelas públicas de quinto y sexto de primaria inició hoy aquí con la asistencia del presidente Enrique Peña Nieto. En su primera fase, cubrirá a Tabasco, Colima y Sonora; el costo unitario de cada computadora es de alrededor de 3 mil pesos. Frente a los educandos, el mandatario destacó la utilidad de esta herramienta para elevar el nivel de su enseñanza y ante los padres de familia convocados admitió la existencia de “muchos mitos y desinformación’’ sobre los alcances de la reforma educativa. El gobierno –dijo– precisará los “beneficios’’ de esos cambios: la educación en México ha sido y seguirá siendo gratuita, y se deberá impartir a todos como parte de una obligación del Estado. “Eso es algo que está claramente inscrito y garantizado.” Y acotó también: se asegurará la existencia de planteles de calidad con acciones como el Programa de Excelencia y el de Escuelas Dignas para atender a aquellos con rezago y deficiente infraestructura para tener un “un estándar de calidad’’. A su arribo en helicóptero a esta población, Peña Nieto fue saludado por los alumnos de una secundaria aledaña; y la misma gritería, y luego fotos con cada grupo se repitieron continuamente en la escuela elegida para el inicio del programa. En la calle, sin embargo, y limitados por las pesadas vallas metálicas del Estado Mayor Presidencial, centenares de ciudadanos también gritaban pero en reclamo de obras públicas, ayudas médicas, plazas, respaldo económico, entre otras. Y lo hicieron patente a la llegada y salida del mandatario. El gobierno federal designó a
El vicario Sylvester Heereman da detalles en su balance
Prevalece la desconfianza en los Legionarios de Cristo ordenó que la congregación se sometiera a un profundo proceso de reforma, con la finalidad de hacerle dejar atrás los escándalos inmorales provocados por su fundador, Marcial Maciel. El responsable de guiar el proceso es el cardenal Velasio De Paolis, quien convocó para enero de 2014 la realización de un Capítulo Extraordinario, es decir, a una asamblea interna capaz de aprobar unos nuevos estatutos y elegir una nueva directiva. Por eso la conferencia de Heereman se llamó “recta final”. Pese al paso del tiempo y algunos paulatinos cambios internos, los Legionarios aún no se reponen de la crisis en la cual los metió su otrora guía espiritual, Maciel.
■
Aunque destacó que la “grandísima mayoría de los miembros” se ha involucrado en la reforma con serenidad y buen ánimo, el vicario reconoció que muchos de ellos padecen inquietudes y sufrimientos. Aseguró que varios legionarios sufren por diversos motivos, entre otros por la pérdida de compañeros y amigos que ya no están en esa familia religiosa tras haber salido por pensar o haber dicho la verdad. “Otro dolor vivido de muchas diversas maneras está relacionado con todo el tema del fundador. En algunos es el dolor del desencanto, el sentimiento de haber sido engañados; en otros es el dolor por la pérdida del
modelo de un fundador santo”, indicó. “Algunos otros, muy pocos, aún batallan con los hechos negativos de su vida y sus consecuencias. También se padece la pérdida del renombre de la legión. Antes, presentarse como legionario en muchos lados era visto como algo agradable y hoy no siempre es así”, agregó. Según Heereman también existen heridas y sufrimientos causados por las críticas, dentro y fuera de la orden. Afirmó que sufren quienes han sido tildados de rebeldes, mientras le pasa algo parecido a quienes se sienten juzgados, rechazados, simplemente por haber tenido alguna responsabili-
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
dad de gobierno en el pasado o haber estado cerca del fundador. “Es doloroso sentirse objeto de sospecha y desconfianza, por el motivo que sea. Algunos sufren por decisiones que los superiores hemos tomado; otros, por decisiones que no se han tomado”, dijo. “Algunos temen que las decisiones que han tomado el delegado o el gobierno vayan en menoscabo del auténtico espíritu legionario y esto causa una honda preocupación”, añadió. Para el vicario muchos piensan que los Legionarios de Cristo no está obedeciendo a la Iglesia “al no hacer una revisión de nuestra vida suficientemente profunda para descubrir realmente todo aquello que necesite purificación”. Confesó que las diversas opiniones internas han sido, y son todavía, fuente de tensiones y contraposiciones. “Hay quienes han sido y son muy felices aquí y les cuesta mucho aceptar cualquier juicio negativo sobre cualquier cosa relacionada con nuestra vida”, aceptó.
El programa federal Mi Compu.Mx cubre Tabasco, Colima y Sonora en su primera fase
Entrega Peña Nieto laptops a alumnos de quinto y sexto de primaria para elevar nivel de la enseñanza
El presidente de la República, Enrique Peña Nieto señaló hoy, en el contexto del arranque del programa piloto Mi Compu.Mx, que es una obligación del Estado mexicano asegurar, de manera gratuita, la formación y la educación de las nuevas generaciones ■ Foto Presidencia
las primarias Dionisio Zurita Belchez y Roberto Virgilio de la Cruz (ambas en las mismas instalaciones, pero con labores en distintos turnos) para iniciar la entrega de las laptop a cada estudiante. Se trata de máquinas pequeñas y sencillas. Si bien tienen conexión para Internet, de entrada la Secretaría de Educación Pública (SEP) las diseñó con programas y ejercicios que acompañan al plan de estudios. En esta etapa se entregarán 240 mil computadoras; a Tabasco corresponderán 90 mil. Peña Nieto interactuó con los
alumnos en tres aulas. Todos tenían ya sus laptop en los pupitres. Y se veían igual de contentos uno y otros. ‘’Ustedes son los primeros niños de todo el país que están recibiendo la computadora que comprometí al inicio de mi gobierno. Son suyas y las pueden llevar a su casa para compartirlas con su familia’’, les decía. De inmediato la maestra dio las instrucciones para su uso y el mandatario se movía de un mesabanco a otro para seguir con cada uno ese proceso. Les preguntaba si estaban contentos, cuántos de ellos ya habían usado
antes una computadora y les insistía: “Este programa es para reforzar su educación; espero que la aprovechen y disfruten’’. En otro de los salones se encontró con Fabián, quien mostró su desinhibición ofreciendo al Presidente explicarle cómo abordar el tema de las fábulas, y en uno más, Sergio –participante hace unos días en el Parlmento Infantil– de plano le aseguró que algún día será presidente como él. En la última aula, con la misma laptop los alumnos grabaron un programa de radio y entrevistaron al presidente Peña.
Más tarde, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet ofreció datos: en México, sólo tres de cada 10 familias tienen computadora y uno de cada cuatro niños tiene acceso a Internet. Pero también dijo: “la computadora no resuelve el tema de la educación; es el maestro’’. Entre los invitados a esta gira estuvo el líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Juan Díaz de la Torre. El gobernador Arturo Núñez Jiménez se felicitó por la visita presidencial, pues “siempre nos trae buenas noticias’’.
42 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013
■
DPA GINEBRA, 30
DE OCTUBRE.
Las 20 mil menores de 18 años que dan a luz diariamente en los países en desarrollo no sólo afrontan riesgos más altos para la salud que las mujeres de mayor edad, sino que tanto ellas como sus naciones deben hacer frente a mayores problemas económicos, afirmó el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU) en su informe anual, el cual fue presentado este miércoles. Según el documento, en los países en desarrollo cada año 7.3 millones de niñas y adolescentes dan a luz. Unas 70 mil madres de entre 15 y 19 años mueren cada año por complicaciones posparto. Además, tener hijos a edad temprana obstaculiza la inserción al mercado laboral. Si las jóvenes esperaran a cumplir 20 años, el producto interno bruto anual se incrementaría en más de 7 mil 700 millones de dólares en India y 3 mil 500 en Brasil, añade el informe. El director del FPNU, Babatunde Osotimehin, subrayó que la pobreza es una de las principales causas de embarazo a edad temprana, junto con la discriminación de la mujer. “Con demasiada frecuencia la sociedad sólo culpa a las jóvenes por quedar embarazadas”, señaló. “Pero la realidad es que
Informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas
A diario, 20 mil menores dan a luz en países en desarrollo la gestación en la adolescencia no suele deberse a una elección deliberada, sino a la ausencia de elecciones o a circunstancias fuera del control de la mujer.”
El informe sitúa a Níger como el país con la mayor tasa de embarazos en niñas y adolescentes: 51 por ciento entre 20 y 24 años reveló que dio a luz
■
CIRO PÉREZ SILVA
El índice de Desarrollo Humano de México (HDI, por sus siglas en inglés), del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cual mide salud, educación e ingresos, creció 0.9 por ciento entre 1990 y 2012, lo que lo ubica en la posición 61 de los 187 países de los que se dispone de datos comparables. Sin embargo, evidencia un estancamiento en los niveles de educación respecto del crecimiento que registraba hasta el año pasado. El reporte indica que existen todavía grandes brechas entre hombres y mujeres, especialmente en la dimensión del ingreso, y pese a que otras se han reducido, persisten amplias disparidades regionales, así como
antes de cumplir 18. Le siguen Chad y Malí, con 48 y 46 por ciento, respectivamente. En América Latina, el récord es para Nicaragua, con 28
por ciento, seguida de Honduras (26), República Dominicana (25) y Guatemala y El Salvador (24 cada uno). Asimismo, en Asia, la tasa más alta la tiene Bangladesh, con 40 por ciento; en Yemen es de 25 por ciento. En los países industrializados, Estados Unidos tiene la mitad de los 680 mil embarazos adolescentes al año. El informe puede ser consultado en Internet: http://www. unfpa.org/swp.
Entre 1990 y 2012 avanzó 0.9 por ciento, reporta ONU
México creció en índice de desarrollo humano; se estancó en educación en cada estado del país. En este periodo, México pasó de un puntaje de 0.574 al 0.741, “por lo que se sitúa por encima de la media regional”, de acuerdo con el reporte presentado este miércoles. La medición sobre el desarrollo humano se inició en 1990, como alternativa a las evaluaciones convencionales de desarrollo nacional, como la escala de ingresos y la tasa de crecimiento económico, y pretende ampliar su definición con las tres dimensiones mencionadas.
“Las tendencias del HDI muestran un importante avance histórico, tanto a nivel nacional como regional” apunta el documento. Destaca que en cuanto a gasto público en salud se ubica en 3.1 por ciento del producto interno bruto (PIB), mientras la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años, por cada mil nacidos es de 17. La esperanza de vida en años es de 77.1. En materia de educación, el promedio de estudio es de 8.5 años, con un gasto de 5.3 por
ciento del PIB. Sin embargo, destaca que la tasa de abandono escolar en primaria es de 6 por ciento y que el número de mujeres analfabetas es mayor que el de los hombres, con marcada diferencia en el campo. Agrega que el ingreso nacional bruto per cápita es de 12 mil 947 dólares (a valor de 2005). Respecto de sectores como innovación y tecnología, el estudio señala que los abonados a telefonía fija o móvil es de 98.1 por cada 100 personas.
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2
Consideramos que la reforma educativa no subsanará las deficiencias del sistema educativo; por el contrario, conduce a la inestabilidad laboral del magisterio. El atraso educativo no viene de los maestros, sino de quienes administran la educación, de quienes han gobernado al país para producir más de 50 millones de pobres, y de las televisoras que enajenan con su bombardeo de basura deshaciendo lo que los docentes construimos en las aulas. En el caso particular del Colegio de Bachilleres las dos pasadas administraciones impusieron una irracional reforma que afectó severamente la vida académica y las condiciones de trabajo de los profesores. Sólo el trabajo comprometido de estos últimos pudo subsanar los errores cometidos por aquellos burócratas de la educación. Lo increíble es que hoy la nueva administración, en vez de llamar a cuentas a los verdaderos responsables del caos en la institución, declara que somos malos maestros y nos envía trípticos moralinos y amenazantes. Sugerimos a las autoridades que guarden para sí su discurso, que comiencen por hacer bien lo más simple: el presupuesto que se gastan en comprar tazas y bolsas conmemorativas innecesarias y que las jugosas ganancias que obtienen de las cafeterías las apliquen en mejorar la infraestructura y en mantener salones y baños dignos. Exigimos alto a los actos de intimidación y represión contra alumnos y docentes que han realizado actividades de apoyo a los maestros de la CNTE. Maestros independientes del Colegio de Bachilleres: Sabina Gómez Murga, Arturo Mendoza Torres, Ariel Barroso
Perea, Ganivet Ramírez Matildes, Juan C. Jara Vargas, Filiberto González Beltrán, Marcelino Vargas García y 35 firmas más
EXIGEN
CESAR BLOQUEO CONTRA CUBA
Una vez más, en la ONU el mundo se ha manifestado contra el inhumano e ilegal bloqueo hacia Cuba. La resolución de necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba obtuvo 188 votos en favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y tres abstenciones. Exigimos al gobierno de Estados Unidos y al presidente de ese país, Barack Hussein Obama, que atiendan el clamor mundial y cesen inmediatamente el criminal bloqueo contra el pueblo cubano. El mundo una vez más ha dicho basta. Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, Jesús Escamilla, Tamara Barra, Ana Rodrigo y Aline Pérez
APOYAN
A VITAL GALICIA PARA OMBUDSMAN DEL DF
A la Asamblea del DF ,VI Legislatura: manifestamos que la delegación sindical docente de la UPIICSA apoya la designación de José Antonio Vital Galicia para conducir la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos del DF, por su amplia trayectoria en la lucha por el respeto a los derechos económicos y sociales. Graciela Muñoz Pérez, secretaria general y María del Rosario Trejo García profesora investigadora
◗
INVITACIONES
CONFERENCIA DE ILÁN SEMO Dentro del ciclo sobre Humanismos en
el siglo XXI, el Centro Universitario Cultural, la Coordinación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, la Universidad Autónoma MetropolitanaIztapalapa y el Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci, invitan a la conferencia de Ilán Semo, A-percepción de la vida, este jueves 31 de octubre, a las 18:30 horas, en la sala 22 del CUC, ubicado en Odontología 35, colonia Copilco Universidad (Metro Copilco, frente al estacionamiento de la Torre II de Humanidades). Miguel Concha Malo, OP OFRENDA DEL COMITÉ CEREZO No nos fuimos, nos llevaron. Porque los asesinados por motivos políticos son de todos, el área cultural del Comité Cerezo te invita del 30 de octubre al 3 de noviembre a visitar la ofrenda del eje Guerra Sucia del Tribunal Permanente de los Pueblos que se colocará en la megaofrenda en las islas de Ciudad Universitaria, en el local 109. Podrás apreciar los dibujos realizados por los niños de organizaciones sociales a quienes impartimos talleres. Habrá actividades culturales. El viernes 1° de noviembre habrá teatro, danza y música a partir de las 17 horas en el auditorio Che Guevara. Entrada Libre visítanos en Facebook Cultura Comité Cerezo. Por el área de Cultura del Comité Cerezo, María Vargas
Comité Nacional de Estudios de la Energía, este jueves 31 de octubre a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, ubicado en Canal de Miramontes 3755 esquina Cárcamo, en la subdelegación Coapa, Tlalpan, antes de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Entrada libre. Se transmitirá en vivo por www.radiocoapatv.com y radioamlo.org. Maru Lozano, coordinadora TALLER
PARA GENERADORES
DE CÍRCULOS DE REFLEXIÓN
El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Buzón Ciudadano invita a participar en el cuarto Taller para generadores de círculos de reflexión a partir del jueves 31 de octubre, de 16 a 20 horas y los días 1º, 2 y 3 de noviembre, de 9 a 18 horas del año en curso. Contaremos con la participación de Bernardo Bátiz, Héctor Díaz Polanco, Alberto Montoya, Blanca Montoya, Lutz Keferstein y José García y Clara. Requisito fundamental, formar otro círculo de reflexión. Cuota de inscripción 300 pesos, para cubrir alimentos y renta del salón. La cita es en Benito Juárez 92, entrada por privada de Emilio Carranza, colonia Albert, cerca del Metro Portales. Informes: www.elbuzon.mx, postal@elbuzon.mx, 553669 5509, 5590 6112 y 5674 4552. Antonio Villegas CHARLA
CONFERENCIA
SOBRE LA REFORMA
ENERGÉTICA
El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia ¿Es necesaria la reforma energética?, que será impartida por Heberto Barrios, Mario Galicia Yépez y Ángel Berto Martínez, miembros del
SOBRE DESAFÍOS Y
RETOS DE REFORMA
La Preparatoria Popular Francisco Treviño Tavares, AC, plantel Tacuba Obrera invita al público en general a la conferencia magistral La reforma energética, desafíos y retos para México. Se llevará a cabo hoy 31 de octubre a las 17 horas
en avenida 5 de Febrero 257, esquina calle Juan Lucas Lassaga local C, en la colonia Obrera, a una cuadra del Metro San Antonio Abad. La impartirá Lenia Batres Guadarrama. Cecilia Carolina García Castillo, Enrique Soto Soto y Abel Iván Flores Rodríguez FORO PETRÓLEO Y NACIÓN Se invita a la décima sesión del foro Petróleo y nación, con los ponentes Víctor Rodríguez Padilla, Raúl Rueda Pérez y Ángel de la Vega Navarro. Coordinación: Eliezer Morales Aragón, Juan José Dávalos López y Lorenzo Gutiérrez Bardales. La cita es hoy 31 de octubre a las 12 horas, en el auditorio Ho Chi Minh, de la Facultad de Economía ACTIVIDADES CULTURALES EN LA TAZA DE LOS SUEÑOS En el café-foro cultural La Taza de los Sueños esta semana se presentan: Son de Tierra canta a los muertos, música autóctona el jueves 31 y el viernes 1º de noviembre, a las 19 horas; a las 20 horas, cuentos de terror. El viernes 1º de noviembre a las 19 horas, Magia, magos e ilusionistas de la UNAM (Mi UNAM); la compañía de narradores orales Nagaxe nos deleitará con sus relatos a las 20 horas. El colectivo Interior 6 Tertulia se presentará con narraciones de cuentos, poemas y palíndromos el sábado 2 de noviembre a las 19 horas. Entrada gratuita y cooperación voluntaria para los artistas. La cita es en Alfonso Pruneda 12, colonia Copilco el Alto, a tres cuadras del Metro Copilco. Informes: 5659 5481. Luis Viramontes
JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
AGENCIAS BOSTON, 30
DE OCTUBRE.
Medias Rojas de Boston venció este miércoles 6-1 a Cardenales de San Luis en el sexto juego de la Serie Mundial, para conquistar el título de las Grandes Ligas y sumar su tercer campeonato en los recientes 10 años. Esta noche, Boston, que se coronó también en 2004 y 2007, contó con el pitcheo sólido de John Lackey y con la aportación ofensiva de Shane Victorino, quien produjo cuatro carreras. En la parte baja de la tercera entrada, Victorino pegó el batazo clave, que llevó a la caja registradora a Jacoby Ellsbury, David Ortiz y Jonny Gomes. Las tres carreras marcaron el rumbo definitivo del partido. Mike Napoli y Stephen Drew (con un cuadrangular en la cuarta entrada) también remolcaron carreras. Cardenales descontó en la séptima entrada con un imparable de
AL C IERRE 43
95 años después se vuelven a coronar en su casa; es su tercer campeonato en una década
Medias Rojas de Boston conquistó la Serie Mundial de beisbol ■
En el sexto juego apalearon 6-1 a Cardenales de San Luis; David Ortiz, el jugador más valioso
Carlos Beltrán que llevó al plato a Daniel Descalso. El derrotado fue Michael Wacha (1-1) que en tres episodios y dos tercios fue castigado con cinco imparables, un jonrón y seis carreras limpias; dio cuatro bases y retiró a cinco bateadores por la vía del ponche. Wacha guardó para el partido decisivo su peor labor en el montículo. David Ortiz, quien rompió o empató varias marcas en la Serie Mundial, fue seleccionado como el Jugador más valioso. Promedió .771
y conectó 11 hits en 15 turnos al bate, incluyendo dos cuadrangulares y seis impulsadas. “Me siento increíble”, dijo Ortiz al levantar el trofeo que lo acredita como el más valioso. “Esto es para tí, Boston: pasaron por muchas cosas malas este año”, añadió al referirse al atentado terrorista en el maratón. “Gracias a Dios por esto, por la oportunidad de estar aquí; fue un año muy difícil por la situación que pasamos, pero le agradezco a él todo”, agregó.
Luego se unió a los festejos en los vestidores. Tuvieron que pasar 95 años, desde la época de Babe Ruth –una leyenda del beisbol–, pero de nueva cuenta el Fenway Park fue el escenario en que Medias Rojas conquistó el Clásico de Otoño, ante su afición. La última vez había sido en 1918. En ese entonces, su campo era conocido como Yawkey Way y en él vencieron 2-1 a Cachorros de Chicago en el sexto juego, para ganar la Serie Mundial. Fue una noche eléctrica en el
Fenway Park, con los fanáticos de pie y gritando desde el primer lanzamiento. Lackey cubrió seis entradas y dos tercios, permitiendo nueve imparables. Pero los Cardenales sólo pudieron anotarle una carrera, en una noche en la que dejaron a nueve hombres en las almohadillas. Koji Uehara sacó los tres últimos outs, el tercero con un ponche abanicándole a Matt Carpenter. Lackey se convirtió en el primer lanzador en abrir y ganar un juego que definió el título del Clásico de Otoño, con dos equipos distintos, pues en su año de novato superó a los Angelinos de Barry Bonds en el séptimo juego de la edición de 2002. Los Medias Rojas son ahora, junto a los Mellizos de Minnesota, los únicos clubes que se proclaman campeones tras haber quedado en el último lugar de su división el año previo. San Luis, en cambio, se desplomó perdiendo los tres últimos juegos de la serie. Los dirigidos por Mike Matheny perdieron el rumbo luego de adjudicarse la victoria en el tercero, un partido que se decidió con una insólita jugada de obstrucción. Apenas Boston tomó ventaja de 6-0, la policía empezó a movilizarse en los alrededores de las calles Lansdowne, Van Ness y Yawkey, anticipándose a los festejos.
Santos agudiza crisis de Chivas
El arbitro Adam Wainwright marca safe en la registradora a Jonny Gomes, de Boston, concretándose un rally productor de tres carreras, durante la tercera entrada del sexto encuentro de la Serie Mundial. Observan Jacoby Ellsbury, Xander Bogaerts y David Ortiz, de Medias Rojas, y el receptor Yadier Molina, de Cardenales de San Luis ■ Foto Ap
■
AGENCIAS SAN DIEGO, 30
DE OCTUBRE
La selección mexicana de futbol tuvo un ensayo con tanteador positivo frente a la escuadra nacional de Finlandia, que jugó con un equipo alternativo, al vencerlo 4-2 en choque de preparación rumbo al repechaje contra Nueva Zelanda. Rafael Márquez abrió el marcador a los 11 minutos, seguido por tantos de Carlos Peña (18), Oribe Peralta (47) y Jesús Escoboza (64), en tanto Jarkko Hurme (27) y un autogol de Juan Carlos Valenzuela (55) contaron para el cuadro europeo. En el primer partido internacional oficial de Miguel Herrera como técnico del Tricolor se vio a un equipo con libertad y alegría en la cancha, pero ahora ya vienen los partidos vitales del 13 y 20 de
Mostró mayor poder ofensivo, pero persisten fallas en la zaga
En encuentro amistoso, el Tricolor derrotó 4-2 a la selección de Finlandia noviembre próximo, para buscar el boleto al Mundial de Brasil 2014. Ante una de las peores entradas en partidos del Tricolor, Herrera echó mano de entrada de siete americanistas, prácticamente reforzado con los elementos del León. En el Qualcomm Stadium, de San Diego, la selección mexicana mostró mas potencia ofensiva, pero continuó con los problemas en la zaga. Luego de poner arriba en el marcador 2-0, los mexicanos parecía que tendrían una noche tranquila, porque el rival se preocupaba más
por defenderse. Sin embargo, fue suficiente con una llegada para acabar con la tranquilidad de los dirigidos por Miguel Herrera. El Maza Rodríguez no logró rechazar un balón que de rebote le quedó a Hurme, quien acortó distancia. Los europeos cerraron mejor el primer tiempo, pero apenas regresaron para el complemento Peralta marcó el 3-1. En la segunda parte vieron acción el portero Corona, Aldo de Nigris y también Sinha. La situación se les complicó cuando Márquez
no pudo contener a Vayrynen en la banda, de donde salió un centro al área, que Valenzuela trató de cortar y mandó el balón al fondo de su propia meta. La tranquilidad para el Tricolor llegó al minuto 64, cuando Escoboza, quien recién había entrado a la contienda, estableció el 4-2 definitivo. Luego de este compromiso, la selección mexicana romperá filas, y se volverán a concentrar el domingo, con miras a su último ensayo ante Lobos BUAP el 9 de noviembre.
Guadalajara, 30 de octubre. Las Chivas siguen hundidas en la tabla general al perder esta noche 2-0 ante Santos Laguna, en partido pendiente de la fecha uno del Torneo Apertura 2013, en el estadio del Rebaño Sagrado. Los goles del triunfo de los visitantes fueron del colombiano Carlos Darwin Quintero, al minuto 80, y de Néstor Calderón, al 89. Con este resultado, Guadalajara se quedó con nueve puntos y llevan 12 juegos sin conocer el triunfo, mientras que los Guerreros acumulan 32 unidades y, ya calificado a la liguilla, se confirma como sublíder de la competencia. NOTIMEX
Filadelfia le abolló la corona al Heat Filadelfia. Los 76ers de Filadelfia le propinaron su primer descalabro al campeón vigente de la NBA, el Heat de Miami, al superarlos 119-114. En Toronto, mientras tanto, los locales Raptors dejaron atrás una racha de tres derrotas consecutivas en partidos inaugurales de campaña, al derrotar 93-97 a los Celtis de Boston. En otro resultado, los Knicks de Nueva York doblegaron 90-83 a los Bucks de Milwaukee. AGENCIAS
Es fácil imaginar a los gringos frotándose las manos con los chismes vaticanos. Ahí sí hay carne. JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013
■ Carencias, omisiones y abusos, entre las “graves deficiencias”
Revelan que el espionaje de EU incluyó al Vaticano No se descarta que haya monitoreado el relevo papal, dice revista italiana ■
Niegan Francia, España y Alemania que recurran a las prácticas de Washington
■
THE INDEPENDENT Y AGENCIAS
■ 23
Putin desbanca a Obama como el hombre ‘‘más poderoso’’ ■ Según Forbes, les siguen el presidente chino, el Papa y la canciller Merkel
En la lista aparecen Slim en el lugar 12, Peña en el 37 y El Chapo en el 67
■
Tratos inhumanos en gran parte de siquiátricos: CNDH ■
Elaboró la comisión un informe sobre 41 hospitales en 25 estados ■ Los pacientes sufren aislamiento, electrochoques y ataques sexuales ■ En general hay condiciones de abandono y olvido: Raúl Plascencia FERNANDO CAMACHO SERVÍN
■ 39
Invocan al TATA
■ 27
El Tri vence 4-2 a Finlandia, pero muestra hoyos defensivos ■ El equipo de El Piojo siembra dudas por su desorden; Oribe se salva
■ 43
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
30
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 36 NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL
40
N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO M ANUEL P ÉREZ R OCHA M IGUEL M ARÍN B OSCH A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO Á NGEL G UERRA C ABRERA J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ M ARGO G LANTZ
20 21 21 22 22 24 28 7a
Estudiantes de varias instituciones de educación superior agrupadas en las redes universitarias, desplegaron un mural-ofrenda con la imagen del ex presidente Lázaro Cárdenas en uno de los muros de la Bliblioteca Central de Ciudad Universitaria. Los alumnos lo llamaron a regresar de la tumba y combatir ‘‘las intenciones privatizadoras’’ del gobierno federal en la industria energética ■ Foto Yazmín Ortega Cortés