La Jornada Ecológica

Page 1

Número especial Directora general: Carmen Lira Saade Director fundador: Carlos Payán Velver Director: Iván Restrepo Editora: Laura Angulo257octubre2022 Números anteriores Correos electrónicos : ivres381022@gmail.com • estelaguevara84@gmail.com C omunidades fuertes, territorios vivos e co l og l ca

A través de los años, es tos núcleos agrarios han he cho un trabajo extraordina rio aprovechando los bienes naturales que estos territo rios les proveen. Los manejan y administran con una mira da de largo plazo. Una mira da que piensa en que sus hijos e hijas, nietos, nietas y futu ras generaciones disfruten de esos bosques y de todos los bienes asociados a ellos: aire, agua, medicamentos natura les, alimentos, paisajes her mosos, biodiversidad, traba jos dignos, diversificación de fuentes de ingresos, entre mu chos otros.

E l 60 por ciento de los bos ques, selvas y matorrales de México son propiedad so cial de ejidos y comunida des. Este hecho constituye una enorme diferencia con respecto a lo que sucede en otros países, donde los bos ques forman parte de áreas protegidas, de áreas perte necientes a los gobiernos o a actores privados.

Los emprendimientos co munitarios de manejo y apro vechamiento forestal gene ran beneficios sociales para todo el núcleo agrario: traba jo, ingresos y recursos para fi nanciar obras sociales, como alumbrado, caminos y otros servicios.Estenúmero de La Jorna da Ecológica está dedicado a estas comunidades y ejidos, sus formas de organización, las amenazas que enfrentan, las oportunidades que crean, las mujeres que forman parte de ellas. También a dar cuen ta de los productos que obtie nen de sus bosques y sus es fuerzos para abrir mercados y recibir pagos justos por ellos.

Presentación

Los bosques templados y tropicales manejados por las comunidades y los ejidos en tierras de propiedad común en México ofrecen un ejem plo único en el mundo de cómo las comunidades pue den lograr un manejo integra do y sostenible de los ecosis temas. Y que además eleva las condiciones sociales y econó micas de las poblaciones indí genas y no indígenas que ha bitan esas regiones forestales.

Incluye textos sobre el eji do La Selva, ubicado en Vera cruz, que cumplió 100 años en el 2020; sobre el ejido ra rámuri Caborachi, ubicado en Guachochi y que es ejemplar por el manejo que hace de sus

omunidades fuertes, territorios vivos

octubre20222

El hecho de que estos terri torios sean propiedad social ha dado pauta a un exitoso mode lo de organización social y de manejo de bienes naturales, al que conocemos como manejo forestal comunitario.

derables y no maderables. Por ejemplo, la madera y el car bón, diversas fibras, ceras, hongos, resinas, entre muchos más, que es posible obtener de los bosques templados, las selvas y matorrales.

Más de 2 mil 300 ejidos y comunidades del país cuen tan con una autorización vi gente para el aprovechamien to maderable de sus bosques. Igualmente más de mil 150 eji dos y comunidades cuentan con avisos vigentes para el aprovechamiento formal de productos forestales no ma derables. Entre ellos destacan la resina de pino, la fibra de agave lechuguilla y la cera de candelilla. Además, hay cien tos de miles de familias que utilizan productos forestales para autoconsumo: leña, hon gos, plantas medicinales, fru tos y muchos otros.

Cecilia Navarro y Gerardo Suárez Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, AC Correo-e: ccmss@ccmss.org.mx

Esas familias campesinas aprovechan los recursos ma

C

Fotos: Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible

el avance de deslezónyectoszaciónagroindustriales,megaproyectosdelaurbaniylaimposicióndepromineros.Esaeslaraporlaqueaestenúmerohemosllamado:comunidafuertes,territoriosvivos.Agradecemosa

bosques; sobre las mujeres de los ejidos ubicados en la cuen ca de Amanalco y Valle de Bra vo; sobre el aprovechamiento de la lechuguilla por la coo perativa otomí Ghosti; la ex tracción de resina de pino que efectúan los ejidos forestales deTambiénMichoacán.seofrece un aná lisis sobre los obstáculos que enfrentan estos emprendi mientos comunitarios. Y otro sobre el aprovechamiento de los productos no maderables, actividad de enorme impor tancia para las familias sin de rechos agrarios en el medio rural. Dicha actividad debe ser fortalecida por diversos medios.Sibien hay algunas diferen cias en los modelos de apro vechamiento de los territorios forestales, hay una condición común a todos ellos: su mane jo comunitario, la toma colec tiva de decisiones en las asam bleas; la convicción de utilizar y, al mismo tiempo, conser var los bienes naturales que los rodean. La certeza de que es necesario unirse para tener la fortaleza necesaria para ne gociar con actores externos, para emprender proyectos productivos y generar opcio nes de trabajo para los habi tantes de la región.

En portada: jóvenes de la península de Yucatán Fotos en portada, en página 2 y a la derecha: Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible

La toma de decisiones en asamblea ha sido fundamen tal no solo para el aprovecha miento productivo de los te rritorios, sino también para su defensa. Donde hay organiza ción comunitaria, es posible ver que hay un control conti nuo de amenazas como los in cendios, la tala ilegal y las pla gas. Donde hay organización comunitaria y asamblea es po sible, también, enfrentar con unidad otras amenazas, mu cho más peligrosas. Entre ellas

octubre20223

La Jorna da Ecológica y a quienes mes a mes la hacen posible (su di rector, Iván Restrepo; la edi tora, Laura Angulo y el apo yo de Estela Guevara) darnos la oportunidad de ofrecer un análisis de los problemas que enfrentan las comunidades forestales; difundir sus histo rias y sus invaluables aportes.

Abajo: las mujeres mayas buscan la equidad en el aprovechamiento de sus bosques

mpresas bosquesdecomunitarias:forestalesmás40añoscuidandoyterritorios

Foto: Víctor Abreu/ CCMSS

Asamblea ejidal en Amanalco, Estado de México Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible

Las labores de buen mane jo de los bosques y selvas que llevan a cabo comunidades, pueblos originarios y ejidos, han contribuido a conformar la gran riqueza biológica que caracteriza a nuestro país y que sustenta nuestra alimen tación. Y además proveernos de insumos esenciales como la madera, las resinas y gomas. Y de otros beneficios ecosisté micos. Por ejemplo, la captura de carbono, la regulación de la temperatura y la recarga de acuíferos, entre otros.

E

restal, en particular, las empre sas forestales comunitarias”*.

Un análisis del Consejo Ci vil subraya que “la comple ja tramitología diseñada para el aprovechamiento de los re

Esto es posible gracias a la forma en que está distribui da la propiedad de la tierra en el país. Hoy en día, el 51 por ciento de la superficie de México pertenece a núcleos agrarios, es decir, a ejidos y comunidades que son los le gítimos dueños y habitantes de esa superficie que incluye bosques, selvas y matorrales, porEnejemplo.esasuperficie a la que llamamos propiedad social, se encuentra cerca del 60 por ciento de la superficie fores tal del país; es decir, pertene cen a ejidos y comunidades.

Gerardo Suárez y Cecilia Navarro Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible Correo-e: ccmss@ccmss.org.mx

De acuerdo con un análisis elaborado por el Consejo Civil para la Silvicultura Sostenible a partir de registros de la Se marnat, más de 2 mil 300 eji dos y comunidades cuentan una autorización vigente para el manejo y aprovechamien to de sus recursos forestales. Esto significa que se han orga nizado para aprovechar y ma nejar sus bosques, que han in tegrado una empresa forestal comunitaria.

David Barton Bray, inves tigador de la Universidad In ternacional de Florida, expli ca que las empresas forestales comunitarias de México son un elemento que debería vi sibilizarse mucho más, “por que son un caso único en el mundo”. Gracias a sus esfuer zos en acción colectiva, luchas sociales, apoyos instituciona les y algunos estímulos de los mercados, dichas empresas “contribuyen de manera sig nificativa a la conservación de los territorios forestales y al bienestar de cientos de co munidades campesinas ”, sos tieneContarBray.con la autorización legal y formal para el mane jo de sus recursos forestales implica un proceso interno de organización y concerta ción en los núcleos agrarios, ya que deben sortear un gran número de requisitos para po der aprovechar sus bosques.

octubre20224

Ejido Cruz de Ocote, en la sierra Norte de Puebla

S i de algo México puede en orgullecerse es de su enor me riqueza forestal, maneja da, aprovechada, conservada y habitada por millones de fa milias campesinas.

cursos forestales maderables y no maderables, es “uno de los principales obstáculos que en frenta en México el sector fo

Entre esos obstáculos están los constantes recortes presu puestarios a las dependencias encargadas del fomento y re gulación del sector forestal, que han complicado aún más la expedición de autorizacio nes para el aprovechamiento forestal; de la documentación exigida para el transporte y la transformación de la madera y en las labores de inspección y vigilancia.Todoesto se traduce en pérdidas económicas para los ejidos y comunidades que se dedican a la comercialización de madera y otros productos forestales. Pero además desin centiva el desarrollo de las ini ciativas comunitarias de ma nejoCuandoforestal.un

ejido o comuni dad consolida sus iniciativas

Al centro: en el ejido Norogachi, en Guachochi, Chihuahua

Las empresas forestales comunitarias permiten con ciliar dos necesidades en las regiones rurales: 1) la genera ción de bienes y servicios que permitan a los habitantes de estos territorios generar in gresos; y, 2) conservar de for ma activa los bosques, selvas, manglares, matorrales y otros ecosistemas.JuanManuel Barrera, espe cialista en silvicultura comuni taria, explica que “cuando los bosques les generan ingresos a las familias, ellas hacen todo lo posible por conservarlos”.

Son muchas las empresas forestales comunitarias que han dado un enorme ejem

Algunas son: Caborachi y El Largo, en Chihuahua; Cal pulalpam de Méndez, Teo cucuilco, San Pedro El Alto, Santiago Comaltepec e Ixtlán de Juárez, en Oaxaca; La Selva y Jacales-Carbonero en Veracruz; la Unión de Ejidos Emiliano Zapata en Amanal co, estado de México; Pueblo Nuevo, Santiago Papasquia ro, El Brillante y La Ciudad, en Durango; Noh Bec y Caobas, en Quintana Roo; Nuevo Be cal, en Campeche; Llano Gran de, en Puebla; la comunidad de San Pedro Jacuaro, en Mi choacán.Fortalecer las iniciativas co munitarias de manejo y apro vechamiento racional de pro ductos forestales maderables y no maderables, contribuye a la conservación activa de los bosques, a generar empleos y mejorar la economía de las comunidades. Y a un aspecto no menos importante: a for talecer la organización al in terior de los núcleos agrarios, que son los guardianes de es tos ecosistemas.

octubre20225

de dicho manejo se generan empleos, ingresos y se forta lece la organización interna para atender todas las proble máticas relacionadas con el bosque.Lasiniciativas comunitarias de manejo forestal son ade más fundamentales para pro veer de materias primas a las industrias.Cabeseñalar que los bos ques son mucho más que madera pues proveen servi cios ecosistémicos imprescin dibles, como la provisión de agua a los centros urbanos y a las regiones agrícolas.

Además, hay una enorme diversidad de productos fo restales no maderables de gran valor, como la resina de pino, la cera de candelilla, la fibra de lechuguilla, así como una gran variedad de agaves que se utilizan para la fabrica ción de destilados.

plo por el buen manejo de su territorio: por la diversifi cación productiva y la crea ción de áreas destinadas a la conservación; por la genera ción de empleos para vecinas y vecinos; por la apertura de espacios de comercialización; por los proyectos de inclusión para jóvenes; por las políticas sociales en la comunidad; por las decisiones que toman para protegerse durante la emer gencia sanitaria por covid-19, entre muchas otras razones.

*Referencias5propuestas para una tramitología forestal más eficiente que facilite el manejo sustentable de los bosques, disponible sustentable-de-los-bosques/tramitologia-forestal-mas-eficiente-que-facilite-el-manejo-https://www.ccmss.org.mx/acervo/5-propuestas-para-una-en:

Don Néstor Baltazar Hernández Bautista, comisariado de la comunidad de Capulalpam de Méndez, en Oaxaca Nadir Quiroz / Consejo Civil Mexicano para la SilviculturaSostenible

Abajo: ejido Caborachi, en Guachochi, Chihuahua Foto: Víctor Abreu/Consejo Civil Mexican para la Silvicultura Sostenible

aborachi: una empresa forestal rarámuri vanguardiade C

Este ejido posee una gran biodiversidad resguardada bajo una eficiente regulación ejidal y un plan de manejo fo restal que les ha brindado di versos reconocimientos a ni vel nacional e internacional.

octubre20226

Caborachi se ha organiza do en torno al establecimien to y cumplimiento de acuer dos ejidales que incluyen el manejo de los recursos na turales del bosque. Todo eso ha permitido que la asamblea ejidal emprenda e invierta en nuevos proyectos que benefi cien económicamente a su co munidad y que contribuyan a la protección de sus bosques.

De esta forma han creado un esquema de educación respecto al bosque que in cluye actividades de extrac ción y transformación made rable, así como ecoturísticas. Al mismo tiempo han imple mentado proyectos como el ejido-escuela, que brinda un espacio para que otras orga nizaciones y personas conoz can un bosque bien manejado y aprendan de su experiencia en términos de transforma ción de productos forestales, así como de la administración y comercialización de la em presa comunitaria en la que tanto han invertido.

L

a sierra Tarahumara es im ponente por su belleza es cénica y su riqueza forestal y de fauna. Los bosques de esta sierra son la principal fuente de agua que abaste ce a las poblaciones locales y a los grandes distritos agríco las tanto de Chihuahua como deEstosSinaloa.bosques, que con llevan un enorme valor am biental, social y económico, están amenazados y merma dos por la tala ilegal que rea lizan grupos criminales. Sin embargo, hay muchas regio nes bien conservadas gracias

El ejido Caborachi, del mu nicipio de Guachochi, en Chi huahua, es un claro ejemplo de ello y es un referente para los ejidos vecinos. De hecho, es la única comunidad instruc tora en la región.

Cada año viajan represen tantes de ejidos y comunida des forestales de todo el país a su territorio para aprender sobre las experiencias positi

vas de organización y manejo sostenible del bosque. Si bien esta actividad se interrumpió con la pandemia, poco a poco estáEsteregresando.ejido,que cuenta con la certificación internacional del Forest Stewardship Coun cil (FSC) en manejo forestal, gracias al cumplimiento de todos los lineamientos na cionales e internacionales en el manejo y aprovechamien to de sus recursos naturales, cuenta con una extensión de 27 mil 900 hectáreas, de las cuales 17 mil se encuentran dentro de su plan de manejo

forestal y 6 mil están destina das a la Caborachiconservación.esunejido ejem plar respecto a los acuerdos que han conseguido para el manejo de sus recursos fores tales, así como por la adminis tración colectiva de su empre sa forestal comunitaria. Las y los ejidatarios han establecido en su territorio aserraderos, tableteras y palilleras a partir del aprovechamiento sosteni ble de sus bosques para po der brindar alternativas soste nibles en su territorio.

al trabajo de manejo y apro vechamiento que realizan las comunidades locales e indíge nas que habitan las partes al tas de las cuencas. Este es el caso de Caborachi.

octubre20227

El ejido se ha comprometi do de lleno en el manejo sos tenible de sus bosques, por lo que participan activamen te en las actividades relacio nadas al sector forestal. Han logrado conseguir la certifi cación internacional por el cumplimiento de todos los li neamientos que se solicitan para el manejo y aprovecha miento de recursos natura les por el Forest Stewardship Council (FSC). También parti cipan cada año en las exposi ciones forestales que tienen lugar en Guadalajara, con el objetivo de compartir expe riencias, aprender de otras experiencias colectivas y di fundir sus productos y tam biénComoartesanías.forma de reconoci miento y justicia, las mujeres están abriéndose camino para poder comprometerse en las actividades forestales de su ejido, y su participación ha sido bien recibida por la asam blea ejidal.

En veinte años, las mujeres han logrado pasar de cero a 50 puestos laborales en la empre sa forestal, pero igualmente se ocupan en las actividades de conservación y mantenimien to del bosque. La asamblea también aprobó la creación de una astilladora donde la mayo ría de las personas empleadas serían mujeres.

Sin embargo, aún tienen el reto –como en el resto del país– de ganar espacios en la toma de decisiones y en el re parto de las utilidades de la empresa. Sobre todo, si no cuentan con el reconocimien to que dan los títulos de pro piedad agraria.

Igual de importante es para el ejido la participación de los jóvenes, porque ellos tienen otras ideas, son muy dinámi cos. A varios sí les interesa se guir en el ejido y en las acti vidades del manejo forestal porque ven que sí hay opor tunidades y que se pueden preparar.

E n el estado de Veracruz, en la región que abar ca Huayacocotla, se encuen tra ubicado el ejido La Selva, referente del manejo fores tal comunitario en México. A cien años de su fundación –en 1920–, nos sigue brin dando ejemplos de susten tabilidad, organización y em prendimiento a favor de su comunidad y de los bosques de su territorio.

La comunidad se ha bene ficiado no solo por empleos locales. También se ha inver tido en el mantenimiento de caminos y en el fomento de las fiestas Durantepatronales.elperiodo de las concesiones forestales, los in dustriales saquearon el me

El ejido La Selva es uno de los pioneros en el manejo co munitario de sus bosques en el país; las vedas forestales im puestas y las concesiones fo restales otorgadas a empresas estatales y privadas en el siglo pasado, le impidieron duran te muchos años que maneja

empleo.“Apartir de que el ejido co menzó a realizar estas labores se mejoraron los ingresos de los ejidatarios y se abrieron puestos de trabajo”, destaca

octubre20228

ra comercialmente su bosque. Igual que le sucedió a muchos otros ejidos y comunidades del país. Fue hasta 1978 que comenzó a aprovecharlo de maneraMientrasformal.estuvieron vigen tes las concesiones foresta les, muchas personas tuvie ron que migrar en busca de empleo. Pero con el reconoci miento por parte del gobier no de los derechos de mane jo sobre sus bosques, las y los ejidatarios pudieron empren der diversas actividades fores tales con lo que abrieron una gran cantidad de puestos de trabajo. Las utilidades obteni das comenzaron a ser reparti das entre las y los dueños del bosque.

Correo-e: ccmss@ccmss.org.mx

jido La Selva: cien años de ser escuela de las vecinascomunidades E

Gerardo Suárez Consejo Civil Mexicano para la Sostenible,SilviculturaCCMSS

El aprovechamiento fores tal ha cambiado la vida del ejido, permitiendo crear em pleos, brindar capacitaciones, establecer zonas de conserva ción, manejar viveros, diversi ficar la producción de semillas y de carbón vegetal y hasta es tablecer un aserradero.

jor arbolado. A los ejidatarios solo se les pagaba un jornal simbólico, toda la utilidad era para esas Cuandoempresas.selepermitió al propio ejido realizar los traba jos de aprovechamiento fores tal, cambió la vida de las fa milias, porque antes muchas personas tenían que migrar a Acapulco, Ciudad de Méxi co o Monterrey en busca de

Fotos: Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible

La provisión de agua limpia también está asegurada en la

octubre20229

“La Selva es un referente para los ejidos vecinos y eso nos entusiasma mucho. Si un proyecto se emprende en La Selva y funciona, después los ejidos vecinos se interesan e incorporan estas actividades,” indica Gregorio Campuzano Mayorga, presidente del co misariado ejidal.

Fotos: Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible

zona y han asignado 800 hec táreas como zona de conser vación comunitaria. A nivel internacional obtuvo el cer tificado de buen manejo del Forest Stewardship Council (FSC).Los ingresos generados a partir del aprovechamiento del bosque han contribuido a que la población local re conozca su importancia. Por eso, la mayoría participa en su conservación. Igualmente los ha hecho conscientes de la importancia de avanzar en

La Selva ha creado redes de valor cuyos beneficios no solo se quedan en su territo rio, sino que abarcan a la re gión. Los empleos que han es tablecido no solo son para las personas dueñas de la tierra y sus hijos, también incluyen a avecindados, mujeres y jóve nes de otros ejidos. Se calcu la que alrededor de la activi dad forestal se crearon cerca de 500 empleos directos.

Miguel Ángel López, ejidata rio de La Selva y ex comisaria doLoejidal.anterior le ha traído re conocimiento a La Selva por parte de sus vecinos, quienes también se benefician a tra vés de la creación de grupos de vigilancia de sus bosques ante incendios o posibles ta lamontes. Pero también a tra vés de los cursos de capaci tación que La Selva imparte como parte de sus activida des. Y para compartir sus ex periencias en la implementa ción de diversos proyectos.

En términos ambienta les, los beneficios de la acti vidad forestal están a la vis ta. Los ingresos generados le han permitido al ejido tam bién invertir en actividades de conservación. Como po das, brechas, saneamiento y vigilancia por lo que cuentan con un bosque protegido ante posibles plagas, enfermeda des o incendios.

Los pobladores tienen cla ro que los niños y niñas de ben crecer conociendo sus bosques para que los aprecien y los protejan, porque repre sentan su sustento y su futu ro. “A nosotros nos llevaban desde niños a pasear al mon te, veíamos a nuestros padres trabajar en el bosque. Y des de muy jóvenes aprendimos a protegerlo porque es nuestro sustento. En el futuro nuestros hijos lo harán también.” con cluye Adán Badillo Mayorga, ejidatario de La Selva.

la cadena productiva. Y con esa finalidad han estableci do viveros, actividades de re forestación, adquirido equipo de extracción y transporte, y un aserradero para el proce samiento de la madera. El ejido también le apues ta a la investigación y por esta razón han emprendido desde hace un par de años la crea ción de un huerto semillero clonal. Está conformado por más de cien árboles padre que han sido clonados de los me jores individuos de su bosque.

AlSostenible.reunirse, las mujeres crean espacios seguros y có modos en los que fortalecen la comunicación y generan mensajes en los que se ven reflejadas con sus narrativas.

“N o queremos que nos tengan miedo, quere mos que nos respeten”. La fra se es de Bety, tesorera del co mité de turismo del ejido San Lucas, y llega como conclu sión en un análisis sobre las desigualdades de género en el territorio. La frase resume las reflexiones en un camino nuevo y corto en el que se es cucha la voz de las mujeres en el municipio de Amanalco.

En este sentido, debaten y promueven que ellas adquie ran nuevas herramientas para estar más seguras de sí mis mas al tomar la representa ción. Por ejemplo, tener más conocimientos técnicos del manejo forestal comunitario, les permitirá asumir roles en el aprovechamiento forestal sostenible, que hasta últimos días les habían sido negados.

Ahora le toca el turno a esta generación de mujeres ejida tarias que caen en cuenta de que es la primera vez que se dan el tiempo y el espacio para reunirse exclusivamen

Además se han venido vin culando con grupos de sus comunidades para compar tir herramientas y saberes de agroecología. Y están dispues tas a conocer más sobre dere chos humanos e igualdad de género. Y se motivan a cono cer experiencias de más mu jeres organizadas en el país.

€

te entre ellas con el respaldo de sus Entreasambleas.losejidos y comu nidades del centro del país, específicamente en las sub cuencas del sistema Cutza mala, en los estados de Méxi co y Michoacán, que realizan manejo forestal comunitario, existen coincidencias; una de ellas es la segregación de mu jeres y jóvenes: tan solo el 26 por ciento de ejidatarios son mujeres.Estabrecha de género per mea los espacios campesinos y forestales en la región; histó ricamente se excluye a las mu jeres de la visibilidad, forma ción, participación en la toma de decisiones y actividades en torno al bosque, su manejo co munitario y las tareas remune radas de la comunidad.

A pesar de que se recono cen los mismos derechos

toras de la biodiversidad y car bono forestal; una red de tu rismo y de artesanos y como parte del proyecto de Anima doras Campesinas.

En esas dinámicas de re flexión, las mujeres rurales vinculadas al manejo del te rritorio en diversos roles han identificado los mandatos que desean romper y los pro cesos que desean desatar. En tre otros figuran:

las planillas esté conformada por un mismo sexo (es decir, que se incluya al menos a una mujer en la mesa de represen tación). Ya sea por esta nue va reglamentación –que orilla a los núcleos agrarios a estar más en sintonía con la igual dad y la equidad de género–o por la genuina inquietud colectiva a repensar los me canismos de participación de mujeres, las asambleas tienen la oportunidad de discutir en qué medida y con cuáles ro les están siendo incluidas las mujeres dentro de la organi zación comunitaria.

En estos procesos, las mu jeres son acompañadas por la iniciativa Agua y Paisajes Sustentables del Consejo Ci vil Mexicano para la Silvicul tura

Francia Gutiérrez Iniciativa Agua y Paisajes Sustentables del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible Correo-e: fgutierrez@ccmss.org.mx

octubre202210

Por otro lado, las mujeres rurales que no gozan de de rechos agrarios en esta re gión están abriendo espacios y nuevos mecanismos de par ticipación en el territorio. Por ejemplo, formando grupos de brigadistas de prevención de incendios forestales, de moni

Es un camino nuevo, aun que lo cierto es que los prime ros pasos los dieron las abue las, que ya no están y que contaron la historia. Y que si lenciosamente pidieron que para sus hijas y sus nietas las cosas fueran diferentes.

Se juntan para analizar qué tantos cargos están ocupando en las diversas representacio nes populares y cómo podrían tomar más lugares.

La Ley Agraria fue modifi cada en el año 2016 para que no más del 60 por ciento de

ujeres de las cuencas del Cutzamala: sus espacios de diálogo y sus propuestas M

octubre202211

a mujeres y hombres para acceder a la tierra y tomar decisiones conjuntas sobre el territorio, en la práctica la mayoría de las ejidata rias y comuneras adquie re este título por herencia de su esposo. Por lo cual pasan a formar parte de la asamblea a una edad muy avanzada y muchas veces sin conocimiento de los procesos internos de su núcleo agrario.

€ Las capacitaciones no son igualitarias en el mane jo del territorio o los pro yectos productivos; a las mujeres se les orilla a ac tividades de auxilio sin la participación efectiva en la toma de decisiones. Tam poco asumen como titula res en los cargos de repre sentación.

€ No hay mecanismos claros para la inclusión de muje res, pese a la convicción de ellas en incluirse, en parti cular con una perspectiva de diversificación de acti vidades e ingresos.

Ha sido largo el camino de las mujeres para que esta nueva generación de ejida tarias, comuneras, artesanas, productoras, guías de la natu raleza, etc., emprendan esta

Estas situaciones generan una brecha de capacidades que exacerban una percep ción equivocada de apatía e incompetencia en ellas, principalmente de parte de los hombres.

€ Las mujeres demandan más espacios propios para expresarse, ser escuchas y que sus reflexiones sean

nueva etapa de reunión, de diálogo. Para pensarse y ob servar, y para que la fuerza de su voz sea el cauce a construir los mundos que sus abuelas soñaron.

valoradas y respetadas. Asimismo, han manifesta do el deseo de ampliar sus conocimientos para sentir se más seguras, participar más y expresarse mejor.

€

€ A las mujeres se les limita a realizar actividades enfoca das al mantenimiento del hogar, la agricultura, la re colección de hongos, plan tas medicinales u otros re cursos no maderables. Y son apartadas de la partici pación en el espacio públi co y de las empresas pro ductivas comunitarias.

octubre202212

¡Innovemos para avanzar!

nclusión social, la mejor estrategia para bosquesmanteneryselvas I

Para eliminar las brechas de desigualdad que impiden a la mayoría de las mujeres y

E n 2017, Rainforest Alliance México comenzó la imple mentación del Mecanismo Específico para Pueblos Indí genas y Comunidades Loca les en México (MDE), un pro yecto piloto que apoya los esfuerzos para reducir emi siones causadas por defores tación y degradación de los bosques y selvas. Ello se rea liza a través de la participa ción plena y efectiva de los pueblos indígenas y comuni dades locales y de la promo ción de proyectos producti vosEstossustentables.proyectos fortalecen las capacidades de conserva ción y aprovechamiento sus tentable de los territorios y recursos naturales y buscan la mejora de los medios de vida de las personas que vi ven y dependen de los bos ques. Una parte importan te de este mecanismo se ha orientado al trabajo con mu jeres y jóvenes.

“T

Esto nos fortalece como mujeres: no solo contribuye a la economía de nues tro hogar, sino que también podemos agregar valor a nuestra comunidad pro tegiendo el medio ambiente y creyendo en nosotras mismas. Tenemos mucho que aprender, pero con el apoyo de estas instituciones esperamos hacer reali dad nuestros sueños.”

directamente a grupos de mu jeres, jóvenes y avecindados en ejidos y comunidades para la implementación de proyec tos productivos dentro de los paisajes forestales.

Laura Pérez Representante del grupo Mujeres Ixtlecas

uvimos la suerte de ser seleccionados; más aun porque participamos en talle res para aprender a desarrollar una propuesta técnica viable para que nues tra idea se haga realidad. En estos talleres aprendimos sobre los ángulos sociales, económicos y ambientales y la importancia que tienen las mujeres para apoyar la sostenibilidad de nuestra comunidad.

El diseño, planeación y proceso de toma de decisio nes del MDE en México (que se apega a las pautas del Pro grama de Inversión Forestal) está a cargo de representan tes de pueblos indígenas y co munidades locales de los es tados de Campeche, Jalisco, Quintana Roo, Oaxaca y Yuca tán. Ellos constituyen un Co mité Directivo Nacional (CDN) que considera tanto el contex to del país como las situacio nes locales, a fin de combatir efectivamente las causas de la deforestación y degradación forestal.Unprincipio y componen te transversal del MDE es la in clusión social y la perspectiva de género. Se garantiza a tra vés de la implementación de acciones afirmativas, innova ciones y salvaguardas sociales y ambientales que han permi tido potenciar los beneficios delUnoproyecto.delos grandes objeti vos y retos del MDE fue esta blecer una ruta para financiar

Estos grupos de atención prioritaria han encontrado obstáculos y brechas estruc turales, como la falta de acce so a la tierra, que se traduce en una limitante para acceder a beneficios y financiamiento de programas de apoyo con vencionales. También en la capacidad de tomar posicio nes de liderazgo dentro de sus propias comunidades y su in cidencia en aspectos técnicos relacionados con el manejo de los recursos naturales.

Gisela Hernández Ángeles Especialista en salvaguardas sociales y Correo-e:RainforestambientalesAllianceghernandeza@ra.org

MDE México (2021) Construcción participativa de propues tas técnicas de la Ventana de Inclusión Social.

ciamiento y acompañamiento del proyecto MDE, Yuu’Vany, que en zapoteco significa “tie rra viva”, es la marca diseña da por Mujeres Ixtlecas para la elaboración y comercializa ción de productos artesanales de cuidado personal, utilizan do sus conocimientos sobre herbolaria tradicional.

jóvenes que viven y hacen un buen manejo de los bos ques y selvas acceder a fi nanciamiento y a ser recono cidas por el impacto positivo que generan en el medio am biente y en el desarrollo eco nómico de sus comunidades, tenemos que establecer en nuestros marcos legales ins trumentos de política públi ca, programas y proyectos, la inclusión social y la perspec tiva de género con una visión integral.Lasconsideraciones y me canismos para lograrlo de ben contemplarse desde las etapas de planeación y hasta las evaluaciones de impacto.

Para garantizar el acceso a financiamiento y programas de apoyo del sector forestal, es indispensable generar ca pacidades y un acompaña miento diferenciado para que mujeres, jóvenes, pueblos in dígenas y comunidades loca les no sean excluidos –de fac to– por requisitos técnicos y administrativos que pueden ser fácilmente gestionados.

Conoce más:

Mujeres Ixtlecas es un grupo integrado por nueve mujeres zapotecas que en 2019 presen taron una “idea de proyecto” al MDE. Con la metodología implementada por el proyec to, ellas diseñaron de forma participativa y con acompaña miento técnico, una propuesta robusta, presupuesto, plan de negocios y un plan de mane jo ambiental e inclusión social. Con ese andamiaje se asegu ra la implementación de bue nas prácticas, el cumplimien to del marco legal nacional e internacional, así como medi das para evitar riesgos relacio nados con violencia por moti vos de género y de seguridad ocupacional o Actualmente,laboral.conel finan

Las buenas prácticas que buscan disminuir las brechas de desigualdad y promover un mayor involucramiento de mujeres y jóvenes en el entor no rural, benefician de forma directa e indirecta a todas y todos los integrantes de una comunidad.Retos,como la falta de te nencia de la tierra o de una fi gura jurídica, no han sido una barrera para que a través del proyecto MDE, 50 grupos inte grados por mujeres y jóvenes accedieran a financiamiento con pleno respeto del marco legal mexicano; de provisio nes y requisitos fiduciarios y, sobre todo, de los esquemas

de gobernanza de las comuni dades de nuestro país.

los medios de vida de agricul tores y comunidades foresta les, promoviendo sus dere chos humanos y apoyando la mitigación y adaptación ante la crisis climática.

octubre202213

Una de las mayores leccio nes aprendidas del MDE ha sido el proceso de construc ción participativa de los pro yectos implementados por grupos de mujeres y jóvenes.

Mediante el estableci miento de una metodolo gía con enfoque de género y acompañamiento técnico que permite rescatar los co nocimientos y saberes ances trales, estos grupos desarro llaron el objetivo, alcances, actividades y presupuestos de una propuesta técnica. Y de esa manera aseguraron la apropiación de sus proyec tos productivos, evitando un mero cumplimiento de cuo tas y obteniendo un benefi cio real para sus integrantes.

MDE México (2021) Construcción participativa del Plan de Manejo Ambiental.

Mujeres y bosques

Rainforest Alliance es una organización sin fines de lucro que trabaja en alianza para proteger los bosques, mejorar

L

Igualmente el exceso de trámites y el tiempo que tar dan las y los dueños de pre dios forestales para obtener la autorización para aprove char sus recursos forestales que debe conceder la Secre taria de Medio Ambiente y Re cursos Naturales (Semarnat).

as comunidades, ejidos y pequeños propietarios fo restales de México enfrentan diversos desafíos y retos que limitan su actividad producti va y económica, a través de la cual obtienen ingresos, gene ran empleos y conservan los bosques y selvas del país.

€

Madrid y Hernández en 2021, en su texto Cinco pro puestas para una tramitología forestal más eficiente que fa cilite el manejo sustentable de

€

L

Tiempos largos de respues ta de la Semarnat ante la solicitud para obtener la autorización de aprove chamiento forestal legal. Esto debido a la falta de personal para revisar, eva luar y dictaminar los pro gramas de manejo que se requieren para obtener di chos permisos. Calculan que el tiempo promedio para una autorización es de cuatro meses. Sin em bargo, hay delegaciones de la Semarnat que tardan hasta 30 meses.

2) Establecer sistemas de evaluación automática de los cálculos empleados para los programas de manejo fo restal y mordicación de la NOM-152-Semarnat-2006;

€

Entre los problemas más destacados están la disminu ción de los recursos públicos asignados para el sector; la presencia del crimen organi zado; el alto pago de impues tos que tienen que hacer las empresas forestales comuni tarias; la competencia de los productos forestales que se importan de países como Chi le, Brasil y Estados Unidos; la madera ilegal que se mueve en el mercado nacional.

La captura de los docu mentos que se pide a los dueños de predios para obtener su autorización requiere de tiempos lar gos pues ningún trámite se realiza en línea. Ade más, los documentos que se ingresan deben captu rarse por el personal de las delegaciones de la Semar nat. Para capturar más de 28 mil trámites anuales se necesitan casi 2 mil días la borales.

Correo-e: salvadoranta@ccmss.org.mx

Los altos costos y la dificul tad que tienen las y los due ños de predios forestales para obtener un permiso de apro vechamiento, limita el incre mento de la superficie bajo manejo forestal y provoca que muchos de estos propietarios decidan destinar estas áreas a otros usos del suelo, por lo que se pierden bosques y sel vas. Además de que se pro mueve la actividad forestal ilegal y se genera una com petencia desleal contra las y los productores forestales que se mantienen en la legalidad.

€

1) La promoción de los trá mites electrónicos para la ges tión de los programas de ma nejo forestal;

3) La publicación de prin cipios, criterios y procesos de

cesitan presentarse varias veces si ya hubo trámites previos en los que fueron presentados. Sin embar go, la Semarnat no cuenta con un archivo electrónico de estos documentos le gales y los promoventes se ven obligados a presentar los en repetidas ocasiones. Los trámites suelen ser opacos, discrecionales y dan espacio para la corrup ción. En algunas delegacio nes de Semarnat se reali zan actos sinlicitados,cantidaddiscrecionalesadministrativosdebidoaladerequisitossomuchosdeestosfundamentolegal.

Los procesos para evaluar las solicitudes de autoriza ción de programas de ma nejo forestal y/o documen tos técnicos unificados no están estandarizados. Si bien la NOM-152-Semar nat determina los elemen tos que deben incluirse en un programa de ma nejo forestal, no existen lineamientos publicados sobre cómo debe eva luarse la información conte nida en dichos programas. Esto provoca que cada de legación de Semarnat re suelva este tema con sus propios criterios y de ma nera discrecional. Por todo ello, las autoras proponen:

octubre202214

los bosques1, señalan que las y los dueños de predios fores tales para obtener un permi so forestal enfrentan diversos obstáculos que desincentivan que esta actividad se realice en la legalidad. Destacan los siguientes:

Salvador Anta Fonseca Consejo Civil Mexicano para la Sostenible,SilviculturaCCMSS

a burocracia forestal que enfrentan las comunidades que manejan sus bosques

Los documentos legales que se piden a las y los dueños de los predios se exigen nuevamente cada vez que se hace una solici tud de aprovechamiento. Esto, pese a que la Ley Fe deral de Procedimiento Ad ministrativo determina que estos documentos no ne

4) El repositorio electrónico de documentos legales de los dueños y dueñas del bosque y,

Además de estos importan tes puntos, existen experien cias institucionales que pue den ser tomadas en cuenta para agilizar trámites con pro cedimientos administrativos probados en algunas entida des del país, como son:

Como se puede observar, se han identificado al menos siete acciones que desde el gobierno federal y algunos gobiernos estatales se pue de promover para facilitar a los dueños de los predios fo restales realizar más rápido y eficiente los trámites que ne cesitan para obtener las auto rizaciones de aprovechamien to Paraforestal.ello se necesita volun tad política de las instancias gubernamentales. Pero tam bién la demanda y moviliza ción de los principales actores del sector forestal: las comuni dades y ejidos que producen el 80 por ciento de la produc ción forestal del país.

Acuerdos de descentrali zación de atribuciones de la Semarnat (gobierno federal) a las entidades federativas. A través de estos acuerdos en tre la federación y los esta dos se puede promover que las entidades federativas que demuestren capacidades asu man estas funciones y atribu ciones. Es el caso de Probos que en el estado de México, que se hace cargo de la au torización de aprovechamien tos y otras actividades fores tales que son responsabilidad de esta Durango.haprediosneficiocióndeambastaldelconjuntossetopermisosennosentreAcuerdosinstitución.decoordinaciónlaSemarnatylosgobierestatalesparacolaborarladictaminacióndelosdeaprovechamienforestal.Atravésdeestosacuerdospuedenrealizartrabajosentreelpersonalgobiernofederalyestaparaintegrarpersonaldeinstitucionesyatendermaneramáseficazlaatenaestostrámitesenbedelosdueñosdelosforestales,talycomosucedidoenelestadode

octubre202215

evaluación de los trámites fo restales;

5) La armonización de nor matividad de vida silvestre, impacto ambiental y aprove chamiento forestal para unifi car procesos y disminuir car gas innecesarias de requisitos.

una modificación a la Ley Fe deral de la Reforma Agraria se reconoció la capacidad agra ria en igualdad de condicio nes para mujeres y hombres mayores de 16 años.

roductos forestales no parafuentemaderables:deingresosmujeres

Las mujeres mixtecas de Ita Nuyuxe elaboran hermosos objetos con hojas de pino

Estas restricciones para contar con la propiedad de la tierra estuvieron vigentes hasta 1971, cuando a través de

Las leyes que emanaron de la Reforma Agraria otorgaron las tierras bajo el carácter de unidad familiar, reconocien do a los hombres como je fes de familia y por tanto como titulares de la propie dad. Pero a las mujeres solo se les reconoció en su calidad de viudas o madres solteras. Las demás no resultaron ele

octubre202216

Todos estos productos son fundamentales para cubrir las necesidades de autoconsumo y de ingresos de la población rural, especialmente de las mujeres, quienes son respon sables de satisfacer las necesi dades domésticas, tales como la provisión de alimentos y los cuidados para la salud.

Dado que las mujeres po seen poco menos del 20 por ciento de las tierras de cul tivo del mundo1, tradicional mente se han abocado a la cosecha y recolección de pro ductos forestales no madera bles, siempre que las normas comunitarias o nacionales les permiten acceder a los bos ques circundantes.

L

Karol Hernández Correo-e: karolhg@gmail.com

os bosques son fuente de alimentos, medicinas, ma teriales para construcción, medios de vida y de ingre sos para quienes los habitan. Además de madera, de ellos se pueden obtener tierra, hongos, plantas, animales, resinas, gomas, forraje, entre muchos otros productos.

Esto es relevante, ya que “los derechos de propiedad deter minan lo que la gente puede hacer con los recursos disponi bles.”2 A pesar de este y otros cambios en la legislación agra ria, actualmente en el país solo el 25 por ciento de los titulares de derechos agrarios es mu jer3 . Por eso el ámbito de ac ción y acceso de muchas mu jeres respecto a los territorios donde habitan se ha limitado al uso de recursos no madera bles. Sobre todo plantas me dicinales, hongos, leña, agua, etc., para la satisfacción de ne cesidades domésticas.

P

gibles para ser propietarias. Incluso una mujer viuda per día la titularidad de la tierra si se volvía a casar.

En México, mayoritaria mente fueron los hombres quienes se vieron beneficia dos con el reparto agrario; ellos ostentan la mayoría de los títulos de propiedad de los terrenos forestales junto con otros que acompañan dichos títulos. Por ejemplo, los de ac ceso, uso, manejo y control de los territorios y los bienes na turales que albergan.

4 Cortés M., Montenegro I., Boza S., Henríquez J., Araya T., (2017). La recolección de productos forestales no madereros por mujeres campesinas del sur de Chile: reconfigurando la tensión entre lo local y lo global. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad. Vol. 4. Núm. 12. https://www.redalyc. org/journal/4695/469552915003/html/

Tal es el caso de la socie dad de Koolel-Kab, integrada por seis mujeres productoras de miel. Esta iniciativa no solo brinda empleos a varias fami lias, también desempeña un papel muy importante en la conservación y protección de la abeja melipona, en peligro deAextinción.travésde esta empresa, ellas realizan todas las activi dades de producción, enva

sado y comercialización. Otra iniciativa relevante es la lleva da a cabo por mujeres indíge nas de San Juan Tamatzola y Santo Domingo Nux en Oaxa ca. Se llama Ita Nuyuxe, y sus integrantes elaboran artesa nías y objetos de uso domés tico a partir de las hojas del pino. Esta empresa le da em pleo e ingresos a 22 mujeres.

5

La titularidad de la tierra y las relaciones de poder al in terior de las comunidades han marcado la relación entre mu jeres y hombres, y la relación que mantienen con los bienes naturales. Ello ha tenido con secuencias en la visión que las mujeres tienen de sí mismas, pues muchas veces las reco lectoras y productoras rurales ven su trabajo en el bosque como apoyo para sus activida des domésticas o familiares y no como emprendimiento de carácter económico. 4

2

cipan cada año en las activi dades de reforestación como una forma de conservación delSibosque.biencada vez hay mas ca sos de emprendimientos de organizaciones de mujeres que han logrado dar el salto a la transformación y comercia lización de varios productos derivados de los recursos fo restales no maderables, sigue existiendo en las zonas rurales una gran dependencia de los citados recursos, así como el papel tan importante que jue gan las mujeres en sus comu nidades en términos de repro ducción social y cultural.

En México, existen numero sos emprendimientos de pro ducción y transformación de recursos forestales no made rables por grupos de mujeres. Dichas iniciativas incluyen los acuerdos comunitarios para tener derechos de acceso a los bosques o terrenos fores tales y de uso de los recursos no maderables, así como la transformación de estos.

Hechos y cifras de las mujeres rurales en el mundo. the-status-of-women-2012/facts-and-figureshttps://www.unwomen.org/es/news/in-focus/commission-on-

Ellas no son ejidatarias ni dueñas de la tierra y aunque originalmente habían acorda do con la asamblea de sus co munidades el acceso al bos que para la extracción de hoja de pino, recientemente deci dieron establecer un vivero cerca de la zona urbana para no tener que caminar hasta el bosque.Aunque no poseen títulos de propiedad, las mujeres que conforman Ita Nuyuxe parti

3 Registro Agrario Nacional. 2019.

Foto: Educampo

Vázquez V., Ortega T. (2017). Género, gobernanza y recursos forestales no maderables en México rural ante los retos del siglo XXI. Asociación Mexicana de Estudios Rurales AC. P. 42.

Al estar la mayoría de las mujeres limitadas en su par ticipación respecto de la toma de decisiones y acuerdos so bre el manejo de los recursos naturales se ve afectada direc tamente la seguridad alimen taria local. Pero también el cumplimiento de los acuerdos

octubre202217

También las relaciones so ciales determinan el mayor o mejor acceso a los bienes na turales por parte de las mu jeres. En esa perspectiva, ser hijas, nietas o esposas de eji datarios, ser avecindadas o viudas influye también en los grados de acceso a los bie nes naturales. Y el acceso se gún el parentesco se decide a través de los acuerdos de asamblea.Ladiversificación de las es trategias familiares respecto a la obtención de ingresos y para cubrir necesidades bási cas responde en el medio ru ral a los roles de género.

1ReferenciasONUMujeres,

Se ha documentado que un involucramiento o partici pación mayor en el estableci miento de normas por parte de diversos grupos, fortalece el cumplimiento y respeto de dichos acuerdos. 5

Agarwal, B. (2009). Gender and forest conservation: The impact of women´s participation in community forest governance. Ecological Economics; The transdisciplinary journal of the international society for ecological economics. Vol. 68. 2785-2799.

comunitarios. Estos son apro bados desde espacios domi nados por hombres sobre el uso de los recursos forestales maderables y no maderables. Esta combinación de prácticas sociales puede conducir a la degradación de los mismos, si las principales usuarias son excluidas de la aprobación de normas y por tanto descono cen su regulación.

El especieabejasprotege#SoyAbejaMayaprogramaa500milmeliponas,enpeligro de extinción

El desarrollo sostenible solo puede alcanzarse cuan do todas las mujeres puedan participar, tomar decisiones y recibir lo que en justicia les co rresponde en la distribución de beneficios derivados del manejo del bosque. Por eso se deben modificar las rela ciones de poder. Así las mu jeres también tendrán acceso a participar activamente en la toma de decisiones y recibir los beneficios derivados del manejo sostenible de los re cursos naturales.

Gerardo Suárez Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible Correo-e: ccmss@ccmss.org.mx

Esta iniciativa comunitaria, que tiene más de 15 años en operación, obtuvo el Premio Nacional al Mérito Forestal en 2020 por la calidad de sus productos y por el buen ma nejo del ecosistema que rea lizan los productores de fibra de lechuguilla de la comuni dad de Puerto Dexti.

n las regiones áridas y se miáridas también hay una gran diversidad de plantas y arbustos que se aprovechan con fines alimenticios, medi cinales o industriales, ya sea para el autoconsumo o para la comercialización. Miles de familias en México dependen del aprovechamiento de es tos recursos naturales.

En esta comunidad se ha aprovechado la lechuguilla desde hace varias genera ciones. “Nuestros antepasa dos ya sabían podar las plan tas y extraer la fibra, pero fue hasta hace 15 años que se co menzó a trabajar de forma or denada la extracción de fibra en Puerto Dexthi”, añade Eli gio Pérez.

octubre202218

coyotes o intermediarios lo compraban muy barato.

La cooperativa es una res puesta “a la necesidad de dar le un valor agregado a la pro ducción de fibra, generar más fuentes de empleo en la co munidad y pagar un mejor precio a los productores”.

E

La cooperativa se dedica al acopio de la fibra para la fa bricación de cepillos, escobas, brochas, utensilios para ma sajes e higiene personal. Está compuesta por 27 socios de la comunidad. Algunos son co muneros y otros no tienen de rechos agrarios formales.

C

Antes de conformar la coo perativa, los productores te nían que vender su fibra “en greña”, es decir, sin darle un mayor procesamiento, y los

En esta región indígena otomí el conocimiento para el aprovechamiento del aga ve lechuguilla se ha hereda do de generación en gene ración. Las fechas de corta y reforestación de las plantas tienen que realizarse en días específicos y de acuerdo con el ciclo lunar. “Si uno se mete a cortar cuando no debe, las plantas se secan o la fibra es de mala calidad, eso nos lo enseñaron nuestros padres y abuelos,” explica Eligio Pé rez Tepetate, habitante de la comunidad otomí llamada Puerto Dexti, en el mismo Ix miquilpan.Elseñor Eligio Pérez es ge rente de la cooperativa Ghos ti, que acopia la fibra de le chuguilla que producen las personas de la comunidad para elaborar cepillos, esco bas, brochas, escobetas, za cates, entre otros productos.

ooperativa otomí maneja su agaveaprovechandoterritorioellechuguilla

A partir de que un grupo de comuneros y avecindados de Puerto Dexti se organizaron para emprender el proyecto “todo ha cambiado y los so cios-productores entregan su producto a la cooperativa y son remunerados de manera inmediata”. Ya no tienen que ir hasta la cabecera municipal ni gastar en transporte para vender.Elagave de lechuguilla es uno de los más de mil produc tos forestales no maderables que se aprovechan en Méxi co. Aunque el país cuenta con una gran diversidad de plan tas con aplicaciones alimen

Fotos: Ariel Ojeda/ Consejo Civil Mexicano para la SostenibleSilvicultura

El estado de Hidalgo po see una gran diversidad de ecosistemas forestales. En la región de Pachuca-Tulancin go, el aprovechamiento de la madera es muy importan te, mientras que en las regio nes más secas, como el mu nicipio de Ixmiquilpan, las familias aprovechan plantas no maderables, como el aga ve de lechuguilla, para extraer su fibra y elaborar una gran variedad de productos. Por ejemplo, escobetillas, esco bas, cepillos, entre otros.

En el caso de la iniciativa de Puerto Dexti, en 2009 un grupo de productores de le chuguilla se organizó para re

los agaves. Era la única fuen te de empleo. Pero la produc ción tenía que llevarse a ven der al centro de Ixmiquilpan, lo que implicaba más tiempo, esfuerzo y gasto para los pro ductores”.Lalechuguilla es un culti vo que requiere de, al menos, tres años de crecimiento para ser cosechada, y cada planta se puede aprovechar cada dos años. Además, “se requiere del conocimiento de la gen te, porque no se puede hacer la cosecha cualquier día, hay que saber en qué momento hacerlo, porque si no la plan ta se seca”, precisa Eligio Pé rezAunqueTepetate.la cooperativa se ha logrado consolidar, aún tiene el desafío de encontrar nuevos mercados para ven der toda la producción, para que la planta funcione al cien

ticias, medicinales, textiles o industriales, solo unas 20 tie nen un mercado formal desa rrollado.Deacuerdo con la Ley Ge neral de Desarrollo Forestal Sustentable, para aprovechar el agave lechuguilla es nece sario notificar a la Semarnat el volumen y la superficie de extracción. Sin embargo, tan to con la lechuguilla como con la mayoría de los productos forestales no maderables, su aprovechamiento se realiza de manera informal. Sin em bargo, en los núcleos agra rios se notifica a las autorida des ejidales o comunales y se les solicita autorización para aprovechar pequeños volú menes para autoconsumo.

por ciento de su capacidad y se puedan generar más em pleosActualmente,permanentes.la planta procesadora de la cooperati va Corporativo Gosthi gene ra alrededor de 10 empleos directos y trabaja al 30 por ciento de su capacidad. “Sabe mos que elaboramos produc tos de alta calidad, totalmen te naturales, biodegradables y sustentables con el medio ambiente, pero ha sido difícil hacérselos llegar a la gente”, resalta el representante legal. En la planta trabajan jóve nes y mujeres de la comuni dad. Se combina la experien cia de los mayores con las habilidades y nuevas ideas de los jóvenes. Los jóvenes tienen mayor habilidad para operar las sierras, las compu tadoras y crear nuevos dise ños y productos.

“Con esta reforestación ga rantizamos el abastecimiento de la planta procesadora de la fibra para la elaboración de los cepillos y le dimos mayor certeza a los productores para vender su cosecha sin necesi dad de salir de la comunidad”, apunta Eligio.

El grupo que integra la coo perativa llegó a un acuerdo con la asamblea de comune ros para iniciar este proyecto. La asamblea estuvo de acuer do. De esta forma se benefi cian tanto los productores como la cooperativa. “Todos somos de la comunidad y nos conviene que haya fuentes de trabajo”.Lostrabajos de recolección de lechuguilla y su procesa miento para la extracción de la fibra se hacían a mano hasta hace un par de décadas. Este trabajo era la principal fuen te de ingresos de las familias de la “Encomunidad.temporada de lluvias acudían al monte a cosechar

octubre202219

forestar 350 hectáreas de ma torral en su territorio, con el fin de acopiar la fibra de le chuguilla de forma sostenible.

De acuerdo con datos de la Semarnat, actualmente hay 173 avisos vigentes para el aprovechamiento de aga ve lechuguilla. En conjunto re presentan un volumen de 69 mil toneladas en una superfi cie de 356 mil hectáreas.

El aprovechamiento de los productos forestales no ma derables (PFNM) permite la conservación de los ecosiste mas, gracias a las labores de manejo, el conocimiento tra dicional y las técnicas de silvi cultura que emplean las fami liasSincampesinas.embargo, muchos de los productores y las produc toras que los aprovechan, enfrentan problemas para la

La falta de integración de los productores para la co mercialización, así como de asistencia técnica y de finan ciamiento para el desarrollo de proyectos de transformación de estos productos forestales no maderables impiden que las comunidades campesinas

Foto: Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible

A diferencia de un bosque con aprovechamiento de ma dera, que implica una enorme carga de trámites burocráti cos, la colecta de productos no maderables es relativa mente más laxa. En algunos casos, solo basta con presen

tar un aviso ante la Secreta ría de Medio Ambiente y Re cursos Naturales. Y en otros, es necesario solicitar una au torización. Por ejemplo, para el aprovechamiento de tierra de monte, plantas completas de agaves, cactáceas y yuca, entre otras.

os otros productos del bosque: ceras, fibras, gomas, leña, hongos, orégano...

Gerardo Suárez Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible Correo-e: ccmss@ccmss.org.mx

octubre202220

La Semarnat clasifica la pro ducción de PFNM en dos grandes categorías: la de ve getales, que incluye resinas, ceras, fibras, gomas y hojas; y la de tierra de monte.

estados de la república cuen tan con avisos vigentes para el aprovechamiento de re cursos forestales no madera bles. Comprenden 114 espe cies distintas, principalmente de resina de pino, lechugui lla, orégano, palma de guano y candelilla.Alcierredel 2021 había mil 195 avisos vigentes de ejidos y comunidades para el apro vechamiento de productos fo restales no maderables. Mien tras que 187 ejidos cuentan, al menos, con una autoriza ción para el aprovechamiento de productos no maderables de 72 especies distintas. En tre ellas destacan el agave sal miana, yucca schidigera, agave durangensis y agave cupreata.

La producción nacional

Aprovechamiento de resina en el estado de Michoacán

De acuerdo con datos del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, 297 ejidos y comunidades de 29

los bosques porque no es ren table invertirles tanto tiempo y trabajo y esto provoca el de terioro de los ecosistemas.

L

La inestabilidad de los pre cios orilla a las familias a diver sificar sus actividades produc tivas. Cuando los precios son muy bajos, la gente abandona

Uno de los productos fo restales no maderables con mayor participación en la pro ducción nacional es la resi na de pino. Representa el 22 por ciento del volumen to

os bosques son una fuen te inagotable de benefi cios y servicios para las per sonas; además de aire limpio, agua y madera, nos proveen de numerosos productos no maderables, como la resina, la candelilla, las fibras de agave, entre otros. Todos ellos gene ran empleos e ingresos para las familias que habitan en los territorios forestales.

L

generen valor agregado que contribuya a mejorar sus con diciones de vida y a tener cer tidumbre sobre su producción.

El año pasado había 312 au torizaciones vigentes para el aprovechamiento de produc tos forestales no maderables otorgados a ejidos y comuni dades de 21 estados del país.

comercialización. Debido a la falta de integración de las cadenas productivas, se ven obligados a vender a interme diarios que acuden a las co munidades y pagan precios bajos por los productos.

De 2009 a 2018 se produ jeron un promedio de 91 mil toneladas de PFNM vegetales, de acuerdo con el Anuario es tadístico de la producción fo restal de 2018. Los principales estados productores fueron Durango, con 24 mil 257 to neladas; Michoacán, con 22 mil 598 toneladas y Zacate cas, con 15 mil 770 toneladas.

El documento detalla que “aun cuando su comercializa ción puede aumentar las op ciones de ingreso y empleo, y propiciar un arraigo al territo rio comunitario, una produc ción a mayor escala también

tal de PFNM. Michoacán li dera la producción, con el 92 por ciento por ciento del vo lumen.Deacuerdo con datos de la Semarnat de 2018, de las 172 mil toneladas de PFNM gene rados en 2018, 24 mil 205 co rrespondieron a resinas (prin cipalmente de pino), 3 mil 709 a fibras como la lechu guilla y el zacate cortadillo; 2 mil 313 toneladas de ceras como la candelilla; 24 tone ladas de gomas, Y 78 mil to neladas de “otras especies”, entre las que destacan los agaves para la elaboración de destilados, como el mez cal, sotol y bacanora.

A diferencia de las empresas forestales comunitarias, en las que generalmente solo parti cipan las personas con dere chos agrarios, el aprovecha miento de recursos forestales no maderables ofrece a las personas sin tales derechos la oportunidad de dedicarse a estasGeneralmente,actividades.los produc tores, ya sea de forma indi vidual o en grupos, llegan a acuerdos con las asambleas de ejidatarios y comune ros para colectar productos del bosque para autoconsu mo. Tal es el caso de la leña,

octubre202221

Hay productos forestales no maderables que tienen una gran demanda. Es el caso de la resina de pino, con cientos de aplicaciones en industrias como la de pinturas, bebidas, alimentos y artículos para lim pieza; esta condición es muy atractiva para las familias y personas que habitan en re giones rurales y que se dedi can a la producción de estas materias primas.

Participación de otros actores de la comunidad

Las presiones del mercado pueden ser muy atractivas para algunos productores ru rales. Sin embargo, deben ser cautos ya que las variaciones de los mercados pueden ser temporales. O atraer a otros actores externos que preten dan despojarlos de sus recur sos y “Hayterritorios.productos que en un determinado momento repre sentaron un importante im pulso para el desarrollo local. Y en otra época se sustituyen por productos sintéticos. Así pasó con el chicle y el hene quén,” refiere el documento del Cifor.

El valor de la producción de PFNM en 2018 fue de mil 87 millones de pesos, de los cua les Michoacán aportó 438 mi llones por concepto de la ven ta de resina de pino. La resina representa casi el 50 por cien to del valor de la producción nacional de productos fores tales no maderables.

En otras ocasiones, las per sonas sin derechos agrarios participan como proveedo res de materia prima para coo perativas y grupos comunita rios de procesamiento de esos productos.También las cooperativas de ejidos y comunidades ofre cen beneficios adicionales a sus proveedores. Por ejem plo, precios justos, acceso a insumos a un costo competi tivo, capacitación y asistencia técnica.Esfundamental que las políticas públicas federales y estatales valoren y apoyen la producción de productos forestales no maderables. Se trata de una actividad estra tégica para conservar los bos ques en regiones presionadas. Y que también provee de me dios de vida a las familias cam pesinas que no tienen dere chosEsteagrarios.apoyo tendría que traducirse en la asignación de mayores recursos al sec tor, en la búsqueda del incre mento del área forestal bajo manejo. Y en la promoción de redes y alianzas para impul sar una oferta más consolida da que beneficie a las familias que dependen de estos apro vechamientos.

Es importante señalar, que los datos sobre la producción nacional de PFNM puede ser conservadora, debido a que miles de personas que habi tan en las regiones rurales realizan actividades de ma nejo y aprovechamiento de manera informal, para su au toconsumo.Unanálisis de la Red Temá tica de Productos Forestales No Maderables refiere que, a lo largo de la historia, las co munidades y pueblos indíge nas han manejado y aprove chado dichos productos de forma sostenible. Y que sus actividades de manejo han permitido su diversificación y conservación.

Asimismo, indica que “de acuerdo con datos oficiales se cosechan alrededor de mil productos forestales no maderables distintos en Mé xico, de los cuales alrededor de 70 tienen importancia en el mercado”.

Sin embargo, muchas ve ces les es complicado compe tir con otros grandes produc tores privados. Y “es común que el valor real de estos pro ductos no sea reconocido en toda su magnitud en los mer cados locales o regionales,” refiere el documento La ri queza de los bosques mexica nos: más allá de la madera, editado por la Semarnat y el Center for International For estry Research (Cifor).

puede traer efectos negativos en la disminución de disponi bilidad de productos y acceso a ellos por parte de los habi tantes locales”.

Foto: Ariel Ojeda/ CCMSS

En ese mismo año se regis tró una producción de 64 mil toneladas de tierra de monte.

hongos y plantas medicina les o comestibles. Además de otros productos con valor co mercial.Haymuchos casos docu mentados de grupos de mu jeres y jóvenes sin derechos agrarios que han logrado con solidar sus iniciativas de apro vechamiento y transforma ción de productos forestales no maderables. Como la ela boración de artesanías, tex tiles, cepillos, escobas, desti lados, dulces, mermeladas y otros alimentos.

Aprovechamiento de la fibra de lechuguilla, en Ixmiquilpan, Hidalgo

Cadenas productivas y otros actores

Beneficios sociales y económicos

Al destilarse se obtienen dos compuestos: brea y aguarrás (también conocido como tre mentina) en un 70 por ciento y un 30 por ciento, respecti vamente. Los precios de am bos compuestos actualmen te alcanzan los 48 pesos por kilo para la brea y 89 para el aguarrás.Apartir de la brea se ob tienen más de 50 productos como tintas, barnices, adhesi vos, gomas, compuestos para refrescos, productos farma

Construcción de la cadena de valor

a resina, la savia del bosque que genera ingresos a la familias de Michoacán

La derrama económica que obtienen los propietarios de

No tiene mucho tiempo que el mercado permite un precio más elevado y justo para la re sina, pagándola a 35 pesos por kilo. Por eso varios ejidatarios y pequeños propietarios han empezado a convertir sus par celas agropecuarias a bosques y plantaciones.

La extracción de resina con tribuye de manera eficaz a la conservación y protección de los recursos forestales, ya que incentiva la apropiación del territorio y el manejo sus tentable del bosque por sus propietarios.Laextracción de la resina puede darse hasta por ochen ta años por pino, por lo que el cuidado y protección inte gral del bosque ante incen dios, plagas, enfermedades o tala montes se realiza como una inversión por parte de sus dueños, y por eso la cuidan en todo momento.

los bosques, cuando el pre cio de la resina es atractivo les permite ingresos económicos muy favorables. Se considera que arriba de 20 pesos por kilo de resina es un buen precio.

Los usos de la resina de pino tienen varias y muy diversas aplicaciones en la industria.

Gerardo Suárez Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible Correo-e: ccmss@ccmss.org.mx

Actualmente se encuentran registradas alrededor de 115 mil hectáreas de bosques en el estado de Michoacán para extracción de resina de pino. Esa actividad brinda ingresos económicos a 10 mil familias de ejidos y comunidades.

Fotos: Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible

L

L

El estado de Michoacán aporta el 93.5 por ciento de la producción de resina de pino en el país; en el 2018, úl timo año del que se tiene re gistro, su producción fue de 22 mil 434 toneladas, segui do muy por debajo por el es tado de México, con mil 335 toneladas.*Laproducción de resi na aporta valiosos recursos económicos a las regiones de donde se obtiene. Al ser Michoacán el principal gene rador, obtuvo en el 2018 una producción con un valor es timado de 437.4 millones de pesos, lo que representa una notable fuente de ingresos y empleo para las comunida des que trabajan en la extrac ción de la resina.

a resina de pino es uno de los principales productos no maderables consumidos en México, junto con las go mas, las fibras, las ceras, hon gos, semillas, frutos, musgos y también la tierra de monte.

octubre202222

En Michoacán actualmen te existen 18 empresas que destilan la resina de pino. 14 son de capital privado y cua tro sociales. De estas últimas, la Resinera ARIC Lázaro Cárde nas acaba de reactivarse este año gracias a la labor de varias personas e instituciones inte

sube considerablemente de precio, los clientes se incli nan por importarla de China o bien optan por productos ob tenidos del petróleo. Por otra parte, si los precios de la resi na bajan mucho, sus produc tores se desincentivan de ex traerla, como sucedió hace un par de años cuando el precio cayó a 7 pesos por kilo.

resadas en brindar empleos y mejores precios a los ejidos y comunidades de la región fo restal de Ciudad Hidalgo.

Retos

octubre202223

A pesar de esto, los merca dos parecen inclinarse cada

Los mercados parecen inclinarse cada vez más por opciones más naturales y con baja huella de carbono. Otro de los retos importantes que tiene la recién inaugurada empresa de ARIC es trabajar bajo estándares empresariales de eficiencia.

Como cualquier empresa, el principal reto es la sustentabi lidad. En este caso no es dife rente y el Consejo Directivo lo tiene muy claro. Actualmente sus principales competidores provienen de la resina impor tada de China, así como de los productos derivados de los hidrocarburos, de donde se obtienen los mismos pro ductos. Si la resina mexicana

céuticos, químicos, pinturas, lacas, antiderrapantes, cosmé ticos, entre otros. Por su par te, el aguarrás se utiliza, por ejemplo, en la producción de colorantes, disolventes, pro ductos de limpieza y aromá ticos, sellador de madera, insecticidas, fumigantes, des infectantes, jabones.

*ReferenciasSecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (Edición 2021) Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2018. P. 72 publicaciones/2021/2018.pdfhttps://dsiappsdev.semarnat.gob.mx/datos/portal/

vez más por opciones más naturales y con baja huella de carbono. Otro de los re tos importantes que tiene la recién inaugurada empresa de ARIC es trabajar con una visión social bajo estándares empresariales de eficiencia y controles muysocialestornotransparentes.administrativosYenunendondelascondicionesydeseguridadsonvulnerables.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.