diario21022025

Page 1


s el multimillonario elon Musk, directivo de Tesla y space X, presumió la motosierra que le regaló Milei. se trata de la “motosierra de

la burocracia”, dijo en referencia al recorte del gasto público que encabeza en eU, mientras la sostenía en el aire. foto Afp

Ultraderecha festeja en Washington

● La Conferencia Política de Acción Conservadora realiza una cumbre para celebrar el primer mes del retorno al poder del republicano

● Acude al encuentro el argentino Javier Milei, a días de que estalló el escándalo político que desató al promocionar criptoestafa millonaria

● La migración descontrolada es “la mayor amenaza” para Estados Unidos y Europa, afirma en la reunión el vicepresidente JD Vance

● Entre los invitados estuvo el líder de Vox, Santiago Abascal, quien agradeció a Musk por poner fin a la “censura woke” en la red social X agenciaS / P 16

Acuden a la 107 Asamblea General de la Concamin

México, capaz de resistir frente a convulsiones externas: Bárcena

l Garantiza Rosa Icela Rodríguez seguridad jurídica para las inversiones que realicen los industriales en la nación

Introduce el delito de terrorismo

Presidenta envía iniciativa contra toda injerencia extranjera

l “Se impondrá la pena más severa posible” a quien ingrese armas de manera ilícita al país

l La cancillería trabaja en ampliar la demanda contra los fabricantes y vendedores de arsenales

l “No se consentirá persecución alguna sin autorización expresa del Estado mexicano”

l El objetivo, dejar claro que con EU colaboramos, pero sin intromisiones, advierte Sheinbaum

ángeleS cruz, emir olivareS y georgina SalDierna / P 3

Bancada en CDMX le extiende su “mano amiga”

Diputados panistas aplauden el intervencionismo estadunidense

l El blanquiazul se suma con mala fe a los ataques del magnate, señalan legisladores de Morena y sus aliados

ángel BolañoS Sánchez / P 23

Entrega al Congreso tercer informe de fiscalización

ASF: pendientes de aclarar, 51 mil 900 mdp en cuenta pública 2023

l Posibles irregularidades en el ejercicio de los recursos se dispararon casi 80 por ciento en estados y municipios

arturo Sánchez Jiménez,

Viernes 21 de febrero de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14585 // Precio 10 pesos
Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14585, 21 de febrero de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.

Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 21 de febrero de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Ante la amenaza, ampliar la soberanía

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió ayer al Congreso una iniciativa de reforma a los artículos 19 y 40 de la Constitución con el fin de ampliar las protecciones a la soberanía nacional y atajar el injerencismo. La modificación al artículo 19 constitucional plantea que a cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, traslado en el territorio nacional de armas, así como a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley, “se le impondrá la pena más severa posible” y “será sujeto de la prisión preventiva oficiosa”. Al apartado al 40 se le incorpora que el pueblo de México “bajo ninguna circunstancia aceptará intervenciones, intromisiones” o cualquier actividad que provenga del extranjero y sea lesivo de la soberanía nacional, así como el rechazo a toda modalidad de incursión por tierra, agua o espacio aéreo y a investigaciones o persecuciones sin la aprobación expresa del Estado mexicano.

En defensa de la soberanía nacional

El día de ayer, 20 de febrero, que se conmemoró el 25 aniversario luctuoso del gran periodista y escritor Fernando Benítez, quise recordar una anécdota que relata en su libro Cárdenas y La Revolución Mexicana, con motivo de la expedición punitiva de 1916 que pretendía capturar al general Francisco Villa en territorio mexicano:

“El 21 de junio, el capitán Charles T. Boyd, al frente de un regimiento, se empeñó en cruzar la población de Carrizal alegando que iba en persecución de un desertor y de una partida de Villa, el general Félix Gómez le dijo que debía solicitar órdenes, pues quería evitar un conflicto armado, Boyd, altanero, respondió que no podía perder más tiempo, y que si se trataba de un conflicto armado ‘para morir eran los hombres’, Gómez replicó ‘que también los mexicanos sabían morir y que si quería pasar a fuerza, lo intentara’ y, como siempre que se cruzan semejantes palabras entre hombres armados ocurre un combate, no tardaron en caer los primeros: el general Gómez y el capitán Boyd” (página 87, tomo II). La soberanía que tenemos la heredamos de Benito Juárez, de Ignacio Zaragoza, del general Lázaro Cárdenas y no la vamos

Con estos ajustes, la mandataria dota al país de herramientas jurídicas imprescindibles ante la amenaza que supone la clasificación de varios grupos del crimen organizado como “entidades terroristas” por parte de Washington y Ottawa. Como se ha mostrado en este espacio, dicha caracterización no tiene nada que ver con el combate al fenómeno delictivo, sino con potenciar el intervencionismo en los asuntos internos de México mediante la aplicación extraterritorial de las leyes estadunidenses. Al poner a un colectivo, del tipo que sea, en su lista de organizaciones terroristas, la Casa Blanca se da a sí misma la autorización para efectuar operaciones militares en cualquier parte del planeta que le parezca conveniente, sin siquiera requerir el aval del Congreso, lo cual no puede tomarse a la ligera en un país que ha sido víctima de masivos robos de territorio, golpes de Estado y espionaje por parte de la superpotencia. En más de dos siglos de vida mexicana

EL CORREO ILUSTRADO

a entregar nosotros los actuales mexicanos.

Emilio Vivar Ocampo

Tarea pendiente de Morena

Durante el pasado proceso electoral presidencial, dadas las diferencias entre los candidatos contendientes, se dijo que habría un debate nacional en Morena, previsiblemente en 2025. Luego vino la elección de la estructura nacional del movimiento.

Ahora que avanza la afiliación en el país, comienzan a salir diferencias e interpretaciones sobre los políticos advenedizos a Morena.

Creo que ha llegado el momento de emitir esos principios políticos y sociales, claros y universales, para las afiliaciones particulares, que no queden criterios tan abiertos que lastimen y dividan a los actuales afiliados.

Se trata de construir, crecer y defender los ideales de Morena implantados por el ex presidente López Obrador: no mentir, no robar y no traicionar al pueblo.

Tales principios éticos deberían discutirse ampliamente en las comisiones estatales de honestidad y justicia. Esto último no ha sucedido todavía.

Morena es un movimiento democrático y constructor de igualdad y de la paz en el país.

Construyamos abiertamente esos principios. Dejemos que la militancia se informe, participe e intervenga para avanzar. Lo contrario se revertirá más temprano que tarde.

José Acevedo Acosta Fundación de MéxicoTenochtitlan

El pasado 31 de diciembre de 2024 la Ciudad de México tuvo a bien decretar a 2025 Año de los 700 años de la fundación de Tenoch-

independiente, nuestro vecino del norte ha promovido los intereses de su oligarquía a través del cuerpo diplomático, de sus agencias de inteligencia, de sus empresas, y de individuos y grupos locales que socavan la democracia al hacer política con el patrocinio de un Estado extranjero, para lo cual usan el disfraz de “sociedad civil” y fingen defender causas tan nobles como los derechos humanos, la transparencia o el derecho a la información. Por todo lo dicho, es evidente que, si bien surgen de una coyuntura, las propuestas de la presidenta Sheinbaum trascienden las necesidades del momento al fortalecer de manera explícita la soberanía nacional, la integridad territorial y el dominio del Estado sobre la superficie terrestre, aérea y marítima de la nación. Cabe saludar la oportunidad de estas iniciativas y confiar en que el Poder Legislativo las analice, mejore si es necesario, y apruebe a la brevedad posible.

titlan, desde su origen en 1325, sin especificar el día preciso. Por ello hacemos del conocimiento público que desde hace más de 50 años, conviviendo en comunidades originarias y aprendiendo de la sabiduría del pueblo, diversos grupos culturales hemos conmemorado ese magno acontecimiento histórico y astronómico cada 26 de julio al mediodía en la Plaza de la Constitución, junto al Templo Mayor, cuando se presencia el evento astronómico del segundo paso cenital del Sol, latitud 19° 26’ norte.

Esto se sustenta en el Códice Mendoza, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Códice Chimalpopoca, Piedra de los Soles, Teocalli de la Guerra Sagrada, Carlos de Sigüenza y Góngora, entre otros, que plantean que la fundación de México-Tenochtitlan se llevó a cabo en un día Ollin, del año 1-Tecpatl, que, con el ajuste al calendario gregoriano, es 26 de julio de 1324. La conmemoración de la fundación de Tenochtitlan tiene que llevarse a cabo invariablemente cada 26 de julio, y no en otras fechas como algunos pretenden imponer sin sustento alguno. Tlazocamati Alianza de Investigación Az Raíces: Mtro. Arturo Meza Gutiérrez, Kalpulli Toltekayotl; Arqueoastrónomo David Wood Cano, ENAH/UNAM; Jesús Domínguez Luna, Mexihco Unidad de Anahuac AC; Isabelle Cauzard, Altepetl Editores. Contacto: Cel. 5560154321; Correo: baktun_13@hotmail.com

Invitaciones

Marcha por el rescate de la Magdalena Mixihuca

Se convoca a los habitantes de la Ciudad de México a una movilización por la defensa y recuperación de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixihuca como área de valor ambiental, espacio de promoción y práctica de los deportes y contra el ecocidio consentido por las autoridades locales.

La marcha que se realizará hoy a las 16:30 horas y partirá de la

puerta 14 de la Ciudad Deportiva, sobre el Eje 3 Añil, para llegar a la alcaldía Iztacalco.

Juan Estrella. Comité por la Defensa y Recuperación de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixihuca.

Protesta contra las deportaciones de EU

Convocamos a marchar este domingo a las 14 horas, del Monumento a la Revolución hasta la embajada de Estados Unidos en Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México, contra las redadas y deportaciones de Donald Trump y su política racista y xenófoba. Es un acto espejo a las movilizaciones cotidianas en el vecino país. ¡Ningún ser humano es ilegal! Armando Chulin, Coordinadora Binacional contra las Deportaciones de Migrantes

Plática sobre proceso de consolidación de la 4T

Círculos de estudio “Chilangos con AMLO” hace la más cordial invitación a una plática mañana a las 11:30 horas, con la presencia de nuestro invitado especial Pedro Miguel Arce, escritor y periodista; hablaremos sobre la “Relación de México y EU, así como el proceso de consolidación de la 4T”. Se realizará en la Casa de Movimiento, ubicada en calle Aluminio número 56, colonia Felipe Pescador, casi esquina con Ferrocarril Hidalgo, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Fernando Corzo y Rodrigo Callado

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Reformas de mano dura contra tráfico de armas e injerencismo

No se consentirá aquí que extranjeros intervengan sin autorización en investigaciones ni realicen persecuciones

ÁNGELES CRUZ, EMIR OLIVARES Y GEORGINA SALDIERNA

La presidenta Claudia Sheinbaum envió ayer al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma a los artículos 19 y 40 de la Constitución en materia de fortalecimiento de la soberanía nacional y para introducir el delito de terrorismo.

La propuesta sigue a la decisión del gobierno de Estados Unidos de designar como organizaciones terroristas globales a seis grupos del crimen organizado de México.

El objetivo es dejar claro, afirmó la mandataria en su conferencia del jueves, que con cualquier país, y sobre todo con el vecino del norte, “colaboramos, nos coordinamos, trabajamos juntos”, pero sin injerencismo ni violación a la soberanía.

En la iniciativa, que ayer por la tarde llegó al Senado, Sheinbaum plantea agregar dos párrafos al artículo 40 constitucional, para que diga: “El pueblo de México bajo ninguna circunstancia aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano, sea ésta por tierra, mar o espacio aéreo.

“Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna, sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano en el marco de las leyes aplicables”.

La mandataria también propone

modificar el artículo 19 para incluir el delito de terrorismo, término que no fue mencionado por la titular del Ejecutivo en la conferencia, pero que aparece en el documento.

Prevé la pena más severa

Según la iniciativa, el texto constitucional dirá que “cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado e internación al territorio nacional de manera ilícita, de armas, así como cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculados” con los dos nuevos párrafos del artículo 40, “se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”. Sheinbaum resaltó que la designación de grupos terroristas a las bandas del crimen organizado “no es algo que Estados Unidos haya consultado con nosotros. Así lo decidieron, pero debe estar claro que, para nosotros, la construcción de la paz y cero impunidad son elementos esenciales en la política de seguridad”.

Y que con independencia del nombre que le pongan, “compartimos con el gobierno de Estados Unidos la lucha en contra de los grupos delictivos, por su impacto en la violencia. También que cooperamos” para evitar el tráfico de drogas ilegales, particularmente las sintéticas.

La Presidenta informó que la decisión del gobierno estadunidense se suma al reconocimiento del Departamento de Justicia de que 74

Bloquean en EU bienes ligados con cárteles designados terroristas

Afecta a seis bandas mexicanas

▲ La presidenta Claudia Sheinbaum muestra la iniciativa de reforma a dos artículos de la Carta Magna que envió al Senado. La acompañan Ernestina Godoy Ramos, consejera jurídica del Ejecutivo (derecha) y Angélica Noemí Juárez Pérez, subsecretaria de Educación Básica. Foto Presidencia

por ciento de las armas incautadas en México provienen de ese país. Por eso, señaló, la Secretaría de Relaciones Exteriores trabaja para ampliar la demanda de México contra las productoras y distribuidoras de armas e incluir como responsables por complicidad a quienes las vendan para que se introduzcan a territorio nacional.

Recordó el operativo Rápido y Furioso, durante el gobierno del panista Felipe Calderón (2006-2012), por el cual se introdujeron al país miles de armas de alto poder, que se suponía serían para combatir al crimen organizado y terminaron en manos de la delincuencia.

La mandataria recordó que dichas armas tenían chips y al final no se supo dónde quedaron y nadie fue juzgado por eso. Destacó la importancia de la reforma a la ley en la materia, promovida por la Secretaría de la Defensa Nacional, para incluir el registro de pertrechos y garantizar su trazabilidad y para incorporar las nuevas modalidades de producción, como las de impresoras 3D, que ya se fabrican pero no se les considera delito.

El Departamento de Estado del vecino país del norte advirtió que “todos los bienes e intereses en bienes de las personas” vinculadas con los seis cárteles del narcotráfico mexicanos designados organizaciones terroristas “que se encuentren en Estados Unidos o que estén en posesión o bajo el control de una persona estadunidense están bloqueados, y a las personas estadunidenses se les prohíbe, en general, realizar transacciones con ellas”.

La denominación del gobierno de Donald Trump como organizaciones terroristas extranjeras (FTO, por sus sigla en inglés) y terroristas globales especialmente designados (ODS) a seis cárteles mexicanos “exponen y aíslan a entidades e individuos, negándoles el acceso al sistema financiero estadunidense y a los recursos que necesitan para llevar a cabo ataques”, señaló el Departamento de Estado.

Los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Cárteles Unidos, La nueva familia michoacana, el del Golfo y del Noreste son considerados a partir de ayer organizaciones terroristas por Estados Unidos, que de este modo dispondrá de más herramientas contra el crimen organizado a través de todas sus agencias, explicó el secretario de Estado, Marco Rubio, en un comunicado.

Por su parte, el asesor de Seguridad Interna, Stephen Miller, aseguró que “cada uno de los miembros pertenecientes a dichos cárteles que operan en nuestro país ahora son terroristas de forma

legal y serán tratados como tales”. En conferencia de prensa realizada ayer en la Casa Blanca, Miller agregó que habrá un gran esfuerzo por parte del gobierno para “remover a estos criminales de nuestro país por su capacidad de amenazar nuestros intereses y nuestra soberanía”.

Para una persona en Estados Unidos o sujeta a la jurisdicción estadunidense es ilegal proveer –a sabiendas– a una OTF soporte material o recursos como dinero, instrumentos financieros monetarios, garantías, servicios financieros, entrenamiento, asesoría profesional, cajas fuertes, equipo de comunicaciones, armas, sustancias letales, explosivos, personal, transporte y otros usos físicos, con excepción de medicinas o materiales religiosos. Establecida en 1996 por orden del Capitolio, la FTO incluye a más de 60 grupos entre los que están la red Al Qaeda y el grupo al-Shabaab, pero los cárteles son las primeras en el continente americano.

“La intención de designar a estos cárteles y organizaciones trasnacionales como terroristas es proteger a nuestra nación, al pueblo estadunidense y a nuestro hemisferio. Esto significa poner fin a las campañas de violencia y terror de estos despiadados grupos, tanto en Estados Unidos como a escala internacional”, dice un comunicado publicado en el sitio web del Departamento de Estado estadunidense.

Por otro lado, Canadá incluyó ayer a siete organizaciones delictivas trasnacionales, entre las que aparecen el cártel de Sinaloa y el Tren de Aragua en la lista de entidades terroristas, dijo el ministro de Seguridad Pública.

Allí también aparecen la Mara Salvatrucha, los cárteles del Golfo, La nueva familia michoacana, Cárteles Unidos y el Jalisco Nueva Generación

El objetivo es proteger a nuestra nación y a todo el hemisferio

“Estas entidades incluidas en la lista son grupos de delincuencia organizada que siembran el miedo en las poblaciones locales utilizando métodos de violencia extrema, y son conocidas por el tráfico de drogas, la trata de seres humanos y el tráfico de armas ilegales”, declaró el ministro de Seguridad, David McGuinty, a periodistas en Ottawa.

AFP Y REUTERS WASHINGTON

Elogios de Trump abonan a una buena relación

entre México y EU, afirma Sheinbaum

La Presidenta destaca nuevos acercamientos del Comando Norte con la Defensa y la SSPC

Los comentarios positivos que realizó el presidente Donald Trump respecto de la estrategia de prevención del consumo de fentanilo en México abonan a la construcción de una buena relación, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.

En la conferencia matutina en Palacio Nacional, señaló que su homólogo reconoció la política “de lo que llamamos atención a las causas”.

Subrayó que el trabajo contra el consumo de drogas no se limita a las armas o a la desarticulación de los grupos criminales, sino de compartir información para trabajar de manera conjunta con Estados Unidos, país que también debe atender el problema de la demanda de enervantes.

El pasado miércoles, Trump se refirió a Sheinbaum como una mujer maravillosa a quien le elogió la idea de aplicar un programa preventivo para frenar el consumo de fentanilo, con el cual se logró disminuir 18 por ciento la demanda del opioide.

Ayer, la mandataria comentó que en la segunda llamada telefónica que tuvo con Trump (el 3 de febrero) hablaron sobre este tema. Él le preguntó si en México había problema con el fentanilo y su respuesta fue

que no es tan grave por los valores y la protección de las familias hacia los jóvenes.

El presidente Trump “recordó la conversación muy bien”, destacó Sheinbaum y agregó que más allá de los valores y el apoyo familiar que existe en México, también le comentó sobre la campaña de prevención y ahí se interesó.

Al respecto, el magnate dijo que a partir de la “gran idea” que le dio la Presidenta de México, se han invertido 100 millones de dólares para difundir el impacto que tienen las drogas en la salud y la vida de las personas.

Sheinbaum también comentó sobre la reunión que sostuvo ayer el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo, con el jefe del Comando Norte, general Gregory M. Guillot. Destacó que fue una conversación respetuosa en la que acordaron mantener una comunicación estrecha cuando exista la presunción de algún acto delictivo en ambos lados de la frontera.

En cuanto al titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, informó que también platicó vía telefónica con su homólogo estadunidense. Fue una “llamada de mucho respeto y va a continuar la comunicación y coordinación”.

DECOMISAN 2 TONELADAS DE COCA

La SRE y aduanas elevan su colaboración en la lucha contra el tráfico de armas

Como parte de los trabajos para frenar el tráfico ilícito de armas de Estados Unidos a México, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Agencia Nacional de Aduanas de nuestro país acordaron fortalecer los trabajos de cooperación.

Frenar el paso ilícito de armas es una prioridad del gobierno de México en su relación con Estados Unidos, pues terminan en poder del crimen organizado, dotando a esos grupos delincuenciales de alta capacidad de fuego.

En una tarjeta informativa, se dio a conocer que el canciller Juan Ramón de la Fuente –que coordina los trabajos en seguridad de lado mexicano en los diálogos con la contraparte estadunidense– se reunió este jueves con el titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México, Rafael Marín Mollinedo.

Optimizar gestiones fronterizas

En el encuentro, realizado en la sede de la SRE, los funcionarios acordaron “profundizar la cooperación para fortalecer la detección del tráfico ilícito de armas y optimizar otras gestiones fronterizas”.

De acuerdo con ambas dependencias, estos esfuerzos coordinados permitirán, además, reforzar las estrategias de colaboración que las diversas instancias de México mantienen con sus contrapartes de Estados Unidos, como parte de los diálogos de alto nivel en materia de seguridad. En enero pasado, el Departamento de Justicia de Estados Unidos dio a conocer un reporte en el que reconoció que 74 por ciento de las armas que entran a México de manera ilegal provienen de su país.

La Secretaría de Marina decomisó casi dos toneladas de cocaína frente a las costas de Chiapas, con un valor estimado de 25 millones de dólares. En esta administración suman más de 26 toneladas de ese narcótico aseguradas. Se han incautado 34 embarcaciones, 80 motores, un semisumergible, unos 60 mil litros de combustible y 150 personas que tripulaban las naves han sido puestas a disposición. Este aseguramiento fue realizado en inmediaciones de Barra Tonalá, Chiapas, como parte de “una operación, que a través de información de inteligencia, se detectó y dio seguimiento a dos embarcaciones menores sospechosas. Se efectuó un despliegue marítimo, terrestre y aéreo. Con información de Gustavo Castillo, foto Afp/ Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana

Reformas, con respaldo de la mayoría de diputados y senadores

Los diputados y senadores de Morena, PT y PVEM se manifestaron, por separado, a favor de la iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum para reformar los artículos 19 y 40 constitucionales, mediante la cual busca fortalecer la soberanía nacional y rechazar medidas injerencistas. En el caso de los legisladores de mayoría en la Cámara alta, el desplegado afirmó que los cambios propuestos por la mandataria “fortalecerán las herramientas operativas y legales para enfrentar la criminalidad y, en particular, el tráfico de armas y estupefacientes, cooperando internacionalmente en los temas que así lo ameriten, pero sin permitir injerencias que vulneren nuestra soberanía”.

El documento, con la firma de todos los senadores de la coalición en el gobierno, subrayó que se “actuará en unidad, defendiendo los principios de nuestro movimiento y la agenda política que el pueblo de México ratificó en las urnas”, al tiempo que saludó la “valentía, talento e inteligencia” de Sheinbaum. Por su parte, los coordinadores de Morena, PT y PVEM en San Lázaro dieron a conocer un desplegado de apoyo escrito en tér-

minos muy similares, en el cual manifiestan: “respaldamos y reconocemos la fortaleza y defensa de la soberanía e independencia que la presidenta Claudia Sheinbaum está haciendo por nuestro país”. En el texto, se afirma que “las naciones deben buscar la solución pacífica y conforme a derecho de las controversias que surjan, respetando en todo momento la autodeterminación de los pueblos y la no intervención”.

Añadieron que “no es con la amenaza ni el uso de la fuerza como deben realizarse las relaciones internacionales, sino con el diálogo y la cooperación”. El dirigente del PRI, Alejandro Moreno, escribió en redes sociales: “la Presidenta dice que enviará una iniciativa para ‘respetar la soberanía’, como si eso no estuviera ya en la Constitución. ¿Nos quieren ver la cara o no conocen la ley?”

Sostuvo que “el artículo 39 es clarísimo: la soberanía reside en el pueblo de México. El artículo 33 prohíbe que los extranjeros se metan en la política nacional. Y el artículo 89 ya obliga a la Presidenta a dirigir la política exterior con base en la autodeterminación, la no intervención y la solución pacífica de controversias. Jugar con narrativas populistas pone en peligro la estabilidad y la gobernabilidad del país”.

GEORGINA SALDIERNA
▲ El canciller Juan Ramón de la Fuente (derecha) se reunió con el titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México, Rafael Marín Mollinedo. Foto tomada de X

En estados y municipios, 80% de las anomalías en uso del presupuesto: ASF

El incremento se debe a una mayor fiscalización: auditor // Recuperan $930 millones en la tercera fase de revisión

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) informó que en la Cuenta Pública 2023 está pendiente aclarar el destino de 51 mil 900 millones de pesos; de ese monto, 80 por ciento corresponde a estados y municipios. Sólo del tercer informe parcial de la fiscalización de ese año, entregado ayer a la Cámara de Diputados, las irregularidades suman 43 mil millones, casi el doble que en el tercer informe de 2022, cuando ascendieron a 23 mil millones.

La oposición exigió al auditor que las observaciones de la ASF se traduzcan en acciones, y David Colmenares aseguró que ha hecho lo posible por prevenir irregularidades. Morena y los partidos del Trabajo y Verde Ecologista de México respaldaron al funcionario.

La ASF presentó a la Comisión de Vigilancia los resultados de mil 623 auditorías realizadas a los tres poderes, organismos autónomos y gobiernos locales.

En su intervención, Colmenares Páramo atribuyó el aumento de los montos pendientes por aclarar, particularmente en los estados y municipios, a la mejora de los procedimientos de auditoría y al uso de tecnologías de información,

entre ellas la inteligencia artificial.

Las auditorías presentadas por la ASF se suman a las 746 que fueron entregadas junio y octubre pasados, para un total de 2 mil 369.

Entre los principales hallazgos, el informe señala que de los 43 mil millones de pesos presuntamente usados de manera irregular, 22 mil 700 millones de pesos corresponden a las entidades federativas y 15 mil 800 a municipios y alcaldías.

En tanto, en el sector público federal está pendiente de aclarar el destino de 8 mil 599 millones de pesos; 80 por ciento de este monto corresponde a probables irregularidades en Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Fondo Nacional del Fomento al Turismo, entre otras instituciones.

También se detectaron inconsistencias por más de 900 millones de pesos en 139 instituciones de educación superior.

Durante esta tercera etapa de fiscalización, la ASF recuperó más de 930 millones de pesos, para un total de 27 mil millones de pesos devueltos durante la gestión de Colmenares Páramo. Este monto supera en 156 por ciento el presupuesto otorgado a esa institución. En materia de auditorías forenses –que buscan posibles prácticas de corrupción–, la ASF realizó 29

revisiones especializadas a entes históricamente no auditados con esta profundidad, incluidos Liconsa, el Instituto Nacional de Migración, el IMSS y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, e identificó que no se ha aclarado el destino de más de 6 mil millones de pesos.

CDMX y Querétaro, sin observaciones

El informe también reconoce el desempeño de algunas entidades federativas en transparencia y rendición de cuentas. Destaca que Querétaro y la Ciudad de México –entonces gobernada por la hoy presidenta Claudia Sheinbaum– no tuvieron montos por aclarar. Diputados de los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional pidieron al auditor que inicie y dé seguimiento a los procedimientos legales y administrativos para sancionar irregularidades. Ante las críticas de legisladores de oposición, Colmenares aseveró: “Cumplimos con nuestra labor con absoluta imparcialidad y con apego a la legalidad, y así es como lo seguiremos haciendo porque coincidimos en que la transformación de nuestro país exige un compromiso profundo con la honestidad, la rendición de cuentas y la justicia”.

Aumentaron gobiernos locales pagos indebidos, excesivos y sin comprobar

Las posibles irregularidades en el gasto federalizado ejercido por gobiernos estatales y municipales se dispararon 78.2 por ciento de 2022 a 2023, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF). En la fiscalización de la Cuenta Pública 2022, los recursos cuyo uso debían esclarecer los gobiernos locales ascendió a 22 mil 892 millones de pesos, mientras en la revisión correspondiente a la Cuenta Pública 2023, esta cifra aumentó a 40 mil 801 millones de pesos, de acuerdo con un informe entregado ayer por la ASF a la Cámara de Diputados. El reporte de la ASF indica que el impacto económico de las observaciones se compone de 40 mil 801 millones de pesos pendientes de

aclaración y mil 329 millones de pesos en recuperaciones operadas. El incremento del monto por aclarar en la Cuenta Pública 2022 se debe principalmente al aumento de 115.7 por ciento en el gasto federalizado programable y a una estrategia de fiscalización basada en tecnologías de la información, así como a una mayor cobertura de auditorías, especialmente en municipios, según la ASF.

En cinco entidades, 58% de las erogaciones no aclaradas

El documento señala que 51.5 por ciento del monto por aclarar en municipios se concentra en sólo 38 de los 845 entes fiscalizados. A nivel estatal, las entidades con ma-

CON “A” DE PRESIDENTA ● EL FISGÓN

En el INM, gastos irregulares en transporte, vigilancia y comida

FERNANDO CAMACHO, ENRIQUE MÉNDEZ Y ARTURO SÁNCHEZ

Durante 2023, el Instituto Nacional de Migración (INM) no comprobó el ejercicio de 11.7 millones de pesos en servicios de alimentación, vigilancia y traslado (vías terrestre y área) de migrantes mexicanos y extranjeros, señaló la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la tercera entrega de la Cuenta Pública 2023.

yores posibles irregularidades son Baja California, Veracruz, Morelos, estado de México y Nuevo León, que en conjunto representan 58 por ciento del monto observado. Entre las principales irregularidades detectadas en la fiscalización del gasto federalizado destaca la falta de documentación comprobatoria de gastos por 32 mil 749 millones de pesos y el pago de remuneraciones indebidas o injustificadas al personal por 2 mil 153 millones de pesos, además de pagos improcedentes o en exceso por mil 538 millones y bienes adquiridos no localizados, que no operan o servicios no realizados por mil 110 millones de pesos.

Arturo Sánchez Jiménez, Enrique Méndez y Fernando Camacho

Al realizar una revisión forense, la entidad documentó que el INM pagó más de 4 millones 585 mil pesos a la empresa de autobuses ETN Turistar Lujo, SA de CV, sin haber acreditado cómo determinó la cantidad diaria de servicios de traslado requeridos.

Los formatos de la empresa para comprobar sus labores no contienen información que compruebe la cantidad pagada ni que los traslados efectivamente hayan sido de migrantes.

El organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación pagó 286 servicios de traslado y guardia realizados por un mismo chofer en días y en horarios simultáneos, además de 40 servicios que no corresponden con las horas reportadas.

Otra posible irregularidad son los pagos hechos en marzo de 2023 por el INM a la empresa Grupo Aéreo Monterrey, SA de

CV, por 46 viajes, sin acreditar que éstos fueran para el traslado de migrantes vulnerables. Además, el instituto pagó 10 viajes a dos ciudades de Ecuador –país no autorizado para retorno de migrantes– y el proveedor de transporte aéreo no comprobó el pago de cuotas obrero-patronales de 19 pilotos y copilotos que realizaron vuelos pagados por el INM. También destinó 2 millones de pesos a la compañía Aeroenlaces Nacionales, sin comprobar adecuadamente la transportación de los pasajeros, ya que presentó dos listas distintas de viajeros.

Por otro lado, el INM no recurrió a la opción menos costosa para el regreso de sus agentes, sino que utilizó vuelos fletados. En cuanto a servicios de alimentación, la ASF reveló que el INM autorizó pagos por 3 millones 306 mil pesos a la empresa Operadora de Comedores Saludables, SA de CV, sin que ésta haya acreditado la entrega de comida a los migrantes; además, presentó listas incompletas de provisión de alimentos o en las que no detalló el tipo de comida que repartió. Por lo que se refiere a la vigilancia, el instituto pagó un millón 810 mil pesos a Grupo de Seguridad Privada Camsa, SA de CV, sin asegurarse de que mil 775 servicios se realizaran con la cantidad de guardias requeridos y en los horarios acordados.

DINERO

El general Cienfuegos, ¿culpable? // No tenía pruebas el gobierno de Estados Unidos // Aparece en público y se reabre el debate

LA REAPARICIÓN EN público del general Salvador Cienfuegos reabrió el debate sobre su detención en Los Ángeles, California. ¿Fue víctima de un atropello de las autoridades de Estados Unidos? ¿Hubo elementos para detenerlo, pero lo salvó el gobierno mexicano? Es el tema del sondeo de esta semana. Los resultados aparecen en la gráfica.

Metodología

EL SONDEO SE distribuyó a traves de redes sociales utilizando la app SurveyMonkey. Participaron 4 mil 88 personas. De X (Twitter) mil 668; de Facebok 527; de El Foro Mexico 188; de Instagram 275; de Threads 230 y deYouTube mil 200. Algunas opiniones de los participantes. Twitter

EL EJÉRCITO ES la máxima expresión del Estado mexicano, por tal motivo, dañar a un alto mando del mismo es dañar al poder político del Estado.

@Ramón Bravo / Lagos de Moreno, Jalisco CREÍ EN LA versión de AMLO.

@copenhague2008 / Poza Rica de Hidalgo

¿CUÁNDO LOS GRINGOS han soltado a un detenido por presiones de gobierno? Estados Unidos no tenía pruebas reales.

@JavAriz / Ciudad de México NO TENÍAN NINGUNA prueba, sólo querían golpear al gobierno mexicano, el general puede ser culpable de lo que sea, pero había que probarlo y no hacerle un expediente con falsedades sin pruebas.

@NETOTE CRUZE / estado de México Facebook

CON LA INFORMACIÓN conocida hasta ahora no es posible determinar culpabilidad.

José Manuel Rodríguez Martínez / Querétaro

PIENSO QUE ES culpable de los cargos que se le imputan, pero una institución como el Ejército debe cuidarse por el historial negro con el que carga.

David Flores Jiménez / Cuautitlán

TODAS LAS TEORÍAS son posibles; este general sabe demasiado.

Alfonso Vázquez / Cuautitlán Izcalli

ESTOY A FAVOR de un juicio al general Cienfuegos, pero, ¿para qué hizo el show Estados Unidos si no iban a sostener los argumentos para su detención?

Adriana González / Ciudad de México

El Foro México

EN ESTADOS UNIDOS no se le probó nada; sin embargo, en México tendría que aclarar unas cuantas cosas. La justicia es tardada, pero le llegará.

Frank Carlos Richards Macola / Chetumal LA INSTITUCIÓN CASTRENSE está más que protegida. Ayotzinapa es claro ejemplo. Pensar

que las fuerzas armadas son incorruptibles es pecar de tontos.

Román López / Guanajuato

Instagram

COMO SI LAS autoridades corruptas existieran sólo en México. Las estadunidenses lo son igual o más que las nuestras; saben del tráfico de sicotrópicos en su país y poco, muy poco hacen para detener este fenómeno que tanto daña a ambos países.

Luis Ángel García Sánchez / León

FUE UN EXCESO de autoridad de Estados Unidos y por mediación del gobierno mexicano se obtuvo la libertad del general. Rodolfo Ayala / Puebla

ME QUEDO CON lo que recuerdo en la época en que este asunto fue tratado por AMLO: no había pruebas en su contra y fue enfático en su señalamiento sobre la intromisión de la DEA en su afán injerencista. Cienfuegos representaba el trofeo para intentar desestabilizar a su gobierno.

Javier Mireles / San Fco. del Rincón, Guanajuato MÉXICO ACTUÓ CONFORME a la ley.

Danielina Duque / San Luis Potosí Threads

NO ES LA primera vez que los vecinos del norte acusan sin pruebas.

María González / Cuernavaca

EN ESTADOS UNIDOS hacen lo que quieren a su conveniencia.

Irma Castellanos Sodi / Oaxaca

Y SIGUE LIBRE, como si nada.

Enrique Salazar / Atizapán

¿POR QUÉ LO soltaron los gringos y mantienen a Genaro García Luna preso? ¿Son los gringos apegados a la ley? Su presidente es culpable sentenciado.

César Cristóbal Escalante / Chetumal

Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

La reaparición en público del general Salvador Cienfuegos reabrió el debate sobre su detención en Los Ángeles

Aprueba el INE publicación de listado de candidaturas a la Suprema Corte y al TEPJF

FABIOLA MARTÍNEZ Y LILIAN HERNÁNDEZ

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó ayer la publicación del listado definitivo de candidaturas de ministros y de magistrados a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), así como la impresión de las boletas de estas contiendas. En ese contexto garantizó la inclusión de las ministras en funciones Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, quienes manifestaron su intención de continuar en el cargo en la Suprema Corte por la vía del voto popular, pero no aparecieron en la primera lista disponible en el INE. A 100 días de realizarse la elección judicial, el instituto dio a conocer los pormenores de dos de las seis elecciones a realizarse el domingo primero de junio próximo. Por ahora tiene listos los datos para enviar a Talleres Gráficos de México un primer bloque de material, para imprimir en las boletas los nombres de 64 personas candidatas a las nueve posiciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (ministros), de las que 33 son mujeres y 31 hombres.

En tanto, para la sala superior del TEPJF competirán 15 personas en pos de alguno de los dos asientos disponibles; de los candidatos, seis son mujeres y nueve, hombres.

Si bien al final se elegirá a una persona de cada sexo, consejeras afirmaron que esta es una falla en materia de paridad, producto de que el proceso de inscripción y evaluación de aspirantes no lo elaboró el INE, sino los poderes de la Unión.

“La experiencia de este proceso electoral va a dejar muchas enseñanzas, incluso para el Poder Legislativo, para rencausar un proceso electoral hacia quien lo debe realizar que es la autoridad electoral, que es el INE, órgano especializado, con experiencia técnica, directiva, profesionalizada para hacerse cargo de ello y así garantizar los derechos políticos”, apuntó la consejera Claudia Zavala.

Equivocación

En cuanto al primer punto, los consejeros explicaron que en la lista entregada por la mesa directiva del Senado el 12 de febrero pasado, no estaban inscritas las tres ministras en mención ni tampoco 756 magistraturas en funciones, sólo

los nombres de 195 jueces que van a contender.

Por esa razón el INE debió hacer la aclaración, para garantizar el derecho de las personas que aspiran a ser candidatas.

“La primacía del derecho que les otorga la Constitución a estas personas juzgadoras en funciones a participar, máxime su expresión pública y notoria de esa intención, (contrasta) con un potencial lapsus calami” del Senado, señaló el consejero Arturo Castillo, al referirse a un error involuntario de la directiva cameral, y de las gestiones que debió hacer el INE para no afectar el derecho de los aspirantes.

Por lo pronto, este viernes, consejeros del INE irán a la sede de Talleres Gráficos para dar el banderazo a la impresión de las boletas; en total, de las seis elecciones, alrededor de 600 millones de papeletas.

Impugnación

En tanto, la ministra Lenia Batres Guadarrama impugnó ante el TEPJF la negativa del INE a imprimir sobrenombres a las boletas “‘ministra del pueblo’ es una misión, una declaración de principios, un compromiso”, precisó.

(Anoche sesionó la sala superior del TEPJF y, de forma unánime, rechazó la solicitud de Batres de ser identificada en la boleta como “ministra del pueblo”.)

También continúa con otros preparativos hacia la jornada electoral del primero de junio y los días posteriores.

Ahorro millonario

Por ejemplo, dijo que con la reutilización de material electoral de los comicios del año pasado tendrá un ahorro de 585 millones de pesos en esta elección judicial.

También informó que han podido recuperar distintos materiales para reutilizarlos el primero de junio, por lo que se reciclarán canceles portátiles, mamparas especiales, cajas-paquetes, urnas, marcadores de credenciales y sellos-voto.

El director ejecutivo de Organización Electoral del instituto, Miguel Ángel Patiño Arroyo, aclaró que el líquido indeleble tiene una vida útil de 12 meses, por lo que no es viable su uso en el próximo proceso electoral. Para este compromiso se pudo rescatar 85 por ciento de los materiales en las juntas electorales de todo el país, aunque en algunas fue menor con un promedio de 70 por ciento de recuperación y en otras recuperaron casi 95 por ciento de dichos materiales.

EXPEDIRÁN TRES NUEVAS LEYES

Recibe el Senado iniciativa para transferir funciones del INAI a nuevo organismo

GEORGINA SALDIERNA

El Senado recibió ayer de la titular del Poder Ejecutivo una iniciativa que reglamenta la reforma constitucional por la que desapareció el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Se trata de un paquete para reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y expedir tres nuevas leyes: la General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y la Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares. En la exposición de motivos se señala que la armonización de la ley secundaria a la reforma constitucional fortalecerá la capacidad del Estado para garantizar el ejer-

cicio de los derechos humanos al acceso a la información pública y la protección de datos personales, sin que ello implique un derroche de recursos públicos y que se haga a través de instituciones con las que ya se cuenta. La iniciativa plantea que las autoridades responsables de garantizar el ejercicio de los citados derechos son el órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, en el ámbito federal, denominado Transparencia para el Pueblo, y los órganos de control y disciplina del Poder Judicial de la Federación y las entidades autónomas. También las contralorías del Congreso de la Unión, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, en el caso de los sindicatos. Respecto a los partidos políticos, la autoridad garante será el

Instituto Nacional Electoral, y en el caso de las entidades federativas, las autoridades de control interno y vigilancia.

El Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales será sustituido por el Sistema Nacional de Acceso a la Información Pública, el cual ya no tendrá la facultad de regular la Plataforma Nacional de Transparencia. Esta última quedará en manos de la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, autoridad que contará con los recursos para su administración y proteger su integridad. La reforma prevé la conformación de un comité de transferencia integrado por servidores públicos del INAI, el cual fungirá como responsable de la entrega de los recursos y asuntos relacionados con la extinción del órgano constitucional autónomo.

ENTREGUISTAS Y APESTADOS ● ROCHA

Mantuvo el IMSS tratos con laboratorios y proveedores de anestesia denunciados

ENRIQUE MÉNDEZ, FERNANDO CAMACHO Y ARTURO SÁNCHEZ

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene por aclarar un gasto de mil 225 millones de pesos en estudios de laboratorio y servicios de anestesia prestados por empresas que no cumplieron con los contratos, pues entregaron equipo o medicamentos incompletos. La firma con más irregularidades es CBH+, que en ese año obtuvo 30 contratos por casi 4 mil millones de pesos, principalmente por servicios de anestesia para 67 unidades médicas del IMSS en todo el país, pero la ASF refirió que distintos nosocomios solicitaron la rescisión del convenio por incumplimientos, fallas en sus equipos y falta de suministros. Sin embargo, detalló la auditoría, durante 2023 “no se llevó a cabo ninguna rescisión del contrato”. El ente fiscalizador reportó que, ante la falta de insumos del proveedor y para realizar 27 mil 814 operaciones programadas, el IMSS utilizó sus propios equipos médicos e insumos, con un costo de 98 millones 697 mil 600 pesos.

Tanto en la licitación para realizar estudios de laboratorio como para proveer servicios de anestesia, la ASF detectó que participaron empresas con razones sociales dis-

tintas, pero con los mismos socios. Así ocurrió con Hemoser y Elismart, que ya habían prestado el servicio de laboratorio en Yucatán y Nuevo León en 2022 y en parte de 2023, y “participaron de forma separada; sin embargo, los accionistas participan en ambas empresas” en la licitación de marzo de 2023, “y en los procesos de recepción de propuestas y junta de aclaraciones continuaban los mismos accionistas”.

Mientras, en la licitación para servicios de anestesia, de los 15 participantes “se conoció que distintas personas morales se vinculan con personas físicas que son repre-

sentantes, apoderados, socios y/o accionistas de empresas participantes; por tanto, se señaló que las personas morales se encuentran vinculadas entre sí y participaron tanto en la investigación de mercado, como en el proceso licitatorio”. En el caso de CBH+ la auditoría detectó que el IMSS informó que cubrió 55 millones 509 mil 800 pesos a la empresa, pero “se identificó que se pagó la cantidad de 9 millones 330 mil 400 pesos, una diferencia de 46 millones 179 mil 400 pesos”. Distintos hospitales reportaron fallas en el servicio, entre otros, falta de medicamentos sicotrópicos

El diputado Javier Herrera Borunda y el titular de la Auditoría Superior de la Federación, David Colmenares Páramo, durante la entrega del tercer informe de fiscalización de la cuenta pública 2023. Foto Luis Castillo

(fentanilo) y material de curación, ausencia del proveedor, entrega parcial de equipos –por ejemplo, falta de sensores de oximetría–, y el IMSS tenía que suministrarlos.

Entre las observaciones de la auditoría, resalta que se registró un caso que “atentó directamente en la integridad física de uno de los pacientes” por falla de las máquinas de anestesia que “todavía cumplen los años de uso”.

Asimismo, en Yucatán se detectó que la dirección del hospital general de zona 3 solicitó al proveedor GNK Logística comprobantes de la aplicación de fentanilo inyectable de los periodos noviembre-diciembre de 2023 y febrero-marzo de 2024, “sin que se tenga evidencia de la aplicación”.

Incluso se descubrió que los documentos de recepción del medicamento no tenían nombre ni firma del personal de la empresa que los entregó y los anexos no presentaban firma autógrafa, sino digital.

Presunto quebranto de mil 44 mdp en Birmex

La empresa pública Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, SA de CV (Birmex) habría incurrido en irregularidades por mil 44 millones 882 mil pesos por haber autorizado pagos a diversas empresas farmacéuticas sin tener evidencia de que la abastecieran de medicinas y vacunas. Además, las farmacéuticas le vendieron productos defectuosos o no solicitados por instituciones de salud, explicó la Auditoría Superior de la Federación (ASF). En la tercera entrega de la fiscalización de la Cuenta Pública 2023, el ente revisor analizó los contratos firmados ese año por Birmex con nueve proveedores de medicamentos, vacunas y materiales de curación.

Entre las principales irregularidades destaca el pago de 24 millones 258 mil pesos a la compañía Neuronic Mexicana, SA de CV, por medicamentos cuyas claves no habían sido aprobadas en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud; “no fueron requeridas” por el hoy extinto Instituto de Salud para el Bienestar.

Fernando Camacho, Enrique Méndez y Arturo Sánchez

ASTILLERO

Trump impone agenda antinarco // Sinaloa:

operación especial // En busca de Iván

Archivaldo // Sheinbaum responde con leyes

EL MAYOR INTERÉS inmediato del trumpismo “antinarco” está en Sinaloa. Washington quiere trofeos para lucir en el escaparate y, en la resolución de pedidos, trabaja activamente el operador de máxima confianza claudista, Omar García Harfuch, quien a la vez goza, hasta el momento, de una relación fluida como colaborador aceptable de los mandos estadunidenses abiertamente volcados en el espionaje y el trazado de líneas de acción que este miércoles llevaron a la detención de dos piezas importantes de la estructura de la facción denominada Los Chapitos, entre versiones de que se estuvo a punto de detener a Iván Archivaldo Guzmán, el actual heredero en jefe.

PRIMER JUEVES DE entrada en vigor de la declaratoria trumpista de cárteles mexicanos como organizaciones terroristas y, ya con una red de acción tendida sobre México, enterrada por completo la política obradorista de “abrazos, no balazos”, aceptado el espionaje de la CIA a título de presuntos convenios de colaboración ya existentes, con el aparato de Harfuch-Sedena-Marina en plena acción recaudatoria de estadísticas para exportación, la presidencia de México recurre a la modificación de las leyes que sabidamente en nuestro país pueden ser letra muerta: blindaje constitucional contra intervencionismos y castigos mayores a traidores, es la premisa teórica frente a la aplastante operación extranjera en curso.

LA ESTRUCTURA 4T, tan fortalecida en lo electoral, tan plena de controles institucionales ganados, se topa con su fantasma tan cantado: la vinculación de sus prácticas electorales y del ejercicio de poderes estatales con factores oscuros; es decir, con vertientes del crimen organizado. Sinaloa es el caso más emblemático y por ello Rubén Rocha Moya compite de manera destacada por la nominación a cabeza política rodante. El claudismo le mantiene a prudente distancia (Harfuch y jefes castrenses no tuvieron reuniones públicas con él en estos

días tan fogosamente definitorios allá), pero el obradorismo, por vía filial, le mantiene credencial de miembro distinguido.

NO ES ROCHA Moya, desde luego, el único ni el más negativamente destacado de los gobernadores de tinte guinda. El tamaulipeco Américo Villarreal es otro ejemplar en la mira gringa, con un abultado expediente que parte de lo electoral huachicolero y llega a la expansión también filial, familiar, que llega a Coahuila, donde el junior hace negocios, entre ellos el político.

LA INCERTIDUMBRE Y los riesgos de inestabilidad política y social, la consigna de la “unidad” como coartada, hace que el partido en el poder sobrelleve el desvergonzado asalto a sus presuntas fortalezas de ética política y congruencia doctrinal. Miguel Ángel Yunes Márquez simboliza el pragmatismo extremo de cúpulas, cuyos compromisos ni siquiera corresponden al actual mando de Palacio Nacional. La gobernadora Rocío Nahle pelea contra el cantado contrincante interno en próximas elecciones veracruzanas, al igual que Salomón Jara, de pésimo ejercicio gubernamental, confronta al muratismo que le mueve el tapete; todo en clave de ambiciones y peleas grupales.

EL ESCÁNDALO DE la criptoestafa organizada y promovida por el presidente Javier Milei, a cuenta de la criptomoneda denominada #Libra, llevó al Senado de Argentina a votar ayer la posibilidad de constituir una comisión legislativa investigadora que, entre otros puntos, buscaría citar a declarar a la poderosa e intocable hermana de Milei, Karina, que ejerce la Secretaría General de la Presidencia.

TAL POSIBILIDAD INDAGATORIA se quedó a un voto de ser aprobada, pues uno de sus principales promotores firmantes, Eduardo Vischi, jefe de la bancada de la Unión Cívica Radical (UCR), volteó bandera a última hora y sufragó en contra de lo que él mismo había propuesto, entre presiones económicas y políticas de los hermanos Milei para tratar de sofocar el caso que ha sido de negativa resonancia mundial. ¡Hasta el próximo lunes!

SEGURIDAD EN LA ELECCIÓN JUDICIAL

Docentes de la UAM denuncian corrupción para dar plazas de base

LAURA POY Y ALEXIA VILLASEÑOR

En las universidades públicas del país la “docencia no es la prioridad, por lo que prácticamente no tienen ningún impacto las horas que pasas frente a grupo en la carrera por alcanzar una plaza base”, denunciaron profesores-investigadores interinos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

Destacaron que el deterioro de sus condiciones laborales “nos ha llevado a tener que afrontar cargas enormes de trabajo. Nos dan plazas por horas, pero nos exigen igual que a un profesor de tiempo completo, con el agravante de que nos cortan el contrato, muchas veces antes de terminar nuestros trimestres, y si no aceptas trabajar un mes gratis, te van colando en una lista de profesores conflictivos, lo que impide una nueva contratación”. En el último día de trabajos del foro “La UPN en tiempos de la 4T”, la doctora Gabriela Molina Herrera, investigadora de la UPN-Puebla, subrayó que ante estas condiciones laborales, los profesores temporales “supuestamente ni llenamos los perfiles solicitados y somos prácticamente descartados en los concursos para asignar plazas de base”. Andrea Valdés, diseñadora e inte-

grante del Colectivo de Profesores y Profesoras Temporales de la UAM, destacó que “hemos tenido que organizarnos para emprender la defensa de nuestros derechos laborales, en un movimiento que empezó desde la huelga en 2019, donde nos dimos cuenta que es necesaria una renovación académica en nuestra institución, y en la mayoría de las universidades del país”.

El doctor Damián Rico, biólogo y profesor de la UAM, destacó que hay un “grave problema con los profesores temporales, el cual es reconocido por la propia institución, pero no se cuenta con estrategias claras para darle solución ni para comenzar esta renovación”.

La profesora Valdés subrayó que “no sólo buscamos garantizar nuestros derechos laborales como el acceso a un año sabático, licencias médicas o mejores condiciones para realizar nuestra labor, también creemos que lo que enfrentamos responde a un manejo institucional de los recursos humanos que debe cambiar".

Pese al contexto que enfrentan, los profesores temporales en la UAM, “realizamos 30 por ciento de todas las labores docentes, con doble carga académica, además de que sufrimos sanciones y somos señalados de “malos profesores” si denunciamos el abuso y la corrupción que sigue imperando en los espacios académicos” menciona.

Solicité afiliación a Morena por congruencia, no para disputar espacios: Yunes

GEORGINA SALDIERNA, IVÁN SÁNCHEZ Y REDACCIÓN

Ante las críticas que ha generado su afiliación a Morena, el senador Miguel Ángel Yunes Márquez señaló ayer que no tiene la intención de provocar problemas internos en el partido ni disputar espacios a nadie. En tanto, la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, dio a conocer que la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena inició la revisión de la petición que hizo junto con legisladores federales y locales para no avalar la afiliación del ex panista.

Además, difundió tres desplegados en los que tanto la dirigencia estatal del partido, como diputados federales y locales expresan su respaldo a dicha petición.

Entrevistado en el Senado sobre las inconformidades que ha causado su afiliación a Morena, Yunes Márquez lamentó que esto haya generado reacciones que consideró injustas, incluyendo acusaciones infundadas: “Esperaré a que las mismas se hagan públicas para darles respuesta”, puntualizó Yunes, cuyo

voto ha sido fundamental para que el bloque mayoritario encabezado por el partido guinda tenga una mayoría calificada que le permita aprobar reformas constitucionales. El ex panista explicó que solicitó la afiliación por congruencia y como una consecuencia natural tras su participación con el grupo parlamentario guinda desde septiembre de 2024.

Subrayó que ha apoyado activamente diversas reformas constitucionales, como la judicial, la de supremacía constitucional y la de la Guardia Nacional, entre otras. También externó su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum y envió un mensaje de “respeto y buenos deseos” a la gobernadora veracruzana.

A la par, en esa entidad, integrantes del partido guinda encabezados por la diputada local, Victoria Gutiérrez, se manifestaron en la plaza principal de Xalapa en contra del ingreso de la familia Yunes a dicha agrupación política. La legisladora sostuvo que la afiliación de Yunes Márquez al partido no puede tolerarse, y lo calificó como una ofensa a los fundadores de Morena en la entidad.

▲ La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, se reunió ayer con la presidenta del INE, Guadalupe Taddei; el titular de la SSPC, Omar García Harfuch, y la consejera
electoral, Claudia Zavala, para dialogar sobre la seguridad en el marco de la elección judicial y los comicios en Veracruz y Durango de este año. Foto La Jornada

Senadores Senadores

Ciudad de México, a 20 de febrero de 2025.

Desde los Grupos Parlamentarios de Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde en el Senado de la República, respaldamos las reformas constitucionales impulsadas por nuestra Presidenta, Claudia Sheinbaum, en materia de soberanía y seguridad, para consolidar la paz y la tranquilidad de las familias mexicanas.

Las iniciativas constitucionales relativas a los artículos 19 y 40, fortalecerán las herramientas operativas

internacionalmente en los temas que así lo ameriten, pero sin permitir injerencias que vulneren nuestra soberanía nacional.

Al igual que en anteriores reformas legislativas de la mayor trascendencia nacional, nuestra mayoría parlamentaria actuará en unidad, defendiendo los principios de nuestro movimiento y la agenda política

No es casualidad que la Presidenta Claudia Sheinbaum cuente con el respaldo prácticamente unánime de su pueblo: su valentía, talento e inteligencia han sido reconocidos y destacados por un amplísimo elenco de mandatarios en todo el mundo. Tenemos mucha Presidenta: cuenten con sus senadoras y senadores de la República.

Senadores y senadoras de Morena Adán Augusto López Hernández Coordinador

Estrada Mauro Laura

Aguilar Castillo Heriberto Marcelo

Álvarez Lima José Antonio Cruz

Arias Trevilla Alejandra Berenice

Ascencio Ortega Reyna Celeste

Ayala Robles Armando

Bonilla Herrera Raquel

Camino Farjat Verónica Noemi

Cantón Zetina Oscar

Castillo Juárez Laura Itzel

Castro Castro Imelda

Cepeda Salas Alfonso

Chávez Treviño Andrea

Chavira De La Rosa María Guadalupe

Chíguil Figueroa Francisco

Corral Jurado Javier Cortés García Luisa

Cruz Castellanos José Manuel

Davis Castro Homero

De León Villard Sasil Dora Luz

Díaz Delgado Blanca Judith

Díaz Robles Verónica del Carmen

Esquer Verdugo Rosario Alejandro

Fernández Noroña José Gerardo Rodolfo

Gómez Leal José Ramón

González Hernández Alma Anahí

Guadiana Mandujano Cecilia Guadalupe

Gutiérrez Escalante Mariela

Harp Iturribarría Susana

Herrera Dagdug José Sabino

Huerta Ladrón de Guevara Manuel Rafael

Inzunza Cázarez Enrique

Jarero Velázquez Miguel Pavel

Kantún Can María Martina

Falcón Venegas Sandra Luz

Loera de la Rosa Juan Carlos

Lomelí Bolaños Carlos

López Castro Cynthia Iliana

López Hernández Edith

Mercado Salgado Víctor Aureliano

Micher Camarena Martha Lucía

Mier Velazco Moisés Ignacio

Mojica Morga Beatriz

Monreal Ávila Saúl

Senadores y senadoras del Partido del Trabajo Alberto Anaya Gutiérrez Coordinador

Bañuelos de la Torre Geovanna del Carmen González Yáñez Alejandro Hernández Aceves Ana Karen

Bugarín Rodríguez Jasmine María

Corona Nakamura María del Rocío

Castrejón Trujillo Karen

Fernández González Waldo

Guerra Mena Juanita

Morales Toledo Antonino

Morón Orozco Raúl

Murat Hinojosa Alejandro Ismael

Ochoa Fernández Cuauhtémoc

Olvera Bautista Sandra Simey

Ostoa Ortega Aníbal

Ramírez Padilla Julieta Andrea

Reyes Carmona Emmanuel

Rivera Rivera Ana Lilia

Robles Gutiérrez Beatriz Silvia

Ruiz Ruiz Karina Isabel

Ruvalcaba Gámez Nora

Salazar Fernández Luis Fernando

Salgado Macedonio J. Félix

Saucedo Reyes Araceli

Segura Vázquez Eugenio

Sosa Ruiz Olga Patricia

Trasviña Waldenrath Jesús Lucía

Valdez Martínez Lilia Margarita

Valles Sampedro Lorenia Iveth

Yunes Márquez Miguel Ángel

Polevnsky Gurwitz Yeidckol

Sánchez García Lizeth

Senadores y senadoras del Partido Verde Ecologista de México Manuel Velasco Coello Coordinador

González Silva Ruth Miriam

Hernández Villafuerte Gilberto

Magaña Fonseca Virginia Marie

Melgar Bravo Luis Armando

Mendoza Amezcua Virgilio

Ortiz Domínguez Maki Esther

Ramírez Marín Jorge Carlos

Silva Romo Luis Alfonso

Con quién se ensaña Trump

Es un “comediante medianamente exitoso” y un “dictador sin elecciones” que ha hecho “un pésimo trabajo como mandatario”, dice Donald Trump de Volodymir Zelensky, y no deja de ser impresionante que Donald Trump maltrate a Volodymir Zelensky como nunca lo hizo Vladimir Putin y que se ensañe con ese gobernante más que con ningún otro –por ahora–, pese a la fidelidad con la que el ucranio ha servido a los intereses de Washington hasta el punto de sacrificar a su propio pueblo en una guerra sin esperanza.

Desde mucho antes de que el rubicundo millonario llegara a la Casa Blanca era ya evidente que el gobierno de Kiev no tenía posibilidades de imponerse a las fuerzas militares rusas y que tarde o temprano habría que iniciar conversaciones en las que a Ucrania le resultaría imposible recuperar las fronteras previas a 2014, y ni siquiera las anteriores a la “operación militar especial” iniciada en 2022, y así empezaban a reconocerlo con parsimonia tanto Washington como las potencias europeas que se unieron al patrocinio de la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) sin más propósito que fabricar un enemigo que había dejado de serlo desde 1991. Sin embargo, la administración de Joe Biden, en perfecto concierto con Bruselas, estaba dispuesta a retrasar el máximo tiempo posible la derrota ucrania, así

fuera para confeccionarle un disfraz de honorabilidad.

Pero Trump cambió radicalmente los ritmos y desplegó contra Zelensky todo un repertorio de groserías y humillaciones: desde el acto de acordar una reunión entre representantes gringos y rusos sin invitar a Ucrania hasta las expresiones arriba citadas, pasando por el ensayo de imposición de un acuerdo depredador que pondría en manos de Washington los recursos naturales de lo que quede de Ucrania.

Desde luego, el gobierno de México sobrevivirá a los desatinos de Trump, e igualmente lo harán los de Panamá, Dinamarca-Groenlandia, Cuba y hasta el de Canadá, si bien este último con recambio de por medio–, entre otros de los que han sido objeto de las amenazas proferidas por el energúmeno presidencial estadunidense; paradójicamente, el que podría tener sus días contados es el de Kiev, que tan buenos servicios ha venido prestando a la superpotencia, y que tan de buen grado asumió como propia la guerra de desgaste que la alianza occidental ha emprendido contra Rusia.

Más allá de la proverbial simpatía de Donald Trump hacia Vladimir Putin, los atropellos al presidente ucranio parecen conllevar un mensaje de escarmiento para aliados más poderosos –o menos impotentes– de Estados Unidos. Y más que los europeos, que no enfrentan amenaza alguna, los destinatarios bien podrían ser los asiáticos: Taiwán, Corea del Sur y Japón, países cuya defensa cuesta al erario estadunidense montones de dinero, y cuyo potencial de defensa reside, en lo fundamental, en sus

Silvia Giorguli, académica comprometida

GABRIELA RODRÍGUEZ

Al reconocer su destacada trayectoria y compromiso con el desarrollo del conocimiento en México, Silvia Giorguli Saucedo fue nombrada nueva integrante de El Colegio Nacional el 10 de febrero, ocasión en que dio una lección inaugural sobre los senderos demográficos en el futuro de México. Por primera vez estuvieron tres mujeres en el estrado de este colegio: Giorguli como nueva integrante, Susana López Charretón, actual presidenta de El Colegio, y Julia Carabias Lilo, como comentarista. Al parecer en esta institución da comienzo el “tiempo de mujeres”. La galardonada, primera mujer y actual presidenta de El Colegio de México es licenciada en sociología por la UNAM, maestra en demografía por El Colegio de México y doctora en sociología por la Universidad de Brown. Arrancó su lección apuntando la importancia de seguir compartiendo el trabajo que se hace desde la demografía, porque “es una caja de herramientas que permite anticipar escenarios y reflexionar sobre el futuro, integrar la dinámica demográfica al análisis, reflexión y discusión de casi cualquier proceso

social, económico, ambiental, político y cultural como un elemento articulador en el debate sobre el país que aspiramos a construir”.

Giorguli enfatizó el cambio de paradigma tan particular de la dinámica demográfica en México y del mundo, al llegar a 8 mil millones de habitantes en 2022 y la discusión que se desató: “Si hace 50 años la preocupación eran las visiones catastrofistas por el rápido crecimiento demográfico, nos preguntamos ahora si hay un contexto más favorable en términos demográficos para erradicar la pobreza, disminuir la desigualdad y hacer un manejo sostenible y más responsable de los recursos naturales […]. Sin embargo, lo que estamos observando es una nueva narrativa de ansiedad demográfica vinculada a temas como el crecimiento negativo demográfico en algunos países […], la población de México crece a menos de uno por ciento anual, ocurrió un gran descenso en la mortalidad y hay ganancias en términos de años de la esperanza de vida, cambios que coexisten con un rápido envejecimiento y una baja fecundidad, con fuertes rezagos en mortalidad materna y embarazo de adolescentes (con descenso importante los seis años anteriores, pero con 9 mil niñas madres menores de 15 años en 2020),

El mandatario de EU se extralimita cuanto quiere con gobernantes titubeantes y con escaso respaldo, pero contiene sus impulsos más agresivos ante una figura como la de la presidenta Claudia Sheinbaum

respectivos acuerdos de defensa con Washington. Una de las enseñanzas de este episodio es que el actual mandatario del país vecino admira a los fuertes y odia a los débiles, lo que puede referirse a capacidad bélica –como lo han demostrado las actitudes trumpianas ante Corea del Norte–, pero también a fortaleza política. Trump se extralimita cuanto quiere con gobernantes titubeantes y con escaso respaldo –como lo ha hecho ahora con Justin Trudeau y como lo hizo en su momento con Enrique Peña Nieto–, pero contiene sus impulsos más agresivos ante una figura como la de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que goza de uno de los respaldos populares más sólidos y contundentes de la historia de México.

Por otra parte, la inferencia necesaria es que muy probablemente el presidente patán exagere a la baja con la popularidad que le atribuye a Zelensky –4 por ciento, afirma–, pero seguramente sabe que éste, en medio de una guerra sin futuro y salpicado por los escándalos de corrupción que brotan en su entorno, no se encuentra precisamente en la cima de la popularidad.

Es difícil imaginar que después de llamarle dictador e incompetente, Trump accediera a continuar la astronómicamente elevada asistencia militar a Zelensky; la de Europa no le alcanza para seguir resistiendo la ofensiva rusa en el este de su país. La paz, en consecuencia, parece próxima y el final político del antiguo comediante, también. navegaciones@yahoo.com

Habló con amplitud de los 100 años de experiencia migratoria del país, que es también de tránsito, de llegada, asilo y refugio

en un contexto de violencia que se ve reflejado en estancamiento de la esperanza de vida de los hombres”. Habló con amplitud de los 100 años de experiencia migratoria del país, que es también de tránsito, de llegada, asilo y refugio, y donde se construye una narrativa con empatía. Acerca de los senderos centrales sobre la integración de la demografía y el país que queremos hacia las siguientes décadas, Giorguli se pregunta si ¿el crecimiento poblacional dejó de ser ya una preocupación?, ¿cómo está la presión en la distribución de acceso a la tierra en ciertas regiones, en comunidades y en áreas naturales protegidas?, ¿qué hacer con el rápido crecimiento de ciudades fronterizas por migración interna e internacional? y ¿cuán vigente se mantiene la agenda sobre derechos sexuales y reproductivos que se incorporó a la política de población de los años 90, sobre todo en Asia y Europa y ahora en EU? ¿Qué pasa cuando México se acerca a bajos niveles de fecundidad, por abajo del remplazo y debajo de algunos países de Europa?

“Hasta ahora no hay evidencia que se puedan revertir, políticas fiscales, de vivienda, extensión de licencias por maternidad, medidas coercitivas como restringir el acceso a anticonceptivos o al aborto, ninguna de ellas ha logrado revertir la baja de la fecundidad en otros países. Es necesario enfatizar la educación sexual, el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y desincentivar la entrada a la vida en pareja entre

adolescentes, una de las condiciones estructurales de reproducción de las desigualdades en México. Las trayectorias de una chica que a los 15 años se va a vivir en pareja y tiene un hijo tiene una trayectoria totalmente distinta si sigue estudiando al nivel medio superior y superior, una ventana demográfica favorable a la educación en un momento en que se habla de la inversión centrada en la educación media superior y educación superior”. Señaló rezagos del país en mortalidad materna, muertes violentas que ocurren por causas y en condiciones distintas, los desplazamientos forzados internos que hasta hace poco empezaron a medirse en México. “El cambio en la estructura por edades y el mayor volumen de la población de adultos es un bono favorable a la economía, en especial si aumenta la participación laboral de todos y en especial de las mujeres, este bono de género implicaría mayor inversión en educación, igualdad de condiciones en el mercado de trabajo y la construcción de un sistema nacional de cuidados”. Para cerrar, se pregunta: ¿qué hacemos con la información que genera Inegi, el Conapo, etcétera? ¿Cómo atendemos desigualdades estructurales? “Hay que asegurarnos de que sean los hechos sobre los desafíos demográficos actuales y futuros y no el miedo lo que determine nuestro camino hacia un porvenir en el que todas las personas en todas partes puedan prosperar aquí, en la tierra”. *Secretaria técnica del Conapo X: Gabrielarodr108

Los algoritmos no tienen vida propia

La masificación del uso de la inteligencia artificial (IA) y la naturalización de sus resultados no va de la mano de una comprensión de sus mecanismos, de quiénes la promueven, con qué intereses y objetivos. Si no realizamos este ejercicio, seremos víctimas pasivas de modos que no conocemos. En reciente entrevista el historiador y filósofo Yuval Harari sostiene que la IA permite “una vigilancia total que acaba con cualquier libertad” (https://goo.su/ BndfI4R). Advierte que la capacidad de vigilancia supera ampliamente la de cualquier dictadura o régimen totalitario, ya que a través de las cámaras de vigilancia con capacidad de reconocimiento facial y de los teléfonos celulares, tiene la capacidad de controlar las más mínimas actitudes de todas las personas en todas partes adonde llegue Internet. En lo personal, he comprobado que me envían publicidad de productos o de marcas de las cuales estoy hablando con mi familia y amigos, casi inmediaatmente. Sabemos que la IA permite escuchar a través de los celulares cualquier conversación, por más íntima que sea, todo movimiento y comunicación que hagamos.

Harari dice que “la IA es diferente a cualquier tecnología previamente inventada”, porque a diferencia de las tecnologías anteriores, no está en manos de seres humanos ni es una herramienta que debe ser activada por personas, sino “un agente independiente” que tiene la capacidad de tomar decisiones propias “por sí misma”. Sostiene que en los medios de comunicación, que “integran la base de una democracia a gran escala”, ya no son los editores los que toman las decisiones editoriales, sino que “son los algoritmos los que deciden cuál debe ser la historia recomendada”.

Creo que muchos de los argumentos de Harari son interesantes y que su denuncia de la manipulación masiva de la información es muy importante. Da un paso más aún, para profundizar en las consecuencias de la IA: “Los algoritmos de las empresas han descubierto que hay que diseminar fake news y teorías que aumentan las dosis de odio, miedo y rabia en los usuarios, porque esto hace que la gente se implique, esté más tiempo en las plataformas y envíe enlaces para que sus amigos también se puedan enfadar y tengan miedo”.

Concluye que este es un modelo de negocio porque “la implicación del usuario es la base de todo”, de modo que el tiempo que cada usuario pasa en las plataformas lleva a que las empresas ganen más dinero, pues venden más anuncios y, sobre todo, “recaban datos que más adelante venderán a terceros”. Un análisis bien interesante, que remata con una

frase demoledora: “La gente del sector está atrapada en una mentalidad de carrera armamentística, de competidores, y de no dejarse ganar”.

Creo, sin embargo, que faltan dos aspectos para completar el cuadro porque, de no hacerlo, se puede perder el contexto de lo que verdaderamente está sucediendo: la primera es que los algoritmos no tienen vida propia, sino que han sido creados por el sistema para mejorar sus ganancias, profundizando el control de nuestras mentes. La segunda, es que la historia del capitalismo es, precisamente, ésta.

Cuando Harari sostiene que la IA toma decisiones por sí misma, esto es sólo parcialmente cierto si miramos sólo la tecnología pero no quienes la crearon y la manejan para conocer aún los deseos más profundos de las personas.

En segundo lugar, debemos remontarnos a la historia del panóptico, del taylorismo y del fordismo para ver cómo se ha ido profundizando el control del capitalismo.

El panóptico surge en los ejércitos. Las tiendas de campaña de los soldados debían estar rigurosamente alineadas para que los oficiales detectaran el menor movimiento. Luego se trasladó a las cárceles, los hospitales, los centros de enseñanza, las fábricas; siempre para acotar la autonomía de las personas. Las cámaras que se multiplican en nuestras ciudades tienen el mismo objetivo.

En las fábricas, en el periodo de la manufactura, el obrero especializado controlaba las máquinas y sus tiempos de trabajo. Hacia fines del siglo XIX se impuso la “organización científica del trabajo” ideada por Frederick Taylor, que dividía las tareas entre quienes ejecutan movimientos y quienes planifican y dan órdenes. El objetivo era convertir al obrero en un “gorila amaestrado”, sometido a las máquinas, capaz sólo de hacer movimientos precisos y cronometrados.

La guerra contra los pueblos continúa

En el marco de las Jornadas Globales ¡Justicia para Samir Flores Soberanes!, a seis años de su asesinato, el Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional hicieron público un pronunciamiento en apoyo a la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), condenando la emboscada ocurrida en la zona limítrofe entre Santo Domingo Petapa y San Juan Mazatlán, Oaxaca, en la que fueron asesinados tres de sus defensores del territorio. Afirman que esta violencia no es un hecho aislado, sino parte de la guerra de exterminio que los malos gobiernos, los caciques y los intereses capitalistas libran contra los pueblos, para despojarlos de sus tierras. Exigen justicia por sus compañeros caídos, el respeto a la autonomía de las comunidades indígenas y la garantía de seguridad para la población de El Platanillo, responsabilizando a los gobiernos estatal y federal por su omisión y complicidad en esta escalada de violencia.

El perfeccionamiento de las tecnologías para el control de la vida, de la naturaleza y de todo lo humano, es la seña de identidad del capitalismo

Con la cadena de montaje creada en las fábricas Ford, se cierra un primer ciclo de control de los obreros, luego profundizado con el “toyotismo”, cuando los trabajadores lograron neutralizar los modo anteriores de explotación, en la década de luchas obreras de 1960. El perfeccionamiento de las tecnologías para el control de la vida, de la naturaleza y de todo lo humano, es la seña de identidad del capitalismo. De ese modo aumenta sus ganancias, sometiendo más y más a los seres humanos. Surgirán nuevas y más sofisticadas formas de control, porque los de abajo siempre encuentran modos de resistir y burlar a los de arriba.

Como en el caso de Samir Flores, quien se oponía con denuedo al Proyecto Integral Morelos, la Ucizoni, a 41 años de su fundación, ha resistido desde 2019 a la megaobra del corredor transístmico y, en consecuencia, ha sido el blanco de persecución judicial y criminalización de muchos de sus militantes y dirigentes, con 64 campesinos imputados penalmente, así como del ataque frontal contra las comunidades que se han opuesto a la megaobra, por elementos de la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional, policías estatales y grupos criminales solapados por el Estado. A finales de enero pasado, se denunció el asesinato de Arnoldo Nicolás Romero, comisario ejidal de Buena Vista, agencia de San Juan Guichicovi, Oaxaca. La Ucizoni hizo un llamado urgente a la presidenta Claudia Sheinbaum para que intervenga y detenga las violaciones a los derechos humanos en el istmo, declarando que no permitirán que se les amenace en sus propias tierras, y exigiendo al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, que abra espacios de diálogo serio y respetuoso. Denuncia la omisión de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a la que han presentado cuatro quejas sin recibir respuesta. “No se puede hablar de desarrollo en el istmo cuando se violan los derechos de la población indígena y persisten carencias en salud, educación e infraestructura”, declaran. (Somos el Medio, 7/2/25.) Precisamente, la Jornada Global por Justicia para Samir Flores Soberanes se encamina a seguir colocando la inminencia de la justicia, la paz y la dignidad de los pueblos en el centro de sus resistencias y demandas a autoridades nacionales y estatales, que no escuchan al México de abajo. Esta movilización incluye actividades en México y países como Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Argentina y Grecia, registrándose 69 eventos en 17 países, con la participación de 234 convocantes. El 13 de febrero el

CNI llevó a cabo una conferencia de prensa afuera de la Fiscalía General de la República (FGR), en Ciudad de México, para denunciar la impunidad y complicidad de las autoridades en el caso de Samir Flores. Consideran que su muerte fue resultado de su lucha contra el megaproyecto Integral Morelos y su defensa del territorio, lo que lo convirtió en un objetivo del crimen organizado y el gobierno. “Justicia para Samir, grita la resistencia por la vida contra el Proyecto Integral Morelos y contra el narcogobierno, justicia grita cada uno del los pueblos, lugares y corazones que lo conocieron antes o después de su muerte. Justicia gritamos desde la lucha por la vida en Gaza, en Chiapas, en Ostula, en la lucha contra el basurero de Cholula, en el grito de las familias de nuestros hermanos desaparecidos, en la lucha contra el Tren Maya, contra el Corredor Interoceánico, la xenofobia y el desplazamiento forzado, la mina, la presa, el corredor, el gasoducto, la termoeléctrica, el fracking, el cartel inmobiliario, el negocio de la basura, la defensa de los ríos, mares y cuerpos de agua, de los bosques y espacios autónomos en la tierra o en el aire. Justicia construyó Samir durante su vida.”

Luis Arizmendi sostenía que en nuestro país se había impuesto una configuración histórico-decadente de acumulación por desposesión

Recordamos al entrañable colega y amigo Luis Arizmendi, quien, a partir del caso mexicano, sostenía que en nuestro país se había impuesto una configuración histórico-decadente de acumulación por desposesión con base en la política de muerte y la economía criminal, que denominó capitalismo necropolítico, en el cual se impone, además de otras rentas derivadas del salario, los territorios o la desposesión de recursos públicos, un abierto abanico de fuentes de un nuevo tipo de renta, la renta criminal. (Luis Arizmendi/Jorge Beinstein. Tiempos de peligro: Estado de excepción y guerra mundial, Universidad de Zacatecas, Plaza y Valdés Editores, 2018, p. 31).

La guerra contra los pueblos continúa, a la par que se globalizan las resistencias y luchas contra el despojo y la violencia, como lo muestra esta jornada en memoria de Samir Flores.

RAÚL ZIBECHI

HAY SEÑALES MUY CLARAS DE LA ESTABILIDAD MACRO: BÁRCENA

México, capaz de resistir “convulsiones externas”

Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), garantizó la seguridad jurídica para las inversiones que hagan los industriales del país durante el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al hablar ante empresarios agrupados en la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin). En el mismo foro, Alicia Bárcena, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) aseguró que la economía es capaz de resistir las “convulsiones externas”, comentario a propósito de la decisión del Banco de México, que la víspera redujo de 1.2 a 0.6 por ciento la previsión de crecimiento de este año. “Hoy estamos viviendo un contexto internacional complejo, pero vamos a salir adelante con el acuerdo y el trabajo coordinado entre gobierno y empresarios. Tengan certeza de que se les brindará la seguridad jurídica necesaria en sus inversiones. Si trabajamos en unidad podemos fortalecer a nuestro país. Tienen todo el respaldo del Estado mexicano para continuar engrandeciendo a esta nación”, destacó Rodríguez al participar en la 107 asamblea general ordinaria de la Concamin, la cual marca el inicio del segun-

Saldremos adelante con el trabajo de gobierno e IP, coincideron las titulares de Gobernación y Semarnat, Rosa Icela Rodríguez y Alicia Bárcena, respectivamente.

Fotos La Jornada y Cuartoscuro

do periodo de Alejandro Malagón Barragán como dirigente de ese organismo del sector privado.

“Para el gobierno de México, el trabajo con el sector empresarial, con el sector industrial, es clave para lograr el crecimiento económico en beneficio de miles de familias que requieren certeza y seguridad en sus ingresos”, indicó la secretaria de Gobernación. “La presidenta Sheinbaum ha actuado con firmeza y sabiduría ante las nuevas políticas económicas y migratorias”, dijo Rodríguez. En su participación, Bárcena comentó que ante los momentos tan convulsos que están ocurriendo, “el gobierno está apostando a la consolidación de la inversión pública en obras de infraestructura estratégicas que van a conectar al país.

“Hay vientos que nos dicen que nuestro crecimiento quizá no va a ser el que esperábamos. El Banco de México incluso anunció algunas bajas, pero aun así yo diría que somos un país que tiene capacidad de resistir frente a las convulsiones externas”, puntualizó la funcionaria en su participación.

Subrayó que con el liderazgo de la presidenta Sheinbaum, Mexico está desempeñando “un papel destacadísimo en la redefinición de la inserción del país en la región norteamericana con valentía, con firmeza y con cabeza fría.

“México es un país muy reconocido en el extranjero porque ha mostrado mucha capacidad para enfrentar un contexto tan incierto como el que estamos viviendo el día de hoy y, sobre todo, porque

Analistas del sector financiero consultados por Citi México disminuyeron marginalmente su pronóstico de crecimiento económico para este año, el cual pasó de uno a 0.9 por ciento, indica la última Encuesta Citi de Expectativas. El ajuste se realiza un día después de que el Banco de México (BdeM) diera a conocer que bajó su estimado de crecimiento para 2025 de 1.2 a 0.6 por ciento.

La Encuesta Citi de Expectativas se realiza cada 15 días entre diversos

analistas de bancos, casas de bolsa y consultoras, entre otras instituciones. En las tres ediciones anteriores, el estimado se había mantenido sin cambios, en uno por ciento.

Banamex es la institución que cuenta con la proyección más baja para el desempeño de la actividad este 2025, con un estimado de 0.2 por ciento.

BNP Paribas y CIBanco colocan su pronóstico en 0.5 por ciento, mientras Deloitte-Econosignal, Natixis y Scotiabank lo ubican en 0.6 por ciento.

Según los Criterios Generales de Política de 2025 de la Secretaría de

hay una demostración muy clara de la estabilidad macroeconómica del país”, dijo Bárcena, después de indicar que para hacer realidad el Plan México es necesario contar con la industria.

En entrevista, Malagón Barragán señaló que los organismos industriales de Estados Unidos y Canadá han reconocido que aplicar aranceles a los socios del T-MEC puede dañar la fortaleza de la región.

Señaló que los aranceles representan incertidumbre y responder con medidas recíprocas no es el camino, pues puede impactar en nuevos gravámenes y a sectores sensibles.

No obstante, reconoció la capacidad de negociación de la Presidenta y de su gabinete.

Hacienda, el gobierno espera que este año la economía mexicana avance entre 2 y 3 por ciento. “Para 2026, la expectativa mediana de crecimiento del PIB se mantiene en 1.8 por ciento”, indicó Citi.

Recorte “sensato”

El recorte efectuado el miércoles por el banco central fue calificado de “sensato” por James Salazar, subdirector de análisis económico de CIBanco, puesto que desde el último trimestre del año pasado la actividad económica se desaceleró y aún existe incertidumbre sobre las

Trabajamos para que sea un buen año: Sheinbaum

Aun cuando el Banco de México (BdeM) actualizó a la baja su pronóstico de crecimiento de 1.2 a 0.6 por ciento, la presidenta Claudia Sheinbaum confió que 2025 será un buen año en materia económica. Esto, remarcó, a pesar de la incertidumbre que pueda causar la administración de Donald Trump al frente de la Casa Blanca. El recorte del BdeM a la estimación del avance de la actividad económica no incorpora aún las afectaciones que pueda tener la aplicación de aranceles de la administración de Trump, pero la jefa del Ejecutivo destacó que su administración está trabajando para atraer inversiones al país y relanzar la obra pública, con la licitación de carreteras y trenes, así como el programa de vivienda.

“La Secretaría de Economía está con un portafolio de inversión, es muy importante lo que está haciendo, pues está trabajando permanentemente con estas empresas para fortalecer la inversión que llega.”

Señaló además que su proyecto económico incluye polos de desarrollo y el Plan Mexico, para impulsar el desarrollo del país.

No dejamos todo en manos del mercado, no esperamos a ver si llegan las inversiones, trabajamos en promover el proyecto desarrollo económico que tenemos, destacó.

Por otro lado, la mandataria dijo que hay avances en las negociaciones con los expendedores de gasolina del país para que, de manera voluntaria, acepten establecer un precio máximo a ese combustible.

“Que ellos mismos, los gasolineros, moderen la cantidad de pesos que ganan por cada litro que venden. Si no se llega a dar un acuerdo voluntario, podemos pensar en otros temas.”

medidas que pueda o no realizar Donald Trump en contra de México.

“La estimación previa del banco central todavía era de un escenario más optimista, incluso las cifras económicas en ese momento superaban las expectativas, pero ahora que se incorporan los indicadores del cuarto trimestre, cuando la economía tuvo una contracción y se esperan dificultades, se ajustó el pronóstico.

“El escenario base del Banco de México es sensato y no se adelanta a lo que pudiera pasar si se aplican los aranceles, si se aplican se reflejará en el siguiente reporte”, asegu-

ro Salazar en entrevista. Si bien, el ajuste es significativo, se debe considerar que a diferencia de los analistas privados del sector financiero, el BdeM no hace constantes ajustes a sus perspectivas “tarda un trimestre. El nuevo pronóstico es muy igual al que tenemos en CIBanco”, apuntó. Agregó que la actividad económica enfrenta diversos retos y el de mayor peso es que este año es el primero completo de la nueva administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, uno en el que tradicionalmente el crecimiento es menor.

Bajará la recaudación si la economía crece sólo 0.6%, proyecta el CIEP

La recaudación del gobierno en el 2025 sería 4 por ciento menor a la prevista si la economía mexicana sólo crece 0.6 por ciento del producto interno bruto (PIB), proyectó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

“Con un crecimiento de 0.6 por ciento se tendrían ingresos por 7.77 billones de pesos, es decir, alrededor de 290 mil millones de pesos menos de lo estimado para 2025”, comentó a este diario Jonathan Hernández, investigador en ingresos del CIEP.

Esos 290 mil millones de pesos se acercan a la inversión física del gobierno en vivienda y servicios a la comunidad, que en 2024 fue de 257 mil millones de pesos.

Precisó que por impuesto sobre la renta (ISR) se recaudarían 2.69 billones de pesos, lo que significa 166 mil 90 millones de pesos menos respecto al monto previsto por el gobierno, y por impuesto al valor agregado (IVA) se obtendrían 1.41 billones de pesos, 56 mil 127 millones de pesos menos al monto proyectado.

El miércoles, el Banco de México recortó su estimación de crecimiento para la economía mexicana de 1.2 a 0.6 por ciento.

Si el crecimiento económico resulta ser un punto porcentual inferior al estimado, la recaudación disminuiría a un rango de 7.88 a 8 billones, en lugar de alcanzar la meta de 8.06 billones de pesos o 22.2 por ciento del PIB.

Esto implicaría una reducción en los ingresos presupuestarios de 172 mil millones de pesos respecto al escenario inicial. Asimismo, se recaudarían 97 mil 700 millones de pesos menos en ISR y 33 mil 16 millones de pesos menos en IVA.

En entrevista, Rodolfo de la Torre, director de movilidad social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) comentó que con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y el aumento de la incertidumbre económica por los distintos decre-

tos que firmó, principalmente la imposición de aranceles, las previsiones de crecimiento se modifican a la baja.

“La Secretaría de Hacienda ya tiene una estimación previa de que por cada caída de uno por ciento del PIB bajará la recaudación en la misma proporción”, comentó el analista.

“Estamos hablando de un agujero fiscal sumamente importante que pone todavía más difícil el que pueda financiarse la reducción del déficit de las finanzas públicas, que ya tenía que enfrentar esta administración por el excesivo gasto de la administración anterior, particularmente el último año.”

Explicó que la economía de Estados Unidos se ha venido desacelerando, lo que afecta la situación económica de México.

“Cuando se produce una situación así, como parte del ciclo económico sería el momento de aumentar el gasto público y endeudarse para contrarrestar la caída. El problema es que esta medida de emergencia se agotó el año anterior, un año en que no se tenía prevista una caída tan grande de la actividad económica”, comentó.

El gobierno federal planea reducir el déficit presupuestario de 5 por ciento del PIB en 2024 a 3.2 por ciento en 2025, lo que permitiría mantener la deuda pública en un nivel sostenible de 51.4 por ciento del PIB.

De la Torre señaló que elevar el nivel de endeudamiento actual sería insostenible.

“La medida a la que podía haber recurrido esta administración la agotó la administración anterior y dejó sin defensas a este gobierno. Lo que queda es apretar todavía más el cinturón, ya que no hay señales de que se quiera hacer una reforma fiscal”, planteó.

“Mientras se sigan dando esas señales de que es preferible no aumentar impuestos, no vamos a tener de otra que reducir el gasto público y en algunos casos reducirlo en situaciones críticas como el gasto en salud,en seguridad pública o en educación.”

Se logró “buen diálogo”, destaca Ebrard tras visita a Washington

Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía (SE), aseguró que ayer sostuvo “un buen diálogo de acercamiento” con sus homólogos estadunidenses. En un video difundido en redes sociales, luego de la reunión en Washington, el funcionario aseguró que entre ambas partes encontraron puntos de coincidencia, desde donde se puede comenzar a construir una relación.

Ebrard entabló pláticas con el secretario de Comercio, Howard Lutnick; el titular de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR), Jamieson Greer, y el director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hasset, en Washington. “Hay puntos en los que podemos coincidir. Me parece que fue un muy buen diálogo de acercamiento entre ambos países. Ya tenemos una vía para encontrar un punto de acuerdo”, destacó Ebrard.

Tras este diálogo, aseguró, ya hay otra circunstancia: “Escuché, me escuchó. Creo que estamos construyendo una relación y yo voy a trabajar mucho en ella”.

Más temprano, en un breve men-

saje en la red social X, el titular de la SE, informó que el próximo lunes representantes de los gobiernos de México y Estados Unidos comenzarán “un trabajo en conjunto”. Sin embargo, no ofreció detalles sobre cómo ni cuándo.

La reunión en Washington se dio en el marco de las mesas de diálogo que se pactaron para abordar la imposición de aranceles generales por parte del presidente Donald Trump. “Sostuvimos una reunión con Howard Lutnick, Jamieson Greer y Kevin Hasset. Dio inicio un diálogo constructivo, el próximo lunes inicia el trabajo conjunto”, escribió Ebrard.

El gobierno de Trump dio un plazo de un mes a México, el cual se cumple el próximo 4 de marzo, para trabajar en materia de migración ilegal y combate al narcotráfico, específicamente fentanilo. De lo contrario, amenaza con imponer aranceles generales a México de 25 por ciento.

El tema de seguridad

Por la mañana, en su conferencia de prensa, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió esperar a que se den resultados en estas ne-

▲ El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante su viaje de trabajo a Washington. Foto @m_ebrard

gociaciones iniciadas ayer entre el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick. Indicó que, uno de los principales puntos es el de los aranceles de 25 por ciento que Donald Trump impuso a las importaciones procedentes de México.

Agregó que en el otro tema acordado con el mandatario estadunidense en la llamada telefónica del 3 de febrero fue el de seguridad, que es coordinado del lado mexicano por el canciller Juan Ramón de la Fuente, y por la parte de Washington por el secretario de Estado, Marco Rubio.

El miércoles, el Congreso ratificó a Lutnick al frente de la Secretaría de Comercio, tras esto, la embajada de EU en nuestro país posteó un mensaje en la red social X, en el que afirmó que el funcionario “se enfocará en fortalecer las relaciones comerciales con México, mejorar la reciprocidad comercial, revisar aranceles y apoyar iniciativas clave”.

Aparte del robo de camiones, transportistas pierden 400 mdp por bloqueos

ALEJANDRO ALEGRÍA

Si bien el robo a camiones de carga, los cuales transportan mercancías e insumos, no está aumentando, tampoco está bajando como se espera, señaló Alejandro Malagón Barragán, presidente de la Confederación de Cámaras de Industriales (Concamin).

En entrevista tras asumir su segundo periodo al frente de este organismo del sector privado, el dirigente empresarial señaló que se está trabajando con el gobierno federal para afrontar este tema.

De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) se ha observado un aumento en este ilícito que se comente en carreteras. Sólo en enero se reportaron 9 mil 500 unidades siniestradas, dato cercano al reportado en igual mes de 2019 (https:// shorturl.at/Vpk52).

Según datos de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) los robos a los vehículos se siguen cometiendo en las mismas carreteras, en particular en los estados de México, Puebla y Veracruz, zona conocida como el “Triángulo Rojo”.

Información de AI27, firma de seguridad logística, señala que las mercancías con mayor índice de robos en carreteras son abarrotes, es decir, productos de consumo diario, como alimentos y bebidas. No obstante, otros productos que también son hurtados por grupos delictivos son vinos y licores, productos químicos, cuidado para la piel, así como paquetería. En noviembre pasado, la industria del país pidió al gobierno contener el problema, pues creció el número de casos donde la violencia es mayor e incluso atenta con la vida de los operadores de camiones.

Malagón comentó que las autoridades se han reunido con la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (Canapat), la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) y la Canacar para tratar el tema, pues “estamos preocupados de que no podemos bajar el número”.

Malagón Barragán también comentó en el contexto de la 107 Asamblea General Ordinaria de la Concamin que la industria pierde hasta 400 millones de pesos por bloqueos carreteros, como los reportados el lunes pasado.

“La seguridad tanto física como

jurídica es una condición indispensable para el crecimiento económico. Debemos erradicar la impunidad y combatir juntos frontalmente el contrabando y las prácticas ilegales que perjudican la economía formal”, señaló.

“Sólo hay crecimiento económico sustentable con certeza jurídica que garantice seguridad a las inversiones. Sin certeza jurídica, no hay inversión y si no hay inversión no tenemos desarrollo. La industria necesita reglas claras, un marco normativo estable y una garantía del cumplimiento de los contratos”, concluyó.

ECONOMÍA MORAL

Libro de György Márkus y coautores que critica El capital de Marx, se publica en inglés

50 años después de ser escrito, I // Prefacio del coautor vivo (1ª parte)

JULIO BOLTVINIK

EN LA CONTRAPORTADA del libro de György Márkus (GM), János Kis (JK) y György Bence (GB) [estos dos, alumnos de Márkus], titulado (en inglés) ¿Cómo es posible una teoría económica crítica? (2022, Brill, Leiden-Boston, 296 pp) se señala: “Este libro es una obra maestra de teoría crítica. Provee una explicación metateórica, iluminadora y original de la concepción general de Marx (Mx) sobre la teoría económica crítica. Simpatizante con los propósitos generales de Mx, excava las contradicciones internas de su teoría de manera sin igual. Escrito en húngaro al principio de los años 70, fue censurado por las autoridades comunistas. Su tardía publicación en inglés significa una gran bendición para los investigadores de diversas disciplinas, incluyendo filosofía, economía política, marxismo…”. Si bien el libro fue finalmente publicado en húngaro en 1992, tras el colapso de los estados comunistas de Europa del Este, los 30 años de retraso para su traducción al inglés son ‘explicados’ sólo por un supuesto desacuerdo sobre tácticas políticas entre coautores o entre generaciones. Se tradujo al inglés después de fallecidos GM y GB, por acuerdo entre sus herederos y Kis, según el prólogo de John Grumley, ex alumno de Márkus en Sídney. Es una obra de difícil comprensión. Por ello, avanzaré lentamente en su presentación. Hoy empiezo narrando el prefacio de JK, el único coautor vivo. El libro, dice JK, fue escrito en las secuelas del turbulento año de 1968. Los autores respondimos a las esperanzas y desengaños de esos años, repensando los fundamentos de la teoría marxista. Fue escrito con la creencia de que las aspiraciones de la Nueva Izquierda y las ambiciones de la Primavera de Praga podrían reconciliarse y que la derrota de ambos movimientos sería temporal. Ambas expectativas refutadas por la historia. En la medida que las ideas de Mx continúan siendo de interés, nuestra reinterpretación crítica no ha perdido su actualidad, o eso creo. JK cuenta que GM invitó a GB y a él (sus alumnos) como coautores de un libro sobre filosofía (FSF) marxista de la historia. Dice que los marxistas críticos de los años 60 rechazaron el evolucionismo lineal, interpretación rígida del materialismo histórico de autores como Kautsky y Plekhanov, adoptada por el marxismo soviético. Señala que la lectura de los Manuscritos de economía y filosofía (MEF) permitió a los marxistas críticos formar una concepción alternativa de la historia en la que el ser humano (SH) se hace a sí mismo, en la que no es un mero medio sino también sujeto de la historia. Una concepción, cargada de valores, del tipo de animal que es el SH. En ella la naturaleza humana define un ideal de vida valiosa y un orden social que garantiza igual acceso a todos a la oportunidad de vivir una buena vida y a ser parte igual en las decisiones colectivas sobre la dirección que su sociedad debe seguir. Los miembros de una buena sociedad realizan libremente sus capacidades (C) innatas para ser personalidades multidimensionales armoniosas. El ideal, según el joven Mx, puede formularse porque la historia mundial crea las condiciones para su especificación y realización, aunque nunca se ha realizado. Las sociedades precapitalistas (SPRECPL) fueron construidas sobre estatus desiguales de manera que cada uno tenía derecho sólo a lo asignado a su estatus. No podría

haber sido de otra manera, pues las instituciones y el dominio público y privado no se habían diferenciado.

POR TANTO, CUALQUIER cambio mayor en alguno de los subsistemas amenazaba con colapsar a los otros subsistemas. Las SPRECPL significaron desigualdad de estatus, dependencia y restricciones estrictas sobre las oportunidades de vida de la mayoría. El capitalismo (CPL), para Mx, mina las jerarquías de estatus y los rígidos códigos de conducta, al hacer la producción e intercambio de mercancías la forma universal de la interacción social. En este sentido incluso los trabajadores son liberados por el CPL. Pero las jerarquías de estatus se remplazan por jerarquías no formalizadas en la relación capital-trabajo. La naturaleza personalizada de las relaciones sociales desaparece junto con dichas jerarquías. La sociedad se atomiza y las típicas relaciones sociales son ahora acuerdos contractuales entre desconocidos. Las decisiones y acciones del conjunto desordenado de individuos se agregan a través de mecanismos impersonales del mercado cuyos resultados nadie puede controlar. El CPL funciona de acuerdo con estas reglas cuasinaturales que determinan el proceso y el resultado. Esto es lo que Mx llama reificación, que está en las raíces de la alienación. Al mismo tiempo, el CPL prepara las condiciones para establecer el comunismo, una nueva sociedad en la cual los individuos estarán unidos por verdaderas relaciones sociales, en la que cada uno tendrá acceso a los bienes de la cultura material y simbólica, igual oportunidad para elegir libremente su forma de vida y una oportunidad igual de poner bajo control colectivo los procesos sociales y participar en las decisiones colectivas. La agencia para hacer realidad el comunismo es la clase obrera. Los marxistas críticos estaban de acuerdo con esta visión y que tanto el neocapitalismo con su mercado regulado y su estado de bienestar, como el socialismo realmente existente, pertenecen al mundo de la reificación y la alienación; que el comunismo es un objetivo todavía no realizado. Compartíamos esta visión y la queríamos desarrollar en una FSF sistemática de la historia con dos calificaciones importantes, dice JK. Primera, nos percatamos de que en algunos de sus escritos el Mx maduro se estaba acercando peligrosamente cerca de la visión del “evolucionismo lineal” (EL), y algunos marxistas se contentaban con citar pasajes de Marx que lo contradecían. Estábamos insatisfechos con esta solución. Pensábamos que uno debería remplazar el EL con uno basado en la síntesis neodarwiniana y en el evolucionismo multilineal (EM) de la antropología. Sosteníamos que este EM se podía reconciliar con la FSF de la historia del joven Marx. El primer año de trabajo consistió en intentar esta reconciliación. Segunda, la mayoría de los marxistas críticos tratan las obras maduras de Mx como si fueran sólo expresiones renovadas de la FSF de Marx de los años 40. No se preguntaban siquiera por qué Marx había escrito una vasta obra sobre teoría económica (TE). Nosotros pensábamos que la transición era genuina. Mientras en los MEF Mx aceptaba la economía política burguesa como reportes verdaderos de la economía CPL, en El capital (EC) ya no se presentaba una FSF crítica de la EP, sino una teoría crítica FSF guiada, como alternativa a la TE burguesa.

julio.boltvinik@gmail.com.mx www.julioboltvinik.org

Aranceles disminuirían la actividad económica del país, advierte BdeM

BRAULIO CARBAJAL

La junta de gobierno del Banco de México (BdeM) advirtió que una afectación de los flujos comerciales entre México y Estados Unidos –en referencia a las amenazas arancelarias del presidente Donald Trump– derivaría en una disminución de la actividad económica de nuestro país.

El banco central reveló este jueves la minuta de su reunión de política monetaria en la que decidió recortar la tasa de referencia en medio punto porcentual situándola en 9.50 por ciento, como se publicó el 6 de febrero.

El miércoles, el BdeM recortó su pronóstico de crecimiento para 2025 de 1.2 a 0.6 por ciento, nivel que no incorpora las afectaciones que pueda tener la aplicación de aranceles, pero justificado por el bajo dinamismo que ha mostrado el consumo y la inversión privada.

La minuta revela que la mayoría de los miembros de la junta de gobierno (no identifica con nombre a quien hace el comentario) resaltó que los mercados financieros internacionales resintieron la incertidumbre global que han generado los anuncios de la nueva administración estadunidense.

Todos señalaron que en el cuarto trimestre de 2024 se acentuó la

debilidad de la actividad económica de México. La mayoría explicó que el PIB registró una contracción respecto del trimestre anterior y destacó que durante 2024 en su conjunto el crecimiento habría sido de 1.5 por ciento, en contraste con el superior a 3 por ciento de los dos años previos.

Política monetaria, en una nueva etapa

Todos coincidieron en que ha habido un progreso notable en la resolución del reciente episodio inflacionario, ya que la general, ubicada en 3.59 por ciento, representa su nivel más bajo en cuatro años, mientras el componente subyacente está en 3.66 por ciento, que es un registro similares a su promedio prepandemia (2003-2019).

Ante este panorama y considerando el grado de restricción monetaria actual, la mayoría de los miembros considera que el BdeM se encuentra en una nueva etapa en su búsqueda de estabilidad de precios, por lo que es necesario calibrar la postura monetaria a las condiciones macroeconómicas actuales.

La mayoría mencionó que se espera que la inflación continúe descendiendo. Uno puntualizó que se mantiene la previsión de que la inflación general converja a su objetivo en el tercer trimestre de 2026.

Descarta Gabriel Cuadra ser un halcón en la política monetaria

Gabriel Cuadra García, recién nombrado subgobernador del Banco de México (BdeM), en sustitución de Irene Espinosa, quien concluyó su periodo al final de 2024, se estrenó en su primera junta de política monetaria votando por una disminución de medio punto porcentual a la tasa de interés de referencia. La tarde del 6 de febrero pasado, por unanimidad, el Senado aprobó el nombramiento de Cuadra García como integrante de la junta de gobierno del BdeM para un periodo de siete años que comprende desde la

▲ Gabriel Cuadra García, el más reciente agregado a la junta de gobierno del Banco de México. Foto Germán Canseco

fecha de su aprobación hasta el 31 de diciembre de 2032. En una breve intervención en la conferencia donde se presentó el último reporte trimestral de 2024, Cuadra definió su postura monetaria como neutral, es decir, que no se considera ni halcón y paloma. “Ustedes se preguntarán qué valores le podría yo asignar a una regla monetaria y en ese sentido yo me consideraría neutral.”

Viernes 21 de febrero de 2025

DE ENMEDIO

PARA CONMEMORAR EL Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra cada 21 de febrero, y en el contexto del Año de la Mujer Indígena, recintos culturales del país realizarán un amplio programa de actividades que incluye cine, teatro, música, poesía y conferencias. Destaca la participación de las Voladoras de Papantla, que ofrecerán su tradicional espectáculo en la explanada del Museo Nacional de Antropología. En la imagen, ejecutantes del ritual durante una de sus presentaciones en Veracruz. Foto Carlos Nava CULTURA / P 2a y 3a

CULTURA

Con múltiples actos, hoy se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna

Hace 25 años, la Unesco declaró la efeméride // Con un amplio programa se difundirá la importancia del multilingüismo // Destacan las voladoras de Papantla en el MNA

DE LA REDACCIÓN

El Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra cada 21 de febrero, se festejará en México con la presentación de las voladoras de Papantla en el Museo Nacional de Antropología (MNA), así como un programa variado de actividades de cine, teatro, música y conferencias en muchas recintos del país.

En el contexto del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas y de 2025 Año de la Mujer Indígena, declarado por el gobierno mexicano, el MNA también albergará hoy a las 17 horas el homenaje escénico LenguAbuelas, la ancestralidad tiene origen, protagonizado por las cantantes y compositoras Natalia Cruz y Leika Mochán, las poetas Natalia Toledo, Celerina Sánchez, Mikeas Sánchez y Enriqueta Lunez, y la bailarina Rubí Oseguera Rueda. El programa, que será transmitido a través de las redes sociales de Canal 22 y de la Secretaría de Cultura (SC) federal, también contará con la participación los músicos Gustavo Nandayapa y Patricio Hidalgo, entre otros, así como de la Casa de la Niñez Indígena de Chicontepec, a cargo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

Durante siglos, las mujeres estuvieron excluidas del ritual ancestral de los voladores de Papantla. Tras una lucha femenina que llevo déca-

das, ahora son reconocidas como parte del consejo para la protección y preservación de esa ceremonia ritual.

En marzo de 2023, en el contexto del Día Internacional de la Mujer, el Complejo Cultural Los Pinos abrió sus puertas para presentar a las Doncellas del Viento, mujeres voladoras de las comunidades Xochiapulco y Cuetzalan, Puebla, quienes danzaron en el palo volador ubicado en plaza Cencalli, a una altura aproximada de 20 metros.

En aquella ocasión, la voladora Karina Zárate Bonilla de la agrupación Sangre Nueva de Xochiapulco, dijo que ser parte de esa experiencia implicaba “un mensaje de paz y armonía, y en el contexto del 8 de marzo, el respeto a las mujeres”.

Su compañera Irene García Hernández, de Cuetzalan, añadió: “estamos celebrando a la mujer, mujeres que fuimos ayer, que somos hoy y que vamos a ser mañana. Somos la semilla de nuestros ancestros, de las mujeres que se fueron y de las que vamos a seguir siendo”.

Aunque esta representación se asocia generalmente con la región del Totonacapan, Veracruz, otros grupos indígenas también la realizan como una actividad propia de su vida ceremonial y ritual. Actualmente se practica en Hidalgo, San Luis Potosí, Puebla, Ciudad de México y Michoacán, así como en Nicaragua y Guatemala.

Este año es el 25 aniversario de la declaración del Día Internacional de la Lengua Materna por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Según la SC, se trata de “una oportunidad para reflexionar sobre los avances, los compromisos y el papel que se desempeña en la preservación de las lenguas y la salvaguardia del patrimonio cultural”.

El 25 de febrero, a las 16 horas, en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo se realizará un conversatorio entre la investigadora Claudia Harriss e integrantes de la comunidad N’dee, N’nee o Ndé de México, acerca de la revitalización y el reconocimiento de su cultura y lengua. Ésta, con poco más de 100 hablantes, se encuentra en peligro de desaparición.

Por su parte, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura comenzará sus intervenciones performáticas Prólogos escénicos sobre la diversidad lingüística, que se realizarán todo el año antes del inicio de cada función teatral programada en el Centro Cultural del Bosque.

El Instituto Mexicano de Cinematografía desarrollará del 21 al 28 de febrero de 2025 la sexta edición de la Muestra de Cine en Lenguas Originarias, en la que se exhibirán cuatro largometrajes y nueve cortos en 43 sedes de 17 entidades del país y 28 televisoras públicas. El programa estará disponible en la plataforma en línea del instituto: nuestrocine.mx.

El Museo Nacional de Arte (Munal) invita a recorrer su exposición permanente XX en el XXI, principalmente para reflexionar sobre cómo se adquiere el lenguaje y la importancia de la figura materna y del entorno en este aprendizaje. Entre las piezas de esa muestra se hallan Danza de Xochipitzahuat, El globo e India oaxaqueña, de Ramón Cano Manilla; Ofrenda, de Saturnino Herrán; El descubrimiento del pulque, de José María Obregón; Catedral de Oaxaca, de José María Velasco; La india, de Abraham Ángel, y Madre proletaria, de David Alfaro Siquieros.

En Baja California, el Centro Cultural Tijuana presentará mañana un recital del pianista rarámuri Romeyno Gutiérrez Luna, así como una charla sobre la enseñanza del cucapá. Considerado el primer pianista indígena de América Latina, el intérprete ofrecerá un programa que incluye piezas de Chopin, Mozart, Schubert y la música de su pueblo, adaptada al piano. También mañana, desde las 11 horas, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) llevará al Complejo Cultural Los Pinos la instalación escénica interactiva 6 lenguas 6 mundos, de la compañía hidalguense Ars-Vita Títeres. La ac-

▲ Esta fecha “es una oportunidad para reflexionar sobre los avances, los compromisos y el papel que se desempeña en la preservación de las lenguas y la salvaguardia del patrimonio cultural”. Fotos Alejandro Mirón y Sergio Hernández Vega

tividad consta de seis cajas lambelambe, y cada una representa una lengua indígena: tu’un savi (mixteco), tutunakú, tének (huasteco), hñähñu (otomí), nawatlahtolli (náhuatl) y lhima’alh’ama’/lhimasipij (tepehua).

En ese lugar, a las 13 horas, el Colectivo Cultural Hombres y Mujeres Jaguares de Tabasco interpretará la obra de teatro La partería, sobre los conocimientos ancestrales de esa práctica médica tradicional y dará una muestra de la Danza de la jícara.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) organizó para hoy una charla sobre el papel de la lengua nativa en la identidad de los pueblos, que impartirá la investigadora Nidia del Carmen Ojeda Rosado en el Museo Nacional del Virreinato. Contará con transmisión a través del canal de YouTube del recinto.

El Museo Regional de la Laguna,

en Torreón, Coahuila, albergara la conferencia Diversidad lingüística histórica en el norte de México, del profesor e investigador Hamlet Antonio García Zúñiga. La disertación explorará la diversidad de idiomas de la zona y su vínculo con procesos migratorios como las recientes deportaciones de ciudadanos mexicanos nacidos en Estados Unidos. El lingüista náhuatl Victoriano de la Cruz dijo a La Jornada que para que las lenguas se promuevan y se visibilicen, los medios de comunicación y el sector educativo tienen gran responsabilidad. “En cada estado hay acciones, pero aún son mínimas. Considero que la lucha debe ser permanente”.

De la Cruz, quien se encargó de llevar al náhuatl la novela Pedro Páramo, de Juan Rulfo, añadió que es importante la literatura, ya que “una vez que se enseña la lengua, las personas pueden realizar la acción muy positiva de la traducción: al maya, purépecha, náhuatl, pero también del náhuatl al mixteco y del mixteco al triqui.

Concluyó: “el tema de los recursos es algo que nos aqueja bastante. Tenemos que hacer esfuerzos, porque hay muy poca publicación en las diferentes lenguas; los apoyos han sido mínimos”.

Con información de Reyes Martínez

ELLAS TAMBIÉN SABEN VOLAR

▲ En el contexto de 2025 Año de la Mujer Indígena y del Día Internacional de la Lengua Materna, las voladoras de Papantla representarán hoy la ceremonia ritual en la explanada del Museo Nacional de Antropología. Durante siglos, las mujeres estuvieron relegadas de esta tradición ancestral; sin embargo, tras una lucha que llevó décadas, ahora son reconocidas como parte del consejo para su protección y preservación. En las primera y segunda imágenes, la voladora Anayeli Castillo Pérez. Sobre estas líneas, Viviana Guerrero García, del Soconusco, en Chiapas. Las otras imágenes corresponden a la Escuela de Voladores, en Veracruz. Fotos Enrique Ledesma Prieto, Javier Lira Otero y Miguel A. Carmona

CULTURA

PENULTIMÁTUM

Flor Garduño y la experiencia humana

EN LAS LIBRERÍAS de arte y museos de Nueva York, París y Londres, hay ahora un volumen espléndidamente editado de 264 páginas: Paths of Life. Es la versión inglesa de Senderos de vida, recapitulación de fotografías inéditas capturadas por Flor Garduño durante sus 45 años de carrera. A las que ella descubrió en su archivo personal, se agregan las más recientes, cuyos caminos coinciden de manera sorprendente.

CON PRÓLOGO DE Tereza

Siza, epílogo de Sandra Cisneros y textos de Graciela de Oliveira, José de Santiago Silva, Mario Botta, Guido Magnaguagno, Emma Cecilia García Krinsky y José María Espinasa Yllades, el libro permite conocer el trabajo inicial de Garduño, sus exploraciones en México y otras partes del mundo a lo largo de 185 fotografías que nos acercan a temáticas que van desde el campo y las zonas indígenas hasta la naturaleza, los objetos, los desnudos y los paisajes.

EN CONVERSACIÓN CON Graeme Green, reportero inglés, editor, conservacionista y reconocido fotógrafo, Flor Garduño explica que no publicó antes muchas de las fotografías de su nuevo libro no por carecer de la calidad requerida, sino por la imposibilidad de incluirlas en sus proyectos anteriores.

REFIRIÓ QUE LAS fotografías de Paths of Life muestran de qué manera ha evolucionado su trabajo con los años, así como lo que ha aprendido, vivido y sufrido. Si bien ahora tiene mayor bagaje cultural, el hilo conductor de su trabajo sigue vinculado con su forma de ser.

ESA FORMA DE ser refleja que vivió en una granja en las afueras de la Ciudad de México, que estudió artes visuales en la Academia de San Carlos y que laboró al lado de Manuel Álvarez Bravo, así como su trabajo en la Secretaría de Educación Pública, que le facilitó visitar las zonas rurales más remotas, brindándole la oportunidad de aprender directamente sobre la situación geográfica del país y las comunidades indígenas, sus mitos, símbolos, rituales y costumbres, muy importantes para su trabajo. Reconoce lo mucho que le sirven las investigaciones de Carl Jung sobre dichos temas.

EN ESAS COMUNIDADES, afirma, se acostumbran a su presencia al no llegar como turista ni cazadora de imágenes, sino como quien forma parte de ellos y se interesa por su cultura ancestral.

LAS FOTOS DE Flor Garduño son una reflexión sobre la experiencia humana.

Abordan en escena la faceta de docente de Frida Kahlo

Los Fridos se presenta en el Foro Lucerna los viernes y sábados hasta el primero de marzo

La historia de Frida Kahlo (19071954) se ha narrado de innumerables formas. Su imagen aparece en todo tipo de productos, su vida ha inspirado películas y documentales, y su obra ha sido objeto de incontables análisis.

Sin embargo, en Los Fridos, puesta en escena escrita y dirigida por Clemente Vega, la artista mexicana no es retratada a través de su dolor o de su relación con Diego Rivera, sino desde una faceta menos explorada: la de maestra.

El Foro Lucerna se convierte en el aula de la Escuela Hogar Esmeralda, donde un grupo de estudiantes recibe como docente a una pintora fuera de lo común. Cinco jóvenes, con distintos trasfondos y aspiraciones, encuentran en el arte un camino para enfrentar sus problemas personales y emocionales.

Su maestra, Frida Kahlo, los guía con un único mandato: “Pinten”. Mediante el lienzo, los alumnos descubren que la pintura no es sólo una técnica o una disciplina, sino un espejo que refleja sus miedos, anhelos y heridas.

“Desde el primer momento en que leí el texto, entendí que no era una artista convencional. No es la Frida del sufrimiento exacerbado ni la que está a la sombra de Rivera. Aquí es una mujer fuerte, apasionada y comprometida con su vocación de maestra”, explicó en entrevista Mónica Bejarano, quien interpreta a la pintora en la obra.

“Era una profesora que alentaba a sus alumnos a expresarse sin

miedo, a encontrar su voz. Eso es lo que transmitimos en escena.”

La trama gira en torno a un grupo de jóvenes en busca de su identidad artística. Algunos enfrentan obstáculos familiares, otros lidian con dificultades económicas o con el peso de pertenecer a la comunidad LGBT en los años 40. La llegada de Kahlo a sus vidas supone una revolución. Su pedagogía no se basa en métodos tradicionales, sino en la observación, la empatía y el impulso de la expresión libre.

El montaje, además de Bejarano, reúne a Bobby Mendoza, Jorge Viñas y, en funciones alternadas, a Fabiola Villalpando, Elisabetha Gruener, Andrés Jurado, Gonzalo de Esesarte y Mario González Solís.

Todos ellos construyen personajes con matices que van desde la ingenuidad hasta la frustración, pasando por la pasión y la rebeldía. Sus interacciones en escena generan un clima que transita entre la tensión y la esperanza.

Para dotar de realismo al montaje, el elenco y el director tomaron clases de pintura en Roma Art Studio. La intención fue captar la esencia de una clase de arte en los años 40 y trasladarla con verosimilitud al escenario.

La escenografía está cargada de autenticidad: caballetes, pinceles, lienzos y mobiliario de madera crean la atmósfera de un taller de pintura de la época. Más allá de los objetos físicos, la composición visual de la obra rinde homenaje al universo pictórico de Frida Kahlo. Algunas escenas evocan sus cuadros, con elementos que parecen

flotar y una estética que coquetea con lo surrealista.

“Queríamos que el público sintiera que estaba dentro del aula, que viviera la experiencia de ser un estudiante de Kahlo. Frida tenía una forma muy peculiar de enseñar, no imponía reglas rígidas, sino que guiaba a los alumnos para que encontraran su lenguaje”, añadió Clemente Vega, también creador de la música.

“Los maestros influyen en la vida de los estudiantes, pero también son transformados por ellos. En esta obra vemos a una Frida que no sólo cambia la vida de sus alumnos, sino que también es impactada por ellos”, concluyó el director. Las últimas funciones de Los Fridos, producción de Nostalgia Teatro, se presentarán los viernes a las 20:15 horas y los sábados a las 19, hasta el primero de marzo, en el Foro Lucerna (Lucerna 64, colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc). Los boletos, con costo de 390 pesos, se pueden adquirir en taquilla o en Ticketmaster.

María Zambrano y los indocumentados

Para “hacer trabajar” (en sentido exegético) en sus ensayos a la filosofía y a la literatura en un íntimo diálogo que desemboca en una verdadera comunión implica un intento propositivo de encuadrar la realidad mediante la razón poética.

En su lúcido y hermoso texto Hacia un saber sobre el alma nos brinda, y aquí doy paso a sus propias palabras, “la trayectoria, el nacimiento, de la razón poética, llegado a mí a ciegas, en la penumbra del ser y del no ser, del saber y no saber”.

Su filosofía crece y se desarrolla guiada por las dos formas que ella reconoce de la razón: la mediadora y la poética. Los

ensayos de que se compone el libro que ahora comento fueron publicados tanto en América como en España en el período que transcurre de 1933 a 1944. Escritos en lo que ella calificó como la “inmensidad del exilio” sorprenden por su profundidad, su agudeza y su carácter visionario, lo cual se revela en la vigencia de sus reflexiones a pesar de haber sido escritos hace casi seis décadas. Todo el libro está permeado por el sobrio conocimiento, la delicada prosa, la inigualable agudeza de pensamiento pero sobre todo por esa especial sensibilidad, sinceridad, ternura (como fortaleza) y esa sensación que nos embarga al “dialogar” con esta filósofa sin igual, la sensación de diálogo íntimo que ella establece con sus autores favoritos, los maestros que la iniciaron y sus lectores. Parafraseando sus propias palabras:

con María Zambrano transitamos de la luz a la sombra, pero una sombra que cobija e invita a la reflexión y al recogimiento en el que siempre aparece un destello de luz como para guiarnos hacia la búsqueda poética en la filosofía. El punto más característico de su obra es la magistral manera en que logra conjuntar la filosofía y la literatura en sus lúcidos, penetrantes y conmovedores ensayos. Baste para ello recordar dos de sus múltiples textos: España, sueño y verdad, y Antología en la sombra, libro del cual destacaría su Antígona.

Liberal y humanista (ambas convicciones profundas que marcaron tanto su vida como su obra) realizó reflexiones atinadas y profundas en torno de los problemas políticos, culturales y morales de esa España que tanto amó, sin que esta pasión por su terruño nublara.

▲ La puesta en escena, escrita y dirigida por Clemente Vega, es protagonizada por la actriz Mónica Bejarano en el papel de la pintora. Foto Daniel Reyes

Con humor mordaz, la puesta en escena Mexi busca desafiar al público a reír de lo que duele

En la obra participa el poeta Ricardo Yáñez // Hoy y el viernes 28, últimas funciones en el Círculo Teatral

En un país donde la identidad se construye entre el orgullo y la contradicción, Mexi irrumpe en escena con el filo de la farsa y el eco de la realidad. “¿Nacionalidad?”, pregunta una voz implacable. “Mexicano”, responde el acusado. “¡Culpable!”

Así arranca la obra de Rodrigo Montera, montaje que convierte el escenario en un tribunal delirante donde ser mexicano es el primer delito.

Con humor mordaz y ritmo vertiginoso, la puesta en escena desafía al público a reír de lo que duele y a mirarse en el espejo de una nación que se debate entre el absurdo y la resistencia. Las últimas funciones serán hoy y el 28 de febrero en el Círculo Teatral.

“El texto surgió de manera intuitiva. Ese primer diálogo detonó una historia que se fue poblando de personajes que encarnan los absurdos y contradicciones de la identidad nacional: presentadores de noticias que relatan la situación con la misma liviandad que un partido de futbol, burócratas que enredan más de lo que aclaran y un hijo que en-

frenta una de las acusaciones más temidas en un hogar mexicano: haber perdido el tóper de su madre”, explicó Montera en entrevista con La Jornada.

Entre risa y risa, la voz del protagonista va dejando caer reflexiones que golpean. “No crean que por ser un cualquiera merezco ser ignorado”, dice en un momento de la obra. Uno de los elementos más distintivos de la puesta en escena es la intervención musical del poeta Ricardo Yáñez, también colaborador de este rotativo, quien no sólo aporta canciones propias y algunas melodías populares, sino que surge con una presencia casi espectral. “De alguna manera mi personaje funciona como una aparición, como un fantasma, como una irrupción que algo conlleva de hipnótica”, señaló Yáñez. Su canto introduce momentos de pausa en la vorágine de la obra, lo que logra que la poesía y la música refuercen la sensación de estar ante un espejo de la mexicanidad, con todas sus luces y sombras. Montera y su compañía, 28 Producciones, buscan que el espectador se divierta, y que al mismo tiempo se lleve algo al salir del teatro. Literalmente. “Un mazapán, tanto

EL BRASIL MODERNO, EN EL GUGGENHEIM

El maestro Ricardo Yáñez irrumpe como una presencia casi espectral durante su intervención musical. Foto cortesía de Ramón Marcos

físico como metafórico”, añadió el director. “México, antes que una tierra violenta, es una tierra dulce.” El elenco está conformado por Adrián Carreón, Noelani Rodríguez, Paulina Márquez y Montera. El protagonista de Mexi enfrenta a jueces y a acusadores que, como él, también son mexicanos. La sátira es evidente: ¿quién decide qué tanto es culpa del país y qué tanto de sus habitantes? Montera equilibra con destreza el humor con la crítica social a través de personajes que encarnan los dilemas nacionales. Noticias que parecen espectáculos, burocracias que desesperan, tradiciones que se enredan con estereotipos: la escena se convierte en un reflejo ácido y mordaz de lo cotidiano.

“La comedia fue posible gracias a la aparición de personajes y diálogos ágiles y breves. Mientras la crítica más asentada se origina en la voz del protagonista, que mediante monólogos expone un discurso más

reflexivo y por momentos doloroso”, enfatizó Montera. Originalmente, Mexi no incluía canciones. Fue durante su primer montaje que Ricardo Yáñez se sumó al proyecto y aportó otra dimensión a la historia.

Las canciones funcionan como una pausa que, paradójicamente, intensifica la acción. “Suenan a mexicanas, lo son, pero sobre todo resuenan como mexicanas en el contexto actual, necesariamente aludido por la obra”, comentó Yá-

ñez. Tres de las cinco piezas que interpreta provienen del disco Quizás en agosto, lanzado hace 20 años.

“Personalmente, no tengo otra expectativa más allá de que el público sienta que no perdió su tiempo, que no se vaya con las manos vacías, que lo vivido en ese lapso fue tiempo de calidad; en la medida que sea, enriquecedor”, concluyó el poeta.

Las funciones restantes de Mexi son a las 20:30 horas en el Círculo Teatral (Veracruz 107, Condesa). El costo del boleto es de 300 pesos.

EL PRÓXIMO DOMINGO SEMANAL

(A 15 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE CARLOS MONTEMAYOR) LA GRAN NOVELA DE LA GUERRILLA GUERRA EN EL PARAÍSO:

▲ A partir de hoy y hasta el primero de junio, el Museo Guggenheim Bilbao, en España, será el hogar de la muestra Tarsila do Amaral: Pintando el Brasil moderno, dedicada a la artista considerada
figura central del modernismo de ese país sudamericano. Aquí, el cuadro Pequeña caipira (Caipirinha), pintado en 1923, el cual forma parte de la muestra. Foto Europa Press

LA

CIENCIAS

El oído de los neandertales revela claves de su misterioso origen, señala estudio

Una investigación de muestras de ADN de fósiles descubrió la pérdida de diversidad genética entre los hombres arcaicos y los posteriores

EUROPA PRESS MADRID

Un estudio del oído interno de los neandertales desafía la teoría ampliamente aceptada de que se originaron después de un evento evolutivo que implicó la pérdida de parte de su diversidad genética. Los hallazgos, basados en muestras fósiles de Atapuerca y Krapina (Croacia), así como de varios yacimientos europeos y de Asia occidental, se ha publicado en Nature

Communications

Los neandertales surgieron hace unos 250 mil años a partir de poblaciones europeas, conocidas como “preneandertales”, que habitaron el continente euroasiático entre 500 y 250 mil años. Durante mucho tiempo se creyó que no se produjeron cambios significativos a lo largo de la evolución de los neandertales, pero una investigación paleogené-

tica reciente basada en muestras de ADN extraídas de fósiles reveló la existencia de un drástico evento de pérdida de diversidad genética entre los neandertales tempranos (o neandertales antiguos) y los posteriores (también conocidos como neandertales “clásicos”).

Esta pérdida genética, conocida técnicamente como “cuello de botella”, es frecuentemente consecuencia de una reducción en el número de individuos de una población. Los datos paleogenéticos indican que la disminución de la variación genética tuvo lugar hace aproximadamente 110 mil años.

La presencia de un cuello de botella anterior relacionado con el origen del linaje neandertal también era una suposición generalizada entre la comunidad científica. Por ello, todas las hipótesis formuladas hasta ahora se basaban en la idea de que los primeros neandertales exhibían una diversidad genética menor que sus

ancestros preneandertales, como consecuencia de un cuello de botella.

Sin embargo, la existencia de un cuello de botella en el origen de los neandertales no ha sido confirmada aún a través de datos paleogenéticos, principalmente debido a la falta de secuencias genéticas antiguas como para registrar el evento y necesarias para los estudios de ADN arcaico.

En un estudio dirigido por Alessandro Urciuoli (Instituto Catalán de Paleontologia Miquel CrusafontUAB) y Mercedes Conde-Valverde (Universidad de Alcalá), los investigadores midieron la diversidad morfológica en la estructura del oído interno responsable de nuestro sentido del equilibrio: los canales semicirculares.

Es ampliamente aceptado que los resultados obtenidos al estudiar la diversidad morfológica de los canales semicirculares son equiparables a los obtenidos mediante comparaciones de ADN.

El estudio se centró en dos colecciones excepcionales de humanos fósiles: una del yacimiento de la Sima de los Huesos de Atapuerca (Burgos, España), datada en 430 mil años, que constituye la muestra más grande de preneandertales disponible en el registro fósil; y otro del yacimiento croata de Krapina, que

representa la colección más completa de neandertales tempranos y que data de hace aproximadamente entre 130 y 120 mil años.

Los investigadores calcularon la cantidad de diversidad morfológica (es decir, disparidad) de los canales semicirculares de ambas muestras, comparándolos entre sí y con una muestra de neandertales clásicos de diferentes edades y orígenes geográficos.

Los hallazgos del estudio revelan que la diversidad morfológica de los canales semicirculares de los neandertales clásicos es claramente menor que la de los preneandertales y los neandertales tempranos, lo que coincide con los resultados paleogenéticos anteriores.

Conde-Valverde, coautor del estudio, dijo en un comunicado: “Al incluir fósiles de un amplio rango geográfico y temporal, pudimos capturar una imagen completa de la evolución neandertal. La reducción en la diversidad observada entre la muestra de Krapina y los neandertales clásicos es especialmente sorprendente y clara, y proporciona una evidencia sólida de un evento de cuello de botella”. Por otra parte, los resultados desafían la idea previamente aceptada de que el origen de los neandertales estuvo asociado a

▲ Recreación artística de un neandertal. Foto Europa Press

una pérdida significativa de diversidad genética, lo que hace necesario proponer nuevas explicaciones sobre su nacimiento.

“Nos sorprendió encontrar que los preneandertales de la Sima de los Huesos exhibían un nivel de diversidad morfológica similar al de los primeros neandertales de Krapina”, comentó Urciuoli, autor principal del estudio. “Esto desafía la suposición común de un evento de cuello de botella en el origen del linaje neandertal”, afirmó el investigador.

El análisis desafía la teoría aceptada de que se originaron después de un evento evolutivo

Arranca hoy la edición 6 de la Muestra de Cine en Lenguas Originarias

Oportunidad para reconocer y preservar la riqueza cultural de nuestros territorios

DE LA REDACCIÓN

Una mirada a la diversidad lingüística de México, así como una oportunidad para reconocer y preservar la riqueza cultural de nuestros territorios es lo que ofrece la programación de la sexta edición de la Muestra de Cine en Lenguas Originarias, que se desarrollará del 21 al 28 de febrero con funciones en distintos cines, espacios culturales, televisoras y en la plataforma en línea nuestrocine.mx

En el contexto del Día Internacional de la Lengua Materna se encuentran representadas en la muestra siete lenguas originarias: maya, tsotsil, tarahumara, triqui, mixe, zapoteco y otomí, además del español y el inglés en las 13 películas (cuatro largometrajes y nueve cortometrajes), las cuales reflejan la riqueza lingüística de México.

En un comunicado, el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) indicó que el desafío de las lenguas maternas exige un esfuerzo para preservarlas y el cine mexicano cumple con su parte desde las pantallas.

Entre los largometrajes que forman parte de la programación figura El tren y la península, de Sky Richards y Andreas Kruger Foncerrada, la cual se proyectará en lengua maayat’aan (maya), español e inglés. La cinta presenta a la península de Yucatán mientras se construye el megaproyecto ferroviario conocido como Tren Maya; a través de las historias y reflexiones de sus habitantes, se entreteje una narración colectiva que expone las consecuencias medioambientales y sociales del proyecto.

Jun O’ntonal. Memorial sobre la guerra de contrainsurgencia en Chiapas, de Jaime Schlittler Álvarez, Alejandro Caputo Plaza y Madely Trujillo Ballinas, representa a la lengua tsotsil. Se trata de un documental hilado por testimonios de personas sobrevivientes a la llamada “guerra

de baja intensidad” en Chiapas y que, desde la reivindicación de la memoria, se empeñan en recordar y señalar a los autores materiales e intelectuales de ese conflicto.

En lengua tarahumara, español e inglés se podrá ver la película La mujer de estrellas y montañas, de Santiago Esteinou, que narra la historia de Rita, una mujer rarámuri que abandonó su comunidad en la Sierra Tarahumara y emprendió un viaje a Kansas, fue internada en un hospital siquiátrico en contra de su voluntad, pues las autoridades del hospital no podían determinar quién era, de dónde venía o qué idioma hablaba.

Otra cinta que se incluye en la muestra es Ska’yaa, de Jorge Díaz Sánchez, la cual se habla en gui a’mi nánj nï’ïn (triqui).

Los cortometrajes que se presentan en la muestra son Jamaica y tamarindo: tradición afro en el corazón de México, de Ebony Marie Bailey; Kuxtal Ti’ Che’, de Miguel Ángel Dzib Miss y Jorge Chan Cetina; Las nubes son de música, de Enrique García Meza; Meteorito, de Mauricio Sáenz; Mutsk Wuäjxtë’ (Pequeños zorros), de Ximena Guzmán y Balam Toscano.

Así como Plataneros, de Juan José Garrafa Calderón; Tejedora de destinos, de Yerid López Barrera; Yá do’ni arde. Flores del atardecer, de varios realizadores; y Yo soy la Reyna, de Roberto Salvador Rodríguez. La programación podrá verse en 330 funciones en 43 cines y espacios culturales de 17 estados: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Durango, estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán. También, llegará a 28 televisoras, de entre las cuales cinco son de alcance nacional: Mx Nuestro Cine (señal 22. 2), Canal 22 (señal 22.1); Ingenio Tv (señal 14.2); Canal Once y el Canal del Poder Judicial de la Federación (Justicia Tv); además de 23 televisoras en 16 estados del país: Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas.

La muestra es una oportunidad de conocer y apreciar la diversidad de lenguas, tradiciones y formas de vida de las distintas comunidades de nuestro país.

Para el público que prefiera el streaming, las películas estarán disponibles de forma gratuita en la plataforma de cine en línea del Imcine: nuestrocine.mx.

Se desarrollará del 21 al 28 de febrero

▲ Fotogramas de las películas: La mujer de estrellas y montañas, de Santiago Esteinou; El tren y la península, de Sky Richards y Andreas Kruger Foncerrada, y Las nubes son de música, de Enrique García Meza

Organizan Tiempo de Mujeres. Festival de la igualdad en CDMX

El encuentro artístico iniciará el 28 de febrero

EIRINET GÓMEZ

Con rock, teatro feminista al aire libre y exposiciones fotográficas, se invita a reflexionar sobre la importancia de la igualdad de género y la participación de las mujeres en la vida pública del país. Así lo señaló la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, durante el anuncio del encuentro Tiempo de Mujeres. Festival de la Igualdad, organizado en el contexto del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

“Vamos a hacer vibrar esta ciudad con la fuerza de las mujeres artistas durante la séptima edición de este festival. En esta ocasión, queremos que la cultura, desde la mirada de las mujeres, se apropie de los espacios públicos y de todos los lugares donde ejercemos nuestro derecho a la cultura”.

En conferencia de prensa realizada en la explanada central del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Brugada Molina informó que el festival se desarrollará del 28 de febrero al 6 de abril y participarán más de 150 artistas y activistas, quienes se presentarán en 23 sedes de la capital. Como parte de la programación,

La

cumbia no tiene que ver con tecnicismos musicales, sino con el sabor:

Homero Ontiveros

El músico regiomontano Homero Ontiveros vuelve a rasgar el corset del género del ska y ahora amplia su visión musical con su nuevo proyecto sonoro Homero y su Cumbia Fuego, que se presentará este sábado en la Ciudad de México. El tecladista, productor, compositor y miembro fundador de la banda mexicana Inspector, en entrevista con La Jornada, menciona que en el panorama musical popular de Monterrey la cumbia tiene una fuerza de atracción natural para cualquier músico: “No me pude resistir a hacer cumbia, aunque en realidad tengo 10 años preparando este material. Antes de aterrizar el proyecto con los músicos y grabar algo, me metí un buen rato a estudiar y escuchar toda la que me fue posible, para tratar de entenderla mejor. Saber qué y cómo es, y sobretodo cómo se hace la cumbia”. En este proyecto Homero toma como influencia la música tropical de los años setenta, sobre todo

aquella que se hacía con órgano, como base de partida a una propuesta de cumbia instrumental siendo este instrumento el que lleve la voz principal.

“Todos podemos decir, sobre todo quienes vivimos en Monterrey, que toda la vida hemos estado rodeados de cumbia, pero la realidad es que sólo la escuchamos como una música en nuestro alrededor y de forma indirecta nos llega. Así me pasó a mí, pero hace como 10 años decidí prestarle oído porque encontré un disco del músico colombiano Lucho Bermúdez y me impresionó la orquestación de la cumbia y el porro. A partir de ahí comencé a estudiarla y el año pasado decidí hacerla con la idea de crear un par de temas. Conforme más la escucho más respeto el género, afortunadamente el resultado de estos dos temas fue bueno y aquí estamos”, expresó el músico. En su música se pueden encontrar rasgos también de la cumbia y la chicha peruana, de la sicodélica, de la colombiana y de la regiomontana, esa que se ha dado de Monte-

rrey, y el pasado mes de diciembre, Homero y su Cumbia Fuego lanzó el sencillo Feliz Navidad (con este cumbión), una adaptación en cumbia del clásico navideño de José Feliciano, el cual fue aceptado de inmediato y fue un tema obligado de toda fiesta decembrina.

Para el fundador de Inspector, “la cumbia es el género musical que nos conecta como continente, porque va más allá de la fiesta, tiene un origen tribal y ceremonial, donde las cuestiones técnicas son básicas. También se puede vincular con los orígenes del blues, por ejemplo, eran cantos de liberación anímica y espiritual de personas oprimidas, del trabajo del campo, además tiene mucha relación con otras músicas del mundo.

“La cumbia tiene muchas influencias y es difícil reconocerlas porque están muy entrelazadas; hay ritmos africanos, europeos, antillanos y caribeños, incluso hay etapas donde su influencia inmediata es el rock en Colombia y Perú. Darme cuenta de esto me voló la cabeza y entendí que a la cumbia le pasó lo que al reggae y funk, que tienen un elemento que no tiene qué ver con tecnicismos musicales, sino con un alma musical: el sabor.”

Reconoció el aporte de Celso Piña y la Ronda Bogotá por ser uno de los primeros en tocar cumbia colombiana y tropical en Monterrey, y se considera “un aprendiz del género”. Antes de finalizar la charla, Homero mencionó que existe una especie de competencia entre los artistas

destaca el concierto homenaje a roqueras mexicanas Sirenas al ataque, que se efectuará el primero de marzo en el que participarán más de 40 agrupaciones e intérpretes, como Brenda Marín, Nina Galindo, Vondré, Gilda Méndez, Las Luz y Fuerza, Baby Bátiz, Cecilia Toussaint, Verónica Ruiz, Las Ultrasónicas, Ali Gua Gua y Norma Valdez.

Este evento, que se realizará en el Monumento a la Revolución a las 18 horas, es un tributo a mujeres legendarias del rock, como Rita Guerrero, Vianey Valdez, Las Hermanas Jiménez y Ela Laboriel.

“Vamos a escuchar gritos de rebeldía y resistencia, como lo ha sido el rock en el mundo y en esta ciudad. Reivindicar a las mujeres roqueras es una forma de exigir justicia, de declarar nuestra autonomía y de continuar la lucha”, indicó la funcionaria.

Otra parte central de la cartelera es la presentación de obras de teatro, entre ellas Entre Pancho Villa y una mujer desnuda, de Sabina Berman, que se presentará en el Zócalo. El festival también incluye proyecciones de cine, clases magistrales, la creación de murales colectivos, así como encuentros y clínicas con perspectiva de género.

“Es momento de hablar sobre las problemáticas que enfrentamos las mujeres, de visibilizar estos temas, salir a las calles y rebelarnos contra la injusticia histórica. Es el tiempo de nuestra máxima expresión. “Queremos que, sin importar la edad, las mujeres alcen la voz, aprendan a decir ‘no’ cuando es no, griten por sus derechos y persigan sus sueños”, indicó Clara Brugada. En su intervención, Ana Francis López Bayghen Patiño, secretaria de Cultura de la Ciudad de México, informó que dentro de las actividades se organizará el Rally Violeta, para que niñas de 6 a 18 años, participen con la elaboración de cortometrajes. “Queremos que con sus teléfonos celulares hagan cortometrajes para responder a las preguntas: ¿qué significa ser niñas en la Ciudad de México? ¿Qué sueñan las niñas y las adolescentes?”.

El 8 de marzo la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, bajo la dirección de Ligia Amadio, ofrecerá un concierto con obras de compositoras y el acompañamiento del piano de Maria Martinova. “Vamos a ver a mujeres por todos lados, en todas las áreas del arte y la cultural completando el mundo”, concluyó.

que tocan cumbia, para “demostrar quién es más barrio y más honesto, parece que esa es la carta de presentación en lugar del talento”. Homero y su Cumbia Fuego hasta la fecha han lanzado tres sencillos en todas las plataformas digitales: Cumbia fuego, Cumbia veneno y El sonido de la montaña, este último con video oficial. Estos tres temas forman parte del disco homónimo,

▲ Homero Ontiveros presenta mañana en el Foro Santa María nuevo proyecto. Foto cortesía de artista

el cual será lanzado mañana en el Foro Santa María (Av. Insurgentes Norte 134, Santa María la Ribera), tras concluir el show que ofrecerá Son Rompe Pera.

▲ La roquera Kenny participará en el encuentro organizado por las autoridades de la Ciudad de México. Foto cortesía de la producción

La empresa de producción audiovisual Netflix anunció una inversión en México de mil millones de dólares para los próximos cuatro años.

Ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en la mañanera de ayer, el director general de la productora, Ted Sarandos, dio a conocer esta inyección de capital, con la que se pretende realizar 20 producciones que se filmarán en nuestro país.

“Presidenta Sheinbaum, en Netflix compartimos su visión de un México vibrante y próspero, lleno de crecimiento y oportunidades. Y queremos contribuir a hacerlo realidad. Por eso, hoy me complace anunciar que Netflix invertirá mil millones de dólares para la producción de series y películas en México durante los próximos cuatro años, lo que contribuirá al crecimiento de

México

la industria audiovisual y a la creación de empleos y oportunidades en todo el país”, externó el directivo de la firma estadunidense.

Destacó que un reciente estudio reveló que la industria audiovisual contribuye con 3 mil millones de dólares anuales al PIB de México.

“Cada dólar gastado genera 1.6 dólares de valor agregado”, enfatizó el alto mando de la firma creadora de contenidos.

Señaló que la más reciente película producida por la compañía, Pedro Páramo, aportó más de 375 millones de pesos al PIB de México.

“Dio empleo a miles de personas locales en el equipo de producción, a cientos de técnicos y artistas y a docenas de músicos tradicionales.”

Además, requirió la producción de más de 5 mil piezas de vestuario que fueron elaboradas en colaboración con maestros en el arte de los textiles. En ese contexto, Sarandos regaló a la mandataria mexicana

un rebozo usado por el personaje Damiana, de esa producción, que fue hecho a mano por Alejandro Vázquez, maestro del telar de Tenancingo, estado de México. Al respecto, la jefa del Ejecutivo calificó este anuncio como “buenas noticias para México”.

Afirmó que la industria audiovisual “potencia muchísimo la economía, no es nada más que se dé a

Recorrido del cortejo fúnebre de Paquita la del Barrio en la CDMX

DE LA REDACCIÓN

Último adiós a la leyenda es el homenaje póstumo que se le rendirá hoy a la cantante Francisca Viveros Barradas, Paquita la del Barrio, fallecida el pasado lunes. Como parte del tributo en Casa Paquita, ubicada en la colonia Guerrero, se realizará una misa y con música se despedirá a la artista.

La cuenta oficial de Instagram de Paquita la del Barrio (@paquitaoficialp) convocó al público a asistir a la ceremonia y seguir el recorrido del cortejo fúnebre, también se les pidió llevar una flor blanca y utilizar en redes sociales la etiqueta #paquitaladelbarrio.

El cortejo fúnebre saldrá de la funeraria J. García López Casa Prim, ubicada en General Prim 57, colonia Juárez, a las 11 horas. Recorrerá Paseo de la Reforma hasta llegar a la Plaza Garibaldi, donde se detendrá unos momentos para que los mariachis interpreten algunas de sus canciones más famosas.

Posteriormente, la carroza con las cenizas de la artista continuará su recorrido hasta llegar a inmediaciones del mercado Martínez de la Torre, ubicado en Eje 4 Norte Mosqueta, colonia Guerrero. Allí, se encuentra un negocio que rinde homenaje a la cantante, llamado El rincón del inútil, donde se venden postres y está decorado con fotografías de Paquita.

El destino final será Casa Pa-

Funeraria García López

Casa Paquita

Mercado

Martínez de la Torre

Plaza Garibaldi

conocer México al mundo a través de sus series, sino también el desarrollo económico y la cantidad de empleos que se generan a partir de una producción; además de turismo, evidentemente”.

▲ El director ejecutivo

durante una conferencia de prensa en el Palacio Nacional. Foto Afp

quita, ubicada en calle de Zarco 202, colonia Guerrero, donde se realizará una misa a las 13 horas con presencia sólo de familiares y amigos cercanos, y al término de la ceremonia religiosa se dará acceso a los seguidores de la cantante. El legado artístico de Paquita la del Barrio es innegable. Con más de 50 años de trayectoria, su música marcó un antes y un después en la industria musical mexicana. Sus canciones, como Rata de dos patas y Tres veces te engañé se convirtie-

▲ Mapa del recorrido de la carroza fúnebre. Infografía B. Moncada / La Jornada

ron en himnos de empoderamiento femenino.

Su importancia en la cultura mexicana radicó en su denuncia al machismo, la desigualdad de género y la violencia contra las mujeres. Su música y su mensaje continúan inspirando a nuevas generaciones de artistas.

21 Viernes de febrero

11:00 EN VIVO

CEREMONIA DE INAUGURACIÓN

46 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

Desde el Salón de Actos del Palacio de Minería, la inauguración oficial de la Feria, a cargo de autoridades universitarias

14:30 La UNAM responde

Con Rosa Brizuela

El análisis de los desafíos sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional

19:30 LEVANTAMIENTO

La incertidumbre

Una investigación sobre cómo las revueltas sociales pueden cambiar el curso político de una nación

21:00 Confidencial. Historias de feminismo, pasión y poder

Con Rafael Rodríguez Castañeda

La vida de la escritora y bailarina

Nellie Campobello, la única mujer que figura como narradora de la Revolución mexicana

22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: SALA DE ARTE Tentación (China 1996) De Chen Kaige

de Netflix, Ted Sarandos, con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum,
Confidencial: Nellie Campobello
46 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

DEPORTES

NO IRÁ A PRISIÓN; PAGARÁ 10 MIL 800 EUROS

Multa de risa a Rubiales por beso forzado a Jenni Hermoso

La Fiscalía y la parte acusadora apelarán la sentencia

ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL MADRID

Luis Rubiales, ex presidente de la Real Federación Española de Futbol (RFEF), fue condenado por un delito de agresión sexual contra la seleccionada Jennifer Hermoso, a quien le propinó un beso forzado durante la celebración de la victoria en la final del Mundial Femenino de AustraliaNueva Zelanda 2023. El ex directivo deberá pagar una multa de 10 mil 800 euros (226 mil pesos), equivalente a la pena de 18 meses dictada por el juez, y además tendrá que indemnizar con 3 mil euros (63 mil pesos) a la víctima, a la que no se podrá acercar a menos de 200 metros. Además, Rubiales y otros tres imputados fueron absueltos del delito de coacciones. La acusación particular y la fiscalía anunciaron un recurso para la revisión de la sentencia, que consideraron “insuficiente”. El 20 de agosto de 2023, en el estadio de futbol Australia, en la ciudad de Sídney, se produjo una imagen que dio la vuelta al mundo en segundos: la capitana de la selección española, Jenni Hermoso –quien actualmente juega en México con los Tigres de la UANL– se acercó al podio donde se encontraban las autoridades de FIFA para recibir su medalla de campeona del mundo. Ahí también estaba, como representante de la RFEF, Rubiales, quien al verla la sujetó de la cara con las dos manos y le propinó un beso en los labios. Antes, el dirigente había protagonizado varias escenas polémicas desde el palco de autoridades, como cuando se sujetó ostensiblemente los genitales para celebrar uno de los goles, o cuando le hizo un corte de mangas a la afición rival por su derrota. Pero la imagen del beso forzado fue la que dio la vuelta al mundo y provocó la indignación inmediata de una buena parte de la clase política española, sobre todo de la izquierda en el gobierno, que de inmediato iniciaron el procedimiento para apartarlo del cargo y procesarlo por un delito de agresión sexual y otro más de coacciones.

El juicio se celebró en el juzgado central de la Audiencia Nacional y ahí se escucharon los testimonios de los protagonistas, incluidos los tres directivos señalados por presuntas coacciones a la jugadora para que hiciera un gesto público que exculpara de su conducta a Rubiales. Además se presentaron

como pruebas numerosos documentos gráficos, grabaciones y audios en los que se recreaban los momentos previos y posteriores al polémico beso.

Después de escuchar además los alegatos de los abogados defensores, incluida la defensora de Rubiales, la prestigiosa penalista Olga Tubau, finalmente el juez José Manuel Clemente decidió imponer una sanción muy lejos de lo que solicitaban la acusación particular y la fiscalía, además de absolver a todos los involucrados del supuesto delito de coacciones, ya que a su juicio no quedó probado.

Contradicciones

Si bien, el magistrado sí dio la “plena credibilidad” al testimonio de la víctima, cuando el ex presidente de la RFEF “sujetó la cabeza de la jugadora con ambas manos, y de manera sorpresiva y sin consentimiento ni aceptación de la futbolista, le propinó un beso en los labios”. En este rubro, el juez consideró “insuficiente” el testimonio y las pruebas presentadas por Rubiales para probar que habría sido un “besito” consentido “porque no se percibe respuesta de la jugadora y porque tampoco justifica que el beso fuera en la boca. Tampoco ayuda la contradicción de que inicialmente Rubiales sostuviera que le había propuesto un piquito y en el juicio, un besito”. En la sentencia se subraya que “la alegría” posterior de la jugadora durante la celebración del triunfo no supone ninguna aceptación del hecho delictivo, ya que “no puede obviarse que la agresión sexual de que es objeto la mujer tiene la intensidad que tiene y carece de virtualidad para anular la alegría en la mujer del éxito que acaba de conseguir y que quiere y desea celebrar a toda costa con todas sus compañeras”.

La pena impuesta a Rubiales se basa en el propio criterio del Código Penal español, que establece, según el juez, que “ante la menor entidad del hecho”, las penas de prisión inicialmente previstas para el delito (de uno a cuatro años) queden en multa de 18 a 24 meses. Así que la pena es de 18 meses de multa con una cuota diaria de 20 euros, lo que se traduce en una cifra total de 10 mil 800 euros. En la justificación de la condena, el juez subraya que “no existió violencia o intimidación” –eso habría impedido bajar a una multa– y que, a su juicio, Rubiales “aun siendo presidente de la RFEF, no se prevalece de su condición, ni de una relación de superioridad con respecto a la víctima”. Si bien apunta que se trata de “un acto reprochable que se cometió dentro de la euforia de la celebración de haberse conseguido la Copa del Mundo, éxito sin precedente en el futbol femenino español”.

Los tres directivos absueltos del delito de coacciones son el ex seleccionador femenino, Jorge Vilda, el ex director de la selección masculina, Albert Luque, y el ex responsable de mercadotecnia, Rubén Rivera, ya que, según la sentencia, “basta con leer los escritos de acusación para comprobar que en ellos no se describe ningún acto de violencia ni de intimidación sobre la persona de Jenni Hermoso. En todo caso, de las declaraciones que en el acto del juicio vierte Hermoso, a la que ya se ha dicho el juzgador atribuye plena credibilidad, tampoco se describe ningún acto de violencia ni de intimidación realizado por ninguno de los acusados ni por terceros”.

La sentencia, al no ser firme, puede ser apelada ante el tribunal, como ya anunciaron que harán tanto la defensa de la víctima como la fiscalía. Tras conocerse el veredicto, Irene Paredes, integrante de la selección española, comentó: “Me parece acertada la condena por agresión

Detienen

a

acosador;

Raducanu retira cargos

La policía de Dubái detuvo a un hombre que causó angustia a Emma Raducanu al exhibir un “comportamiento obsesivo” hacia la estrella británica en un torneo de tenis que se disputa en el emirato.

Raducanu, de 22 años, fue abordada por el hombre en el torneo de Dubái, donde le dejó una nota, tomó su fotografía y mantuvo un comportamiento que le causó angustia, informó ayer la oficina de medios del gobierno local.

La campeona del Abierto de Estados Unidos 2021 vio luego al hombre en las gradas durante su partido de segunda ronda contra Karolina Muchova. En un momento, ella estaba en lágrimas y se situó detrás de la silla del árbitro.

▲ El caso de Jennifer Hermoso y Luis Rubiales sienta precedente en torno a los tipos de agresiones sexuales. Foto Afp

sexual, lo que me parece algo llamativo y raro es que no haya condena por las coacciones”.

Durante la conferencia de prensa para el partido que España sostendrá hoy contra Bélgica en la jornada uno del Grupo A3 en Liga de Naciones, Paredes, quien fue una de las jugadoras que compareció en las audiencias, sostuvo: “Yo lo que tuve que decir ya lo mencioné en el juicio. A partir de ahí, hay personas, como es el juez que ha dictado sentencia. No he podido hablar con Jenni todavía. No sé cómo está”.

“Sólo sí es sí”

La que entonces era ministra de Igualdad, Irene Montero, que tuvo un papel protagónico en la presentación de la querella y actualmente es eurodiputada, señaló desde sus redes sociales que “hace no tanto era impensable que la justicia reconociese un beso no consentido como agresión sexual. El feminismo lo está cambiando todo: sólo sí es sí. Aún queda camino por hacer: la multa y la reparación es mínima, sin inhabilitación y no se reconoce su posición de poder”. Mientras que la actual ministra de Igualdad, la socialista Ana Redondo, “cuando no hay consentimiento, como dice la sentencia, hay agresión. Con independencia de que la fiscalía recurra, lo cierto es que la aplicación de la ley española permite decir con contundencia que las mujeres no se cuestionan y que la palabra de la víctima tiene que ser entendida, respetada y escuchada y no cuestionada. No se puede revictimizar a la víctima. Es una sentencia de que nuestra ley es una buena ley, que protege a las mujeres”.

La declaración del gobierno describió al hombre no identificado sólo como “un turista”. Raducanu finalmente decidió retirar los cargos.

“El individuo firmó un compromiso formal de mantener distancia de ella y se le prohibió asistir a futuros torneos”, dijo la oficina de medios de Dubái.

El miércoles, Raducanu, número 61 en la clasificación mundial, agradeció a quienes la apoyaron y dijo que estaría bien. Durante la pausa no programada en el partido del martes, Muchova se acercó para ofrecer apoyo a Raducanu.

La británica, quien aún era adolescente en 2022 cuando un hombre en Gran Bretaña fue condenado por acosarla, regresó a jugar y finalmente perdió 7-6 (6) y 6-4 ante la checa.

Alcaraz, fuera

En tanto, el máximo cabeza de serie Carlos Alcaraz sufrió su segunda derrota del año por 6-3, 3-6 y 6-4 ante el checo Jiri Lehecka en cuartos de final del Abierto de Qatar.

La única otra derrota de Alcaraz en 2025 fue contra Novak Djokovic en la misma ronda, pero en el Abierto de Australia. El español de 21 años, actual número tres del orbe, venía de coronarse en Róterdam a principios de este mes.

Lehecka, de 23 años y 25 del ranking, se enfrentará con el británico Jack Draper. El octavo preclasificado venció 4-6, 6-4 y 6-3 al italiano Matteo Berrettini. Antes, Andrey Rublev venció a Alex de Miñaur por 6-1, 3-6 y 7-6 (8). Rublev alcanzó por cuarta vez las semifinales en Doha, donde ganó el título en 2020. Su rival será el canadiense Félix Auger-Aliassime, quien avanzó tras el retiro de Daniil Medvedev en el primer set.

“REMODELACIÓN DEL AZTECA VA EN TIEMPO Y FORMA”

Sumaremos para que más equipos deportivos lleguen a la BMV, afirma Azcárraga

Tras confirmar que la remodelación del estadio Azteca va en tiempo y en forma y que el monto de inversión está variando por los diversos detalles, Emilio Azcárraga Jean, presidente de Grupo Ollamani, se comprometió a promover que más empresas lleguen a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

“Estamos viendo que abrimos la puerta, pues hace unas semanas la familia Harp, con los Diablos Rojos, llegaron a la bolsa. Me enorgullece y lo que se pueda sumar para la bolsa, motor fundamental de la economía mexicana, para ver de qué manera promover que más empresas se acerquen al mercado bursátil, estamos a sus órdenes”, afirmó Azcárraga Jean en el piso de remates de la BMV.

En el contexto del timbrazo conmemorativo del primer aniversario de cotización de Grupo Ollamani, con clave de pizarra “Águilas CPO”, el empresario declaró que el lista-

do de la firma de entretenimiento y deportes “les trajo mucha suerte”, pues a lo largo de los últimos 12 meses alcanzaron dos campeonatos varoniles –uno antes a la aparición en la BMV–, un subcampeonato con el conjunto femenil, así como un título del equipo de ciegos.

“Espero que la parte deportiva, representada por jugadores y directivos, siga dando frutos y que se comprometan en sacar, tanto el campeonato nacional e internacional de mujeres, como el de los hombres”, soltó Azcárraga, propietario del América, y quien pidió licencia en Grupo Televisa para separarse del cargo de presidente del consejo de administración debido a la investigación relacionada con FIFA que realiza el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Azcárraga Jean agradeció a la firma Nike su apoyo durante sus años como patrocinador oficial del América, para después informar que a partir del 1º de julio de 2025 ese apartado será cubierto por la firma alemana Adidas.

“Ha sido un viaje interesante de Ollamani el estar en la BMV, tenemos muchas oportunidades en el futuro. Lo que más se ve del grupo es el club América y el estadio Azteca, pero la cantidad de usuarios a través de la editorial y Play City es fundamental. Vemos un futuro muy promisorio para Ollamani. Con un mejor servicio a partir de la remodelación del Azteca y de la inteligencia artificial para nuestros servicios de entretenimiento”, garantizó. El listado de las acciones de Grupo Ollamani, firma de entretenimiento y deportes que debutó en la BMV en febrero de 2024, y cuya rentabilidad ronda el 18 por ciento, fue fundamental, pues abre la puerta para que más equipos deportivos lleguen a la plaza bursátil, afirmó Marcos Martínez, presidente del consejo de administración del Grupo BMV.  “Ollamani abrió puertas, como al equipo de beisbol Diablos Rojos hace un mes, que llegaron a la Bol-

BIVOL BUSCA REVANCHA FRENTE A BETERBIEV

▲ El ruso Dmitry Bivol (derecha) buscará la revancha ante su compatriota Artur Beterbiev, campeón indiscutido de peso semipesado en la función de mañana en Riad, Arabia Saudita. “¡Me

arde por dentro! Puedo ver dónde me equivoqué. Quiero cambiarlo. ¡Lo deseo tanto!”, declaró Bivol ayer en el cara a cara luego de su derrota en octubre pasado. Foto @matchroomboxing

▲ Emilio Azcárraga dijo que la incursión de las Águilas en la BMV les trajo suerte al conquistar varios títulos. Foto @ClubAmerica

sa mexicana, y que más empresas deportivas sigan el camino para que cada vez más los seguidores e inversionistas tengan la posibilidad de invertir en los negocios del deporte y haya más posibilidades de entretenimiento a nuestra sociedad”, sostuvo Martínez. Por último, Azcárraga Jean añadió que la remodelación del estadio Azteca está en tiempo y forma para llegar al término. “Esa inversión está enfocada en una experiencia mucho mejor para los usuarios del inmueble, con vistas a los próximos 30, 40 y 50 años, porque el estadio es un ícono, no sólo para el futbol, merecía que le hiciéramos algo; vamos a quedar muy contentos. El monto de inversión está variando por los acabados, las butacas, los detalles. Hasta ahorita no hay contratiempos, va muy bien”.

Arrestan a ex estrella de la NFL por protestar contra la placa MAGA

JAMES LIDDELL THE INDEPENDENT

Chris Kluwe, ex jugador de los Vikingos de Minnesota de la NFL y residente de Huntington Beach, California, fue arrestado mientras protestaba en una reunión del consejo municipal, comparando el movimiento MAGA de Donald Trump con el partido nazi.

Kluwe, de 43 años, asistió a una reunión el martes para impugnar la colocación de una placa conmemorativa que celebra el 50 aniversario de la biblioteca de la ciudad, calificándola de “propaganda”.

Ahí, fue arrestado por perturbar una asamblea después de dirigirse hacia el estrado donde estaban los miembros del consejo municipal, y estuvo encarcelado durante cuatro horas antes de ser liberado.

El cartel, que el ayuntamiento aprobó por unanimidad, tiene inscrito en la parte inferior las palabras “Mágico”, “Atractivo”, “Galvanizante” y “Aventurero”, formando la palabra MAGA.

Combinando lemas de los ex presidentes Barack Obama y Joe Biden, así como del actual mandatario Trump, debajo se lee: “¡A través de la esperanza y el cambio, nuestra nación ha vuelto a recons-

truir mejor la era dorada de hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande!”.

Kluwe compartió su furia por el aparente guiño a Trump y quiso dejar en claro lo que creía que representaba el movimiento del presidente. “MAGA significa intentar borrar de la existencia a las personas trans. Significa segregación y racismo, censura y prohibición de libros, despedir a los controladores aéreos mientras los aviones se estrellan”, dijo.

“MAGA es explícitamente un movimiento nazi. Puede que hayan remplazado una esvástica por una gorra roja, pero eso es lo que es”, agregó.

Asimismo, explicó que sus acciones fueron un intento de generar conciencia sobre la actividad supuestamente clandestina del movimiento MAGA y lograr cambios.

“Quiero que nuestros funcionarios comiencen a participar en la desobediencia civil. La gente debe estar consciente de lo que está pasando con esta administración nos está llevando por un camino muy oscuro. En este momento, nadie está dispuesto a dar un paso al frente y hacerlo. Por tanto, si quiero pedirles que lo hagan, yo también debo estar dispuesto a hacerlo”, señaló.

CLARA ZEPEDA
Vuelo fundamental

Carrillo, a la final del Campeonato de los Cuatro Continentes

DE LA REDACCIÓN

Las presentaciones de Donovan Carrillo cada vez son más pulidas conforme a la exigencia de los jueces. Una muestra del avance del patinador mexicano rumbo a los Juegos Olímpicos de Milán-Cortina 2026 han sido los buenos resultados obtenidos en este año, entre los cuales se suma ahora el avanzar a la final del Campeonato de los Cuatro Continentes disputado en Seúl, donde culminó en el lugar 13 tras el programa corto.

Después de mudarse a Canadá para trabajar bajo la guía de los entrenadores Jonathan Mills y Myke Gillman en busca de un desarrollo, el tricolor se muestra más desenvuelto en la pista. Si bien ayer tuvo dos yerros, uno de nueva cuenta en su primer salto tal como sucedió en el Challenge Cup, sus movimientos han alcanzado una mayor elegancia y precisión.

Carrillo obtuvo 68.50 puntos después de la primera prueba en el Campeonato de los Cuatro Continentes, donde participan 24 patinadores de Asia, América, África y Oceanía. La rutina libre se llevará a cabo hoy para definir al campeón.

“Mi primer objetivo aquí es divertirme y disfrutar patinando, que es algo muy importante y que a veces olvidamos”, dijo Carrillo tras finalizar su actuación en el programa corto.

Respecto de sus objetivos en la final del campeonato señaló: “Me gustaría hacer dos cuádruples en el programa libre, algo que no he hecho hasta ahora en esta competencia”.

Mijail Shaidorov, de Kazajistán, se ubicó en el primer puesto con 94.73 puntos, mientras el estadunidense Jimmy Ma fue segundo con 82.52, seguido por el japonés Kazuki Tomono (79.84).

Carrillo comenzó el 2025 con gran impulso tras haber ganado la plata en el Abierto de Bavarian, así como en el Challenge Cup de Países Bajos. El mexicano, quien se convirtió en referente del patinaje artístico en América Latina, busca conseguir su pase a los Juegos Olímpicos de Invierno de 2026.

El Campeonato de los Cuatro Continentes es la antesala del torneo más importante que disputará Carrillo en esta temporada: el Mundial de Boston, que se llevará a cabo del 25 al 30 de marzo y donde se repartirán boletos a la justa invernal. Los patinadores mexicanos Harlow Lynella y Seiji Urano debutaron en la categoría de danza con una puntuación de 46.71, por lo que se ubicaron en el lugar 14 general.

ENFRENTAN HOY A NICARAGUA

Los 12 Guerreros comienzan ciclo olímpico con estabilidad administrativa y plan deportivo

La búsqueda de la hazaña por llegar a los Juegos Olímpicos ha comenzado de nueva cuenta para la selección mexicana de basquetbol, justa a la que no asisten desde Montreal 1976. Con una administración más estable y un plan para detectar talentos en Estados Unidos, los 12 Guerreros comienzan el ciclo olímpico con el reto de conseguir el pase a la Americup 2025. “Empezamos este proyecto hace cuatro años, estábamos en el lugar 44 en el ranking mundial y ahora en el 25. En lo administrativo, ya estamos trabajando en sinergia con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, el Comité Olímpico Mexicano y la Federación Internacional de Basquetbol (FIBA). Estamos trabajando con la Ademeba USA para acercanos a los mexicanos con talento en Estados Unidos. Eso nos ayudará para que en un futuro no debamos decidir si viene Juan Toscano o Jaime Já-

quez”, dijo Omar Quintero, entrenador del representativo nacional. Quintero arribó a la selección en uno de los momentos más complejos. La FIBA desconoció en noviembre de 2020 a la Asociación Deportiva Mexicana de Basquetbol (Ademeba) por la falta de registro de los estatutos aprobados en la asamblea de marzo de 2019. El perdón llegó meses después, cuando en mayo de 2021 la FIBA levantó el castigo para que los 12 Guerreros tuvieran la posibilidad de llegar a Tokio 2020. Si bien no se logró el pase olímpico, Quintero sí consiguió el retorno de la selección a un Mundial después de ocho años de ausencia.

Ahora pretenden replicar la hazaña de ir a un Mundial, pero sobre todo, romper la racha de casi 50 años sin participar en una justa veraniega.

“Sí, queremos ir a Los Ángeles 2028, aunque sabemos que es complicado, esa sería la cereza del pastel”, señaló Quintero respecto a su gestión al frente del equipo. –¿Cuáles son las acciones que ha

tomado para tener posibilidades para llegar a los Juegos Olímpico? –Nos hemos enfocado mucho en el tema de los jóvenes, es darles la oportunidad a tiempo para que puedan desarrollarse. También hemos buscado a los jugadores que nacen en Estados Unidos, a aquellos menores de 16 años, para ayudarlos a sacar el pasaporte y que puedan jugar por México, pues muchos tienen sangre mexicana y hay mucho talento desperdiciado. El primer paso en este nuevo ciclo será la búsqueda del pase a la Americup, por lo que en la eliminatoria enfrentarán primero este viernes a Nicaragua y el lunes a Canadá, quinta en la clasificación mundial, en San Luis Potosí. Para la eliminatoria, Quintero convocó a la joven estrella Karim López, quien con 17 años de edad ya debutó con el New Zealand Breakers, en la NBL de Nueva Zelanda. Además, regresó con la selección Paco Cruz, quien juega con el Mersin MSK, de Turquía, y por primera vez se pondrá el jersey tricolor J.J.

▲ La selección mexicana de basquetbol no asiste a una justa veraniega desde Montreal 1976. Foto @mexbasquet

Ávila, un mexicano-estadunidense con experiencia en la NBA D-League y quien ahora forma parte del equipo de los Diablos Rojos de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional de México.

En la convocatoria destaca la ausencia de Jaime Jáquez, quien juega con el Heat de Miami en la NBA y aún no decide si será parte de la selección mexicana o del representativo de Estados Unidos.

“Jáquez es un jugador de otro nivel, te puede aportar muchas cosas dentro de la cancha y, bueno, ya representó a nuestro país en algún momento, esperamos que tome la decisión de venir en el verano para estar con nosotros. Aunque por ahora estamos enfocados en los 12 elementos que tenemos aquí, esos son nuestros mejores basquetbolistas”, concluyó Quintero.

MÉXICO SA

Cepal: América Latina no avanza // Tercera década perdida, en puerta // Zelensky, marioneta desechable

SI BIEN NO resulta nada novedoso, dada la permanente información que apunta hacia allá, el pronóstico, que poco a poco toma forma concreta, no deja de ser preocupante y peligroso: si en América Latina y el Caribe la situación se mantiene como hasta ahora, entonces deberá enfrentar una tercera década perdida en materia de crecimiento económico y desarrollo social, siempre, desde luego, si en realidad la región tenga suficiente fuerza para soportarla.

TAL ES EL más reciente vaticinio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo que advierte: la región se encuentra sumida en tres grandes trampas del desarrollo; una, de baja capacidad para crecer económicamente; otra, de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social; y una más, de bajas capacidades institucionales y gobernanza poco efectiva. “Los datos son elocuentes”.

EL ORGANISMO ESPECIALIZADO de la ONU detalla que entre 2014 y 2023 se registró la región registró la segunda década perdida: el crecimiento promedio anual del producto interno bruto (PIB) de las naciones latinoamericanas y caribeñas fue de apenas 0.9 por ciento anual promedio, menos de la mitad del “avance” reportado en la primera década perdida de los años 80 del siglo pasado, cuando alcanzó 2 por ciento, y el panorama de 2024 en adelante no resulta nada grato.

LA CEPAL (PANORAMA de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe) advierte: “la región no ha logrado encontrar un camino sostenido de crecimiento económico; por un lado, se observa una brecha importante en materia inversión, que se traduce en que sea la de menores niveles de inversión a nivel mundial; quizás más importante, es una productividad que ha permanecido estancada y que, incluso, ha decaído en las últimas décadas (…), trampa que se traduce en una muy escasa capacidad para crear empleos de calidad y para tener mercados de trabajo dinámicos”.

DEL ANÁLISIS DEL citado organismo se toman los siguientes pasajes. Va, pues: detrás de este mediocre desempeño de la productividad de América Latina y el Caribe también existe una importante heterogeneidad tanto en el nivel como en la dinámica de la productividad entre sectores económicos, tamaños de empresa y

territorios subnacionales. Esta heterogeneidad se manifiesta en la coexistencia de sectores altamente productivos con sectores de baja productividad, así como en la existencia de grandes diferencias entre empresas de distintos tamaños y distintas regiones de un mismo país, lo que lleva a una especie de dualismo económico a diferentes niveles. La alta heterogeneidad productiva, incrementada notablemente por la existencia de altas tasas de informalidad laboral y empresarial, dificulta los encadenamientos productivos.

PARA SUPERAR LA trampa de bajo crecimiento, que se explica en gran parte por la escasa productividad y la falta de cambio estructural, es necesario trabajar en múltiples frentes, incluido el mejoramiento de las condiciones fundamentales de la economía, lo que exige décadas de constante mejora y de perspectiva a largo plazo. No obstante, las políticas de desarrollo productivo constituyen un frente de trabajo que permitiría avances en un plazo razonable. La aplicación efectiva y profunda de estas políticas permitiría que los países no deban esperar prolongados procesos de reformas previas, ni tener de antemano un excelente clima de negocios, para incrementar su productividad y, por tanto, su crecimiento.

LAS NUEVAS TENDENCIAS, como la reubicación de las cadenas globales de valor, el ascenso de China como potencia económica, las crecientes tensiones geopolíticas, la necesidad de un crecimiento más verde y sostenible, y la mayor consciencia de los peligros de una alta desigualdad social han estado detrás del resurgimiento de las políticas de desarrollo productivo. Sin embargo, este resurgimiento no significa que América Latina y el Caribe simplemente traten de emular las políticas que se aplican en otras latitudes. Es clave que la región adopte una nueva visión de las políticas de desarrollo productivo.

Las rebanadas del pastel

COMO PAYASITO DE la televisión que es, Volodymir Zelensky siempre fue un producto desechable, y llegó su hora: Trump lo pendejea públicamente, le llama “dictador sin elecciones” y le reclama el pago de la multimillonaria “ayuda” que Estados Unidos le dio en casi tres años de conflicto bélico (Biden dijo que sumaba 100 mil millones; Donald asegura que son 350 mil). Europa quedó económicamente muy golpeada, Rusia salió fortalecida y no cabe duda de que Putin es el gran ganador.

X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Identificó la ASF irregularidades en la Refinería Olmeca

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) identificó diversas irregularidades en la revisión de los 6 paquetes para la construcción de la Refinería Olmeca de Petróleos Mexicanos (Pemex), lo cual requiere que se aclare el destino de más de 17 millones 214 mil pesos.

De acuerdo con la tercera entrega de la revisión de la Cuenta Pública 2023, se fiscalizaron el desarrollo de los paquetes 1, 2, 3, 4, 5 y 6, así como los contratos relacionados con ellos.

El informe indica que de la revisión del paquete uno se encontró que se hicieron pagos en exceso por 151 mil pesos en la fase 1 “Transportación marítima”, debido a que no se acreditó la utilización de la canasta elevadora de personas y por 14 millones 385 mil pesos por concepto de gastos no recuperables, debido a que no se acreditaron con la documentación de soporte dichos gastos.

La Auditoría Superior determinó que Pemex aún debe aclarar el ejercicio de 14 millones 536 mil pesos

relacionados a este paquete. Derivado de la fiscalización a los paquetes 3, 4, 5 y sus contratos, la dependencia señaló que la empresa debe aclarar 2 millones 677 mil pesos, por la falta de aplicación de penas convencionales por los atrasos en la entrega de equipos.

También encontró omisión en en la solicitud y obtención del endoso de las fianzas de anticipo y cumplimiento que amparan las modificaciones contractuales en un contrato. Además de la elaboración extemporánea de los finiquitos de nueve contratos.

De la fiscalización del paquete 2 no se mencionaron montos por aclarar, pero sí algunas irregularidades, que incluyeron sanciones administrativas.

Respecto al paquete 6, la ASF encontró pago en exceso por 468 mil pesos, monto que está integrado por montos de 212 mil pesos y de 255 mil pesos, correspondientes a los ejercicios 2023 y 2022, respectivamente.

Apuntó que en el transcurso de la revisión se recuperaron estos recursos, de los cuales 184 mil pesos se generaron por cargas financieras.

Piden a la CFE aclarar el uso de recursos etiquetados para “monederos electrónicos”

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) aún debe aclarar el destino de 69 millones 212 mil pesos que la empresa estatal etiquetó para la adquisición de monederos electrónicos para la compra de ropa y calzado para los trabajadores en 2023, dictaminó la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

“Se determinó un monto por 71 millones 166 mil pesos, en el transcurso de la revisión se recuperaron recursos por un millón 953 mil pesos, con motivo de la intervención de la ASF; 69 millones 212 mil pesos están pendientes de aclaración”, señaló en el apartado referente a las recuperaciones operadas y montos por aclarar.

En la tercera revisión a la cuenta pública del periodo de referencia, el organismo indicó se fiscalizaron 461 millones 667 mil pesos, de los 510 millones 094 mil pesos que se erogaron para la adquisición y contratación de monederos o tarjetas electrónicas para que el personal de las empresas productivas de la CFE pudiera adquirir ropa y calzado.

A través de 28 procedimientos la empresa estatal se dio a la tarea de comprar 33 mil 834 monederos electrónicos, acción que es parte de las cláusulas primera y segunda del

Contrato Colectivo de Trabajo que mantiene con el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (Suterm). Como parte de las prestaciones de CFE, la empresa debió adquirir monederos con un valor individual de 13 mil 752 pesos, los cuales se entregan al personal sindicalizado de oficina.

La ASF indicó que en 2023, se pagaron 461 millones 667 mil pesos en los 28 procedimientos.

La dependencia también encontró que CFE Distribución, la CFE Suministrador de Servicios Básicos (SSB) y la CFE Transmisión pagaron impuesto al valor agregado de más por los montos de 33 millones 348 mil pesos, 23 millones 444 mil pesos y 4 millones 251 mil pesos, respectivamente.

La ASF indicó que la CFE no cuenta con una metodología, ni controles que normen y homologuen la recepción y entrega a los trabajadores de la prestación de los monederos electrónicos.

También consideró que no delimita hasta qué nivel de confianza se deben entregar las tarjetas electrónicas, ni tampoco cuenta con políticas para controlar los que no se entregaron, tampoco cuándo y cómo se le notificaría o regresarían al proveedor, ni cómo se obtendría el reembolso del importe pagado por cada una de las áreas de la empresa.

América Latina y el Caribe enfrentan tres grandes trampas del desarrollo, señala la Cepal, que teme una tercera década perdida. Imagen en Buenos Aires, Argentina. Foto Ap

Bloquea tribunal de apelaciones una orden antimigrantes de EU

La Suprema Corte tendría la última voz sobre la eliminación del derecho a la ciudadanía por nacimiento // Quitan la protección de asilo a haitianos

AP, AFP, REUTERS

Y THE INDEPENDENT

WASHINGTON

La cruzada de la administración de Donald Trump en los tribunales judiciales continúa: por un lado, una corte de apelaciones mantuvo el bloqueo al decreto firmado por el presidente, que pretende terminar con el derecho de ciudadanía por nacimiento a hijos de migrantes irregulares y extranjeros sin residencia permanente; no obstante un juez se negó a detener las medidas del magnate para despedir a miles de trabajadores federales.

La corte de apelaciones del noveno circuito, con sede en San Francisco, rechazó la petición de solicitud de Trump de pausar la orden de un juez de primera instancia que ponía freno al decreto que firmó, cuando asumió el cargo hace un mes, para restringir el otorgamiento de la ciudadanía.

Es la primera vez que un tribunal

de apelación aborda la solicitud del magnate, cuyo destino ahora puede decidirse en última instancia en la Suprema Corte

A su vez, el juez de distrito Christopher R. Cooper, a quien designó el ex presidente Barack Obama, falló ayer en contra del Sindicato Nacional de Empleados del Tesoro y otras cuatro organizaciones laborales, que solicitaron una suspensión temporal de los despidos masivos, y se negó a emitir una orden de restricción temporal que detenga las medidas de Trump para cesar a quienes tengan contrato “a prueba” o que sean “no esenciales”.

Por otro lado, otro impartidor de justicia federal se negó a bloquear, por el momento, la orden abrupta del magnate para la suspensión del financiamiento del mayor programa privado de reasentamiento de refugiados en ese país, lo que representa un revés para la Conferencia Episcopal que organiza esa misión.

El enfrentamiento con distintos jueces ha bloqueado los intentos

Vance afirma que gracias a Trump “Europa está al borde de la paz”

Reitera ataques a indocumentados y a la familia diversa en la cumbre ultraderechista

del Ejecutivo para congelar billones de dólares en subvenciones y préstamos federales; detener miles de millones de dólares en asistencia extranjera, así como para desmantelar la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés).

En ese sentido, expertos legales aseguraron al periódico The Washington Post que las maniobras agresivas de la administración republicana se han acercado a la línea roja de violar abiertamente órdenes judiciales y desafiar a los togados federales, algo insólito en ese país.

Adelgazar al gobierno

Los esfuerzos liderados por el principal asesor de Trump, Elon Musk, y su Departamento de Eficiencia

Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), de reducir el número de empleados en la administración pública persisten.

Un directivo del Servicio de Impuestos Internos estadunidense co-

municó ayer a su personal que hasta 6 mil empleados serán despedidos, informó una persona familiarizada con el asunto, en una medida que eliminaría a 6 por ciento de la fuerza laboral de la agencia durante la temporada crítica de presentación de declaraciones fiscales.

En este contexto, casi 100 personas han perdido su trabajo en la agencia federal que se dedica a prevenir muertes por sobredosis y suicidios, de acuerdo con un funcionario de Salud y Servicios Humanos, que habló con la agencia Ap bajo condición de anonimato.

A su vez, el Post también informó que la Casa Blanca y los funcionarios del Departamento del Tesoro convinieron prohibir al DOGE acceder a datos personales de los contribuyentes, confirmaron dos empleados familiarizados con el acuerdo, en aras de evitar una crisis de vulneración a la privacidad de los ciudadanos, lo cual ya se estaba gestando en la agencia tributaria. El medio de investigación The

Intercept señaló que si los contratos y las políticas gubernamentales de Musk se vieran amenazados de manera creíble, sus recientes ganancias en papel se reducirían o desaparecerían y se insuflaría vida al Partido Demócrata. Para lograrlo, los miembros del Congreso deberían adoptar “una postura pública firme contra cualquier contrato gubernamental que se otorgue a las empresas de Musk. Asimismo, los senadores estadunidenses podrían utilizar bloquear la mayoría de las leyes que permiten el financiamiento a las empresas del magnate.

Nuevas órdenes de la Casa Blanca

Trump reiteró ayer su plan de incluir varias estatuas de afroestadunidenses que hicieron historia en el Jardín Nacional de Héroes Estadunidenses, iniciativa que propuso al final de su primer mandato presidencial, pero que la administración Biden rechazó, en momentos en que la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que Trump ha firmado 73 órdenes ejecutivas en su primer mes como presidente. En tanto, el republicano anunció que eliminará las protecciones para medio millón de haitianos que estaban exentos de ser deportados, lo cual significa que perderían sus permisos de trabajo y serán elegibles para ser expulsados en agosto. En tanto, Venezuela informó que Estados Unidos deportó a Caracas a un grupo de migrantes que estaba detenido “injustamente” en la base estadunidense en Guantánamo, Cuba.

El vicepresidente estadunidense, JD Vance, advirtió que la migración descontrolada es “la mayor amenaza” para Estados Unidos y Europa, al inaugurar la ultraderechista Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés) donde, además, se celebró el mes cumplido del retorno de Donald Trump a la Casa Blanca. Vance aseguró que gracias a la administración de Donald Trump Europa está “al borde de la paz por primera vez en tres años”, y defendió el acercamiento de su país con Rusia, pues indicó que dicha nación euroasiática tiene una “enorme ventaja” sobre Ucrania en el cam-

JD Vance, vicepresidente de Estados Unidos, durante la cumbre ultraderechista CPAC, que se celebra en el sur de Washington. Foto Ap

po de batalla, y que ésta persistirá a pesar de los paquetes de armas que siga enviando Occidente. Además, lamentó que “en estos tres años de confrontación bélica nadie ha avisado a los ucranios que “no tienen camino hacia la victoria”.

Agregó que la cultura estadunidense actual les dice a los jóvenes que rechacen la familia tradicional y está enviando un mensaje al mundo en el que se disminuye la masculinidad .

“Pretenden convertir a todos, ya sean hombres o mujeres, en

idiotas andróginos que piensan, hablan y actúan igual. En realidad, creemos que Dios creó al hombre y a la mujer con un propósito”, subrayó.

Milei pasea su motosierra

En tanto, el mandatario argentino, Javier Milei, se reunió con su “amigo” Elon Musk durante la conferencia ultraconservadora tras el escándalo político que desató luego de

promocionar una criptoestafa que resultó con pérdidas millonarias, y le regaló una réplica de la motosierra que tiene en la Casa Rosada.

“¡Llegó la motosierra al DOGE!”, escribió Milei en la red social X, en referencia al recorte de gasto público federal que encabeza Musk. El magnate tecnológico presumió después el regalo durante su ponencia en la CPAC, y exclamó que se trataba de “la motosierra de la burocracia” mientras la sostenía en

el aire y gesticulaba emocionado. A su vez, el líder del partido español Vox, Santiago Abascal, también sostuvo un encuentro con Musk en Washington, en el contexto de la cumbre, y le agradeció que haya devuelto la “libertad” a la red social X, ya que “el fin de la censura woke es una reconquista histórica de libertades”. La conferencia conservadora anual se ha centrado cada vez más en elogiar al propio Trump.

Exige EU a Zelensky no criticar a Trump y firmar ahora el acuerdo de pago

Se reúne mandatario ucranio con enviado de la Casa Blanca // Considera el Tesoro quitar sanciones a Rusia si se pacta la paz

AFP, EUROPA PRESS, AP Y XINHUA KIEV

Las críticas de Ucrania a Estados Unidos son “inaceptables”, dijo ayer Mike Waltz, principal asesor de Seguridad del presidente estadunidense, Donald Trump, y pidió a Kiev “bajar el tono (...) y firmar ese acuerdo”, en referencia a la propuesta de la Casa Blanca sobre minerales ucranios.

Zelensky afirmó en días pasados que Trump vivía en un “espacio de desinformación” creado por Rusia y también ha mostrado su inconformidad con el monto de pago que exige Trump por las armas y equipo militar aportado a Kiev.

En tanto, el mandatario ucranio, Volodymir Zelensky, calificó de “reunión productiva” el encuentro que sostuvo ayer en Kiev con Keith Kellogg, enviado de Trump, aunque una conferencia de prensa conjunta fue cancelada.

Waltz afirmó que los intereses de Washington y Moscú están “alineados para detener la guerra” y recomendó a Zelensky “analizar en profundidad” la propuesta de la Casa Blanca, que plantea la entrega de recursos naturales por 500 mil millones de dólares, incluidos petróleo, gas y tierras raras ucranias a Estados Unidos, en compensación por la ayuda brindada para la gue-

rra, informó Fox News. “Tenemos que aclarar esos números”, dijo Zelensky. “Desafortunadamente, no coinciden con la realidad. La guerra nos ha costado 320 mil millones (de dólares); 120 mil millones cubiertos por los contribuyentes ucranios y 200 mil millones suministrados por Estados Unidos y la Unión Europea”, de los cuales 98 mil 500 millones fueron el aporte de Washington, recogió la DW. Trump ha insistido esta semana que su país brindó 350 mil millones de dólares a la república eslava. Por otra parte, afirmó que la propuesta estadunidense “sólo era clara en una cosa: que debíamos dar 50 por ciento de todo lo especificado en el documento. Me gustaría tener más datos verídicos con el equipo de Trump”, añadió el jefe de Estado de la nación eslava. La reunión Zelensky-Kellog tuvo lugar en un contexto de fuertes tensiones tras el reciente acercamiento de Washington y Moscú; además , como un ingrediente más a la receta de discordia: la conferencia de prensa planificada tras el encuentro fue cancelada a petición de la parte estadunidense, a medida que se profundizaban los desencuentros políticos sobre cómo poner fin a la guerra con Rusia. No obstante, Zelensky declaró que sostuvieron “una conversación detallada sobre la situación en el campo de batalla”, sobre el regreso

Se reúnen cancilleres del G-20 en Sudáfrica; secretario de EU no asiste y acusa política antiestadunidense

AFP

JOHANNESBURGO

Sudáfrica inauguró ayer la reunión de los ministros de Relaciones Exteriores del G-20 en Johannesburgo con un llamado a favor del “multilateralismo” y del “derecho internacional”, en ausencia de Estados Unidos, que decidió no enviar a ningún alto representante, sino sólo a una diplomática.

“Es esencial que los principios de la carta de Naciones Unidas, el multilateralismo y al derecho internacional permanezcan en el centro de todos nuestros esfuerzos, deben ser el cemento que nos una”, afirmó el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, antes de citar las guerras y conflictos en Ucrania, Medio Oriente y en República Democrática del Congo.

“Las tensiones geopolíticas, el cambio climático y las pandemias también amenazan una coexistencia mundial ya frágil de por sí”, advirtió, ante un auditorio en el que no se demostró consenso sobre el discurso de apertura.

Sudáfrica, primer país del continente en presidir el G-20, debe

prescindir de Estados Unidos para esta primera repetición de la cumbre de noviembre, que se organiza de manera inédita en África.

El jefe de la diplomacia estadunidense, Marco Rubio, rechazó desplazarse después de acusar a Pretoria de “antiestadunidense”.

En Johannesburgo se dieron cita los principales diplomáticos del G20, incluidos los ministros de Relaciones Exteriores de los países BRICS, cercanos a Pretoria, entre ellos el ruso Serguei Lavrov y sus homólogos chino e indio.

Del lado de Europa, acorralada por la nueva política extranjera de la administración Trump, estuvieron el francés Jean-Noël Barrot y el británico David Lammy.

Descartan boicot

La encargada de negocios de la embajada estadunidense en Pretoria, Dana Brown, hará de representante de Estados Unidos.

“Es quizás a un nivel inferior, pero (los estadunidenses) estarán representados. No se trata de un boicot completo al G-20 en Sudáfrica”, declaró el jefe de la diplomacia sudafricana, Ronald Lamola.

▲ El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky (izq.), con el enviado estadunidense Keith Kellogg, en sus oficinas en Kiev. Foto Afp

de los prisioneros de guerra y sobre garantías de seguridad efectivas”; expresó también su disposición a firmar “un acuerdo de inversión y seguridad fuerte y efectivo” con la Casa Blanca.

Un día antes, Trump llamó a su homólogo ucranio “dictador” por no celebrar elecciones en medio de la guerra, y le reprochó haber entrado en una contienda bélica “que no se podía ganar” y en la que Rusia tiene todas las cartas a su favor. “Creo que los rusos quieren que termine la guerra (…) pero creo que tienen todas las cartas en la mano, porque han conquistado mucho territorio. Así que tienen las cartas en la mano”, expuso Trump a la BBC. En tanto, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, explicó ayer que levantar las sanciones contra Rusia está en la mesa de negociación para el fin de la guerra: “La secuencia de los hechos era acercar a los ucranios a Estados Unidos mediante lazos económicos, poner al pueblo estadunidense de su lado y luego en una mesa de negociación con los rusos, darles el mensaje de que, si lo necesitamos, levantaremos las sanciones”.

Insiste Ramaphosa en un mundo con soluciones multilaterales

Este encuentro de dos días en Johannesburgo supone una nueva ocasión de medir las posiciones de unos y otros ante la política de aplanadora iniciada por la administración del presidente estadunidense Donald Trump, y especialmente tras la conferencia de Múnich, marcada por la diatriba antieuropea del vicepresidente estadunidense, JD Vance, y del encuentro entre Estados Unidos y Rusia en Riad para discutir sobre Ucrania en su ausencia de su presidente.

Reitera el magnate que quiere que Canadá sea el estado 51 y llama gobernador a Trudeau

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró ayer su deseo de que Canadá se convierta en el 51 estado de su país, en una provocación horas antes del duelo entre los dos equipos nacionales de hockey sobre hielo.

“Llamaré a nuestro gran equipo de hockey estadunidense para motivarlos esta noche contra Canadá, que con impuestos mucho más bajos y una seguridad más fuerte se convertirá, quizá pronto, en nuestro querido y muy importante 51 estado”, escribió Trump en su red Truth Social.

El equipo canadiense jugó con la selección de Estados Unidos en la final del Torneo Cuatro Naciones, en el que se enfrentan los mejores jugadores de Canadá, Estados Unidos, Finlandia y Suecia que militan en la liga norteamericana de hockey sobre hielo.

Trump anticipó que “lamentablemente” no podrá asistir al partido en Boston, debido a que participaría en un evento con los gobernadores de su nación.

“Pero todos nosotros estaremos viendo (el partido), y si el gobernador (Justin) Trudeau quiere sumarse, él será muy bienvenido”, dijo Trump, repitiendo una referencia despectiva que suele usar para el primer ministro canadiense.

ISRAEL REFUTA LA IDENTIDAD DE SHIRI BIBAS

Hamas devuelve los cuerpos de cuatro rehenes

israelíes

Tel Aviv califica el acto como un “espectáculo monstruoso” y la ONU de “abominable y cruel”

AFP, EUROPA PRESS, AP, REUTERS Y SPUTNIK TEL AVIV

Hamas devolvió ayer los cuerpos de cuatro rehenes israelíes, entre ellos dos niños y su madre, en una ceremonia que Israel calificó como un “espectáculo monstruoso” y que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) definió como un acto “abominable y cruel”.

Durante el acto en Bani Suhaila, al este de Jan Yunis, la organización afirmó en un comunicado que “la resistencia ha trabajado para respetar la santidad de los muertos y los sentimientos de las familias durante la ceremonia para la entrega de los cadáveres de los prisioneros, incluso después de que el ejército (israelí) de ocupación no respetara sus vidas cuando estaban vivos”.

Además de los restos de la familia Bibas, de origen argentino (Shiri de 32 años y sus hijos Ariel de cuatro años y Kfir de ocho meses), el movimiento de resistencia islámica entregó también al Comité Internacional de la Cruz Roja el cuerpo de Oded Lifshitz, de 83 años. “Preservamos la vida de los prisioneros de la ocupación (en referencia a los secuestrados), les dimos

lo que pudimos y les tratamos con humanidad, pero su ejército (de Israel) los mató junto a sus captores”, denunció Hamas antes de reiterar sus acusaciones sobre las ofensivas de Tel Aviv contra sus “centros de detención”.

En Telegram, el ejército israelí especificó que ninguno de los cuatro cadáveres devueltos desde la franja de Gaza corresponde a Shiri, al tiempo que confirmó la identificación de los cuerpos de sus hijos Ariel y Kfir, además del octogenario, a lo que “pedimos a Hamas que devuelva” el cuerpo de la mujer.

“Durante el proceso de identificación” se determinó que los restos que recibieron no son “de Shiri Bibas”, se trata “de un cuerpo anónimo, no identificado”, sin dar más detalles, publicó el ente castrense en X. Al cierre de esta edición, Hamas no emitió ningún comentario.

Antes de la devolución, combatientes del grupo exhibieron los cuatro ataúdes negros en un escenario en medio de las ruinas de Jan Yunis y rodeados de pancartas, incluida una grande que retrataba al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, como un vampiro. Cada féretro llevaba una foto del difunto, y cerca de ellos, pequeñas réplicas de misiles blancos con el mensaje

Acusan a líder del partido español de izquierda Podemos de acoso y vejaciones

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL MADRID

Juan Carlos Monedero, uno de los fundadores del partido de izquierda Podemos y referente en las relaciones internacionales con América Latina, está bajo investigación por varias denuncias de acoso sexual y vejaciones a mujeres, algunas de ellas cuando estaban vinculadas a la estructura orgánica de la formación política. La Universidad Complutense de Madrid, donde Monedero imparte clases en la Facultad de Ciencias Políticas, decidió abrirle un expediente tras la denuncia de una alumna por acoso sexual. A Monedero se le acumulan denuncias, tanto públicas como de “carácter reservado”, al igual que ocurrió hace unos meses con otro fundador de Podemos, Íñigo Errejón, que se encuentra bajo proceso por delito de agresión sexual en un tribunal en Madrid. La acusación se suma a los reiterados mensajes enviados a la dirección de Podemos, liderado por Ione Belarra y por la eurodiputada y ex ministra de Igualdad, Irene Montero. El partido explicó que decidieron apartarlo de “to-

da actividad” del partido en 2023, cuando supuestamente recibieron las primeras denuncias; pese a ello, Podemos no lo hizo público ni presentó una denuncia penal ante la gravedad de los hechos. Una de esas comunicaciones decía: “Buenas tardes, me pongo en contacto con vosotras porque tengo conocimiento directo desde hace años, y es vox pópuli, que el señor Juan Carlos Monedero se dedica a incomodar y manosear a mujeres jóvenes en entornos del partido en los que tiene acceso a ellas”, publicó el diario digital de izquierdas Eldiario.es

En la denuncia también se detalla que los comportamientos incluían “abrazar por detrás a las mujeres, realizar tocamientos en cintura y glúteos, lanzar comentarios inapropiados sobre las jóvenes. Además, Monedero intentó varias veces besar a compañeras en estado de ebriedad”.

Ante los señalamientos, Monedero respondió en redes sociales que siempre ha defendido el “sólo sí es sí”, y subrayó que “algo tan sensible no puede ser arma para desacreditar a adversarios políticos”. subrayó. Al ser interrogado por un periodista sobre el asunto, el catedrático decidió arrebatarle el micrófono y tirárselo al suelo.

▲ La gente se reúne durante una vigilia en Tel Aviv en espera de los cuerpos. Foto Afp

“fueron asesinados por bombas estadunidenses”.

En redes sociales, el premier afirmó que su país está “enfurecido con los monstruos de Hamas” por la forma en la que fueron expuestas las cajas fúnebres, mientras que el mandatario israelí, Isaac Herzog, indicó que ayer fue un día de “agonía” y “dolor”, incluso pidió “perdón por no traerlos a casa sanos y salvos”.

Volker Türk, alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, expuso en un comunicado que “el desfile de cuerpos de la manera vista” es algo que va en “contra del derecho internacional”.

En tanto, la policía israelí busca a los posibles sospechosos tras las explosiones en varios autobuses cerca de Tel Aviv, sin que se produjeran víctimas, según informaron las autoridades y en momentos que medios de comunicación israelíes detallaron que fueron tres autobuses vacíos ubicados en estacionamientos de Bat Yam, un suburbio cercano a la capital, mientras que se descubrieron e inutilizaron bombas en otras dos unidades.

Costa de Marfil toma el control de la última base militar francesa

AP

ABIYÁN

Costa de Marfil tomó oficialmente ayer el control de la última base militar francesa que quedaba en el país, mientras la mayoría de los soldados se retiran de distintas naciones de África Occidental.

Alrededor de 80 militares franceses permanecerán en el país para asesorar y entrenar a las fuerzas armadas marfileñas, según Téné Birahima Ouattara, ministro de Defensa y del Estado marfileño, en una conferencia conjunta con la ministra del Ejército de Francia.

“El mundo cambia, y lo hace rápidamente. Está claro que nuestra relación de defensa también tenía que evolucionar y basarse más en las perspectivas futuras ante las realidades de las amenazas y las de un mundo complejo en términos de seguridad, y no en una relación de defensa inspirada en el pasado”, afirmó Ouattara. “Francia transforma su presencia. No desaparece”, añadió.

El anuncio de Costa de Marfil sigue al de otros líderes de África Occidental que han pedido el retiro de las fuerzas militares de Francia.

Los analistas describen las solicitudes para que las tropas francesas abandonen África como parte de una transformación estructural más amplia en la relación de la región con París, en medio de un creciente sentimiento local antifrancés, especialmente en países afectados por golpes de Estado. En los últimos años, las tropas francesas, que han estado en el territorio durante mucho tiempo, han sido expulsadas de varios países de África Occidental, entre ellos, Níger, Burkina Faso, Senegal y Chad, considerado el socio más estable y leal de Francia en África. Ahora, se ha pedido a Francia que salga de más de 70 por ciento de los países africanos donde tenía presencia de tropas desde que terminó su dominio colonial. Los franceses permanecen sólo en Yibuti con mil 500 soldados y en Gabón con 350.

Sheinbaum pide justicia para el ex mandatario

Pedro Castillo

EMIR OLIVARES Y ÁNGELES CRUZ.

En la misma línea de apoyo que su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, mantuvo hacia el depuesto presidente de Perú, Pedro Castillo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se pronunció para que en ese caso prevalezca la justicia, la democracia y el respeto a los derechos humanos.

La jefa del Ejecutivo se reunió el miércoles en Palacio Nacional a Guido Croxatto, abogado de Castillo –quien está detenido desde hace más de dos años, luego que fuera destituido del cargo.

“Recibí a Guido Croxatto, quien encabeza en Perú la causa justa de la defensa de Pedro Castillo. Deben prevalecer la justicia, la democracia y el respeto a los derechos humanos”, escribió ayer la mandataria en redes sociales, acompañando el mensaje de una fotografía donde aparece en su despacho junto al litigante.

Fue la primera ocasión en la que Sheinbaum Pardo se encontró con el integrante del equipo jurídico para la defensa del mandatario peruano, desde que asumió la Presidencia de la República, el pasado 1º de octubre.

En su momento, López Obrador se pronunció contra la destitución y encarcelamiento de Castillo –hechos perpetrados en diciembre de 2022–, al considerar que fue electo en un proceso democrático, por lo que puso “en pausa” las relaciones bilaterales con la designada por el Congreso como presidenta del país andino, Dina Boluarte. Recibió además en varias ocasiones al abogado Croxatto. Tras las acciones contra el ex mandatario de Perú, el entonces embajador de México en Lima, Pablo Monroy, dio su apoyo para que la familia de Castillo pudiera salir de esa nación sin riesgos y llegar a nuestro país, donde fueron acogidos y se les ha brindado protección. Castillo es docente de profesión y desde el aula se enfiló a la política.

Convierte Milei el banco estatal de Argentina en sociedad anónima; temen privatización

STELLA CALLONI

CORRESPONSAL BUENOS AIRES

Antes de viajar a Estados Unidos, el ultraderechista presidente Javier Milei volvió a aplicar la motosierra con un decreto por el cual el Banco de la Nación Argentina (BNA) fue convertido en una sociedad anónima, paso previo a la privatización anunciada hace tiempo y, en forma desafiante, incluyó en su viaje a último momento a Santiago Caputo, asesor y consejero en la mira del periodismo por el escándalo de la entrevista presidencial censurada esta semana, mientras las fuerzas de seguridad reprimieron movilizaciones de jubilados y afiliados de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), en una demostración de que sigue con su plan de desmantelar todo con rapidez. El tema fuerte de este día fue el decreto que establece que el ente autárquico Banco de la Nación Argentina se transforma en sociedad anónima.

Comparte la línea que comenzó AMLO de apoyar al político peruano

“En la madrugada, bien al estilo de las “oscuridades” de este gobierno, salió un decreto en el que el presidente transforma el Banco Nación en una sociedad anónima, lo que a todas luces es una nueva estafa”, expuso el diputado de la peronista Unión por la Patria y secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo. Remarcó que esta decisión se toma en medio del escándalo del fraude con la criptomoneda $Libra, “que salpica al mandatario

hace ya a casi una semana y que no puede sacar de agenda”. Es el mismo gobernante que está denunciado por estafador, al que investiga la Oficina Federal de Investigaciones y que, entre otras medidas, sacó reservas de oro del país “y nadie sabe dónde están”. Palazzo advirtió que el sindicato de la Asociación Bancaria dará a conocer el plan de lucha contra la privatización de la institución, cuyo valor es de 30 mil millones de dólares, y dijo que espera que los legisladores “rechacen cualquier intento de desestatización parcial o total”. El parlamentario y presidente del Banco Credicoop (solidario), Carlos Heller, manifestó que la decisión sobre el BNA es una “asignatura pendiente que quedó del menemismo, el gobierno de Carlos Menem (1989 1999)”. Declaró a Radio 750, una de las más respetadas del país, que se trata del “principal banco de la nación sudamericana. Tiene la red de sucursales más grande del país y está en los lugares donde a los otros no les interesa”.

Leve mejoría del Papa en su séptimo día en el hospital Gemelli

Hermana del mandatario es denunciada a causa de la criptoestafa

▲ En Buenos Aires, frente a la Casa Rosada, persisten las manifestaciones de jubilados que reclaman mejores condiciones de sus pensiones. En la imagen, un manifestante critica con una pancarta la reciente estafa con criptomoedas. Foto Ap

El ex presidente del Banco Central Miguel Ángel Pesce indicó que “no se entiende (el decreto) por qué no hay ninguna razón para iniciar un proceso de reconversión en sociedad anónima ni privatización, ya que la entidad financiera está sólida en capitales, en rentabilidad, en activos. Es insistir en un tema que ya ha sido descartado muchas veces”, aclaró en Página/12 De acuerdo con Eduardo Berrozpe, dirigente bancario y coordinador del Foro Economía y Trabajo, es un “manotazo” de Milei en el marco del nuevo viaje a Estados Unidos para buscar fondos que no llegan, y consideró que, “en su desesperación por lo mal parado que quedó con la criptoestafa, tenía que “llevar algo” al país norteamericano. En tanto, la hermana del mandatario, Karina Milei, sigue en el centro de una avalancha de denuncias y apareciendo como la intermediaria que acompañó en todo momento a Milei en los encuentros con los empresarios que manejan las criptomonedas, a los que ella misma acompañó a la Casa Rosada para entrevistas, que preparó, y, al parecer cobró como secretaria general de la presidencia. Nota completa en @lajornadaonline https://shorturl. at/rVBH5.

El estado de salud del papa Francisco presenta “ligera mejoría“, anunció ayer la Santa Sede, al concluir el séptimo día de hospitalización del jesuita argentino de 88 años, que sufre una neumonía en ambos pulmones.

“El estado clínico del santo padre presenta una ligera mejoría. Está apirético (sin fiebre) y sus parámetros hemodinámicos permanecen estables”, anunció el Vaticano en un boletín nocturno.

La oficina de la jerarquía católica había indicado previamente que el Papa argentino se había levantado y había intentado trabajar. Es una señal de que va “por buen camino”, indicaron los cardenales.

El Vaticano detalló que Francisco recibió la eucaristía en la mañana y se dedicó después “a sus actividades profesionales” que, según una fuente incluyen contactar con sus colaboradores más cercanos, leer, firmar documentos y realizar llamadas telefónicas.

Francisco fue ingresado el viernes pasado en el hospital Gemelli de Roma con un cuadro clínico de bronquitis. La sede católica anunció el martes que padecía una neumonía bilateral –infección del tejido pulmonar, potencialmente mortal–, y ello reavivó la preocupación por la salud del líder de la Iglesia católica. Este diagnóstico es complicado, ya que al jesuita argentino le extirparon el lóbulo pulmonar derecho cuando era joven.

Una fuente del Vaticano indicó el miércoles que el pontífice ya tenía fuerzas para levantarse y estar en un sillón. Se confirmó que respira sin asistencia mecánica, pero no se descarta que la utilice por momentos.

Una multitud reza

Frente al hospital Gemelli, multitud de fieles se acercaron para encender velas en señal de apoyo y la Iglesia invitó a todos los católicos del mundo a orar por la salud del argentino.

La hospitalización de Francisco, la cuarta en menos de cuatro años, ha relanzado el debate sobre su salud, especialmente porque su ingreso llega al inicio del año jubilar de la Iglesia católica, cargado de eventos, muchos de ellos presididos por el pontífice. Antes de su ingreso el viernes, fue captado en varias de sus apariciones públicas con el rostro hinchado, la voz entrecortada y había delegado en sus asistentes más de una vez la lectura de sus discursos.

LA JORNADA Viernes 21 de febrero de

Pensiones de Jalisco aprobó vender “a precio de ganga” un predio a firma

Según acta de febrero de 2024, la empresa “deberá pagar $52 millones al instituto cuando se comercialicen 126 departamentos proyectados, lo que sería hasta principios de 2027”

JUAN CARLOS G. PARTIDA

CORRESPONSAL

GUADALAJARA, JAL.

El consejo de administración del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal) aprobó en febrero de 2024, por unanimidad, vender en menos de la mitad de su valor comercial un terreno de 5 mil 861 metros cuadrados, en la colonia Jardines del Valle, municipio de Zapopan, a la constructora Tierra y Armonía, favorita de los gobiernos de Movimiento Ciudadano en Jalisco, propiedad de José Errejón Hernández y Beatriz Eugenia Alfaro, tía del ex gobernador Enrique Alfaro Ramírez (2018-2024).

La firma pagaría, según el acta 02/2024 de la sesión extraordinaria del consejo de administración del Ipejal, 52 millones de pesos por el predio, lo que equivale a 8 mil 872 pesos por metro cuadrado en una zona donde peritos consultados por La Jornada calcularon que el valor de la tierra fluctúa entre 18 mil y 22 mil pesos el metro cuadrado; incluso en esa misma zona, una empresa de bienes raíces comercializa una superficie en la avenida Valle de Ameca en 18 mil pesos el metro cuadrado. El pago del predio del Ipejal, conocido como Los Fresnos, que haría la compañía de los familiares de Alfaro Ramírez, tiene varias condiciones; la más notable es que el rembolso al instituto se hará hasta que se venda la totalidad de 126 departamentos proyectados, lo cual podría ser hasta finales de 2026 o

JESÚS ESTRADA

CORRESPONSAL

CHIHUAHUA, CHIH.

El Congreso de Chihuahua aprobó, con 12 votos del PAN, cuatro del PRI, dos de MC, dos del PT y uno del PVEM, así como 12 de Morena, en contra, modificaciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial local, con lo que adelantarán la jubilación de magistrados y jueces estatales, para que éstos reciban pensiones vitalicias de entre 50 y 72 por ciento de sus salarios, aun sin cumplir con los años de labores requeridos. Los cambios a la ley orgánica, ratificados ayer en sesión extraordinaria, garantizan el retiro anticipado de los juzgadores que decidan no participar en la elección del Poder Judicial estatal a realizarse el próximo 1º de junio.

Aspecto del terreno Los Fresnos, de 5 mil 861 metros cuadrados, en Zapopan, Jalisco, propiedad del Instituto de Pensiones del Estado. Foto Juan Carlos G. Partida

principios de 2027. Es decir, hasta que las viviendas de 65 metros cuadrados se vendan, el Ipejal recibirá los 52 millones de pesos como se acordó en la sesión, en la cual se estableció que la constructora tiene plazo de 26 meses para enajenar los departamentos y un “periodo preoperativo de siete meses para la fusión, subdivisión y obtención de permisos y licencias por las autoridades correspondientes”.

Aún no comienzan las obras Durante una visita de campo se pudo observar que, pese a que en los acuerdos también determinaron la urgencia de urbanizar el predio ante la posibilidad de invasiones, en el lugar, un año después sigue sin comenzar la edificación de casas y es un berenjenal de maleza, lo que podría prolongar el tiempo para el pago a precio de ganga que el organismo que administra los fondos de retiro de los burócratas jaliscienses acordó con Tierra y Armonía. Los Fresnos se integra “por 59 predios urbanos de poco menos de 100 metros cuadrados cada uno que forman dos paños sobre la avenida Valle de Ameca”, y el trato fue autorizado por el entonces presidente del consejo directivo del

Ipejal, Juan Partida Morales, quien hoy funge como director del mismo instituto tras la llegada del emecista Pablo Lemus como gobernador. A favor de la venta votaron el entonces director del Ipejal, Héctor Pizano Ramos; Gilberto Ortega Valdés, representante de la dirección general; Luis García Sotelo, consejero representante del gobierno de Guadalajara; José Miguel Leonardo Cisneros, consejero suplente de Sindicatos Autónomos Federados e Iván Ilich González Contreras, consejero representante de la Sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. El instituto adquirió el predio el 23 de junio de 1999 por 27 millones 330 mil 240 pesos, aunque en ese entonces eran poco más de 13 hectáreas. En octubre de 2006 (folio 2002566 del Registro Público de la

Propiedad) se urbanizó y se dividió en 743 lotes que dieron vida al hoy exclusivo fraccionamiento Rinconada de los Fresnos, edificado por la inmobiliaria Lodela, quien dejó en propiedad para el organismo los 5 mil 861 metros cuadrados y que el año pasado fueron negociados a favor de Tierra y Armonía. Como justificación, en la reunión se dijo que la cesión por medio de un fideicomiso era “para generar rendimientos para el Ipejal mediante el aprovechamiento de la reserva territorial de Zapopan, que actualmente está en desuso”, aunque también se reconoce que cada predio tiene su cuenta catastral con uso de suelo mixto barrial de intensidad alta.

Tierra y Armonía se convirtió en una de las constructoras más favorecidas por los gobiernos emecistas

Avalan retiro anticipado y pensión vitalicia de jueces y magistrados en Chihuahua

La bancada de Morena señaló que por sólo 10 años de trabajo, los magistrados y jueces garantizarán una pensión vitalicia de 61 mil 128 pesos, correspondiente a 50 por ciento de la compensación que reciben mensualmente y no forma parte de su salario. El dictamen aprobado autoriza que el cónyuge e hijos de la persona juzgadora continúen recibiendo la pensión complementaria de 50 por ciento al mes, junto con la jubilación otorgada por Pensiones Civiles del Estado de Chihuahua. En caso de no cumplir con los requisitos para un retiro anticipado, un juez o magistrado local recibirá

una liquidación laboral equivalente a tres meses de sueldo diario integrado, y 20 días de salario por cada año en servicio, incluyendo compensaciones si su antigüedad es menor a 10 años.

Los jueces y magistrados que hayan ejercido por al menos 10 años podrán recibir una compensación correspondiente a 50 por ciento de su salario mensual cuando se encontraban en funciones, y ésta podrá incrementarse conforme a los años trabajados.

Es decir, si trabajó 11 años, le corresponderá 51 por ciento del salario mensual; si laboró 12 años, 52 por ciento, y así sucesivamente

hasta llegar a los 32 años trabajados, a los cuales les corresponde una compensación de 72 por ciento. El pago de compensación será a manera de pensión complementaria, misma que tendrá un incremento anual en base al Índice Nacional de Precios al Consumidor. Los diputados también validaron una ampliación del plazo al 27 de febrero de 2025 para que el Consejo de la Judicatura local envíe al Congreso estatal el listado con los nombres de magistrados y jueces en funciones que desean contender en la elección de junio entrante, y quiénes declinan su participación o participan por otro cargo distinto,

desde 2015, cuando ganaron Guadalajara y Zapopan, y en 2018, el gobierno estatal. Desde entonces Juan Partida ha estado como consejero del Ipejal, presidente del consejo de administración y hoy como director.

Tierra y Armonía es propiedad de tía de Alfaro

La empresa de la tía de Enrique Alfaro ha recibido sin licitación –como Los Fresnos– contratos similares, como en el centro de Zapopan en 2020, con Pablo Lemus como edil, un predio de unos 4 mil metros cuadrados, donde se construyó una plaza comercial con restaurantes, bares y departamentos, a cambio de una pequeña parte en el edificio para un museo municipal que cinco años después y ya inaugurada la plaza sigue sin ser terminado.

ya sea en el Poder Judicial estatal o federal.

Las personas juzgadoras que se acojan a los beneficios contenidos en la reforma deberán hacerlo del conocimiento del Consejo de la Judicatura a más tardar el 25 de febrero de 2025.

Antes de la votación del dictamen en lo general, el legislador panista Jorge Soto Prieto justificó las modificaciones legislativas en respuesta a que se les obligó a aprobar “la estupidez del golpe de Estado con mayoría espuria” derivado de la aprobación de la Reforma al Poder Judicial federal, promovida por Morena y sus aliados.

También acusó de resentimiento a los morenistas, quienes señalaron al Partido Acción Nacional por aprobar “un esquema de jubilaciones de privilegios con dinero público”.

PESQUISAS NO AVANZAN EN FISCALÍAS: ACTIVISTAS

Justicia para Samir Flores, asesinado hace seis años, clamor en Morelos

RUBICELA MORELOS CRUZ

CORRESPONSAL

TEMOAC, MOR.

Al cumplirse seis años del asesinato de Samir Flores Soberanes, opositor al Proyecto Integral Morelos (PIM), sus compañeros de lucha e integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, el Agua y el Aire, realizaron actos religiosos, cívicos y de protesta en Amilcingo, municipio de Temoac –donde él vivió y murió– para exigir que no continúe en la impunidad el homicidio del activista.

En entrevista, Juan Carlos Flores, Jaime Domínguez y Jorge Velázquez, miembros de dicha agrupación, reprocharon que las indagatorias no avanzaron en la Fiscalía General del Estado y tampoco en la Fiscalía General de la República (FGR), la cual atrajo el caso hace seis meses.

Aseguraron que si en realidad se quiere esclarecer este delito, la principal línea de investigación debe ser que se trató de un “crimen narcopolítico”, ordenado desde las altas esferas del poder y ejecutado por miembros de una banda del crimen organizado que opera en la entidad.

Sostuvieron que hay funcionarios del sexenio pasado que podrían tener una responsabilidad intelectual, como el ex gobernador de Morelos Cuauhtémoc Blanco Bravo, y el ex delegado del gobierno federal en esta entidad Hugo Érick Flores –ambos actualmente diputados federales por Morena–, además del ex fiscal Uriel Carmona Gándara.

Juan Carlos recordó que una vez Blanco Bravo afirmó que Carmona sabía quién o quiénes mataron a Samir, pero que tenía “miedo de decirlo”; consideró que el ex mandatario debería ampliar esas declaraciones ante la FGR.

Por su parte, Jaime Domínguez, consideró que al estado morelense

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ

CORRESPONSAL

ZACATECAS, ZAC.

Las protestas que mantienen miles de integrantes de las secciones 34 y 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) –adheridas a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)– en edificios públicos, alcaldías, casetas de peaje y obras de infraestructura pública, desde el 13 de febrero, fueron objeto de agresiones por presuntos enviados del gobierno del estado, que les exigen concluir los paros laborales y bloqueos, “porque están deteniendo el progreso de Zacatecas”, denunciaron los docentes.

Detallaron que sujetos con apa-

le incomodó la postura de Samir contra del PIM –que incluía una termoeléctrica, un gasoducto y un acueducto–, el cual comenzó a construirse desde hace 14 años, “y por eso lo mandaron matar”, para tratar de desactivar el movimiento de resistencia contra este megaproyecto que hasta hoy no ha quedado terminado.

“Samir fue ultimado por su oposición al PIM, Hugo Éric era delegado y estaba encargado de hacer la consulta (que se realizó en ese año)”, además de que discutieron un día antes de que se cometiera el homicidio, recordó.

En tanto, Jorge Velázquez, confió en que la presidenta Claudia Sheinbaum cumpla con su palabra de que el caso será esclarecido, para que se castigue a los autores

materiales e intelectuales.

Ayer, alrededor de las 8 de la mañana, en Amilcingo se efectuó una misa en la casa de los hijos de Samir y de su pareja, Liliana, cerca del domicilio de sus padres, y a unos metros de donde fue ultimado en 2019.

Después los presentes marcharon con flores y veladoras hasta el centro de la comunidad; hicieron una parada y acto político enfrente de la radio comunitaria Amiltzinko, que fundó Flores Soberanes para organizar la resistencia de este pueblo y otros de la zona oriente del estado.

Alrededor de las 10 de la mañana el contingente arribó a la primaria que está ubicada en el centro de la localidad, y que lleva el nombre de Samir Flores Soberanes. En es-

▲ Familiares y amigos del activista Samir Flores, así como pobladores de la comunidad nahua de Amilcingo, en Temoac, Morelos, ayer, durante una marcha en calles de ese poblado, en el sexto aniversario luctuoso del luchador social, quien fue asesinado por su labor. Foto Rubicela Morelos

te plantel las alumnas y alumnos entonaron canciones en su honor. La artista plástica Carmen Jiménez Cacho regaló a la escuela un cuadro en el que pintó el cuerpo de Emiliano Zapata con la cara de Samir; a los lados colocó los rostros de los luchadores sociales Genaro Vázquez, Lucio Caballas, Rubén Jaramillo e Isidro Baldenegro.

Invertirán 500 mdp para proteger la península de Yucatán

DE LA REDACCIÓN

Las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de Hacienda, junto con los gobiernos de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, invertirá 500 millones de pesos a fin de aumentar la resiliencia climática de las comunidades, los ecosistemas y los sistemas productivos en las costas de esta zona para el periodo 2025-2035.

En el proyecto de comunidades sostenibles para la Acción climática en la península de Yucatán (Acción), la Semarnat indicó en un comuncado que las áreas naturales protegidas a ser financiadas pertenecen a las direcciones regionales Planicie Costera y Golfo de México, así como la península de Yucatán y Caribe Mexicano. El plan, indicó, funcionará a través de la adaptación basada en ecosistemas (Abe) y medios de vida sostenibles.

Destacó que el proyecto consta de Abe en paisajes costeros y marinos seleccionados, Abe en áreas naturales costeras y marinas, financiamiento sostenible para escalar medidas de Abe, gestión de conocimiento y coordinación con políticas públicas e iniciativas regionales existentes.

Acción está sustentado con más de 25 años de experiencia dentro de la Comisión de Áreas Naturales Protegidas en temas marino-costeros, detalló la dependencia. Precisó que también es el primer proyecto del Fondo Verde para el Clima cofinanciado con recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, a través del Fondo del Marco Mundial de la Diversidad Biológica.

"Esto fortalece un modelo de financiamiento eficiente y de largo plazo para la conservación, contribuyendo al esfuerzo histórico del gobierno de México para alcanzar una gestión efectiva de 30 por ciento del territorio nacional bajo conservación para 2030”, destacó.

señalados –con fotografías en redes sociales–, por su cercanía con David Monreal.

riencia de policías vestidos de civil y un grupo de taxistas de la capital del estado han llegado a encararlos y con actitud provocadora han retado a golpes a los manifestantes. “Los porros”, dijeron, son la nueva estrategia del gobernador morenista David Monreal Ávila para zanjar el conflicto con el magisterio que le exige cumplir con el pago de bonos y prestaciones que les adeuda desde 2024.

Relataron que el miércoles, en uno de los plantones, a un costado del bulevar Adolfo López Mateos, donde se edifica un tramo del via-

ducto elevado, arribó un hombre con apariencia de militar y camisa negra; estacionó su vehículo sin placas y detuvo todo el tráfico, pues en el lugar el flujo vehicular se reduce a dos carriles.

El sujeto comenzó a insultar a los inconformes, exigiéndoles levantar el bloqueo y permitir las obras del viaducto. Arrebató la pancarta a un maestro y la arrojó al suelo. Todo en presencia de un policía vial, quien no intervino.

“Váyanse a estudiar, ¿qué les cuesta?, bola de huevones (sic) yo no tuve profes huevones..., hasta

mi perra es obediente ”. Esta es la segunda vez que el sujeto agrede a los profesores.

Ayer, otro ataque se produjo 500 metros al norte de la misma obra vial, donde máquinas de la empresa Hycsa realizan trabajos para la cimentación del viaducto. Al sitio se llegaron taxistas en sus unidades, que estacionaron a un lado del plantón y comenzaron a provocarlos. Dos de ellos los insultaron y a gritos exigieron que levantaran su protesta y permitieran “que continúe el progreso de Zacatecas.” Además, dos concesionarios fueron

En Tlaltenango, en un bloqueo carretero que el magisterio realiza de forma intermitente en los 58 municipios, un sujeto con su camioneta tiró la barricada de los paristas; ningún mentor resultó herido.

En Río Grande, el diputado local Carlos Peña Badillo, dirigente estatal del PRI, quien pretendía grabar un video “de apoyo” al magisterio, según dijo él mismo, salió huyendo de entre los reproches de los maestros.

En tanto, en la sede de la Secretaría General de Gobierno, los líderes de las secciones 34 y 58 del SNTE sostuvieron una nueva reunión con funcionarios del gobernador, pero concluyó sin acuerdos.

Comparecen en la Femdo dos colaboradores de El Chapito, aprehendidos en Culiacán

GUSTAVO CASTILLO E IRENE SÁNCHEZ

REPORTERO Y CORRESPONSAL

Dos de los principales colaboradores de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, El Chapito, comparecieron ayer en la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo) en la Ciudad de México, luego de que en menos de 24 horas autoridades federales asestaron dos golpes a la estructura operativa, financiera y de seguridad de la facción de Los Chapitos. Con diferencia de horas, en operativos durante la madrugada y la tarde del miércoles en Culiacán, Sinaloa, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) detuvieron a José Ángel N, El Güerito, operador financiero de Los Chapitos, y posteriormente a Kevin Alonso N, El 200, identificado como nuevo jefe de seguridad de Iván Archivaldo Guzmán, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán Loera. Las autoridades señalaron que El 200 “contaba con la colaboración de agentes de la policía municipal de Culiacán, quienes informaban sobre los operativos de las autoridades federales, además de prevenir sobre las posibles actividades en su contra”.

Junto con El 200 fueron detenidos José Alonso N, tío de Kevin Alonso, quien también es miembro de Los Chapitos., informaron autoridades federales.

Los detenidos, junto con lo asegurado, permanecían ayer en las instalaciones de la Femdo y en las próximas horas serán puestos a disposición de jueces federales por delitos contra la salud, operaciones con recursos de procedencia ilícita y violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego. Kevin Alonso fue aprehendido en posesión de armamento de uso exclusivo de las fuerzas armadas, junto con un integrante más de la organización criminal.

Autoridades federales dijeron tener “conocimiento de que Kevin Alonso coordinaba la compra de armamento y municiones para las células delictivas de la facción Los Chapitos; también organizaba fuerzas de reacción para confrontar a grupos antagónicos o autoridades federales y se encargaba de imponer castigos a integrantes de la organización, así como medidas

de contrainteligencia para asegurar la protección de sus áreas de influencia y el resguardo de Iván Archivaldo Guzmán Salazar”. Supuestamente Iván Archivaldo Guzmán lo autorizó a “llevar a cabo homicidios y extorsiones cuando lo consideraba necesario”.

La ciudad, sin clases y con poca actividad económica

Ayer hubo poco tráfico y se observaron negocios vacíos en Culiacán, luego de los operativos en los que se detuvo a integrantes de agrupaciones delictivas, además de suspensión de clases, pues la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPC) de la entidad cancelaron labores presenciales, con el objetivo de proteger la integridad de estudiantes y maestros. Los comercios recibieron ayer pocos clientes. Esta situación se percibió especialmente en plazas a las que regularmente acuden estudiantes de preparatorias y universidades. Además, las unidades del transporte colectivo estuvieron semivacías. La UAS informó que decidió operar con clases virtuales a consecuencia del brote de violencia en la capital sinaloense, y así resguardar la integridad de sus estudiantes y personal. Similar decisión tomó la SEPC.

En tanto, la Secretaría de Seguridad Pública estatal dio a conocer que luego de un enfrentamiento entre civiles armados en el sector oriente de Culiacán, agentes acudieron a la zona y localizaron a dos personas muertas a balazos, así como a una lesionada. Además, en un operativo conjunto de Defensa, Guardia Nacional, lo mismo que de las secretarías de Marina y de Seguridad Pública de Sinaloa, se retiraron de las calles de Culiacán 64 cámaras de videovigilancia, un equipo amplificador de Internet y uno de banda ancha móvil.

Igualmente, más de 2 toneladas y 281 mil 477 litros de estupefacientes fueron incinerados en Culiacán, en un acto al cual acudieron el gobernador Rubén Rocha y el delegado de la Fiscalía General de la República en Sinaloa, Gonzalo Hernández. También fueron destruidos 490 “objetos del delito”, de los cuales 457 eran máquinas tragamonedas.

Miles protestan en Celaya por asesinato de alumno del TecNM y su acompañante

Unos 5 mil alumnos de siete universidades protestaron ayer por el asesinato de Josué Ismael Yáñez López, estudiante de ingeniería mecánica del Tecnológico Nacional de México (TecNM) campus Celaya, y su acompañante, quienes circulaban en una motocicleta de entrega de Uber el pasado lunes, cuando fueron atacados a balazos.

En el contingente participó la comunidad del TecNM y de las universidades Latina, Pedagógica Nacional, Guanajuato, Unitesba; Continente Americano y de la Universidad Tecnológica Laja-Bajío.

“Perdí la vida trabajando honradamente”, “¿Cómo voy a terminar mi carrera si Celaya está terminando conmigo?”, “Quiero estudiar sin miedo” y “Mamá, no fue el destino, fue la violencia”, fueron algunas frases que los manifestantes, en

su mayoría vestidos con playeras blancas, plasmaron en cartulinas.

El contingente partió del TecNM y arribó a la presidencia municipal, donde entregó un pliego petitorio al alcalde morenista Juan Miguel Ramírez Sánchez. “La comunidad estudiantil expresa su profunda preocupación y exige una explicación clara y transparente sobre los hechos relacionados con la muerte de nuestros compañeros. Es esencial conocer los detalles de lo sucedido, así como los avances en los procesos correspondientes”, expusieron en el documento leído frente al ayuntamiento. Los homicidios de alumnos no deben ser ignorados o minimizados, reclamaron. Exigieron al edil y al gobierno panista del estado de Guanajuato que en Celaya se despliegue presencia policial de alto impacto.

También pidieron apoyos económicos para los estudiantes en situación de vulnerabilidad que por necesidad tienen que trabajar y eso dificulta su desempeño aca-

▲ La comunidad universitaria de Celaya, Guanajuato, se manifestó ayer en ese municipio para exigir a las autoridades justicia para Josué Yáñez, alumno del Tecnológico Nacional de México, quien fue asesinado junto a otra persona cuando se trasladaban en una motocicleta en dicha demarcación. Foto Carlos García

démico. Solicitaron mejoras en el servicio del transporte público y modificaciones en las rutas. Los inconformes instaron a las autoridades a establecer mesas de diálogo trimestral con alumnos y áreas de seguridad para dar seguimiento a las demandas de los universitarios. En el texto resaltaron la necesidad de aumentar los rondines de la policía cerca de los planteles educativos para disminuir el índice de asaltos y acoso. Consideraron necesarios cursos de primeros auxilios así como el mantenimiento del alumbrado en las zonas aledañas.

Inédito fallo de la Suprema Corte sobre IA: avala penas por delitos sexuales en Sinaloa

De manera inédita al ser un tema del que no se había pronunciado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió ayer un fallo sobre la regulación de la inteligencia artificial (IA) en México: avaló las penas de tres a seis años de prisión consideradas en el Código Penal de Sinaloa contra quienes usen dicha tecnología para manipular imágenes, audios o videos de contenido íntimo sexual de una persona para crear hechos falsos con apariencia real, a fin de difundirlos. En sesión, el pleno aprobó por unanimidad de nueve votos el pro-

yecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá que declaró válida la reforma del 12 de febrero de 2024 que adiciona el artículo 185 bis C en dicha norma, en el que un legislador local definió la IA como las “aplicaciones, programas o tecnología que analice fotos, audios o videos y ofrezca ajustes automáticos para hacer alteraciones o cambios”. La enmienda fue impugnada por la Presidencia de la República, entonces a cargo de Andrés Manuel López Obrador, a través de la acción de inconstitucionalidad 66/2024, al acusar que el Congreso de Sinaloa definió el concepto de IA violando “los principios de seguridad jurídica y taxatividad”; es decir, que es una

norma poco clara o precisa. El togado argumentó que la IA “continúa siendo un concepto en evolución y sobre el cual la literatura relevante no ha coincidido en una definición unívoca ni en condiciones definitorias e inamovibles”, por lo que es válido que su regulación legal se defina de manera que se adapte al contexto y a las necesidades específicas del caso concreto. “Si bien la definición ofrecida por el legislador con respecto a la inteligencia artificial no contiene todos los parámetros técnicos establecidos en la literatura especializada y en el derecho comparado, esto no permite llegar a la conclusión de que es imprecisa”, dijo.

Felicita el PAN al gobierno de Trump por intervencionismo hacia México

Al afirmar que la Ciudad de México es un “campo de batalla de los cárteles de la droga”, el PAN en el Congreso capitalino agradeció y felicitó al gobierno de Estados Unidos por declarar grupos terroristas a organizaciones mexicanas del crimen organizado, y le extendió su “mano amiga” en esta decisión “de defensa propia”, a lo que Morena y aliados respondieron con señalamientos de “traidores!, “vendepatrias” y “lambiscones!, y advirtieron que

“se las va a cobrar caro el pueblo de México”.

Para hacer desde la tribuna su reconocimiento al gobierno estadunidense por conducto del diputado Mario Sánchez Flores, el PAN propuso un exhorto a las autoridades capitalinas para que reconozcan la presencia de grupos del crimen organizado en la ciudad, el cual fue rechazado por la mayoría de Morena.

“No termino de entender la postura del PAN de ponerse de rodillas ante ese gobierno que maltrata a nuestros connacionales, que desde esta casa del pueblo hace un reco-

nocimiento a quien violenta derechos humanos de nuestros migrantes en Estados Unidos”, señaló de entrada la morenista Yuriri Ayala Zúñiga al pronunciarse en contra de la oposición.

La secundó su compañera de bancada Cecilia Badillo Obregón al advertir a los panistas que las implicaciones de las medidas que defienden abren la puerta a una intervención extranjera, aunque recordó que la política de combate al crimen organizado de los gobierno del PAN fue “de puertas abiertas, como el Plan Mérida y el operativo

Rápido y Furioso, que permitieron la entrada de más de 2 mil armas al país y que contribuyeron a esta espiral de violencia que todavía no podemos frenar, además de asociarse con criminales, como hizo el ex presidente Felipe Calderón con Genaro García Luna”.

Inconcebible que se aplauda

Consideró además inconcebible que se aplauda a un gobierno que volvió adicta a su población con recetas médicas.

El diputado del PVEM Juan Estuardo Rubio Gualito acusó a los panistas de “traidores a la patria” al recordar que Estados Unidos ha bombardeado presuntas posiciones terroristas en otros países y es lo que esperaría que hicieran aquí.

La coordinadora de Morena, Xóchitl Bravo Espinosa, dijo que hay un compromiso del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en contra de los cárteles de la droga y refirió que sólo durante enero se realizaron 202 operativos con 7 mil 720 personas detenidas, 3 mil armas decomisadas, 665 mil kilogramos de droga y 561 mil pastillas de fentanilo aseguradas. Para cerrar el debate, la diputada de Morena Martha Ávila Ventura dijo que no es posible acompañar la proposición panista “porque aparenta y simula tener una legítima preocupación, cuando en realidad sólo se está sumando con mala fe y de manera malintencionada a un contexto político de los ataques del gobierno de Trump al gobierno de México”.

Demandan colonos de la Benito Juárez ser incluidos en mesas donde se avalan proyectos inmobiliarios

ELBA MÓNICA BRAVO

Residentes de la alcaldía Benito Juárez apremiaron al alcalde del Partido Acción Nacional (PAN), Luis Mendoza Acevedo, y a las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México para que sean incluidos en las mesas que se realizan como parte de los trámites que recibe la Ventanilla Única de Coordinación

Inmobiliaria para avalar los proyectos de los desarrolladores.

La representante de los colonos de Villa de Cortés, Gabriela Ortega, mencionó que es necesario que en las reuniones que realizan los funcionarios de la alcaldía y el gobierno capitalino, así como residentes, sean incluidos “los vecinos que hemos luchado contra el cártel inmobiliario a lo largo de años”.

La queja vecinal surgió luego de que el miércoles la alcaldía emitió un comunicado en el que señaló que Mendoza Acevedo, junto con funcionarios capitalinos, tuvo la tercera reunión de trabajo para revisar la viabilidad de dos proyectos de construcción y la regulación de un tercero, de los cuales algunos de los vecinos, entre ellos Ortega, desconocen la ubicación e impacto urbano y ambiental.

Al respecto, se solicitó la ubicación de los predios al área de Comunicación Social de la alcaldía, pero no hubo respuesta.

Al rechazar la existencia de la ventanilla única, Ortega expresó que “sentimos como que hay un

trato preferencial para los desarrolladores, en cambio, nosotros no tenemos ventanilla única para presentar denuncias de obras irregulares, y cuando lo hacemos, en diferentes instancias nos piden pruebas y documentos”.

En entrevista insistió en que “necesitamos ser incluidos porque tenemos mucho qué decir del desarrollo urbano; las mesas deben ser transparentes y con información; no sabemos dónde están esos proyectos; tenemos que reflexionar sobre los impactos urbanos ambientales acumulados y debemos ser escuchados”.

Refrendó que en menos de un kilómetro, en la calzada de Tlalpan existen al menos siete proyectos –entre ellos la construcción de una tienda se autoservicio en el predio que ocupó la carpa Astros– que tendrán un impacto negativo para los residentes de la zona en materia ambiental, de movilidad, abasto de agua potable y descargas de drenaje.

Según el comunicado de la alcaldía, a la reunión acudió el secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Alejandro Encinas, así como representantes de las secretarías de Gobierno, de Administración y Finanzas, de Desarrollo Económico, de Vivienda, de Seguridad Pública (sic), de Movilidad, de Medio Ambiente, de Gestión Integral del Agua, de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, de la Consejería Jurídica y Servicios Legales, y Servicios Metropolitanos SA de CV.

CAPITAL

En dos años podría obtener su libertad la directora del Rébsamen

Con la reducción de la sentencia a Mónica García Villegas, dueña del colegio Rébsamen, se abre la posibilidad de que en dos años pueda obtener su libertad, aseguró Rosendo Gómez, quien fue su abogado hace ocho meses.

El litigante explicó que, de acuerdo con la ley, el delito culposo, como el que se le imputó, permite el beneficio de la libertad anticipada, por lo cual al cumplir una tercera parte de la pena podría dejar el penal de Santa Martha Acatitla, donde se encuentra presa desde 2019.

Declaró que la maestra tenía, además del delito culposo, el doloso, que es el de responsabilidad de obra. Por ello se tenía que cumplir la mitad de la sentencia de 36 años, que quedaba en 18. “Sin embargo, ahora que le quitan el delito doloso y sólo se queda con el culposo por la muerte de 26 personas, cuya condena es de 29 años 5 meses y 2 días, podría sólo purgar alrededor de 9 años 8 meses de prisión y salir ” Lo anterior también depende de varios factores para que obtenga ese beneficio, como que muestre una conducta respetable y que pague la reparación del daño, que son 20 millones de pesos.

Delito sin sanción

Fue condenada a 29 años 5 meses y 2 días por la muerte de 26 personas durante el sismo de 2017

▲ El 19 de septiembre de 2017, un sismo de 7.1 grados colapsó las estructuras del colegio Enrique Rébsamen, debido a construcciones adicionales en el edificio, lo que provocó la muerte de 19 niños y siete adultos Foto Luis Castillo

Explicó que el amparo resuelto fue para dejar sin efecto el delito que comete el responsable de obra o propietario del inmueble, “porque fue en 2013 cuando se hizo una remodelación en el tercer y cuarto pisos, y ese ilícito como tal aparece en el Código Penal de la Ciudad de México por primera vez en 2014”. Por ello, señaló, el juzgado de amparo se dio cuenta de que no estaba contemplado en la ley en esa fecha, por lo que no se pudo imponer una sanción y por eso se ordenó eliminar.

Policías de la SSC rescatan a motociclista que lesionó a 9 personas

JOSEFINA QUINTERO MORALES

Habitantes de la alcaldía Tlalpan retuvieron al conductor de una motocicleta que se dio a la fuga tras atropellar a un hombre y lesionar a ocho personas, entre ellos dos adolescentes. Sin embargo, vecinos lo siguieron y le dieron alcance en calles de la colonia La Esperanza, en Iztapalapa, donde fue rescatado por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México.

Automovilistas que presenciaron el incidente trataron de impedir que el motociclista huyera y le cerraron el paso, pero éste no se detuvo, los esquivó y continuó con su huida. No obstante, fue perseguido hasta la calle Acción Social y Anillo Periférico Oriente, en la colonia La Esperanza, donde fue interceptado por los vecinos, quienes lo sometieron a golpes.

Tras reportes de una presunta riña, policías capitalinos llegaron a la calle Acción Social, donde encontraron a un grupo de personas con el sujeto retenido. Uno de los vecinos narró a los uniformados que el motociclista embistió a una persona, y al pedirle que se detuviera se siguió de frente. Además ocasionó daños a automóviles que se encontraban sobre el arroyo vehicular.

Agregó que esta falta se da cuando se realiza una obra mayor en un predio y no cuenta con los permisos, “lo comete principalmente el arquitecto que sabe que tiene la obligación de obtener las licencias correspondientes, pero también el propietario cuando tiene conocimiento de la necesidad de esos trámites .

En tanto, fuentes judiciales infor-

maron que Francisco Arturo Pérez Rodríguez, director responsable de obra, fue condenado a 10 años y 6 meses de prisión por el delito de homicidio culposo en agravio de 26 personas, tras el colapso del colegio Enrique Rébsamen. Fue procesado por el delito de homicidio culposo luego de que se determinó que fue él quien otorgó el dictamen estructural que avaló el soporte de peso para la construcción del departamento donde vivía Mónica García Villegas.

Aseguran fuerzas locales y federales en Tepito más de un millón de productos de procedencia ilícita

Medicamentos, vapeadores, cigarrillos y tenis, entre ellos

Más de un millón de productos de procedencia ilícita que estaban almacenados en una bodega localizada en plena zona comercial de Tepito fueron asegurados por fuerzas locales y federales durante un cateo.

Entre los artículos decomisados se encuentran medicamentos controlados, vapeadores, cajetillas de cigarros y tenis que presuntamente fueron robados para su comercialización en el barrio.

Policías de inteligencia de la

Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, en coordinación con elementos de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal, efectivos de las secretarías de Marina, de Defensa y la Guardia Nacional catearon el inmueble ubicado en la calle Manuel Doblado, en la colonia Morelos, alcaldía Cuauhtémoc, donde aseguraron, además de los productos, un arma de fuego. Por medio de trabajos de inteligencia, luego de diversas denuncias ciudadanas que referían que

en el citado inmueble se almacenaban y distribuían productos de procedencia ilícita, se empezó a vigilar la zona las 24 horas. Además, se realizaron recorridos de reconocimiento y se analizaron minuciosamente los videos de las cámaras del circuito de seguridad de la Ciudad de México, por lo que recabaron pruebas y el juez otorgó la orden de cateo. En el despliegue policiaco, coordinado por las fuerzas de seguridad del gobierno federal, se aseguraron aproximadamente un millón y medio de cigarrillos de 65 marcas diferentes, mil 200 pares de tenis,

2 mil 100 cajas de medicamentos controlados, 900 vapeadores que contenían posiblemente cannabis y un arma de fuego corta.

Al término de la diligencia ministerial, la bodega fue sellada y quedó bajo resguardo policial, mientras la mercancía y el arma quedaron a disposición del Ministerio Público, quien dará curso a las investigaciones del caso.

Poir medio de sus redes sociales, el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, informó que el decomiso se hizo como parte de los resultados del trabajo interinstitucional que se realiza con el gobierno federal, el cual se mantendrá de forma “coordinada y estrecha con todas las instituciones”.

En su escapada usó la moto como escudo

Asimismo, indicó que a pesar de que algunas personas trataron de impedir que huyera, éste les echó la motocicleta, por lo cual varios vecinos decidieron seguirlo para impedir que escapara. Los policías lograron liberar al motociclista, quien presentaba huellas de golpes, por lo que solicitaron los servicios de emergencia para atenderlo, así como a los lesionados.

Paramédicos de Protección Civil de la alcaldía Iztapalapa atendieron a tres mujeres, entre ellas una menor de edad, y cinco hombres, uno de 14 años. Tras las valoraciones, los paramédicos informaron que las personas resultaron con algunos golpes; sin embargo, el diagnóstico del motociclista señala que estaba policontundido; ninguno de los lesionados requirió ser trasladado al hospital y todos fueron atendidos en el sitio. En tanto, el motociclista, de 39 años, fue detenido por los uniformados, quienes lo trasladaron a la agencia del Ministerio Público, donde se determinará su situación jurídica. Al lugar también llegó el grupo de vecinos afectados.

JOSEFINA QUINTERO MORALES

La jefa de Gobierno Clara Brugada, señaló que la declaración sobre el uso y modalidad de ocupación de los inmuebles con valor catastral mayor a 4.5 millones de pesos es voluntaria, y aseguró que no habrá sanciones para quienes decidan negarse a proporcionar la información.

Acompañada del secretario de Finanzas, Juan Pablo de Bottom, la mandataria capitalina dijo que se ha utilizado este tema para llevar a cabo una campaña de desinformación con pautas publicitarias en diferentes medios de comunicación, a la que inmediatamente se sumó la presidenta del Partido Acción Nacional (PAN) en la capital, Luisa Gutiérrez Ureña.

Sin dar nombres, aseveró que uno de los actores políticos que comenzó a especular sobre esta nueva disposición está relacionado con el llamado cártel inmobiliario.

Aclaró que la declaración informativa establecida en el artículo 132 del Código Fiscal tiene fines estadísticos y es parte de la modernización del catastro de la Ciudad de México, y nada tiene que ver con expropiaciones o cuestiones que pongan en riesgo la propiedad privada, al contrario, se da certeza jurídica.

Por lo que llamó a la oposición a que no avance con mentiras ni haciendo especulaciones que no van a llevarla a nada.

De Bottom, a su vez, destacó que en la ciudad se gobierna para todos sin distingo alguno, luego de seña-

lar que en enero 2 millones 418 mil 199 personas fueron beneficiadas con un descuento en el predial, de los cuales 42.5 poseen inmuebles con el valor catastral más alto y obtuvieron en su conjunto beneficios fiscales por 540 millones de pesos por pago anticipado.

Exhortan al PAN a evitar difundir información falsa

En el Congreso capitalino el tema suscitó un prolongado debate entre legisladores de Morena y el PAN que terminó con la aprobación de un exhorto al blanquiazul para que actúe con responsabilidad ética y evite difundir información falsa sobre las reformas aprobadas por el Legislativo.

Entre llamados al orden, insultos, acusaciones de corrupción inmobiliaria y pitorreos, como cuando la diputada del PAN América Rangel dijo que “la redistribución de la riqueza es robársela a unos para dársela a otros”, o Ricardo Rubio, también panista, quien soltó frases en latín para demostrar que es mejor abogado que los de Morena, la discusión se prolongó casi tres horas.

Al recordar que el PAN combatió una reforma para impedir el desalojo de familias que no pudieran pagar la renta en emergencias como la pandemia de covid, la diputada Valentina Batres, quien promovió el exhorto, afirmó que los diputados del PAN “se han vuelto las personas más desalmadas” y advirtió intereses de desarrolladores inmobiliarios detrás de su campaña.

Debe el gobierno garantizar el derecho de grupos vulnerables a vivienda: CDH

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Nashieli Ramírez, señaló que la capital requiere continuar el diseño de políticas públicas y programas sociales mediante un enfoque interseccional y diferenciado que pondere la atención de los grupos prioritarios, a fin de garantizar su derecho a la vivienda adecuada. De acuerdo con el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), el estándar de vivienda adecuada requiere de la garantía de aspectos esenciales como seguridad jurídica de la tenencia, disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura. En la presentación del informe

Con Nuestra Tarea es la Paz se impartirán talleres y pláticas a alumnos, maestros y padres de familia

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El Gobierno de la Ciudad de México pondrá en marcha el programa Nuestra Tarea es la Paz en todas las secundarias públicas de la capital, por medio del cual se impartirán talleres y pláticas a estudiantes, padres de familia y maestros para

evitar conductas, como el bullying, que dañen a la comunidad escolar.

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, anticipó que con ese propósito este viernes se reunirán representantes de todas las instituciones de educación pública, federales y locales, para generar un proceso que ayude a cambiar las cosas en las escuelas, sobre todo en las secundarias.

Señaló que no se trata de una estrategia que se esté impulsando a partir del caso de la estudiante Fátima –que presuntamente cayó de un segundo piso, luego de ser acosada por escuchar música K-pop–, pues desde noviembre del año pasado se dio a conocer que un grupo de profesionales de salud emocional acudiría cada 15 días a los planteles escolares.

temático Derecho a la vivienda de los grupos de atención prioritaria, en el que estuvo acompañada por el tercer visitador general del organismo, Christopher Pastrana Cortés, indicó que se ha pronunciado al respecto por medio de 20 recomendaciones, y sostuvo que este derecho no se agota simplemente con asignar a las personas un espacio físico de cuatro paredes.

En cuanto a expedientes de quejas, señaló que entre 2010 y el año pasado, 35 por ciento de los asuntos se relacionaron con el otorgamiento de vivienda pública sin criterios transparentes o justa asignación; 26 por ciento por el otorgamiento en condiciones jurídicas que garanticen la seguridad en la propiedad o posesión, y 11 por ciento por desalojo arbitrario o ilegal.

Señaló que el informe es un in-

Indicó que sobre este caso, pedirá a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México informe del proceso de investigación para conocer exactamente qué ocurrió. Por separado, la alcaldesa de Iztapalapa, Aleida Alavez Ruiz, informó que propuso a la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México hacer escuelas para padres para identificar problemáticas, como el acoso escolar que enfrentan los alumnos.

Sobre el caso de la secundaria de la colonia Juan Escutia, dijo que el miércoles pasado estuvo en la al-

sumo útil para la progresividad del derecho a la vivienda en esta ciudad, ya que sistematiza los programas sociales disponibles, hace una evaluación general de los mismos y analiza los expedientes de queja registrados por la comisión.

Apuntó que las viviendas particulares habitadas en la ciudad aumentaron 53 por ciento; sin embargo, las demarcaciones territoriales donde se han construido más son Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, debido a la verticalización de inmuebles.

Entre 2000 y 2020, el número de inmuebles habitados en la ciudad aumentó a 624 mil 909 unidades; sin embargo, durante el mismo periodo se formaron un millón 219 mil 415 hogares, de los cuales sólo 650 mil 597 lograron acceder a una vivienda en la capital.

caldía el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, quien le informó que hay una  investigación y consideró conveniente esperar el resultado para no revictimizar a la menor, y “en cuanto nos digan que hay algo que corresponda que hagamos, lo haremos”. En entrevista luego de reunirse en el Congreso capitalino con la Junta de Coordinación Política, refirió que propuso al titular de la AEFCM, Luciano Concheiro Bórquez, “que podamos hacer una escuela para padres los fines de semana que permita detectar problemáticas de este tipo para estar muy al pendiente de los adolescentes, y estamos en ruta de trabajar en pláticas, que nosotros, como alcaldía, estemos proporcionando para coadyuvar en esos casos”.

▲ La jefa de Gobierno Clara Brugada, realizó un recorrido junto con la alcaldesa Nancy Nuñez como parte de la jornada Gobierno Casa por Casa en
Azcapotzalco. En esta imagen, a su paso por la calle Hidalgo, esquina con El Rosario, en el pueblo de Santa Bárbara. Foto Cristina Rodríguez

Rayuela

Siempre ha sido legal la defensa de la soberanía nacional, pero ahora con la creación de estas leyes, más...

Netflix anuncia ante Sheinbaum inversión de mil mdd en México

l Compartimos su visión de un país próspero: Sarandos

l Potenciará la economía, señala la jefa del Ejecutivo

emir olivares y Ángeles cruz / eSPeCTÁCULoS

Viernes 21 de febrero de 2025

www.jornada.com.mx

OpiNióN

Pedro miguel 10

Gabriela rodríguez 10

Gilberto López y rivas 11

raúl Zibechi 11

José Cueli CULTUra

COlumNas

Dinero enrique Galván ochoa 6

astillero

Julio Hernández López 8

Economía moral

Julio Boltvinik 14

l Habrá empleos, desarrollo y más turismo, anticipa

l Producirá series y películas en un periodo de 4 años

Mujeres de Papantla volarán hoy en la CDMX

▲ Con un variado programa de actividades de cine, teatro, música y conferencias, México celebra hoy el día internacional de la Lengua Materna, establecido por la Unesco hace un cuarto de siglo. destaca hoy la presentación de las Voladoras de Papantla en el Museo nacional de Antropología. Por siglos, las mujeres estuvieron excluidas del ritual ancestral totonaco; tras una lucha de décadas, ahora ellas son reconocidas como parte del consejo para la preservación de esta ceremonia. foto enrique Ledesma reDacción / CULTUra

méxico sa Carlos Fernández-Vega 15 hoy

Concluye foro en la UPNAcercamiento con Lutnick Acusan docentes temporales trato laboral injusto en universidades Se reúne Ebrard con su

l Reciben enormes cargas y si protestan los ponen en lista

l El lunes inicia trabajo conjunto y se abordará el tema de aranceles

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.