La Jornada, 22/2/2025

Page 1


Directora general: Carmen Lira Saade

Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer

Sá bado 22 de febrero de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14586 // Precio 10 pesos

“Prioridad, compartir informes”

EU perseguirá a narcos, pero sin incursión militar en México: Rubio

l En Estados Unidos serán combatidos por todas las agencias, dice

l Sheinbaum solicitará a la FGR analizar pedido de repatriación de El Mayo

arturo Sánchez, alMa e. Muñoz y afp / P 3

l Vamos a “abrir las puertas del infierno” contra cárteles: Waltz

l Reformas impedirán injerencias con el pretexto de atacar el terrorismo

l En un mes, 37 mil por 57 mil del demócrata Menos deportaciones al inicio de Trump que el promedio con Biden

agenciaS y the inDepenDent / P 17

Ahora Steve Bannon hace el saludo nazi

u el ex consejero de donald Trump realizó un saludo alusivo a la ideología nazi durante su intervención en la Conferencia de acción Política Conservadora, reunida en Washington, igual que lo hizo el magnate tecnológico elon Musk el pasado 21 de enero en el marco de la toma de posesión del republicano. en tanto, en un encuentro en el bId, el presidente argentino, Javier Milei, dijo que “la justicia social es aberrante porque es un robo e implica un trato desigual frente a la ley”. foto tomada de redes afp / P 17

Banderazo a boletas de la elección judicial

s al comenzar la producción de 602 millones de boletas en Talleres Gráficos de México para la elección de jueces, ministros y magistrados, la secretaria de Gobernación, rosa Icela rodríguez (a la derecha), confió en que esos

comicios serán exitosos y significarán un avance en el sistema de justicia. Junto con Guadalupe Taddei, titular del INe, supervisó los primeros trabajos de impresión. foto Germán Canseco fabiola Martínez / P 5

Presencia de Zelensky en negociaciones con Rusia no es esencial, afirma la Casa Blanca

● Aumenta presión sobre Ucrania para que entregue 50% de sus minerales como compensación por ayuda militar agenciaS / P 18

Una azucena para Yolanda Montes, Tongolele elena poniatowSka / eSPeCtÁCuLoS

22 de febrero de 2025

Deportaciones: camino al fracaso

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14586, 22 de febrero de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 22 de febrero de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

El director interino del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), Caleb Vitello, fue “reasignado” a la supervisión de todas las operaciones de campo y policiales de la agencia debido a la molestia del presidente Donald Trump con el bajo ritmo de deportaciones de inmigrantes indocumentados alcanzado hasta ahora. Durante su primer mes en el cargo, el gobierno del magnate deportó a 37 mil 660 personas, mucho menos que el promedio de 57 mil expulsiones mensuales del último año completo de su antecesor en la Casa Blanca, Joe Biden. A este paso, le tomaría más de cuatro décadas deportar a los 20 millones de personas que, según él, residen en Estados Unidos sin contar con los permisos requeridos. El fracaso del republicano en su obsesión por expulsar a todos los hombres, mujeres y niños que “envenenan la sangre” de Estados Unidos revela tanto la complejidad de la tarea en sí misma como el voluntarismo extremo que le lleva a ignorar las complicaciones o les requerimientos que se interponen entre él y sus deseos. Asimismo, la destitución de Vitello es característica de la costumbre trumpiana de sacrificar a sus subordinados a fin de encubrir sus propias fallas; el funcionario degradado poco podía hacer ante el hecho de que el ICE tiene en estos momentos 41 mil

100 detenidos con un tope de financiación para albergar a 41 mil 500, una limitación logística señalada desde hace meses pero que, al parecer, Trump consideró irrelevante. Sin embargo, el problema más profundo con la política del magnate no es su fracaso, sino el daño que ya está haciendo y el que podría hacer si llegara a coronar su objetivo con éxito. No se trata únicamente de consideraciones humanitarias, que tienen sin cuidado a Trump y a sus simpatizantes, sino de cuestiones prácticas que atraviesan la economía, la geopolítica, la legalidad y la subsistencia misma de la institucionalidad democrática. Las deportaciones masivas, que además están acompañadas por el cierre de todas las vías a la migración legal de personas no blancas, impactan a la economía estadunidense de múltiples maneras: desvían al cumplimiento de un delirio xenofóbico recursos que podrían emplearse en educación, salud, ciencia, tecnología o, simplemente, en reducir el colosal déficit público; privan al Estado de los 96 mil 700 millones de dólares que los inmigrantes indocumentados pagan cada año en impuestos federales; privan a sectores como la construcción, la agricultura y los restaurantes de su fuente principal de mano de obra; eliminan a millones de consumidores de los cuales se beneficia todo tipo de empresas, entre otras afectaciones. El repunte de

EL CORREO ILUSTRADO

la inflación en el primer mes del año es una clara muestra de la contradicción irresoluble entre la promesa trumpiana de atajar el alza de los precios y la expulsión de quienes permiten a las compañías un incalculable ahorro de costos al aceptar salarios menores a los que deben pagarse a los ciudadanos. Dado que el número de personas que cruzan de manera irregular la frontera entre México y Estados Unidos ha caído de forma drástica en los meses recientes, la detención y deportación tenderá a centrarse en personas que han vivido durante años e incluso décadas en el país, lo cual significa sustraer de las comunidades a trabajadores que se encuentran altamente capacitados en sus labores, se han integrado en sus comunidades, han formado familias y, en suma, son tan estadunidenses como quienes detentan oficialmente la nacionalidad. En su afán de ir por ellos, el magnate está doblando o de plano ignorando las leyes hasta un extremo que pone a prueba al aparato de impartición de justicia y a la vigencia misma del orden constitucional, ya dañados por la inocultable deriva oligárquica del último medio siglo. Está por verse si Trump consigue cumplir sus promesas fascistoides, pero queda claro que con sólo intentarlo ya ha acelerado la decadencia de la que dice salvar a su país.

Aclaración sobre predio “vendido” en Jalisco

En relación con la nota publicada por La Jornada bajo el título “Pensiones de Jalisco aprobó vender a precio de ganga un predio a firma” queremos aclarar la siguiente información, toda vez que el contenido es impreciso: Le informamos que el señalamiento de que este predio fue vendido es falso. Esta propiedad continúa siendo parte de los bienes del instituto y sólo se aportó a un fideicomiso. El predio fue presentado a avalúo y calculado por peritos valuadores externos calificados y aprobados y cuenta con un valor de mercado. Este fideicomiso garantiza que el valor de la propiedad se mantenga y genere un rendimiento durante la operación y vigencia del mismo. Actualmente este fideicomiso se encuentra operando en tiempo y forma por lo que no presenta inconvenientes en su ejecución.

Gabriela Güitrón, Comunicación Social del Instituto de Pensiones del estado de Jalisco

Respuesta del reportero

El verbo transitivo “vender” significa “traspasar a alguien por el precio convenido la propiedad de lo que se posee”. Si bien en el encabezado y primer párrafo de la nota en mención se usa ese verbo, efectivamente se trata de un fideicomiso constituido por el Ipejal y Tierra y Armonía por medio del cual el primero entrega las tierras para que la constructora urbanice y haga casas triplex y luego, cuan-

do venda los departamentos, le pague al instituto en un futuro no determinado con claridad, sobre todo porque aún no empiezan a construir.

Más allá de la terminología legal, en realidad el verbo que debí usar para este traspaso habría sido “fiar”. Pero el hubiera no existe. Respecto a que se realizaron avalúos por “peritos externos calificados y aprobados y cuenta con un valor de mercado”, la consulta realizada por el corresponsal también fue con peritos externos y calificados, además de llamar a empresas de bienes raíces que venden terrenos en esa misma zona para corroborar que, en efecto, es toda una ganga el trato a favor de Tierra y Armonía al obtener los casi 6 mil metros cuadrados a menos de la mitad de su valor comercial.

Juan Carlos G. Partida, corresponsal en Jalisco

¿En manos de quién está el mundo?

La clase política global se mueve entre lo cómico, lo trágico y lo patético, como se aprecia en la fotografía en la que aparece Elon

Musk portando la motosierra que le regaló el criptoestafador Javier Milei. Causa risa ver a un colaborador de la administración Trump, encargado del recorte de personal y asesor muy publicitado del presidente, posando con el aparato que sirve para serruchar árboles y su donante al lado. Pero también da miedo ver en manos de quién está la conducción del país más armado del mundo. Milei y Musk se encontraron en la Conferencia de Acción Política Conservadora que, bajo la inspiración del siempre ocurrente Donald Trump, concitó la participación de personajes afines al neofascismo, como Salvador Abascal, del partido español Vox y el vicepresidente de EU, JD Vance, quien alabó a su jefe diciendo que gracias él “Europa está al borde de la paz”. También aseguró que el acuerdo se hará entre Vladimir Putin y el mandatario estadunidense, pues en estos tres años de guerra “nadie ha avisado a los ucranios que no tienen camino a la victoria” (La Jornada, 21/02/25, pág. 16).

Ahora resulta que Zelensky es el único responsable de la situación que prevalece en Ucrania y que Estados Unidos es inocente. El asesor de Seguridad de Trump, Mike Waltz, le conminó a “bajar el tono” de su acusación a su proveedor de armas en el sentido de que es muy alto el precio que quiere cobrarle por las que le ha proporcionado. También lo exhortó a “firmar ese acuerdo” que consiste en “la entrega de recursos naturales por 500 mil millones de dólares, incluidos petróleo, gas y tierras raras ucranias a Estados Unidos en compensación por la ayuda brindada para la guerra…” El ucranio opina que lo que ha su-

ministrado EU tiene un costo de 200 mil millones de dólares. (La Jornada, cit., pág.17). También éste oscila entre la comedia y la tragedia.

Urge la paz en Ucrania por varias razones, la más importante, evitar la confrontación nuclear. Hay que tener presente que el volátil Trump es quien tiene el acceso al botón de las armas de ese tipo.

José Enrique González Ruiz

Invitación

Conferencia: El Salvador, cinco años de dictadura...

Brújula Metropolitana invita a la conferencia “El Salvador, cinco años de dictadura, cinco años de resistencia”, con Raúl Llarull, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. La cita es hoy a las 17 horas, en Misantla 11, colonia Roma sur (Central Campesina Cardenista); a tres calles del Metro Centro Médico, salida sur-poniente, por Tehuantepec. CDMX.

Entrada Libre. Informes: 555275-6418, brujulametropolitana@yahoo.com

Laura Nava y Fabián Zavala

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los

Sin dedicatoria al narco, la iniciativa que alude al terrorismo: Sheinbaum

El objetivo es evitar que EU intervenga en México, aclara

La iniciativa para incluir el delito de terrorismo en la Constitución “no tiene dedicatoria a los cárteles”, sino que busca que no haya espacio para que con la declaratoria que designa a seis grupos criminales mexicanos como organizaciones terroristas, el gobierno de Estados Unidos pretenda intervenir en México, aseguró ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

“Ellos pueden nombrarlos como quieran, pero que esto no sea un pretexto para la intervención en México”, afirmó en su rueda de prensa diaria en Palacio Nacional, donde agregó: “Estamos protegiendo a México frente a una posible acción que pudieran llegar a plantear en este sentido”.

Sheinbaum Pardo fue enfática al subrayar que si bien su gobierno colabora con el de Donald Trump en el combate al narcotráfico, no permitirá injerencias en el territorio nacional bajo este pretexto y que ese es el sentido de las iniciativas de reforma constitucionales que envió al Congreso.

Subrayó que esta reforma plantea sanciones severas para cualquier extranjero que realice actividades ilegales dentro del territorio mexicano sin la debida colaboración y autorización del Estado mexicano.

Derecho al debido proceso, fondo en la carta de El Mayo

Respecto a la carta entregada en el Consulado de México en Nueva York por un asesor jurídico de Ismael El Mayo Zambada, en la que solicita la intervención del gobierno mexicano para su repatriación, la jefa del Ejecutivo destacó que el caso tiene implicaciones sobre la soberanía nacional. Subrayó que, más allá de la identidad y delitos del solicitante, el tema de fondo es el derecho de los ciudadanos mexicanos y el debido proceso ante la justicia de otros países.

“El tema que plantea la carta

tiene que ver con la soberanía y el juicio. Nadie está defendiendo al personaje, sino el hecho de cómo se dio la detención sin el debido procedimiento", explicó Sheinbaum y agregó que solicitará a la Fiscalía General de la República (FGR) que analice los planteamientos de la defensa de Zambada.

A pregunta sobre la felicitación que le hizo el jueves la embajada de Estados Unidos en México por los golpes al crimen organizado, señaló: “Nosotros lo que buscamos es el reconocimiento del pueblo de México, del trabajo que hacemos. Si aparte hay reconocimiento de Estados Unidos, pues… Pero lo que hacemos es por convicción y por decisión”.

La mandataria afirmó que la oposición no tiene autoridad moral para señalar a los gobiernos de la 4T de tener vínculos con grupos delincuenciales cuando “el presidente del PAN es el líder del cártel inmobiliario, ¡con qué autoridad moral!”

A los opositores les cuestionó “por qué no hablan de (Genaro) García Luna”, ex secretario de Seguridad Pública condenado por narcotráfico en Estados Unidos. “Ya se les olvidó la falsa guerra contra el narco, en el sentido de que se aliaron con un grupo criminal, que es por lo que está acusado (el ex secretario de Seguridad Pública con Felipe Calderón)”, indicó. Subrayó que al movimiento de la 4T lo mantiene fuerte la defensa de los derechos y los intereses del pueblo de México y de la nación. “Por más que sigan, su campaña (de la oposición) no va a proceder”. Agregó que enero fue el mes con menos homicidios desde hace ocho años, por la atención a las causas y el avance en el combate a la impunidad.

Consultada sobre un supuesto intento de captura de Iván Archivaldo Guzmán, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, afirmó no tener información al respecto.

SALUDOS ● EL FISGÓN

La finalidad es proteger al país ante una posible acción en sentido intervencionista

Asesor de Trump amaga con “abrir las puertas del infierno” contra cárteles

AFP

WASHINGTON

El secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, desechó la posibilidad de un ataque militar contra México tras la designación de seis cárteles de la droga como organizaciones terroristas extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés) y aseguró que la prioridad es brindar al gobierno mexicano información sobre las actividades de esas organizaciones. En tanto, el consejero de Seguridad Nacional de Donald Trump, Mike Waltz, aseguró ayer que los cárteles “están sobre aviso” y amenazó con “abrir las puertas del infierno” contra ellos para garantizar la seguridad en la frontera con México. Rubio afirmó que si los cárteles de la droga “cruzan nuestras fronteras nos darán herramientas para perseguirlos utilizando a la policía, el DHS, el ICE, la FBI, la DEA y cualquier agencia que tengamos disponible”.

A la pregunta de si la designación de FTO acerca al gobierno de Estados Unidos un paso más al uso de la fuerza militar contra los cárteles, Rubio señaló –en entrevista en la red social X con Catherine Herridge Reports– que “depende de dónde se encuentren” y enfatizó que en el caso de México “la preferencia siempre es trabajar en conjunto con nuestros socios” mexicanos y proporcionarles “mucha información sobre quiénes son y dónde están”.

No obstante, añadió que “si al final estas personas representan una amenaza inminente para Estados Unidos o cruzan nuestras fronteras (...), entonces nos dan herramientas para perseguirlos”.

No mencionó al Pentágono. citó a la policía federal estadunidense, el Departamento de Seguridad Interior (DHS), el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA).

Sobre las herramientas diplomáticas y económicas que desbloquea la medida, Rubio señaló que “básicamente impide que cualquiera establezca algún tipo de relación comercial con dichos grupos criminales, los cuales deben operar mediante el sistema bancario, realizar compras y, en muchos casos, establecer asociaciones comerciales. Esto incluye desde el alquiler de un almacén en Estados Unidos para la distribución de armas o drogas hasta la colaboración de personas que los ayudan a lavar el dinero obtenido de sus actividades ilícitas”.

Por otra parte, Mike Waltz advirtió: “Vamos a abrir las puertas del infierno contra los cárteles. Basta ya. Estamos garantizando la seguridad de nuestra frontera y las agrupaciones criminales están sobre aviso”, durante su intervención en la convención ultraconservadora de la CPAC que se realiza cerca de Washington.

“Se han visto imágenes del Ejército Mexicano haciendo patrullas conjuntas con nuestra policía de aduanas y fronteras y con nuestro ejército para garantizar la seguridad en la frontera de Estados Unidos, porque sin una frontera, no tienes un país y no tienes soberanía”, afirmó Waltz.

Esta semana Washington designó como organizaciones “terroristas globales” a seis grupos mexicanos: el cártel de Sinaloa (fundado en los años 1980 por Joaquín El Chapo Guzmán e Ismael El Mayo Zambada), el cártel Jalisco Nueva Generación, Cárteles Unidos, el cártel del Noreste, el cártel del Golfo y La nueva familia michoacana

Añadió a la lista la pandilla MS13 (o Mara Salvatrucha) de origen salvadoreño y al Tren de Aragua, una banda creada en Venezuela. Desde que regresó al poder el 20 de enero, Trump declaró la guerra a los cárteles del narcotráfico mexicanos, a los que acusa de fabricar fentanilo.

Zambada busca evitar ejecución

La defensa de Ismael El Mayo Zambada entregó al consulado de México en Nueva York una solicitud de asistencia y repatriación en la que destaca: “México debe exigir de manera categórica y sin margen de discrecionalidad a Estados Unidos una garantía formal, vinculante e irrevocable de que no se me impondrá ni ejecutará la pena de muerte bajo ninguna circunstancia”. Señala que la legación “ha sido pasiva y omisa en solicitar de manera enérgica al gobierno de Estados Unidos las circunstancias particulares” en las que fue trasladado desde México por Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán. en julio de 2024.

Afirma que México debe pedir su devolución porque el derecho internacional prohíbe los traslados forzosos sin un proceso legal que los respalde. Añade que sus peticiones son “exigencias derivadas del derecho internacional y del marco normativo de México. La falta de acción por parte del Estado mexicano constituiría un abandono de sus obligaciones jurídicas y diplomáticas, sentando un precedente peligroso que permitiría a otros países vulnerar los derechos de los ciudadanos mexicanos sin consecuencia alguna. “México está obligado a actuar y exigir la reparación de estas violaciones, sin excusas ni dilaciones.” Gustavo Castillo García

Militares actúan con apego a los derechos humanos: funcionario de la Defensa

En las confrontaciones con el crimen organizado se respetan sus garantías, apunta el general Alfredo Piñeiro

Los derechos humanos pertenecen a todos. “Cuando nos confrontamos con miembros de la delincuencia organizada éstos no deben ser considerados enemigos. Son, como tales, transgresores de la ley y sus garantías deben ser respetadas”.

El objetivo en este ámbito para todo el personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) es que cada integrante del Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional los respete y sean parte de las virtudes militares como el honor, el valor, la lealtad, el espíritu de cuerpo y el patriotismo, aseguró el general brigadier de justicia militar Alfredo Piñeiro Escoto, director general interino de Derechos Humanos en la institución castrense.

“Que quede claro para todo el personal militar, los derechos humanos no son sólo el contenido de un libro, son derechos de aplicación directa”. Estableció enseguida que esa instancia de la Defensa “lo último que hace es ocultar o evadir la acción de la justicia. Nuestra función es totalmente proactiva en el sentido del respeto.

“En caso de que se den violaciones a derechos humanos, procuramos una indemnización y que los responsables sean sometidos a las leyes correspondientes, ya sea en la jurisdicción militar o en el fuero federal y que sean sometidos a proceso quienes resulten responsables. Como dirección no tenemos ninguna capacidad de procesamiento porque somos únicamente un organismo administrativo, pero sí somos los primeros en atender las

consecuencias de cualquier posible violación a derechos humanos.”

Piñeiro puntualizó: “no podemos decir que no existan violaciones a derechos humanos, lamentablemente, en hechos en los que se ve involucrado el personal militar. Pero nuestra misión es lograr que se socialicen esas garantías en el personal militar y ahora en la Guardia Nacional. Esto significa un cambio en la conducta y que se modifique el paradigma de cumplir la misión, y no es únicamente alcanzar el resultado que se persigue, sino hacerlo aplicando todos estos conocimientos, pero sobre todo, respetando los derechos humanos de los gobernados, es decir del pueblo de México.

“Si vemos los números de forma muy fría, estamos evolucionando, pero lo más importante es que hay un cambio en la conducta del personal militar, ya que en la administración 2006-2012 se registraron más de 7 mil 100 quejas y 103 recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Hablamos de que se transitaba (por) un momento especialmente complejo, al realizar actividades que no eran las convencionales para el personal militar, es decir, de apoyo a la estructura de seguridad pública.

“Ello conllevó un reto en la administración 2012-2018, allí se lograron reducir estos índices, pero tenemos la convicción de que no solamente se adoptaron acciones como políticas públicas, tales como la capacitación, sino que fue ya permeando el tema de los derechos humanos hasta lograr que el personal militar los hiciera parte de su vida.

“En ese periodo se logró reducir más de la mitad el número de casos

reportados, se tuvieron 3 mil 196 quejas, para ser exactos, y 20 recomendaciones. Hubo una reducción sustancial y se sigue trabajando. En la anterior administración, en el periodo 2018- 2024, se redujeron aún más las quejas, fueron apenas poco más de 2 mil 100, y 45 recomendaciones.

“Debemos ser claros también de que estas recomendaciones y estas quejas están relacionadas con violaciones que algunas son de naturaleza grave, porque fueron violaciones severas a derechos humanos, pero otras, la mayoría, fueron de carácter administrativo, es decir, relacionadas con la prestación de servicios.

“En este año (2025) se han recibido 143 quejas y dos recomendaciones que son por hechos ocurridos en la administración pasada, es decir, en el periodo 2018-2024, y todas se están atendiendo de manera ágil y se informa a la CNDH el cumplimiento puntual de cada una.”

El general Piñeiro Escoto refirió que la política de conocimiento y aplicación de derechos humanos en las actividades que realiza el personal de la Defensa –en el Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional– se difunde y capacita desde que ingresan a los planteles educativos militares y se realiza de “manera tan integral que no hay un solo elemento militar que pueda negar esa formación.

“Lo menos que puede tener, independientemente de los temas de formación básica, un elemento, son de tres a cinco cursos en distintos temas de derechos humanos y que también abarcan derecho internacional humanitario e igualdad de género. Por tanto, me atrevo a decir

CPAC ● JERGE

que la evolución en materia de derechos humanos del personal militar ha sido constante y dinámica.

“Nuestra pretensión es llegar a una presentación de cero quejas; que la actuación del personal militar en las operaciones esté totalmente apegada al respeto de los derechos humanos y con esto se refuerce la confianza que se deposita en ellos como último bastión de la seguridad, que es una confianza plena del pueblo de México”, y lo mismo se busca para los integrantes de la Guardia Nacional, con especialización en funciones policiales que son cien por ciento de carácter civil.

Invoca El Mayo tratado inaplicable para EU

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La solicitud que hizo Ismael El Mayo Zambada para que el gobierno de México le otorgue asistencia consular y reclame a las autoridades de Estados Unidos su repatriación inmediata, se sustenta en el Tratado para Prohibir los Secuestros Transfronterizos, cuyo cumplimiento no es aplicable para Estados Unidos, porque no ha sido ratificado por el Congreso de ese país. Lo anterior conforme a lo señalado en el documento de 33 cuartillas Solicitud de asistencia consular y repatriación a México, entregado al consulado de México en Nueva York, y en el que se alude al Tratado para Prohibir los Secuestros

Transfronterizos, firmado el 20 de noviembre de 1994 durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, ratificado por el Senado mexicano y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2001, en el mandato de Vicente Fox. Sin embargo, ese acuerdo binacional no ha sido ratificado por el Congreso de Estados Unidos. En los alegatos de Zambada para que México exija su repatriación se señala el conocimiento que la defensa del capo tiene sobre la falta de ratificación al acuerdo, y a las autoridades mexicanas solicitar “que el Poder Judicial estadunidense y el gobierno de Estados Unidos se comprometan y entreguen las garantías suficientes de que no se me aplicará la pena de muerte”.

La petición escrita en español, entregada en Nueva York por el abogado Frank Pérez, se hizo con copia para la presidenta Claudia Sheinbaum, la Fiscalía General de la República, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la embajada de México en Estados Unidos.

El texto señala: “El Tratado de Prohibición de Secuestros Transfronterizos entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, firmado en 1994, aunque no perfeccionado por la falta de ratificación de Estados Unidos, constituye un instrumento de referencia y fuerza orientadora en el derecho internacional para enfrentar actos ilegales como el traslado irregular del ciudadano mexicano Ismael Zambada García. Este trata-

do refleja principios fundamentales del derecho internacional que deben ser respetados, independientemente de su ratificación formal. La falta de acción por parte de Estados Unidos para perfeccionar el tratado, además de sus repetidas violaciones al derecho internacional, refuerza la obligación de México de invocarlo y aplicarlo como un estándar para proteger la soberanía nacional y los derechos humanos”. En la solicitud de asistencia consular existe un apartado que refiere: “Aunque México ratificó este tratado en 2001, Estados Unidos no ha cumplido con su parte, demostrando una falta de compromiso con las normas internacionales que ambos países acordaron para prevenir actos ilegales de traslados forzosos”.

Iniciativa de Sheinbaum será prioridad

La reforma constitucional de la presidenta Claudia Sheinbaum para blindar la soberanía nacional ante cualquier intento de intervención extranjera “es prioritaria” en la agenda del Senado, por lo que ayer fue turnada a comisiones y se planea aprobarla la próxima semana. El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, comentó que el bloque mayoritario respalda esa reforma a los artículos 19 y 40 de la Constitución, dada su trascendencia, y por ello comenzaron ayer mismo la ruta para su aprobación.

La iniciativa se discutirá el martes en las Comisiones de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, para pasarla al pleno el miércoles y, de ser posible, se cite a una segunda sesión para votarla y aprobarla en el pleno ese mismo día. El senador Saúl Monreal, secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales, comentó que de no ser posible que se vote el miércoles, se hará a más tardar el jueves. Los morenistas lamentaron las descalificaciones de PRI y PAN a la reforma, en vez de sumarse a la defensa de la soberanía.

Comienza producción de 602

millones de boletas

para comicios judiciales

El reto, “concretar una de las más importantes reformas que empoderan al ciudadano”, dice Rosa Icela Rodríguez

Al dar el banderazo de salida para la producción de 602 millones 387 mil 442 boletas para la elección judicial, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, confió en que estos comicios sean exitosos y, sobre todo, que signifiquen un avance importante para mejorar el sistema de justicia del país.

“Como mexicanas y mexicanos aspiramos a un Poder Judicial independiente, autónomo, incorruptible, cuyos integrantes tengan una conducta ejemplar”, dijo frente a funcionarios electorales y del gobierno federal reunidos en Talleres Gráficos de México (TGM).

Señaló que el reto más trascendente para todos es “concretar una de las más importantes reformas constitucionales de los últimos tiempos, que empodera al ciudadano, le da la posibilidad de elegir abogados íntegros que sirvan al bien común y no a intereses particulares, pero también le devuelve la posibilidad de acceder a una verdadera justicia”.

El pueblo de México –añadió– está consciente de la importancia del momento histórico que vivimos; es participativo y le apuesta a la transformación del Poder Judicial. Rodríguez y la consejera presidenta del Instituto Nacional Electo-

ral (INE), Guadalupe Taddei, coincidieron que este viernes comenzó a una de las etapas más importantes para alistar todo lo necesario con el fin de que la ciudadanía ejerza su voto el 1º de junio.

La presidenta del órgano electoral –acompañada por cuatro de sus colegas y de los principales funcionarios del INE– señaló que el reto es que todas las autoridades involucradas saquen en tiempo y forma la organización de estos comicios históricos, logística que contará con el apoyo de la Defensa.

Dijo que este proceso es inédito, es un parteaguas no sólo en México al determinar nuevos elementos dentro del sistema electoral, sino a nivel internacional, porque dará a otros países puntos de partida para elegir a jueces por la vía del voto.

Trabajo de día y de noche

TGM es un órgano descentralizado de la Secretaría de Gobernación que en las semanas próximas trabajará a tope de su capacidad instalada para producir hasta 10 millones de boletas al día, todas en papel seguridad, infalsificables, casi como los billetes, se indicó.

Desde hace 48 años colabora en este tipo de trabajos, en los comicios de 2024 imprimió 406 millones de boletas, tanto de las elecciones federales como algunas locales.

Es

tiempo de que un indígena llegue a la SCJN: Sheinbaum

DE LA REDACCIÓN

En una ceremonia de evaluación del plan de justicia para los pueblos O’dam, Au”dam, Wixárika y Mexikan en Pueblo Nuevo, Durango, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo convocó a las comunidades originarias a votar en las elecciones del Poder Judicial el 1º de junio, pues, dijo, es tiempo de que un indígena llegue a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. “Queremos muchos Benito Juárez en la Suprema Corte”, afirmó la mandataria. “Este año pongamos en alto el nombre de México, de los pueblos originarios y de la justicia”, sostuvo.

Después de recibir el bastón de mando y una limpia, la titular del Ejecutivo federal subrayó la importancia de preservar las lenguas, cultura, tierras, historias y ancestros de los pueblos indígenas, ya que perder estas tradiciones significaría abandonar la identidad nacional, dijo.

En este encuentro, donde estuvo acompañada de integrantes de su gabinete y del gobernador priísta Esteban Villegas, resaltó que el artículo segundo de la Constitución establece que los pueblos originarios y afromexicanos son sujetos plenos de derecho.

Pero pidió “un poquito de paciencia” ante las demandas de caminos, porque “nosotros siempre cumplimos los compromisos”.

▲ La consejera presidenta Guadalupe Taddei y la secretaria de Gobernación se reunieron en los Talleres Gráficos de México. Foto La Jornada

El primer tiraje corresponde a las papeletas de dos de los seis cargos en disputa; es decir, en principio se producirá lo correspondiente a las elecciones más fáciles, por el menor número de candidaturas: ministros (Suprema Corte de Justicia de la Nación) y magistrados de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Dentro de 20 días estarán listas las rotativas (offset y digital) para ingresar los datos de integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial y las más complicadas, magistraturas de circuito y jueces de distrito. En total, de las seis elecciones, son 881 cargos. De esa magnitud se derivan los 602.3 millones de boletas a imprimir, bajo el supuesto que iría a las urnas 100 por ciento de la lista nominal que está en casi 100 millones de electores.

La presidenta Claudia Sheinbaum instruyó al gabinete de seguridad a brindar las garantías a las autoridades electorales y, en particular, el resguardo y traslado de la documentación electoral, de los TGM hacia las 300 juntas distritales del INE.

Convocó a que decidan el lugar para una gasolinera del bienestar y ofreció, en materia de salud, empezar con un Centro de Salud de Servicios Ampliados.

La gente le gritó “internet gratuito” y la mandataria se lo encargó a la titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Esther Calleja.

¡Pero apúntele!, se escuchó. “Todos le están apuntando aquí. No nomás venimos a echar rollo, sino a comprometernos”, respondió la mandataria.

“Lo que queremos para México siempre es justicia: social, para los pueblos, para las mujeres, y también un verdadero sistema de justicia que funciona en nuestro país.”

Entonces, llamó a participar en la elección del 1º de junio y se manifestó en favor de que un indígena llegue a la Corte.

La titular del Ejecutivo federal fue testigo de honor en la firma de un convenio de colaboración entre la CFE y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas para la construcción de obras de electricidad.

Hasta hoy se han realizado 211 obras en 2 mil 701 viviendas en conjunto con las comunidades, con una inversión de más de 200 millones de pesos, que se traducen en 2 mil 110 viviendas con paneles solares individuales y 591 viviendas conectadas directamente a la red de la Comisión Federal de Electricidad.

INE: próximo paso, explicar cómo elegir a los juzgadores

El reto del Instituto Nacional Electoral (INE) es comunicar a la ciudadanía los pormenores de la elección judicial y, sobre todo, explicar el complejo sistema judicial y la forma sin precedente de elegir a 881 personas juzgadoras.

Si bien en 22 días estarán listas las boletas correspondientes a dos de las seis contiendas del 1º de junio, y en las semanas siguientes estará lista toda la documentación electoral, la ciudadanía nunca ha votado frente a más de 4 mil nombres de candidatos.

Sólo la boleta de candidaturas a un lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene 64 aspirantes y la de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 16.

La consejera Carla Humphrey propuso que el ciudadano tachara o marcara de alguna manera el nombre del candidato de su preferencia, pero esta opción no pasó en los órganos de decisión del INE.

En cambio, frente a una lista de nombres, el elector debe escribir en los recuadros colocados en la parte superior de la boleta los números correspondientes a sus elegidos, situación que le parece discriminatoria para las personas que no saben leer y escribir, así como para los invidentes. El proceso de organizar la elección ha sido inusual y no libre de problemas, pues la reforma constitucional y sus leyes secundarias dejaron al INE fuera de tareas típicas como el registro de candidatos y la activación de mecanismos de sustitución, y se determinó que el conteo inicial de votos no lo harán los ciudadanos (funcionarios de casilla), sino en los consejos distritales del instituto. En ese contexto, otro reto para el INE es alentar la participación ciudadana en esta elección inédita y compleja; la más reciente votación no típica fue la consulta ciudadana de revocación de mandato, que tuvo apenas 17 por ciento de asistencia a las urnas, considerado un rango base por los consejeros.

FABIOLA
FABIOLA MARTÍNEZ

LOS DE ABAJO

Seis bustos por Samir Flores

EL SEXTO ANIVERSARIO del asesinato del defensor del territorio nahua y comunicador comunitario Samir Flores Soberanes se convirtió en un reclamo generalizado no sólo de justicia para él (pues la impunidad prevalece), sino de rechazo a la imposición de una serie de megaproyectos que atentan contra la vida de los pueblos. Más de 100 actividades se realizaron en diversas ciudades y comunidades de México, Francia, Alemania, España, Italia y Estados Unidos. El referente de Samir permeó cada uno de los mítines, marchas, conversatorios, proyecciones de documentales, pintas, programas de radio y demás acciones que pusieron en la mesa las luchas actuales de los pueblos.

SEIS BUSTOS DE Samir, que son a la vez antimonumentos que interpelan a las autoridades y a la sociedad, se colocaron frente a la Torre Eiffel en Francia; el consulado de California, Estados Unidos; la embajada de México en Roma, Italia; en la Universidad de Guadalajara, en Morelos y uno más en las islas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Todos deberán ser respetados, como lo exigen cientos de intelectuales, académicos, cineastas, artistas y demás personas que están firmando cartas de apoyo para que no sean removidos.

LAS JORNADAS POR justicia, convocadas por el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, el Agua y el Aire (FPDTA), el Congreso Nacional Indígena y el EZLN, atrajeron las voces de Ayotzinapa, lucha con la que se solidarizó Samir Flores desde el primer momento. Los padres y madres de los 43, dijo doña Hilda Legideño en el acto en el Zócalo capitalino, “no vamos a olvidar a Samir, porque él también nos enseñó el camino de la lucha”.

“NO SON POCAS las balas cobardes que disparan y apuntan a la lucha por la vida que se levanta con dignidad en miles de lugares del planeta Tierra, y cuando la bala toca a un compañero como Samir, la muerte se convierte en semilla, en ejemplo, en memoria digna y es ahí donde la justicia de abajo para nuestro compañero comienza a florecer”, señaló el FPDTA en un comunicado. Porque ante la tormenta, advirtieron, “la organización, la flor, el canto y la memoria será nuestro barco guía para lograr la justicia colectiva”.

desinformemonos.org

Morena busca una salida para no negar afiliación a Yunes Márquez

Una opción es considerarlo adherente y tras un tiempo, militante, señalan

El voto de Miguel Ángel Yunes Márquez es fundamental en momentos en que Morena en el Senado tiene enfrente varias reformas constitucionales y junto con sus aliados suma 87 votos, apenas uno más que los requeridos para la mayoría calificada necesaria para aprobar modificaciones a la Carta Magna.

En el grupo de Morena, la mayoría de sus 67 integrantes tiene claro que no pueden prescindir del controvertido legislador que llegó como panista a la actual legislatura iniciada el 1º de septiembre del año pasado, quien les dio a los guindas el voto requerido para aprobar el 11 de ese mes la emblemática reforma judicial. A Morena le faltaban tres votos para conseguir las dos terceras partes del total de legisladores cuando comenzó la legislatura. De inmediato disminuyó la cifra con la incorporación a sus filas de los dos senadores que habían ganado con las siglas del PRD en Michoacán y Tabasco, Araceli Saucedo y

José Sabino Herrera, pero todo fue incertidumbre los días siguientes, previos a la votación de la reforma que permite la elección de jueces, magistrados y ministros.

El ex panista dice que “seguirá apoyando” las iniciativas de Sheinbaum

En la noche de ese 10 de septiembre, de forma sorpresiva para los panistas, Yunes Márquez avaló la reforma y con su voto completó los 86 necesarios para la mayoría calificada. Igualmente respaldó después otras 15 modificaciones constitucionales.

Meses después se pasó a Morena la entonces priísta Cynthia López Castro y el número aumentó a 87, aunque no es suficiente, dado que si algún senador tiene algún contra-

tiempo o se enferma y su suplente no llegara a tiempo a la sesión, como ha ocurrido, se corre el riesgo de no lograr la mayoría calificada. Aunado a ello, el senador guanajuatense Ricardo Sheffield ha votado contra dos reformas constitucionales, la más reciente la modificación a la Ley del Infonavit y al interior de la bancada guinda se habla de que negocia ya su incorporación a otra fuerza política.

Ante ello, la mayoría de los legisladores de la 4T consideran que se debe buscar una salida a fin de que la Comisión de Honestidad y Justicia de Morena no niegue la afiliación de Yunes a ese partido. La

Productor se echa la culpa por foto editada de Pedro Haces con el Papa

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La presentación de una fotografía editada en donde sólo aparecía el diputado Pedro Haces con el papa Francisco –pese a que en la reunión estaban presentes otros legisladores–se debió a una decisión del equipo que organiza la llamada “Legislativa del Pueblo” para que en la imagen únicamente “luciera” el legislador morenista, señaló Alan Fernández, productor de dicho espacio informativo. Como se informó en este diario el pasado miércoles, Haces Barba presentó en la mencionada conferencia de prensa, organizada todas

las semanas por el grupo parlamentario guinda, una foto en donde sólo se le veía a él frente al pontífice, y “borró” de la imagen a las diputadas Maribel Solache (Morena) y Marcela Guerra (PRI), así como a la directora de relaciones internacionales de San Lázaro, Cristal Pelayo.

Aunque Haces vio la foto trucada de la audiencia –que se realizó la semana anterior–, no hizo ningún comentario sobre el hecho de que sólo aparecía él.

Tras las críticas que generó este hecho, Fernández organizó ayer una inédita conferencia de prensa en la que asumió toda la responsabilidad por la presentación de la foto editada.

Luego de enfatizar que “cometer errores es de humanos” y admitir que lo ocurrido fue “muy desafortunado”, el productor de la conferencia de prensa de Morena argumentó que “tomamos una decisión pensando en que quien luciera fuera el coordinador de operación política” de la bancada guinda. Fernández se disculpó con las personas que fueron quitadas de la imagen y aseguró que Haces sí notó la edición. El legislador “también dice ‘¿qué pasó?’, pero en el momento no pudo decir nada de que esa no era la foto (original); simple y llanamente siguió con el curso de su exposición como estaba planeada”.

▲ El veracruzano dio el apoyo decisivo para avalar la emblemática enmienda judicial al comienzo de la actual Legislatura en septiembre pasado. Foto Germán Canseco

senadora Guadalupe Chavira consideró que una opción es que se le considere adherente y ya después de un tiempo, militante. En tanto, Yunes Márquez comentó que no le preocupa lo que decida esa comisión, ya que él sigue en el grupo de Morena y “seguirá apoyando” las reformas constitucionales de la presidenta Sheinbaum.

REPORTE DE LA ASF

Segalmex, Diconsa y Liconsa, con irregularidades por $452 millones

JARED LAURELES

Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), Diconsa y Liconsa habrían incurrido en posible daño al erario por 452 millones 379 mil 759 pesos por irregularidades en la compra y transporte de alimentos básicos como frijol, maíz y leche, de acuerdo con reportes de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). En la tercera entrega de la fiscalización de la cuenta pública 2023, se indicó que del total de esas anomalías, 57 por ciento corresponden a Diconsa, que suma 260 millones 674 mil 547 pesos por esclarecer, seguida por Segalmex, con 146 millones 603 mil 764 pesos, y Liconsa, con 45 millones 101 mil 448 pesos. El informe indica que Diconsa

hizo devoluciones de maíz y frijol a Segalmex “sin que se acredite la reposición o la devolución” de los recursos pagados por 33 millones 555 mil pesos, o la reposición de 7 mil 459 toneladas de maíz, y 2 millones 874 mil pesos por frijol. Tampoco se acreditó la entrada a los almacenes de 14 mil 200 toneladas de frijol con un valor de 177 millones 511 mil pesos. De igual forma, no pudo comprobar la recepción de 87 mil 422 toneladas de maíz pagadas por 393 millones 402 mil pesos. Además, se documentó el pago de servicios de transporte del grano a bodegas que no fueron señaladas en el contrato, y se erogaron 6.5 millones de pesos por carga de combustible en vehículos que no son parte de la institución, señaló el órgano fiscalizador.

DEMANDAN JUSTICIA PARA SAMIR FLORES

Por lo que respecta a Segalmex, entre las irregularidades detectadas está el pago de 97.9 millones de pesos por traslado de maíz, que rebasó 35 toneladas por productor, sin que estuviera autorizado en las reglas de operación.

Además, se detectaron pagos en exceso por 29.6 millones de pesos, así como irregularidades en la documentación presentada para acreditar servicios por 17.7 millones de pesos en la contratación de servicios de transporte de granos. La ASF también halló pagos excesivos por 20.4 millones de pesos en la compra de frijol, aunado a que celebró un convenio para la adquisición de 137 mil toneladas de maíz blanco con el estado de Sinaloa, “con el cual no acreditó, ni garantizó que los recursos públicos fede-

▲ Varias organizaciones sociales marcharon en la capital para exigir se esclarezca el asesinato del activista de Amilcingo, que sigue impune desde hace

seis años, así como investigar al ex delegado federal en Morelos, Hugo Éric Flores, y al ex gobernador

Blanco. Foto Víctor Camacho

En 15 días será creada la constructora: Romero

JESÚS ESTRADA

CORRESPONSAL

CHIHUAHUA, CHIH.

En 15 días será creada la empresa pública –cuyo nombre probable será Infonavit Constructor– destinada a edificar vivienda social en terrenos donados por gobiernos estatales y municipales, con materiales adquiridos en compras consolidadas y subcontratando a empresas locales, informó Octavio Romero Oropeza. El director de la dependencia

visitó Chihuahua para buscar una reunión con la gobernadora María

Eugenia Campos Galván a fin de hablar de cuántas casas se harán aquí y “la necesidad que tenemos sobre donaciones de suelo”.

En conferencia de prensa, pidió que el gobierno del estado “si tiene (alguna superficie) disponible nos aporte, porque eso va ayudar mucho en el precio bajo, también en reducir trámites”.

“Vamos a constituir la empresa en 15 días más, y ya vamos a tener todos los permisos, para que adquiera suelo o lo reciba en dona-

ción, haga la compra consolidada de los materiales de construcción, y podrá contratar a las constructoras locales para que hagan las obras; desde luego estarán sujetas a una reglas: que tengan capacidad técnica y económica, y que se ajusten al costo que requerimos.”

Agregó que el probable nombre de la compañía será Infonavit Constructor, “para la que estábamos esperando la publicación de la ley, a partir de hoy (viernes) todos los permisos se pueden hacer, incluida la inscripción en el SAT y el Registro Público de la Propiedad”.

Celebran la

nueva ley de datos

rales del ejercicio fiscal 2023 fueran destinados a favor de la población más rezagada del país”. Asimismo, advirtió que Segalmex realizó la adjudicación directa de contratos sin sustento. Por las inconsistencias e irregularidades, la ASF emitió 11 responsabilidades administrativas sancionatorias. En el caso de Liconsa, pagó 35.2 millones a proveedores que entre enero y agosto del 2023 rebasaron el límite máximo de vacas en ordeña y, por lo tanto, no eran acreedores al precio de garantía, además de haber pagado 8 millones 807 mil pesos a personas que no acreditaron la recolección y traslado de 5 millones 948 mil 112 litros de leche fresca.

Con información de Fernando Camacho

Con las iniciativas de ley enviadas al Senado en materia de transparencia y protección de datos personales se fortalece “la rendición de cuentas y queda claro qué instituciones se encargan de su obligatoriedad”, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum. Luego de que el jueves mandara el texto de cambio constitucional por el que desaparece el INAI, señaló que son cambios que “fortalecen la obligatoriedad de la transparencia, la publicación de datos e información relacionada con licitaciones”, lo que disminuirá el presupuesto de una manera muy importante, ya que la Secretaría Anticorrupción y otras instancias asumirán esas competencias.

Arturo Sánchez y Alma Muñoz

Tras publicarse en el DOF, desde hoy rige la legislación del Infonavit

LAURELES

JARED

La Presidencia de la República publicó este viernes en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que reforma la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), la cual le devuelve la facultad de construir vivienda de interés social y mantiene su estructura tripartita.

Los cambios que entran en vigor hoy indican que las aportaciones patronales a las subcuentas de vivienda son patrimonio de los trabajadores y en su conjunto conformarán el Fondo Nacional de la Vivienda.

Asimismo, señala que dentro de 30 días naturales siguientes el director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, deberá realizar los actos necesarios para la constitución de la empresa filial para dar cumplimiento al programa prioritario de vivienda planteado por la presidenta Claudia Sheinbaum, que consiste en la construcción de un millón de viviendas.

El decreto señala que los órganos del instituto son la asamblea

general, el consejo de administración, la comisión de vigilancia, el comité de auditoría, la dirección general, la comisión de inconformidades, el comité de transparencia y las comisiones consultivas regionales. Los integrantes de dichos comités “no recibirán remuneración alguna”.

La primera será tripartita, con 30 integrantes: 10 por el Ejecutivo federal, igual número por el sector de trabajadores y 10 más por la representación de los empleadores, que durarán en su cargo seis años.

El consejo de administración también será tripartita y estará formado por 12 integrantes designados por la asamblea general: cuatro a propuesta de los representantes del gobierno federal, otro tanto de los trabajadores y el mismo número de los empleadores.

Conserva su estructura tripartita

Las sesiones de la asamblea general y del consejo de administración serán presididas por el director general del instituto, quien tendrá ahora derecho de voz y voto. Incluso podrá vetar decisiones que no convengan al organismo. El decreto establece que la fiscalización del Infonavit estará a cargo de la Auditoría Superior de la Federación, la cual revisará la administración de su patrimonio, los gastos, operación y vigilancia, así como del presupuesto de inversión en materia de construcción y supervisión inmobiliaria. La comisión de vigilancia tendrá nueve integrantes, tres por cada sector, y el comité de auditoría se conformará por tres, uno de cada parte.

Cuauhtémoc

LA JORNADA Sábado 22

Atiende Salud 600 casos de paludismo en migrantes

En dos meses han sido atendidos 600 casos de paludismo en migrantes de Centro y Sudamérica a su paso por Chiapas, informó el secretario de Salud estatal, Omar Gómez Cruz.

Explicó que la cifra representa más del doble de todos los casos de paludismo registrados en la entidad en 2024, cuando cerró en 260 casos, de acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Gómez Cruz señaló que se estableció un cerco sanitario para atender a las personas en situación de movilidad y por fortuna no se han registrado decesos.

“Es un riesgo porque puede dispersarse; afortunadamente lo controlamos y dimos tratamiento a todas las personas, que son venezolanos, de Centroamérica, de Panamá, y eso ha contenido el paludismo”, expresó en entrevista.

Añadió que debido a este escenario se ha hecho una búsqueda intencionada de casos para emprender las acciones necesarias y evitar su propagación.

El titular de Salud abundó que también se han intensificado las fumigaciones y las jornadas de descharratización para eliminar criaderos de mosquitos transmisores de dengue, zika y chikungunya, principalmente en Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, donde se concentra un alto índice de padecimientos.

Estas acciones permiten reducir más de 60 por ciento las cifras de dengue en Chiapas en el último bimestre. En 2025 se confirmaron 58 casos, precisó Gómez Cruz.

DESTACAN 115 AÑOS DE LABOR EN MÉXICO

Inaugura Cruz Roja museo y da banderazo a colecta

En el acto se hizo entrega de 50 ambulancias para dar servicio a la población

Directivos de la Cruz Roja Mexicana (CRM) inauguraron el Museo Nacional de este organismo en la capital del país, con el cual se dará reconocimiento a la labor que se ha realizado en México por 115 años.

En el acto, Carlos Freaner Figueroa, presidente del consejo nacional de directores de la CRM, destacó que el organismo ha estado presente “en cada uno de los momentos más desafiantes para el país, con la misión de salvar vidas y estar al servicio de la sociedad”.

En la ceremonia para dar el banderazo a la colecta 2025 de la CRM, también se hizo entrega de 50 ambulancias con una nueva imagen institucional, que serán distribuidas a lo largo del país, para la atención de la población.

En el acto, en la sede del museo ubicado en la calle de Regina 7, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, el presidente de la CRM reconoció la labor de miles de voluntarios y rescatistas que han permitido la labor de la institución.

Ante representantes del voluntariado nacional y colaboradores, enfatizó que “sin su colaboración,

la labor de la CRM no sería posible”, por lo que se comprometió a fortalecer a la institución.

“Hoy damos el primer paso al futuro, gracias a que miles de personas han decidido que apoyar a otros es importante. Por eso reafirmamos nuestros compromiso, convencidos de que la CRM seguirá siendo un faro de ayuda para quien más lo necesita”.

Las tierras de los marginados

Dejar a los municipios como únicas divisiones interiores de los estados de la República debilitó sobremanera la fortaleza y la influencia de los habitantes de fuera de las capitales de las entidades federativas y las poblaciones de mayor tamaño, lo que obligó, para paliar su debilidad, a la creación de entidades un tanto extrañas e imprevistas por las leyes constitucionales, siempre y cuando no hubiera desobediencia a las autoridades del centro.

De tal manera tan sólo las poblaciones que tenían buenas condiciones particulares se desarrollaron más o menos bien.

Incluso se ha evitado definir claramente la mayor parte de los límites municipales para que las controversias territoriales entre unos y otros dificultaran su fortalecimiento. Sin embargo, el crecimiento, aunque

fuera limitado, muchas veces ha incrementado los problemas y no puede esperar mucho tiempo antes de que se aclaren las dudas sobre los límites municipales, pero con el poco entusiasmo de las autoridades estatales es de preverse que pronto habrá más motivos entre ciudadanos que deberían de caminar de la mano para colaborar entre ellos y no dar pie a más discrepancias.

Pero también es importante que quienes coadyuven a solventar los debates territoriales lo hagan con conocimiento de causa y no se encarguen de ello quienes desconocen el territorio, como suele suceder. Por otro lado, el creciente respeto de las comunidades indígenas, cuyos usos y costumbres habitualmente no tienen nada que ver con la organización territorial municipalista que les impuso la Revolución, está planteando la conveniencia de que la división política municipal tenga sus “asigunes” como designan los propios “naturales”, hábitos y leyes ancestrales que se contraponen a muchas

También se difundieron los dos espots de la Colecta Nacional 2025, que se realizará del 21 de febrero al 31 de mayo en todo el país, y que serían difundidos en redes sociales y medios de comunicación. Los contenidos enfatizan desafíos que impone la atención a migrantes y el impacto que generan los fenómenos naturales como el huracán Otis Luego del arranque de la colecta,

de las normas que emanan de la Constitución de 1917.

No se trata de ser subversivo ni de emprenderla sin más contra la legislación vigente, todo lo contrario, de lo que debería de tratarse es de aceptar algunas variantes en función de preceptos no escritos que le dan 10 y las malas a la antigüedad de nuestra Carta Magna.

Imponer por completo el respeto de la legislación constitucionalista y mayoritaria en el país no debería convertirse en un precepto absoluto que avasalle sin más los usos y costumbres que, como queda bien claro, no han sido borrados ni por 300 años de avalancha española, ni 200 de gobierno nacional autónomo...

“El respeto al derecho ajeno es la paz” es un principio que recordamos con frecuencia, pero tal parece, en muchas ocasiones, que hay “ajenos” que no merecen ser respetados porque hay un velado racismo que, no por el hecho de que se resiente menos en el México urbano, no parece preocupar ni a tirios ni a troyanos.

¡Aguas! Hay comunidades “indígenas”

se enfatizó que este año empezará la aplicación de nuevos mecanismos de recaudación, como uso de terminales digitales y códigos QR, además de la tradicional alcancía.

que están prontas a respingar a como dé lugar, pues aunque sea de “a poquito” han ido adquiriendo conciencia de sus posibilidades y derechos, a pesar de que su entorno “blanco y civilizado” se haya esmerado en darles generosas raciones de atole con el dedo.

La Sierra Madre al norte de Jalisco y oriente de Nayarit es un caso probable. Puedo afirmarlo porque no es tierra ignota para mí, pero me sospecho que en otros parajes del sureste mexicano donde la presencia indígena es mayor y más nutrida, las cosas pueden resultar parecidas, pero de mayor magnitud. Creo que ya empieza a percibirse el hado de la añeja inconformidad.

Piénsese que, además, el mundo del narcotráfico está penetrando a sus anchas en comunidades que, si no han sido respetadas y respaldadas por el resto de los mexicanos “decentes”, tampoco tiene razón de ser que se espere de los “nativos” o pobladores originarios se solidaricen con la justicia, la moral y la conveniencia de la mayoría de los mexicanos.

▲ El presidente de la benemérita institución, Freaner Figueroa, reconoció la labor de los voluntarios. Foto Cuartoscuro

SÓLO 6.2% DE MEXICANOS HABLA UNA

Preocupa baja de personas que utilicen alguna lengua indígena

La discriminación merma su uso

México enfrenta la desaparición de lenguas indígenas debido a la falta de transmisión intergeneracional. Ocho lenguas ya no son aprendidas por las nuevas generaciones, lo que pone en riesgo la diversidad lingüística del país, de acuerdo con el gobierno federal. En el contexto del Día Internacional de la Lengua Materna, conmemorado ayer, la subsecretaria de Ciencias y Humanidades, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, destacó que incluso algunas que tienen muchos hablantes, como el náhuatl y el maya, enfrentan la pérdida de gente que las domine. Advirtió que si esta tendencia continúa su per-

manencia a largo plazo podría estar en peligro. En la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional, la encargada de despacho de la dirección del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Rosa Espíndola Galicia, informó que en México hay más de 7 millones de personas que hablan una lengua indígena y que el país es uno de los ocho con mayor diversidad lingüística en el mundo. Sin embargo, según datos oficiales, los hablantes han disminuido drásticamente: en 1900, un 15.4 por ciento de la población usaba al menos una, mientras en 2020 la cifra cayó a 6.2.

Las lenguas kumiai, tlahuica, pápago, paipai, qato’k, kaqchikel, oluteco y teko ya no tienen nuevos hablantes, mientras el maya,

náhuatl y otomí registran tasas de pérdida entre 45 y 70 por ciento, según datos de El Colegio de México presentados por la funcionaria. La exclusión es una de las principales razones de este fenómeno, pues datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) revelan que 28 por ciento de la población indígena la ha sufrido y, de ellos 31.4 por ciento dice que es por hablar su lengua materna.

El gobierno ha tomado acciones para fortalecer y preservar estas lenguas. Vázquez-Rojas Maldonado subrayó que aunque históricamente

Es un deber preservar el idioma de los pueblos originarios: Filac

En América Latina subsisten 420; en peligro, 40%

CAROLINA GÓMEZ

Y LAURA POY

En el Día Internacional de la Lengua Materna, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac) y el Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas llamaron a preservar y revitalizar el habla de los pueblos originarios, así como a su desarrollo y promoción, especialmente aquellos en “peligro de silenciamiento”, porque “las lenguas son el alma de nuestros pueblos”.

Precisaron que Latinoamérica es el hogar de 826 pueblos indígenas que hablan 420 lenguas, y 40 por ciento están en peligro de desaparecer; de acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en la región habitan 58 millones de personas indígenas y sus lenguas son más que palabras, son historia, cultura y resistencia.”

El Filac destacó que cuando un idioma originario muere “el mundo pierde un tesoro, ya que no sólo

desaparecen palabras, sino conocimientos ancestrales sobre la naturaleza, la medicina y la armonía con el entorno”; consideró que aún existe esperanza de detener la desaparición de muchos, porque en diversas comunidades se impulsan para revitalizarlos por medio de la educación, la tecnología y la transmisión intergeneracional.”

Por otro lado, el Concejo de Representantes de Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México y Área Metropolitana sostuvo que en el país, a pesar de que existe una Ley General de Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas, la capital se reconoce como una urbe plurilingüe, “vemos pocas acciones gubernamentales para preservar este importante símbolo de identidad de nuestros pueblos, de nuestra nación.”

Aseveró que el Estado mexicano tiene “poco interés en acciones reales y concretas para evitar su desaparición, pues se pretende debilitar presupuestal y administrativamente al Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas, que debería

ser el encargado de generar acciones que eviten su desaparición.”

Por esta conmemoración y del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, llamó a preservarlas, aunque afirmó que para la dependencia que encabeza la desaparición de una lengua materna “no es culpa de las familias ni de los maestros, ya que es un problema estructural que no sólo atraviesa al sistema educativo nacional, sino que nos involucra a todos como sociedad”.

En el acto realizado en la dependencia, aseguró que desde las escuelas se impulsará a que sea reconocida y se valore la diversidad y riqueza de las lenguas y culturas de los pueblos indígenas y afromexicanos. Afirmó que reconocer, valorar, pero sobre todo fortalecer el uso de las lenguas indígenas en los diferentes espacios de la vida pública no es una tarea que atañe únicamente a las etnias, poblaciones afromexicanas o comunidades equiparables.

han sido desplazadas por políticas de castellanización, todas tienen el mismo estatus legal que el español. El Inali fomenta la revitalización lingüística asesorando en la creación de su alfabetos, vocabulario y gramática, además de profesionalizar intérpretes y promover el uso de estas lenguas en medios de comunicación.

La directora de Asuntos Internacionales del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Gabriela Molina Moreno, señaló que el organismo ha actualizado las traducciones del artículo segundo constitucional a 72 lenguas y cuenta con 950

▲ En su conferencia mañanera, la presidenta Claudia Sheinbaum conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna Foto La Jornada

promotores de cultura indígena. También ha traducido la campaña Aléjate de las drogas, el fentanilo te mata, a 11 lenguas indígenas. A su vez, Claudia Olivia Morales Reza, presidenta del Conapred, hizo un llamado a garantizar que hablar una lengua indígena sea un derecho pleno y no un motivo de discriminación.

Comunidad trans en EU, en riesgo por las políticas

antimigrantes

El Colectivo Trans por la Libertad de Ser y Decidir expresó su preocupación por la situación de las “compañeras trans mexicanas” que viven en Estados Unidos, pues el discurso de odio del presidente Donald Trump y, sobre todo, sus medidas antimigrantes incidirán en repatriaciones.

Andrea Luna García, representante de la agrupación y de la Red Comunitaria Transnacional en México, expuso que muchas mujeres trans salieron de México a causa de la discriminación y homofobia. “Por los usos y costumbres de sus pueblos, por la presión familiar y social” para ellas es más difícil regresar a sus lugares de origen. Acotó que la ONG cuenta con una lideresa popular en Tijuana, “y nos acaba de comentar que ya están llegando algunas compañeras trans” repatriadas. “Hasta ahora no tenemos reporte de que hayan llegada a la Ciudad de México”, pero indicó que están a la expectativa para brindarles apoyo.

La agrupación cumplió una década de trabajo con compañe-

ras que ejercen el trabajo sexual, proveen alimentos en comedores comunitarios, realizan acciones de prevención de VIH/sida y de alfabetización. Asimismo, entregan despensas a mujeres trans adultas mayores y discapacitadas.

Luego de recordar que el 31 de marzo es el Día de la Visibilidad Trans, Luna remarcó que en algunas comunidades persiste el maltrato y violencia física, verbal y sicológica por parte de familiares, pero también por la gente del pueblo.

Dijo que ha habido casos en que “las han querido apedrear y machetear y salen huyendo desde muy jóvenes; como todos los mexicanos, viven ese sueño americano y buscan la forma de llegar a Estados Unidos y se han sabido mezclar, trabajan y hoy en día pues tienen miedo de la deportación.”

De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones México, un elevado número de personas LGBT+ provenientes de Centroamérica experimentan persecución motivada por la orientación sexual real o percibida y por su identidad o expresión de género, lo que se ve agravado por la pobreza y la marginación.

CAROLINA GÓMEZ MENA

Informa síndico inicio de inventario de AHMSA y resguardo de activos

El síndico de la quiebra de Altos Hornos de México (AHMSA) y de Minera del Norte, Víctor Manuel Aguilera Gómez, informó en el Senado que se inició apenas el inventario de bienes de la acerera, y aunque ha habido vandalismo, los activos más valiosos están resguardados.

El proceso durará de ocho a 12 meses, dijo durante una reunión con la Comisión Especial para Revisar y Vigilar el proceso de Quiebra de AHMSA, y confío en que algún inversionista se interese por todo el consorcio, ya que venderlo en partes le restaría valor.

Senadores de todas las fuerzas políticas demandaron al síndico Aguilera Gómez, garantizar los derechos de los trabajadores y resguardar las instalaciones, para evitar que siga el saqueo de recursos de la acerera.

El presidente de esa comisión, el senador morenista Luis Fernando Salazar, hizo notar al síndico que acompañarán a los trabajadores en la lucha en defensa de sus derechos, pues van más de 90 semanas que no perciben salario.

Los senadores del guinda Laura Itzel Castillo y Alfonso Cepeda, y

el priísta Miguel Ángel Riquelme coincidieron en que se ordene el proceso de quiebra y se vendan las empresas como activos y no como chatarra. Aguilera Gómez explicó que el procedimiento es jurídicomercantil y debe preservar a las empresas que no tienen solvencia para hacer frente a sus obligaciones con terceros.

Recordó que en 2024 Altos Hornos fue declarada en quiebra y hace apenas unos días recibió una lista de los activos que tiene.

Detalló que ahora realizan el levantamiento del inventario para la preparación de un avalúo de los bienes de AHMSA, por lo que espera

▲ Algunas minas siguen vigiladas por ejidatarios para evitar el saqueo.

concluirlo para la primera quincena de marzo.

En cuanto a la filial Minera del Norte, apenas iniciará un inventario, lo cual es más problemático, porque tiene oficinas en varios estados, lo que requiere de tiempo y dinero.

La intención, expuso, es que los inversionistas puedan interesarse y ofrecer una cantidad económica para adquirir los activos de las empresas, pues lo ideal es que se vendan como unidad productiva.

Hecho en México

FABRIZIO MEJÍA MADRID

El logotipo de “Hecho en México” fue diseñado por Omar Arroyo Arriaga unos años antes de que fuera utilizado por la Secretaría de Comercio en 1978. Arroyo había sido uno de los primeros estudiantes de la escuela de diseño de la Universidad Iberoamericana dirigida por el escultor Mathias Goeritz, el pintor Manuel Felguérez, la fotógrafa Kati Horna, el ceramista Jorge Wilmont y el tapicero Pedro Preux. En 1965 Arroyo había diseñado un arado mecánico para adaptarlo a una bomba de riego, de acuerdo con la atención que la Bauhaus –de donde provenía Kati Horna– le daba al arte en la vida cotidiana. Entre 1966 y 1971, Arroyo residió en Chicago para estudiar diseño en el Instituto Tecnológico, en lo que quedó de la Nueva Bauhaus fundada por László Moholy-Nagy al salir huyendo de los nazis, y en Ulm, Alemania, en el Instituto de Planificación del Ambiente. Esta última se cerró en 1968 y se quiso comparar su lenta agonía con el cierre de la Bauhaus de 1933 por la Gestapo, pero en este caso, aunque la derecha acusaba a la escuela de ser “comunista”, la falta de financiamiento fue la que decidió todo: desde su reapertura hasta su desaparición en 1971 para que los alumnos no se quedaran sin diplomas hasta la reorganización en proyectos, en vez de semestres, por la falta de maestros. Omar Arroyo Arriaga regresó a México en 1971 y fue contratado por el centro de diseño del Instituto Mexicano de

Comercio Exterior, con Luis Echeverría. Ahí diseñó el logo que acompañaría a las mercancías de origen mexicano: la cabeza de un águila con una corona de plumas en el cuello. Pero esa águila que se inspiró en los sellos prehispánicos y que está basada en su representación en el Códice Borgia, señala una historia, como casi todo lo mexicano, entre opresión y emancipación. En Dos águilas y un sol, Miguel Ángel González Block hace la historia de la guerra entre estas dos águilas: la originaria, que es una Iztaccuauhtli, también llamada Caracara, y la imposición del águila real romana, que pasó a los Habsburgo de Europa y que encabezó la invasión al continente americano. La originaria representa la cosmovisión solar de los pueblos; de hecho, en la del Códice Borgia está atenazando con una de sus patas a la Vía Láctea. Es el águila que le lleva las ofrendas de los humanos al Sol y que funciona como mediador entre el cielo y la tierra, entre los bienes terrenales y los estelares. Por su parte, el águila imperial europea representa al monarca que lo ve todo desde las alturas. Entre ambas aves se da una guerra simbólica para definir la nacionalidad mexicana, entre su origen sideral y su sometimiento a los monarcas europeos. Ya como símbolo de la nación, es una creación artística tanto como política: Morelos la había hecho el símbolo nacional en 1812, sin la serpiente; Carranza en 1916 la puso de perfil y mirando a la izquierda y la mandó imprimir en la carátula de la Constitución de 1917. La que vemos hoy es una combinación entre la que mandaron diseñar Díaz Ordaz y,

Tribunal Laboral ratifica titularidad del Sindicato Minero en firma de Durango

JARED LAURELES

Por segunda ocasión, el Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos, con sede en la Ciudad de México, determinó archivar la demanda de titularidad del contrato colectivo de trabajo (CCT) de un sindicato patronal en la empresa canadiense Linamar, ubicada en Gómez Palacio, Durango. De esta manera, el Sindicato Nacional Minero, que encabeza el diputado federal Napoleón Gómez Urrutia, continúa siendo el titular de la representación de los más de mil trabajadores de la planta fabricante de autopartes para la industria automotriz.

Acudirán al Mecanismo del T-MEC

Nahir Velasco, coordinador jurídico de esta organización sindical, adelantó que se evalúa acudir al Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC, debido a la probable “intervención en la vida sindical” por parte de la compañía. El CCT en Linamar se negoció en enero pasado y el Sindicato Nacional Minero logró mejoras

luego, Echeverría dentro de un círculo estilizado.

Cuando me enteré que el águila que hoy vemos en la bandera es un ave imaginaria que realmente no corresponde ni a la originaria ni a la invasora, recordé haberme quedado pensativo ante un grabado en una exposición en el Museo Nacional de Arte hacia finales de 1994. En la ilustración se veía a un rey sobre el nopal, en vez del águila. Años más tarde, me topé con el texto de Jaime Cuadriello que acompañó a la exhibición de jeroglíficos nacionales, y descubrí que el monarca espinándose los pies en un tunar era Carlos II, el último Habsburgo en España. A él lo llamaron El Hechizado porque era lento y torpe tanto de cuerpo como de mente y parecía siempre andar estupefacto. Pero acá, Antonio de Castro lo dibujó en 1701 en lugar del águila sobre el nopal. Al leer el catálogo de la muestra entendí que todas estas representaciones tenían como propósito político dejar claro –todavía en el siglo XVIII– que los españoles habían sustituido en el gobierno a los gobernantes originarios. Para ello se valían de la lucha entre las dos águilas: la imperial aparece en varios grabados quitándole su nido con polluelos a la Iztaccuauhtli. Cuadriello deja varios versos que acompañan a los grabados. Uno, que fue escrito en homenaje a Felipe IV, antecesor del débil Carlos, dice: “El águila real expele victoriosa del nido a la bastarda. Mas, piadosa, a los polluelos que deja, los alimenta y adoptados como hijos los fomenta; de este modo también los reyes españoles con los indios, polluelos mexicanos, piadosos y clemente siempre fueron”. Se

en las condiciones laborales para los trabajadores de la sección 341, así como un incremento global de 12 por ciento al salario y prestaciones.

En julio de 2024, los más de mil trabajadores decidieron estallar la huelga ante la negativa de la empresa de capital canadiense a negociar el contrato colectivo y reconocer como titular del mismo al Sindicato Nacional Minero, ya que éste cuenta con la constancia de representatividad que lo acredita para llevar a cabo las negociaciones.

El paro se resolvió una semana después, cuando la empresa finalmente reconoció al líder minero Gómez Urrutia como titular del CCT colectivo; ello se confirmó días después en una consulta donde por mayoría los obreros aprobaron el contenido del mismo. Los trabajadores habían acusado que desde seis años antes del estallamiento de la huelga, su contrato colectivo no había sido revisado y en cambio la empresa Linamar insistió en firmar uno con el sindicato patronal de la Federación Autónoma del Sindicalismo Independiente en México (Fasim).

trataba de explicarle a los mexicanos sobrevivientes de la guerra y la esclavitud que su madre-águila originaria había huido del nido y que la imperial los había cuidado. A la primera la llamaban “bastarda”, es decir, ilegítima o falsa porque no profesaba “la verdadera religión”. Obedecerla era obedecerle también a su designado en la tierra, el rey de España. Religión y sumisión política siempre fueron de la mano. Desde la Conquista esta idea, atribuida a Aristóteles, de que el águila escogía sólo a sus hijos obedientes se hizo un símbolo político. Sólo así se entiende que un cruel y sanguinario conquistador como Hernando de Soto escribiera: “Al sol que apunta al salir saca el águila a sus hijos/ a ver si con ojos fijos/puede su luz resistir./Luego, a la que la ha resistido/ por hijo suyo conoce/ mas al otro desconoce/y le arroja de su nido”. Mirar al sol de frente es, por supuesto, obedecer al rey de España. Ahora que se vuelve a poner en el ojo público el “Hecho en México”, con el diseño de la cabeza del águila, cabe recordarnos que la nuestra es, además de simple mercadotecnia, un símbolo nacional de profundidad histórica que evoca nuestras guerras contra la opresión extranjera. Los que apoyan la guerra comercial y acaso militar de Donald Trump contra nuestra patria, son como esos polluelos temerosos de que los deje su madre adoptiva, sea España o Estados Unidos. Y habría que recordar que uno de ellos, Felipe Calderón, el presidente bastardo, fue el que cambió la dirección de la cabeza del águila en el logotipo de Arroyo para que mirara a la derecha.

LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO SIGUE SIENDO MACHISTA, DEPLORA

Idea patriarcal de la maternidad obstaculiza a científicas:

astrofísica

“Crianza no se comparte a la par con los varones”, señala Isaura Fuentes

A pesar de que más niñas y mujeres logran ingresar a licenciaturas científicas actualmente, “aún es muy difícil que logren cursar un posgrado, y aún más que se dediquen a la investigación y a la academia. Ahí es donde hay un bache importante”, afirma la profesorainvestigadora Isaura Fuentes Carrera, astrofísica de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM) del Instituto Politécnico Nacional.

La experta en cinemática (campo de la física que se ocupa del movimiento de los objetos a través del espacio y el tiempo) y dinámica de galaxias, reconoce que las mujeres aún enfrentan desafíos para un desarrollo pleno en el campo de las ciencias.

“Tan simple como el deseo de formar una familia. Muchas mujeres desean tener hijos y, en el campo científico, si bien se han incluido cada vez más cláusulas que permiten que una joven investigadora se ausente hasta por un año por maternidad, no es tiempo suficiente para atender a un hijo pequeño”, considera.

La doctora en astrofísica, explica en entrevista con La Jornada que la mayoría de las mujeres que deciden tener hijos tienen una pareja que “suele no ocuparse a la par que la mujer en la crianza de los niños y el mayor peso de esa tarea inevitablemente recae en la mujer. Además, coincide la edad reproductiva con la etapa más provechosa de las investigadoras en la ciencia”.

Muchas veces, narra, vemos a las jóvenes que cursaron un doctorado, hicieron un posdoctorado, y sienten la necesidad de ser madres, de no esperar más, y “es cuando surge el conflicto, porque todo nuestro sistema social sigue siendo muy patriarcal”.

“Y en el sistema científico se impone esta idea de producir, sobresalir, ir más y más adelante. Y en ese esquema la idea de voy a hacer una pausa o quiero compartir mi tiempo para la investigación con tener un hijo, es algo que todavía no está bien visto”.

Pugnas en la academia

–¿Qué es lo que obstaculiza el desarrollo de una carrera científica para las mujeres?

–Hay mucha competencia interna entre los propios investigadores. Se imponen las reglas del juego. Se compite con otra investigadora de tu mismo nivel, pero que está en Australia, y viene una pugna por la producción de cono-

cimiento. Creo que es porque aún subsiste un sesgo machista en la ciencia.

“Hay una anécdota de una investigadora en Estados Unidos que narra que, cuando era joven, en el instituto donde trabaja haciendo su investigación había únicamente dos mujeres investigadoras. Una era la dura, la exigente y la otra era la loca. Nadie quería trabajar con la difícil ni con la loca, que aunque tenía muy buenas ideas, estaba loca.

“Así eran las etiquetas, y creo que aún sigue habiendo esta idea de que si somos mujeres y producimos una idea, habrá que ver si realmente es tan buena. Se nos sigue juzgando por los artículos que publicamos, los alumnos que asesoramos, y eso requiere tiempo.”

Labores de cuidados

–¿Cuál sería entonces la alternativa? –Lo ideal sería decir serenémonos todos y todas. Empecemos por la crianza conjunta, por el cuidado. En congresos científicos, por lo menos en los astronómicos, ya hay guardería. Porque antes, tenías a la pobre investigadora antes de dar su charla cargando a su hijita en brazos, intentando que no llorara, y si lo hacía, debía salir del congreso y regresar corriendo a dar su plática mientras alguien más cuidaba a su pequeña.

“Ahora, poco a poco, se van instituyendo estos espacios de cuidado, que son lo mínimo que se debe ofrecer, y se están comenzando a analizar cuestiones laborales que incluyen la maternidad tanto de

investigadoras como alumnas”.

“Tengo una estudiante que decidió en la maestría tener a su hijo, y ahí va. Le está costando trabajo, porque es doble, triple carga. Y todo esto, considero, que es lo que hace que aún ahora seamos menos mujeres en las disciplinas científicas que los hombres”.

Fuentes Carrera, quien encabeza las acciones de promoción de la inclusión de niñas y mujeres en la ciencia en la ESFM, y quien antes de decidirse por una carrera científica pensó en tener una banda de rock o ser cineasta, destaca que vivimos un momento central para incentivar a más adolescentes y jóvenes a estudiar carreras de campos científicos.

“No podemos olvidar que nuestra actual presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, es física y es una mujer científica. Así que cuando en casa se les diga para qué quieres estudiar ciencias como física, matemáticas o astrofísica, ya pueden responder: bueno, puedo ser presidenta”.

Denunciar abusos

Reconoce que el acoso y los obstáculos para que las mujeres ingresen en las mismas carreras científicas que los hombres aún subsisten. “Normalizamos muchos de estos comentarios, como: ‘es que es una carrera muy difícil’, o lo peor, que te digan: ‘para qué estudias eso, si ni lo vas a acabar’. Me parece terrible que alguien pueda hacer ese señalamiento a cualquier persona, y más si es una joven”.

–¿Qué hacer ante actos de aco-

Oficializan

el Año de la Mujer

Indígena

DE LA REDACCIÓN

Por decreto presidencial, 2025 fue declarado como “Año de la mujer indígena”. Por tanto, la documentación oficial de la Federación llevará esa leyenda.

El Poder Ejecutivo, por conducto de la Secretaría de Gobernación, en coordinación con los poderes de la unión y los órganos públicos autónomos establecerá un programa de actividades para conmemorar y honrar la obra de la mujer indígena en favor de la patria. El decreto fue publicado ayer en una edición vespertina del Diario Oficial de la Federación y entró en vigor de inmediato.

Prevé UNAM mantener ayuda a migrantes en sedes de EU

▲ Acoso, comentarios negativos y descrédito son algunos de los tratos que subsisten hacia las mujeres en el campo científico. Foto cortesía IPN

so o comentarios negativos contra alumnas o investigadoras?

–A las estudiantes, a las jóvenes, les digo que si hay un comentario, algo que les molesta, porque es muy difícil confrontar a un profesor, en la ESFM ya tenemos una red de género, que se dirijan a la red de género con una profesora y que lo denuncien, que no se queden en el silencio.

“Considero que también es importante que si eres estudiante hombre y ves estas cosas, tienes que decir “eso no está bien”, porque al final, en esta sociedad patriarcal a las mujeres nos va de la patada, pero a los hombres también, porque muchos tienen que pretender ser algo que no quieren ser. También hay ataques por que no se burlan, porque no repiten el insulto. Esto no le ayuda a nadie, y al afectar a nuestra sociedad, también se incide en muchas actividades, como la ciencia”.

–¿Hay mecanismos para erradicar estos comportamientos?

–Podemos ser más horizontales en los diálogos y en la toma de decisiones. Al final, lo que buscamos es la mejora de todas y de todos. Y aunque no tengamos hijos, todas tenemos nuestra capacidad de maternar, y eso nos vuelve solidarias. Es esa capacidad de querernos entre nosotras y que es innata al hecho de ser mujer.

Leonardo Lomelí, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), espera que las políticas de Trump no afecten a los centros de extensión en Estados Unidos y éstos estén en posición de apoyar a conciudadanos, pues se ubican en ciudades santuarios. Informó que como parte del convenio de colaboración con la cancillería mexicana para ofrecer asesoría jurídica y sicológica a los connacionales ya se ha atendido más de 30 personas y se anticipa que aumente la afluencia. De igual forma,se puso a disposición en los consulados el portal de la UNAM. En conferencia de prensa en la inauguración de la FIL Palacio de Minería, detalló que como parte del programa de austeridad se llevaron a cabo medidas en el presupuesto para liberar recursos para apoyar las tres funciones sustantivas de docencia, investigación y difusión de la cultura. Agregó que en bachillerato se ofrecerán mil 500 lugares más, mientras que a nivel licenciatura aún se está evaluando. “Donde podemos crecer más es en las escuelas nacionales de estudios superiores, en Juriquilla, León, Mérida y Morelia. Es muy probable que en los próximos meses se apruebe una quinta escuela en la ciudad de Oaxaca”. Al preguntarle si la UNAM fue consultada para la elaboración del Plan México de Claudia Sheinbaum, el rector respondió que el documento concreto lo conocieron después de su presentación, pero han sido invitados a participar en varios de los proyectos que involucra.

LAURA POY

OPINIÓN

Reconstruir la imaginación

Si uno tuviera que escribir un libro sobre la evolución política del último medio siglo europeo, bien pudiera utilizar, para nombrar los capítulos, las diferentes variantes de una frase con la que tres dirigentes alemanes han jugado durante este tiempo. Saliendo de los convulsos años 60, el socialdemócrata Willy Brandt, presidente de la República Federal Alemana entre 1969 y 1974, acuñó con éxito la frase “atreverse a más democracia”. Tanto que, tres décadas más tarde, la entonces recién elegida canciller Angela Merkel –lo sería durante 16 largos años– la hizo suya en su primer discurso de investidura, en 2005. Con una importante variación, eso sí. Donde Brandt situaba la democracia, Merkel fijaba la libertad.

El cambio no es pequeño, pero siguen siendo conceptos amplios que difícilmente generarán una abierta oposición. ¿Quién está en contra de la democracia? ¿Y en contra de la libertad?

La segunda vuelta de tuerca a Willy Brandt, quien ganó el premio Nobel de la paz por su política de acercamiento al bloque comunista (Ostpolitik), llegará mañana, si no hay sorpresa mayúscula, con la victoria electoral de un señor, Friedrich Merz, que publicó un libro con el título Atreverse a más capitalismo Democracia, libertad, capitalismo. Tres escalones para cartografiar el hundimiento.

¿Pero quién es Merz? Un hombre que dejó la primera línea de la política tras perder varios pulsos con Angela Merkel en el seno de la Democracia Cristiana, se hizo millonario tras fichar por el fondo de inversión BlackRock, y ahora vuelve desacomplejado, pidiendo respeto para los ricos.

La campaña alemana ha estado marcada por la desacomplejada injerencia política de la administración Trump a favor de la AfD, el partido de la ultraderecha al que todas las encuestas otorgan una inédita y alarmante segunda plaza. Pero en la campaña de Merz (un señor con un avión privado que ya ha dejado muy claro que la crisis climática no es algo que vaya con él) hay mucho eco trumpista, empezando por un eslogan de campaña: Por un país del que podamos volver a estar orgullosos, que remite sin demasiado esfuerzo al Make America Great Again Un alemán jamás será tan escandaloso como un estadunidense, pero más allá del ruido de la AfD –que debe preocupar, y mucho–, en la previsible elección de Merz hay también un cambio de rasante en un país en el que la exhibición de riqueza no estaba precisamente bien visto. Al menos hasta ahora. “Quiero cambiar un poco nuestra mentalidad. El éxito económico es algo que también se puede mostrar sin ser ostentoso. Con ello se puede

dar valor a los otros e invitarlos a que lo emulen”, dice el candidato. Merz y Merkel comparten partido, pero poco más, como ha quedado patente en la abierta crítica de la ex canciller a su correligionario a cuenta de una batería de medidas antiinmigración que ha impulsado en el Parlamento alemán. La propuesta, que el candidato sabía muy bien que sólo podía ser aprobada con los votos de la AfD, ha supuesto, en la práctica, poner fin al muro de contención a la extrema derecha que ha regido la política alemana desde la derrota del nazismo. Y ha situado el eje de campaña exactamente ahí donde querían los pupilos germanos de Trump y Musk, a los que no parece importar demasiado el desdén y la arrogancia estadunidense hacia los europeos –y hacia el conjunto del mundo, cabría añadir–. Hay un abismo entre la espartana austeridad de Merkel y la apología de la riqueza que acompaña a Merz, la cual enlaza con una tendencia cada vez más global. De Berlin a Washington, pasando por Buenos Aires, los matices son muchos, pero el común denominador es uno: la bandera de los ricos en el poder, izada por sus propios ciudadanos. Porque las cosas son como son, Trump y Milei fueron votados en las urnas, igual que lo será mañana Merz, lo cual nos habla de un problema mayor: la ascendencia que estos privilegiados tienen sobre el grueso de las clases populares. Hace ya una década que el multimillonario Warren Buffet, al calor de la crisis financiera, acuñó una de esas frases que hacen historia: “La lucha de clases existe y nosotros, los ricos, la vamos ganando”. No cabe sino agradecer la franqueza de una afirmación que, 10 años más tarde, es, si cabe, más real.

Samir florece

QDemocracia, libertad, capitalismo. Tres escalones para cartografiar el hundimiento

La victoria de los ricos no es absoluta, pero es demoledora, porque han logrado colonizar también nuestra imaginación. Somos incapaces de imaginar futuros que escapen al darwinismo tecnocrático que nos presentan como única opción. Elon Musk, que quiere ocupar Marte, es un visionario, mientras quien intenta salvar las condiciones de vida en la Tierra es un idealista comeflores condenado al fracaso. “El discurso de los megarricos es la única narración utópica de nuestro tiempo”, dice Michel Nieva. “Imaginamos antes el fin del mundo que el fin del capitalismo”, cantan las paredes desde hace tiempo.

A menudo es difícil adivinar por dónde empezar a reconstruir la civilización, una vez que reduzcan lo que queda a cenizas. Quizá lo más básico sea empezar por el principio y tratar de recuperar la imaginación.

uienes ordenaron el asesinato de Samir Flores Soberanes, y quienes lo ejecutaron aquella madrugada del 20 de febrero de 2019, sabían muy bien lo que hacían. Samir era una persona clave en la resistencia contra el Proyecto Integral Morelos (PIM), ese megaproyecto de la era neoliberal que fue retomado por el gobierno de López Obrador y que consta de un acueducto, un gasoducto y dos termoeléctricas y que incluye a los estados de Puebla, Tlaxcala y Morelos. Desde el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos–Puebla–Tlaxcala (FPDTA-MPT), Samir y sus compañeros habían logrado resistir a varios gobiernos estatales y federales con argumentos científicos que demostraban la inviabilidad del PIM, entre ellos, los riesgos que implica un gasoducto en una zona volcánica, la contaminación sonora y la escasez del agua. Quienes asesinaron a Samir sabían también que él participaba de otros proyectos de educación y comunicación que se echaron a andar en Amilcingo, Morelos, territorio en el cual nació, al que defendió, y donde lo mataron por defender el territorio. Samir fue un organizador comunitario que promovió la articulación a lo interno de su comunidad, y entre su comunidad y otras comunidades de México y del mundo. Era querido y respetado porque enseñaba a luchar con el ejemplo. Era un “nodo” que lograba articular a personas, pueblos y organizaciones de diferentes partes del mundo. “Samir supo construir autonomía en su pueblo y promoverla con el ejemplo en los lugares a donde su voz llegaba. A Samir lo mataron por no darse por vencido, porque después de que impusieron la construcción del gasoducto en 2014 en Amilcingo, no se quedó derrotado, al contrario, despertó de nuevo el pueblo de Amilcingo y construyó una autonomía, un oasis de rebeldía en el centro de la república”, dicen sus compañeros de organización. Quienes lo asesinaron sabían bien esto, y quizá esa era parte de sus intencionalidades: desarticular un largo y complejo proceso organizativo. Al mismo tiempo enviaron un mensaje a quienes se organizan y defienden los territorios y la vida: su labor les puede causar la muerte.

Quienes asesinaron a Samir sabían que nueve días antes del crimen, el 11 de febrero de 2019, él y sus compañeros habían acudido a protestar a un mitin del entonces titular del ejecutivo. En aquella ocasión, AMLO descalificó a quienes protestaban: “Escuchen, radicales de izquierda, que para mí no son más que conservadores”. Sabían también que, un día antes de su homicidio, el 19 de febrero, Samir había encarado al superdelegado federal Hugo Erick Flores, abogado de los paramilitares de la masacre de Acteal y quien hoy

participa de una alianza de derechas prosionistas que, además de justificar el genocidio en Gaza, buscan incidir políticamente en México (https://acortar.link/a2FfPV). Aquellas palabras y actos seguramente fueron incluidos en los cálculos de quienes asesinaron a Samir.

Quienes matar a Samir y ordenaron el homicidio sabían que su crimen sería protegido por una amplia y sólida red de corrupción que todavía hoy, seis años después del asesinato, permanece impune. Una red que incluye a Cuauhtémoc Blanco, ex gobernador de Morelos, y a Uriel Carmona, ex fiscal de Morelos, ambos acusados también hoy de otros delitos, así como a miembros del gobierno y la fiscalía federal que no hacen lo suficiente para que la verdad salga a la luz, para que se alcance la justica para Samir.

Pero lo que no sabían quienes mataron y quienes ordenaron asesinar a Samir es que su familia, sus compañeros y compañeras de lucha, y personas en todo el mundo no lo dejarán en el olvido. Este febrero de 2025, más de 60 colectividades en todo el mundo se organizarán para recordar a Samir y para exigir justicia. En algunas partes del planeta, serán sembrados bustos de Samir Flores Soberanes, antimonumentos que, como tantos otros en México, nos recuerdan los crímenes que permanecen impunes, la guerra que no para, la justicia que no llega.

En el rostro y nombre de Samir se verán reflejadas también las exigencias de una parte de la sociedad que en el mundo alerta sobre las amenazas para la vida que implica el modo actual de producción. La exigencia de justicia para Samir es también la demanda de justicia por la muerte de los tres integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, ejecutados hace unos días en Oaxaca.

Era querido y respetado porque enseñaba a luchar con el ejemplo

Quienes asesinaron a Samir, quienes ordenaron el homicidio y quienes hoy protegen con el manto de impunidad a autores materiales e intelectuales de ese crimen, no sabían que Samir había sembrado la semilla de la rebeldía y la organización en su pueblo y en tantos otros en los que nunca estuvo, pero a los que llegó su palabra, su ejemplo, su dignidad. Hoy, Samir florece.

*Sociólogo

X: @RaulRomero_mx

BEÑAT ZALDUA

Hacia un futuro soberano, innovador y justo

México enfrenta un momento decisivo en su historia económica. En las pasadas tres décadas, su relación con Estados Unidos ha estado marcada por una dependencia que ha perpetuado una dinámica de subordinación y vulnerabilidad. Este modelo, basado en la cercanía geográfica y la mano de obra barata, ha convertido al país en una plataforma de ensamble para empresas trasnacionales, pero no ha logrado generar un desarrollo económico integral ni mejorar significativamente el bienestar de la población. Hoy, ante un escenario global incierto y con un gobierno en Estados Unidos que podría imponer condiciones más restrictivas, es urgente explorar alternativas que conduzcan a un futuro más soberano, innovador y próspero. La dependencia comercial de México ante Estados Unidos es alarmante: más de 80 por ciento de las exportaciones se dirigen a ese país, lo que refleja una preocupante falta de diversificación y vulnerabilidad estructural. La fragilidad quedó en evidencia durante la administración de Trump, cuando Washington utilizó su peso económico como herramienta de presión, forzando a México a ceder en temas claves. La renegociación del TLCAN, que dio lugar al T-MEC, no resolvió los problemas de fondo, sino que los acentuó. Hoy, la historia parece repetirse: Trump vuelve a imponer condiciones inalcanzables, mientras la permanencia en el T-MEC no ha generado beneficios económicos significativos. El crecimiento sigue siendo modesto (1.5 por ciento en 2024), muy por debajo del 3.5 por ciento alcanzado por Brasil, que no cuenta con un tratado comercial similar. Esta comparación subraya la urgencia de replantear la estrategia de desarrollo y reducir la dependencia de un solo mercado. El T-MEC ha consolidado un modelo de dependencia y subordinación que beneficia principalmente a las empresas extranjeras, las cuales

aprovechan la mano de obra barata y la cercanía con Estados Unidos sin contribuir al desarrollo tecnológico ni industrial del país. Aunque las exportaciones han crecido, el ingreso per cápita apenas ha aumentado 0.63 por ciento anual en tres décadas, lo cual refleja un estancamiento en la calidad de vida de los mexicanos. Mientras países como Corea del Sur, China y Taiwán utilizaron la manufactura de trampolín para desarrollar tecnología propia y diversificar sus economías, México sigue atrapado en la fase más básica de la cadena de valor. La falta de una estrategia industrial efectiva ha frenado la transición hacia una economía del conocimiento, perpetuando su posición marginal en el mundo. La posible salida del T-MEC no debe verse como un golpe económico de corto plazo, sino como punto de inflexión para replantear un modelo de desarrollo más autónomo y con visión estratégica. El cambio de modelo económico que implicaría la salida del T-MEC debe entenderse como una estrategia para reducir la dependencia y subordinación ante Estados Unidos. La historia demuestra que los países que han consolidado su desarrollo no lo han hecho reaccionando a dificultades coyunturales, sino mediante una política industrial deliberada y sostenida. Alemania, Japón, Corea del Sur, Taiwán, China y Vietnam, implementaron industrializaciones dirigidas por el Estado que les permitieron no sólo impulsar su crecimiento económico, sino también disminuir su vulnerabilidad y fortalecer su soberanía. Como señalan Thorstein Veblen y Chalmers Johnson, la industrialización ha sido una respuesta estratégica a la competencia de potencias extranjeras y un mecanismo de defensa frente a la dominación económica. No se trata sólo de aumentar la producción, sino de desarrollar capacidades tecnológicas y productivas que permitan a una nación definir su propio destino. En este sentido, México debe concebir la industrialización no como una solución temporal, sino como un pilar central de su estrategia nacional. Fortalecer su base productiva y tecnológica no

Frecuencia Modulada en el 100.7 de la radio comunitaria.

Samir Flores Soberanes era radialista. Conducía una radio comunitaria en Amilcingo, su pueblo. Heredero de luchadores sociales, entendía que los pueblos resisten los embates de fuerzas diversas que quieren apropiarse de tierras, de recursos o, muchas veces, desde la mirada distante del Estado, impulsar proyectos de “desarrollo” que, al no tener que ver con los intereses y haceres de los pueblos y comunidades, terminan generando lo mismo que las otras fuerzas: despojo, división interna, fragmentación de la comunidad. Cuando supo del Proyecto Integral Morelos, consistente en la construcción de la termoeléctrica de Huexca, el gasoducto que atravesaría Tlaxcala, Puebla y Morelos, y de la ambición de reconvertir la zona agrícola en un corredor industrial, proyecto que como es común, hacen los gobiernos, en su inicio, el de Felipe Calderón, lo prosiguió Peña Nieto, sin ninguna consulta con los implicados, él empezó a correr la voz. Al principio con un megáfono, recorriendo la zona en un pequeño auto. Después desde la radio Amiltzinko,

En una de las entrevistas que tenemos de él, Samir se expresa así de su labor y compromiso: “… no queda otra, o le enseñamos a nuestros hijos que esta es su tierra, estas son sus calles, sus pueblos, y que no tiene nadie el derecho de venir a despojarlos ni a correrlos del lugar en donde viven ni quitarles sus aguas ni quitarles la tranquilidad ni ponerlos en riesgo. Entonces tenemos que enseñarles a levantar los ojos y empuñar la mano y alzar la voz, o de lo contrario, con la omisión estaríamos enseñándoles a agachar la cabeza, a parar el lomo y a que nos vengan a joder en el momento que quieran”.

Con su voz calma y decidida informó a las comunidades y pueblos aledaños, y así se fue organizando la resistencia que logró parar la termo por algunos años. En ese contexto, la promesa de campaña de López Obrador en 2014 causó gran expectativa entre estos pueblos de Morelos. Por fin alguien entendía que era un despropósito intervenir la zona con un proyecto para la reconversión industrial de una región con vocación agrícola. Por fin alguien escuchaba sus reclamos y se comprometía con ellos. De esa época es la frase célebre: “es como venir a poner un basural en Jerusalén”, que pronunció en ese entonces el después mandatario. Por ello, cuando López Obrador se apersonó (el 10 de febrero de 2019) en Cuautla a decir que todo había cambiado, porque ahora la termoeléctrica era nacional, y que no importaba el basural, porque reduciría las cuotas de luz a los habitantes de Morelos, y que Morelos tenía que contribuir a la pro-

Es momento de construir un modelo económico basado en la soberanía y la justicia social

sólo le permitiría enfrentar disrupciones en el comercio global, sino también consolidar su posición en el escenario internacional con mayor independencia y resiliencia.

México tiene el potencial para seguir un camino similar, pero requiere ajustes más que menores en su política económica. Es fundamental un replanteamiento profundo de sus relaciones comerciales internacionales, acompañado de una estrategia industrial sólida que diversifique mercados, impulse la innovación y fortalezca su capacidad productiva interna. En otras palabras, se necesita una planificación económica que, como planteaba Veblen, permita “administrar el capitalismo” de manera estratégica. La salida del T-MEC no debe interpretarse como ruptura, sino como el inicio de una transformación que siente las bases de un desarrollo económico más resiliente y soberano. Es momento de dejar atrás la mentalidad de dependencia y construir un modelo económico basado en la soberanía, la innovación y la justicia social, como plantea la 4T. México necesita un Estado que priorice el interés nacional sobre las corporaciones extranjeras y fomente el desarrollo de industrias propias con alto valor agregado. La diversificación de mercados es urgente. América Latina, Europa y Asia ofrecen oportunidades que hasta ahora no se han aprovechado plenamente. Es hora de explorar nuevos horizontes y forjar alianzas estratégicas que reduzcan la dependencia de Estados Unidos, fortaleciendo así la autonomía económica. El temor a una recesión no debe inmovilizarnos. Las crisis representan desafíos y también ofrecen oportunidades para transformar y fortalecer la economía. Con el liderazgo de la presidenta Sheinbaum, la visión de la 4T y el respaldo del pueblo, México podrá afrontar esta transición. Es momento de superar los retos del presente y construir un futuro más próspero, justo y digno. La historia ha demostrado que, con apoyo popular y decisión, las crisis pueden convertirse en el punto de partida hacia un mañana mejor.

ducción de energía eléctrica, y que quienes se opusieran, que eran hombres y mujeres que habían burlado el cerco de “siervos de la nación” que desde temprano llenó el balneario El Almeal y no dejaba pasar a nadie más, pero que habiéndolo logrado desplegaron sus mantas gritando Agua Sí, Termo No!, eran ni más ni menos que radicales conservadores de izquierda. Esa confrontación marcó el decurso de los acontecimientos. Samir Flores había estado ahí, junto con Tere Castellanos y otros miembros de la Asamblea de Pueblos de Morelos y del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala (FPDTA-MPT). Todos ellos fueron denostados. Como no se les podía tildar de conservadores a secas, se acuñó la nueva categoría. Los hay conservadores de izquierda, aquellos que no coinciden con los designios de la 4T, que no entienden la transformación, que no merecen ser escuchados.

La consulta estaba planeada para realizarse el 23 y 24 de febrero. Se iniciaron foros de discusión donde se exponía el proyecto, a cargo del superdelegado federal en Morelos, el oscuro personaje Hugo Erik Flores, oscuro por su participación en la liberación de los participantes en la matanza de Acteal, por su papel en el Partido Encuentro Social y por la intensa apología que desplegaba del Proyecto Integral Morelos. En esos foros se topó con Samir Flores, quién refutaba las bondades del proyecto y exponía sus inconsistencias.

A Samir lo mataron tres días antes de la consulta, el día anterior había confrontado directamente al superdelegado en un foro informativo en el poblado de Jonacatepec.

La votación se hizo a pesar de su asesinato. La llamada victoria de una consulta que ponía en igualdad el voto de las comunidades afectadas con el de grandes ciudades en el estado, se impuso. Huexca tiene a 200 metros de su prescolar el imponente edificio y ensordecedor ruido de la termoeléctrica de ciclo combinado. El agua se empezó a contaminar. La resistencia siguió, pero la justicia no ha llegado. Hoy se sabe más del ex gobernador y sus complicidades, del fiscal y sus malos manejos, de los grupos de sicarios involucrados. Pero quien mandó matar a Samir sigue libre e impune. El tamaño de la indignidad que sentimos se concentrará estos días en la Jornada Global: Justicia para Samir Flores Soberanes, 6 años de impunidad. Seis bustos de Samir serán plantados, ya sea en tierra solidaria o en lugares implicados en el crimen que de por sí es el Proyecto Integral Morelos: la empresa Elecnor en el país vasco, Saint Gobain en Francia, Bonati en Italia, Macquaire en los Estados Unidos. En las islas de la UNAM y en la normal de Cuautla. Decenas de manifestaciones, actos creativos e intervenciones en la plaza pública de varias ciudades sucederán. En Amilcingo se hará la misa, se recorrerá el pueblo y se visitará a Samir en el panteón. Seguirá la lucha sostenida por la memoria que no claudica, memoria que sostiene la resistencia y que nos llama a “levantar los ojos y empuñar la mano y alzar la voz”. Samir vivirá estos días en muchos lugares y con mucha intensidad. Y después, también permanecerá esperando en muchos corazones a que, así como la dignidad, la justicia se haga costumbre.

ECONOMÍA

EN PROYECTO, 574 OBRAS

Anuncia SICT inversión de 10 mil mdp en conservación de carreteras

El gobierno federal realizará más de 574 obras de conservación carretera por un monto de 10 mil millones de pesos, informó la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

La dependencia indicó que actualmente tiene en curso 149 procedimientos de contratación para el Programa Nacional de Conservación de Carreteras, con una asignación de 2 mil 696 millones de pesos. Este último monto representa 27 por ciento de los recursos ya libera-

dos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los cuales ascienden a 10 mil millones de pesos. La SICT señaló que las licitaciones para la contratación de dichas obras ya fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF), por lo que se prevé iniciarlas en los primeros días de marzo. Apuntó que para este año se planea realizar 574 obras y servicios en la infraestructura carretera, a través de 520 licitaciones. Entre estas se encuentran las 149 mencionadas por los 2 mil 699 millones de pesos, en proceso, y adicio-

nalmente se contemplan otras 140 licitaciones con inversión por 2 mil 466.9 millones de pesos.

Detalló que los rubros que abarcan son conservación periódica de tramos, con 183 obras; reconstrucción de puentes, que corresponden a 19 intervenciones; conservación rutinaria de tramos, que ascienden a 180; señalamiento horizontal, con 40; así como señalamiento vertical y barrera de protección, con siete.

También contempla 31 obras para la conservación rutinaria y periódica de puentes; 43 de puntos de conflicto; cuatro de servicios relacionados con la obra pública; 31

Confirman caída del PIB en cuarto trimestre; la primera desde 2021

La economía creció 1.2% en 2024; sequía afectó a actividades primarias: Inegi

ALEJANDRO ALEGRÍA

En 2024, la economía mexicana creció 1.2 por ciento frente a un año atrás, dato que mostró un ligero ajuste a la baja respecto de la estimación oportuna de hace dos semanas, producto del menor dinamismo de comercio y servicios, así como las actividades agropecuarias, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, el comportamiento del producto interno bruto (PIB) no muestra una debilidad generalizada, sino choques específicos como la sequía y el impacto de huracanes, entre otros eventos. El dato no sólo confirma un menor crecimiento económico del país en 2024, sino también es el más bajo después del mayor dinamismo observado en años posteriores a la pandemia. En 2020, por el covid-19 cayó 8.5 por ciento.

“El PIB de México creció con vigor en 2022 y 2023, recuperándose de la pandemia; sin embargo, a finales de 2023 se desaceleró para finalmente mostrar una contracción en el último trimestre de 2024”, indicó Julio Santaella, ex presidente del Inegi en su cuenta de la red social X.

La corrección del PIB de 2024 se explica por el ajuste de 0.1 puntos porcentuales en el comportamiento de las actividades terciarias, las cuales avanzaron 2.2 por ciento frente a 2023. El Inegi también corrigió el dato referente a las actividades primarias, para ubicarlo en 2.1 por ciento respecto a un año atrás.

La industria no observó cambios respecto a su crecimiento frente a 2023, el cual fue de 0.1 por ciento.

La economía mexicana mostró una contracción de 0.6 por ciento en el cuarto trimestre frente a julio-septiembre de 2024. Se trata de la primera contracción de la economía mexicana desde el tercer trimestre de 2021. El comercio y servicios, que aportan dos terceras partes del PIB, crecieron 0.2 por ciento trimestralmente. Las actividades secundarias se contrajeron 1.5 por ciento, dato que mostró una

corrección a la baja de 0.3 puntos porcentuales.

El Inegi también ajustó 0.4 puntos porcentuales la cifra relativa a las actividades primarias. Estas disminuyeron 8.5 por ciento frente al tercer trimestre de 2024.

El crecimiento de la economía mexicana en el cuarto trimestre frente a igual periodo de 2023 también se ajustó 0.1 puntos porcentuales, de tal forma que observó un crecimiento de 0.5 por ciento. El comercio y los servicios avanzaron 2.1 por ciento y no 2.2 por ciento. La industria observó una reducción de 2.0 por ciento, lo que se tradujo en una revisión a la baja de 0.3 puntos porcentuales.

La agricultura, pesca y ganadería mostraron una reducción de 4.1 por ciento respecto al cuarto trimestre de 2023, por lo que el dato observó una corrección de 0.5 puntos porcentuales al alza.

Los ajustes fueron hechos luego de que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), el cual muestra el dinamismo de la economía mexicana de forma mensual, cayó uno por ciento frente a noviembre de 2024.

Este indicador también observó una contracción de 0.6 por ciento respecto a diciembre de 2023.

de seguimiento y control, y 36 de estudios y proyectos.

La SICT señaló que adicionalmente, Hacienda llevó a cabo una adecuación presupuestal mediante una ampliación de recursos por 481.5 millones de pesos para el Programa de Reconstrucción y Conservación de Carreteras.

Lo anterior para realizar los trabajos de reconstrucción de puentes y tramos por los daños ocasionados por el huracán John en el estado de Guerrero en 2024.

Acotó que para la atención de emergencias en esta región, a la fecha se tienen en proceso nueve

▲ Las licitaciones para obras carreteras ya fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación Foto La Jornada

procedimientos de contratación, con una asignación de 335 millones de pesos, con lo que se compromete 69.57 por ciento de su total. Este subprograma contempla 54 obras o servicios mediante 21 licitaciones, entre ellas las 9 que están en proceso con un monto de 335 millones de pesos y se contemplan cuatro adicionales con recursos por 10 millones de pesos.

Peso y bolsa cierran la semana con pérdidas

REUTERS, AP Y DE LA REDACCIÓN

El peso mexicano retrocedió este viernes y cerró la semana con pérdidas, después de conocerse que la economía mexicana se contrajo durante el último trimestre de 2024. En operaciones al mayoreo el peso perdió ayer 10 centavos (0.49 por ciento) para cerrar en 20.41 unidades por dólar, de acuerdo con el precio final del Banco de México y acumuló un retroceso semanal de 0.53 por ciento. Un reporte en Estados Unidos mostró que la actividad empresarial del principal socio de negocios de México casi se estancó en febrero. Otras cifras estadunidenses reflejaron que la confianza de los consumidores cayó más de lo esperado en febrero a un mínimo de 15 meses, mientras las ventas de viviendas existentes disminuyeron más de lo esperado en enero.

La atención de los mercados también está puesta en noticias relacionadas con las amenazas arancelarias del presidente Donald Trump. En el Chicago Mercantile Exchange, las posiciones especulativas a favor de una apreciación del peso mexicano se moderaron ligeramente después de tres semanas

consecutivas en ascenso. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cedió 1.04 por ciento a 53 mil 738.75 puntos; en la semana acumuló un declive de 0.62 por ciento en un mercado con la mira puesta en la temporada de resultados corporativos del cuarto trimestre.

Las acciones de Grupo Televisa encabezaron el retroceso, con 4.84 por ciento menos, después de reportar en la víspera una profundización de sus pérdidas trimestrales. En cambio, los títulos de la embotelladora Coca-Cola Femsa (Kof) subieron 5.28 por ciento, tras publicar un sólido informe de resultados. El descenso de la BMV también estuvo en línea con el comportamiento en Wall Street, cuyos índices principales cayeron, tras los sombríos informes económicos y cerrando una semana corta plagada de nuevas amenazas arancelarias. Los precios del petróleo cayeron alrededor de 2 por ciento, pero cerraron la semana estables, ya que la interrupción del suministro en Rusia proporcionó apoyo al mercado. El barril de Brent perdió 2.05 dólares a 74.43 dólares; el estadunidense WTI retrocedió 2.08 dólares a 70.40 dólares y la mezcla mexicana de exportación bajó 1.82 dólares a 67.05 dólares el barril.

Sábado 22 de febrero de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

PARA LA CERAMISTA argentina Florencia Rothschild, el barro es una metáfora de la vida. Su flexibilidad, capacidad de transformación y fragilidad son cualidades que la artista encuentra profundamente ligadas a la experiencia humana. En entrevista con La Jornada, la alfarera, quien ha visitado Veracruz y la capital del país para aprender

técnicas de esa disciplina, inspirar su visión y cuestionar el impacto ambiental de la producción artística, habló sobre su concepción de la alfarería y sus materiales a lo largo de 15 años de trabajo. Foto cortesía Florencia Rothschild

CULTURA / P 2a

CULTURA

“Al trabajar con barro emergen

aprendizajes

que se aplican a la vida”

En la obra de la argentina Florencia Rothschild destacan la relación con el espacio, el vínculo entre lo cotidiano y lo artístico, y la sustentabilidad

EIRINET GÓMEZ

Para la ceramista argentina Florencia Rothschild, el barro es mucho más que un material de trabajo: es una metáfora de la vida misma. Su flexibilidad, capacidad de transformación y fragilidad son cualidades que la artista encuentra profundamente ligadas con la experiencia humana.

“Cuando trabajo con él, todo el tiempo aparecen aprendizajes y reflexiones que se aplican a la vida”, explica. “Hablamos de flexibilidad, plasticidad, de cómo, si forzamos mucho, se puede romper, y de que hay que tratarlo con cuidado.”

El proceso creativo de Rothschild parte de la observación y la exploración de su entorno. Tras 15 años de viajes por pueblos ceramistas del mundo, donde aprendió sus técnicas, la artista ha desarrollado una relación particular con el material. Sus piezas suelen ser planas, una elección que corresponde a razones estéticas y prácticas: “Elaboro planchas, placas grandes de barro, que después corto en diversas formas a partir de referencias en la arquitectura. Me gusta que sean prácticas de mover de un sitio a otro y que disminuyan el riesgo de fractura”.

Las formas que emergen de su trabajo evocan la vasija tradicional, pero desafiando su tridimensionalidad. Algunas piezas juegan con la

idea del vacío contenido, mientras otras incorporan ilustraciones de figuras femeninas en movimiento, explorando la relación entre el cuerpo y el espacio. En su obra, la cerámica no es sólo un objeto, sino un medio para capturar historias y emociones.

En su práctica, Rothschild también se cuestiona el impacto ambiental de la producción artística.

“Todo hacer tiene un impacto, lo importante es ser conscientes de ello y encontrar maneras de trabajar que sean amigables con el entorno”, comenta. Por ello, busca reducir el uso de plásticos, reutilizar arcilla cruda y minimizar la necesidad de horneado en algunas piezas.

De insignificante a significativo

La relación con los espacios que habita es otro eje central en su proceso creativo. Su trabajo reciente, Entre ruinas y barro crece lo nuevo, colección integrada por 10 obras (algunas incluyen un conjunto de varias piezas), está influenciado por su experiencia en Coatepec, Veracruz, donde pasó un tiempo explorando su arquitectura, las rejas de hierro forjado en las ventanas, los azulejos de los pisos. “Me interesa la manera en que lo cotidiano y lo artístico confluyen en estos elementos, y cómo la cerámica puede convertirse en un medio

para transformar lo que parece insignificante en algo profundamente significativo.”

Entre las piezas prevalecen dos técnicas: grabado y cerámica expandida, y resaltan las evocaciones al volumen de la vasija tradicional, pero con formas planas o que sólo pueden contener el vacío. También, aquellas que tienen ilustraciones de figuras femeninas que hacen corpografías (cuerpos que representan movimientos en una especie de ritual).

Actualmente, Rothschild, quien ha expuesto en Veracruz y en la capital del país, también experimenta con obras de gran formato, explorando formas modulares que le permitan expandir las dimensiones de su trabajo sin estar limitadas por el tamaño del horno. “Eso no me detiene, al contrario, me estimula la idea de expandirme a otras dimensiones y soportes”, afirma.

Para la artista, el barro no sólo es un elemento de construcción, sino un símbolo de resiliencia. En su trabajo, lo fragmentado puede recomponerse, y de los escombros surge la posibilidad de crear algo nuevo.

“El barro es un elemento muy noble que evoca nuestros orígenes; es inherente a nuestra existencia. Desde que el hombre descubre el fuego y comienza a cocinar, el barro se convierte en cerámica.”

▲ Tras 15 años de viajes por pueblos ceramistas, donde aprendió sus técnicas, la artista argentina ha desarrollado una relación particular con el material. Fotos cortesía Trastienda Machete y de la artista

Alfareros iraníes intercambiaron saberes con ceramistas mexicanos

En Amatenango del Valle “tienen un nivel alto, porque no les ayuda el clima de aquí, lo cual los obliga a usar técnicas que no conocemos”

OMAR GONZÁLEZ MORALES

Irán es uno de los centros alfareros más importantes del mundo. El país tiene una milenaria tradición, nutrida por una privilegiada ubicación histórica que permitió la convergencia de culturas. Ahora, dos de sus exponentes más importantes, los gemelos Mohammed y Hammed Tavasolian, visitaron México invitados por la Escuela Nacional de Cerámica (ENC) para brindar talleres sobre sus técnicas y la filosofía detrás de su trabajo. En entrevista con La Jornada, Mohammed Tavasolian habló sobre el papel de la cerámica en su país, cómo surgieron las técnicas con las que trabajan y lo que más le asombró de los ceramistas mexicanos.

“Soy de la ciudad de Nathanz (centro de Irán); tiene cerca de mil años. Los artesanos de ahí nos especializamos en la técnica de reflejo metálico, por la zona comercial tan importante que fue en el pasado, donde hubo gran convergencia de culturas y se mezclaron muchos conocimientos”, explicó el alfarero.

Mohammed y Hammed Tavasolian visitaron México, invitados por la ENC, para compartir sus métodos y la filosofía detrás de su trabajo. Aquí, ejemplos de las técnicas ancestrales que emplean. Fotos cortesía de la ENC

Cerca de la urbe, donde nacieron los gemelos Tavasolian, se localiza una amplia región minera, lo que permitió a los artesanos antiguos trabajar la orfebrería. Sin embargo, con la llegada del Islam en el siglo VII, se prohibió el uso de materiales preciosos para representaciones artísticas, lo que los obligó a usar su creatividad para sortear la censura.

“Los alfareros buscaron realizar piezas que simularan estar hechas de oro, y eso gustó mucho en las familias de la nobleza, porque era un trabajo muy fino. Es un proceso que lleva tiempo y requiere ciertos materiales a los que no cualquier persona tiene acceso, por eso era tan apreciado. Tendrá alrededor de 700 años de antigüedad”, aseguró el maestro ceramista. El reflejo metálico fue muy popular durante el periodo de los khanatos, como se conoce al gobierno de los herederos de Genghis Khan. Tras conquistar Irán y China, el mongol reunió a artistas y especialistas, lo cual permitió crear un puente entre ambas civilizaciones y a la vez fusionar los conocimientos de las técnicas alfareras de ambas culturas.

“Posteriormente, todo el conocimiento se transmitió de una generación a la siguiente, pero casi siempre se mantenía en secreto, porque formaba parte de la identidad familiar. Eso, en lugar de ayudar, nos hizo perder muchas tradiciones, y entre ellas se nos fueron las técnicas de cerámica”,

comentó Mohammed Tavasolian. El artista aseguró que a pesar de que Nathanz tuvo un pasado donde su cerámica floreció, ahora quedan pocos maestros que hacen de esta actividad su forma de vida: “Aprendimos con mis abuelos, pero para nosotros es rememorar sus historias de trabajo; fueron nuestros maestros y eso nos impulsa día a día a aprender más y a enseñar lo que sabemos”, aseguró.

La visita de los gemelos Tavasolian a México obedece a sus deseos de compartir su conocimiento y de aprender de las técnicas de aquí.

“Trabajamos la pieza desde la pasta, hacemos que sea mucho más consistente; después aplicamos un esmalte y lo ponemos a quemar ligeramente. Luego, antes de la segunda quema, aplicamos un pigmento para realizar el diseño sobre la cerámica, y hacemos una tercera quema para que quede con el brillo del esmalte, lo que conlleva diferentes rangos de color”, explicó el artista.

En su visita a Tapalpa, Jalisco, donde se encuentran los talleres de la ENC, Mohammed Tavasolian quedó asombrado con las figuras trabajadas por los artesanos de Amatenango del Valle: “Los alfareros mexicanos tienen un nivel muy alto, porque no les ayuda el clima de aquí, que sobre todo es húmedo, lo cual los obliga a usar técnicas que no conocemos”, afirmó el alfarero iraní. Para Mohammed Tavasolian, la cerámica está regresando a los grandes escenarios del arte, porque permite a los creadores jóvenes a moldear sus ideas y a difundirlas en redes sociales, lo que posibilita expandir más ese trabajo.

“Hay mucho talento. Los maestros trabajan por mantener sus costumbres, pero las nuevas generaciones están experimentando para expresarse, y eso es maravilloso, porque tenemos lo mejor de ambos. Así se construye el futuro”, concluyó.

No tan desconocido

Un completo desconocido (A complete unknown, James Mangold, 2024) es una biopic que narra la parte sustancial de la carrera (y la transformación) de Bob Dylan, sobre quien no hace falta añadir nada aquí. Se trata de un filme interesante, atractivo y con más logros que carencias; después de todo, una película en la que se puede mirar y escuchar a Dylan, Joan Báez, Woody Guthrie, Johnny Cash, Sonny Terry, Brownie McGhee, Bobby Neuwirth, bien caracterizados como personajes y como músicos, no puede ser mala. Entre los varios hilos narrativos del filme, bien trenzados gracias al guión de Mangold y del crítico y guionista Jay Cocks, habría que destacar dos. El primero, la aguerrida rebelión de Dylan en contra de las expectativas de sus fans, sus colegas, y los tiburones de la industria musical, y el sacrilegio de su transición a lo eléctrico. En esta vertiente de la película, Mangold aporrea merecidamente a los managers, los publicistas, los magnates disqueros y los fans. El segundo es su relación con la cantautora Joan Báez, en cuya descripción Mangold evade, como en otros aspectos de su filme, los lugares comunes del género y los peligros del melodrama lacrimógeno. Entre los aciertos de Un completo desconocido está el hecho de que ofrece al espectador una especie de mosaico cultural y social de la época, a través de la presentación de diversos elementos visuales, auditivos y narrativos aparentemente inconexos, pero que en realidad conforman una visión bastante fluida y unitaria de los temas ahí tratados. Destaca en este contexto la referencia continua a los distintos movimientos políticos y reivindicaciones sociales que ocurrieron en ese período de explosión musical, sin caer en la tentación del panfleto. Desde el punto de vista musical, el filme de Mangold tiene como una de sus varias virtudes su exploración de las transiciones y tangentes entre expresiones musicales como el folk, el blues, el country y el rocanrol, no sólo desde el punto de vista de sus intérpretes, sino también desde la óptica de las transformaciones sociales en las que se dieron esas transiciones.

Parece una contradicción decirlo, pero el eslabón más

débil de esta buena película sobre Bob Dylan es… Bob Dylan, tal y como es representado por el actor francoestadunidense Timothée Chalamet. Su caracterización no es un desastre ni mucho menos, pero, a pesar de sus evidentes esfuerzos, Chalamet demuestra aquí, de nuevo, su poca capacidad para verdaderamente interiorizar sus personajes. Su Bob Dylan parece estar en todo momento al borde de llenar la pantalla como el gran personaje que es en la vida real, pero una y otra vez Chalamet se retrae, se reprime y se queda corto. Lo que sí hay que agradecerle al joven intérprete es haber transmitido la personalidad áspera y refractaria de Dylan, a quien nadie ha acusado jamás de ser un tipo sociable y amistoso. En este contexto, destaca el sobresaliente Woody Guthrie interpretado por Edward Norton, quien literalmente se mastica a Chalamet en cada escena que comparten. Ciertamente, Chalamet merece el reconocimiento cabal de haberse preparado para tocar y cantar él mismo, y con credibilidad, las rolas que le son encomendadas en el filme; de hecho, los cuatro actores encargados de representar a los músicos principales aquí retratados (Dylan, Cash, Báez, Guthrie) se encargan realmente del trabajo musical, y eso es un mérito muy apreciable de la película de Mangold. Y puesto que de música se trata, no está de más enfatizar que el soundtrack de la película es una delicia de principio a fin; sí, por sus valores propios, pero también en su calidad de bálsamo sonoro frente a los despropósitos perpetrados en la anti-musical, contra-musical, amusical y no-musical Emilia Pérez. Los asuntos centrales de esta buena película biográfica están aderezados con atractivos apuntes de época, desde la cacería de brujas anticomunista hasta el legendario Chelsea Hotel; desde los icónicos festivales musicales de aquel tiempo hasta ¡una tienda de discos!, pasando por la presencia del legendario y aguerrido etnomusicólogo Alan Lomax. Si tuviera que elegir, a título muy personal, el momento emblemático del filme de Mangold, sería la interpretación que hace Dylan/ Chalamet de la canción The Times They are a-changin’, cuyo texto es, me parece, la mejor y más poéticamente contundente expresión del espíritu contestatario de aquellos años.

Huella de papel propone un viaje catártico a través de los cánones que dicta la sociedad

Puesta en escena dirigida por Paolina Orta // Hoy comienza temporada en el Foro 4 Espacio Alternativo

En el escenario, una mujer despliega su historia como quien extiende un mapa personal, delineado con recuerdos, expectativas y confrontaciones. El montaje Huella de papel no es sólo un monólogo, sino también una reflexión y, en muchos sentidos, un duelo con uno mismo.

La temporada se inicia hoy en el Foro 4 Espacio Alternativo del Centro Cultural Helénico.

La actriz y dramaturga francesa Maite Elissalt, en coautoría con la directora Paolina Orta, invita a sumergirse en un torbellino de emociones y cuestionamientos que emergen en la mediana edad, etapa que la sociedad suele etiquetar como crisis.

“No queríamos caer en la victimización; buscamos más bien una observación crítica desde el humor”,

explicó Orta en entrevista con La Jornada. Así, lo que podría ser un testimonio doloroso, se transforma en un viaje lúdico y catártico, donde los objetos y títeres juegan un papel fundamental. Una muñeca, por ejemplo, permite a la protagonista dialogar con su yo más joven, cuestionando las expectativas que tenía sobre el futuro. Un fantoche burlón representa la presión social, ese ente abstracto que dicta cánones inalcanzables de belleza y éxito. Y, en medio de todo, la imagen de cremas de belleza que se esparcen en escena como un recordatorio de los mandatos que pesan sobre los cuerpos femeninos. Para Elissalt, la obra es más que

un ejercicio de dramaturgia: “es una forma de reconciliarme con mi historia, con mi identidad como migrante, con mi imagen”, indicó. Su travesía en el mundo de las artes escénicas estuvo marcada por la búsqueda de un lugar en el que no siempre encajó fácilmente. Radicada en la Ciudad de México desde hace 13 años, su formación en España y Bielorrusia le ha dado una perspectiva amplia sobre los desafíos de las mujeres en la industria del espectáculo.

“El teatro tiene más apertura a narrativas diversas, pero el cine sigue atrapado en cánones de belleza muy rígidos”, añadió la dramaturga. El trabajo colectivo fue clave en el desarrollo del montaje a cargo de la compañía Del Otro Lado Teatro. Desde la escritura hasta la dirección, la obra se construyó a partir del diálogo constante entre sus creadoras.

“Nos interesaba que este unipersonal fuera más que la historia de una mujer; quería también ser la de muchas”, añadió Orta. La idea de colectivizar el relato permitió abordar temas como la migración, la presión estética y el paso del tiempo desde una óptica más amplia, donde las experiencias individuales se entrelazan con las de otras mujeres que han vivido situaciones similares.

El dispositivo escénico, diseñado por Edwin Torres, juega con la proyección de fotografías familiares, cajas y libros en una mampara de papel, lo que evoca la estética de una cámara Súper 8.

La multimedia y el diseño sonoro, a cargo de Reyna Mendizábal, transportan al espectador a un universo íntimo, donde el pasado y el presente dialogan constantemente. La iluminación refuerza estos contrastes, haciendo de la puesta en escena un espacio de evocación y redescubrimiento.

“En algún momento de nuestras vidas, todas nos hemos sentido agredidas, perdidas o invisibilizadas”, reflexionó Orta. “Pero la obra no busca simplemente evidenciar estas heridas; su propósito es transformarlas.

“Reír de nuestra historia nos permite sanar. El montaje se inserta en una tradición teatral que utiliza el humor como una poderosa herramienta de resistencia y resiliencia, y demuestra que, incluso en los momentos más oscuros, es posible encontrar un camino hacia la sanación.”

Las funciones de Huella de papel serán los sábados y domingos a las 20 horas en el Foro 4 Espacio Alternativo del Centro Cultural Helénico (avenida Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn. Alcaldía Álvaro Obregón). El boleto cuesta 205 pesos.

DANIEL LÓPEZ AGUILAR
▲ La obra fue escrita por la actriz y dramaturga Maite Elissalt en coautoría con Paolina Orta. Foto Luis Arroyave

Abre la FILPM con atención especial en los desafíos que enfrenta la lectura

Encuentros como éste nos recuerdan el poder unificador del libro, dijo

Leonardo Lomelí, rector de la UNAM

Con la esperanza de sembrar la semilla de la curiosidad intelectual, ayer se inició la edición 46 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), la más antigua del país.

Leonardo Lomelí, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), manifestó al encabezar el acto inaugural que el encuentro responde a los desafíos

que enfrenta el hábito de la lectura, pues, según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, sólo 70 por ciento de la población alfabeta mayor de 18 años declara leer, cifra que representa una disminución de 14 puntos respecto a 2015.

“En un mundo polarizado, plataformas como ésta nos recuerdan el poder unificador de la lectura y el intercambio de opiniones”, dijo en su discurso la mañana de ayer en el Salón de Actos del Palacio de Minería.

El propósito es acercar al público en general y a la comunidad universitaria a las obras más relevantes y las novedades de la industria editorial en la joya arquitectónica de Manuel Tolsá, ubicada en Tacuba 5, en el Centro Histórico.

Hasta el 2 de marzo, con Oaxaca como invitado de honor, se realizarán mil 48 actividades, entre ellas 765 presentaciones editoriales, 102 conferencias, 47 lecturas públicas y 25 mesas redondas, con la participación de más de 700 autores y 443 sellos editoriales. Los horarios para acudir son de lunes a viernes de 11 a 21 horas con un costo de entrada de 20 pesos, así como los sábados y domingos de 10 a 21 horas por 25 pesos.

Poco antes de la ceremonia de apertura, los estantes estaban casi listos, con las mesas mostrando lo más llamativo para los visitantes. En el patio central, las grandes librerías temporales de las editoriales relucían a la espera; por ejemplo, Siglo XXI, Random House o aquella que ofrece una cita a ciegas con los libros, sin conocer su contenido, con una sorpresa por 70 pesos. Mientras tanto, en la taquilla, aunque faltaban un par de ho-

El FCE celebra el quinto tendido de libros en el Palacio Postal

ÁNGEL VARGAS

El Fondo de Cultura Económica (FCE) dejó de asistir desde 2023 a la Feria Internacional del Libro del Palacio Minería –cuya edición 46 comenzó ayer– no sólo por razones financieras, sino también de seguridad, señaló el director de esa casa editora, Paco Ignacio Taibo II, al inaugurar la tarde del jueves el quinto tendido de libros de ese sello en el Palacio Postal, donde se mantendrá hasta el 2 de marzo, de 10 a 17 horas.

“Nos vimos agradablemente obligados a buscar una alternativa a nuestra presencia normal a lo largo de los años en la feria de Minería. El origen del conflicto es público; cada vez que alguien ha preguntado, lo hemos contado. La feria de Minería había entrado en una espiral mercantilista: cobraba por entrar, cobraba unas cuotas muy altas para tener un espacio y por los salones para las presentaciones”, explicó.

“Además, cada vez reunía menos condiciones de seguridad: escaleras estrechas, muros torcidos, sistemas de evacuación complicadísimos, y no era esto el corazón del problema, sino la situación financiera. En el FCE nos sentamos, vimos los números y dijimos que si aceptábamos pagar cuotas por instalación en Minería, nos íbamos a ver obligados a trasladarlas al precio de los libros; o dicho de otra manera, a exhibir títulos que permitieran que su venta justificara el gasto que implicaba Minería. Y dijimos: ‘no, la lógica del Fondo es bajar cada vez más el precio; entrar en esa espiral es de locos’.”

Según el también escritor, fue así como la editorial determinó

retirarse de aquel encuentro editorial y buscar una alternativa: “Y se creó una situación extraña. Como en el Fondo somos malignos, eso sí es sabido y público, que no somos palomitas de Santa Teresa, sino zopilotes de Pancho Villa, dijimos: ‘¿y qué alternativas?’; entonces, maravillosamente surgió este lugar (el Palacio Postal, también conocido como la Quinta Casa de Correos).Es la joya de la corona de los espacios que hay en la Ciudad de México”. Taibo II aseguró que desde que en la anterior administración federal les facilitaron ese hermoso inmueble –ubicado en Tacuba 1, Centro Histórico–, “hemos sostenido la promesa de que vamos a traer buenos libros y muy baratos. Quien pase hoy por aquí y quiera comprar un libro va a encontrar que la variedad de precios respecto de la competencia nos favorece ampliamente”. La directora general de Correos de México, Violeta Abreu González, destacó la importancia de acercar la lectura a los jóvenes y a la pobla-

ras para la apertura de puertas, ya hacían fila los primeros visitantes. Al dar una breve conferencia de prensa, el rector de la máxima casa de estudios declaró que se ha recuperado de manera gradual la asistencia, en comparación con las cifras anteriores a la pandemia: “esperamos que en esta edición haya más presencia que el año pasado”. Acotó que aunque hubo un recorte en el número de días de actividades, tiene una duración más larga que otras ferias importantes en el país. Llevar a cabo restructuraciones dependerá de la afluencia de asistentes y de la participación de las editoriales.

José Antonio Hernández, director de la Facultad de Ingeniería, dio la bienvenida en el edificio histórico del siglo XVIII para celebrar el poder transformador del libro y la lectura; estuvo acompañado por Fernando Macotela, quien ha dirigido la FILPM por 25 años, así como Rosa Beltrán, directora de Difusión Cultural de la UNAM, entre otros funcionarios.

Por su parte, Hugo Setzer, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), aseguró que en un mundo

donde los desafíos para el libro son constantes, espacios como la FILPM cobran mayor relevancia, y permiten reafirmar la importancia de la palabra escrita como vehículo de conocimiento y herramienta para la construcción de una sociedad más informada y democrática. En el inicio de la FILPM, que coincidió con el Día Internacional de la Lengua Materna, una niña oaxaqueña, vestida de tehuana, en representación del estado invitado de honor, recitó con voz potente un poema en zapoteco y luego en español. Mariel Ramírez Orozco envió un mensaje desde el corazón de las comunidades originarias al expresar que, aunque las lenguas indígenas cuentan con mejores condiciones, también enfrentan el dolor de que muchas fueron borradas. Subrayó la necesidad de defender, fomentar y proteger las lenguas maternas “de manera sincera”, con acciones reales y no sólo con leyes. El estado invitado de honor preparó un programa con más de 70 actividades para conocer sus tradiciones, su diversidad étnica y su herencia literaria, además de una muestra de arte creado por mujeres.

▲ “Hemos sostenido la promesa de ofrecer buenos libros y muy baratos”, afirmó Paco Ignacio Taibo II en entrevista. Foto Roberto García Ortiz

ción en general, así como las ventajas de adquirir libros a bajo costo y al mismo tiempo visitar el Palacio Postal de manera gratuita, el cual fue abierto como museo desde el pasado 12 de noviembre. Con el nombre de El Palacio Postal a Fondo, el quinto tendido de libros del FCE abarca 300 metros cuadrados de exhibición en los que pueden encontrarse más de mil 700 títulos y 14 mil ejemplares de todos los géneros, con precios bajos y descuentos hasta de 30 por ciento. En esta ocasión participan también las editoriales Planeta, Siglo XXI, Ediciones El Chamuco y la Brigada para Leer en Libertad. Además de la oferta editorial, se cuenta con actividades artísticas y académicas.

ALONDRA FLORES SOTO

ESPECTÁCULOS

La despedida de Paquita estuvo marcada por sensibles muestras

de reconocimiento

Último adiós a la artista en la colonia Guerrero // Seguidores, admiradores y habitantes del barrio, en su mayoría mujeres, cantaron sus canciones y expresaron su cariño

ÁNGEL VARGAS Y JORGE CABALLERO

La despedida de Paquita la del Barrio en la Ciudad de México, este viernes, estuvo marcada por profundas y sensibles muestras de reconocimiento y afecto de parte de sus admiradores y seguidores, así como habitantes del barrio donde ella vivió durante varios años en la colonia Guerrero. Miles de admiradores, seguidores y dobles, así como vecinos de la zona, acudieron desde mediodía a Casa Paquita, en la calle de Zarco de esa popular locación, para cantar sus canciones, gritarle vivas y loas, expresarle su cariño y también llorarle, porque, como dijo doña Carmen Morales, de Ciudad Neza, “duele harto su partida”. Portando retratos de Paquita la del Barrio, la multitud, en su mayoría mujeres, lanzó el grito desenfrenado omnipresente/omnipotente: “¡¡¡Paquita!!!, ¡¡¡Paquita!!!”, acompañado de canciones de mariachi y tambora que sirvieron de telón de fondo: Amor de los dos, Amor eterno, De mi amor a tu amor. Así recibieron al cortejo fúnebre. La necesidad de los coterráneos de darle el último adiós a la cantante tomó la calle de Zarco en la colonia Guerrero para poder seguir la urna con las cenizas y lanzarle un grito disipado desde dentro de sus corazones a la Paquita “que me ayudó cuando más lo necesitaba”. Las lágrimas de los presentes comenzaron con las primeras coplas de Caminaré en presencia del señor al tiempo que la urna coronó el escenario donde lanzó sus cantos por más de 30 años.

En la misa que celebró el padre José de Jesús Aguilar, también se

recordó a la actriz Tongolele y al conductor Daniel Bisogno. La homilía de despedida estuvo rodeada de coronas de la Banda El Recodo de Cruz Lizárraga, Pepe Aguilar y Familia, de Verónica Castro, y hasta se vio una de Sandra Cuevas, y de la alcaldesa de Cuauhtémoc Alejandra Rojo de la Vega.

Fuerte y guerrera

En un momento de la ceremonia, Viola, familiar de la artista, comentó: “Mi hermana fue una mujer fuerte y a la vez una guerrera. Le doy las gracias a cada uno de ustedes, a todo México por ese cariño que le dan y creo que ella lo está viendo, lo está sintiendo aunque ya no esté con nosotros. Pero ella vive en nuestro corazón y mente, les pido un fuerte aplauso en esta tarde para mi hermana Paquita la del Barrio. Muchas gracias por el apoyo porque eso no tiene precio. Siempre vivirá con nosotros con sus canciones. Les agradezco estos momentos, ella se lo ha ganado y ustedes le han dado el cariño. Muchas gracias”. Otro de los invitados fue el representante Gustavo Alvite, quien conoció la génesis de Paquita la del Barrio: “A mí me tocó conocer el fenómeno que significa Paquita la del Barrio, ella llegó ya en plan de solista a una pequeña marca de Discos Musart, la produjo musicalmente don Felipe el Indio Jiménez, él la bautizó como Paquita la del Barrio y poco tiempo después, cuando comienza a sonar en el radio con éxitos de Julio Jaramillo, Luis Roca Cárdenas de la Sonora Matancera, la invita a formar parte de su elenco y le asignan como productor al maestro Gustavo Amador Santiago, compositor, arreglista y productor musical”.

A uno de los nietos de Paquita, que también tomó el escenario, se le rompió la voz y no pudo dar el mensaje. Por su parte Paquito, el asistente de la cantante, comentó a La Jornada: “Agradezco que esta familia me haya adoptado y qué bueno que nos dieron la oportunidad de despedirnos de ella porque fue muy importante en mi vida”.

La homilía terminó con la canción Podría volver y Cheque en blanco con Rosy Arango, entre otros temas; Rosy logró un gran alboroto al intervenir una de las canciones: ¡¡¡Me estás oyendo Paquita!!!, que provocó un gran alarido colectivo en el lugar.

Por la mañana, cuando los restos de Paquita llegaron a la agencia funeraria de la colonia Juárez, con más presencia de reporteros, fotógrafos y camarógrafos de diversos medios de comunicación que de admiradores, inició la despedida de la intérprete veracruzana en Ciudad de México.

“Te vamos a extrañar”

A bordo de una antigua carroza fúnebre, el cortejo partió rumbo a la colonia Guerrero e hizo una primera escala en la Plaza de Garibaldi, donde Paquita era esperada por más de una centena de admiradores y algunos mariachis, lanzando porras, coreando su nombre y gritos de “te vamos a extrañar”, “te queremos mucho” y “no te vamos a olvidar”.

Algunas alumnas de la escuela de mariachis que tiene su sede en esa zona recibieron con las notas de Las golondrinas la urna con las cenizas entre empellones de los representantes de los medios de comunicación y reclamos de los admiradores, curiosos y transeúntes

exigiendo que les permitieran ver y estar cerca de su estrella musical. Un segundo tema, Amor eterno, se escuchó mientras los reunidos en ese histórico y emblemático punto de la vida vernácula y nocturna de la urbe unieron sus voces para entonar de forma sentida ese llegador tema de Juan Gabriel. Y llegó una tercera pieza, igual de emotiva, Libro abierto

Algunos admiradores de Paquita lloraban desconsoladamente y palpaban la vitrina de madera en la que se transportaba la urna.

Antes de llegar a Casa Paquita, su restaurante-bar en aquella popular colonia capitalina, el cortejo hizo una parada más en el mercado Martínez de la Torre, donde la famosa intérprete veracruzana tenía un local comercial.

Allí, en la calle contigua a ese centro de abasto, fue recibida de manera tumultuaria, con cartulinas y flores blancas, por decenas de locatarios, seguidores y vecinos de la zona, mientras en una bocina se reproducían algunos de sus éxitos: como Rata de dos patas, Cheque en blanco y Tres veces te engañé, cantadas a pulmón abierto, de forma desgañitada, sobre todo por las voces femeninas.

Al mismo tiempo, en torno de la carroza, sin importar la inclemencia del sol del mediodía, la estoica multitud entonaba al unísono entrañables canciones del repertorio popular, como Vive, Caminos de Guanajuato y Cuando dos almas, acompañada por un mariachi y músicos callejeros. Una vez más Las golondrinas, que no por repetidas dejaban de ser sobrecogedoras, los gritos de “viva”, “hasta luego”, las porras, y los “adioses”.

La carroza avanzó lenta y caóti-

▲ Aspectos del homenaje póstumo a Paquita la del Barrio, en la Ciudad de México. Fotos Yazmín Ortega y Alfredo Domínguez

camente, flanqueada por un maremágnum humano, al tiempo de que del altavoz de un puesto callejero de discos piratas y mp3 se escuchó a todo volumen el ya legendario: “¿Me estás oyendo, inútil?”.

Ya en la colonia Guerrero, en Casa Paquita, al término de la homilía y la música se abrieron las puertas para que comenzara el desfile de la gente del barrio. La cereza del pastel llegó con la cantante grupera Ana Bárbara, quien dijo: “No se puede despedir algo que es eterno. Me siento en la orfandad de amor”. Doña Margarita Reyes, vecina del lugar, resumió con sus palabras el sentir de los habitantes de la colonia: “Vine a ver por última vez a Paquita, que, aunque vivía aquí, no tuve el gusto de conocerla en persona, sino a través de películas y la televisión. La siento muy cercana, no sólo como una más de barrio, sino porque sus canciones hablan mucho de lo que yo he vivido”, dijo la sexagenaria ama de casa.

También llegó un grupo de estudiantes del Cetis de la alcaldía Iztacalco que esperó por más de una hora para reconocer “las aportaciones de esta gran señora”, afirmaron, pues su maestra de Ciencias Sociales les dijo “lo que ella sufrió y cómo supo imponerse a circunstancias muy difíciles. Es alguien muy admirable. Sus canciones hablan de aquello que los hombres nunca debemos hacer: abusar y maltratar a las mujeres”, concluyó Bayron Mares, alumno de ese centro educativo.

Una azucena para Yolanda Montes Tongolele

Los latidos del corazón resuenan en el Teatro Blanquita tam tam tam tam como tambores, resuena el güiro (el más sensual de los instrumentos musicales) y sobre el escenario, Tongolele apenas si adelanta un piecito blanco, inocente palomita de sí misma, y levanta la cadera bajo la mirada protectora de su bongoncero quien en la vida real es su marido.

Con su bikini de piel de tigre, Tongolele finge desamarrar el brasier que apenas si esconde sus pezones pero no se quita nada. Su vientre ondula y nos hace creer que el bikini aferrado a sus caderas volará por los aires, pero nada de nada. ¿Cómo le hace para protegerse tanto? Sus pies blancos permanecen en un solo sitio mientras su vientre levanta olas. El aullido del público se vuelve mucho más temible que el rugido de un león. ¿Qué tal si todos los espectadores se levantaran ahora como un solo hombre y montados sobre sí mismos subieran al escenario? Pero no, se desahogan en su asiento como Dios les dio a entender o como Tongolele les enseñó de tanto asegurar al PRI, a la iglesia y a todos los santos varones del Blanquita que el suyo es un espectáculo para familias.

¡Ay Mamacita! En una entrevista, Tongolele me explicó en inglés que su show nada tenía que ver con la catarsis

que produce sino que era un espectáculo para familias. Comprendí que ella jamás me hablaría del desahogo de la gran familia revolucionaria, la del PRI o la del PAN y comprendí que tampoco sabría explicarme por qué el Teatro Blanquita huele a vida derramada. Lo que sí me enseñó es a suspirar hondo porque ella suspiraba antes de responder a cualquier pregunta.

–Señora ¿usted convierte a sus espectadores en fieras?

–Bueno, la sensualidad es muy interesante como sensación, (suspiro hondo). ¿A qué aspecto de la sensualidad se refiere? La mía es natural, no es fingida, es normal. Se es o no se es ¿no es cierto?

–Y usted, señora ¿es sensual?

–Sí, en un aspecto, sí, (vuelve a suspirar hondamente, como si mi pregunta la entristeciera). Para el público sí lo soy.

–Y el erotismo, ¿ qué piensa del erotismo? (Otro profundo suspiro).

–Es muy interesante, pero no me gusta si el erotismo es de tipo morboso.

–¿Cuál es el que no es morboso?

–El natural, pero debo advertirle que no soy propensa a leer libros eróticos o a ver películas pornográficas. ¡Nunca lo he hecho!

–Y del amor, señora, ¿qué piensa usted?

–Es muy interesante; bueno, no es que sea interesante, en realidad es la sensación más divina que tenemos, es lo que hace girar al mundo. Yo amo a los hijos, al marido, al prójimo, al sol.

En vivo y en directo

Según se recordará, el 5 de septiembre de 1972, durante las Olimpiadas de Múnich, ocurrió el primer ataque terrorista a ser cubierto en vivo por la televisión estadunidense. Ese hecho ha sido recreado con minuciosidad en la película llamada Septiembre 5, precisamente, tercer largometraje del director suizo Tim Fehlbaum.

Como se sabe, el ataque consistió en que una facción del grupo terrorista palestino Septiembre Negro, se introdujo a la villa olímpica a las habitaciones de los deportistas israelitas, ejecutó a dos y mantuvo como rehenes a otros nueve, a ser sacrificados si no se cumplían sus demandas.

Esos son los hechos y ya han sido abordados en la película Múnich (2005), de lo mejor de Steven Spielberg, y el espléndido documental One Day in September (1999), de Kevin McDonald, entre otras. Lo novedoso del enfoque del guion escrito por el propio Fehlbaum, Moritz Binder y Alex David, es recrearlo todo desde un solo punto de vista.

Adoptando el género del docudrama, la producción alemana deviene en eficiente thriller en una apuesta dramática acertada. La cámara nunca saldrá de las oficinas, cuarto de control y estudio ocupados por el departamento de noticias deportivas de la compañía televisiva ABC. A los técnicos y periodistas los eventos trágicos del día los tomará por

Adoro el sol y todos los días me asoleo con un reloj en mano, 10 minutos de espaldas, 10 minutos de frente y cinco minutos sobre mi costado izquierdo y luego sobre el derecho. El sol le da vida a mi cuerpo.

–Ahora que Tongolele ya no está en el escenario, la vamos a extrañar. Carlos Fuentes la invitó a una de sus conferencias en Bellas Artes y las “niñas bien” la

▲ En la imagen, acompañan a Yolanda Montes Iván Restrepo, María Victoria y su hija Teté; atrás, Ricardo, hijo de la artista y su nieto, y Nelly Restrepo. Foto cortesía del escritor y ambientalista

escuchamos a ella antes que a él porque no necesitaba hablar para robar cámara y darnos una lección de vida.

sorpresa. Es evidente que los hechos los rebasan. Pero con base en la improvisación, un agudo instinto periodístico y muchos cojones, el equipo logrará llevar la urgente noticia al mundo entero. Con el empleo de la cámara en mano, una edición ágil y el constante empleo de tomas documentales, hábilmente utilizadas, la película nos envuelve en su tensa narrativa. El desempeño de buenos actores como Peter Sarsgaard, John Magaro y Ben Chaplin, que son conocidos, pero no son estrellas reconocibles por la mayor parte del público, contribuye a la verosimilitud del relato. En particular destaca Magaro como el productor que resuelve los problemas con una intensidad digna de un personaje de Scorsese. El dominio masculino del reparto es compensado con la actriz alemana Leonie Benesch (cuyo talento se manifestó tan bien en El salón de profesores, de hace dos años), que con su presencia establece la mirada femenina y, sobre todo, la postura de la juventud alemana que quiere desligarse del pasado nazi que aún pesa sobre sus conciencias. Septiembre 5 no se ocupa del tema político –el conflicto tan vigente entre israelitas y palestinos nunca se menciona– sino se concentra en los temas de la ética y el profesionalismo periodísticos, sin ensalzar a los personajes. El cuándo se puede dar una noticia como confirmada, es uno de los puntos de mayor suspenso en la recreación, y como tal, debería ser de visión obligatoria en las escuelas de periodismo.

Permítanme un recuerdo personal.

Yo trabajaba de asistente en el departamento de noticias de Televisión Independiente de México (TIM), el efímero canal autónomo, durante ese verano de 1972 y me tocó justamente atestiguar la cobertura del atentado. En pocas palabras, experimenté la versión mexicana y de segunda mano de cómo se cubría una noticia de semejante dimensión. El director del departamento era nada menos que Paco Ignacio Taibo, y recuerdo de manera vívida la energía que contagiaba a su equipo, enfrentado a algo totalmente fuera de lo común. A fin de año, el canal fue comprado por Televisa y yo terminé mi única experiencia en el periodismo urgente e inaplazable.

▲ Fotograma de la película Septiembre 5, del director

Septiembre 5 (September 5)

D: Tim Fehlbaum / G: Moritz Binder, Tim Fehlbaum y Alex David / F. en C: Markus Förderer / M: Lorenz Dangel / Ed: Hansjörg Weissbrich / Con: Peter Sarsgaard, John Magaro, Ben Chaplin, Leonie Benesch, Zinedine Soualem / P: BerghausWöbke Filmproduktion, Projected Picture Works, Constantin Film, Edgar Reitz Filmstiftung. AlemaniaEstados Unidos, 2024. X: @walyder

suizo Tim Fehlbaum
“Nada

como cantar en casa”: Shakira hace vibrar a su natal Barranquilla

El estadio Metropolitano tuvo una asistencia de 46 mil espectadores

“No hay nada como cantar en casa”: después de siete años de ausencia, la estrella del pop Shakira regresa a Colombia con un concierto este jueves en su natal Barranquilla, donde miles de efusivos fanáticos la ovacionaron.

“Es un sueño hecho realidad cantar entre los míos”, dijo la artista, en medio de los ensordecedores gritos de sus aficionados al inicio de uno de los dos espectáculos que ofrece en la ciudad caribeña. Poco después de las 22 horas locales, las gradas del estadio Metropolitano Roberto Meléndez lucían repletas.

“Estuve buscando boletos por todo el país, pero no fue posible”, contó a Afp Jorge David Fuzga, un seguidor de 34 años que llegó des-

de la ciudad de Pereira (oeste) para ver este concierto, parte de la gira mundial Las mujeres ya no lloran

“El único boleto que conseguí fue acá en Barranquilla. Y, pues, ¿qué mejor que estar acá?”, agregó. Cantando y bailando sus canciones bajo el intenso sol barranquillero, fanáticos como él llegaron desde distintos puntos de Colombia y el mundo para verla actuar en vivo. La cantante de 48 años aterrizó el martes en su tierra natal tras recuperarse de “un cuadro abdominal” que la mandó a urgencias en Perú. Desde la mañana, muchos se formaron en los exteriores del recinto, con una afluencia de 46 mil espectadores, para conseguir un buen lugar.

“Tengo todas las expectativas. Quiero ver desde el principio hasta el final a Shakira bailar, cantar, llorar, emocionarse en su ciudad de

Barranquilla”, indicó Ender Torres, un fanático de 33 años que voló desde Perú.

Maricela Velásquez viajó desde California, para “verla en su país, con su gente”.

“Estoy muy emocionada. Sólo sé que ésta será una experiencia que nunca olvidaré”, apostó la estadunidense de 33 años.

Esta fiebre por la barranquillera, una de las figuras más influyentes de la música latina con más de 90

millones de discos vendidos, se ha sentido en todos los rincones de la ciudad. Frente a la estatua dorada de más de 6 metros de altura que Barranquilla le dedicó en un malecón, dos mujeres vestidas de rojo movían más temprano el jueves sus caderas al unísono, ante la mirada de turistas en una coreografía de danza árabe, un sello de Shakira en sus espectáculos desde los inicios de su carrera en la década de 1990.

▲ La cantante colombiana durante un concierto, parte de la gira Las mujeres no lloran Foto Ap

Famosa por temas como Hips don’t lie, Waka Waka, Antología y su reciente éxito BZRP Music Sessions #53, Shakira es esperada también en Medellín y Bogotá. Luego continuará su gira por Chile, Argentina, México, República Dominicana y Estados Unidos.

DEPORTES

CONTINUIDAD DE GUSTAVO LEMA, BAJO PRESIÓN

Pumas-América, “una pelea de perros” que se enseña desde fuerzas básicas

Ganar el partido no salva el torneo, reconoce Bennevendo/ Malagón llama a dejar de lado la violencia y disfrutar el partido en familia

En Pumas el clásico contra el América es un asunto de formación. Los jugadores lo saben desde que comienzan su carrera en equipos de fuerzas básicas, donde la advertencia de experimentados entrenadores es que se puede perder cualquier partido, menos ése. El capitán Pablo Bennevendo utiliza ese viejo concepto para definir lo que implica la visita del actual tricampeón al estadio Olímpico Universitario. “Ganar no salva el torneo, pero sirve para demostrar que estamos a muerte con el cuerpo técnico”, afirma en conferencia de prensa mientras la presión sobre el argentino Gustavo Lema al frente del plantel ha llegado a un punto crítico por la irregularidad de resultados. En dos de los últimos tres partidos contra las Águilas, los de la UNAM sumaron victorias. Ganaron en su visita al estadio Azteca (0-1), en septiembre, y un año antes repitieron el desenlace en Ciudad Universitaria (2-1). “Desde chicos nos enseñan en Pumas que si hay un partido que no puedes perder es contra el América”, reafirma el lateral derecho. “Sabemos lo que se juega. Es una semana que se vive diferente, tiene un toque especial. No sé si nos lleguemos a quitar esa etiqueta de no ser favoritos por el momento que vive nuestro rival, pero la única forma de revertirlo es siendo intensos, aguerridos. Así se le puede ganar”.

Lema, antes auxiliar técnico de Antonio Mohamed, consiguió ca-

si la mitad de los puntos en juego desde hace siete fechas. El mayor punto de desencuentro con su afición tiene que ver con las formas. Miles de personas reclaman que los felinos regresen al estilo característico de la garra y el ataque, algo que rompa con la monotonía de algunos encuentros. Según fuentes consultadas en el club, la directiva no descarta un plan emergente en caso de que la situación se vuelva insostenible. Hugo Sánchez, Mario Carrillo, Antonio Torres Servín y David Patiño corrieron en diferentes épocas la misma suerte: después de perder el clásico, abandonaron el cargo anticipadamente.

Presión no, motivación sí

“En estos partidos no importa en qué lugar estás en la tabla, son diferentes a cualquiera de la fase regular”, expone Bennevendo, jugador de 25 años formado en la filial de Pumas Tabasco y con apenas tres temporadas en el máximo circuito. “Nos ha costado identificarnos con la afición en este torneo, pero, más que sentir presión, estamos motivados. Es un reto dar ese golpe de autoridad. La afición nos exige, somos conscientes de los errores que hemos cometido, pero estamos a muerte con el proyecto”.

En las Águilas, el portero Luis Ángel Malagón tiene su propia definición del clásico capitalino. “Dicen en el barrio que parece una pelea de perros, a matar o morir, porque estamos en la capital”, señala sobre el color, las provocaciones

y burlas que suele provocar en las gradas una rivalidad de este tipo. “Ojalá que haya un buen espectáculo para el aficionado que busca una alegría, uno trabaja para eso. Debemos dejar de lado la violencia, hay niños y mujeres en el estadio. A veces uno cree que no pasa nada, pero es importante dejar de lado los actos que manchan nuestro futbol”. Los únicos dos rivales a los que el actual tricampeón no pudo vencer en este torneo fueron Necaxa (perdió 3-2) y León (empató 1-1).

El resto, a pesar del poco tiempo de pretemporada, sólo sirvió de trampolín para lograr mantenerse en los tres primeros lugares con la mayoría de los puntos posibles (17 de 23). “Tenemos a Cruz Azul en la ciudad, pero este es un partido más intenso. Las estadísticas pasan a segundo plano. Últimamente no nos ha ido bien contra ellos, pero tenemos el deseo de ganarlo”.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México implementará un operativo con tres

▲ El canterano auriazul Pablo Bennevendo sabe que si hay un partido que no se puede perder es contra los de Coapa. Foto Pumas Mx

mil 165 policías, apoyados con 166 patrullas y un helicóptero del agrupamiento Cóndores, los cuales serán los encargados de “resguardar la seguridad y salvaguardar la integridad física de los asistentes” al recinto, informó ayer en un comunicado.

Sancionan a silbante mexicano por pedir playera a Leo Messi

El árbitro mexicano Marco Antonio Gato Ortiz fue sancionado por la Concacaf tras pedirle a Lionel Messi su camiseta al término del partido que pitó entre el equipo del astro argentino, el Inter de Miami, y el Sporting Kansas City, dentro de la Concachampions

“Concacaf pudo saber que el árbitro se acercó al jugador a solicitarle un autógrafo para un familiar con necesidades especiales. Estas acciones no están alineadas con el Código de Conducta de la Confederación. El árbitro admitió su error, pidió disculpas y aceptó las acciones disciplinarias”, indicó un

vocero del organismo; sin embargo, no reveló en qué consistió la sanción para el colegiado.

En tanto, el ex silbante Armando Archundia salió definitivamente de la Comisión de Árbitros, luego de que ayer renunció a su cargo de director de delegaciones arbitrales y mentoría, el cual asumió a principios de este año, tras ser destituido como presidente de dicho organismo.

“En el contexto de la restructuración administrativa y tecnológica de esta Comisión, el día de hoy, el licenciado Armando Archundia manifestó que ya no es de su interés continuar con su tarea de director de delegaciones arbitrales y mentoría, que asumió a inicios de 2025, por lo que deja su cargo”,

indicó la Comisión de Árbitros en un comunicado.

“Le agradecemos a Armando el haber puesto al servicio de los silbantes mexicanos y del futbol su experiencia, conocimientos y pasión por el arbitraje. Le deseamos el mejor de los éxitos en sus planes a futuro”, agregó. Archundia, quien participó en dos justas mundialistas, ocupó la dirección de la Comisión de Árbitros en 2022, tras la salida del también ex colegiado Arturo Brizio. No obstante, en los primeros días de este 2025 pidió su salida del organismo después de que a finales del año pasado Juan Manuel Herrero fue designado director general del organismo, cargo que chocaba

con el suyo de presidente. Su renuncia fue rechazada y a partir de entonces se le asignó la dirección de delegaciones arbitrales y mentoría, con lo que se le restó autoridad al tratarse de un puesto de menor jerarquía.

Durante su gestión, Archundia contribuyó a la implementación del videoarbitraje (VAR) en el futbol mexicano y participó en el proyecto para su centralización.

Al respecto, Mario Trejo, ex directivo de Pumas, consideró que fue “un completo error hacer a un lado” al reconocido ex silbante. “Armando es un tipo honesto, fue un excelente árbitro y un buen directivo, quien le dio un cargo menor es alguien que no conoce el medio o

que de plano le vale gorro, no puede ser que desaprovechen así su experiencia. Esas decisiones inexplicables son las que obstaculizan el crecimiento del futbol mexicano.”

Tras la polémica por el gol anulado a Chivas en su reciente partido ante Toluca, con el que los rojiblancos hubieran podido conseguir un empate y en el cual la Comisión de Árbitros admitió el pasado miércoles haber cometido “un error de procedimiento”, Trejo lamentó que el arbitraje mexicano “tenga un decaimiento tan grande después de haber sido considerado uno de los mejores a escala internacional hace algunas décadas. Ahora tendría que ser aún mejor, pero en lugar de eso hay un franco deterioro”.

La lucha de Jennifer Hermoso en contra de las agresiones sexuales no ha terminado. La jugadora junto con la Asociación de Futbolistas Españoles y la Fiscalía apelarán la sentencia de la Audiencia Nacional en contra de Luis Rubiales, ex presidente de la Real Federación Española de Futbol (RFEF), por el beso no consensuado que le propinó a la mediocampista.

Fuentes jurídicas confirmaron a la agencia Europa Press que Hermoso, integrante del club mexicano Tigres, dio el visto bueno a su representante legal para que interponga un recurso ante la sala de lo penal tras estudiar el fallo dictado contra Rubiales.

La sentencia del magistrado José Manuel Fernández-Prieto condena a Rubiales a pagar una multa de 10 mil 800 euros al ser encontrado culpable como agresor sexual al besar a Hermoso sin su consentimiento durante la ceremonia de premiación del Mundial Femenil 2023. Además, el ex directivo deberá indemnizarla con tres mil euros por “daño moral”.

No obstante, tanto Rubiales como el ex director de la selección varonil española, Albert Luque; el ex timonel del representativo femenil, Jorge Vilda; y el ex responsable de marketing de la RFEF, Rubén Rivera, fueron absueltos del delito de coacciones al no haber quedado “probado que ejercieran ningún acto de violencia ni de intimidación sobre Jennifer Hermoso”.

El juez señaló que impuso una pena baja debido a que la agresión “siendo siempre reprochable, es encuadrable dentro de las de menor intensidad del Código Penal, al no mediar violencia ni intimidación”.

Apelarán

Los representantes legales de Hermoso apelarán debido a que la pena contra el ex directivo es muy inferior a la solicitada por la Fiscalía, de dos años y medio de cárcel, un año por el beso y año y medio por las coacciones. Rubiales, a su vez, también anunció que recurrirá a la sanción en su contra.

La imagen de Rubiales al sujetar con ambas manos la cabeza de Hermoso para besarla en los labios tras el triunfo de España en el Mundial 2023 desató una controversia internacional. Temerosos de la situación y sin activar un protocolo contra actos de agresión, el personal de la RFEF intimidó a la jugadora al pedirle que defendiera al entonces dirigente del balompié español, pues de lo contrario pondría en riesgo su carrera.

EL TAS MANTIENE INHABILITADO AL EX DIRECTIVO

“Indignante, la multa a Rubiales; no modifica la cultura sexista que impera en el deporte”

Simbólicamente es un mensaje preocupante, pues no compromete a las instituciones, dice Claudia Pedraza

Sin embargo, la agresión impulsó el movimiento #Seacabó en contra de los actos de abuso, agresión y sexismo en el futbol, por lo que Hermoso recibió apoyo internacional y decidió interponer una denuncia contra Rubiales.

Desde una reforma del Código Penal español el año pasado, un beso no consentido puede considerarse agresión sexual, categoría legal que agrupa todos los tipos de violencia sexual en la ley Sólo sí es sí.

La polémica también derivó en la renuncia forzada de Rubiales al frente de la RFEF, mientras la FIFA lo inhabilitó por tres años, castigo que fue apelado por el ex dirigente.

De manera coincidencial, el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS, por sus siglas en francés) rechazó ayer la apelación de Rubiales por lo que deberá mantenerse alejado del mundo del futbol.

Jennifer Hermoso continuará su lucha contra las agresiones sexuales

“Rubiales no podrá realizar ninguna actividad relacionada con el futbol por haberse comportado de manera contraria a los principios del Código Disciplinario de la FIFA”, indicó el organismo.

Apoyo a total a Jenni

“La multa del juez español contra Rubiales es insuficiente. La importancia del caso y la visibilidad que ha tenido requieren de una sentencia mayor, acompañada de una disculpa pública y medidas para evitar que se repitan estos actos”, afirmó Claudia Pedraza, doctora en ciencias políticas y sociales especializada en género y deporte por la Universidad Nacional Autónoma de México.

“Simbólicamente resulta preocupante e indignante esta sanción, pues no sienta un tipo de precedente. No modifica la cultura sexista (que impera en el deporte) ni compromete a las instituciones a modificar los procesos, las capacitaciones o protocolos contra actos de agresión. Por ahora, se manda un mensaje de que los agresores quedan impunes y no habrá un cambio en el sistema”, agregó.

Pedraza también consideró preocupante la absolución a los integrantes de la RFEF por coaccionar a Hermoso, pues es la cultura del silencio que suele replicarse en varias ligas o en los clubes de futbol.

“El caso de Jenni mostró mecanismos de coacción para mantener este tipo de información y otra deportista coptada, no sabemos las instrucciones que pudieran haber recibido las jugadoras ni el tipo de medidas que las acompaña.”

Consideró que ahora será clave que se mantenga el apoyo general a Hermoso tal como sucedió tras el episodio de agresión en 2023. “También debe de haber un trabajo institucional para posicionarse ante estas cuestiones. El acompañamiento y solidaridad serán importantes”, indicó la especialista.

En España, feministas de la Comisión 8M lamentaron que la sentencia a Rubiales no muestre una concientización respecto al abuso de poder al que estaba sometida Hermoso.

“No se menciona en ningún punto de la sentencia el abuso de poder sobre Jenni y muchas otras mujeres ante situaciones similares; se vio sometida el día de los hechos y posteriores”, aseguró la organización, por lo que movimiento #Seacabó no ha terminado.

EL TRICOLOR LLEGA A 14 ANOTACIONES

Quiñones, a la caza de CR7 por el título de goleo en Arabia

DE LA REDACCIÓN

Ya consolidado como goleador en la Liga Mx, el mexicano Julián Quiñones quiso lanzar una moneda al aire para arriesgarse en una nueva experiencia en el extranjero. Así, llegó hace seis meses a Arabia Saudita, donde ahora se ha ganado la etiqueta de romperredes en una disputa directa con el portugués y estrella internacional Cristiano Ronaldo.

Quiñones marcó ayer un nuevo tanto para su equipo Al Qadisiya en el triunfo 2-0 sobre el conjunto Al Okhdood Club, en la jornada 21 de la Liga Profesional Saudita. Es el gol número 14 que celebra en el torneo y que lo posiciona entre los mejores arietes del certamen.

Quiñones, naturalizado mexicano y de origen colombiano, abrió el marcador con un tiro penal a los 31 minutos, mientras su compañero Turki Al-Ammar sentenció el juego en el complemento (51).

Desde que llegó a la liga hace seis meses, el tricolor ha robado reflectores por su elegancia y precisión frente al arco. El reconocimiento no es para menos, al considerar que uno de sus principales competido-

res en la tabla de goleo es el propio CR7, ex estrella del Real Madrid, quien ganó en cinco ocasiones el Balón de Oro (2008, 2013, 2014, 2016, 2017), otorgado por la revista francesa France Football al mejor futbolista del mundo.

Ahora, Quiñones acecha en la tabla de goleo a Ronaldo. Mientras el tricolor presume 14 tantos, el portugués, ariete del Al Nassr, ha firmado 16 dianas.

A la contienda por el campeonato de mejor romperredes se suma otra estrella internacional, el francés Karim Benzema, quien fuera hace unos años compañero de CR7 en el Real Madrid, y en este torneo ha marcado 15 goles con la playera del Ittihad.

Ronaldo sufrió ayer en la derrota 3-2 de su equipo ante el Al-Ettifaq, un duelo en el cual el portugués terminó reclamando al silbante por haber expulsado a su compañero Jhon Duran al 90+2.

En la competencia general por el título, el Ittihad de Benzema es líder con 52 unidades, mientras Al Qadisiya junto con Quiñones se encuentran en el tercer peldaño. Ronaldo y su Al Nassr han tenido una temporada más complicada y están en el cuarto lugar con 44 puntos.

Un clásico madridista y uno alemán. Un inusual choque entre Liverpool y París Saint-Germain. El sorteo de la Liga de Campeones deparó enfrentamientos de alto nivel. El premio para el defensor del título, el Real Madrid, por haber echado al campeón de 2023, el Manchester City, esta semana en los playoffs de eliminación directa, son dos clásicos en su ciudad contra el Atlético, equipo al que ya venció en las finales de 2014 y 2016. Diego Simeone sigue siendo el entrenador del Atleti una década después, enfrentándose nuevamente a Carlo Ancelotti, quien ganó la final de 2014. El técnico italiano luego ocupó puestos en toda Europa antes de regresar a Madrid y ganar dos títulos más de la Liga de Campeones, para un récord de cinco en la competición.

El Bayern Múnich quedó emparejado con el Bayer Leverkusen,

o lo que es lo mismo, el líder de la Bundesliga contra su campeón defensor, que firmaron un empate sin goles muy reñido el fin de semana pasado. El entrenador del Leverkusen, Xabi Alonso, nunca ha perdido ante el Bayern en seis partidos a lo largo de tres temporadas, incluyendo tres encuentros esta campaña. El Liverpool fue el mejor clasificado para el sorteo tras finalizar primero en la ronda de 36 equipos el mes pasado, pero aun así recibió

un rival complicado, ya que el líder de la Liga Premier se medirá con el PSG, que acabó decimoquinto. Liverpool y PSG nunca se han enfrentado en partidos de eliminación directa en la Liga de Campeones ni en la antigua Copa de Europa. Sus encuentros anteriores fueron en la fase de grupos en la edición de 2018-2019, cuando intercambiaron victorias de locales en una temporada que terminó con los Reds levantando su sexta Copa de Europa. Los partidos de ida se disputarán entre el 4 y el 5 de marzo, y la vuelta será una semana después.

También en el sorteo, el Barcelona, que acabó segundo, quedó emparejado con el Benfica, al que venció 5-4 en Lisboa hace un mes. Además, el Arsenal se enfrentará al PSV Eindhoven y el Inter de Milán jugará contra el Feyenoord, que regresará a San Siro, donde ya eliminó al AC Milán esta semana. Los tres equipos italianos en los playoffs perdieron, incluyendo otra salida ante un equipo holandés cuando el PSV superó a la Juventus.

El Brujas, que consiguió el último boleto a la fase de eliminación directa en el puesto 24 y final, jugará contra el Aston Villa, al que ya venció en noviembre. Borussia Dortmund se medirá al Lille francés. Los emparejamientos de Madrid y Alemania no eran posibles en el antiguo formato de la Champions, donde los equipos del mismo país no podían verse las caras en octavos. Con el nuevo sistema, con cabezas de serie al estilo del tenis, permite esos clásicos y que los equipos se rencuentren después de haberse enfrentado ya en la fase de liga de la competición.

▲ El nuevo formato del torneo produjo enfrentamientos poco comunes, pero de alto nivel. Foto Ap

El sorteo de ayer también colocó al Real Madrid y al Liverpool en la misma mitad del cuadro y en un camino para encontrarse en las semifinales. Ambos podrían tener oponentes ingleses en los cuartos de final. El ganador del clásico madridista se enfrentará al Arsenal o al PSV, y si el Liverpool elimina al PSG, se medirá al Aston Villa o al Brujas.

▲ El mexicano contribuyó ayer con un tanto en la victoria de su equipo Al Qadisiya. Foto @julian_quinones3

CULTURA

PABLO ESPINOSA

AYER SE CUMPLIERON

100 años de la revista The New Yorker, referente por antonomasia del periodismo cultural.

A MANERA DE celebración, reseñamos hoy aquí el nuevo libro del director de esa publicación, David Remnick, titulado Sostener la nota: Perfiles de música popular (editorial Debate).

SE TRATA DE una recopilación de 11 textos de Remnick, originalmente publicados en The New Yorker, que retrabajó para hilvanarlos en el libro, dedicados a contar historias de y con Leonard Cohen, Aretha Franklin, Buddy Guy, Keith Richards, Paul McCartney, Mavis Staples, Phil Schaap, Bruce Springsteen, Luciano Pavarotti, Bob Dylan y Patti Smith.

EN LA PÁGINA 14, David Remnick explica la naturaleza de este trabajo: “En todos los casos, me entrevisté con estos artistas en un momento ya avanzado de sus carreras. Sus voces se habían deteriorado. En casi todos los casos, las mejores canciones y las mejores actuaciones databan de tiempos pasados. Todos luchaban con denuedo, en el terreno de la música y en el de sus propias vidas, contra el desgaste de sus aptitudes y contra la mortalidad. Pero había un ámbito en el que no se había producido ningún desgaste: en su deseo de hacer música, de sostener la nota”.

VA A DETALLE: “Para los músicos que

están en el último estadio de su carrera, lo que predomina es el espíritu del sostenuto, de la manera de sostener: escribir, tocar y actuar es lo que los mantiene activos, y lo que los ayuda a recuperar lo que la edad ha disminuido en ellos. Para personas como mi padre, la música es también una fuente de resiliencia”.

LA APARICIÓN DEL libro del director de The New Yorker amplía el panorama: cada vez habemos más reporteros que escribimos sobre música, en sentido contrario a los rígidos volúmenes de musicólogos, apergollados por el lenguaje académico y lejos de los lectores que aman la música.

UN REPORTERO QUE escribe sobre música cumple con todos los procedimientos del periodismo: acude a fuentes directas, investiga a profundidad, recopila información amena y oportuna, y elabora sus textos con afanes literarios. Cuenta historias, revela secretos, realiza hallazgos, aporta novedades y, sobre todo, comparte, reseña, recomienda. Porque la música es el arte de compartir. De manera que el nuevo libro de David Remnick es una delicia literaria y una biblioteca musical.

DEBIDO A QUE seguimos los mismos procedimientos, es natural que la lectura de este libro me llene de asombro porque Remnick y yo elegimos los mismos temas, los mismos personajes,

las mismas historias y nuestros textos sobre esos temas se parecen mucho. Al leer cada capítulo, puse junto al libro de Remnick mis libros donde escribo sobre los mismos temas y observo con una muestra de azoro, entusiasmo y a veces incredulidad, los intensos parecidos.

EL LIBRO DE David Remnick es flamante: se publicó en mayo pasado bajo el título Holding the Note: Profiles in Popular Music. Es de mérito el trabajo de los traductores Juan Rabasseda Gascón y Teófilo de Lozoya, su estupenda labor con los pies de página, donde aportan informaciones muy pertinentes, aunque resulta natural, como en muchas traducciones hechas en España, el humor involuntario, por ejemplo, en la página 40: “todo acabó en agua de borrajas cuando acabó la década”, o en la 47: “nos echó el rapapolvo más severo”.

EL PRIMER CAPÍTULO está dedicado a Leonard Cohen, y en la página 33 esplende una joya: el considerando de Bob Dylan sobre Cohen: “El don que posee o su genio está en la conexión que tiene con la música de las esferas. En la canción Sisters of Mercy, por ejemplo, la estrofa está compuesta por cuatro versos elementales que cambian y avanzan a intervalos previsibles, pero la melodía es todo menos previsible… sin estribillo, Sisters of Mercy va estremeciéndose con el drama”.

EL SEGUNDO CAPÍTULO pertenece a Aretha Franklin: “Lo que la distingue no es sólo la amplitud de su catálogo o la fuerza de su instrumento vocal, semejante a una catarata; también es su inteligencia musical, la forma de cantar siguiendo el compás, de derramar una oleada de notas sobre una sola palabra o una sola sílaba, de construir momento a momento, la fuerza emocional de una canción de tres minutos. El tema Respect es un artefacto tan preciso como un jarrón Ming”.

EL MAESTRO REMNICK sigue el “modelo New Yorker”, el estilo literario que construyó en los años 40 el mítico reportero Joseph Mitchell: elegir un detalle nimio en apariencia para montar un reportaje de dimensiones colosales.

EN EL CASO del texto sobre Aretha Franklin, Remnick vaga por el Delta, las plantaciones de algodón, las zonas más profundas de la esclavitud, con el propósito de subrayar la importancia del góspel y toda la música negra de iglesia: fue un refugio, una casa segura para la comunidad, el culto y la libertad de expresión, y con el paso del tiempo la música de los domingos por la mañana se asoció cada vez más con la música de la noche anterior.

THOMAS A. DORSEY, padre del góspel moderno, tocaba el piano en un burdel y era el director musical de la Iglesia Baptista el Peregrino de Chicago, con la misma devoción. Es el autor de Precious Lord. Sus canciones sonaron en el funeral de Martin Luther King.

EL PADRE DE Aretha Franklin, Clarence LaVaughn Franklin, fue el predicador negro más famoso de su época. Al cumplir 18 años, era ya un circuit rider, pastor itinerante de la Iglesia metodista que iba de iglesia en iglesia.

NARRA REMNICK: “AL final aterrizó en un púlpito de Memphis, donde llamó la atención como ‘el rey de los jóvenes gritadores (whoopers)’, un estilo de sermón que comienza con una exposición relativamente mesurada de un pasaje de las Escrituras, seguida de un crescendo hasta alcanzar un arrebato extático, musical, con el tipo de invitaciones y respuestas que se encarnarían en la música de James Brown”. El rey de los gritadores se ganó fama grabando sus sermones. Se vendieron centenares de miles de discos. Y su hija, Aretha, respiró todo eso.

NARRA DAVID REMNICK: “De niña, Aretha se vio completamente absorbida por la vida parroquial de New Bethel y la vida cultural del salón de su casa, que a veces parecería representar el epicentro y la genealogía de la música afroestadunidense. Sentada en la escalera, vio a Art Tatum y Nat Cole tocando el piano, Oscar Peterson, Duke Ellington, Della Reese, Ella Fitzgerald, Billy Eckstine y Lionel Hampton iban de visita a su casa. Dinah Washington enseñaba a las niñas a cantar, y el reverendo James Cleveland, auténtico pilar del mundo del góspel, enseñó a Aretha a tocar los acordes de este género musical. Entre los chicos del vecindario habría que incluir a Diana Ross, Smokey Robinson y el catálogo completo de la futura casa discográfica Motown”.

LA HIJA DE este gritador de púlpito, Aretha Franklin, habría de retomar esa andanada de éxtasis para convertirse en genio de la música y personaje central de la historia cultural del movimiento de liberación de los negros. Uno de los documentos fílmicos más impresionantes de la historia de la música está contenida en un filme de Sydney Pollack que estuvo guardado cuatro décadas, donde ella canta durante un concierto de góspel en Los Ángeles una serie de piezas desgarradoramente conmovedoras, e incluye una versión de Amazing Grace de 10 minutos de duración, mitad canción, mitad prédica, “que sólo podría salir de una persona profundamente empapada de la tradición de los sermones de alaridos, propia de la región del Delta, de donde era originario su padre”.

DICE EL REPORTERO David Remnick: “yo he visto la película en media docena de ocasiones y nunca deja de hacerme llorar. Y si fuera a parar a una isla desierta y tuviera que llevarme conmigo solo 10 discos, sé que Aretha formaría parte de la colección. Porque me recordaría mi humanidad. Lo que es esencial en todos nosotros”.

HE AQUÍ, EN el libro Sostener la nota: Perfiles de música popular, el estilo New Yorker. He aquí el arte de escribir textos sobre música desde el periodismo, con todas las de la ley y con todo el compromiso, social y personal. El reportero David Remnick documentó con rigor profesional todo lo que supo, vivió, investigó, y confiesa que lloró y que llora cuando escucha música tan bella que hace llorar de tan bella.

PORQUE CUANDO UN reportero llora de emoción frente a lo que está narrando, es porque está diciendo la verdad.

@PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com

▲ Aretha Franklin en una portada de 2018 de la revista The New Yorker

Supera SAT metas de recaudación

Tenemos un programa especial para detectar planeaciones fiscales agresivas: Martínez

Tras ratificar que el régimen de consolidación fiscal concluyó en 2013, el titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Antonio Martínez Dagnino, informó que cuentan con “un programa especial para detectar todas las planeaciones fiscales agresivas que hacen las empresas (y) que venden los despachos para comprar facturas y crear pérdidas fiscales”.

Sostuvo que esas pérdidas las restan a las utilidades para ya no pagar los impuestos, tanto empresas nacionales como extranjeras.

Agregó que para este año “hay un plan para seguir revisando a todos los grandes contribuyentes, pero siempre conforme a la legislación”.

En la mañanera del pueblo, explicó que concluido el régimen de consolidación fiscal, la transición fue al régimen opcional para grupos de sociedades, que “seguimos revisando en el área de fiscalización de grandes contribuyentes”.

Martínez Dagnino también ratificó que las metas en materia de

El año pasado, la recaudación fue de 4.9 billones de pesos, señaló Martínez Dagnino. Foto Presidencia

ingresos tributarios se siguen superando. Recordó que el año pasado, la recaudación fue de 4.9 billones de pesos, 16 millones más de lo previsto; en enero se obtuvieron 573 mil 773 millones de pesos –9 por ciento que el mismo mes del año pasado- y previó que, en el primer bimestre de 2025, será mayor al billón de pesos. “Eso quiere decir que se acabó el régimen de corrupción y privilegios; cuando no hay corrupción, cuando no hay privilegio a alguien, para que unos paguen impuestos y otros no; cuando todo mundo cumplimos con la ley se tienen buenos resultados”, definió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Desde Palacio Nacional, agradeció a la mayoría de los mexicanos el

pago puntual de sus impuestos, que “se refleja en una muy buena recaudación que nos permite cumplir con todos los programas de bienestar, con las obras públicas, con todas las acciones que nos encomendó el pueblo de México”. El titular del SAT resaltó que todos los días continúan recaudando “y cada minuto cuenta”, por lo que confió que al concluir el presente mes, “el cumplimiento va a ser mayor al 100 por ciento”. Abundó que de enero al 20 de febrero, conforme a los reportes de todos los bancos, el total de los ingresos tributarios es de 965 millones de pesos, 120 millones de pesos más en comparación con el primer bimestre del año pasado.

Aprueban en comisiones de San Lázaro el régimen fiscal simplificado para Pemex

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las comisiones unidas de Energía y de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados aprobaron ayer por 57 votos en favor, 19 en contra y 6 abstenciones una reforma a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, mediante la cual se crea el llamado “derecho petrolero del bienestar”, que busca reducir la carga fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex) al fijar el cobro de un solo impuesto a la empresa productiva del Estado.

¿Dónde fueron las abejas?

SILVIA RIBEIRO*

Cada mes llegan noticias de un nuevo desastre sobre la muerte masiva de abejas en algún lugar del país, lo cual es una tragedia para la apicultura campesina y para la biodiversidad. Las causas son conocidas, la principal es la deriva del uso intensivo de agrotóxicos, especialmente en la agricultura industrial que usa aviones o drones para la fumigación.

La apicultura no sólo produce miel y da sustento a muchas familias campesinas, las abejas son además un elemento esencial en la polinización de plantas silvestres y cultivos agrícolas, por lo que además de brindar un producto nutritivo y con muchos beneficios para la salud, es una actividad que favorece la productividad de los agrosistemas y la salud de los ecosistemas.

A principios de febrero 2025, más de 44 asociaciones de apicultores (que incluyen muchos más apicultores en cada asociación) y otras 49 organizaciones campesinas y civiles de todo el país, dirigieron una carta abierta al pueblo y a la presidenta de México para llamar a acciones urgentes sobre esta situación (https://tinyurl.com/bdcps2ma).

Explican en su carta que “Las y los apicultores vivimos una continua y alarmante mortandad de abejas en todo el territorio nacional, con millones de pesos de pérdidas debido al uso de plaguicidas altamente tóxicos. Estos productos, autorizados para el sector agrícola, son aplicados mediante maquinaria, mochilas, drones y aviones, y están causando daños irreparables a nuestras colmenas y a la biodiversidad”. Agregan que apicultores de todo el país, y especialmente quienes están en los estados de Chihuahua, Colima, Sinaloa, Campeche y Yucatán han reportado afectaciones a las colmenas en forma constante en los últimos años. Las bajas por intoxicación con agroquímicos son el causal principal de la mortandad en las colmenas, que además conlleva en muchos casos que las y los apicultores pierdan parte o todo su patrimonio o tengan que cerrar sus pequeñas empresas debido a los daños causados, sin que haya autoridades con disposición a escuchar y enfrentar esta tragedia, y sin recibir ninguna reparación.

Además de la mortandad directa de las abejas por intoxicación, denuncian también que los plaguicidas tanto en fumigación o deriva, como por contaminación del polen del que se alimentan, debilitan el sistema inmunológico de las

abejas, las desorientan y causan alteración de la fertilidad en los zánganos, entre otros impactos.

Señalan que no se trata solamente de abejas y apicultores, también es un “grave riesgo para la seguridad nacional y la salud pública, es altamente probable que los efectos observados en las abejas melíferas sucedan también en otros organismos polinizadores e insectos en general, con daños a la biodiversidad, a los productos cultivados como alimento y otros productos de la colmena que también se pueden contaminar, todo lo cual tiene impactos negativos en la salud de los consumidores y en las exportaciones”.

La apicultura es un importante rubro de exportación en México y está basada en la producción de cerca de 40 mil familias campesinas. A las afectaciones que sufren por agrotóxicos y caos climático se agrega la de la comercialización: las ventas de exportación son principalmente manejadas por intermediarios empresariales que se quedan con la mayor parte de las ganancias. La Organización Nacional de Apicultores promueve formas de venta directa desde las y los apicultores campesinos, pero entienden que es necesario el apoyo con políticas públicas justas y acordadas con la apicultura campesina.

Al exponer el proyecto, la presidenta de la Comisión de Energía, Rocío Abreu (Morena), explicó que uno de sus aspectos centrales es el establecimiento una tasa unificada de impuestos de 30 por ciento para Pemex, en el caso de la explotación de hidrocarburos, y de 11.66 por ciento para el gas no asociado.

Al argumentar en pro de la iniciativa, la morenista Maeilla Gómez Maldonado indicó que además del mencionado impuesto de 65 por ciento en los hidrocarburos, Pemex debía cubrir otras obligaciones, por lo que el “derecho petrolero del bienestar” pretende crear un régimen fiscal simplificado. Lo anterior, dijo, “le quitará presión fiscal” a la compañía y le permitirá sanear sus finanzas.

En sentido contrario, Héctor Saúl Téllez (PAN) alertó de que la iniciativa tendrá un fuerte impacto presupuestal, pues si se eliminan tres derechos que Pemex debía pagar y queda uno solo, la recaudación de la empresa será menor y eso significará también menos recursos para salud, educación, seguridad y otros rubros. De acuerdo con el legislador del blanquiazul, durante el sexenio de López Obrador la hacienda pública dejó de recaudar por concepto de impuestos a Pemex un total de 267 mil millones de pesos. “Ese es el boquete que ha creado este régimen” por apoyos y exenciones fiscales, lamentó.

Luz María Saldaña, apicultora y presidenta del consejo directivo de la Organización Nacional de Apicultores, explica que están formulando una propuesta de Ley Apícola que abarque todos esos temas. Les preocupa, sin embargo, que se estén reflotando nuevas versiones de propuestas de ley introducidas en 2021, que han sido ampliamente rechazadas por las asociaciones de apicultura (https://tinyurl.com/5n6prsxy). Entre otras demandas, requieren que las autoridades, especialmente Sader y Semarnat, los reciban para plantear la grave situación que les afecta y establecer planes de acción en varios aspectos. Demandan que Semarnat cumpla con el compromiso acordado con las asociaciones anteriormente de publicar una Estrategia de acompañamiento institucional ante casos de muerte masiva de abejas Finalmente, demandan a la presidenta Claudia Sheinbaum que “tome las medidas urgentes que sean necesarias para prohibir y frenar la masacre de abejas y otros insectos, así como disminuir o eliminar la producción de alimentos contaminados que afectan la salud de los mexicanos” (https://tinyurl. com/bdcps2ma).

*Investigadora del Grupo ETC

MÉXICO SA

Trump: propaganda vs. hechos //

Deportaciones: menos que Biden // Sheinbaum: no hay pretexto válido

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

EN EL ENORME costal de amenazas que carga desde los tiempos de su campaña y lleva a todas partes, el siempre vociferante Donald Trump prioriza una de ellas, pues al parecer es la que convenció a buena parte del electorado (entre ellos, “latinos” que ahora son afectados por su “ídolo”): aparatosas redadas de inmigrantes indocumentados para encarcelarlos y deportarlos, con el fin, según dice, de “limpiar” a Estados Unidos de “gente indeseable”. Sin embargo, transcurrido un mes desde su toma de posesión parece que los resultados no precisamente corresponden al tono e insistencia de su discurso.

LA JORNADA LO reseñó así: “el presidente de Estados Unidos deportó a 37 mil 660 personas durante su primer mes en el cargo, mostraron nuevos datos del Departamento de Seguridad Nacional, un volumen mucho menor que la media mensual de 57 mil expulsiones del último año completo del gobierno de Biden. Un funcionario de alto rango del gobierno de Trump y expertos dijeron que las deportaciones subirán en los próximos meses a medida que el mandatario abra nuevas vías para aumentar las detenciones y expulsiones” (Reuters).

ALGO MÁS: “TRUMP hizo campaña prometiendo deportar a millones de inmigrantes ilegales en la mayor operación de la historia de Estados Unidos. Sin embargo, las cifras iniciales sugieren que podría tener dificultades para igualar las tasas de deportación más altas durante el último año completo de Biden, cuando un gran número de inmigrantes fueron capturados cruzando ilegalmente, lo que facilitó su deportación”.

PERO, CON ESTE tipo de amenazas (parece que más en el discurso que en los hechos, según los citados resultados), ¿qué tanto convence Trump a los estadunidenses en su “combate” a la inmigración? En una de sus encuestas más recientes, el Pew Research Center (PRC), con sede en Washington DC, revela que “desde que regresó a la Casa Blanca, el pasado 20 de enero, el presidente ha centrado muchas de sus acciones ejecutivas en la inmigración, incluyendo mayores esfuerzos para deportar a los inmigrantes que viven sin documentos en Estados Unidos. Alrededor de la mitad de los estadunidenses (47 por ciento) dice que la administración está logrando ‘aproximadamente la cantidad adecuada’ en materia de deportaciones. Sin embargo, casi la misma cantidad (44 por ciento) considera que

‘está haciendo demasiado’ para expulsar a los inmigrantes indocumentados que se encuentran en EU. Un grupo mucho más pequeño (8 por ciento) dice que ‘está haciendo demasiado poco’”.

EN SU ENCUESTA, el PRC revela que existen amplias diferencias partidistas en las opiniones sobre cuánto está haciendo la administración Trump para deportar a los inmigrantes que viven de manera indocumentada en Estados Unidos: “74 por ciento de los republicanos y los independientes con tendencia republicana dicen que la administración Trump está haciendo lo correcto para deportarlos; 12 por ciento considera que está haciendo muy poco y 13 por ciento que está haciendo demasiado”.

EN LA TIENDA de enfrente, “73 por ciento de los demócratas y simpatizantes de ese partido consideran que Trump “está haciendo demasiado en materia de deportaciones; 21 por ciento que el enfoque es el correcto y sólo 4 por ciento que está haciendo muy poco. Republicanos y demócratas también están profundamente divididos sobre la agenda de inmigración más amplia de Trump”. Esta corriente política “en general desaprueba las políticas de inmigración de la administración, pero 33 por ciento aprueba aumentar las deportaciones; 30 por ciento el envío de fuerzas militares adicionales a la frontera; 18 por ciento suspender las solicitudes de asilo y 16 por ciento recortar los fondos federales para ciudades y estados si no ayudan a los esfuerzos federales de deportación”.

POR OTRA PARTE, el PRC indica que los adultos blancos, en general, “apoyan más las medidas de Trump en materia de inmigración que los de otros grupos étnicos. Los adultos afroamericanos son los menos propensos a apoyar las medidas de la administración, y la aprobación entre los estadunidenses de origen asiático tiende a ser mayor que entre los hispanos. Sin embargo, existen amplias brechas partidarias dentro de los grupos raciales que, en gran medida, son paralelas a las divisiones partidarias generales”.

Las rebanadas del pastel

QUE ESTADOS UNIDOS catalogue a los cárteles de la droga como quiera, dice la presidenta Sheinbaum, pero que ello “no sea un pretexto para la intervención en México”. Allá, también deben enfrentar a los propios, porque en Estados Unidos “¿quién distribuye? ¿Quién vende la droga?”

Apple se comprometió a realizar enorme inversión en EU: Trump

Al menos una empresa detuvo planes de construir plantas en México

X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com AFP WASHINGTON

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó ayer que el director ejecutivo de Apple, Tim Cook, prevé invertir “cientos de miles de millones de dólares” en Estados Unidos, al tiempo que preconizó el éxito de su plan arancelario para impulsar la economía.

“Ayer tuve en la oficina a Tim Cook de Apple, va a invertir cientos de miles de millones de dólares... Eso es lo que me dijo. Ahora tiene que hacerlo”, dijo Trump en una reunión de gobernadores del país en la Casa Blanca.

El jefe del gigante tecnológico de Silicon Valley aún no ha anunciado ninguna inversión de ese tipo.

Trump dio a entender que otras empresas también planean una mayor inversión en Estados Uni-

dos, aunque no reveló nombres concretos.

“Vendrán muchos fabricantes de chips (informáticos) y muchos fabricantes de automóviles”, dijo, dando a entender que al menos una empresa había detenido los planes de construir dos plantas en México. No quedó claro de inmediato a qué empresa se refería. “Van a construir aquí, porque no quieren pagar los aranceles”, aseguró.

Trump ha utilizado los aranceles (impuestos aduaneros sobre bienes importados) como arma comercial, por ejemplo aplicando gravámenes de 10 por ciento a los productos procedentes de China y amenazando con aplicarlos a productos como semiconductores, automóviles y productos farmacéuticos.

En la región, decidió imponer aranceles de 25 por ciento sobre todas las importaciones de Canadá y México, aunque suspendió la medida un mes para negociar. Su gobierno sostiene que costos más altos alentarán a las empresas a fabricar sus productos en Estados Unidos y no en otros países. Los críticos sostienen que los aranceles podrían aumentar los precios para los consumidores.

Robaron mil 500 mdd a bolsa de criptomonedas

citudes de retiro y que podría haber retrasos en su procesamiento.

Una bolsa de criptomonedas afirma que fue víctima de un sofisticado hackeo con el que robaron alrededor de mil 500 millones de dólares en moneda digital, uno de los mayores robos en línea de todos los tiempos.

Bybit dijo el viernes que una transferencia rutinaria de la criptomoneda Ethereum entre billeteras digitales fue “manipulada” por un atacante que transfirió la criptomoneda a una dirección no identificada.

La empresa buscó tranquilizar a los clientes asegurando que sus tenencias de criptomonedas en la bolsa estaban seguras. La compañía agregó que la noticia del hackeo había llevado a un aumento en las soli-

Recortes al gasto público frenan actividad empresarial WASHINGTON. La actividad empresarial de Estados Unidos se estancó en febrero en medio de crecientes temores sobre los aranceles a las importaciones y profundos recortes al gasto del gobierno federal, borrando todas las ganancias anotadas tras la victoria electoral del presidente Donald Trump.

Ben Zhou, director general de Bybit, dijo en redes sociales que su empresa seguiría siendo solvente incluso si la criptomoneda hackeada no se recuperaba.

“Podemos cubrir la pérdida”, afirmó.

Robar criptomonedas es una de las tácticas favoritas de los hackers Los hackers estatales norcoreanos han sido vinculados a varios grandes robos de criptomonedas en los últimos años.

En diciembre, la FBI, el Departamento de Defensa de Estados Unidos y la Agencia Nacional de Policía de Japón emitieron un comunicado conjunto en el que culparon a hackers norcoreanos del robo de 308 millones de dólares de una firma de criptomonedas japonesa.

En tanto, la confianza de los consumidores cayó a un mínimo de 15 meses y las expectativas de inflación se dispararon, ya que los hogares temen que los planes del presidente de imponer aranceles reduciría su poder adquisitivo. El índice PMI compuesto de producción de Estados Unidos de S&P Global, que analiza los sectores manufacturero y de servicios, cayó a 50.4 este mes, su mínimo nivel en 17 meses. Reuters

▲ Migrantes venezolanos deportados de Estados Unidos llegan al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar. Foto Ap

LAS CIFRAS DE EXPULSADOS POR BIDEN ESTÁN INFLADAS: VOCERA

Prepara Trump estrategia para multiplicar las deportaciones

Cesan a jefe del Estado Mayor que apoya la equidad y diversidad en el ejército

AFP, AP, REUTERS

Y THE INDEPENDENT

WASHINGTON

El presidente estadunidense, el republicano Donald Trump, deportó a 37 mil 660 personas durante su primer mes en el cargo, reveló el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, siglas en inglés), una cifra mucho menor a la media de 57 mil expulsiones mensuales durante el último año de la administración de su antecesor, el demócrata Joe Biden.

El gobierno del magnate afirmó que las expulsiones aumentarán en los próximos meses, tras la apertura de nuevas vías para agilizar las detenciones. Tricia McLaughlin, vocera del DHS, señaló que las cifras del gobierno anterior parecen “artificialmente altas”.

Trump prometió durante su campaña deportar a millones de indocumentados en la mayor operación de la historia de Estados Unidos; sin embargo, los reportes iniciales sugieren que podría tener dificultades para igualar las tasas del último año completo de Biden.

En medio de este escenario, Caleb Vitello, director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, siglas en inglés), fue despedido, publicó The Wall Stret Journal.

El ICE está bajo restructuración y un nuevo director interino podría ser anunciado pronto, declaró un funcionario al rotativo; no obstante , una vocera del departamento de Seguridad Nacional afirmó que Vitello permanecerá dentro del servicio y “en realidad fue ascendido, por lo que ya no está en un papel administrativo, sino que se encuentra supervisando todas las operaciones de campo y de cumplimiento para encontrar, arrestar y deportar extranjeros sin papeles”.

En este contexto, la administración Trump está desarrollando un

Steve

en las instalaciones del ICE”.

centro de deportación en Fort Bliss, cerca de El Paso, Texas, con aforo hasta para 10 mil personas mientras esperan el proceso de expulsión, aseguraron tres funcionarios al periódico The New York Times, que informó que ello implica una “expansión significativa de los esfuerzos de la Casa Blanca para usar recursos de tiempos de guerra en aras de cumplir con las deportaciones masivas prometidas”.

Fort Bliss, apuntó, servirá como modelo a medida que el gobierno busca desarrollar más centros de detención en sitios militares en todo el país, “desde Utah hasta el área cercana a las cataratas del Niágara, para compensar la falta de espacio

Asimismo, el Senado estadunidense, de mayoría republicana, aprobó ayer un presupuesto que permitiría liberar los fondos que el gobierno de Trump reclama para la seguridad fronteriza. Por otro lado, la cuenta oficial X de la Casa Blanca publicó un video que muestra a hombres en Seattle esposados por las muñecas y los tobillos a punto de ser deportados en un avión. La Casa Blanca tituló el video: “ASMR: Vuelo de deportación de extranjeros ilegales (sic)”. ASMR, o respuesta sensorial meridiana autónoma, es el hormigueo placentero que algunas personas experimentan en respuesta a ciertos estímulos, generalmente el sonido. El diario de investigación The Intercept señaló que para la administración Trump “ese placer proviene de los sonidos de la esclavitud humana y la exclusión racista”.

Juez avala despidos y cambios en la Usaid

En el plano judicial, un juez federal allanó el camino ayer para que la administración del republicano reanude el desmantelamiento de la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés), bajo el argumento de que los empleados “no enfrentan daños graves con la suspensión para reformar la agencia”. El juez de distrito Carl Nichols rechazó las peticiones de que se mantuviera su suspensión temporal en el marco del plan del gobierno de destituir a todos los empleados de Usaid, salvo a una pequeña fracción. Además, la agencia de noticias estadunidense Associated Press (Ap) anunció ayer que demandó a tres funcionarios luego de que el magnate vetara a sus periodistas de actos oficiales por su negativa a llamar al

Golfo de México Golfo de América. La Ap afirmó en su acción judicial que la negativa de acceso a los eventos presidenciales durante 10 días representa una violación a los derechos civiles que consagra la Constitución de Estados Unidos. De igual manera, el juez de distrito Adam Abelson impidió ayer que la administración Trump terminara las subvenciones y contratos federales relacionados con los programas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), como exigen las órdenes del Ejecutivo, al considerar que existe la posibilidad de “una aplicación arbitraria y discriminatoria sobre miles de millones de dólares en fondos gubernamentales”. Al cierre de esta edición, la agencia Ap informó que Trump despidió al general de la fuerza aérea Charles Q. Brown, Jr, quien era jefe del Estado Mayor Conjunto, como parte de una campaña para deshacerse de líderes militares que apoyan la diversidad y la equidad en las filas. Brown era el segundo general afroestadunidense en ocupar ese cargo.

Ataca el Ejecutivo federal a gobernadora progresista

Durante una reunión con gobernadores, el mandatario Trump conminó a la mandataria de Maine, Janet Mills, a cumplir con una orden ejecutiva que prohíbe a los deportistas transgénero participar en competencias, luego de que la funcionaria se negó a obedecer y argumentó que actuaba de acuerdo con la ley local.

“Más te vale cumplir”, advirtió Trump. “De lo contrario, no recibirás ningún financiamiento federal”. “Nos veremos en los tribunales”, respondió Mills.

“Espero con ansias eso. Debería ser un caso muy fácil”, comentó Trump. “Y disfruta tu vida después de ser gobernadora porque no creo que estés en la política como funcionaria electa”.

Demanda Ap a funcionarios estadunidenses por vetar a sus periodistas

Bannon, aliado del magnate, hace saludo nazi en cumbre

de ultras

Steve Bannon, ex consejero del presidente estadunidense Donald Trump durante su primer mandato (2017-2021), realizó un saludo alusivo a la ideología nazi durante su intervención en Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés), al igual que lo hizo el magnate tecnológico Elon Musk el pasado 21 de enero, en la toma de posesión del republicano.

“La única forma de que ganen es que nosotros retrocedamos y no vamos a retroceder, no vamos a rendirnos, no vamos a renunciar. ¡Luchen! ¡luchen! ¡luchen!”, exclamó Bannon, estandarte del populismo de ultraderecha, antes de extender el brazo derecho hacia delante con la palma de la mano hacia abajo, lo que fue interpretado por algunos como un saludo similar a los que hacían Adolfo Hitler y otros fascistas europeos en el siglo XX. En repuesta a ese gesto, Jordan Bardella, presidente del partido de

extrema derecha francés Agrupación Nacional, cercano a la diputada ultraconservadora Marine Le Pen, canceló el discurso que tenía programado y abandonó la convención. Verástegui se aliará a Musk

Eduardo Verástegui, una de las figuras mexicanas más representativas de la ultraderecha y el conservadurismo, también realizó un gesto vinculado al nazismo durante su participación en la CPAC, y afirmó que se unirá “al movimiento de

Elon Musk y el presidente Trump: Mi corazón va hacia todos ustedes”. En tanto, el presidente argentino, Javier Milei, quien además de participar en la reunión de la CPAC en Washington acudió a un evento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), soltó insultos, como “imbécil mal nacido” y “cabeza de pulpo”, cuando el tono de llamada de su teléfono le hizo perder el hilo de un discurso en el BID.

Milei aseguró que “la justicia social es aberrante porque es un robo y ya implica un trato desigual

frente a la ley”, que Argentina se ha “alejado del paradigma liberal” lo cual la ha llevado, según él, a “una catástrofe”, cuando empezó a sonar insistentemente el teléfono móvil.

Milei despotrica

El mandatario añadió que se deben entender “todas estas falacias sobre las que se construye la mentira llamada Estado”. Después acudió al Banco Mundial para una reunión con el presidente de esta institución financiera, Ajay Banga.

▲ Charles Q. Brown Jr fue hasta ayer el jefe del Estado Mayor Conjunto. Foto Afp

LA JORNADA Sábado 22

PARÍS Y LONDRES AÚN DEFIENDEN A KIEV

Aumenta EU presión sobre Ucrania para pago de 500 mil mdd en minerales

Lamenta secretario de Estado que Francia y GB “no hicieron nada” para terminar la guerra con Rusia

AFP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK KIEV

Estados Unidos aumentó ayer la presión sobre el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, en aras de que firme un acuerdo que implica la entrega de 50 por ciento de sus recursos minerales estratégicos a Washington, en compensación por 500 mil millones de dólares, que asegura entregó la administración Biden a Kiev en armas.

Un alto cargo ucranio indicó que Kiev y Washington “continúan” con las negociaciones rumbo a un pacto en temas mineros por lo que “hay un intercambio constante de proyectos y esperamos una respuesta” estadunidense, aseguró la fuente a la agencia informativa Afp bajo condición de anonimato. En tanto, el asesor estadunidense de seguridad nacional, Mike Waltz, afirmó que Zelensky firmará “a muy corto plazo un convenio, y eso es bueno para Ucrania”; mientras, el enviado especial de Trump para Ucrania y Rusia, Keith Kellogg, declaró que mantuvo una reunión “positiva” con el “valiente” mandatario en Kiev. El magnate afirmó, en una entrevista con Fox Radio, que no considera esencial que su homólogo

ucranio esté presente en las negociaciones con Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania, porque “ha estado allí durante tres años. Él hace que sea muy difícil hacer tratos”. Antes, Trump declaró que en Kiev “no tienen ninguna carta, pero se hacen los duros. Pero no vamos a permitir que continúe”.

El inquilino de la Casa Blanca también aseguró que Keir Starmer, premier británico, y Emmanuel Macron, presidente francés, “no hicieron nada” para ponerle fin a las hostilidades al tiempo que remarcó que fue un “error” haber descartado negociar con Rusia.

“La guerra continúa, no han tenido reuniones con Rusia, nada de nada, no han hecho nada”, indicó al expresar: “Macron es amigo mío. Me reuní con el primer ministro (Starmer) y, ya sabes, es un tipo muy agradable. Pero nadie ha hecho nada”.

Zelensky conversó con su homólogo polaco, Andrzej Duda, y también con el jefe del gobierno saliente alemán, Olaf Scholz, quien insistió en que Kiev “debe estar en la mesa de negociaciones”.

El mandatario francés viajará el lunes a Washington, donde se reunirá con Trump, y anticipó antier en redes sociales que le expresará que “no puede ser débil” frente al

Pekín y Washington dialogan, sin conclusiones, de los mutuos aranceles extraordinarios

▲ Bomberos ucranios extinguen incendio en instalaciones industriales de la región de Poltava, tras bombardeo ruso. Foto Servicio Estatal de Emergencia de Ucrania vía Afp

mandatario ruso Vladimir Putin. El primer ministro británico, Keir Starmer, acudirá la Casa Blanca el jueves.

El secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, culpó a Joe Biden de romper los contactos diplomáticos con Rusia y permitir que el conflicto se extendiera por tres años.

“No hubo contactos (...) Incluso en medio de la guerra fría, incluso en los peores momentos hubo contactos entre Estados Unidos y la Unión Soviética”, mencionó el alto funcionario en declaraciones a la prensa. “Washington, enfatizó, debe dialogar con Moscú pese a las discrepancias.

“Debemos tener la posibilidad de entablar pláticas con un Estado que posee el arsenal más grande de armas nucleares tácticas y el segundo arsenal más grande de armas nucleares estratégicas (...) Nos guste o no, Rusia es una potencia global (...) Debemos tener contactos con Rusia”, subrayó.

Estados Unidos expresó a Pekín su “gran preocupación” por las políticas comerciales y de lucha contra el narcotráfico, mientras China mostró su también “profundo desconcierto” ante las medidas restrictivas, como el aumento de aranceles que le impuso la administración Trump, durante un contacto entre el secretario del Tesoro estadunidense, Scott Bessent, y el viceprimer ministro de chino, He Lifeng. Durante la videollamada, que solicitó Estados Unidos, las partes intercambiaron puntos de vista sobre sus relaciones económicas y comerciales.

Bessent expresó al representante chino el compromiso del gobierno estadunidense de implementar políticas económicas que protejan la economía, a los trabajadores de ese

país, así como la seguridad nacional. Desde el comienzo de su segundo mandato, en enero, el presidente Donald Trump aumentó los gravámenes sobre los productos procedentes de China para intentar reducir el déficit comercial estadunidense, y a principios de febrero impuso tarifas aduaneras adicionales de 10 por ciento a todos los productos importados desde Pekín, el país con mayor superávit comercial de bienes con Estados Unidos (295 mil 400 millones de dólares en 2024, de acuerdo a cifras oficiales estadunidenses), reportó la agencia informativa Afp.

Ante esta decisión, Pekín aplicó aranceles de 15 por ciento sobre el carbón y el gas natural licuado y de 10 por ciento al petróleo y otros bienes procedentes de Estados Unidos (maquinaria agrícola y vehículos), aunque estas medidas son mucho menores en proporción, indicó el medio noticioso.

Trudeau a Trump: “No puedes quitarnos a nuestro país”

AFP, AP Y THE INDEPENDENT VANCOUVER

El primer ministro de Canada, Justin Trudeau, respondió al presidente de Estados Unidos, Donald Trump: “no puedes quitarnos a nuestro país ni a nuestro deporte”, luego de que el equipo de hockey de su nación derrotó al vecino del sur por 3-2 en tiempo extra en un partido del Campeonato de las Cuatro Naciones en Boston.

Antes del juego, Trump reiteró en su red Truth Social el deseo de que Canadá se convierta en el estado 51 de su país y aseguró que llamaría “a nuestro gran equipo de hockey estadunidense para motivarlos hacia la victoria contra Canadá, que con

impuestos mucho más bajos y una seguridad más fuerte se convertirá, quizá pronto, en nuestro querido y muy importante estado 51”. A principios de semana, Trump también se burló de Trudeau al invitarlo a la Conferencia de Gobernadores Republicanos. En el evento, el presidente aseveró en un discurso a los mandatarios locales que permitiría a Canadá “mantener su himno nacional incluso cuando se convierta en un mero estado”.

En ese contexto, la cantante Chantal Kreviazuk, quien interpretó el himno nacional canadiense antes del partido, cambió la línea del himno de “que en todos nosotros mandamos” a “que sólo nosotros mandamos”, en protesta contra las amenazas del magnate.

Arranca parque fotovoltaico para diminuir apagones: Cuba

XINHUA LA HABANA

Cuba puso ayer en funcionamiento el primero de 55 parques fotovoltaicos previstos para instalar en la isla caribeña, un proyecto que permitirá disminuir de manera progresiva los apagones durante el horario diurno, además de que generará cada año más de 37 Gigavatios y ahorrará más de 8 mil 140 toneladas de combustible.

“Con mucha alegría inauguramos hoy el primero de los parques solares fotovoltaicos que durante el año estarán listos en todo el país y

que aportarán en su conjunto más de mil megavatios”, escribió en la red social X el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, quien asistió a la puesta en marcha. Aseguró que para su gobierno la recuperación de la red nacional eléctrica “es prioridad y esta es una de sus vías más seguras”. El parque fue construido con respaldo tecnológico de China en el municipio de El Cotorro, en el sureste de La Habana.

Cuba vive desde hace varios meses una dura situación energética con cortes del suministro de luz, que duran por lo regular seis horas diarias en La Habana, y afectan la marcha de la economía.

AFP, EUROPA PRESS Y XINHUA WASHINGTON

En medio de amenazas de Netanyahu a Hamas, hoy se prevé canje de cautivos

Familiares de rehenes piden al premier israelí “sensatez y no venganza” para rescatar con vida a más retenidos

Hamas publicó los nombres de los seis rehenes israelíes que serán liberados hoy a cambio de 602 palestinos encarcelados, en el marco del pacto de alto el fuego con Tel Aviv, informó ayer la oficina de prensa para prisioneros palestinos. Entre los cautivos a liberar por parte de Israel figuran algunos condenados a cadena perpetua

y sentenciados a largas penas; en tanto, el movimiento de resistencia islámica declaró que entregará otros cuatro cadáveres la próxima semana, completando así la primera fase del cese a las hostilidades.

La agencia informativa Ap estima que, si esta fase de la tregua transcurre (con las liberaciones de hoy y de la próxima semana), Hamas se quedará con unos 60 rehenes, todos hombres, de los que se cree que la mitad estarían vivos. En tanto, el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos instó a Is-

▲ En la población de Gaza está el mayor porcentaje del mundo de niños amputados, aseguró Naciones Unidas. En la imagen, Retaj Juha, de 9 años, en un programa de rehabilitación en el Centro de Prótesis y Polio en Deir al Balah. Foto Afp

rael y a la comunidad internacional a actuar con “sensatez y urgencia” ante las amenazas de “venganza” y un “duro castigo” vertidas por el primer ministro Benjamin Netan-

yahu al constatar que uno de los cuerpos entregados por el movimiento islamista no era el de Shiri Bibas, en momentos que la familia Bibas acusó al premier de no proteger y rescatar con vida a sus seres queridos.

Asimismo, el movimiento familiar dijo estar “horrorizado” por lo acontecido con el cuerpo de Shiri y que este no se haya devuelto de acuerdo con lo previsto, porque “cada minuto que pasa es una sentencia de muerte para los que siguen vivos y una amenaza para nuestra capacidad de traer de vuelta a los caídos para darles un entierro digno”, según el medio Deutsche Welle “No hay perdón por haberlos abandonado el 7 de octubre, y no hay perdón por haberlos abandonado durante su cautiverio. Primer ministro Benjamin Netanyahu, no hemos recibido ninguna disculpa suya en este doloroso momento”, manifestó Ofri Bibas en un comunciado, informó el medio noticioso alemán.

El premier describió que la devolución ) como una “violación cruel y maliciosa” del acuerdo de alto el fuego y prometió venganza contra Hamas.

En tanto, el vocero de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Daniel Hagari, indicó en un comunicado que según “los hallazgos de los forenses y las informaciones de inteligencia sobre el caso” los menores de edad Ariel y Kfir Bibas “fueron brutalmente asesinados por terroristas”.

Fue un error: grupo islamita

Hamas, rechazó “las amenazas de Netanyahu” y pidió la devolución del cadáver que Israel asegura que es de una mujer gazatí; asimismo aseveró que “llevará a cabo una revisión exhaustiva” de la información relativa a dichos restos y añadió que la confusión pudo producirse debido a los bombardeos israelíes en la zona donde se encontraban los rehenes. Por otra parte, después de varias explosiones en autobuses en Tel Aviv, que no dejaron heridos, el premier ordenó una “operación intensiva contra los centros del terrorismo” en Cisjordania reocupada donde visitó el centro de refugiados de Tulkarem, al tiempo de instar a la policía y a los servicios de inteligencia a “incrementar la actividad de prevención”.

Árabes culminan ronda de debates privados sobre Palestina

Arabia Saudita acogió ayer una cumbre con ocho dirigentes árabes para elaborar una respuesta alternativa a la propuesta del presidente estadunidense, Donald Trump, de convertir franja de Gaza en una zona turística bajo control de Estados Unidos, ante un posible desplazamiento forzado de sus habitantes.

La reunión concluyó

sin una declaración oficial porque los debates son “confidenciales”, indicó una fuente cercana al gobierno saudita.

La agencia oficial de prensa saudita (SPA) informó que la cumbre es “una reunión fraternal informal” de los dirigentes de los seis países del Golfo (Arabia Saudita, Bahréin, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Omán, que no estuvo presente), además de Egipto y Jordania. Asimismo añadió que las decisio-

nes de los participantes en esta reunión figurarán en el orden del día de otra cumbre árabe prevista en Egipto el 4 de marzo.

Sigue el plan para edificar un resort

Steve Witkoff, enviado de Trump para Medio Oriente, y Jared Kushner, yerno del mandatario estadunidense, planean reunir a ejecutivos de bienes raíces para comenzar a elaborar un plan para reconstruir Ga-

za, publicó The Wall Street Journal. En la conferencia FII Priority en Miami, una evento de ejecutivos de negocios con el patrocinio del fondo soberano de riqueza de Arabia Saudita, se habló “de reunir a personas de todas partes del mundo, planificadores generales, desarrolladores y arquitectos, para hablar de ideas y demás”, declaró Witkoff. De acuerdo con una persona con conocimiento de tema, el enviado trabaja en

El Papa “no está fuera de peligro”; debe continuar hospitalizado

El papa Francisco no está “fuera de peligro”, seguirá hospitalizado “al menos toda la próxima semana”,pero no está conectado a ninguna máquina y hace bromas, informaron ayer los médicos del hospital Gemelli de Roma, donde el pontífice de 88 años está ingresado desde hace ocho días.

El doctor Sergio Alfieri comentó que cuando entró en la suite de Francisco ayer por la mañana, diciéndole “Santo padre”, el papa le saludó diciéndole “santo hijo”. El papa lucha contra una compleja infección respiratoria, una neumonía en ambos pulmones junto con una infección bacteriana, viral y fúngica y los médicos aconsejaron mantenerlo hospitalizado “por prudencia (…) al menos toda la próxima semana”.

La inquietud sobre su salud aumentó tras la difusión de falsas informaciones en redes sociales, que reportaban su muerte. “Sé que algunos por ahí dicen que ha llegado mi hora, ¡siempre me traen mala suerte!”, respondió Francisco, según la prensa italiana, a la primera ministra italiana Giorgia Meloni cuando lo visitó esta semana.

Algunos de los cardenales han comenzado a responder a la pregunta de si Francisco podría renunciar si enferma de manera irreversible. El pontífice dijo que consideraría esa posibilidad, después de que el papa Benedicto XVI “abriera la puerta” al retiro de los papas. Incluso, poco después de ser elegido pontífice, escribió una carta de renuncia en caso de que algún problema médico le impidiera cumplir con sus deberes.

El equipo de doctores afirmó que Francisco está respondiendo al refuerzo de la terapia con medicamentos y está recibiendo suplementos de oxígeno.

El doctor Alfieri trató de restar importancia a la recaída de Francisco: "¿Conoce a otras personas de 88 años que gobiernen un Estado y que además sean el padre espiritual de todos los católicos del mundo? No se reserva nada, porque es enormemente generoso, así que se cansó.

un posible proyecto para convocar a una reunión en la Casa Blanca, que acercaría a promotores en materia inmobiliaria y distintos líderes empresariales para el comienzo de las tareas de reconstrucción. Según el medio estadunidense, este plan todavía está en sus fases primarias y busca responder a las cuestiones más importantes, como: dónde comenzaría la construcción y cómo se limpiarían los escombros con los habitantes gazatíes. Confía el equipo médico en su recuperación

Indaga fiscalía argentina si Milei delinquió al promocionar la cripto $Libra

Abuso de autoridad,

Un fiscal federal argentino ordenó ayer iniciar una investigación para determinar si el presidente ultraderechista, Javier Milei, incurrió en un delito al promocionar una criptomoneda que generó cuantiosas pérdidas a inversionistas.

“Se procura establecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar que rodearon a la creación y lanzamiento de $Libra y qué participación tuvieron Javier Milei” y otros cinco involucrados en el proyecto, indicó el fiscal Eduardo Taiano mediante resolución.

Los delitos podrían encuadrarse en las figuras de “abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y cohecho”, según el fiscal.

Un día después de que la jueza federal María Servini le delegara la investigación, Taiano incluyó en su pesquisa al estadunidense Hayden Mark Davis, creador de la divisa digital a través de su empresa de consultoría e inversiones en criptomonedas, Kalsier Ventures, a quien recibió Milei el pasado 30 de enero en la Casa Rosada, sede del Ejecutivo.

También se investigará a Julián Peh, cofundador y director de una empresa con registro en Panamá cocreadora de $Libra, Kip Protocol, quien asistió en octubre a una conferencia organizada por el foro tecnológico Tech Forum, en la que participaron Milei y Mark Davis. El fiscal también apunta en su indagatoria a Mauricio Gaspar Novelli y Manuel Terrones Godoy, organizadores del Tech Forum, y a Sergio Daniel Morales, consultor asesor en la Comisión Nacional de Valores, quien junto a los dos ante-

riores visitó la Casa Rosada en dos ocasiones en junio de 2024.

Taiano ordenó ampliar la intervención de la Unidad fiscal Especializada en Ciberdelincuencia del Ministerio Público Fiscal para que coopere con la preservación y recuperción de evidencia, y también solicitó distintos informes a organismos públicos y privados, como el Banco Central.

El pasado 14 de febrero, Milei tuiteó en la red social X una recomendación para invertir en $Libra, una moneda digital, sin respaldo, que se creó tres minutos antes y que tenía 82 por ciento de su circulante en manos de cinco billeteras digitales.

Su cotización, que subió de forma vertiginosa y pasó de 0.01 céntimos a 4.7 dólares, se desplomó horas después, cuando sus principales tenedores retiraron casi 100 millones de dólares, lo que llevó al presidente a borrar su tuit en la madrugada del sábado bajo la justificación de que “no estaba interiorizado” con el proyecto.

Más de 40 mil personas que habían comprado el token a partir de la publicación de Milei perdieron sus ahorros, cifrados en millones de dólares.

El mandatario ultraderechista afirmó después, en una entrevista a modo en el canal de cable Todo Noticias, que actuó “de buena fe” y que quienes invirtieron su dinero sabían de antemano que era una operación de riesgo, comparándola con apostar en el casino.

“No tengo nada que ocultar, no hice nada malo; yo, como un tipo super-entusiasta de la tecnología frente a la posibilidad de que exista una herramienta para financiar proyectos de emprendedores, sí, agarro y le doy difusión”, agregó Milei a modo de justificación.

Monedero, fundador de Podemos, niega acusaciones de acoso sexual

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL MADRID

Juan Carlos Monedero, fundador del partido español de izquierda Podemos, aseguró que no tiene “nada que ocultar”, a propósito del escándalo por el supuesto acoso sexual que habría cometido. El político declaró que el que “tendrá que aclarar cosas es Podemos”, cuya dirección confirmó que lo apartó de la organización por las denuncias presentadas en 2023. Monedero había publicado en redes sociales un largo mensaje en el que daba su versión de los hechos. Ayer, interceptado por un grupo de periodistas a las puertas de su casa y consultado sobre la situación, respondió: “no tengo nada que ocultar; el que tendrá que aclarar cosas es Podemos”.

La dirección del partido político, presidido por Ione Belarra, confirmó que a raíz de las denuncias decidieron apartarlo de cualquier actividad desde 2023. Por otra pate, la Universidad Complutense de Madrid abrió el expediente de “información reservada” sobre su caso, mientras el diario digital Público, donde el político español tenía un espacio y escribía artícu-

Se cometió una injusticia con el depuesto presidente peruano: Sheinbaum

A petición de la defensa legal de Pedro Castillo, depuesto presidente de Perú, la mandataria Claudia

Sheinbaum Pardo aceptó que embajadores mexicanos “ayuden” ante instancias internacionales con la denuncia que presentarán por la violación a los derechos del peruano. Un día después de que recibió al abogado Guido Croxatto en Pala-

los, anunció “la suspensión de su colaboración”.

Ante la escalada de denuncias de acoso sexual contra el político español y profesor en la Universidad Complutense de Madrid, Monedero decidió no comparecer públicamente para dar su versión de lo ocurrido. Este corresponsal le solicitó una entrevista sobre los hechos, pero no respondió.

Desde que salieron a la luz las denuncias, el profesor universitario sale a la calle con gorra y lentes oscuros; aun así, un par de periodistas lo identificaron en el barrio donde vive y les respondió de forma precipitada antes de salir de ahí a paso veloz:

“Tengo una ventaja, y es que yo no tengo una persona y un personaje, solamente soy la misma persona. Y no tengo nada que ocultar”, en alusión al caso de agresión sexual de Íñigo Errejón, también fundador de Podemos, quien está siendo procesado.

Monedero anunció que “cuando todo se aclare daré las explicaciones que hagan falta”.

Casi de forma simultánea, la líder de Podemos, Belarra, dio a conocer a los medios los motivos por los cuales no habían denunciado pública y judicialmente las actuaciones de Monedero, tal y como

▲ Juan Carlos Monedero aseguró ayer que no tiene “nada que ocultar”. Foto Europa Press

habían defendido hasta ahora en su ideario político.

La dirigencia de Podemos fue interrogada sobre las fechas en que conocieron las denuncias, que según el portal digital Eldiario.es datan de 2016, cuando todavía dirigía el partido Pablo Iglesias. La versión de Belarra es que “las víctimas nos pidieron anonimato, nos pidieron discreción y, en ese sentido, lo que nos pidieron más fehacientemente era que se le apartara de las actividades públicas. Se hizo inmediatamente, desde el momento en el que tuvimos conocimiento de las denuncias”. Además, reafirmó que conocieron los hechos en 2023 y no en 2016. Finalmente, desde el diario Público se explicó en una nota la decisión del medio de suspender cualquier tipo de colaboración o trato profesional con Monedero por “una serie de comportamientos machistas por parte de Juan Carlos Monedero, enmarcables en la esfera del abuso de poder y sostenidos en el tiempo, que son incompatibles con los valores y línea editorial de Público”.

cio Nacional, la mandataria explicó: “vino a solicitar el apoyo de los embajadores que pudieran ayudar en estas instancias, todo dentro del marco de la Constitución de México, de nuestras leyes, y le planteamos que sí, que en ese marco vamos a apoyar”. Insistió que “es una injusticia la que se está cometiendo con Pedro Castillo”, incluso mencionó que el abogado “tiene muchas dificultades” para verlo. Al cierre de esta edición, la cancillería peruana protestó por las declaraciones de la presidenta de México. En un comunicado señaló que “las afirmaciones de Sheinbaum

reflejan un total desconocimiento” de la intentona golpista de Castillo en 2022. En otro tema, la titular del Ejecutivo mexicano reconoció al papa Francisco por nombrar a la monja Raffaella Petrini “gobernadora” del Vaticano. Se congratuló de que “también en esa esfera haya participación de las mujeres”.

EFECTOS DE LAS INTENSAS LLUVIAS POR EL FRENTE FRÍO 28

Se desborda el río Uxpanapa en Oaxaca; más de 200 damnificados

En comunidades de Las Choapas, reportan inundaciones y deslaves; hay pueblos aislados

E IVÁN SÁNCHEZ

CORRESPONSALES

Las lluvias que ocasionó el frente frío número 28 dejaron 240 personas afectadas por el desbordamiento del río Uxpanapa, en la comunidad de San Francisco la Paz de Santa María Chimalapa, Oaxaca, informó Manuel Maza Sánchez, coordinador Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCyGR).

Mientras en Veracruz, los ríos Playas y Pedregal, del municipio de Las Choapas se salieron de su cauce y dañaron principalmente caminos que comunican a la zona rural, además se reportaron deslaves en las comunidades de Nuevo Ocotal y Nuevo Paraíso.

Los habitantes de San Francisco la Paz señalaron que en las últimas 48 horas, cayeron las precipitaciones pluviales más fuertes de los últimos 30 años, por eso el afluente Uxpanapa que cruza los límites de Veracruz y Oaxaca, se desbordó e inundó casas y caminos.

Autoridades reportaron pérdida total de sembradíos de maíz, mientras los pobladores se encuentran incomunicados por la caída de árboles que bloquean los caminos.

El titular de CEPCyGR informó que ayer ingresaron a la comunidad, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), pa-

ra apoyar a los 240 damnificados e iniciar labores de limpieza en 30 viviendas.

Dijo que hasta el momento no hay reportes de personas desaparecidas o fallecidas a causa de este meteoro, y que los caminos están siendo abiertos por los soldados. Asimismo, se desplegaron diversos apoyos, principalmente alimentos.

El desbordamientos de los embalses Playas y Pedregal de Las Choapas, y deslaves en la zona sur de Veracruz son los efectos que provocaron las intensas lluvias derivadas del frente frío 28 que impacta la entidad.

El cauce del río Playas llegó a las zonas de cultivo de maíz y calabaza, lo que generó pérdidas de las siem-

bras de dicha comunidad que serían destinados al consumo humano.

El gobierno municipal, a través de Protección Civil, informó que mantiene comunicación con los agentes, subagentes y comisarios municipales para actuar en caso de emergencia.

En Moloacán, el puente de Oro que comunica Nanchital con Las Choapas sufrió daños en su estructura debido al incremento de la corriente.

En Acalapa Tres, un paso alterno fue destruido por la creciente del arroyo Nexmegata.

En dicho municipio se prepararon protocolos de respuesta inmediata en caso de ser necesarios, de forma conjunta entre los tres

órdenes de gobierno, para atender cualquier contingencia climática. “Se agradece a la Defensa su interés y preocupación por nuestro municipio y sus habitantes”, señalaron las autoridades.

Defensa aplica

Plan DN-III

A varios municipios de la zona sur de la entidad veracruzana han arribado elementos de la Defensa como parte del Plan DN-III.

Por su parte, la Comisión Nacional del Agua informó que para hoy se prevén lluvias muy fuertes en el sur de Veracruz, Chiapas, Campeche y Quintana Roo; fuertes en Tabasco y Yucatán; chubascos en

▲ Un deslave provocado por las fuertes lluvias que causó el frente frío 28 provocó afectaciones en la comunidad Desengaño, municipio Las Choapas, Veracruz. Foto La Jornada

Tamaulipas, Hidalgo, estado de México, Tlaxcala, Puebla, Guerrero y Oaxaca, y precipitaciones aisladas en Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Ciudad de México y Morelos.

Las tormentas continuarán debido al frente frío 28 que se estacionó en el Golfo de México y la península de Yucatán y un canal de baja presión sobre el sureste mexicano.

Llaman en Veracruz a no escatimar recursos para proteger lenguas indígenas

IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.

Al menos 15 lenguas indígenas sobreviven en el estado y algunas están en peligro de desaparecer, informó Victoriano de la Cruz Cruz, director general de la Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas. Detalló que los idiomas existentes son oretzame zoque, nuntajjiyi, tutunakú, lhimasipij, tepehua, nahuatl, chinanteco, mazateco, tének, zapoteco, popoluca, entre otros.

En el contexto del primer foro estatal: Derechos lingüísticos y planificación de las lenguas ori-

ginarias de Veracruz, con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, hizo un llamado para proteger y preservar estas formas de comunicación.

Dijo que el número de personas que se reconocen como indígenas en Veracruz es mayor al de las que se comunican con algún lenguaje materno, por ello no se deben escatimar recursos para su protección.

Perduran 15 lenguas originarias

“Es un día para gritar a los cuatro vientos que en el estado hay 15 lenguas originarias, (…) unas están en riesgo de ya no ser habladas,

(…) Hay casi 700 mil personas que usan el idioma nativo, pero hay más de dos millones que se autoadscriben como indígenas y más de 215 mil afrodescendientes, por eso los invito a no abandonar nuestras lenguas”, comentó. Hugo Aguilar Ortiz, coordinador general de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, consideró que durante muchos años se ha ido dañando a las comunidades originarias. Resaltó que se necesitan acciones y actividades en el gobierno para mitigar las afectaciones a estos pueblos.

Añadió que es importante la reforma constitucional que se aprobó

recientemente en torno a los pueblo indígenas, pues permite avanzar en su rescate.

“Hoy día tenemos comunidades que han perdido todo: su lengua, vestuario, tradiciones, formas de organización y territorios”, deploró.

“Deben sentirse orgullosos de sus raíces”

Asimismo, el presidente de la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas y de las Comunidades Afrodescendientes, diputado pevemista Urbano Bautista Martínez, insistió en que los pobladores originarios deben sentirse orgullosos de sus

raíces. Consideró que por ningún motivo se debe dejar de lado la lengua materna, y por ello dijo que actividades como las mencionadas son importantes. “Quienes hablamos una lengua indígena debemos sentirnos orgullosos por este día y los invito a que no dejen de seguirlas hablando”, indicó. A dicho foro asistieron la secretaria de Educación de Veracruz, Claudia Tello, y en representación del presidente de la Junta de Coordinación Política, el legislador Esteban Bautista, la secretaria de Fiscalización, Alma Leticia Patiño, así como la diputada petista Janix Liliana Castro.

AFECTARÁN CONDICIONES LABORALES Y DE JUBILACIÓN, AFIRMAN

Chihuahua y BC: maestros protestan contra reformas a la Ley del Issste

JESÚS ESTRADA, RUBÉN VILLALPANDO Y HÉCTOR BRISEÑO

CORRESPONSALES

Y LA JORNADA BAJA CALIFORNIA

Profesores del subsistema educativo federal y agremiados a la Sección 8 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación suspendieron ayer labores o impartieron clases bajo protesta en Chihuahua, en rechazo a la iniciativa de reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) porque, señalaron, afectará sus condiciones laborales y de jubilación.

En Ciudad Juárez, más de mil docentes se concentraron en el parque de beisbol Cheramis, donde abuchearon al dirigente de la sección 8, Eduardo Antonio Zendejas Amparán, quien pretendió inaugurar los encuentros deportivos del sindicato. Zendejas intentó explicar a los docentes que la iniciativa de reforma no vulnera prestaciones, pero lo callaron con gritos de “¡SNTE vendido!”, y tuvo que abandonar el lugar, entre empujones y conato de golpes.

En una declaración pública, los maestros aseguraron que el gobierno federal propuso cambios en la Ley del Issste que afectarán condiciones laborales y de jubilación, “pues aumentarán los años de servicio para jubilarnos hasta los 60 años de edad, con más de 40 trabajados y cambiará el sistema de pensiones, dejando nuestra jubilación a las Afores, donde nuestro sueldo mensual sería de 6 mil 406.62 pesos”.

En Baja California, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) convocaron a un paro de labores los próximos 27 y 28 de febrero para protestar contra la reforma, que ya aparece publicada en la gaceta del Congreso de la Unión.

La enmienda, explicó el coordinador de la CNTE estatal, Marco Antonio Pacheco, plantea gravar

para la aportación al instituto las prestaciones como aguinaldos, primas vacacionales y los salarios integrados, lo que va en contra de la exigencia magisterial de una mejora salarial.

Por ello, dijo, es necesario que “nos organicemos en cada escuela, en las delegaciones de zona, para que el próximo jueves y viernes tengamos un paro de 48 horas en la entidad, citándonos todos en las instalaciones del Issste, porque aquí está el problema”, planteó.

“Traición al magisterio”

Recordó que en 2007, durante la última reforma les prometieron que con el incremento de cuotas los servicios de salud serían ampliados y mejorados. Sin embargo, el Hospital Fray Junípero Serra sigue con deficiencias físicas, falta de personal e insumos para el servicio. “Podemos

hablar de una traición al magisterio, porque tanto el anterior (gobierno) como el actual se comprometieron a hacer una reforma que beneficie a los maestros, pero hoy se presenta una reforma a su modo, contraria a lo prometido”, expresó.

Destacó que, al menos en Baja California, más de 45 mil trabajadores al servicio del Estado se verían afectados. Por ello, demandaron al gobierno federal cumplir sus promesas, que las maestras puedan jubilarse a los 28 años y los maestros a los 30 años de servicio, y que el dinero no sea manejado por empresas privadas.

Guerrero: exigen mejorar los servicios de salud

En Guerrero, miembros de la Comisión Intersindical, asociaciones civiles y derechohabientes del Issste se manifestaron por la mañana en

▲ Maestros agremiados a la sección 8 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, protestaron ayer afuera de la primaria Paula Aun de Aguirre, en el municipio de Balleza, Chihuahua, contra la iniciativa de reforma a la Ley del Issste. Foto La Jornada

la delegación del organismo, en la costera Miguel Alemán, de Acapulco, para exigir mejores condiciones en los servicios de salud.

Solicitaron terminar con trámites engorrosos, la conclusión del nuevo hospital de tercer nivel en lo que fue el Centro Internacional, una audiencia inmediata con el director del Issste, Martí Batres, y capacitación para personal del instituto, entre otras peticiones. Los inconformes mantuvieron el bloqueo por una hora y se retiraron.

Sheinbaum reconoce labor de Rosa Icela Rodríguez en acuerdo que destrabó conflicto político en Nuevo León

ALMA E. MUÑOZ Y ARTURO SÁNCHEZ

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó ayer que la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, alcanzó el acuerdo de gobernabilidad que puso fin al conflicto político en Nuevo León, y la felicitó por su labor.

“Fue un muy buen trabajo de Rosa Icela, a petición del gobernador

(Samuel García, de Movimiento Ciudadano), para que pudiera haber una mesa de trabajo que permitiera avanzar al estado. Entonces, felicito a la secretaria de Gobernación y a su equipo”, indicó. En su conferencia en Palacio Nacional, la Presidenta resaltó que “se hizo un trabajo muy importante” por parte de dicha dependencia en Nuevo León, “con el gobernador y con las fuerzas de oposición al mandatario”.

Resaltó el acuerdo de gobernabilidad logrado, con la aprobación, entre todos, del presupuesto para el estado –que no se había alcanzado desde 2023– y la designación de un nuevo fiscal (Javier Flores Saldívar).

Por otra parte, comentó que el lunes hubo un encuentro de funcionarios y académicos para establecer un plan de disminución de la contaminación en la zona metropolitana de Monterrey, donde ha habido una alta polución atmosférica.

Sección 22 de la CNTE alista paro en Oaxaca; exige uniformes

“Hicimos un grupo de trabajo para la zona metropolitana de Monterrey, en el que participa también la Universidad Nacional Autónoma de México. Tuvieron una reunión el lunes para avanzar en un programa de calidad del aire”.

Agregó que hablará con la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, “para que podamos hacer lo mismo en Baja California”, donde también se ha registrado este problema.

OAXACA, OAX. La sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció un paro de labores de 24 horas que se efectuaría el viernes próximo, debido al incumplimiento en la entrega de uniformes escolares por los gobiernos estatal y federal. En conferencia, la secretaria general Yenny Pérez Martínez, acompañada del comité ejecutivo seccional, explicó que en la última mesa de trabajo que se llevó a cabo el pasado 20 de enero en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca, en la que estuvo presente el titular de la Secretaría de Educación Pública federal, Mario Delgado, éste hizo el compromiso de que el próximo 24 de febrero se contaría con la ropa para los más de 800 mil alumnos de educación básica en la entidad. Sin embargo y a pesar de que se firmó una minuta de acuerdos con el funcionario federal y Emilio Montero, director del Instituto Estatal de Educación Pública, hasta ayer se contaba con menos de 10 por ciento de los uniformes. Pérez Martínez precisó que la asamblea estatal determinará si posteriormente se realizan más acciones para presionar a las autoridades a fin de que cumplan con lo pactado. Jorge A. Pérez, corresponsal Mañana, comicios en Oxchuc; IEPC inicia entrega de material SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), informó que comenzó la distribución del material y documentación que serán utilizados este domingo para elegir al edil de Oxchuc. Agregó que la paquetería, que salió de sus oficinas centrales ubicadas en Tuxtla Gutiérrez, fue custodiada por agentes de la Secretaría de Seguridad del Pueblo. Dicho municipio, es el único (de los 123 que hay en el estado) que se rige por usos y costumbres, pero la última votación a mano alzada realizada en diciembre de 2021 se canceló debido a que por diferencias a la hora del conteo, un grupo de hombres hizo detonaciones de armas se fuego. Ante la imposibilidad de repetir los comicios por la confrontación entre dos grupos, el Congreso local designó un concejo municipal. María Magdalena Vila Domínguez, consejera presidenta del IEPC, explicó que por acuerdo de la Asamblea General Comunitaria de Oxchuc, el ejercicio democrático se hará en dos formatos y en dos tiempos: la elección del alcalde será mañana mediante urnas y boletas; mientras que la de la sindicatura y regidurías, propietarias y suplentes, será a mano alzada el miércoles 26 de febrero en asamblea general única. Elio Henríquez, corresponsal

Localizan en Semefo de Culiacán el cuerpo del reportero Alberto Camacho; desapareció en 2018

Fue reconocido mediante cruce de datos dactilares en colaboración con el INE

CORRESPONSALES

El cuerpo del reportero Jesús Alberto Camacho Rodríguez, originario de Sonora, quien desapareció en 2018, fue localizado en el Servicio Médico Forense (Semefo) de Culiacán, Sinaloa, informó ayer la Fiscalía General (FGE) de esta última entidad.

La Comisión de Búsqueda de Personas de Sonora dijo, en tanto, que a pesar de que el comunicador se ausentó sin constancia de denuncia en alguna de las dos entidades, su cuerpo fue ingresado a dicho Semefo el 28 de octubre de 2021 y después lo enviaron a la fosa común, lo que impidió su identificación.

Camacho Rodríguez laboraba para diferentes medios de Sonora como El Imparcial, Tribuna del Yaqui y El Regional.

Sus restos fueron encontrados en la colonia Las Flores, en inmediaciones de un canal próximo al río Culiacán, detalló la fiscalía de Sinaloa. La titular de la FGE, Carla Zulema Sánchez Kondo, explicó que en coordinación con su homóloga de Sonora entregarán el cuerpo a sus familiares. Detalló que el reconocimiento se realizó mediante un cruce de datos dactilares realizado en colaboración con el Instituto Na-

cional Electoral (INE).

El proceso forma parte de un programa impulsado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para la identificación de cuerpos ingresados al Semefo de Culiacán desde 2018.

Con los datos aportados por el INE se describe que Camacho Rodríguez nació en Sonora el 10 de febrero de 1952.

Sánchez Kondo especificó que la Dirección General de Investigación

Pericial ha digitalizado y cotejado, en colaboración con el INE, las huellas digitales de personas fallecidas que permanecían sin identificar en el Semefo de Culiacán.

Refirió que de mayo de 2024 a febrero de 2025 se enviaron al INE las fichas dactilares de 450 cuerpos del Semefo de la capital sinaloense y 56, de Los Mochis.

De la primera cifra, ya se conoce la filiación de 191 cadáveres, y 44 de ellos ya fueron entregados a sus familiares; mientras se esperan los resultados de Los Mochis.

Mencionó que las fichas que permanecen sin identificar en Culiacán y no se encontraron coincidencias con la base de datos del INE, el sistema permitirá cotejar con registros de otros países, principalmente de Centroamérica, pues pudiera tratarse de personas migrantes.

Zulema Sánchez indicó que la fiscalía habilitó un apartado en su sitio oficial con los datos de las personas fallecidas y no reclamadas, con el objetivo de que las familias de Sinaloa y de otras entidades puedan consultar la información para la entrega digna de sus seres queridos.

El listado esta disponible en la página https://fiscaliasinaloa.mx/ index.php/servicios-y-tramites/ personas-privadas-de-la-vida/ identificados-ine.

COLONIA DE OAXACA LLEVA 40 DÍAS SIN AGUA POTABLE

▲ Vecinos de la unidad habitacional Fovissste, en la ciudad de Oaxaca, bloquearon ayer la calle Proletariado Mexicano para denunciar que carecen del servicio de agua potable desde hace 40

días, pese a que acordaron con el Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado que el suministro lo tendrían a la brevedad. Foto Jorge A. Pérez Alfonso

Vinculan a proceso a ex secretaria de Cultura

en Morelos por ejercicio abusivo de funciones

RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

Por ejercicio abusivo de funciones, Cristina Faesler, quien fue secretaria de Cultura en la administración del perredista Graco Ramírez (2012-2018), fue vinculada a proceso, informó la Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción de la entidad. Además, se le prohibió salir del país y no acercarse a los testigos de la investigación, así como acudir cada mes a la unidad de medidas cautelares a firmar.

La fiscalía explicó que la indiciada no vigiló “el cumplimiento de dos convenios celebrados para la rehabilitación del Jardín Borda, proyecto impulsado por la propia Secretaría de Cultura”.

Según con la carpeta de investigación FECC/25/2019, el 23 de septiembre de 2016, Faesler “firmó un

acuerdo con la Secretaría de Cultura federal para rehabilitar dicho jardín” ubicado en Cuernavaca.

En el convenio se estipuló que seria una aportación bipartita: la mitad del costo de la obra lo cubriría el apoyo a la infraestructura cultural de los estados y el resto Cultura de Morelos, explicaron.

Para concretar dicho trato, en 2017, Faesler “suscribió otro convenio con el fideicomiso ejecutivo del fondo de competitividad y promoción del empleo para asegurar la obtención de los recursos”.

En el último documento se recalcaba que los recursos sólo debían destinarse a los gastos directamente relacionados con la ejecución del proyecto aprobado. Se estableció “que los fondos serían depositados en la cuenta 70118083468 de Banamex, que administraba la Secretaría de Hacienda, a través de la Tesorería del gobierno de Morelos”.

En 2017, en esa cuenta, según la

fiscalía, se recibieron 5 millones 2 mil 265 pesos; “sin embargo el 2 de enero de 2018 los ex funcionarios Jorge N, ex secretario de Hacienda, y Armando N, ex tesorero, al parecer transfirieron 5 millones de pesos a una cuenta concentradora usada para diversos pagos, sin que se determinara el destino final del dinero. Como resultado, los recursos no se usaron para el proyecto de rehabilitación y éste nunca se llevó a cabo”, recalcó el órgano. La audiencia de imputación fue el 20 de febrero contra los tres funcionarios mencionados, pero dos hombres de área de finanzas acusados de distracción de esos recursos, pidieron al juez un plazo de 144 horas para que se celebre la audiencia de vinculación en su contra. Sin embargo, Cristina renunció a ese plazo y según las pruebas documentales presentadas, la fiscalía logró que el impartidor la vinculara a proceso.

Detonación de explosivo en Acapulco deja 2 muertos; hay tres detenidos

HÉCTOR BRISEÑO

Y VIANNEY CARRERA

CORRESPONSAL Y ESPECIAL

PARA LA JORNADA

Una mujer y un hombre murieron la madrugada de ayer al estallar un artefacto de fabricación casera en una tienda de conveniencia Oxxo, en el municipio de Acapulco, Guerrero, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).

Por la noche, la institución dio a conocer que fueron detenidos tres presuntos responsables de la explosión. Indicó que resultado del seguimiento con cámaras de video-

vigilancia del C-4, fueron ubicadas tres personas en la colonia Cayaco, cuando circulaban en un vehículo Tsuru blanco. En la acción participaron efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional y secretarías de Seguridad Pública estatal y municipal. A los arrestados identificados como Gerardo N., Elizabeth N., y María N, se les encontraron más de 60 dosis de una sustancia con las características de la droga crystal y una arma corta.

Según las primeras investigaciones los detenidos habrían abandonado una maleta dentro de la

cual se encontraba un artefacto artesanal explosivo, que detonó al costado de dicha tienda y provocó cuantiosos daños materiales, indicó la FGE.

Detalló que una pareja que circulaban en una motoneta en la calle Sonora, colonia Progreso, en el puerto, pereció a consecuencia del estallido.

En NL, tres heridos por supuesta mina terrestre

En Nuevo León, el secretario de Seguridad estatal, Gerardo Escamilla, informó que elementos de Fuerza Civil resultaron lesionados, y una

unidad Black Mamba tuvo afectaciones, luego de que el vehículo aplastó un artefacto explosivo en una brecha cuando realizaban patrullajes de seguridad en el municipio de Doctor Coss, en los límites con Tamaulipas; este es el primer incidente de este tipo que ocurre en la entidad. Antier en la tarde, cinco uniformados hacían rondines cuando el artefacto de fabricación casera presuntamente fue dejado en una brecha por grupos criminales y se activó, por lo que los oficiales se golpearan la cabeza y fueron trasladados a un hospital.

“El objeto de manufactura case-

ra causó algunos daños en la suspensión del vehículo y se tuvo que remolcar”, dio a conocer Gerardo Escamilla durante una rueda de prensa.

“Los oficiales de Fuerza Civil salieron del nosocomio y no se reportó ninguna otra persona lesionada”, agregó el titular de la Seguridad estatal.

Trascendió que el artefacto era una supuesta mina terrestre, por lo que el Black Mamba tuvo daños en la parte baja, en los faros, neumáticos y la suspensión. La institución de seguridad descartó que el incidente se haya tratado de un ataque directo.

CAPITAL

CHINAMPEROS PADECEN DESABASTO DE AGUA

Obras mal hechas por la alcaldía secan zanjas y canales de Xochimilco

Han aparecido peces muertos por contaminación con aceite

Canales y zanjas secas, así como grietas que alcanzan al menos medio metro de profundidad, son parte del panorama que desde hace casi un año se observa en los parajes Duraznotitla y Oxtotzingo Alto, conocido como Acuario, en la zona chinampera del pueblo de San Gregorio Atlapulco, en Xochimilco, y que padecen los habitantes sin que las autoridades de la alcaldía resuelvan el desabasto de agua que provocaron al dejar “obras inconclusas y mal realizadas” en el Canal Nacional, aseguraron productores. Los pobladores se constituyeron en la organización Parajes Chinamperos Unidos, quienes interpusieron en junio del año pasado un amparo para que la alcaldía les dote de agua en cantidad y calidad, y en julio obtuvieron la suspensión provisional favorable.

Sin embargo, a la fecha la alcaldía no ha atendido la resolución judicial, lo que llevó a los pobladores, que representan a unas

▲ Chinamperos del paraje Duraznotitla, en Xochimilco, señalaron que desde hace un año se secaron las zanjas, por lo que ya no es posible regar las hortalizas, y cuando llueve el agua es insuficiente debido a que se filtra por las grietas de más de medio metro de profundidad. En uno de los accesos al paraje Acuario hay basura y canoas abandonadas. Fotos Elba Mónica Bravo

200 familias afectadas, a solicitar el análisis de muestras de agua proveniente de las plantas de tratamiento que abastecen a los parajes Zacapa, Axayopan, La Espejera, Tlamelaytli, Tlaquilpa y Tlapechicalli para el riego de hortalizas y plantas ornamentales. Los estudios de las muestras fueron analizados por el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Laboratorio Nacional de Ciencias de Sostenibilidad, cuyos resultados indican que el agua de los parajes no

cumple con las normas ambientales aplicables para aguas residuales y agua tratada.

En un recorrido por las zonas donde hace medio siglo el agua era abundante, con una profundidad de más de dos metros, porque a decir de los chinamperos el remo no tocaba el fondo, dijeron que en los siguientes días se realizará la audiencia en la que el juez determinará si concede el amparo definitivo.

El representante legal de los pobladores, Alejandro Velázquez, dijo que presentaron ante el juez los resultados de los estudios que no acreditan la calidad del agua, y que desde hace más de un año la alcaldía “no ha cumplido con el trabajo de conexión de tubería de descarga de rebombeo de Puente de Urrutia

con tubería de conducción de 12 pulgadas de diámetro”.

En la actualidad, los chinamperos tienen que realizar diversas conexiones con mangueras de 1.5 pulgadas que alcanzan 300 metros de distancia hasta el Canal Nacional para abastecer de agua los cultivos de hortalizas.

Por su parte, Rigoberto Juárez, representante de los parajes Zacapa, La Espejera, Tlamelaytli y Axayopan, dijo que el 6 de febrero pasado, en la zanja que va de Canal Nacional hacia el centro de la zona conocida como Los Encinos aparecieron peces muertos.

“Se observó que el agua tenía un

color lechoso y una capa fina de aceite, lo que al parecer provocó la muerte de peces”, indicaron en un documento que enviaron a diversas autoridades, aunque sólo personal de la Secretaría de Gestión Integral del Agua y personal del Instituto de Ecología de la UNAM tomaron muestras para su análisis, de las que aún no se conocen los resultados. Los pobladores señalaron que la alcaldía ha sido omisa al no atender la problemática de los trabajos que inició con la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural y el entonces Sistema de Aguas de la Ciudad de México, que dejaron sin terminar la obra.

Detienen por extorsión a funcionario de la Ciudad Deportiva

El Comité por la Defensa y Recuperación de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixiuhca informó que ayer en la madrugada fue detenido en flagrancia por el delito de extorsión el jefe de la Unidad Departamental de Control de Accesos, adscrito a la dirección del centro, que depende directamente de la oficina de la alcaldía. El gobierno de la demarcación confirmó por la tarde la detención del funcionario y anunció su destitución, e informó que se decidió

además separar del cargo al director de la Ciudad Deportiva, Alejandro Vera Isoba, en tanto se realizan las investigaciones. Integrantes del colectivo informaron que Martínez exigió el pago de 10 mil pesos a comerciantes que ocupan la explanada del centro deportivo, a los que convocó en uno de los accesos para que le entregaran el dinero a fin de permitirles que se instalaran, pero los vendedores denunciaron el hecho a policías de la Unidad de Protección Metropolitana Oriente, comisionados a la seguridad de la zona con motivo del concierto

de la banda Twenty One Pilots en el estadio GNP. Refirieron que el ahora ex funcionario –quien anteriormente estuvo a cargo de la Unidad de Prevención y Centro de Monitoreo de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito, con Vera Isoba al frente del área– no sólo extorsionó a los comerciantes, sino que los amenazó al advertirles que pertenecía a un grupo del crimen organizado y “los iba a levantar si no pagaban”.

La detención se realizó durante la madrugada de ayer en el sitio donde los convocó para que le entregaran

el dinero solicitado, la puerta 6 de la Ciudad Deportiva, una vez que había recibido dicho pago en 20 billetes de 500 pesos, los trasladaron a la Fiscalía de Investigación Territorial Iztacalco III.

Insta alcaldía a denunciar

En un comunicado, la alcaldía señaló que se mantendrá atenta a la investigación e instó a comerciantes y a la ciudadanía en general a denunciar cualquier acto de corrupción para no permitir que “malos servidores públicos sigan afectando dolosamente a la comunidad”.

En tanto, el Comité por la Defensa y Recuperación de la Ciudad Deportiva, formado por usuarios de ese espacio, realizó ayer por la tarde una movilización de la puerta 14 a la explanada de la alcaldía Iztacalco para exigir la restitución de la declaratoria de área natural protegida en su modalidad de bosque urbano, el respeto de los espacios deportivos ante la expansión de áreas para la celebración de espectáculos y la rehabilitación de sus áreas verdes. Los manifestantes marcharon por Vainilla y Sur 187 sobre la baqueta, sin afectar la circulación vial.

A fin de preservar el idioma, darán clases de náhuatl en 78 escuelas de educación básica

Los gobiernos de la Ciudad de México y federal firmaron un acuerdo para que en 78 escuelas de educación básica públicas en la capital se impartan clases de náhuatl, como parte de las acciones para preservar dicho idioma.

En el Día Internacional de la Lengua Materna, la titular del Ejecutivo local, Clara Brugada Molina, subrayó que el propósito es que los alumnos conozcan la historia de los pueblos originarios, sus saberes y tradiciones.

En la escuela secundaria Francisco Goitia García, ubicada en la alcaldía Xochimilco, destacó que este programa se aplicará en planteles

localizados en las alcaldías con mayor número de pueblos originarios, como Milpa Alta.

En ese acto, en el cual la mandataria dio su discurso en náhuatl y en español, explicó que se trata de una materia optativa, por lo que la inscripción a dichos cursos será voluntaria en primarias y secundarias públicas.

En la Ciudad de México se hablan

En el Día Internacional de la Lengua Materna, autoridades del gobierno capitalino resaltaron que en la Ciudad de México se hablan 55 idiomas indígenas, de los cuales el náhuatl es el que más hablantes tiene Foto La Jornada CDMX: CAPITAL MULTICULTURAL

▲ Wixaritari en calles del Primer Cuadro de la Ciudad de México . Foto Marco Peláez

55 idiomas indígenas, de los cuales el náhuatl es el que más hablantes tiene; y la idea es que con dichos cursos optativos se pueda tener una nueva generación con amplios conocimientos de dicha lengua.

Reforzar la identidad

La titular de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes,

Nelly Juárez Audelo, manifestó que con la enseñanza del náhuatl en las escuelas se busca reforzar la identidad del lenguaje y con ello impulsar que no sólo se hable en el hogar, sino en las comunidades y los espacios públicos.

El secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Pablo Yanes Rizo, hizo un exhorto a los alumnos a sentirse orgullosos de hablar náhuatl y no ocultarlo, pues

es una lengua viva que se puede encontrar en los nombres de calles, avenidas, pueblos y alcaldías, como Xochimilco. Por otra parte, Brugada anunció diversas acciones en beneficio de la comunidad estudiantil de la escuela secundaria Francisco Goita García, como trabajos de pintura, construcción de techumbre y nuevo mobiliario, además de proveerla de maestros de música e instrumentos.

Buscan gobierno y diputados de Morena que ningún migrante en tránsito viva en las calles

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El grupo parlamentario de Morena en el Congreso local acordó con el titular de la Coordinación de Atención a la Movilidad Humana del Gobierno de la Ciudad de México, Temístocles Villanueva Ramos, mantener una mesa de trabajo para atender las modificaciones que sean necesarias a la Ley de Transculturalidad, a fin de facilitar la implementación de las medidas anunciadas por la mandataria capitalina, Clara Brugada Molina, para atender a la población migrante. En reunión privada, el funcionario explicó que uno de los principales objetivos es que ninguna persona migrante deba vivir en las calles a su paso por la ciudad, donde refirió que se tiene el registro de

unas mil 600, aunque aclaró que la cifra varía.

Expuso el decálogo que anunció la jefa de Gobierno para garantizar los derechos humanos de la población migrante que transita por la Ciudad de México, como el diseño de un padrón de huéspedes, la habilitación de espacios dignos para unas 3 mil personas en situación de movilidad, un plan de vinculación laboral para los migrantes que lo requieran y trámites migratorios más accesibles.

Alianza por la igualdad

Por otra parte, la Junta de Coordinación Política sostuvo una reunión con la titular de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, Daptnhe Cuevas Ortiz, quien requirió también apoyo del Poder Legislativo a fin de implementar

estrategias y herramientas que permitan trabajar en alianza por la igualdad en la ciudad.

Resaltó el trabajo que se realiza en las escuelas con menores y adolescentes para apoyar en la construcción de modelos culturales orientados a la erradicación de la violencia las desigualdades que prevalecen en la sociedad, así como la creación de nuevas masculinidades y formas de relacionarse. Ofreció entregar al Congreso en los próximos días informes del número de acciones realizadas en las escuelas, así como del número de personas que han sido atendidas en las unidades territoriales a través del programa Abogadas de las Mujeres, a fin de visualizar la demanda de servicios y la necesidad de disponer de más personal y recursos para tener un mayor impacto en la población.

La alcaldesa de Iztapalapa, Aleida Alavez Ruiz, advirtió de una disminución en el abastecimiento del tanque Cerro de la Estrella que suministra agua a alrededor de 60 por ciento de los habitantes de la demarcación, así como de los tres principales pozos, lo que podría complicar la atención de la demanda en los próximos meses. Explicó que el promedio mensual

de gasto del tanque, que recibe agua de los sistemas Lerma y Cutzamala, tuvo una disminución de octubre a enero de mil 552.65 a mil 306.90 litros por segundo, en tanto que los pozos disminuyeron 21 litros por segundo. Por esta situación, dijo que se requiere de nuevas fuentes de abastecimiento que no impliquen la perforación de más pozos, porque eso provocaría hundimientos progresivos del suelo y la reactivación de grietas, así como mayores

encharcamientos e inundaciones en temporada de lluvias. Alavez se reunió con integrantes de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, a quienes entregó su proyecto para instalar 41 módulos de distribución de agua en las direcciones territoriales y la construcción de 48 sistemas de hidratación del suelo, así como el mantenimiento de los 60 pozos de absorción que existen en la alcaldía. Considera, además, rehabilitar y sustituir 11 mil 370 metros lineales

de la red secundaria de agua potable y 7 mil 408 de drenaje. La alcaldesa planteó la necesidad de que el Legislativo expida una nueva Ley de Gestión Integral del Agua que incorpore disposiciones relativas a garantizar el derecho humano al acceso al agua potable y su saneamiento, así como el enfoque de sustentabilidad a partir de la normatividad en materia de equilibrio ecológico y protección ambiental.

Expuso también su proyecto de

“senderos del buen vivir”, como un modelo de intervención del espacio público con tres componentes: circuitos y senderos seguros y servicios de cuidados, a fin de “maximizar la funcionalidad y el desarrollo de la infraestructura urbana para el fortalecimiento del tejido social” y que, aseguró, podría ser un modelo a aplicar en toda la ciudad. Adelantó que iniciará con la intervención en ocho circuitos seguros en las zonas de Aztahuacán, Tezonco, Reforma y Estrella.

ALEJANDRO CRUZ FLORES
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

CAPITAL

SE EFECTUARÁN EN JUNIO Y AGOSTO

Prevé IECM erogar 150 mdp en impresión de boletas para los procesos electivos de 2025

Serán más de 26 millones para comicios del Poder

Judicial y la consulta sobre presupuesto participativo

Hasta 150 millones de pesos prevé erogar el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) en la impresión de más de 26 millones 600 mil boletas, actas y documentos auxiliares para los dos procesos que organizará este año: la elección extraordinaria de personas juzgadoras del Poder Judicial local y la consulta ciudadana sobre presupuesto participativo 2025.

La consejera presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán,

y la directora general de Talleres Gráficos de México (TGM), Maribel Aguilar Chairez, suscribieron ayer por la tarde el convenio de colaboración y apoyo correspondiente, con una aportación inicial por parte del organismo autónomo de 55 millones de pesos.

La consejera electoral Cecilia Aída Hernández Cruz explicó que para el proceso electivo del primero de junio, TGM deberá entregar los materiales a más tardar el 6 de mayo para iniciar su distribución a los 33 distritos electorales. Detalló que para este caso se imprimirán poco más de 24 millones

CAPTURAN A ASALTANTE

▲ Un hombre fue detenido tras accionar un arma de fuego en contra de un comerciante colombiano de 28 años, a quien hirió en la pierna derecha. Según los primeros reportes, el incidente sucedió entre Correo Mayor y Academia, en la colonia Centro. El agresor fue detenido en la calle Moneda, y tras una revisión le aseguraron 30 bolsitas con aparente mariguana y un teléfono celular. Foto La Jornada

345 mil boletas para los tres tipos de elección, de personas juzgadoras, magistraturas y para integrar el Tribunal de Disciplina Judicial. Contarán con 11 medidas de seguridad, igual que las boletas que se emplearon en la pasada elección constitucional, como fibras ópticas visibles e invisibles, números de folio y fondo de seguridad.

Chairez, firmaron el convenio para la impresión de las boletas que serán utilizadas en la elección judicial en la capital Foto La Jornada

Se imprimirán, además, 45 mil 896 actas electorales, 21 mil 771 documentos auxiliares, así como 13 mil 500 cajas paquete, 9 mil 810 urnas y 20 mil cintas de seguridad. Destacó que en esta ocasión, TGM realizará por primera vez las pruebas de cumplimiento de especificaciones técnicas con la UNAM, “lo que representa un elemento adicional de confianza asociado con la producción de materiales de nuestro instituto”.

llones 100 mil boletas de opinión, 14 mil actas consultivas, 39 mil documentos auxiliares y 2 mil 850 mascarillas braille.

Para la consulta sobre presupuesto participativo que se realizará el 17 de agosto, se requerirán 2 mi-

Aguilar Chairez resaltó la capacidad de la institución creada hace 142 años, en 1883, para producir documentos de alta seguridad. “En Talleres Gráficos continuamos imprimiendo la historia”, afirmó.

Apoyará el gobierno con una inversión récord a la industria de la construcción

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El gobierno capitalino refrendó su compromiso de apoyar a la industria de la construcción con una inversión récord en infraestructura y obra pública durante este sexenio, así como la apertura de una ventanilla única para los trámites de dicho sector.

Al tomar protesta a la nueva directiva de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Ciudad de México, la titular del Ejecutivo local, Clara Brugada Molina, destacó que dicha industria genera más de 236 mil fuentes de trabajo a nivel local, de allí la importancia de trabajar de manera conjunta, pues “ningún programa social puede sustituir al empleo”.

Ante empresarios del sector, reiteró su compromiso de que al menos 10 por ciento de los contratos

públicos de su gobierno serán para empresas lideradas por mujeres, al tiempo que resaltó que la inversión pública que se lleva a cabo, buena parte de ella con recursos federales, incluye obras del Metro, cinco líneas de Cablebús e infraestructura hidráulica, además de las 100 Unidades de Transformación y Organización Para la Inclusión y la Armonía Social (Utopías) que se pretende edificar en este gobierno.

Tan sólo para este año, la administración local prevé destinar más de 21 mil millones de pesos del gasto programable a obras públicas; ello sin contar los proyectos del gobierno federal para la capital del país. “Impondremos un nuevo récord en inversión para infraestructura y obra pública en este sexenio para impulsar la prosperidad compartida y el empleo en beneficio de la población”, expresó la mandataria capitalina.

Por ello, agregó, uno de los

compromisos de su gobierno es garantizar la seguridad pública, para que la inversión privada siga creciendo, y convocó a todas las empresas a participar en las licitaciones públicas.

Sobre la ventanilla única

Respecto de la ventanilla única para la construcción, destacó que el propósito es lograr una simplificación administrativa en la expedición de permisos, así como la digitalización de trámites para ese sector.

Por su parte, el nuevo presidente de la citada cámara empresarial en la capital del país, Ricardo González Lomelí, subrayó que en el tercer trimestre de 2024 la contribución de la industria de la construcción a nivel local en el producto interno bruto fue de 8.6 por ciento, con un monto de 129 mil millones de pesos.

Atrapan a tres integrantes de Los Tanzanios, entre ellos el líder de la banda

JOSEFINA QUINTERO MORALES

Tras el cateo a dos inmuebles, fueron detenidos tres integrantes del grupo delictivo Los Tanzanios, dedicado a la venta y distribución de drogas en la zona oriente de la capital. Entre los detenidos se encuentra Diego N, líder de la célula criminal generadora de violencia. El despliegue de policías metropolitanos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana se realizó

en coordinación con personal de las secretarías de Defensa, Marina y Guardia Nacional en dos inmuebles localizados en la alcaldía Iztapalapa, donde también se aseguró droga. Tras ubicar los predios, donde almacenaban y comercializaban los narcóticos, se solicitó a un juez de control las órdenes de cateo, quien las concedió, y una vez giradas se realizaron operativos de manera simultánea en coordinación con la fiscalía capitalina y las

fuerzas de seguridad federal. El primer despliegue se realizó en la calle Río Acaponeta, colonia Paseos de Churubusco, donde el líder de la banda fue detenido en compañía de su pareja; asimismo, se aseguraron 180 dosis de cocaína, 233 dosis de mariguana, 500 gramos del mismo enervante y 18 de metanfetaminas. En cerrada de Telecomunicaciones 3, en la colonia Chinampac de Juárez, se hizo el segundo cateo, en el cual se aseguraron 300 dosis

de cocaína, 286 de mariguana, 500 gramos a granel y 14 sobrecitos de metanfetaminas; en este inmueble un hombre fue aprehendido. Con estas capturas, las autoridades policiacas desmantelaron una célula del narcomenudeo que también está relacionada con delitos de secuestro y extorsión, cuya zona de influencia es la alcaldía Iztapalapa. Por otra parte, en la alcaldía de Gustavo. A Madero, dos adolescentes de 16 y 17 años amagaron a la

dueña de un negocio de comida para exigirle una cantidad de dinero a cambio de no hacerle daño o afectar el negocio. A pesar de que la víctima manifestó no contar con el efectivo que exigían, le colocaron un cuchillo en el cuello y les entregó mil pesos. Los dos presuntos extorsionadores salieron del lugar, pero advirtieron que regresarían. Ante ello, la mujer pidió el apoyo de policías capitalinos, quienes detuvieron a los dos hampones.

▲ La presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán (centro), y la directora general de Talleres Gráficos de México, Maribel Aguilera

Aseguran 6 kilos de fentanilo en el AIFA con valor estimado en 48.7 mdp

DONOVAN CARRILLO QUEDA FUERA DEL PODIO EN SEÚL

Como resultado de acciones contra la elaboración y el tráfico de drogas, las instituciones que forman parte del gabinete de seguridad aseguraron insumos para la producción de drogas sintéticas y enervantes con un valor estimado en más de 337 millones de pesos.

Lo anterior en operativos realizados en diversas entidades del país, entre las acciones más relevantes se encuentra lo ocurrido en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), donde al inspeccionar un paquete proveniente de Acapulco y con destino a New Jersey, Estados Unidos, se aseguraron seis kilos de fentanilo, cuyo valor estimado es de 48.7 millones de pesos.

En Sinaloa, elementos del Ejército, Guardia Nacional, la Secretaría de Marina y la Fiscalía General de la República, así como de la Fiscalía del Estado y Policía Estatal, localizaron cuatro vehículos, aseguraron 10 armas largas, cargadores, 4 mil 65 cartuchos y 140 kilos de metanfetamina con un valor de 42 millones de pesos.

En tanto que en Culiacán y Cosalá, Sinaloa, elementos del Ejército localizaron nueve áreas de concentración de material diverso para la elaboración de metanfetamina, aseguraron 12 mil 400 litros y 175 kilos de sustancias para la elaboración de metanfetamina, un reactor de síntesis orgánica y dos condensadores. El costo de la droga asegurada es de 282 millones de pesos.

En Sonora, autoridades federales en coordinación con las policías estatal y municipal en la comunidad de Trincheras, detuvieron a tres personas, aseguraron un arma larga, tres armas cortas, cargadores, cartuchos, 10 kilos de metanfetamina y mil dosis de la misma droga, cuyo valor fue estimado en 3.2 millones de pesos, y se incautaron tres vehículos.

De igual manera, en operativos realizados en Ciudad Juárez, Chihuahua, personal del Ejército, la Guardia Nacional y la Fiscalía General del Estado, catearon un inmueble, detuvieron a tres personas, aseguraron cuatro armas largas, 18 cortas, cargadores, mil 661 cartuchos, diversas dosis de cocaína y 42 kilos de mariguana, que se estima tenían un costo 1.3 millones de pesos.

En Toluca, estado de México, personal de la Guardia Nacional que realiza labores de seguridad en la Agencia Nacional de Aduanas de México, realizó una inspección en una empresa de paquetería, y en la plataforma de importación aseguró un cheque por 76 mil 400 dólares, equivalentes a 1.5 millones de pesos.

En el Aeropuerto Internacional General Mariano Escobedo, en Nuevo León, fue detenida una persona a la que se le aseguraron 700 mil pesos al no poder comprobar la legal procedencia de los recursos.

▲ Tras una gran actuación, el mexicano Donovan Carrillo culminó su participación en la final del Campeonato Cuatro Continentes 2025, en Seúl,

Corea del Sur, al obtener 208.73 puntos en el programa libre. Hasta el cierre de esta edición, ocupaba el noveno lugar. Foto @isufigureskating

México derrota a Nicaragua

rumbo

DE LA REDACCIÓN

a FIBA Americup 2025

La selección mexicana varonil de basquetbol superó de manera exitosa la primera prueba en su camino por conseguir la clasificación a la FIBA Americup 2025 al derrotar a su similar de Nicaragua con un aplastante marcador de 107-57, ayer en el primero de los dos partidos de la tercera y última ventana de cara a dicho torneo. En el encuentro, efectuado en el auditorio Miguel Barragán, en San Luis Potosí, los 12 Guerreros demostraron su poder ofensivo a partir del primero y hasta el último cuarto.

En su regreso con la selección mexicana, Paco Cruz, quien juega con el Mersin MSK de Turquía, abrió el marcador, y a partir de ese

momento la quinteta nacional se lanzó al ataque encestando diversos triples para tomar una ventaja en el primer parcial de 31-13.

En el segundo cuarto, los mexicanos mantuvieron el marcador a su favor con tiros de larga distancia, mientras el equipo nicaragüense, cuyos ataques fueron neutralizados, no lograba vulnerar a la férrea defensa tricolor, que le impidió recortar mayor distancia en la pizarra, la cual acabó 64-35 en el medio tiempo.

Cruz brilló nuevamente en el tercer episodio, cuando clavó un triple que aumentó a más de 30 puntos la ventaja de México, con lo que sepultó por completo las aspiraciones de Nicaragua en busca de una remontada.

En el último cuarto, los tricolores, dirigidos por Omar Quintero,

no bajaron el ritmo de juego a pesar de su abultada ventaja y siguieron anotando triples para sellar el triunfo de forma contundente.

El siguiente rival de México será Canadá, quinto en la clasificación mundial, al que enfrentará el próximo lunes dentro del Grupo C.

Para conseguir su clasificación a la FIBA Americup 2025, que se disputará en agosto próximo en Managua, Nicaragua, los 12 Guerreros necesitan vencer también al equipo canadiense y esperar que República Dominicana pierda ante Nicaragua.

Dentro del Grupo C, el conjunto de la hoja de arce ya aseguró su boleto, por ser líder, al igual que Nicaragua, al ser anfitrión, por lo que la selección de México estaría peleando el último pase con República Dominicana.

Cleveland humilla 142-105 a Nueva York

CLEVELAND

Donovan Mitchell anotó 27 puntos, Evan Mobley agregó 21 y los Cavaliers de Cleveland dominaron desde el inicio a los Knicks de Nueva York para vapulearlos ayer 142-105 en un duelo entre dos de los mejores equipos de la Conferencia Este.

Sólo los Cavs lucieron como un conjunto de élite al conseguir su sexta victoria consecutiva y colocar la mejor foja de la NBA en 46-10. Cleveland ha ganado 34 partidos por más de 10 puntos. Jalen Brunson anotó 26 unidades y Karl-Anthony Towns 23 por los Knicks, que vencieron a Chicago en tiempo extra el pasado jueves en su primer partido desde el descanso por el Juego de Estrellas.

Nueva York no usó como excusa el hecho de jugar en días consecutivos. Los Cavs ganaron en Brooklyn la noche anterior. Fue la derrota más abultada de los Knicks esta temporada. Cleveland se llevó un susto en la primera mitad, cuando el base estelar Darius Garland se golpeó la cabeza contra el suelo al caer descompuesto. No obstante, continuó en el encuentro.

Los Cavs jugaron la mayor parte de la segunda mitad sin el pivote Jarrett Allen, quien se lesionó la mano derecha. Las radiografías descartaron fractura. En otro resultado, los Bucks de Milwaukee derrotaron 104-101 a los Wizards de Washington. Khris Middleton, de Washington, tuvo la oportunidad de empatar el partido en el último lanzamiento, pero falló desde la línea de tres.

Otro encuentro que se definió en los minutos finales fue en el que los Grizzlies de Memphis vencieron 105-104 a Orlando Magic.

Más resultados: Miami 120111 Toronto, Detroit 125-110 San Antonio, Dallas 111-103 Nueva Orleans, Oklahoma City 130107 Utah, entre otros.

Necaxa es sublíder luego de vencer 3-1 a Mazatlán

DE LA REDACCIÓN

Necaxa se colocó como sublíder del torneo Clausura 2025 de la Liga Mx tras derrotar 3-1 a Mazatlán en el duelo inaugural de la jornada ocho, disputado ayer en el estadio Victoria, en Aguascalientes.

Gracias a este resultado, los Rayos, que sumaron cuatro triunfos consecutivos, llegaron a 18 puntos para ascender a la segunda posición de la clasificación general, mientras los Cañoneros se quedaron

en el sitio 13, con ocho unidades. En los primeros minutos del encuentro se prendieron los focos rojos para ambos equipos, toda vez que Tomás Badaloni, del Necaxa, y Samir Caetano, del Mazatlán, tuvieron un fuerte choque de cabezas al pelear un balón por alto, tras el cual el jugador de los Cañoneros cayó inerte a+l césped, por lo que después de ser revisado por el servicio médico, salió de la cancha y fue trasladado a un hospital. Al término del partido, se informó que tras algunos estudios no se

detectó ninguna complicación, por lo que el jugador fue dado de alta. Luego de la impactante jugada, ocurrida al minuto 10, el duelo se reanudó y el Necaxa abrió el marcador (1-0) al 30, cuando José Paradela vulneró el arco protegido por Hugo González con un disparo raso desde el centro del área.

No obstante, Jordan Sierra emparejó los cartones (1-1) al 42 con un potente zurdazo.

Los Rayos recuperaron la ventaja (2-1) al 69, gracias a un remate de cabeza de Alan Montes.

En la recta final del partido, al 90+4, Díber Cambindo sorprendió con otro testarazo para sentenciar el 3-1 definitivo y conseguir su novena anotación en el torneo, con lo que continúa como líder de la tabla de goleo.

En el estadio Cuauhtémoc, Puebla venció 2-0 a Xolos con goles de Emiliano Gómez, de penal, al minuto 29, y Ricardo Marín (82). De esta manera, La Franja acumuló ocho puntos y escaló al lugar 11. Mientras, Tijuana se mantuvo en el 16, con cuatro unidades.

GUSTAVO CASTILLO
AP

Rayuela

De todo el embrollo en torno a la reforma judicial, al menos algo está claro: ya hay boletas.

▲ En un homenaje póstumo, la urna con las cenizas de la cantante hizo un recorrido que partió de una funeraria de la calle de General Prim, con escala en Garibaldi, el mercado Martínez de la Torre y finalizó en Casa Paquita, su restaurante-bar, ambos en la colonia Guerrero,

donde sus admiradores entonaron temas que la intérprete veracruzana convirtió en éxitos, como Rata de dos patas, Cheque en blanco y Tres veces te engañé. Foto Alfredo Domínguez Ángel Vargas y Jorge Caballero / EspEctáculos

www.jornada.com.mx

OpiNióN

José M. Murià 8

Fabrizio Mejía Madrid 10

raúl romero 12

Beñat Zaldua 12

José romero 13

Márgara Millán 13

silvia ribeiro 15

Juan arturo Brennan cultura

leonardo García tsao Espectáculos

COlumNas

los de abajo

Gloria Muñoz ramírez 6

méxico sa carlos Fernández-Vega 16

En AL 40% de lenguas indígenas, en “riesgo de silenciamiento”

l Son un tesoro: “más que palabras, son historia, cultura y resistencia”

l En el Día

Internacional de la Lengua Materna, urgen a preservarlas

l La ley de pueblos originarios permite avanzar en su rescate en México

Carolina gómez, laura Poy, aleJandro Cruz e iVÁn sÁnChez, corrEsponsal / p 9, 21 y 25

l En 78 escuelas de la CDMX se impartirán clases de náhuatl

Difícil, ver a científicas en posgrados, academia e investigación:

l Isaura Fuentes Carrera encabeza las acciones de inclusión de niñas y mujeres en la ESFM del Instituto Politécnico Nacional

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.