Leer Mejora la vida cotidiana

Page 1


EL PLACER DE LEER crear conciencia de su entorno social y político. Y puso el ejemplo de uno de sus mentores más influyentes: ‘‘Ya en la secundaria, influyó en mi formación un maestro, Rodolfo Lara Lagu­ nes, que todavía vive, que nos daba civismo en la secundaria con tres libros: se lla­ maba El buen ciudadano. Era un libro con portada verde para el primer año, portada blanca para el segundo y rojo para el tercer año de secundaria.” Al tiempo que daba clases, su joven profesor estudiaba Derecho y participaba en movimientos sociales. Con ese ejemplo, el joven estudiante se mudó a la Ciudad de México para seguir sus estudios de preparatoria y seguir encontrando libros fundamentales. En este caso, la Breve Historia de la Revolución Mexicana, de Jesús Silva Herzog. ‘‘Se atribuye a Cicerón que la historia es la maestra de la vida: ahí me empecé a definir por las ciencias sociales y por la historia”, narró el presidente López Obrador. ‘‘A mí me dicen que cómo aprendí política. Yo creo que aprendí con los libros; desde luego no sólo es la teoría, es importante la práctica, es importante la comunicación con la gente.” LEER PARA DESCUBRIR

Abrevar en la literatura; abajo, el Librobús

‘‘Para conocer a mi país mucho me han ayudado los libros básicos de historia ge­ neral de México, de El Colegio de México, así como ensayos sobre el movimiento de Independencia del maestro Luis Villoro”, explicó López Obrador. ‘‘Los 10 tomos de Historia Moderna de México, de don Daniel Cosío Villegas es un trabajo esplén­ dido. Si se quiere conocer la historia de México y aprender a hacer política, son lecturas obligadas.” Pero no hay que dejar de lado que la revelación de la vida que generan los libros va más allá del estudio: siguen siendo una gran forma de entretenimiento. ‘‘El placer que genera la lectura no sólo se limita al aprendizaje, también aporta mucho la literatura, la lectura de cuentos, de novelas y en eso también los escrito­ res mexicanos han aportado mucho”, dijo el presidente. ‘‘Me lo contó Gabriel García Márquez: me dijo que cuando llegó a México un paisano de él, Álvaro Mutis, le entregó un texto de Juan Rulfo, El Llano en llamas o Pedro Páramo, y le dijo Mutis al Gabo: ‘Tenga, para que aprenda’. ‘‘De los literatos no sólo he aprendido y he gozado, también he recibido leccio­ nes en mi formación política, desde que leí a Fedor Dostoievski, Crimen y castigo, y a León Tolstói, Guerra y paz”, concluyó n

Fotos: Eduardo Penagos/ La Jornada

a lectura es un factor clave en la educación y, más allá de leer por obligación, permite ir descubriendo vocaciones e intereses propios”, explicó el pre­ sidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 26 de junio, durante la presentación de la Estrategia Nacional de Fomento a la Lectura. Por eso, aprovechó para invitar a recuperar ese hábito desde el placer que brinda leer, con algunos ejemplos surgidos desde su experiencia personal. El presidente de México comenzó a leer en ‘‘los libros de texto que empezaron a aparecer cuando inicié mis estudios en la primaria, en Tepetitán”. ‘‘Esos libros de texto se distribuyeron en todo el país por un buen presidente que tomó esa decisión, Adolfo López Mateos”, recordó. ‘‘Y cuando se tomó esa decisión de elaborar los libros de texto hubo oposición, resistencias, protestas; sin embargo, se estableció lo de la entrega gratuita de los libros de texto.” Para el presidente, hay que poner mucha atención en la formación de los ciuda­ danos, en particular en secundaria y preparatoria, porque en esa etapa empiezan a

29 DE DICIEMBRE DE 2019

#LeerEstáDeModa

2

SUPLEMENTO ESPECIAL


Foto: Eduardo Penagos/ La Jornada

LEER PARA LA PAZ Foto: Cortesía Dirección General de Publicaciones

C

on la Estrategia Nacional de Fomento a la Lectura “buscamos acercarnos a la paz, la paz que nos dan los libros”, explicó Beatriz Gutiérrez Müller, presidenta del Consejo Honorífico de la Memoria Histórica y Cultural de México, el pasado 26 de junio de 2019 durante la presentación de esa iniciativa. “Las almas inquietas llegan a un con­ suelo o a un terreno de paz cuando liberan mediante las palabras eso que sienten y pien­ san”, añadió. La investigadora apuntó: “Una acción con­ creta ha sido esta estrate­gia de lectura. Un plan nacional de lectura ante la problemática que se vive por la falta que le dedican ahora mu­ chos a tan importante tarea, que enriquece el espíritu, ensancha el conocimiento, nos libera, nos regala emociones, nos da tristezas, nos consuela.” Un objetivo es recuperar la cercana rela­ ción del lector con el libro, que se convierte es consejero inseparable: “Los libros son ami­ gos nuestros, los libros son compañeros, no son objetos, son compañeros en la soledad, en las alegrías, en las penas. Y también escribirlos es un acto de liberación”, afirmó. “Se trata ahora de que el acto de leer se convierta en un placer, en un proceso de formación, en un proceso de ensanchamiento de nuestra conciencia. “Un ciudadano crítico es capaz de cuestionar a quien dirige sus destinos, un ciu­ dadano crítico es aquel que se forjó en la meditación, en los libros y en su contenido. De modo que el propósito, en este caso particular de la Estrategia Nacional de Lectura, lo que buscamos, algunos de los que la hemos promovido es acercar­ nos a la paz, la paz que nos dan los libros”, continuó. El foco está en trabajar para que México sea nuevamente un país que lee: “Este país está urgido de lectores. Dirán: ‘Hay muchos lectores’, sí, lamentablemente también los hay y de mucha literatura barata. Necesitamos también cambiar ese

LOS LIBROS NO SON OBJETOS, SINO COMPAÑEROS, AFIRMA GUTIÉRREZ MÜLLER

29 DE DICIEMBRE DE 2019

Aspecto de la sala de lectura La Bóveda Celeste, ubicada en el Valle de San Quintín, Baja California rostro, qué leemos, qué leen nuestros hijos, qué leen nuestros amigos, qué leen las personas que queremos, qué les obsequiamos. Dejar un poco el mundo mate­ rialista e incursionar en este mundo que puede ser o llegar a ser un gran mundo espiritual, que es el de las letras.” Una de las primeras acciones de la Estrategia, anunció Gutiérrez Müller, con­ siste en visitar estados de todo el país: “Si nos lo permiten y nos ayudan, haremos leer a funcionarios públicos, a gobernadores, a presidentes municipales, haremos leer a artistas, a público en general y una gran cantidad de géneros que debemos recuperar, desde las novelas históricas y los poemas, pasando por los ensayos y literatura amena, como la ciencia ficción”, concluyó n

#LeerTransforma

3

SUPLEMENTO ESPECIAL


RETO Y CAMBIO PROFUNDO SALIDAS DEL METRO DE LA CDMX INCLUIRร

Tendido de libros

29 DE DICIEMBRE DE 2019

#LeerEstรกDeModa

4

SUPLEMENTO ESPECIAL


Foto: Yazmín Ortega Cortés/ La Jornada

N UBICACIÓN DE BIBLIOTECAS Y LIBRERÍAS

en el salón Adolfo López Mateos del Complejo Cultural Los Pinos, el pasado 19 de diciembre

29 DE DICIEMBRE DE 2019

E

duardo Villegas Mejías, coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México, definió, el pasado 26 de junio, la Estrategia Nacional de Fomen­ to a la Lectura: La idea que da vida a esta estrategia surge del anuncio de los 100 compromisos de gobierno que anunció el propio presidente de la República el 1º de diciembre de 2018. Se trata de conocer, analizar y aprovechar de la mejor manera los recursos públicos y privados que se destinan para que nos convirtamos en una sociedad plena en sus facultades intelectivas y creadoras. De ahí que el encargo de diseñar e implementar la Estrategia Nacional de Lectura recayera en la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México, pues sólo avanzaremos en el conocimiento de lo que hemos sido y la imagina­ ción de lo que podemos ser cuando la lectura sea una actividad cotidiana, cuan­ do haya texto de literatura e historia disponibles hasta en las comunidades más apartadas; en fin, cuando asociemos el acto de leer con el disfrute, la verdad y el crecimiento personal, más que con el aburrimiento, la pedantería o el castigo. La Estrategia Nacional de Lectura no es un programa con un presupuesto anual y reglas de operación, sino la instancia que busca cobijar, inducir y hacer visible todas las acciones que se llevan a cabo a propósito de la lectura. La ventaja de este planteamiento es que ofrece un margen de maniobra muy amplio para integrar planes y proyectos que no tienen como primera finalidad el fomento a la lectura y que, sin embargo, contribuyen de alguna manera. Por ejemplo, los nuevos planos de barrio de las salidas del Metro de la Ciu­ dad de México ahora incluirán las bibliotecas y librerías de la zona. Con la finalidad de dar un orden al universo de acciones, esbozamos tres ejes posibles de intervención. El primer eje lo llamamos formativo, porque agrupan las acciones que se proponen o contribuyen a formar há­ bitos de lectura. Los hábitos de lectura, como la mayoría de nuestros hábitos, se forman durante la infancia y la adolescencia. Por tanto, es necesario atender los tres factores que inciden en la sedimentación y refuerzo de las prácticas lectoras; me refiero a la triada que componen la propia población infantil, junto con el entorno familiar y docente. El segundo eje de la Estrategia Nacional de Lectura es el material, porque se propone conseguir la disponibilidad de los materiales de lectura; es decir, quien tenga ganas de leer pueda hacerlo, ya sea porque conoce dónde hay una biblioteca cercana, con personal capacitado y un acervo acorde; ya sea porque tiene la posibilidad y las facilidades para adquirir los títulos de su preferencia, ya sea incluso porque las nuevas tecnologías ofrecen también textos atractivos. El tercero lo llamamos persuasivo, en cuanto que tiene como meta resig­ nificar en el imaginario colectivo el hecho mimos de la lectura. El punto es posicionar todas las ventajas del mundo escrito tanto para el buen desarrollo individual como para el conjunto social. Estos tres ejes de intervención –formativo, material, persuasivo–abarcan respectivamente el proceso de creación de hábitos de lectura, la disponibilidad de los textos y la disposición colectiva hacia los productos escritos, así como la habilidad para descifrarlos. De los tres ejes, el formativo, el material y el persuasivo, el que lleva un ma­ yor avance es el formativo, debido al peso que tiene en el conjunto. El reto principal de la Estrategia Nacional de Lectura en este momento es colocarse como un movimiento que atraviesa todas las capas sociales, todas las fuerzas políticas y todos los sectores de la población n

#LeerTransforma

5

SUPLEMENTO ESPECIAL


SE OBSEQUIARÁN EJEMPLARES A NIÑOS DE

Tendido de libros en el Complejo Cultural Los Pinos

Tendidos de libros, iniciativa en favor de la lectura impulsada por el FCE

EN CHIHUAHUA, ‘‘NOS DIJERON QUE NO ÍBAMOS A VENDER NINGÚN LIBRO, PORQUE NADIE LEE, Y EN TRES HORAS VENDIMOS 4 MIL EJEMPLARES.” 29 DE DICIEMBRE DE 2019

LUEGO DE CINCO EXPERIENCIAS, CERRÓ ACTIVIDADES EN EL COMPLEJO CULTURAL LOS PINOS

L

a iniciativa Tendidos de libros, que se suma a los esfuerzos de la Estrate­ gia Nacional de Lectura, fue puesto en marcha por el Fondo de Cultura Económica (FCE) hace ocho meses. Tras cinco experiencias en varios puntos de la República, cerró actividades en el Complejo Cultural Los Pinos. Al respecto, el escritor Paco Ignacio Taibo II, director de la editorial estatal, sostuvo en entrevista que la lección con la que se queda este año ‘‘es sí crees en

#LeerEstáDeModa

6

Ángel V argas y Ericka Montaño

SUPLEMENTO ESPECIAL


Foto: Yazmín Ortega Cortés/ La Jornada

EL MEZQUITAL Y LA SIERRA DE GUERRERO ‘‘EN MANZANILLO, CIUDAD DE MENOS DE 200 MIL HABITANTES EN LA QUE NOS DIJERON QUE NO HABÍA LECTORES Y EN LA VENTA HASTA CODAZOS HUBO PARA PODER COMPRAR; ADEMÁS, SE FORMARON 21 CLUBES DE LECTURA.” colección Vientos del Pueblo, creada en la presente administración: Chile: juventud rebelde, escrito por Ariel Dorfman, un encargo que le hizo el fondo. La vinculación FCE, Educal, DGP ha permitido un trabajo más profundo, des­ taca Taibo II, por ejemplo, ‘‘relaciones muy hacia abajo con las comunidades de San Jacinto, con los compañeros de la Sierra de Puebla, con los compañeros de las comunidades yaquis en Sonora, lugares donde hubo niños que su primer libro llegó ahí”. Otro factor de éxito, añadió, ‘‘fue el plan de choque: estuvimos en cuanta feria nos invitaron, algunas donde no nos habían convocado, y eso significa que de veras ahora sí tenemos al país en las manos. Cuando dices estuve en la feria de Tacámbaro, cuando te dicen estuvimos con notable éxito en Hermosi­ llo, Tijuana, Mexicali, un buen éxito Xalapa, entonces el país se hace grande y vas ligando participación en ferias, movimiento de autores, nuevos libros que estás editando. ‘‘La otra gran sorpresa positiva fue el éxito de las escuelas de los niños po­ bres de la zona conurbada; 70 mil alumnos de primaria y secundaria recibieron al Librobús con fiestas y fenómenos apasionantes, se preparaba cada escuela para la llegada del Librobús, desde un mes antes los niños hacían el cochinito, iban juntando peso a peso para comprar un libro. ‘‘Mientras tengamos libros que ofrecer, que puedan interesar, iremos a va­ rios lugares de provincia donde hay posibilidad de encontrarnos con núcleos fuertes de lectores. El año que viene haremos otros ocho tendidos.” En particular, el proyecto de los tendidos de libros, reiteró el director del FCE, permite subsanar errores editoriales que se cometieron sobre todo en los precios. Explicó: ‘‘lo que encontramos frecuentemente son precios equivoca­ dos. Los tendidos liberan esta carga muerta de las bodegas, pues un libro en bodega vale cero, y al hacerlo llegar a los lectores por un lado fomentas la lectu­ ra, y por otro, limpias bodega. Los que no salgan en los tendidos serán regalos para clubes de lectura, bibliotecas, etcétera”. Para 2020, adelantó, el FCE tendrá presencia ‘‘en zonas donde no ha en­ trado el libro. Comenzamos a preparar condiciones para entrar al Mezquital y a la sierra de Guerrero, para regalar libros a los niños de esas comunidades. Está en marcha un plan para hacer algo similar a lo que se hizo en la Ciudad de México, en la zona conurbada en Veracruz centro; estamos con la intención de meternos fuertemente en cuatro estados: Baja California, Chiapas, Guerrero y Michoacán” n

el pueblo o no, y si crees en el pueblo operas con la lógica de servirlo. Entonces, este bonito tendido ha salido de bodegas de Educal, del propio FCE, de librerías de provincia, de cajas empacadas que se habían olvidado qué eran, de desastres económicos en la sección internacional donde habían enterrado libros sin abrir las cajas”. Detalló que FCE concluye 2019 no sólo en números negros, sino con mayores ganancias que en 2012, que había sido hasta ahora el año más fuerte para ese sello en materia económica en tiempos recientes. Taibo II sustentó: ‘‘No hemos perdido, contra lo que se diga”, pues en términos de ejemplares vendidos el FCE está 150.8 por ciento arriba del año pasado. Respecto de los tendidos de libros señaló que comenzaron en Chihuahua, ‘‘donde nos dijeron que no íbamos a vender ningún libro, porque nadie lee, y en tres horas vendimos 4 mil ejemplares; tuvimos que levantar porque cayó una lluvia torrencial. Luego fuimos a Puebla, a la universidad, donde nos dijeron que estábamos locos, que los universitarios no leen y vendimos 40 mil libros en dos días, y luego a Iztapalapa, donde se demostró que la gente sí lee, tres días tuvimos el tendido lleno. ‘‘Después fuimos a Querétaro, a sacar del profundo clóset donde las ne­ fastas autoridades que me precedieron habían enterrado 114 mil libros de la colección Tierra adentro, de jóvenes, y los sacamos a 10 pesos; salían los chavos de la universidad con bolsas de libros hasta los dientes, y lue­ go llegamos a Manzanillo, Colima, ciudad de menos de 200 mil habitan­ tes en la que nos dijeron que no había lectores y en la venta hasta coda­ zos hubo para poder comprar; además, se formaron 21 clubes de lectura.” Taibo II adelantó que el FCE pondrá en marcha en enero, en las zonas aledañas a la Ciudad de México, la primera de siete motolibrerías, que son librobuses micro con capacidad de carga de hasta 400 libros. La idea, explicó, es liberar a los librobuses que operan actualmente en esos lugares y mandar esas unidades a todas las esquinas del país; también habrá una góndola para llegar a zonas urbanas poco accesibles, donde no puede arribar un Librobús. El primer Tendido de Libros en Los Pinos se convirtió en enorme y concurrida librería en la que durante tres días se pusieron a la venta alrededor de 68 mil ejemplares de los acervos del FCE, Educal y la Dirección General de Pu­ blicaciones (DGP) de la Secretaría de Cultura federal, con generosos descuentos. Se ofrecieron ejemplares de todos los géneros y para todos los públicos con precios de nueve a menos de 300 pesos, entre ellos el más reciente título de la

29 DE DICIEMBRE DE 2019

#LeerTransforma

7

SUPLEMENTO ESPECIAL


COMPLICIDAD CON LOS LIBROS

Sugiere escritora releer toda la ob Margo Glantz LA ESCRITORA E INVESTIGADORA MARGO GLANTZ SUGIERE, para comenzar a leer, una serie de clásicos de la literatura nacional y universal: “releer toda la obra de Franz Kafka, también las obras de Juan Rulfo: Pedro Páramo y El llano en llamas; igual hay que leer Cartucho, de Nellie Campobello, Los recuerdos del porvenir, de Ele­ na Garro, La sombra del caudillo, de Martín Luis Guzmán, Salón de belleza, de Mario Bellatin, Genealogías, de la misma Glantz. Y para los chicos y adolescentes hay que leer las novelas de Julio Verne y el recién editado libro El inconcebible universo, del periodista y escritor José Gordon, que trata el tema del infinito” n

Bárbara Jacobs Bárbara Jacobs, colaboradora de La Jornada, opina que la lectura es la puerta para el conocimiento, y va de la mano de la escritura. ‘‘Hay que leer todos los libros que uno pueda; pero, para saber cuáles son los mejores, definitivamente hay que leer a los clásicos y tenerlos de referencia en todo momento.” La escritora recomienda Rinconete y Cortadillo, de Miguel de Cervantes Saavedra; Catcher in the Rye (El guardián entre el centeno), de J.D. Salinger, y Desde mi celda, de Juan Antonio Masoliver Ródenas n

NIÑOS Y ADOLESCENTES NECESITAN ABREVAR EN LAS NOVELAS DE JULIO VERNE Y EN EL INCONCEBIBLE UNIVERSO, DE JOSÉ GORDON

Elena Poniatowska

Bef

NACIDA EN FRANCIA Y TRAS SU ARRIBO A MÉXICO a los 10 años de edad, las primeras lecturas de Elena Poniatowska fueron en francés. Recuerda en particular las novelas de la con­ desa de Ségur, quien escribió Las desventuras de Sofía. Eran obras que hablaban de distintos países, de Rusia y Holanda , así que se aprendía. ‘‘Esos libros hicieron mi niñez”, expresa la periodista y escritora. Además, ‘‘los amaba como objetos porque eran libros bellísimos de pasta dorada. También leí La Ilíada y La odisea en versiones para niños”. Ya en México le encantó saber de Xochimilco y sus chinampas, de cómo era muy buena el agua, cómo salían las lechugas y las flores. Todo eso le hacía ‘‘una ilusión loca”. ¿Qué libros leyó en 2019? ‘‘Lo único que leo todo el día es sobre (Stanislaw August) Poniatowski, en torno al reino de Polonia, de 1740 en adelante, Catalina la Grande. Leí fácil como 15 o 17 libros sobre ese tema para poder escribir” su más reciente novela El amante polaco, de la que ‘‘ya salió un pedazo”. ¿Qué lecturas sugiere para las personas que quieren leer, aunque no saben qué? Diría, ‘‘si quieren saber de Chiapas, hay que leer a Rosario Castellanos”. Luego, ‘‘por qué no leer a Octa­ vio Paz, cuyo poema Nocturno de San Ildefonso es una maravilla y de fácil lectura”. También, ‘‘por qué no leer a Ricardo Pozas Arciniega, autor de Juan Pérez Jolote, biografía de un tzotzil, así como a Miguel León-Portilla para saber de nuestros antepasa­ dos, igualmente de fácil lectura”. La colaboradora de La Jornada también recomienda Aura, de Carlos Fuentes. No falta qué leer, sin embargo ayuda guiarse por los intere­ ses de uno n

EL HISTORIETISTA, ESCRITOR Y DISEÑADOR GRÁFICO Bernardo Fernández, Bef, considera que entre los libros para conectarse con la lectura, destaca Frankenstein, de Mary Shelley, ‘‘como la gran metáfora de la adolescencia: eres la obra maestra del papá, pero cuando reconoce lo qué es se horroriza. Es además la primera novela de ciencia ficción de la historia, escrita por una adolescente, en un momento en que escribir, para las mujeres estaba criminalizado”. Los relámpagos de agosto, de Jorge Ibargüengoitia, es una obra “que enterró la novela de la Revolución Mexicana, para bien”. En poesía para jóvenes: Las flores del mal, de Charles Baudelaire, y Una temporada en el infierno, de Arthur Rimbaud. ‘‘Los poetas malditos, autores entendidos como los padres de la contracultura y que casi 200 años después, siguen vigentes y muy potentes”. Por otro lado, ‘‘no hay joven que no se conecte con las novelas policiacas de Paco Ignacio Taibo II, su saga del detective Héctor Belascoarán Shayne”. También los cuentos completos de Amparo Dávila, ‘‘autora maravillosa, oscura e imaginativa, con el encanto de lo breve, a la que recientemente se le empieza a revalorar”. Morirás lejos, de José Emilio Pacheco, De Perfil, de José Agustín, y La caída de los pájaros, de la también escritora mexicana Karen Chacek, ‘‘una distopía en torno a una epidemia de desórdenes del sueño; Crónicas marcianas, la serie de relatos de Ray Bradbury, y El hombre en el castillo, una novela ucrónica de Philip K. Dick” n

29 DE DICIEMBRE DE 2019

#LeerEstáDeModa

8

SUPLEMENTO ESPECIAL


PARA AMPLIAR HORIZONTES

bra de Franz Kafka y Juan Rulfo Jenaro Villamil

Estela Leñero

PARA EL PERIODISTA JENARO VILLAMIL, titular del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), los clásicos de la literatura mexicana del siglo XIX son importantísimos, sobre todo Los bandidos de Río Frío, novela de Manuel Payno; Los cuentos de Navidad, de Ignacio Manuel Altamirano; la literatura desarrolla­ da durante la época de los liberales contra los conservadores (de la segunda mitad de ese siglo) porque refleja la construcción de una literatura modernista, así como la influencia del romanticis­ mo europeo en México. Del siglo XX, añade, hay muchas novelas, cuentos y ensayos, tanto de literatura como de historia, que son importantes conocer como Los de abajo, de Mariano Azuela; Crónicas de la Revolución Mexicana, de Martín Luis Guzmán; la nueva novela mexicana de los años 30, 40 y 50 de los grandes prosistas que fueron Carlos Fuentes, Salvador Elizondo y Juan Rulfo, cuyas obras siempre serán indispensables. ‘‘La lectura nos remite a universos creativos, históricos e imaginarios, sin duda alguna, es tan importante porque además aumenta el vocabulario, mejora la memoria y tiene muchos otros beneficios. Sin embargo, considero necesario que las editoriales deben incluir temas científicos en sus acervos, pues hoy los lecto­ res han incrementado el interés por la divulgación de la ciencia” n

LA DRAMATURGA ESTELA LEÑERO RECOMIENDA LAS OBRAS: Antonieta Rivas Mercado. Diarios de Burdeos (Siglo XXI Edi­ tores) es ‘‘un libro muy hermoso que cuenta la vida de esa mujer, una de las principales promotoras y mecenas de los artistas, en los años 20 y 30 del siglo pasado, en la Ciudad de México, sobre todo al conocido Teatro Ulises. El libro incluye fotos de ella en distintas etapas de su vida”. Otro libro es: La Castañeda, de Cristina Rivera Garza, publicado por Tusquets. ‘‘Una historia en torno a cómo estaba organizado ese hospital siquiátrico mexicano. Un registro de 1884 a 1930. Un interesante libro en el que se contrastan la na­ rración de algunas mujeres internas, con la narración y percepción que tienen los médicos de las pacientes”. Una tercera recomenda­ ción es: Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, de la antropóloga Marcela Largarde (Siglo XXI Editores). ‘‘Libro básico para todo el movimiento feminista contemporáneo”. Otro más: Bella dama sin piedad (Fondo de Cultura Económica), selección de poemas de la escritora y poeta Rosario Castellanos n

Juan Antonio Rosado Zacarías EL NARRADOR, ENSAYISTA, POETA Y CRÍTICO LITERARIO Juan Antonio Rosado Zacarías (Ciudad de México, 1964) considera, al igual que el historiador y periodista Justo Sierra Méndez, que leer y estudiar literatura son actividades relevantes porque ‘‘nos ayudan a perfeccionar el instrumento por excelencia del pensa­ miento: el lenguaje”. Para Rosado la lectura no es una actividad evasiva, pues lejos de evadirnos de la realidad nos la devuelve de una manera mucho más rica y compleja. Siempre y cuando leamos con criterio. ‘‘La lectura amplía nuestros horizontes, nos ayuda a conocer mucho más al ser humano y a profundizar en nuestras realidades históricas, ideales, ficticias y presentes. ‘‘El criterio –añade– como la cultura y la sensibilidad se aprenden. No nacemos con ellos. Una manera de aprenderlos es leyendo. ¿Por dónde empezar? ¿Cómo motivar a los niños o incluso a los adultos? Con libros sencillos que, como decía Miguel de Cervantes, no sólo diviertan, sino también enseñen, instruyan, y yo agregaría: proporcionen valores” n

Alberto Chimal EL NARRADOR, DRAMATURGO Y ENSAYISTA ALBERTO CHIMAL (Toluca, 1970) postula: ‘‘La lectura nos entretiene, nos in­ forma todo lo que sabemos, pero también nos capacita –entrena nuestros cerebros– para leer el mundo: para hacernos preguntas acerca de lo que nos rodea y tratar de entenderlo mejor, más profundamente”. Considera innecesario recomendar obras a los lectores, pues ‘‘de­ pende mucho de cada caso”, por lo que es importante ser flexibles. ‘‘Suelo recomendar cuentos y minificciones por su brevedad, pero también puede ser que una novela (o un libro de poesía) cumpla el cometido. Sin embargo, un ‘caballito de batalla’ es la antología El libro de la imaginación, de Edmundo Valadés. ‘‘Las obras clásicas expresan las experiencias humanas con una belleza o potencia inigualables, pero no necesariamente serán siempre las mejores opciones para comenzar a leer. Un texto de hace siglos puede necesitar acotaciones (notas al pie, entre otros elementos) para ser comprendido, y tal vez el esfuerzo exigido sea demasiado. Esto tampoco quiere decir que haya que recurrir úni­ camente a novedades o textos de moda. Hace falta mediar entre los clásicos y nosotros, facilitar su llegada a nuestras vidas” n

29 DE DICIEMBRE DE 2019

#LeerTransforma

9

SUPLEMENTO ESPECIAL


LAS PERSONAS ‘‘SÍ LEEN’’ EN MÉXICO Nos importa que la sociedad tenga acceso al libro, dice Marilina Barona

S

Ángel Vargas

i los mexicanos leemos o no es una discusión que debe quedar rebasada. Al menos la titular de la Dirección General de Publicaciones (DGP) de la Secreta­ ría de Cultura federal, Marilina Barona, considera que es mejor enfocarse en ‘‘el gran potencial” del país en ese ámbito. ‘‘Seguir afirmando que los mexicanos no leemos es, de antemano, quedar deter­ minados y todo lo que se haga en ese sentido sea visto como trabajar en busca de un milagro, y eso es falso. En el país hay un enorme potencial: la gente sí lee”, sostiene.

Marilina Barona, titular de Publicaciones de la Secretaría de Cultura Federal

29 DE DICIEMBRE DE 2019

#LeerEstáDeModa

10

SUPLEMENTO ESPECIAL

Foto: María Luisa Severiano/ La Jornada

‘‘Hoy leemos –y escribimos– más que nunca, merced el uso del teléfono celular. Todo el tiempo lo hacemos. Necesitamos ser más ingeniosos y menos prejuicios de cómo aproximar a la gente a la lectura. Si queremos acercarla diciéndole que tire el celular, se pierde una gran opción; en cambio, si proponemos que lo usen como he­ rramienta para leer, será diferente.” En entrevista, la promotora cultural destaca al actual programa de fomento a la lectura de México y asegura que no ha existido uno de igual magnitud en América Latina, si acaso sólo en Cuba, ‘‘donde sale un nuevo libro y vuela como pan caliente”. Refiere que desde la integración del Fondo de Cultura Económica (FCE), Educal y la DGP se ha articulado una política que asume la lectura no como imposición ni obligación, sino como posibilidad. ‘‘La idea de los programas de fomento a la lectura que hacemos es no obligar a que todo mundo lea. No es que digamos que todos tienen que leer necesariamente. Lo que nos importa es que la sociedad tenga acceso al libro y la oportunidad de leer”, explica.

NECESITAMOS SER MÁS INGENIOSOS Y MENOS PREJUICIOS DE CÓMO INCENTIVAR LA LECTURA, OPINA LA TITULAR DE PUBLICACIONES DE LA SECRETARÍA DE CULTURA FEDERAL


NECESITAMOS SER MÁS INGENIOSOS Y CON MENOS PREJUICIOS DE CÓMO APROXIMAR A LECTURA.

Sala de lectura La Bóveda Celeste, en el Valle de San Quintín, BC

‘‘Queremos que la ciudadanía tenga la opción de acceder a los libros, pero que tam­ bién quede en sus manos decidir si va a leer o no. El chiste como gobierno, como Cuarta Transformación, es que la gente tenga a la mano la posibilidad de realizar ese ejercicio.” De acuerdo con Marilina Barona, parte central de la estrategia para fomentar la lec­ tura en México es impulsar y facilitar el acceso de la población a los libros, lo cual se ha emprendido desde la nueva administración del FCE mediante la red de casi 200 libre­ rías que esa institución y Educal tienen en el país y los librobuses, así como los tendidos de libros que organiza y su participación en ferias editoriales en el territorio nacional. Otro elemento, añade, tiene que ver con los precios de los ejemplares, que por lo general resultan muy altos, por lo que la editorial del Estado mexicano se ha propuesto publicaciones a bajo costo, como las de la recientemente creada colección Vientos del Pueblo. ‘‘En esta colección se encuentran temas históricos muy importantes, como lo que escribió Juárez a sus hijos, pero también cuentos de aventuras e infantiles. Es decir, son textos que ofrecen una opción muy amplia, y ahora se va a avanzar en los títulos para niños. A la fecha hay tres o cuatro títulos agotados.” La ex directora de Cultura en la entonces delegación Iztapalapa alude al Progra­ ma Nacional de Salas de Lectura, instrumentado hace varias administraciones, como uno de los puntales para fomentar la lectura a escala nacional. Precisa que en la actualidad existen en el país unos 3 mil 500 proyectos de tal naturaleza, además de que en los 12 meses recientes se han creado unos mil 500 círculos de lectura.

29 DE DICIEMBRE DE 2019

‘‘Todo lo que hemos ahorrado este año, por ejemplo, con lo que se nos criticó de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (Filij), que la hicimos con menos recursos, no fue dinero que devolvimos a la Tesorería de la Federación, sino que lo ocupamos para nuevas salas de lectura y llevar acervo a algunas de las existentes”, aclara. ‘‘Muchas salas de lectura estaban a la deriva, olvidadas desde hace dos o tres años. Ahora las estamos visitando. Es un trabajo impresionante y lo maravilloso es que existen 3 mil y pico, pero hay cientos sino es que miles de personas en el país que desean participar en esa tarea. Es impresionante la enorme disposición de continuar con este programa aun en las condiciones más difíciles de violencia en Veracruz, Colima, Tamaulipas.” Aliados esenciales en esa cruzada en favor de la lectura son el magisterio y las nor­ males, según la funcionaria. ‘‘Para nosotros esa mancuerna es clave, porque si logra­ mos que en las escuelas se comience a fomentar la lectura entre los alumnos, no como asignatura, sino por gusto, eso va a permitir dar saltos más cualitativos y notables”. Marilina Barona reconoce el apoyo brindado a tan esencial rubro por el presiden­ te Andrés Manuel López Obrador al ponerlo en el centro de discusión en varias de sus apariciones públicas, porque ello facilita mucho el trabajo. ‘‘Uno llega y la tierra está fértil; se echan las semillas y se dan con mayor facilidad”. Para concluir, Barona asume que lo ideal sería cumplir con lo que la filósofa española Victoria Camps ha reflexionado sobre las virtudes públicas y erigir el fomento a la lectura como ‘‘una virtud pública asumida socialmente y que sea vista como un gran orgullo” n

#LeerTransforma

11

SUPLEMENTO ESPECIAL

Foto: Cortesía Dirección General ade Publicaciones

LA GENTE A LA


PROMOCIÓN DE LA LECTURA EN CONSULADOS Destacan obras de Elena Poniatowska y Rosario Castellanos EN LAS SALAS DE ESPERA SE PUEDE TOMAR ALGÚN EJEMPLAR DE LA COLECCIÓN VIENTOS DEL PUEBLO DEL FCE, INFORMA MARCO BARRERA, TITULAR DE VINCULACIÓN INTERNACIONAL DE LA EDITORIAL

E

F abiola P alapa Q uijas

l coordinador de Vinculación Internacional del Fondo de Cultura Económica (FCE), Marco Barrera Bassols, sostuvo que como parte de las acciones de la Estrategia Nacional de Lectura la editorial del Estado mexicano, en colaboración con la red de librerías Educal y la Dirección Ge­ neral de Publicaciones, promueve la lectura en los consulados del país en Estados Unidos. En las salas de espera hay exhibidores con libros de la colección Vientos del Pueblo, entre los que figuran autores como Elena Ponia­ towska, Guillermo Prieto, Rosario Castellanos, Rafael Ramírez Heredia, Emilio Carballido, Juan Villoro, Antonio Malpica, Nellie Campobello y Mariano Azuela.

‘‘Gracias a la relación del FCE con la Secretaría de Relaciones Exteriores, en particular con el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, se articularon me­ canismos para que las publicaciones del Fondo, sobre todo las de bajo costo, llegaran a los migrantes que acuden a los 50 consulados para atender sus ne­ cesidades. ‘‘Se enviaron directamente libros de la colección Vientos del Pueblo que se encuentran en exhibidores para que las personas, mientras esperan turno, to­ men un libro y lean, siguiendo la lógica de que leen en los momentos muertos”. Barrera Bassols explicó que a la par de lo que se hace a escala internacional en las salas de lectura, círculos de lectura en el exterior se acercan los libros a migrantes nacionales, además de que el Instituto de los Mexicanos en el Exterior cuenta con programas comunitarios en las urbes más importantes del mundo, no sólo en Estados Unidos.

‘‘QUEREMOS H ACER EN TREV ISTAS A LOS V IE JOS MIGR A N TES PAR A QUE NOS CUEN TEN SUS HISTORIAS Y LUEGO PUBLICAR LIBROS QUE CIRCULEN EN TRE ELLOS Y PROVOCAR QUE L AS NUEVAS GENER ACIONES SIENTA N CURIOSIDAD POR EL ESPA ÑOL Y PUEDA N LEER EN NUESTRO IDIOM A” 29 DE DICIEMBRE DE 2019

#LeerEstáDeModa

12

SUPLEMENTO ESPECIAL


DE MÉXICO EN EU Adelantó a La Jornada que debido a nuevas generaciones de migrantes en Estados Unidos que sólo hablan inglés y no español a mediano plazo se editarán libros bilingües con la finalidad de crear un puente entre los adultos mayores y los jóvenes, y facilitar ‘‘la lectura en inglés y en español”. ‘‘Queremos hacer entrevistas a los viejos migrantes para que nos cuenten sus historias y luego publicar libros que circulen entre ellos y provocar que las nuevas generaciones sientan curiosidad por el español y puedan leer en nuestro idioma”, dijo Barrera Bassols; añadió que el FCE, de 11 mil tí­ tulos publicados, sólo tiene cinco en inglés. Apuntó que se analiza la posibilidad de llevar los libros a las bibliotecas, universidades y escuelas de Estados Unidos. ‘‘Nos interesa que nuestras publicaciones se puedan traducir al inglés y circulen en esos espacios. Estudiamos la posibili­ dad de editar unos libros con costo cero para el FCE en coe­ diciones que nos están proponiendo y así tendríamos textos en otros países, pero queremos que esos volúmenes tengan realmente impacto”. Respecto de las filiales del FCE, aclaró que desean publi­ car textos que sean de interés para todos a escala interna­ cional y que por el momento esas sucursales están publicando a costo cero en coedición con otras instituciones y que posteriormente se les permitirá

lanzar. Marco Barrera sustenta que varias de las acciones que son parte de la Estrategia Nacional de Fomento a la Lectura se reproducen en otros lugares; incluso los direc­ tores de las filiales han comenzado a hacer tendidos de li­ bros y buscan mecanismos para bajar precios. ‘‘Como dice Paco Ignacio Taibo II, ‘cómo vamos a leer si no tenemos acceso a la lectura’ y la única manera está en la estrategia de bajar precios aunque no le gusta a todos, sobre todo a las editoriales trasnacionales”. Señaló que el más reciente libro de la colección Vien­ tos del Pueblo es Chile: juventud rebelde, de Ariel Dorfman, que además de abordar un tema actual por primera vez se incluyen fotografías en la publicación, que pertenecen a Víctor Ruiz Caballero. ‘‘Esta es una edición que se hizo en México y se tiene programada otra en Chile. Todas las ediciones de Viento del Pueblo son de 40 mil ejemplares y en Chile tendrá el mismo alcance y estamos seguros que habrá buena recepción”. Barrera Bassols indicó que con motivo de los 85 años del FCE se planea montar exposiciones, pues la editorial además de dar a conocer a escritores y nuestra historia, también es ‘‘un vehí­ culo para mostrar el quehacer de los ilustradores mexicanos’’ n

A MEDIANO PLAZO SE

PUBLICARÁN LIBROS

BILINGÜES ESPAÑOL/

Foto: Roberto García Ortíz/ La Jornada

INGLÉS

Marco Barrera el pasado 23 de diciembre, en la librería Rosario Castellanos del FCE durante la entrevista con La Jornada

29 DE DICIEMBRE DE 2019

#LeerTransforma

13

SUPLEMENTO ESPECIAL


LA MADRE, GRAN HACEDORA DE UN NIÑO LECTOR: ELENA PONIATOWSKA Sentarlo frente al televisor no es ponerle ‘‘nana, sino la peor madrastra’’

L

Foto: Roberto García Ortíz/ La Jornada

UNA PERSONA SIENTE FASCINACIÓN POR LEER ALGO QUE SALE DEL CORAZÓN, NO DE LA IMPOSICIÓN, OPINA LA PERIODISTA

Merry MacMasters

a lectura en las edades de los niños es lo que más tiene que ver con la crea­ tividad de la persona humana, considera la periodista y escritora Elena Po­ niatowska. La creatividad viene de ‘‘la vida interior que finalmente brota, o la cultivas, mediante la lectura”. Respecto del panorama de la lectura en México, la también activista considera: ‘‘No sé de estadísticas; sin embargo, veo que los niños en general sus papás los aplas­ tan frente a la televisión, se quedan viendo programas, hasta se duermen frente a la pantalla y de allí son llevados a la cama. La gran hacedora de un niño lector es la mamá. Si ella todas las noches se sienta con él antes de dormirse y le lee –es algo de tiempos pasados–, ya hizo un lector para toda la vida”. Sin embargo, la televisión ‘‘no es nana, es la peor madrastra de los niños. Pueden cambiar de canal, porque como técnicos los niños son unos genios. Mientras crees que están viendo al Pato Donald o al Ratón Miguelito, a lo mejor ven a una pareja copular –eso no es tan grave– o alguien matar a otro. Toda la violencia finalmente nos viene de la televisión”. ¿Cómo combatir eso? ‘‘A mis hijos les quité la televisión. El mayor nunca la vio, los más chicos sí. Mis niños iban a la casa del vecino, según yo para jugar a las escondidas o a correr porque se iban dando de brincos, felices. Sin embargo, iban porque podían ver la televisión prohibida en su casa. Entonces, yo era la bruja. En todas las casas había un televisor”. Otra problemática son los temas. ‘‘Antes todos leíamos cuentos de hadas, fue nuestra formación”, asegura. No obstante, ‘‘la manzana envenenada, que te despiertan con un beso, o el Hamelin que salva la ciudad de las ratas que, bajo el encanto de su flauta, la abandonan, son historias que ya no compiten con la fuerza tan tremenda de la televisión, las maneras de guerra. Además, muchos padres aún com­ pran a sus hijos rifles y ametralladoras en la Navidad. Aunque sean de plástico, son instrumentos de violencia”. El punto principal está en el tipo de lecturas ofrecido a los niños. Para Poniatowska hay que apegarse al método Freinet o el que Patri­ cio Redondo, refugiado español, utilizó en San Andrés Tuxtla, Vera­ cruz, que es a partir de los intereses del niño. ‘‘Esta escuela fue ma­ ravillosa porque el niño escribía lo que sentía, vivía, aunque fuera un cuentito de cinco renglones. Por ejemplo, uno que se me quedó en la memoria fue: ‘mi mamá se enfermó. Vino la ambulancia. Se la llevó al hospital. Se estuvo como mil días’. Allí está toda la nostalgia, la tristeza. Allí está condensada la enfermedad de la mamá y que el niño se siente solo”.

La escritora Elena Poniatowska, en su casa de Chimalistac

–¿Cómo se vería eso reflejado en la lectura? –Tú estás mucho más interesado en leer algo que te salió del corazón, que quie­ res recordar. Estás mucho más fascinado con eso que con algo que te imponen desde afuera. “No es un problema de los niños. Están abiertos a todo, enton­ ces el adulto los tiene que encaminar y dar todas estas posibilidades: ‘‘Hazte cuenta que agarras un pedazo de plastilina y haces con ella absolutamente lo que quieres. Tú eres la de la fuerza, la inteligencia y la experiencia. Los niños siempre están en manos de los adultos.” –¿Cuáles son sus sugerencias para fomentar la lectura? –Sería por medio del acercamiento, el abrazo al niño, la idea de ‘vamos a hacer esto juntos’, no la imposición. Un abrazo tanto de los padres como de los maestros. Entonces mi sugerencia es quitar más tiempo de tu vida y dedicárselo a quien quieres enseñar a leer y es­ cribir. Cuando llegué a México en 1942, Jaime Torres Bodet era el gran secretario de Educación Pública. Nos decían a otros niños que sabíamos leer que le enseñáramos a quien no sabía. Era una voca­ ción y como partir hacia una batalla. ‘‘Enseñé a Magda, la que trabajaba con nosotros. Era una maestra de lo más se­ vera y regañona. Le ponía 20 mil planas de la o, de la a, de la b, de la c. Sin embargo, aprendió. Después me escribía cartas.” n

EL ABRAZO AL NIÑO PERMITIRÁ FOMENTAR LA LECTURA

29 DE DICIEMBRE DE 2019

#LeerEstáDeModa

14

SUPLEMENTO ESPECIAL


EL INEGI DOCUMENTA EL COMPORTAMIENTO DE LOS LECTORES EN MÉXICO La muestra poblacional abarca personas de 18 y más años de edad bienestar o salud (23.9 por ciento), cultura general o temas de interés (23.9 por cien­ to) e información especializada, técnica o científica (22.5 por ciento). La encuesta revela que no obstante el incremento en el uso de las tecnologías de la información, se observa gran predominio de personas que prefieren leer en formato impreso. En su mayoría, las personas leen libros de ‘‘entretenimiento”, mientras la lectura de periódicos se asocia más al interés por la ‘‘cultura general”. El lugar de preferencia para la lectura de libros, revistas y periódicos es el hogar, donde las personas se sienten más cómodas. Respecto de estímulos en el hogar durante la infancia para la práctica de la lec­ tura, 59.1 por ciento de los encuestados declaró haber tenido libros diferentes a los de texto en casa, la mitad veía a sus padres leer, a 33.5 por ciento les leían sus padres (generalmente la madre) y 27.1 por ciento dijo que hubo fomento para la asistencia a bibliotecas o librerías. Los datos completos del Molec se pueden consultar en la página: https://www. inegi.org.mx/contenidos/programas/molec/doc/resultados_molec_feb19.pdf n

L

Mónica Mateos-Vega

as mujeres leen un poco más de libros y revistas que los hombres, mientras éstos prefieren periódicos, historietas, páginas de Internet, foros o blogs de acuerdo con los resultados del levantamiento del Módulo sobre Lectura (Molec), que elaboró en febrero el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En general, 74.8 por ciento de adultos alfabetizados en México lee algún material considerado en ese estudio cuyo objetivo fue generar información estadística sobre el comportamiento lector de la población de 18 y más años de edad que reside en áreas de 100 mil y más habitantes en el país. También se buscó conocer las principales características de la práctica de la lectu­ ra y proporcionar datos útiles que contribuyan a enfocar esfuerzos para su fomento. El estudio define como lector a todo sujeto que declare leer cualquier tipo de material escrito, no restringido a la lectura de libros, con el fin de no dejar fuera a la población que lee sobre otros soportes de escritura. En cuanto a la lectura por material, se identifica que de cada cien personas, 42 declararon leer al menos un libro en los recientes 12 meses. La mayor parte de la población lectora (82.9 por ciento) no realiza otra actividad mientras lee y más de las tres cuartas partes considera que comprende ‘‘todo” o ‘‘la mayor parte” de lo que lee, mientras los que dijeron comprender ‘‘la mitad” o ‘‘poco” contenido de la lectura corresponde a 21.3 por ciento. En cuanto a la lectura de materiales distintos a libros como revistas, periódicos, historietas o páginas de Internet foros o blogs los resultado del levantamiento señalan que 67.7 por ciento lee alguno de estos materiales y que la población que acostumbra consultar diccionarios, enciclopedia o información en Internet sobre sus lecturas es de 44.2 por ciento, lo cual refuerza el conocimiento o comprensión del tema que lee. Los libros de ‘‘literatura” son preferidos por encima de los de superación perso­ nal, autoayuda o religiosos, respondieron los encuestados. En cuanto a las revistas, el tema que más buscan los lectores es el ‘‘entretenimiento” (31 por ciento), seguido de

Fuente: Infografía con datos del Informe de actividades del Fondo de Cultura Económica

Impreso en: Imprenta de Medios, SA de CV, Av. Cuitláhuac núm. 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, alcaldía de Azcapotzalco, Ciudad de México, teléfonos: 5355 6702, 5355 7794. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. Ciudad de México, 29 de diciembre de 2019

29 DE DICIEMBRE DE 2019

#LeerTransforma

15

SUPLEMENTO ESPECIAL


29 DE DICIEMBRE DE 2019

#LeerEstรกDeModa

16

SUPLEMENTO ESPECIAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.