¡Piedad!

Page 1

22 de noviembre de 2023

PIEDAD! ▲ Palestinos heridos por los bombardeos de israel esperan atención en un hospital en la zona de Jan Yunis. esta madrugada. Foto Ap

Israel “roba tierra mientras hablamos”: Rashid Khalidi Harry Lambert*

R

ASHID KHALIDI ES quizás el académico más destacado sobre temas de Palestina en Estados Unidos. Ocupa la cátedra Edward Said de estudios árabes modernos en la Universidad Columbia, en Nueva York, donde ha sido profesor desde 2003, y dirigió el centro para estudios sobre Medio Oriente en Chicago en las décadas de 1980 y 1990. Allí conoció y se hizo amigo de Barack Obama, entonces un joven profesor. Khalidi nació en Nueva York y desde allí habló con el New Statesman el 6 de noviembre pasado sobre un enlace de video, pero él y su familia tienen profundas raíces en la sociedad palestina. Su libro más reciente, The Hundred Years’ War on Palestine (La guerra de cien años sobre Palestina, 2020), cuenta una historia del conflicto Israel-Palestina que es a la vez una historia de su propia familia y su vida. (Nació en 1948, el año de la fundación de Israel.) Vivía y daba clases en Líbano durante la guerra Israel-Líbano en 1982, y reportes de prensa de la época lo asociaban con la Organización para la Liberación de Palestina. Fue consejero de la delegación palestina en la Conferencia de Madrid en 1991, en los años que condujeron a los Acuerdos de Oslo. Su estilo es a la vez académico y polémico, amistoso y severo. Habla de manera expresiva. Al relatar que los palestinos están “encerrados en enclaves” desde 2005, creó una jaula en el aire, con sonidos y gestos. Sus respuestas contienen a menudo una fuerza de sentimiento, como buscan denotar los ocasionales signos de admiración que se incluyen en el texto. HL: Usted presenta un relato conmovedor en su libro sobre cómo Palestina fue de hecho colonizada. No puedo juzgar ese relato, pero, dado el argumento que presenta, ¿piensa que la creación del Estado de Israel fue ilegítima?

RK: Creo que depende del lente que se escoja. Si tomamos el Pacto de la Liga de las Naciones [1919], que decía que Palestina y otras provincias eran naciones independientes, entonces debió concedérseles la autodeterminación. Pero en la Declaración de Balfour de 1917 no lo eran, así que hay una contradicción [la cual Balfour reconoció en un memorando de 1919]. El derecho internacional preveía que Palestina sería independiente, pero también llamaba al establecimiento de la patria nacional judía y de hecho excluía el Estado palestino. Lo mismo puede decirse de la carta de Naciones Unidas [1945], que también prevé la autodeterminación y contrasta con el Plan de Partición de la ONU de 1947, que creó un Estado para la minoría judía en la mayor parte de Palestina. Así pues, se puede decir que la legitimidad internacional está del lado de una patria judía y de un Estado judío en la mayor parte de Palestina, mientras que nunca se creó un Estado árabe; de hecho, se le estranguló al nacer. O se puede decir, con base en el derecho de autodeterminación que los pueblos deben tener después de las dos guerras mundiales, que no había un fundamento legítimo para crear un Estado judío en un país de mayoría árabe. Yo tomaría la segunda postura. Los palestinos como pueblo tenían el derecho de autodeterminación después de esas guerras, cualesquiera que fuesen los derechos concedidos al pueblo judío después de la Primera Guerra Mundial o después del Holocausto. Esos derechos [judíos] se ejercieron a expensas de otro pueblo, que tenía lo que yo sostendría que eran derechos anteriores. El hecho de que las leyes racistas de inmigración impedían que los judíos sobrevivientes al Holocausto fueran a Estados Unidos o Gran Bretaña y los obligaran a ir a Palestina –y el hecho de que el movimiento sionista quería llevarlos a Palestina–, no anula el derecho de un pueblo a la autodeterminación. El mundo tenía un problema que escogió resolver a expensas de los palestinos porque tuvo un justificado sentimiento de culpa durante largo tiempo, desde su persecución de los judíos, y por un corto lapso después del Holocausto. ➠


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.