SUPLEMENTO CULTURAL
No. 149 - 19 DE MAYO DE 2014 - AÑO 3
DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
SOY GAY SOY LESBIANA SOY BISEXUAL SOY TRANSEXUAL SOY HETEROSEXUAL
SOY COMO TU SOY HUMANO El pasado sábado 17 de mayo, se conmemoró por primera vez en México el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, gracias al decreto presidencial que Enrique Peña Nieto promulgó apenas el día 21 de marzo pasado. Todo esto se da a 24 años de que la Organización Mundial de la Salud eliminara la homosexualidad de su catálogo de enfermedades. Más de dos décadas tardamos, pero es un avance significativo que por lo menos en el discurso oficial se promuevan políticas públicas ante la necesidad de combatir la homofobia y la discriminación.
149
LA GUALDRA NO. 149 / 19 DE MAYO DE 2014 / AÑO 3
El pasado sábado 17 de mayo, se conmemoró por primera vez en México el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, gracias al decreto presidencial que Enrique Peña Nieto promulgó apenas el día 21 de marzo pasado. Todo esto se da a 24 años de que la Organización Mundial de la Salud eliminara la homosexualidad de su catálogo de enfermedades. Más de dos décadas tardamos, pero es un avance significativo que por lo menos en el discurso oficial se promuevan políticas públicas ante la necesidad de combatir la homofobia y la discriminación. Me sigue pareciendo incomprensible que en pleno 2014 utilicemos la palabra “tolerar” -que de acuerdo a la RAE significa: “Sufrir, llevar con paciencia”- cuando lo que deberíamos hacer es promover el respeto hacia los integrantes de una comunidad de seres humanos con gustos diferentes, que deberían tener mejores condiciones de igualdad y equidad. La utilización del término trae consigo ya una carga simbólica muy fuerte; ahora resulta que los “normales” somos los heterosexuales y los “anormales” todos los demás. Yo no “sufro y llevo con paciencia” el hecho de que existan seres humanos que no compartan mis gustos, simple y sencillamente acepto y respeto esa diferencia; no hay más. Le voy a contar un secreto: no me gustan las calabacitas -en ninguna de sus presentaciones- pese a que mi mamá desde que yo era niña me decía que necesitaba comer verduras para crecer sana y fuerte. Intenté comerlas, por Dios que lo hice; primero por disciplina, por no tener problemas con mi madre: les puse limón y no me gustaban, luego les puse mucho chile y tampoco… las probé crudas, cocidas, etc., y nada. Bueno, acá entre nos, hasta las licué para ver si así me sabían menos feo. Nada resultó: no me gustan las calabacitas; pero me gustan otras cosas que seguramente a un gran porcentaje de la población no: los tacos de tripas, el machito de cordero, los escamoles –ésos me dan alergia, pero no hay nada que una Avapena no pueda solucionar-. Ya está, hice mi
confesión. No pasa nada. Camino por la calle y nadie dice “Miren, pobre de su madre, nomás no hizo que le gustaran las calabazas”, ¿eso sería absurdo, no? Igual de absurdo me parece que todavía haya gente que señale y estigmatice a las personas por tener gustos sexuales diferentes. Me preocupa más ese tipo de gente, los que no han aceptado todavía que estamos aquí en este mundo para ser felices, para vivir nuestra vida y dejar a los demás que vivan la suya. Me preocupa más todavía que existan actos violentos y de discriminación y que nosotros, al callar, nos convirtamos en cómplices. Tengo la fortuna de tener varios amigos y amigas homosexuales. Son mis amigos por su calidad humana, porque son seres talentosos, inteligentes, simpáticos, preparados -no son perfectos, tienen virtudes y defectos comunes, como todos los humanos-… no son mis amigos porque sean hombres y les gusten los hombres, o porque sean mujeres y les gusten las mujeres. Muchos de ellos viven en unión libre porque en Zacatecas no se han aprobado todavía las leyes de convivencia para formalizar su estado civil; pero ya dos de ellos se casaron con su pareja, tuvieron que hacerlo fuera de aquí y viven muy felices porque se aman –su felicidad no depende de su homosexualidad-. Este número gualdreño incluimos varios artículos que hablan, a propósito del Día Internacional Contra la Homofobia y Transfobia, de temas relacionados con la homosexualidad en la literatura, en el lenguaje, en el cine. Les agradezco mucho a todos los colaboradores su disposición para hablar de esto y también le agradezco a usted que reflexione y se sume a esta jornada de educación y sensibilización para que todos los seres humanos podamos vivir en paz. Que disfrute su lectura
Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com
Tratado de los proyectos veniales, de Matías Ximenes [Comentario] por David Castañeda Álvarez
3
Poesía popular por Eduardo Rojas Ibarra En el Finisterre por Karina Alejandra Zavaleta Huitrón Los cuervos del pasado por Leonardo Carvajal El Picaporte por Simitrio Quezada El Homocausto por Alberto Ramírez Kleist Última voluntad por Roberto Galaviz Revueltas: la humildad del torero por Mauricio Flores 24 cuadros por segundo contra la homofobia por Esther Mariela Consuegra Dávila 13/14: Recuento de diversidad por Iván Martínez
Sol de mi antojo por Eduardo Campech Miranda Eleazar por Pilar Alba
8
Homofobia por Mateo Estrada Gaviria Excesos por Edgar Khonde
Desayuno en Tiffany`s, mon ku por Carlos Belmonte y Lluna Llecha En los territorios de la subversión por Cristian Ramírez
9 11
En el camino por Alberto Huerta La disputa anatómica, o el de cómo sobrevivir al suicidio por Tonatiuh Chan Higareda
Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Jánea Estrada Lazarín / Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Sandra Andrade Trinidad / Diseño Editorial
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Juan Carlos Villegas / Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
19 de mayo DE 2014
Tratado de los proyectos veniales, de Matías Ximenes [Comentario]
Cada hombre tiene la posibilidad de desobedecer la ley, la regla, o a Dios, aunque sea “levemente”. Si no desobedece, su destino de hombre se ve ensombrecido por una vida llana, sin pliegues ni pasiones. El hombre que no es consciente de su sometimiento a la obediencia nace y muere sin desafíos. La desobediencia se convierte entonces en un acto creador; pensar en desobedecer ya es desobedecer. Eso significa “venial”: un decir no, “leve”, a los preceptos, a la regla, al verbo imperativo, pero también hacer posible lo imposible y, con ello, abrir la multiplicidad a otras voces que tienen lugar en el mundo. Si yo fuese Matías Ximenes haría un proyecto venial: Pensar un tratado de la desobediencia literaria que los estudiosos de la literatura tengan que obedecer a pie de la letra. Bien pudiera ser entonces que yo me transformase realmente en Matías Ximenes y extendiera el Tratado de los proyectos veniales, pero mi autoría resultará dudosa, porque ya ha habido un Matías Ximenes antes que yo, ¿o acaso alguien podría demostrar lo contrario? Si en algún momento de mi vida yo fuera Matías Ximenes imaginaría mi nacimiento y muerte a manos de las palabras; que escribiría un libro y que un editor llamado Gonzalo Lizardo realizaría un venial rescate de mi obra. Pero ser Matías Ximenes resultaría también algo imposible, porque tal vez Matías Ximenes, en uno de sus proyectos inéditos, anticipe que un hombre, en algún momento de su vida, descubra que existió (o acaso fingió existir) un tal Matías Ximenes y quiera escribir sobre su Tratado de los proyectos veniales. Eso sí sería imposible ya que no se ha demostrado, hasta la fecha, que haya más proyectos veniales de Matías Ximenes. Nadie entonces más lúcido que Matías Ximenes para desobedecer proyectos con otros proyectos, imposibles en apariencia, pero realizables en la literatura, y por lo tanto, en la realidad “real” de todos los días (ya que la literatura forma parte de la realidad “real” de todo los días), lo que convalidaría su posibilidad. Quienquiera que sea gustoso de la literatura pensará, por ejemplo, que el siguiente proyecto no sea realizable:
O más aún, ¿quién puede negar la validez del parágrafo siguiente?:
§37. Demostrar que la frase «Yo es Otro» no la escribió Rimbaud, sino el Otro. Lo cual la invalida.
§ 89. Morir para contarlo y vivir en el intento
Libros
Por David Castañeda Álvarez*
§............................................... .................................................. .................................................. ...................
Más allá de decir si es cierto o no lo posible de los 120 proyectos de Matías Ximenes, lo que cuenta es saber que hacer proyectos es por sí solo un acto creador que se equipara con haberlos realizado. Es como si Dios mismo no nos hubiera creado, sino nada más pensado o proyectado, y ya con eso, habernos creado. Lo más probable sea esto un secreto que el escritor limítrofe (entre Zacatecas y Durango) develó para sus lectores. Otra epifanía sería: § 63. Demostrar que la realidad supera a la ficción solo porque la ficción fabrica la realidad y luego esconde la mano.
Ergo, Matías Ximenes soy yo (bobaryano que atormentó a Flaubert), el Otro (que atormentó a Rimbaud), o tú, inefable lector (que atormentó a Baudelaire), puesto que la ficción construye los mecanismos de lo que es real y de lo que no lo es. En última instancia, los que leemos a Matías Ximenes somos su ficción, una ficción que complementa la realidad de la realidad. Vivir, para Matías Ximenes, es un acto venial. Más aún escribir. Vivir y escribir entonces, para el autor, son la misma cosa: un acto creador de por sí y, sobre todo, un acto herético, de desobediencia. Vivir y escribir son acciones rebeldes, que van a contracorriente de morir; aligeran el tedio de esa realidad “real” en la que nos encontramos obedientes. Como un Wittgenstein, Matías Ximenes demuestra que la escritura (o la vida) es un juego azaroso, pero estructurado, donde las posibilidades de “movimientos” son infinitas y los “proyectos”, inacabables. Más todavía: que vivir (o escribir) vale la pena, a pesar de la imposibilidad o la venialidad, y hay que jugarse todo para ello. O como mejor dice el autor (y ya para cerrar el comentario): * Licenciado en Letras, por la UAZ. Estudiante de Literatura Hispanoamericana de la Maestría en Investigaciones Humanísticas y Educativas (MIHE), UAZ. Actualmente es beneficiario del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Zacatecas (PECDAZ) en la categoría de Jóvenes Creadores.
LA GUALDRA NO. 149
Los cuervos del pasado
Río de palabras
Por Leonardo Carvajal
Una vez más frente a la puerta de madera roída. Después de años de no pararse frente a ella, la extraña desaparición de sus padres y la búsqueda de respuestas lo obligan a estar ahí. Gira la llave como si quisiera que no se abriera. Empuja la puerta aún más lento y se sabe adentro. La oscuridad no lo deja ver claramente, así que enciende la lámpara de mano y comienza a caminar por entre los escombros de la sala. Los malos recuerdos vuelven a él como una ráfaga de luces y cuando casi lo logran sumergir en el remordimiento, se topa con un hueso ensangrentado en el suelo. El sobresalto lo hace caer y encontrar el machete de su padre a su lado, oxidado por la sangre seca. Se levanta de inmediato y su cabeza se llena de teorías acerca de la ausencia de sus padres. Recoge la lámpara y comienza a buscar algún otro indicio que le ayude a aclarar su cabeza. Entonces se escuchan unos pasos, pasa la luz por la pared y unos inmensos ojos rojos brillan con ella, luego un rugido llena el lugar. Él se arroja al suelo, toma el machete con fuerza y arremete contra esos enormes ojos sanguinolentos. La lámpara rueda por el suelo y los alumbra directamente. El ser da dos pasos para atrás alejándose de la luz. Su respiración resuena por todo el cuarto, él aprieta el machete cada vez con más
fuerza. Mientras giran por entre los escombros, los rubíes se mantienen fijos en él y su corazón se acopla poco a poco al vaivén de los pulmones. De pronto algo lo estampa contra la pared. El arma oxidada se le va de las manos y él trata de incorporarse. Entonces ve sobre de él a otra criatura igual de amorfa a punto de encajarle las garras. Por instinto levanta el brazo y recibe el golpe de lleno. Un grito ensordecedor sale de su boca, mientras presiona su herida con la otra mano. Apenas puede contener su dolor al ver a las criaturas acercarse hacia él y sentir las miradas que se detienen en la carne abierta. Tiene el presentimiento de que van a devorarlo, pero las criaturas voltean a verse con sus pupilas carmín y luego se desmoronan en dos pequeños remolinos de aire, que poco a poco se condensan, hasta volverse dos cuervos negros. No tardan en emprender el vuelo. Él se incorpora rápidamente y los persigue hasta la puerta por donde los ve salir. Ascienden al cielo para fragmentarse en una lluvia de ceniza que le cae en los hombros. Un sentimiento de nostalgia le recorre la espalda y el dolor de su mano desaparece. Mientras las lágrimas brotan de sus ojos, algo en su cabeza le hace pensar que conoce a esos dos cuervos. * Lengua y Literatura Hispánicas. FES Acatlán.
En el Finisterre Por Karina Alejandra Zavaleta Huitrón*
Yosa Buson, Águila negra con dos cuervos
Poesía popular Por Eduardo Rojas Ibarra*
Me niego a mirarte en el cielo rosado a la orilla del barco. Rechazo mirarme en tus ojos de frente a la estela de olvido. Soy memoria en deceso, en deceso tras una tormenta de peces podridos que escapan de tu ego encendido por una corriente iniciada en la punta del alba.
Polvo seco del monte viejo
Si yo gallarda me untara en las sienes su ojo marchito hasta el fondo del alma, qué de olas hostiles vería dirigirse al aroma salino que reside placentero en mi piel. Hoy: la espora que brota del vientre de un molusco oxidado, como brota el cabello pesado del día, y me brotan las uñas que rasgan el aura de mi eterna penuria.
Delicioso olor de mi tierra,
Y en la costa me rozan los huesos de mil forasteros ¿Cuál, entre éstos, transpira ardiente el coraje naciente de la misma tortuga que muere a diario en el Finisterre? La sal se acumula. La sal se disocia. La sal toma forma de mortal estructura.
algún día me embriagará.
Y la arena despierta y la arena susurra a mi oído y la arena resopla con aliento cerúleo al cadáver del tiempo que emana un olor a impotencia.
rascando la tierra que piso
Sí, el mar se renueva apacible en la arena. * (México, D.F., 1993). Estudiante de la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Directora editorial de la revista de creación literaria Morbífica.
que guarda pisadas de liebre, espinas, cardos y mezquites, da cempasúchil en noviembre. que se mezcla en agua con cal con granos blandos de maíz La tierra guarda mi ombligo y le hace sombra un nopal y el maguey que está juntito Agüita de penca espinosa babita espesa de Dios, quítame la sed que tengo, que el hambre me la quito yo y cosechando el frijol.
* (1989). Ganador del certamen de cuento corto “Juana Santacruz” en su edición del 2010 convocada por el Ateneo Español de México. Ha publicado en diversos medios. En el 2013 publicó su ópera prima, el poemario “Ambas lobas”. Actualmente imparte talleres de literatura y creación.
19 de mayo DE 2014
El Homocausto Por Alberto Ramírez Kleist*
Su raíz está en la creación de los SturmAbteilung (Camisas pardas) como fuerza paramilitar, cuyo líder era el amigo del Führer, Ernst Röhm, personaje abiertamente homosexual que aspiraba a ser Ministro de defensa, pero Röhm chocó con los intereses de Hitler al querer sustituir al ejército por las SA. Dicha iniciativa obligó a Hitler a ordenar a matar tanto a él como a otros líderes. A tal masacre se le denominó “La noche de los cuchillos largos”. La perpetuación estuvo en manos de Heinrich Himmler, líder de un subgrupo llamado SchutzStaffel o SS. La negativa del Führer para perseguir a la comunidad gay, se especula, se debe a su propia homosexuali-
Última voluntad
dad, pero no hay prueba que sostenga el argumento; empero, después del asesinato de Röhm, las SS todavía al mando de Himmler se convirtieron en los portadores de dicha confusión ideológica, y el anterior artículo 175 se reformó por iniciativa del mismo Himmler en uno que comenzó a castigar con la muerte el amor entre hombres. Con las facultades extraordinarias que tenía como jefe de la policía, persiguió con celo, como los inquisidores de antaño, a los herejes, judíos, gitanos, comunistas y a los homosexuales, a pesar de la reticencia de Hitler. Los alemanes homosexuales estuvieron internados en los campos de concentración de Sachenhausen,
Mauthhausen y Dachau, donde fueron condenados a trabajos forzados; la gran mayoría sobrevivió para relatar sus historias menos aclamadas que las de los judíos. El Holocausto es el ejemplo histórico de que la comunidad gay puede defender los derechos que le corresponden, luchar contra la intolerancia, la violencia y los prejuicios que la han perseguido. Sus representantes pasarán continuamente por el señalamiento pero saldrán, como siempre lo han hecho, victoriosos y con la cabeza en alto. * (Ciudad de México, 1993). Estudia la licenciatura en Historia en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El picaporte
Por Roberto Galaviz
Por Simitrio Quezada
[Leerse mientras se escucha: “Pero cómo voy a odiarte” / Los rancheritos del Topo Chico]
Género y sexo
I Era el fin de la tarde, me dijo que ya no me quería tenía los ojos llenos de una luz que había visto antes, -también el odio brilla, pensé, igual o incluso más que el amorII La observé por minutos su odio, su temor, su coraje, su ser mujer era perfecto movía las manos de un lado hacia otro y cada centímetro cúbico de aire que desplazaba era un viento de soledad que me alcanzaba
Por supuesto que no es lo mismo “sexo” que “género”. “Género” (del latín gen, procrear, engendrar) se aplica inicialmente como sinónimo de clase, categoría, dentro de una clasificación. Puede utilizarse así sobre todo en las ciencias naturales. En cuanto a gramática, “género” se refiere a cada una de las dos o más categorías de un sustantivo o un pronombre. En el terreno de las artes, es utilizado como cada categoría en que pueden ordenarse obras con base en rasgos comunes de forma y contenido. El diccionario de la Real Academia Española lo define como “conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres comunes”. En el contexto de la diversificación sexual, “género” es una significación cultural que hace referencia a un conjunto de roles. “Sexo” (del latín sectare, cortar), en cambio, es una característica natural o biológica. El diccionario lo define como “Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas”. La división se da en torno a las funciones meramente reproductivas.
III Una ciudad medieval, amurallada, su mirada con la mía una ciudad bombardeada, sin defensa, perdida, en demolición, sin esperanza, casi invisible IV Mi alma, si es que tengo una, era una ciudad desahuciada frente a su ataque imparable V Con los ojos vendados, derrotado frente al paredón de sus palabras a punto de recibir el tiro de gracia todavía me preguntó si tenía una última voluntad: Sí, le dije: que nunca dejes de odiarme de forma tan perfecta, será la prueba también de la forma tan perfecta en qué un día nos quisimos.
* Envíe comentarios y demás inquietudes a: siquezada@hotmail.com
Revueltas: la humildad del torero Por Mauricio Flores Escritor, militante y teórico, José Revueltas (1914-1976) supo alejar de sí la soberbia, característica de quienes practican dichas actividades. Perteneciente a una de las familias más luminosas del México de todos los tiempos, “nunca se mostró ensoberbecido”, escribió el recientemente muerto José Emilio Pacheco, hombre también bueno y humilde. Imaginémoslo ahora, que la república de las letras le rinde tributo por el centenario de su nacimiento.
Con la reflexiones del mismo Pacheco: “nunca se hablará lo suficiente de su digna humildad que lo llevaba a ser el estudiante perpetuo, en contraste con nuestra generalizada pereza cultural; o de la magnanimidad con que daba lo mismo su tiempo que el libro penosamente adquirido o el escaso dinero a quien tenía menos. O, como lo muestra la foto familiar, de niño toreando en la azotea de su casa.
Río de palabras
En la Alemania de los años veintes la comunidad gay ciertamente gozaba de libertades: la existencia de bares nocturnos en Berlín, la permisión del comercio sexual masculino en sus calles, sociedades de defensa de los derechos de los homosexuales y “matrimonios” amparados por el artículo 175 de la Constitución de la República de Weimar. La historiografía actual hace hincapié en la intolerancia y en la homofobia ejercida una vez que Adolf Hitler se convirtió en canciller en 1933. Hay que considerar, empero, otras evidencias recientes que desmienten el discurso homofóbico del dictador y que lo transfieren a sus subordinados, y en una confusión de carácter político.
LA GUALDRA NO. 149
24 cuadros por segundo contra la homofobia
Cine
Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia
Por Esther Mariela Consuegra Dávila
“La fotografía es verdad. Y el cine es verdad 24 veces por segundo”, sentenció en alguna ocasión Jean Luc Godard, verdad que reproducida de esta manera nos adentra a la reflexión sobre la construcción de los relatos cinematográficos que aluden a la representación que en el celuloide nos muestra historias de amor y desventura entre aquéllas y aquéllos que se aman como espejos, el amor de y entre mujeres y hombres. Y es que, si algo hay que festejar en el ámbito del Día Internacional Contra la Homofobia y Transfobia, celebrado a nivel mundial el 17 de mayo, no es solamente que la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), eliminara amablemente en 1990 de sus listas de enfermedades mentales a la homosexualidad, sino que después décadas la visibilización de la misma a través de los fenómenos sociales y culturales como el cine, cobra relevancia como parte de un corpus integrador en la creación fílmica. Y es que precisamente en tiempos como los actuales, en que soplan vientos de desesperanza, con voces melancólicas que anuncian las crisis
de los ismos y las rupturas artísticas y sociales, el cine aporta una refrescante oportunidad para los creadores y sus públicos para dar un vuelco en la creación de arquetipos sobre la homosexualidad, ya que a lo largo de la historia del cine, observamos con asombro el derrocamiento de las narrativas audiovisuales que transitan de los personajes afeminados, vampirescos, depravados o suicidas a narrativas que nos presentan hombres y mujeres que se alejan del cliché para articular historias más humanas entre su condición y su relación con el otro, con la otra. De igual forma en este tránsito por la representación e inclusión de la diversidad, se enarbolarán banderas reivindicativas en el proceso de lucha política y de activismo de la comunidad LGBT desde el cine comercial hasta el cine de autor con todas sus variantes, corrientes y disímil procedencia y que de buena manera marca el antes y el ahora en la adjetivación y representación de gays y lesbianas como sujetos y personajes centrales de sus propias historias, tan humanamente frágiles y disímbolas como la misma pasión de sus directores por contarlas.
Este cambio de estigma y vuelco en las historias nos develan personajes entrañables que luchan en las primeras décadas de tímida producción de rodajes, con temáticas sobre una comunidad LGTB discriminada desde los núcleos familiares y abiertamente reprimida y castigada socialmente, hasta personajes empoderados que ven a la distancia aquel ya lejano 1933 con Lot in Sodom, filme silente norteamericano con fuerte carga maniquea y negativa, hasta los vaqueros de Ang Lee en Brokeback Mountain, o aquel Muchachas de uniforme (1930) de Leontine Sagan, La Vida de Adele del tunecino Abdellatif Kechiche, hasta Reaching for the moon de Bruno Barreto. Un largo etcétera en que la filmografía mundial ha contribuido a desmitificar estas relaciones hermosamente construidas en los relatos cinematográficos, que de igual manera y desde las concepciones discursivas del cine se han erigido como agente educador de las audiencias heterosexuales y las propias de la comunidad LGTB, así como agentes de fuertes luchas trabadas desde la censura de lo políticamente correcto y de la doble moral de
una Iglesia que lucha con sus propias historias de abuso y pederastia, tema recientemente visibilizado también por el cine, y que en este a veces largo y sinuoso camino avanza en las representaciones reivindicativas de la causa por la diversidad y su eventual cambio de paradigma en la lucha por la libertad frente a la opresión. Por ello desde el cine y con motivo de la lucha contra la homofobia y la transfobia, hay mucho que festejar pues desde el cine anglosajón y europeo, hasta las producciones latinoamericanas e independientes se muestra una verdad a 24 cuadros por segundo que no puede ser escindida del arte y la cultura; que se manifiesta y está viva no sólo en el cine, sino en la vida misma; que conjuga todas las pasiones humanas; y que desde el alcance masivo de las salas de cine hasta las nuevas tecnologías del streaming, cobra vital importancia en la cultura y apertura por la diversidad y todas sus manifestaciones. Desde ahora en ésta y otras luchas, es el séptimo arte apenas una ínsula de fotogramas e historias promisorias de humanos demasiado humanos que aman a sus iguales tanto en la pantalla como en la vida misma.
19 DE MAYO DE 2014
13/14: Recuento de diversidad Por Iván Martínez
general la manera cada vez menos ridiculizada de presentar personajes gay en sus ficciones, y en lo particular el tratamiento de un storyline dentro de la telenovela Amores verdaderos (Nicandro Díaz). A la organización, agregaría yo, faltó quien le enviara los momentos brillantes de inclusión que se han dado en el noticiero de Karla Iberia Sánchez, y los de la entrañable y discreta pero exitosa lucha contra la homofobia y el bullying que se ve en La CQ (Pedro Ortiz de Pinedo). La lucha no sólo se gana en las calles si los probables aliados, a quienes necesitamos sensibilizar, están viendo la novela de las 9, las series en el 5 o los noticieros de la noche. De lado del cine, el momento culminante fue la manera en que se premiaron cintas como Behind the Candelabra, La Vie d’Adele, Philomena y la más importante, Dallas Buyers Club: gracias Jared Leto por la transformación, el discurso y su defensa. Menciones en el underground para Robert De Niro y el documental sobre su padre, la búsqueda estética de James Franco como director y el emotivo documental Bridegroom que
Andy Warhol, Querelle (Green)
no permite olvidar las luchas que quedan pendientes. Por el teatro, imposible no mencionar el éxito que está teniendo en la cartelera neoyorkina Hedwig and the angry inch, otrora impensable para el mainstream y hoy favorita en las ocho nominaciones que tiene para el premio Tony. En México, lo mejor de la cartelera es quizá la poderosa lectura que actualmente se hace de Un corazón normal (Larry Kramer), cuya versión fílmica es dirigida por Ryan Murphy, actualizada por el mismo Kramer y estelarizada por Julia Roberts, será estrenada por HBO este domingo 25. Lección de historia y teatro obligatoria. Institucionales En los últimos doce meses, se dieron tres avances que hay que rescatar de la grisácea cobertura mediática que tuvieron: Mientras la Suprema Corte de Justicia sigue otorgando amparos a parejas homosexuales para que los registros civiles de los estados donde no se ha legislado el matrimonio igualitario los casen, cada vez son más los congresos locales los que van por buen camino en el tema; sobre-
saliente el trabajo pluripartidista en Colima y Guanajuato, notable la campaña actual en Campeche ¿Zacatecas para cuándo? A nivel federal, senadores de todos los partidos aprobaron hace unos días un exhorto para que la Secretaría de Turismo fortalezca los programas de turismo rosa en todo el país y diversifique la agenda fuera de Puerto Vallarta. Hace unas semanas también, el Gobierno de la República a través de la Oficina de la Presidencia, anunció el decreto con el que se declaró el 17 de mayo “Día Nacional de la Lucha Contra la Homofobia”. No puedo cerrar este brevísimo recuento de logros sin dejar de mencionar el gran pendiente que tiene México y que ya está siendo suficientemente apoyado y reflexionado y probado en su eficacia en los Estados Unidos: el uso de Truvada como medicamento preventivo ante el VIH/ Sida. El medicamento está y se ofrece gratuito a quienes ya viven con el virus en nuestro país, a la larga el costo será menor si se invierte desde ahora en él como método de prevención.
Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia
Si el aniversario 44 de Stonewall, sobre el que escribí en estas páginas hace un año, debía celebrarse reflexionando sobre las victorias que entre 2012 y 2013 habían logrado un puñado de niños y adolescentes apoyados por el nutrido grupo de aliados que como nunca vimos crecer, este nuevo recuento de logros, personal y subjetivo de lo que en los últimos meses me hizo portar orgulloso la bandera de la diversidad, tiene que ser desde la reflexión social que merecen las nuevas formas de ver y hacer teatro, cine y/o televisión, y desde el espejo que de ello somos como sociedad; fue el año, junto a la terrible lucha rusa que se pelea en otras trincheras, del showbiz. Este año, el gusto es doble. A México, en el tema de la lucha por alcanzar libertades civiles completas, le viene bien la cercanía con Estados Unidos; perdonarán los anglo y telefóbicos, también la influencia que tiene sobre nuestra industria del entretenimiento. Hace un año, precisamente, leí en twitter decir a alguien: “Callar a los homofóbicos, qué ¡Meter personajes y storylines gay en la televisión!”. Se refería al incremento registrado en el informe anual de GLAAD, la poderosa e influyente Alianza Gay y Lésbica contra la Difamación, que suele pone de cabeza a las grandes cadenas de televisión, y al impacto que logra entre la gente que los ve. Luego de series mucho más coloridas y hasta cierto punto políticas, como fueron Will & Grace, Queer as Folk y actualmente en su quinta temporada Glee, la cadena HBO transmitió este año la primera temporada de Looking (Michael Lannan): una serie un tanto gris que pudo no funcionar entre quienes esperamos una televisión más activa y de ficción, pero que cumplía con un objetivo muy claro: si Queer as Folk había sido una serie hipersexualizada, puntillosa en su activismo y fiel a los estereotipos de una época representada por el carácter festivo de la post-crisis-del-sida en las discotecas, Looking fue pensada para representar la contracara: actual si se piensa en el sentido de lo que algunos llaman “normalización”, pero que televisivamente no tuvo mayor atractivo que el excesivo uso de filtros en su fotografía y las actuaciones firmes de un par de sus actores. Una serie que no hará historia, pero que permanecerá de culto entre los seguidores de la actual moda hipster y que ha servido hoy en los afanes por mostrar otros tipos de historias unipersonales por encima de las colectivas. En México, el año fue para Televisa: no sólo recibió el reconocimiento de la siempre difícil de convencer GLAAD, quien celebró en lo
LA GUALDRA NO. 149
Sol de mi antojo
Libros
Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia
Por Eduardo Campech Miranda Hace trece años, la editorial Plaza & Janes publicó una maravilloso libro: Sol de mi antojo: Antología poética del erotismo gay. La selección y el prólogo estuvieron a cargo de Víctor Manuel Mendiola. El título de la obra surge de un maravilloso, y divertido, soneto de Salvador Novo: Pienso mi amor, en ti todas las horas del insomnio tenaz en que me abrazo; quiero tus ojos, busco tu regazo y escucho tus palabras seductoras. Digo tu nombre en sílabas sonoras, oigo el marcial acento de tu paso, te abro mi pecho –y el falaz abrazo humedece en mis ojos las auroras. Está mi lecho lánguido y sombrío Porque me faltas tú, sol de mi antojo, ángel por cuyo beso desvarío.
Miro la vida con mortal enojo; y todo esto me pasa, dueño mío, porque hace una semana que no cojo.
Sol de mi antojo devela, por un lado, la vertiente humorosa de Novo que poco o nada se explota en la formación de lectores, y mucho menos en la escuela. El lector experimentado, el aficionado de la poesía seguro no se sentirá sorprendido, e incluso podría considerar que hacen falta más nombres, o que hay autores de más. Pero así son las antologías. Las distintas maneras de abordar el erotismo gay, las voces diversas, enriquecen y dan colorido al cuerpo del libro: figuras audaces, para su época, de la intimidad lésbica: “y en medio de los muslos enlazados, /dos
rosas de capullos inviolados /destilan y confunden sus esencias” (“El beso de Safo”, de Efrén Rebolledo); admiración, anhelo y deseo de la mujer hacia la mujer: “Su monte de Venus… / un inmenso clavel negro. /Yo quisiera leer los pechos de Magaly /y encontrar a Dios entre sus piernas” (“Los pechos de Magaly”, de Silvia Tomasa Rivera); “Estamos juntas. /Sé que estamos fundidas en la misma /imagen, voz y caricia” (“La mirada”, de Reyna Barrera). También encontramos la urgente necesidad de estar lejos de las miradas indiscretas (nuestra sociedad, tan partidaria de la doble moral, se escandaliza): “Que se cierre esa puerta /que no me deja estar a solas con tus besos” (“Recinto”, de Carlos Pellicer); la urgencia del otro: “Si cada uno dijera en un momento dado, / en sólo una palabra, lo que piensa /las cinco letras del DESEO formarían una enorme cicatriz luminosa, /una constelación más antigua, más viva aún que las otras” (“Nocturno de Los Ángeles”, de Xavier Villaurrutia); la entrega incondicional: “Cuando sientas que estás en el límite /de los ribetes y orillas de esta vida; /cuando la coreografía de las cortinas /haga saber que se te escapa el aliento; /cuando escriba yo el último cuando… /Ahí estaré, perro feroz y
callado felino /-de perfil-, /atento a tu llamado” (“Cuando el mundo invisible rodee…”, de Uriel Martínez). Junto con el citado texto de Novo, encontramos otros del mismo autor, y con el mismo sentido del humor: Nos volvemos a ver. Año tras año soñé con encontrarte en mi camino, ¡Sol de mis ojos, luz de mi camino! ¿No quisieras, mi bien, tomar un baño? Nos encontramos uno al otro extraño: Gordo tú, flaco yo -¡mundo mezquino!Y me complace ver -¡oh, desatino!que hay cosas que no cambian de tamaño. Te quiero como antaño te quería: con pasión, con dolor, con amargura, cual si este siglo hubiese sido un día. Quiero corresponder a tu ternura: levanta tu barriga, vida mía, que me voy a quitar la dentadura.
Sol de mi antojo es un texto para iniciar a los jóvenes en la poesía, pero más importante aún: para formar seres humanos incluyentes y tolerantes.
MENDIOLA, Víctor Manuel (Sel. y Prol.): Sol de mi antojo. Antología poética de erotismo gay, México, Plaza & Janés, 2001, 257 p.
Río de palabras
Eleazar Por Pilar Alba
Mi papá llegó ayer de viaje y me trajo un cochecito rojo, muy bonito. Mis compañeros de la escuela dicen que es deportivo, que se parece a los que compiten en las carreras. Todo el recreo lo pasaron jugando con él. Por eso me lo traje a la escuela, para que jugaran conmigo. Así pasó cuando mi papá me trajo el tráiler de su viaje a Laredo, ese día hasta las niñas se acercaron a verlo y me hacían preguntas, que dónde lo había comprado, que quién me lo había regalado… y ya les contesté que mi papá maneja un tráiler igualito a éste, claro, sólo que más grandote. Bueno, ese día fue muy bonito porque hasta mi compañero Luis me invitó un refresco y lo dejé jugar
con el tráiler en la clase de inglés porque esa vez no vino la maestra. Y es que cuando no traigo mis juguetes ni me hablan, es más, ni voltean a verme. Dice mi papá que el próximo mes va hasta Tijuana, allá va a conseguirme otro carro como éstos, pero de ésos que son de control remoto con pila recargable. Y ya me estoy imaginando cuando llegue a la escuela y se los enseñe a mis compañeros, la cara que van a poner de emocionados... Nada más por eso quiero que mi papá me compre carritos, aunque a mí en realidad no me agradan, me gustan más las muñecas con vestiditos que le trae a Rosita mi hermana…
19 DE MAYO DE 2014
Homofobia Por Mateo Estrada Gaviria lidas del gabinete” de los estudios de género. (Venga, sin miedo, escribe lo que quieres decir): referiré la homofobia y sus nexos con la desigualdad e intolerancia. Es perceptible que la homofobia existe merced a las tradiciones de los discursos únicos que impiden el elemental dejar ser y el dejar pasar. La homofobia es fomentada (ausencia de tema en los programas educativos, que sólo abordan la reproducción) por quienes creyéndose mayoría, niegan derechos y acceso a ellos a las minorías. En la superchería del “todos”, anulan las diferencias y en ese tono desnivelan la igualdad e impiden la libertad. Y no atiendo sólo lo político, sino también lo económico. Por igualdad refiero lo elemental: un individuo es un individuo; otro individuo es otro individuo. Las leyes dan derechos, responsabilidades, obligaciones, restricciones… En la ley escrita, en lo general sitúan al sujeto que es el recipiendario: el individuo, que es igual.
La homofobia se sostiene en una concepción que une una imaginaria mayoría como voluntad general con moralidad religiosa… pero no iré por allí. Traslado unas ideas y preguntas que colaboran con lo predicho. Lo publicó Farid Samir Benavides Vanegas: - Si la Constitución tiene una base liberal que protege los derechos de todos los ciudadanos e incluso los de las minorías, ¿qué es lo que justifica que un grupo de personas sea tratado de manera diferente sólo por el hecho de su identidad sexual? - ¿Qué justifica que la concepción moral de la mayoría –suponiendo que esa mayoría realmente exista− se imponga sobre las mino-
Excesos Por Edgar Khonde Recurrentemente me sentaba enfrente de Vivaldina, para poder admirar sus ojos y su boca; también para confrontarla con la mirada. Asistí durante dos años al taller de Alicia Reyes en La Capilla Alfonsina, en México, en la colonia Hipódromo Condesa. En ese taller conocí a Arturo S y a Fernando C; además, me hice amigo de Patricia S. En ese año escribí un poema para Alicia Reyes en su cumpleaños, a petición del grupo. Hubo pastel y chocolate. Patricia se acercó, me invitó a escribir para su sobrino, Gerardo D, en su revista + kulino. Gerardo D había dirigido una película porno gay que fue premiada en el Festival de Cine de Barcelona, titulada La Putiza. La temática giraba alrededor de la lucha libre. Ganó el premio a mejor película y mejor guión. El Festival de Barcelona era como asistir a los Oscars del porno. Escribí cuentos porno gay durante seis meses para la revista. Una noche coincidí con Gerardo en el Excesos, un bar de moda que abanderaba cualquier gusto sexual. Yo ocupaba una mesa de la terraza. Vivaldina me acompañaba. Era la primera vez que me aceptaba una invitación. Vivaldina me preguntó que si yo era gay, la miré divertido y le dije que no. Ella se destensó, dijo que le gustaba y que había estado preocupada porque no sabía cómo decírmelo, sobre todo temía que yo no le correspondiera. Pensé en Patricia, pensé que tal vez ella creía lo
Henri de Toulouse-Lautrec, El beso, 1892
mismo que Vivaldina y que por eso me había invitado a colaborar con Gerardo. Gerardo me saludó pero no saludó a Vivaldina. Supongo que Gerardo creyó lo mismo que ellas, que yo era gay. Luego de esa noche supongo que se dio cuenta que era buga. Y se ha de haber sentido decepcionado o traicionado porque nunca me volvió a escribirme para pedirme más cuentos.
La primera entrevista con Gerardo, le mostré mi portafolio, mi carpeta. Cuando leyó una línea, recuerdo que dijo algo como: “Esto es muy bueno, esto es de mirones, de voyeurs”. El texto se titulaba “Homo”, y recuerdo que la primer línea decía lo siguiente: Hace rato que miro cómo te pones las medias, cómo te rellenas el busto, cómo te escondes la verga; si tú finges ser mujer yo voy a fingir que soy hombre.
rías? ¿Esto significa que la mayoría puede prohibir otras prácticas comerciales (ausencia de marcas friendly) y creencias por el sólo hecho de constituir mayoría? - Si nuestra Constitución se basa en la tradición liberal –con los elementos sociales con los que cuenta todavía−, ¿qué es lo que justifica que una tradición (por ejemplo, el matrimonio como institución) se imponga por encima de la libertad de pactar entre los individuos convenios de convivencia? Por qué impedir los convenios de convivencia; una evidente motivación son las modificaciones sustanciales a las reglas de las sucesiones testamentarias… pero ése es un relato extenso.
Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia
Siempre me comprometo a escribir sobre el tema. Nunca lo cumplo. Me autocensuro. (Venga, a echar la responsabilidad y decir algo del miedo): Mi restricción tiene un primer escenario: el ambiente inmediato. Hay un colega que siempre me dice que debo ser normal. Como lo estimo, y por temor a la adversidad, le digo que eso de “ser normal” es una imposición cultural; que es una aburrida mirada unidireccional. Le señalo que hay diferentes lugares, infinitesimales prácticas y “n” cantidad de personas diferentes que están en este mundo de Paulino, Serrat, JB y Bowie. Cuando alguien habla de no admitir a una persona, por no hacer lo que hacen/mos la mayoría, intuyo estar ante quien no entiende (o se hace de los que no entienden) lo que es la igualdad y, por supuesto, ignoran la complementariedad de la libertad. El tema de las diferencias me va más desde los postulados del liberalismo. Quizá porque ignoro “las sa-
LA GUALDRA NO. 149
AGENDA CULTURAL MAYO 2014 SÁBADO 3 Temporada de conciertos Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas Dir. Arturo Cuéllar García Solista: Rusell Alan Brown Brown, Contrabajo Auditorio del Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez” Admisión: $30.00 SÁBADOS 3, 10, 17 24 Y 31 19:00 horas Sábados en la Cultura Teatro, música y danza Escalinatas del Antiguo Templo de San Agustín Y Plazuela Miguel Auza Coordinan: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde
SÁBADOS 3, 10, 17, 24 y 31 21:00 horas Restauración Virtual del Antiguo Templo de San Agustín MARTES 27 19:00 horas Bellas Artes a todas partes Lectura en voz alta “Leo… Luego Existo” Patio Central del Museo Zacatecano Entrada libre MUNICIPIOS JEREZ MARTES 27 12:00 horas Bellas Artes a todas partes Lectura en voz alta “Leo… Luego Existo” Teatro Hinojosa Entrada libre
La proyección de las películas se realiza de manera gratuita con fines culturales y educativos. Excepto ESTRENOS. Entrada general $30.00 Estudiantes con credencial y personas 3ª edad $20.00
PROGRAMA MAYO 2014 Miércoles 21, 18:00 Hrs. Entrada libre Función especial MUESTRA DE CORTOMETRAJES COLEGIO LANCASTER
Domingo 25, 18:00 Hrs. Entrada libre BUSCANDO A SUGAR MAN Dir. Malik Bendjelloul Suecia-Reino Unido / 2012/ 82 min.
Miércoles 21, 19:30 Hrs. Entrada libre Ciclo Reino Unido en pantalla. BRAZIL Dir. Terry Gilliam Reino Unido / 1985/ 140 min.
Miércoles 28, 18:00 Hrs. Entrada libre. VIAJE ÁCIDO Dir. Paul Mc Guigan Reino Unido / 1999/ 105 min.
Jueves 22, 18:00 Hrs. ¡Estreno! SIMONE Dir. Juan Zapata Brazil / 2013/ 72 min. Jueves 22, 19:30 Hrs. Entrada libre MAURICE Dir. James Ivory Reino Unido / 1987/ 140 min. Viernes 23, 18:00 Hrs. ¡Estreno! SIMONE Dir. Juan Zapata Brazil / 2013/ 72 min. Viernes 23, 19:30 Hrs. Entrada libre SECRETOS Y MENTIRAS Dir. Mike Leight Reino Unido / 1996/ 140 min. Sábado 24, 18:00 Hrs. ¡Estreno! SIMONE Dir. Juan Zapata Brazil / 2013/ 72 min.
Miércoles 28, 20:00 Hrs. Entrada libre TRAINSPOTTING Dir. Danny Boyle Reino Unido / 1996/ 90 min. Jueves 29, 18:00 Hrs. Entrada libre 2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO Dir. Stanley Kubrick Reino Unido / 1968/ 139 min. Jueves 29, 20:30 Hrs. Entrada libre TRAINSPOTTING Dir. Danny Boyle Reino Unido / 1996/ 90 min. Viernes 30, 18:00 Hrs. Entrada libre ORLANDO Dir. Sally Potter Reino Unido / 1992/ 93 min. Viernes 30, 20:00 Hrs. Entrada libre 2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO Dir. Stanley Kubrick Reino Unido / 1968/ 139 min.
Sábado 24, 19:30 Hrs. Entrada libre SHAKESPEARE IN LOVE Dir. John Madden EUA / 1998/ 137 min.
Sábado 31, 18:00 Hrs. Entrada libre EL COCINERO, EL LADRÓN, SU MUJER Y SU AMANTE. Dir. Peter Greenaway Reino Unido / 1989/ 123 min.
Domingo 25, 12:00 Hrs. Entrada libre LOS COCODRILOS: EL REGRESO. (Vorstadtkrokodile 2) Dir. Christian Ditter Alemania / 2010/ 90 min.
Sábado 31, 20:15 Hrs. Entrada libre UN HOMBRE LOBO AMERICANO EN LONDRES Dir. John Landis Reino Unido / 1981/ 97 min.
19 DE MAYO DE 2014
Desayuno en tiffany’s, mon ku
Cine
Por Carlos Belmonte Grey y Lluna Llecha
Quinta edición de la Queer Palm en Cannes brasileño y programador del festival de cine de la diversidad sexual Recifest en 2013, Ricky Mastro. Este año son trece las películas que compiten por el premio. Seis de ellas son de producción francesa (Bande de Filles, de Céline Sciamma; Les Combattants, de Thomas Cailley; FLA / Faire l’amour, de Djinn Carrénard; Party Girl, de Marie Amachoukeli, Claire Burger y Samuel Theis; Respire, de Mélanie Laurent; y Saint Laurent, de Bertrand Bonello). Los otros países representados son Canadá (Mommy, de Xavier Doland), Corea del Sur (DoheeYa, de July Jung), Italia (Piu Buio Di Mezzanotte, de Sebastiano Riso), Reino Unido (Pride, de Matthew Warchus), Dinamarca (When Animals Dreams, de Jonas Alexander Arnby), Estados Unidos (Whiplash, de Damien Chazelle) y Grecia (Xenia, de Panos Kountras). Franck nos contó que los medios financieros de la Queer Palm siguen siendo limitados ya que los patrocinadores escasean en Francia para este tipo de eventos y que a pesar de estar muy contento por haber podido celebrar en 2013 la entrega de premios en la Terrazza Martini –a la que acudieron unos 700 invitados– todavía no sabe dónde tendrá lugar este año. A la pregunta de cuáles películas son las favoritas para llevarse el premio este año, Franck se mostró muy cauto: “Es difícil juzgar las sinopsis. Os cito el viernes 23 de mayo, hacia las 22 horas, en una playa de Cannes para descubrir el veredicto del jurado y saber qué película sucederá a Kaboom, Beauty, Laurence Anyways y L’inconnu du lac”.
En los territorios de la subversión Por Cristian Ramírez
Actualmente existe una forma de intolerancia disfrazada de democracia: algunas personas dicen aceptar a las parejas homosexuales, pero al mismo tiempo les restringen ciertos derechos civiles; bajo estos principios también censuran las demostraciones afectivas en público, lo hacen con premisas de una doble moral. La literatura gay nos brinda un panorama donde las visiones homofóbicas se conjugan con una experiencia amorosa o hedonista. El afecto homosexual no es un amor que se esconda. No son personas clandestinas en búsqueda de encuentros. Son individuos ejerciendo el uso de sus facultades y derechos en una sociedad intolerante, con ojos que no quieren ver la realidad.
La no existencia de una norma de conducta sexual heterogénea, permite territorios como las calles de la colonia Roma en la Ciudad de México, donde convergen la presa y el cazador, un vampiro y sus víctimas como lo podemos leer en El vampiro de la colonia Roma de Luis Zapata. Hay territorios de miedo y desesperación durante la Segunda Guerra Mundial, entre España e Inglaterra, entre Brian y Edward, amigos y parientes, buscando encubrir un amor entre calles y plazas, ferrocarriles y fiestas, personas inmoladas debido el sentimiento de desasosiego por ser rechazados; todo tan fugaz como un sueño en Mientras Inglaterra duerme de David Leavitt.
El arte, la obsesión y la adicción como el amplio espacio de trabajo en que Golo se desenvuelve con una relación complicada al igual que su proceso creativo de pintura, a veces inmerso en trances de alta producción o estados casi vegetativos, siempre susceptible a los estados de ánimo. Esto es lo que nos depara la narración de Temporada de caza para el león negro de Tryno Maldonado. Sergio Loo nos muestra los territorios de marginalidad; es decir, cuando el amor gay se encuentra en espacios reducidos para un público determinado, como El Marrakech. En éstos se desarrollan las aventuras e historias y la predilección por Almodóvar de Luis Rafael, las visiones del pasado de su amiga Sonia en la capital
mexicana, la relación entre estos dos y Octavio, sucesos que hallamos en House, retratos desarmables. Estos relatos presentan, más que a un personaje, a un ciudadano homosexual dentro de una sociedad y que se vuelve un otro fuera de la misma. Es un individuo vulnerable bajo restricciones y peligros que la sociedad considera como justos. Sin embargo, actualmente la situación no dista de ser muy diferente, la legislación sobre la discriminación y de delitos por homofobia es casi nula. En México, el 17 de mayo se celebra apenas el primer el Día Nacional de la Lucha contra de la Homofobia. Todavía es insuficiente para llegar al respeto, la tolerancia e igualdad en derechos para la comunidad LGBT.
Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia
En paralelo al Festival de Cannes, se celebra este año la quinta edición de la Queer Palm, premio LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y trans) que recompensa una película de temática altersexual del conjunto de filmes que se presentan en todas las selecciones del festival: la Selección Oficial, Una Cierta Mirada, la Semana Internacional de la Crítica, la Quincena de los Realizadores y la Selección de la ACID (asociación del cine independiente y de su difusión). Este certamen fue creado en 2010 por el periodista Franck FinanceMadureira –admirador de los Teddy Award– para mostrar la diversidad de las películas queer en el Festival de Cannes. Desde entonces Franck se encarga cada año de su organización. Esta quinta edición de la Queer Palm será presidida por el periodista, fotógrafo, DJ y realizador canadiense Bruce LaBruce –reconocido internacionalmente por su cine underground y una “representación cruda de la sexualidad homosexual”–, que sucede al cineasta portugués Joao Pedro Rodrigues (2013), a la actriz Julie Gayet (2012), y a la periodista Elisabeth Quin (2011). El jurado estará igualmente compuesto por la realizadora Anna Margarita Albelo (¿Quién teme a Vagina Wolf?); el director artístico y programador del Festival Queer Lisboa en Portugal, João Ferreira; la periodista y miembro del jurado de la Cámara de Oro en 2010 y del comité de selección de la Semana de la Crítica en 2012, Charlotte Lipinska; y del realizador
LA GUALDRA NO. 149 / 19 DE MAYO DE 2014
La disputa anatómica, o el de cómo sobrevivir al suicidio Por Tonatiuh Chan Higareda
Río de palabras
Decidió cortarse las venas: las manos, temerosas, prefirieron desprenderse y salir huyendo de la torpeza de su dueño; hábiles en la carrera, ignoraron las querellas entre el hueso y la carne, entre la articulación y las falanges, entre los carpianos y el tendón; de sus restos sólo quedó el polvo finísimo de las uñas. Entonces, decidió darse un rápido y frío corte sobre la pierna: ésta imitó a sus extremidades superiores y se echó a correr, aunque en vano porque los coágulos que se habían arraigado en sus adentros con el paso de los años sólo le permitieron cojear un par de calles, para luego desfallecer en una terrible trombosis; el otro muslo lo siguió por precavido, similar a la suerte del primero llegó hasta donde el perezoso femoral le permitió. No le quedaban más opciones, así que fue por una soga: el cuello lo advirtió, giró bruscamente y con gran astucia dio un salto y se marchó, en su andar las arrugas que tanto le pesaban lo obligaron a dejarse morir en el asfalto hirviente.
Pensó un poco más, apuñalarse era lo más viable, pero antes de que el hombre volviera con el cuchillo, el torso (con todo y órganos) ya no estaba en la sala; sólo las inocentes vísceras, en un olvido pueril, bailaban alegres por la estancia. La cabeza, por el contrario, nada tonta previó el evento que seguía, así que tomó el revólver que su amo guardaba celosamente en la mesita de noche y salió tranquilamente por la puerta. El hombre, ya desesperanzado, decidió mejor alistarse e ir a trabajar. * (México, D.F., 1993). Poeta y narrador. Finalista en poesía en el XXII Certamen Internacional de Poesía y Narrativa Breve que lanzó la editorial De los cuatro vientos en el 2010; gana el segundo lugar en la categoría de Cuento Breve en el Concurso No. 43 de la Revista Punto de Partida de la UNAM. Tomó el curso de Literatura fantástica y de ciencia ficción impartido por la Universidad de Michigan. Actualmente estudia la carrera de Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, UNAM.
En el camino Por Alberto Huerta
Y la cumbia en el televisor…: “Se suelta y se aparta / se agarra la pollera / moviendo la cadera / sonriendo altanera / me dice baila baila baila / báilame la suavecita / mírame y gózame…”. Y te miro. Mirándote. “Que la cumbia sabrosita / si la bailas suavecita…”. La cumbia… Silbidos… Aplausos… Y el bla-bla-bla y sigo mirándote. Lejos. Yo voy sentado en el interior del autobús… en la carretera, de viaje… Mediodía. Para que el tiempo no pase por tu cabeza… Fresnillo-ZacatecasAguascalientes. Alto. Xtra mexicana. La tierra roja. Las vías del ferrocarril. Los pirules. Gas Esmeralda. Y pienso que debo de escribirte. O llamarte por teléfono. Cruzamos los suburbios de la ciudad. Refaccionarias. Una al lado de la otra. Comida casera. Departamentos de interés social en perfecto amontonamiento. Cada edificio idéntico al de al lado. Aplausos en la televisión. A los lados de la carretera la tierra seca. Polvorón. La ciudad se acerca. Se aleja. En las azoteas los tinacos negros, cilíndricos. Más pirules. Si quieres casa o terreno. La hierba seca. Y las rocas verdosas. Ya no veo, ni de cerca mu-
cho menos de lejos. Y el sol está por desaparecer. Es una bola color naranja, gorda, y las nubes se tiñen de anaranjado y yo sigo en la carretera, casi ya es de noche. Nubes naranja. Nubes gris-violetas. Nubes rosadas. Nubes y nubes. Y como fondo el azul celeste brillante. Y la carretera culebra negra. Pienso: ¡Ya la jodiste! ¡Y bien jodida! Y pronto la tarde se hace oscura. Las nubes cambian de color. Las de color naranja están teñidas ahora de rosado y las otras, gris pizarra, el azul celeste ahora es azul grisáceo y ya no veo nada. Sólo el campo reseco lleno de hierba parda, de pequeñas palmas, huizaches retorcidos, ocasionales pirules, matorrales amarillentos. Ahora está encendida la radio: “Yo no olvido el año viejo / porque me ha dejado cosas muy buenas / aaahh yo no olvido el año viejo, no, no, el año viejo / porque me ha dejado cosas muy buenas / me dejó una chiva / una burra negra / una yegua blanca / y una buena suegra… ”. Y a lo lejos se dejan ver pequeñas luces perdidas en medio del campo. Ahora las nubes son rojizas. Y el campo está oscuro. Y yo no veo nada. O casi nada. ¡Uff!
Pablo Picasso, El suicidio (Casagemas)