La Gualdra No.70, Lunes 01 de Octubre del 2012

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

No. 70 - 1 DE OCTUBRE DE 2012 - AÑO 2

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Alfonso López Monreal, Opuntia, 60 x 70, collage / papel, 2012.

El pintor Alfonso López Monreal nació en la ciudad de Zacatecas el 3 de octubre de 1953. Ha recibido diversos premios y reconocimientos, entre los que destacan: Reconocimiento del Consejo de Artes, y Premio de la Competencia Abierta, Irlanda, 1988; Premio Leo Burnett, México, 1994; Medalla Goya, Salón de Honor, X Bienal Iberoamericana, México, 1996; Premio del Consejo para las Artes del Norte de Irlanda –ediciones 1992, 1996 y 1998-; y el más grande reconocimiento que otorga Irlanda al nombrarlo Miembro Vitalicio de la Academia de las Artes, en el año 2000. Este próximo 4 de octubre, inaugurará la exposición Intact Deserts / Desiertos Intactos, en The Higher Bridges Gallery, en Irlanda.


1 DE OCTUBRE DE 2012 / AÑO 2

70

I. Alfonso López Monreal Nació en la ciudad de Zacatecas el 3 de octubre de 1953. A los 8 años realiza sus primeros estudios artísticos en el Instituto Zacatecano de Bellas Artes, donde toma clases de pintura, dibujo, grabado y modelado. Conoce a Antonio Pintor y durante su adolescencia colabora con él en numerosos trabajos, entre ellos el Mural de Palacio de Gobierno de Zacatecas. A la par de su actividad como pintor, en la ciudad de Guanajuato realiza estudios de preparatoria y arquitectura –carrera que es abandonada casi por terminar, para dedicarse de lleno a las artes plásticas-. Se traslada a San Francisco, California y de ahí a París; ahí recibe el apoyo de José Luis Cuevas, quien le presenta al grabador William Hayter, a quien Alfonso considera el más importante de sus maestros. En París estudia en el Atelier 17. Se traslada a Barcelona y trabaja en el Taller de Pascual Fort, imprimiendo para artistas catalanes de la talla de Joan Miró, entre otros. Con Albert Reig estableció un taller de grabado y trabajó como profesor de grabado en la Escuela Massana de esa ciudad. Regresa a México en 1979 y ese mismo año el Instituto Nacional de Bellas Artes le otorga el Premio Nacional de Arte Joven y participa en una exposición colectiva en el Palacio de Bellas Artes que posteriormente itineraría en México y España. Trabajó en Irlanda en la Escuela Nacional de Arte y Diseño de Dublín en la Universidad de Ulster. A partir de 1981 empieza a compartir su residencia entre Belfast y Zacatecas. Participa en diversas exposiciones individuales y colectivas en diversos países: España, Suiza, Inglaterra, Alemania, Irlanda, Estados Unidos y México. Recibe diversos premios y reconocimientos, entre los que destacan: Reconocimiento del Consejo de Artes, y Premio de la Competencia Abierta, Irlanda, 1988; Premio Leo Burnett, México, 1994; Medalla Goya, Salón de Honor, X Bienal Iberoamericana, México, 1996; Premio del Consejo para las Artes del Norte de Irlanda –ediciones 1992, 1996 y 1998-; y el más grande reconocimiento que otorga Irlanda al nombrarlo Miembro Vitalicio de la Academia de las Artes, en el año 2000. Ha realizado por comisión, tanto en México como en Irlanda, murales cerámicos, pinturas murales, vitrales, carteles, obra gráfica; y el conjunto escultórico “Los Conos”, en Zacatecas. Su obra forma parte de colecciones públicas de diversos museos, fundaciones e instituciones culturales en México, Irlanda, España y Estados Unidos. Tras vivir un periodo de 27 años en Europa, ahora radica en la ciudad de Zacatecas de manera permanente. Actualmente combina la pintura con la restauración y remodelación de edificios en el centro histórico; y es el coordinador del Núcleo ISSSTEZAC de Cultura en Zacatecas.

Este próximo 4 de octubre, un día después de su cumpleaños, inaugurará una exposición en Irlanda. En portada presentamos una imagen de su obra más reciente que se exhibirá en la exposición mencionada. Felicidades, Alfonso López Monreal. II. Este jueves celebramos también el natalicio de Francisco Goitia. A continuación, les presentamos un breve resumen de su vida, extraída de diferentes documentos. Nació el 4 de octubre de 1882, en el rancho de Patillos, perteneciente a la Hacienda de Bañón, Fresnillo, Zacatecas. Cursó la primaria en Fresnillo; cuando finaliza sus estudios primarios, su padre lo llevó con él a la hacienda de Ábrego en la que realizó trabajos de escritorio y leyó todos los libros que encontró a su alcance. Posteriormente, en la Ciudad de México estudia artes plásticas en la Academia de San Carlos, ahí tuvo como maestros a José María Velasco, Julio Ruelas, Germán Gedovius y Saturnino Herrán. Viaja a España y se instala en Barcelona en 1904, de este periodo son algunos dibujos al carbón de varios edificios de esa ciudad española, como el Patio de la Universidad de Barcelona o el tríptico con edificios barceloneses. Estando en España, recibe una beca del Ministerio Sierra para estudiar en Italia. Expone con mucho éxito en Italia y recibe una medalla por sus obras. Sólo permanece cuatro años, pues tiene que regresar a México, ya que con la caída de Díaz, perdió su beca. De vuelta en México, vive en Zacatecas, de cuya estancia son los cuadros de paisajes zacatecanos: Paisaje de Santa Mónica, La Huerta del Convento de Guadalupe, Zacatecas, etc.; posteriormente trabaja de 1918 a 1925, con el antropólogo Manuel Gamio como dibujante de objetos y sitios arqueológicos. En esta época pinta una de las obras maestras del siglo XX: Tata Jesucristo, con la que obtiene el Primer Premio en la Bienal Interamericana de Pintura y Grabado. Fue profesor de Arte durante siete años en la SEP. Goitia militó en las huestes villistas, reflejo de esos tiempos son sus emblemáticas pinturas de los ahorcados. En 1920 se va a vivir a una choza de Xochimilco hecha con sus propias manos; la sencillez de sus costumbres le hizo llevar una vida entregada a su quehacer. Este maestro está situado entre los grandes precursores del movimiento del Arte Contemporáneo Mexicano, al lado de David Alfaro, José Clemente Orozco, Diego Rivera, Rufino Tamayo y Carlos Mérida, entre otros. Muere el 29 de marzo de 1960 en Xochimilco, México D.F. Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Conciencia de la boca (La Penélope moderna) por Gabriel Luévano

Historia de una avispa, II por Nelson Guzmán Robledo

Una mirada en clave de novela El último tango de Salvador Allende por Mauricio Flores

Festival Internacional de Teatro de Calle 2012

Los clubes y círculos de lectura: una posibilidad de apoyo escolar por Eduardo Campech Miranda Diario de Mateo por Mateo Estrada Gaviria

Luvina, camposanto de vivos, eslabón de muertos Impresiones sobre Luvina de Juan Rulfo por Bea Cármina Cenizas por Luis F. Corominas

3 4 5 6 7 8 9

Caída del panóptico por J. Manuel Trujillo Diosdado La UAZ participará en la 8a edición de “Entijuanarte” por Patricia del Riego Castillo de sal si puedes por Ester Cárdenas

11

Veinte minutos por Pilar Alba Desayuno en Tiffany’s, mon ku por Lluna Llecha y Carlos Belmonte Poema de cómo casi siempre es demasiado tarde, por Roberto Galaviz

Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín / Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Sandra Andrade Trinidad / Diseño

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

12 Juan Carlos Villegas / Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


1 de octubre DE 2012

Conciencia de la boca (La Penélope moderna) Por Gabriel Luévano Gurrola Me es singularmente tierna la imagen de una mujer sentada en el parque: de espaldas, sólo se ve la cabellera rojiza y los ademanes acompasados por el tiempo leído en cierto texto biográfico. Casi tranquila y no obstante dudando, según la cabeza que deja ver más allá del pelo, un rostro de cónyuge de escritor. El marido la dejó en esa banca porque ha ido a visitar al poeta Arthur Symons y ya pasaron dos horas. Regresó, por supuesto, ese octubre de 1904, para alcanzar París, tras cuatro meses de conocerse. Ella, por un momento creyó quedarse ahí para siempre, burlada, cosa que era francamente imposible, porque Nora Barnacle sería mucho menos que un trasunto de Molly Bloom en el último capítulo de Ulises, cuanto la mujer que satisfizo, y con ello salvó a James Joyce de eso que algunos llaman vida, y que no es otra cosa que la abstracción última del deseo. Se conocieron cuando Nora todavía era mesera de un local en Dublín y él, un tipo con un puñado de cuentos en su haber, el 10 de junio de 1904, fecha que sería inmortalizada por ser aquélla donde transcurre, de las ocho de la mañana a las dos de la madrugada siguiente, la novela que varios se negarían a leer al considerarla “una cochinada”. El aniversario de esa fecha es por cierto, celebrada en Irlanda como el Día de Bloom, aquel personaje que sí sería en todo caso una representación, liberada y caricaturesca, de Joyce. Sé perfectamente las dificultades de analizar una obra literaria por su talante autobiográfico; ese acto carece de independencia y astucia, claro, pero en el caso de una novela donde autor hace parodia de sí mismo, y se burla hoja tras hoja del concepto de solemnidad inglesa a pesar de ser considerado por muchos la más grande aportación de los jesuitas al mundo, la reflexión se tienta a fijar en la catarsis que es para los grandes genios, la escritura. Y la vida de Joyce estuvo marcada por una educación jesuita bastante represiva, en un contexto en el que el chovinismo irlandés buscaba justificación en todos los ámbitos posibles, no el menor de ellos, el de la religión. Las burlas en clave, lo chistes a costillas de la decencia, el volcán de rencores y reivindicaciones,

Amedeo Modigliani, Pelirroja, 1915

en una palabra, la total implicación del mundo en el trabajo de Joyce a principios del siglo xx requiere de un conocimiento casi erudito para entenderla. Cada ciudad tiene sus epopeyas: Creta, Atenas, Londres, París, México. Dublín no es la excepción, y con todo lo que conlleva eso, tampoco se dirime del inevitable odio de la mano que la escribe: Querido sucio Dublín, así es tildado en la obra. James Joyce pasó gran parte de su vida en el extranjero, y nunca dejó de añorar el que sería su escenario predilecto. Quizá es la distancia lo que provee a los escritores del cuchillo necesario para diseccionar, a guisa de cadáver vital, al país que los arroja de su seno, plagado de ridiculeces y excesos. He aquí la importancia de Nora en la atormentada existencia de su pareja. Es el ancla de su querencia. No es meramente casual la notable diferencia de los dos personajes cruciales de la novela: el frío Stephen Dedalus y Leopold Bloom, que hace de la vehemencia su ritmo diario. Ambos son aspectos que el autor pugnó en reconciliar en vida, pero que logra finalmente en el capítulo quince, al amparo de un vigoroso aquelarre en la zona de prostitución de Dubín, cuan-

do ambos entes se encuentran y Bloom lleva al joven apátrida a su casa. En este tenor no deja de ser perturbadoramente interesante el hecho de que la esposa de Leopold, la idolatrada Molly Bloom, en el último capítulo de la novela, fantaseé sexualmente con el visitante, a quien vio bañarse en el río. Digo que la dualidad enfrentada del Ulises se da en torno a los impulsos que llevaron al autor a una búsqueda incesante de tranquilidad, muchas veces encontrada en Nora, el contrario por excelencia de Joyce. Mujer somera, inculta, que echaba en cara a su compañero la empeñosa obsesión de la literatura, pero que poseía una capacidad extraordinaria para colocar las cosas en su sitio con la determinación natural de una virgen, no se percató hasta la muerte de Joyce de que fue una de las razones para que se gestara la novela que tanto odió. Al volverlo loco, le descubre a Joyce la conciencia de sus pasiones y cómo ellas podían hablar por su boca. Porque es cierto, que para experimentar en todo su esplendor el Ulises se debe leer en su original y en voz alta. Si uno revisa las cartas que escribía Joyce a Norma, donde le informa su deseo de que engorda-

ra para excitarlo más, de que usara ropa interior vistosa, o simplemente de pacer con ella, se puede tener una idea de lo que significa el monólogo interior de Molly Bloom como broche final de la obra y qué tanto la escritura eclosiona, en función de una vida dominada por el deseo de transgredir la frustración de los primeros años. Todo Ulises es apología de la búsqueda y deferencia hacia con lo poco que se ha ganado en la realidad, llevado hasta sus últimas consecuencias. Norma fue la mujer que hacía pasar a Joyce del estado de libertino mental a hombre de casa y que compartía sus apasionadas fantasías, alimentando los leitmotivs que se suceden constantemente: el gusto por lo escatológico, las sustancias y los olores del cuerpo y el placer de ser un cornudo. Este último, por cierto, es un tema axial que no se debe tomar a la ligera. Resulta que en cierta ocasión Joyce se encontró con un antiguo enamorado de su mujer, que la pretendió ya siendo pareja del escritor y a manera de venganza calumnia a Nora, diciendo que ésta le había cedido sus favores y que aún la veía de vez en cuando. Joyce cree enloquecer y pide inmediata explicación a Nora. Por lo que se sabe, Nora demuestra su inocencia y Joyce, arrepentido, implora el perdón por lo crédulo de su carácter. Sin embargo, ya había descubierto uno de sus mejores temas: la obsesión por la infidelidad y el placer poco común (o no tan poco, quien sabe) que de esto emana. En fin, James y Nora Joyce fueron dos figuras que se formaron en el aislamiento y al igual que los actuantes de Ulises se tornan camafeo literario. Joyce soportó las peores dificultades, entre ellas la pobreza, el nomadismo, la locura de su hija, un problema de la vista que lo deja casi ciego, dolorosas cirugías, y por supuesto, la literatura que no es en este caso menos que la propia vida; Nora fue la cruz en que se sostuvo, que tejía y destejía mientras él se afanaba en el escritorio. Por eso me gusta pensar en la imagen de una mujer de cabello rojizo, sentada en una banca solitaria de parque público, en una ciudad extraña, sufriendo al pensar que su compañero la había abandonado, porque ése fue el primer capítulo de una relación memorable para las letras.


LA GUALDRA NO. 70

Historia de una avispa, II Por Nelson Guzmán Robledo Generalmente no recordamos nuestros sueños. Si al amanecer, las tareas que nos depara el día violentan el tránsito del sueño a la vigilia, entonces las imágenes oníricas se desvanecen en la luz como la sal en el agua sin dejar rastro de su presencia. Pero hay sueños que no sólo se mantienen en nuestra memoria por años o a lo largo de nuestra vida, sino que además la modifican. Pues bien, la obsesión que siempre he sentido por los insectos himenópteros no sólo tiene como referente aquellas vicisitudes de mi infancia que ya he relatado en otra ocasión, sino que se debe también a un sueño, que hace tiempo tuve y que, en la dificultad de encontrarle un significado -que seguramente lo tiene-, me veo en la necesidad de planteárselo al lector para que él intente descifrarlo. Pero antes debo explicarme. Según los wixárica, el híkuri es una planta sagrada que concede la facultad de “hacer ver”, a quien lo come, lo que sus ojos son incapaces de percibir: colores que son sonidos, formas ancestrales que subyacen a todas las cosas y, con algo de suerte, a Tamatz Kayaumari, símbolo de la sabiduría del mundo. Por ello, anualmente le dan cacería (el híkuri es también un venado) en la peregrinación ritual hacia Wirikuta, valle que se extiende frente a la Sierra “Los Catorce” y en cuya cima más alta -Leunar o Cerro Quemado- surgió por vez primera Tayaupá, en el inicio de los tiempos, para iluminar los días. El híkuri es también uno de los vehículos que otorga a los hombres la facultad de la magia, el privilegio de la curación y el poder de la hechicería; pero sobre todo, concede la voz y la palabra a quien se comunica con los dioses en sus ceremonias: el mara’kame o “cantador”. Los dones que concede el híkuri no son sin embargo gratuitos: quien se compromete a recibir sus bendiciones debe observar numerosas prescripciones, entre las que destacan la prohibición temporal de comer sal, la continencia carnal y la abstención de lavar su cuerpo. Cinco años o más es lo que exige el híkuri como tributo a sus dones; cinco años debe llevar el huichol sus ofrendas a los sitios sagrados; cinco años debe viajar a Wirikuta y danzar alrededor del fuego en la fiesta de Híkuri Neixa. Hay sin embargo otras vías y lugares sagrados que dan acceso a la sabiduría y a las facultades del cantador. Entre ellos, el más enigmático

de todos es quizás el don gratuito que concede el Kieri, planta de la familia Datura que tiene para ellos virtudes curativas y mágicas. Los huicholes le temen. Consideran que el Kieri es una manifestación del aspecto oscuro de las divinidades y la asocian con la hechicería negra, con la serpiente de cascabel y con la muerte. Sin embargo, el Kieri también es mara’kame. Según los testimonios orales, el Kieri seduce e hipnotiza a la distancia. No es necesario probar de él, sino que él mismo escoge a quien cae bajo su influencia. Con su voz de sirena atrae irremediablemente a aquél que llama, quien, olvidándose de todo, puede incluso desentenderse de los peligros del entorno y nada lo detiene para acudir ante la planta que le invoca. Debido a ello, es frecuente explicar algunos accidentes mortales por el Kieri: hay quienes se han despeñado porque el llamado de la flor procede de barrancas inaccesibles, otros mueren ahogados en los ríos y otros más atacados por las bestias nocturnas o nidos de serpientes. Pero aquél que logra alcanzar la planta, recibe de ella al instante las virtudes de la curación y del canto. Le son dadas “las cosas”; es desde entonces y sin mayor esfuerzo, un mara’kame. En mi experiencia personal, este terrible dios-planta está asociado para mí con el temor hacia los himenópteros por influjo de un sueño que tuve en la época que con mayor frecuencia acudía a las ceremonias del Híkuri Neixa: me encontraba caminando por una vereda entre la serranía, completamente solo. Me preguntaba qué hacía ahí, pero no lograba recordar el pasado inmediato, ni la dirección de mi camino. Al doblar el flanco pedregoso de un cerro, al lado del camino se encontraba un Kieri. Todo aquél que conozca la planta sabrá de la belleza de su flor alargada, blanca y con un halo violáceo o azulado, cuyos bordes son rematados por una delicada extensión puntiaguda semejante a una blanda espina y si se observa el interior de la corola se mira a través de un caleidoscopio. La belleza de la flor, que en el sueño alcanzaba dimensiones inusuales, me atraía hasta el momento en que me daba cuenta de que a su alrededor orbitaba una pequeña colmena de abejas. Sus movimientos trazaban una danza hipnótica que revestía a la flor de un poder como el que la vela ejerce en la polilla, que se suicida en su delgada llama.

M.C. Escher, Metamorfosis, 1967

Cuando reparé en las abejas que al principio había ignorado (o siquiera percibido), el giro de mi percepción hacia la planta fue abrupto y en cierta medida siniestro. Súbitamente me vi a mí mismo como un insecto atraído por sus influjos hipnóticos de la datura, seducido por su magia negra. Entonces, las abejas comenzaron a volar en torno a mi cabeza. Guardando la calma, me di cuenta de que ellas eran -al igual que yo- una mera ilusión producto del sueño y por lo tanto su picadura sería inocua. Pero en eso observé que frente a la flor y en medio del movimiento inestable y múltiple de las abejas, había una avispa roja, semejante a la Polistes dorsalis pero más grande aún y con sus patas posteriores excesivamente largas; su vuelo suspendido e inmóvil contrastaba fuertemente con el temblor nervioso de las abejas. Sentí la amenaza y el temblor de la pesadilla. Sabía que esa picadura, aun cuando se tratara de un sueño, sería letal y fulminante. Temía que de mantenerme observando un segundo más el Kieri, la avispa tocaría mis sienes y produciría una metamorfosis de mi alma, semejante a la que sufren los insectos donde deposita su huevecillo y que, aun estando vivas, sirven de alimento a la larva de la avispa cuando eclosiona.

Decidí apartarme del lugar y al andar nuevamente por el camino que me había conducido hasta ahí el sueño se tornó paulatinamente en vigilia. El sueño quedó grabado con inusual fidelidad en mi memoria. Sentí que había recibido una especie de don que además era una condena, una maldición y un hechizo que no deseaba llevar a cuestas. Sobre todo, temía que mi sueño hubiera invocado al Kieri, llamado al que mi racionalismo no podía responder pero que sin embargo temía. Lo peor ocurrió al cabo de unos meses. Había terminado la temporada de lluvias estivales, cuando los chapulines proliferan en los pastizales del campo y en los baldíos de las ciudades. Una mañana salía de mi casa hacia el trabajo y tras darle vuelta a la chapa de cerrojo, me di vuelta para observar cómo sobre el pasto del jardín posterior de mi casa se alzaba lentamente el vuelo de una avispa idéntica a la de mi sueño, cuya especie sólo he visto en mi jardín, un incómodo y sobrenatural inquilino que me hace pensar la transfiguración de un hechicero muerto. Desde entonces, con cierta repugnancia veo cómo en octubre, en la temporada de los chapulines, la avispa roja vuela cargando uno de ellos, para alimentar a la larva en la que el próximo año, ella misma renacerá.


1 de octubre DE 2012

Una mirada en clave de novela

El último tango de Salvador Allende Por Mauricio Flores*

Uno. “¿Dónde mierda están los hierros para Rufino?”, habría reclamado poco antes del último final y atrincherado en el Palacio de la Moneda, el presidente chileno Salvador Allende (1908-1971). El proceso de cambio social iniciado meses atrás con la Unidad Popular a la cabeza, contradictoriamente democrático y revolucionario, era catapultado por los sectores más retrogradas de dentro y fuera del país andino, mediante una nueva versión del golpismo fascistoide. Entonces, traspuesto el mediodía de aquel once de septiembre, el hombre de marcadas sensibilidades —hijo, padre, esposo, amante, amigo— se convertía en personaje. Y decimos habría, puesto que tales palabras no se asientan en el rigor de la crónica puntual, como sí expresó un “ahora es el turno de Miguel”, alusión al dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, sector radical del conglomerado

de expresiones políticas que lo llevó al poder. Tras el tempo y el oficio literario de Roberto Ampuero, la posibilidad adquiere verosimilitud novelística en El último tango de Salvador Allende, donde diversas miradas fijan la imagen más sensible del ahora doble personaje. Dos. “¿Cómo hacer para transitar de una historia de fantasía a una verdad, de una novela a una memoria?”. La pregunta corresponde ahora a Rufino. Es quien, desde su responsabilidad de personaje ampueriano, extenderá los perfiles humanos del Presidente, un sesentón colocado en el vértigo de su tránsito histórico, tan mortificado por el futuro de su sociedad y personas más cercanas. “Pediré una tregua para que salgan todas las mujeres y quienes deseen irse (a su lado está Beatriz, su segunda hija de treinta años y embarazada de seis meses). Yo me quedo en el palacio. ¡Un presidente chileno jamás se rinde, mierda!”.

Libros

Un ser de carne y hueso, de grandezas y mezquindades, de convicciones y vacilaciones, hecho de la pasta del revolucionario irreductible y del burgués sibarita, dueño de un alma que se encoge como bandoneón. Así retrata el chileno Roberto Ampuero (Valparaíso, 1953) a quien fuera uno de los hombres públicos más íntegros de toda Latinoamérica. Lo hace, a la manera de un escritor de crecida madurez, desde su nueva novela El último tango de Salvador Allende.

A ritmo de tango, la nueva novela de Ampuero (también autor de Nuestros años verde olivo, Los amantes de Estocolmo, La otra mujer, et. al.) cruza otra voz narrativa, la perteneciente a un antiguo operador de la CIA (David Kurtz) en el mismo Chile del despertar libertario y que tras las vueltas del destino habrá de volver al escenario para saldar una cuenta de lealtad. A cumplir el encargo de su propia hija, de nombre Victoria, muerta años atrás. Tres. En el recorrido por los últimos meses del presidente Allende, pautados en la novela a partir de los apuntes que Rufino pergeña en un cuaderno escolar, al tiempo que se desempeña como su cocinero, se harán diferentes escalas. Tanto ficticias como reales, y donde la lectura distingue la correspondiente a México. La narración se remonta a un lejano diciembre de 72, cuando el personaje habla ante los estudiantes de este país. “El auditorio casi se vino abajo con las palabras inspiradoras del Doctor. Creo que afuera, especialmente en México, lo quieren más que en casa. Nadie es profeta en

su tierra”, redacta el propio Rufino, a quien la ficción ha identificado antes como un compañero de juventud de Allende, con quien escuchaba las pláticas del viejo anarquista Demarchi, en su natal Valparaíso. Cuatro. Todo deslumbra en El último tango… Nada importa que ya sepamos el destino de su personaje, el Doctor, quien no dudará en trasladarse de su casa de Tomás Moro 200 a Palacio, para esperar que los bombardeos de los Hawker Hunter (“Un piloto está allí para cumplir, no para deliberar sobre las órdenes que ha recibido, piensas tratando de convencerte de que eso es así, y luego te embarga una tristeza inmensa, repentina, porque toda tu vida te has preparado para combatir naves enemigas o bombardear posiciones extranjeras, mas no para lo que vas hacer: apuntar tus misiles contra tus compatriotas”) descorran un último telón al corazón. Roberto Ampuero, El último tango de Salvador Allende, Plaza y Janés, México, 2012, 378 pp. * mauflos@gmail.com


LA GUALDRA NO. 70

A Ñ A P S E / S U A B S L E D A R U F LA Director Jürgen Müller

Festival Internacional de Teatro de Calle 2012

Inauguración: Botafumeiro, Plaza de Armas, viernes 5, 20:30 Hrs. Clausura: Ícaro y Red Humana, Plaza de Armas, sábado 13, 20:30 Hrs. Más de 3.500 representaciones en los 5 continentes ya han sido vistas en directo por más de 3 millones de espectadores. La Fura dels Baus es considerada como un grupo de culto para miles de seguidores. Compañía en constante proceso de evolución que ha abordado, desde su fundación en 1979, nuevos retos en el campo de las artes escénicas. Entre 1979 y 1983 La Fura dels Baus realizaba intervenciones teatrales en la calle. Este germen evolucionó hacia un concepto teatral basado en la idea clásica del espectáculo total,

combinando todo tipo de recursos escénicos. La aportación más significativa de La Fura fue la de plantear sus espectáculos interactuando en el espacio que tradicionalmente estaba reservado al público y en adaptar su trabajo escénico a los elementos arquitectónicos propios de los espacios en los que se desarrollaba cada actuación. Desde los años noventa La Fura dels Baus diversificó su labor creativa acercándose a diferentes disciplinas teatrales. Realizó la ceremonia de apertura de los JJ. OO. de 1992 en Barcelona, que fue televi-

sada y seguida en directo por más de 500 millones de espectadores. Después de ese primer macroespectáculo empresas transnacionales le han confiado acciones promocionales en todo el mundo. Naumon, un barco propiedad de la compañía, inició su travesía por el Mediterráneo en Génova el fin de año de 2003. Desde entonces ha recalado en los más diversos puertos llevando a bordo diversos contenedores artísticos, culturales, didácticos y solidarios.

TUTATIS / ESPAÑA Dir. Luis Rovira Yagüez

Los Caballos de Menorca Viernes 12 y sábado 13, 19:00 Hrs. Tutatis distribuye y produce espectáculos de calidad, principalmente teatro, espectáculos de calle, teatro escolar, música y eventos. Con una contrastada experiencia en estos ámbitos, ha ido superando y asumiendo retos día a día ofreciendo sus servicios con un carácter único y personal, ya sea para instituciones públicas o empresas privadas.

Los Caballos de Menorca es un espectáculo que pretende iniciar una línea continuada de animaciones de calle basadas en la recreación de fiestas tradicionales, las cuales se recuperan desde una vertiende lúdica y artística. La propuesta es dar una visión personal de la celebración, que no pretende recrear el acontecimiento, sino reinterpretarlo,

para mantener la esencia del mismo y convertirlo en una propuesta escénica. Una visión personal de la celebración menorquina, que recrea la animalidad primitiva del caballo y recupera el peso de la tradición en una representación contempóranea. Un espectáculo de calle único y original que no te dejará indiferente.

tal) / CUBA TECMA (Teatro Callejero Medio Ambien Una antigua ilusión Lunes 8 y martes 9, 19:00 Hrs. La misión de Tecma es sensibilizar a los contextos de acción a través de la diversidad de códigos del arte (sensibilización comunitaria). Pasacalles, talleres de creación con niños y jóvenes en espacios

públicos, funciones para diversidad de públicos comunitarios, festivales, exposiciones demostrando nuestra creación grupal desde las artes plásticas (manualidades y artesanías), acciones de la red de educadores po-

pulares ambientales en Pinar del Río, municipio, San Cristóbal, con la experiencia comunitaria, CREA, danzas callejeras, performance, entre otras que constituyen espacios permanentes e itinerantes.

FIGURAT / D.F.

CIRKO DE MENTE / D.F.

La Familia Rosso Sábado 6, domingo 7, Plaza Miguel Auza, 19:30 Hrs. Cirko de Mente es una compañía mexicana de circo contemporáneo fundada por Andrea Peláez y Leonardo Costantini en el año 2004. Con La Familia Rosso la mafia del malabar ha llegado a México para matarnos… ¡PERO DE RISA! Es espectáculo para todas las edades. En esta fiesta cirquera se realizarán toda clase de magia y artes, insertándose en los sentidos del

espectador, dislocando el momento presente y haciendo un viaje poético por el tiempo, en el gran teatro de la ficción. Es un espectáculo de circo contemporáneo para todo público, con un tono cómico y entretenido.

Dir. Emmanuel Márquez

La Paz (de Aristófanes, según Emmanuel Márquez) Martes 9, miércoles 10, Plazuela Goitia, 18:30 hrs. Compañía teatral que inició sus actividades en el 2000 como “Cía. Emmanuel Márquez” y desde entonces se enfoca a la creación de espectáculos para niños y jóvenes; musicales, no musicales, de títeres y marionetas. En el 2009 se constituye legalmente como FIGURAT, S. C. “La Paz” fue presentada por primera vez en el año 421 A.C.; su autor Aristófanes es el creador de la comedia clásica griega y ha sido representada infinidad de veces alrededor del mundo. En esta versión, se utilizan

títeres de diferentes técnicas, actores y música original, muy a la manera de Emmanuel Márquez, para acercar al público joven a estos textos clásicos, comprenderlos, disfrutarlos y descubrir la vigencia de estos temas en la sociedad actual. “La Paz” de Aristófanes, según Emmanuel Márquez, es una comedia musical para actores, títeres y artefactos. En la que Trigeo, harto de la miseria que provocó la guerra, se las ingenia para hacer crecer un escarabajo y montado en él ir a donde viven los Dioses, al Olimpo.


1 de octubre DE 2012

LES CABARET CAPRICHO ESCUADRÓN JITOMATE Y GUANATOS BRASS BAND BOLA / D.F. Entre bufón, payaso y clown / JALISCO Los Chefs de la Orquesta Martes 9 y miércoles 10, Plaza Miguel Auza, 19:30 hrs. de Nuevo Orleáns, a manera de homenaje, que, de manera muy divertida y atractiva, proyecta su música al público de todas las edades. Los Chefs de la Orquesta. Es la noche más importante para Le Chef Bartolomé, será su debut como pastelero en un banquete de verdad! Pero sin darse cuenta pierde el rumbo de la cuisine! Y por una confusión termina frente a un público que espera un gran concierto...

El Escuadrón Jitomate Bola es un grupo de artistas profesionales a cargo del Mtro. Anatoli Lokachtchouk, que tienen como principal objetivo provocar en el espectador una sensación de libertad; utilizando como arma el malabarismo, la acrobacia, el equilibrismo, la danza, la música, la magia y la actuación cómica de alta escuela. Desde 1997, Anatoli Lokachtchouk funda y dirige el “Escuadrón Jitomate Bola. Entre Bufón, Payaso y Clown. El pretexto que desarrolla este espectáculo es el de presentar e informar

sobre los diferentes personajes que componen el repertorio cómico clásico. Mostrando sus características, particularidades y funciones; es como logramos diferenciar a personajes como el Payaso, el Bufón y el Clown (Rojo, Blanco y Negro), que al inicio de la presentación, nos introducen a su naturaleza y nos dicen: cómo son, qué hacen, cómo piensan. Una vuelta a los orígenes de la actuación cómica ágil y sorprendente, que mantendrá la atención de niños y adultos por igual en un gozoso y fraternal ambiente de fiesta.

COMPAÑÍA TEATRO Y COMUNIDAD / D.F.

ESPEJO MUTABLE TEATRO / D.F.

Dir. Agustín Pinedo González

Dir. Claudia Santiago

Entremeses urbanos: “Los habladores” y “La cueva de Salamanca” Domingo 7 y lunes 8, Plaza 450, 17:30 hrs. Los Habladores. Sarmiento, esposo celoso de Beatriz, da una cuchillada a un hombre desconocido, la justicia le pide remediar el daño, cuando aparece Roldan, un pícaro hablador que pide una cuchillada por dinero para mitigar su pobreza, por lo que Sarmiento lo invita a su casa para que cure a su hablantina mujer… La Cueva de Salamanca. Pancracio tiene que ir a ver a su hermana que se va a casar por lo que encarga a su esposa Leonarda con su doncella Cristinica. Pancracio admirador de la magia y el falso saber, también es un cornudo y contento. Esto sucede durante la Inquisición que censura los bailes provocativos como el Escarramán.

El montaje establece una relación de la realidad Española del Siglo XVII, en los aspectos de la justicia o la denuncia en contra de La Inquisición por su persecución a las raíces culturales; como el baile del Escarramán considerado lujurioso y provocativo.

CORNISA 20 / GUANAJUATO Dir. Roberto Avendaño

Fiestas Mexicanas Sábado 6 y domingo 7, Plazuela Goitia, 18:30 Hrs. La Agrupación Teatral Cornisa 20 se fundó en 1992 en el Colegio de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ahora la conforma gente de distintas formaciones teatrales bajo la dirección de Roberto Avendaño y coordinación de Sandra Moreno. Fiestas Mexicanas. Cornisa 20 toma algunas de las actividades que se realizan en las ferias y fiestas populares mexicanas (charrería, gallos, jaripeo, etcétera), dándoles un toque de teatralidad y humor a cada cuadro. Es

un espectáculo diseñado para espacios abiertos donde se utilizan recursos como zancos, muñecos y música mexicana.

Bidxáa. Martes 9 y miércoles 10, Plaza 450, 17:30 Hrs. Un cuento antiguo para Niñ@s contemporáne@s, acerca de un mito Zapoteca: los Bidxáas son seres capaces de transformarse a voluntad y sanar las almas de los hombres mientras duermen. Bidxáa. Es la historia de Zita, una niña Juchiteca, inquieta, traviesa y la última descendiente de los Bidxáas, que acompañada de Natacha, la vieja curandera del pueblo, descubre su naturaleza mágica. Juntas tendrán que luchar contra el miedo de la gente del pueblo que las persigue y descubrirán la importancia de la tradición, la magia, el equilibrio y el amor. Bidxáa: “Personaje mitológico que se metamorfosea a voluntad”. “Sabio o científico zapoteca que supo

Festival Internacional de Teatro de Calle 2012

Les Cabaret Capricho aborda las experiencias cotidianas de una infancia que nunca se va; encuentros con lo divino de cada pedazo del día, el descubrimiento de aquel espíritu lúdico que brota al navegar en una cubeta, chorritos de magia que se abren de repente como agujeros en la tubería, como recuerdos. Guanatos Brass Band (GGB) es un nuevo concepto basado en el jazz al estilo de las bandas de metales

Jueves 11 y viernes 12, Plaza Miguel Auza, 19:30 Hrs.

pasar del mundo humano al mundo animal, vegetal y mineral”. Es atribuido a la cultura zapoteca del Istmo de Tehuantepec Oaxaca. Gabriel López Chiñas. Historiador de lenguas orígenes.

COMPARSA LA BULLA / D.F.

Paparruchas Miércoles 10 y jueves 11, Plaza Bicentenario, 18:30 Hrs. Miércoles 10 y jueves 11, Plaza Bicentenario, 18:30 Hrs. Comparsa la Bulla se forma en el año 2001, por la inquietud de jóvenes provenientes de distintas disciplinas, interesados en el quehacer teatral y su experimentación. Su trabajo se basa en la experimentación de diversas técnicas teatrales y la inclusión de elementos de circo, clown y música, entre otros para conformar montajes multidisciplinarios ricos en símbolos y con mensajes claros. El Circo Paparruchas requiere un nuevo espectáculo, por lo cual solicita artistas circenses. Los técnicos,

el personal, los músicos y los artistas, se preparan para que todo quede listo y que inicien las audiciones. Un muy duro y exigente dueño del circo, será el encargado de calificar y elegir el número o los números que integran su nuevo espectáculo. El público será partícipe de una audición de artistas circenses, donde este par, en su afán por ser vistos por el director del circo, entorpecen la audición, provocando que cada acto se enriquezca con la confusión y malestar que generan a los artistas y provocando al mismo tiempo la diversión del público espectador.

Nota: Información de los grupos locales el próximo lunes.


LA GUALDRA NO. 70

Los clubes y círculos de lectura: una posibilidad de apoyo escolar Por Eduardo Campech Miranda Uno de los principales errores que se comete dentro de las actividades de lectura, sea en la escuela, el hogar, la biblioteca o cualquier ámbito, es el creer que leer es un mecanismo tan simple que sólo basta la voluntad. Lo anterior puede mostrarse, para el caso, en las lecturas que dejan de tarea. Durante la educación primaria, los padres y madres de familia, regularmente siguen de cerca que el alumno realice la lectura, y más cuando es en voz alta. Sin embargo, a medida que se avanza en la escala académica, el acompañamiento y la mediación van quedando fuera del acto lector. De esta manera, es muy frecuente que se revise la tarea de las demás áreas (resolver operaciones matemáticas, identificar e iluminar mapas, realizar maquetas, experimentos, carteles, etc.), sin embargo, no se presenta la misma minuciosidad con el reporte de lectura. Y cuando lo anterior no se cumple, los padres de familia damos por hecho que se realizó la lectura, teniendo como prueba de ello, los renglones donde se plasma el argumento o trama. En este espacio, he referido constantemente la importancia de enseñar al lector a realizar analogías, a hacerlo consciente que sus conocimientos del mundo le dan sentido al significado del texto. ¿Cuántas veces no hemos sido testigos que nos recitan, casi de memoria, una lectura, pero al hacer preguntas que no sean textuales, la inseguridad y el titubeo invaden al lector? La conducción de círculos de lectura requiere que el moderador sea un lector más avezado que los asistentes, o que entre éstos exista uno con las características de ser compartido, tener mayor dominio de la lectura (y sus estrategias), disposición a escuchar y dialogar, además de propiciar encuentros significativos con la palabra escrita. La conversación, como se ha mencionada en varias ocasiones, es buena propiciadora de reflexiones, y en la medida en que se detalle más la manera como se realizan inferencias, lo aprenderán los otros. Si usted es padre de familia interesado y preocupado por la conducta lectora de sus hijos, lea con ellos, ubique círculos o clubes de lectura donde pueda acudir con ellos, exija la realización de estos encuentros a las bibliotecas públicas u otras instituciones cuya tarea es formar lectores. Pero también no desaproveche la oportunidad de leer el mismo texto que su hijo. Bríndese la posibilidad de hacer de la lectura un momento de convivencia familiar, de esparcimiento. Y si usted es lector consumado o frecuente, organice un club o círculo de lectura. Mucha gente se lo agradecerá y contará con una enorme oportunidad de crecer como lector, porque observará en los asistentes su propio proceso lector. Como extra, las calificaciones escolares en los participantes, verán una modificación positiva.

Por Mateo Estrada Gaviria

Noviembre 25 de 2002. Juan ya es mi novio. Fuimos a Hable con ella [Pedro Almodóvar, 2002]. Aproveché la escena de Caetano Veloso para decirle que sí quiero estar con él. Me besó. Juan es mi primer novio. Celebramos con cerveza y pizza fría. Julio 30 de 2003. Salí al centro. Pagué todos los servicios. Tengo casa hasta enero. Desayuné en una cafetería de la avenida Hidalgo. Compré El diario del ron [Hunter S. Thompson]. Es sobre un joven que vive en Puerto Rico. Para ir y venir usé la ruta tres. Al regresar una mujer fea se sentó junto a mí. Quizá creyó que le guiñé, pero yo pensaba si la aventura de vivir y estudiar en Zacatecas tiene sentido. La mujer acomodó su cuerpo. Lo hizo confianzudamente. Lo acercó y rozó más de una ocasión. Para alejarla hice la pose David: levanté cejas, puse mano derecha en el mentón y perdí la mirada. No hay recados en el teléfono. Uno era del inquilino anterior y otro para recordar la fiesta del domingo. Agosto 1 de 2003. En la estación de radio escucho que las relaciones son arrítmicas. Que no todas son iguales. Bendita novedad. Ayer llovió. Terminé de pintar el depa. Comencé el libro de Hun-

Frida Kahlo, Lo que el agua me dio, 1938

ter. No le he subrayado. Sólo punteo lo que me recuerda algo. En el mall compré treinta rollos de papel sanitario. Cada uno costó un peso. Medio mundo llevaba la misma cantidad del papel. Agosto 5 de 2003. El depa está lleno de moscas. No sé si por la carne que asamos o porque el área es sucia. En la boda (Liz y Toño) bailé como si fuese el festejado. Sigo siendo una loca saltarina. El adorno de la mesa era una pecera. Ojalá y los pececillos no mueran pronto. Juan me habla diario. Sigue atento a que todo vaya bien. Miré Terminator 3 [La rebelión de las máquinas: Jonathan Mostow, 2003]. Vivimos la plenitud de los republicanos. Agosto 12 de 2003. Vivir en esta ciudad ya me cansó. Tres calles horizontales, cuatro perpendiculares. Todo está ahí: librerías, bancos, cafeterías… Mi conecte a la realidad es la televisión (Juan la trajo ayer). Estos días el calor de verano recupera sus fueros. Después de las tardes de lluvia copiosa, ocurre la invasión de moscas verdes iridiscentes. Entran por la puerta y salen por la ventana. Son ruidosas. Agosto 16 de 2003. Juan se disculpó. No viene este fin…


1 de octubre DE 2012

Luvina, camposanto de vivos, eslabón de muertos Impresiones sobre Luvina de Juan Rulfo Por Bea Cármina*

A pesar de que uno de los narradores nos dice que San Juan Luvina es el purgatorio, a mí me da la impresión que es como un limbo, antes de que lo suprimieran por decreto papal, porque de ahí no se pasa ni al cielo ni al infierno; ahí se está sin estar, enraizado en ese vientre Luviniano cuyo líquido amniótico se ha resecado convirtiéndose en catacumba. Allí, sus habitantes han terminado por calcificarse sin esperanza de ser, de nacer a otro mundo. Todo en él es miseria. Se sabe que San Juan Luvina sigue vivo por el transcurrir de un viento endemoniado que golpea, con sus manos de aire, las cruces del vía crucis. Ahí se está para habitar con sus muertos. Vivos y muertos son sombras hambrientas de todo, menos de gratitud que llega de vez en vez. Son Carencias que arrastran su cobija negra, como la del viento cuando llena la luna por el pueblo, por los cerros pedregosos de esa tierra caliza. Ese pueblo habitante de un lugar, se multiplica en el paisaje de un universo de desolación. Atmósfera yerma en donde la tristeza, la soledad, la no esperanza, el olvido ha caído como Cuesta de la Piedra Cruda sobre el pueblo, aplastándolo hasta dejarlo con un hilo de resuello, arrebatándoles la risa, el llanto, las ganas por lo que, mudos y agotados de cargarla cuesta vida, deambulan en círculos cerrados: las mujeres como parvada de murciélagos de grandes alas van todos los días, antes del amanecer, al río por agua ...los viejos se sientan mirando la salida y la puesta del sol, hasta quedarse secos,

sin tiempo. Y no se van de Luvina ni las mujeres ni los viejos, porque sus muertos viven ahí. Y ellos, muertos en vida, allí estarán hasta que los entierren ahí mismo. Nada vale la pena emprender, pues hasta el chicalote con sus amapolas blancas pronto se marchita. Ni siquiera vale la pena el esfuerzo por convertir la piedra en cal, pues ahí lo único que nace son los niños, cuando vuelven los hombres, de vez en cuando, y plantan otro hijo en el vientre de las mujeres, pero éstos pronto desaparecen. Además la tierra, lo único que deja nacer son las dulcamaras que el viento ataca; ellas, al contrario de los habitantes de Luvina, sí luchan para no morir: se untan a la tierra, agarradas con todas sus manos al despeñadero de los montes. En San Juan Luvina, el destino se ha convertido en sin sentido de vida, que ha desindividualizado a sus habitantes convirtiéndolos en sombras del paisaje cotidiano. La cara adversa de la naturaleza y las emociones soterradas perviven, ya que esperan la gratitud del hijo que llega con un costal de bastimento, bajo una máscara; la misma para cada uno de los desheredados que vegetan en este universo Rulfiano; por lo que Luvina, corona de muerto sobre el cerro, deja de ser un lugar determinado, círculo de miseria en múltiples geografías. El lenguaje parco, preciso, de frases cortas, reseca y agrieta la atmósfera deshidratando el alma de esa naturaleza Luviniana que, como insolada,

va languideciendo a la inclemencia y el desamparo. Parco en adjetivos, como bagazos de mezquite seco que los viejos hubieran ensalivado para lanzarlos en escupitajos. Sólo pocos, los exactos, los que en tormenta eléctrica carbonizan el aire para caer como rayo sobre terrones empuñados; adjetivos afilados que queman, que rajan y hieren aún más este orbe enclaustrado. Lo único que vive en Luvina son las nubes, las flores que se agarran guerreando en contra del maligno, ese viento negro que como peste ha encalado a un pueblo, ceniza a golpe de viento,

Cenizas

Por Luis F. Corominas

Todo, todo se llenó de ceniza cuando el director, Walter Dinosaura, pidió luz cenicienta. Y todo se echó a perder. Estábamos rodando en las faldas del Etna y hacía un calor de horno. La estrella femenina estaba ya desnuda cuando al director le pareció que la mejor luz para la escena sería la luz cenicienta. Un experto me confió después que no era necesario llenar el ambiente de ceniza para obtener la luz que el director quería, bastaba jugar con las características de la película

y la postproducción. En fin, hubo que desmantelar todo, limpiar todo y volver a rodar la escena; esta vez sin ceniza. No suelo recordar lo que sucede durante las filmaciones, me acuerdo de esa vez porque me tocó limpiar a la estrella femenina. Con poca agua y una esponja limpié cada poro de su piel. Recuerdo, también, la manera en que ella me lo agradeció. Pasaron todavía tres años para que el director se enterara de que yo era una lesbiana reconocida entre el “staff ”. Desde entonces pide, a menudo, luz cenicienta, pero es él el que se encarga de la limpieza: es un misógino.

Edvard Munch, Cenizas, 1894

que se arrastra al desgaire en círculos concéntricos alrededor de esa corona de muerto que, entronizada en lo alto del cerro, se desgaja con sus muertos bajo tierra, y sobre éstos, hermanados cual fila en ofrenda; corazones que aguardan el cuchillo de obsidiana en alto, el tajo de la guadaña de esa calavera ennegrecida que cala en profundis. Muerte, implacable señora de todo ése, de todos esos San Juan Luvina, que resisten pasivos en destierro de siglos adoloridos: intocados, inamovibles; pueblos cementerio dejados y alejados de la mano de dioses y gobiernos.


VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE NARRACIÓN ORAL DE ZACATECAS Del 1 al 8 de Octubre LUNES 1 Poemas vía susurro Vestíbulo del Teatro Fernando Calderón 10:00 – 10:30 horas Inauguración Todos los narradores Acompaña: Grupo “Pasos Libres” (Zacatecas) Dir. Susana Alemán Sala Principal del Teatro Fernando Calderón Entrada libre /10:30 horas Poemas vía susurro Colegio Margil 12:00 – 13:00 horas Poemas vía susurro Vestíbulo del Teatro Fernando Calderón 18:30 – 19:00 horas La vida es… Cuento… Laura Casillas (Guanajuato) Carlos Alejandro Domínguez (Guanajuato) Compañía Estatal de Narración Oral de Zacatecas Dirige: María Eugenia Márquez Sánchez (Zacatecas) Sala Principal del Teatro Fernando Calderón Entrada libre / 19:00 horas Tente allá y chivirín-chivirín Cuento Bastón (República Dominicana) Sala Principal del Teatro Fernando Calderón Entrada libre / 20:00 horas Noche de panteones y luz de tenebra Narradores Roberto Espinal (Bolivia) Jonathan Lenis (Colombia), Teatro de la Palabra (Cuba), Laura Casillas (Guanajuato), María Eugenia Márquez (Zacatecas), Salma del Consuelo Escobar (Zacatecas) Entrada libre / Museo Rafael Coronel 21:30 horas MARTES 2 Cocinando cuentos para el viento Yukiko Tasaka – Juan Carlos Pinto (Japón – México) Primigenius (España), Gabriela Rosas (Zacatecas) Teatro del Seguro Social Entrada libre / 11:00 horas Como en botica con la tacirupeca jorra La Charada (Guatemala), Laura Casillas (Guanajuato), Rosa María Beltrán (Zacatecas) Auditorio del Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez” Entrada libre / 11:00 horas Poemas vía susurro Colegios IEZ, EVEREST 12:00 – 13:00 horas Recorrido Poemas vía susurro Plaza de Armas, Fuente de los Conquistadores, Plazuela de García 18:30 – 20:00 horas Callejoneada de leyendas Recorrido: Plazuela de García y Monumento al Minero Vámonos pa´ Zacatecas (María Eugenia Márquez; Zacatecas) Leyenda del Padre Castillo (Jonathan Lenis; Colombia) Leyenda de Roque el Minero (María Fernanda Gutiérrez; Argentina) Fuente de los Conquistadores Fundación de Zacatecas (Rodolfo D. L. (Guatemala), Larraitz I. (España) Esq. de Hidalgo, Tacuba y Genaro Codina Leyenda del Indio Triste (Lucho Ramírez; Perú) Plaza de Armas (Casa Acevedo) Leyenda del Deseo (Amalia Lu Posso; Colombia) Rinconada de Catedral Leyenda del Mono Prieto (Teatro de la Palabra; Cuba) Plazuela Goitia Leyenda sobre La Fuente (Salma del Consuelo Escobar; Zacatecas) Plazuela Miguel Auza Casa de la Moneda (Roberto Espinal; Bolivia) Callejón del Cornejo Leyenda del Cornejo (Olga Regina Rodríguez; Zacatecas) Esquina del Callejón del Estudiante Leyenda de Zermeño (Juan Carlos Pinto; Zacatecas) 20:00 horas MIÉRCOLES 3 Cuentos grandes para niños pequeños Primigenius (España) Auditorio Genaro Codina de la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Entrada libre / 10:00 horas Para guardar en el corazón y bailar con invitación Jonathan Lenis (Colombia), Miguel Ángel Rivero (Guanajuato), Carlos Alejandro Domínguez (Guanajuato) Paralibros Presidencia Municipal de Guadalupe 11:00 horas Tente allá con los ratones y el majá Cuento Bastón (República Dominicana), Roberto Espinal (Bolivia), Lourdes Ramírez (Zacatecas) Universidad Tecnológica de Zacatecas 11:00 horas Poemas vía susurro Seminario Conciliar de la Purísima 12:00 – 12:30 horas

Miguel de Cervantes, caballero de la imaginación Lectura en atril Jardín Juárez 17:00 - 19:00 horas Poemas vía susurro Vestíbulo del Teatro Fernando Calderón 19:00 – 19:30 horas Inauguración Foro Iberoamericano de la Lengua Española Sala Principal del Teatro Fernando Calderón Entrada libre / 19:30 horas Poemas vía susurro Vestíbulo del Teatro Fernando Calderón 20:30 – 21:00 horas Cuentos al derecho y al revés La Charada (Guatemala) Sala Principal del Teatro Fernando Calderón Entrada libre / 21:00 horas JUEVES 4 Cuentos en el camino de Perú, Colombia y México Lucho Ramírez y Alfredo Alarcón (Perú), Amalia Lu Posso (Colombia), María Eugenia Márquez Sánchez (Zacatecas) Universidad Autónoma de Durango, Campus Zacatecas 10:00 horas Vida y muerte sin amarguras Rodolfo de León (Guatemala) Claudia Bravo (Distrito Federal) Olga Regina Rodríguez (Zacatecas) Teatro del Seguro Social Entrada libre / 10:00 horas

Modera: Alfonso Campuzano Cardona, Universidad Autónoma de Zacatecas Auditorio de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas 12:00 horas Foro Iberoamericano de la Lengua Española Transformaciones culturales a partir de la lengua Alejandro García Ortega, Universidad Autónoma de Zacatecas Hugo Hiriart José Manuel Valenzuela Arce, Colegio de la Frontera Norte Modera: Marcela Gándara Rodríguez, Universidad Autónoma de Zacatecas Sala Principal del Teatro Fernando Calderón Entrada libre /17:00 horas Foro Iberoamericano de la Lengua Española Conferencia magistral El destino viajero de la lengua española Belisario Betancur Sala Principal del Teatro Fernando Calderón Entrada libre / 19:00 horas SÁBADO 6 Xemma-el-Fna (Cuentos y música de la plaza de Marrakesh) Primigenius (España) Javier Escudero (España) José Miguel Sánchez (España) Sala Principal del Teatro Fernando Calderón Entrada libre / 18:00 horas Hay mujeres… ¡Ayyyyy, mujeres! María Fernanda Gutiérrez (Argentina) Sala del Teatro Fernando Calderón Entrada libre / 19:00 horas

Poemas vía susurro Unidad Académica de Música de la Universidad Autónoma de Zacatecas 11:00 – 12:00 horas

Gajes y oficios de la muerte y otros espantos Roberto Espinal (Bolivia) Sala Principal del Teatro Fernando Calderón Entrada libre / 20:00 horas

Foro Iberoamericano de la Lengua Española Libro, no libro Javier Acosta Escareño, Universidad Autónoma de Zacatecas Enrique Herrera Bruquetas, Sistema de Radio y TV Puebla Beatriz Pagés Rebollar, Revista Siempre Juan Antonio Caldera, Instituto Zacatecano de Cultura Auditorio de la Unidad Académica de Artes de la Universidad Autónoma de Zacatecas 12:00 horas

La Guerra de los búhos y de los cuervos Alfredo Alarcón y Lucho Ramírez (Perú) Sala Principal del Teatro Fernando Calderón Entrada libre / 21:00 horas

Poemas vía susurro Vestíbulo del Teatro Fernando Calderón 17:30 – 18:00 horas Foro Iberoamericano de la Lengua Española Pensamiento abstracto, pensamiento concreto Guillermo Nelson Guzmán Robledo, Universidad Autónoma de Zacatecas Gustavo Martín Garzó Sigifredo Esquivel Marín, Universidad Autónoma de Zacatecas Modera: Oliver López Martínez Sala Principal del Teatro Fernando Calderón 18:00 horas Poemas vía susurro Vestíbulo del Teatro Fernando Calderón 19:00 – 19:30 horas Los tejedores de sueños (En el laberinto del viento) Jorge Antonio García Pérez (Hidalgo) Sala Principal del Teatro Fernando Calderón Entrada libre / 19:30 horas Nihon No Kaze (Viento de Japón) Compañía Multidisciplinaria Higoto (JapónMéxico) Sala Principal del Teatro Fernando Calderón Entrada libre / 20:30 horas VIERNES 5 A que te cuento un cuento… de cigüeñas y mamertos Abuelita QK (Colima), Teatro de la Palabra (Cuba), Rosa María Beltrán (Zacatecas) Paralibros Presidencia Municipal de Zacatecas 10:00 horas Feminismo y otras maravillas en los faroles Jorge Antonio García Pérez (Hidalgo), María Fernanda Gutiérrez (Argentina), Olga Regina Rodríguez (Zacatecas) Paralibros Hospital General del ISSSTE 10:00 horas El gran placer de amargarse la vida (Charla-taller-narración) Claudia Bravo (Distrito Federal Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas 10:00 horas Cuentos de moros y cristianos Primigenius (España) Hospital General de Zacatecas Sección Infantil de Oncología 11:00 horas Poemas vía susurro Unidad Académica de Letras de la Universidad Autónoma de Zacatecas 11:30 – 12:00 horas Foro Iberoamericano de la Lengua Española Bilingüismo y sus impactos en la lectura o en la no lectura Cecilia Eudave, Universidad de Guadalajara Anna María D’Amore Wilkinson, Universidad Autónoma de Zacatecas Fernando Rodríguez Guerra, Universidad Nacional Autónoma de México

DOMINGO 7 “Domingo Siete…” Recorridos de cuentería en parques y centros recreativos con el cuento de domingo siete y otras dos perogrulladas… Grupo 1: La Encantada y Pórtico de Aurrerá María Fernanda Gutiérrez (Argentina), Salma del Consuelo Escobar (Zacatecas) Grupo 2: Parque Arroyo de la Plata y Restaurante Sam´s Roberto Espinal (Bolivia), Abuelita QK (Colima), Olga Regina Rodríguez (Zacatecas) Grupo 3: Atrio Santuario de Guadalupe y Jardín Guadalupe Amalia Lu Posso (Colombia), Claudia Bravo (Distrito Federal), Gabriela Rosas (Zacatecas) Grupo 4: Plaza de Armas y Plazuela de Santo Domingo Jonathan Lenis (Colombia), Miguel Ángel Rivero (Querétaro), María Eugenia Márquez Sánchez (Zacatecas Grupo 5: Jardín Independencia y Plaza Zamora Teatro de la Palabra (Cuba), Lucho Ramírez y Alfredo Alarcón (Perú), Carlos Alejandro Domínguez (Guanajuato) Grupo 6: Estacionamiento de Walmart y Vestíbulo de Soriana Jorge Antonio García Pérez (Hidalgo), Primigenius (España), Lourdes Rodríguez (Zacatecas) Grupo 7: Plazuela Goitia y Plazuela Miguel Auza La Charada (Argentina), Cuento Bastón (República Dominicana), Rosa María Beltrán (Zacatecas 11:00 horas Lo que cuenta mi amigo Jorge Miguel Ángel Rivero (Querétaro) Sala Principal del Teatro Fernando Calderón Entrada libre / 18:00 horas Historia de mis nanas negras Amalia Lu Posso (Colombia) Sala Principal del Teatro Fernando Calderón Entrada libre / 19:00 horas LUNES 8 …Y este cuento no terminó. Primera Parte Todos los Narradores Amalia Lu Posso (Colombia) Roberto Espinal (Bolivia) Teatro de la Palabra (Cuba) La Charada (Guatemala) Cuento Bastón (República Dominicana) Abuelita QK (Colima) Miguel Ángel Rivero (Querétaro) Carlos Alejandro Domínguez (Guanajuato) Olga Regina Rodríguez (Zacatecas) Gabriela Rosas (Zacatecas) Sala Principal del Teatro Fernando Calderón Entrada libre / 09:00 horas …Y este cuento no terminó. Segunda Parte Todos los Narradores María Fernanda Gutiérrez (Argentina) Jonathan Lenis (Colombia) Primigenius (España) Lucho Ramírez y Alfredo Alarcón (Perú) Ítalo Cárcamo (Chile) Claudia Bravo (Distrito Federal) Jorge Antonio García Pérez (Hidalgo) Rosa María Beltrán (Zacatecas) Lourdes Rodríguez (Zacatecas) María Eugenia Márquez Sánchez (Zacatecas) Sala Principal del Teatro Fernando Calderón Entrada libre / 10:30 horas Desde una isla llamada Cuba Teatro de la Palabra (Cuba) Dir. Osvaldo Manuel Pérez Peñalver (Cuba) Daniel Hernández (Cuba) Raúl Araujo (Cuba) Sala Principal del Teatro Fernando Calderón Entrada libre / 18:00 horas

Cali 100% chontaduro Jonathan Lenis (Colombia) Sala Principal del Teatro Fernando Calderón Entrada libre / 19:00 horas Clausura Sala Principal del Teatro Fernando Calderón 20:00 horas MUNICIPIOS SOMBRERETE MIÉRCOLES 3 Ay mujeres, mujeres, los hombres qué harían sin sus quereres María Fernanda Gutiérrez (Argentina), Jonathan Lenis (Colombia) Rosa María Beltrán (Zacatecas), 18:00 horas TEÚL DE GONZÁLEZ ORTEGA MIÉRCOLES 3 De historias locas, mujeres y animales cuerdos Laura Casillas (Guanajuato), Roberto Espinal (Bolivia), Amalia Lu Posso (Colombia) 19:00 horas RÍO GRANDE JUEVES 4 L@s tres enamorad@as miedos@s María Fernanda Gutiérrez (Argentina), Jonathan Lenis (Colombia), Rosa María Beltrán (Zacatecas) 12:00 horas TLALTENANGO JUEVES 4 De conjuros y calores Laura Casillas (Guanajuato), Roberto Espinal (Bolivia), Amalia Lu Posso (Colombia) 12:00 horas FRESNILLO JUEVES 4 Gato negro y otras especies María Fernanda Gutiérrez (Argentina), Jonathan Lenis (Colombia), Rosa María Beltrán (Zacatecas) 18:00 horas JEREZ

LA GUALDRA NO. 70

11º

FESTIVAL

INTERNACIONAL

DE TEATRO DE CALLE

Del 5 al 13 de octubre de 2012

Viernes 5 y sábado 6, 20:30 Plaza de Armas “Botafumeiro”, La fura dels Baus ESPAÑA Sábado 6 y domingo 7, 18:30 Plazuela Goitia “Fiestas Mexicanas”, Cornisa 20 Guanajuato

VIERNES 5 Noche de panteones y luz de tenebra Narradores Roberto Espinal (Bolivia), Jonathan Lenis (Colombia), Cuento Bastón (República Dominicana), Carlos Alejandro Domínguez (Guanajuato), Rosa María Beltrán (Zacatecas) Lourdes Ramírez (Zacatecas) Panteón de Dolores 21:30 horas SÁBADO 6 Juan Candela cerca´el zorro Amalia Lu Posso (Colombia), Claudia Bravo (Distrito Federal), Jorge Antonio García Pérez (Hidalgo) Plaza Tacuba 18:00 horas Cuentos de nostalgia y esperanza Teatro de la Palabra (Cuba), Dir. Osvaldo Manuel Pérez Peñalver (Cuba), Daniel Hernández (Cuba), Raúl Araujo (Cuba) Cuento Bastón (República Dominicana) Teatro Hinojosa Entrada libre / 19:30 horas TRANCOSO SÁBADO 6 Cuentos con palabras / cuentos en silencio La Charada (Guatemala), Miguel Ángel Rivero (Querétaro) Rosa María Beltrán 18:00 horas

Sábado 6 y domingo 7, 18:30 Plaza Bicentenario, “El mundo nocturno” Guía Nocturna y La Otra Cara de la Luna Zacatecas Sábado 6 y domingo 7, 19:30 Plaza Miguel Auza “La familia Rosso”, Cirko de Mente D.F. Domingo 7, 17:30 Plaza 450 Entremeses urbanos: “Los habladores” y “La cueva de Salamanca” Cía. Teatro y Comunidad, D.F.


1 DE OCTUBRE DE 2012

Caída del panóptico Por J. Manuel Trujillo Diosdado Nunca imaginé la ventana tal y como la veo ahora, antes estaba ahí para dejar entrar las luces de todos los días y todas las noches, los ruidos y las molestias del mundo, incluso las mías, que a alguien más inquietaban y quizá lo hacían retorcer en su habitación al otro extremo del caserío, donde se perdían en el reflejo de un nuevo, quejumbroso y espabilado ente. Jamás en mi vida, en todos los días enteros que pasé frente a ella sentado, logré ver el muro colocado frente a mí, con sus puertas y balcones cerrados; siempre creé el paisaje más allá de él y lanzaba mi vista con trayectorias que chocaban en algún ladrillo perdido entre tantos e iguales. La gente pasaba a diario alejándose sin dejar un rastro que la cadena de transeúntes

pudiera seguir; con los ojos podía yo guiarlos hasta perderlos entre las grietas, omnipotente. Hoy la ventana se abrió con lentitud, era como recibir un soplo tranquilizador desde el otro extremo, el golpe del viento no era presagio de nada, ni su calor; parecía un gas que duerme, que deja las coyunturas libres de presión y fuerza, era flotar en el sueño de ese muro a lo lejos y caer en las manos que todos los días lo arañaban para lograr liberarse de él y de la ubicua mirada que sobre ellos podía colocar quien ahora estaba a su merced. La persona que los había visto ir y venir se convertía en su presa, era yo como el hijo del hombre, quien antes podía cuidarlos, protegerlos de sí mismos. En este instante es donde

se ponen a prueba las leyes que ejercí desde mi solio de hierro. Se destruían, soltaban las armas para tomas unas nuevas y usarlas contra quien ya había caído; ése era su propósito y el mío se había abolido desde ya hace algún tiempo, tal vez horas eternas en el vacío de las celdas, paradoja inerte, prisioneras de su soledad cuando creí haberlo entregado todo por ellos y ellos lo tomaron todo, hasta lo que me pertenecía. Ya no era aquí mi lugar, mucho menos mi templo desde que la luz se apagó y me quedé ciego, no volteé la mirada siquiera para ignorarlos porque ya no era necesario, fue entonces cuando decidí ausentarme por un tiempo y ellos aún llaman a este hecho tinieblas.

La UAZ participará en la 8a edición de “Entijuanarte” Por Patricia del Riego La Universidad Autónoma de Zacatecas, a través de la Unidad Académica de Artes, participará en la octava edición del Festival “Entijuanarte. Frontera Creativa 2012”, que tendrá lugar del 1 al 7 de octubre próximo en la ciudad de Tijuana, B.C., y que este año tiene como Estado invitado a Nuevo León. Es importante mencionar que de todas las universidades que respondieron a la convocatoria, la UAZ fue la única aceptada, junto con la del estado anfitrión, la Universidad Autónoma de Baja California. Este festival, de acuerdo con la información que proporcionan en su sitio WEB, “es una plataforma artística y cultural que busca alentar la exposición, promoción y venta de arte contemporáneo de artistas nacionales y extranjeros, individuales y colectivos”, además de que se busca “propiciar el acercamiento de los creadores con el público”, sea éste especializado, o no. La convocatoria de Entijuanarte incluye disciplinas como: pintura, escultura, fotografía, dibujo, grabado, medios digitales, instalación y performance.

Juan de Tolosa 104, Centro, Zacatecas, Zac. 922 67 46 Frente a la Fuente de los Faroles Facebook: mykonosocinamediterránea Twitter: mykonoszac

Por Ester Cárdenas No he leído mucho a Nietzche, más bien muy poco. Murió en 1900 y ese mismo año Sigmund Freud publicó La interpretación de los sueños. Confirmando la teoría del hombre débil que precisa figuras sobrehumanas, Nietzche llevó una vida de fracaso, oscuridad y penuria física. Estudiante de gran inteligencia, a los 25 años era profesor de griego en la Universidad de Basilea. Renunció diez años después, por mala salud. Una de las influencias más grandes en su vida fue Wagner, a quien primero adoró y luego odió profundamente. Entre 1880 y 1888 Nietzche vagabundeó por Alemania, Suiza e Italia llevando una vida solitaria y pobre. Durante esos años produjo sus obras más importantes. En diciembre de 1888 perdió la razón. Su espléndida mente dejó de funcionar y ya no escribió más. Internado en un manicomio durante once años, murió en 1900. Pero este filósofo escribió los aforismos más bellos junto con las observaciones más banales, en particular acerca de las mujeres. Freud estudiaría su carácter, descrito por el propio Nietzche en el manicomio, en Mi hermana y yo. Las opiniones acerca de Nietzche están divididas. Algunos lo consideran ridículo y odioso. Otros ven en él al profeta de la verdad, al destructor de los valores morales falaces, al precursor de Freud. Se le imputa injustamente ser el autor intelectual del antisemitismo y el fascismo. No es así. Nietzche condenó el nacionalismo alemán, pueblo al que consideraba responsable de los mayores crímenes contra la cultura. Revolucionario absoluto, incluso más que Marx, en el cristianismo ve una ética de esclavos y rechaza las virtudes tradicionales de misericordia y sumisión a una ley moral a favor de la “voluntad de poder”. Exalta lo heroico, lo dionisíaco, los elementos irracionales e intuitivos de la mente humana. Cambiando de tema, los invito el próximo tres de octubre a la conferencia del Dr. Jorge Bucay: De persona a persona, será en el foyer del Teatro Calderón a las diecinuve horas y está organizada por la Librería Universitaria, Librería André-a y Dosfilos Editores. Acompáñenos, de verdad será una gran experiencia. Nadie puede hacer por ti lo que tu mismo debes hacer. La existencia no admite representantes. Jorge Bucay


LA GUALDRA 70 / 1 DE OCTUBRE DE 2012

Poema de cómo casi siempre Desayuno en es demasiado tarde Tiffany’s, mon ku Por Roberto Galaviz Vi cómo te desvestías: de un momento a otro te despojaste de tu cintura diámetro 63 luego antes de que las palabras mutaran en romance despegaste las piernas de tu cadera - lloramos tu apoplejía mientras te despediste de golpe de pies y zapatosEra ya entonces la habitación un cuarto de tortura: sangre y besos desperdigados por el suelo me mirabas con el ya casi desprendimiento de retina que comenzaba a desfigurarte el rostro estabas tan desnuda que no supe por dónde tomarte, te veías tan frágil en el laberinto de lo que ya no eras que no supe qué palabras gritarte para decir: basta

cuando me abrazaste, eran apenas las cuatro de la tarde tenías ya sólo un brazo y la mitad de tu pelo negro éramos unos desconocidos pidiéndole perdón a nuestra carne desecha dijiste palabras que no entendí porque se te cayó la lengua vi cómo te desvestías, esa tarde en mi mirada; estabas tan desnuda que tu vestido turquesa de Versace era ya todo lo que tenía en mis brazos. todo pasó tan rápido que tus cenizas ensuciaron mis zapatos traicioné tu recuerdo cuando en duda puse tu existencia; me dolieron las vacías zapatillas de Chanel en el armario supe que te quise cuando era ya y de repente demasiado tarde.

Man Ray, Tiempo de observación: los amantes

Veinte minutos Por Pilar Alba Nada más veinte minutos y te me vas, le caes, ahuecas el ala, te borras… así, a este ritmo uno dos tres, como soldadito en marcha, como doña Minga en chinga… Veinte minutos y bye, see you, hasta la vista baby. Por favor sin hacer panchos, no quiero tangos ni escenas de telenovela chafa, no hagas un dramonón de aquéllos, de ésos de película de los domingos donde todos terminan llorando a moco tendido como si no hubiera cosas más graves de las que lamentarse… Te vas así, rapidito, sin mirar atrás, no vaya ser que te me quedes hecho piedra y luego ya no te vayas. Yo no voy a poder moverte de tan pesado, de tan anclado en el suelo y tendré que agarrar un cincel o un martillo para demolerte, para

hacerte pedacitos y entonces con escoba y el recogedor poder tirarte a la basura que te lleve el camión muy lejos, que te quemes junto con los otros desechos con el papel, el plástico, los fierros viejos y todo eso que nos tiene tan jodidos… Sí, así nomás, no te molestes yo cierro la puerta, te vas y sin decir nada no vaya ser que te quedes mudo o ciego por la tristeza de ver lo que estás dejando, de la que te estás perdiendo... 1200 segundos nada más y te largas así con la mirada hacia delante, eso sí, con la frente en alto, con el corazón orgulloso porque te di chanza, porque te deje estar conmigo aunque fuera por veinte minutos, que aunque ilusamente pensarás son pocos, habrán hecho que te haya valido la pena haber nacido.

Por Lluna Llecha y Carlos Belmonte ¡Bienvenido, Señor Lazhar! Un inmigrante argelino, de mediana edad, la cara surcada por los años, la mirada y el ademán afables es contratado en una escuela primaria, pública, para dar clases de francés a un grupo de estudiantes de unos 12 años. Debe ocupar el puesto vacante, como profesor sustituto, de una de las profesoras interinas que acaba de suicidarse en una de las aulas del colegio, en Montreal, Quebec, Canadá. Con estos datos, la autora y actriz quebequesa, Évelyne de la Chenelière, construye la trama de su obra de teatro Bashir Lazhar. durante Presentada 2009 en lectura dramatizada, se estrenó en octubre de 2010 en catalán –traducción de Helena Tornero, dirección de Magda Puyo e interpretación de Pepo Blasco y Joan Alavedra–, en la Sala Beckett de Barcelona, un espacio de creación y experimentación teatral, dedicado especialmente a la promoción de la dramaturgia contemporánea. La obra se construye a modo de monólogo sobre inmigración, tolerancia, educación y las relaciones entre niños y adultos en el que cabe resaltar su puesta en escena: con un solo actor, que encarna al profesor Lazhar en su aula de clase y en el espacio del colegio, el espectador consigue percibir la presencia y el bullicio de todos estos preadolescentes, del personal docente y de la dirección de la escuela, ausentes del escenario. Un año más tarde, en 2011, la obra se estrena en las salas de cine, en Canadá, adaptada por el realizador y guionista, también quebequés, Philippe Falardeau, con el título Monsieur Lazhar (Señor Lazhar) y un reparto de ac-

tores a destacar: Mohamed Fellag –como señor Lazhar–, Sophie Nélisse y Émilien Néron –como pareja de alumnos protagonista–, o la propia autora de la obra, Évelyne de la Chenelière, que interpreta a la aeromoza, madre de una de las alumnas. En 2012, la película llega también a México, obteniendo muy buenas críticas en diversos medios de comunicación. Basta con ver la escrita por Carlos Bofil el 15 de julio en La Jornada.1 Falardeau (realizador, también, de la impactante película C’est pas moi, je le jure!) nos muestra en su film unas imágenes de un Quebec frío, el Quebec de los seis meses de invierno, cubierto de nieve; un Quebec tan frío como el pasado violento y el presente incierto de Bashir Lazhar, que contrasta con el calor que se desprende de algunos personajes: una comprensiva y benevolente directora del centro, compañeros de trabajo agradables y unos niños que, tras superar el primer contacto receloso con el profesor, se abandonan por completo a su carisma. Estamos seguros que todos los que se interesen por los problemas de inmigración y escolares encontrarán en este film un momento para enternecerse, suspirar y reír. Todavía pueden verla, sigue en cartelera en algunas salas del país, muy pocas. Si no, seguro que por internet encuentran el link de este original film nominado a los Oscar en el 2012 como mejor película extranjera. 1 Para consultar ir a: Carlos Bofil, Señor Lazhar, La Jornada, domingo 15 de julio, 2012 http://www.jornada.unam. mx/2012/07/15/opinion/a08a1esp


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.