La Gualdra 124

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

No. 124 - 11 DE NOVIEMBRE DE 2013 - AÑO 3

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Alejandro Zenker. México, D.F. (1955). Es editor, traductor y fotógrafo. Ha publicado gran cantidad de artículos sobre traducción y quehacer editorial e impartido conferencias a nivel nacional e internacional. En el terreno artístico se ha desempeñado como fotógrafo y participado en numerosas exposiciones. Ha retratado a infinidad de escritores y artistas. Sus fotos ilustran ya más de veinte libros en los que alternan con el texto de reconocidos escritores en el marco del proyecto “La escritura y el deseo”. También ha hecho un ejercicio sistemático de exploración de la sensualidad y el erotismo por medio de su proyecto “Morfosintaxis del desnudo”. Mañana, martes 12, dictará la conferencia “El libro y las nuevas tecnologías”, a las 18:30 Hrs. en el Museo Zacatecano.

[La historia de las resistencias a los futuros del libro, por Alejandro Zenker, en páginas centrales]


124

LA GUALDRA NO. 124 / 11 DE NOVIEMBRE DE 2013 / AÑO 3

“Todos aquéllos que se eligen por algún medio para algún fin, se tienen por de menor aprecios que el fin a que se dirigen”. Sor Juana Inés de la Cruz

Cada 12 de noviembre se celebra en México el Día Nacional del Libro, con motivo del día del natalicio de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana (1651-1695), mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, la célebre poetisa mexicana quien defendiera el derecho a la educación durante el siglo XVII, tiempo en el que la gente, sobre todo las mujeres, no tenía acceso a los libros como el día de hoy. De ella se cuentan muchas cosas, como que a los 3 años ya sabía leer, que a los 7 quería ingresar a la universidad, que a los 8 ya había escrito su primer poema, que era distinguida ya a los 14 años por su erudición y que prefería vivir sola, recluida en su celda del convento, cobijada por el silencio de sus libros y quien dijera: “Para la total negación que tenía al matrimonio era lo más decente que podía elegir en materia de la seguridad de mi salvación”. Llegó a coleccionar más de 4000 libros en su celda, pero el Obispo de Puebla, D. Manuel Fernández le pidió se alejara de las letras y los libros; motivo por el que después terminaría cediéndolos para su venta con la condición de que las utilidades fueran destinadas para causas nobles y piadosas. Antes de aceptar el perder su colección de libros, defendió sus derechos culturales y los de las mujeres, pero terminó obedeciendo; fue así como su biblioteca, a la que ella llamaba cariñosamente “Quita Pesares”, se desintegró. Murió 5 años más tarde. Durante su reclusión, tuvo una vasta producción literaria, las obras de Sor Juana más conocidas son: Los empeños de una casa, Sonetos, Poesías escogidas, Autos sacramentales, etc. 300 años después de su muerte, en 1995 se creó el Programa Nacional Salas de Lectura en México, con el fin de acercar los libros a la población del país y para fomentar la experiencia lectora. Hoy, podemos decir que más de cuatro mil de estas salas funcionan activamente en diferentes espacios, y pese a eso, el recorte presupuestal a la cultura afectará directamente el que éstas sigan funcionando. En México, penosamente, la cultura sufre recortes presupuestales cada año y nadie parece recordar que la educación y la cultura son un derecho

para los mexicanos; y si es así, a nadie parece importarle, por lo menos no a quien propone los recortes, y mucho menos a los diputados y senadores que son quienes aprueban tales atrocidades. Fue el 12 de noviembre de 1980 cuando se editó el primer libro que libreros y editores mexicanos reparten gratuitamente entre sus clientes con motivo del Día Nacional del Libro -instituido por decreto presidencial el 6 de noviembre 1979-; el primer título fue Sor Juana Inés de la Cruz. Obras escogidas, y se imprimieron 100 mil ejemplares. Esta semana, llegó a mis manos un regalo de mi amiga Ester Cárdenas, colaboradora de este espacio y librera desde hace más de 30 años: Sálvese quien pueda, de Jorge Ibargüengoitia; éste es el volumen No. 33 de los editados con este mismo motivo y dice en su primera página ser: “Un obsequio de los libreros y editores de México a nuestros clientes y amigos en reconocimiento de nuestra gratitud”. Hay algo que llama mi atención: el tiraje disminuyó un 50% con respecto al Vol. 1. Si consideramos que la propuesta del recorte de casi 4 mil millones de pesos al gasto de cultura para 2014, representa una caída del 23.84 por ciento respecto del presupuesto aprobado para el 2013, ya nos podemos ir imaginando lo que sucederá en los años por venir. En este país tan devastado, con un tejido social tan deshilachado, lo coherente sería aumentar el presupuesto en educación y cultura, no disminuirlo… y sin embargo, son los sectores más golpeados. Qué triste que a muy pocos les importe. Pero más triste es que los artistas independientes no se manifiesten en contra, pues son los que más se verán afectados. ¿Es que acaso nadie se da cuenta que este recorte fomenta la ignorancia y la mediocridad de los mexicanos? Esos funcionarios que promovieron durante las campañas que el pueblo sería su prioridad, nos están fallando; y lo peor es que demuestran con sus acciones que lo que menos les importa es tener un pueblo culto e informado. Ay, Sor Juana… ¡si hasta parece que 400 años no han sido nada!

Fragmentaciones por Gabriel Luévano Gurrola

Detrás del pasamontañas Crónica de un viaje a los caracoles zapatistas, 4 por Ana Lilia Félix Pichardo

Poéticas contemporáneas: narrativa joven del Centro Occidente por Gabriela Flores

La historia de las resistencias a los futuros del libro por Alejandro Zenker

Diario de Mateo por Mateo Estrada Gaviria Celebración del libro por Eduardo Campech Miranda

Castillo de sal si puedes por Ester Cárdenas Desayuno en Tiffany’s, Mon Ku por Carlos Belmonte Grey

3 4 5 6 7 8 9

Sueño con Gotan por Edgar Khonde Poema a una mujer que voló conmigo el océano Atlántico por Roberto Galaviz El picaporte por Simitrio Quezada

La mosca por Alberto Huerta Control por Pilar Alba

Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín / Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Sandra Andrade Trinidad / Diseño Editorial

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

11 12 Juan Carlos Villegas / Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


11 DE NOVIEMBRE DE 2013

Fragmentaciones

Por Gabriel Luévano Gurrola

¿Cómo me llamo? Puede que no sea usted el primero en preguntarme lo oculto tras el apodo. La mayoría se conforma con él, incluso yo misma lo juzgo menos burlón, porque usted entenderá, ya que ha cruzado las porquerías en el suelo y los olores de la alegría para hablar conmigo, que es mejor llamarse Caritas en lugar de Soledad. Ya ve, se lo he dicho. No necesitó comprarme con dinero o dulces o joyas. Los cirqueros también somos gente y podemos hablar, tenemos pasado. Orígenes. No es nuevo que me pregunte cómo me llamo, pero que le diga las razones por las que estoy aquí, vaya, eso sí que es extraño. Uno piensa que los periodistas no tienen corazón, y menos los de nota roja... Desconozco lo que tiene que ver mi vida con el accidente. Aunque bueno, supongo que también fui niña como la Mimí, menos linda, mal alimentada, mucho más triste, niña pues. Jamás conocí a mi padre y mi madre murió también en una tragedia, en San Juan Ixhuatepec. Sí, murió quemada... ¡para qué le estoy contando estas cosas! Tenemos pasado pero no por eso lo vamos a andar contando a todo mundo. Estoy aquí y basta. No me tocó ver caer a la niña. La verdad es que a nadie, en ese momento se presentaba nuestro mejor número. Sólo tragedias. Como le digo, mi madre murió quemada. También ella tenía un apodo: la Calaca. Yo desde entonces sigo ardiendo. (Estaban hechos para ser felices, se notaba en el bigote bien recortado del señor cuando sonreía, en la rojez divertida de los cachetes: Gascón el Bueno, vendedor de figuritas de madera. Por otro lado, las manos pintas de su mujer delataban muchos años de bañar a su madre con esponja, en un tambo especial para cuerpos entumecidos y achicados. Las mismas manos que se llevaba a la boca para taparse con intención la dentadura saliente, desnuda en carcajadas. Manos que luego se llevaría a toda la cara para arañarse al recuperar la conciencia. Estaban hechos para ser felices, de ahí que no se percataran de la intención de la niña.

Literatura

I. Llegó el circo A toda la ciudadanía, sin excepción y considerando su apego a la religión que nos ha unido desde que somos nación, extendemos este boletín URGENTE en torno a un hecho que ha cimbrado las piadosas almas de nuestro pueblo. Este sábado, en la función de las ocho de la noche, la niña Micaela Gascón Uruchurto sufrió un terrible percance al caer de las gradas del circo X, y en estos instantes lucha por su vida en el hospital de “Los Corazones Benditos”, que los lectores de este diario, dado su espiritualidad, conocen y ubican. Los padres, don Tobías Gascón y doña Domitila Uruchurto han sufrido un golpe que pone a prueba su bondad y fortaleza, así como la del respetable, a quien nos damos a la tarea de instar, confiando en su sensibilidad, a donar sangre tipo O negativo, extraña de encontrar pero que sabemos en estos días se conseguirá. Sin otra cosa por el momento, termina este aviso en imploración a Nuestro Señor Jesucristo, que dé vida, recuperación o consuelo a los padres y a todos los que nos dolemos de lo sucedido. Atentamente: Dirección del Heraldo de la Luz

- No veo, papá. Yo quiero estar hasta arriba para saludar a Gregorio y que él me vea hasta arriba, como reina. Voy hasta arriba, papá.) ¿Mi rutina? Ya le dije, no le busque. Bueno, póngale, me vale un comino: trabajo vuelta un perro. Sin descanso recojo mierda, cargo arenas, distribuyo el alfalfa, cepillo, alivio con mi mano, exacto, como lo oye, con mi mano, a los animales que no tienen pareja. A veces igual mato las gallinas que le damos a Gregorio, ese tigre que nos está viendo. Eso, para llegar en la noche y sentir el cuerpo de Manolo sobre el mío, cuidándome de las tinieblas, besándome, sudándome. Luego viene la luz y lo primero, limpiarle el culo al elefante, como quien no quiere la cosa, al chas chas, así, y a lo que sigue. Todas las voces se juntan. Y todos los actos también, se unen a los dedos de la abuelita, empotrada desde hace siglos en la mecedora, amarilla por más señas (ella y la mecedora). Los dedos haciendo la cruz en la frente de Mimí. La sonrisa benevolente, sin embargo presintiendo, asustada: Dios me la bendiga: “El doctor, seguro él la salva, es un as en su oficio, o no, en su religión, porque para estos grandes profesionistas... Aunque la vi muy mal, iba sangrando y con los ojos como diciendo yo qué culpa tengo... Padres desconsiderados, tenerla al lado y luego diez o quince metros abajo, la cabeza rota, quizá un brazo o la pelvis... Mimí Gascón le dicen, qué bonito nombre, es coqueto y no deja de ser infantil... ¡Ahí, es una niña! ¡Cristo, que alguien llame una ambulancia!... Claro que vive, mueve su piernita, no puede gritar, no seas pendejo... ¡Hija, mi hija!...No es tu hija, es otra persona”. Todas las voces y las bendiciones que son muñecas rusas escondiendo más, idénticas e insalvables, inservibles por decir, hasta el infinito: “Recemos por la niña Micaela Gascón Uruchurto, que lucha por su vida bajo los ojos del que sabe las cosas del mundo ya que él lo creó y otorgará paciencia (Dios me la bendiga)...Yo vi

Georges Pierre Seurat. El Circo. 1890-1891.

caer a la niña, había bajado por un refresco y palomitas, por eso me tocó, pobrecita (Dios me la bendiga)... Fíjate, nada más está la mamá, ésa que está al frente y tiene mirada de loca, el papá ha estado junto al cuerpecito de la ñina, dicen que no come, hasta los cachetes se le desinflaron dicen, si ella se muere él la acompaña, palabra (Dios me la bendiga). Y el tigre Gregorio envidioso, lastimado ante el olvido, furioso y digno porque ya nadie le hacía caso por la tragedia: “Grrr, grrr, grrr”. Yo soy Manolo. Se lo pido respetuosamente, ya no le pregunte nada a ella. Le diré, si quiere llenar la cuartilla para ganar o desquitar su sueldo. Le dicen Caritas porque cuando llegó aquí, recién la muerte de su madre, se la pasaba haciendo pucheros, adoloridos, chistosos para el que no conoce lo que es una lamida de fuego. ¿A lo que nos truje? Me parece perfecto, así se va y nos deja dormir. Si antes, digo, en alguno de los momentos previos al accidente, me hubieran dicho que Gregorio, nuestro tigre estrella pasaría a segundo, o tercer plano, a la única explicación que habría podido llegar sería que la humanidad estaba muerta, con la imaginación marchita y los ojos apagados

para siempre a los animales que nos recuerdan un parentesco rociado de trementina y sangre seca en los dientes. Y la muerta era otra. Derrumbes y olvidos los conocemos desde siempre, por eso estamos Soledad y las bestias y el dueño y los tragadores de cuchillos, payasos, yo, aquí. Estamos, es todo; vivimos a costillas de la tristeza de la gente que viene a olvidar la falta de comida o ilusiones, las detonaciones nocturnas que en la pista se convierten en aluminios y confeti; para olvidar los ojos iracundos en el fondo de las botellas de alcohol, vaciadas por ellos o un pariente, padre, madre o esposo, hijo quizá. Poco importa hallar las razones individuales por las que cada persona llega a admirar el espectáculo. Lo que me hubiera gustado era saber el indicio de esta nueva tragedia, superada en la insolencia de la frustrada alegría; una pista para saber la manera de reaccionar, con desesperación salvaje o sordidez calmada frente al estigma que llevaremos para la eternidad: si no hubiéramos llegado a este lugar todavía sería una niña tonta pero dulce en los jardines de su infancia. Una pista, aunque sea, por el recuerdo de los diez metros, las gradas, el bulto con trenzas cayendo, la noticia postrera de que Mimí Gascón había muerto en el hospital.


LA GUALDRA NO. 124

Detrás del pasamontañas

Crónica de un viaje a los caracoles zapatistas, 4

Crónica

Por Ana Lilia Félix Pichardo* Miércoles Me levanté muy temprano, iríamos con los demás alumnos y sus guardianes a los cafetales de la comunidad. Fue un trabajo realmente duro y no tan romántico como los citadinos lo ven. Hacía un profundo calor y teníamos que luchar contra los mosquitos que nos asechaban sin tregua alguna. Al terminar los trabajos bebíamos pozol.1 Al descender de las montañas lo hacíamos con precaución para no resbalar en el lodo, habían sido días de mucha lluvia, por lo que el suelo permanecía húmedo y fangoso. Por la tarde separamos granos de café en la maquinaria al centro de la comunidad, entre todos el trabajo fue más ligero y sobre todo ameno. Cada día aprendimos algo nuevo de todos los compas, jugábamos con los niños por ratos y platicábamos con los adultos y ancianos mientras ayudábamos en las labores de la casa o alimentando a los pollos. Era curioso estar en un pueblo donde no había corrales ni divisiones de las casas, tampoco los animales estaban encerrados, si alguna gallina llegaba demasiado lejos los vecinos la regresaban a su dueño correspondiente. Cada noche llegaba a mi casa un colibrí, los niños aún despiertos se fascinaban y trataban inútilmente de tocarlo, se divertían haciendo intentos también por atrapar a un sapo que se refugiaba por la lluvia en el baño. Intentos que a todos nos causaban risa. Esa noche antes de dormir se reunieron las familias para narrarnos algunas de sus historias y para que les hiciéramos preguntas que hasta el momento teníamos y que los libros no podían respondernos. Nos sentíamos ya parte de ese colectivo, una sensación hasta entonces desconocida nos arropó durante nuestra estancia. De pronto, dentro del calor que generaba la compañía de los jóvenes y viejos, alguno de nosotros hizo una pregunta que provocó el silencio. Comenzaron a hablar en tzotzil sin traducirnos qué sucedía, hasta que don Esaú nos explicó que el nombre de la escuela “10 de Junio” era una fecha muy importante para la comunidad pero que querían explicárnoslo al día siguiente en una reunión por la tarde. Jueves Muy temprano me levanté a ayudar a Norma con el nixtamal y las tortillas, esperaba quedarme con ella esa mañana, pero pronto llegó Pilar para indicarme que iríamos a la milpa colectiva con los demás compañeros. Fue un día extenuante como todos los demás, sin embargo las risas nunca faltaron, era nuestro último día en la comunidad y a pesar de que todos lo sabíamos, nadie se atrevía a decirlo aún. Al terminar los trabajos bebimos pozol y platicamos con los señores y algunas

señoras que habían acudido para trabajar con nosotros. A la comunidad nunca había venido nadie, bueno, no después del 10 de junio; eso nos dijo Rosa. Esa fecha continuaba siendo un enigma para nosotros. De regreso a nuestra casa algunos de los señores bajaron elotes y cañas. En mi casa Norma coció todos los elotes y luego mandó a su hija para que los repartiera a las familias, según el número de integrantes era la cantidad de elotes que mandaba. Pilar decía que ellos no usaban líquidos para matar los insectos porque eso hacía daño a la madre tierra. Saúl me contó entonces que sólo quien no estaba dentro de la organización usaba los venenos para ratas e insectos. Esto me provocó dudas sobre quiénes eran esas personas que están fuera de la organización, fue entonces que me explicaron que otras medidas que el mal gobierno utiliza para terminar con la autonomía es ofrecer beneficios a las familias siempre y cuando dejen la organización zapatista. Eran pocos en realidad pero con las “ayudas” que el gobierno les da algunos dejan de sembrar sus tierras o las venden. Se dio la hora de reunirnos con el resto de las familias en la escuela, observamos fotografías, notas de periódicos, breves videos, comunicados y testimonios sobre el 10 de junio del 2000. Catorce miembros de la comunidad fueron asesinados por el ejército mientras trabajaban sus tierras, luego se llevaron sus cuerpos. Los militares ingresaron a la comunidad y destrozaron las pocas pertenencias de los hogares, saquearon todo, se llevaron lo que pudieron. La población se concentró en la escuela al inicio con la esperanza de poder salir a defenderse, mas luego que empezaron los disparos, sabían que poco podían hacer pues llegaron tres tanquetas del ejército y dos camiones llenos de efectivos militares. Gracias a la intervención de asociaciones civiles y grupos de derechos humanos (como el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas) lograron recuperar los cuerpos de sus compañeros asesinados. Mientras nos relataban su historia; mientras nos abrían su corazón tal como lo hicieron con sus hogares todos lloramos, estábamos llenos de tristeza pero también de rabia, de una rabia inexplicable nunca antes vivida. Comprendimos entonces que la resistencia es seguir luchando a pesar del hostigamiento, a pesar de todo el esfuerzo que hay para desaparecer a las comunidades autónomas, vivir a pesar de las carencias, trabajar y cuidar la tierra como a una madre, reír pero también llorar por casusas comunes a todo el colectivo.

1 Bebida tradicional de maíz preparada con agua y azúcar.* Ana Lilia Félix Pichardo. Estudiante de quinto

semestre de la Licenciatura en Letras (UAZ). Adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y estudiante de la Escuelita Zapatista. Twitter: @ANYTAFELIX


11 DE NOVIEMBRE DE 2013

Poéticas contemporáneas:

narrativa joven del Centro Occidente* Por Gabriela Flores priorizarlos ante la falta de ediciones y lectores?, ¿cómo encontrar la mínima posibilidad que los haga incursionar, algún día no muy lejano, al canon literario de nuestro país? En virtud de lo anterior, se hace necesario lograr espacios de encuentro entre el público lector con los nuevos exponentes de la literatura nacional, objetivo para el cual se ha desarrollado la presente colección de narrativa (cuento y novela) para las obras literarias de aquellos autores jóvenes mexicanos con un currículo que avale su trayectoria literaria y su obra tenga calidad literaria, que pertenecen a la Región Centro Occidente, constituida por los estados de Aguascalientes, Colima, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, entidades que se encuentran vinculadas por razones territoriales y culturales, pero cuyas características socio–económicas inciden en la difusión y apoyo a la creación literaria, circunstancia en la que pretende influir, favorablemente, la presente propuesta editorial, brindando un espacio digno y equitativo a los escritores jóvenes de la citada zona geográfica, tratando de sortear el escollo del acceso a la publicación de una opera primera o consecutiva. He aquí los primeros títulos de la colección ya citada:

Libros

El término “narrativa joven” parece siempre referirse a un grupo de autores desconocidos, inéditos o, acaso, si han contado con la suerte de obtener el apoyo de los Fondos para la Cultura y las Artes de sus entidades de origen, escritores que refieren en su haber con una colección de cuentos o una novela publicada, tal vez por alguna editorial local o dentro del Programa Tierra Adentro. Empero, si alguno de tales autores capta el interés y la curiosidad del lector o el editor, es casi una certeza de que no podrá localizarse subsiguientes obras impresas en su currículo. Precisamente, es este escenario el que el presente proyecto trata de evitar, ya que, como reza el refrán, “sólo la práctica hace al maestro”, por ende, ¿cómo podrá contar nuestro país con los narradores de esta época, si, como parece confirmarlo la realidad del ámbito literario y editorial nacional, es casi seguro que un autor joven, tras haber contado con la fortuna de ver publicada una primer obra, no verá impreso un subsiguiente libro de su autoría? Aún más, teniendo en cuenta la vigorosa presencia de las generaciones de los setentas y ochentas, ¿cómo van a ser leídos los escritores que apenas empiezan o empezarán a publicar?, ¿cómo se incorporarán estos autores a una escena literaria que no puede

Urbanodontes, de Alfredo Carrera Al escuchar hablar sobre los urbanodontes, vienen a la mente las imágenes de las antiguas crónicas de viajes que se referían a los seres fabulosos que habitaban los confines del mundo conocido. Por ende, tal vez el urbanodonte sea una criatura fabulosa, cuya leyenda brotó de un conjunto de fósiles encontrados por casualidad durante algún momento del surgimiento de las ciudades modernas, en un interesante giro del destino que bien hubiera hecho

las delicias de Ítalo Calvino que, en su clásica obra referente a las urbes impalpables, nos insinuaba lo que Alfredo Carrera nos describe en esta serie de relatos, la megalópolis que día a día vamos construyendo entre todos y, aunque no lo deseemos, pronto nos daremos cuenta que no podemos escapar de ella, como si hubiéramos caído bajo el agridulce sortilegio de una mujer que no podemos dejar de querer, a pesar de que la urbe en cuestión le ha causado tanto daño.

Toque de queda, de Bernardo Araujo Este compendio de narraciones a cargo de Bernardo Araujo resulta ser como un cargador —magazine dicen en el entorno anglosajón, lo que, curiosamente, también es el término empleado para referirse a una revista— capaz de alojar diversos y muy variados calibres. Desde el micro–relato, casi aforismo, a un cuento que, reflejo de la aciaga realidad que nos ha tocado compartir, nos transporta a ese toque de queda sempiterno en el que —percibimos con una serie de sentimientos encontrados— se ha transformado

nuestro territorio, “que se viste de percal y abalorio”, como bien lo designara el vate jerezano en su Suave Patria. Y aquí radica una de las virtudes de la presente recopilación, en mostrarnos, cual si fuera “de nuestra dicha la clave”, López Velarde dixit, a los personajes de Araujo transitar por un entorno tan difícil sin perder el donaire y el gozo de continuar con vida, aunque sea un instante más.

Tusitala de óbitos, de Lola Ancira Acercarse a las narraciones de Lola Ancira es como sumergirse por completo en una biblioteca que formase parte de algún cuadro ignoto de Remedios Varo, al mismo tiempo que se cuenta con la fortuna de tener a Jorge Luis Borges como guía en tan laberíntica aventura. Estamos ante un repertorio de quince relatos cohesionados por la multitud de criaturas inefables que lo habitan, lo mismo mitológicas que procedentes de la transmutada condición

humana que parece definir estas primeras décadas del siglo XXI. La autora retoma el pincel exiliado de la Varo y la pluma fuente de Borges para, con la perspectiva de ambos clásicos, abordar el infinito caudal narrativo que hemos recibido en herencia los seres humanos, tesoro en el que, al igual que la proverbial liebre, de repente saltan no sólo las influencias literarias, sino también las procedentes del séptimo y noveno arte.

* Este jueves 14 de noviembre se realizará la presentación de la colección “Poéticas contemporáneas”, en el Patio Central del Museo Zacatecano, a las 19:00 Hrs. los primeros tres libros a presentarse son: Tusitala de óbitos, de Lola Ancira; Urbanodontes, de Alfredo Carrera López; y Toque de queda, de Bernardo Araujo. Modera: Jaime Mesa.


LA GUALDRA NO. 124

La historia de las resistencias a los futuros del libro

Libros

Por Alejandro Zenker*

1. Introducción

Hace poco más de dos años formamos un grupo interdisciplinario de editores, investigadores, libreros y bibliotecarios con el propósito de analizar de manera sistemática los problemas que enfrentamos en el terreno del libro y la lectura. Cada mes, uno de los integrantes abordaba un tema, que luego era discutido. Las sesiones fueron de una enorme riqueza conceptual, y si bien partíamos de experiencias y enfoques distintos, acabamos generando una gran coincidencia de opiniones. Agotados hasta cierto punto los temas de rigor, recientemente uno de los integrantes1 propuso un tema que me pareció fascinante por los grandes alcances que tiene: “Historia del futuro del libro”. Relatar el pasado es todo un reto; pero narrar el futuro es toda una odisea. Otro participante asumió un tema complementario: “Historia de las resistencias en el terreno del libro”. Uno no podría entender los futuros del libro, así, en plural, sin abordar las resistencias. Quizá la escritura y la lectura han significado tal reto para el intelecto, que a cada paso el ser humano se ha querido aferrar a lo existente, negando la evolución y, más aún, la revolución. En su momento, la imprenta

significó una herejía frente a la minuciosa labor de los escribas, el linotipo una afrenta a los cajistas y al tipo móvil, el offset un atentado a la prensa plana, y hoy, el libro electrónico, un insulto al amante de lo analógico. La resistencia al cambio en el terreno del libro constituye una paradoja, pues las ideas contenidas en muchos libros han sido motor de grandes revoluciones. No obstante, la oposición es comprensible: por un lado, cada paso evolutivo ha significado una recomposición de la industria. Oficios que alguna vez existieron, dejaron de requerirse con el paso del tiempo. El cambio fue, en ese sentido, una notificación de desempleo, pero también un reajuste de los capitales de la naciente y creciente industria que llegó a convertirse en un segmento poderoso en muchos países. Los capitales, sus crecientes intereses, moldearon la industria y comenzaron a determinar qué se producía, qué se leía. El libro se convirtió así en una herramienta de manipulación y dominio, y lo sigue siendo. Por lo tanto, el cambio de paradigmas editoriales no sólo enfrenta los intereses del capital propio de la industria, sino también

los políticos. Eso es, en buena medida, lo que está ocurriendo hoy en día. La industria editorial ha estado cambiando de manos, otros son los capitales que la detentan y, por tanto, otros los intereses. Es decir, la evolución que estamos viviendo hoy no tiene que ver simplemente con la predilección de los lectores por un soporte u otro. Los intereses de las corporaciones tecnológicas y de comunicación son los que están marcando la pauta. Desde ese punto de vista, desde hace tiempo la moneda estaba echada y decidida también la suerte del viejo libro en soporte papel, que tendría que ceder el paso, como lo está haciendo, al libro electrónico. Este aspecto, la fundamentación económica del cambio, es elemental para entender el futuro del libro. Bueno, uno de los futuros, que es el que estamos viviendo, y al que sucederán otros futuros con la misma inevitabilidad con la que se dan los desastres naturales en un planeta vivo como el nuestro.

2. La transición

En la actualidad, el libro se encuentra en un complejo y aparentemente

caótico proceso de cambio. Vivimos la coexistencia, nada pacífica por cierto, de todos los soportes, y la innovación, experimentación y reinvención están en el orden del día. Treinta años atrás, la batalla tecnológica comenzó en el terreno de la producción editorial. Fue la época en que surgieron las computadoras personales, los programas de diseño, las impresoras láser y demás dispositivos. Diez años más tarde, llegarían las impresoras digitales que dieron lugar a los tiros cortos, bajo demanda, y luego a la digitalización de la producción tradicional, en offset. El gran giro que se vislumbraba era el de pasar de los tiros largos, a los tiros cortos. Libros producidos en tirajes de tan solo 50 o 100 ejemplares abrían un mar de posibilidades a géneros abandonados, como la poesía, por ejemplo, y posibilitaban el surgimiento de proyectos editoriales independientes, que han ido en aumento internacionalmente, así como la realización de ediciones de autor. Así, mientras por un lado los capitales editoriales se concentraban en cada vez menos manos y se globalizaban —propiciando con ello una bibliopobreza endémica (pocas editoriales publicaban relativamente pocos títulos en tirajes muy elevados para minimizar sus costos y maximizar sus ganancias)—, por el otro, florecía la diversidad, la bibliodiversidad. Sin embargo, en los países periféricos un grave problema azotaba a los editores pequeños y a los lectores: la falta de un sistema eficiente de distribución y la carencia de puntos de venta. Las librerías no florecían, y los esfuerzos desesperados por encontrar solución a su lenta condena a muerte, como el precio único, no daban los resultados esperados. En ese contexto surgió el primer dispositivo de lectura de libros electrónicos: el Kindle, lanzado por Amazon, que se ha convertido ya en uno de los principales distribuidores de libros físicos y de contenidos digitales, al que le seguiría el iPad, de Apple. Ambas empresas llevaban tiempo trabajando en sendos proyectos encaminados a aumentar su oferta de contenidos. Pronto las grandes casas editoriales vieron allí una oportunidad de negocio a largo plazo y comenzaron a apostarle, aunque marginalmente en un principio. Pronto, sin embargo, el nicho fue de tal envergadura que no quedó más que reconocer su tendencia al alza. De tal suerte que nuestra época se ha convertido en una en la que conviven prácticamente todas las tecnologías de producción, todos los 1 César

Augusto Pérez Gamboa


11 DE NOVIEMBRE DE 2013

3. Repensar el “libro”

Mientras tanto, ¿qué está pasando con lo que llamamos “libro”? Para quienes lo analizábamos en perspectiva, el concepto mismo de libro ha ido cambiando. Solíamos describirlo por sus características físicas, es decir, páginas impregnadas de tinta, encuadernadas. La relación libro-lector era unidireccional. Pero al cambiar el paradigma, ya no podríamos definir el libro por sus atributos físicos, sino por la manera en que se utiliza. Con el surgimiento de los nuevos medios a finales de los años setenta, se comenzó a vislumbrar la

posibilidad de libros que incluyeran audio y video. En ese entonces, Bob Stein, codirector del Instituto para el Futuro del Libro, comenzó a hablar ya no de “tinta sobre papel encuadernado, sino más bien de un medio manipulado por el usuario, donde el usuario tiene un total control sobre sus contenidos”. Esa definición sirvió por un tiempo en la era de los videoláser y CD-ROMs, pero se vino abajo con el surgimiento de internet. El libro, entonces, fue definido como “un vehículo que usan los humanos para mover ideas alrededor del tiempo y del espacio”. Este concepto es crucial para comprender la magnitud de los cambios. En opinión de Stein, lo más probable es que tengamos que ir redefiniendo la idea de “libro”, ya que es posible que tome décadas, si no es que un siglo, para que madure lo que está en ciernes y encontremos nuevas palabras para definirlo. “Libro” es, pues, un concepto en constante proceso de transformación en esta época de transición.

Bob Stein dice que “nuestros nietos asumirán que leer con otros, es decir, la lectura social, es la manera natural de leer. Se sorprenderán al saber que en nuestra época la lectura era algo que uno hacía a solas. Leer en soledad les parecerá tan anticuado como a nosotros ver películas mudas”. Lo que estamos viviendo es el surgimiento de la ciberliteratura con su enorme caudal de géneros y derivados. Uno de ellos, crucial, es el juego. En los ciberjuegos modernos, los usuarios intervienen activamente en la historia. Su capacidad de incidir en la trama es cada vez mayor y más compleja. “Leen” activamente y

“escriben” mientras actúan. Se identifican con los personajes o, mejor dicho, se convierten en ellos, en cuyas caracterizaciones pueden incidir. Los autores ya no crean una historia, sino que generan un entorno donde la historia transcurre. Y en la historia participa no sólo el individuo, sino que intervienen los otros jugadores, que pueden dar un giro a los acontecimientos. Estos juegos constituyen un interesante espacio de experimentación y análisis. Son, probablemente, prototipo de nuevas formas de narrar y vivir la “lectura”, que se vuelve una experiencia más visual, auditiva y participativa.

4. Repensar la “escritura” y la “lectura”

Para entender el cambio en el concepto mismo del “libro”, es necesario entender las transformaciones que están ocurriendo en el terreno de la escritura y la lectura. El blog nos presenta ya un cambio interesante del paradigma, donde muchas veces el autor es un simple facilitador del diálogo y la interacción con los lectores en función de un tema de interés común. La estructura jerárquica tradicional, donde el autor es el rey y el lector su súbdito, se rompe. Ambos ocupan el mismo espacio. Nuevos tipos de blogs incluso cambian el esquema al prescindir del autor propiamente. Un tema es lo que congrega. El autor es lector y el lector, autor. Se podría objetar que eso no es un “libro”, en el sentido de que, aparentemente, no hay un principio, un desarrollo y un final en la narración. Pero ¿buscamos eso? Cada vez más, el lector quiere intervenir. Es más, hoy en día nuestra “cosmogonía” es tan compleja, que la interacción de los diversos es bienvenida, pues enriquece un tema con muchas visiones. El nuevo lector es cada vez más propositivo. Desea intervenir, desconfía de un personaje, propone reinterpretaciones de la trama, variaciones, derivaciones de las historias, finales alternativos o continuación infinita de la narración. En ese sentido, el libro es un “lugar” donde suceden cosas. Un “lugar” en el que confluyen diversos lectoautores. Se trata, pues, de una experiencia social de la lectura, en oposición a la tradicional que se lleva a cabo en la soledad, como en la soledad tiene también lugar la escritura. Por supuesto, esto constituye un rompimiento radical de todos los valores tradicionales de autor-libro-lector, pero en ese proceso nos encontramos: en el del rompimiento con lo establecido.

* Alejandro Zenker. México, D.F. (1955). Editor, traductor y fotógrafo. Director general de Solar, Servicios Editoriales y Ediciones del Ermitaño, y director del Instituto del Libro y la Lectura (ILLAC). Coordinador general de la Red Independiente de Proyectos Artísticos y Culturales (RIPAC), de la Red Internacional de Editores y Proyectos Alternativos (RIEPA) y de Artistas Visuales del Erotismo (AVE). Fue fundador y presidente de la Asociación de Traductores Profesionales (ATP) y miembro del Consejo de la Federación Internacional de Traductores, en cuyo marco presidió el Comité para los Centros Regionales y fundó el Centro Regional de los Países del Norte de América (México, Estados Unidos y Canadá). Ocupó el cargo de Secretario general de la Sociedad Iberoamericana de Estudios sobre la Traducción (SIET). Fue director general del Instituto Superior de Intérpretes y Traductores, creador de las primeras licenciaturas en traducción e interpretación en México, y miembro de la mesa directiva de la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada (AMLA). Fue miembro fundador y secretario general de la Asociación de Editores Mexicanos Independientes (AEMI). Es director de la colección Minimalia y de la revista Quehacer Editorial. Promotor y director del Pabellón Tecnológico de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara en el 2001, ha sido entusiasta difusor del uso de las nuevas tecnologías en el medio editorial. Estudió pedagogía en Alemania y traducción en El Colegio de México. Fue becario en Alemania del DAAD. Ha publicado gran cantidad de artículos sobre traducción y quehacer editorial e impartido conferencias a nivel nacional e internacional. En el terreno artístico se ha desempeñado como fotógrafo y participado en numerosas exposiciones. Ha retratado a infinidad de escritores y artistas. Sus fotos ilustran ya más de veinte libros en los que alternan con el texto de reconocidos escritores en el marco del proyecto “La escritura y el deseo”. También ha hecho un ejercicio sistemático de exploración de la sensualidad y el erotismo por medio de su proyecto “Morfosintaxis del desnudo”.

Libros

soportes y todas las vías de distribución. Esa coexistencia es la que hace que muchos crean que la lucha por la prevalencia aún no está decidida. Se engañan. Quienes tienen en sus manos el poder de decisión ya saben en qué dirección caminarán las cosas. Si bien no sabemos con seguridad cuánto durará este periodo de transición, lo cierto es que será menos de lo pensado. La tendencia mundial favorece el acceso general a la banda ancha, y los gobiernos y los grandes emporios son los primeros interesados en que toda comunicación y transacción se digitalice. De allí que el escollo representado por la falta de acceso a internet se vaya superando, en primer lugar por el camino de la conexión celular, pero también por conectividad física, vía fibra óptica, conectividad que se irá abaratando conforme aumente la competencia. La propensión al abaratamiento también se dará en el terreno de los dispositivos de lectura, en la medida en que también aumente la competencia y se abarate la producción de los insumos. Así pues, las condiciones para la conectividad y la masificación de los dispositivos de lectura electrónica está mejorando de gradual a rápidamente. ¿Qué faltaría? La adquisición masiva de capacidades (destrezas) digitales. Actualmente, las autoridades se han inclinado por la introducción paulatina de dispositivos electrónicos en la educación en todos los niveles, lo que propiciará que las nuevas generaciones se familiaricen aún más desde tempranas edades con las nuevas tecnologías. Eso propagará lo que en muchos casos ya es un hecho: el surgimiento de nuevas generaciones de nativos digitales dotados de un recableado cerebral. Esto último es, a fin de cuentas, el elemento definitorio en esta aparente lucha entre lo analógico, el papel, y lo digital, lo electrónico. Para las nuevas generaciones, la lectura sobre dispositivos electrónicos ya no será una elección, sino una imperiosa necesidad. Con la sustitución de los inmigrantes digitales, en vías de extinción, por nativos digitales, en apabullante crecimiento, en relativamente poco tiempo se habrá completado un total cambio generacional. El libro en soporte papel será cosa del pasado.


LA GUALDRA NO. 124

Diario de Mateo

Por Mateo Estrada Gaviria Marzo 12 de 2007. Conferencia sobre El banquete [Platón]: Erastés o amante. Ofrece la iniciación. Erómenos o “amado”: ofrece su belleza. Es una relación entre ciudadanos; entre pares. La expositora recomienda: Ficino, Fedro, Aristófanes, Esopo, Georgias (cambio de interlocutores), Kenneth Dover (Greek homosexuality)… El banquete es una reunión empezada. El lector es partícipe, siempre que esté dispuesto a participar cuando los personajes estén dialogando. Eros: lo que no se posee. De lo faltante. Se proyecta como un catecismo: uno va, el otro conduce. [M. se está durmiendo… Ro. proyecta actitud de interés…]. Lunes, abril 9 de 2007: No he tomado alcohol. Intentaré llegar así al domingo. Escribí la reseña de una obra de teatro [“Ramón ya se fue”]. La mandaré a Arcilla Roja. Fui al teatro con J. R. Glory me avisó que un sobrino de Lucy falleció el domingo. Me acongoja el dolor de mis amigos. El festival cultural, maso… Metí solicitud a Soriana. Reúno lo requisitos: “20 a 45 años, sexo indistinto, ganas de trabajar, ganas de superarse, sin problemas de transporte, sueldo superior al mínimo…”. Lunes, abril 16 de 2007. Pasan de las diez de la noche. Estoy en Tapachula. Ya crucé la barrera de seguridad. Sea por lo que sea, el policía es respetuoso. “Se franquea”. He cruzado tres veces. La primera dije que iba al baño. La segunda intenté sentarme, pero hace mucho calor. Ésta es la tercera vez. Llegué cosa de 9:30 pm a la estación. Vengo de un Modelorama. Compré dos cervezas. Las bebí en la puerta de la estación. Estoy entre centro’s. Ellos van para allá. No hablan. Actúan como si no se conocieran. Un trío llamó mi atención. Uno de ellos me saludó. Nos miramos a los ojos… Me ven blofear (pongo calcomanías al diario). Noto su nerviosismo. Los miro y ellos ocultan su mirada; incluso el que me saludo. Él me gusta. Estoy ebrio…

Promoción de la lectura Celebración del libro Por Eduardo Campech Miranda

Mañana se conmemorará el Día Nacional del Libro. Los lectores, mediadores, libreros, en fin, las personas que de una u otra forma vivimos en torno al libro (y el decir “vivimos”, no implica sólo obtener un ingreso de ello, si no hacer de la lectura un modo de vida), celebraremos leyendo, invitando a leer, compartiendo la lectura. Pero también se darán a conocer las estadísticas, las comparaciones, los índices. Estos datos se difundirán por radio, prensa escrita y televisión. Los golpes de pecho a flor de piel. Aprovechemos la coyuntura. Sólo es día se hablará de libros en los noticieros estelares de las televisoras más penetrantes en el país. Aprovechemos para desmitificar al lector, su acto y su objeto. Aprovechemos porque El Buen Fin es una prioridad de mercadotecnia y economía, un pretexto de convivencia familiar (¿?),

Paul Gauguin. Poemas bárbaros. 1896.

como si leer fuera, necesariamente, un acto solitario, casi, casi, propio de un ermitaño. La república de las letras tiene más habitantes de los que se puede creer: donde menos lo esperas salta el lector. Hace unos días, en las instalaciones de Radio Zacatecas, antes de ingresar a cabina, me encontré con mi estimado y admirado amigo y poeta Gerardo del Río. Yo llevaba en mis manos Diablo Guardián. Al saludarnos, me comentó que este tipo de textos, a su consideración, son los que se les debe propiciar a los chicos para contagiarlos del gusto por la lectura. Una persona nos escuchaba de cerca, no pudo aguantar las ganas de compartir la experiencia que le propició su primer libro: El lobo estepario. Quien lee y experimenta en carne propia el placer de la lectura (entendiendo placer en toda la ex-

tensión de la palabra), difícilmente conservará para sí mismo esa sensación. Hay una necesidad de compartir. Aun para quienes la vida es una carga. Leer, se confirma de esta manera, es un diálogo no sólo con el autor, también con los interlocutores que comparten esta pasión. Por eso, entre otros motivos, fracasan muchos intentos escolares por formar lectores. En la escuela se lee para un examen (¿conocen a alguien que conteste evaluaciones como pasatiempo?) y en muchas casas, y casos, la lectura es un instrumento de tortura medieval. Padres, maestros, conminan a leer a sus hijos: “Juanito no me hace caso que lea, ahí se lo mando porque a mí no me gusta leer.” Celebremos, pues, no nada más el 23 de abril o el 12 de noviembre al libro. Celebremos al libro cada que tengamos oportunidad. Celebremos a ese extraño objeto (a veces máquina del tiempo, a veces bola de cristal) que paradójicamente se desdeña y se beatifica; que nos muestra cómo somos y cómo no nos gusta ser. Finalmente, invitemos a leer, a vivir “en conversación con los difuntos” y escuchar con los ojos a los muertos y a los vivos. PROGRAMA EN LA BIBLIOTECA MAURICIO MAGDALENO 12 DE NOVIEMBRE - Taller infantil “Lectura en voz alta”, a cargo de José Luis Martínez Rodríguez, de 10:00 a 12:30 horas (cupo lleno). - Exposición de libros poco usados, a cargo de Silvia Cervantes Mascorro (9:00-15:00 horas). - Maratón de lectura de la obra de Veremundo Carrillo (11:00-15:00 horas). Mesas de diálogo: - 18:00 horas. Participan: Jesús Gibrán Alvarado Torres, Chelseae Yarazel Carrillo Carrillo, Sara Margarita Esparza Ramírez, Eduardo Santiago Rocha Orozco y Alejandro García Ortega. Modera: Adolfo Memo Adolfo González. - 19:00 horas. Participan: Jesús María Navarro Bañuelos, Irma Guadalupe Villasana Mercado, Claudia Solís, Kutzi Hernández Galván y Juan Antonio Caldera Rodríguez. Modera: Ángeles Valle. - 20:00 horas. Entrega de reconocimiento al Dr. Veremundo Carrillo Trujillo, de parte de la Coordinación Estatal de Bibliotecas, a través de la Biblioteca Pública Mauricio Magdaleno, la Unidad Académica de Letras y el Programa Nacional Salas de Lectura.


11 DE NOVIEMBRE DE 2013

Cine

Desayuno en tiffany’s, mon ku

Por Edgar Khonde

Murnau y Herzog: la leyenda de Nosferatu

El mes de los muertos, de todos los santos y Halloween, es buen momento para recordar dos películas pioneras del cine de terror que destacan además por la presentación de los condes Drácula más estéticos y respetuosos de la tendencia cinematográfica de su época: los Nosferatu alemanes. La primera versión de Nosferatu fue filmada por Friedrich Wilhelm Murnau en 1922, en pleno movimiento expresionista alemán durante la lucha por la hegemonía de la estética cinematográfica contra Hollywood y en plena reconstrucción y modernización de la Alemania racionalista, nacionalista y socialista. La adaptación hecha por Murnau no conservó el título de la obra ni el nombre de los personajes de la novela Drácula de Bram Stoker para evitar el pago de los derechos de autor; sin embargo, la viuda de Stoker consiguió un recurso judicial para prohibirla y destruirla, de ahí que las versiones rescatadas y difundidas estuvieran en mal estado durante mucho tiempo al presentar un incremento en la velocidad de cuadros por segundo de casi un 30 por ciento de su tiempo normal.

Murnau se sirvió de los efectos de sombras para construir un ambiente tétrico pero al mismo tiempo pesquisidor para reducir la leyenda a una prueba del fanatismo popular como obstáculo para el desarrollo nacional. La segunda versión, realizada en 1978, fue la obra de Werner Herzog que contó con las actuaciones de Klaus Kinski e Isabelle Adjani. Herzog se alimentó con la estética de Murnau pero integró, además del star system, referencias culturales del expresionismo como tendencia universal y no sólo como marca nacional, por eso se puede ver el guiño a Edvard Munch y su pintura “El grito” adaptado a las sombras nacionalistas alemanas sin explosiones de color ni contrastes, sino en pálidos y planos blancos/negros. Kinski consiguió dar vida a un Drácula que comparte la imagen de niño en adulto, de un feto que no acaba de tener vida, como descarnado, pero que a la vez inspira ternura y lleva al film no a lo ficticio sino al horror sin crueldad. En contraparte, Adjani es la musa que enamora a la vida y a la muerte, sus secuencias se alternan con los rápidos inserts de amplios planos de la playa y la montaña en tonos monocromos que contrastan con su pálido rostro y su intensa cabellera negra. Un tercer Nosferatu aparece en el título Shadow of the Vampire realizada por Elias Merhige en el año 2000 con las actuaciones de John Malkovich y Willem Dafoe. Esta cinta no es una adaptación directa de la novela de Stoker ni un remake de las versiones alemanas, sino una historia que plantea que la filmación de Murnau estuvo poseída por un verdadero vampiro. Los Nosferatus alemanes funcionan como secuencias que se complementan ya que retoman la misma historia pero creando imágenes sobre elementos que no aparecen en las otras cintas aunque conservan la intriga y la atracción en Drácula expresada en sus ataúdes, el comedor de su castillo, sus largas manos y la respingada nariz. Ambas cintas están colgadas en internet.

Por Ester Cárdenas “Parecería que en el mundo del libro, en México, todo va bien. Hay que ser de veras muy pesimistas para decir que algunas cosas van mal. Pero también el pesimismo se puede documentar, no sólo el optimismo. En otras palabras, todo va bien y a todos les va bien, aunque a unos les va mejor que a otros. No se puede hacer la apología de los libros y de la lectura sin tomar en cuenta la necesidad de sus puntos de difusión más importantes: las librerías”. Juan Domingo Argüelles Desaliento Este año se celebrará la veintisieteava edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, no puedo dejar de recordar aquel 1986 en que se realizó la primera, contra viento y marea, organizada –al igual que ahora- por la Universidad de Guadalajara, por supuesto sin todo los apoyos con que cuentan hoy día. La expo Guadalajara le quedaba grande a la feria. La estantería era igual para todos los expositores: de metal pintada de amarillo, no había alfombras, computadoras, teléfonos, ni cajas registradoras; en las presentaciones de libros no se contaba con Premios Nobel, Carlos Fuentes, etcétera. Encuentros multidisciplinarios, restaurantes, cafeterías, premios, apoyos, cursos, talleres, espacios infantiles, días de profesionales, etcétera y los libreros independientes que no formábamos parte de ninguna cadena o paraestatal (Educal, FCE), éramos parte importante de esa gran reunión alrededor de la lectura. En aquellos ayeres la feria se centraba en el lector y el libro, no se requería brindis, ni mariachi y edecanes, y era una gran fiesta. Hoy es una feria sumamente sofisticada a la altura de cualesquiera del primer mundo y aun cuando es autofinanciable, cuenta con el apoyo del Estado. En la ciudad de Zacatecas contamos con ocho librerías independientes, la Universitaria y una de la cadena Educal, en total somos diez librerías. Organizamos tres modestas Ferias del Libro al año, la de primavera-verano que es parte del Festival Cultural Zacatecas y es la única en la que a través del Instituto Zacatecano de Cultura recibimos apoyo institucional; la de verano e invierno se realizan hace ya veinticinco años en el Portal de Rosales y ofertamos múltiples posibilidades de educación e información a través de la lectura. Cada trienio dependemos de la importancia que el presidente municipal en turno le otorgue a la lectura, a veces pagamos más, otras menos por conseguir el espacio y ha habido ocasiones en que se nos ha negado. Este diciembre del 2013 nuestra Feria Municipal del Libro cumpliría un cuarto de siglo pero todo indica que no llegaremos a la número veinticinco ya que la política cultural del actual Presidente Municipal no considera viables ni necesarias para la sociedad zacatecana nuestras ferias del libro. El resultado de esta decisión sólo puede traer como resultado el cierre de las librerías independientes en Zacatecas, total ¿a quién le importa? “Sentir nostalgia es una forma elegante de reconocer que los tiempos cambian y que la realidad nos derrota”. Juan Domingo Argüelles


LA GUALDRA NO. 124

AGENDA CULTURAL NOVIEMBRE 2013 La Cineteca Zacatecas está ubicada en calle Dr. Hierro #303, centro histórico de Zacatecas, ya tenemos un acceso también por calle Fernando Villalpando. La proyección de las películas se realiza de manera gratuita, con fines culturales y educativos. Excepto ¡ESTRENOS! Entrada general $30.00 Estudiantes con credencial y personas 3ª edad $20.00 PROGRAMA NOVIEMBRE 2013

MIÉRCOLES 13 18:00 Hrs. Estreno nacional DIENTE POR DIENTE Dir. Miguel Bonilla México / 2011/ 90 min. MIÉRCOLES 13 20:00 Hrs. Estreno nacional HALLEY Dir. Sebastián Hofmann México / 2012/ 90 min. JUEVES 14 18:00 Hrs. Presentación de trabajos del taller de fotografía, video y cortometraje de preparatorias de la UAZ JUEVES 14 20:00 Hrs. Estreno nacional HALLEY Dir. Sebastián Hofmann México / 2012/ 90 min. VIERNES 15 18:00 Hrs. Entrada libre NOSOTROS LOS NOBLES Dir. Gary Alazraki México / 2013/ 90 min. VIERNES 15 20:00 Hrs. Estreno nacional HALLEY Dir. Sebastián Hofmann México / 2012/ 90 min. SÁBADO 16 18:00 Hrs. Estreno nacional DIENTE POR DIENTE Dir. Miguel Bonilla México / 2011/ 90 min. SÁBADO 16 20:00 Hrs. Ciclo Revolución. Entrada libre VIVA ZAPATA Dir. Elia Kazan EUA / 1952/ 113 min. DOMINGO 17 12:00 Hrs. Matiné. Entrada libre. EL FANTÁSTICO SEÑOR ZORRO Dir. Wes Anderson EUA / 2009/ 87 min. DOMINGO 17 18:00 Hrs. Ciclo Revolución. Entrada libre LA CUCARACHA Dir. Ismael Rodríguez México / 1959/ 97 min. FRESNILLO VIERNES 15 de noviembre 19:00 y 21:00 Hrs. Estreno nacional Entrada general $20.00 HELI Dir. Amat Escalante México / 2013/ 105 min. Lugar: Teatro 1º de mayo, centro de Fresnillo. Coordina el Departamento de Cultura de Fresnillo CINECLUB LOS TRES CHIFLADOS. Lugar: Auditorio del edificio nuevo, plantel 3 de la UAZ. 14 de noviembre, 17:00 Hrs. REVOLUCIÓN México / 2010/ 105 min. Dir. Carlos Reygadas, Gael García Bernal, Diego Luna, Rodrigo Plá, Amat Escalante, Mariana Chenillo, Patricia Riggen, Gerardo Naranjo, Rodrigo García, Fernando Eimbcke

VIERNES 15 y 29 18:00 horas Concierto Orquesta Típica de Zacatecas Mercado “J. Jesús González Ortega” Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas VIERNES y SÁBADOS 20:00 horas Leyendas de Zacatecas Frente a Catedral SÁBADOS 16, 23 y 30 18:00 horas Danza, Música y Teatro Sábados en la Cultura Escalinatas del Antiguo Templo de San Agustín y Plazuela Miguel Auza Coordina: Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” Casa Municipal de Cultura de Zacatecas 20:00 horas Restauración Virtual del Antiguo Templo de San Agustín DOMINGOS 10, 17 y 24 18:00 horas Tradicional Concierto Orquesta Típica de Zacatecas Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Entrada libre Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas MIÉRCOLES 13, 20 y 27 18:00 horas Todos al Centro Histórico Miércoles de Danzón Plazuela Miguel Auza JUEVES 14, 21 y 28 19:00 horas Tradicional Concierto Banda Sinfónica del Estado Dir. Salvador García y Ortega Plazuela Goitia

SÁBADO 16 19:00 horas Trova Acústica III Dir. Omar Márquez Mercado “J. Jesús González Ortega” Coordinan: Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” Locatarios del Mercado “J. Jesús González Ortega” MIÉRCOLES 20 Y JUEVES 21 DE NOVIEMBRE 20:00 horas Ópera COSÌ FAN TUTTE Solistas de la Fundación ARTE LÍRICO Orquesta y Coros de la Sociedad Filarmónica de Zacatecas Director Concertador: Alfonso Vázquez Teatro Ramón López Velarde Admisión: $50.00 SÁBADO 23 18:00 horas Espectáculo multidisciplinario “Imágenes” Compañía de Danza del Instituto Superior de Educación Artística CALMECAC Dir. Armando Correa Beneficiario del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico de Zacatecas– Emisión 2012 – 2013 Teatro “Ramón López Velarde” Entrada libre 19:00 horas Presentación de la Radio Novela ¿Dónde estás, felicidad? Producción y Dirección: Juana María Guadalupe Morales Muela Beneficiaria del Programa de Desarrollo Cultural de la Juventud 2013 Auditorio del Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez” Entrada Libre

19:00 horas Trova René Racine Mercado “J. Jesús González Ortega” Coordinan: Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” Locatarios del Mercado “J. Jesús González Ortega” DOMINGO 24 18:00 horas Concierto de música mexicana (boleros) Deja que salga la luna. Anna Raquel Carrillo. Sala de la Bóveda del Centro Cultural Ciudadela del Arte. Entrada libre MARTES 26 19:00 horas Bellas Artes a todas partes Lectura en voz alta: Leo… luego existo CLAUDIA LIZALDI –Actriz invitada Teatro Fernando Calderón Entrada libre VIERNES 29 16:00 horas Jornada Estatal de Rock Ángel Nocturno – Heavy metal Dir. Ángel Antonio Ponce Haro Hiroshima Bomb´s – Hard rock Dir. Miguel Ángel Pescador Escobedo Postnecrum – Black metal Dir. Alberto Cervantes Fuente de Luz y Sonido del Parque Sierra de Álica. Coordinan: Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” Casa Municipal de Cultura de Zacatecas SÁBADO 30 19:00 horas Trova. Enrique Araiza Mercado “J. Jesús González Ortega” Coordinan: Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” Locatarios del Mercado “J. Jesús González Ortega”

MUSEOS Y GALERÍAS MUSEO DE ARTE ABSTRACTO MANUEL FELGUÉREZ Botero 80 años. Testimonio de la Barbarie Colección del Museo Nacional de Colombia Área Temporal – Planta Alta Permanencia: 1 de diciembre Álbum Blanco. De Ana Míriam Peláez Sala de los Zacatecanos Permanencia: 25 de noviembre Seducción. De Alfonso Mena Sala de Exposiciones Temporales I Permanencia: 25 de noviembre Abstracción. Colección SURA México Sala de Exposiciones Temporales II Permanencia: 25 de noviembre MUSEO FRANCISCO GOITIA Alzar el vuelo. De Jesús Ramos Sala Temporal. Permanencia: 10 de diciembre MUSEO PEDRO CORONEL Raíz de Luz. De Diego Montoya Concha Sala de Autor. Permanencia: 1 de diciembre FOTOTECA DE ZACATECAS PEDRO VALTIERRA Viaje al paraíso. De Rubén Pax Permanencia al 24 de noviembre Todos somos migrantes Colectiva. Permanencia: 17 de noviembre TALLERES Y CURSOS FOTOTECA DE ZACATECAS PEDRO VALTIERRA Impresión a las sales de cobre Imparte Carlos Segura y Sergio Mayorga. 29 y 30 de noviembre. 16 horas de duración Sesiones de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00. Costo de recuperación: $ 900.00. Incluye materiales, reactivos químicos y uso de laboratorio. Cupo para 7 personas mayores de 15 años. Requisitos: traer 10 imágenes digitales, de su preferencia, para ejercicios de impresión.

DÍA NACIONAL DEL LIBRO del 12 al 29 de noviembre de 2013 Martes 12 de noviembre Lectura Sálvese quien pueda De Jorge Ibargüengoitia Coordinan: Mediadores del Programa Nacional Salas de Lectura de la Biblioteca Roberto Cabral del Hoyo y Biblioteca Guadalupe Hernández Pargas. Lugar: Paralibros del Patio Central de la Presidencia Municipal de Zacatecas.11:00 Hrs. Sálvese quien pueda. De Jorge Ibargüengoitia Coordina: Dina Carolina Esquivel Marín Audiovisual del Programa 1 de la Unidad Académica Preparatoria UAZ. 12:00 Hrs.

Jueves 14 de noviembre Presentación de la colección “Poéticas contemporáneas” Autores: Lola Ancira, Tusitala de óbitos Alfredo Carrera López, Urbanodontes Bernardo Araujo, Toque de queda. Modera: Jaime Mesa Patio Central del Museo Zacatecano. 19:00 Hrs. Viernes 15 de noviembre Presentación de la novela Los predilectos Autor: Jaime Mesa. Presentan: Juan Gerardo Aguilar y Carlos Alberto Hinojosa. Patio Central del Museo Zacatecano. 19:00 Hrs.

Conferencia El libro y las nuevas tecnologías Impartida por Alejandro Zenker. Presenta: Juan José Romero Patio Central del Museo Zacatecano.18:30 Hrs.

Jueves 21 de noviembre Presentación de la colección “Poéticas contemporáneas” Autores: Ronnie Medellín, Asesinos accidentes Neftalí Báez, La realidad con capacidades diferentes Mauricio Moncada León, Pasos (azar y destino) Modera: Jair Cortés Patio Central del Museo Zacatecano 19:00 Hrs.

Exposición de fotográfica La escritura y el deseo Autoría de Alejandro Zenker Sala de Herrajes Centro Cultural Ciudadela del Arte 20:00 Hrs.

Viernes 22 de noviembre Presentación de la antología poética Ahora que vuelvo a decir ahora: una reconciliación poética Autor: Jair Cortés

Paseando con Jorge Ibargüengoitia Lectura regalada de Sálvese quien pueda Coordinan: Mediadores del Programa Nacional Salas de Lectura Alameda J. Trinidad García de la Cadena. 16:00 Hrs.

Presentan: Mauricio Moncada León Bernardo Araujo Patio Central del Museo Zacatecano 19:00 Hrs. Jueves 28 de noviembre Presentación de la colección “Poéticas contemporáneas” Autores: Jorge Bárcenas, Los imaginantes y otros cuentos Macaria España, La generación del desencanto Ricardo Ernesto Ortega, Stenopelmatus Presenta: Carlos López de Alba Sala Hermanos De Santiago Centro Cultural Ciudadela del Arte 19:00 Hrs. Viernes 29 de noviembre Presentación de la editorial Pollo Blanco y el libro Manuel el cubano loco de SašaStanišić Presentan: Carlos López de Alba y Juan José Romero Sala Hermanos De Santiago Centro Cultural Ciudadela del Arte 19:00 Hrs.


11 DE NOVIEMBRE DE 2013

Sueño con Gotan Por Edgar Khonde

[Leerse mientras se escucha: Comfortably numb / Pink Floyd]

Por Roberto Galaviz * Te escribo desde donde ya no estás Sin ti, todo me recuerda la inutilidad de cualquier cosa, de las palabras escuchadas, de los vocablos quietos y los minusválidos verbos de estos días pasados. Te escribo como protesta de no querer hacerlo, con la serenidad trémula de mi existencia, con el solsticio de tu voz y el encantamiento agitado de estas horas; te escribo. No se me ocurre una sola palabra para nombrarte, no me atrevo a tocarte con mis palabras por eso te escribo, por simulacro de venganza y por intentar una inútil caricia a destiempo -para disimular tu reflejo y envolver tu fuga-.

Henri Matisse. Ventana azul.

El picaporte Por Simitrio Quezada “Desborrar”, “desnegar” y “menos sin”

Es cierto que nuestra primera escuela del habla está en el hogar. Antes del inicio de nuestra educación formal, reflejamos los modos de expresarnos de nuestros padres, hermanos y abuelos. Aun así cobra bastante fuerza la segunda cátedra de nuestro vocabulario y forma de hablar: me refiero a los amigos de la infancia. De ellos aprendieron algunos conocidos míos expresiones absurdas como “desborrar” y “menos sin”. “Desborrar” es una curiosa palabra donde se implica una doble negación. Como aquél que decía que vino al mundo “sin nada” y “sin nada” se irá. Recuerden cómo el ingeniero Gómez Bolaños, ése que a través de la televisión ha influido y quizá sigue influyendo en la educación de muchos mexicanos, puso en boca de su personaje Chimoltrufia expresiones como “¿Para qué lo desniego?”. Ese hermoso monstruo llamado “desborrar”, difundido en muchas escuelas primarias, pegó tanto dentro de las aulas que algunos llegaron a pedir prestado el “desborrador”. Bendita infancia. Por otro lado, no siempre queda en los días de niñez la expresión “menos sin”. Redundancia rotunda, se hace más evidente cuando alguien pide en un comedero sus tacos “con todo menos sin cebolla” y “menos sin chile”. Repliquemos, juguetonamente: Plop y recontraplop. * Envíe comentarios y demás inquietudes a: siquezada@hotmail.com

Sin embargo, me conformo con creer que he inmaculado tu nombre soy, aquí, -sin tiel antecedente de lo inefable de tus manos, la intuición de una despedida donde no tenemos lugar.

Río de palabras

Entró un comando y dijo: “somos el 15, tropa”; comenzaron a disparar. Yo no sabía dónde estaba ubicado, pero podía ver partes de la escena y escuchar tanto el mensaje como los disparos, un beat consuetudinario que me estremecía. Los tipos no iban encapuchados, aunque no vi los cuerpos ni la sangre notaba que los sujetos se acercaban y pateaban o volteaban bultos (supuse que eran cuerpos, pero no podía captar la forma de cuerpos). Puedo todavía describir cada rasgo no sólo de la voz de los sicarios sino las formas de sus rostros, su color, lo tupido o destupido de sus cejas, incluso las líneas de sus bocas. Estaba a punto de comprenderme en un sueño cuando sentí lo helado de una punta sobre mi nuca, volteé despacio, había perdido de vista a uno de ellos, el que me estaba ahora apuntando. Me di cuenta entonces que yo estaba en un cubículo del lado derecho de la pista programando la música, en ese momento también me percaté de que estábamos oyendo a Gotan Project. Nos vimos, me preguntó “¿Tú también?”, no supe qué contestar, aunque en mi cabeza hacía cálculos de cuánto le tomaría disparar y a mí cuánto me tomaría dejarme caer y luego derribarlo. Uno de sus secuaces le arrojó un móvil, éste lo cachó, el móvil sonaba, desperté. En cuanto desperté mi móvil sonaba, contesté con los ojos cerrados, dije bueno, acabé la llamada, mi computadora estaba sobre mi cama y sonaba en el random “La gloria”, de Gotan Project, y el libro junto a la compu, Pieza única de Milorad Pavic, estaba justamente vuelto boca abajo en la página 51 donde en el primer párrafo Pavic menciona Buddha Bar, también de la misma banda. Pensé entonces en Aleksa Klozevits, ¿del sueño de quién habré comprado 71 segundos?, y qué me habrá pedido Sandra a cambio de ello…

Poema a una mujer que voló conmigo el océano Atlántico


LA GUALDRA NO. 124 / 11 DE NOVIEMBRE DE 2013

La mosca Por Alberto Huerta

Río de palabras

Para Fernando Betancourt, en su cumpleaños. 8:45 a.m. El hombre se acerca con pasos vacilantes a ella que, recargada en la pared, grita como posesa. Está acorralada. No tiene escapatoria. Él acerca a la cara su boca babosa, hedionda. La palidez mortecina de su rostro hace resaltar las grandes y oscuras ojeras, los ojos enrojecidos… “Te crees pura sangre / y mucha madre, ¿no? / Se te subieron mucho los humos / muy verdad de Dios / Muy macho / Yo soy aquél / Agárrame el chile y juega con el / Sácale punta / de sangre azul / te sientes la última Coca-Cola del desierto / muy nariz respingada / tú y tu prenda amada / inagada la vida, baby…”. La guitarra y la voz del Mastuerzo despiertan de fregadazo a Fabiola Alcántara, la Mosca. Salvándola de las garras del zombi. Inmóvil toma una amplia bocanada de aire que, luego, deja escapar con lentitud. Tentaleando, sin abrir los ojos sus dedos buscan sobre el buró sus gafas oscuras… La música proviene del departamento de al lado, hogar de Carlos el Mocos Gurrola… “Te sientes la mamá de Tarzán / Te sientes la mamá de Tarzán. / Pues si te sientes muy acá /Muy fufurufú y caca grande / El más picudo ya de al tiro sabroso / Y hasta te sientes que los pedos no te huelen / Y la vida te la debe la plebe… ”. Y se las calza. Busca debajo de la cama sus pantuflas de peluche rosa, enormes… “No te la jales tanto, pido / Y si mamas no te cuelgues / Cuando menos no te lleves la vaca / Fantoche y echador / Y si te sales del huacal / Eres un hígado con sangre de plomo…”. En camiseta sin mangas y pantaletas dirige sus pasos al cuarto de baño. Orinó abundante, caliente y espumoso…. “Te sientes la mamá de Tar-

zán / Te sientes la mamá de Tarzán / Te das tu taco muy orondo / Como nalga de princesa / La divina garza envuelta en huevos…”. Después de mirarse al espejo y de tronarse una espinilla, se encamina hacia la cocina. Se desayuna un vaso grande de Coca-Cola con tres huevos crudos. Las yemas son como ojos amarillos flotando en aquel líquido burbujeante, oscuro. Se los bebe de dos tragos, así, sin tomar aire… “Puras faramallas, pájaro nalgón / No seas gandaya / Y no te pases, de veras / La mamá de los pollitos / El pudiente, el influyente / El Superman, el uyuyuy, el más chico / Crees que tú las traes / Que nadie te merece / Y hasta crees que el apellido te crece…”. En el departamento de al lado, Carlos el Mocos Gurrola desayuna huevos estrellados y frijoles refritos, bolillos calientitos y una taza de café. “Te sientes la mamá de Tarzán / Te sientes la mamá de Tarzán…”. De regreso al dormitorio, Fabiola se viste con unos jeans deslavados y una camiseta Hollister, se calza los tenis Converse all stars, su cachucha rosa beisbolera. Permanece largo rato inmóvil frente al espejo, sólo nerviosos se mueven los dedos de las manos como si estuviera manipulando su celular. Se rasca los antebrazos como si padeciera urticaria… “No le eches tanta crema a tus tacos / No le eches tanta crema a tus tacos…”. En el departamento de al lado el Mocos entrecierra los ojos disfrutando el desayuno… ¡Mocos!, murmura. “No le eches tanta caca a tu papel / No le eches tanta caca a tu papel / Bájale de huevos / Bájale de huevos a tu turrón / ¡Chido! Dice la Mosca. No seas mamón ”. Jerez, Zac. 1/ nov / 2013

Control Por Pilar Alba Contaste bien, me digo a mí misma como si fuera otra, como regañándome por alguna travesura: deben ser veinticuatro pastillas, si las has tomado todos los días entonces no debe haber fallas. No, no son veinticuatro, son veintiuna. Sí, eso, deben ser veintiún pastillas, tan pequeñitas, amarillas, parecen poca cosa… una, dos, tres, cuatro… si faltan once. Once menos veintiuno deben ser diez, diez pastillitas, entonces no, ufff, no hay problema… Espera, qué dices, si no importa el número de pastillas, cuándo, cuándo empezaste a tomarlas… hace dos semanas, sí fue hace dos semanas que empezaste

a tomarlas, entonces esto no está nada bien, no nada... Y otra vez viene el nervio, no sé cómo recuperarme del susto, me miro al espejo y retomo el diálogo interno: Pero si nunca se te olvida, siempre estás ahí al pendiente de las cuentas, teniendo el control de todo… Ah, pero eso sí, qué rica noche la de anoche y la de hace tres días… y la otra, y la otra… por eso hasta se te olvidó tomarte la pastilla… Ay Rosita, hasta que por fin te acordaste, sí, fue ese día… Respiro profundo, al encontrar la causa, sin embargo, no puedo evitar la imagen en el espejo de mi rostro desencajado, lleno de angustia. Frederic Leighton, Soledad, 1940


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.