La Gualdra 133

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

No. 133 - 27 DE ENERO DE 2014 - AÑO 3

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

El cineasta Edin Alain Martínez Aguirre nació en la ciudad de Zacatecas en el año de 1982. Ha realizado los documentales: Bracho, Burrito de agua miel, Camino a Huejuquilla, Narry, El Gallo y Todo se vale, entre otros; todos han sido seleccionados en diversos festivales de cine en México como el de Cine de Morelia, Expresión en Corto en Guanajuato y la Muestra de Cine Antropológico en la Ciudad de México; y en Latinoamérica, en el Festival Internacional de Chile Fernando Benavides, Festival de Cine de Brasil Cinesul, y en el Festival Internacional de Cine de Colombia Bogocine. Este martes 28, a las 19:30 Hrs., presenta en Zacatecas su más reciente documental: Salaverna, en la Fundación Alfonso López Monreal. [Una entrevista con Edin Alain en páginas centrales]


LA GUALDRA NO. 133 / 27 DE ENERO DE 2014 / AÑO 3

133

“El poeta mexicano José Emilio Pacheco, de 74 años y premio Cervantes 2009, se encuentra internado en un hospital del sur de la Ciudad de México”, dice una nota de La Jornada del sábado, justo mientras estamos cerrando la presente edición gualdreña. La noticia me tomó por sorpresa; después de la muerte de Juan Gelman, sería muy lamentable perder otro poeta, sobre todo en estos tiempos en los que la poesía se convierte en una salvación –por lo menos momentánea- ante las tribulaciones de la vida cotidiana. Nacido en la Ciudad de México el 30 de junio de 1939, José Emilio Pacheco es un poeta, ensayista, traductor, novelista y cuentista excepcional. Pocos escritores como él, pueden presumir del enorme cariño que genera entre quienes lo conocen personalmente o través de sus obras. José Emilio Pacheco, prolífico escritor, ha recibido más de una veintena de premios internacionales por su trabajo literario, entre los que destacan el Premio Cervantes de Literatura, el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, el Premio Nacional de Periodismo, el Premio “Xavier Villaurrutia”, el Premio Nacional de Literatura y Lingüística, el Premio Internacional “Octavio Paz” de Poesía y Ensayo, y el Premio Iberoamericano de Poesía “Ramón López Velarde”, otorgado en Zacatecas en el año 2003. En 1981, publicó Las batallas en el desierto, una novela corta maravillosa que dio pie a que Jorge Isaac filmara en 1987 la película Mariana Mariana, de la que nada más y nada menos Vicente Leñero sería el guionista. Menciono esto porque tal vez esta adaptación de una novela al cine sea una de mis favoritas por lo bien lograda. Si no ha leído la novela, le recomiendo que lo haga y que después, de ser posible, vea esta película en la que destaca la actuación de Luis Mario Quiroz, en el papel de Carlitos, un niño que durante la

primaria se enamora de la mamá de su mejor amigo –interpretada por Elizabeth Aguilar-. La historia se desarrolla a finales de la década de los años cincuenta del siglo pasado, en la Colonia Roma; Carlitos se enamora de Mariana y en un arranque de valentía inusitado se escapa de la escuela para declararle su amor –hecho que le costará una regañiza terrible por parte de su madre, que lo lleven a terapia y que lo cambien de escuela-. Las batallas en el desierto nos muestra una sociedad clasemediera de la capital del país, cuya doble moral es tan hilarante y patética como la de ahora y en la que los políticos siguen siendo muy parecidos a los actuales. La novela además, inspiró al grupo Café Tacuba y la canción “Las batallas”, incluida en su álbum Café Tacuba (1992) fue todo un éxito; tal vez usted recuerde que dice así: “Oye Carlos / por qué tuviste / que salirte de la escuela esta mañana… / oye Carlos / por qué tuviste / que decirle que la amabas, a Mariana…/ en la escuela se corrió el rumor / y en tu clase todo el mundo se enteró…”. Por supuesto que Las batallas en el desierto no es el único libro y tal vez no sea para muchos el mejor de José Emilio Pacheco, pero este sábado, mientras se encuentra hospitalizado, me acordé de él, de la película y de la canción y me nació recomendárselos. Por lo pronto deseo, ya que las noticias dicen que no se encuentra en terapia intensiva y que se encuentra estable, que su recuperación sea rápida y completa. Larga y saludable vida a José Emilio Pacheco, quien dijo en unos de sus tuits que “El amor es una enfermedad en un mundo en lo que lo único natural es el odio”. Que sane entonces y que el amor de todos quienes lo queremos le ayude a permanecer en este mundo mucho tiempo más. Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

De Santa María y otras latitudes: aproximaciones a Onetti Dos términos: creación y ficción por Gabriel Luévano Gurrola

El Templo de las Musas por Violeta Tavizón El Picaporte por Simitrio Quezada

Juan Gelman (1930-2014) Hasta siempre, poeta por Mauricio Flores

Edin Alain y Salaverna [un documental sobre los desplazados en Zacatecas] por Jánea Estrada Lazarín

Diario de Mateo por Mateo Estrada Gaviria De cómo leer me ayudó a aprobar una materia que no me gustaba por Eduardo Campech Miranda

Desayuno en Tiffany’s, Mon Ku por Carlos Belmonte Grey El judío errante por Eduardo Santiago Rocha Orozco

3 4 5 6 7 8 9

Teoría iconográfica de una búsqueda por Roberto Galaviz

Camus, Sísifo y el Año Nuevo por Francisco Javier González Quiñones

Entonces escribo este cuento por Edgar Khonde ¡Puuum! por Alberto Huerta Tomás Ernesto por Pilar Alba

Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín / Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Sandra Andrade De Santiago / Diseño Editorial

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

11 12 Juan Carlos Villegas / Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


27 DE ENERO DE 2014

De Santa María y otras latitudes: aproximaciones a Onetti Dos términos: creación y ficción Cuando le llega a preguntar a un creyente confeso qué es Dios, el curioso inquisitivo regularmente se encuentra con una peculiaridad que, pensándolo bien, resulta muy pronto una constante al verificarla en uno de esos registros, aunque sea al tanteo y con celeridad, que se llaman pruebas de campo: el panteísmo rápido y fácil, inconsciente a veces (las más) como pretexto: “Eso es fácil (difícil, también querría y debería decir), sólo tienes qué abrir bien los ojos. Dios es el viento y el agua, ese árbol, su pájaro pesado, posado en las ramas, la infancia y la vejez. Eso es: el cariño y los bebés, la salud y la gonorrea... las preguntas”. Es decir, la divinidad reposa en los ejemplos, las extensiones de su inventiva (en el caso de nuestra cuestión, referente a la literatura, es igualmente necesario abrir bien los ojos, mucho, y acaparar longa información, entender lo que se pueda, aventurarse a unir para poder cortar en clasificaciones; tensar el hilo negro oculto, la línea entre creación y ficción). Si quisiéramos por el mismo método encontrar las características de la creación literaria tendríamos que preguntarnos qué es y de ahí, por ende, cómo se llega a Los Buddenbrook, El libro de Job, Absalom Absalom, Grandes Esperanzas, Los Hermanos Karamazov, Moby Dick... La sensibilidad, el amor y sus variantes (álgidas y periclitadas), la noche, sus misterios, el estupor frente al sufrimiento íntimo y sobre todo ajeno, se entremezclan en la respuesta, como los caminos que a fuer de talento y tesón con la palabra definen la creación. Tal vez sea Moby Dick la obra que entre las nombradas anteriormente pueda darnos una acertada metáfora de lo que es la buena, gran y efectiva escritura. La novela del nebuloso Herman Melville hermana su fábula con el oficio del amanuense: ambas son un viaje proceloso hacia los socavones perdidos de la tierra y la consciencia, una caída al abismo. Así como los primeros habitantes de la tierra tuvieron que hacerse de técnicas para confrontar los empellones físicos del mundo, los escritores se construyen una barca para el itinerario por los mapas del desconcierto humano, en busca de la ballena blanca, la ilusión que es revanchista y al tiempo, incierta. Juan Carlos Onetti, uno de esos autores que pasan a ser artistas en sus mejores (abundantes) momentos y el que se instaura como eje de este texto, nos enseñó que la mejor forma de enfrentar y vencer al socavón es adentrarse en él y tratar de domarlo, chapalear, huir cuando se debe,

doblar las manos (o no del todo porque mientras se espera se ha de tomar whisky), construir, mirar, hacer pedazos y sufrir. El último verbo de la lista precedente tiende a suscitar la leyenda de los poetas atormentados e incapaces de vivir en paz en el mundo. Leyenda que alimentó los dimes y diretes de quienes rodearon (no impunemente) de manera superficial al escritor y padecieron sus extrañezas y malignidades, la soledad, el decoro de su desprecio. Leyenda que fue grosura para evadir una obra tan compleja que desarma y desconcierta a los gratuitos. No obstante también son posibles atisbos, complementadores y niveladores de rebeldía frente a este verbo. Recuerdo uno: en cierta entrevista leí una opinión de Daniel Sada, el escritor del desierto y provincia mexicanos (siniestros pero luminosos en la retadora transmutación estructural y lingüística que es seño del mago, artesano norteño), en la que declaraba no entender a los colegas que siempre se estaban quejando del oficio (puede que herederos trasnochados de esa sentencia de Juan Rulfo: “la escritura es una condena”), esgrimiendo que el requisito esencial para obtener libros decentes y notables es el dolor. La opinión de Sada nivela el debate de las discusiones en torno a la creación, aunque yo reviraría un poco ya que recuerdo otra entrevista. En la segunda Sada aseguraba que al escribir la paquidérmica y genial novela Porque parece mentira la verdad nunca se sabe estuvo a punto de volverse loco, y abandonar. Y resulta creíble ya que si imaginamos el sudor vertido para lograr esa novela lo menos que se nos ocurre es estremecernos. Carlos Fuentes, por su parte, consideraba que (a pesar de ser sueño la vida y por extensión vida los sueños) sus libros arrancaban uno a uno pedazos de su aliento y espíritu (¿después de Terra Nostra se podría hacer otra cosa?) y a partir del punto final, destetados, tenían permiso y justicia para vagar errantes, lejos del origen, casi con vida propia (algo así evoca la siniestra anécdota del relato de Edgar Allan Poe, El retrato oval). Asimismo, el mito literario que es Santa María es independiente y, como una ciudad o fortaleza flotando, perdida y camuflada en los marasmos y famas del Boom, se presenta al que es dable hallar sus llaves, leyendo, atreviéndose. Digo atreverse igual que si dijera disfrutar de la valentía de un hombre hábil y tenaz, de cuerpo en-

tero crucificado (un palimpsesto de sí, inventado en parte) en su obra, sin clavos, triunfante y abúlico cuando la palabra se acaba, aparentemente. Y es que se necesita valor para echarse la responsabilidad de trabajar con la información y las historias más crudas de la sociedad (siempre la misma a fin de cuentas), a guisa de losa: prostitución, corruptelas, misoginia, tedio. El esfuerzo de incorporar y el prodigio de dotar de belleza la sordidez se nos antoja liberador, pero oscuro: en este caso particular la disciplina de ser triste y aguantar a sus recurrentes personajes exige tener hierro en la sangre, nervios pétreos. En cuanto a la calígine del esfuerzo creador, por cierto, no puedo dejar de releer Tan triste como ella sin estremecerme y conmoverme más en comparación a mi primer acercamiento. Esta sensación la experimenté después de enterarme del suicidio frustrado de Onetti en 1974 durante el tiempo que estuvo encarcelado por haber sido parte del jurado que premió a un escritor que fue considerado incómodo por el régimen gobernante de Uruguay en esa época: trató de colgarse pero un sujeto lo delató. El tema del suicidio aparece en varios textos como en el ya citado Tan triste como ella, El infierno tan temido, Juntacadáveres (recuérdese el fin de Julita Malabia) y nos ilustra la estrechez entre la fabulación del uruguayo y su propia vida. Estrechez que no las iguala, ciertamente, pero las relaciona por medio de ese valor sordo y hasta desilusionado que mencioné anteriormente.

Entonces la vida, mostrenca y asfixiante, es el primer elemento (poseído absolutamente por todos los hombres, sin excepción, de facto, ya que incluso los que nacen en holguras y bondades económicas no dejan, al menos en algún solitario, lúcido y horrible momento de su periplo de lujo, de intuir un conato de burla o absurdo en su destino, y pergeñar una maldición) de la creación. La ulterior transmutación de la información vital y el acto imaginativo son el seguimiento que llevan al resultado: la ficción, que sería lo posterior a un parto: el hijo o la costra, como se quiera ver. Y para seguir con la metáfora del alumbramiento, señalo que Onetti consideraba que al nacer le habían cortado el cordón umbilical de su madre, y el cordón de la vanidad, pues vivió alejado de las puyas del halago y el fanatismo que se le profesaba. En esta opinión se trasluce, si bien tácitamente, la diferencia entre creación y ficción. El oficio es como el parto, íntimo, transitorio, un medio para terminar con lo inevitable (el bebé o el libro que ya no pueden ser parte de la carne y la mente) y sólo sucede. El resultado es algo que salió y vivió en el más favorable de los casos. Onetti no presumía al público las estupendas historias que inventaba al igual que las madres discretas no presumen a sus retoños, aunque éstos sean modelos de belleza, astucia o garbo. Esfuerzo y meta, y a lo que sigue. Mario Vargas Llosa parece, desde el título de su estudio sobre el uruguayo, aunar en esta concepción: la creación es El camino a la ficción.

Ivan Aivazovsky, Jesús caminando sobre agua, 1888.

Literatura

Por Gabriel Luévano Gurrola


LA GUALDRA NO. 133

El Templo de las Musas

Dos fresnillenses apasionados por el arte

Arte

Por Violeta Tavizón*

En la historia, como en la vida misma, las coincidencias siempre permean en cualquier época. Hago esta breve reflexión ya que en la historia del arte zacatecano, dos personajes importan-

tes y emblemáticos nacieron en 1882 con apenas dos meses de diferencia y en el municipio de Fresnillo. Ambos fueron atrapados por las redes del arte, uno se dedicó a la música y otro a

El picaporte Por Simitrio Quezada No siempre “manipular” es malo Por lo general, la cotidianidad nos ha enseñado que el verbo “manipular” se remite a personas arteras, chapuceras, malvadas, “maquiavélicas” (este adjetivo también está satanizado). Sin embargo la alevosía que se implica al verbo corresponde sólo a una de las cuatro definiciones que el Diccionario de la Real Academia Española le imputa. En efecto, “manipular”, que básicamente se deriva del latín manus, la mano, y después de manipulus, manojo o unidad militar, se remite en una primera significación a la operación mediante las manos o algún instrumento. También significa “trabajar demasiado algo, sobarlo, manosearlo”. La tercera definición dicta: “Intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, en la política, en el mercado, en la información, etc., con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares”. Aquí es donde entra la maña. Finalmente, “manipular” significa manejar alguien los negocios a su modo, o mezclarse en los ajenos. Conclusión: No siempre manipular es malo. De hecho, en su sentido original la manipulación tiene que ver con la maestría o dominio de alguna actividad. * Envíe comentarios y demás inquietudes a: siquezada@hotmail.com

la pintura, los dos marcaron un rumbo en su respectiva disciplina. Uno de ellos fue Manuel María Ponce Cuéllar, que nació en la ciudad de Fresnillo el 8 de diciembre de 1882. En los albores del siglo XX cuando los pianistas europeos Ígor Stravinski, Erik Satie y Claude Debussy se encontraban en la cumbre de su carrera, en 1901 Manuel M. Ponce ingresó al Conservatorio Nacional de Música. Sin embargo, el joven músico era seducido por los aires europeos que anunciaban el modernismo del nuevo siglo. Ponce llegó a Italia donde ingresó a la Escuela de Música de Bolonia. En 1906 en Alemania, fue alumno del profesor Martin Krause quien lo introdujo en la novedosa corriente musical Impresionista, la cual estaba inspirada en las premisas de la pintura de este mismo género: la búsqueda de influencias folclóricas y exóticas que se introducía en las innovadoras composiciones tanto pictóricas, como musicales. En plena Revolución Mexicana, Ponce comenzó a buscarle una nuevo sentido a la música y para 1914 había escrito obras que ya son parte del patrimonio musical de México tales como, la Cucaracha, la Valentina y las Mañanitas. Formó a generaciones de jóvenes que abrieron una brecha en la música mexicana, en 1945 ocupó el cargo de director del Conservatorio Nacional, finalmente murió tres años después en la Ciudad de México dejando una profunda huella en la identidad nacional.

El otro personaje fresnillense al que me referí en un principio es Francisco Goitia. Nació en el rancho de Patillos, Fresnillo, el 4 de octubre (día de san Francisco de Asís) de 1882. Su abuelo de origen vasco y su familia se dedicaba a la administración de haciendas. Desde muy joven mostró sus habilidades intelectuales que lo llevaron a estudiar en la Escuela de San Carlos. En el tránsito del siglo XIX al XX estudió el ramo de pintura con los maestros más connotados del momento, en aquella época la pintura mexicana procuraba enaltecer el pasado de un pueblo prehispánico, así como las tradiciones, paisajes y costumbres. Viajó a Europa pensionado (becado) para estudiar en Barcelona con Francisco Gali, quien también fue maestro de Joan Miró. Posteriormente estudió en Italia, donde quedó prendado del arte renacentista y especializó en la pintura de arquitectura. Ya en su juventud, tal como lo describe Ida Rodríguez Pamprolini, el pintor era de carácter retraído y tímido, le gustaba estar alejado del bullicio artístico y siempre vivió en lugares apartados tales como el Convento de Guadalupe y Santa Mónica. En 1912 se unió a la gesta militar encabezada por Francisco Villa, retrató en ese periodo a los personajes anónimos de la Revolución que perecieron en la batalla y sus obras reflejan el horror de una guerra. A partir de 1918 acompañó al antropólogo Manuel Gamio en sus investigaciones de campo y retrató tanto monumentos prehispánicos, como personajes indígenas, generando así una importante colección de obras etnográficas. Vivió en carne propia la llamada época de la Vanguardia o de los ismos en el arte: expresionismo, fauvismo, dadaísmo, cubismo, surrealismo, por mencionar algunos. Sin embargo, comenzó a buscar una nueva ruta, y se inclinó por el expresionismo; en sus cuadros reconocemos figuras con aspecto fiero que manifiestan el malestar existencial a través de la deformación de los cuerpos y los colores contrastantes; así también este expresionismo se funde con un realismo que retrata de forma verídica a los personajes y escenarios. En 1927 pintó uno de sus más emblemáticos cuadros, Tata Jesucristo, el cual expresa el profundo dolor de dos figuras que están frente a un cirio y unas flores tras las cuales suponemos debe estar un cadáver. Francisco Goitia decidió no pertenecer a la vida intelectual y cultural de la Ciudad de México, se refugió en su casa de Xochimilco donde murió el 26 de marzo de 1960. *Curadora.


27 DE ENERO DE 2014

Juan Gelman (1930-2014) Hasta siempre, poeta

Por Mauricio Flores *

Porque después de las diez de la mañana, el teléfono no paró de sonar, entonces. “Que llamen más tarde, pero que llamen”. “Que me esperen un minuto, ahora les contesto”. Y prácticamente ninguna llamada dejó de ser atendida. Ni la del entonces presidente de Argentina, Néstor Kirchner, ni la de su esposa Cristina, ahora la presidenta del país en el que el poeta nació y del que tuvo que salir a mediados de los setenta, perseguido por la dictadura militar, la de entonces. Autor de una vasta obra poética, Gelman (también presente en los medios informativos), murió el pasado martes 14 de enero. Permanece su recuerdo, su voz poética y ese talante amargo que acompañó por siempre su vocación de luchador social, el compromiso por un mundo mejor y la necedad por encontrar a los desaparecidos de la dictadura argentina: sus descendientes directos, entre ellos. Premio Cervantes de Literatura: una emoción muy intensa…, por el nombre que lleva, porque es un premio de literatura, no de poesía. Es decir que es también un reconocimiento a la poesía, a su valor, más allá de las cuestiones personales. Obra cervantina: la conozco desde muy joven. Tuve incluso que vencer la resistencia de que se me impusiera en la escuela primaria, para después volver a ella y gozarla. No me refiero sólo al Quijote sino también a las obras de teatro, la poesía, los perfiles… En Cervantes existen caminos que dejan muchas puertas abiertas. Influencias literarias: empezando desde que era joven: Raúl González Tuñón, César Vallejo… Después uno va leyendo montones de cosas y encontrando empatías mayores, menores o ninguna. Las influencias no son causas que provocan efectos, decía Lezama Lima, son efectos que iluminan causas. Vida política: yo soy un ciudadano y como tal tengo derecho a meterme en otras cosas o no. Siempre he estado en la defensa de los derechos humanos y en posiciones políticas de izquierda. Escritura y política: la posición política o ideológica de un escritor forma

Literatura

—Mirá, mirá, una paloma…, espero no venga a quererme entrevistar—, bromeó el poeta, al cobijo de una ventana de su departamento en la Condesa (DF). Era el jueves 29 de noviembre del dos mil siete, y hacía unas horas le habían avisado de su nuevo premio, el prestigiado Cervantes de Literatura.

parte de su subjetividad, pero no es, ni mucho menos, toda su subjetividad. De manera que en determinada porción estará presente o no. Hay muchas contradicciones. La relación entre la vida y la posición política de un escritor es muy oscura. El francés Celine, que en los 30

era médico de pobres, escribió una novela extraordinaria (Viaje al fin de la noche) contando parte de su vida. Eso fue aplaudido por la izquierda de Francia. Pero resulta que cuando los nazis ocupan Francia, el mismo Celine escribe los panfletos antisemitas más obscenos

que se han publicado en el mundo. Vemos así que la relación entre ideología y obra puede ser muy oscura. Y está el caso del fascista Ezra Pound, que hizo propaganda por radio a favor de Mussolini, y escribió un poema sobre la usura que ningún marxista ha escrito jamás.

UNA MUJER Y UN HOMBRE

Poeta ferozmente político

Una mujer y un hombre llevados por la vida, una mujer y un hombre cara a cara habitan en la noche, desbordan por sus manos, se oyen subir libres en la sombra, sus cabezas descansan en una bella infancia que ellos crearon juntos, plena de sol, de luz, una mujer y un hombre atados por los labios llenan la noche lenta con toda su memoria, una mujer y un hombre más bellos en el otro ocupan su lugar en la tierra. Juan Gelman (1930-2014) En: Juan Gelman, Violín y otras cuestiones (1956).

Cada poema de Gelman es un tejido orgánico donde el último verso ilumina al primero, y el primero le confiere su identidad al último. En él sólo ocasionalmente hay mensajes, las afirmaciones que unen la esperanza y la desesperanza, pero sí se multiplican las señales, las frases inconclusas, los silencios a modo de síntesis y una larga conversación consigo mismo, donde el hipócrita lector es su hermano pero no su cómplice. Él, al que podría llamársele en algunos textos “biógrafo de las alegorías”, es un narrador austero y entrecortado, y es también un indagador metafísico, (“Tanto dolor que no se entiende como/ tanto amor sin entender?/”), un evocador de trayectorias que nacieron epitafios, y de epitafios que profetizaron vidas como “sueños derrotados”, un poeta ferozmente político, un poeta del amor como la ecología del mundo, un seguidor del parto inacabable de las tradiciones, un “dilapidador de Dios”, ese poder absoluto armado de limitaciones, un seleccionador de fragmentos del diálogo entre el alma corpórea y el cuerpo espiritual.

PREMIOS Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (2000) Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde (2003) Pablo Neruda (2005) Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2005) Cervantes de Literatura (2007)

Carlos Monsiváis (1938-2010) En: Juan Gelman, Otromundo. Antología 1956-2007.

* mauflos@gmail.com


LA GUALDRA NO. 133

Edin Alain y Salaverna Por Jánea Estrada Lazarín empezaron a decir lo que me iban a cobrar por filmarlos, no me dejaban grabarlos… decidí en un momento que me bajaran porque no iba a poder pagarles; ya en el camino me encontré a un huichol caminando y le pedí que me dejara filmarlo, aceptó y a cambio de 200 pesos –que fue lo que me cobró por dejar que lo filmara- se hizo el documental al que también le fue muy bien, me lo pedían mucho para escuelas de antropología. Luego hice El gallo, que produjo César Lara, trata sobre un promotor de danza del norte del país. Después con el Mtro. Esaúl Arteaga hacemos Los Jaraberos de Nochistlán…

“ El cineasta Edin Alain Martínez Aguirre nació en la ciudad de Zacatecas el 8 de octubre de 1982. Cursa sus estudios de cine y televisión en el Centro de Arte Audiovisual en la ciudad de Guadalajara. Desde al año 2004, ha realizado una serie de documentales que han sido seleccionados, en su mayoría, para participar en diversos festivales de cine en México como el de Cine de Morelia, Expresión en Corto en Guanajuato y la Muestra de Cine Antropológico en la Ciudad de México; y en Latinoamérica, en el Festival Internacional de Chile Fernando Benavides, Festival de Cine de Brasil Cinesul, y en el Festival Internacional de Cine de Colombia Bogocine. Como realizador de ficción ha realizado 4 películas en video como son: Sal de ti, Con los días Contados, La garganta del Diablo y Lobo. En el 2013, estrenó su más reciente documental: Salaverna, mismo que se presentará el próximo martes 28 de enero, a las 19:30 Hrs., en la Fundación López Monreal –callejón del Santero 107-, como parte de la programación del ciclo “Martes de Documental”, de La Jornada Zacatecas. A propósito de Salaverna, aprovechamos para platicar con este joven creador, que desde adolescente decidió dedicarse a hacer cine. Jánea Estrada: ¿Cómo decides hacer cine? Edin Alain: Empecé a ver cine en la adolescencia, justo cuando buscaba a qué dedicarme. Recuerdo que vi Fargo, de los hermanos Coen, y me enganchó

de inmediato, me dije: Yo quiero hacer cine de ficción. Con Fargo me di cuenta que era posible contar historias intimistas en mi ciudad… En esa época, yo sentía que Zacatecas era un lugar perdido, que nadie sabía dónde estaba, y pensé que era el lugar ideal para contar cosas a través del cine. JE: ¿Cómo es que decides estudiar cine en Guadalajara? EA: Fue muy complicado, porque mis padres son profesores de secundaria y ellos querían que yo me dedicara a la docencia, como ellos; no veían esta carrera como algo serio, pero me vieron muy necio y finalmente decidieron apoyarme. JE: ¿Y cómo fue tu experiencia en la escuela de cine? EA: Terminé de estudiar en el 2003. En la escuela no entendía muy bien lo que era producir cine; la escuela fue como una nube muy extraña que me dio mi primer acercamiento al medio. Lo más valioso fue la gente que conocí ahí, entre ellos el director de la escuela en aquel entonces, Daniel Varela –uno de los iniciadores del Festival de Cine de Guadalajara-, él me apoyaba mucho, me mostraba películas, fomentó mi gusto por el cine. Ahí fue cuando hice mis primeros documentales como ejercicio escolar, pero nunca me imaginé que iba a terminar haciendo documentales [ríe], era como mi última opción, lo que yo quería hacer era ficción y durante mucho tiempo me dediqué a escribir para esto.

JE: ¿A tu regreso Zacatecas es cuando realizas tu primer documental profesional? EA: Sí, y se dio de manera muy natural. John Lilly, a quien conocía desde antes, me jaló para Zacatecas, me pidió que le ayudara a realizar un proyecto. En aquel entonces Alma Rita Díaz, cuando trabajaba en el IZC, me propuso grabar un documental sobre las Morismas de Bracho. Me llevó casi tres años terminarlo, porque con él aprendí en realidad a producir, y porque tuve que buscar coproducciones para que el documental saliera… Guillén Errecalde, Kodak y John Lilly terminaron siendo coproductores de Bracho. Le fue bien aquí y de hecho le fue más bien fuera de Zacatecas… JE: Terminas Bracho y ¿con qué documentales continúas antes de Salaverna? EA: Con El burrito de aguamiel –coproducido también por Guillén-, que fue mucho más sencillo realizar que el primero; dura alrededor de 25 minutos y me llevé unos tres meses en realizarlo; este documental se fue también a varios festivales internacionales de cine y se proyectó en el Canal 22. Luego, sigue Narry, que significa “cal”, que me propone un amigo huichol a quien conozco por John Lilly. Después de Narry, hice Camino a Huejuquilla; el proyecto inicial, por encargo de Lilly también, era filmar una peregrinación de huicholes hasta Huejuquilla, pero las cosas cambiaron cuando estando ya en camino, arriba de una camioneta, los huicholes me

Alternaba los largometrajes con los documentales; la ficción era como un parto mucho más doloroso, y hacer documental me ayudaban a relajarme, a aliviar el calvario que representaba para mí hacer cine de ficción. En esos primeros años yo sentía que no iba a consolidar una carrera… he insistido en hacer ficción porque me gusta mucho, por ella me enamoré del cine, la ficción es un reto para mí.

Cine

[un documental sobre los desplazados en Zacatecas]

JE: Podemos decir que con estos documentales manejas ya un discurso definido… orientado a las tradiciones, a cuestiones muy relacionadas con el campo y con la vida en las comunidades en Zacatecas ¿es una decisión planeada? EA: Bueno, es que yo vivo aquí… pero hay otros factores que han influido para trabajar en esos temas. El primero es quizá que yo seguía, y sigo, ayudándole a John Lilly –aunque ya falleció sigo trabajando con Colette- a trabajar sus materiales de archivo –que me resultan fascinantes-, de ahí la primera influencia. El segundo factor es que descubrí que eso que yo pensaba de Zacatecas, de que nadie sabía dónde estaba ni qué había aquí, se convirtió para mí en una oportunidad para trabajar estos temas para que los demás conocieran mi Estado. JE: ¿Qué sigue después de Los Jaraberos…? EA: Hice también dos cortitos para Pinos, uno llamado Gorditas para el muertito y el otro, Las luminarias de Santa Elena, apoyados por fondos de la Unidad Estatal de Culturas Populares. Después fue Todo se vale, un documental que quise hacer por iniciativa propia, sin que me lo encargaran, trata sobre las artes marciales mixtas..


27 DE ENERO DE 2014 menos eso; pero el peso social de los testimonios es tan fuerte que la balanza se inclina hacia los desplazados irremediablemente.

JE: ¿Y qué dice esa gente de Salaverna? ¿Qué es lo que pudiste percibir de ellos ante la situación que atraviesan? EA: La gente de ahí está aferrada a no moverse, son personas mayores, están dispuestos a defender su tierra, porque no sólo es su casa, es el lugar en el que han crecido, es parte de su historia de vida. Viven ahí también algunos niños que se quedaron sin escuela porque la cerraron como parte de las presiones de la empresa minera.

JE: ¿Recuerdas algún testimonio que te haya llamado la atención más que otros? EA: Pues los de don Beto. Hay una escena en la que al fondo está un cuadro de Emiliano Zapata que dice “Se busca”, lo buscan por ser bandido. Don Beto dice entonces que todos los luchadores sociales siempre van a ser tratados como bandidos. Y es la verdad… siempre ha sido así. En el testimonio de don Beto se nota su frustración, su falta de entendimiento para comprender por qué están las cosas así; voltea a ver a Emiliano Zapata y no entiende por qué si los zapatistas lucharon para que tuviéramos tierras, para que viviéramos libres, cosas como las de Salaverna ocurren todavía, 100 años después. Hay mucho dolor y depresión en los habitantes de Salaverna porque saben que la suya es una batalla perdida. Y en mí hay mucha impotencia porque no está en mis manos poder ayudarles… se quedarán sin sus tierras.

JE: ¿No tuviste problemas con la empresa mientras estuviste filmando? EA: No, tratamos de no llamar su atención… Además, el caso había sido muy expuesto en medios y todos estaban muy cansados. Generalmente íbamos por temporadas y nunca pernoctábamos ahí, salvo la ocasión en que nos llamaron de urgencia para avisarnos que se había dado un hundimiento del cerro. Además traté de ser imparcial lo más que pude, de no tomar partido, en el documental se logra más o

Cine

parte, de donde serán removidos posteriormente. Hace dos años movieron primero a 100 familias, ahora estarán por desplazar a las demás…

Un año se llevó Edin Alain para hacer este documental. En el 2013, se proyectó por primera vez en el Congreso del Estado y hasta acá vinieron a verla habitantes de aquella pequeña comunidad de Mazapil, los protagonistas de este documental y de esta realidad que supera la ficción. Gente desprotegida, desplazada y vulnerada por una empresa minera, y que ante la falta de protección institucional, sólo tiene un recurso: hablar, dejar su testimonio, para que sea la historia la que juzgue quiénes tenían la razón. Después de Salaverna, dos proyectos más surgieron para Edin Alain, uno sobre Estampa Norteña –grupo de Trancoso-; y otro llamado Estanislao, una historia que canta, que espera se estrene durante el Festival Cultural de Semana Santa. Por lo pronto, están todos invitados a la proyección del documental Salaverna, este martes 28, a las 19:30 Hrs., en la fundación López Monreal, en callejón del Santero 107. Se contará con la presencia del director. JE: ¿Cómo se da el paso de hacer temas tradicionales al tema social, como el que manejas en Salaverna? EA: John, Colette y yo, somos parte de una asociación y nos involucramos en el tema de Wiricuta de manera natural; comenzamos a hacer un registro de todo lo que iba sucediendo con esto en Real de Catorce, por el problema de las minas. Colette y yo nos dimos cuenta que en Zacatecas también había problemas relacionados con la minería y así llegamos a Salaverna… comunidad que tiene graves problemas, aunque no es la única, porque también está Nuevo Mercurio, Noria de Ángeles, etc. Luego Claudia Garibaldi Toledo, quien había hecho un documental sobre Aranzazú –también en Mazapil-, me contacta con la Asociación Manuel Ortega y la asociación me lleva a Salaverna. Desde ese primer viaje decidí que el documental se haría ahí, sobre la gente, sobre la comunidad y sus problemas. JE: ¿Por qué? ¿Qué es lo que te hace tomar esa decisión? EA: Me topé con una situación social complicadísima, que nunca había visto; a pesar de haber trabajado con personajes marginados, lo que me encontré en esa comunidad me dejó asombrado. Se me hizo el tope de la

marginación. La situación por la que estaban pasando los habitantes de Salaverna me llegó mucho, se me hizo muy injusta. La situación que se vive ahí, el despojo de sus propiedades de familias completas, la falta de respeto que tiene la compañía minera, la falta de humanidad y de empatía. Me indignó mucho también la falta de interés de las instituciones para con los habitantes de este lugar, me refiero a los gobiernos municipal, estatal y federal… no hay interés porque si lo hubiera eso ya se hubiera solucionado... y tiene ya 3 años a partir de los abusos de la empresa de Carlos Slim. JE: Pero es una comunidad que tiene más años con ese problema, ¿no? EA: Sí, pero se ha agudizado en fechas recientes. Hay una tradición minera muy marcada, desde hace años la población ha sido desplazada de un lugar a otro, dando prioridad a las empresas mineras siempre. Se ha convertido en un proceso rutinario de despojo y desplazamiento; pero la gente –la mayor parte de la tercera edad- ya está cansada de ir de un lugar para otro. Don Beto, que es el protagonista del documental, tiene 70 años, los mismos que tiene de ser desplazado constantemente… Mueven a familias completas, les dan una casa en otra

SALAVERNA En el año 2010, minera Tayahua, propiedad de Carlos Slim, comienza el desalojo de 150 familias de la comunidad de Salaverna en el estado de Zacatecas con la intención de iniciar un proyecto minero a tajo abierto. Más de 100 familias son desalojadas y 35 deciden permanecer en la comunidad. Han pasado tres años y las 35 familias que se quedaron han tenido que soportar la presión de la empresa y del gobierno, quienes buscan expulsarlos. Solos y sin ningún tipo de apoyo, los habitantes se aferran buscando defender su posesión más valiosa: su hogar y animales. Director: Edin Alain Martínez Aguirre Productores: Colette Lilly, Edith Ortega, Daniel Palestino y Edin Alain. Fotografía: Bernardet del Río y Edin Alain Asistente de Dirección y Fotografía Adicional: Mónica Luján Chávez Edición: Edin Alain Guión: Edin Alain, Colette Lilly y Claudia Garibaldi Toledo Música: Roberto Magallanes y Grupo Estampa Norteña País de Producción: México Formato: Full HD Duración: 70 min. Aspect / Aspect Ratio: 16/9 X 4:3 Año de Producción: 2013


LA GUALDRA NO. 133

Por Mateo Estrada Gaviria

Diario de Mateo

Lunes 27: Los días siguen con frío y niebla. Unos días hay cielo nublado y otros el sol quemante domina. Al salir de la biblioteca me refugio en Saint Germain. Allí tienen buena calefacción y un nuevo salón con mesas pequeñas y sillones cómodos. Los asistentes son civilizados, incluso cuando están bebiendo. Pese al clima, la Bice sigue como la puerta para ingresar a Localía. Los ríos humanos son fluidos. En la plancha cada quincena aparece un mercadillo de cachivaches foráneos. Don Antonio cada semana habla con el gobernador para pedir que los puestos no oculten la fachada del caserón. Las llamadas las hace del teléfono que está en la biblioteca. El chico de la frutería ahora trabaja en el puesto de periódicos. Se le nota contento. Aunque ahora no deja hojear las revistas, menos las de espectáculos. He tratado con él una nueva reservación de EP fin de semana, Milenio de sábado y LJZ los lunes. En la biblioteca ya no los adquieren. La frutería es atendida por El More. Él laboró en un restaurant de comida italiana y en Las Quince. Lo recuerdo de ayudante de cocina. Un día le regresé un platillo saladísimo. En la frutería El More me habla por mi nombre y consiente que seleccione mi compra. Juanita [la nueva mucama de la biblioteca] ayer me invitó a la celebración familiar de La Candelaria. Creo que le gusto. Antonio se enteró y ríe de “mi conquista”… Fui al cine con Antonio. Miramos Jazmín Azul [Blue Jasmine, USA, 2013]. La peli me encantó. Woody Allen tiene una extraordinaria capacidad para el sarcasmo. Antonio refiere los antecedentes de Un tranvía llamado deseo [Tennesse Williams]. Esa noche bebimos una de tinto en mi casa. Jueves: Tiré todas las cajitas de Xanax, las que coleccioné desde 2008. ¿Etapa superada? No. Pero ahora estoy con Antonio, tan buga y homofóbico, tan amigo y antagonista. En otro lado está mi familia atípica; y, lejos de Antonio, ejerzo mi homosexualidad. Así es esto. Domingo: Sujetín va concediendo… Sus manos exploran. Los labios todavía son intocables… El resto de su rostro, cabeza y cuerpo son míos. Mr. M. entregó sus observaciones de la tesis. Ahora sigue una intensa etapa de leer, escribir y corregir.

Promoción de la lectura De cómo leer me ayudó a aprobar una materia que no me gustaba Por Eduardo Campech Miranda Entonces cursaba el tercer o cuarto semestre en el Colegio de Bachilleres en el Estado de Zacatecas. Me impartían la materia de Biología. Pero mi interés y pasión estaba fuera de las aulas, bueno, a excepción de cuando ese interés y pasión tenían nombre propio. Por tal motivo no había acreditado los tres primeros exámenes parciales de la materia. Pero seguía en las canchas de basquetbol, jugando futbol. Uno de esos días, me llamó el director del plantel, el Dr. Efrén Ávila Báez. Me indicaba que al día siguiente debería presentarme en la, entonces, Facultad de Ciencias Químicas de la UAZ, y participar en la Olimpiada Nacional de Biología. Mis argumentos de resistencia apelaban

a mis calificaciones, a que el equipo que representaría el plantel tenía varias semanas preparándose, a mi desinterés por la materia. Pero el hecho de no ir a clase fue motivo suficiente para convencerme. De esta manera, el día, y a la hora acordados, estaba en las instalaciones universitarias. No tardó mucho en que apareciera en mi cabeza la pregunta existencial: ¿qué hago aquí? El instrumento de evaluación de la competencia era un examen de quinientas preguntas. ¿Cómo pensaban que iba a poder responder, al menos la quinta parte, correctamente cuando los exámenes bimestrales habían sido de diez preguntas, y no había obtenido ni un seis?

Mark Tobey, Mercado de pescado en la calle, 1942.

La única seguridad que me amparaba en aquel momento era la de hacer el ridículo. ¿Por qué había aceptado? Tan despreocupado que estuviera a esa hora en la escuela, en las canchas, jugando futbol. Como no tenía escapatoria me dispuse a responder y esperar que no se les ocurriera dar a conocer el nombre de los que obtendrían los más bajos aciertos. La sorpresa llegó al momento de la premiación. Yo, Eduardo Campech Miranda, villamelón en Biología (entre otras muchas cosas), había alcanzado el segundo lugar. Dice un bolero: “¿Cómo fue?, no sé decirte cómo fue. No sé explicarme qué pasó…”, pero ahí estaba con mi segundo lugar en la Olimpiada Nacional de Biología, para sorpresa, no de propios y extraños, sino mía. Cuando volví a clases me sentí con la calidad moral de exigir se me diera la oportunidad de presentar, nuevamente, mis exámenes parciales. Las autoridades fueron condescendientes conmigo. Un par de días después, ahí estaba yo resolviendo mis evaluaciones. Y otra sorpresa, volví a obtener una puntuación insuficiente para aprobar. En los tres exámenes. Juntos eran treinta preguntas. ¿Qué sucedió?, ¿acaso era presa de alguna maldición? La explicación es sencilla. En esa edad ya me gustaba leer, los libros me habían dado un conocimiento del mundo más amplio que si no hubiera leído. Sabía algunas etimologías básicas y el examen de la Olimpiada era de opción múltiple. De modo que sólo apliqué mis conocimientos previos, deduje, descarté información, para responder correctamente. En tanto, en la escuela, eran diez preguntas cerradas del tipo: ¿Qué función cumple el citoplasma?, ¿qué es la membrana? Responder a la segunda pregunta con algo similar a “una telita que está en la célula”, implicaba un desacierto. Afortunadamente mi segundo lugar fue un acto para aprobar la materia. El examen de la Olimpiada puso en juego varias habilidades y estrategias cognitivas, leer, me ayudó a desarrollarlas. El segundo, se fundamenta en la memorización. Usted, amable lector, ¿recuerda cuántas noches mexicanas se “aventó” para responder un examen como este último, y después, a la semana, la mente volvía a su estado níveo original?


27 DE ENERO DE 2014

Desayuno en tiffany’s, mon ku Por Carlos Belmonte Grey

El nacionalismo festivalero del cine

Cine

Tomás Gutiérrez Alea fue uno de los impulsores, difusores y gestores de la cultura soviética cubana tanto en sus obras cinematográficas como en sus labores burocráticas, en 1993 filmó su penúltima película, Fresa y Chocolate Gutiérrez Alea fue un director de cine que acompañó al régimen castrista durante toda su historia, dando siempre muestras de su espíritu crítico como artista y político revolucionario. Fresa y Chocolate es una cinta cargada de un fuerte mensaje antifascista y anti-totalitarista revestida con el desaliento del director ante el viraje que la nación cubana había vivido, del idealismo socialista a la realidad soviética. Estelarizada por Jorge Perugorría, Vladimir Cruz y Francisco Gattorno, Fresa y Chocolate expone la iconografía socialista y capitalista que subyace a una trama de amor homosexual y pasión creativa, es decir, trata de ser un testimonio de la tristeza y el desaliento de la población cubana reprimida en sus preferencias sexuales y aspiraciones artísticas. Un año después de su exhibición, la película obtuvo varios premios y nominaciones como representante de México y de Cuba en diversos festivales. De entre ellas se encuentra el Oso de Plata otorgado por el Premio Especial del Jurado en el festival de Berlín (Berlinale) de 1994 en donde también fue nominada por el Oso de Oro a la mejor película en la categoría de Competición.

Después de Fresa y chocolate, otra película mexicana, El premio (Paula Markovitch, 2011), obtuvo el Oso de Plata por su Contribución Artística en la Berlinale 2012, que es un reconocimiento otorgado al diseñador y al fotógrafo artístico. Las coproducciones Ambas cintas, sin embargo, fueron coproducciones mexicanas, Fresa y Chocolate con Cuba y El Premio con Alemania, Francia y Polonia. He querido hacer este comentario para señalar que el nacionalismo cinematográfico, desde hace

El judío errante Por Eduardo Santiago Rocha Orozco* Enraizarse en algún sitio y detenerse para hacer vida es un deseo suicida de yacer bajo ese suelo, pues vida es tener la muerte anticipada y el ser sólo existe en la certeza de que alguna vez se fue. El inmortal va tras un horizonte jamás visto, sin preocuparse de ser alguien, pues tan humano es como el viento. En el camino va con los estribos confundidos y con la vista vuelta atrás; una mirada al ensueño que se va diluido en el abismo, una memoria hecha para sólo ser olvido.

* Estudiante de la carrera de Letras en la UAZ. Por un tiempo formó parte del Taller de Narrativa del plantel II. Escritor joven, ha publicado en “Barca de palabras” y “Abrapalabra”, actualmente también ha publicado algunos textos (cuentos y ensayos) en el suplemento cultural virtual “Tachas” de eslocotiano.com.

participación nacional pareció reducirse al aporte económico. Incluso, cuando el galardonado fuera un mexicano tendríamos que pensar si su formación es nacional o si lo único que se tiene de mexicano es el acta de nacimiento. El programa para La Berlinale 2014 está por aparecer, y las cintas que han sido poco a poco reveladas confirman que la cinematografía mexicana estará presente en más de una categoría, pero parece que éstas no son creaciones de la nación del tequila y los nopales.

Teoría iconográfica de una búsqueda Por Roberto Galaviz Te he buscado, queda constante

violeta que cruza los jardines de la infancia

te he buscado tanto, fui un minotauro ciego atrapado en el resplandor laberíntico de cada pliegue de tu cuerpo

te busqué tanto que te encontré siempre en los lugares más extraños, te busqué todos los días para sentir así la pasión del viajero que encuentra para seguir buscando

tú eras el mapa falso, el canto de extravío de las sirenas, la media luna llena menguante la canción de cuna que en el sueño es almohada, eras la sombra del último rayo ultra-

te busqué de tal manera que encontrarte fuera tan imposible que el amor, -en consecuenciafuera para siempre.

Río de palabras

En el desierto, sobrevolando la tierra yerma, la ira del sol se abate. Con los sueños se disipa el final del sendero y la noción del tiempo. Entre ayer y hoy, un límite inmensurable, una vuelta de regreso a la memoria, sin revivir la infancia o el anhelo de estar en casa. En la realidad del errante sin gloria, el vacío es su hogar y la soledad es su esposa. En la vereda imprecisa no hay paso reversible, sólo ansia de encontrar el final. Decir un “adiós a todos” o un “váyanse al diablo”, las últimas palabras son de resignación o desgano.

más de dos décadas, ha dejado de ser un signo distintivo en los festivales, mas no así entre los espectadores que acuden a los cines para ver X cinta hecha por X director mexicano premiado/a en X festival. Amat Escalante lo dijo claramente en el festival de Cannes del 2013, “no vengo aquí representando a México”, sino a su creación artística. Sería interesante reflexionar sobre cuáles elementos debemos tomar en cuenta para valorar una película desde un punto de vista nacional, porque como ha quedado de manifiesto en la obra de Gutiérrez Alea, la


LA GUALDRA NO. 133

CONVOCATORIA A LA MEDALLA AL MÉRITO MUSICAL “CANDELARIO HUÍZAR” 2014 La Cineteca Zacatecas está ubicada en calle Dr. Hierro #303, centro histórico de Zacatecas. La proyección de las películas se realiza de manera gratuita, con fines culturales y educativos. Entrada general gratuita a excepción de la película DE TAL PADRE TAL HIJO.

PROGRAMA DEL 27 al 31 DE ENERO 2014

El Gobierno del Estado de Zacatecas, a través del Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde y el H. Ayuntamiento de Jerez de García Salinas, Zac., con el fin de reconocer a aquellos zacatecanos y zacatecanas que se hayan destacado por la excelencia de su obra como compositores, ejecutantes, docentes, promotores e investigadores en el ámbito musical, en el contexto del Centenario por el Aniversario de la Batalla de Zacatecas CONVOCA A instituciones, grupos o personas, a participar en las postulaciones del premio Medalla al Mérito Musical “Candelario Huízar” 2014 en su undécima edición. Conforme a las siguientes bases: PRIMERA. La presente convocatoria estará abierta a todos los músicos hombres y mujeres nacidos en el estado de Zacatecas; a aquéllos que no habiendo nacido en Zacatecas, comprueben ser hijos de zacatecanos mediante la documentación pertinente y a quienes justifiquen con la documentación respectiva, tener una residencia en el estado de Zacatecas desde hace diez años, por lo menos. SEGUNDA. Con motivo del Centenario de la Batalla de Zacatecas, en esta edición podrán participar, todos aquellos músicos que por su dedicado empeño y trayectoria hayan trascendido como compositores, ejecutantes y gestores en la difusión de la música tradicional y popular mexicana que haya sido creada para preservar y enaltecer en la memoria el periodo de la Revolución Mexicana. TERCERA. Las postulaciones deben de ser propuestas por iniciativa propia o por instituciones, agrupaciones, asociaciones civiles, artísticas, culturales u otras. CUARTA. La recepción de las postulaciones queda abierta a partir de la publicación de la presente convocatoria. QUINTA. Cada concursante entregará la siguiente documentación: Currículum vitae del candidato en el que se incluya domicilio y teléfono donde se le pueda localizar, fax y un correo electrónico. Semblanza del candidato con extensión máxima de dos cuartillas a doble espacio, fuente Times New Roman a 12 puntos. Copia certificada del acta de nacimiento o documento certificado que acredite su nacionalidad. Copia certificada de residencia en Zacatecas, en su caso. Documentos, testimonios, materiales discográficos, impresos o evidencias de cualquier otra índole que sustenten o avalen la candidatura; así como una relación de premios, reconocimientos, distinciones, etcétera, previos al postulado. El expediente que de ello se derive no se devolverá al o a los interesados, éste pasará a formar parte del

acervo documental del Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde. SEXTA. La documentación de los puntos 1 y 2 de la Cláusula Quinta, deberán entregarse por triplicado; en tanto que, los documentos y testimonios que se señalan en los puntos 3, 4 y 5 de dicha Cláusula, deberán anexarse en un solo expediente. SÉPTIMA. La fecha límite para entregar la documentación será el jueves 30 de enero de 2014 hasta las 15:00 horas en la Subdirección de Enseñanza e Investigación (planta alta) de las oficinas del Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde, ubicado en Lomas del Calvario No. 105, Colonia Gustavo Díaz Ordaz, C.P. 98020, Zacatecas, Zac. OCTAVA. La documentación requerida podrá enviarse por correo certificado o por mensajería a la dirección citada. Para efectos de la entrega en tiempo y forma, se considerará la fecha del matasellos de la oficina postal de origen o, en su caso, la del recibo de envío. NOVENA. El Jurado calificador estará integrado por personas de reconocida trayectoria y su fallo será inapelable. DÉCIMA. El Jurado calificador se reserva el derecho de solicitar los originales de la documentación requerida y de verificar toda índole de datos de los expedientes. DÉCIMO PRIMERA. Los emisores de las postulaciones y los postulantes al Premio Medalla al Mérito Musical “Candelario Huízar” 2014 en su undécima edición, deberán sujetarse en todos sus términos a las bases descritas en la presente convocatoria y aceptar al fallo del Jurado. DÉCIMO SEGUNDA. El fallo del Jurado calificador se dará a conocer el lunes 3 de febrero de 2014, por los medios acostumbrados. DÉCIMO TERCERA. No podrán participar las postulaciones que hayan resultado beneficiadas en ediciones anteriores del Premio. DÉCIMO CUARTA. El ganador se hará acreedor a la Medalla al Mérito Musical “Candelario Huízar” 2014, un documento de reconocimiento y un premio único e indivisible de $100,000.00 (Cien mil pesos 00/100 m.n.). DÉCIMO QUINTA. La ceremonia de premiación se llevará a cabo el viernes 7 de febrero de 2014, en el marco de las XI Jornadas “Candelario Huízar” 2014. DÉCIMO SEXTA. La participación en la presente Convocatoria, implica la aceptación de los términos contenidos en la misma. DÉCIMO SÉPTIMA. El jurado tendrá la prerrogativa de calidad en las decisiones de los casos no previstos en la presente convocatoria. MAYORES INFORMES: Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” Subdirección de Enseñanza e Investigación. Tels. 01 (492) 9 22 21 84 y 01 (492) 9 22 67 56 Ext. 117.

AGENDA CULTURAL FEBRERO 2014 VIERNES y SÁBADOS 20:00 horas Leyendas de Zacatecas Frente a Catedral

Miércoles 29, 18:00 Hrs. Entrada general $30.00 Estudiantes con credencial y personas 3ª edad $20.00 DEL TAL PADRE, TAL HIJO Dir. Hirokazu Kore-eda Japón /2013/ 120 min. Miércoles 29, 20:00 Hrs. DRIVE Dir. Nicolas Winding Refn EUA /2011/ 100 min. Jueves 30, 18:00 Hrs. Entrada general $30.00 Estudiantes con credencial y personas 3ª edad $20.00 DEL TAL PADRE, TAL HIJO Dir. Hirokazu Kore-eda Japón /2013/ 120 min. Jueves 30, 20:00 Hrs. Ciclo-homenaje David Lynch SUEÑOS, MISTERIOS Y SECRETOS (MULHOLLAND DRIVE) Dir. David Lynch EUA /2001/ 147 min. Viernes 31, 18:00 Hrs. DRIVE Dir. Nicolas Winding Refn EUA /2011/ 100 min. Viernes 31, 20:00 Hrs. Entrada general $30.00 Estudiantes con credencial y personas 3ª edad $20.00 DEL TAL PADRE, TAL HIJO Dir. Hirokazu Kore-eda Japón /2013/ 120 min.

SÁBADOS 1, 8, 15 y 22 18:00 horas Danza, Música y Teatro Sábados en la Cultura Escalinatas del Antiguo Templo de San Agustín y Plazuela Miguel Auza Coordina: Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” y la Casa Municipal de Cultura de Zacatecas SÁBADOS 1, 8, 15 y 22 20:00 horas Restauración Virtual del Antiguo Templo de San Agustín DOMINGOS 2, 9, 16 y 23 18:00 horas Tradicional Concierto Orquesta Típica de Zacatecas Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Entrada libre Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas MIÉRCOLES 5, 12, 19 y 26 18:00 horas Todos al Centro Histórico Miércoles de Danzón Plazuela Miguel Auza Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas JUEVES 6, 13, 20 y 27 19:00 horas Tradicional Concierto Banda Sinfónica del Estado Dir. Salvador García y Ortega Plazuela Goitia

VIERNES 7, 14, 21 y 28 18:00 horas Concierto Orquesta Típica de Zacatecas Mercado “J. Jesús González Ortega” Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas SÁBADO 8 19:00 horas Música Polirritmia Ensamble – Nayarit Dir. Valentín López López Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Centro Occidente Primer Patio del Centro Cultural Ciudadela del Arte Entrada libre JUEVES 13 10:00 horas Concierto didáctico de guitarra clásica “Dícese de la Música…” Eduardo Rodríguez – Guitarra Programa de Desarrollo Cultural para la Juventud. Universidad Tecnológica de Zacatecas JUEVES 13 14:00 horas Concierto didáctico de guitarra clásica “Dícese de la Música…” Eduardo Rodríguez – Guitarra Programa de Desarrollo Cultural para la Juventud Centro de Actualización del Magisterio en Zacatecas VIERNES 14 10:00 horas Concierto didáctico de guitarra clásica “Dícese de la Música…” Eduardo Rodríguez – Guitarra Programa de Desarrollo Cultural para la Juventud Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial Núm. 81 (CECATI)

VIERNES 14 12:00 horas Concierto didáctico de guitarra clásica “Dícese de la Música…” Eduardo Rodríguez – Guitarra Programa de Desarrollo Cultural para la Juventud Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

LORETO

VIERNES 14 19:00 horas Concierto Coral Sociedad Coral Infantil de Zacatecas Dir. María de Lourdes Ramírez y María de Jesús Hernández Coord. Luis Félix Serrano Auditorio del Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez” Entrada libre

MUSEOS Y GALERÍAS

MUNICIPIOS JUCHIPILA SÁBADO 1 19:00 horas Danza árabe Shahdana Dir. Blanca Bautista Teatro del Pueblo PINOS DOMINGO 9 19:00 horas Música Polirritmia Ensamble – Nayarit Dir. Valentín López López Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Centro Occidente Foro Cultural “Monumento a Hidalgo”

LUNES 10 19:00 horas Música Polirritmia Ensamble – Nayarit Dir. Valentín López López Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Centro Occidente Plaza Principal

MUSEO DE ARTE ABSTRACTO MANUEL FELGUÉREZ Gustavo Pérez obra reciente Sala de Exposiciones Temporales I Permanencia: 17 de marzo Mecanismos de luz y pequeñas ficciones Obra reciente de Alfonso López Monreal Sala de Exposiciones Temporales II Permanencia: 17 de marzo MUSEO FRANCISCO GOITIA Ruta Gaudí Obra de Rito Sampedro Permanencia: 6 de abril


27 DE ENERO DE 2014

Camus, Sísifo y el Año Nuevo Por Francisco Javier González Quiñones

El calendario empezaba a deshojar los primeros días del nuevo año. Las horas habían consumido la mañana del lunes 4 de enero de 1960. Era mediodía y en la campiña francesa cercana al poblado de Petit-Villeblevin el entorno era agradable, aunque tal vez monótono. En esos momentos transitaban por ese camino, a bordo de un potente auto deportivo Facel Vega, Albert Camus y su editor Michel Gallimard, este último era el conductor. Paulatinamente la carretera, minutos antes recta, seca y desierta, se transfiguró en un pasaje de luces y sombras que se filtraban entre los árboles que la abrazaban. Justo en los instantes en que por ese callejón arbóreo cruzaba el lujoso Facel Vega, el claro horizonte se tornó difuso. Después se escuchó la explosión de un neumático, el conductor perdió el control del veloz auto que se detuvo ante su impresionante impacto contra un árbol. En unos segundos el ostentoso Facel Vega quedó deshecho, las manecillas del reloj se detuvieron marcando el fatídico momento, eran las 13:55 hrs. Albert Camus murió instantáneamente. Albert Camus tenía sólo 47 años de edad, pero su trabajo literario ya había sido reconocido con el Premio Nobel de Literatura en 1957. Entre su múltiple y variada obra, Camus escribió un conjunto de ensayos englobados en el titulo del Mito de Sísifo. Sin entrar en detalles de este mito griego basta decir que Sísifo es castigado por los dioses y estos lo condenan a perder la vista y a empujar una roca gigante montaña arriba, una vez que ha llegado a la cima la piedra cae por su propio peso y Sísifo tiene

que reiniciar su pesada y absurda tarea, esto perpetuamente. Dice Camus que los dioses habían pensado, con cierto fundamento, que no hay castigo mas terrible que el trabajo inútil y sin esperanza. Ahora que recién despliega su vuelo otro año, todavía no recuperados totalmente del ajetreo de los compromisos decembrinos, debemos iniciar, al igual que Sísifo, una vez más esa difícil labor anual que comienza con la cuesta de enero. El 2014 se vislumbra lleno de incertidumbres y sólo a lontananza se ve cierta esperanza de que la vida se pueda vivir con una cotidianidad que no esté impregnada de la pesadumbre, de la impotencia y de la angustia que actualmente opacan los ánimos de todos. El malestar general impregna a todas las diferentes clases sociales que componen la sociedad. Este desolador panorama pone en evidencia la fragilidad y lo absurdo de la condición humana aludida por Camus. Las grandes mayorías somos frágiles porque estamos expuestos a los resultados de la mezquindad, la inhumanidad, la codicia y la torpeza de unos cuantos que ostentan el poder. ¿Qué podemos hacer ante esta situación?, por supuesto lo menos aconsejable es cruzar los brazos y no hacer nada. La respuesta la proporciona Camus cuando afirma que la existencia de los hombres, si bien es absurda, también es libre y apasionada. A título individual tenemos potestad para experimentar en plenitud y libertad los breves instantes que conforman la existencia. Busquemos y encontremos en esos instantes nuestras

Literatura

El esfuerzo mismo para llegar a las cimas basta para llenar el corazón del hombre. El mito de Sísifo. Albert Camus (7 de noviembre 1913 - 4 de enero de 1960)

Titian, Sisifo, 1528.

propias motivaciones para seguir adelante en esta experiencia única e individual que es la vida. No obstante la innegable individualidad de la vida, ésta no se vive en soledad y encerrado en sí mismo. La existencia debe ser solidaria y fraterna con el prójimo. Por eso, al lado de la familia, los amigos y todos quienes nos acompañan en este transito existencial, emulemos a Sísifo y alcancemos a cada instante las cimas que nos permitan disfrutar juntos el salvaje espectáculo de la vida, que gracias a nuestra naturaleza humana aún nos llena de asombro. Si somos capaces de asumir que no hay trabajo inútil y sin esperanza y si podemos imaginar feliz a Sísifo, entonces el castigo de los dioses habrá sido estéril para doblegar el espíritu del hombre. En este tenor y de todo corazón les deseo un excelente y edificante año 2014, pleno de trabajo, de certidumbre y de tranquilidad para transitar la vida sin tantos sobresaltos.


LA GUALDRA NO. 133 / 27 DE ENERO DE 2014

Entonces escribo este cuento

Río de palabras

Por Edgar Khonde Leo que Marco Fonz, poeta mexicano, se ha suicidado en Chile. Inmediatamente tuiteo: “El abaratamiento del suicidio: anunciarlo vía fb (porque eso es más real que la vida)”. Goyeneche me replica diciendo que eso es una falta de respeto; entro a su TL y veo un tuit que dice: “En el funeral de un poeta, es justo, deben estar todos sus lectores. El funeral de un poeta es imposible” (sic). Marco Fonz feisbuquizó su suicidio, todos nuestros suicidios serán transmitidos de hoy en adelante, pienso. Montesinos declara en su Facebook que ha perdonado a Fonz, y que siente todo el daño que éste hizo en vida (¿Quién es Montesinos para perdonar a alguien?). Me quedo atónito. El último acto de soberbia de Fonz fue su suicidio, porque la gente de este país muere cada que alguien abre un periódico, a manos del narcotráfico, de las guardias comunitarias, de las autodefensas, de la policía, del ejército, del crimen organizado, de los accidentes. Este país se está acostumbrando a morir, está enfermo de muerte. Entonces escribo este cuento. Éste era un país en donde todos tenían la obligación de morirse. Todos sin excepción llegada cierta edad tenían que asistir a la televisora estatal y proponerle a alguno de los directores la última escena de su vida. Si el director quedaba convencido, el ciudadano llenaba los documentos pertinentes para que el Estado aprobara su muerte. El ciudadano tenía tres oportunidades de hacer esta solicitud, al cabo de las cuales y si en todas le era denegado el permiso, el Estado simplemente lo recogía y fusilaba. La verdad, es que hubo grandes muertes. Cada muerte era televisada y rendía sus dividendos. Hubo un poeta que no quiso participar de la

Nicholas Roerich, Ella, que guia, 1943.

industria de la muerte de su país y se largó. Se colgó en una posada de un país del sur del continente. Y la industria de la muerte de ese país lo agradeció. Hacía tanto tiempo que no tenían en sus titulares “Poeta se suicida”. Esa noche todos los televisores del país estaban encendidos esperando el capítulo.

¡Puuum! Por Alberto Huerta

¿Qué me miras? No, no me mires con ojos de borrego a medio morir. Eso me dijo El Guapo. ¡Que no me mires, carajo! ¡Estúpido! Cuando tú te hayas ido / me envolverán las sombras… / cuando tú te hayas ido, con mi dolor… Sí, se fue. Pero a mí no me envolverán las sombras… que se vayan a envolver a su puta madre… ¡Ya te dije, cabrona, que no me mires así! Cuando tú te hayas ido, me envolverán las sombras… ¿A poco te crees muy chingona? ¿Muy sácale punta? Sigue con tu chingado vicio, cabrona, y te dejo… te boto… eso me dijo el cabroncito. ¿Quién se cree? ¿Eh, eh, eh? ¿Quién? ¿Eh? El Santo Padre, ése que vive en Roma, como dice

la canción. ¿Quién? Seguramente él es un santo… ¡Un santo cabrón! ¡Baboso! Cuando tú te hayas ido, con mi dolor a solas… ¿Sabes qué? Hija de la chingada… ¡Qué fea estás! Por eso te dejo… ¡Por F-E-A! ¡Mírate, cabrona! ¡Estás horrorosa! No te boto por borracha… por briaga… No… te mando al carajo por FEA. Porque vieja no estás. ¿Cuántos años tienes? ¿Eh? Veinticinco. Cuando tú te hayas ido, me envolverán las sombras, cuando tú te hayas ido… No dejó ni un calcetín. Nada. De él no quedó nada en esta casa. Purititos recuerdos. Un titipuchal de pinches recuerdos. ¡Puuum!

Tomás Ernesto Por Pilar Alba

Tomás se llama Tomás, pero desde hace tiempo ha decidido que lo llamen Ernesto. En casa se tomó como broma, como ocurrencia de niño; así que optaron por cumplirle el capricho llamándolo: Ernesto o Neto, para referirse a él con cariño. Ernesto, entonces, fue feliz, para toda su familia pasó a llevar ese nombre que tanto le gustaba. El problema fue cuando regresó a la escuela, ahí la historia cambió: Ernesto volvía, por fuerza del registro civil, a ser una vez más Tomás, a pesar de sus enojos al principio o de la rabia que después tuvo que ser contenida, cuando gritaba a sus maestros: Que no me llamo Tomás, me llamo Ernesto. En casa se siguió consecuentando su decisión; ahí en la seguridad del hogar: Tomás volvía a ser Ernesto. Hasta que en la escuela se agudizó el problema.

Al tomar lista los maestros repetían hasta cinco veces el nombre verdadero, para que Tomás respondiera: presente; mientras entre dientes reclamaba: Que no me llamo Tomás, me llamo Ernesto. El asunto se transformó entonces cuestión de sicólogos, quienes recomendaban que en casa se siguiera el mismo método. Son etapas, argumentaban sus padres, todos los niños se cambian el nombre, inventan amigos imaginarios... Sin embargo, a fuerza de reclamos terminaron por llevar a cabo la recomendación que les hicieron. Desde entonces el niño se ha vuelto retraído, triste; como si estuviera en otro mundo. Dibujando en el cuaderno, que esconde bajo el colchón de la cama, corazones en los que entrelaza los nombres de Tomás y Ernesto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.