La Jornada Zacatecas 21 de Marzo de 2025

Page 1


Inversión en Durango

En el marco del Plan México, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció una inversión de 3 mil 700 millones de dólares por parte de la empresa mexicana Fermaca Dreams para la creación de dos proyectos en Durango: Fermaca Digital City y Fermachem. Foto: Cortesía

Posponen diputados locales votación del dictamen de reforma a la Ley de Salud

ALEJANDRA CABRAL / P 2

Sesgados, datos del PRI sobre caída de ocupación hotelera en Zacatecas: Secturz

ALEJANDRA CABRAL / P 5

Agricultores toman de nueva cuenta Segalmex; exigen reabrir centros de acopio

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 9

Gobernador da inicio a Operativo

Semana Santa 2025

Héroes Paisanos

LA JORNADA ZACATECAS / P 6

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Jerez se niega a transparentar nómina

Bajo ninguna premisa nóminas municipales pueden ocultarse: IZAI

● Alegar motivos de seguridad no justifica ocultar información pública

MITZI MARTÍNEZ / P 3

● Percepciones recibidas deben ser públicas, puesto que provienen del erario

● IZAI notificará al Ayuntamiento de Jerez para remitir la información

Continúan Brigadas del Bienestar

El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, resaltó los beneficios de las Brigadas para el Bienestar por la Paz y el Bienestar, iniciativa que busca atender las necesidades de la ciudadanía y recuperar espacios comunitarios con énfasis en colonias con alta incidencia delictiva. La estrategia pretende implementarse en toda la capital y llegar a los otros 57 municipios de Zacatecas. Fotos: Cortesía

ADÁN DÍAZ / P 4

6 mil empleos *Estos objetos funcionan con cobre:

Generamos

POLÍTICA

BUSCA TRANSFORMAR EL DETERIORO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

Detalla DMA los avances del plan carretero estatal

Hace equipo

Estado con Municipios

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

El gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, habló sobre los avances en el plan carretero estatal, destacando la rehabilitación de caminos y carreteras en los 58 municipios del estado.

En un encuentro con medios de comunicación, el mandatario explicó que este esfuerzo tiene como objetivo transformar el deterioro de las infraestructuras viales y cerrar circuitos para mejorar la conectividad en la entidad.

Monreal Ávila destacó que, en un esquema de “peso a peso”, el Gobierno del Estado está ofreciendo dos pesos por cada peso invertido por los Municipios. En total, se destinarán 600 millones de pesos en esta primera etapa, de los cuales 200 millones

El gobernador David Monreal supervisó ayer obras en Sombrerete. Foto: Facebook

David Monreal Ávila

provendrán de los Municipios y 400 millones del Estado. Además, añadió que otros 400 millones serán dirigidos a obras de infraestructura federal, asegurando que todos los municipios se beneficiarán de esta inversión.

En su discurso, el gobernador recordó los primeros años de su gestión, cuando el estado enfrentaba

una grave emergencia debido a la destrucción de más del 90% de las carreteras en Zacatecas.

“Los primeros tres años estuvimos atendiendo emergencias, arreglando pequeños tramos, tapando baches”, explicó, detallando que las reparaciones iniciales fueron limitadas a 5 o 20 kilómetros por municipio debido a la falta de recursos. Sin embargo, destacó que la situación ha mejorado considerablemente, lo que ahora permite avanzar en proyectos de cierre de circuitos viales.

En ese sentido, invitó a los me-

Viernes 21 de marzo de 2025

dios de comunicación a un recorrido para constatar los trabajos. Además, informó que ha autorizado el inicio de la rehabilitación del tramo, que va desde Calera hasta el entronque de Santiaguillo y desde la estación Fresnillo hasta el entronque de Villa de Cos.

Estos trabajos ya han comenzado y se prevé que continúen avanzando. De igual manera, destacó que se están cerrando otros circuitos en áreas como Rancho Grande, Nochistlán y Villa Hidalgo.

Además, mencionó que, a medida que avancen los trabajos, la meta es completar la rehabilitación de cerca de 500 kilómetros de carreteras entre carpetas y reparaciones en el estado antes de concluir su mandato.

Monreal Ávila enfatizó que su administración tiene el compromiso de entregar en condiciones óptimas las carreteras de los municipios, destacando que algunos de ellos tendrán el 100% de sus vías rehabilitadas, un logro significativo después de recibirlas en un estado de deterioro extremo.

“Lo que antes era una urgencia, hoy es una oportunidad para dejarle a Zacatecas una infraestructura vial de calidad”, concluyó.

Este plan carretero es uno de los principales ejes de la administración de Monreal Ávila, que busca fortalecer la infraestructura del estado y promover el desarrollo económico y social a través de la mejora de las vías de comunicación.

COMISIÓN DE SALUD ACUMULA MÁS DE 140 DÍAS DE RETRASO EN DICTAMEN

Legisladores ausentes aplazan el dictamen sobre aborto seguro

ALEJANDRA CABRAL

Por inasistencia de 19 legisladores, la 65 Legislatura pospuso hasta el próximo martes la votación del dictamen de reforma a la Ley de Salud en materia de interrupción legal del embarazo (ILE). Después de tres pases de lista se confirmó la falta de quorum, que coincidió con la ausencia de personas anti derechos que el pasado martes, con altavoz en mano, intentaron impedir la lectura de dicho dictamen que trata sobre el acceso a servicios de aborto seguro en hospitales públicos.

La diputada Renata Ávila Valadez, promotora de la reforma, advirtió que este tipo de tácticas dilatorias no pueden frenar el proceso legislativo, ya que el dictamen ya tuvo su primera lectura y, de acuerdo con el artículo 76 de la Ley Orgánica del Congreso, debe votarse en la sesión inmediata posterior. Ávila Valadez hizo un llamado a sus compañeros legisladores para dar el debate que evadieron este jueves. Recordó que el aborto ya es una realidad en Zacatecas, y que el objetivo del dictamen es brindar certeza jurídica sobre las obliga-

ciones del Estado en la garantía de este derecho.

Por su parte, la activista Emilia Pesci Martínez señaló que las y los legisladores que hoy bloquean el dictamen tuvieron seis meses para convocar a los sectores que dicen representar y discutir estos temas dentro del proceso legislativo. Lamentó que en lugar de asumir el debate y votar en contra en su caso, decidieran no presentarse a la sesión.

No solo dejaron que pasaran los plazos sin hacer su trabajo, sino que tampoco solicitaron una prórroga dentro del periodo ordinario de sesiones, que concluyó en diciembre, indicó Pesci.

La activista señaló la ausencia de manifestantes anti derechos (autodenominados ‘pro vida’) en la sesión de este jueves, recordando que en la sesión pasada irrumpieron para tratar, sin éxito, de impedir la lectura del dictamen. Destacó que su ausencia este miércoles podría sugerir que hubo un acuerdo previo con la Junta de Coordinación Política (Jucopo), lo que explicaría la inasistencia de legisladores opositores y la falta de quorum.

“Lo más curioso es que la reforma en materia de aborto es mínima, el grueso del dictamen habla del personal objetor de conciencia”, señaló la activista indicando que las personas que quisieron impedir la lectura del dictamen parecen no estar enteradas de que el trabajo legislativo ya priorizó la objeción de conciencia.

En distintos países de América Latina, la objeción de conciencia ha sido utilizada como una barrera sistemática para negar el acceso al aborto. Esta figura puede derivar en la negativa generalizada de atención, dejando a las mujeres en situaciones de vulnerabilidad y obligándolas a recurrir a procedimientos clandestinos, según ha

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax

01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

El dictamen debe votarse en la sesión del próximo martes. Foto: Cortesía

documentado el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). Al respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha señalado en distintas resoluciones que la objeción de conciencia no puede convertirse en un mecanismo para negar el acceso a la salud reproductiva, y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que las instituciones públicas deben garantizar la presencia de personal no objetor para la prestación de servicios esenciales.

Año 19, número 6203, 21 de marzo de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

AFIRMA

Bajo ninguna premisa tema de nóminas puede ser reservado: comisionada IZAI

Ayuntamiento de Jerez se niega a compartir información tras señalamientos de nepotismo

cada servidor público el sueldo que recibe, el número de seguro social, si cuenta con algún tipo de crédito, retenciones por pensión alimenticia, etc. Sin embargo, las percepciones recibidas deben ser públicas, puesto que provienen del erario.

Nubia Barrios Escamilla, comisionada presidenta del IZAI. Foto: Cortesía

den hacer uso de éste para querer proteger información que debe ser pública, además en el artículo 83 se menciona que la reserva debe ser justificada.

Las nóminas no pueden ser información reservada, ya que son de interés público, por ende, ninguna autoridad, ayuntamiento, sujeto obligado y, en general, servidores públicos pueden mantener dicha información como clasificada, informó la comisionada presidenta del Instituto Zacatecano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IZAI), Nubia Barrios Escamilla. Al ser cuestionada sobre la situación de reserva de información por parte del Ayuntamiento de Jerez luego de ser exhibidos los nombres de familiares del presidente municipal y del director del Simapaj, contratados injustificadamente, la comisionada señaló que existe una delgada línea entre la información que sí se puede reservar, como lo son las retenciones, en qué gasta

Mencionó que durante este 2025, se han tenido dos recursos de información, uno contra el Sistema de Agua Potable (Simapaj) y otro en contra del propio Ayuntamiento, en los que solicitan información referente a la nómina del personal. Al contactar al Simapaj durante este mes de marzo, refirieron estar en periodo vacacional, respuesta que fue considerada por el IZAI como “inoperante”.

De momento, se encuentran en revisión los recursos que tienen que ver con la nómina del Ayuntamiento de Jerez, sin embargo, la comisionada declaró que bajo ninguna premisa el tema de la nómina puede ser reservado, incluso, debe estar publicado en la Plataforma Nacional de Transparencia.

“Hace algunos años, muchos de los argumentos por los cuales no se quería dar a conocer el tema de los sueldos era por una cuestión de tema de seguridad, sin embargo, la propia Corte se pronunció al respecto, aludiendo en que más allá del tema de seguridad, pues debía prevalecer la transparencia. Por lo tanto, nosotros como servidores públicos debíamos asumir que nuestras percepciones eran públicas y no podíamos argumentar a un tema de seguridad porque somos servidores públicos”, mencionó Nubia Barrios.

ria de pleno del IZAI, realizada el jueves 20 de marzo, se dio cuenta del incumplimiento del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez (Simapaj) por reserva de información, explicaron que se notificará al municipio que no es posible reservar la información referente al salario, y tendrán un plazo de cinco días para remitir la información solicitada. ALEGAR MOTIVOS DE SEGURIDAD PARA RESERVAR INFORMACIÓN PÚBLICA NO ES JUSTIFICABLE,

La comisionada explicó que es incorrecto hacer uso del artículo 82 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información pública del Estado de Zacatecas, donde se especifica que podrá incluirse como información reservada aquella cuya publicación que pueda poner en riesgo la vida, seguridad o salud de una persona física, ya que, no pue-

Refirió que, de cualquier manera, no se podría validar que clasifiquen como reservada la información de nóminas durante todo su periodo de gobernación y explicó que, incluso la información de servidores públicos que trabajan directamente con temas de seguridad, como lo son secretarios de Seguridad Pública, o algún fiscal general, tienen sus nóminas públicas, por ende, alegar motivos de seguridad no es

justificante para querer clasificar la información de un municipio.

“Todos los ayuntamientos tienen su nómina pública y así tiene que ser. Y no porque lo digan las comisionadas del IZAI o lo diga yo en propia voz, sino porque así lo dice el artículo 39, fracción octava de la Ley de Transparencia”, señaló. Horas después de la entrevista, durante la novena sesión ordina-

Registra Zacatecas una de las tasas más altas de desapariciones del país

ALEJANDRA CABRAL

Un nuevo informe de México Evalúa, basado en datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDO) y fuentes abiertas, confirma que, en los primeros dos meses de 2025, Zacatecas registra una de las tasas más altas de desapariciones en el país, con 5.4 personas desaparecidas y no localizadas por cada 100 mil habitantes, junto con Sonora (5.4), Sinaloa (5.3), Ciudad de México (5.1) y Quintana Roo (4.9).

Según el reporte, el estado continúa siendo un campo de batalla criminal. Foto: Archivo LJZ

casos en este contexto de disputas criminales.

A nivel nacional, Sonora y Sinaloa presentan altos índices de desapariciones debido a la confrontación entre el CJNG y el Cártel de Caborca.

CJNG y el Cártel de Santa Rosa de Lima sigue cobrándose víctimas, mientras que, en Michoacán, la fragmentación de grupos criminales ha generado un ambiente de terror.

En la Ciudad de México, el conflicto entre La Unión Tepito y La Anti Unión Tepito ha derivado en un incremento de desapariciones, muchas relacionadas con el narcomenudeo.

En Guerrero, las desapariciones han aumentado en el contexto de la guerra entre grupos del crimen organizado que buscan controlar las rutas de trasiego de drogas, mientras que en Quintana Roo, el incremento de la violencia en zonas turísticas se ha traducido en más personas desaparecidas, víctimas de grupos que se disputan el cobro de piso y el narcotráfico en Cancún y Playa del Carmen.

A pesar del alto nivel de desapariciones, Zacatecas muestra una reducción significativa en la violencia homicida en comparación con el año anterior, con una disminución del 49.5%, siendo el segundo estado con mayor reducción a nivel nacional, solo por debajo de Yucatán. Sin embargo, la violencia sigue

presente. En términos de homicidios, Zacatecas no figura entre las entidades con mayores tasas, mientras que Colima (12.9), Sinaloa (12.9), Sonora (12.3), Morelos (12.2) y Guanajuato (12) encabezan la lista. Según el reporte, el estado continúa siendo un campo de batalla entre el Cártel Jalisco Nueva Gene-

ración (CJNG), la Mayiza y diversos grupos locales, con la desaparición de personas como una de las estrategias más utilizadas para el control territorial, la eliminación de rivales y el sometimiento de la población. Municipios como Fresnillo, Guadalupe y Zacatecas capital han registrado un alto número de

En Baja California y Chihuahua, las disputas por las rutas de tráfico de drogas hacia Estados Unidos han convertido estas entidades en zonas de alto riesgo, donde las desapariciones son utilizadas como una estrategia de sometimiento y castigo.

En el centro del país, Guanajuato, Michoacán y el Estado de México enfrentan una espiral de violencia con desapariciones constantes. En Guanajuato, la guerra entre el

El informe destaca que la crisis de desapariciones está impulsada por la expansión del CJNG, que ha intensificado su presencia en múltiples regiones del país enfrentándose a cárteles locales.

Además, el crimen organizado ha diversificado sus actividades, involucrándose no solo en el narcotráfico, sino también en la extorsión, el tráfico de personas y el robo de combustible. REVELA EL NUEVO INFORME DE MÉXICO EVALÚA

UN ESPACIO DE LIBERTAD

SE HAN DISEÑADO DOS MÓDULOS DE ATENCIÓN PARA AMBOS OBJETIVOS

Busca Godezac recuperar espacios comunitarios y atender a ciudadanía

Recorrerán todos los municipios de manera gradual

ADÁN DÍAZ

El secretario de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, informó en entrevista sobre los beneficios de las Brigadas para el Bienestar por la Paz y el Bienestar, iniciativa que busca atender las necesidades de la ciudadanía y recuperar espacios comunitarios con énfasis en colonias con alta incidencia delictiva.

La estrategia pretende implementarse en toda la capital y los 58 municipios de Zacatecas.

Para ello, se han diseñado dos módulos de atención: uno enfocado en la rehabilitación de espacios mediante limpieza, pintura de fachadas y mejora de infraestructura, y otro dirigido a la población con una feria de servicios, donde diversas instituciones ofrecen apoyo directo

a los ciudadanos. Dentro de la feria de servicios, participan el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Policía Estatal, quienes escuchan las necesidades de la población.

Además, se brinda atención psicológica y médica, cortes de cabello, reparación de electrodomésticos y computadoras, así como un módulo

del Servicio Nacional del Empleo con ofertas laborales, entre otros servicios.

El secretario especificó que, para acceder a los servicios, no se requiere de un registro previo ni de algún requisito especial. Sin embargo, en el caso de manipulación de propiedad privada, como pintar fachadas de casas, es necesario un

permiso firmado por un representante de las personas beneficiarias. Este documento es proporcionado por el personal de dichas brigadas, se llena y se entrega al momento de realizar la solicitud.

Del mismo modo, para solicitar equipo específico hace falta de una solicitud escrita y firmada, que al igual que el permiso antes

UN EVENTO COMPLETAMENTE FAMILIAR, CON CARRERAS LLENAS DE EMOCIÓN Y ADRENALINA

necesidades a ciudadanos. Foto: Adán Díaz

mencionado, será otorgado por el personal de las brigadas. Un ejemplo de ello ocurrió el pasado 18 de marzo, cuando se entregaron dos sillas de ruedas a ciudadanos que lo requerían.

Reyes Mugüerza puntualizó que además de recorrer las colonias tocando puertas para identificar necesidades, las brigadas también estarán disponibles para que la población se acerque directamente con el personal y solicite apoyo o información sobre los servicios ofrecidos.

Por último, expresó que el financiamiento de las brigadas proviene del presupuesto asignado a cada secretaría participante.

Además, aseguró que se atenderá a los 58 municipios de manera gradual, priorizando aquellos con mayor densidad poblacional o problemas de seguridad.

Zacatecas, primera parada del Campeonato Nacional de Off-Road México Racing 2025

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Zacatecas se alista para recibir la primera fecha del Campeonato Nacional de Off-Road México Racing 2025, un evento que reunirá a pilotos de diferentes estados y que promete ser una verdadera

fiesta para los aficionados al deporte motor. Durante una conferencia de prensa, se dieron a conocer los pormenores del campeonato, que constará de cinco fechas a lo largo del año. Zacatecas, será la sede de la primera parada, que se llevará a cabo en la Pista Rancho El Marengo los días 22 y 23 de marzo, aunque la

convivencia deportiva comenzará mañana viernes en Guadalupe. Miguel Olmos Ocejo, promotor nacional de Off-Road, agradeció a todos los involucrados por su apoyo al deporte y destacó la importancia de que Zacatecas sea la sede de la primera fecha del Campeonato Nacional de Off-Road. Explicó

que tener la primera fecha es un privilegio, ya que atrae a la mayor cantidad de pilotos, quienes buscan ganar el campeonato.

Por su parte, Acuña Esqueda, director de la carrera, expresó su agradecimiento a las autoridades del Incufidez y a la delegación zacatecana por permitir la realización del Campeonato Nacional de Ruta y la Carrera Regional que se llevará a cabo en punto de las 12:00pm. Comentó que el campeonato constará de cinco fechas, con eventos programados para el 23 de marzo, 27 de abril, 29 de junio, 27 de julio y 21 de septiembre, y que contará con la participación de pilotos de diversos estados cercanos y lejanos. Aseguró que el evento es completamente familiar, con entre 7 y 8 categorías, y con carreras llenas de emoción y adrenalina.

También mencionó que, en esta ocasión, las carreras tendrán una causa solidaria, apoyando a una fundación dedicada al autismo,

Se llevará a cabo en la Pista Rancho El Marengo los días 22 y 23 de marzo. Foto: Jaqueline Lares Chávez

reiterando la importancia de hacer de estos eventos una oportunidad para apoyar a las asociaciones. Una de las particularidades de este evento es su carácter solidario, ya que parte de los recursos serán destinados a la fundación Trabajando la Esperanza por el Autismo en Zacatecas, una organización que apoya a las personas con autismo en la región. En este sentido, Pichardo Robles expresó su agradecimiento por el apoyo recibido en ediciones pasadas, destacando que, gracias a estas carreras con causa, la fundación ha logrado importantes avances, como la obtención de recursos para financiar su acta constitutiva. Finalmente, Rodarte Menchaca también subrayó la importancia de este evento, no solo como una competencia deportiva, sino como una oportunidad para generar una derrama económica y promover el turismo en Zacatecas, siguiendo las directrices del gobernador David Monreal para fomentar el bienestar de la comunidad. Se invita a toda la población a ser parte de este evento que no solo destaca el talento local, sino también la solidaridad y el trabajo en equipo para impulsar causas

El secretario de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, preguntó

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Este jueves por la mañana, Zacatecas dio el banderazo de salida al programa alimentario “Corazón Contento”, en el marco del Año del Bienestar 2025, una iniciativa que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las familias zacatecanas más vulnerables. Este programa, impulsado por el gobierno estatal y el Sistema DIF, busca garantizar el bienestar alimentario de los habitantes.

El director del DIF estatal, Víctor Humberto de la Torre, fue el encargado de dar las palabras de bienvenida y explicó que este programa representa un fortalecimiento a la estrategia alimentaria estatal, que se complementa con políticas federales que buscan poner a las personas en el centro de las políticas públicas.

En su intervención, David Monreal Ávila, gobernador de Zacatecas, reiteró su compromiso con este movimiento, que tiene como objetivo transformar la vida de las familias zacatecanas a través de la colaboración entre el gobierno estatal, los gobiernos municipales y la sociedad civil.

Monreal explicó que el programa alimentario es virtuoso porque involucra una cooperación activa entre los diferentes ni-

CON EL OBJETIVO DE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS ZACATECANAS MÁS VULNERABLES

Arranca Zacatecas con programa alimentario “Corazón Contento”

veles de gobierno y las comunidades. En esta primera etapa, más de 30 municipios han participado en el programa, aunque expresó su deseo de que todos los municipios del estado se sumen, ya que las necesidades son generalizadas. Subrayó que el programa funciona bajo el esquema “peso a peso”, donde tanto el estado como los municipios aportan la misma cantidad de recursos.

Enfatizó que el programa no se trata únicamente de entregar alimentos, sino de generar un cambio real en las comunidades, promoviendo la cooperación y la responsabilidad compartida. También reflexionó sobre los retrasos en el inicio del programa debido a situaciones externas, pero reafirmó su determinación de continuar a pesar de los obstáculos.

Además, Monreal abordó un tema impor-

Sesgada, información del PRI sobre ocupación hotelera local: Secturz

ALEJANDRA CABRAL

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha difundido una gráfica en la que señala que Zacatecas tuvo una caída de -4.8 puntos en ocupación hotelera entre 2022 y 2023, destacándola como la más pronunciada del país. Sin embargo, no se especifica con claridad cómo se calculó esta cifra ni cuál es la base de comparación utilizada.

Según los datos oficiales de Datatur, el porcentaje de ocupación hotelera en Zacatecas en 2023 fue de 42 por ciento, un número que contrasta con la percepción de crisis que transmite la presentación del PRI. Si bien hubo una disminución respecto a 2022, cuando la ocupación fue de 49.2 por ciento, la evolución histórica muestra que la caída más drástica se produjo en 2020, con la pandemia por Covid-19, cuando la ocupación descendió a 22.8 por ciento. Desde entonces, ha habido una recuperación gradual, aunque sin alcanzar aún los niveles prepandemia.

El subsecretario de Turismo de Zacatecas, Iván de Santiago Beltrán, señaló que la presentación del PRI es “información sesgada”, pues la crisis real del turismo en la entidad se dio en 2020 con la pandemia y en 2021 con el impacto de la inseguridad, mientras que 2022, 2023 y 2024 han mostrado una recuperación progresiva. Además, destacó que la baja ocupación en hoteles no necesariamente implica una caída en la llegada de turistas, ya que los Airbnb han introducido un cambio en la dinámica del sector.

Al comparar con otros estados, Durango cerró 2023 con 38.5 por ciento de ocupación, mientras que Chihuahua y Tamaulipas, que también enfrentan desafíos en materia de seguridad, registraron 61 por ciento y 62.2 por ciento, respectivamente.

El porcentaje de ocupación hotelera en Zacatecas en 2023 fue de 42 por ciento Foto: LJZ

tante: las remesas. Expresó que, a pesar de las políticas migratorias del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, las remesas enviadas por los zacatecanos no solo no han disminuido, sino que han aumentado. Indicó que las deportaciones no han sido superiores en comparación con años anteriores, y que la mayoría de las deportaciones se deben a violaciones específicas de normas migratorias. Concluyó haciendo un llamado a la perseverancia y a la colaboración, agradeciendo el compromiso de cada persona involucrada en este programa y asegurando que, con el esfuerzo conjunto, Zacatecas avanzará hacia un futuro de bienestar y prosperidad para todos.

En una primera etapa, este programa llegará a 30 municipios. Foto: Jaqueline Lares Chávez

UN ESPACIO DE LIBERTAD

SE INSTALARÁN 20 MÓDULOS Y UN PARADERO DE DESCANSO EN 14 MUNICIPIOS

Da el gobernador inicio a Operativo Semana Santa 2025 Héroes Paisanos

REDACCIÓN VILLA DE COS.

El gobernador David Monreal Ávila encabezó el banderazo de inicio del Operativo Especial Semana Santa 2025 del programa Héroes Paisanos, que se lleva a cabo del 18 de marzo al 20 de abril y proyecta superar las 51 mil 460 atenciones que se prestaron en 2024 en dicho periodo vacacional, lo que consolida a Zacatecas como un estado líder en la atención a sus migrantes.

El Gobierno de Zacatecas, por medio de la Secretaría del Zacatecano Migrante (Sezami), en coordinación con el Gobierno de México, trabaja para garantizar una estancia segura, digna y plena de bienestar para los migrantes que visitan la entidad.

El operativo desplegó 20 módulos de atención y un paradero de descanso en 14 municipios: Calera, Concepción del Oro, Fresnillo, Guadalupe, Jerez, Luis Moya, Morelos, Río Grande, Sombrerete, Trancoso, Valparaíso, Villanueva, Villa de Cos

La Guardia Nacional desplegará 256 elementos y 139 vehículos en cinco rutas estratégicas. Foto: Godezac

y Zacatecas, con 46 observadores capacitados para brindar apoyo y orientación. Cabe destacar que hay un in-

cremento en las atenciones brindadas a los paisanos en la presenta administración estatal, pues según datos históricos, en el Operativo Invierno 2024 se registraron 97 mil 602 asistencias, un 2 por ciento más que en 2023. Este crecimiento refleja la eficacia del programa, que en todo 2024 alcanzó un total de 214 mil 715 asistencias anuales, frente

Necesario, cumplir plazos para implementar reforma al sistema de justicia civil y familiar

REDACCIÓN

En la segunda reunión virtual de la región noreste y noroeste de la Comisión para la Coordinación del Sistema de Justicia Civil y Familiar (Cocifam), el magistrado Carlos Villegas Márquez, presidente del TSJEZ y representante de la región, reconoció la importancia de este encuentro con legisladores del Congreso de la Unión y de los Congresos Locales de los Estados, enfocado en la implementación de la reforma. Destacó que este proceso representa no sólo un cambio legislativo, sino una transformación estructural profunda que requiere una infraestructura adecuada, capacitación del personal y un presupuesto suficiente para su correcta implementación. En este sentido, hizo hincapié en la importancia de contar con los recursos necesarios, ya que mientras que la reforma penal representó un desafío en el 30% de las cargas de trabajo judicial, la reforma civil y familiar afecta el 70% de estas cargas, lo que magnifica su impacto.

El presidente del TSJEZ también subrayó la urgencia de cumplir con los plazos establecidos para

Cooperación interinstitucional es esencial en el proceso, afirma magistrado Carlos Villegas. Foto: Cortesía TSJEZ

la implementación de la reforma, que tiene como objetivo responder a la creciente demanda social por una justicia más rápida, accesible y transparente. Además, resaltó la importancia de avanzar en la reforma de manera eficiente, evitando la duplicación de esfuerzos entre las entidades, y promoviendo la colaboración y el intercambio de experiencias y recursos entre los

estados y la federación. Por último, Villegas Márquez señaló que esta reforma no debe limitarse a la creación de un nuevo código, sino que requiere del compromiso y trabajo continuo de todos los actores involucrados, destacando la importancia de seguir adelante con el trabajo para garantizar una mejora en el sistema judicial que beneficie a toda la sociedad.

entre otras que conforman una estrategia integral, Zacatecas reafirma su compromiso con los Héroes Paisanos, ofreciendo módulos de atención, servicios de emergencia y seguridad para que su estancia sea feliz y de bienestar, pidió; “no se cansen de hacer el bien; juntos lograremos un estado y un país próspero”, dijo el mandatario.

La Guardia Nacional desplegará 256 elementos y 139 vehículos en cinco rutas estratégicas para salvaguardar la vida, integridad y bienes de los paisanos que regresan a Zacatecas desde Estados Unidos y Canadá, lo que asegura un trato digno y respetuoso en su tránsito por carreteras, aeropuertos y terminales de autobuses.

a las 26 mil 403 de 2020. Con este operativo, que coordina acciones con autoridades como el Ejército, la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad Pública, la Fiscalía de Justicia y la Federal,

Se establecieron cinco rutas de seguridad que conectan Zacatecas con Concepción del Oro, Cuencamé, Guadalajara (en sus dos ramales), San Luis Potosí y Aguascalientes, apoyadas por ocho estaciones de seguridad activas las 24 horas; rutas que estarán vigiladas por los elementos de la Guardia Nacional en colaboración con el Instituto Nacional de Migración (INM), la Secretaría de Seguridad Pública, el Ejército Mexicano y las fiscalías General del Estado y de la República, asegurando una cobertura integral durante el periodo vacacional.

Reconoce Peñasquito a equipo de trabajo por su dedicación y compromiso

REDACCIÓN

En el marco de la visita a la mina Peñasquito del presidente y CEO de Newmont Corporation, Tom Palmer, y diversos integrantes del Equipo de Liderazgo Ejecutivo, el gerente general, David Meador, celebró los logros excepcionales de algunos miembros del equipo, quienes fueron reconocidos por su desempeño sobresaliente en diferentes categorías:

- Seguridad: Grupo Maya, proveedor de Peñasquito reconocido a nivel global.

- Integridad: Mario Castillo, galardonado con el Premio Andy

Seguridad, Integridad, Inclusión - Modelos a seguir y Lealtad, ámbitos que reconocieron. Foto: Cortesía

Holleman 2024.

- Inclusión - Modelos a seguir: Ana López Mestre, reconocida entre las Mujeres Más Poderosas en México por la revista Expansión, y Eva Escudero, primera mujer en México y segunda en el mundo en certificarse en Dispatch Management

- Lealtad: Gregorio De León Mendoza y Misael Delgado Río, ambos con 15 años de antigüedad en Peñasquito.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Piden a jueces no dejarse amedrentar para quitar suspensión al segundo piso

Recordaron que aún hay dos amparos que fueron admitidos, pero hasta el momento no han sido resueltos

Ciudadanía Participativa de Zacatecas hizo un llamado a los jueces a no dejarse amedrentar frente al acoso y presión que ha iniciado el Gobierno del Estado para dar marcha atrás con el mandato de suspender provisionalmente la construcción del viaducto elevado en el boulevard Adolfo López Mateos de la capital zacatecana.

El académico Francisco Valerio Quintero pidió a los juzgadores “que no se amedrenten, que hagan valer la ley y que sepan que la ciudadanía estará en respaldo de las opiniones y de sus determinaciones cuando tengan pleno apego al Derecho. Los jueces no estarán solos si actúan responsablemente”.

que otorgó la suspensión provisional de la obra es corrupta, pero es difícil que lo demuestre sin tener los elementos necesarios,

“El problema es que el gobernador no responde a ninguno de los argumentos que la jueza ha tomado en consideración para conceder la suspensión, pero ello fue porque la jueza encontró argumentos para hacerlo. Si los argumentos son rebatibles, hay que referirlos a los argumentos, no a la persona”, dijo.

Valerio Quintero afirmó que en este caso es más fácil que, quien proyecte una obra con sobreprecio, pueda ser acusado de corrupción que quien ordena la detención de la construcción del viaducto elevado.

A pesar de la tardanza para que se emita un dictamen a sus solicitudes de amparo, señalaron que ninguna ha sido rechazada, de manera que es necesario esperar a que haya una respuesta favorable a su exigencia de suspensión definitiva del proyecto.

No obstante, Valerio Quintero aseguró que el Gobierno del Estado ha violentado normas referentes al ejercicio de los recursos públicos, de manera que hay razones para que las solicitudes de amparo deriven en la misma o incluso una mejor respuesta de parte d ellos jueces.

Sobre el acoso que ha comenzado el Gobierno del Estado, se refirió a la declaración del David Monreal Ávila en la que afirma que la juez

advertir antes de que las cosas vayan por un rumbo diferente, es decir, antes de que el instituto siga guardando un ominoso silencio”, dijo. Por último, Valerio Quintero recordó que el INAH es el organismo responsable de preservar, promover y mantener los sitios y monumentos de carácter histórico y cultural, pero si no atiende esta responsabilidad, su titular, Diego Prieto, estará incumpliendo su función tendrá que ser requerido judicialmente para que lo haga. “LOS JUECES NO ESTARÁN SOLOS SI ACTÚAN RESPONSABLEMENTE”

Además de los amparos promovidos por Movimiento Ciudadano y por el abogado Jorge Rada, recordó que esta organización presentó dos amparos y fueron admitidos, pero hasta el momento no han sido resueltos.

Por otra parte, expuso que hay tres amparos en proceso y también se planean medidas en contra del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), puesto que se ha mantenido en silencio respecto al proyecto del viaducto elevado.

“El silencio del INAH también va a ser cuestionado jurídicamente, es una de las cosas que tenemos que

Realizan conferencia sobre el papel de la IA en la impartición de justicia

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

La conferencia magistral titulada “La Inteligencia Artificial en la Impartición de Justicia”, impartida por el doctor Arístides Rodrigo Guerrero García, fue un evento altamente enriquecedor. Celebrada en la Unidad Académica de Derecho de la Universidad Autónoma de Zacatecas, la conferencia proporcionó herramientas clave para comprender la intersección entre la tecnología y el derecho, además de un análisis crítico sobre el contexto legislativo en relación con el vertiginoso desarrollo tecnológico y los desafíos que enfrenta la legislación actual para mantenerse al día con estos cambios.

La conferencia magistral fue impartida por el doctor Arístides

tiendo la tramitación de estos de manera digital.

en nuestras vidas y su impacto, especialmente en el ámbito legal. Comenzó reflexionando sobre el tiempo que los jóvenes pasan frente a las pantallas. Según estudios, los jóvenes de entre 18 y 25 años invierten un promedio de 6.3 horas diarias en sus teléfonos móviles, lo que equivale a más de tres meses al año, sin contar el tiempo que dedican a otros dispositivos como computadoras y tabletas. Este dato revela una tendencia preocupante hacia una vida cada vez más digitalizada.

la constante presión de responder mensajes fuera del horario laboral. En cuanto a la inteligencia artificial, Guerrero García destacó cómo esta tecnología puede generar contenidos falsos, como imágenes y videos, que desafían la autoría y la legalidad. Ejemplificó con el caso viral de la imagen del Papa Francisco, creada con IA, y con el caso de “Diego N.”, un estudiante que usó inteligencia artificial para crear contenido pornográfico falso de sus compañeras. Estos ejemplos subrayan la urgencia de adaptar las leyes a los nuevos avances tecnológicos para prevenir daños a las personas.

El conferencista también mencionó la Ley Olimpia, que protege a las víctimas de violencia digital en México, y explicó cómo las leyes deben evolucionar para enfrentar los nuevos desafíos que trae la digitalización.

El magistrado, Arturo Nahle García, aprovechó la ocasión para hacer una breve introducción, destacando que en Zacatecas cada año se gestionan cerca de 30,000 juicios en diversas áreas, siendo los más comunes los de naturaleza civil y familiar. Ante este contexto, subrayó la importancia de la digitalización y la implementación de tecnologías como la inteligencia artificial para

Rodrigo Guerrero García. Foto:

Jaqueline Lares Chávez

Guerrero García hizo un llamado a la urgente actualización de las leyes para proteger la privacidad, los derechos digitales y la seguridad en el entorno virtual. Además, subrayó que, aunque la inteligencia artificial presenta riesgos significativos, también ofrece oportunidades para mejorar diversos ámbitos de la vida humana. Con un enfoque ético, la IA puede agilizar procesos, como la creación de vacunas y la mejora de la eficiencia en el sistema judicial. Sin embargo, alertó sobre el peligro de depender completamente de estas herramientas sin desarrollar un razonamiento crítico propio. PODRÍA

optimizar el proceso judicial. En particular, mencionó la inminente entrada en vigor del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, que en dos años transformará los juicios civiles y familiares en Zacatecas, permi-

Asimismo, planteó interrogantes sobre el futuro de la justicia, sugiriendo que la inteligencia artificial podría jugar un papel fundamental en la resolución de casos, y que incluso podría haber una posibilidad de que los jueces sean reemplazados por sistemas automatizados.

Así pues, Guerrero García ofreció un análisis profundo sobre la creciente presencia de la tecnología

Uno de los puntos clave de su intervención fue el análisis de las leyes internacionales que han comenzado a abordar la transición hacia un mundo digital. Mencionó la Ley de la República Digital Francesa de 2016, que regula el uso de videojuegos en línea y la protección de los datos en esos espacios. También destacó la Ley 3/2018 de España, que protege los datos personales en entornos digitales y regula el derecho al olvido. Además, resaltó la aparición del derecho a la desconexión digital, surgido a raíz de la pandemia, para proteger la salud mental de los trabajadores frente a

También se planean medidas en contra del INAH que se ha mantenido en silencio respecto al proyecto del viaducto elevado. Foto: Cortesía

Acusan llevar

meses sin ser atendidos

Agricultores tomaron ayer las instalaciones de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) y bloquearon durante horas la carretera federal 45 para exigir que este organismo abra los centros de acopio para que los productores de la entidad puedan ingresar 10 mil toneladas de frijol.

Informaron que la Segalmex les notificó que solamente 800 toneladas serán acopiadas en un centro, puesto que el resto están cerrados, por lo que solicitaron que haya apertura de estos para ingresar la totalidad del producto.

Además, denunciaron que Seguridad Alimentaria se comprometió a llamar por teléfono a los productores para hacer el acopio, pero en la espera de tantos meses el frijol ha perdido humedad y ya no cumple con la regla del 9% establecido.

Es decir, dijeron que es el propio organismo el que está obstaculizando el acopio de frijol y se desconoce si es algo deliberado o por alguna situación que se presenta del que no tengan control.

En ese sentido, mencionaron que otras organizaciones campesinas

EXIGEN QUE SU COSECHA DE FRIJOL SEA RECIBIDA EN LOS CENTROS DE ACOPIO

Toman agricultores instalaciones de Segalmex y bloquean carretera

La exigencia es que Segalmex abra los centros de acopio para recibirles 10 mil toneladas de frijol. Foto: LJZ

presionan a las autoridades y a ellos no les revisan que su frijol cumpla con las normas de calidad, mientras que ellos llevan meses esperando ser atendidos y su producto ya está perdiendo la humedad necesaria.

Señaló que los agricultores que participaron en la manifestación tienen la intención de hacer bien las cosas y por ello se espera que haya atención y solución de parte de los funcionarios de la Segalmex.

Desde su perspectiva, los responsables de los centros de acopio se burlan de los productores por las reglas que les imponen, al grado de que los humillan y les dicen que si no responden a la llamada quedarán fuera.

Durante su movilización, informaron que recibieron comunicación de funcionarios del gobierno federal, preocupados por la toma

de oficinas, pero aún se esperaba atención de parte de las autoridades competentes. Los productores provenientes

de varios municipios, adscritos a la organización la Campesina, reiteraron que la exigencia es que Segalmex abra los centros de acopio

AUTORIDADES AFIRMARON QUE YA SE LES ASIGNÓ UN NUEVO MAESTRO Y LA TOMA TERMINÓ

para recibirles 10 mil toneladas de frijol y no solamente 800 toneladas como se les hizo saber, pero ello tendría repercusiones desfavorables.

Toman estudiantes Unidad Académica de Enfermería; exigen asignación de docente

Estudiantes de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) tomaron las instalaciones de su Unidad Académica para exigir la asignación de un docente de Ginecología, ya que no habían tenido actividades de esa asignatura desde que concluyó la huelga.

Después de algunas horas de manifestación, directivos de esta Unidad Académica tuvieron acercamiento y finalmente hubo el compromiso de que se les envíe un nuevo docente para esa materia.

Roxana Araujo Espino, directora de la Unidad Académica de Enfermería, informó que el problema surgió debido a que la profesora que impartía esa materia solicitó su cambio al programa de Medicina Humana y, por ello, se debía realizar el procedimiento para asignar un nuevo docente.

“La doctora que estaba asignada pidió su cambio a Medicina, solamente fue eso, pero nosotros ya no les informamos a los jóvenes que la doctora se había cambiado y entonces todavía no les habíamos notificado del nuevo docente”, expresó.

Refirió que la asignación de un

nuevo profesor es complicada en el ámbito de la Medicina porque el horario se debe adaptar al horario de los especialistas además de que el pago por horas es inferior a la percepción que ellos obtienen en el sector privado.

Sin embargo, Araujo Espino informó que ya se ha nombrado al docente que suplirá a la anterior y la impartición de la materia se reanudará la próxima semana, de manera que solo fue un asunto de falta de comunicación con los alumnos.

Detalló que antes de la huelga las clases se desarrollaron de manera normal con la asignatura de Ginecología, por lo que la ausencia de profesor solamente ocurrió a partir del martes pasado.

Por tanto, “el día de hoy ya se les asignó un nuevo docente y la solución fue rápida, solo fue necesario platicar con los alumnos porque a veces la información se distorsiona. Sin embargo, la toma del edificio terminó inmediatamente”, expresó.

La directora de la unidad asegura que sólo fue falta de comunicación con los estudiantes. Foto: Cortesía

MARTÍN CATALÁN LERMA
MARTÍN CATALÁN LERMA

Fortalecimiento de la soberanía energética

En septiembre de 2021, el entonces presidente, Andrés Manuel López Obrador presentó ante el Congreso una iniciativa de reforma en materia eléctrica a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución con el fin de fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para que ésta produjera y tuviera un despacho del 54% de la electricidad consumida en el país y las empresas privadas lo hicieran en el 46% restante, iniciativa que tenía como propósito derogar la reforma eléctrica 2013 de Peña Nieto que favorecía deliberadamente a los privados, quienes en tan solo ocho años se apoderaron del 62 % de la generación de energía, mientras la CFE participaba solo con un 38%.

La reforma no significaba nacionalizar ninguna empresa, ni limitar la inversión privada en el sector, los privados podrían seguir haciendo negocios con ganancias razonables; significaba poner orden, arribar a un nuevo sistema eléctrico mexicano, en el cual el Estado recuperara la conducción del Sistema Eléctrico Nacional a través de la CFE, que asegurara el abastecimiento de energía eléctrica a todos los usuarios con tarifas justas. La reforma establecía a la electricidad como área estratégica a cargo del Estado.

No obstante, a estas bondades, las y los diputados de oposición votaron en contra, por lo que la reforma fue rechazada al no alcanzar la mayoría calificada. La CFE inició su fortalecimiento en la generación de energía eléctrica con la reforma a Ley de la Industria Eléctrica aprobada en marzo de 2021; sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, defensora de los grandes capitales y no de los intereses del pueblo invalida la reforma, dándole la razón a las grandes empresas privadas bajo el argumento de que se vulneraba los principios de competencia y desarrollo sustentable.

Con estos antecedentes, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó una iniciativa de reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución en materia de áreas y empresas estratégicas las cuales fueron aprobadas el 10 de octubre de 2024, lo que representó un acontecimiento importante para la soberanía energética y para el fortalecimiento de la industria de telecomunicaciones en el país, al otorgar certidumbre jurídica y económica, con un ambiente propicio para la inversión pública y privada, protegiendo a la vez las áreas estratégicas de la nación a cargo del Estado. Estas reformas modifican la naturaleza jurídica de las Empresas Productivas del Estado por Empresas Públicas del Estado (artículo 25). Asimismo, dispone que en la transmisión y distribución de la energía eléctrica y en el litio no se otorgarán concesiones (artículo 27). De igual manera, dispone que no constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza en las áreas estratégicas como el litio, el internet que provea el Estado y las actividades que realicen las empresas públicas del Estado (artículo 28).

Derivado de estas reformas a la Constitución, el 5 de febrero de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó ante el Congreso un paquete de leyes y

reformas, mismas que fueron aprobadas el 12 de marzo, por las cuales se expiden: la Ley de Empresa Pública del Estado, de la Comisión Federal de Electricidad; la Ley de la Empresa Pública del Estado, de Petróleos Mexicanos; la Ley del Sector Eléctrico; la Ley del Sector Hidrocarburos; la Ley de Planeación y Transición Energética; la Ley de Biocombustibles; la Ley de Geotermia y la Ley de la Comisión de Energía; asimismo, reformas a la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo y reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Con este paquete de leyes y reformas, se corrigen los desequilibrios de las reformas de 1992 y 2013 de Salinas de Gortari y de Peña Nieto que abrieron preponderantemente el sector energético a la inversión privada en demérito de la CFE y PEMEX, fragmentaron el sector eléctrico y petrolero, favoreciendo deliberadamente a las grandes corporaciones mientras debilitaban la capacidad operativa del Estado. Lo que se reflejó en impactos negativos del sector energético nacional: La inversión pública en exploración y producción petrolera cayó un 55%; la perforación de pozos petroleros disminuyó un 87%, reduciendo la capacidad de extracción; la refinación de gasolina cayó un 51%, aumentando la dependencia de las importaciones; la CFE fue fragmentada y limitada en su operación, obligándola a comprar electricidad a los privados a sobreprecio en lugar de generarla.

Al reestablecer a PEMEX y CFE como empresas públicas del Estado se garantizará el bienestar social por encima de los intereses del mercado, pues la misión de estas empresas no será la rentabilidad, sino el bienestar social. Además, se generan condiciones legales que facilitan el cumplimiento del Plan Nacional para el sector energético para garantizar la soberanía energética; la justicia energética para que todos tengan acceso a la energía con tarifas justas; así como el robustecimiento de la CFE y la inversión privada, con legalidad. Además, se pone énfasis en la transición hacia fuentes de energía renovable; se mejora en la infraestructura energética del país, modernizar y expandir las redes de distribución y transmisión de electricidad, lo que mejorará la calidad del servicio.

La Secretaría de Energía retomará la planeación obligatoria del sector, alineando todas las decisiones con el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan México; Pemex y la CFE recuperarán su papel de empresas públicas del Estado, con un marco regulatorio claro y un régimen fiscal especial que les permita operar con mayor eficiencia; la CFE garantizará la generación de al menos el 54% de la electricidad nacional, asegurando estabilidad en el suministro; se establecen reglas claras para la inversión privada regulada y alineada con el interés público; se impulsa la transición energética con criterios de sostenibilidad, promoviendo energías limpias a través de la modernización de las leyes de Geotermia y de Biocombustibles; tarifas de electricidad y combustibles justas y accesibles para las familias mexicanas; reforzamiento del papel estratégico de Pemex y CFE en el desarrollo nacional.

Diputado Federal por el Tercer Distrito Electoral de Zacatecas.

México Lindo y Podrido… y Zacatecas otro tanto o más – mucho más –

Muchos temas de que hablar II Parte

JOSÉ DE JESÚS REYES RUIZ B

LA JUEZA Y EL NECIO

En el tema del segundo piso han caído – hasta donde se – dos amparos uno por parte de una Jueza local y el otro aparentemente federal lo que ha detenido la obra provocando el berrinche de aquel al que en adelante llamaremos EL NECIO – todos saben a quién me refiero – este señor al frente de la llamada nueva gobernanza ha entrado en un estado de furia, de enojo severo al ver detenida su obra que según su decir nos sacaría de una realidad de ser un PUEBLITO POBRE o bien un POBRE PUEBLITO y nos llevaría a un estado de desarrollo ¿de verdad? Solo que sepa DON NECIO que nos gusta nuestro pueblito como lo llama en forma despectiva y quisiéramos progresar en otros rubros que no fueran los de incrementar el parque vehicular y sus severas consecuencias y apostar por el TRASPORTE PÚBLICO.

Así es que no nos importa demasiado que nos insulte, aunque sus insultos no paran afirmando que el segundo piso VA POR QUE VA ¿de verdad así lo piensa? Y llena de adjetivos a la Jueza que extendió el primer amparo llamándole corrupta, para usted TODO EL SISTEMA JUDICIAL ES CORRUPTO – no generalice por que podríamos responderle que todo lo que huela a monrealismo es también corrupto - y ahora grita con una voz destemplada y una expresión facial llena de rabia y fuera de todo contexto que EXISTE MALDAD Y PERVERSIDAD JUDICIAL cuando la detención de una obra que no solo carece de los permisos importantes sino que además no fue consensuada con la ciudadanía, es detenida y manda a sus corifeos a decir que la detención de la obra le cuesta al estado 4 millones de pesos diarios, eso lo hubiera pensado antes de iniciarla, aunque su secretario – el joven de los lentes – en muchas ocasiones anuncio que en el costo de 3700 mil millones de pesos estaban contemplados este tipo de IMPREVISTOS – entonces de que se trata – nos quiere asustar con el petate del muerto, de cualquier forma ZACATECAS SALDRÁ PERDIENDO - eso lo sabemos - como ha salido perdiendo desde que los Monreal se lo apropiaron conformando un cacicazgo. La veintiúnica vialidad tiene 6 meses taponeada por un absurdo, por un capricho que sabemos les dejaría en caso de continuar muchos dividendos ¡PERO QUE NO SERÁ! ¿QUIERE APOSTAR? Simplemente porque una ciudadanía unida jamás será vencida, y prepárese es muy posible que lo mismo suceda con el PROYECTO DE MILPILLAS, aunque este haya sido adoptado por la federación sin contar con el siempre tan necesario consenso de aquellos – los ejidos - que estarán directamente involucrados. La única forma de que usted SEÑOR DON NECIO pudiera salir bien librado es dando marcha atrás, si ya la presidenta puso la muestra al recular en la LEY DEL ISSSTE usted bien pudiera seguir ese camino, pero me da la impresión de que no lo hará y en ello se tendrá que atener a las consecuencias.

LA ELECCIÓN JUDICIAL

Y hablando de la REFORMA AL PODER JUDICIAL y la elección de los jueces, magistrados y ministros bien vale la pena insistir en que a pocos nos queda la duda de que era indispensable REFORMAR EL SISTEMA JUDICIAL un sistema

que estaba corrompido pero no como nos dice EL NECIO con la aplicación de amparos a favor de una ciudadanía que no fue consultada en proyectos no consensuados, estamos hablando de otro tipo de corrupción, y el ejemplo reciente no deja lugar a dudas, el del RODO – hermando del MENCHO del CARTEL JALISCO NUEVA GENERACIÓN, todos sabemos que es el CARTEL más peligroso hoy en día, por arriba incluso del CARTEL DE SINALOA donde los chapitos están en guerra con sus antiguos aliados los menchos por la entrega del patrón a los EU. Aquí simplemente hay que decir que el hermano del MENCHO había sido atrapado por las fuerzas policiales hace un año y medio pero más tardaron en atraparlo que en un juez dictara su libertad porque no se había formalizado adecuadamente el proceso – lo que es muy fácil de afirmar aunque no sea cierto y ganarse una cantidad multimillonaria por liberar al delincuente – y como este, en los últimos años hubo 72 casos similares donde los jueces amparaban a los capos – previa generosa mordida por supuesto – liberándolos bajo el absurdo que el proceso había sido deficientemente planteado, y si a ello le agregamos como también protegen a los delincuentes de cuello blanco como es el caso de LARREA del GRUPO MEXICO o de SALINAS PLIEGO con sus deudas de impuestos que tendría que haber pagado – 64 mil millones – y que son dineros que corresponde al pueblo de México entonces no nos queda dudas de que se tendría que borrar todo el sistema de justicia y comenzar de 0

Pero de eso a esta ELECCIÓN SUBREALISTA donde se apuntaron buenos, malos y peores para ser electos en una votación suigénerisdonde difícilmente podremos saber por quién votamos - existe una distancia importante, supongo que no quedaba de otra y que aquellos que entran podrán realizar su trabajo previo aprendizaje de prueba error y acierto, porque la verdad no nos inventen que los anteriores formaban parte de profesionales con carrera judicial por que solo el 10% fue electo de esta forma los demás por recomendaciones y padrinazgos sin importar que fueran buenos o malos y sin importar que trajeran una grande cola que les pisaran. Me queda claro que la corrupción no terminara con quienes resulten electos y dependeremos de un buen sistema de la judicatura que pueda cuestionar su actuar, tal vez valdría la pena recomendar que LA NUEVA MÁQUINA conocida como INTELIGENCIA ARTIFICIAL pudiera tener un sistema donde se anotaran y aportaran su curricula aquellos que buscaran un lugar en el nuevo sistema de justicia, la maquina no tendría problemas con detectar las corruptelas de cada cual como las tesis mandadas a hacer o apócrifas, la IA detectaría lo real y descartaría las mentiras que solemos apuntar en nuestros currículos y podría decirnos sin ningún tipo de favoritismo quien es quien, y entre aquellos que se ubiquen en la parte superior de este sistema de discernimiento podrían ser elegidos si se quiere por una TOMBOLA sin gastar las cantidades exorbitantes que nuestro país no tienen en una ELECCIÓN ABSURDA Y SUBREALISTA. Y seguiremos con los temas. - que los hay y muchos - que tratar en nuestra próxima colaboración como el de TEUCHITLÁN o en el GENOCIDIO que continua en Gaza con el impulso del nuevo imperio de DONALD TRUMP entre muchos otros.

jjreyes52@yahoo.com.mx

Comentarios Libres

Fiscal Gertz Manero y el caso Teuchitlán

Acasi dos semanas del hallazgo en el rancho Izaguirre ubicado en Teuchitlán Jalisco, que al parecer era utilizado por un grupo criminal como centro de reclutamiento y adiestramiento, ni las autoridades estatales ni federales, han dado a conocer avances en la investigación. No obstante personas que se han identificado como presuntos sobrevivientes del reclutamiento forzado, han decidido compartir sus historias, cómo llegaron a ese lugar, incluso cómo lograron continuar con vida.

Es muy lamentable que las instituciones gubernamentales a las que la ley faculta para la persecución de delitos y en su caso, judicializar las carpetas de investigación, son omisas, y no se logra tutelar ni proteger la seguridad de los habitantes. En consecuencia, lejos de cumplir con tal facultad, incurren en inadmisibles deficiencias, lo que prácticamente se convierten en “sospechoso”. Después de la perseverante e incansable lucha las madres buscadoras, exigían tanto al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, como a la actual presidenta Claudia Sheinbaum ser escuchadas para plantearle el problema actual de los desaparecidos que a la fecha ascienden a miles, de los cuales

corresponden a la anterior administración un alto porcentaje, y en lo que va de la actual la cifra también es alta Pedían ser atendidas con el fin de acceder a la justicia. No merecieron su atención, mucho menos un recibimiento en Palacio Nacional, como sí lo tuvieron las madres de la Plaza de Mayo de Argentina, a quienes el anterior mandatario no solo recibió, les abrió las Puertas de Palacio Nacional, y les entregó un reconocimiento. El día de ayer, el titular de la Fiscalía Alejandro Gertz Manero, rindió ante la prensa un informe sobre el caso Teuchitlán.

Burlón, adivinando con lo que quería que le respondieran, fingía no escuchar lo que había escuchado antes y se conducía con un lenguaje en el que se apreciaba dominio y desenvoltura tal y cual, se encontrara en un mitin político. Con toda esta actitud, trató de confundir para alejar la posibilidad inmediata de que voltearan, a ver lo que también estaba haciendo: deslindar la responsabilidad de él mismo. El rancho Izaguirre fue asegurado por la Guardia Nacional, entre septiembre y octubre de 2024. Procedió a dar a conocer una serie de deficiencias e irregularidades en las que, desde su punto incurrió la Guardia Nacional: no determinó la propiedad de ese inmueble; falta de registro de objetos encontrados; falta de peritajes; no se dio intervención inmediata a la FGR; faltó

una inspección real y exhaustiva; no procesar debidamente los vehículos; no tomar testimonios.

Gertz Manero se lava las manos de toda responsabilidad y señala que la Guardia Nacional le dio vista a la Fiscalía General del Estado de Jalisco, ya que según él se trataba de un delito del fuero común. Sin embargo, la Guardia Nacional dio cuenta de que en esa acción se encontr5aron entre otras cosas fueron: 4 fusiles de asalto, así como una granada, cuya posesión si se trata del fuero federal.

Posteriormente continúo con la enumeración de otras irregulares: falta de dictámenes; falta de análisis periciales; dejar en abandono el inmueble; no tomar declaración inmediata al presidente Municipal, al secretario de Seguridad y al secretario de Seguridad Pública del municipio de Teuchitlán, respecto de sus obligaciones de prevención del delito; no dar seguimiento cabal a la declaración de las víctimas; no contar con dictámenes definitivos en los que se establezca con precisión la antigüedad de restos encontrados….

No obstante, el fiscal fija sus condiciones para iniciar las investigaciones sobre este hecho tan doloroso: “hasta que la fiscalía del estado de Jalisco, haga entrega de un peritaje definitivo sobre el predio y de todas sus actuaciones vinculadas con el caso, la FGR no dirigirá la investigación y acción del caso (sic)”.

Abrogación, freno y restitución

LEONEL CONTRERAS BETANCOURT

En el influyente y muy leído por los progres periódico La Jornada del jueves 20 de marzo se lee, incluida una fotografía alusiva: “comienza la CNTE paro nacional de 72 horas”. En el pie de página de esta misma fotografía se menciona que el motivo de esta jornada de lucha es para seguir exigiendo la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007, a la ves precisa que la movilización de marras “no es por la cancelación de la iniciativa de ley de la presidenta Sheinbaum”.

Durante el tiempo en que ocurrió el paro en que participaron los sindicatos del ramo educativo de Zacatecas, movilización que duró en el caso de la Secc. 34 14 días, comenzaron a a suceder varías protestas en algunos estados en contra de la iniciaiva de reforma de la ley del Instituto de seguridad que pretendían corregir los montos e intereses de créditos hipotecarios para el pago de trabajadores de la educación, no obstante que ya se habían pagado varias veces debido al cobro de intereses. Dicha iniciativa contemplaba también corregir el surtimiento de los lotes de medicinas que tanto han escaseado e inyectar recursos para el saneamiento del instituto encargado de velar por

la seguridad de los trabajadores del Estado.

Lo que no gustó a los maestros fue que el fondeo del ISSSTE lo pagarían los profesores con ingresos mensuales supriores a diez umas, quienes cobran arriba de 34 mil pesos. Era una reforma progresiva y de alguna forma vista por muchos como justa y equitativa (si por equidad se entiende igualar los servicios dándole a cada quien lo que merece y respetando las diferencias), pues quienes más ganan aportarían vía descuentos recursos para apoyar a los más fregados. Las protestas vinieron porque además del sueldo base se descontaría de algunas prestaciones, pero lo peor es que el gobierno se desentendía de su obligación como patrón para solventar las necesidades y eliminar el déficit financiero y médico.

En la anterior coyuntura de las movilizaciones en Zacatecas, mientras los maestros federales pararon para exigir el pago de becas para sus hijos correspondientes al 2025, sus pares de otros estados protestaban para que no pasara la iniciativa de ley referida. Junto a este motivo en la protesta estaban las demandas de la lucha de estos días en que entra la primavera a saber: reclaman de la ley actual y el regreso al sistema solidario de pensiones que implica la cancelación de las afores o en su defecto que estas sean administradas por el

ISSSTE; que se reestablezcan los años de servicio para efectos de jubilación, siendo para las profesoras de 28 años y para los maestros de 30 tal y como ocurría antes de que fuera aprobada la ley del 2007 que implica que los enseñantes que ingresaron al servicio después de 2010 tengan que trabajar hasta los 65 años de edad cuando con la anterior ley lo podían hacer algunos a los 50. Si bien, se desechó la vieja ley una vez que los pagos de las pensiones tuvieron un giro maltusiano cuando éstas crecían geométricamente mientras las cuotas lo hacían aritméticamente. Había que racionalizar la erogación de los recursos.

Las luchas presentes son pues por frenar la iniciativa Batres, lo que al parecer ya se logró con la orden de la presidenta a la Cámara de los diputados; lo que está en el horizonte mediato y a largo plazo es la derogación de la Ley del 2007 y hay una tercera demanda que afecta directamente a los jubilados y a los que están por adquirir este estatus y que tiene que ver con el que se restituya y paguen las pensiones en salarios mínimos tal y como lo fija el Art. Decimo transitorio de la ley anterior al 2007. Como podemos ver la lucha de los maestros es por dinero, queremos más lana y eso es justamente lo que no tiene el gobierno pues de la necesidad y carencia de este es de lo que anda pidiendo su limosna. El problema se resolvería

“Este es un asunto muy importante y lo tenemos que manejar con mucha seriedad. A partir del momento en que tengamos indicios suficientes para establecer delitos de carácter federal, nos vamos a hacer responsables de la investigación y de todos sus resultados”. El problema de los desaparecidos es tan serio y gravísimo, que debe ser atendido a la brevedad, porque lacera a personas y familias en condición vulnerable y viola flagrantemente los derechos humanos. Es muy injusto esperar el tiempo y las condiciones que impone el titular de la FGR para que asuma y cumpla con sus obligaciones.

Pero hay otra cosa la Guardia Nacional pertenece a la SEDENA. Existe un comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, y según el artículo 102 de la CPEUM finalmente es el Presidente de la República quien nombra finalmente al titular de la FGR con la “aprobación” del voto de las dos terceras partes de los individuos presentes en la Cámara de Senadores.

Y es que, no es creíble que después de que el rancho fue investigado en septiembre de 2024, a la fecha se desconozca algo tan elemental: ¿quién es el dueño? Esto es lo primero que en sentido común se debe sabe. En el caso de ser desconocido el dueño, existen las dependencias correspondientes que entregeran la información requerida. ¿Verdad histórica?

si se echara andar una reforma fiscal progresiva para que el fisco capte más ingresos cobrando más a los que más ganan y tienen, pero es ahí en donde el partido hegemónico dominante y muchos ricachones le piensan para hacer esta reforma. El primero porque hacerlo implica perder popularidad y perder elecciones y los segundos porque atenta contra sus intereses y disminuyen sus ingresos y ganancias monetarias. Posdata. Los muchos Teuchitlanes. Lo ocurrido en Teuchitlán, Jalisco, que ha sido un detonante para el caso de los miles de desaparecidos y escandalo por la negligencia, omisiones e impunidad que lo rodea, es un caso que se repite y multiplica en muchos lugares de la geografía nacional. No solo en Teuchitlan hubo campos de entrenamiento de jóvenes secuestrados y desaparecidos (levantados) por los carteles de la delincuencia organizada para convertirlos vía la leva forzada en sicarios. La política displicente de los gobernantes y fiscalías, de invisibilizar a los desaparecidos, de escuchar y acompañar a las madres de los desaparecidos (a las que se calificó de grillas y politiqueras); combinada con la negligencia, omisión y hasta impunidad cuando no complicidad con los carteles nos ha llevado a este tristísimo estado en que esta la procuración e impartición de justicia en este país.

Gobierne quien gobierne, lo fundamental es centrarse en las víctimas.

// DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

DIRECTORA GENERAL: CARMEN

Brinda SEDIF apoyos y servicios en el municipio de Miguel Auza

Ofrecen también espacio cultural

LA JORNADA ZACATECAS

Familias del municipio de Miguel Auza recibieron diversos beneficios, a través del programa “Transformando Zacatecas con Valores”, que llegó con acciones de diversas dependencias del Gobierno de Zacatecas.

Con el respaldo del Sistema Es-

tatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), se llevó a cabo el evento que tuvo como objetivo principal ofrecer apoyos, servicios y atenciones gratuitos a la población.

Ahí, la presidenta del SEDIF, Sara Hernández de Monreal, distribuyó diversos apoyos que beneficiaron a familias habitantes de la cabecera municipal y de sus comunidades. Entre los apoyos entregados

aparatos funcionales, lentes, paquetes alimentarios. Foto:

se incluyeron aparatos funcionales, lentes, paquetes alimentarios, bicicletas, entre otros, para fortalecer la calidad de vida de las y los ciudadanos.

El evento también fue un espacio de convivencia y cultura, con actividades artísticas; además, los asistentes pudieron disfrutar de una exposición de productos gastronómicos y artesanales locales, en la que

INVIERTEN CERCA DE UN MILLÓN DE PESOS EN LA OBRA

VIERNES 21 DE MARZO DE 2025

los expositores de la región tuvieron la oportunidad de mostrar y vender sus productos, promoviendo así el talento y la economía local.

“Transformando Zacatecas con Valores” es una iniciativa que reúne a representantes de diversas dependencias del gobierno estatal, quienes ofrecen trámites, servicios y atenciones en áreas fundamentales para el bienestar de la población.

Amplía Guadalupe la red de agua potable en colonia Universo

LA JORNADA ZACATECAS

Como parte de las acciones en materia de obra pública que se llevan a cabo en el Municipio de Guadalupe, el presidente Pepe Saldívar, llevó a cabo la supervisión de los trabajos de la obra de ampliación de red de agua potable en la Colonia Universo I. Ahí se benefician las calles Asteroide, Vía Láctea, Sistema Planetario, Andrómeda y San Pedro con una inversión cercana a un millón de pesos, la cual permitirá que las familias vecinas del lugar cuenten con servicios de primera necesidad. Durante el recorrido de supervisión, el presidente municipal explicó que se trata de una obra que contará con tubería PVC de 3 pulgadas de diámetro, así como toma domiciliaria de 6 metros de longitud con tubería de cobre.

“Nosotros somos ordenados, disciplinados, honestos, transparentes con cada centavo y sin endeudarnos,

http://ljz.mx

Se beneficiarán más de 20 familias. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

mezclando recursos, Federación, Estado y Municipio es como podemos darles prosperidad a las familias guadalupenses”, subrayó el edil.

En el lugar, Saldívar reconoció el trabajo del personal de la Secretaría de Obras Públicas y mencionó que el proyecto fue un compromiso de

campaña, el cual se estará entregando en la primera quincena de abril, beneficiando a más de 20 viviendas de dicha colonia.

Entre los apoyos entregados se incluyeron
Gobierno del Estado de Zacatecas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.