De acuerdo a la última medición de Demoscopia Digital, publicada el 19 de marzo, Morena y aliados encabezan las preferencias electorales rumbo a la elección a gobernador en el 2027 con el 36.6 por ciento de las preferencias; le sigue la alianza del PRIAN, con 21.8 puntos; y MC obtiene 7.8 por ciento. Foto: Demoscopia Digital
LA JORNADA ZACATECAS / P 3
Renuncia Mirna del Rocío Garza a la Dirección General de Colegio de Bachilleres
● Supdacobaez responde al Issstezac; el patrón es el que no cumple con pago de cuotas
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 9
Continúan cambios en lista de candidatos locales para elección del PJ de Zacatecas
● Algunos de los candidatos promovieron juicios por presuntas irregularidades en el proceso
ALEJANDRA CABRAL / P 3
Esta semana se define la agenda para convocatoria electoral de la BUAZ
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 8
Morena se une al PRI y al Verde para salvar a Cuauhtémoc Blanco del desafuero
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
26 DE MARZO DE 2025 // ZACATECAS, ZACATECAS // AÑO 19 // NÚMERO 6207
Con 17 votos a favor y 8 en contra Aprueban Ley de Salud en materia de acceso al aborto seguro y gratuito
● Con esto, Zacatecas se coloca “del lado correcto de la historia”: diputada
ALEJANDRA CABRAL / P 2
● Grupos anti derechos se manifestaron en Congreso e hicieron ultrasonidos
● Se garantiza la atención médica sin discriminación y con respeto a los derechos
Zacatecas entre los 10 estados con menos homicidios
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que como resultado de la Estrategia Nacional de Seguridad y de acuerdo con datos preliminares, entre septiembre de 2014 y marzo de 2025, hay 19 homicidios dolosos diarios menos en el país, lo que significa una reducción del 22.4 por ciento. El Gobierno de Zacatecas ha logrado un avance significativo, posicionándolo entre los 10 estados más seguros del país. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre el 1 y el 24 de marzo, la entidad registró sólo 11 víctimas de homicidio dolosos, ubicándose en el lugar 24 en ese delito. Foto. Cortesía
LA JORNADA ZACATECAS / P 5
Morena, a la cabeza
POLÍTICA
CON 17 VOTOS A FAVOR Y 8 EN CONTRA
Miércoles 26 de marzo de 2025
Aprueban Ley de Salud en materia de acceso al aborto seguro y gratuito
Se garantiza la atención médica sin discriminación y con respeto a los derechos, tanto de quienes solicitan el procedimiento como del personal médico.
ALEJANDRA CABRAL
En una sesión marcada por interrupciones, protestas y un debate polarizado, la 65 Legislatura aprobó con 17 votos a favor, ocho en contra y una abstención, el dictamen para reformar la Ley de Salud del Estado y reconocer la interrupción legal del embarazo como un servicio de salud pública que debe ser garantizado por las instituciones estatales.
La reforma aprobada modifica diversos artículos de la Ley de Salud estatal para establecer, con claridad, las condiciones en las que las instituciones públicas deben prestar el servicio de interrupción del embarazo. Se garantiza la atención médica sin discriminación y con respeto a los derechos tanto de quienes solicitan el procedimiento como del personal médico, al reconocer la objeción de conciencia, siempre y cuando se garantice la atención mediante personal no objetor.
Un grupo de manifestantes autodenominados “provida” realizó diversas acciones de protesta antes y durante la sesión. En la explanada del Congreso llevaron a cabo un ultrasonido en vivo a una mujer embarazada que decidió libremente maternar y ofrecieron una conferencia de prensa. Dentro del recinto, en la zona de Galerías, colocaron ropa de bebé en las butacas y lanzaron consignas durante toda la sesión.
Durante su participación, la diputada Renata Ávila sostuvo que legislar en este tema no es un acto de improvisación, sino el resultado de un proceso riguroso iniciado desde septiembre de 2024. Recalcó que la reforma es “una necesidad jurídica y de salud pública”, y subrayó que la interrupción voluntaria del embarazo ya se practica en instituciones
como el IMSS, ISSSTE y los Servicios de Salud, por lo que se requiere un marco normativo sólido que dé certeza y evite discriminación. “No podemos seguir legislando a partir del miedo ni ceder ante presiones externas que buscan frenar el avance de los derechos de las mujeres”, expresó. También insistió en que se respeta la objeción de conciencia, pero advirtió que ningún derecho —ni siquiera este— puede estar por encima de otros como el acceso a la salud, la igualdad o la no discriminación.
En la misma línea, la diputada Isadora Santivañez afirmó que el debate ya no gira en torno a estar a favor o en contra del aborto, pues este ya fue despenalizado. “Quien venga aquí a hablar en esos términos está desfasado”, dijo. Enfatizó que la reforma no obliga a ningún profesional a actuar contra sus principios, pero sí impone la obligación institucional de garantizar atención médica. “El respeto a las diferentes decisiones es fundamental para construir una sociedad justa e inclusiva”, puntualizó. Además, defendió que en casos de urgencia médica se debe priorizar la vida y salud de la paciente, sin dilación alguna.
Por su parte, la diputada Imelda Mauricio argumentó que el dictamen es “justo, proporcional y constitucional”. Recalcó que la objeción de conciencia no es un derecho absoluto, y que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que debe acotarse cuando su ejercicio obstaculiza derechos de terceros. Sostuvo que esta reforma armoniza la libertad de convicciones del personal médico con la obligación del Estado de garantizar servicios de salud reproductiva, y que el marco normativo
La sesión se dio entre interrupciones, protestas y un debate polarizado. Foto: Alejandra Cabral
aprobado “establece mecanismos claros para asegurar que el servicio no sea negado a quien lo requiera”. En contraste, las diputadas Ma. Teresa López y Dayanne Cruz se manifestaron en contra del dictamen. Ma. Teresa López cuestionó la constitucionalidad de la reforma, alegando que el Congreso local ya no tiene competencia sobre el sistema de salud estatal debido a la transferencia al IMSS-Bienestar. Denunció que se está imponiendo una visión que vulnera el derecho a la objeción de conciencia, y afirmó que la iniciativa “no garantiza la autonomía del personal médico”, además de que podría convertirse en una herramienta para perseguir a quienes se nieguen a realizar el procedimiento. Propuso que se abrieran nuevamente espacios de Parlamento Abierto.
Dayanne Cruz calificó el dictamen como “una reforma injusta” que “legisla a favor de la muerte”. Sostuvo que no existe un análisis serio de impacto presupuestal y que se está cargando al sistema estatal de salud con obligaciones que no puede cumplir. “Votamos hace días un exhorto porque los hospitales no tienen insumos ni personal, y ahora se dice que no hay impacto económico. Es absurdo”, denunció. También señaló que mientras el aborto será gratuito, a las mujeres que deciden parir se les siguen cobrando cuotas de recuperación, lo que consideró un trato desigual e injusto.
En el área de Galerías, los manifestantes intensificaron sus gritos durante las intervenciones de Re-
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
COORDINACIONES
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax
01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
nata, Isadora e Imelda, dirigiéndose especialmente contra la primera con el grito reiterado de “¡No me representas!”. El presidente de la Mesa Directiva, diputado David González Hernández, debió llamar en varias ocasiones al orden. Se decretó un receso para que la Junta de Coordinación Política evaluara un posible cambio de sede. Aunque la diputada Isadora propuso formalmente cancelar la discusión, la moción no prosperó y la sesión continuó entre gritos e interrupciones.En redes sociales, algunos comentarios celebraron que la reforma busque poner fin a la práctica de negar servicios de aborto en instituciones públicas bajo el argumento de objeción de conciencia, mientras se ofrecen —previo pago— en clínicas privadas. “A los médicos que alegan objeción de conciencia en los centros de salud, bien que se les olvida (cuando) cobran en sus consultorios particulares y realizarlos en el San Abortín”, expresaba un comentario aludiendo al Hospital San Agustín, un nosocomio privado. La sesión también incluyó la aprobación unánime de una minuta constitucional enviada por el Congreso de la Unión. Con 28 votos a favor, se reformó el artículo 25 y la fracción XXIX-Y del artículo 73 de la Constitución para establecer la obligación de las autoridades en todos los niveles de gobierno de aplicar políticas de simplificación administrativa y digitalización de trámites. La medida busca facilitar el acceso de la población a servicios y procesos gubernamentales de forma más ágil y eficiente.
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 19, número 6207, 26 de marzo de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
Solicitan cambios en listas de candidatos del Poder Judicial
Denuncian fracaso del programa de acopio de frijol
ALEJANDRA CABRAL
La correspondencia recibida ayer por la 65 Legislatura incluyó escritos de desistimiento, juicios por irregularidades y solicitudes de corrección de datos por parte de candidaturas en el contexto del proceso electoral extraordinario para la elección de jueces y magistrados. Además de denuncias de nepotismo en Villa González Ortega y de abuso de funciones en Sombrerete.
El Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) solicitó a la Legislatura los expedientes del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo, así como los documentos originales y en formato digital de las personas postuladas por los tres poderes para cargos judiciales.
José Ángel Yuen Reyes presentó un escrito de desistimiento para continuar en el proceso electivo y Víctor Ovalle Rodríguez presentó su renuncia ante el Comité de Evaluación del Poder Legislativo, ambos dentro del proceso electoral extraordinario para la designación de magistrados del Tribunal de Disciplina del Poder Judicial del Estado.
Claudia Landeros Salas promovió un juicio en materia de elecciones judiciales contra el proceso de insaculación realizado por el Poder Legislativo. José Iván Pasillas Flores presentó una demanda de juicio en materia electoral contra acciones de la Legislatura y el Poder Ejecutivo.
Glenda Daniela Frausto Flores interpuso un juicio ciudadano para impugnar el acuerdo por el que se aprobó el listado de personas postuladas a magistraturas y juzgados. El Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas notificó los acuerdos de turno de estos tres juicios, así como un acuerdo plenario sobre el juicio promovido por Frausto Flores.
Diana Gabriela Macías Rojero
y Marina Viviana Sánchez Perea solicitaron corregir su nombre en las listas oficiales de postulantes. Carlos Villegas Márquez, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, precisó que el aspirante David de Jesús del Real Valerio fue postulado al Juzgado Tercero Mercantil de Zacatecas, y no al de Fresnillo.
Sofía del Carmen Arteaga Ruiz solicitó que se mantenga su postulación realizada por los poderes Ejecutivo y Legislativo. Natalicia Valdez Muñoz solicitó contender únicamente por el Juzgado Primero Mercantil de Fresnillo y renunció a la candidatura por el Juzgado Segundo Mercantil. Yolanda Zamora Ramírez manifestó su decisión de declinar la candidatura por el distrito judicial de Calera y continuar solo por el distrito de Tlaltenango.
Yamel Armando Reyes Herrera, titular del Órgano Interno de Control del municipio de Sombrerete, presentó una denuncia contra el presidente municipal, la síndica y el jefe de recursos humanos por presunta comisión de delitos de
LE SIGUE LA ALIANZA DEL PRIAN CON 21.8% Y MOVIMIENTO CIUDADANO CON 7.8%
Morena y aliados, a la cabeza rumbo al 2027 con el 36.6% de las preferencias: Demoscopia Digital
REDACCIÓN
De acuerdo a la última medición elaborada por la casa encuestadora Demoscopia Digital, publicada el 19 de marzo, Morena y aliados encabezan las preferencias electorales rumbo a la elección a gobernador en el 2027 con el 36.6 por ciento; le sigue la alianza del PRIAN, con 21.8 puntos; Movimiento Ciudadano obtiene 7.8 por ciento; la opción “otros” registró 6.2 puntos; mientras que “no sabe” o “aún no decide” cerró con el 27.6 por ciento.
Si nos vamos a los datos divididos por partido, Morena tiene una amplia ventaja al ubicarse con un 31.5 por ciento; casi 20 puntos de ventaja sobre el PRI que registra 11.6 puntos de las preferencias; el PAN, con 9.4 por ciento; Movimiento Ciudadano, con 7.5 puntos; El Verde, con 5.3; el PT, con 4.2; “Otros”, con 9.4 puntos; y “aún no decide” o “no sabe”, con el 21.1 por ciento. Dentro de los hombres más conocidos en Morena se ubican Saúl Monreal, José Narro, Ulises Mejía, Jorge Miranda, Alfonso Ramírez Cuéllar y Rodrigo Reyes. Mientras que por el lado de las mujeres está
Verónica Díaz, Soledad Luévano y Bennelly Hernández. Aunque en otras encuestas se considera a Norma Julieta del Río y a Geovanna Bañuelos. Vitrina metodológica
abuso de funciones, acoso laboral, violencia política y de género, y malos tratos. Alejandro Guardado Leyva denunció por presunto nepotismo a Luis Fernando Cisneros Villegas y Luis Fernando Cisneros Godina, tesorero y asesor financiero del Ayuntamiento de Villa González Ortega.
Aprueba Legislatura exhorto para garantizar salario mínimo a maestros, policías y personal médico en el IMSS
Además, la 65 Legislatura del Estado de Zacatecas aprobó ayer un exhorto al Senado de la República para que emita la declaratoria de constitucionalidad de la reforma al artículo 123 de la Constitución federal.
La diputada Ana María Romo Fonseca explicó que, de entrar en vigor, esta reforma garantizaría un salario mínimo no inferior al promedio del IMSS para maestras, policías, personal médico, fuerzas armadas y Guardia Nacional, lo que implicaría duplicar el ingreso de muchos trabajadores públicos del país.
El pleno también aprobó la creación de una comisión especial para atender y dar seguimiento a la crisis financiera del Issstezac.
La comisión estará integrada por los diputados Marco Vinicio Flores, Alfredo Femat y Eleuterio Ramos, quienes tendrán diez días naturales para emitir los lineamientos que guiarán su trabajo.
La iniciativa fue presentada por la Junta de Coordinación Política y aprobada por unanimidad como asunto de urgente y obvia resolución. En un tema relacionado, el diputado Jesús Padilla propuso reformar el Código Fiscal del Estado para que las cuotas y aportaciones al Issstezac sean reconocidas como contribuciones de seguridad social, lo que permitiría perseguir penalmente a quienes las retengan sin enterarlas.
y la Ley del Servicio Civil del Estado con el fin de garantizar licencias laborales para madres buscadoras. Se plantea que su participación en actividades de búsqueda no sea motivo de despido, y que tengan acceso a esquemas de trabajo flexible, licencias con goce de sueldo y protección de su antigüedad. La propuesta fue turnada a la Comisión de Función Pública y Planeación Democrática del Desarrollo. Por su parte, el diputado Jaime Esquivel presentó una reforma a la Ley de Desarrollo Rural para impulsar una reconversión productiva sustentable, mediante el uso de biofertilizantes, plaguicidas orgánicos y técnicas de agricultura regenerativa. Señaló que el modelo agroquímico actual está provocando enfermedades, agotamiento del suelo y dependencia externa.
Otras iniciativas turnadas sin lectura en tribuna fueron: una adición al Código Fiscal del Estado presentada por el diputado Jesús Padilla, una reforma al artículo 25 de la Constitución local para reconocer el derecho al cuidado como principio rector del desarrollo (Ana María Romo), y la primera lectura del dictamen relativo a reformas a la Ley de Educación.
Durante los asuntos generales, el diputado Jesús Padilla subió a tribuna para denunciar el fracaso del programa federal de acopio de frijol en Zacatecas. Afirmó que la presidenta fue mal informada por los funcionarios Julio Berdegué y María Luisa Albores, quienes reportaron un acopio exitoso cuando en realidad solo se logró un 40 por ciento de lo habitual.
La medición corresponde al mes de marzo. Foto: Demoscopia Digital
La encuesta telefónica se aplicó a hombre y mujeres del estado de Zacatecas, mayores a 18 años de todos los niveles socioeconómicos y de todas las regiones que conforman el estado. La muestra consta de mil entrevistas, asumiendo u muestreo aleatorio simple con población infinita y cuyo margen de error se ubica en el +/-3.8 por ciento, bajo el supuesto de varianza máxima y se determina un 95 por ciento de confianza. La fecha del levantamiento fue del 15 al 17 de marzo de 2025.
En tribuna, el diputado Alfredo Femat presentó una iniciativa para reformar el Código Penal del Estado y aumentar las penas por feminicidio, incluyendo agravantes cuando la víctima sea menor de edad, embarazada, con discapacidad o el agresor sea servidor público.
La propuesta incluye eliminar los vínculos legales entre el agresor y la víctima, como patria potestad o derechos sucesorios, y tipificar como delito independiente la tentativa de feminicidio.
Diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) presentaron una iniciativa para reformar la Ley de Atención a Víctimas
Criticó que el esquema de comercialización solo consideró las compras que haría el gobierno federal a través de Diconsa, dejando fuera a miles de pequeños productores. También señaló que el fertilizante distribuido gratuitamente contradice el discurso de sustentabilidad. “Nos siguen envenenando con los químicos que no necesita la zona frijolera”, señaló.
Jesús Padilla cerró informando que una comisión de campesinos ya fue recibida por la secretaria María Luisa Albores, y que está programada una reunión con la presidenta para buscar ampliar el programa en Zacatecas, como ya ocurrió en Durango. En el mismo bloque, el diputado Carlos Peña hizo un pronunciamiento del segundo piso.
La sesión de la Legislatura incluyó múltiples temas. Foto: Archivo / LJZ
Llama a autoridades a actuar con prontitud
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
En conferencia de prensa, Carlos Peña Badillo, dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), anunció la propuesta de crear una Comisión Especial para investigar el caso Teuchitlán, criticando las inconsistencias en las declaraciones de las autoridades federales y exigiendo justicia para las víctimas.
También se refirió a la paralización de la obra del segundo piso en Zacatecas, responsabilizando al gobierno local por la falta de permisos. Además, la diputada Isadora Santivañez presentó iniciativas para ampliar la “Ley 3 de 3 contra la violencia” y avanzar en la búsqueda de igualdad de género.
Peña Badillo expresó la postura de su partido en relación con el caso Teuchitlán, un tema que ha conmocionado a la sociedad mexicana y al mundo entero.
Durante su intervención ante los medios, Peña anunció que el PRI busca la creación de una Comisión Especial para investigar los hechos ocurridos, situación que ha desatado una serie de inconsistencias en las declaraciones de autoridades federales.
“Es necesario que las fiscalías estatales y federales, los colectivos de madres y padres buscadores, peritos expertos y organismos de la sociedad civil en derechos humanos participen desde una perspectiva interdisciplinaria, buscando la
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
La Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas organizó una importante capacitación dirigida a medios de comunicación, enfocada en la elección de personas juzgadoras del Poder Judicial.
La charla fue impartida por la Mtra. Rosalinda Álvarez Mercado, Fiscal Especializada en Atención de Delitos Electorales, quien ofreció una visión clara y detallada sobre las particularidades de este tipo de elecciones, las regulaciones que las rigen, y las implicaciones de los delitos electorales en este contexto. La capacitación comenzó con una explicación fundamental sobre las diferencias entre las elecciones judiciales y las elecciones comunes. Álvarez Mercado destacó que, a diferencia de las elecciones tradicionales donde los votantes eligen a partidos políticos, las elecciones para elegir personas juzgadoras se centran en los méritos y capacidades profesionales de los candidatos, sin que intervengan factores partidistas. Esta particularidad implica que los votantes deben realizar una evaluación más profunda sobre el perfil de los candidatos, lo cual puede resultar desafiante, dado que se trata de profesionales cuyo trabajo y decisiones impactan directamente en el sistema judicial.
ACUSAN INCONSISTENCIAS EN LAS DECLARACIONES DEL GOBIERNO FEDERAL
Propone PRI estatal crear comisión especial para investigar caso Teuchitlán
verdad y justicia que exigen los mexicanos”, agregó.
El dirigente del PRI mencionó la falta de congruencia en las manifestaciones del fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, y del secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch.
Además, criticó duramente las palabras de Gerardo Fernández Noroña, quien, en tono despectivo, había señalado que no se sabía si los restos encontrados pertenecían a personas que habían sufrido violencia o depresión.
“México no puede seguir viviendo en la insensibilidad ni en el intento de crear una realidad distinta a la que vivimos los mexicanos”, dijo Peña, quien reafirmó el compromiso del PRI con las madres buscadoras de Jalisco y de todo el país.
“Nos solidarizamos con ellas y con las víctimas de la violencia, y exigimos al gobierno que cumpla con su deber de esclarecer estos hechos”, añadió.
Peña Badillo recalcó que el PRI no busca sacar ventajas políticas de un suceso tan doloroso, sino hacer un llamado a las autoridades federales para que asuman su responsabilidad y actúen con prontitud. Insistió en que el gobierno debe dejar de mentir y ponerse a trabajar en la búsqueda de justicia para las víctimas de desapariciones en México.
Por otro lado, Peña también
Carlos Peña Badillo, dirigente del PRI Zacatecas, pidió justicia para víctimas. Foto: Facebook PRI Zacatecas
abordó el tema de la construcción del segundo piso en Zacatecas, un proyecto que sigue siendo polémico en la región.
En este sentido, respaldó los esfuerzos del abogado Jorge Rada, quien presentó un amparo ante la falta de permisos de construcción.
“Este gobierno no puede seguir tomando decisiones erróneas que afectan directamente a la sociedad zacatecana”, expresó.
El dirigente del PRI denunció que, aunque el gobierno de Zacatecas está perdiendo más de 4 millones de pesos diarios por la paralización de la obra, no se ha tomado acción para esclarecer quiénes son los responsables de la falta de permisos. Además, pidió a la Secretaría de la Función Pública que actúe con celeridad y ponga fin a estas irregularidades.
Peña concluyó su intervención haciendo un llamado a la unidad y a la acción conjunta de todos los sectores de la sociedad para exigir justicia.
“Este PRI se compromete a seguir luchando por la verdad y la justicia para todas las víctimas de la violencia en México, y a exigir al gobierno que actúe con responsabi-
lidad, sin excusas ni justificaciones”, finalizó.
Por su parte, Isadora Santivañez Ríos, diputada y presidenta del ONMPRI, presentó una iniciativa vinculada a la ampliación de la “Ley 3 de 3 contra la violencia”, la cual busca prohibir que personas sentenciadas por delitos de violencia de género, abuso sexual, violencia familiar, violencia económica, o que no cumplan con la manutención de sus hijos, accedan a cargos públicos. Esta medida aplica tanto para puestos de representación popular como para cargos administrativos de primer nivel en los gobiernos municipales y estatales. El objetivo de la ley es asegurar que los servidores públicos estén verdaderamente al servicio de la gente y tengan la integridad moral necesaria para
DETALLAN LAS PARTICULARIDADES QUE TENDRÁ EL EVENTO INÉDITO
Realiza FGJEZ capacitación sobre próxima elección del Poder Judicial
Una parte crucial de la capacitación fue la explicación de las restricciones que deben seguir los candidatos en estas elecciones.
Álvarez Mercado subrayó que los aspirantes pueden difundir su trayectoria profesional, sus méritos y propuestas de mejora en el ámbito judicial, pero está estrictamente prohibido que calumnien a sus oponentes o utilicen propaganda electoral en medios masivos, como espectaculares o anuncios en la vía pública. Además, se hizo especial énfasis
en que toda la propaganda electoral debe ser ecológica, utilizando materiales biodegradables para proteger el medio ambiente.
Un aspecto particularmente relevante de la capacitación fue el tratamiento de las redes sociales. Los candidatos pueden hacer uso de estas plataformas para promover sus propuestas, pero deben hacerlo bajo estrictas restricciones. No se les permite pagar por la promoción de su contenido, lo cual facilita la vigilancia y el cumplimiento de las normas.
Rosalinda Álvarez Mercado, Fiscal Especializada en Atención de Delitos Electorales impartió la charla. Foto: Jaqueline Lares Chávez
Además, pueden participar en entrevistas y foros de debate, siempre que estos sean ser organizados y publicados gratuitamente por el sistema público, privado o social. También abordó los aspectos relacionados con los delitos electorales, destacando entre las infracciones más graves mencionadas, la aceptación de dinero o apoyo de empresas privadas para financiar las campañas, la compra de votos y el uso indebido de recursos públicos para fines electorales. Asimismo, la capacitación hizo hincapié en la importancia de vigilar el entorno electoral. Cualquier acto de violencia política, manipulación de encuestas o compra de votos debe ser sancionado, y en este sentido, los medios de comunicación juegan un papel crucial.
ocupar esos roles. Además, la diputada mencionó otras iniciativas presentadas por el grupo parlamentario del PRI, como una que busca identificar y prevenir la violencia política de género utilizando inteligencia artificial. Esta propuesta tiene como fin proteger a las mujeres involucradas en la vida pública y política, especialmente en contextos donde la violencia limita su participación.
Finalmente, Santivañez destacó que muchas mujeres se ven desincentivadas a aspirar a cargos políticos por el miedo a ser víctimas de violencia o señaladas, y enfatizó que la iniciativa busca promover la democracia, la participación política de las mujeres y su protección en un marco legal aún no completamente regulado en el país.
Álvarez Mercado instó a los asistentes a cumplir con su responsabilidad de informar de manera objetiva y asegurar que el proceso electoral se desarrolle de manera justa y transparente.
Uno de los puntos clave de la capacitación fue la reflexión sobre la responsabilidad ciudadana en el proceso electoral. La fiscal subrayó que los ciudadanos deben estar atentos a las posibles violaciones de los principios electorales, como el voto libre, secreto y directo, y deben denunciar cualquier infracción que detecten.
En este contexto, se abordaron algunos de los delitos electorales más comunes, como la retención de credenciales para votar, el fraude electoral, la coacción de votantes y la difusión indebida de encuestas o resultados durante el periodo electoral.
La conferencia también incluyó una reflexión crítica sobre la violencia política, con especial atención a la violencia política contra las mujeres. Álvarez Mercado explicó cómo esta violencia se manifiesta de diversas maneras, desde la presión para que las mujeres renuncien a sus cargos hasta la difusión de estereotipos de género que buscan desacreditar su desempeño político.
DISMINUYERON LAS HORAS TRABAJADAS Y AUMENTARON LAS REMUNERACIONES
Presenta Zacatecas desempeño mixto en el sector de la construcción: ENEC
La encuesta reveló que en enero de 2025 el sector experimentó un retroceso significativo a nivel nacional
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
En enero de 2025, Zacatecas presentó un desempeño mixto en el sector de la construcción. Su valor de producción registró una variación anual negativa del 7.4%, con un índice de 21. El personal ocupado total mostró una caída del 5.2% en comparación anual, alcanzando un índice de 44.4. Además, las horas trabajadas en la región disminuyeron
un 6.6%, con un índice de 46.3. No obstante, las remuneraciones medias reales en Zacatecas experimentaron una ligera mejora, con un aumento anual del 3.1%, alcanzando un índice de 96.7.
“SE TRATA DE UN ATROPELLO QUE NO PODEMOS PERMITIR”
Condena alcalde irregularidades en viaducto elevado
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO.
Siguiendo la política del alcalde Miguel Varela de salvaguardar el patrimonio colectivo de las y los zacatecanos, el mandatario local denunció de manera contundente, desde la sede de la Cámara de Diputados, las irregularidades legales con las que el Gobierno del Estado ha intentado avanzar en la construcción del viaducto elevado, conocido como “el robo del siglo”.
En su primera intervención, Varela señaló que esta obra ha sido llevada a cabo sin los permisos correspondientes y, aún más grave, se ha ejercido violencia política en razón de género contra la jueza federal que otorgó la suspensión de dicha construcción.
El alcalde destacó que la protección del patrimonio no solo es un deber local, sino una responsabilidad global. En este sentido, resaltó la relevancia del encuentro histórico que tuvo lugar en la Ciudad de México, el cual contó con la participación de organismos internacionales como la Unesco y ONU-Habitat, además de legisladores y autoridades federales, quienes mostraron su respaldo a la causa.
“Este es un esfuerzo conjunto para preservar no solo el patrimonio de Zacatecas, sino del mundo entero. La Unesco y ONU-Habitat han puesto la mira en lo que está ocurriendo aquí, porque el impacto de esta obra trasciende fronteras. Se trata de un atropello que no podemos permitir”, puntualizó el alcalde.
La gira de trabajo en la Ciudad de México, que incluye la participación de autoridades y organismos internacionales, tendrá un eco importante tanto en la Unesco a nivel nacional como internacional, y sin duda repercutirá en Zacatecas, donde las acciones del alcalde Varela están siendo observadas con gran atención por la ciudadanía y las instituciones de protección del patrimonio.
Agregó que los esfuerzos para detener este proyecto seguirán contando con el respaldo de organismos internacionales y autoridades competentes, con la finalidad de garantizar que se respeten las leyes y los derechos de la ciudadanía.
La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) reveló que el sector de la construcción en México experimentó un retroceso significativo en enero de 2025. Con datos desestacionalizados, el valor de producción del sector descendió 4.2% a tasa mensual y 19.2% a tasa anual, lo que refleja una desaceleración notable en la actividad económica de este rubro.
Por otro lado, el personal ocupado total en la industria de la construcción aumentó 0.9% en términos mensuales, con una mejora en la contratación de personal dependiente de la empresa, que creció 1.1%. Este incremento se desglosa en un aumento del 0.5%
En el estado el personal ocupado tuvo una disminución del 5.2 por ciento. Foto: La Jornada Zacatecas
en el número de obreros, 0.6% en empleados administrativos y de dirección, y 3.7% en el grupo de “otro” que incluye personas propietarias, familiares, así como a otras y otros trabajadores sin remuneración. En contraste, el personal no dependiente mostró un leve incremento de 0.4%. Sin embargo, a tasa anual, el personal ocupado total experimentó una caída de 7.5%.
En cuanto a las horas trabajadas, el sector mostró una ligera recuperación, con un incremento mensual del 1.0%. El personal no dependiente fue el que reportó el mayor avance, con un aumento de 3.9%, mientras que el personal dependiente creció un 1.0%. Sin embargo, a tasa anual, las horas trabajadas cayeron un 9.4%. Las remuneraciones medias reales también mostraron una ligera mejoría en enero, con un aumento mensual de 1.6%. Las remuneraciones de los empleados administrativos y de dirección incrementaron en un 6.5%, mientras que los sueldos de los obreros solo subieron un 0.2%. En comparación anual, las remuneraciones medias reales disminuyeron un 0.6%.
UN ESPACIO DE LIBERTAD
SE CUENTA CON PERSONAL ESPECIALIZADO Y SE HAN MEJORADO LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS
Resalta Comisión de Búsqueda avances importantes en localización de personas
Comisionado pide no esperar 72 horas para reportar la desaparición de una persona; esa “es una leyenda urbana”, afirma
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Everardo Ramírez Aguayo, titular de la Comisión Local de Búsqueda, resaltó que han obtenido avances significativos en su labor de localización de personas desaparecidas desde que asumió el cargo. A lo largo de estos años, la estrategia de trabajo de la comisión se ha fortalecido con personal especializado y una mayor coordinación entre las autoridades y las familias afectadas. Además, los recursos provenientes del subsidio federal han permitido mejorar las herramientas tecnológicas para optimizar las acciones de búsqueda. El comisionado subrayó que el personal de la Comisión está formado por expertos con una larga trayectoria en la búsqueda de per-
REDACCIÓN
El gobernador David Monreal Ávila resaltó que Zacatecas ha logrado un avance significativo en temas de pacificación, posicionándose entre los 10 estados más seguros del país. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre el 1 y el 24 de marzo, la entidad registró sólo 11 víctimas de homicidio dolosos, ubicándose en el lugar 24 en ese delito. En ese sentido, la entidad se ubica en el lugar nueve entre los estados más seguros, con el 0.7 por ciento del total nacional en este delito, muy por debajo del promedio nacional, que es de 50.6. El mandatario resaltó que el trabajo coordinado y estratégico de la Mesa Estatal de Construcción de Paz ha permitido avances importantes en la estrategia de pacificación, ya que de manera permanente se desdoblan acciones para consolidar la tranquilidad de las y los zacatecanos.
Esto luego de que en la conferencia La Mañanera del Pueblo, que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la secretaria de Gobernación, Rosa Isela Rodríguez Velázquez, informó que, desde el Gobierno de México, en coordi-
sonas desaparecidas, cumpliendo con los estándares que marca la ley para garantizar una labor eficiente y profesional.
Ramírez Aguayo detalló que se ha brindado capacitación sobre el estudio de la sábana de llamadas, un tema crucial, ya que, al tener acceso a una sábana de llamadas, se puede obtener información sobre espacios y lugares relacionados con la actividad telefónica. Además, indicó que también se realizó una capacitación y certificación en el tema de búsqueda en campo. La mejora en los recursos tecnológicos ha sido otro factor funda-
mental para optimizar el trabajo de la Comisión. Desde 2019, Zacatecas ha recibido un subsidio federal que ha ido aumentando año con año. Este año, la entidad se ha convertido en el estado que más recursos ha recibido en 2025, lo que ha permitido adquirir nuevas tecnologías. Entre las herramientas más destacadas se encuentran los drones, dispositivos con cámaras de alta definición que facilitan la localización de personas en zonas de difícil acceso.
Uno de los pilares de la Comisión es la cercanía con las familias de las personas desaparecidas. Según Ramírez Aguayo, las acciones de
Everardo
Ramírez Aguayo, director de la Comisión Local de Búsqueda. Foto: Manuel Batres
búsqueda no solo se llevan a cabo a través de los informes de las autoridades, sino también gracias a la información proporcionada por los propios familiares. Al identificar la desaparición de sus seres queridos, son las primeras en acercarse a la Comisión, quienes luego validan los casos y establecen planes de acción que incluyen a diversos especialistas.
El trabajo conjunto con los colectivos también ha sido fundamental. A través de mesas de trabajo, tienen un espacio directo con las autoridades para discutir casos específicos y elaborar estrategias de búsqueda. Estas reuniones han sido clave para fortalecer la confianza de los ciudadanos en las instituciones y mejorar la efectividad de las operaciones. Desde septiembre del año pasado, se han realizado alrededor de 40 reuniones, lo que ha permitido una mejor organización y el seguimiento continuo de las búsquedas.
Ramírez Aguayo mencionó que en enero de 2024 se realizaron un total de 9 búsquedas, de las cuales 6 fueron forenses y 3 en vida. En enero de 2025, el número de búsquedas aumentó a 13, de las cuales 9 fueron
forenses y 4 en vida. En cuanto al mes de febrero, indicó que en 2024 se realizaron 4 búsquedas, mientras que en 2025 este número subió a 23, reflejando un aumento significativo en las acciones de búsqueda. Para el mes de marzo, destacó que en 2024 se realizaron 7 búsquedas, mientras que en lo que va de marzo 2025 se han alcanzado 11 búsquedas también, con la diferencia de que se está observando una mayor continuidad en las operaciones.
Además, recordó un caso relevante de finales de 2023, cuando, en colaboración con la Comisión Nacional de Búsqueda y la Fiscalía Especializada, se localizaron a 11 jóvenes en la carretera que conecta San Luis Potosí y Zacatecas, una operación que tuvo una respuesta rápida y exitosa, llevada a cabo en cuestión de horas.
Ramírez Aguayo agregó que es fundamental denunciar la desaparición de una persona en los primeros minutos, ya que ese tiempo es crucial para poder actuar rápidamente y aumentar las probabilidades de encontrar a la persona con vida. “Nosotros como Comisión siempre exhortamos a la ciudadanía a que no esperen los famosos 72 horas, eso no existe, ya es una leyenda urbana. Estos primeros minutos nos pueden dar la oportunidad de localizar a esa persona bien” concluyó.
INFORME UBICA AL ESTADO EN EL LUGAR 24 EN HOMICIDIOS DOLOSOS A NIVEL NACIONAL
Se posiciona Zacatecas como el noveno estado más seguro del país
nación con autoridades estatales y municipales, se da atención a las causas de la violencia con actividades culturales, deportivas y de prevención dirigidas principalmente a los jóvenes, que son el motor de la transformación.
De igual forma, el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, destacó que, durante la Mesa para la Construcción de Paz y Seguridad, se compartieron las cifras difundidas por autoridades federales.
Subrayó que se llevan a cabo acciones encaminadas a la regeneración del tejido social y a garantizar el bienestar de las familias zacatecanas.
El informe del SESNSP indica que, en el mismo período, seis entidades federativas concentran el 49.2 por ciento de las víctimas de homicidio doloso a nivel nacional, Guanajuato con 278, seguido por el
Estado de México con 126.
El gobernador destaca el trabajo coordinado y estratégico para la pacificación de Zacatecas. Foto: Godezac
EDUCACIÓN
Toma el FPLZ bulevar y Ciudad Administrativa; exigen pago a docentes de Cendis y preparatorias
También hicieron énfasis en la situación del campo y las acusaciones de corrupción en Segalmex
MARTÍN CATALAN LERMA
El Frente Popular de Lucha de Zacatecas (FPLZ) tomó las instalaciones de Ciudad Administrativa y bloqueó el bulevar Héroes de Chapultepec para exigir que el gobierno del estado intervenga en los trámites y procedimientos ante la federación para el pago de salario de maestras y maestros de los Centros de Desarrollo Infantil y preparatorias.
El bloqueo del bulevar se llevó a cabo después de las 14 horas frente a Ciudad Administrativa y posteriormente fueron atendidos por funcionarios de la Secretaría General de Gobierno.
Finalmente se llegó al acuerdo de que el gobierno del estado realizará las gestiones ante el gobierno
federal para que se ministre el recurso necesario para el personal de los Cendis y las preparatorias que administra esa organización. Por tanto, se liberaron las instalaciones del gobierno del estado.
Según informaron los miembros del FPLZ, el motivo de la manifestación fue que hay problemas frecuentes para el pago puntual del salario de las maestras de los Cendis y este semestre los docentes de preparatoria no han recibido pago alguno, de manera que solicitaron que se instale una mesa de diálogo con las autoridades para atender estos temas del ámbito educativo.
Por ejemplo, señalaron que en lo que va de este semestre los maestros de preparatoria no han recibido pago alguno, por lo que pidieron que el gobierno del estado aporte el recurso para ello mientras la Federación ministra el recurso correspondiente.
También mencionaron el problema del campo, en donde Seguridad Alimentaria Mexicana ha negado el acopio de frijol de los productores zacatecanos, mientras que, en lo que respecta al problema del subsidio energético, será difícil resolver el problema de los agricultores si el gobierno del estado no interviene.
Adán González, integrante del FPLZ, mencionó que otro tema que
preocupa a esta organización es el campo y su planteamiento es que el gobierno del estado intervenga directamente en los problemas de pago de la energía eléctrica y exigir que se resuelvan las acusaciones de corrupción en Segalmex.
Dijo que el gobierno del estado argumenta que esos temas corresponden al gobierno federal, pero aseguró que las situaciones no se
van a arreglar si desde Zacatecas no hay presión. Por tanto, exigió que se instale una mesa de diálogo para abordar exclusivamente los temas de índole educativo y otro para revisar el tema del campo, ya que son problemas de muchos años que hasta el momento no han sido revisados por la actual administración gubernamental. González dijo que el gobierno del
PERIODO DE CAMPAÑAS SE PROGRAMARÁ POSTERIOR A VACACIONES DE SEMANA SANTA
Garantizan que proceso electoral de la BUAZ se realizará en tiempo y forma
El proceso electoral de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) de este 2025 se llevará cabo en tiempo y forma como marcan los estatutos, por lo que esta semana se reunirá la Presidencia Colegiada para definir la agenda de la convocatoria, campaña y fecha de elección a rector, direcciones de unidades académicas, coordinadores de área y consejeros de unidad, de área y universitarios.
Así lo informó José Luis Guardado Tiscareño, secretario técnico del Consejo Universitario de la BUAZ, al señalar que el padrón se tiene que aprobar los primeros 15 días de abril, lo que significa que se está dentro de los plazos establecidos; en ese sentido, durante esta semana se reunirá la presidencia colegiada para determina la fecha precisa y se estará dentro de lo legalmente establecido.
Señaló que, previa convocatoria del proceso electoral, ya se tiene programada la sesión para aprobar los padrones definitivos,
de igual manera, se trabaja en un proyecto de convocatoria de parte de la secretaría técnica, aunque la emisión será facultad exclusiva del
Consejo Universitario y los términos ahí se van a definir, en el entendido de que no se han aprobado cambios recientes en la normatividad.
El bloqueo del bulevar se llevó a cabo después de las 14 horas frente a Ciudad Administrativa. Foto: La Jornada Zacatecas
estado no ha tenido disposición para atender los problemas y es importante que haya una solución a este problema y que haya compromiso de las autoridades zacatecanas.
Asimismo, insistió que hasta el momento se está dentro de los plazos para llevar a cabo los procedimientos previos al periodo electoral y no hay alguna situación extraordinaria que pudiera afectar la normatividad.
Por otro lado, Guardado Tiscareño informó que el Consejo Universitario también tiene en su agenda la revisión de la creación de nuevos programas académicos que se han venido trabajando desde la comisión académica, así como el nuevo calendario para el próximo ciclo escolar.
De igual manera, añadió, las comisiones encargadas siguen avanzando en el protocolo contra la violencia sexual, si bien hay una instancia rectora, esta deberá ser aprobada por el Consejo Universitario, pero ese es otro tema que está pendiente para la agenda próxima. Tentativamente, la elección del rector y demás funcionarios y representantes universitarios se realizará el 14 de mayo y el periodo de campañas electorales se programaría en las semanas posteriores a las vacaciones de Semana Santa.
El padrón se tendría que aprobar en los primeros 15 días de abril. Foto: La Jornada Zacatecas
MARTÍN CATALÁN LERMA
CONTINÚA EL PARO LABORAL POR EL NO PAGO DE LAS MEDIDAS SALARIALES
Renuncia Mirna
del Rocío Garza a Dirección del Colegio de Bachilleres
Supdacobaez responde al Issstezac; trabajadores sí pagan cuotas, la aportación patronal es la que no se cumple
MARTÍN CATALÁN LERMA
Este martes, Mirna del Rocío Garza Ramírez renunció a la Dirección General del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Cobaez), así lo confirmó el equipo de Comunicación Social de la institución; mientras tanto, la Dirección del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac) insistió en su desafiliación, ya que no paga las aportaciones de sus trabajadores y adeuda casi 450 millones de pesos.
Cabe resaltar que el subsistema de educación media superior permanece en paro laboral por el no pago de las medidas salariales, una política federal mediante el cual se incrementa el salario del personal del colegio a nivel nacional.
Para proceder con el pago, el gobierno federal solicita que los directores estatales, secretarios de Educación y Finanzas y el gobernador del estado, pero en Zacatecas estos últimos se han negado.
En el caso de Garza Ramírez, ella firmó los anexos del convenio financiero desde el año pasado, pero no el resto de las autoridades del Gobierno del Estado, lo que imposibilita el trámite de pago de esa prestación que representa 36 millones de pesos en total, de los cuales la mitad corresponde a la federación y la mitad al estado. Issstezac insiste en la desafiliación del Cobaez.
Ante la iniciativa de Ignacio Sánchez González, director del Issstezac, para desafiliar al Cobaez debido a que en este momento adeuda un monto actualizado de casi 450 millones de pesos y no entera las aportaciones de sus trabajadores, el Sindicato Único de Personal Docente y Administrativo (Supdacobaez) manifestó su desacuerdo.
La Junta Directiva del Issstezac no tiene la facultad para desafiliar al subsistema como lo plantea el director, sería necesario realizarlo mediante una reforma por parte de la Legislatura del estado.
La postura de Gerardo García Murillo, secretario general de ese gremio, es que la Junta Directiva del Instituto no tiene la facultad para desafiliar al subsistema como lo plantea el director, ya que este fue incluido por ley y, por lo tanto,
cualquier procedimiento deberá realizarse mediante una reforma de parte de la Legislatura del estado. Asimismo, opinó que el Gobierno del Estado es el responsable de la deuda al Issstezac porque desde 2011 no ha otorgado el presupuesto
suficiente para que el colegio pueda enterar las aportaciones patronales. Expuso que en el Cobaez hay alrededor de mil 400 derechohabientes en el instituto y todos aportan un porcentaje de su salario, mientras que el Colegio debe aportar
El Cobaez adeuda al Issstezac casi 450 millones de pesos. Foto: LJZ
lo que le corresponde, pero “el dato que tenemos es que la cuota que se le retiene al trabajador sí se ha enterado y lo que se ha dejado de pagar es la aportación patronal”.
“Entonces la obligación no es de los trabajadores porque a ellos se les retiene su cuota sindical y aquí quien deja de aportar es el gobierno estatal esos 55 millones de pesos. Lo que estamos solicitando es que en el presupuesto se etiqueten los recursos que el colegio requiere para hacer frente a esta obligación”, indicó García Murillo.
OPINIÓN
Pobreza y violencia: un mismo origen
E. ANDREA ROBLES
“ Y el que curra del trabajo temporal”
La pobreza es una expresión de la violencia estructural del sistema neoliberal. Y como un problema estructural, abordar la pobreza desde el plano individual, resulta inútil y hasta insultante; el engaño del mérito es una promesa falsa que no debe ni venderse, ni creerse.
Y cuando hablamos de pobreza, es importante no sólo pensar en los pesos que hay (o que no hay) en la cartera, sino en la serie de dinámicas que tenemos: en los privilegios, las carencias, las limitantes y las fronteras sociales que invaden nuestro paradigma social, creando así una esfera particular en cada persona, cada familia,
o cada sociedad, según la escala que se observe.
Pensar que el pobre es pobre porque quiere, es el discurso más introducido sistémicamente en la sociedad capitalista, y es la máscara del brutal capital que se expande a costa de quien sea, porque el dinero busca el dinero, no busca ni personas, ni bienestar, ni desarrollo, ni nada que no sea dinero, y para hacer dinero hay que producir, y para producir hay que tener dinero para ganar dinero: así de básico es el ciclo del capital que nos violeta todo el día, todos los días.
Las violencias estructurales tienen que ver con todo eso que tenemos normalizado: como el trabajo mal pagado, la explotación laboral, los hiper trayectos, el deplorable transporte público, la escases de medicamentos y la dificultad para
acceder a primeros niveles de atención médica, la pésima infraestructura vial, etc. Es decir, el pan de cada día, cuya historia se ha convertido en la historia de todos a través del tiempo.
Las violencias emergentes en cambio, son las que no están en la dinámica del sistema, pero que existen y laceran también: ejemplo de ello, el reclutamiento forzado por parte del crimen organizado, las desapariciones, los crímenes sexuales, las tasas de homicidio, la expansión de la narco agricultura forzada, por mencionar algunas.
O sea que por donde volteemos a ver, hay violencia: unas más arraigadas que otras, unas se producen y otras se reproducen, pero a final de cuentas, violentan. Entonces, pensemos que la pobreza no es sólo el sinónimo de no tener
dinero, sino la suma de las violencias que enfrentamos; el no poder ir a la escuela, el tener un trabajo mal pagado, el no tener acceso a cultura, el no poder atenderse médicamente, no tener acceso a la cultura del cuidado y la prevención, el vivir en las periferias urbanas, etc.
Tal vez, el discurso, las políticas y la cosmovisión de la pobreza debe cambiar de lado; la clase obrera debe apropiarse -no sólo de los medios- sino de la construcción del imaginario social, para empezar a visualizar que el bienestar no es lo que el capital ofrece a través del dinero, sino tener acceso a todo lo que no debería alcanzarse únicamente a través del capital. La pobreza no es una condición natural; no hay nada natural en el despojo que el capital produce, no hay nada natural en la miseria.
50 aniversario del SPAUAZ: El acontecer a lo largo de la historia. Parte 23 (1/2)
JUAN MANUEL RIVERA JUÁREZ
jmrivera@uaz.edu.mx
Los cambios que en México se registraban en todos los ámbitos en los últimos dos decenios, previo al nuevo milenio, obligaban a la reflexión al interior del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), era indispensable revisar su quehacer, repensar sus políticas para ser más eficaz en la defensa de los derechos de los agremiados al Sindicato y hacer frente a sus expectativas de mejoramiento material, pero también las propiamente profesionales.
El SPAUAZ enfrentaba retos, ya no era el mismo ni podía seguir así y debía empezar por reconocer algunas verdades: Muchas de las conquistas laborales no pasaban de estar escritas en el papel. En la práctica no eran reconocidas y el Sindicato no había tenido la capacidad para hacerlas efectivas.
Los trabajadores académicos habían tenido que pagar el costo de la modernidad económica excluyente y concentradora, lo que amplias franjas de docentes solo veían en los efectos negativos sobre sus condiciones de vida y de trabajo profesional. Los trabajadores ya habían pagado más de lo posible. Una restructuración universitaria (el nuevo campus – académica – organización por áreas, administrativa) que pretendiera mejorar el nivel académico de la UAZ, si no partía del mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de los académicos no dejaba de ser una pretensión demagógica. El Sindicato tenía enfrente la disyuntiva: o renunciar (pasiva o explícitamente) a sus logros laborales, conseguidos con luchas y no por concesiones gratuitas o emprendía una lucha de resistencia con proyecto a fin de contener el embate contra sus prestaciones (las que “de mala fe” eran consideradas como pagos únicos de privilegios) y condiciones de trabajo.
El Sindicato se encontraba ante una paradoja: la lucha irrestricta por la satisfacción de los compromisos contractuales lo situaba frente a la ética de la responsabilidad, frente a la defensa y valoración de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) como integrante del sistema nacional de universidades públicas y como la fuente de trabajo. Frente a las críticas se debía reiterar la preeminencia del interés general de la Universidad la que a su vez enfrentaba agudizados, sus problemas administrativos, de normatividad y un subsidio insuficiente para sus necesidades las que habían crecido y vuelto más complejas. Sin embargo, también en esa búsqueda de la estabilidad universitaria, los docentes habían sufrido violaciones a los derechos contractuales por parte de la administración, la que había confundido en muchos casos el interés burocrático con el de la Universidad y que, así amparada, inhibía la gestión y acción sindical y apelaba a una responsabilidad que no se correspondía a la propia.
El Sindicato atravesaba por un momento crítico, el que se expresaba en problemas internos de su vida orgánica y, por ende, dificultades para incidir en la definición de políticas universitarias que le atañían directamente y de iniciativas innovadoras, adecuadas a los tiempos de reestructuración que se vivían, que permitieran abatir o por lo menos compensar el deterioro de las condiciones de vida de los agremiados. Se encontraba a la defensiva. No se podía dejar de mencionar el papel de lo que se llamaba la “grupocracia” en la vida universitaria, que se constituía en un obstáculo a la libertad de participación y decisión consiente mediante la triste experiencia de los votos cautivos, la intimidación, la presión, el chantaje ante la inseguridad laboral, la cooptación y la práctica clientelar. Había que reconocer que la información que se brindaba a las Delegaciones, además de incompleta, no fluía de manera adecuada para que los docentes tuvieran todos los elementos de juicio para la toma
consiente de decisiones.
El Sindicato debía desarrollar sus tareas de manera ordenada y planificada, los titulares de las Carteras del Comité Ejecutivo debían elaborar sus planes de trabajo y cumplir debidamente con sus funciones. Ello implicaba luchar contra la simulación y la irresponsabilidad, pues la función del Comité Ejecutivo era servir y no servirse del Sindicato. El Comité Ejecutivo como máxima instancia ejecutoría del Sindicato, debía responder siempre a la composición del mismo, a su grado de representatividad, de compromiso, de claridad, de entrega e involucramiento. Ese era el problema sindical central: que las instancias sindicales (Delegados, Comisiones Mixtas, Coordinadora de Delegados, Comité Ejecutivo y Asamblea General) asumieran y desarrollaran adecuadamente las funciones que les correspondían estatutaria y contractualmente. En su mayoría las delegaciones carecían de vida sindical y el comité delegacional junto con el Delegado tendían a suplantarlos en vez de representar a los agremiados. Faltaba darle vida al funcionamiento colectivo de las carteras, y la Coordinadora de Delegados tenía problemas para llevar a cabo sus reuniones de quorum y con el entusiasmo suficiente para afrontar la problemática del Sindicato.
¿Cuál era la problemática que el SPAUAZ enfrentaba?
El drástico deterioro del salario real que con un aumento ligado al tope salarial de 4.3% se había anulado por la aplicación del descuento de la cuota obrera al ISSSTE del 8% del salario tabular del docente. Aunque era una disposición contractual, como trabajadores estábamos obligados a cumplirla, pero no se generaron mecanismos compensatorios a dicho descuento. Por otra parte, si el SPAUAZ, no había logrado romper el tope salarial no era por ineficiencia o incapacidad de la organización. El problema no derivaba tan solo del estilo de gestión o la mayor o menor capacidad, enfrente se tenían los topes salariales, la restricción del presupuesto de
la Universidad y los ingresos de docentes por programas extraordinarios que no tomaban en cuenta los mecanismos contractuales que por definición son bilaterales. Era un ataque en forma a las raíces mismas del sindicalismo, pues los cambios en los procesos de trabajo universitario se hacían de manera unilateral.
El ataque a la seguridad social solidaria que aún tenía el sindicato, en particular el sistema de pensiones y jubilaciones. El sindicato reivindicaba la esencia social y solidaria de la jubilación tal y como lo dispone el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) en sus dos acepciones: la dinámica y la que dispone el ISSSTE (se avecinaba el cambio a favor de las cuentas individuales). Sin embargo, era necesario que el SPAUAZ discutiera con toda seriedad que tipo de seguridad quería ante la quiebra del viejo sistema solidario tradicional. Asimismo, definir qué tipo de interlocución y concertación social y política debía llevar a cabo para una solución integral, institucional y estructural del problema de las pensiones. Existían elementos cuantitativos para generar escenarios y tendencias; sostuvieron reuniones con actuarios y expertos sobre seguridad social; se disponía de información oficial del ISSSTE, del CIU de la UAZ y de la SEP. ¿Por fortuna no se partía de cero…
Por cuestión de espacio en la siguiente entrega continuaré con el análisis de la problemática.
El SPAUAZ es el resultado de una lucha permanente por parte de sus fundadores, los que con un espíritu de solidaridad, consistencia y tenacidad lograron su reconocimiento por parte de la Autoridades Universitarias, lo que las viejas generaciones no deben olvidar y las nuevas tomarlo en cuenta antes de atentar en su contra.
Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook. com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz. Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT
Estados Unidos, ¡antesala del fascismo!
MIGUEL TINKER SALAS Y VICTOR SILVERMAN
Cuando vinieron por los venezolanos guardé silencio porque no era venezolano.
Luego vinieron por los palestinos, pero guardé silencio porque no era palestino.
Luego vinieron por los empleados del Estado, pero guardé silencio porque no era empleado del Estado.
Luego vinieron por las personas gay y trans, pero guardé silencio porque no era ni gay ni trans.
Luego vinieron por mí, y para entonces ya no quedaba nadie que hablara en mi nombre.
Actualizar las palabras del pastor luterano Martin Niemöller sobre el régimen nazi ayuda a explicar la situación en Estados Unidos bajo Donald Trump y la rapidez del colapso de la nación indispensable en un régimen autoritario. Los primeros blancos de sus ataques han sido migrantes, en particular venezolanos y estudiantes palestinos. Las acciones contra estos grupos revelan los vínculos que existen entre la política interna de criminalizar migrantes y crear chivos expiatorios con la política exterior de sancionar a Venezuela y destruir a Palestina. La estrategia de la administración de Trump, en contraste con la nazi, que operó paso a paso, grupo por grupo, es más tenaz, ya que ataca a todos los grupos e instituciones al mismo tiempo.
Trump lleva a cabo ataques sistemáticos, casi diarios, contra múltiples sectores de la sociedad, con la intención de fracturar la colectividad, revertir los derechos civiles y de género obtenidos en los años 60, así como desmantelar las instituciones del Estado establecido en los años 30 que pudieran ofrecer la más mínima resistencia. El otro sector bajo ataque son las universidades, donde, según el vicepresidente JD Vance, los profesores son nuestros enemigos. Hay que atacar las universidades. Más de 60 han recibido notificación de que están bajo investigación, mientras se eliminan los fondos con los que hacen investigaciones. Diariamente, bajo el liderazgo de Elon Musk, miles de empleados públicos son despedidos. Hasta el USAID y la Voz de América, viejos promotores de la guerra fría han sido desmantelados. En una supresión sin precedente, los logros de las personas de color, de las mujeres y de la comunidad LGBTQ, y con la intención de exaltar una masculinidad anglosajona, las instituciones del Estado –el Pentágono en particular– han removido de sus páginas de Internet a los soldados navajo que alzaron la bandera en Iowa Jima durante la Segunda Guerra Mundial, al ex militar y primer beisbolista afroestadunidense de las ligas mayores Jackie Robinson, y hasta varios generales afroestadunidenses, incluido Colin Powell, el antiguo presidente del Estado Mayor Conjunto. También han eliminado mujeres que habían alcanzado el rango de general, igual que varios militares gay y trans. Trump ataca a grupos identificados como parte de la llamada guerra cultural que han fomentado los conservadores por varias décadas. Los migrantes son criminalizados y calificados como parte de un ejército invasor; los trabajadores del Estado, una burocracia ineficiente; los palestinos de terroristas;
la diversidad étnica, factor que divide a la sociedad, y los gays supuestamente socavan la familia patriarca tradicional. En este contexto, Trump se representa como redentor, proclamando que fue escogido por Dios para liberar a Estados Unidos.
El objetivo de esta campaña es centralizar todo el poder político en la persona de Trump, elevando su papel al de figura suprema, el único árbitro en la sociedad con poder sobre todas las ramas del gobierno incluso sobre la Corte Suprema. Por eso todos los cambios implementados desde que asumió la presidencia (con excepción del presupuesto), han venido vía la acción Ejecutiva; el congreso no ha aprobado ninguna ley. El otro factor ha sido el control absoluto sobre el aparato represivo del Estado, en el que han instalado a individuos leales como directores de FBI, CIA y Seguridad Nacional. A diario se utiliza la inteligencia artificial para rastrear teléfonos y computadoras de personas que critican a Trump. A quienes desean ingresar al país se les graba el teléfono, a otros se les niega entrada.
Detrás de esta cortina de humo está una clase tecnoburguesa, cuyo propósito es monopolizar la economía y privatizar todos los servicios públicos. Cuando Trump desmantela los departamentos de Educación, de Trabajo, la Comisión Federal de Comercio o la oficina de Correos abre la puerta al saqueo de las principales instituciones del país. Al derribar las alianzas militares de la posguerra y el sistema mundial de tratados, la represión doméstica de Trump confirma que busca un cambio profundo para Estados Unidos y el mundo, un neomercantilismo autoritario. Aunque hemos criticado al sistema neoliberal mundial y a las hipocresías de la ideológica estadunidense, jamás esperábamos que el futuro fuera el retorno del fascismo del siglo XX y del expansionismo del siglo XIX. Aunque varios académicos critican estos hechos, especialmente expertos en la política e historia del autoritarismo, los líderes de las universidades, los directores de los grandes bufetes de abogados y los dueños del medio han dado el brazo a torcer ante las demandas de Trump. A su vez, el presidente disfruta de su dominación y busca vengarse de quienes lo critican.
Con excepción del senador Bernie Sanders, la congresista Alexandra Ocasio Cortez y algunos otros pocos que impulsan una campaña contra la oligarquía, el partido demócrata brilla por su ausencia. Aunque grupos que apoyan a los trabajadores gubernamentales, estudiantes en comunidades migrantes y palestinos, así como los activistas anti Musk han comenzado a resistir, aún no surge una resistencia nacional. Por ahora, la estupidez e incompetencia de la mayoría del gabinete de Trump, que aplica leyes incorrectamente, no entiende los sistemas digitales del gobierno y no comprende las normas del sistema federal han sido su principal obstáculo. La locura de los dirigentes de la seguridad nacional al incluir un reportero en sus deliberaciones sobre el bombardeo de los hutíes sintetiza el segundo gobierno de Trump, una mezcla de lo absurdo, la incompetencia, la brutalidad, la represión, y el desastre.
Profesores eméritos del Departamento de Historia de Pomona College.
Agravios y horizontes en la lucha magisterial
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
Desde hace 45 años, la insurgencia magisterial ha avanzado en oleadas. Inesperadamente, como si fuera un volcán que súbitamente hace erupción, miles de maestros suspenden clases, toman calles y carreteras, acampan en plazas públicas, bloquean vialidades estratégicas ante el desconcierto y malestar de funcionarios públicos, políticos y empresarios. Así ha sido una y otra vez a lo largo de décadas. Así es ahora, con la nueva primavera docente de 2025.
Estas explosiones no son obra de un grupo de líderes. Son resultado de un acumulado de agravios sedimentados en el subsuelo a lo largo de los años, que súbitamente irrumpen en la superficie, catalizadas por una injuria. Un ejemplo del pasado 3 de marzo: en el marco de las protestas nacionales, maestros estatales jubilados de Temósachic-Gómez FaríasMadera, en Chihuahua, entregaron un oficio a Pensiones Civiles quejándose del pésimo, deficiente, humillante y denigrante servicio de salud que les proporcionan.
Tanto los dirigentes históricos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) como los nuevos forjados al calor de la acción pueden tratar de dar rumbo al malestar, pero no frenarlo ni manejarlo como si fuera un auto en marcha. Menos aún cuando el movimiento se encuentra en fase ascendente.
Lo que precipitó la última oleada magisterial fue la absurda pretensión de reformar regresivamente la Ley del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (Issste), fijando, entre otras cosas, una doble tributación a un sector de los servidores públicos. Apuesta agravada por la ingenuidad política (por decir así), de suponer que, a pesar del profundo desprestigio del charro del SNTE, Alfonso Cepeda, éste podría controlar el enojo de los mentores. Finalmente, lo que provocaron fue abrir una caja de Pandora.
La iniciativa provocó el desbordamiento de la ira en más de 15 estados. El descontento se hizo sentir masivamente, tomando como territorio de sus operaciones municipios y regiones, en entidades como Sonora, Baja California, Chihuahua, Yucatán, Campeche y Quintana Roo. En ellos, la presencia de la CNTE no es hegemónica. Las ofensivas declaraciones de oficiales, de que los maestros estaban siendo engañados o no comprendían la reforma, incendiaron más la pradera. Si alguien sabe leer, comprender y reflexionar sobre lo que los afecta son los profesores.
La iniciativa de 2025 precipitó esa indignación no sólo por ser confiscatoria, sino por más razones. Señalo dos. Primera: dejó intacta la reforma a la Ley del Issste de 2007, contra la que los profes se han movilizado desde hace más de 17 años (interponiendo, entre otras acciones, más de 2 millones de amparos). Y, segunda: no abrogó el uso de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) como referente
para el pago de pensiones de 2017. Es falso que los trabajadores de la educación democráticos hasta ahora luchen por estas demandas. Nunca han dejado de hacerlo. La decisión presidencial de retirar la iniciativa de 2025 y congelar por dos años la tabla de jubilación es correcto, pero, para el magisterio, insuficiente. No resuelve el problema de fondo ni sus demandas históricas sobre jubilaciones y pensiones. La reforma de 2007 estableció un sistema de ahorro para el retiro de cuentas individuales, manejadas, principalmente, por Afore. Para retirarse dignamente, un profesor necesita disponer, por lo menos, de ahorros de un millón 800 mil pesos. De paso, como ha explicado el profesor Pedro Hernández, le entregó a 10 Afore un pingüe negocio de unos 6.8 billones de pesos. Por eso, los profes demandan el fin de las cuentas individualizadas y que el Estado sea el garante que administre los fondos de los trabajadores en un sistema pensionario solidario, colectivo e intergeneracional justo.
El pago en UMA ha tenido consecuencias fatales. Cada día, los maestros jubilados ven cómo sus pensiones se encogen. Sus ingresos han mermado en casi 56 por ciento. Simultáneamente, las perspectivas ante el retiro de quienes aún están en servicio son poco esperanzadoras. En 2018 no había grandes diferencias entre el monto del salario mínimo diario que recibía un trabajador al servicio del Estado y la cantidad de dinero percibida por día por un jubilado en UMA. Las dos eran más o menos similares. El salario mínimo era de 88.36 pesos diarios y las UMA de 80.60 pesos diarios. Entre ellas había apenas una distancia de poco menos de ocho pesos diarios (casi 10 por ciento). Sin embargo, con los aumentos a los salarios mínimos a partir de 2019, la situación cambió drásticamente. Unos crecieron y las otras se estancaron. En 2025, éste es de 278.80 pesos diarios. En cambio, una UMA equivale, apenas, a 113.14 pesos por día. La brecha entre ambas es de 165.66 pesos diarios, más de 20 veces en relación con 2018. Por eso exigen jubilaciones en salarios mínimos.
Se dice que no hay dinero para atender las demandas magisteriales. Pero, según datos oficiales, a junio de 2024, el monto total de los adeudos de las entidades federativas al Issste ascendía a 88 mil 522.02 millones de pesos. De ello, seis entidades concentraban 76.2 por ciento. Entre ellas se encuentran Veracruz, Guerrero, Ciudad de México, Michoacán, Oaxaca e Hidalgo (https://shorturl.at/EaUoh). En muchos casos, esta deuda incluye recursos que ya fueron descontados al magisterio. Cada oleada de la CNTE es distinta. Ésta apenas arranca. Con el paso de los días, más que perder vigor, está en puerta una rebelión mayor. El paro de 72 horas del pasado fin de semana fue sólo un ensayo general de lo que viene. Los agravios acumulados son muchos. El horizonte que tienen jubilados y maestros en servicio a las puertas del retiro es desesperanzador. Para muchos, con la lucha alcanzarán la luz al final del túnel.
X. @lhan55
Qué necesidad de dejarle el fuero a personajes como el señor Cuauhtémoc Blanco
Supervisa alcalde de Guadalupe reparación de socavón en la vialidad Arroyo de la Plata
REDACCIÓN
Atendiendo las peticiones de los vecinos y locatarios y como parte de las acciones de rescate de espacios públicos que el Ayuntamiento de Guadalupe, a través de la Secretaría de Obras Públicas, lleva a cabo trabajos de reparación del socavón en la vialidad Arroyo de la Plata en el municipio.
En esta obra se realizan trabajos de reparación de 96.25 metros cuadrados en demolición y distribución de losacero, la colocación de 56 piezas de dados de concreto y 56 piezas de placas de 3 y 8 pulgadas de 20 X 20 centímetros y el emplazamiento de una placa informativa.
Durante esta supervisión de obra, el presidente municipal, Pepe Saldívar, constató que los trabajos se realicen en tiempo y forma, mencionando que el compromiso con la ciudadanía es verificar que todos los proyectos en materia de obra pública que se lleven a cabo en Guadalupe sean de calidad.
DIRECTORA
“Estamos revisando cómo va quedando la reparación de esta obra que tuvo un impacto importante en la temporada de lluvias del 2024 y esperando que también llueva este año, nos estamos preparando con la rehabilitación de este espacio y
En esta obra se realizan trabajos de reparación de 96.25 metros cuadrados en demolición y distribución de losacero. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe
para cualquier otra contingencia”, expresó. Asimismo, enfatizó en que los ciudadanos merecen espacios públicos, de recreación, de calidad y funcionales, y estos trabajos reafir-
man el interés de su Gobierno por conservar en buen estado todos los espacios arquitectónicos del municipio.
Por su parte Ricardo García, secretario de Obras Públicas del
BUSCAN DAR A LOS HABITANTES LEGALIDAD Y SEGURIDAD PATRIMONIAL SOBRE SUS PROPIEDADES
Avanza diálogo para regularización del Fraccionamiento El Jaralillo
REDACCIÓN
Autoridades del Ayuntamiento capitalino participaron en una Mesa de Trabajo de Comisiones Unidas en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial (Seduvot).
Este encuentro reunió a las comisiones edilicias de Obra Pública, Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, Hacienda Pública y Patrimonio Municipal con vecinos del fraccionamiento popular El Jaralillo, con el objetivo de agilizar el procedimiento de regularización de sus terrenos.
En la reunión, celebrada en un ambiente de diálogo abierto y constructivo, se analizaron las gestiones pendientes y los pasos necesarios para concretar la regularización, un proceso que otorgará a los residentes la tranquilidad de contar con la
municipio y quien acompañó a Pepe Saldívar en esta supervisión, mencionó que se trata de una obra que permitirá que los paseantes y deportistas realicen sus actividades sin contratiempos y de forma segura.
legalidad y seguridad patrimonial sobre sus propiedades.
El alcalde Miguel Varela ha impulsado la colaboración activa entre los niveles de gobierno y las comunidades afectadas para garantizar que la regularización de fraccionamientos populares, como El Jaralillo, se lleve a cabo de manera ágil y transparente.
La administración municipal ha sido enfática en la importancia de brindar certeza jurídica a las familias que durante años han esperado la legalización de sus predios.
En el marco de la reunión, representantes de la Seduvot y los vecinos pudieron intercambiar opiniones, revisar avances en el proceso de regularización y plantear soluciones conjuntas para los obstáculos que aún persisten.
Los regidores participantes subrayaron su compromiso de trabajar de la mano con los habitantes para que el proceso avance sin contratiempos y a la mayor brevedad posible.
De esta forma, el gobierno municipal, bajo la dirección del alcalde Miguel Varela, reafirma su compromiso con el bienestar de los zacatecanos, promoviendo políticas públicas que favorezcan el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano sustentable. Las mesas de trabajo continuarán para asegurar que este importante proceso concluya exitosamente.
Representantes de la Seduvot, del municipio y los vecinos pudieron intercambiar opiniones. Foto: Cortesía