la gualdra No.91

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

No. 91 - 11 DE MARZO DE 2013 - AÑO 2

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Foto: Pedro Valtierra

“Decir que Mirada y testimonio, el nuevo libro del fotógrafo fresnillense Pedro Valtierra (1955) es una obra de peso, proviene del resultado de sus características técnicas —primero— y de la amplitud y diversidad de sus contenidos —después—. Antes exposición colgada en el emblemático Centro Cultural Universitario de Tlatelolco (donde por años estuvo la Cancillería y fue escenario contiguo de la matanza del 2 de octubre de 1968), Mirada y testimonio funciona como una especie de obra completa de este reportero gráfico, símbolo a su manera del ejercicio profesional de las últimas cuatro décadas en nuestro país”. Mauricio Flores [Mirada y testimonio. Pedro Valtierra: el peso de una sensible ligereza, en páginas centrales]


11 DE MARZO DE 2013 / AÑO 2

91

I Pedro Valtierra, nació en Fresnillo, un 29 de junio de 1955. Se inició en 1973 como auxiliar de laboratorio y a partir 1975 como fotógrafo de la Presidencia de la República. Ingresó a El Sol de México en 1977 y un año después se incorporó al diario unomásuno. En 1984 organizó y dirigió la Agencia Imagenlatina. Fue fundador y jefe de fotografía de La Jornada (1984-86 y 1995-2000). Presidente de la Sociedad de Autores de Obras Fotográficas (1988-91). Director de la revista Mira (1990-92). En 1986 fundó la Agencia Cuartoscuro, de la cual es director hasta la fecha. En 1993 fundó la revista del mismo nombre. Es fundador de la Fototeca de Zacatecas que lleva su nombre, inaugurada en abril de 2006. Desde 1979 ha participado en más de 300 exposiciones individuales, tanto en México como en el extranjero. Así como en colectivas en diversos países, entre los que destacan Canadá, Cuba, España, Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Venezuela, Ecuador, Guatemala y Costa Rica. En 1980 y 1984 recibió el Premio de Adquisición en la Primera y Segunda Bienal de Fotografía del INBA. En 1983 el Premio Nacional de Periodismo. En 1984 la Asociación de Reporteros Gráficos de la Ciudad de México lo reconoció por la mejor foto del año. La Revista Foto Zoom lo nombró el fotógrafo de prensa de la década (1975-85) y en 1994 le entregó la Diosa de la Luz, como el fotógrafo del año en prensa. En 1986 recibió la Medalla de Plata en Moscú que otorga la Organización Internacional de Periodistas. En 1994 obtuvo el segundo lugar en el concurso México en la Encrucijada, celebrado en Múnich, Alemania. En 1998 obtuvo el premio José Pagés Llergo de la revista Siempre, el premio Foto Prensa en la Tercera Bienal de Fotoperiodismo. Ese mismo año, la Agencia EFE y el Instituto de Cooperación Iberoamericana le otorgaron el Premio Rey de España por la mejor imagen noticiosa internacional. Pedro Valtierra acaba de sacar su más reciente libro, Mirada y Testimonio, apenas hace unos días presentado en nuestra ciudad; con este motivo, nuestro compañero Mauricio Flores hace una reseña y una recopilación de imágenes muy significativas del mismo, ejemplar que podrá usted encontrar en la librería ubicada a unos pasos de la Preparatoria I, en Zacatecas. Siempre es un gusto presentar a ustedes novedades como ésta, en la que los zacatecanos fungen como protagonistas de proyectos trascendentes.

II La semana pasada dieron a conocer que en XXVII Festival Cultural se presentarán más de 61 exposiciones, se anunció que “El rubro de exposiciones abarcará no sólo disciplinas y técnicas como la pintura, el grabado y la escultura sino también el dibujo, la fotografía, el diseño, el arte textil, la cantería, la orfebrería, la cerámica”. De esta variedad de propuestas, hay dos en particular que llaman mucho la atención, las dos han sido planeadas por organizaciones independientes al IZC: una por la Casa Municipal de Cultura y la otra por el Núcleo ISSSTEZAC de Cultura. La primera, Fragmentos, de Javier Marín, se inaugurará el día 21 de marzo a las 20:00 Hrs.; esta exposición se logra gracias a la labor de Álvaro Octavio Lara Huerta, Dir. de la Casa Municipal de Cultura de Zacatecas, quien desde hace 4 meses gestionó ante la SHCP dentro de su programa de pago en especie, que se programara en esta ciudad, y que además, fueran cubiertos los seguros y traslados de la misma. ¿Cuánto le costó al Estado? Absolutamente nada, y seguro será una de las exposiciones más visitadas durante la época de Semana Santa; esto es una prueba de con imaginación, voluntad, pero sobre todo conocimiento del área en la que se trabaja, se pueden hacer muchas cosas. La segunda, organizada por el Núcleo ISSSTEZAC de Cultura [NIC], bajo la coordinación de Alfonso López Monreal, se inaugurará el día 23 de marzo a las 18:00 Hrs., en el Palacio de la Mala Noche (ahora Tribunal Superior de Justicia). El título de la misma es Los Dolientes, el tema –a sugerencia de uno de los niños participantes- es la Procesión del Silencio; en ésta participan los integrantes de dos talleres del NIC: el Refugio Reyes, de cerámica; y el de Pintura y Grabado Pedro Coronel –este último conformado sólo por niños-. Grabados sobre papel y sobre placas de cerámica, será lo que usted podrá apreciar durante esta temporada que se avecina. Muy recomendable. De las demás exposiciones, estaremos dando cuenta en los siguientes días. Por lo pronto, seguimos invitando a nuestros lectores a que manden sus comentarios, sugerencias y colaboraciones a nuestro correo electrónico. Disfrute su lectura. Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

El alma de lo oculto, la eternidad de lo perverso: Aproximaciones platónicas a la obra de Edgar Allan Poe (II) por Gabriel Luévano Gurrola

Sonia Félix Cherit Entre diosas y brujas… por Marco Casillas

Paměť por Adso Eduardo Gutiérrez Espinoza Misterios del Colibrí y otros plácemes por Miguel Ángel Reyes Cordero

Mirada y testimonio Pedro Valtierra: el peso de una sensible ligereza por Mauricio Flores

Diario de Mateo por Mateo Estrada Gaviria Desayuno en Tiffany’s, mon ku por Lluna Llecha y Carlos Belmonte

La comprensión lectora y las inferencias por Eduardo Campech Miranda

Castillo de sal si puedes por Ester Cárdenas

3 4 5 6 7 8 9 11

Cotidiano por Pilar Alba Caballos por Guillermo Samperio Intermezzo para una fuga matemática por Roberto Galaviz

Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín / Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Sandra Andrade Trinidad / Diseño

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

12 Juan Carlos Villegas / Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


11 de marzo DE 2013

El alma de lo oculto, la eternidad de lo perverso: Aproximaciones platónicas a la obra de Edgar Allan P oe (II) Por Gabriel Luévano Gurrola

La razón no tiene más que un camino que seguir en sus indagaciones; mientras tengamos nuestro cuerpo, y nuestra alma esté sumida en esta corrupción, jamás poseeremos el objeto de nuestros deseos; es decir, la verdad.[…] La razón misma lo dicta, porque si es imposible conocer nada en su pureza mientras que vivimos con el cuerpo, es preciso que suceda una de dos cosas: o que no se conozca nunca la verdad, o que se la conozca después de la muerte, porque entonces el alma, libre de esta carga, se per1 tenecerá a sí misma…

La muerte es el punto de partida para un retorno a lo divino y una panacea de la ignorancia. Resultan conmovedoras las palabras que Charmion dirige a Eiros en el cuento de Poe: El velo de la sombra se ha apartado ya de tus ojos. Ten ánimo y nada temas. Los días de sopor que te estaban asignados se han cumplido, y mañana te introduciré ya mismo en las alegrías y las maravillas de tu nueva existencia.2

Posteriormente, Eiros narra a su interlocutor los últimos días de la vida en la tierra, aniquilada por un meteoro y el terror y desesperación de sus habitantes. Poe parece gozar inestimablemente de contar, con lujo de detalles, dicho miedo, vuelto completamente absurdo cuando se contrasta con su sosiego y templanza. Exclama Monos en su coloquio: Sí, nombré a la muerte. Y aquí… ¡Cuán singularmente suena esa palabra que antes 1 2 3

Literatura

Recordemos algunos puntos clave del dialogó Fedón. Las almas pertenecen al mundo de las ideas, son, podemos decir, inmaculadas y sabias, pues comparten la sabiduría del conocimiento en su naturaleza más pura. Al momento de proyectarse una vida paralela, el mundo de los sentidos, a cada cuerpo humano se le asigna un alma, presa desde entonces en una prisión abanderada por la tentación. El alma busca huir del cuerpo, pero es imposible, a menos que la muerte disuelva su cautiverio. Entonces retorna célere a la realidad inequívoca. Acerca de la verdad se expresa Sócrates, en palabras de Platón:

términos platónicos, al atribuir una palabra a una cosa. Así lo expresa Eiros, cuando comienza a hablar con su compañero después de la muerte, al descubrir que tal título no es el que llevó en vida terrenal: Eiros.- ¿Por qué me llamas Eiros? Charmion.- Así te llamarás desde ahora y para siempre. A tu vez, debes olvidar mi nombre terreno y llamarme Charmion.5

llevaba el terror a todos los corazones, que manchaba todos los placeres! Y más adelante: Pero en la infección general del mundo yo no podía anticipar regeneración alguna, salvo en la muerte.3

Tales argumentos, no pueden dejar de recordarnos los de Sócrates, que en medio de la desolación de sus discípulos, espera tranquilo a la muerte, filosofando, exento de cualquier sentimiento de angustia. Acontecimiento incluido igualmente en Fedón, donde el filósofo se expresa así: Entonces, libres de la locura del cuerpo conversaremos, así lo espero, con hombres que gozarán la misma libertad, y conoceremos por nosotros mismos la esencia pura de las cosas; porque quizá la verdad sólo en eso consiste, y no es permitido alcanzar esta pureza al que no es asimismo puro.4

En el caso de El poder de las palabras, vemos igualmente a dos espíritus, Oinos y Agathos que, una vez emancipados de su corporeidad, charlan y discurren, sólo que en este caso, acerca del lenguaje. Perdona Agathos, la flaqueza de un espíritu al que acaban de brotarle las alas de la inmortalidad; firme corolario de la influencia de la filosofía platónica en nuestro autor. A estas gráciles palabras, siguen explicaciones que abordan temas referentes a la creación. Para Poe, el demiurgo primero, motor inicial de la existencia, sólo creó una vez, en una suerte de impulso prístino. De ahí en más, es liberado moralmente de la serie de procesos y evoluciones que sufrió el universo. Dichos procesos son

Platón, Diálogos, Editorial Porrúa, Colección Sepan Cuántos, Trigésima edición, p.550. Allan Poe Edgar, Cuentos completos, Páginas de espuma, Segunda edición, p.355. Allan Poe, Edgar, Cuentos completos, Páginas de espuma, Segunda edición, p.363.

a su vez impulsos que provocan cada vez más fenómenos y circunstancias. El lenguaje como proceso, a su vez, no es más que un impulso que modificará, por medio de un avance indefinido, algún punto de la materia. Por lo tanto, la palabra será emancipada en el momento de escapar de nuestros labios y aquél que la haya pronunciado, puede ser llamado, creador. Pero volvamos a Platón, en este caso, al diálogo Cratilo. Aquí, la dualidad reaparece. El lenguaje está prefabricado cuando el hombre lo usa. Su origen, lo hayamos en el mismísimo mundo de las ideas, o de la divinidad. Cada palabra, asignada a cada idea (o molde) corresponde inevitablemente a su esencia y tenderá, en el mundo de los sentidos a hacer lo mismo. Para ello, requiere de un dialéctico, un especialista en la esencia de las cosas que descifre la palabra adecuada, pues los hombres, en su imperfección, no tienen en principio, el leguaje certero. Así por ejemplo, a aquel dios del mundo de los muertos, se le llama Hades. El método y las conjeturas a las que llegó el dialéctico fue que, dicho dios, expresa en cualquier momento lo invisible. Y cómo le llamamos a lo que expresa lo invisible, por medio de las etimologías con las que se cuenta llegamos a la siguiente conclusión (to aeides). En el caso de Poseidón, dios de los mares, éste posee una fuerza tan grande que cuando pies humanos tocan, aunque sea levemente sus terrenos marinos, se experimenta una sensación de esclavitud, como si una cadena los atrapara (posidesmos oom). Poe parece compartir la sensación de nombres propios e impropios, 4 5 6

En El poder de las palabras, la cualidad de nombrar se universaliza, el dialéctico podemos ser cualquiera, al momento de nombrar alguna cosa. Creamos con cada palabra expresada, y somos por lo tanto, demiurgos, pues al momento de recrear el lenguaje, modificamos la visión de las cosas. Platón enlaza la noción de verdad, a la esencia oculta de las palabras, pero a fin de cuentas, el sabio o el dialéctico que nombre, es a su vez creador. Ahora bien, los textos mencionados anteriormente, corresponden a la fachada menos conocida de Poe y nos ilustran su lado teórico, pero en sus narraciones, propiamente creativas y literarias, las ideas platónicas alimentan la crudeza y morbidez tan famosas del bostoniano. Para ilustrar esto, emplearé tres cuentos más, todos ellos cuyo título es un nombre de mujer: Eleonora (1841), Ligeia (1838) y Morella (1835). Antes que nada, he mencionado, la necesidad que tiene el alma humana de restaurar su morada en el mundo de las ideas. Para ello, tiende a purificarse, alejándose de los placeres mundanos, para regresar adecuadamente. Sin embargo, aquellas almas que no logran superar las costumbres terrenas, se ven machadas y cubiertas de un gravoso peso, que les impide reunirse a la divinidad. Según Platón: Y el alma, abrumada por este peso, se ve arrastrada hacia este mundo invisible por el temor que tiene del mundo invisible, del infierno; y anda, como suele decirse, errante por los cementerios alrededor de la tumbas, donde se han visto fantasmas tenebrosos, como son los espectros de estas almas, que no han abandonado el cuerpo del todo purificadas…6

Platón, Diálogos, Editorial Porrúa, Colección Sepan Cuántos, Trigésima edición, p.551. Allan Poe, Edgar, Cuentos completos, Páginas de espuma, Segunda edición, p.355. Platón, Diálogos, Editorial Porrúa, Colección Sepan Cuántos, Trigésima edición, p.567.


LA GUALDRA NO. 91

Sonia Félix Cherit. Entre diosas y brujas

Artes visuales

Por Marco Casillas* El viernes 15 de marzo próximo a las 19:30 Hrs. en la antigua fábrica de dulces La Esperanza de Zacatecas, Zac., situada en la “Calle de Abajo”, se inaugura la muestra de arte plástico “Utensilios (Sin Sexo)”, que festeja los diez años que tiene la maestra Sonia Félix Cherit, de haber regresado a Zacatecas, luego de una larga y añosa estancia en Europa. De Sonia hay que escribir, para La Gualdra…

Sonia Félix Cherit nace en la ciudad de Zacatecas justo en la antigua Calle de Abajo, en los altos de la que sería la primera fábrica de dulces y chocolates de América Latina, la fábrica “La Esperanza”. Su padre don Daniel, mago y dulcero; y su madre doña Pacha, de origen sirio-libanés, quien la educó con todas las normas mexicanasárabes dándole a ella la curiosidad de viajar desde muy pequeña. Fue su padre quien le dio su primer estuche de acuarelas y una tinita de hoja de lata para que se iniciara en lo que hoy es su profesión. Artista plástica dedicada a trabajar los colores de su tierra con pigmentos naturales, piedras, barro y metal que le han dado su estilo muy personal ligado a México, Alemania (donde residió 18 años) e Italia. Ahí se enseñó a dominar la técnica de mosaico aplicando lo romano y lo bizantino, y soñando al ver las iglesias bizantinas con algún día hacer murales. Su primera exposición profesional e individual fue en los Alpes Alemanes a la edad de 40 años en un pueblo repleto de tradiciones y buena cerveza llamado Oberaudorf, esto dio inicio a su primea la colección “Mujeres y Diosas” que viajó por Alemania y Bélgica y continúo su segunda parte en Zacatecas durante las festividades culturales del 2003. A partir de ahí su creación no ha tenido límites. Ella misma no se los pone. Ha encabezado exposiciones individuales, entre las más importantes “Reina de la noche”, “DesiertoRaíces-Mujeres”, “Madre-Tierra”, y “No Más”. Se integra a las colectivas nacionales e internacionales. Expone principalmente en Alemania, Estados Unidos, Bélgica, República Dominicana, Austria y México. En el año 2007 decide manifestarse a través de su obra contra la violencia de género. Elabora por primera vez una instalación que nombraría “No más (violencia contra las mujeres)”, con la cual se manifiesta por primera vez en el Palacio de Justicia, después 10 veces más en su Estado y en el D.F. en diversos eventos

importantes, entre ellos la visita de las “Mujeres de Negro” en su campaña “Ni una muerta más en Juárez”, el Encuentro Nacional Feminista 2010 y en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. SU OBRA… Y diría Francesca Gargallo escritora, feminista y crítica de arte: “Ligada a una gran tradición mexicana de experimentación con materiales naturales y de relieves compuestos, Sonia Félix sostiene su particular expresión sobre la unión de estos dos elementos con una gran discursividad mosaicopictórica. Siempre narra una vida, la de las mujeres de la tierra; una vida que por la violencia de quien odia la vida misma puede quedar interrumpida en el desierto. O en una calle. O en una casa”. Sí. Su tema son las mujeres su sexualidad, religiosidad, soledad, cachondez y libertad. En sus obras aplica diversas técnicas que la llevaron a realizar sus murales. Es en la Universidad Autónoma de Zacatecas, Campus Siglo XXI, edificio IV, donde hace su primer mural “Siempre Vida” que narra entre mosaicos de cristal y mármol, cerámica, así como labrado de mármol, el noble oficio de la enfermería. Su segundo mural ubicado en el parque de La Encantada en su ciudad natal, lugar donde desde niña asistía con su familia a jugar, realiza el mural “Terra”. Un políptico de cinco piezas en diferentes niveles, da vida a una galaxia-lago en semi-círculo que alberga vetas minerales como vaginas universales, y placas de metlapil en cuyos relieves se distinguen dos vulvas madres cósmicas. En el labrado del travertino que, en el panel de la derecha del mural, representa el lado de la tierra como planeta de agua, aire, tierra y fuego, se encuentran animales en extinción en Zacatecas: esa águila real que forma parte del escudo nacional, y el oso negro, los perritos de la pradera, los coyotes. También están representadas figuras humanas, peces, reptiles, plantas, árboles, aves y una diosa madre del universo, que es la diosa de Laussel, un

bajo relieve en roca realizado por una comunidad entera entre 22 mil y 18 mil años antes de la era cristiana. En Terra, Sonia Félix Cherit formula el llamado a la conservación de las especies, entre ellas la humana, y al cuidado del medio ambiente, es explícito, un mensaje expreso, en este mural vibrante, matérico al punto de desbordar en lava, y sin embargo ígneo y aéreo hasta la transparencia. Ahora bien, la referencia a la armonía del universo en mural Terra no sólo se expresa como narrativa, está implícita en la perfecta distribución de los elementos plásticos, la combinación de técnicas y materiales, la suma equilibrada de cerámica, mosaico, bajorrelieve en un diseño ambiental que se ensancha en el espacio que rodea los tres muros sobre el que se apoya. Después realiza dos murales más en casas privadas como son “Alegoría a la diosa Isa” y “4 Veta”; se considera la primera muralista mujer así como la artista plástica mujer con más trayectoria internacional de Zacatecas. Sus diosas son mujeres y no las llama Venus ni Afrodita. Son las fuerzas primigenias de la justicia y la tierra, del trabajo y el canto, del gesto pleno y la fuerza. Más semejantes a nómadas que con sus cabellos al viento recorren la arena seca donde la mirada se vuelve totalmente transparente, sus

mujeres recuerdan los pictogramas de Baja California y Zacatecas, aunque se levantan en el relieve de la piedra cortada según la técnica bizantina. Inserta utensilios de uso cotidiano, que esculpe en arcilla y recuerdan tareas colectivas, en varios cuadros; en otros, rompe la monocromía de las tierras ya no sólo con manchas de sangre, sino con tiras coloreadas de piedras que simbolizan las guirnaldas de las fiestas y la voluntad de diversidad. LO HUMANO… No hay palabra ni frase que defina a Sonia Félix Cherit. Intensa, sensible, culta, combativa, solidaria, sincera, declarada amante de la vida, expresiva. La artista zacatecana mujer con mayor trayectoria internacional, la tesonera promotora cultural, la creadora en soledades y en compañías, la que en su corazón guarda para siempre a Pachita y al Mago, la que sabe que los humanos tenemos compañeros de cuatro patas que son “humanos pero con pelo”, la que cumple una década de haber regresado de Europa, para crear realidades, para construir percepciones, para quedarse, al menos por un rato, a recorrer Zacatecas, sus calles, sus lugares y sus personas con la virtud de un halcón hembra en caza permanente, en búsqueda constante… como la vida. Sonia Félix Cherit…

* Escritor y periodista duranguense radicado en Zacatecas.


11 de marzo DE 2013

<

Pamet´

Por Adso Eduardo Gutiérrez Espinoza

I

Brama la dañada cubierta con lisonjas, canta sumas y respira sombras, deletrea su dolor y espera. ¿Es tu espera la era espectral, cubierta en retazos canónicos en iluminaciones, en estelas en saciedad? Es la bávara tu conciencia un paso hacia la [encade]nada, un peñasco frente al mar: Andrómeda, Angélica y Prometeo, promesas para los gusanos promesa tu conciencia. Es tu sangre himno a la sabiduría tu carne un pasa la piel inmor[t]alidad inmor[t]alidad es sangre sangre savia sabiduría. Brava la bávara con DUrinDANa en Mano, escucha al jamelgo en batalla, al cielo borrascoso que se vuelve lapidario que se vuelve espera, esfera, [sé] es mera era Ra. Ni Osiris tal desmembramiento padeció, ni deshilos el telar silencio la rana cornuda violencia el templo cristiano ultrajes la virgen.

IV ¿Somos [un] frente [a] personajes inválidos, sin senderos o campanas al cuello, viejos que fueron audaces? ¿Somos la nada hecha carne, néctar y luz? ¿Una oscuridad volcada al cielo?, ¿un infierno entorpecido? ¿una paz sepulcral? ¿Somos nada con carne? El fuego crepita sobre la hierba, las vibraciones en los gusanos. ¿Eres tú o un sueño que me despierta? El Bósforo el ahogador, limpio y sano, Un Bósforo ígneo, alzo la voz. Despierto y huyen. ¿Escuchas el crepitar las hojas quemadas la sangre brotar los labios rotos? El anochecer ha caído sobre ellos. ¿Hueles la carne quemada sus lágrimas sus pieles su sed? El amanecer encendió sus cuerpos, la Muerte los ha golpeado y liberad. ¿Es la Muerte liberadora? Una memoria inserta sobre otra.

Por Miguel Ángel Reyes Cordero Colibrí del sur Vuelve a tu nido coqueto colibrí huitzilin de la primavera a la sombra del Aztlán florido Que no te intimiden al vuelo de tu ambidiestro ropaje esos cuatrocientos suranios que impiden a tus alas liberarte del perdón de Coatlicue Libera tus plumas zurdo colibrí de alborada algodón azulino convertida en tierra madre del café en campos del maíz de la arena que pisas cada vez más al norte Dale vuelo a tus cabellos que generan templos volverás más mujer más digna de tu especie de tus cuchillos atavíos de obsidiana que extirpan el corazón de los incrédulos

Invierte tus cantos acá comerás de mi mano suspendida en tus silencios que buscan el descuartelamiento tan fugaz como las estrellas que hoy dominan tus aposentos en llamas en la sierra de Tollan Abre tus alas vuelve a tu nido coqueto colibrí Huitzilopochtli primaveral a la sombra del Aztlán florido Cae plácido con tu vigor de batallas al movimiento imponle a los nahuas tu fuerza tu destreza incontrolable al menos hasta que llegues a La Quemada en el exilio de tus deseos…

Río de palabras

Brava la dañada bajo los gusanos, quiere volver su saliva curativa, su pétalo argentino fuego ígneo ¿es un lustro las visiones propias, cual caballero gobernado con fuego, vikingo helador de espíritus, un espiral, un árbol dañado y proxime vencido?

III Lágrima llenada con sangre narcisa cae sobre letras del escribano tabula rosa mortuus est tabulka je mrtvý Sangre corre en mejilla hojas caen y un abismo palidece.

Misterios del Colibrí y otros plácemes*

Diagnóstico del juicio sano Quiero comerme a besos tu corazón extirparte los labios de tajo con beneplácito

Sal de Tzompantitlán siéntete del sur pero ven al norte donde la primavera venera a los dioses ocultos en los montes de Teotihuacán

Quiero que los días vuelvan a su lugar con tu presencia porque hasta del cáliz de tu ausencia me he enamorado

El viento me trajo la flor rendida al orfebre ornato de ausencias alas atravesadas de tu púrpura colibrí

Tejeré cada parte de tus rizos tras tu espalda fina

Nos contaremos una a una las lágrimas del placer

No será tarea fácil pues el reloj de arena circunda mis extravíos y añora los pocos minutos del desvelo de tu cuerpo todavía lejano aún ajeno

II Escribano crucifica el cuerpo, sustancia inasible ante otro intangible, otro gobernado por la otredad desconocida un silencio nos cuelga de los pies la sombra del cuello la botella de la mano un cielo durindano. Escribano hiela palabras encierra en libros bibliotecas magnófonos sonidos en pinturas recuerdos.

* (1988, Zacatecas). Egresado de la licenciatura en Letras de la Unidad Académica de Letras de la UAZ, escritor, guionista, traductor y cinéfilo.

Frida Kahlo, Autorretrato (Detalle) * Últimos dos poemas de cinco, que conforman la Cartonera “Misterios del Colibrí y otros plácemes”; editada en Zacatecas por Cartonera La Cecilia, ilustraciones de Juan Manuel García Jiménez. De venta en Librería Andre.a. Zacatecas, Zac., México.


LA GUALDRA NO. 91

Artes visuales

Mirada y testimonio

Pedro Valtierra: el peso de una sensible ligereza Por Jesús Romero Bañuelos

De la obra fotográfica colgada en el Centro Cultural Universitario de Tlatelolco a la regia edición del FCE y la UNAM

Por Mauricio Flores*

Uno

Decir que Mirada y testimonio, el nuevo libro del fotógrafo fresnillense Pedro Valtierra (1955) es una obra de peso, proviene del resultado de sus características técnicas —primero— y de la amplitud y diversidad de sus contenidos —después—. Antes exposición colgada en el emblemático Centro Cultural Universitario de Tlatelolco (donde por años estuvo la Cancillería y fue escenario contiguo de la matanza del 2 de octubre de 1968), Mirada y testimonio funciona como una especie de obra completa de este reportero gráfico, símbolo a su manera del ejercicio profesional de las últimas cuatro décadas en nuestro país.

Dos

Dicen que la fórmula de la fotografía está en el llamado momento; al margen incluso de su vieja alquimia, ahora envuelta en los embrollos de lo digital. El de Valtierra, lo reconoce justo él, estuvo en el lejano año de 1971, cuando entró por primera vez a un laboratorio de fotografía. “Entré encandilado, y al aparecer ante mí las imágenes que se estaban revelando en el papel quedé impactado. Ése fue el momento: mi momento”. De esa fecha a los tiempos actuales de la restauración, mucho ha llovido sobre los territorios de estos mundos, los de todos nosotros y de Valtierra. Cómo resumir con palabras los tantísimos momentos retenidos por la cámara del reportero gráfico.

Tres

Dijeron que el respeto a los pueblos indígenas sería irrestricto. Que sus autonomías, y su maravillosas pertenecías y proyecciones que tienen por sí, serían respetadas. Entonces, cámara en mano, Valtierra estuvo en el 98 en Chiapas para captar quizá uno de los registros más reveladores de los últimos años, “Mujeres de X´oyep”, en la comunidad de Chenalhó. El negativo en color (vuelto axiomático en la portada de la edición de aquel domingo 4 de enero de La Jornada) muestra el rechazo indígena de unas mujeres a la incursión de la tropa en la región.

Cuatro

Dirían después que, por las condiciones de su recepción y circulación por distintos lugares del planeta, la imagen puede considerarse “el icono más importante de la obra de Valtierra y una de las fotografías más influyentes de América Latina en las últimas décadas”. Seguro. Otra verdad es que yo me la he encontrado en los sitios menos esperados, más inesperados, dentro y fuera del país, reproducida hasta en cubos del húngaro Rubik. Aquí en Zacatecas, la ciudad que hospeda una fototeca que lleva el nombre de Valtierra, está colgada en una pared de la ruidosa cantina “Las quince letras”.


11 de marzo DE 2013

Cinco

Seis

Digo ahora con Mirada y testimonio entre mis manos: el peso de una sensible ligereza.

Pedro Valtierra, Mirada y testimonio, FCE / UNAM, México, 2013, 308 pp. * mauflos@gmail.com

Artes visuales

Dijo Humberto Musacchio: ¡Hay fotógrafo, hay fotógrafo! Cabizbajos, los amigos de Manuel Blanco (1943-1998), gran periodista cultural y crítico de danza, entre los más queridos de sus contemporáneos, salíamos de su homenaje post mortem en el vestíbulo de la sala Covarrubias de Ciudad Universitaria, un domingo de aquel año. Uno a uno se fueron juntando, y resultó que fueron muchos, muchos, muchos: un grupo largamente extendido en la sede del Taller Coreográfico de la UNAM. Fue cuando Valtierra se tendió en el piso (cuan largo su cuerpo y sin desprenderse de su cámara) para obtener una más de las miles y miles de realidades acumuladas en todos estos años.

Fotografías de Pedro Valtierra incluidas en el libro Mirada y testimonio.


LA GUALDRA NO. 91

Por Mateo Estrada Gaviria Miércoles En la Internet, desde hace rato [18:00 horas], circula una nota donde la Corte de Justicia dictaminó que expresiones como puñal o maricón son homófobas, al fomentar la discriminación y la intolerancia hacia las personas homosexuales. “Las expresiones homófobas, esto es, el discurso consistente en inferir que la homosexualidad no es una opción sexual válida, sino una condición de inferioridad, constituyen manifestaciones discriminatorias, ello a pesar de que se emitan en un sentido burlesco, ya que mediante las mismas se incita, promueve y justifica la intolerancia hacia la homosexualidad”, indicó el fallo de la Corte. “Las manifestaciones homófobas son una categoría de discurso del odio, las cuales se identifican por provocar o fomentar el rechazo hacia un grupo social. La problemática social de tales discursos radica en que generan sentimientos sociales de hostilidad contra personas o grupos”, expuso el fallo. Los ministros puntualizaron que aun cuando palabras como maricón o puñal se encuentran fuertemente arraigadas en la sociedad mexicana, no pueden convalidar violaciones a los derechos humanos de las personas. Sábado. Del miércoles hasta hoy, a todas horas, en todos los lugares, en la radio, sobre todo en la radio, he escuchado mil ironías sobre el fallo de la Corte. Parece un desafío de los machistas, los intolerantes y los homofóbicos. Como gay, no desespero. Deseo que pronto encuentren su conciliación con el buen convivir cívico, donde todos somos iguales. Sábado bis. Lo anoto: en el segundo año de la carrera viví en la tradicional casa de estudiantes. Hombres de 18-22 años. Hormona contenida, fraternidad Toby, búsqueda de espacios para trascender, dominar… Me invitó un amigo, porque intentaba solucionar mi estilo raro de ser. No niego: él me gustaba. Yo era gay de clóset. Intuí, me imaginé, deseé que su invitación implicara establecer una relación gay. Errada mi interpretación, el conflicto fue evidente. Lo difícil fue la convivencia con el resto de los inquilinos. Él intuyó la naturaleza del brete: yo era un prietito en la manada. Con los medios a su alcance, condujo la amistad en buenos términos. Aunque de vez en vez emergió su homofobia con frases aderezadas con putito, joto, maricón... El acabose llegó cuando su hermano mayor visitó la guarida de machos. Todos, la manada, le informaron que yo era el único que no tiraba novia, que no tenía aventura que exhibir y más: el que usaba pijama y no dormía con trusa ante el resto. El hermano mayor platicó con mi amigo y sin mediar o consentir, ordenó mi expulsión de la casa. Mi amigo, el hermano que todo mundo tiene en la juventud, me informó: debes irte de la casa. “Te doy esta semana. Si sigues aquí, nos vas a quemar”. Me fui a mi primer departamento. Mi historia sigue, busca, encuentra y ama. Tanto como dice Julieta Venegas: “Un día me voy a ir, prefiero la soledad a vivir sin mi verdad”. Ahora, mi examigo, tan guapo, vaquero, inteligente y funcionario público, tiene tres hijos y una esposa. Ella, examiga, guapa y dedicada al hogar. Les veo felices en los toros, en sombra general.

Desayuno en tiffany´s, mon ku Por Lluna Llecha y Carlos Belmonte No Filmada en tonos amarrillentos y anaranjados que buscan reproducir la calidad de las películas Betamax (formato de video U-matic 3:4) de los años 70 y 80, la película No (2012), dirigida por el chileno Pablo Larraín, narra el plebiscito que Augusto Pinochet organizó para legitimar su gobierno ante las naciones extranjeras y la manera en que los partidos opositores contrataron al publicista René Saavedra (Gael García Bernal) para que les armara su campaña opositora. La tarea era ocupar durante un mes 15 minutos diarios de televisión, en una franja horaria desértica, hasta el día de las elecciones y hacer frente a la campaña oficial en defensa de la reelección. El grupo de oposición se vio entonces enfrascado en la disyuntiva entre crear una campaña denunciadora o una revestida de la semiología mercadológica al convertir un concepto social en un producto. Así, en lugar de producir spots con discursos delatores, utilizaron el sentimiento de “felicidad” materializado en imágenes como las que aparecían en los anuncios de Pepsi –bailarines, actores, música, colores–. Prevalece la idea de que sin esta publicidad no hubiera ganado el No; su película no parece ofrecer otras alternativas de interpretación ni tiene en cuenta el enorme trabajo de las organizaciones que intentaban derrocar a la dictadura militar. Aunque sobre ello Larraín argumenta que es sólo un fragmento de la historia y no una historia oficial o un tratado de época. La estructura de la cinta va del documental –brincos drásticos de una locación a

otra, escenas con interlocutores que responden a la manera de una entrevista– a la ficción –tomas rápidas de los personajes con opiniones a favor del No y del Sí. La película podría situarse antes de la cuarta y última parte del documental que Patricio Guzmán comenzara a filmar en 1970 y editara en 1978, La batalla de Chile, que denunció el golpe de Estado de Pinochet y la resistencia organizada por los simpatizantes de Salvador Allende. Larraín no ahonda en explicar la naturaleza del plebiscito, señala que se hizo “por las presiones extranjeras” sin lanzar nombres ni explicar de qué manera éstas podían interferir en la vida política del país. El discurso se muestra discreto a la intervención de los Estados Unidos y se mantiene en el plano visual de los spots televisivos que sí son, desde su creador hasta su edición final, expresiones del consumismo difundido por la primera potencia mundial. La apuesta de Larraín en seleccionar como pivote de la historia el impacto de las campañas publicitarias es acertada, puesto que hasta la actualidad existen polémicas en torno a mesurar el impacto de la publicidad en las votaciones. Esta es la tercera película, tras Tony Manero (2008) y Post Mortem (2010), en la que Larraín aborda la dictadura de Augusto Pinochet. Salida en cines chilenos desde agosto del año pasado y en México desde noviembre, la cinta, que ha gozado de buenas críticas internacionales, puede ser fácilmente localizada.


11 de marzo DE 2013

La comprensión lectora y las inferencias

Por Ester Cárdenas Por los libros de J.M. Coetzee hay que pagar dos veces: una al adquirirlos; otra, al leerlos. El precio más elevado es el segundo: el desasosiego, el malestar, el dolor incluso. Luis Matías López

Por Eduardo Campech Miranda En mi faceta de capacitador, una de las demandas más constantes por parte del sector magisterial es el de “estrategias para la comprensión lectora”. Son esas ocasiones las que aprovecho para hacerles reflexionar que la comprensión lectora es un proceso de constante construcción, y tal vez, inacabado. El año en que recibió el Premio Nobel de Literatura, y cuando era asediado por la prensa, en alguna entrevista, Mario Vargas Llosa declaraba que no sabía leer. Más de un apologista de la lectura, ésos que hablan maravillas del libro, el lector y el encuentro de ambos, pero que (por la manera de expresarse) exhiben que leen poco o nada, se alarmaron y vieron un nicho mercadotécnico para desarrollar sus hipótesis. Recuerdo en particular uno, el cual quería llevar a rango constitucional la lectura obligatoria. Cuando le referí que muchos funcionarios de la cúpula política no sabían leer, con una entonación sapiente y lapidaria, refirió al Nobel peruano. Invitar a la población a leer y que, como prueba de la realización de la lectura –erróneamente- como mecanismo de comprensión se les solicite que nos narren la historia (con la famosa pregunta: “¿de qué trata la historia?”), está bien, siempre y cuando sea sólo una práctica inicial. Es decir, se requiere enseñarle al incipiente lector que el texto expone más ideas que no están explícitas, pero que se encuentran en él. En concreto, habrá que ilustrar en torno a la realización de inferencias.

Éstas hacen posible la relación entre el texto, la historia de vida y los conocimientos previos. Durante muchos años se creyó que la única actividad del lector en la lectura la mera decodificación. Paradójicamente el sujeto era objeto del objeto. Hoy las teorías nos develan que no es así. El lector otorga sentido al texto. Sentido que se construye día a día. Regularmente ejemplifico con el siguiente caso: es común que nos aprendamos de memoria una canción en particular, incluso si no es de nuestro agrado. La tarareamos inconscientemente, la traemos en la cabeza constantemente. Pero algo acontece en nuestras vidas, que de pronto de esa canción que nos sabemos de memoria, brinca una frase y toda la letra toma sentido. En este caso, la experiencia de vida posibilitó la comprensión. Hay otros casos donde este logro se da por medio de los conocimientos. Si usted realiza actividades de mediación de la lectura, propicie estas reflexiones en los lectores. Pregunte, como me dijo un maestro que les dice a sus alumnos, “¿qué cosas están en el texto que no están?”. Esfuércese usted como lector, para que los lectores que están a su cargo se esfuercen. La lectura es un placer intelectual, y hay que crear las condiciones para gozarlo. Carlos Carsolio no escaló las cimas que ha conquistado de un día a otro, como ocurrencia. Hubo una preparación previa, un entrenamiento, una educación. Procesos que muchas veces no se dan en nuestro sistema educativo. Busque inferencias y permita(se) que el acto lector se un sumergimiento a ideas que están más profundas que el texto.

Vincent van Gogh, Granjero sentado frente al fuego leyendo, 1881

Desgracia El argumento es así: A los 52 años, el profesor universitario David Lurie, dos veces divorciado, busca el amor practicando una sexualidad indiferente que no desdeña el uso de prostitutas elegantes como Soraya, africana refinada que ejerce el oficio para una agencia de acompañantes. Paradójicamente, David –pese a su apatía afectiva- intenta componer una ópera acerca de los amores entre Byron y Teresa en Villa Gamba. Lo único que Lurie sabe por anticipado es el título de la obra: Byron en Italia. Como suele suceder, derrotado por el título, jamás la concluye. Compelido por su erotomanía, Lurie mantiene una relación sexual con una alumna de veinte años (Mélanie), quien, pese a su aparente aquiescencia, lo denuncia a las autoridades universitarias. El escándalo se vuelve público y sometido a juicio interno, Lurie no acepta pedir disculpas y lo expulsan. Deprimido, parte al campo, donde su hija Lucy vive en una granja y se dedica a la crianza de perros con ayuda de un tal Perrus, individuo eficiente y silencioso casado con dos mujeres, según la antigua usanza de su tribu. En ningún momento el autor habla de negros o blancos ni establece diferencias, pero poco a poco entendemos que Lucy habita en un medio oscuro y hostil, sola e indefensa. La permanencia de Lurie se prolonga más allá de lo esperado y empieza a cooperar con una Sociedad Protectora de Animales. Pero las cosas se complican. Una noche asaltan la granja, golpean a David e intenta incinerarlo con alcohol. Sobrevive, pero es incapaz de ayudar a Lucy, brutalmente violada por tres individuos. La escala de valores de David, ya bastante pobre, se derrumba. Intenta sin éxito sustraer a su hija de ese ambiente riesgoso. Las aventuras siguen pero no contaré el final. Sin exageraciones, el autor muestra los problemas de una sociedad en cambio permanente y la violencia callada que brota de la convivencia entre los ex esclavos africanos y los blancos que habitan en lugares apartados. Como en todo buen libro, el autor no propone moraleja ninguna, pero el lector concluye que, no importa el color, quienes detentan el poder, o la mayoría, profesan el abuso, la violencia y la discriminación. Los otrora sometidos se dedican a subyugar a sus antiguos victimarios, penosa evidencia que autoriza cierto grado de escepticismo acerca de la mítica bondad e igualdad de los seres humanos. Esta novela ganó el “Booker Prize”, posteriormente, en 2003, su autor: J.M. Coetzee (Ciudad del Cabo 1940) obtuvo el Premio Nobel. Tal vez uno de los más merecidos.


LA GUALDRA NO. 91

ag en da cultur al

MARZO 2013

VIERNES y SÁBADOS Leyendas de Zacatecas Frente a Catedral / 20:00 horas SÁBADO 16 Sábados en la Cultura Danza, teatro música Escalinatas del Antiguo Templo de San Agustín y Plazuela Miguel Auza 18:00 horas Restauración Virtual del Antiguo Templo de San Agustín 20:00 horas SÁBADO 9 Lectura en atril Más lectura, un mundo mejor Jardín Juárez 17:00 – 18:30 horas Coordinan: Colegio del Centro Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” MARTES 12 Bellas Artes a todas partes Lectura en voz alta: “Leo… luego existo” JULIETA EGURROLA – Actriz Leyendo textos de Elena Poniatowska Sala Principal del Teatro Fernando Calderón Entrada libre / 19:00 horas DOMINGOS 17 Tradicional Concierto Orquesta Típica de Zacatecas Dir. Florentino Raygoza Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Entrada libre / 18:00 horas Lectura de Poesía Grupo Letra y Vida Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Entrada libre / 19:00 horas Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas

MIÉRCOLES 20 y 27 Todos al Centro Histórico Miércoles de Danzón Plazuela Miguel Auza 18:00 horas Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas JUEVES 14 y 21 Tradicional Concierto Dir. Salvador García y Ortega Plazuela Goitia / 19:00 horas MUNICIPIOS JEREZ MIÉRCOLES 13 Bellas Artes a todas partes Lectura en voz alta: “Leo… luego existo” JULIETA EGURROLA – Actriz Leyendo textos de Elena Poniatowska Museo Interactivo “Ramón López Velarde” Entrada libre / 20:00 horas MUSEOS Y GALERÍAS MUSEO ZACATECANO Carpeta Conmemorativa de Grabados de los 13 sitios de Zacatecas, ubicados en la ruta del Camino Real de Tierra Adentro, declarados Patrimonio Mundial, en la Categoría de Itinerario Cultural FOTOTECA DE ZACATECAS PEDRO VALTIERRA Zacatecas con Plata y Sílice Exposición individual: Carlos Segura Pérez Permanencia: 7 de abril TALLERES

PROGRAMA MARZO 2013 CINETECA ZACATECAS. La Cineteca Zacatecas está ubicada en calle Dr. Hierro #303, centro histórico de Zacatecas. La proyección de las películas se realiza de manera gratuita, con fines culturales y educativos.

Miércoles 13, 18:00 Hrs. OCHO MUJERES Dir. François Ozon Francia/ 2002/ 103 min. Miércoles 13, 20:00 Hrs. Película comentada por Fernando Jiménez Luévano GOYA EN BURDEOS Dir. Carlos Saura España/ 1999/ 104 min. Jueves 14, 18:00 Hrs. CALLAS FOREVER Dir. Franco Zeffirelli Italia-España-Francia/2002/ 112 min. Fanny Ardant Jueves 14, 20:00 Hrs. Película comentada por Jovita Aguilar BASQUIAT Dir. Julian Schnabel EUA/ 1997/ 106 min.

Domingo 17, 12:00 Hrs. CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE Dir. Tim Burton EUA/ 2005/ 116 min. 54 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE Costo: $30.00. 18:00 y 20:00 Hrs. Viernes 15 MACARIO Dir. Roberto Gavaldón México/ 1959/ 90 min. Sábado 16 ELEFANTE BLANCO Dir. Pablo Trapero Argentina / 2012/ 110min. Domingo 17 LOS MEJORES TEMAS Dir. Nicolás Pereda México / 2012/ 103min.

Diplomado en Literatura Zacatecana Impartido por el Mtro. Veremundo Carrillo Primer módulo, inicia el 25 de febrero Sala Ex Libris del Centro Cultural Ciudadela del Arte Lunes de las 17:00 a las 20:00 horas. Inscripción: 300 pesos.

Kansas

28 de marzo, 20:30 Hrs. Plaza de Armas Kansas es una banda estadounidense de rock progresivo que alcanzó la popularidad en la década de los años 1970, con éxitos como “Carry On Wayward Son” y “Dust in the Wind”. Gracias a esto, Kansas se ha convertido en un fijo de las radioemisoras de rock clásico, y suele dar giras por Europa y los Estados Unidos. Fue fundada en 1970 por el bajista Dave Hope, el baterista Phil Ehart y el guitarrista Kerry Livgren, a quienes se unieron el vocalista Lynn Meredith, los teclistas Don Montre y Dan Wright, y el saxofonista Larry Baker. Después de una serie de cambios en su formación, el grupo se asienta con Hope, Ehart, el violinista Robby Steinhardt, el teclista y vocalista Steve Walsh y el guitarrista Rich Williams. Esta alineación grabó los mayores éxitos de la discografía de Kansas, que constituyeron además los mayores éxitos de público que incluyeron las canciones: “Carry On Wayward Son” o “Dust in the Wind”. Después de una serie de tensiones entre los miembros del grupo, éste se disolvió en 1984, pero volvería a escena en 1985. Enjambre es un ensamble musical de rock contemporáneo, dentro de su sonido yacen chispazos de baladas y melodías de los sesentas y setentas, sus temas son retocados con nostalgia y momentos climáticos; todo envuelto en un contexto de Rocanrol.

Enjambre

27 de marzo, 20:30 Hrs. Plaza de Armas Enjambre es formado en un principio por los hermanos zacatecanos Luis (voz) y Rafael Navejas, (bajo) lanzan su primer disco en el 2005 titulado Consuelo en domingo en el

que comienzan a hacer un “hype” en la escena del rock en español del sur de California. Después de un cambio de alineación se integra al grupo el hermano menor de los Navejas, Julián (teclados) al igual que sus amigos y antiguos compañeros en la música de la infancia: de Fresnillo Zacatecas Ángel Sánchez (batería) y de Anaheim California Javier Mejía (Guitarra). Para su segundo disco, “El segundo es Felino” (2008/09), Enjambre decide residir en México donde a través de constantes tocadas, publicidad de boca en boca, redes sociales y estaciones de radio independientes se dan a conocer de una manera sorpresivamente rápida haciéndose de un gran número de seguidores. A finales del 2010 Enjambre es firmado por EMI y lanzan su tercer álbum; Daltónico, con este álbum Enjambre se proyecta a un público aún más grande y esta vez reconocidos no solo en el ámbito “indie” sino que su música más aceptada y difundida por medios de comunicación masivas. Ahora, enjambre lanza su cuarto álbum titulado “Huéspedes del Orbe” (2012) ya con un gran recibimiento del público, mismo que los ha establecido como uno de los grupos de rock con más convocatoria en la escena.

Mariachi Vargas de Tecalitlán 26 de marzo, 19:30 Hrs. Plaza de Armas

El Mariachi Vargas de Tecalitlán es una agrupación de música vernácula mexicana creada en 1898 por el maestro Gaspar Vargas López (1880-1969), y que se encuentra actualmente bajo la producción artística y dirección general del maestro Rubén Fuentes, y cuya dirección musical está a cargo de don José “Pepe” Martínez. La agrupación está conformada por un arpa, una vihuela, una guitarra, un guitarrón, tres trompetas y seis violines, y se autodenominan El Mejor Mariachi del Mundo, nombre que el propio Fuentes (siendo en 1956 director artístico de la RCA Víctor) sugirió para el grupo.


11 DE MARZO DE 2013

Como parte de su Programa de Formación - Museograbado ofrece 6 becas de impresión por un monto máximo de $ 24,000 PESOS con la intención de formar impresores en los procesos de colaboración con artistas contemporáneos, edición profesional y conservación de obra sobre papel. Dirigido a: impresores que busquen refinar sus habilidades para la edición de estampas en calidad museo. Es necesario tener conocimientos avanzados y experiencia de edición en grabado, litografía o serigrafía. Es fundamental que posean habilidades comunicativas, actitud de servicio y de trabajo en equipo. *Esta beca no es para artistas. Fecha límite de solicitud: Marzo 15, 2013. Fechas: cada impresor tendrá fechas y horarios flexibles según las necesidades del Museograbado y las fechas que fijen los artistas con quien colaborará. Se busca que el becario imprima las ediciones resultantes de su colaboración con los artistas y éstas serán evaluadas por Museograbado y el artista para la continuación de su beca. Al terminar su período, recibirá una constancia de participación. Hospedaje: tarifas especiales en hostales y hoteles cerca del Museo Felguérez para los impresores foráneos. Solicitud: Enviar a cursos@museograbado.com la siguiente información: CV / Identificación oficial / CURP / Lista de artistas con quien ha colaborado en gráfica. 5 imágenes jpg de estampas realizadas por otros artistas e impresas por el solicitante. NOTA: El monto exacto de la beca será asignado previamente con cada beneficiario según sus habilidades, disponibilidad y ediciones a imprimir.


LA GUALDRA 91 / 11 DE MARZO DE 2013

Cotidiano Por Pilar Alba

Río de palabras

Tengo miedo un miedo atroz que me acompaña a donde quiera que voy que no me da ni un descanso. En ningún lugar me siento segura, no hay paz para mi mente. Duermo y de pronto parece que reposo pero el miedo se manifiesta en pesadillas, me siento perseguida, asediada hasta en los sueños; por eso mejor me despierto, el miedo me mantiene alerta, me aviva los sentidos: puedo escuchar cualquier leve sonido, sentir presencias extrañas, olores, cualquier movimiento fuera de lo común. Y bien que me encomiendo

a Dios, a todos sus santos y, a veces, hasta a uno que otro demonio con tal de que desaparezca esta sensación que me desasosiega el alma, que me tiene en un hilo esperando lo peor, ese asalto final que nunca llega. A veces quiero darme valor, pensar que ya después de tanto tiempo estoy preparada, que nada pasará si lo enfrento... pero vuelven a asaltarme fatales ideas y vuelvo a caer en sus atroces garras... y es que tengo miedo un miedo atroz, vuelvo a confesarlo, miedo a que lo que parecía extraordinario se me vuelva cotidiano.

Intermezzo para una fuga matemática

Caballos Por Guillermo Samperio Caballos de oro durante la noche, púrpuras al salvar la cuesta. Caballos que eluden los hilachos de la bruma, imaginarios en la ondulación de las espigas de la cebada, azules al cruzar los sueños del amante. Caballos al galope en el tiempo que se disipa en historias crueles, el eco de sus cascos en el túnel sin consuelo, caballos de nube al abrir las hojas de la ventana del desencuentro. Caballos canela, rojos caballos, caballos del ámbar que se adormece en el desierto; esas crines al aire me acarician, me oscurecen los ojos en la ausencia, donde nunca te volveré a amar. Caballos que fluyen, caballos que andan, se detienen en un reparo, giran, trotan, se paran sobre sus traseros, tienden un brazo al horizonte. Varados grises, líquidos violeta de plata en las últimas visio-

[Léase mientras se escucha: Maps / Yeah yeah yeahs]

Por Roberto Galaviz*

Un hombre encuentra en un puerto a una mujer la mujer está a punto de abordar un barco el barco -naturalmenteestá a punto de navegar. El hombre juega toda su astucia para hacer que -esa mujerno suba en el barco quiere que se quede con él, hasta que algún día (que sabe llegará) esa mujer se marche tras su destino. Lo que ocurre en ese intervalo (entre su encuentro y su fuga) es un intermezzo, una pausa, un posible stand by. Al final, después de treinta y dos años una noche después de apagar la luz en lugar de decir: buenas noches el hombre le pregunta a la mujer: ¿cuándo te irás? mañana, dice ella. *no tratemos de entender la mujer iba a irse desde siempre ese instante la esperaba puntual, una cita. comenzó a irse desde el día que decidió quedarse. sucede así, todos los días, desde siempre.

Marc Chagall, Para Vava, 1955

nes. Caballos negros que hunden la cabeza entre los nenúfares del estanque. Caballos pintos y pardos que saltan los borrones de la explosión incauta. Caballos entrañables que me siguen sujetos a la sombra, inconstantes y rebeldes en la enramada que los tolera, apacigua; gentiles, dubitativos caballos amorosos, determinantes, nobles, soñolientos caballos naturales, vigilantes ajenos a los hombres. Caballos blancos que atraviesan serviciales las flamas de la hoguera, aunque el delirio brote de sus belfos. Caballos que se aman y siluetan las figuras ardientes de su sombra sobre los pastos del claro del bosque. Caballos, caballos pesadumbre, pacientes caballos de su cansancio, serenos se recuestan los caballos y duermen, sueñan la última batalla en las páginas de algunos libros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.