SUPLEMENTO CULTURAL
No. 59 - 16 DE JULIO DE 2012 - AÑO 2
DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Francisco de Goya y Lucientes, Retrato desconocido ca. 1800, [detalle]. Óleo sobre tela. (Cortesía del Museo Nacional de San Carlos)
El Museo Nacional de San Carlos en la víspera de su 45 Aniversario presenta la exposición El rostro de la mujer en la historia del arte. Un recorrido del siglo XIV al siglo XXI. Organizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la muestra está integrada con obras de Jean Honoré Fragonard, Francisco de Zurbarán, El Tintoretto, Pelegrín Clavé, Pedro Ribera, Germán Gedovius, Joaquín Sorolla y Ángel Zárraga, entre otros, que pertenecen al acervo del Museo Nacional de San Carlos, así como piezas que provienen del Museo Nacional de Arte, Museo Nacional de Pag. 6 y 7 Historia, Colección JAPS, Museo Nacional del Virreinato y del Museo Franz Mayer.
16 de julio de 2012 / año 2
El viernes pasado dio inicio el 32 Foro Internacional de Cine de la Cineteca Nacional en Zacatecas gracias a la gestión de un excelente equipo de trabajo coordinado por Gaby Marcial, directora de la Cineteca Zacatecas. 17 largometrajes se exhibirán en este espacio, en el que generalmente se darán tres funciones para que usted elija el horario que más le convenga -17:00, 19:00 y 21:00 hrs.-. Resulta de gran interés para los aficionados al cine que esta selección de producciones alternativas, de carácter independiente y experimental tanto nacionales como internacionales se puedan ver en nuestra ciudad. La mayoría son óperas primas recientes, los países participantes son: Hungría, Portugal, Austria, Grecia, Suecia, Dinamarca, España, Francia, Irán, Líbano y de algunos países latinoamericanos. Esta semana, de acuerdo a la información del programa, se presentarán las siguientes películas: El lunes 16: ALPS: LOS SUPLANTADORES. Dir. Giórgos Lánthimos. Grecia/ 2011. Sinopsis: cuatro personas (una enfermera, un chofer de ambulancia, una gimnasta y su entrenador) crearon una especie de compañía teatral, Alpes, que se dedica a hacer el papel de difuntos recientes para ayudar a sus seres queridos a sobrellevar la pérdida y hacer su duelo. Como sea, Alpes no acepta todas las solicitudes y la encarnación de cada desaparecido conlleva una investigación seria para hacer creíble hasta el más mínimo detalle. La compañía, dirigida por el chofer, tiene reglas muy estrictas y dos problemas: que la enfermera no las sigue y que trabajan en la ilegalidad más absoluta. Martes 17 de julio: UN MUNDO SECRETO. Dir. Gabriel Mariño. México/ 2011. Sinopsis: El último día de clases de María es el principio de este poema visual en forma de viaje, que empieza en la caótica Ciudad de México para acabar en los majestuosos parajes del sur de la península de Baja California. Guiada por su diario escrito en tercera persona, y por algo más que no entiende pero que nació en lo profundo de sus sueños y en su corazón roto, María encontrará el camino el amor, la compasión y el compañerismo de la mano de personas que la guiarán hacia ese mundo secreto. Miércoles 18 de julio: UN AMOR APASIONADO. Dir. Alix Delaporte. Francia/ 2010. Sinopsis: Después de salir de la cárcel donde cumplía una condena por su implicación en un accidente que acabó con la vida de su marido, Angèle llega a un pequeño puerto pesquero en Normandía para comenzar una nueva vida mientras intenta recuperar a su hijo, que vive con sus abuelos paternos. Cuando es contratada por Tony, un frío y duro pescador, se crea entre ellos un vínculo afectivo provocado por la soledad y la necesidad de afecto. Jueves 19 de julio: ¿A DÓNDE VAMOS AHORA? Dir. Nadine Labaki. Francia-Líbano-Italia-Egipto/ 2011. Sinop-
sis: En una localidad poblada tanto por musulmanes como por cristianos, un profundo conflicto religioso amenaza con dividir a sus habitantes. Un grupo de mujeres de ambas religiones demuestra su ingenio con excéntricas estratagemas para distraer a sus hombres, proteger a sus seres queridos y con ello olvidar sus diferencias, que las han llevado a una guerra interminable. Viernes 20 de julio: LA LECCIÓN DE PINTURA. Dir. Pablo Perelman, basado en la novela homónima de Adolfo Couve. Chile-México-España/ 2011. Sinopsis: Ambientada en el conflicto de la reforma agraria y el golpe militar que precedió a la dictadura chilena en la década de los 60 y 70, el filme cuenta la historia de Aguiar, un boticario obsesionado con ser pintor a quien el destino puso en su camino a un niño campesino, hijo de una madre adolescente y soltera, que demuestra tener un prodigioso talento para la pintura. En medio de un tenso clima político, Aguiar intentará hacer del pequeño un artista como los que aparecen en sus libros de texto. Basada en la novela de Adolfo Couve, la cinta marca el regreso del director Pablo Perelman después de 20 años de ausencia. Sábado 21 de julio: AMNISTÍA. Dir. Bujar Alimani. Albania-Grecia-Francia/ 2011. Sinopsis: Por primera vez en la historia de Albania, una nueva ley permite a los prisioneros casados recibir visitas conyugales para encontrarse con sus parejas por una hora. Una vez al mes, Elsa debe emprender un largo viaje en autobús para visitar a su esposo preso en una cárcel de Tirana por impago de alquiler. Spetim recorre el mismo trayecto para reunirse con su esposa encarcelada por falsificación. Dentro de los muros de la prisión nace entre los dos visitantes una historia de amor secreto que perece llegar a su fin cuando el gobierno concede amnistía a los reclusos. Domingo 22 de julio: ABRIR PUERTAS Y VENTANAS. Dir. Milagros Mumenthaler. Argentina-Suiza/ 2011. Sinopsis: Buenos Aires, al final del verano. Tres jóvenes están en la casa familiar poco después de la muerte de su abuela. Cada una ha experimentado el duelo a su manera, entregándose obsesivamente al estudio, la fiesta sin límites o el deambular sin rumbo entre recuerdos. Alegrías, tristezas y enfrentamientos marcan estos días veraniegos. El intimista debut de la directora Milagros Mumenthaler explora todos los recovecos del deseo humano y el doble discurso intrínseco en las relaciones familiares en las que tanto y tan poco se conoce y comparte. En esta época vacacional, ir a la Cineteca Zacatecas es una muy buena opción. Vaya, no se arrepentirá. Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com
Las posibilidades truncas por Gabriel Luévano Gurrola
Huérfanos a la caza de un resplandor que miente (de la paternidad como tragedia de la novelística contemporánea) Parte II por Manuel R. Montes
La tierra mexicana el escenario Malcom Lowry y Antonin Artaud: un imaginario encuentro por Mauricio Flores
El rostro de la mujer en la historia del arte: Un recorrido del siglo XIV al siglo XXI
Ritos de Iniciación: Las bildungsroman, novelas de formación por Bea Cármina
Escuela Popular de Arte “La Luz” por Magda Collazo Fuentes Diario de Mateo por Mateo Estrada Gaviria
El picaporte “Lo que es”, “Lo que viene a ser”, “Lo que fue” por Simitrio Quezada
Como un lagarto lazado a la sábana por Óscar Édgar López Ciprés eterno por Pilar Alba A solas con papel y pluma por Perla Schwartz
Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Jánea Estrada Lazarín / Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Sandra Andrade Trinidad / Diseño
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
3 4 5 6 7 8 9 11 12 Juan Carlos Villegas / Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
16 DE JULIO DE 2012
Las posibilidades truncas Por Gabriel Luévano Gurrola* Hay un momento exacto, irrepetible, en que el demiurgo facineroso y muchas veces pendenciero que es el azar, nos dice al oído que es hora de elegir. Casi pareciera tarea de niño sopesando dos caramelos de colores vastos y alocados, como un Salomón imberbe, ajeno a las consecuencias de su decisión. Parece fácil, considerarse timonero del destino propio, pero resulta más difícil, creerse la pifia de libertades que un sistema reciente (e imagínense, ya caduco), nos ha vendido como lenitivo del asco postmoderno. Vivimos en un orden que prefigura nuestros gustos, desagrados y rumbos a partir de la apropiación de la moral, ya de por sí severa, y los medios de producción, maximizados y proyectados como reflejos del mundo. “Que no se force de más la cabeza”, nos dice el capataz, “la vida es como esta fábrica, agachen la cabeza, coloquen la pieza en su lugar, y tengan por seguro que serán felices”. Este orden engalana el hambre del pueblo y luego la adereza con mágicas publicidades: jabones que dibujan una sonrisa, lucecitas chinas, frijol importado a precios estratosféricos de países lejanos, votos en pro del sacrosanto orden político y social de la nación. Es inevitable hacer referencia al desarrollo sincrónico del neoliberalismo, siempre más voraz, y lo denominado “democracia mexicana”, que es en esencia, la suma de posibilidades truncas, de cientos de miles de personas. A la par, se ensalzan las virtudes de la “libre competencia” (es decir, el exterminio de la solidaridad) y de la libertad maquillada que poseemos los mexicanos. “Compra lo que quieras, vive como quieras, vota, vístete, aliméntate como se te dé la gana, (finalmente no hay de dos sopas, y tendrás que regresar, aunque no te des cuenta)”, parece que nos dicen. Los grilletes se llevan ahora en la cabeza, y la mente se alquila por un aparato televisivo. Lo que hemos olvidado, cosa remediable si salimos al mundo aunque sea una vez por semana, es que la vida tiene sus propios mecanismos, que afortunadamente se revelan ante las iniquidades y trabas de los sistemas políticos y económicos. Los libros, por lo tanto, responden a esa pulsión rebelde, sin dejar de ser tierna, y salvadora, sin dejar de ser crítica.
Henry Fuseli, La Pesadilla, (1781).
Salvo aquéllos, claro, que prometen hacerte millonario, conseguirte pareja y quitarte lo feo en una semana (no funcionan, se los aseguro). Existen libros que reivindican el papel del azar y nos recuerdan que no todo está predicho. Por más que se piense en un tornillo apretado, en cierto lado se destornilla otro, y un ser humano puede lanzarse a la aventura con los ojos y la imaginación listos, para cuando pase la vida. Semejante concepción se la debo, en estos últimos días, a una primera lectura de Daniel Sada, más específicamente, de su novela Casi nunca, publicada en 2008 y que despliega en una compleja pero divertida trama el enorme potencial de uno de los mejores escritores mexicanos de los últimos tiempos. La novela tiene como protagonista a Demetrio Sordo, agrónomo aburrido que decide entregarse al sexo para desentumir la rutina, cuya vida cambiará drásticamente al conocer en un burdel a Mireya, con la que quedará prendado. No obstante, pronto tendrá que elegir entre dos obsesiones al conocer en Sacramento, Coahuila (él vive en Oaxaca) a una púdica joven llamada Renata en una boda al acom-
pañar a su madre. Demetrio se ve ante un agobiante dilema: quedarse con la santurrona más hermosa del mundo o con la exuberante mujer que lo hizo sentir vivo como nunca. En esta novela Sada nos demuestra que la moral puede ser un verdadero dolor de cabeza, un bodrio despreciable hirviendo en la consciencia. Pocas prosas tan crueles como las de Sada, pobladas de un humanismo bastante ajeno a mustios dogmatismos y estorbosos apocamientos. El rigor narrativo es apreciable desde la primera página, despuntando de juegos verbales, construcciones lingüísticas muy originales y una ironía que moldea uno a uno, a los personajes. El amor filial, la lujuria, el conservadurismo, la precariedad de esos años (casi mediados del siglo veinte) son tratados con un sarcasmo severo y acertadísimo, que no deja de ser a veces, bondadoso. Así es, Sada, aun con su divertida crueldad es, como dijo Mutis, “un narrador muy cercano a la esencia del hombre”. Ahora bien, la crueldad del autor, nacido en Mexicali, no es la que sufrimos al leer El Proceso de Kafka o el Frankenstein de Shelley, hasta el punto
de casi aventar el libro. Al contrario, Casi nunca es una novela donde si bien se juega lo venidero en un volado eterno, sus personajes ejercen al final, más allá de sus prejuicios, la implacable satisfacción de sus decisiones. La posibilidad de elegir puede llegar tarde, pero siempre hay que esperarla. En cierta parte del libro, se describe la vida de doña Zulma, tía de Demetrio, cuyo destino le tenía guardada una sorpresa senil. Resulta que desde su niñez vivió enamorada de un primo suyo, pero el obvio parentesco le impide confesarle su amor. Lo que nunca supo, es que el muchacho también la quería en secreto, y éste, viudo, cansado de que ninguno de sus numerosos hijos lo procure, decide visitar a su prima. Es de imaginarse la expectación de ella al ver a su amado, ya viejo, pero deseoso de compañía. Tres días gozan lo que su vejez les permite, hasta que él muere en su cama, junto a Zulema. Un libro que devuelve a la libertad sus varios matices, y la muestra, maltrecha quizá, pero esperanzadora. Me pregunto, en estos días de ilusiones, fracasos y mentiras, si no leemos ¿nosotros qué vamos a hacer? *grabiel_luevano@hotmail.com
LA GUALDRA NO. 59
Huérfanos a la caza de un resplandor que miente (de la paternidad como tragedia de la novelística Por Manuel R. Montes* contemporánea) Parte II
Pablo Picasso, Paternidad, 1971.
Evan es un prodigio de lucidez intuitiva. Lo escucho con asombro por parecerme un profeta insolente que pertenece a esa estirpe que García Márquez llamó espíritus esquivos de la poesía. Ha insistido en retroceder, si se pudiera, el tiempo. Le interesa conocernos a la misma edad, la suya, para ver cómo eras, papá. Le resultaría contraproducente concebir que aquel niño misterioso que lo intriga es este mismo que lo viste a las ocho veinte a eme con somnolencia y mal humor, que clasifica y recoge del piso sus arrugados bocetos de historietas como si fueran
diamantes y que se pertrecha, taciturno, detrás de un documento digital y que representa la misma estampa de inmovilidad y ensimismamiento que debió de representar en su verdadera, en su cronológica infancia. De patentarse la máquina, el cohete, la píldora o el traje que lo trasladaran al pasado, Evan descubriría lo mismo que cuando atisba el cursor palpitante de la pantalla que me abduce: un algoritmo incomprensible, la nada, una sarta de signos en caos que no lo colman de la calidez que demanda y que, acto seguido, espolean su curiosidad. Ha
escrito Elías Canetti: “Para un niño lo más inquietante es el vacío”. En El día de la independencia, el norteamericano Richard Ford no escatima en la enunciación del flagelo: “Lo peor de ser padre es mi sino, ser adulto […] mi sino es saber muchas cosas y, sin embargo, tener que estar parado, como un farol con la luz encendida, esperando que mi hijo vea el resplandor y se decida a acercarse al calor que la luz le ofrece calladamente”. Abro el candado de la reja exterior y luego la cerradura de la puerta de la cocina. Penetro, invado la casa donde habré de fracasar otro avance de la novela Instrumentos de naufragio, cuarta de mi Tetralogía de la heredad. A un kilómetro y medio, calculo, Evan y Lisboa son hechizados por las dimensiones que les depara el surrealismo hipertrofiado del Nintendo Wii. Comenzarán a extrañarme, a requerirme con terquedad y Diana, su madre, a prometerles que no tardo. Afilando el par de calles que advocan una férrea resistencia de clanes prehispánicos –Río Mayo, Río Yaqui–, a este domicilio lo indican las placas azules en una esquina de Zacatecas que simboliza los influjos de dos corrientes asediadas por el enemigo colonialista, así como a Celia-Radio-De-Onda-Corta y a otro ManuelMiércoles-De-Ceniza, quienes aquí se destruyeron jóvenes y distintos, los asedió un divorcio inminente que al consumarse quebrantó nuestra intimidad hace dieciocho años. Empleo para ingresar y aislarme los duplicados que me cediera mi padre a regañadientes. Me instalo en su sala incómoda y luminosa, de soltero frugal; específicamente me arrellano en el sofá que, por su dureza y áspera superficie, impedirá que duerma o me rinda sin haber antes cumplido con la cantidad prevista de caracteres. Fumo un solo Camel interminable antes de retomar el entramado, las espirales de mi borrador cansino y es en ese instante cuando acude a mi memoria el pasaje de Dr. Faustus en el que Thomas Mann alude a un verso de Dante: “Haz que tras tu espalda te pongan una luz que los alumbre y vuelva a ti de todos reflejada”.
El motivo de la espalda, en el curso de mis asociaciones vespertinas, recrudece la postura de negación de Víctor Krap, el engendro de Beckett. Y el motivo de la luz me remite, instantáneo, al faro que Richard Ford entrevió languidecer, estremeciendo la mediocridad sentimental de su cronista deportivo Frank Bascombe. Las dos obras a las que confluyen estas accidentadas divagaciones en torno al verso del florentino resultan, por su título, análogas a una fantasía, la primera y la más urgente, a la que un ser humano renuncia en vísperas del nacimiento de un hijo, pues no le será concedido en lo sucesivo un solo día de independencia ni gozará ya de libertad, voz castellana traducida del griego eleutheria. Consumo el Camel sin filtro y contemplo la ruina del espacio en que crecí y en el que ahora, dueño de mi desierto y de mis pesadillas, me dispongo a escribir. La imagen que me obsesiona y encarno vuelve a configurarse, asalta mi pulso predeterminado a narrar: el novelista, el padre inmerso en su vocación es el penitente que deambula un infierno de incertidumbre y lleva puesta una luz débil en la espalda, con la cual debe alumbrar a quienes lo sigan: a sus herederos inciertos y aun a la esposa que lo soporta y que lo sacia: que lo ha multiplicado. Pero esa luz, esa irradiación que un padre no ve y que se conforma como la brújula del destino para los de su casta, esa lámpara no le sirve, a él, que la porta ciego y niño todavía, no le sirve para iluminar las encrespaduras del terreno por donde pisa. ¿Cómo esquivar las amenazas venideras, los imprevisibles infortunios que adelante, allá, ensombrecen el futuro hacia el que va encaminándose, aparentemente seguro de sus itinerarios y como si lo cazaran devotamente aquéllos a quienes ama y sirve? ¿A él, quién lo guía o a qué resplandor se atiene, al de la escritura que tampoco lo conduce, y cada vez que la emprende, a ninguna parte sino sólo a los más profundamente oscuros episodios de su sensibilidad y de su trauma Evan, Lisboa y Diana cuál es el territorio al que los precipita mi extravío? * Escritor zacatecano. testamoruna@gmail.com
16 DE JUlIO DE 2012
La tierra mexicana el escenario
Malcom Lowry y Antonin Artaud: un imaginario encuentro Por Mauricio Flores* Aun sin documentarse, la reunión entre los genios alucinados del inglés Malcolm Lowry (1909-1957) y el francés Antonin Artaud (1896-1948) —escritores profusamente biografiados—, bien podría haber ocurrido en el surrealista, cardenístico y mexicanísimo año de 1936. Muy probablemente en las ciudad de Cuernavaca…, o en la de México, por qué no. El primero, botella de mezcal en la mano y tambaleante andar, le habría obsequiado al también actor un ejemplar de su novela recientemente publicada, Ultramarina, pese al ensimismamiento y la palidez en extremo del segundo, quien apenas regresaba de su enloquecido viaje por la sierra tarahumara, en el estado de Chihuahua. Lowry comenzaba por entonces la escritura de una de las monumentales ficciones literarias del siglo veinte, Bajo el volcán, mientras se extraviaba en las cantinas de Morelos y Oaxaca. Artaud vagaba en la permanente búsqueda de algo así como la “unidad universal”, insistencia que trajo como resultado los cada vez más constantes y severos episodios de sicosis. Personaje “de fuego, calcinado por la droga y el sufrimiento, hijo del caos y la lucidez”, Antonin Artaud ha sido recuperado recientemente en Diles que son cadáveres (Mondadori), autoría del escritor veracruzano Jordi Soler (1963). Una novela que, desde una imaginación que pudiéramos adjetivar como ampliamente documentada, reconstruye el viaje que hiciera el autor de El suicidado de la sociedad a una Irlanda religiosa y simbolista, en busca del báculo de San Patricio. “Diles que son cadáveres”, diría Artaud a la intelectualidad de la época y su país, momentos antes de embarcarse a Dublín. “Diles que son cadáveres y que jamás resucitarán de entre los muertos”. “Iba buscando el rastro de los celtas —detalla el narrador de la nueva novela de Soler, un agregado cultural que se asemeja mucho al
propio autor—, las bases del universo precristiano que, según había averiguado, se conservaba en esa isla. Una motivación parecida, si no la misma, a la que un año y medio antes lo había llevado al país de los tarahumaras”. En compañía de unos ancianos adoradores del escritor y actor francés, el agregado cultural llegará al sitio mismo donde se supone permanece el cetro, antes visitado por un solitario Artaud. Experiencia “abrupta y extravagante”, como todas las vividas por el francés. Más Artaud Fascinación y vértigo son dos elementos que acompañan la figura del gran autor surrealista de la primera mitad del siglo XX. Décadas después, miles y miles seguimos siendo “tocados” por la estrambótica obra de Artaud. “Oscura a fuerza de fulguraciones”, la herencia intelectual y artística del personaje puede también mirarse —continuidad obligada de lo realizado antes por ella misma a partir de la obra de André Breton y Benjamín Péret— en Artaud, todavía, de Fabienne Bradu, un ensayo de gran originalidad. Se trata de un nuevo asomo a Artaud y, especialmente, a su laberíntica y corta travesía por nuestro país, en los lejanos meses del año 36. Reencuentro que Bradu consigue a partir de una fuente original, no investigada hasta la fecha, la correspondencia entre el poeta guatemalteco Luis Cardoza y Aragón y la editora de las obras completas del francés, Paule Thévenin. Encargada de la edición de los 30 volúmenes de Gallimard, Thévenin recurrió entre 1950 y 1989 al que, entre los escasos personajes de la intelectualidad mexicana que tuvieron relación con Artaud, supo mayormente del tránsito y las reflexiones que le fueron provocadas en “el país de los tarahumaras”. A partir de las misivas y del conocimiento del “surrealismo en México”, Bradu establece en Artaud, todavía la distancia entre la “verdad” y
Malcom Lowry Malcom Lowry en Quauhnahuac.
la “veracidad” de la estadía del francés aquí: apariciones públicas, inclusión en la bohemia intelectual, irrupción en los espacios del alcohol y la droga, y los viajes al mundo de las luces y las sombras prehispánicas. (Además del registro exacto de los artículos publicados por el escritor en El Nacional y que el crítico Michel Camus califica
como “estructurados y coherentes”, a diferencia de posteriores, en donde “el delirio sustituyó al rigor”). El ensayo contribuye a replegar el viejo velo que sobre Artaud tenemos en México y para mostrarnos —en distintas voces— un personaje “de fuego, calcinado por la droga y el sufrimiento, hijo del caos y la lucidez”.
Antonin Artaud.
Gardenias que perfuman Compite en velocidad con los cielos cambiantes nada en común lo sabes con el pequeño ferrocarril que se enrolla en Córdoba de México para que no nos cansemos de descubrir las gardenias que perfuman entre nuevos brotes de palmeras acanaladas. Antonin Artaud Extraña tipografía Yo escribí: “en la oscura caverna de nuestro nacimiento”. El impresor puso “taberna”, lo que parecía mejor: Pero en eso reside el motivo de nuestra risa, Dado que en la página siguiente “muerte” aparece como “suerte”. También puede ser que la palabra de Dios sea “distracción” Y en nuestra extraña tipografía aparezca “destrucción”, Lo que es cruel. Malcom Lowry Fuentes: Jordi Soler, Diles que son cadáveres, Mondadori, México, 2011, 196 pp. Fabienne Bradu, Artaud, todavía, FCE, México, 2009, 198 pp. * mauflos@gmail.com
LA GUALDRA NO. 59
El rostro de la mujer en la historia del arte: Un recorrido del siglo XIV al siglo XXI Se presentan un Goya y un Modigliani jamás expuestos en México, así como obras de artistas contemporáneas
Adolphe René Lefèvre, Bacante, sf. Óleo/tela.
Ángel Zárraga, La Dádiva, 1913. Óleo/tela.
La exposición temporal El rostro de la mujer en la historia del arte. Un recorrido del siglo XIV al siglo XXI, inaugurada el pasado jueves 5 de julio en el Museo Nacional de San Carlos, en el Distrito Federal, intenta dar luz sobre la representación de la mujer desde la visión histórico-artística, enfatizando los cambios constantes e hitos en la parte más iluminadora del retrato humano: el rostro. Organizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la muestra está integrada con obras de Jean Honoré Fragonard, Francisco de Zurbarán, El Tintoretto, Pelegrín Clavé, Pedro Ribera, Germán Gedovius, Joaquín Sorolla y Ángel Zárraga, entre otros, que pertenecen al acervo del Museo Nacional de San Carlos, así como piezas que provienen del Museo Nacional de Arte, Museo Nacional de Historia, Colección JAPS, Museo
Nacional del Virreinato y del Museo Franz Mayer. Asimismo, y con la finalidad de mostrar el quehacer plástico actual, se exhibe En el aire, pieza de Teresa Margoles; un textil de Marta Palau, y dos instalaciones de Betsabeé Romero: Monjas coronadas y Globos de Cantoya. Esta exhibición, que podrá apreciarse hasta el mes de septiembre, tiene la finalidad de mostrar cómo, además de la edad y la clase social, el género –entendido como cualidades de masculinidad o femineidad, tanto físicas como socialeses un factor decisivo para entender la representación artística de un personaje en diversos lugares y épocas. En los diferentes periodos históricos han ocurrido variaciones en lo que se consideraba apropiado para la conducta tanto de hombres
16 DE JUlIO DE 2012
Giacomo Ceruti, Retrato de Donna Alba Regina del Ferro, sf. Óleo/tela.
como de mujeres; dichas variaciones tienen un impacto en el arte y en las estrategias de representación, que en la mayoría de las veces se sustentan en las políticas de género de su tiempo. En el arte, no debe pensarse que hay una diferencia total y fundamental entre la representación masculina y femenina, no obstante es posible discernir las diferencias atribuibles a la representación genérica, toda vez que hay constantes y expectativas sobre el modo de plasmación de lo propio de lo masculino y lo femenino en cada época y las implicaciones de ello en las sociedades que crearon dichas imágenes. Las mujeres se representan en roles característicos: diosas, como Juno o Hebe, figuras históricas o religiosas como María Magdalena, musas como Euterpe o Talía, o como
Pierre-Charles le Mattay, Diane surprise par Acteon, sf. Óleo/tela.
la encarnación de alegorías como “la pintura”, o “la belleza”. Tales desviaciones entre la representación de la mujer y la encarnación de abstracciones han sido interpretadas como la negación a la mujer del tipo de carácter y rol público, muchas veces enfatizado en el retrato masculino. Como dice Felicity Edholm, que ve en los roles femeninos en el retrato una señal negativa de su represión social en el pasado: “Detrás de muchos retratos… se asume una biografía, una historia conocida o que se puede conocer, para los hombres en particular una historia de potencial cuando jóvenes y una de logro en la madurez. Las vidas de las mujeres y sus rostros no pueden contar la misma historia… en términos de representación,
es la belleza, o si no eso, debido a la modestia y gracia, cuando jóvenes, y la pérdida de belleza, cuando viejas”. Sin embargo, la gran variedad de alegorías y representaciones y sus usos creativos por parte de los artistas también puede abrir la puerta a la posibilidad de ver a la mujer fuera de las ataduras o restricciones de su vida doméstica y rol social. Con el transcurrir de los años, los valores y cualidades femeninas se transformaron significativamente y los retratistas comenzaron a representarlas ya no como santas o religiosas, sino de forma más mundana: sirvienta o dama de sociedad, en la juerga o departiendo en un salón de té, donde la sensualidad, el romanticismo y la coquetería desborda en las pinturas, esculturas o en las instalaciones actuales.
“[…] El protorrenacimiento de Giotto ostenta un interés especial pues muestra una evolución hacia las fieles representación de la realidad, sin dejar por ello de lado la temática sacra. Ya desde el siglo XIII, los famosos cuadernos de apuntes de Antonio Pisanello, habían servido para realizar las primeras exploraciones sobre las leyes de la visión y sobre los conocimientos necesarios para la representación del cuerpo humano, presentes desde la tradición grecorromana. De ahí el término Renacimiento: volver a nacer. La instauración de “lo nuevo” como idea tuvo eco en Italia, aunque paradójicamente eso “nuevo” atendía al pasado romano, como sentimiento de recuperación de la soberbia capital, centro civilizatorio durante un largo periodo histórico y que decayó cuando las tribus germánicas invadieron su territorio y cuando tuvo lugar un lento decaimiento de las cabezas políticas. En ninguna ciudad fue más intenso ese sentimiento de lo nuevo –paradójicamente basado en la tradición grecorromana- que en la opulenta Florencia. Esta técnica para recrear la profundidad y la ubicación relativa de los objetos, revolucionó la representación de las escenas y así mismo tiene lugar un estudio científico de los efectos de la luz en la pintura. Dichas leyes devendrán en el paulatino trabajo angulizando los elementos en la composición de las obras. Las iconografías femeninas eran cubiertas por un aura de ingenuidad y ligadas a una fórmula de beldad extraída de la literatura y buscando siempre, reflejar el honor que permea en la nobleza. El Museo Nacional de San Carlos conserva un estudio preparatorio de Eleonora Gonzaga, hija de Francisco I de Médici y segunda esposa del Duque de Mantua, Vicenzo Gonzaga; esta pieza fue concebida por Frans Pourbus II, el joven, y se consagra como una de las piezas de encargo del siglo XVI. […] Esta exposición es un crisol que reúne más de 70 piezas que representan entre otros temas: la maternidad, la belleza clásica, la falta de expresión, la sumisión y el poder masculino –algunas obras se exponen por primera vez en nuestro país, como es el caso del Retrato de Marevna, 1919 de Amadeo Modigliani o el Retrato desconocido, ca.1800 de Francisco de Goya- es una muestra en la que abundan los retratos clásicos, barrocos, con personajes cargados de atavíos de la época, ambientes de salón, miradas llenas de devoción, son en su mayoría de artistas europeos, académicos, otros anónimos. Si por una parte presentamos el arte internacional, casi en su totalidad europeo, de siglos atrás, es necesario confrontarlo con la expresión de tres mujeres artistas mexicanas: Marta Palau, Teresa Margolles y Betsabeé Romero quienes dialogan en total libertad con las mujeres del pasado”. [Fragmento del texto realizado por Ana Leticia Carpizo González para la exposición El rostro de la mujer en la historia del arte. Un recorrido del siglo XIV al siglo XXI]
Antoine Pesne, Retrato de Friederike Charlotte Leopoldine Luise, Esposa del Margrave de Branderburgo Schwedt (1745-1808). Óleo/tela.
Amadeo Modigliani, Retrato de Marevna, 1919. Óleo/tela, colección Dr. Mauro Falaschi, Brescia, Italia.
LA GUALDRA NO. 59
Ritos de Iniciación: Las bildungsroman, novelas de formación Por Bea Cármina* En un aprender y desaprender, en un avanzar, detenerse, sumergirse en el caos, subirse a la barca, pagar a Caronte, en un descender a los infiernos tomada de la mano de los diferentes personajes, de sus guías, inmersa en diversas situaciones y atmósferas, contagiada de los males y las agonías del protagonista en cuestión, sufridora de muertes y resurrecciones, metamorfoseando mi propia piel, en su-mi mismo cuerpo pero siendo otro-a, me he aventurado por estos ritos de iniciación por caminos yuxtapuestos, paralelos o contrarios, según el creador o fabulador literario, algunos con estilos tan disímbolos como José María Arguedas en contraposición con el de Herman Hesse o Joyce. Literatos de países americanos o europeos, de mirar pesimista como Pío Baroja a quien algunos califican de realista por pisar tierra y esgrimir pluma con ojos abiertos ante el panorama español en años decisivos. Basta tomar como ejemplo su novela Camino de Perfección en donde el autor nos presenta a Fernando Ossorio que después de haber dado por finalizado su viaje iniciático, decide liberar a su hija de esa España llena de prejuicios, que vive de rodillas y a golpe de pecho, subsumida en tradiciones retrógradas; problema íntimo de toda una generación. Él cree que podrá educarla para abrir caminos a paso firme hacia una España más reflexiva, de mayor calidad humana y nacional, sin percatarse que en el interior de su familia, es en donde se agazapa ese poder que enajena y reduce al ser humano a su mínima expresión. Y qué decir del optimismo de Luisa Josefina Hernández en Nostalgia de Troya, en donde René, fugitivo de responsabilidades, prófugo de mujeres y países que no logran librarlo de costales de resentimientos y abandonos, abandonos que él a su vez ejecuta alegremente sin querer tomar conciencia de las fracturas que va dejando a su paso y que sin embargo es
Edouard Manet, Joven mujer con libro de pintura
expuesto ante nuestros ojos por cinco miradas narrativas; actores y jueces que nos relatan la historia de un ser bello, divertido, hogareño, gran cocinero, seductor, socialmente aceptado que, al ser despojado de esas máscaras se nos muestra triste, vacío, eterno adolescente y solitario: “Vivir es, al fin y al cabo, -nos dice-, el arte de pasar los días”. Pero esta novela es una bildungsroman, novela de formación, por lo que René, el protagonista después de haber sufrido abandonos, haber esquivado los obstáculos en constantes huidas, haberse probado como fotógrafo, como amante, como amigo fiel de una viuda colombiana y de su posadera y anfitriona en Ixtapa de la Sal, por fin parece encontrarse a sí mismo en la escritura. Con lenguaje llano, fluido, se nos presentan Batallas en el Desierto, de José Emilio Pacheco; Réquiem para una muñeca rota, de Eve Gil; y el Agostino, de Moravia; y en sentido contrario un estilo barroco, juego de recovecos, consonantes y vocales llenas de sonidos y ritmos febriles y desbocados en el Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias; La vorágine, de José Eustaquio Rivera; y Los ríos profundos, de José María Arguedas.
Novelas de aprendizaje, todas éstas, en cuyas páginas nos encontramos con prestidigitadores que entresacan de una urbe caótica y amenazante, maravillas como las diversas Beatrices nombradas con vocales entreveradas o consonantes trenzadas para darnos una Laura de Petrarca, una Dulcinea del Toboso, fabuladas o de carne y hueso que habitan en la Edad Media o en pueblos castizos o en departamentos equivocados de memoria, como la Beatrice que R, en La Invitación de García Ponce alucina en su convalecencia después de una larga enfermedad; ilusión encarnada con despojos de una memoria de infancia entretejida en deseos carnales; obsesión nocturna que peligra desintegrarse a la luz del día y que sin embargo, R ensueña con exponerla a una vida soleada carente de sentido; desvarío de unir ese pasado, en el que él no era extraño, a un posible futuro sensual de mediodías, pero con un vestuario nocturno apropiado para la media luz de un foco lunar pero inapropiado ante unos ojos diurnos que se prendan a un desliz deslizante de un tirante que al resbalar, descorre voluptuosos paraísos.
Espejo frente al espejo la novela de José Emilio Pacheco y la de Juan García Ponce; novelas de formación, de amores imposibles de Beatrices frente a Marianas; ninfas huidizas, diosas, Dianas que parecen invitar a estos mortales a vivir con ellas en el Olimpo, pero que al menor descuido se diluyen en ondas líquidas; gotas de mercurio. Las dos novelas transcurren en atmósferas urbanas. Una nocturna acompañada de sirenas y carros de policía en cuyo interior se oculta un mundo criminal, aterrado de separos, falsas culpas y condenas. La otra, en la Roma, colonia que lleva el nombre de la otra Roma en la que un presidente no italiano, por cierto, sino Alemán de apellido, trata de convertir el país en un imperio industrioso y carretero. De esa pandilla se desprende un político de Casa Chica con un hijo y una amante bellísima que, con un delicioso mal español hechiza a Alberto, compañero escolar de su hijo, el cual al enamorarse de esa mujer es castigado y conducido al infierno de la confesión y al diván de psicólogos incapaces, creyentes de teorías que engloban en muchedumbre, la individualidad, despersonalizándola. En la casa de Mariana aprende a comer “platillos voladores” que son quizás los que la han traído marcianamente a la Colonia Roma y por ende al protagonista y que fatalmente la alejarán para siempre de él, de ese edificio, de ese departamento, ayudados quizás por esa élite política gobernante que suele usar la goma de sus varitas mágicas para borrar a mujeres-objeto; inútiles ahora e incómodas. En todas estas novelas los protagonistas han transitado por diferentes etapas: separación, confusión, conflicto de identidad, infiernos, muertes y resurrecciones, sufrido varias metamorfosis a lo largo de la narración, siendo unos al principio y otros al final de ésta, por lo que sin lugar a dudas, pertenecen a la bildungsroman o novela de formación.
* De las treinta y un obras dramáticas escritas por Bea Cármina, La Aguja del Iceberg fue escogida por el Lark Play Development Center para ser traducida y presentada en Nueva York. El Proyecto dramatúrgico: En el Laberinto fue premiado por IBERESCENA (España, Argentina, Chile, Perú, Colombia, República Dominicana, Bolivia y México). Alimañas, ganadora del segundo lugar en el Concurso Nacional de la Sociedad de Escritores de México. Cita a ciegas, Lluvia de Sombras, Scrabble, El Adriático y varias más han sido representadas en diversos teatros y espacios alternativos. El Ejecutor y Ciudad Bellas, Luz Bella, Luz Bela, Luz Bel, LuzYfer ganadoras en diversos concursos y publicadas por la Editorial: El Espejo de Amarilis. Como guionista, productora y directora de documentales culturales de televisión ha obtenido tres premios nacionales y dos internacionales. Ha escrito siete largometrajes, tres de los cuales han merecido el primer lugar en diferentes concursos. Colaboradora de la revista Castálida en la que ha publicado cuentos y artículos. Ha desempeñado una exitosa carrera actoral en cine, radio y televisión. Es co-fundadora y co-directora de la compañía de Teatro Popular Universitario, teatro itinerante de repertorio de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, que se presenta en parques y jardines del D.F., Estado de México y Morelos, desde 2004 a la fecha y ha alcanzado un promedio de cuarenta mil espectadores. beacarminacarmina@gmail.com
16 DE JUlIO DE 2012
Escuela Popular de Arte “La Luz” Por Magda Collazo Fuentes En agosto de 2008 se creó la Escuela Popular de Arte “La Luz” (EPA), proyecto que surge del Programa de Estudios e Intervención para el Desarrollo Alternativo (PEIDA) de la UAZ; la EPA integra diversas disciplinas artísticas: escénicas, plásticas y musicales y trabaja con niños y adolescentes de zonas rurales del municipio de Guadalupe, a fin de brindarles la oportunidad de desarrollar sus habilidades artísticas, complementar su educación y como una manera de reforzar su identidad, lo que impacta en el desarrollo de sus comunidades. Cuando comenzó a funcionar, la EPA era la primera escuela popular de arte en zona rural del norte del país. Nació gracias a un convenio de colaboración entre la UAZ y el municipio de Guadalupe, que de manera equitativa cubrían los salarios de la planta docente y los materiales necesarios del proyecto, con una inversión total de un millón de pesos: quinientos mil cada institución. En la actualidad, debido a la gran demanda que existe, la EPA trabaja en 8 comunidades de Guadalupe, atendiendo a un total de 336 alumnos. Después de una gran muestra de trabajo por parte de los alumnos, de muchos
resultados y del acompañamiento de cada una de las familias, la EPA logró extender un semestre más (agosto-diciembre 2011) en convenio con el municipio de Guadalupe, según el cual, tanto el municipio como la UAZ, aportarían la cantidad de doscientos cincuenta mil pesos, cada uno. Es lamentable que al día de hoy la EPA no cuente más con el respaldo de las autoridades municipales de Guadalupe. Aún así, los profesores, movidos más por su convicción que por el interés económico, han continuado con su labor. Lamentamos que sea negado el apoyo bajo el argumento de que no se tiene presupuesto para la cultura y que nos digan que quizá sea mejor cerrar, o reducir el número de comunidades atendidas de ocho a cuatro. Parece ser más importante destinar recursos a la seguridad pública; sin embargo, quienes formamos el proyecto de esta Escuela de Arte estamos convencidos de que no es con armas como se debe combatir a la delincuencia, sino con otras alternativas para nuestros jóvenes y niños, como el arte, que puede convertirles en mejores seres humanos. Este ciclo que concluye (enero-julio 2012) se ha cubierto
gracias al apoyo de los voluntarios alemanes que colaboran en el PEIDA, a la UAZ y a las diferentes actividades planeadas con los alumnos y los compañeros artistas del estado de Zacatecas, quienes, convencidos de que el arte y la cultura darán más oportunidades a los niños y jóvenes, apoyaron en la realización de la subasta “Por una mejor generación”. Actualmente tenemos sólo el apoyo de la UAZ, que cubre el salario de la mitad del personal docente y de los materiales. Desafortunadamente, si no se tiene la otra parte del presupuesto tendremos que cerrar los talleres en la mitad de nuestras comunidades. Seguiremos tocando puertas una y otra vez para que los grupos fruto de la EPA -y que se enlistan enseguidacontinúen desarrollando su talento y siendo parte de este proyecto: el grupo de danza infantil “Xochilpilli”, el de rock “Missing”, el tamborazo “Hermanos García”, el grupo de teatro infantil “Luz de Luna”, El grupo de Niños Muralistas y El grupo de música versátil “Los primos de Lucio Bravo” -conformado por los maestros de los diferentes talleres de música y que tiene el objetivo de promover y rescatar la música popular de la región-.
Por Mateo Estrada Gaviria* Viernes. Fuimos a la casa de sus padres. Celebraban el cumpleaños de “Pita” (la hermana de JC). En el trayecto me dijo el motivo. Ofrecí comprar el regalo. El puto respondió: “Déjate de joterías, en mi casa no damos regalos”. Sus padres viven en Tierra y Libertad (esto le justifica para vivir con “sus amigos”). Cenamos pozole. No me ofrecieron otro servicio, como sí lo hicieron al resto de la familia. Después de comer, estuvimos en su cuarto. Al inicio bromeó y permitió la modificación de sus pósteres de cómics (¡los caballeros del Zodiaco!). La habitación, con cama matrimonial (vivió ahí con “su” mujer), fue el centro de reunión de los hombres. Bebimos tequila. Los asistentes platicaron del “inevitable triunfo azzurra”. Me presentó como “un cuate”. “Juana Itxel” me trajo a casa. Antes fuimos a Las Quince. La mujer resultó famosa. Meseros y Humberto la saludaron con beso y abrazo. Su invitación no fue inocente. Me interrogó sobre la relación con JC. Para constar de su estatus de confesora de él, describió el depa y sobre todo mi tatuaje (muy a lo “Brent Everett”). Cuando bajé del auto, Juana gritó: “El güero te quiere”. Domingo. JC mira fut; cerveza en mano. FO mensajea después de cada gol (le vamos a La Roja). Son guapos los seleccionados de España. Dios recortó a Ramos y Xabi. PD: En la televisión anuncian el triunfo del PRI… Martes. 3b (así le dice FO) quizá esté de vacaciones. No practica. Los ruidos del edificio han vuelto a ser domésticos: caídas de cacerolas; el teléfono de la señora 1ª; la televisión de la pareja del 3ª. El otro día, la chica del 3ª dijo a su marido: “Ni lo acepto, ni lo reconozco”. Me parece tan moderna su expresión… Jueves. Expuse en el doc. El ensayo abordó tres puntos: Antonio de Sandoval ante el papel-objeto; la escritura de los textos; los puentes entre la América recién “visitada” y la cultura que trajo el alfabeto y el libro impreso. La doctora Terán fue acuciosa. Cuestionó el detenernos en el siglo XVI, cuando es en el XVII donde son notorios los cambios de circunstancia en la cultura de la escritura. Sugirió mirar el proceso con lentitud, pese atender a un individuo. El punto mayor: sigo ignorando “la predicación cristiana en un escenario con exceso de inéditos”. Marco, clásico en él (Miranda revisando notas), levantaba la ceja izquierda y escribía las observaciones. Domingo. JC mira la corrida de toros; tinto en mano. Está molesto porque no le llevé a la bienvenida de Citlali. Volvió de España. María y Adriana organizaron la reunión.
LA GUALDRA NO. 57 La Cineteca Zacatecas está ubicada en calle Dr. Hierro #303, centro histórico de Zacatecas. La de las películas se realiza manera gratuita, con fineshistórico culturales educativos. Laproyección Cineteca Zacatecas está ubicada ende calle Dr. Hierro #303, centro deyZacatecas. La proyección de las películas se realiza de manera gratuita, con fines culturales y educativos.
JULIO 2012
32 FORO INTERNACIONAL DE CINE DE LA CINETECA NACIONAL,
VIERNES y SÁBADOS Leyendas de Zacatecas Frente a Catedral 20:00 horas JUEVES 26 Bellas Artes a todas partes Lectura en voz alta: “Leo… luego existo” LUIS GERARDO MÉNDEZ – Actor “México Acribillado” de Francisco Martín Moreno Teatro Fernando Calderón Entrada libre / 19:00 horas DOMINGO 29 Concierto Orquesta Filarmónica de Zacatecas. Director Invitado: Javier González Teatro Fernando Calderón 13:00 horas Admisión: $50.00 MUNICIPIOS JEREZ VIERNES 27 Bellas Artes a todas partes Lectura en voz alta: “Leo… luego existo” LUIS GERARDO MÉNDEZ – Actor “México Acribillado” de Francisco Martín Moreno Edificio de la Torre – Planta Baja Entrada libre / 20:00 horas MUSEOS Y GALERÍAS MUSEO DE ARTE ABSTRACTO MANUEL FELGUÉREZ Visitas guiadas Grupos escolares Lunes, miércoles, jueves y viernes de 10:00 a 12:00 horas, previa cita 924 37 05 Visitas guiadas para familias. Domingos de 10:00 a 13:00 horas, previa cita 924 37 05, según disponibilidad, entrada gratuita para los zacatecanos. MUSEO FRANCISCO GOITIA Exposición de fotografía Retratos del Mundo Obra de José Kuri Breña O. FOTOTECA DE ZACATECAS PEDRO VALTIERRA “Diego y Frida. Una sonrisa a mitad del camino” Exposición colectiva Permanencia: 29 de julio GALERÍA ARROYO DE LA PLATA Exposición colectiva y venta permanente Manuel Felguérez, Pedro Coronel, Rafael Coronel, Emilio Carrasco, Juan Manuel de la Rosa, Luís Felipe de la Torre, Francisco de Santiago, Ismael Guardado, Jesús Reyes Cordero, Tarsicio Pereyra, Luis Enrique Gutiérrez, Javier Cortez, Ángeles Perelló, Pedro Valtierra, Armando Ezequiel Haro, Eduar-
do Román Quezada, Juan Carlos Villegas, Enrique Barajas Pro. IRMA VALERIO GALERÍAS Exposición colectiva y venta permanente: Manuel Felguérez, Pedro Coronel, Rafael Coronel, Francisco de Santiago,Mario Martín del Campo, Jazzamoart, Sergio Garval, Luis Filcer, Benjamín Domínguez, José Luis Bustamante, Ismael Guardado, Georgina Gómez, Gabriela Suárez del Real, Emilio Carrasco, Rito Sampedro, Rita Gallé, Carmen Alarcón, Enrique Barajas ProJosé Esteban Martínez, Jorge Vallejo MUSEOGRABADO Exposición y venta de obra gráfica: Francisco Toledo, Vicente Rojo, Manuel Felguérez, Alberto Castro Leñero. Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez” De lunes a sábado de 10h00 a 17h00 Tel: 492.103.04.07 www.museograbado.com MUNO Exhibición y venta de obra gráfica: Bem Dierckx, Marcelo Balzaretti, Plinio Ávila, Ernesto Morales, Adam Leech. Objetos de diseñadores mexicanos. Tacuba 128, centro histórico. De lunes a sábado de 12h00 a 21h00 horas Tel. 492.126.56.32 www.muno. com.mx TALLERES Y CURSOS CENTRO CULTURAL CIUDADELA DEL ARTE Talleres de Verano de Sensibilización artística Del 9 al 27 de julio De lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas Costo: $400.00 (Incluye materiales y playera) Coordina: Depto. de Desarrollo Cultural Infantil del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” FOTOTECA DEL ESTADO DE ZACATECAS PEDRO VALTIERRA Curso de fotografía digital intermedio Del 23 al 27 de julio, 15 Impartido por Sergio Mayorga y Carlos Segura De 10:00 a 13:00 Costo de recuperación: $500.00 (incluye papel de impresión y acceso a impresora) Cupo: 15 personas.
Heliograbado Impartido por Carlos Segura, Sergio Mayorga, Lidia Lozano y Carlos Basabe Del 19 al 21 de julio De 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas Costo de recuperación: $2,000.00 (incluye papel, reactivos químicos y acceso a taller de impresión. Cupo: 6 personas VERANO EN LA ENCANTADA DOMINGO 22 Rock para niños “Negrito Café” Drackincolmillo – Dir. 16:00 hrs. Música para niños Chamacos - Dir. Sergio Durón 17:00 hrs. DOMINGO 29 Teatro familiar “Los tres pelos de oro del diablo” Los Cosmicómicos – Dir. Sergio Salinas 16:00 hrs. Danza Flamenca Tassarba – Dir. Gerardo Valle 17:00 hrs. PROGRAMA DE EXPOSICIONES 9ª. Convención Mundial del Chile “Concurso de Fotografía y Pintura” Palacio de Convenciones Permanencia: 05 de julio 2012 Espacio cuerpo, signo el pensamiento… Arnoldo Coen Sala de Exposiciones Temporales I Código Roto Edurbe Esponda Sala de Exposiciones Temporales II Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez” “Nació en la Ciudad de Zacatecas en 1912, hace 100 años: José Kuri Breña” Antiguo Templo de San Agustín Permanencia: 02 de noviembre 2012 “México y sus héroes” Mercado J. Jesús González Ortega Autor: Miguel Alejandro González Permanencia: 01 agosto 2012 “Descubridores” Homenaje a José María Velasco Visitas Guiadas al Museo Zacatecano y Antiguo Templo de San Agustín Permanencia: 12 de agosto 2012
DEL 13 AL 29 DE JULIO CINE BONO 17 (para las 17 películas) $340.00 CINE BONO 10 (para 10 películas) $250.00 Costo por boleto individual $30.00
Lunes 16 de julio / 17:00, 19:00 y 21:00 hrs. Alps: Los suplantadores Dir. Giórgos Lánthimos. País: Grecia, 2011. Duración: 93 min. Martes 17 de julio / 17:00, 19:00 y 21:00 hrs. Un mundo secreto Dir. Gabriel Mariño. País: México, 2011. Duración: 93 min. Miércoles 18 de julio / 17:00, 19:00 y 21:00 hrs. Un amor apasionado Angèle et Tony Dir. Alix Delaporte. País: Francia, 2010. Duración: 87 min. Jueves 19 de julio / 17:00, 19:00 y 21:00 hrs. ¿A dónde vamos ahora? W halla’ la wayn Dir. Nadine Labaki. País: Francia-LíbanoItalia-Egipto, 2011. Duración: 110 min. Viernes 20 de julio / 17:00, 19:00 y 21:00 hrs. 32 Foro. LECCIÓN DE PINTURA Dir. Pablo Perelman España/ 2011/ 85 min. Sábado 21 de julio / 17:00 hrs. 19:00 Hrs. y 21:00 Hrs Amnistía Dir. Bujar Alimani. País: Albania-GreciaFrancia, 2011. Duración: 83 min. Domingo 22 de julio / 17:00, 19:00 y 21:00 hrs. Abrir puertas y ventanas Dir. Milagros Mumenthaler. País: Argentina-Suiza, 2011. Duración: 98 min. Lunes 23 de julio / 17:00, 19:00 y 21:00 hrs. Michael: Crónica de una obsesión Dir.Markus Schleinzer. País: Austria, 2011 Duración: 96 min. Martes 24 de julio / 18:00 y 20:30 hrs. Melancolía (Melancholia) Dir. Lars von Trier. País: Dinamarca-Suecia-Francia-Alemania, 2011. Duración: 130 min. Miércoles 25 de julio / 17:00, 19:00 y 21:00 hrs. De jueves a domingo Dir. Dominga Sotomayor. País: Chile-Países Bajos, 2012. Duración: 96 min. Jueves 26 de julio / 17:00, 19:00 y 21:00 hrs. Tabú Dir: Miguel Gomes. País: Portugal-Brasil-Alemania-Francia, 2012 Duración: 110 min. Domingo 29 de julio / 17:00, 18:30 y 20:00 hrs. Pájaro azul Blue Bird Dir: Gust Van den Berghe. País: Bélgica, 2011. Duración: 86 min.
16 DE JUlIO DE 2012
El picaporte
“Lo que es”, “Lo que viene a ser”, “Lo que fue” Por Simitrio Quezada “Vamos a trabajar con lo que vienen siendo estrategias de integración grupal”, dice una doctora en educación y entonces confirmo que los títulos universitarios ya son sólo eso. ¿Cuál es la razón de meter a chaleco esas cuatro palabras “lo que viene siendo”? ¿No entienden las personas que hablan así que es mejor la expresión “Vamos a trabajar con estrategias de integración grupal”? En el ámbito coloquial hay casos más notables: “Me pegó lo que fue una gripe”. “Revisemos lo que es la organización del evento”. “Les presento lo que será mi nuevo vestido”. En medios de comunicación, me rindo: “Estamos reportando lo que fue un choque entre lo que es una camioneta Ford con lo que viene siendo un coche Atos, en lo que es la esquina de Hidalgo con Callejón del Santero”. Pero así es la “educación” que prevalece: “Tengo problemas con los que son mis compañeros de clase”. O mucho más lamentable: “Revisemos lo que son los retos actuales”. ¿Por qué ser tan rolleros? ¿Por qué contagiarnos de esta manía de meter palabras inútiles en nuestra comunicación cotidiana?
LA GUALDRA NO. 59 / 16 DE JUlIO de 2012
Como un lagarto lazado en la sábana Por Óscar Édgar López 1 Devorar al déspota destino es hacienda de festivos derruidos, de alegres con cara de asco, de bastardos lanzados escaleras abajo. Si esta lluvia refrescara el desasosiego, el descosimiento del botón de mi esperanza; quiero decir, si pudiera reunir lo anhelado, si amar fuese posible, como invocar musas o brujas, como acortar el tramo y llegar a la muerte, en aquel momento cuando fuimos un fruto implorado, cuando existir era alargar el beso y ningún adiós oteaba nuestras comarcas, la promesa del cariño se deshacía en el vaso. Qué tristeza refugiarme solo de esta lluvia latosa, qué agonía mi pasión que se hiela, qué agonía tu estar lejos, qué agonía todo esto aquí escrito. 2 La tristeza como un hueso con pellejo pegado, la tristeza de un corazón que viaja con la bala que se encaja, la tristeza de un gato empapado de cerveza, la tristeza de un bato píldoro dormido en la ruta, (sueña tus piernas), la tristeza clavada al teclado, con cada dedo clavada, con cada tecleo grabada, mi tristeza en un papelito doblado en cuatro, con el número escurrido, bajo el tenis. Mientras me arrastro camino al Parnaso sin gloria; ése donde la marea es retraída y no voltea, ése que reniega con el tufo a mariguano, ésa mi montaña de los románticos despellejados. Luego, al bajar, otra vez esa tristeza, tristeza de carne al hueso pegada.
Ciprés eterno Por Pilar Alba Tronó como una rama que se quiebra con el viento. Como la castaña entre los dientes. Como cuero viejo que se vence y cede ante el paso del tiempo... Se quebró, quedó roto... Ya no le importó el frío o el calor a chorros, en exceso. Dejó de sentir el torrente en las venas, se privó de las palabras, dejó de ser... Se secó. Acabó por borrarse sin
pensarlo. El corazón se escondió en sus entrañas. Así como él, todo lo demás había muerto. Se dedicó a vivir otro mundo en esta tierra, construyendo con piedras montañas, plantas mágicas, un ciprés eterno para llegar al cielo, porque el tren que debía tomar lo había dejado. Extravió el boleto.
Chung Sung-Myung
A solas con papel y pluma Por Perla Schwartz Se refugia en un café un tanto bullicioso, para poder conectarse con la asimetría de sus silencios. Está en un clásico lugar para solitarios, oasis en uno de esos domingos inacabables. Se sienta en su mesa preferida, aquélla que se encuentra junto al ventanal, a través de la cual puede mirar hacia el parque. Ella se abstrae, arrastrada por su estatus de solitaria irredenta. La acompañan el papel y la pluma, anda hacia la búsqueda de una tabla de salvación: la palabra. La inspiración no es su cómplice, ansía desplegar su grafiti personal a su máxima potencia. Pero, no hay mayor congruencia en esas frases que afanosa busca hilvanar. Da un sorbo a su expresso. Lo disfruta, antídoto a su tristeza. Sigue llenando hoja tras hoja de su libreta. Su caligrafía es firme, mas su escritura dominical no es del todo afortunada. El lenguaje naufraga en su intento por capturar la música del azar. ¡Cómo recuerda ese libro
de Paul Auster!, sobre todo uno de sus párrafos paradigmáticos: “Una comunidad de hombres y mujeres solitarias, enclaustrados y maniáticos que pasamos casi todo el tiempo encerrados, luchando por colocar palabras en una página. Es algo, en exceso arduo, demasiado mal pagado, demasiado lleno de decepciones, para que, de otro modo, alguien acepte este destino”. Sí es una tarea ardua pero impostergable, tal vez algo ingrata… Da otro sorbo a su café, quiere proseguir, cada vez que escribe se siente viva, a pesar de las exacerbadas turbulencias que la rodean. Cada palabra tiene el poderío de conectarla con el fluir de sus emociones y la aleja de las absurdas sombras sin contornos. Pero, ella es impaciente, su expresso se agotó y las partículas del lenguaje andan aletargadas. El tedio la atenaza y aún faltan muchas horas para que termine el domingo. En un estado de desasosiego, le pide al mesero otra taza de café.