La Gualdra No.55, Lunes 18 de Junio del 2012

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

No. 55 - 18 DE JUNIO DE 2012 - AÑO 2

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Julio Ruelas, “Margarita Ruelas Suárez en traje propio para salir” (detalle), óleo/tela, 1897.

Julio Ruelas nació en Zacatecas el 21 de junio de 1870. Estudió pintura en la Academia de San Carlos y posteriormente en Alemania, donde recibió la influencia del artista Arnold Bocklin. Sobresalió como excelente dibujante y pintor y fue parte de los principales círculos artísticos e intelectuales de su época. Participa como ilustrador en la Revista Moderna, para la que realizó más de 100 dibujos que siguieron utilizándose hasta el final de su vida. En 1904 se establece en París, en donde aprendió grabado al aguafuerte y donde murió el 16 de septiembre de 1907. Sus restos están enterrados en el cementerio de Montparnasse, Francia.


- 2 año

La ciencia encañonada (algunos apuntes y recordaciones) por Gabriel Luévano Gurrola

El viajero y el tedio por Nelson Guzmán Robledo

Entre Jung y Melville Veinticinco acercamientos a una novela psicoanalítica y metaliteraria por Mauricio Flores

Julio Ruelas, Autorretrato, óleo/tela, 1900.

Este 21 de junio, celebramos un año más del nacimiento del artista zacatecano Julio Ruelas, nacido en nuestra ciudad en 1870 y cuyos restos descansan en París, lugar donde vivió los últimos tres años de su vida. A propósito de esta fecha conmemorativa, me permito recomendarle un libro en el que encontrará el registro fotográfico de gran parte de su obra: El viajero lúgubre. Julio Ruelas modernista, 1870-1907, editado por el INBA en coordinación con la Editorial RM y el Museo Nacional de Arte, en el año 2007. En las 160 páginas del libro podrá apreciar 146 imágenes de la obra de este artista zacatecano cuyo trabajo en distintas técnicas es representativo de la época Modernista en nuestro país. Las obras pertenecen actualmente al acervo de coleccionistas públicos y privados; aquí encontrará 15 óleos entre los que se encuentran La domadora (1897), La Magnolia (1900) y La bella durmiente o El sueño de Athos (1906) –obra que puede apreciar en el Museo Goitia de esta ciudad-. Además de los cuadros al óleo, el libro presenta una serie de 12 aguafuertes hechos al final de su vida; aquí cabe señalar que las siguientes obras también puede usted verlas directamente en el museo mencionado y que anteriormente funcionara como la Casa del Gobernador: Caridad, La muerte, Fuegos fatuos, El peregrino, La escalera del dragón, La leyenda de la reina Mora, Meduse y La esfinge. Nada mejor que ir al museo para que disfrute usted de esta hermo-

sa colección de obras de Julio Ruelas en compañía de su familia. Otro dato: ahí podrá ver usted Margarita, Mefistófeles y Fausto (1905), un temple/cartón simplemente excepcional. Las otras119 imágenes contenidas en el libro pertenecen a la serie de ilustraciones que hizo Ruelas para la Revista Moderna primero, y para la Revista Moderna de México, posteriormente. Además del deleite visual, este libro tiene tres textos interesantísimos: “El amigo Ruelas”, de Antonio Saborit; “La entrada de Julio Ruelas al Modernismo”, de Carlos Monsiváis; y “El genial ilustrador de la Revista Moderna”, de Teresa del Conde. “Ruelas, desde el principio es literario. Su precocidad, sus habilidades técnicas, su talento, los alcances de sus visiones desafiantes y perturbadoras: todo se ajusta a sus intereses y pasiones en asuntos de la escritura. De ahí la adhesión iconográfica a los hermanos, los semejantes, los cómplices de las generaciones de fines del siglo XIX, en especial los franceses, cuya presencia intriga, desasosiega, emociona en lo temático y formal a pintores y escritores”, afirmó Carlos Monsiváis en la pág. 63, quien propone en su texto además, seguir investigando lo vivo y anacrónico de la obra de Ruelas. Incluí este fragmento del texto para que se dé usted una idea del contenido del libro que le recomiendo, pero sobre todo para generar su curiosidad por disfrutar de la obra de este zacatecano talentosísimo. Vaya al Museo Goitia, no se arrepentirá. Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Alejandro Sánchez Navarro Compositor modernista de música sinfónica por Jánea Estrada

Interpretando el bien y el mal en hojas de palma de Bali/Indonesia por Judith Ernestine Bosnak

Nuevos acercamientos a la lectura y a las relaciones humanas. por Eduardo Campech Miranda Castillo de sal si puedes por Andrea Sampedro

Ray Bradbury (In memoriam) por Bertha Michel Sandoval

Diario de Mateo por Mateo Estrada Gaviria Te diré por Pilar Alba Altepenepantla por Adso Eduardo Gutiérrez Espinoza

Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín / Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Sandra Andrade Trinidad / Diseño

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibída la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

3 4 5 6 7 8 9 11 12 Juan Carlos Villegas / Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


18 DE JUNIO DE 2012

La ciencia encañonada

(algunos apuntes y recordaciones) Por Gabriel Luévano Gurrola*

El hombre que intuye, y por ende, que se deja caer, aún resistiéndose, a los socavones de la realidad, esa realidad subyacente que prescinde en ocasiones de toda lógica, ha sido sustituido. Herederos del pensamiento aristotélico, cuyo devenir se ha adaptado a las ilusiones científicas y los horizontes del deseo, los hombres académicos, los que portan el adjetivo de intelectual y pensador, son más parecidos a un desarraigado, antes que a un humanista. El hombre racional sustituye al hombre que descubre, bien lo ha criticado, severamente, Nietzsche en El origen de la tragedia, Gilbert Duran, y en torno al problema de la comprensión, Hans-Georg Gadamer. Para Gadamer, existe un corte muy antiguo entre el mundo oriental y el occidental que se basa esencialmente en el camino metodológico para llegar a la verdad. Tanto griegos como orientales conciben la existencia de un recto orden, duro, incólume que circunda y arropa la actividad humana. Los griegos, padres académicos de occidente, a partir de Sócrates, buscan desentrañar ese conocimiento que les veda la sorpresa del vivir. Las ansias por explicar el mundo, son también por controlarlo. Si vamos navegando por un mar insondable, lleno de escollos y peligros, lo menos que podemos hacer es asumir el mando, tomar el timón. No obstante, al pretender tomarlo, nos damos cuenta que no tenemos norte, que es el estado de hallarse perdido la condición sempiterna de la humanidad, y con ella, aunque se resistan a aceptarlo, de los científicos. Uno de los acontecimientos cruciales para exponer tal fenómeno resultaría la problemática del tiempo y la historia. El problema de la historicidad consiste en ubicar al hombre en ese orden recto, pero con el fin de justificar su capacidad vital y darle una razón a su paso por el tiempo. Ahora bien, de qué manera el hombre identifica el paso del tiempo, la sucesión de épocas o la evolución ideológica. Sencillamente, a partir del cambio. El modelo para estudiar al ser humano es el cambio. No obstante, y ésa es una de las principales críticas que hace Du-

Adolf Wölfli, Die Kreutzigung Jesus Christi

ran y retoma Gadamer, el hombre ha llevado a la crisis las ciencias del espíritu. En el caso de la historia, el afán de estudiar a la humanidad en el tiempo, ha devenido en fatalismo y pesimismo incluso al estudiar las épocas enfocándose en la decadencia y la destrucción. Es cierto que se plantea un eterno retorno, todo regresa a lo mismo y la raza, en tanto está compuesta de humanos, se recrea infinitamente en un marco similar, pero la historia ha terminando siendo más que un círculo, una línea tajante, un mero causalismo lógico. El problema de la historia fue planteado ya como problema de la ciencia histórica para Kant. Cuál

es el motivo de voltear al pasado y entender las acciones que nos precedieron. Posteriormente, es Wilhem Dilthey quien mantiene hasta cierta medida, el espíritu romántico alemán en el siglo XIX. Dilthey da a las ciencias del espíritu una metodología, sólo que como eje o punto central inserta el término “vida”. El meollo de la historia es encontrar un sentido a la existencia, dar un alivio a la vida abriéndole los ojos a su grandeza inherente, a veces diáfana y luminosa, en otras lóbrega y áspera. En el concepto “vida” descansa el conocimiento de la historia. Ya no hablamos de yuxtaponer épocas, sino de crear relaciones circulares, que se juntan y repelen

en ciertos puntos, pero que giran en la vitalidad del movimiento, que nos cambia y determina, así como permite por momentos, aperturas a la libertad. Estas aperturas, escasas, son realmente trascendentales en la vida de cualquiera, que deben ser aprovechadas y modifican el rumbo de los destinos. La celebración del instante como posibilidad creadora y libre es uno de los temas primordiales de la historia. Recordando un poco el tema del destino, quizá sea bueno regresar al mundo de la tragedia griega. Edipo vuelve los ojos a su pasado, se enfrenta a él y a sus funestas consecuencias. La verdad le es revelada (ejemplo del hermetismo primigenio), y su vida y sus actos son justificados en la tierra, pues cumplió con lo escrito en el libro donde ya está marcado todo. La idea del destino está ligado al de fatalidad, al no poder modificar los acontecimientos, mas nos regala la certidumbre de que estamos aquí por algo, para cumplir una profecía o acabar algún suceso inconcluso: tenemos un sentido. La dialéctica socrática utiliza ya un método que con Aristóteles acera un lenguaje muy parecido a las matemáticas. El conflicto surge cuando reflexionamos qué tanto la ciencias humanas pueden ser estructuradas a partir de los límites de las ciencias exactas. La verdad se legaliza con las matemáticas, es avalada por medio del método, es sometida a la univocidad de un concepto vapuleado por la ciencia. La dialéctica, sin embargo, debería tornarse interpelación para unificar ese causalismo lógico de pregunta-enunciado. La tarea de la hermenéutica es crear acuerdos, máximas, es cierto, pero éstas deben responder a un modelo donde la participación sea posible, de esta manera, la comprensión no se relega al rincón del laboratorio, sino que es una realidad completa, posible, plural. No obstante, en medio de la crisis que encañona a las ciencias del espíritu, es el lenguaje el que nos da la clave de la comprensión, fin último, perseguido por todos. ¿Cuál es su papel en el atolladero decadencia-frialdad-distancia? *grabiel_luevano@hotmail.com


LA GUALDRA NO. 55

El viajero y el tedio

Por Nelson Guzmán Robledo No hallarás otra tierra ni otro mar Konstantino Kavafis

René Magritte, El terapeuta

No son las rutas, los monumentos ni los itinerarios que nos guían, los que nos permiten adentrarnos en las ciudades lejanas a las que nuestro impulso viajero nos lleva. Pues saber lo que nos espera cuando damos la espalda a la ciudad que habitamos es lo mismo que permanecer inmóviles en ella. Todo viaje debe ser ante todo una puesta en riesgo; un riesgo cuyo sentido no se limita al del percance aciago, sino simple y llanamente posee el significado del encuentro. Por eso, más allá de los vanos placeres que nos procuran el fin de semana o el verano, de los desayunos en terrazas frescas o la embriaguez de los salones nocturnos, el viajero debe tener con toda claridad que lo más importante del acto de emprender cualquier camino es arrojarse al encuentro. Caminaba durante las largas noches invernales de París sin rumbo fijo; aunque mi breve estancia debía su

ocasión a un fin preciso, la búsqueda de libros a la que me dedicaba por las mañanas me daba el tiempo suficiente por las tardes para pasear en sus calles sin ánimo de encontrar nada. Los comercios cerrados a temprana hora conferían a la tarde nocturna un aspecto de madrugada que para los hombres meridionales no puede sentirse sino como una anomalía. Atravesando la rue des Écoles que hospeda librerías y escuelas, me había encontrado frente el monumento a Michel de Montaigne (el primer viajero en sentido moderno) que tornaba mi andar en un extravío de pensamientos escépticos. Entonces fue que me adentré por cansancio en una iglesia que, después supe, era la de Saint Étienne du Mont, para enterarme que en ella se encontraban los restos de Jean Racine y Blaise Pascal. La recapitulación de ciertos pasajes de la obra de este último, sumo a la reflexión pirrónica la

gravedad del pensamiento del tedio. Y entonces comprendí. Sólo conocemos realmente el espíritu de una ciudad o una nación cuando llegamos a comprender las particularidades del tedio que sufren sus habitantes, cuando respiramos la espesura del aire y del tiempo que viven y les asfixian. Lo que distingue al viajero de esa figura lamentable de nuestros días que es el turista, es precisamente que mientras este último encuentra en sus pequeños hedonismos el aliciente de su visita, el viajero penetra la monotonía y el tono singular de la melancolía que impregna el aire de los países desconocidos. Hay que recordar que Pascal fue el primero que anticipó, cuando apenas promediaba el siglo XVII, la intuición que impregnaría la filosofía y la literatura del XIX: esa ubicuidad del tedio que Baudelaire, Schopenhauer, Leopardi o Lautréamont postularon, una vez que la soledad declaró definitivamente su imperio en el corazón de los hombres. Si en ellos, el tedio era la medida común de los tiempos -el tono de su época- no puede pensarse que para los contemporáneos de Pascal el tedio resultara algo más que un signo premonitorio de los entusiasmos que se avecinaban con el desarrollo de las ciencias, la técnica y la Ilustración. Para el autor de los Pensées, el tedio testificaba el aspecto insoportable que representa tener que ser sí mismo. Las razones del divertimento, de la fiesta, del juego y de los viajes, no tiene otro sentido que el de borrar toda huella del yo que la soledad impregna en nosotros mismos. Divertirse es evadir el abismo insondable que se abre en las incisiones que agrietan nuestra alma: escapar de sí mismo porque uno mismo suele ser la más cruel de las compañías. Pues no es por simpatía que el hombre visita los salones donde se agolpan sus congéneres, a los que aprecia en la medida en que le permiten borrarse a sí mismo de su propia vista. Hay por eso motivos fundados para considerar que todo aquél que viaja, desea apartarse no sólo de los callejones, plazas y avenidas que el peso de lo cotidiano le hacen llevar

a cuestas, sino de la carga intangible de sí mismo. Carga que no obstante jamás podremos evadir ni sacar del equipaje. Pero ya que actuamos como si nuestro yo estuviera dibujado en la topografía de suelo que habitamos y el mapa de sus calles fueran el dominio de sus expresiones, nos movemos como si pudiéramos andar en el sentido opuesto a nuestros propios pasos. El viajero entonces es aquél que a pesar de arrojarse a la orilla de sí mismo y a pesar también de lejanía que lo ha separado de las cosas que le dan nombre a su existencia, encuentra finalmente en su ruta el desfiladero donde al fin vuelve a aparecer el vértigo de no poder escapar de sí mismo. Kavafis: Dices “iré a otra tierra, hacia otro mar y una ciudad mejor con certeza hallaré. Pues cada esfuerzo mío está aquí condenado, y muere mi corazón lo mismo que mis pensamientos en esta desolada languidez. Donde vuelvo mis ojos sólo veo las oscuras ruinas de mi vida y los muchos años que aquí pasé o destruí”. No hallarás otra tierra ni otro mar. La ciudad ira en ti siempre. Volverás a las mismas calles. Y en los mismos suburbios llegará tu vejez; en la misma ciudad encanecerás. Pues la ciudad siempre es la misma. Otra no busques -no la hay-, ni caminos ni barco para ti. La vida que aquí perdiste la has destruido en toda la tierra.

Así entonces, la ruta que el viajero emprende es infructuosa si lo que quiere al momento de abordar es dejar en la estación restos de sí, como si quisiera irse desmoronando en los caminos que recorre. Sin embargo, el viaje es necesario para todo aquél que, al depurarse de los paisajes y los rostros que habitan sus horas y sus días, logra encontrar en la cima de la soledad y del tedio que sólo puede conocer el viajero, el objeto puro de nuestras tribulaciones y desdichas, que no es otra cosa que nosotros mismos.


18 DE JUNIO DE 2012

Entre Jung y Melville

Veinticinco acercamientos a una novela psicoanalítica y metaliteraria Por Mauricio Flores * Momento perturbador y exacto -dice Jorge Volpi- en el que no sólo estamos habitados por nuestros familiares, amigos y enemigos sino por “cientos de figuras ficticias que, por obra de nuestras neuronas espejo, se tornan tan auténticos como ellos”. Lo mismo sucede en La tejedora de sombras, la novela con la que Volpi (Ciudad de México, 1968) obtuvo el Premio Iberoamericano de Narrativa 2012. En especial a Christiana Morgan, mujer (real) que se le revelara al novelista en la búsqueda de otras historias, y tras su lectura también a ti, a mí, a nosotros… -ésa es la esperanza. Aunque en los momentos de lo racional no sea sencillo mostrar el espíritu. Metaliteraria y psicoanalítica, versión de los acompañamientos y discordias de un colectivo de intelectuales y artistas de los años en que la introspección y la sexualidad comenzaban a enaltecerse, La tejedora… nos habla de una realidad ahora inequívoca y que sin embargo avanzó a contracorriente, con los estudios y las prácticas (diván a un lado) de personajes como Carl Gustav Jung. Junto a éste, en la novela estará siempre la sombra tangible del escritor Herman Melville. Todos, inspiradores y protagonistas, enganchados en sus discernimientos y comportamientos de hombres y mujeres que entremezclan sus relaciones amorosas, al grado de que tras cuarenta y dos años, Christiana Morgan, ya en plena agonía, se revuelca en las obsesiones de un amor siempre oculto. Aquí, veinticinco acercamientos a La tejedora… (que algunos identifican como la novela de “los amores furtivos”) desde sus mismas páginas y su autenticidad literaria. 1. ¡Cuidado!: el amor absoluto puede convertirse en el vacío absoluto. 2. “Uno sólo puede conocerse a sí mismo si se adentra en su yo con la ayuda de alguien dotado con un instinto y una sensibilidad poco comunes” (a quién recurrir, pregunto).

Pareciera que nuestro cerebro, ese órgano blando y grisáceo donde se originan pensamiento, memoria, emociones y lenguaje, tiene serios enigmas con la literatura. Al mismo -el tuyo, el mío, el de todos…- le llega la hora donde “no distingue a los personajes de ficción de las personas reales”.

Las visiones de Christiana Morgan

3. ¿Qué hace un analista? “Ayudarte a distinguir tu deseo para que lo confrontes sin avergonzarte”. 4. Un cuerpo siempre tendrá la necesidad de aprender de otros cuerpos. 5. Melville: el más grande escritor americano. “Un hombre que se adelantó a su tiempo y que, sin obviamente conocer el psicoanálisis, exploró como nadie los mecanismos de la mente”. Sin embargo, hacia la segunda mitad de su vida “dejó de crear, arruinó su talento y terminó frustrado y solo”. 6. Una definición del amor -otra más, no, por favor: “tanto que decirse y no decirse nada”. 7. Jung: “un hermoso dios pagano” que se nos presenta, al menos en la novela, tan pulcro y tan seguro de sí mismo. “El Viejo”, suena mejor.

8. La sexualidad, debemos comprender, no es sino “otra forma de espiritualidad”. 9. Pregunta seguida de respuesta: -¿Es posible amar a dos hombres a la vez? -Algunas mujeres lo consiguen. 10. ¿Qué significa sentirnos tranquilos? Estar frente a nuestra propia luz interior (quizás). 11. De entre las dificultades de “nuestra era racional”, una que llama mucho la atención: “no es sencillo mostrar el espíritu”. 12. Ella es una “virgen fuerte”: Brunilda…, la que necesita de Sigfrido: para que “la abra con su anillo de fuego y la convierta en una verdadera mujer”. 13. “Si uno en verdad quiere ocultar algo, debe ponerlo en el lugar más obvio”. ¡Fantástico escondite! 14. De entre miles de versus, uno in-

objetable: el pensamiento racional vs. la naturaleza primitiva. 15. Sabido es que la mujer (el hombre) sufre mucho determinadas relaciones. Pero, ¡alerta!, una relación inexistente puede sufrirse igual. 16. ¿Cómo es el primer beso? -¿lo recuerdan? “Eterno y desamparado”, se asegura en esta novela. 17. Siempre reflexionado desde distintos estadios del pensamiento, el suicidio no pierde terreno. Es, dicen los filósofos, la “única decisión libre”. 18. Anorexia: “desorden alimenticio que al parecer deriva de un desarreglo psicológico”. 19. Imaginación: “una de las formas de la inteligencia”. 20. Simpatectomía: “nombre técnico del sacrificio y la tortura”. Aunque en realidad sea una palabra “fatua e inofensiva”. 21. No me convence mucho, pero leo: “a veces el dolor fingido duele tanto como el dolor”. El dolor a secas. 22. La madurez, la que perseguimos a diario, bien puede ser no otra cosa que “el pausado desgaste, la diaria merma, la suma de padecimientos bucales y dispepsia, el climaterio y las exploraciones de la próstata, el recuento de la putrefacción que se ceba con todo lo vivo sin remedio”. Bendita madurez. 23. ¿Quién es uno…, quién es el otro…, cómo distinguirnos ante el espejo? “… yo soy es ballena encallada en la playa (recuérdese Melville), yo soy ese antiguo leviatán que perseguiste por medio mundo y hoy se desangra sobre la arena, soy la bestia que infectó tu espíritu y te hizo creer que eras distinto y arriesgado, sensual y penetrante -un ejemplo para la humanidad-, y al final te exhibió tal como eras”. 24. TAT: Test de Apercepción Temática. 25. Enfermedad de Hodgkin: tres personajes de la novela mueren por este padecimiento, neoplasia que se origina en el tejido linfático. La tejedora de sombras, Jorge Volpi, Planeta, México, 2012, 275 pp. * mauflos@gmail.com


LA GUALDRA NO. 55

Por Jánea Estrada Lazarín

Alejandro Sánchez Navarro nació en la Ciudad de México, el 24 de agosto de 1960. Comenzó sus estudios musicales a los 10 años. En 1975 ingresó al Conservatorio de la Ciudad de México. En 1980 continuó sus estudios de piano y composición en el Berkeley College de Boston y, posteriormente, en el Manhattan School of Music de Nueva York. En 1983, el Instituto de Creadores del Benington College le otorgó una beca de 4 años, durante los cuales fue nombrado Director de la Orquesta Sinfónica

del Governor’s Institute. Sánchez Navarro perfeccionó sus estudios de composición en París, con los destacados maestros Elliot Cook Carter y Iannis Xenaquis. A la fecha, el maestro Sánchez Navarro ha escrito infinidad de obras, con las más diversas combinaciones musicales, concentrándose en la creación sinfónica durante los últimos 20 años. En el año 2000 fundó La Orquesta Filarmónica del Patrimonio Mundial, con el objeto de presentar su catálogo de obras sinfónicas y expandir la conciencia ecológica. Con el auspicio de gobiernos e instituciones se ha presentado a lo largo y ancho del país. Ha dirigido a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Sinfónica del Estado de México, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, la Filarmónica de Querétaro, La Filarmónica de Jalisco, la Orquesta Sinfónica de Yucatán, la Orquesta Metropolitana de Sofía, la Sinfónica Nacional de Argelia y la Sinfónica Nacional de Paraguay; ha sido invitado a presentar y dirigir su música a países como Argelia, Paraguay, Taiwán, Italia, Francia y República Checa. En los últimos 5 años, fotógrafos, y cineastas le han donado imágenes de la naturaleza para ilustrar algunas de sus creaciones, dando nacimiento a un espectáculo sinfónico-visual que propone imágenes de la naturaleza proyecta-

das en sincronía con la ejecución de una partitura sinfónica, generando un espacio de armonía y rencuentro con el planeta. Las obras de Sánchez Navarro -particularmente las de su última etapa-, destacan por su riqueza de ensambles electroacústicos y armonías eólico-corales. A través de sus composiciones sinfónicas de vanguardia, logra describir la intensidad, adversidad, fuerza y belleza enigmática que nos otorga la naturaleza, siendo ésta el eje de inspiración más contundente y seductor para la creación de sus obras. Sinfónicamente, el maestro Sánchez-Navarro propone llevar al minimalismo más allá de su punto de partida. Es decir, el minimalismo es el retorno de la armonía a través de una búsqueda por crear diferentes texturas. Nuevas texturas y la reincorporación de una bien definida retórica de melodías y secuencias rítmicas y, por tanto, la reaparición de la música sinfónica en su papel de libertaria épica y abrasadora de la humanidad sin límite. El pasado 14 de junio, dirigió a la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes en el Teatro Ramón López Velarde en nuestra ciudad. El espectáculo visual fue un complemento inmejorable para la música de este joven y talentoso compositor que dedica su vida y su trabajo a encontrar conexiones entre naturaleza y arte.


18 DE JUNIO DE 2012

Jánea Estrada: ¿Cómo surge la idea de hacer esta fusión de imágenes y música en tus conciertos? Alejandro Sánchez Navarro: A mí me gusta mucho la naturaleza. Esta idea de una gran pantalla con imágenes se hacen Europa desde hace años; yo lo he venido haciendo desde hace más de 10 años. Compongo la música y luego trabajo con cineastas y con gente dedicada a la imagen para adaptar lo visual a lo que compongo. Este tipo de conciertos los hemos llevado por distintas ciudades del país y el extranjero. Hoy en día hacer conciertos sinfónicos visuales no es tan complicado como hace años y sin embargo sigue siendo asombroso.

comprobar que se puede recuperar la naturaleza. La belleza es lo que me interesa mostrar, para ver cosas feas y destruidas basta con prender la televisión o ver las noticias.

JE: Me llama mucho la atención que las imágenes que se proyectan son la parte “bondadosa” de la naturaleza, la parte “bonita”, sobre todo ahora que está siendo devastada, que hay tanta sequía y deforestación… ASN: Es muy cierto, estamos viviendo una etapa de desequilibrio, entre la relación humana con la naturaleza; espero que en algún momento podamos revertir el daño, cambiar nuestra cultura para vivir en este planeta de manera más armónica; de lo contrario quienes vamos a terminar pagando los platos rotos vamos a ser nosotros. Me interesa despertar la conciencia de quienes ven el espectáculo; tengo una obra que aborda los siete distintos ecosistemas que tiene México, es un proyecto que hicimos en colaboración con el Banco Mundial y con la Semarnat… que tiene una compilación de imágenes muy hermosas… casi estoy seguro de que mucho de lo que aparece en el registro fotográfico ya no existe. La intención entonces es dejar la prueba de cómo es o eran distintos escenarios de México en una época determinada. Tengo otra obra que habla sobre los arrecifes… ésa la hicimos dos años después del Huracán Wilma, que destruyó en gran parte este tesoro natural; dos años después pudimos

JE: ¿Entonces tu obra está encaminada a generar amor por la tierra? ASN: Muy bien dicho, eso es lo que quiero lograr, que amemos lo que tenemos en este México cuyo patrimonio natural es tan diverso como hermoso. Mi vida es componer música y difundirla, son dos cosas que se pueden combinar: crear y sensibilizar. Algo que pasa por ejemplo con Sinfonía del Mar, esque después de asistir al concierto, escuchar las música y ver las imágenes, terminas amando más a todo lo que hay en el océano, es tan exuberante, tan colorido, tan lleno de vida… que no puedes dejar de hacerlo. Estar escuchando música y viendo las distintas imágenes es una manera de viajar, de utilizar más el hemisferio derecho de tu cerebro, te relaja de manera activa, porque te sensibiliza también. Mi trabajo va por ahí… quiero que la gente se mueva, que no se quede con las ganas de hacer algo a favor de su entorno.

JE: Tú hablas de que este tipo de labor puede expandir las conciencias… ASN: Sí, claro… aunque el término puede sonar algo esotérico. Pero sí se puede expandir la conciencia ecológica, partiendo de la idea de que tenemos que conocer primero lo que tenemos para saber entonces qué hay que cuidar y cómo hacerlo. A partir del conocimiento de los espacios surge entonces el sentimiento de solidaridad y de protección a los mismos.

JE: ¿Cuáles son tus siguientes proyectos? ASN: Ahora tengo que terminar varias obras que están en proceso. Vamos a ir a dar un concierto en Italia, con el tema del mar; luego daremos otro en Taiwán. Seguiremos trabajando en esto mismo, que es lo que me gusta.

La Orquesta Sinfónica de Aguascalientes tocó maravillosamente, como siempre, el jueves pasado, bajo la batuta de Sánchez Navarro. Las imágenes se proyectaron y el público asistente efectivamente salió relajado, sensibilizado, feliz. Después de todo, este México lindo y querido merece ser conocido, amado y cuidado.


LA GUALDRA NO. 55

Interpretando el bien y el mal en hojas de palma de Bali/Indonesia Por Judith Ernestine Bosnak* Había una vez y érase una vez… Como dice el antropólogo Robert Wessing somos homo narrans, ‘hombre narrador’, porque con nuestras historias podemos definir nuestra comunidad y ‘realidad’: cuando participamos en actos de narración local comprobamos ser miembros de la comunidad. Es por ello que es significativo el enterarnos de cuentos, mitos, historias y leyendas de tierras lejanas, porque así podemos ‘viajar’ a otras comunidades y otras realidades. Propongo que lean el libro titulado Cuentos folclóricos de Indonesia; una compilación y traducción de historias regionales del país más grande y más poblado del sureste de Asia, que tiene unos 250 millones de habitantes. Debo señalar que dicha publicación es una aportación valiosa al campo de estudios literarios y lingüísticos de Indonesia. La obra forma parte de una tradición literaria de naturaleza oral: en el gran territorio de Indonesia tanto los textos letrados y no letrados suelen ser transmitidos de boca en boca, de generación a generación. Es decir, es una cultura literaria que conlleva un elemento sumamente sociable. Estudiosos como Amin Sweeney y Will Derks han escrito sobre este fenómeno de literatura como un ‘acto sociable’. Recuerdo por ejemplo que cuando estaba haciendo investigación de campo para mi tesis de Doctorado en Java, comprendí que al leer un libro escolar, una novela, un periódico o una revista, es algo que no haces verdaderamente solo: lo compartes en voz alta y se vuelve un acto sociable. Entonces, si ya tienen el texto Cuentos folclóricos de Indonesia en sus manos, busquen su público y léanlo en voz alta, disfrutando la tradición oral de este país fascinante. Para entender algo más sobre el origen de estos cuentos hay que fijarnos en la portada del libro. Lo que vemos es una figura de wayang, es decir un títere del ‘teatro de sombras’ de Java. Puede ser que esta figura sea muy antigua y tal vez represente a un cuenta-cuentos, hombre sabio, un hombre letrado, un brahmán de casta alta que está entretenido en un acto de escribir. Fíjense cómo está escribiendo sobre hojas de palma, denominadas lontar.

Evi Yuliana Siregar ed. Cuentos folclóricos de Indonesia. México, D.F.: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2011. 148p.

Vemos la manera tradicional de escribir, usando un cuchillo de hierro para grabar las letras en la hoja. Luego varias hojas preparadas forman un libro. Una cuerda que pasa por un hueco en medio y que está fijada con un nudo en los dos extremos detiene a las hojas juntas. Así, de esta manera fue escrita, alrededor del siglo XIV-XV, la primera historia de esta compilación de cuentos folclóricos: Calwan-Arang (se pronuncia ‘Chalon Arang’). Por varias razones CalwanArang es una historia muy representativa de la literatura de Indonesia. Se trata de una bruja llamada CalwanArang que vivió durante el reino del legendario rey Erlanggha (10191042). Dado que nadie le pidió la mano de su hija bonita se enojó tanto que causó una epidemia catastrófica provocando la muerte de mucha gente. Para proteger el pueblo, al maestro sacerdote Bharada no le quedó de otra

que castigar a la bruja con la muerte. Pero aún así, él decide revivirla dándole consejos para su liberación y mostrándole cómo llegar al paraíso. Así la bruja fue liberada de su sufrimiento y murió tranquilamente. Planteo aquí que el texto de Calwan-Arang es un buen ejemplo de la difusión, adaptación y transformación de los cuentos de este volumen y de Indonesia en general. ¿Por qué? Primero por su antigüedad, segundo por su adaptación al ambiente local y tercera por su contenido y lección. Pensando primero en su antigüedad, hay que observar cómo esta historia -digamos ‘historia migrante’- se transformó en tiempo y espacio. Contiene elementos de la religión hindú-budista y del tantrismo de la India. Aspectos que fueron adoptados y transformados por la cultura hindú-balinés. Desde finales del siglo XIX, la leyenda Calwan-Arang se vuelve muy recono-

cida en Bali como teatro y baile y forma parte de ritos de paso. Regresando de nueva cuenta a la figura de la portada es interesante fijarnos otra vez en el lontar. Para los javaneses de tiempos antiguos y todavía para los balineses que practican la religión hindú-balinés el alfabeto es sagrado. Es decir, muchos de estos libros de lontar son considerados divinos por la gente de Bali. Tanto el acto de escribir como leer es un acto sagrado. Entonces el proceso de entretejer las hojas con una cuerda también es un trabajo delicado porque es muy importante que no existan equivocaciones en su orden. Leer un lontar de manera equivocada, de atrás hacia adelante, puede causar muchos daños personales y también disturbios sociales. Una versión más extensa del cuento Calwan-Arang nos cuenta que la bruja usaba un libro para practicar magia negra, para hechizar con furia y causar puros desastres. Cuando el sabio sacerdote Bharada empieza a leer este texto se sorprende porque justamente es un lontar lleno de buenos consejos para liberarnos y para andar el camino de iluminación. La lección y la conclusión aquí podrían ser, siguiendo una teoría de la investigadora Hinzler, que la bruja lo leyó de manera equivocada. Es decir ella malinterpretó su contenido. De todos modos, el sacerdote le ayudó a la bruja a cambiar su destino. Ya vemos que no es fácil de establecer una división entre el bien y el mal, tema importante de muchos cuentos folclóricos de Indonesia. La bruja Calwan-Arang, asociada con la diosa Durga tiene dos caras, digamos Shiva-Shakti: su parte benevolente está vinculada con la prosperidad y su parte inhumana está relacionada con la brujería y la crisis. Como escribió un investigador indonesio Santiko, en el caso del cuento Calwan-Arang la bruja sigue teniendo su parte benevolente: más bien fue la gente de los poblados quien malentendió los ritos tántricos en los que estaba involucrada la bruja. * Doctora por la Universidad de Leiden (Los Países Bajos) en estudios literarios y lingüísticos con especialización en lenguas y culturas de Indonesia.


18 DE JUNIO DE 2012

Nuevos acercamientos a la lectura y a las relaciones humanas Por Eduardo Campech Miranda

A todo el personal de la Biblioteca Pública Central Estatal “Mauricio Magdaleno” que de una u otra forma, se ha involucrado en los Miércoles de Lectura. En distintos escenarios he comentado y señalado que la formación lectora del personal de las bibliotecas públicas, es una asignatura que ha quedado pendiente y que muchas veces esto propicia que la concepción de esta labor sea sólo la de cuidar libros, ser administradores de un almacén bibliográfico. De hecho, debo confesar, que dicha situación provocaba en mí un sentimiento de frustración. Con el proyecto Miércoles de Lectura, al cual me he referido en algunas colaboraciones, se me han planteado nuevos escenarios, retos, propósitos y concepciones del trabajo bibliotecario y de la formación de lectores. Soy un convencido de que los roles de docente y bibliotecario exigen contar con una trayectoria lectora que día a día se incremente y fortalezca. La lectura eventual no coadyuvará a una mediación idó-

Por Andrea Sampedro Después de lo ocurrido el 11 de mayo en la Ibero, representantes del PRI hicieron declaraciones a los medios de comunicación afirmando que los jóvenes que se manifestaron ese día eran porros y acarreados, a los que seguramente les había pagado algún otro partido para que fueran a hacer escándalo. Ante tales declaraciones los estudiantes de la Ibero hicieron un video en el

nea. Sin embargo, también es cierto que siendo la lectura una práctica sociocultural, y que antes que bibliotecarios o docentes, somos seres humanos, contamos con la decisión de sentirnos atrapados, o no, por la lectura. La frustración aludida en el primer párrafo tiene su origen en distintos esfuerzos por contagiar al personal en las actividades de lectura. El proyecto de Miércoles de Lectura, adoptado por la Biblioteca “Mauricio Magdaleno”, contemplaba la participación de todo el personal. La disposición de las partes oficial y sindical, trajo como consecuencia la posibilidad de crear un espacio al mediodía de la actividad vespertina. No obstante, consideré un doble crimen enviar a la planta laboral de la biblioteca a leer sin más, ni más. El primer reto era diseñar un programa de capaci-

Egon Schiele, Autorretrato

cual 131 participaron mostrando su credencial. A partir de ahí nació el movimiento conocido como Yosoy#132; al principio fue algo que se dio puramente en las redes sociales, después el movimiento salió a las calles. Más tarde, se declaró apartidista (cuestión que ha sido criticada por muchas personas) y se tomó la decisión de enfocarse en la democratización de los medios de co-

tación que lograra incidir en ellos, de manera más que técnicamente. Revisando las opiniones de los asistentes a los diversos talleres que he impartido, descubrí un dato interesante y el cual me permitiría enfocar la formación de lectores desde otra perspectiva. Se planeó una serie de encuentros, no sólo con la finalidad de capacitar, sino también de sensibilizar a los actores. Se han respetado su relación hacia la lectura (formatos, géneros, preferencias, frecuencias, propósitos, etc.). Se ha otorgado la libertad de decidir en qué se quiere apoyar (cargando la camioneta con el material y mobiliario necesarios, en vigilar, en leer en voz alta, en convocar, en hacer promoción e invitaciones, etc.). La capacitación-sensibilización se sustenta en cinco ejes: lectura en voz alta, selección de textos, animación a la lectura y una explicación muy vivencial de cómo funciona la lectura.

Después de varias semanas de actividad, los primeros resultados van tomando forma: los infantes que participan cada miércoles, ya nos ubican y llegan puntuales a la cita; el personal ha descubierto que puede desarrollar habilidades y ello propicia una autosatisfacción (escuché a una compañera estar contenta porque “había descubierto que sabe hacer cosas que nunca pensó”, como leer en voz alta); se han ido involucrando e identificando con el proyecto (otra compañera ha decidido hacer promoción con volantes en la escuela de su hija). Y, lo principal, según creo, es que se ha ido gestando un ambiente de saludable de conocimiento. Yo les enseño cuestiones técnicas y ellos, cada encuentro, cada miércoles, me enseñan que la lectura es importante, si primero es importante la persona.

municación, teniendo como fin intentar que la mayor parte de la población ejerza un voto crítico, conociendo información verídica de cada candidato -que las dos principales televisoras de nuestro país no proveen-, y promoviendo que los ciudadanos recuerden lo que han hecho los políticos a través del tiempo. Manifestaciones como la del D.F. se dieron simultáneamente en diversos lugares de la República; aquí en Zacatecas se dio una el sábado 19 y otra el 20 de mayo. De la segunda sí me enteré, porque para ese momento en Facebook, Yosoy#132 era uno de los temas más sonados y ya alguien me había agregado a un grupo llamado 1984, que de los diversos grupos creados al mismo tiempo en las redes sociales fue en el que decidí quedarme. 1984 es en principio un grupo de Facebook creado por estudiantes de la UAZ; el nombre (y probablemente la razón por la que fue el grupo que más me gustó) viene de la novela de ciencia ficción 1984 del escritor George Orwell, que nos muestra una situación de distopía donde todo lo rige el Gran Hermano, quien todo lo observa; su régimen está basado en tres postulados: la guerra es la paz, la libertad es la

esclavitud y la ignorancia es la fuerza. Para nosotros, esto es un reflejo de la nación mexicana en la actualidad. El grupo sigue prácticamente los mismos lineamientos de Yosoy#132; pueden leer el manifiesto de 1984 en su Facebook o en el blog http://yosoy1984-132. blogspot.mx/, a donde pueden enviar cualquier comentario. Respecto al movimiento juvenil que se está dando, me gustaría añadir que es muy difícil que sea manipulado, porque hay muchos grupos que lo están llevando acabo, me parece que llegamos al momento en que las personas queremos, necesitamos y exigimos un cambio grande, nada de quedarnos como estamos. Lo que se busca es hacer historia. Por otro lado, al ser un movimiento que tiene poco más de un mes es difícil organizarse, llegar a acuerdos; sin embargo, debemos tener paciencia y unirnos. Sólo queda recordar una consigna que acabo de escuchar “¡Alerta, alerta, alerta que camina, es la lucha estudiantil en América Latina!”. Y no es sólo la lucha estudiantil, es la lucha de todos, porque todos, jóvenes y adultos queremos un país mejor y podemos hacer la diferencia con responsabilidad, desenfado, muchas ganas y apoyándonos siempre los unos a los otros.


LA GUALDRA NO. 55 La Cineteca Zacatecas está ubicada en calle Dr. Hierro #303, centro histórico de Zacatecas. La de las películas se realiza manera gratuita, con fineshistórico culturales educativos. Laproyección Cineteca Zacatecas está ubicada ende calle Dr. Hierro #303, centro deyZacatecas. La proyección de las películas se realiza de manera gratuita, con fines culturales y educativos.

PROGRAMA CINETECA ZACATECAS, JUNIO 2012

CICLO: DOMINGOS DE MATINÉ DOMINGO 24 Wall-e Dir. Andrew Stanton. País: EUA Año: 2008. Duración: 103 min. 12:00 horas VIERNES 22 y 29 Tardes de Salón. Parque Sierra de Álica 18:00 horas. Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas VIERNES y SÁBADOS Leyendas de Zacatecas Frente a Catedral / 20:00 horas SÁBADO 23 Sábados en la Cultura Escalinatas del Antiguo Templo de San Agustín y Plazuela Miguel Auza, 18:00 horas DOMINGO 24 Tradicional Concierto Orquesta Típica de Zacatecas Dir. Florentino Raygoza Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Entrada libre / 18:00 horas Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Lectura de Poesía Grupo Letra y Vida. Casa Municipal de Cultura de Zacatecas. Entrada libre / 19:00 horas. Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas MIÉRCOLES 20 y 27 Miércoles de Danzón. Plazuela Miguel Auza . 18:00 horas. Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas JUEVES 21 y 28 Tradicional Concierto. Banda Sinfónica del Estado . Dir. Salvador García y Ortega. Plazuela Goitia / 19:00 horas MIÉRCOLES 20 Bellas Artes a todas partes Lectura en voz alta: “Leo… luego existo”. ARLETTE PACHECO – Actriz Sala del Teatro Fernando Calderón Entrada libre / 19:00 horas MUNICIPIOS JUEVES 21 Bellas Artes a todas partes Lectura en voz alta: “Leo… luego existo”. ARLETTE PACHECO – Actriz Edificio de la Torre – Planta Baja Entrada libre / 20:00 horas MUSEOS Y GALERÍAS MUSEO DE ARTE ABSTRACTO MANUEL FELGUÉREZ Pintura Alquimista Matérico Obra de Álvaro Blancarte Sala de Exposición Temporal I Permanencia: Junio 30 Colectiva de pintura Abstracciones (Querétaro) Sala de Exposición Temporal II Permanencia: Junio 30

Colectiva de cerámica Tierra y Fuego Sala de los Zacatecanos Permanencia: Junio 30 MUSEO FRANCISCO GOITIA Exposición de fotografía Retratos del Mundo Obra de José Kuri Breña O.

FOTOTECA DE ZACATECAS PEDRO VALTIERRA “Diego y Frida. Una sonrisa a mitad del camino” Exposición colectiva Permanencia: 29 de julio GALERÍA ARROYO DE LA PLATA Exposición colectiva y venta permanente Manuel Felguérez, Pedro Coronel, Rafael Coronel, Emilio Carrasco, Juan Manuel de la Rosa, Luís Felipe de la Torre, Francisco de Santiago, Ismael Guardado, Jesús Reyes Cordero, Tarsicio Pereyra, Luís Enrique Gutiérrez, Javier Cortez, Ángeles Perelló, Pedro Valtierra, Armando Ezequiel Haro, Eduardo Román Quezada, Juan Carlos Villegas, Enrique Barajas Pro. IRMA VALERIO GALERÍAS Exposición colectiva y venta permanente: Manuel Felguérez, Pedro Coronel, Rafael Coronel, Francisco de Santiago, Mario Martín del Campo, Jazzamoart, Sergio Garval, Luis Filcer, Benjamín Domínguez, José Luis Bustamante, Ismael Guardado, Georgina Gómez, Gabriela Suárez del Real, Emilio Carrasco, Rito Sampedro, Rita Gallé, Carmen Alarcón, Enrique Barajas Pro, José Esteban Martínez, Jorge Vallejo. MUSEOGRABADO Exposición y venta de obra gráfica: Francisco Toledo, Vicente Rojo, Manuel Felguérez, Alberto Castro Leñero. Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez” De lunes a sábado de 10h00 a 17h00 Tel: 492.103.04.07 www.museograbado.com MUNO Exhibición y venta de obra gráfica: Bem Dierckx, Marcelo Balzaretti, Plinio Ávila, Ernesto Morales, Adam Leech. Objetos de diseñadores mexicanos Tacuba 128, centro histórico De lunes a sábado de 12h00 a 21h00 horas. Tel. 492.126.56.32 www.muno. com.mx

SÁBADO 23 Woyzeck Dir. Werner Herzog. País: Alemania Año: 1979. Duración: 82 min. 20:00 horas

CICLO: CINE FRANCÉS En coordinación con la Alianza Francesa de Zacatecas

DOMINGO 24 Fitzcarraldo Dir. Werner Herzog. País: Alemania. Año: 1982. Duración: 157 min. 18:00 horas

MIÉRCOLES 20 Balzac (Partie 1 et 2) Dir. Josée Dayan. País: Francia Año: 1999. Duración: 190 min. 18:00 horas

JUEVES 28 Donde sueñan las verdes hormigas Dir. Werner Herzog. País: Alemania Año: 1984. Duración: 100 min 20:00 horas

MIÉRCOLES 27 Le comte de monte-cristo Dir. Robert Vernay. País: Francia – Italia Año: 1954. Duración: 176min. 18:00 horas

VIERNES 29 Grizzly man Dir. Werner Herzog. País: EUA Año: 2005. Duración: 104 min. 18:00 horas

CICLO: TRES GRANDES DE COREA

Rescate al amanecer Dir. Werner Herzog. País: EUA. Año: 2007 Duración: 126 min. 20:00 horas

MIÉRCOLES 20 Sympathy for lady vengeance (Tercera película de la trilogía venganza) Dir. Chan Wook Park. País: Corea Año: 2005. Duarción: 112 min. 20:00 horas JUEVES 21 Happy together Dir. Won Kar Wai. País: Corea Año: 1997. Duración: 98 min. 18:00 horas VIERNES 22 Deseando amar Dir. Won Kar Wai. País: Corea Año: 2000. Duración: 95 min. 20:00 horas SÁBADO 23 2046 Dir. Won Kar Wai. País: Corea Año: 2004. Duración: 120 min. 18:00 horas CICLO: HOMENAJE WERNER HERZOG JUEVES 21 Stroszek Dir. Werner Herzog. País: Alemania Año: 1977. Duración: 108 min. 20:00 horas VIERNES 22 Nosferatu, el vampiro Dir. Werner Herzog. País: Alemania Año: 1979. Duración: 107 min. 18:00 horas

SÁBADO 30 Hijo mío, hijo mío, ¿qué has hecho? Dir. Werner Herzog. País: EUA - Alemania Año: 2009. Duración: 93 min. 20:00 horas FELIZ CUMPLEAÑOS KRZYSZTOF KIESLOWSKI MIÉRCOLES 27 La doble vida de Verónica Dir. Krzysztof Kieslowski País: Francia – Noruega – Polonia Año: 1991. Duración: 96 min. 18:00 horas Azul Dir. Krzysztof Kieslowski País: Francia. Año: 1993. Duración: 98 min. 20:00 horas FUNCIÓN ESPECIAL JUEVES 28 Cómo no te voy a querer PRESENCIA DEL DIRECTOR Dir. Víctor Avelar. País: México Año: 2008 . Duración: 82 min. 18:00 horas SÁBADO 30 Cómo no te voy a querer Dir. Víctor Avelar País: México. Año: 2008. Duración: 82 min. 18:00 horas


18 DE JUNIO DE 2012

Ray Bradbury

(In memoriam)

Por Bertha Michel Sandoval

En el fondo del mar, el viento movió unos tenues vapores, y los grandes rostros de piedra de las montañas miraron el cohete plateado. Crónicas Marcianas, Ray Bradbury

Ésta es parte de la primera descripción de Marte que leí en mi vida, y no era el Marte real, era el Marte de Ray Bradbury. Un Marte que lejos de ofrecer una frontera nueva o la entrada a un futuro milagroso, se nos presentó como un reflejo de nuestra Tierra oscurecida en ese entonces -su fecha de publicación es 1950- por el fantasma de Hiroshima y Nagasaki. Y aunque Marte es el eje principal, a través de sus crónicas, Bradbury escarba en temas comunes a la historia de la humanidad: la guerra, el miedo y odio por lo que es diferente, nuestro muy humano impulso de autodestrucción, y la pequeñez del hombre ante la inmensidad del Universo. Crónicas Marcianas -junto con Fahrenheit 451-, se convirtió en una referencia obligada de la ciencia ficción del siglo XX. Y sin embargo, Bradbury nunca se reconoció a sí mismo como un autor de ciencia ficción. Afirmaba, y no sin razón, que el único dato científico que había utilizado en su obra era el de los 451 grados Fahrenheit, que es la temperatura a la que se empieza a quemar el papel. “La ciencia ficción” -dijo en una entrevista- “es una reinterpretación de lo real. La fantasía es una reinterpretación de lo irreal, y tiene el poder de permanencia de los mitos”. Bradbury es también uno de los primeros escritores en reivindicar el valor literario del género fantasíaciencia ficción. Obsesionado con los paisajes extraterrestres, los oscuros personajes de los carnavales de su infancia y los límites de la imaginación, llegó hasta la élite intelectual y la conquistó. En México tuvimos acceso a su obra a través de la Editorial Minotauro, que fundara don Paco Porrúa. Este editor y traductor -al que posteriormente se le consideraría el “descubridor” de Julio Cortázar y Gabriel García Márquez-, leyó en una revista de Jean Paul Sartre un artículo sobre

un escritor al que se referían como “el poeta de la ciencia ficción”. Porrúa se apresuró a comprar uno de sus libros y debió impresionarlo bastante, porque poco después adquirió los derechos de dos de sus obras. Crónicas Marcianas fue el primer libro editado por Minotauro, y de forma extraordinaria fue prologado por Jorge Luis Borges. También a Borges, Bradbury le tocó el corazón: “¿Qué ha hecho este hombre de Illinois, me pregunto, al cerrar las páginas de su libro” -escribió Jorge Luis Borges en el prólogo de Crónicas Marcianas- “para que episodios de la conquista de otro planeta me pueblen de terror y de soledad? ¿Cómo pueden tocarme estas fantasías, y de una manera tan íntima?”. El mismo día que Venus atravesó el disco solar, Ray Bradbury dejó de escribir por primera vez en 70 años. El Museo de Ciencias de la Universidad Autónoma de Zacatecas rinde un homenaje a la memoria de este autor norteamericano con una semana completa de video basado en su obra. El lunes 18, martes 19 y miércoles 20 se proyecta la miniserie Crónicas Marcianas (1980, Dir. Michael Anderson), protagonizada por Rock Hudson y dividida en 3 capítulos: “La Expediciones”, “Los Colonos” y “Los Marcianos”. El jueves 21, Fahrenheit 451 (1966, Dir. François Truffaut), protagonizada por Oscar Werner y Julie Christie. Finalmente el viernes se presenta El Hombre Ilustrado (1969, Dir. Jack Smight), que al igual que en el libro del mismo nombre, tiene como figura principal a un hombre con el cuerpo cubierto de tatuajes, cada uno contando una historia diferente. Todas las proyecciones se llevan a cabo en la sala audiovisual del Museo de Ciencias a las 18:00 hrs. El Museo está ubicado en Jardín Juárez 147, en la planta baja del Edificio de Rectoría. La entrada es libre.


LA GUALDRA NO. 55 / 18 DE JUNIO de 2012

Por Mateo Estrada Gaviria* Domingo [2pm]. Mandé el borrador del avance de tesis. El próximo sábado miraré al señor Marco. Estos días son para leer pendientes. JC bebe cerveza. Mira partidos viejos de fútbol. Hay un canal donde los repite dos o tres veces en la semana. El puto sólo trae bóxer. Lunes. La casa del señor [Antonio] Castrillón es una isla en la ciudad. Nada de afuera (ruido, olores, personas) entra. Ni se filtra. Me evoca la Alhambra (Granada, España). Guadalupe (no me dijo sus apellidos) es la encargada de abrir la puerta y de llevarme a la biblioteca. El recorrido es por el patio de luces. Cada hora lleva café, agua y fruta. A las dos y media avisa el fin de la jornada. Hoy sonrió. Martes. Al fin una novedad. Es un manuscrito empastado. El señor Castrillón pidió un diagnóstico. Lo entregaré el lunes. Lo escribiré en horario laboral. El vecino [Alexis Roo] del departamento 3b practica a Mahler. Miércoles. En esta ciudad no ha caído una mísera gota de agua. Saludé al güero-albañil en la tienda. Compró una caguama. La bebió lentamente. Iba con un par de guarros. De ver cómo saboreaba la cerveza, me antojó. Ahora bebo cerveza. Jueves. Comí en casa con Alan (el niño de ojos verdes-impresionantes). Tomó tres copas y se puso hablador. Cae bien. Tiene el ferviente deseo de conquistar al mundo a través de la literatura. Está leyendo a Rudyard Kipling. Viernes. Día sin nubes. Sin lluvia. Leo. Trascribo: “Mis pasos en esta calle/ resuenan/ en otra calle/ donde/ oigo mis pasos/ pasar en esta calle/ donde/ sólo es real la niebla”, O. Paz. Días hábiles. JC va a una fiesta. No me invitó. Va guapo: pantalón formal, camisa azul muy planchada, zapatos con suela de goma. Sábado. [Es la una de la tarde en Localia. El profesor y M. están en Saint Germain. El lugar está lleno. Sea por el café, el día de descanso o las novedades para la conversación, la concurrencia genera una algarabía semejante a las voces de La Feria. La siguiente secuencia transcurre en el departamento del profesor. Tres cuarenta de la tarde. El lugar es sencillo. Los objetos sobresalientes son una mesa –sirve para el sanedrín-, y dos ilustraciones grandes, sin enmarcar. Una es la mítica fotografía de Julio Antonio Mella. La otra es una reproducción de La Vocación de Mateo (la adquirió en Roma)-. En la plancha de la mesa hay cuatro platones con verduras, fruta seca, cubos de queso y jamón serrano. El vino lo toman en vasos de cristal barato. El vino es mexicano. La conversación la sostienen Berenice y el profesor. M. mira la obra de Caravaggio. -Yo conozco el original, le dice Marcel. Ésta es su segunda intervención oral. La acción está dirigida para conversar con Mateo. Este acto es el inicio de un diálogo entre ellos. Paralelo al de Berenice y el profesor…]

Te diré Por Pilar Alba Tendré que inventar nuevas claves, recurrir a códigos distintos, diseñar otras tácticas para conquistarte. Dejaré de lado las indirectas, los dobles sentidos, las anfibologías… hasta ahora nada de eso me ha dado resultado. Ya lo corroboré: no existe tal lenguaje del abanico ni del pañuelo que se deja caer con sutileza, ésas son cosas, ahora lo sé, que hace siglos pasaron de moda. Pero, tampoco me ha resultado el excesivo movimiento de las manos, el levantar la voz o pasar reiteradas veces por el frente con la finalidad de llamar tu atención; son también inútiles las miradas y el intento de tocar tu hombro, de rozar de mi rodilla con la tuya. No, no me ha

resultado la táctica de la indiferencia, fingir que no te veo, hacer como que no me interesa que estés presente, darme la vuelta cuando creo que vienes a saludarme. No, nada ha logrado que te llegue el mensaje. Es por eso que he tomado una determinación, ya no más juegos complicados, no más quebrarme la cabeza pensando cómo hacer para acercarme. Esta tarde llegaré hasta ti y así nomás sin decir nada, tomaré tu mano la conduciré a mi pecho, besaré tus labios, moderé el lóbulo de tu oreja… te apretaré fuerte, tan fuerte como pueda, junto a mi cuerpo y mirándote a los ojos te diré sólo una palabra y en sentido directo: TÓMAME.

Julio Ruelas, La Magnolia, óleo/tela, (1900).

Altepenepantla Por Adso Eduardo Gutiérrez Espinoza

A Alejandro García Allí estaba la ciudad, brillante y soberbia, con sus paredes de oro y plata. Con sus calles de cantera. Había árboles frutales, varias señoras y niños jugando. Caminamos hacia la plaza principal, era enorme. Enfrente, había un pala-

cio alto tocando el cielo. Subí las escaleras y vi sangre. Comprendí los buenos tratos pasados, recordé los banquetes, la ropa, y las mujeres. Luego, viví la muerte. Me sentí orgulloso, porque di vida a mi dios Quetzalcóatl.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.