16 29
Los reformistas se aferran al poder
Las instalaciones deportivas en franco deterioro
LA LUPA
Número
4
SIN TRABAS
REPública dominicana 26 de septiembre de 2012
42
El hoyo del Metro FOTO: ORLANDO RAMOS
Air Dominicana
48
un intento fallido de la gestión de Leonel 26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
1
2 • LA LUPA SIN TRABAS
26 de SEPTIEMBRE de 2012
26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
3
EL EDITORIAL de BERNARDO VEGA
En esta cuarta edición de nuestra revista analizamos varios desaciertos del Gobierno de Leonel Fernández. Aquí citaremos tres. La compra por parte del Estado de las acciones de la Shell en la Refinería de Petróleo y la posterior venta de las mismas a una agencia del Gobierno venezolano fue justificada en su momento por el Gobierno, porque resultaría en un incremento en el volumen de importaciones de petróleo y derivados con financiamiento a muy largo plazo y muy bajas tasas de interés por parte de Petrocaribe. Nuestras investigaciones, sin embargo, han demostrado que ese incremento ha sido de apenas un 4.7%. También se trató de justificar la operación alegando que Venezuela iba a proveer los recursos para expandir la capacidad de producción de la Refinería. Eso tampoco ha
LA LUPA SIN TRABAS REPública dominicana
La Lupa Sin Trabas es una publicación quincenal de “Grupo Editorial Nueva Crónica, SAS”
4 • LA LUPA SIN TRABAS
26 de SEPTIEMBRE de 2012
ocurrido por lo que la inversión del Estado dominicano a posteriori no se ha justificado. CORAASAN, la agencia que en Santiago maneja las aguas negras, en vez de acudir a organismos que ofrecen condiciones blandas de financiamiento y que requieren mucha transparencia, como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, optó por firmar un acuerdo con una empresa privada brasileña para que ésta construya un proyecto a un costo de US$216.8 millones. El contrato fue enviado al Congreso dos semanas después de las elecciones de mayo, sin incluir un compromiso firme de financiamiento, tan sólo cartas de intención de bancos para prestar a siete
años. Luego volvería al Congreso por segunda vez cuando ese financiamiento se obtuviese en firme. Obviamente, el propósito fue comprometer al Gobierno de Medina a que utilizase a esa empresa y a ese costo. Proyectos de esa naturaleza no aguantan repagos en siete años. Las instalaciones deportivas olímpicas del Gobierno están en franco deterioro por falta de mantenimiento, pero no es porque no haya fondos, sino porque estos se aplican a cosas no prioritarias, como una nueva obra millonaria para la práctica de la esgrima, deporte para el cual el propio Gobierno admite contar con tan sólo 19 atletas de alto rendimiento.
•
Director y Vicepresidente Bernardo Vega Presidente Fernando Hasbún Jefe de Redacción Panky Corcino Periodistas Mercedes González, Nicanor Leyba, Felivia Mejía, Ana Mitila Lora, Lery Laura Piña, Gabriela Read y Edwin Ruiz. Colaboración especial de Alicia Ortega Columnistas Roberto Álvarez, Franklin Báez Brugal, Roberto Despradel, Flavio Darío Espinal, Rosario Espinal, Freddy Ginebra, Carmen Imbert Brugal, Wilfredo Lozano y Alejandro Fernández W. Reporteros gráficos Orlando Ramos y Roberto Guzmán Diseño gráfico Elías Roedán Desarrollo web Hilario Disla. Mercadeo: Magdalena Ureña 1(829)279-3481 Administración Yaneris Then Redacción Oficinas Noticias SIN Ave. Independencia esq. Horacio Vicioso, Centro de los Héroes, Santo Domingo, República Dominicana. Teléfono (809)535-8383 Fax (809)274-7200 www.lalupa.com.do. Registro de marca 2012-8285, del 3 de marzo de 2012. Para Publicidad ventasmercadeo@lalupa.com.do Para recibir la revista impresa http://www.lalupa.com.do/suscripciones/ Para comunicarse con la Dirección http://www.lalupa.com.do/cartas/ Impresión OMNIMEDIA. Todos los derechos reservados
26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
5
el contenido 8 Las cartas al director 10 La Caricatura de Harold Priego
12
picadillos políticos 14 estadísticas vitales 18 la réplica de félix bautista
FOTO: ORLANDO RAMOS
Exportaciones de arroz salen caras para RD
20 las turbias aguas residuales de santiago edwin ruiz 34 La Opinión de roberto álvarez desafíos de la agenda exterior de danilo medina
34
Mercedes González
40 La Opinión de alejandro fernández w. para la historia 54 La Opinión de flavio darío espinal hobbes y el tránsito capitalino
FOTO: roberto guzmán
La sociedad con Venezuela no ha generado cambios en Refidomsa
55 el ataque de las enfermedades epidemiológicas
56
60 crónica de una noche ratatá gabriela read
FOTO: ORLANDO RAMOS
Manuel V. Diez Cabral “Ha llegado el momento de racionalizar el gasto público”
58 caras y cosas leonardo padura bernardo vega
62 nombres de fantasía compiten con un santoral que domina hace tres siglos gabriela read 64 la cultura 65 La Opinión de franklin báez brugal la importancia de la educación 66 el restaurante y el bar la mata de los dumplings y wontones
67
FOTO: Ricardo Hernandez
Gualey por dentro Una mirada del fotógrafo Ricardo Hernández
6 • LA LUPA SIN TRABAS
26 de SEPTIEMBRE de 2012
gastronomía comer y pensar 68 planeta verde las certificaciones ambientales como estrategia de mercadeo 70 la tecnología las redes, una extensión del mercado nicanor leyba
26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
7
LAs cartas AL DIRECTOR Señor Director: Estoy muy complacido con la tercera edición de la impecable revista La Lupa Sin Trabas, creo que era necesaria una revista de esta calidad y con la responsabilidad que esta se produce. Quisiera aprovechar, después de felicitarle, que si está dentro de sus posibilidades me haga llegar las dos primeras ediciones las cuales no me llegaron, especialmente la segunda que habla de nuestro amigo Félix Bautista. Atentamente,
Señor Director: Señor Director: Con relación al artículo sobre el libro Con inquebrantable entusiasmo recibimos titulado: “El merengue `de calle`, una la tercera entrega de su tan anhelada visión desprovista de prejuicios”, tengo revista La Lupa Sin Trabas. La efectia bien recordarle que quienes hablan vidad con la que el delivery la puso en Edwin Espinal Hernández Santiago de “merengue de calle” al parecer no nuestras manos, la ilustre composición han encontrado un adjetivo con el cual de su honorable equipo de producción y Señor Director: calificar “una cosa” que atropella el la calidad de su selectivo contenido, nos Los casos de corrupción, que con cla- buen gusto, las buenas costumbres compelen a presagiarle un futuro de gran ridad y elocuencia reporta La Lupa en y, sobre todo, un atentado grosero a prestigio progresivo. Sabemos lo difícil su edición digital, son impresionantes nuestra cultura y nuestra identidad. que es ser objetivo e imparcial en un en número y en magnitud. Pero temo Los que defienden hoy “esa cosa” no país como el nuestro, en el que la mayor que la reacción de censura que su se atreven a postularlo como género parte de los medios de comunicación Ricardo Dinzey denuncia genera entre los miembros de ante ningún escenario extranjero, por- son constantemente influenciados por Santo Domingo las clases media y alta (exceptuando, que serían el hazmerreír de todos y lo los hilos del poder. Esperamos que sigan naturalmente, a autores o beneficiarios ridículo de su osadía tendría carácter siendo como siempre han sido: “Toda Señor Director: La derogación del decreto que otorgó a de la corrupción) no sea compartida a antológico. Entonces, ¿por qué bautizar una milicia nacional de dignidad, amor la Corporación Portuaria del Atlántico nivel de las grandes mayorías margi- con el nombre “merengue de calle” a y altruismo al servicio y en defensa del pueblo y la verdad”. Enhorabuena, es un golpe para los esfuerzos desa- nadas. Y pienso que ganas tienen. Lo esa “cosa”? rrollistas que desplegaban empresarios que sucede es que la corrupción está Américo Mejía Nelson Valdez santiagueros para convertir a Manzanillo probando ser un mejor instrumento de Santo Domingo Santiago en Puerto Regional. Despojarlos de movilidad vertical que las yolas, y en esa concesión, a menos de un mes esas condiciones no es lógico que el de tomar posesión el nuevo Gobierno, aplauso de las mayorías sea para los Las cartas al Director son bienvenidas y deben estar dirigidas a través de http://www. tiene múltiples lecturas, desde la falta vaqueros sino para los bandidos. lalupa.com.do/cartas/ El texto no debe exceder 120 palabras y el autor debe identide apoyo en la campaña electoral, Emil Weinberg ficarse por nombre y ciudad donde reside. hasta un evidente debilitamiento de Boston, Ma. su incidencia en lograr la atención que merece el Cibao. Ojalá La Lupa Sin Trabas le dedique un artículo. Atentamente;
tica n polí do co mezcla e d u a fr o : un n rojo cial e antiag ad so anas-s egurid 42 adu s e d a istem 3 Número 28 El s
A P U L LA a s C a d
BAS SIN TRA
na 12 inica dom blica R EPú
Co
oy sCUr
to o ntra
Un Co
dE sE
Pt iEm
Caro
E 2012
bR E d
Si quiere recibir “La Lupa Sin Trabas” envíe su solicitud a través de:
d
r para
50
http://www.lalupa.com.do/suscripciones/ FOTO MON
TAJe :
ORLA
qUE “tUvE Evistar Entr Jillistas U a tr miErdas” ComE
ÍaZ d t o JUn
12 de
SeP TIeM
BRe de
2012
NdO RAM
OS
60
LA LUPA
BAS •
SIN TRA
1
Si desea hacer llegar una carta al Director de “La Lupa Sin Trabas”, envíela a través de http://www.lalupa.com.do/cartas/
8 • LA LUPA SIN TRABAS
26 de SEPTIEMBRE de 2012
26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
9
LA CARicatura de harold priego
PICADILLOS políticos El país ya ha sido condenado ••• dos veces en arbitrajes interEl Presidente Medina nacionales y por una suma que asciende a US$60 milloprometió reducir nes. Primero por un arbitraje de EDE Este y luego por el el súper inflado servicio de CODACSA. Nuestro Gobierno en su historia reciente exterior, pero no han no ha ganado ningún arbitrasalido decretos je, por lo cual los abogados del Presidente Medina deben de de cancelación pensar sobre las implicaciones de un posible arbitraje solici••• tado por EGE Haina e Itabo, con motivo de las denuncias del profesor Izquierdo ••• Los decretos de nuevos embajadores toman tiempo, pues los países afectados tienen que dar el “placet”, o “agreement”••• Otra promesa de campaña del presidente Medina fue privatizar a las tres distribuidoras de electricidad, pero ha hecho lo 10 • LA LUPA SIN TRABAS
26 de SEPTIEMBRE de 2012
contrario, pues sacó a los técnicos internacionales para colocar allí a políticos ••• La vicepresidenta de la República está politizando el otorgamiento de la tarjeta Solidaridad al llevar al Palacio Nacional a cientos de beneficiarias de la misma para que vean que es algo político, mientras que el ex vicepresidente Alburquerque nunca hizo gestos de esa naturaleza ••• Los grandes empresarios de Santiago están molestos con el presidente Medina, pues por decreto les quitó la administración del puerto de Manzanillo sin siquiera avisarles previamente. Se dice que el propósito es darlo en administración a navieros capitaleños ••• En un reciente viaje desde Miami viajaron en clase turista los
congresistas Tommy Galán y Julio César Valentín, habiendo espacio en primera clase. ¡Felicitaciones! Ojalá otros funcionarios los imiten ••• Cuando la conversación se pone interesante, los que están en la cosa les quitan las baterías a sus celulares para que estos dejen de funcionar como micrófonos para los servicios de inteligencia y otros •••
26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
11
Exportaciones de arroz salen caras para RD
foto: Orlando Ramos
Exportar 85 mil toneladas de arroz le está costando al país unos RD$1,000 millones, según el Ministerio de Agricultura
Los productores de arroz realizaron varias protestas el año pasado para demandar al Gobierno que cumpla con el programa de pignoración del cereal.
Desde 2006 la producción de arroz en República Dominicana se ha mantenido en aumento y por encima del consumo nacional. Esta trayectoria ininterrumpida de autosuficiencia ha permitido elevar el volumen de las exportaciones y reducir las importaciones del cereal. Sin embargo, con estos pro- millones, según cifras oficiagresos se ha generado un pro- les. Esta situación ha llevado a blema con el que el Estado no acumular excedentes que han ha podido lidiar: el alto cos- llegado a alcanzar los 4.0 mito de los excedentes cuando llones de quintales de arroz. estos superan, por mucho, el El presidente de la Fundación volumen ideal de la reserva Dominicana de Factorías de estratégica. Arroz, Miguel de Moya, exRepública Dominicana tie- plica que esta cifra es muy sune un consumo anual que se perior a los 1.8 millones de ubica entre los 9 y 9.5 millo- quintales que como máximo nes de quintales y lleva tres debió tener la reserva estratéaños produciendo más de 12 gica al 30 de marzo, que es el momento del año en que debe tener mayor volumen. EXPORTACIONES DOMINICANAS Como el costo de producción del país no le permite ser comDE ARROZ (Toneladas métricas) petitivo a nivel internacional, el Gobierno ha optado por subAño Arroz blanco Total todos arroces sidiar la exportación de arroz blanqueado, que entre 2005 y 2005 0.3 9,491.3 2011 sumó 30,429 toneladas, 2006 0.0 10,183.6 según datos del Centro de Ex2007 5.6 6,339.8 portación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD). 2008 4,359.3 17,693.2 De este modo, la exportación 2009 2.1 16,856.8 de arroz subsidiado represen2010 26,009.0 44,458.8 tó un 25.8% del total de las exportaciones del cereal, que 2011 53.0 12,784.6 en ese período fue de más de TOTAL 30,429.3 117,808.1 117 mil 808 toneladas, siendo Fuente: CEI-RD el renglón de mayor volumen 12 • LA LUPA SIN TRABAS
26 de SEPTIEMBRE de 2012
después del arroz partido de bajo costo que el país le vende al vecino Haití. Miguel de Moya precisa que este año República Dominicana ha sacado 40 mil toneladas de arroz, subsidiadas por el Ministerio de Agricultura en coordinación con el Banco de Reservas. Esta cifra es superior a la suma de las exportaciones totales registradas por el CEI-RD desde 2005 hasta 2001. Según explica el viceministro de Producción, Luis Yangüela, exportar entre 33 mil y 37 mil toneladas de arroz le está costando al país alrededor de mil millones de pesos. A una producción alta y cara se suman las importaciones obligatorias que debe hacer el país como parte del acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos y Centroamérica (DR-Cafta). El tratado establece que el Estado tiene la obligación de permitir la importación libre de aranceles –al entrar el séptimo año de la puesta en vigencia del convenio– de 2,980 toneladas métricas de arroz descacarillado o pardo y 11,900 toneladas de semi-blanqueado, para un total de 14,880 toneladas. De este modo, el Gobierno asume un costo en la exportación
de ese cereal, al mismo tiempo que permite su entrada al país desde otros mercados. Cumpliendo con esto, la Comisión para las Importaciones Agropecuarias publicó el pasado día 15 un comunicado para convocar a importadores interesados en participar en importar diversos productos, entre los que se incluyen 157 toneladas de arroz descacarillado y 621 de arroz blanqueado. Con respecto a los excedentes, Luis Yangüela explica que la Comisión Nacional Arrocera ha intentado evitar los excesos de inventario de arroz a través del Programa Nacional de Pignoraciones, una iniciativa que busca mantener almacenado el producto para evitar escasez o exceso de oferta. Funciona como “una guarda de mercancías en almacenes fiscales”, estableciendo un
precio piso –el más bajo al que pueden comprar los molineros sin arriesgar la estabilidad de los productores– y un precio techo –el más alto al que pueden comprar sin generar aumentos importantes para los consumidores– como herramienta para mantener el equilibrio general. Pero los altos volúmenes han superado la capacidad de control permitida por esta herramienta, que fue diseñada para combatir los excesos temporales, no continuos. “La pignoración está funcionando el año entero. No fue creada para eso. Cuando hay una sobreoferta, en exceso, se hace insostenible el programa de pignoración. Porque es un programa en el que estaba previsto utilizar 400 ó 500 millones de pesos y se ha disparado a 700 y 800 millones”, indica el funcionario.
Esta situación ha llevado a que el Ministerio de Agricultura haya tenido que pagar más de RD$2,685 millones a los arroceros, según datos de esa institución. Este producto constituye el mayor capítulo del presupuesto de gasto del programa, que también se extiende a productos como ajo, leche y habichuela, y ha implicado pagos que, en
total, superan los RD$4,500 millones. Según explica el viceministro de Producción, en respuesta ante la situación, el Ministerio de Agricultura está intentando devolverle la funcionalidad al programa estableciendo mayor regulación en el inventario e incluyendo rubros más competitivos. (La Lupa Sin Trabas)
•
foto: Orlando Ramos
Compre y venda sus dólares
en Banco ADEMI
Compra y venta de divisas
N
uestro portafolio de servicios le permite de una manera ágil y confiable, realizar la compra y venta de dólares estadounidenses en todas las oficinas del banco. Tels.: 809-683-0203 / 829-732-3364 1-809-200-0203 Desde el interior sin cargos www.bancoademi.com.do 26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
13
Estadísticas vitales: Un vistazo a datos comparativos sobre esperanza de vida, maternidad y mortalidad infantil, en República Dominicana y otros países de la región.
esperanza de vida
Fuentes: Banco Mundial y ONE. ilustración: elías roedán.
república dominicana 1990
67.7 58.44
república dominicana 1970
1980
63
5.76
2009
1980
4.42
3.47
2000
2010
2.89
2.58
73.2
hogares dirigidos por mujeres 1999
2002
27.8%
2007
35.2%
madres adolescentes república dominicana
2002
23.3%
1996
22.7% 1991
17.6%
GUATEMALA 2008 45% HONDURAS 2008 26.1% NICARAGUA 2008 29.5% HAITí 2008 82.9%
mortalidad infantil
república dominicana
32.8%
GUATEMALA 2008 21.8% HONDURAS 2006 21.5% NICARAGUA 2006 25.2% HAITí 2006 14%
1990
república dominicana
GUATEMALA 1999 19.5% HONDURAS 2006 26% NICARAGUA 2001 30.9% HAITí 2006 43.7
70.89
fecundidad
GUATEMALA 2010 3.98 HONDURAS 2010 3.14 NICARAGUA 2010 2.62 HAITí 2010 3.34
año
tasa
2003
35.8% 34.2 32.8% 31.5% 30.2% 28.8%
2004 2005 2006 2007 2008
república dominicana
1970
2000
GUATEMALA 2010 70.83 HONDURAS 2010 72.83 NICARAGUA 2010 73.73 HAITí 2010 61.76
año
tasa
2004
74.4 94.3 83.3 72.8 86.3 98.0 92.1 79.6
2005 2006 2007 2008 2009 2010
1999
20.8%
2011
mortalidad materna 2007
20.6%
14 • LA LUPA SIN TRABAS
26 de SEPTIEMBRE de 2012
GUATEMALA 2008 100 HONDURAS 2008 110 NICARAGUA 2008 100 HAITí 2008 300
26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
15
LA política bajo lupa
Los reformistas no se despegan del poder Foto: fuente externa
El presidente del PRSC, Carlos Morales Troncoso, se reunió el pasado día 16 con altos dirigentes de su partido para anunciar la celebración del IV Congreso Joaquín Balaguer.
Por Panky Corcino
La cúpula del opositor Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) muestra una gran capacidad para mantenerse en el poder, pese a su precario desempeño electoral originado desde el fallecimiento de su líder, Joaquín Balaguer, el 14 julio de 2002.
pcorcino@lalupa.com.do
Como aliados del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) –al que aportaron 5.87% en las votaciones del pasado 20 de mayo– sus principales dirigentes conservan posiciones designadas en el tren gubernamental, que van desde el Ministerio de Relaciones Exteriores hasta el Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM). El presidente del PRSC, Carlos Morales Troncoso, quien lleva ya más de ocho años como ministro de Relaciones Exteriores, afirmó hace unos días en San Cristóbal que confía en que el presidente Danilo Medina complacerá las exigencias de los reformistas que “se fajaron”. “Estoy en estos mismos momentos reunido con la dirigencia de San Cristóbal (…) 16 • LA LUPA SIN TRABAS
y estoy reiterando que hemos hablado con el propio Danilo Medina, y él nos ha reiterado que va a cumplir, tal como lo prometió en la pasada campaña electoral, con los reformistas que se fajaron. El PRSC sigue siendo un partido mayoritario y será un partido decisivo en la próxima contienda electoral”, dijo, según reportes de medios de prensa. El PRSC logró 266,487 votos (5.87%) en las elecciones pasadas, 78,842 más que en 2008, cuando llevó a Amable Aristy Castro como candidato presidencial y sólo alcanzó 187,645 votos, un 4.59%, lo que no le permitió acceder a los recursos que reparte el Estado entre las organizaciones políticas, en la misma proporción que el PLD y el
26 de SEPTIEMBRE de 2012
Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Aunque desde 1996 la mayor parte de los dirigentes reformistas mostraron inclinación a aliarse con el PLD, en las votaciones congresuales y municipales de 2006, la cúpula de la organización apoyó al PRD a través de la denominada “Alianza Rosada”. Durante la gestión del PRD de Hipólito Mejía (2000-2004) algunos reformistas también estuvieron en el tren gubernamental, como Héctor Rodríguez Pimentel, designado cónsul en Cabo Haitiano, y Ángel Lockward, en el Ministerio de Industria y Comercio. Rodríguez Pimentel, incluso, logró desempeñar funciones en las gestiones de Leonel Fernández (2004-2012).
De regreso al PLD
El presidente Medina advirtió desde la transición que no recibiría presión por cargos en el Gobierno. El actual mandatario llegó a plantear que “hay muchas cabezas y pocos sombreros”, en referencia a las expectativas de dirigentes del PLD y de las 13 organizaciones que concurrieron aliadas a su partido en las votaciones del pasado 20 de mayo y que aspiran a desempeñar alguna función en el tren estatal. También aseguró que el pacto electoral con el PRSC no incluyó cargos públicos para los miembros de esa organización. Además de Morales Troncoso, ocupan posiciones designadas en el Estado dirigentes como Federico (Quique) Antún Batlle, en el Banco Nacional de la Vivienda; Humberto Salazar, en la Dirección de la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud, y Modesto Guzmán, en el INPOSDOM. Johnny Jones funge
como secretario general de la Liga Municipal Dominicana (LMD); Licelot Marte de Barrios preside la Cámara de Cuentas y Alexandra Izquierdo, el Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria). Arístides Fernández Zucco (El Chato) dirige el Departamento Aeroportuario, y Mario Fernández Saviñón (Yiye) preside el Consejo de Administración de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana. Eddy Martínez, quien estuvo al frente del Centro de Exportación e Importación de República Dominicana (CEI-RD) sigue al frente del Parque Cibernético de Santo Domingo. Pero la posición más importante la encabeza Morales Troncoso como titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, que en 2011 manejó RD$5,375.7 millones, según la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES). En el ámbito diplomático el
funcionario reformista mantiene una serie de dirigentes de su partido, empezando por su yerno, Luis Bogaert Marra. En esa rama ostentan cargos Luis José González Sánchez, embajador en Nicaragua; Rafaela Alburquerque (Lila), en Taiwán; José Osvaldo Leger, en Honduras; Reynaldo Lora, en Ecuador, y Marino Berigüete, embajador en Paraguay. También, Joaquín Balaguer Ricardo conserva la posición de cónsul general de Nueva Orleans, Estados Unidos, y César Dargam Espaillat se mantiene como viceministro de Relaciones Exteriores para Asuntos Económicos y Negociaciones Comerciales. Las presiones de reformistas en busca de cargo podrían llevar a la gestión de Medina a aumentar su presencia en la administración pública y a confirmar que los dirigentes del partido que lideró el fallecido caudillo Joaquín Balaguer buscan siempre saborear las mieles del poder.
• El presidente del PRSC, Carlos Morales Troncoso, quien lleva ya más de ocho años como ministro de Relaciones Exteriores, afirmó hace unos días en San Cristóbal que confía en que el presidente Danilo Medina complacerá las exigencias de los reformistas que “se fajaron”
• El poder ganado
En términos generales, el PRSC alcanzó al nivel congresual, en las elecciones de mayo de
2010, un total de 203,729 votos (6.15%) y al nivel municipal 241,965 (7.12%). Como organización individual solo logró un senador, 12 diputados, incluyendo uno al PARLACEN, que además incluye un suplente. Prim Pujals Nolasco, Félix Vásquez y Adriano Sánchez Roa lograron mantener sus curules en el Senado, aunque inscritos como candidatos de la boleta del oficialista PLD. El Partido Reformista solo logró alcanzar cuatro alcaldes, cuatro vicealcaldes, 31 regidores y sus respectivos suplentes. También dos directores de distritos municipales con sus respectivos suplentes, así como 14 vocales, para 88 posiciones. Sin embargo, la alianza con el PLD le facilitó tener 16 alcaldes y 34 vicealcaldes; 155 regidores y 153 suplentes de regidores, así como 38 directores de distritos municipales, 41 subdirectores y 83 vocales, para un total de 520 cargos electivos.
•
26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
17
La réplica de Félix Bautista
En la edición No. 2 de La Lupa sin Trabas apareció un trabajo comparando la cárcel construida por la Procuraduría General de la República en Moca en alrededor de RD$300 millones en nueve meses con los RD$1,200 millones que costó la cárcel de Higüey que requirió seis años y que fue construida por la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE). Félix Bautista, quien durante sesenta y cuatro de los setenta y dos meses en que se construyó la de Higüey dirigió la OISOE, ha replicado explicando que en la obra de Moca no fue la Procuraduría sino otras agencias las que compraron la tierra, hicieron la carretera de acceso, así como el movimiento de tierra y corte, por lo que esos costos “hay que considerarlos en el precio final de la cárcel de Moca”. Sin embargo, La Lupa sin Trabas ha podido confirmar que esos costos sí fueron sumados dentro de la partida de RD$300 millones. La OISOE no permitió a esta revista acceso a los datos sobre contratos de construcción, presupuestos y licitaciones con relación a la cárcel de Higüey, en violación a lo dispuesto en la Ley de Libre Acceso a la Información Pública, y es por eso que no pudimos determinar si hubo licitación, como cita Félix Bautista, ni enterarnos sobre el área total de edificaciones de 20,523 metros cuadrados citada por él. En su réplica Félix Bautista dice: “La cárcel de Higüey tiene seis canchas de basketball; la de Moca solo dos. La cárcel de Higüey tiene ocho torres perimetrales de dieciséis metros de altura y una torre central de diecisiete metros de altura; la de Moca tiene cinco torres de diez metros de altura. La cárcel de Higüey tiene siete aulas de clases; la de 18 • LA LUPA SIN TRABAS
26 de SEPTIEMBRE de 2012
Foto: fuente externa
• Esta revista no pudo confirmar o refutar esos datos, ya que, repetimos, hasta la fecha, no ha podido tener acceso a los archivos de la OISOE.
• Moca tiene tres. La cárcel de Higüey tiene un play de Baseball con un área de diez mil metros cuadrados, gradas y verja perimetral; la de Moca no tiene play. La cárcel de Higüey cuenta con cuatro módulos de talleres de mil quinientos metros cuadrados cada uno; la
de Moca cuenta con dos talleres de seiscientos metros cuadrados cada uno. La cárcel de Higüey cuenta con ocho celdas de aislamiento; la de Moca con cuatro celdas de aislamiento. Para construir la cárcel de Higüey se realizó un relleno compactado de más de trescientos mil metros cúbicos de material clasificado, se construyó una carretera de acceso por la carretera a Bávaro, así como la infraestructura vial interior con amplias áreas de estacionamiento. A la cárcel de Higüey se le construyó un sistema de agua potable, alcantarillado sanitario, sistema contra incendio, drenaje pluvial, planta de tratamiento de aguas negras, comederos, áreas de visita de contactos, visitas conyugales, salas de esperas, control de esclusas, despacho de comida, registro de control, garitas de guardianes , plantas eléctricas, oficinas de exámenes médicos, profilaxis, depósitos, filiación y clasificación, área de agitados, fotos, archivos, celda de cuarentena, salón de reuniones, recepción, contabilidad, oficina del director, sala de espera y revisión de visitantes, baños para hombres y mujeres, lavadero, gimnasio, cuarto de armas y terrazas; muchas de estas áreas no existen en la cárcel de Moca”. Esta revista no pudo confirmar o refutar esos datos, ya que, repetimos, hasta la fecha, no ha podido tener acceso a los archivos de la OISOE. Esperamos haber complacido al senador Bautista. Ahora bien, si es su intención llevar este asunto a los tribunales creemos que esa sería la forma de lograr que la OISOE desista de su posición actual de falta de transparencia y abra sus archivos al escrutinio de todos los dominicanos. Habríamos hecho un gran servicio a la nación.
Go further
• 26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
19
Las turbias aguas residuales de Santiago La CORAASAN se embarcó en un préstamo de US$216.8 millones con la compañía brasileña Queiroz Galvão en un contrato que se firmó en diciembre de 2011 y que más de seis meses después contó con la aprobación del Congreso, pese a que todavía hoy carece de fuentes de financiamiento
20 • LA LUPA SIN TRABAS
26 de SEPTIEMBRE de 2012
Por Edwin Ruiz ejruiz@lalupa.com.do
26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
21
Con un acueducto diseñado para suplir agua a 400,000 habitantes, la CORAASAN atiende a 900,000 personas.
El Congreso Nacional aprobó un contrato de construcción de infraestructura concertado en Santiago por la CORAASAN con una compañía brasileña, que implica un compromiso de US$216.8 millones. A pesar de que pasó por ese órgano estatal sin su correspondiente fuente de financiamiento, el convenio establece una penalidad para el Estado de 10% (US$21.7 millones) del monto de la inversión, en caso de que el Gobierno decida dar por terminado el acuerdo de forma anticipada. La Corporación del Acueduc- legal, según su artículo 8.1, to y Alcantarillado de Santia- que establece que “el presengo (CORAASAN) adjudicó te contrato entrará en vigor –tras un proceso de licitación– plenamente a partir de la feel Contrato para el Diseño, cha de suscripción del mismo”. Construcción y Ampliación Sin embargo, dos semanas de Plantas de Tratamiento de después de las elecciones, el Aguas Residuales y Tuberías 30 de mayo de 2012, el Poder Colectoras a la compañía bra- Ejecutivo introdujo el proyecsileña Queiroz Galvão. to de contrato al Senado de La firma se llevó a cabo el 1 la República, siendo aprobade diciembre de 2011, fecha do por el Congreso el 13 de en la que se presupone que junio de 2012, en los misdicho acuerdo tiene validez mos términos que se firmó. 22 • LA LUPA SIN TRABAS
26 de SEPTIEMBRE de 2012
Foto: orlando ramos
Su artículo 13.1 señala que si el Estado rescinde o termina anticipadamente el acuerdo, deberá pagar a Queiroz Galvão, “además de los costos en que incurran por causa de la terminación, una compensación calculada sobre el monto del contrato y una multa equivalente al diez por ciento del valor por ejecutar del contrato”. La excepción sería que la terminación ocurriera por causas que se le puedan imputar legal y exclusivamente al contratista. Dado que a la fecha no se ha ejecutado nada, y que el valor es de US$216.8 millones, en el escenario hipotético de que se haga realidad el riesgo de una terminación anticipada por el contratante, la multa ascendería a US$21.7 millones. Y todavía el Estado no ha conseguido el financiamiento.
Pero, calma. La exposición al riesgo legal del país todavía no presenta nubarrones en el horizonte visible, a juzgar por las declaraciones del representante de la compañía contratista: “Estos préstamos toman un cierto tiempo, y diría que se está en el plazo normal. No tiene un año, y muchas veces hay negociaciones entre Hacienda y el banco”, manifiesta con un tono tranquilizador Alexandre Drummond Uzeda, representante del Consorcio de Trabajo SANESAN, registrado por Queiroz Galvão como la empresa que ejecutará el proyecto. Señala que la empresa tiene la expectativa de comenzar a construir la obra a finales de este año o a principios del 2013. De cumplirse estas expectativas, se supone que para ese momento el Estado habrá concertado los financiamientos, el Congreso lo habrá aprobado, y se habrán iniciado los desembolsos. Queiroz Galvão posee el 70% de las acciones de SENASAN en sociedad con la empresa dominicana IECCA, C. x A., que posee el restante 30% del capital accionario. IECCA cuenta con un capital suscrito y pagado de RD$1,360 millones y tiene por accionistas a Rudecindo Antonio Valenzuela Sosa, Alejandro Manuel Martínez Pittaluga y Pedro Radhamés Peña Ferreira, quienes en 2007 fueron contratistas del Ministerio de Educación para la construcción de escuelas. “Yo creo que es por el cambio de Gobierno”, alega Drummond Uzeda, buscando una explicación a la causa de la tardanza en la ejecución del proyecto. Sin embargo, la causa de la tardanza no se debe a la ausencia
de intentos precipitados, aunsobre los montos compromeque fallidos. El 18 de junio tidos y no desembolsados. pasado, el presidente Leonel Por su parte, BNP Paribas ofreFernández, faltándole apenas ce un préstamo en euros equiCon el tiempo, dos meses para entregarle su valente al monto de US$100 puesto a su compañero de millones “para financiar los ese proyecto partido, Danilo Medina, incostos locales” del proyecto. trodujo en el Congreso Na- no se lograba contratar, Este préstamo contempla un cional un proyecto de ley de plazo de amortización de siepresupuesto complementa- y el Gobierno de Japón te años, y su costo es de un rio. En la pieza, modificada interés compuesto por la Lifue reduciendo por causa del clamor públibor (6 meses) “más un marco, se pedía a los legislado- el alcance del proyecto. gen definido al momento de la res la autorización para que negociación”. Además incluel Poder Ejecutivo concerta- Y después del terremoto ye el pago de comisiones por ra –a través del Ministerio de gestión, compromisos y prede 2010, aún más. Hacienda– una larga lista de pagos, cuyos porcentajes sopréstamos externos e interbre el capital y el monto no nos cuyo monto total supedesembolsados no se definieraba los US$2,000 millones. ron en la propuesta. Entre esos préstamos se incluía Asimismo, el BNP Paribas se el financiamiento corresponofrece como agente mandadiente al proyecto adjudicado tario de la financiación que por la CORAASAN a Queipor US$132 millones se conroz Galvão, que se realizaría templa que otorgue el Banco con la banca internacional “a Nacional de Desarrollo Ecotasas de interés y comisiones nómico y Social (BNDES) a compatibles con las vigentes las exportaciones brasileñas en el mercado” y con plazos de equipo y maquinarias que mínimos de amortización de República Dominicana debesiete años. rá asumir para la construcción Estas condiciones se ajustan del proyecto. a los financiamientos que a El BNDES es un banco estatravés del contal que financia las tratista ofertaexportaciones braron los bancos sileñas hacia el resinternacionales to del mundo. Es Credit Suisse y frecuente que las BNP Paribas. El adjudicaciones de primero ofreobras que el Estado ce un préstamo dominicano realiza por un monto de a empresas brasileUS$132 milloñas vayan acompanes, con un venñadas de préstamo cimiento de siete de esa entidad banaños, pagado en caria, que conlle11 cuotas semesvan las compras en trales a partir de Silvio Durán, administrador de la CORAASAN. Foto: orlando ramos el mercado carioca los 24 meses de de los equipos, inla fecha de cierre, un interés sumos y maquinarias utilizade 7% por encima de la tasa dos en la ejecución de la obra. Libor (a seis meses) y el pago “BNDES es un banco del Brasil de comisiones de organización que apoya a todas las construcde 2% del capital, y de comtoras brasileñas en cualquier promiso de 2.5%, calculadas licitación que participen y en
“ “
26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
23
cualquier otro tipo de proyecto, y a los otros bancos con los que también nosotros operamos les preguntamos si tenían interés en financiar el proyecto. Entonces, hemos traído tres cartas de los tres bancos manifestando su disposición de financiar el proyecto. Eso fue para atender a los requisitos de la licitación”, explica Bricio Torrez, gerente en el país de Queiroz Galvão. Agrega que ahora, y después de la firma del contrato en diciembre de 2011, “CORAASAN, junto a Hacienda, trabaja en la gestión de la búsqueda del financiamiento, aunque “no necesariamente sería con esos tres bancos, porque la decisión le corresponde al Ministerio de Hacienda”, aclara. Sin embargo, informa: “Sabemos, por intermedio del BNDES, que están en negociación con Hacienda para la posibilidad de que ellos financien el contrato”. El olvidado proyecto de la JICA
La adjudicación a Queiroz Galvão del Contrato de Diseño, Construcción y Ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales fue resultado de una licitación pública nacional, conforme a lo que establece la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones Públicas de Bienes y Servicios. El proyecto cuenta con el apoyo de instituciones representativas de la población, como el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago, que solicitó al Senado la aprobación del contrato y del financiamiento para la ejecución de la obra. Hamlet Otáñez y Silvio Durán, directores pasado y presente de la CORAASAN, reconocen la importancia del 24 • LA LUPA SIN TRABAS
“
proyecto. Ambos coinciden en JICA (…) y así se formuló otro que el proceso de licitación se proyecto con lo que había dejarealizó de forma transparente. do la JICA, con varias plantas Estos préstamos Bricio Torrez explica que la recolectoras, y ese concurso obra tendrá un impacto ex- toman un cierto tiempo, lo ganó el Consorcio SANEtraordinario en el medio amSAN (Queiroz Galvão), con biente: “Se van a recuperar un financiamiento de Brasil”. y diría que se está varias cañadas que bajan al De este modo, el Gobieren el plazo normal. Yaque del Norte. Mucha del no dominicano recorrió un agua residual de la ciudad cae camino en que dejó atrás la No tiene un año, en esa cañada y llega al río. Y propuesta de cooperación del entonces todo eso va a ser caGobierno japonés para la consy muchas veces hay nalizado para someterlo a un trucción de esa infraestructura, tratamiento. Eso implica mebajo las condiciones financienegociaciones entre jorar sensiblemente la calidad ras blandas que caracterizan Hacienda y el banco. del agua del río Yaque, de la esos esquemas bilaterales. Finaturaleza de los alrededores nalmente, terminó licitando y de sus cañadas”. el proyecto bajo un esquema Se trata de una obra cuya immenos favorable para el país: Alexandre Drummond Uzeda portancia y necesidad no es préstamos comerciales de la puesta en dudas. banca internacioPero su historia nal que por su nase remonta a fituraleza incluyen nales de la décondiciones financada de los años cieras más duras, 90 e incluye el como altas tasas descuido de las de interés, cobro autoridades y de elevadas conla ausencia de diciones y plazos prioridades. más cortos. Hamlet Otáñez Las agencias de cuenta que el cooperación inprimer estudio ternacional de de proyección los gobiernos y de saneamiento la instituciones de aguas en la financieras mulciudad de Santilaterales, como tiago se realila JICA, el Banco zó en el 1997, y Interamericano entonces contade Desarrollo, el ba con el apoyo Banco Mundial y de la Agencia de la Corporación de Cooperación InFomento Andino, ternacional de Japor ejemplo, se capón (JICA). racterizan por fi“Con el tiempo, nanciar proyectos ese proyecto no Hamlet Otáñez, ex director de la COORAASAN. Foto: orlando ramos de infraestructuse lograba conra en condiciones tratar, y el Gobierno de Japón financieras que incluyen tasas fue reduciendo el alcance del de interés más bajas, y plazos proyecto. Y después del terrede vencimientos más largos. moto de 2010, aún más”, dice. Por ejemplo, la JICA describe Posteriormente, las autoridasus préstamos “AOD” –Asisdes decidieron someter a contencia Oficial para el Desarrocurso público “lo que sacó la llo (AOD) a los países en vías
26 de SEPTIEMBRE de 2012
Entre lo importante y lo urgente para una ciudad sedienta
una creciente demanda de agua potable con el abastecimiento que permite un acueducto construido hace más de tres décadas y que se diseñó para satisfacer la demanda de solo 400 mil personas. Con una capacidad instalada para producir 134 millones de galones diarios, pero que incluye una fuga (pérdida y robo) de unos 34 millones de galones, Santiago tiene que apagar su sed con menos de la mitad del volumen de agua
“
La señora Dominga López Ramos muestra los recibos de su deuda con la CORAASAN. Silvio Durán, director de la CORAASAN desde el 16 de agosto pasado, valora como positivo el proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales, “porque contribuye al saneamiento de las aguas del río Yaque del Norte”. A su llegada a la institución encontró que se trata del proyecto cuyos trámites se encuentran más avanzados para iniciar su ejecución. “El proyecto de construcción ha sido aprobado por el Congreso, y también (el financiamiento) por el Banco de Brasil”. Lo que queda pendiente es la aprobación de Hacienda, para incluirlo en el presupuesto de 2013”, afirma. Sin embargo, no siempre lo importante coincide con lo urgente. Y lo urgente en Santiago es el suministro de agua potable para una ciudad que tiene sed. Explica Durán que la provincia, con 900 mil habitantes, tiene que hacerle frente a
Foto: orlando ramos
que necesita, según Durán. Un gran dolor de cabeza para los ejecutivos de la CORAASAN es la demanda generada por la comunidad de Cienfuegos, que cuenta con una población de 288 mil habitantes. “Cuando le damos agua a Cienfuegos, indiscutiblemente la zona alta de Santiago se queda sin agua”. La señora Dominga López Ramos conoce en carne propia la sed que padece Cienfuegos. Viuda y con más de 70 años de edad, reside en una humilde casa acompañada de su hijo. En cada rincón de su hogar se puede verificar su intento desesperado por almacenar agua: poncheras, latas, galones, cubetas, etc., que superan su capacidad para taparlos y evitar la proliferación del mosquito que transmite enfermedades como el dengue. Cuando los recipientes están llenos, certifican el milagro de que el líquido
vital visitó su casa ese día. Se queja de que a pesar de la escasez y de que en su casa solo residen dos personas, siempre le llega la factura mensual que le envía CORASSAN, entidad en la que acumula una deuda de más de RD$600 pesos. “A mí me está llegando demasiado cara, y nada más somos dos personas”, exclama. Unas cuadras más adelante, se observa a una señora tomar agua de una pequeña tubería que apenas sobresale del suelo y que está al borde la calle. “En ese `tubito` de ahí consigo el agua. No hay agua”, explica. Se le pregunta si a su casa no llega el líquido. “No llega el agua a mi casa, porque el agua no tiene fuerza. Por aquí, ni en ningún lugar llega agua a las casas”, responde Francisca Almonte, humilde vecina de Cienfuegos. “El problema de Santiago con el agua potable no es a corto plazo. Se necesita por lo menos dos años. Yo estoy aquí, y yo estoy en un fogón. Eso es a cada rato: hay una huelga, una manifestación. Eso es un fogón por los problemas que se han acumulado”, describe Durán. “No hay agua, la gente lo que necesita es agua, la gente está desesperada por el agua”, amplia. Entiende que este problema se resuelve con la construcción de un acueducto en Cienfuegos, y otros proyectos que permitan suministrar agua potable a la comunidad en el menor plazo posible. Le preguntamos, entonces, ¿es más prioritario construir el acueducto que la planta de tratamiento de aguas residuales? “Claro que sí. Eso fue lo primero que dije aquí, que la institución debe priorizar más en el sector de agua potable”, responde con énfasis. Como ejemplo de la falta de prioridades, nos pone la planta de Noriega, donde había una pérdida de 14 millones de galones diarios: “¿Tú sabes con qué se resolvía ese problema? Con dos millones de pesos”. 26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
25
LA opinión de roberto álvarez Desafíos de la agenda exterior de Danilo Medina
Foto: orlando ramos
El río Yaque del Norte recibe las aguas pestilentes de varias cañadas.
de desarrollo– de la siguiente manera: “Apoyan a los países en vías de desarrollo que se encuentran por encima de un cierto nivel de ingresos, proporcionando fondos en condiciones favorables con intereses reducidos a largo plazo (en yenes japoneses) para financiar sus esfuerzos para el desarrollo. Los préstamos de AOD se utilizan para infraestructuras de gran escala y otras formas de desarrollo que requieren considerables fondos”. En la actualidad, la CORAASAN tiene en carpeta un proyecto que depende del financiamiento del BID, y que por las necesidades que vendría a satisfacer su implementación puede considerarse muy urgente. Se trata del proyecto que contempla disminuir los porcentajes de agua no contabilizada de la dependencia estatal. 26 • LA LUPA SIN TRABAS
De acuerdo con las estimaciones del BID, la empresa tiene un índice de agua no contabilizada de aproximadamente 60%, por pérdidas físicas y comerciales. El programa tiene como objetivo mejorar el acceso a agua potable en el área metropolitana de Santiago y se estima que beneficiaría a 275,000 habitantes en las zonas de Gurabo III, Puñal, Yupar Dumit, La Barranquita, Licey, Tamboril y Cienfuegos. Este proyecto se encuentra en la etapa de “preparación” y contempla un financiamiento de US$25 millones. Ya esta institución ha aprobado proyectos y sus respectivos financiamientos en el pasado, destinados al sector “agua potable y saneamiento”, como el caso del fracasado proyecto Madrigal sobre Agua Potable
26 de SEPTIEMBRE de 2012
para Santo Domingo, del 20 de agosto de 1982, con una inversión por US$150 millones. Está también el de Reforma y Modernización institucional del sector de Agua Potable y Saneamiento, con un financiamiento de US$71 millones. Sin embargo, este proyecto fue aprobado el 15 de septiembre de 1999 y todavía se encuentra en proceso de implementación. Así, el país demuestra tener la vocación de correr a paso de tortuga cuando se trata de ejecutar obras de infraestructura con apoyo de las institucionales multilaterales que ofrecen condiciones financieras blandas. Esa vocación también está acompañada de la voluntad de correr a la velocidad de la liebre, cuando –como en el caso del Proyecto de Aguas Residuales de la CORAASAN– busca
ejecutar obras basadas en financiamientos de la banca comercial internacional que acompañan sus ofertas con altas tasas de interés, elevadas comisiones y plazos de vencimientos más cortos.
•
En su discurso de inauguración, el presidente Medina delineó tres ejes para su política exterior. El primero, utilizarla “como herramienta clave para el desarrollo”, prometiendo “una reestructuración del Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX)”. Segundo, fortalecer los lazos con Haití. Y tercero, crear un Instituto de los Dominicanos en el Exterior. Tradicionalmente, nuestra política exterior ha sido tema de segundo plano, excepto como cajón de sastre para el clientelismo. El volumen de funcionarios supernumerarios en la Cancillería y el servicio exterior ha llegado a la escandalosa situación de que hoy, a título de ejemplo, la Misión de RD ante la OEA tiene más funcionarios que cualquier otro país, incluyendo EEUU y Brasil. Compruébelo: http://www. oas.org/es/estados_miembros/default.asp Dadas nuestras rigideces políticas y culturales, la reestructuración del MIREX es el tema coyuntural más espinoso –y crucial– que enfrenta Medina. Pues, si no se reduce la plantilla y establece la carrera diplomática y consular, improbable será elevar su capacidad operativa. Y esta competencia es vital para convertir la política exterior en agente coadyuvante del desarrollo. Por ejemplo, para lograr una Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales –órgano clave– que pueda efectuar una evaluación profunda de nuestros acuerdos de libre comercio (TLC) existentes y definir una estrategia
“
comercial adecuada, es indispensable elevar la efectividad de sus funcionarios de maneTradicionalmente, ra sustantiva. nuestra política exterior Hoy, su permanencia en el MIREX es cuestionada por secha sido tema de segundo tores que no confían en éste y que prefieren al Ministerio de plano, excepto como Industria y Comercio (MIC) como encargado exclusivo de cajón de sastre para las negociaciones comerciales. Es comprensible, solo notanel clientelismo. El do el desfase de la información volumen de funcionarios en la página web de la Comisión se pierde la confianza: el supernumerarios en la último calendario de activiCancillería y el servicio dades se refiere al año 2007. Aun así, en un país de instiexterior ha llegado a la tuciones débiles, sacar la Comisión de la égida del MIREX escandalosa situación sería un error, pues fomentaría la dispersión y duplicidad de que hoy, la Misión de funciones. Es preferible de RD ante la OEA tiene profundizar en la coordinación entre el MIREX y el MIC, como, por ejemplo, otorganmás funcionarios que do a Industria y Comercio la cualquier otro país. responsabilidad de entrenar y nombrar los agregados comerciales en las embajadas, pero bajo la dirección del MIREX. Ante los saldos negativos en el intercambio comercial, en particular con Centroamérica, ha surgido un rechazo a negociar nuevos TLC. Como repliegue temporal puede funcionar, si se aprovecha el tiempo para diseñar una nueva estrategia de inserción en el mercado internacional, mientras se realizan inversiones frescas en los sectores exportadores claves, como en las PYMES y la agropecuaria, que exportaron más de US$400 y US$300 millones en 2011, respectivamente. Pero para un país abierto y dependiente de las importaciones, el proteccionismo o
“
aislamiento no son estrategias viables. Sin una expansión notable de nuestras exportaciones no habrá desarrollo. Dar coherencia a la relación con Haití es nuestro reto permanente y ahora más urgente que nunca. Entre 2007 y 2011, las exportaciones formales dominicanas hacia Haití pasaron de US$433 a US$1,005 millones, un aumento de un 132%. Este vertiginoso incremento ha superado la capacidad de las autoridades de sistematizar el intercambio comercial y éste y el contrabando crecen al filo del caos. El flamante edificio del mercado binacional de Dajabón opera ya a capacidad y el estado del mercado y aduana de Jimaní, por donde pasa el grueso de las exportaciones, es dantesco. Los principales problemas fronterizos son: la degradación del medio ambiente, en particular la deforestación para la venta de leña y carbón en Haití; la trata y el tráfico de menores; y el flujo de inmigrantes indocumentados. Sin la complicidad de políticos y militares dominicanos estos “negocios” no serían factibles. Pero el eje transversal que domina la relación bilateral es la situación de la comunidad de origen haitiano en RD y hasta que no se regularice su estatus difícilmente habrá orden en la relación o acuerdo de libre comercio.
•
26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
27
Atletas de alto rendimiento
La falta de mantenimiento y de equipos para entrenar afecta a las principales instalaciones deportivas del país. Muchos pabellones no han recibido un solo equipo nuevo desde hace una década, lo que lleva a la formación de atletas con grandes limitaciones.
con instalaciones deportivas obsoletas Por Felivia Mejía En los colchones gastados del pabellón de Gimnasia del Parque fmejia@lalupa.com.do del Este entrenan casi 300 niñas y niños. María Isabel Acosta, de diez años, practica esta disciplina desde que tenía cinco, utilizando los equipos desfasados de las instalaciones.“Yo voy a participar en las olimpíadas de Río. Para ese tiempo voy a cumplir los 14”, cuenta con ilusión, al referirse a los próximos juegos olímpicos que se celebrarán en Brasil, en 2016.
Fotos: orlando ramos
Esgrima no es un deporte de masas, pero recibió una inversión importante, mientras deportistas de otras disciplinas entrenan en condiciones precarias. 28 • LA LUPA SIN TRABAS
26 de SEPTIEMBRE de 2012
Las herramientas del pabellón de Gimnasia representan un peligro para los atletas. 26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
29
costo de 20 millones de pesos. “La madera del piso está devaluada, ahora se usa con ‘sprint’; los recursos que da la Federación de Gimnasia no alcanzan porque solo restaurarlo cuesta 20 mil dólares. Está empatada con tairrás y cinta adhesiva”, dice. El pabellón necesita barras nuevas, vigas y trampolines. Cada salto de los gimnastas eleva un fino polvillo del colchón, que llena todo el entorno de una bruma momentánea. También en el pabellón de Fútbol la mayoría de los sillones de las gradas están rotos y el óxido y la filtración han hecho mella en la infraestructura. Mientras que en Balonmano urge habilitar un área de calentamiento. En mejores condiciones se observa el de Halterofilia, en parte, porque recibe un presupuesto mayor. El de tenis de mesa es un caso aparte. Luce en buen estado, está regenteado por un patronato que gestiona por su cuenta donaciones, una fórmula clave para que las instalaciones se mantengan en condiciones aceptables.
diez mujeres de limpieza y yo tengo ocho años aquí y no las conozco”, expresa Rosario. Dinardo Mustafá, quien recién cesó en sus funciones como viceministro de Instalaciones Deportivas, indica que en los últimos cuatro años el Estado invirtió RD$1,000 millones en la rehabilitación y construcción de 170 edificaciones. Un inventario del Miderec muestra que en la mayoría de los casos se trata de rehabilitación de pequeñas canchas, clubes y multiusos, pero el Gobierno no realizó grandes inversiones en equipamientos de los principales complejos. El 45.52% de las instalaciones deportivas del país son canchas mixtas de baloncesto y voleibol. El 19.55% son estadios de béisbol y el 7.16% de softball. En los últimos cuatro años las inversiones cuantiosas realizadas para la construcción de nuevas estructuras se destinaron al Pabellón de la Fama (RD$39,307,079), el Auditorio Ceremonial del Centro Olímpico (RD$54,143,104), el Panteón de los Inmortales (RD$1,943,369) y el Club Bameso (RD$27,741,590).
Abundan los equipos rotos y muy remendados.
4,932
instalaciones deportivas
Foto: roberto guzmán
en este deporte el país cuenta con promisorios atletas. Al llegar aquí se obtiene la impresión de que todo se encuentra en orden porque el área de competencia está muy bien acondicionada, pero en el salón de entrenamiento la precariedad se impone. Como el de Gimnasia, la mayoría de los complejos deportivos del Parque del Este, en un área de 616,771.50 metros cuadrados se encuentran deteriorados. No reciben equipos nuevos ni un adecuado mantenimiento desde 2003, cuando fueron levantados los pabellones a un costo que superó los mil millones de pesos, para celebrar los Juegos Panamericanos, impulsados por la gestión de Hipólito Mejía (2000-2004). El administrador del pabellón de Gimnasia, Fitzgerald Rosario, afirma que les hace falta de todo. “En otros países, esos pisos son cambiados cada dos años y el de aquí va a cumplir diez años que no se cambia. Esas fosas no son para el clima de este país porque la humedad las daña pronto. Cada vez que un deportista cae siente la dureza
Foto: roberto guzmán
Pero su área de entrenamiento, abastecida con fosas acolchonadas deterioradas, filtraciones y tubos oxidados por el salitre, exige de María Teresa un esfuerzo superior en sus prácticas para poder cumplir su deseo. En esa sala se preparó Yamilet Peña, quien en los juegos olímpicos recién concluidos en Londres, Inglaterra, logró posicionarse como la sexta mejor gimnasta del mundo. Sus entrenadores aseguran que si Yamilet hubiera tenido la oportunidad de formarse con las herramientas que necesitaba hoy el país celebraría su título de campeona mundial en su disciplina. De acuerdo con cifras oficiales, el año pasado el Ministerio de Deportes y Recreación (MIDEREC) manejó RD$1,979,102,934, equivalente a un 0.045% del presupuesto general del país, cuyo monto ejecutado alcanzó los RD$398,343,353,996. La Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES) explica que el Ministerio de Deportes consumió RD$643,551,074 (32.5% de todo lo que reci-
El pabellón de Boxeo resulta pequeño para los atletas que tiene.
instalaciones deportivas por provincia
961
atletas de alto rendimiento
INSTAlación
cantidad
provincia
cantidad
disciplina
atletas
campos de fútbol
51
azua
81
ajedrez
16
campos de golf
43
bahoruco
74
atletismo
69
campos de tiro
6
barahona
219
bádminton
13
canchas de voleibol
129
dajabón
88
baloncesto
72
canchas de tenis
314
distrito nacional
501
balonmano
30
canchas de mixtas
2,245
duarte
255
béisbol
188
raquetbol y squash
38
elías piña
75
boliche
10
centros ecuestres
10
hato mayor
50
boxeo
38
estadios de béisbol
964
independencia
85
ciclismo
17
estadios de softball
353
la altagracia
474
esgrima
19
gimnasios
124
la romana
123
fútbol
47
multiusos
153
la vega
133
gimnasia
13
pabellones deportivos
69
maría trinidad sánchez
111
hockey
21
canchas de ping pong
54
espaillat
121
judo
44
piscinas
312
MONSEñOR NOUEL
98
karate
30
pistas de atletismo
20
MONTE CRISTI
156
levantamiento de pesas
41
plazas recreativas
47
monte plata
131
lucha
24
pedernales
24
natación
19
peravia
110
remo y canotaje
41
•
Fuente: Miderec.
En los últimos cuatro años el Estado invirtió RD$1,000 millones
puerto plata
332
softbol
64
slacedo
48
taekwando
38
en la rehabilitación y construcción de 170 edificaciones,
samaná
89
tenis de mesa
10
san cristóbal
186
triatlón
16
san josé de ocoa
34
voleibol
48
san juan de la maguana
111
otros
33
según informaciones oficiales.
•
Foto: orlando ramos
bió) en servicios personales; RD$264,993,090 en materiales (13 %) y suministro, y RD$309,903,744 (15.7%) en servicios no personales. En medio de la algarabía por los logros olímpicos de Yamilet, las autoridades solo pintaron, a medias, el pabellón de Gimnasia, a pesar de que 30 • LA LUPA SIN TRABAS
del cemento del suelo”, indica. El conjunto de pabellones de este entorno representa uno de los más grandes e importantes del país, más las instalaciones del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte construidos para la celebración de los XII Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1974, a un
26 de SEPTIEMBRE de 2012
“El problema es el mantenimiento. Aquí hay muchas personas que ‘están nombradas’ y no vienen a trabajar; sin embargo, los profesores no están nombrados, es la escuela la que les paga. Cuando preguntas por los profesores nombrados te dicen que están dando clases en universidades. Tenemos asignadas
Más de 51 millones para los esgrimistas
La única disciplina que recibió una gran inversión (de RD$51,262,880) fue la de Esgrima, paradójicamente una de las menos practicadas desde que se reconoció oficialmente en el país a raíz de la celebración de los Juegos Panamericanos 2003.
Las áreas de entrenamiento a veces funcionan como sala de estar.
Foto: orlando ramos
san pedro de macorís
168
sánchez ramírez
113
santiago
315
santiago rodríguez
28
santo domingo
427
el seibo
67
valverde
105
Nota: La Altagracia es la provincia que posee más instalaciones después del Distrito Nacional, ya que tiene grandes complejos turísticos que ofrecen varias edificaciones para la práctica deportiva. Fuente: Miderec.
Fuente: I Censo Nacional del Deporte, Miderec. 2006.
Las gradas del pabellón de Fútbol urgen reparación. 26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
31
Con apenas 19 atletas de alto rendimiento, Esgrima gozó de la evidente simpatía del anterior ministro de Deportes, Felipe (Jay) Payano, quien tiene a uno de sus hijos entre los jugadores. El presidente de la Federación Dominicana de Esgrima, Junior Arias, defiende la inversión. Apunta que los atletas del sable han logrado más de 30 medallas en eventos nacionales e internacionales. Las últimas seis las obtuvieron en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en Mayagüez, Puerto Rico, en 2010. “No somos una disciplina de masificación, somos un deporte prácticamente de salón. Tenemos en general 120 atletas”, explica Arias. Mirada al Centro Olímpico
Foto: orlando ramos
Los 722,000 metros cuadrados que ocupa el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, en el Distrito Nacional, se encuentran saturados con unas 18 grandes estructuras y otras menores. En 2003, el Estado hizo una inversión RD$449.7 millones para adecuar sus pabellones a la celebración de los Juegos Panamericanos. De todos los pabellones, el de voleibol se observa remozado. En junio pasado el gobierno invirtió RD$65 millones para que sus instalaciones sirvieran de sede al Gran Prix, un evento mundial que por primera
vez se celebró en República Dominicana. Al salir del pabellón de Voleibol, un derroche de lamentos se escucha en las demás instalaciones. El caso del Taekwondo llama la atención. Funciona “en la parte de atrás del Pabellón de Combate”, señala el presidente de la Federación, Francisco Camacho. “Estamos entre los deportes que más logros da al país, pero no tenemos unas instalaciones que nos permitan entrenar con comodidad. En el gobierno pasado se dijo que iniciaría la construcción de un pabellón, pero todo se quedó en el anuncio de una valla”, expresa. La Agencia de Cooperación de Corea aporta para el remozamiento del estrecho espacio que les sirve de sala de entrenamiento a los atletas y ayuda además con instructores. El área de descanso se ubica en una improvisada habitación con escasa iluminación y ventilación, con unas colchonetas raídas. Los servicios sanitarios también requieren de reparación. Los deportistas de la disciplinas demandan un gimnasio para los ejercicios de calentamiento. “Estamos en condiciones precarias al no poseer una villa. Lo ideal sería tener interno al equipo A y al B, que son 32 personas. En la villa solo tienen 20 cupos, hay que ingeniársela, pero tampoco allá
Deportistas demandan mayor atención a las edificaciones en funcionamiento. 32 • LA LUPA SIN TRABAS
26 de SEPTIEMBRE de 2012
Consecuencias
Foto: roberto guzmán
A falta de armarios, los deportistas se las ingenian.
tienen dónde alojar a los juveniles, que son unas 40 personas. Los demás se van a sus provincias, y cuando ya la situación se torna de emergencia, nos la ‘bandeamos’ para alojarlas”, expone Camacho. Debajo de lo que son las gradas del pabellón de Combate se adecuó una pequeña oficina que comparten el presidente, el secretario y el director técnico de la federación y que a la vez sirve de “sala de reuniones”. Reciben una subvención estatal de RD$1.2 millones al año, al igual que la Federación de Boxeo por los logros obtenidos en Pekín. De 205 países, República Dominicana ocupa el número 10 de la clasificación mundial de Taekwondo. “Nos falta el apoyo de un equipo multidisciplinario de atención médica. No tenemos ese tipo de seguimiento, aun habiendo buenos médicos y equipo humano, pero no contamos con las instalaciones para que los atletas tengan atenciones de calidad”, dice el director técnico, Miguel Camacho.
En Boxeo, con 22 atletas en el equipo superior y 20 en el juvenil, sólo existe un cuadrilátero. “Esto está muy chiquito, las competencias las hacemos fuera de aquí. Cuando tenemos muchos jóvenes debemos improvisar otro ring en el tabloncillo para poder hacer el trabajo. Necesitaríamos espacio para montar tres o cuatro rings, como ocurre en otros países”, sostiene el jefe de entrenadores del pabellón, Armando Hernández. El área apartada para dormitorios está saturada de camarotes, por lo que los atletas se acomodan como pueden, uno pegado del otro. Los sanitarios, como en otros pabellones, están deteriorados. En la pista de ciclismo la maleza abundante esconde los carriles por donde deberían rodar las bicicletas. Las áreas acusan una falta de higiene que impacta en la salud de los atletas. La humedad producto de las filtraciones generan hongos que pueden afectar a los pies de los deportistas,
por ejemplo. O el polvo acumulado, que causa enfermedades respiratorias, y de ahí la importancia de estar en un ambiente limpio y ordenado. Reclamo
El presidente del Comité Olímpico Dominicano (COLIMDO), Luis (Luisín) Mejía, aboga por más fondos para mantenimiento y menos construcción de instalaciones. “No queremos complejos nuevos, sino que se concluyan los ya iniciados. Para nosotros es prioritario el rescate y sobre todo que se cree una política de mantenimiento de las instalaciones”, expresa. La misma semana en que asumió las funciones de ministro del MIDEREC, Jaime David Fernández dispuso, luego de comprobar su precaria situación, la limpieza del Parque del Este, del Centro Olímpico y La Barranquita, en Santiago, y de las instalaciones de San Pedro de Macorís. La iniciativa se extenderá a todo el país, asegura. También solicitó
a las federaciones un inventario de lo que necesitan. “No hacemos nada con higienizar las instalaciones si seguimos con los mismos equipos de manera obsoleta que están desde el 2003”, agrega Mejía. “Tienen que cambiar las condiciones totalmente, hasta por un asunto psicológico. Lo que más afecta a un atleta es cuando el ambiente no está adecuado, ni la climatización. Ya tenemos atletas de alto nivel que ameritan una mejor situación”, dice. El ex viceministro de Instalaciones Deportivas asegura que el MIDEREC se concentró en la construcción de multiusos en los pueblos, con la visión de que el espacio sirviera a la comunidad para otras actividades, fuera del deporte. Sin embargo, Dinardo Mustafá resalta la necesidad de dedicar más recursos al mantenimiento, debido a que la dependencia oficial estima que por cada peso que invierte en ese renglón, se economiza por lo menos 20 pesos en reparación.
No contar con los equipos adecuados provoca que resulte más cara la preparación de los atletas, señala Mejía, porque cuando llega el tiempo de preparación final para la competencia, hay que enviar a los deportistas a centros del extranjero. Mejía cita que para poder participar en los Juegos Olímpicos efectuados en Londres, a Gabriel Mercedes, de Taekwondo, hubo que enviarlo a Alicante, España; los boxeadores fueron a Alemania, y Yamilet Peña entrenó en el Instituto de Alto Rendimiento de París, Francia. “Eso es más caro, más complicado y más de todo. Le pagamos el pasaje y la estadía. Les da las posibilidades de estar en la élite y crea un buen ambiente, pero eso es bastante costoso”, afirma. Dinero
El Miderec destina RD$26 millones al mes a las 37 federaciones deportivas. El COLIMDO reparte esos fondos tomando en cuenta los resultados obtenidos por cada disciplina en los ciclos olímpicos.
medallas obtenidas por Félix Díaz y Gabriel Mercedes en Pekín; en el nuevo ciclo quien obtendrá mayor cantidad será Atletismo por los méritos que cosecharon Félix Sánchez y Luguelín Santos en Londres. Si un deporte tuvo resultados menores al ciclo anterior su presupuesto disminuye y, por ende, se dificulta el desenvolvimiento de la federación que ampara a sus atletas, sin importar que requieren más apoyo en los momentos de mala racha. Las federaciones con mayor presupuesto, con montos de RD$1,115,138 son Karate, Tenis de Mesa, Lucha, Levantamiento de Pesas, Judo, Voleibol y Atletismo. Les siguen Softball y Baloncesto, con RD$1, 076,493.05. El resto de federaciones recibe montos por debajo del millón de pesos. Con esos fondos, las federaciones deben sufragar sus gastos de mantenimiento, nómina y de los eventos que organicen, además de los viajes de fogueo de sus atletas. Cada deporte tiene las categorías infantil, juvenil y superior,
• República Dominicana ocupa la posición 12 del medallero Panamericano entre 40 países.
• El presupuesto que recibirán las Federaciones, a partir de 2013 hasta 2016, se determinará por el rendimiento que presentaron sus atletas en los últimos juegos olímpicos. Mientras, en el período 20082012 Boxeo y Taekwondo recibieron los mayores beneficios (RD$1,213, 301) por las
divididas en femenino y masculino, que celebran sus propios torneos locales, al tiempo que participan en campeonatos regionales y mundiales. Todo debe ser costeado por las federaciones con los fondos estatales que reciben, lo que a todas luces resulta insuficiente.
•
26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
33
Foto: roberto guzmán
a más de dos años de vender el 49% de refidomsa a venezuela, todavía se espera la inversión para ampliar la capacidad de refinamiento de combustibles
La sociedad con Venezuela no ha generado cambios en Refidomsa Por Mercedes González mgonzalez@lalupa.com.do
Contrariamente a lo que previeron y promovieron las autoridades dominicanas cuando expusieron los beneficios de la venta del 49% de las acciones de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa) a Venezuela, que se hizo luego de la compra por parte del Estado de la participación de la Shell en la empresa, el financiamiento –subsidiado por Petrocaribe– por vía del volumen de importación de combustibles no ha experimentado un aumento significativo. Tampoco ha variado el nivel de producción y almacenamiento de combustibles, un objetivo reivindicado tanto por el gobierno dominicano como por el de Venezuela, que hablaron de ampliar la capacidad y modernizar la Refinería Dominicana de Petróleo, al momento de anunciar la firma del contrato de venta. Por otro lado, la medida de mantener estáticos los precios de los combustibles durante los primeros cinco meses de este año en medio de la campaña presidencial, mientras el petróleo aumentaba en el mercado internacional, menguaron los 34 • LA LUPA SIN TRABAS
26 de SEPTIEMBRE de 2012
beneficios que percibe el Gobierno do- millones el financiamiento que recibe el minicano a través de Refidomsa, que le país en condiciones excepcionales, en virpasó factura por más de 4,000 millones. tud del acuerdo de Petrocaribe. El funcionario detalló que de US$302.4 Las importaciones mantienen millones que se financiaban entonces, este crédito a largo plazo pasaría a US$504 su ritmo Un año antes de la firma del acuerdo me- millones en el futuro, y aclaró que eso diante el cual el Estado vendió a Venezuela se iba a lograr sobre la base de un preel 49% de las acciones de Refidomsa por cio de US$70 el barril. Bengoa supeditó US$133.4 millones, el entonces minis- este incremento a un alza en la importro de Hacienda Vicente Bengoa expuso tación de los volúmenes de combusticomo el más importante de los benefi- bles, de 30 mil a 50 mil barriles. cios que tendría el país con la operación, De esta manera, la compra de hidrocarla posibilidad de aumentar en US$201.6 buros se elevaría en 67%. Sin embargo, 26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
35
Barriles de petróleo importados bajo financiamiento de Petrocaribe Un año antes de la nacionalización de la Refinería
Un año después de la nacionalización de la Refinería
Mayo 2009>abril 2010
Mayo 2010>abril 2011
36 barcos
“
35 barcos
9,960,614 barriles
Nosotros, por ejemplo,
10,427,804 barriles
Diferencia
467,190 barriles
4.7%
Fuente: Dirección General de Crédito Público.
estamos pagando (a Petrocaribe) 69 millones de dólares por los vencimientos de este año, y el financiamiento a dos años y cinco meses de la firma del contrato, la compra de hidrocarburos no experimenta una variación considerable. Si comparamos la cantidad de barriles de combustibles que se importaban un año antes de la transacción, es decir, entre mayo de 2009 y abril de 2010 (9,960,114 barriles), con el monto importado entre mayo de 2010 y abril de 2011(10,427,804 barriles), tenemos una variación de 467,190 barriles, igual a 4.7%, un aumento poco significativo. Ahora bien, según los datos de la Dirección General de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, entre 2010 y 2011, la deuda en virtud del acuerdo de Petrocaribe aumentó de US$1,849.5 millones a US$2,444.5 millones, un incremento de US$595 millones. Este financiamiento se incrementó en US$792 millones de 2010 (US$1,849.5) a julio de 2012 (US$2,641.4). Pero este aumento se debe a los precios del mercado internacional y no al volumen importado, como se ha podido establecer. El acuerdo de cooperación energética Petrocaribe fue firmado en septiembre de 2005. Establece un financiamiento de 40% de las importaciones cuando el precio del barril esté entre 40 y 50 dólares y de 50%, si excede los 100 dólares. Consigna que el período de pago se extenderá a 25 años, incluyendo dos de gracia, con una tasa de interés de 1%. El 60% restante tiene un plazo de 90 días a una tasa de 2%. 36 • LA LUPA SIN TRABAS
26 de SEPTIEMBRE de 2012
será superior a los 600 millones. No tiene sentido dejar de pagar.
“
Rafael Espinal, coordinador de la Oficina de Petrocaribe de Hacienda
Una ampliación pendiente
Los aprestos para la venta del 49% de las acciones de Refidomsa a Venezuela se extendieron por más de un año. La operación se concretó el 5 de mayo de 2010, en un acto que se llevó a cabo en el Palacio Nacional, encabezado por los presidentes de República Dominicana y Venezuela, Leonel Fernández y Hugo Chávez. El mandatario sudamericano, al pronunciar un discurso de más de una hora ponderó las relaciones entre ambas naciones y se comprometió a realizar inversiones en la modernización y ampliación de la Refinería, con el propósito de aumentar su capacidad de refinamiento, “para que un día la República Dominicana logre su independencia energética”. Prometió al país “todo” el petróleo “que necesite para este siglo y el otro”. Con la prensa como testigo, Hugo Chávez informó que iniciarían los estudios para
ver cómo se podía ampliar la empresa, “a fin de pasar de procesar 30,000 barriles diarios, a 60,000 y luego 100 mil, hasta que el país alcance la soberanía energética”, proclamó. En la antesala de su arribo a República Dominicana para la firma del contrato, Chávez declaró desde buenos Aires, Argentina, que tras la operación se iba a producir un proceso de expansión que colocaría al país en condiciones de exportar combustibles. “Enviaremos nuestro petróleo para que sea refinado y distribuido no sólo en el mercado dominicano, sino también en el mercado de todo el Caribe central”, aseguró. Publicaciones de prensa de junio de 2009 dan cuenta de que, cuando comenzaron las negociaciones, en una reunión con directores de medios de comunicación en el Palacio Nacional, el entonces presidente Fernández citó entre los beneficios del contrato de venta del 49% de las acciones de Refidomsa el aumento de la capacidad de refinamiento y almacenamiento, la expansión del mercado, la garantía de abastecimiento, la seguridad energética y sostuvo que el país se convertiría en un centro de distribución y exportación hacia los países del área. También Bengoa dijo que la venta a Venezuela abría la posibilidad de convertir a la Refidomsa en una empresa exportadora de productos refinados y en un centro de distribución de estos
para el resto del Caribe y Centroamérica, aprovechando su estratégica ubicación geográfica. En la fecha en que se llevaron a cabo las negociaciones la prensa publicó informaciones de este funcionario que daban cuenta de que para desarrollar el proceso de ampliación de la Refinería los accionistas –los gobiernos dominicano y venezolano– iban a invertir inicialmente US$500 millones, y que a largo plazo el proyecto conllevaría unos US$2,000 millones que se buscarían a través de un financiamiento internacional. Se informó que este proceso se iba a llevar a cabo en un período de cuatro años. Pero a más de dos años no se conoce de inversión alguna y el Gobierno dominicano no habla del tema. La Lupa Sin Trabas solicitó por diversas vías, una entrevista con el recién designado presidente de Refidomsa, Félix (Felucho) Jiménez o con su gerente general, Viriato Sánchez. También con su ex titular, Francisco Méndez. Pero ninguno accedió a ofrecer detalles sobre la situación de la empresa y específicamente sobre los prometidos planes de inversión, así como de las razones por las cuales ha crecido tan poco la cantidad de barriles importados bajo Petrocaribe. Lo mismo ocurrió con los representantes diplomáticos de Venezuela en el país. Aunque los ejecutivos de la Refidomsa obvian ofrecer informaciones sobre las operaciones de esta empresa,
administrada por el Estado Dominicano, que maneja el 51% de las acciones, Rafael Espinal, coordinador de la Oficina de Petrocaribe del Ministerio de Hacienda, se refiere a los objetivos que se trazó el Gobierno en ocasión de la firma del contrato de compra y venta. Explica que una parte importante del tiempo se ocupó en hacer las auditorias. “Por el momento lo que ha habido es levantamiento de información sobre las necesidades de la Refinería, incluso, sobre las tierras contiguas a la Refinería, porque hay que hacer una expansión, evidentemente”, explica. Afirma que la administración de Refidomsa ha mantenido su estatus original, que hasta ahora las decisiones se han tomado por consenso, y que nunca ha habido una imposición de la República Dominicana sobre los accionistas venezolanos ni a la inversa. El Consejo Administrativo de Refidomsa tiene ocho miembros, cuatro por República Dominicana y cuatro por Venezuela. El presidente tiene un voto de calidad, es decir, que en momento de tranque vale por dos. Sobre Petrocaribe, Espinal informa que el financiamiento de Venezuela se ha mantenido alrededor de 40% de las importaciones. Lo cual, dice, ha permitido que al mes de julio de este año esté en US$586 millones. Esos vencimientos son continuos y si no se pagan se cae en “default” y nos afectaría la
calificación de la deuda dominicana. Asegura que el Gobierno evita incumplir y nunca ha dejado de pagar. “Nosotros, por ejemplo, estamos pagando (a Petrocaribe) 69 millones de dólares por los vencimientos de este año, y el financiamiento será superior a los 600 millones. No tiene sentido dejar de pagar”, dice. Los planes quedaron en el papel
El dirigente del opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Amaury Justo Duarte, presidente de la Refinería durante la administración de Hipólito Mejía (2000-2004), afirma que pese a que el Gobierno aseguró que la sociedad con Venezuela no solo era un buen negocio, porque el Estado mantendría el 51% de las acciones, sino también porque se iba a llegar a un acuerdo para que la Refinería ampliara sus instalaciones y se convirtiera en un receptáculo de combustibles para todo el Caribe, “eso ha quedado en el papel” “Y simplemente, a lo que asistimos hoy es a una simple venta de acciones, y a mi juicio, lo determinante es que PDVSA (Petróleos de Venezuela, S. A.) o el Estado venezolano mantiene el control de la Refinería Dominicana de Petróleo actualmente. Esa es la situación monda y lironda que existe en la Refinería”, destaca. Y si bien reconoce las ventajas del acuerdo de Petrocaribe, con financiamiento a baja tasa y largo plazo, el ex titular de Refidomsa y reconocido dirigente 26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
37
Foto: roberto guzmán
consejo de administración estado dominicano lic. félix jimenez Presidente lic. josé alfredo rizek vidal Secretario
Ing. luis rivas Miembro lic. ramón uzcategui Miembro
lic. simón lizardo Ministro de Hacienda/Miembro Ex-Oficio
lic. jesús sánchez Miembro
lic. mario cáceres Miembro
lic. carlos rauseo Miembro
• Cuando Amaury Justo Duarte presidía el Consejo Administrativo de Refidomsa las ganancias anuales superaban los US$20 millones, según sus informaciones.
•
38 • LA LUPA SIN TRABAS
pdv caribe
26 de SEPTIEMBRE de 2012
perredeísta sostiene que Venezuela se ha convertido actualmente en el acreedor principal de la República Dominicana, superando a organismos multilaterales como el BID y el FMI, e incluso a países como Brasil y España. “Hoy en día la deuda con Venezuela está rondando los casi 3,000 millones de dólares, lo que es una espada de Damocles que se cierne sobre la economía dominicana a mediano y corto plazo”, advierte. No entiende las razones por las cuales el Estado vendió el 49% de una empresa que es altamente rentable, y así lo reconocen los funcionarios del Gobierno. Reitera que si hay un negocio rentable en el país se llama Refidomsa, porque monopoliza la venta de la mayoría de los combustibles “y las ganancias son fabulosas”. Cuando Justo Duarte presidía el Consejo Administrativo de Refidomsa las ganancias anuales superaban los US$20 millones, según sus informaciones. En octubre de 2009, Bengoa aseguró que a casi dos años de haber asumido el Estado dominicano la administración de Refidomsa, esa empresa había alcanzado beneficios por US$32 millones (unos RD$1,248 millones) De igual manera, en julio de este año, el entonces presidente de la empresa informó que el año anterior se habían generado beneficios por alrededor de RD$2,000 millones.
Lo que no se va en lágrimas se va en suspiros
Los beneficios que obtuvo el Gobierno con la Refinería en el último año le son descontados por el subsidio para mantener congelados los combustibles. El entonces presidente de la Refidomsa, Francisco Méndez, dijo el pasado mes de julio que el Gobierno acumuló una deuda con esa institución de RD$4,400 millones en los primeros cinco meses del presente año, debido a que no traspasó a los consumidores finales el aumento de los precios de los combustibles. Informó que a esa deuda se le agrega otra suma correspondiente a un crédito de tres embarques de asfalto utilizados por el Gobierno para el Plan Nacional de Asfaltado que ejecutaba entonces en varias zonas. Méndez recordó que en los primeros cinco meses del año el precio del petróleo llegó a cotizarse por encima de los US$110 el barril. “Por lo tanto, en los primeros cincos meses del presente año, cuando el precio del barril de petróleo llegó a 110 dólares, el Gobierno optó por incrementar su deuda con Refidomsa, la cual llegó a los cuatro mil 400 millones de pesos en el citado período”, reiteró. Dijo que en la medida en que los precios internacionales de los carburantes iban disminuyendo el Gobierno comenzó a abonarle a la Refidomsa parte de lo que le adeuda.
•
26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
39
LA opinión de alejandro fernández w.
Para la historia En pocos meses, los dominicanos tendremos la infeliz fortuna de “celebrar” el décimo aniversario del inicio de la crisis bancaria de 2003. Aunque la fecha es controvertida (para algunos empezó en 199296, para otros con el destape de mayo de 2003), también es propicia para poner algunos de sus más controvertidos elementos en perspectiva. Gracias a un estudio sobre crisis sistémicas bancarias desde el 1970 del Fondo Monetario Internacional, tenemos ahora elementos estadísticos para un debate sosegado, alejado de la cháchara política. El trabajo de Laeven y Valencia (2012) recopila 147 crisis en todo el mundo. Del país solo identifican una (2003) y a nivel de la región establecen 21 brotes sistémicos. Estos choques son muy costosos para las economías de cualquier nación. El argentino de 1980 costó al fisco 55% del PIB, mientras que la media para países de economías emergentes es 10% y para economías avanzadas es 3.8% del PIB. ¿Qué costó la debacle de 2003? En términos brutos, el FMI lo sitúa en 22.0% del PIB, aunque cinco años después de la crisis esa magnitud se redujo 1.2% (o solo 5.4% del costo total), para un costo neto de 20.8%, por algunas recuperaciones de activos. Una característica que tiene en común el 50% de los “eventos”, tanto antes como después del 2003, es la existencia de “booms” crediticios. El nuestro no fue caso aparte. Recordemos que en los años 40 • LA LUPA SIN TRABAS
26 de SEPTIEMBRE de 2012
“
Digo ‘irónico’, pues fueron expertos del mismo FMI, de los Estados Unidos y Europa, además de muchos economistas y escritores entonces de la oposición criolla, quienes cuestionaron el rescate bancario tan amplio como el dominicano en 2003.
“
previos al destape de 2003, la cartera en dólares de la banca dominicana crecía a un ritmo suicida que superaba el 40% anual (ni hablar de las pérdidas fraudulentas activadas “en la sombra”). La nuestra, al igual que muchas anteriores, vino de la mano de una crisis de confianza en la moneda local. Basta recordar la súbita devaluación de 22% registrada en diciembre de 2002, luego de años de estabilidad cambiaria del 4% (muy parecida, dicho sea de paso, a la actual). En el 56% de los 39 casos de crisis a nivel mundial previa a la nuestra, también se registró una corrida cambiaria. Se criticó el rescate o salvataje bancario de 2003 (calificándolo de “insólito” y “jamás visto en parte alguna del mundo”), sobre todo porque se utilizaran mecanismos de asistencia de liquidez tan amplios y que se cubrieran pasivos bancarios más allá de los simples depósitos, como era el caso de líneas interbancarias y de crédito con corresponsales. Irónicamente, aunque antes del 2003 estas herramientas sí eran muy utilizadas, a partir de la crisis de 2007 y a la fecha, su aplicación se universalizó. Al igual que aquí entonces, ahora, en el 88% de los casos se han garantizado todos los pasivos y en el 100% de la muestra se inyectaron cuantiosos recursos líquidos a la banca para intentar estabilizarlos. Digo “irónico”, pues fueron expertos del mismo FMI, de los Estados Unidos y Europa, además de muchos economistas y
escritores entonces de la oposición criolla, quienes cuestionaron el rescate bancario tan amplio como el dominicano en 2003. Ningún depositante dominicano perdió sus ahorros por el problema de los bancos sacados a la luz pública en mayo de 2003. Esa medida, tan criticada por algunos y desconocida por tantos (todavía ahora), no era la práctica en aquel entonces. En efecto, los depósitos de 33% de los 39 casos de crisis previas a la nuestra fueron castigados al tener que absorber parte de las pérdidas patrimoniales. En el país no se perdieron depósitos, aunque es innegable que su valor, en términos reales, fue afectado por la inflación. A partir de 2007, cuando se destapó la actual crisis bancaria mundial, 24 de los 25 (96%) países encuestados por el FMI, desde Estados Unidos hasta Dinamarca, hicieron lo mismo. ¿La única excepción a la regla de salvaguardar la integridad de todos los depósitos sin excepción? Islandia. ¿Se salvó esa economía por tomar una medida que aquí tanto se criticó? No. La crisis le costó a ese fisco 44% del PIB y su deuda pública aumentó un 28% del PIB, al mismo tiempo que enfrentaron una devastadora crisis cambiaria. Esta es solo una nota, para la historia.
•
26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
41
Si el presidente Danilo Medina entrega más de mil millones de pesos que hacen falta, en diciembre una parte de la población del Gran Santo Domingo podrá usar la segunda línea del Metro, tan confortable como la primera. Más allá de esos recursos, la incorporación de esta nueva ruta (este-oeste) implicará para el Estado el aumento de sus gastos por operación y mantenimiento y por amortización y pago de intereses, conceptos que en 2011 totalizaron US$134 millones de dólares.
El metro frena su impulso en espera de nuevas instrucciones Por Nicanor Leyba El Metro de Santo Domingo, que en 27 minutos traslada a cientos de personas por 14 kilómetros –desde el corazón de Villa Mella hasta el Centro de los Héroes–, ahora hace una parada para cambiar de velocidad: la que le imponga la realidad financiera del Estado y las prioridades del presidente Danilo Medina, cuyas primeras medidas armonizan con su discurso de austeridad en el uso de los fondos públicos.
nleyba@lalupa.com.do
Los desarrolladores de esta moderna y controvertida obra esperan que para diciembre entre en operación la primera fase de la segunda línea, en sentido este-oeste. El balance será de dos rutas en ocho años, lo que enorgullece a los funcionarios que la impulsaron y que hacen comparaciones con otros emprendimientos de ese tipo en la región. Pero esta incorporación, que será en prinicipio sólo para 13 kilómetros de los 34 previstos, hará que el Gobierno asuma gastos operativos que se sumarán a los que ya genera la línea 1, además del pago de financiamiento de las obras y la presión de otros cinco tramos puestos en papel. En 2011 el Estado destinó US$134 millones para pagar intereses y amortizaciones de préstamos y cubrir costos operativos. Un obrero carga madera para la construcción de la estación Julio de Peña Valdez, ubicada en la calle del mismo nombre esquina avenida Padre Castellanos. 42 • LA LUPA SIN TRABAS
26 de SEPTIEMBRE de 2012
La Oficina para el Reordenamiento del Transporte Público (Opret), responsable del diseño, realización y operación del Metro de Santo Domingo, está pendiente de que el Gobierno Central erogue los recursos necesarios para terminar, en los próximos tres meses, el tramo que va desde el kilómetro 9 de la Autopista Duarte hasta el puente Francisco del Rosario Sánchez, al extremo este de la avenida Padre Castellanos, denominado línea 2-A. “Al final de año tenemos el programa llevado hasta allá y usted sabe que es de conocimiento que el presidente Danilo Medina le prometió al director de la Opret que iba a hacer el esfuerzo por enviarnos los recursos para terminar esa segunda línea y echarla en operación”, resalta
Leonel Carrasco, subdirector de Opret, quien habla de más de mil millones de pesos faltantes, pero sin precisar la cifra. Carrasco presagia que la incorporación de este nuevo servicio arrojará sus dividendos políticos para la administración de Medina, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). “A la hora que en las Navidades tengamos un transporte con todo el mundo medio contento, con esta situación tan precaria, eso quita estrés”, comenta Carrasco, mano derecha del director de Opret, Diandino Peña, por los caminos pedregosos –y en algunos tramos pantanosos– que este ambicioso proyecto allanó durante ocho años de gobiernos peledeístas. Se regocija al imaginarse la satisfacción de una persona que
Foto: orlando ramos
26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
43
LíNEAS DEL METRO DE SANTO DOMINGO
•
Línea 1 opera desde 2009
•
Línea 2
•
Línea 3
•
Línea 4
•
Línea 5
•
Línea 6
Extensión: 14 kms. Desde la avenida Charles de Gaulle hasta el Centro de los Héroes Nivel: Elevado y soterrado.
•
operará este año
Extensión: 34 kilómetros Desde Los Alcarrizos hasta San Luis Nivel: Soterrado
Extensión: 20 kilómetros Desde Los Bajos de Haina hasta ensanche Isabelita (Faro a Colón) Nivel: Soterrado Desde la Plaza de la Bandera hasta el 9 y medio de la Duarte Nivel: Soterrado Desde el Ensanche Isabelita hasta Megacentro (Carr. Mella) Nivel: Soterrado Desde Liceo Juan Pablo Duarte hasta la Zona Colonial Nivel: Soterrado
Ingeniero Diandino Peña, director de la Opret.
44 • LA LUPA SIN TRABAS
tome el subterráneo en la estación María Montés, del kilómetro 9 de la Autopista Duarte, para llegar, con un trasbordo hacia la línea 1, hasta el Centro de los Héroes. Carrasco mueve su imaginación a Los Mina en Santo Domingo Este y visualiza “ese millón y pico de personas, que son votantes –se dice que son adultos–”, trasladándose hacia el lado oeste del puente y, desde ahí, viajando en el Metro “a cualquier punto que quieran”. Pero en la Opret no tienen claro, al menos eso dicen, qué pasará con la línea 2-B, con la 3 y con otras tres rutas cortas de empalme que completan una red ferroviaria en el Gran Santo Domingo proyectada para 2030. En la proyección de la Opret, en el período 2012-2016, al menos debe desarrollarse la 2-B, que se extiende desde el kilómetro 9 de la Duarte hasta el municipio Los Alcarrizos, y desde el puente Francisco del Rosario Sánchez hasta San Luis, en Santo Domingo Este. Pero no está claro cuándo este tren, que hasta ahora ha
26 de SEPTIEMBRE de 2012
avanzado con poder arrollador, volverá a arrancar ni si al hacerlo retomará el ritmo y el impulso con los que despegó. Para la segunda línea del Metro –que agota una primera fase desde el kilómetro 9 hasta el puente– la Opret proyectó un gasto de US$830 millones, según una reciente actualización que ofrece Carrasco. “El Presidente (Medina) tiene su plan, él lo dijo, y nosotros tenemos que ser respetuosos. De acuerdo con las posibilidades que él tenga, la Opret se va a adaptar a eso. Hay que respetar las condiciones económicas que tiene el pueblo (…) No podemos decir nada hasta que el presidente Medina autorice que va a seguir o háganme este pedacito, o síganla hasta allí”, agrega. En su programa de Gobierno, que ratificó en sus líneas generales en su discurso de juramentación, Medina no menciona las etapas pendientes de esta compleja y ambiciosa obra, a la que tanta utilidad electoral le dio en 2008 el pasado presidente Leonel Fernández, también del PLD.
foto: roberto guzmán
Hoyo financiero
Hace cuatro años, el Metro inició un recorrido que todavía no llega a la estación de la sostenibilidad financiera. Ahora el Gobierno proyecta poner en marcha la segunda línea de este moderno medio de transporte, lo que visualiza como la clave para alcanzar la demanda óptima, pero que podría duplicar los recursos que el Estado invierte en mantenimiento y operatividad. Por año, según la Opret, los contribuyentes terminan subsidiando la operatividad del Metro con US$6 millones (RD$231 millones), pues la venta de pasajes y alquiler de locales sólo reporta US$19 millones, mientras los gastos de operación y mantenimiento totalizan US$25 millones. La institución asegura que no maneja los costos financieros del megaproyecto. Según cálculos del ingeniero Hamlet Hermann, especialista en tránsito y transporte, los compromisos asumidos en 2011 para el metro implicaron US$52.9 millones de intereses, más US$75.6 millones en
fuente: opret
amortización de capital, para una erogación en ese año de US$128.5 millones. Esta cifra, sumada a los US$6 millones en subsidio neto a la operatividad, arroja un hoyo financiero de US$134.5 millones. Durante 2011, la Opret contabilizó 25.6 millones de viajes individuales. Cada uno de
foto: orlando ramos
foto: fuente externa
En las horas pico, las estaciones de la línea uno se saturan como muestra la imagen de la Mamá Tingó. La mayoría de los usuarios hace un recorrido de extremo a extremo.
“
El presidente Danilo Medina le prometió al director de la Opret que iba a hacer el esfuerzo por enviarnos los recursos para terminar esa segunda línea.
“
Leonel Carrasco
los 19 trenes de tres vagones transportaron unos 20 millones 466 mil 110 pasajeros en días laborables, 3 millones 221 mil 678 los sábados y 1.9 millones en domingos y días feriados. Se contabiliza como un pasajero cada vez que un usuario consume RD$20, tarifa única, al pasar por las barreras giratorias de torniquete, sin importar si recorrerá el trayecto completo o parcial, si el viaje es de ida o de vuelta. Este movimiento representó RD$513.2 millones, equivalentes a US$13.3 millones, a una tasa de RD$38.55 por dólar, que fue la tarifa promedio del Banco Central para la compra durante 2011. Calculando a RD$30 pesos cada una de las 700 tarjetas de usuario que ha vendido el Metro a partir de finales de 2010, representan RD$21,700, por lo que faltan todavía RD$5.3 millones para los RD$19 millones que reporta la institución como recuperación. Otra forma de ver el balance es por usuario. Con una erogación estatal anual de RD$963,750,000 (US$25 millones) en mantenimiento
y operación, el Metro gastó RD$37.5 por cada pasajero, con una diferencia de RD$17.5. Pero cuando Hermann aplica los gastos en intereses y amortización de préstamos, el costo promedio es de 7.3 dólares por pasajero, unos RD$264 según la tasa de 2009. Como cada pasajero paga RD$20 pesos, el subsidio estatal por unidad es de RD$244, lo que implica que el Estado aporta el 92% y el usuario solo el 8%. Ese subsidio disminuyó en 2011, si se toma en cuenta que se registraron 25.6 millones de pasajeros, según cifras de la Opret. La inversión estatal por usuario fue de US$5.5, unos RD$202; si se restan los RD$20 pesos del viajero, el subsidio estatal por unidad fue de RD$182. Hermann, primer director que tuvo la Autoridad Metropolitana de Transporte (Amet), llama la atención del alto costo financiero de la obra. “Note usted que ninguno de los organismos internacionales participó en el financiamiento de esta obra. Ni el Banco Mundial, ni el Banco Interamericano de Desarrollo se interesó 26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
45
“
(Diandino) Peña y (Leonel) Fernández prefirieron los bancos comerciales, donde no preguntan en qué se gastaría el dinero, dados los altos intereses que aplican al préstamo.
“
Hamlet Hermann
Hamlet Hermann
46 • LA LUPA SIN TRABAS
fotos: orlando ramos
en esa aventura. (Diandino) Peña y (Leonel)Fernández prefirieron los bancos comerciales, donde no preguntan en qué se gastaría el dinero dados los altos intereses que aplican al préstamo”. La Opret registra en sus memorias 267.4 millones de euros en préstamos, divididos en 53.8 millones para equipamiento electromecánico, 106.8 millones para suministro de los subsistemas e instalaciones electromecánicas y 106.7 millones para adquisición de partes móviles (trenes y rieles). “Para la línea 2, hasta marzo del año en curso se han invertido RD$23,487 millones, de los cuales el 51% corresponden a las obras electromecánicas y el 45% a las obras civiles. En obras colaterales se han invertido hasta la fecha RD$742 millones, de los cuales la obra más significativa es el ´corredor OMSA´ que ha sido construido por un monto total de RD$257 millones”, explica la Opret en sus memorias. Esos RD$24,229 millones representan US$628 millones. El citado “corredor OMSA” es el que une la carretera Mella, la autopista de San Isidro y la Autopista Las Américas, en el que la Oficina Metropolitana de Servicio de Autobuses (OMSA) establecerá una ruta de transporte para los
26 de SEPTIEMBRE de 2012
sectores aledaños a esas vías de Santo Domingo Este. Carrasco sostiene, en cambio, que el alquiler de espacios para empresas que ofrecen servicios en las estaciones y la emisión de bonos de carbono ayudarán a la compensación económica. La meta en pasajeros
Aun cuando el Metro de Santo Domingo transporta un promedio de 100 mil pasajeros por día (Opret dice que pasó de 30 mil en sus inicios en 2009 y 80 mil en 2010), se ubica a RD$231 millones de la autosuficiencia, sólo con respecto a los gastos anuales de operatividad y mantenimiento. Una segunda línea implica el mantenimiento de 15 nuevos trenes, 14 estaciones y el pago en salario de 480 empleados más, sin contar el Cuerpo Especializado de Seguridad del Metro, con una demanda de recursos similar a la de la primera línea. “Se estima que cuando inicie la explotación de las áreas de publicidad, el arrendamiento de los locales comerciales y comience la operación de la línea 2, que sumará más de 150 mil pasajeros, el Metro de Santo Domingo podría llegar a ser el segundo metro en el área en tener autosostenibilidad para su operación”, proyecta el organismo creado para construir este sistema de transporte, en sus memorias 2004-2012. Carrasco prevé que a final del primer año de operación esta segunda fase manejará unos 100 mil pasajeros, una cifra que a la primera línea le llevó tres años alcanzar. Un estudio de demanda realizado por la Opret en 2010 establece que para que la línea 1 maneje 113,200 pasajeros por día y la segunda 137,390, deben darse una serie de condiciones, la mayoría de las cuales todavía no está garantizada:
• Que la segunda línea entre en operación • Que las rutas alimentadoras empiecen a brindar servicio • Que se produzca un reordenamiento del transporte público en el corredor del Metro y de las rutas alimentadoras • Que exista un régimen de tarifa integrado entre el Metro y las rutas alimentadoras. Para concluir la línea 2-A, que va por un 92%, la Opret está en espera de más de mil millones de pesos necesarios para terminar el sistema de control automatizado, el tirado de rieles y los toques de terminación de las obras civiles de las estaciones. En el tramo desde el kilómetro 9 de la Autopista Duarte hasta la estación de transferencia con la línea 1, en la Máximo Gómez, el Metro lleva adelantado un 95%, según Carrasco. Todas las estaciones están construidas y sólo necesitan terminación. En cambio, entre la Máximo Gómez y el puente Francisco del Rosario Sánchez, de la avenida Padre Castellanos, todavía las estaciones están en proceso, siendo la más atrasada la Julio de Peña Valdez, en la calle que lleva ese nombre. Allí los obreros terminan la alineación de los rieles y todavía falta por levantar la infraestructura superficial. A este tramo le falta el 10%, explica Carrasco. Aunque la utilización de una flotilla de autobuses para cubrir las rutas alimentadoras del Metro están previstas desde el inicio del proyecto, todavía cuatro años después, y cuando se acerca la entrada en operación de la segunda línea, no se sabe cuándo ni cómo éstas se integrarán, explica Carrasco, pese a que ya fueron adquiridos los 90 autobuses. Estas unidades, comandadas cada una por un chofer y monitoreadas desde el centro de
Una determinación costosa La determinación del Gobierno de Leonel Fernández por realizar el Metro, en contra de la masiva y persistente oposición que enfrentó y por sobre todos los obstáculos físicos y financieros, le costó muy caro al Estado. Pese a ello, los usuarios empiezan a reconocer que se trata de un servicio muy confortable que garantiza un traslado rápido, seguro y estable en dirección norte-sur y que ahora cubrirá el trazo este-oeste. Aquí funcionarán 15 trenes, que totalizan 45 vagones, de los cuales sólo faltan tres por llegar al país. Uno de los costos más altos lo generó el tratamiento del terreno entre las avenidas
La estación Julio de Peña Valdez es la más atrasada de la segunda línea, debido a que la Opret invirtió tiempo en instalar las columnas y vigas para la eventual construcción de un elevado sobre la avenida Padre Castellanos, en el futuro.
Luperón y Winston Churchill. “En el tramo que une la Luperón con la Churchill se construyeron 2.31 kilómetros de túnel de trinchera con pilotes de hormigón armado vaciados in situ, de 80 centímetros de diámetro cada 1.50 metros de centro a centro, debido a que el suelo arcilloso de la zona demandaba este tipo de procedimiento”, dice la Opret en su memoria. En la estación de transferencia, el túnel de la línea 2 pasa por encima del de la 1 y ambas se conectan con un túnel pasillo que tiene en medio una pequeña plaza comercial para servicios de teléfonos, Internet y hasta venta de café. Se instalaron tres generadores más de electricidad, para aumentar la capacidad instalada a 37.5 megavatios.
fotos: orlando ramos
control del Metro, se dividirán en cinco rutas, para llevar pasajeros desde Punta, Haras Nacionales y La Victoria hasta la estación final Norte, Mamá Tingó; desde Guaricanos hasta la José Francisco Peña Gómez y desde Sabana Perdida hasta la Gregorio Urbano Gilbert. Otra condición a la que aspira la Opret para que su Metro se haga autosuficiente es el
En la estación 7, en la intersección de la avenida Luperón con la John F. Kennedy, quedaron avanzadas las construcciones de la estación de transferencia con la futura línea 4, que irá por la Luperón hasta la Plaza de la Bandera, y de una cochera de ocho vías para el estacionamiento de trenes. Próximo a la estación 15, cercana a la avenida Leopoldo Navarro, quedó preparada la conexión con la futura línea 6, que conducirá hasta la Zona Colonial. Para la línea 2, Carrasco habla de US$830 millones. Son 34 kilómetros de vía férrea con 32 estaciones, pero en la primera fase apenas se abarca 12.85 kilómetros, con 14 estaciones soterradas, que van desde la María Montés, en el kilómetro 9 de la Duarte con avenida Luperón, hasta el puente Francisco del Rosario Sánchez.
reordenamiento del transporte público común, con una propuesta contenida en el proyecto de Ley de Tránsito y Transporte Público, con la idea de que las rutas que ofrecen las confederaciones de choferes no le hagan competencia al Metro en su recorrido. “El reordenamiento del transporte público genera un impacto positivo sobre la demanda por la línea 1 del Metro, lo que se debe tanto a la eliminación de rutas competitivas con el Metro, como a una reducción de los costos de transporte y mejoras en los tiempos de viaje que serán percibidos por los usuarios”, detalla el estudio de proyección de demanda. En cuanto a la línea dos, resalta la gran flexibilidad que ofrece a los pasajeros la existencia de autobuses, mini y microbuses, carros y motoconchos. “La introducción
de un reordenamiento de estos servicios permitirá aumentar considerablemente la demanda de la línea 2 del Metro y reducir la informalidad que se aprecia en el sector”. Y más adelante agrega: “la demanda de la línea 2 del Metro aumenta más del doble de la prevista sin el reordenamiento del sistema, lo cual se debe a que en la práctica, en este escenario se eliminan los recorridos competitivos con el Metro y el servicio capta la casi la totalidad de la demanda del corredor”. Hasta el momento, los gestores del Metro no saben cuándo empezarán a operar estas guaguas ni cómo harán la integración tarifaria, que consiste en que un usuario pague un boleto único para abordar cualquiera de las rutas alimentadoras y las líneas 1 y 2 del Metro. Lo que prevé la Opret es que el pasajero pague por el autobús y el Metro menos de lo que pagaría por hacer el mismo recorrido si utilizara el transporte público común. “No podemos todavía decir; nosotros lo estamos armando para dar una declaración eficaz que no riña ni cree tampoco especulación. Nosotros queremos poner el sistema y decirles también a los transportistas, ‘miren, si ustedes quieren les vamos a entregar las rutas alimentadoras y ustedes tienen también sus rutas informales’”, dice Carrasco. Sin rutas alimentadoras, sin reunificación tarifaria y sin el cambio que persigue la Opret con los recorridos tradicionales superficiales, al Metro de Santo Domingo le resultará cuesta arriba recaudar con pasajes los recursos que aporta el Gobierno para mantenimiento y operación de los trenes, aun cuando la integración de la línea 2-A represente un impulso para el incremento de la demanda.
•
26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
47
El ex ministro de Turismo, Félix (Felucho) Jiménez, convenció a un grupo de empresarios para i nvert ir en una lí nea aérea bandera que hoy se encuentra sumergida en una quiebra no declar a da, con accionistas
Air Dominicana
un intento fallido de la gestión de Leonel Fernández
que –en la mayoría de los casos– prefieren guardar silencio. 48 • LA LUPA SIN TRABAS
26 de SEPTIEMBRE de 2012
26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
49
José Tomás Pérez entrega la certificación de operatividad de la línea a Félix (Felucho) Jiménez e Ignacio Sanguino Mora, entonces director general de Air Dominicana.
foto: fuente externa
Amín Canaán.
foto: roberto guzmán
Por Lery Laura Piña Reconstruir la historia de Air Dominicana, el proyecto fallido con el que la gestión del ex presidente Leonel Fernández (2004-2012) intentó volver a tener una aerolínea bandera, es volar por cielos turbulentos. Desde el cese de sus operaciones han pasado más de tres años y todavía un pesado silencio envuelve los detalles de la enigmática quiebra, aún no declarada. ¿A qué exactamente se debió su apresurado fracaso? ¿Fue una aventura “a fondo perdido” para los accionistas?
lpina@lalupa.com.do
“
(El proyecto de aerolínea) no fue bien manejado desde el aspecto técnico ni administrativo.
“
Amín Canaán Ex asesor aéreo del Ministerio de Turismo
50 • LA LUPA SIN TRABAS
26 de SEPTIEMBRE de 2012
La aerolínea promovida por el entonces ministro de Turismo, Félix (Felucho) Jiménez pretendía que el país recuperara una posición importante en la aviación. Se constituyó en julio de 2007 con un capital mixto de RD$191.6 millones. El Estado dominicano hizo una inversión inicial que lo colocaba como socio mayoritario, propietario del 30% de las acciones, seguido por JJH Capital & Asset Management, una firma española representada por Juan José (Pepe) Hidalgo, presidente del grupo Globalia –al que pertenecen Air Europa, TravelPlan, Halcon Viajes, Viajes Ecuador, Globalia Proyectos y Construcciones, y otros). Hidalgo también representaba a accionistas minoritarios como las empresas Ferrocarril De Soller S.A. y Abdalla Invest, S.L. En total, las empresas representadas por el poderoso empresario español sumaban el 17% de las acciones. La tercera posición, con el 10%, correspondía a Futura International Airways, una aerolínea española representada por Francisco Vives Calandin, que para entonces atravesaba una profunda crisis que acabó con su declaración de bancarrota en septiembre de 2008.
Entre las empresas dominicanas embarcadas en este proyecto se destacan Inversiones Cypron S.A., representada por Ricardo Hazoury Toral; el grupo Metro, presidido por Luis José Asilis; Verta International Corporation, representado por Manuel Corripio Alonso y Corporación Aeroportuaria del Este, representada por José Manuel Oliva. En total, el 56.5% del capital era dominicano, público y privado, y un 43.5% provenía del extranjero, principalmente de España. La aerolínea, bautizada por el ex presidente Fernández, era proyectada como un fuerte espaldarazo a la pobre aviación nacional, que a pesar de haber hecho varios intentos, no ha conseguido posiciones de importancia en la aviación desde el desmedro de la desaparecida Dominicana de Aviación. Con Air Dominicana las autoridades buscaban devolver al país una línea aérea comercial con sello nacional, como la Compañía Dominicana de Aviación (CDA), cuyo cierre se anunció el 17 de septiembre de 1993 tras una quiebra que llevó a la Justicia a parte de sus ejecutivos. La Comisión de Reforma de la Empresa
Pública (CREP) intentó que la empresa levantara vuelo, y a principios de 2002 adjudicó su capitalización a la venezolana Aeropostal, que luego se retiró. Era también un reto para el país, después que durante 14 años Estados Unidos le impidiera –por inseguridad–, que los aviones con matrícula de República Dominicana sobrevolaran y aterrizaran en su territorio. El 5 de julio de 2007, la FAA (Administración Federal de Aviación) entregó al presidente Fernández, a través de su sede diplomática estadounidense en Santo Domingo, la certificación que levantaba dicha prohibición, impuesta en1993, a raíz de la colocación de la aviación dominicana en Categoría 3, que luego pasó a Categoría 2*. A finales de marzo de 2008, Felucho Jiménez anunció que Air Dominicana contaría con una flota inicial de dos BOEING-737, que iniciarían sus operaciones a partir de mayo de ese año con vuelos comerciales desde y hacia Estados Unidos, México y Suramérica. Turismo anunciaba entonces como director general de la línea a Ignacio Sanguino Mora, quien, de su lado, explicó que la compañía contaría con 14 pilotos dominicanos y dos españoles, todos entrenados en el Centro de Formación Panam Academy, de Miami, Estados Unidos. También habló de 39 tripulantes de cabina, entre ellos 29 dominicanos, entrenados en Santo Domingo, a cargo de la empresa Aerojet. Sanguino Mora anunció además que tres inspectores del IDAC y tres de mantenimiento recibían en Palma de Mallorca, España, un curso sobre el Boeing 737 impartido por Lufthansa, mientras 30 azafatas se preparaban en la aerolínea española Futura Airways. Aunque Air Dominicana estaba presidida por la firma de Hidalgo, fue Futura International Airways la que, a pesar de estar inmersa en una aguda crisis, asumió su gestión y control operativo, una designación muy criticada por varios ex empleados de la naciente aerolínea nacional que cuestionaron el uso que los administradores hicieron de los recursos para el proyecto. Los vientos contrarios que soplaban en Europa no impidieron que en República Dominicana
“ “
Sé que algunos miembros del sector privado invirtieron a fondo perdido.
Arturo Villanueva Representante del sector Turismo ante la JAC.
los anuncios oficiales fueran altamente optimistas. Hidalgo decía que la incursión en este nuevo proyecto en tiempos de crisis para el sector demostraba su confianza en la economía dominicana, y Felucho Jiménez ostentaba el discurso del buen clima de inversiones, al tiempo que resaltaba la importancia de la iniciativa en la explotación del país como destino turístico. Incluso, se esperaba que la empresa facturara unos US$35 millones durante su primer año de operación, según informó entonces la agencia española EFE. Sin embargo, durante la corta historia del proyecto sólo se registraron accidentes inusuales y pérdidas. Su inauguración,
que en principio estaba pautada para mayo de 2008, fue pospuesta para mediados de junio porque el único avión con que contaba la empresa, un Boeing 737-300 aportado por Futura International, experimentó “problemas técnicos” que se manifestaron con un conato de incendio en la cabina en momentos en que la aeronave hacía la ruta Palma de Mallorca, España, a Fortaleza, en Brasil, como parte de su recorrido hacia República Dominicana. Sólo dos semanas antes, el 3 de junio, la aerolínea había recibido el certificado de operador aéreo emitido por el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), dirigido en ese momento por José Tomás Pérez. Este documento avalaba que la empresa cumplía con los requisitos exigidos por el IDAC y la Ley de Aviación Civil de República Dominicana y podía, por lo tanto, realizar operaciones de transporte aéreo comercial. Pese a disponer de los privilegios de este permiso y del Certificado de Autorización Económica emitido por la Junta de Aviación Civil (JAC), la empresa no pudo empezar a operar dentro del plazo contemplado por la Ley de Aviación Civil, que era de seis meses a partir de la fecha en que fue autorizada la operación de sus primeras rutas regulares, por lo cual vencía el 5 de septiembre de 2009. Desde su nacimiento hasta entonces había pasado un año, pero la el proyecto no daba señales de despegar. “El motivo del retraso en el inicio de las operaciones se debe a problemas habidos con la entrega de nuestras aeronaves por demoras en la devolución por parte de los anteriores operadores”, explicaba Federico Hartlönner, entonces director general de la aerolínea, en una comunicación dirigida a la JAC el 27 de julio de 2009, con el objetivo de que le fuera concedida una prórroga en el plazo de caducidad de la Certificación de Autorización Económica. En respuesta, la JAC extendió el plazo 60 días y emitió una resolución mediante la cual le solicitaba a Air Dominicana una explicación detallada de sus “planes definitivos” y las razones por las que no había empezado sus operaciones.
foto: fuente externa
26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
51
Air Dominicana tenía un capital suscrito y pagado de RD$191,644,704 a septiembre de 2008, según los registros de la Cámara de Comercio. La composición accionaria se distribuye de la siguiente manera: Accionista
Representante
Acciones
Estado Dominicano
Félix Ramón Jiménez Jiménez
9,720
Air Europa Líneas Aéreas, S.A.
Juan José Hidalgo Acera
4,860
Futura International Airways, S.A.
Francisco Vives Calandin
3,240
Ecuaciones Industriales D-4, S.A.
José Miguel Torres Torres
2,268
Inversiones Cypron, S.A.
Ricardo Hazoury Toral
1,620
Harrisburg Investments, S. A.
Sergio Eugenio Marrero Martin
1,620
Metro Servicios Turísticos S.A.
Luis José Asilis Elmúdesi
1,620
Carib Air Venture, Inc.
Raúl Leonides Martínez
1,620
Corporación Aeroportuaria del Este*
José Manuel Oliva
810
Varta International Corporation
Manuel Corripio Alonso
810
Mk Travel & Tours, Inc.
María Amelia Cachaldora
810
Reynaldo Yorge Nicolás Nader
Teynaldo Yorge Nicolas Nader
810
Aeropuerto Internacional Del Cibao
Félix María García Castellanos
324
Bermúdez Council, Inc.
Domingo Octavio Bermúdez Madera
324
Promotora AS, C. por A. (PASCA)
Abraham Selman Hasbún
324
Amhsa Marina, S.A.
Luis Rafael López Ferreiras
324
Promotora Dominicana del Caribe, S.A.
Rafael Enrique Blanco Canto
324
Ferrocarril De Soller, S.A.
Juan José Hidalgo Acera
324
Abadalla Invest, S.L.
Juan José Hidalgo Acera
324
Juristas S.A.
Práxedes J. Castillo Báez
324
*Aunque en el detalle más reciente de los accionistas la Cámara de Comercio no incluye a esta empresa, sí la cita en la lista de los miembros del Consejo de Administración, donde ejerce la función de secretaria.
En el expediente entregado por la JAC a este medio no consta que los ejecutivos de Air Dominicana hayan respondido a esta solicitud ni aprovechado la prórroga concedida. De hecho, el vencimiento de los permisos económicos implicaría la cancelación del Certificado de Operador Aéreo mediante la resolución 040/2010. Al día de hoy, todavía la aerolínea no ha declarado su quiebra públicamente, pese 52 • LA LUPA SIN TRABAS
26 de SEPTIEMBRE de 2012
a que fueron cerradas sus oficinas, que estaban ubicadas en la avenida Roberto Pastoriza, del Distrito Nacional, en el mismo edificio en que funciona la oficina principal de Air Europa en el país. En junio de 2009, antes de que expiraran los permisos económico y de operación, el todavía hoy ministro de Turismo, Francisco Javier García Fernández, informó que la aerolínea empezaría a funcionar en agosto de ese año. Pero su anuncio
no llegó a materializarse y, meses más tarde, el funcionario afirmó en Londres, Inglaterra, que otros inversionistas españoles estaban dispuestos a inyectar US$300 millones al proyecto, una cifra muy superior al capital con que se formó inicialmente. “La capitalización que están planteando estos inversionistas españoles va a transformar completamente lo que fue el concepto inicial que se tenía de Air
Dominicana, que fue una empresa que surgió con un capital inicial de 10 millones de dólares; pero esta empresa española está planteando la inversión de más de 300 millones de dólares para ese proyecto”, sostuvo entonces García, según un comunicado oficial de la Presidencia de la República. Tres años después, nada se ha vuelto a saber del supuesto relanzamiento del proyecto. Ni siquiera en la Junta de Aviación Civil se ha conocido la propuesta, según explica Arturo Villanueva, representante del sector turístico en ese organismo. En general, son pocos los que se prestan a hablar sobre el tema. El notable fracaso de Air Dominicana se ha manejado con gran hermetismo, tanto por parte de los accionistas del sector privado como del propio Estado dominicano. Esto se refleja bien en el hecho de que la Oficina de Acceso a la Información Pública del Ministerio de Turismo reporta que no existe en sus archivos un expediente de la aerolínea pese a la participación protagónica que tuvo esa institución en las negociaciones. Felucho Jiménez, quien representó al Estado en las negociaciones y fue el principal promotor del proyecto ante los medios de comunicación, ni su sucesor García Fernández, en consecuencia, actual representante del Estado ante el Consejo Administrativo de Air Dominicana, aceptaron dar explicaciones sobre el destino de los fondos públicos invertidos en ese proyecto. Del lado del sector privado, el silencio también es regla. Muy pocos inversionistas accedieron a hablar del tema con este medio. Los que lo hicieron se mostraron muy escépticos con respecto a la posibilidad de recuperar sus inversiones. “Hicimos una participación muy minoritaria. Nunca le hemos dado seguimiento. No esperamos que tenga posibilidad de recuperación”, indica el empresario Manuel Corripio, que entró en representación de la empresa Varta International Corporation. Otro empresario que considera perdida sus inversiones en Air Dominicana es George Nader, quien expresa que desconoce los detalles de la quiebra, pero se muestra convencido de que hubo un “mal manejo” por parte de Juan José Hidalgo y los encargados de la gestión de la
“
“La capitalización que están planteando estos inversionistas españoles va a transformar completamente lo que fue el concepto inicial que se tenía de Air Dominicana, que fue una empresa que surgió con un capital inicial de 10 millones de dólares; pero esta empresa española está planteando la inversión de más de 300 millones de dólares para ese proyecto.
“
Francisco Javier García Fernández, Ministro de Turismo
aerolínea: “No lo tengo al detalle, pero parece que había unos gastos operativos muy inflados”, comenta. Precisa que está convencido de que, al final, “todo fue una gran estafa”. Francisco J. Pérez Menéndez, representante de Globalia en el área del Caribe, prometió referirse al tema, pero no fue posible antes del cierre de esta edición de La Lupa Sin Trabas, porque –según el ejecutivo– antes tenía que consultar al resto de los socios de Air Dominicana y a sus superiores en España.
Una inversión “a fondo perdido”
Aunque los detalles de la quiebra de la empresa continúan siendo un secreto muy bien guardado, algunos factores vinculados parecen aflorar con mayor dinamismo. Arturo Villanueva piensa que el fracaso de Air Dominicana se debe a que “no reunió los capitales necesarios para su operación”. A su juicio, los inversionistas esperaban contar con un alto nivel de favoritismo por parte del Estado dominicano que no era posible en este contexto comercial. “Por muchos años Dominicana de Aviación se basó en el manejo de rutas con algún tipo de favor, de privilegios, en cuanto a control de rutas. Pero en el mercado actual, como está concebido, ya no existen esos privilegios”, considera el miembro de la JAC. Agrega que en el país nunca se han hecho inversiones importantes en el sector de la aviación comercial: “No me parece que se ha concitado un grupo económico realmente fuerte para sostener una aerolínea que pueda competir de igual a igual con las de países desarrollados que avalan y protegen sus aerolíneas”. De hecho, sugiere que muchos de los inversionistas aceptaron participar en el proyecto más por la insistencia de los promotores, que porque esperaran un retorno de sus inversiones. “Sé que algunos miembros del sector privado invirtieron a fondo perdido”, afirma. Y es que, antes del nacimiento de la aerolínea, ya había quienes advertían sobre sus escasas posibilidades de viabilidad. En este grupo está el piloto Amín Canaán, quien durante las negociaciones para la conformación de Air Dominicana asesoraba a Turismo. “En ese momento yo era el asesor aéreo del Ministerio de Turismo, pero quise mantenerme alejado de ese caso (…) No fue bien manejada desde el aspecto técnico ni administrativo”, expresa. Agrega que varios técnicos muy reconocidos en el sector se abstuvieron de participar en el proyecto porque tenían serias críticas a la metodología de trabajo utilizada en el proceso. Aunque lamenta el triste curso de Air Dominicana, entiende que se trata de un desenlace que, desde el principio, se veía venir.
•
26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
53
LA opinión de Flavio Darío Espinal
Hobbes y el tránsito capitalino En su gran obra El leviatán, publicada en 1651, Thomas Hobbes hace una fascinante descripción de la vida de los hombres cuando estos se encuentran en lo que él denomina “estado de naturaleza”. Según él, como la naturaleza ha hecho a los hombres “tan igual en sus facultades de cuerpo y de alma”, no es concebible que un individuo pueda reclamar para sí cualquier beneficio que otro individuo no pueda reclamar con igual derecho. De esa condición de igualdad en las facultades, señala Hobbes, “surge una igualdad en la esperanza de conseguir nuestros fines”. Cada quien persigue lo que desea, pero sin estar sometidos a un poder común que establezca reglas y límites a las actuaciones de cada quien. La competencia descarnada, la desconfianza mutua y la inseguridad permanente pautan el comportamiento de los individuos. Como él dice en una de sus frases más famosas, “mientras los hombres viven sin ser controlados por un poder común que los mantenga atemorizados a todos, están en esa condición llamada guerra, guerra de cada hombre contra cada hombre”. En esta condición no existe la noción de lo justo y de lo injusto, pues “donde no hay un poder común, no hay ley; donde no hay ley, no hay injusticia”. La fuerza y el fraude son las dos “virtudes cardinales” de los hombres en ese estado de guerra de unos contra otros. Para superar esa condición, este gran autor elabora 54 • LA LUPA SIN TRABAS
26 de SEPTIEMBRE de 2012
“
La ciudad tiene zonas extensas sin ninguna autoridad del tránsito, y cuando esta existe, su comportamiento suele ser arbitrario, parcializado, errático o indiferente, aunque hay que reconocer que en algún lugar u otro hay esmerados agentes de AMET que dan lo mejor de sí para poner orden.
“
una teoría de la creación del Estado basada en la igualdad de los individuos, el uso de la razón y el pacto de voluntades. Pero este es un tema para otra ocasión. Asigno este libro como primera lectura a mis estudiantes de derecho constitucional de la PUCMM. Luego de analizarlo desde una perspectiva teórica, les pido a los estudiantes que me identifiquen “situaciones hobbesianas”, casos en los que, por la ausencia de un poder común, determinadas sociedades se encuentran desvertebradas, con una legalidad truncada y sin una autoridad efectiva. En la discusión suelen surgir los casos más paradigmáticos, aquellos países que se encuentran en guerra civil o, sin estarlo, son calificados de “Estados fallidos” por la inexistencia o precariedad de sus instituciones estatales. En medio de una de estas discusiones en clase, uno de mis estudiantes tuvo la ocurrencia de tipificar al tránsito capitalino como una “situación hobbesiana”, lo que produjo una reacción colectiva de aprobación a lo que había dicho este estudiante. En efecto, la experiencia del tránsito capitalino evoca el estado de guerra de todos contra todos del que hablaba ese gran filósofo inglés. Ante la falta de un poder común o la presencia precaria y limitada de éste, cada quien hace lo que le parezca sin importar las consecuencias de sus acciones. Podría argumentarse que el problema no es la falta de autoridad, sino de educación.
Por supuesto que este es un componente importante, pero entre las situaciones más irritantes está ver cómo gente encopetada que ha pasado por las aulas universitarias, que maneja carros y yipetas del año, viola descaradamente, al igual que los demás, las normas de tránsito. El factor clave, entonces, es la ausencia de ese “poder común” de que hablaba Hobbes, que hace posible que cada quien actúe como un enemigo de los demás en la persecución de sus propios fines. La ciudad tiene zonas extensas sin ninguna autoridad del tránsito y cuando esta existe su comportamiento suele ser arbitrario, parcializado, errático o indiferente, aunque hay que reconocer que en algún lugar u otro hay esmerados agentes de AMET que dan lo mejor de sí para poner orden. De lo que se trata, sin embargo, no es que haya un agente de tránsito en cada esquina, lo cual es materialmente imposible, sino de que se construya una noción de ley y de autoridad que lleve a los conductores a temer las consecuencias de sus acciones. Ese es el reto no cumplido de quienes tienen a su cargo ordenar y dirigir el tránsito en la ciudad capital y en todo el país.
•
El ataque de las enfermedades epidemiológicas El Ministerio de Salud Pública publicó un informe sobre la evolución de eventos epidemiológicos de notificación obligatoria. Los datos sobre el dengue muestran una gran baja en el 2011, tanto para las muertes por dengue hemorrágico, como para el número de casos.
casos 976 tasa 10.0
dengue hemorrágico
casos 136 tasa 1.5
2004
casos 92 tasa 1.0 2005
casos 234 tasa 2.5
2006
casos 227 tasa 2.4
2007
casos 1,110 tasa 112
muertes por dh
casos 199 tasa 2.1
2008
casos 110 tasa 1.1 2009
2010
año
casos
tasa
2004
23
0.3
2005
19
0.2
2006
53
0.6
2007
43
0.5
2008
32
0.3
2009
52
0.5
2010
49
0.5
2011
2
0.02
2011
¿No se lavan los hombres las manos? La mayor tasa de cólera se registró en hombres, con un 0,23%, frente a las mujeres, con un 0,17%, según el informe del Ministerio de Salud Pública “Cólera en República Dominicana: Lecciones aprendidas a un año de la epidemia?”. Esta diferencia de 38% se atribuye a razones ocupacionales. La publicación resalta, entre otras cosas, la baja tasa de mortalidad en el país, gracias al acceso de la población a los centros de salud.
cólera año
casos
tasa
2010
773
7.82
2011
20,851
208.29
muertes por cólera año
casos
tasa
2010
11
0.11
2011
346
3.46
FUENTE: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
55
PODER empresarial Manuel V. Diez Cabral fue presidente de la Asociación de Industrias y presidente de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE). Es actualmente el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y presidente de DIESCO, Ltd., uno de los más importantes consorcios de manufactura de empaques en la región centroamericana y el Caribe.
Por Bernardo Vega
Manuel V. Diez Cabral
“
Durante seis años el Gobierno ha incurrido en déficits fiscales. ¿Cree usted que debe continuar con esa política para estimular el crecimiento, o cree que debe volver al equilibrio para que la deuda no aumente más?
No podemos continuar tomando prestado a las generaciones futuras. Es cierto que la administración pasada ejecutó una política de estimulo del crecimiento a través de la construcción de grandes obras de infraestructura a partir de financiamiento externo y eso en el corto plazo estimuló el crecimiento económico, y quizás nos permitió sortear algunas de las implicaciones de la crisis internacional. Sin embargo, los défictis acumulados y el alto nivel de endeudamiento actual constituyen factores de gran preocupación que ponen en riesgo la sostenibilidad fiscal en al República Dominicana. Hay que resaltar que buena parte del financiamiento concertado también se utilizó para apoyo presupuestario o lo que es lo mismo: gasto corriente. Con un déficit de alrededor de 5% del PIB –como se proyecta cerrará este año- , si se le suma el déficit cuasifiscal del Banco Central, superaría el 6%: eso es insostenible. Estamos firmemente convencidos de que ha llegado el momento de 56 • LA LUPA SIN TRABAS
Ha llegado el momento de racionalizar el gasto público
“
racionalizar el gasto público y priorizar sólo aquellas inversiones que permitan apuntalar los objetivos planteados en la Estrategia Nacional de Desarrollo y que tengan retorno social y/o económico positivo. Debemos entrar a una etapa que las inversiones públicas sean el resultado de un verdadero proceso de planificación y que respondan verdaderamente a las necesidades nacionales.
equilibrado con relación a las monedas de nuestros principales socios comerciales?
Desde el año 2007 la Inversión Extranjera Directa, la Inversión de Cartera, la Balanza de Servicios y las Transferencias Corrientes Netas (remesas) son insuficientes para financiar el déficit de la Balanza de Pagos presionado por la Cuenta Corriente y las salidas de capital por las Rentas de Inversión. Como consecuencia de esto, a partir de esta fecha el ¿Cree que el peso dominicano financiamiento externo no está subvaluado, devaluado o sólo ha servido para financiar
26 de SEPTIEMBRE de 2012
los déficits gubernamentales, sino que de igual forma, se han utilizado para evitar la devaluación de la moneda, pues de nuestra economía salen más dólares de los que entran por concepto de las transacciones comerciales. Esto ha estimulado un crecimiento vertiginoso de las importaciones y ha afectado considerablemente los niveles de competitividad de los sectores productivos del país. En su discurso de julio pasado ante el AMCHAM criticó que la nómina pública había aumentado en 12 años de 330,592 empleados a 665,595. ¿Qué debe hacerse para reducirla?
Como primer paso consideramos imprescindible la aplicación estricta de los establecido en las leyes. La Ley de Función Pública establece la obligatoridad de identificar y clasificar los puestos de la administración pública lo que contribuirá a eleminar las duplicidades y los cargos sin funciones asignadas. De igual forma, entendemos necesaria dar aplicación efectiva a la Ley Orgánica de Administración Pública que establece un límite de seis viceministros en aquellos Ministerios cuyos viceministerios han sido creados por su propia ley orgánica y la revisión de consejos consultivos y comisiones, aunque lamentablemente no establece puntualmente la necesidad de evitar solapamientos y duplicidades. Consideramos
indispensable la eliminación y fusión de entidades públicas duplicadas y aquellas cuya misión inicial ha sido cumplida, como lo prevé la referida ley. De igual manera consideramos inaplazable la reducción del servicio exterior, nuestro país no puede continuar teniendo legaciones diplomáticas más grandes que China, USA o Brasil. La aprobación de una ley de salarios públicos que establezca políticas de salarios y de recursos humanos coherentes y racionales que eliminen discrecionalidades, privilegios, inconsistencias y decisiones tomadas en su propio provecho es fundamental. Como manera de mitigar el impacto económico de estas medidas, estamos proponiendo que, con el ahorro generado por la reducción de nómina, se creen programas de acción social que estimulen la creación de empleos privados, en áreas tales como reforestación, recogida de desechos sólidos en áreas especiales (parques nacionales y costas)y alfabetización, etc. En adición destinar parte de los fondos ahorrados a la formación técnico profesional de una parte de los cesados para ser absorbidos por el sector privado. ¿Cuán cerca o lejos estamos de que el nivel de nuestra deuda externa e interna dificulte que podamos endeudarnos más?
Al evaluar el presupuesto nacional podemos notar que el pago del servicio de la deuda representa aproximadamente un 50% de los ingresos tributarios del gobierno, lo que ha generado que gran parte del financiamiento nuevo se
utiliza para pagar vencimientos. Por esto entendemos que es prioritario redefinir la política en este ámbito e impulsar una estrategia que asegure la sostenibilidad de las finanzas públicas. Y no se trata solo
de que estemos llegando al límite de nuestra capacidad de endeudamiento sino también de las condiciones en qué han sido tomados algunos de esos financiamientos y la utilización que se les ha dado a los mismos.
fotos: orlando ramos
“
No es posible que nuestro país cambie las reglas del juego constantemente.
“
En su discurso de julio ante la Cámara Americana de Comercio abogó por “un Estado verdaderamente austero”. ¿Qué quiso decir con eso?
Un Estado responsable que evite el dispendio y el despilfarro, que racionalice sus gastos y priorice sus inversiones. Nuestros gobiernos deben utilizar los fondos públicos y bienes colectivos de la forma más responsable, transparente y racional; priorizando las inversiones más necesarias y contribuyendo a desplazar la
curva de producción del país de forma que se generen más y mejores empleos y por ende mayores niveles de prosperidad para nuestra gente. ¿Qué medidas podría tomar este nuevo Gobierno para estimular la inversión privada?
Consideramos impostergable la celebración de un pacto fiscal como manda la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo, como base para una verdadera reforma fiscal integral. El objetivo central de la nueva estructura fiscal debe ser elevar los niveles de competitividad de los sectores productivos, estimular las inversiones y el emprendimiento, la creación de empleos formales y elevar los niveles de formalidad, de nuestra economía en general y nuestro mercado laboral en particular. De igual forma, este Gobierno debe garantizar una verdadera seguridad jurídica. No es posible que República Dominicana cambie las reglas de juego constantemente y que se irrespeten los mandatos constitucionales y legales sin consecuencias. Por ejemplo, en los últimos años hemos tenido más de cinco reformas fiscales. De igual manera, es necesario promover una cultura de cumplimiento de la ley a nivel general y especialmente entre aquellos que ostentan funciones públicas. Asimismo, se hace necesario hacer más eficientes y simples los procesos ante la administración pública para las autorizaciones de los proyectos de inversión que se demoran muchas veces por simple ineficiencia de los organismos estatales y muchas veces se duplican innecesariamente.
•
26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
57
caras y cosas
LEONARDO PADURA “Soy un tipo bastante jodido” El éxito de las nueve novelas de este escritor cubano, de 57 años, traducidas a seis lenguas, ha sido extraordinario. Su personaje, el detective Mario Conde, es conocido mundialmente. Ha ganado varios premios internacionales. “El hombre que amaba a los perros” es su más reciente éxito. En estos días estuvo otra vez en Santo Domingo. fotos: fuente externa
Por Bernardo Vega
¿Cuándo supiste que ibas a ser escritor?
¿Quién es tu lector perfecto?
Pues tengo varios, casi perfectos todos, porque soy un escritor que en el proceso de trabajo de mi novelas, necesito muchísimo de los lectores. Tanto que, debo reconocerlo, esos lectores casi perfectos son responsables de buena parte de mis decisiones literarias y, luego, de mis cer- Bernardo Vega, Leonardo Padura y Freddy Ginebra. tezas. En ese grupo, quizás la más descarnada y la que mejor me advierte de mis incapacidades y problemas es mi mujer, Lucía, que debe leerse tres o cuatro veces mis novelas antes de ser publicadas. Tengo lectores entre mis amigos, editores y traductores que también son muy útiles. Y como filtro final, tengo a mis La que mejor me advierte editores de Tusquets, Beatriz de Moura y Juan Cerezo, que siempre me ayude mis incapacidades dan en lo que nos interesa a todos: a que la novela resulte la mejor que yo sea cay problemas es mi mujer. paz de escribir.
¿Cuáles libros están en este momento en tu mesita de noche?
Ahora mismo, “Libertad”, de Jonathan Franzen y “Un ángel impuro” de Henning Mankell. 58 • LA LUPA SIN TRABAS
26 de SEPTIEMBRE de 2012
“ “
Pues no lo sé. Pero supe que era escritor el día de 1996 en que entré por primera vez en el viejo local de Tusquets Editores, en la calle Iradier, en Barcelona, y hablé de contratos con Tony López Lamadrid, de mis ediciones con Beatriz de Moura, todo como si yo fuera un escritor, un escritor del catálogo de Tusquets (como Kundera, John Irving, Updike, Almudena Grandes…). Ese día sentí que había saltado a otra dimensión, y fue precisamente Lucía, mi mujer, quien primero lo notó. Al salir del edificio fue ella quien me dijo: “Ahora sí eres escritor”.
¿Qué libros cambiaron tu vida?
No sé si alguno en específico me la cambió, pero muchos, muchos, han influido en ella, según el momento en que los leí. El Conde de Montecristo, a los 14 años, fue una gran conmoción; Homero y Virgilio, en los días el preuniversitario; los cuentos de Hemingway, a los 18 años; todo Salinger, después; los novelistas del “boom” cuando estudiaba en la universidad (todavía me corta la respiración la relectura de Conversación en la Catedral); El extranjero, de Camus; Palinuro de México, cuando salió editado; el
“ “
descubrimiento de Vázquez Montalbán que me dio la pista de la novela policial que yo quería escribir… y últimamente, Vida y destino, de Vassili Grossman, que es un mazaso en el cerebelo.
Siempre soñé con ser pelotero.
¿Cuál es tu rutina diaria para escribir?
Levantarme sobre las 7 am, sentarme frente a la computadora a las y media, revisar los correos, responder los más importantes y… empezar a escribir, revisar, corregir, hasta la una de la tarde, cuando estoy como si me hubieran Soy un tipo bastante jodido, que no sabe molido a palos. Cuando estoy en Cuba descansar ni relajarse. cumplo ese horario todos los días, de domingo a domingo. ¿Cuál es el mejor consejo que te dio un
¿Qué música te ayuda a escribir?
familiar?
¿Quién quisieras que te pusieran a tu lado durante una cena?
Soy muy materialista en ese tipo de elección: a Marilyn Monroe, a Angelina Jolie, a Juliette Binoche… La belleza femenina es uno de los más altos logros estéticos de la naturaleza… Y lo de la cena es porque solo me das esa posibilidad. Pero la contemplación de lo bello alimenta la imaginación.
¿Qué cambiarías si pudieras echar tu vida atrás?
Siempre soñé con ser pelotero. Todavía lo sueño. Nada, que soy escritor porque no pude ser pelotero… buen pelotero, quiero decir.
Mi tío Gustavo, todo un personaje, un Ninguna. Más bien me perturba el regue- día me dijo, así porque sí: “El mundo es Si te quedaras atascado en un ascensor, tón de unos vecinos y los boleros de otros. una mierda”. Creo que tenía mucha razón. ¿con quien quisieras estar? Con Dios, por supuesto. Así no estaría ¿En qué lugar escribes mejor? ¿Cuál es tu lugar favorito en el preocupado y podría ver si me responEn mi casa, en mi estudio. Es más: sólo mundo? de algunas pregunticas que siempre he escribo ahí. ¿Por qué me obligas a escoger una po- querido hacerle. sibilidad cuando tengo muchas que me ¿Cuándo te sientes más libre? satisfacen? Me encantan Madrid y Bar- ¿A qué le tienes miedo? Cuando duermo. El resto del tiempo celona; toda la Toscana y Roma; las pla- A la locura, a la policía, al dolor, a los apasiento siempre alguna obligación que yas cubanas y dominicanas; el barrio de gones, a los muertos, a los huracanes ••• debo cumplir, una prisa por hacer algo, Chelsea, en Londres; mi casa en Mantiuna necesidad de no perder el tiempo. lla; el centro de Buenos Aires… 26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
59
Crónica de una noche ratatá Por Gabriela Read gread@lalupa.com.do
FOTOS: ORLANDO RAMOS
Dentro de la discoteca, ubicada en la avenida Venezuela, Santo Domingo Este, el sonido atronador de las bocinas fluctúa entre la salsa y la música electrónica, buscando el ritmo que dominará el resto de la noche. No se puede conversar, pero poco importa, porque los rostros se concentran en sus teléfonos inteligentes y no en quienes les acompañan. Unos minutos antes, el DJ había anunciado la presentación de los stripers. Pasado el turno de la Bella Melanie, el striper masculino se deja acariciar por unas manos juveniles que celebran su cumpleaños número 27. “Guaremate, tate tranquilo”, le dice Sosa a su amigo. Lleva un pirsin en el labio y una gorra que tuvo que reacomodar antes de entrar al local. “¿Sabes lo que me dijeron en la puerta? Manito, ponte la gorra para adelante, aquí no se puede entrar con gorra para atrás”. La gorra hacia atrás es
“¿Kelokentoki fraichiken?”, pregunta a su amigo. Luego de un par de cervezas, ambos salen un rato a tomar aire fresco. Vic le responde: “Na, chilin. Uno no ‘tá en palomería”. “¿Activo? ¿Manzana de oro?” “Manzanueta. Necesito comer.” “¿Necesitas manyare? Vamos a llevarte al fritaurant”, propone Sosa. un símbolo de “bajeza” (también los pantalones rotos), según explica uno de los vigilantes. Al parecer, lucirla hacia delante otorga tranquilidad a los clientes. Al otro lado de la ciudad, un grupo de jóvenes, entre 25 y 31 años, explican las diferencias de clase según el lenguaje empleado. “Los jevitos te pueden decir: ‘soporto un coro’, a nivel. Pero no te dicen: ´Tú eres de lo’ mío’. Eso no es de clase media”, dice Joan Contreras, de 31 años. Ellos son de clase media, por eso lo saben. “Mangué y vaina, ese lenguaje no va. Aquí viene un perfil de persona de clase media alta. Aquí no se viene a bailar dembow, tienes que ver el perímetro, tipo Churchill”, añade Contreras. No obstante, ellos también tienen su propia jerga. Empleados en una institución pública, a la salida del trabajo van por unas cervezas, a ver qué les depara la noche,
en un liquor store de la avenida Winston Churchill. Se colocan en un lugar estratégico: camino al baño. Dicen que se trata de un filtro: todos, pero sobre todo ellas, terminan pasando por allí. Hay una pareja que llama la atención del grupo. Un chico languidece mientras aspira el humo de la hookah, junto a una chica que pone toda su atención más allá de su mesa. Piensan que es una dama de compañía. “El pana se enganchó con su juca y termina juqueao y ella se va para el coro”, señalan. En la Venezuela, en otro local, también los jóvenes buscan placer en la hookah, en una discoteca cuyas luces bien podrían invocar a un ataque de epilepsia. Un jueves, a las 11:00 de la noche, Paola Abreu, de 27 años, fue a parar desde Los Alcarrizos a la Venezuela, la famosa avenida discotequera. Aprecia bastante el detalle de las luces, sobre todo cuando tiene ganas
de “batirte”. “Si no sabes bailar, las luces te ayudan”. A veces, las críticas al estilo de vida de los jóvenes vienen desde dentro. Elvis Burgos, un músico de 27 años, a quien le toca sonorizar las fiestas en locales de distintas clases sociales, sobre todo media-alta, deplora el afán de lograr aceptación y reconocimiento por parte de su generación. “Cuando pides una bebida cara, te la llevan con velitas, desde que sale del bar hasta tu mesa. Eso es para que vean de donde sale la bebida y hasta qué mesa llega. Todo el mundo sigue la velita con la vista”. A su entender, los jóvenes no salen a divertirse, sino a “fantasmear”. Pasa en todos lados. Mientras el grupo de la Churchill exhibe sus teléfonos Samsung Galaxy y Iphone 4, uno de ellos habla de adquirir el modelo número 5, recién salido al mercado. Para ellos, el Iphone es la “funda de King Kong”. Es decir, lo máximo.
•
Pequeño diccionario urbano-juvenil con algunas referencias a la vida nocturna Guaremate: Son palabras que las usas para mu- Irse en una: Hablar o hacer algo por mucho tiempo. chísimas cosas. Es como el que hace los mandados, ¡Allá!: Es como “hey”, llamando a alguien. el que lo cogen de relajo. A cualta: Cuando una persona tiene cerca a otra Rulay: Estoy muy loco, o no estoy pensando en lo que es de su interés o agrado. que estoy haciendo, o me atrevo a lo que sea. A cuarta e chuleta: Algo que está bien. Cótumo: Del inglés “costumer” (cliente). Así se le dice a las personas que compran droga. Si vendes drogas, dices “ah, yo tengo cótumo”. Un cótumo vendría siendo un vicioso.
60 • LA LUPA SIN TRABAS
26 de SEPTIEMBRE de 2012
A lo foker: Algo hecho sin mucho criterio y sin tomar en cuenta las consecuencias.
Dar Lu: Ofrecer información sobre algo, para poder avanzar sobre un tema. Por lo regular es una respuesta a algo de lo que se urge respuesta. También se dice “Dame Lu’ García”. Darse los poderes: Recortarse el pelo, acicalarse. De lo mía: Persona conocida o por la que se tiene algún tipo de afecto o cercanía. También se dice “de lo mío personal”. Hacer un nueve: Dejar a una mujer embarazada.
Macarla: Algún tipo de fracaso. Situación en la que una persona es engañada, o a quien le salen mal las cosas.
Manzana: Viene de “manso”. Una forma de responder a la pregunta “¿En qué estás?”
Ratatá: Algo tan bueno que está fuera de lo común. Qué biberón: Expresión que puede tener varios Wanabi: Así se denomina a ciertas personas que usos: desde una expresión de enojo ante circunstancias tratan de demostrar algo que no son. Viene del inglés que no podemos controlar, hasta la simbolización “Wanna be” (querer ser). de un pleito. Milonga: Papeleta de mil pesos. Keloquentoki: Usado para saludar. Es como decir Batimento: Del verbo batir (bailar). “¿Qué hay?” Viene del nombre de la franquicia de pollo Viruta: Sueldo frito, Kentucky Fried Chicken. Tú no eres de na’: Una persona tranquila.
Tú no caminas: Una persona que no coopera o que no accede a estar contigo. Fraguachar: Coito. Mangá: Darse a una mujer, aunque no necesariamente. Activo con to’ instalao: Armado, bebido y con
dinero. Tener el coro armado: Tiene bebida, el sitio y
las mujeres. Yo no cojo esa: Que se niega a algo.
26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
61
En República Dominicana, donde existe absoluta libertad para la inventiva aplicada al registro civil, los nombres originales, estrafalarios o de fantasía, como se les denomina en onomástica (estudio los nombres propios), protagonizan innumerables conversaciones de oficina en las que los contertulios compiten por aportar el nombre más extravagante.
Nombres de fantasía compiten con un Santoral que domina hace tres siglos Por Gabriela Read gread@lalupa.com.do
Frecuentes son las combinaciones de las primeras sílabas de los nombres de los padres, cuyo resultado, por inusuales, obliga al portador a dar explicaciones sobre su significado o a repetir más de una vez su correcta grafía. Que a una mujer le haya tocado en suerte llamarse “Kendall”, como un popular lubricante de vehículos, o que un hombre deba explicar que su nombre “Efmamjjasond” proviene de la letra inicial de cada mes del año, justifica que países como España, Rumanía o Argentina tengan normativas que regulan la forma en que se imponen los nombres a los hijos. Hace tres años, el juez de la Junta Central Electoral, José Ángel Aquino, intentó sin éxito una normativa para regular la forma en que son llamados los niños y las niñas en el país, con el fin de evitar casos que rayan en lo disparatado u ofensivo, como llamar “Mongola” a una persona. Un repaso por los libros de graduandos de mayo-junio de este año de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), revela que entre 831 graduadas en esa ceremonia, aproximadamente el 10% tiene nombres poco comunes, entre los que se citan 62 • LA LUPA SIN TRABAS
“Miurika”, “Jowanda” o “Teannys”. A menos que se conviertan en moda, es posible que mujeres conocidas como Marcres, Fare, Grevie o Yarka no tengan a nadie de tocaya en el país. En todo caso, los libros de graduandos hablan de un Registro Civil lleno de imaginación, así como de la gran capacidad de inventiva de los padres: Kawandia, Dhayllys, Yilin, o Luneyde. Como catedrático de la UASD, el historiador José del Castillo
26 de septiembre de 2012
investigó que los primeros nombres de mujeres no cristianos fueron estimulados por las telenovelas mexicanas que luego fueron seguidos por las brasileñas, colombianas y venezolanas. También dice que influyó el hecho de que con tantos dominicanos viajando a Estados Unidos se “dominicanizaron” nombres americanos. Sin embargo, entre las graduadas en esa ceremonia, también había muchas María, Altagracia
o Carmen. Para el año 2000, un estudio revelaba que aunque el fenómeno de los nombres de fantasía era llamativo, no necesariamente lo hacía predominante; y que tres siglos después de que se instaurase la práctica de utilizar al Santoral Católico como fuente de inspiración para llamar a los hijos, los dominicanos prefirieren la tradición cristiana y no la extravagancia. Al menos en el caso de las niñas, según una de las pocas investigaciones que sobre el tema se han hecho en el país. Se trató de un estudio realizado por la filóloga María José Rincón, presentado durante el V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, que abarcó un período de 50 años (1945-1995), y 10,404 nombres de mujeres. La investigación mostraba entre los nombres empleados con más frecuencia, a María y Altagracia, seguidos de otras advocaciones marianas y nombres de santas, tales como Carmen, Ana, Josefina y Mercedes. Aplicando un ejercicio similar al de la autora, al libro de graduandos, obtenemos resultados similares, si bien no se trata de una muestra representativa. María es el elemento más utilizado en los 831 nombres de las graduandas (6%), seguido de Altagracia (2.5%) y Carmen (2.5%).
La práctica de utilizar nombres cristianos llega de España durante el siglo XVIII y se extiende por toda América, según un ensayo sobre onomástica en Santo Domingo, escrito por Pedro Henríquez Ureña en 1936. En 1865, refiere el mismo autor, comienzan a popularizarse nombres de países y zonas geográficas (América, Asia, Grecia, Argentina…), así como los llamados nombres de fantasía. Es a partir de la ocupación militar norteamericana (19161924), explica el historiador y sacerdote jesuita José Luis Saenz, cuando se introducen nombres en inglés “y por supuesto algunas personas improvisaron sobre esos nombres y los transformaron”. Las cifras aportadas por el estudio de Rincón reveló la persistencia de todas esas prácticas, pero también dió cuenta de otras curiosidades. Mientras
Muchos nombres raros comienzan con Y:
YÉCCICA YUGLENY YISNEIRY YOSMIL YILIN YOLAISY YARKA YARILYN YUDILANDIS Fuente: Libros de graduandos de la UASD
el 11% de los pasaportes estudiados llevaba el nombre de María (como nombre principal o secundario), en la lista existían otros 6,387 nombres diferentes y unos 2,443 que se empleaban sólo en una
ocasión. La autora también destacó de forma particular el uso de nombre de flores como Rosa, Margarita (también nombres de advocaciones) u otros, como Magnolia y Jazmín (escritos de distintas formas). La filóloga, miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua, relaciona las extravagancias a la hora de nombrar a un niño o niña con aspectos sociológicos, aunque señala que esa temática no fue abarcada por su investigación, que se ocupó sólo de aspectos lingüísticos. “Como en todo, lo extraño, lo raro, es lo que destaca. Y es verdad que el nivel social influye mucho, influye de distintas maneras a lo largo del tiempo”, dice Rincón. “Al principio –añade–‒los niveles sociales más altos, quizás por su contacto con realidades exteriores, con la literatura, etc.,
eran los que ponían nombres más raros. Pero eso cambió, y entonces quien trata de imponer una costumbre extraña, algo que le ha llegado, es la clase social más baja, y la clase social que tiene un nivel más alto vuelve a la tradición de poner nombres como Claudia, Alejandra..., los nombres que ponen todos en determinado nivel social”. El historiador también piensa lo mismo. “Cuanto más baja es la clase social de las personas, más abundancia de nombres exóticos. Y siempre fue así. Hasta los esclavos en el siglo XVII ponían con frecuencia nombres compuestos, como Antonio Carlos, Pedro José, o Catalina María. ¿Y de dónde lo sacaron? ¿De algún libro? Lo copiaron, sencillamente, de la gente de la clase gobernante, que utilizaban en el bautismo de sus hijos cuatro y cinco nombres en hilera”.
•
26 de septiembre de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
63
LA cultura
LA opinión de FRANKLIN Báez brugal
EL LIBRO
LA PELícula
la obra
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION Creo que es sabido por todos que sin educación no hay futuro, ni desarrollo ni país. Pero a pesar de que en esta materia parece que existe consenso no encontramos la manera El nuevo Presidente de darle forma a un proyecto que vincule al sector público parece verdaderamente y privado en una cruzada nacional encaminada a darle un interesado en dar vuelco a la pobre calidad de cumplimiento a lo la educación pública. Esa alianza público-privada, que ya se ha producido en al- dispuesto por la Ley en gunos países de América Lacuanto a los recursos tina, ha logrado colocar allí a la educación en el primer que deben dedicarse puesto entre las prioridades a la educación, así nacionales, convirtiéndose en un deber colectivo que ha como en impulsar una comprometido a todos los actores sociales de aquellas na- verdadera reforma del ciones donde ya se cosechan los frutos de esa siembra de sistema educativo que conocimientos. En la República Dominicana, actualmente padecemos. la educación continúa siendo la eterna asignatura pendiente, y a pesar de las frecuentes declaraciones optimistas del sector oficial anunciando positivos logros en esta materia, los resultados obtenidos por nuestros estudiantes dicen otra cosa. El país continúa ocupando los últimos lugares en todas las mediciones que realizan reputadas organizaciones internacionales periódicamente, por debajo de países más pobres que nosotros. La calidad de la educación pública se evidencia como muy mala, y el rendimiento de nuestros estudiantes en matemáticas y lecto-escritura es pésimo. Parece que nuestro modelo educativo es anticuado,
“
Los desafueros de Francis Drake
Sobre la imposibilidad del diálogo
Luz del mundo
La novela rescata un episodio histórico que apenas se menciona en nuestros libros. Excelente la reconstrucción de la ciudad de Santo Domingo hacia 1586, a partir de diversos personajes que dan estructura a la novela y que representan los distintos sectores que protagonizaron ese episodio por demás vergonzoso: la toma de la ciudad por parte del corsario inglés Francis Drake, y el abandono a su suerte de la colonia por parte de la Corona Española, además de la fuga del gobernador Cristóbal de Ovalle. Aunque aparece alguna que otra imprecisión, lo cierto es que la novela está muy bien lograda: el lenguaje empleado, la reconstrucción de los ambientes y las referencias a hechos reales más allá del acontecimiento puntual del asalto, fortalecen la narración para aportar un contexto lo suficientemente fuerte como para hacerla creíble. Para ser una novela que narra hechos reales acontecidos hace cinco siglos, los capítulos breves y fluidos se agradecen bastante, pues nos recuerdan que no estamos ante un manual de historia, sino ante un hecho literario bastante bien logrado. Disponible en Librería Cuesta. (G.R.)
El hombre de al lado narra una historia universal: un conflicto entre vecinos. A partir de ahí se nos revelan las profundas e insalvables diferencias que pueden existir entre dos clases sociales y entre dos seres humanos distintos. Víctor, un tipo rústico y de escasa formación, decide abrir una ventana que da a la casa de Leonardo, un afamado diseñador que vive en la única casa que construyó Le Corbusier en Latinoamérica, quien ve afectada por el acto la intimidad suya y de su familia. A su vez, se trata de una ventana sobre sus conflictos: su incapacidad de diálogo, sus cobardías y mezquindades. No obstante, a pesar de que hay un duelo entre dos actores que llevan excelentemente toda la historia, no existe un bueno y un malo en esta película. Después de todo, Víctor es un tipo avasallante, que no da un paso atrás en sus intenciones, manteniendo al vilo a su contendiente. A ratos extraña y por momentos emotiva, tiene un final tan sorprendente que nos deja como debían hacerlo todas las películas: con el estómago apretado y un buen gusto en la boca. (G.R.)
A petición del Ministerio de Turismo, la artista Iris Pérez realizó una obra escultórica para el Obispado de La Vega, denominada “Luz del mundo”, una cruz de 9.9 metros cuya construcción se inició en el Santo Cerro, en noviembre de 2011. Se trata del primer proyecto sacro de esta artista, quien viene trabajando conceptos muy espirituales (aunque no precisamente cristianos) en sus pinturas e instalaciones. La escultura está hecha en hormigón armado y soporta dos murales de cerámica modelada, donde se relata la vida de Jesús y su relación con la Virgen, hasta la resurrección. La obra se impone sobre el cerro, logrando una simbiosis con el paisaje y experimentando en sí misma dos momentos: atravesada por la luz del día, así como en medio de la noche, cuando las luces artificiales la traspasan, otorga momentos únicos para el espectador que busca una conexión espiritual con el lugar que lo acoge. (G.R.)
Novela histórica breve y fluida
•
64 • LA LUPA SIN TRABAS
26 de SEPTIEMBRE de 2012
Una tragicomedia corrosiva
•
Monumento escultórico de Iris Pérez
•
”
que es difícil avanzar porque los profesores están anclados en el pasado y porque es indispensable realizar una importante inversión en actualización y capacitación de maestros. Para enseñar es necesario tener conocimientos y saber transmitirlos de manera amena e interesante. Tengo entendido que los profesores de las escuelas públicas no son evaluados; sin esa herramienta es imposible saber si contamos con los maestros adecuados, además de que no se puede establecer un sistema justo para otorgar promociones, aumentos de sueldos, incentivos, etc. No creo necesario argumentar a favor de los positivos impactos que tiene una educación de calidad. Educar es dar oportunidades. Una mejor educación disminuye los niveles de pobreza y aumenta las capacidades productivas, dando lugar a sociedades con menores niveles de marginalidad y delincuencia. El retorno de la inversión en educación es positivo desde todo punto de vista. Si tomamos como ejemplo tres países de la región que han apostado por la educación, Costa Rica, Uruguay y Chile, podemos comprobar que en ellos la tasa de desempleo es menor, los índices de criminalidad y corrupción son bajos, y los niveles de transparencia y rendición de cuentas son altos. En los tres países, lo dedicado a educación como porcentaje del PIB es mucho más alto que en la República Dominicana.
Nosotros hemos estado invirtiendo en este renglón durante los últimos años alrededor de 2% del producto interno bruto, y para justificar esas cifras se alega que el problema que tenemos no se resuelve solo con dinero. Eso es cierto, pero sin dinero no se resolverá nunca. El nuevo Presidente parece verdaderamente interesado en dar cumplimiento a lo dispuesto por la Ley en cuanto a los recursos que deben dedicarse a la educación, así como en impulsar una verdadera reforma del sistema educativo que actualmente padecemos. Ahora bien, sabemos que los resultados de la inversión en educación no se ven en el corto plazo, y que los políticos tradicionales son más dados a pensar en los resultados de las próximas elecciones, aunque los hombres de Estado se enfoquen más en la próxima generación. Esperamos que Danilo Medina cumpla con la palabra empeñada en este asunto y actúe como un estadista, para bien del país y de las futuras generaciones, que tendrán en sus manos la responsabilidad de dirigirlo.
•
26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
65
EN imágenes
EL restaurante y el bar
FOTOs: roberto guzmán
Casabes
La mata de los dumplings y wontones
La mayoría de los elementos típicos del dim sum (bollitos, wontones, dumplings y eggrolls) que se venden en supermercados y se ofrecen en restaurantes de la ciudad realmente son hechos en “Comida Shanghai”, (también conocido como Dim Sum Bar), donde acude la gente a comprarlos para luego cocinarlos al vapor
o freírlos en su casa o comercio. De esa forma son mucho más baratos y frescos que comprarlos en otro lugar. Además pueden adquirir xiao-mai, har gow, pan chino, pan de Shanghai, eggrolls y arroz glutinoso en hojas de loto. Conviene ir acompañado de alguien que hable chino, pues la pareja de dueños no habla español.
Pero el visitante también puede comer allí, pues el local cuenta con cuatro mesitas. El menú ofrece doce tipos diferentes de dim sum, entre ellos dumplings de camarones, pollo, cerdo, vegetales etc., y otras entradas interesantes. Además de la gran selección de dim sum, recomendamos las mollejitas, ensalada de algas y pizza china. Las sopas nos las encontramos un tanto sin sabores, y nos sorprendió que las patas de pollo fuesen frías y un tanto dulzonas. No hemos probado la carne de res con cinco especias ni las costillas al vapor. Para beber sólo ofrecen cervezas y refrescos.
•
Opciones: De 8:00 AM a 8:00 PM excepto domingos: 11:30 AM-8:00 PM. Rómulo Betancourt frente a la Casa San Pablo, en una placita junto al Laboratorio Amadita, entre Núñez de Cáceres y calle San Pablo. 1 (809) 889-3955. Parqueo fácil. No aceptan tarjetas de crédito. Aire acondicionado. Precios: RD$55 y RD$115 por plato.
GASTRONOMía
Comer y pensar Falta esta foto en high
66 • LA LUPA SIN TRABAS
26 de SEPTIEMBRE de 2012
de la industria alimenticia. Para ellos, recomendamos: “El dilema del omnívoro” y “El detective en el superNumerosos títulos en el mercado”, de Michael mundo de los libros de Pollan. El último, disponigastronomía no se refie- ble en Librería Cuesta. ren precisamente a recetas, aunque partan de ellas. Gastrosofía A continuación, hacemos “Cocinar, comer, conuna pequeña lista de libros vivir”, de Andoni Luis sobre comida, según el Aduriz y Daniel Innerariinterés del gastro-lector: ty, es un libro que invita a reflexionar sobre por qué, Gastroactivismo cómo y para qué comemos La palabra posiblemente de la forma en que lo haceno exista, pero sí las per- mos, a partir de 30 recetas sonas que reflexionan so- que no sólo son el reflejo bre la huella ecológica de gastronómico de distintas lo que comen, cómo fue culturas, sino también de producido y cuáles cor- su forma de pensar. Dispoporaciones están detrás nible en Amazon.com
Erotismo y gastronomía
Sobre la “Influencia de los afrodisíacos y el erotismo en la gastronomía” escribe Ángel González Vera, en una investigación que le sirvió a la vez como discurso de ingreso a la Academia Aragonesa de Gastronoñia. “Podría decirse que todo cuanto se come ha sido valorado desde un punto de vista erótico”, escribe el autor. Interesante ver un libro sobre el tema donde las recetas no son “el plato principal”. Está disponible para su descarga en el internet. http://www.academiaaragonesadegastronomia.com
•
Gualey por dentro Ricardo Hernández conoce bien las múltiples caras de Gualey: esta es su casa. Sabe que el Gualey que muchos se imaginan desde afuera no existe. Durante más de 25 años ha contemplado su pobreza y su violencia, su oscuridad y su miedo, pero también su belleza, su fuerza y su alegría. Desde detrás de su lente, Gualey es una expresión muy compleja: cargada, intensa, inagotable.
En sus propias palabras, “un paraíso” arropado por la miseria, con una población que confronta dificultades para acceder a una educación de calidad y que padece las secuelas de la indiferencia de las autoridades. Hernández, graduado de la carrera de publicidad en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), ha trazado una reconocida trayectoria como reportero gráfico, en medios como la Agencia Francesa de Prensa (AFP), El Siglo, El Caribe y Diario Libre, donde labora en la actualidad. Sus trabajos sobre Gualey y otros temas han sido presentados en importantes exposiciones nacionales. En 2009 su obra “Raw, Controversial y Espinoso”, lo hizo merecedor del premio de Fotografía de la 25 Bienal Nacional de Artes Visuales. (L.L.P)
•
26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
67
planeta verde
playas certificadas por bandera azul y porcentaje de fondo cubierto por coral vivo montecristi
Las certificaciones ambientales como estrategia de mercadeo • El problema radica en que la certificación constituye un interés particular de ciertos hoteles, y no de la totalidad de los negocios que se benefician de una zona costera.
•
68 • LA LUPA SIN TRABAS
Dentro de su estrategia mercadológica, muchos hoteles alrededor del mundo buscan certificaciones ambientales para atraer a personas interesadas en hacer un turismo responsable, una nueva tendencia de consumo para la que ya existen agencias especializadas. En República Dominicana, por ejemplo, al menos 14 establecimientos cuentan con la llamada “Bandera Azul”, una certificación que otorga la Fundación por la Educación Ambiental, una organización internacional privada que reconoce los esfuerzos que, en términos ecológicos, realizan los centros turísticos o comunidades costeras. Para obtener el distintivo, deben cumplir una serie de normas relativas a la calidad de las aguas de baño; información y educación ambiental a los usuarios, así como el cumplimiento de las distintas leyes. Otro requisito es el monitoreo de los arrecifes de coral, porque constituyen un indicador de la salud de las playas. A nivel local, esta operación la realiza Reef Check, una
26 de SEPTIEMBRE de 2012
fundación que desde hace algunos años viene advirtiendo sobre la erosión progresiva de las playas dominicanas (unos 50 centímetros por año) y su potencial consecuencia económica: sus estudios hablan de pérdidas que van de 52 a 100 millones de dólares en los próximos 10 años. Aunque aquellas playas certificadas registran una mayor cobertura de coral vivo, de acuerdo con reportes suministrados por Reef Check, sus arrecifes registran un deterioro progresivo, según explicó Rubén Torres, director de la institución. “Los reportes que hacemos siempre dicen eso: su arrecife está en mal estado, como están a nivel nacional, no necesariamente por culpa de ese hotel”. El problema radica en que la certificación constituye un interés particular de ciertos hoteles, y no de la totalidad de los negocios que se benefician de una zona costera. Torres señala: “La Bandera Azul es un incentivo comercial, eso se vende. Obviamente, sí hace que los negocios tiendan a cambiar sus
31%
samaná
4.5%
costa dorada playa dorada
miches
13%
cabeza de toro
el portillo cayacoa
4%
cayo levantado
cabeza de toro playa arena gorda playa bávaro
bávaro
16%
la laguna
prácticas. Pero en el tema de los arrecifes, sólo se les pide que colecten datos sobre la salud del arrecife, no necesariamente que resuelva los problemas que tiene ese arrecife, porque no dependen de ese hotel específicamente, ni de ese pueblo”. “Es una visión más individualista que debería ser más generalizada, porque el arrecife es un tema que no conoce propiedades de un hotel o de otro, pero que está aportando a una industria nacional, una industria que está cambiando las playas”, añade Torres. Si las certificaciones ambientales no fueran iniciativas individuales, sino requisitos de operación de todos los hoteles, la situación sería distinta. Juan Llado, analista de Turismo, favorece el establecimiento, desde el Estado, de un sistema de certificación como el que existe en Costa Rica. O, como una alternativa, ante la inexistencia de una certificación local, que el Estado pida a las empresas que adopten programas como Green Globe y Bandera Azul. (Gabriela Read)
puerto plata
21%
•
boca chica
1%
la caleta bahía de las aguilas
35%
Los corales vivos representan actualmente sólo
9,4%
de la cobertura total de los arrecifes del Este
11%
de la cobertura total de los arrecifes del Sureste
40%
bayahíbe
35%
juan dolio
7.5%
isla catalina
45%
80% Las tasas de erosión de Bávaro y Punta Cana pueden superar
en los próximos años.
Fuente: Monitoreos de Reef Check y Estudio “Capital Costero: República Dominicana” del del Instituto Mundial de Recursos (WRI) y la Fundación Reef Check (2010)
26 de SEPTIEMBRE de 2012
LA LUPA SIN TRABAS •
69
LA TECNOLOGía
Las redes, una extensión del mercado Por Nicanor Leyba nleyba@lalupa.com.do
Cita en primer lugar a Linkedin, pero añade otras plataformas de contenido: “Slideshare, donde se pueden albergar presentaciones, documentos, etc.; Youtube, imprescindible para incluir vídeos de testimoniales de nuestros clientes, conferencias y presentaciones; Flickr o Picassa, para almacenar nuestras fotos de cursos, conferencias, productos, etc., e Issuu, donde podemos diseñar y albergar nuestro catálogo de servicios y productos y otros”. El periodista dominicano Isaías Ortiz, profesor de Tecnologías de la Comunicación y presidente de Mediápolis, asesora sobre redes sociales. Resalta que “muchas marcas están entrando en estas redes por una razón muy elemental, porque se dan cuenta de que la gente está en ellas”. Afirma que un profesional de hoy no debe estar ausente en Linkedin, que facilita vínculos con posibles colegas, empleados, inversionistas y clientes. Aquí la función de conectarse necesita aprobación de la otra persona. Otra sensación es Instagram, que funciona para teléfonos
70 • LA LUPA SIN TRABAS
26 de SEPTIEMBRE de 2012
Las redes sociales ya dejaron de ser una opción para convertirse en una exigencia del mercado para empresas y profesionales. Al hacer conciencia de que ya no basta con Facebook y Twitter –las más populares– surge el reparo de quienes consideran costoso, y quizás inmanejable, sumarse a cada nueva red que se pone en boga. “Mi consejo es que no lo duden ni un segundo”, advierte sin vacilar Esmeralda Díaz-Aroca, una consultora española experta en mercadeo. persona con mis apellidos, mi nombre por separado) hasta la página 29. Esto es ´branding´, y les diré que no me ha costado ni un solo euro. Eso sí, me lo he trabajado”, comenta Díaz-Aroca, directora y fundadora de Jonia Consulting, una empresa asesora en “social media marketing”. Cuando un ente productivo se pregunte sobre la pertinencia FOTOMONTAJE: ORLANDO RAMOS y el costo de registrarse en esinteligentes y tabletas. El usua- colocar cosas de interés para tas redes, señala Ortiz, debe rio toma la foto, le aplica uno que la gente repinée”. plantearse cuántos clientes, de los múltiples filtros disponi- Para la incorporación de to- publicidad no pagada y venbles y comparte su “creación”. das estas herramientas a un tajas competitivas puede loLas empresas y trabajadores in- plan estratégico, Díaz-Aro- grar. “Tú puedes elegir estar, dependientes aprovechan tam- ca recomienda habilitar un pero tienes que ver cuál es el bién el crecimiento de esta red blog para generar contenidos costo que representa no espara “hacer sonido de marca”, de valor relacionados con las tar”, sentencia. resalta Ortiz. competencias profesionales y No obstante, Díaz-Aroca aclaEn cuanto a Pinterest, la idea promocionar desde allí esos ra que las redes no sustituyen básica es compartir novedades mensajes a través de las dife- el mercadeo fuera de línea y en fotos y vídeos, divididos y rentes “social media”. advierte sobre las limitaciones organizados por temas de in- Según la especialista, el uso de estos espacios fascinantes terés, que se denominan tablo- de las nuevas tecnologías de y envolventes: “Para practicar nes. Un usuario puede seguir la comunicación ayuda a me- buen networking (creación de personas o tablones, como de jorar la satisfacción del cliente, una red de contactos) son arte, educación o tecnología, personalizar más los servicios, tan necesarias las relaciones por ejemplo. aumentar su calidad y dismi- humanas cara a cara, como Los mensajes se denominan “pi- nuir los errores. las relaciones humanas a tranes” (pin-interest) y la mayor “En Google.es, mi marca per- vés de Internet. Que una bueparte de las interacciones son re- sonal refleja 13,700 resultados, na taza de café o una cervecita pines, por lo tanto, “la mayoría con presencia sin concurren- nunca quede empañada por la de las marcas se preocupan por cia (es decir, que no salga otra versatilidad de Facebook”.
•
72 • LA LUPA SIN TRABAS
26 de SEPTIEMBRE de 2012