Parque Hostos con más de cinco años cerrado Fallan los planes para organizar Av. Duarte
LA LUPA
Número
14
SIN TRABAS
REPública dominicana 27 de FEBRERO de 2013
Los rebeldes de la iglesia Católica FOTOs: roberto guzmán
Perdura alta criminalidad 27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
1
2 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
3
EL EDITORIAL de BERNARDO VEGA
Al introducir el presidente Medina en el presupuesto del 2013 una autorización del Congreso para que se pueda tomar prestado más de US$300 millones para la construcción de una carretera que uniría a Santiago con San Juan de la Maguana, a través de San José de las Matas, el presidente Medina estimuló a los obispos católicos de San Juan de la Maguana y Santiago a promover, a través de convocatorias de masas, la construcción de una obra que atraviesa parques nacionales en nuestra Cordillera Central, con impactos medioambientales
La juventud que a finales del año pasado tanto criticó a través de twitters y convocatorias públicas la gestión de Leonel Fernández, inició el año con un silencio soporífero. Pero el gobierno, generosamente, le ha puesto en bandeja de plata dos temas para que se cuestione, no ya la gestión anterior sino la del presidente Medina. Un harakiri a la criolla. extremamente negativos. Por favorecen una obra tan costosa, la construcción de hoteles, o otro lado, parece que nadie ha pues se lucrarían mucho. La si se trata de tierras en Bahía hecho un estudio de factibili- posición de la Iglesia es inex- de las Águilas, dentro del Pardad que permita conocer los plicable. ¿En qué se benefician que Nacional Jaragua y donde flujos de carga y pasajeros que los pobres con este proyec- apenas se puede autorizar la pudiesen ameritar una inver- to? Esos más de trescientos construcción de algunas obras sión tan cuantiosa en térmi- millones de dólares podrían de madera donde no se pueda nos financieros, y tan costosa dedicarse a obras sociales de pernoctar, ya que en los paren términos medioambienta- mucho impacto entre los ne- ques nacionales no se permite les. Además, existe una alter- cesitados en ambas regiones. construir hoteles. Los terrenativa mucho más económica, Además, la Iglesia Católica, a nos de Bahía de las Águilas no que sin intervenir otros par- nivel mundial, ha adoptado pueden venderse porque están ques nacionales permite unir posiciones muy claras y fuer- dentro de un parque nacional, a Santiago y el resto del Cibao tes con relación a la defensa por lo que ni el Gobierno ni con San Juan de la Maguana, en del medio ambiente. los pillos podrían obtener allí un tiempo igual al que tomaría El anuncio del Gobierno sobre utilidades. Si se trata de la tiela ruta defendida. Nos referi- su incorporación como socio rra entre Pedernales y La Cuemos a la actual ruta Santiago- con los pillos que obtuvieron va, ¿por qué no se optó por lo Jarabacoa-Constanza, a la cual fraudulentamente títulos de que se hizo cuando el Banco tan sólo habría que agregar el propiedad en Bahía de Águi- Central decidió desarrollar corto tramo entre Constan- las, fue un desastre de comu- Playa Grande y Playa Doraza y Padre Las Casas, camino nicación y relaciones públicas. da?: Un decreto declarando que hoy, usando motocicletas, No se dijo si se trataba de tie- las propiedades de utilidad púapenas toma una hora. rras entre Pedernales y La Cue- blica... Gracias a Dios el GoHoy día hay contratistas que va, donde se podría permitir bierno recapacitó.
•
LA LUPA SIN TRABAS REPública dominicana
La Lupa Sin Trabas es una publicación quincenal de “Grupo Editorial Nueva Crónica, SAS” Presidente fernando hasbún Vicepresidente Bernardo Vega Administración Yaneris Then Mercadeo: Magdalena Ureña 1(829)279-3481 Redacción Oficinas Grupo SIN Ave. Independencia esq. Horacio Vicioso, Centro de los Héroes, Santo Domingo, República Dominicana Teléfono (809)535-8383 Fax (809)274-7200 www.lalupa.com.do Registro de marca 2012-8285, del 3 de marzo de 2012 Resolución del Ministerio de Interior y Policía No. 224-12 Para Publicidad ventasmercadeo@lalupa.com.do Para recibir la revista impresa http://www.lalupa.com.do/suscripciones/ Para comunicarse con la Dirección http://www.lalupa.com.do/cartas/
Director Bernardo Vega Jefe de Redacción Panky Corcino Periodistas Mercedes González, Nicanor Leyba, Felivia Mejía, Ana Mitila Lora, Lery Laura Piña, Gabriela Read y Edwin Ruiz Colaboración especial de Alicia Ortega Columnistas Roberto Álvarez, Marino Zapete, Franklin Báez Brugal, Roberto Despradel, Flavio Darío Espinal, Rosario Espinal, Freddy Ginebra, Carmen Imbert Brugal, Wilfredo Lozano y Alejandro Fernández W. Reporteros gráficos Orlando Ramos y Roberto Guzmán Diseño gráfico Elías Roedán Desarrollo web Hilario Disla
Impresión OMNIMEDIA. Todos los derechos reservados
4 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
5
el contenido
La deuda pública dificulta que Danilo cumpla Plan Plurianual Edwin Ruiz
FOTO: roberto guzmÁN
44
Salones de Belleza: Fenómeno Económico y Social Gabriela Read
FOTO: roberto guzmÁN
41
60 Gabriela Read
FOTO: roberto guzmÁN
planeta verde
El Solenodonte podría salir de la categoría de especie “amenazada”
FOTO: roberto guzmÁN
17
Tres hospitales entre fracturas y facturas Nicanor Leyba
6 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
8 Las cartas al director 10 picadillos políticos 12 la política bajo lupa diPUtadoS dEl PRd En El JUEGo dEl Pld panky corcino 16 La Opinión de carmen imbert brugal descaro inclemente 24 muertes violentas en cifras lery laura piña 26 el enfoque irreverente de marino zapete ¿cambió El PRESidEntE mEdina SU “PaRtitURa”? 27 La Opinión de roberto álvarez la REElEcción PRESidEncial En latinoamÉRica: 2009 - 2012 28 la alcaldía dEl d.n. llEVa ciNco años rEcoNstruyENdo El PaRQUE EUGEnio maRía dE HoStoS lery laura piña 32 La Opinión de flavio darío espinal REFoRma miGRatoRia: aPERtURa y ciERRE 33 La Opinión de wilfredo lozano la HEREncia dEl FaccionaliSmo 34 los planes para ordenar la Duarte no son sostenibles Mercedes gonzález 39 La Opinión de roberto despradel tiEmPoS dE tRanSición y dESEnFoQUE En El caRibE 50 poder empresarial carlos asilis y la dolarización 52 La Opinión de freddy ginebra Santo dominGo En mEdEllín 53 los locos divinos gabriela read 58 caras y cosas rosa silverio “temo a la vejez. es lo que más me espanta” 62 el restaurante y el bar Una RUta GaStRonómica lEJoS dE la caRnE 64 La cultura 65 en imágenes RiSaS, SonRiSaS y caRcaJadaS 66 la tecnología ViEJaS GloRiaS dEl mobiliaRio URbano
VIVIR SIN
PATRIA
ES LO MISMO QUE VIVIR SIN HONOR
Juan Pablo Duarte
¡Feliz día de la Independencia!
27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
7
LAs cartas AL DIRECTOR Señor Director: Luego de un cordial saludo, quiero externarle mi agradecimiento por la gentileza de responder mi humilde solicitud de suscripción. Es importante que sepan del apoyo del cual ustedes gozan en la ciudadanía dominicana, la que en tiempos como estos se encuentra ávida de un periodismo imparcial y responsable. Desde aquí, nuestro apoyo y los mejores deseos de éxitos.
con un seudónimo como el cura aquel. Le sugiero que podría ser la antítesis de Ney, Daladier, Gregorio o cualquier otra ponzoña. Gracias
José de Pool PD: Le sugiero algunos artículos sobre la fiducia y fideicomisos (son temas de actualidad)
Distinguido Señor Director Lo menos que puede tener un ciudadano extranjero en nuestro país es un pasaporte y un visado. Si desea Roberto Díaz Domínguez trabajar en una empresa agropecuaria, de construcción o de otro tipo, debe obSeñor Director: Gracias señor director por distinguirme tener una visa de trabajo. Un empleador una vez más con el envío de su Lupa. debe exigirle a un extranjero tener un Le confieso que, entre otras, lo primero pasaporte visado antes de considerar que leo es su página editorial, la opinión siquiera emplearlo. Abusivo es que las de Franklin Báez Brugal, el misil de empresas miembros de JAD y ACOPROVI Marino Zapete y ya perdimos la de mi contraten a extranjeros que no tienen gran amigo Harold Priego. No podemos ni pasaporte ni visado, fomentando y permitir perder los misiles de Franklin; promoviendo la migración ilegal. JAD y entre usted y Peter pueden convencerlo ACOPROVI deben primero solicitar los de que siga escribiendo, aunque sea pasaportes para sus extranjeros indo-
Comentarios a través de www. lalupa.com.do Sobre el artículo “EE.UU.: el imperio, la democracia”, de Rosario Espinal Tomás Hungría Excelentes deducciones. Corroboro cada una de ellas. Creo que el presidente ObaSeñor Director: Primero queremos pedirle excusas ma dejará una sociedad norteamericana por el retraso que hemos tenido para más unida y más sensible. Y sobre todo, expresarle nuestras gracias por haber- más consciente de sí misma. nos elegido para recibir todas y cada Randolph Vargas una de las ediciones de La Lupa Sin Trabas. Después, queremos felicitarles Sobre: El relato de La Lupa sobre por la iniciativa de crear esta revista los rayos X trasciende internay reconocerles por su contenido tan cionalmente” responsable y de tanto valor de parte de En nuestro país la corrupción está su director y vicepresidente, Bernardo conceptualizada Vega, así como de su jefe de redacción, José Fernández periodistas, columnistas y colaboradores. Atentamente, Las cartas al Director son bienvenidas y deben estar dirigidas a través de http:// Hermógenes Donato www.lalupa.com.do/cartas/ El texto Peña Mirabal, presidente Laboratorios Antillanos no debe exceder 120 palabras y el autor debe identificarse por nombre y ciudad Edmar (Laaned) donde reside. cumentados y las visas de trabajo para sus trabajadores ilegales. Pasaportes y visas de trabajo primero, señores de la JAD y de ACOPROVI.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
8 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
9
PICADILLOS políticos
FOTO: orlando ramos
El Ministro de Turismo le trajo al presi••• dente Medina a un “turista” chino, pero El presidente Medina resulta ser que fabrica plantas eléctricas, de las que el Gobierno quiere adquirir y los brasileños no producen ••• exoneró de los US$90 que cuesta El Directorio del Fondo Monetario Inun visado dominicano a los ternational (FMI) estudió el caso dominicano el 25 de enero. Usualmente, haitianos que se acumularon publica su reporte sobre el país pocos en la puerta de Dajabón, para días después, sujeto a que el país en cuestión no lo objete. A la fecha de enque pudieran entrar. ¿Por qué trada a la prensa de esta revista, febrero 20, el Gobierno dominicano todavía no hace lo mismo con los no había aprobado el texto, posiblemente porque no quiere que se conozca el haitianos que ya están en el país documento crítico antes de la venta de los bonos soberanos, pues habría que pa- y que la Junta Agroempresarial gar intereses más altos, pero el mercado Dominicana (JAD) quiere que sabe que esa publicación está atrasada y pendiente y puede que sobreestime lo se documenten, pero que no crítico de un reporte que se desconoce, provocando un aumento en la tasa de pueden pagar los US$90? interés aun mayor••• Durante los úl••• timos cuatro años la compra de bonos dominicanos del Ministerio de Hacienda, denominados en pesos, por parte de inversionistas extranjeros ha aumentado 10 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
un 300%, un fenómeno que está ocurriendo en casi todos los países de Latinoamérica. Por eso se están creando en el país nuevos mecanismos privados para que los extranjeros los sigan adquiriendo. Si se necesitan más recursos de préstamo de los que ya están presupuestados, es probable que provengan de más bonos de Hacienda denominados en pesos••• Cuando el Gobierno dominicano decidió desarrollar el turismo en Playa Grande y Playa Dorada simplemente expropió las tierras, compensando a los dueños. Cuando se crearon los parques nacionales el Gobierno imposibilitó que se hiciera uso de tierras privadas dentro de esos parques, pero no compensó. Entonces, ¿por qué ahora en el caso de Bahía de Águilas se quiere poner a ganar dinero a los que en forma fraudulenta se hicieron de tierras del Estado? ¿Por qué simplemente no se expropia y se paga, para luego revender a extranjeros a mejor precio? ¿O es que quienes ahora ostentan esas tierras tienen tanta influencia política como para lograr una fórmula tan criticada?••• 27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
11
LA política bajo lupa
Diputados del PRD en el juego del PLD Con la principal organización política dividida y convertida en el escenario de un pleito permanente entre sus dos grandes líderes, así como con el dominio del Congreso que mantiene el oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), a la gestión de Danilo Medina se le facilita aprobar cualquier iniciativa legislativa, como sucedió este mes con el proyecto que derivó en la Ley número 57-13, que autoriza al Gobierno a emitir bonos soberanos por US$1,000 millones. Los diputados del opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD) facilitaron que se aprobara la emisión de los US$1,000 millones en bonos soberanos. Durante el proceso de votación, 51 legisladores del partido blanco se ausentaron y otros 18 apoyaron la iniciativa, una actitud que contribuyó a la conformación del quórum reglamentario. De esta manera, el oficialista PLD logró articular las dos terceras partes requeridas
para convertir en ley ese proyecto de emisión de bonos soberanos. Para tener una idea, las dos terceras partes en una matrícula de 190 equivale a 126, pero si solo están presentes 102, esas dos terceras partes –necesarias para aprobar de urgencia un proyecto de ley que ha sido sancionado en primera lectura, como fue el caso–, el número de votos necesarios se reduce a 68. En esta coyuntura, la abstención o
glode l y Fun Leone sobre ” te n rior calie el ex te “papa ute en a con lí rc a e c p re Fis yos X taje ra 13 Número Repor
A P U L A L
E FEbR
E ERo d
organización distinta. Al final, la iniciativa logró 92 votos, aunque sólo requería de 68. La prensa nacional no registra ninguna posición del PRD –como institución– contraria a la aprobación de los bonos. El diputado Víctor Gómez Casanova, explica: “La bancada del PRD apoyó la emisión de los bonos, aunque yo me abstuve al momento de la votación”. El Senado de la República había aprobado el 30 de enero el proyecto de ley que autoriza al Ejecutivo a emitir documentos financieros por US$1,000 millones en bonos soberanos y otros de deuda pública interna, por un monto ascendente a RD$45,208 millones, a ser colocados en el mercado local mediante subastas para inversionistas nacionales e internacionales. Los bonos que serán emitidos en los mercados internacionales están contemplados
María Aracelis Duarte, Pedro Alejandro Aguirre Hernández, Antonio Bernabel Colón, Bernardo Alemán Rodríguez, Ana Miledys Cuevas, Cristián Encarnación, Graciela Fermín Nuesi, Juan Maldonado Castro, Leivin Ensenobel Guerrero, María Luisa Guzmán Calderón, Altagracia Herrera Brito, David Herrera Díaz, Virgilio Merán Valenzuela, Juan José Morales Cisneros, Guillermo Radhamés Ramos García, Rafael Francisco Vásquez Paulino, Hugo Rafael Núñez Almonte y José Ernesto Morel Santana.
Los que dijeron “No” Eugenio María Méndez Ramírez, Santo Ynilcio Ramírez, Francisco Antonio Santo Sosa, Evangelina Baciliza Sosa Vásquez, José Geovanny Tejada Reynoso, Carlos Borromeo Terrero Reyes, Hugo Tolentino Dipp y Adelis de Jesús Olivares Ortega.
en Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos de 2013, como una condición previa y necesaria para que el Congreso aprobara su emisión. En el Presupuesto se preveía que los bonos se emitieran con un plazo mínimo
de amortización de diez (10) años y una tasa de interés fija máxima de siete por ciento (7%) anual. Sin embargo, el Gobierno confía en que la tasa pueda ser de 5%. (Panky Corcino)
•
Estamos en internet
BAS SIN TRA
d na 13 inica dom blica R EPú
la ausencia favorecen la aprobación del proyecto presentado y en las votaciones muchos legisladores aparecen “sin voto”. La votación se decidió entonces de la siguiente forma: 65 votos del PLD (ocho se abstuvieron), 18 del PRD, cinco del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), aliado del oficialista, y cuatro de otras organizaciones políticas. Votaron “No” ocho de los diputados del PRD, uno del PRSC y otro de una
Diputados del PRD que apoyaron con un “Sí” los bonos soberanos
www.lalupa.com.do
2013
Si quiere recibir La Lupa Sin Trabas envíe su solicitud a través de: http://www.lalupa.com.do/suscripciones/ : COR Tesí
a de RiCa
RdO ROj
as
ad lidarid o S a z liti rita po Marga FOTO
13 de
FeBReR
O de 2013
LA LUPA
BAS •
SIN TRA
1
Si desea hacer llegar una carta al Director de La Lupa Sin Trabas, envíela a través de http://www.lalupa.com.do/cartas/ lalupa.sintrabas
12 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
@lalupasintrabas
27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
13
14 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
15
16 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
la función pública en opereta ni tienen una Dirección de Ética e Integridad como heredad para guarecer complicidades.
”
Apuestan a la absolución de la multitud manejada con la emoción. Por eso no es escándalo que un servidor público agradezca donaciones espurias y se atreva a decir que vive como rico pero siente como pobre. Un diputado justifica la sustracción de una menor como si fuera una hazaña. Que un ex presidente del colegio de abogados se ufane de alterar el orden público y disparar su arma de fuego, no es más que imagen de televisión y anécdota sin sentencia. Tampoco inquieta que un caporal de la infamia amedrente a quien se atreva a mencionar su nombre o a comentar las maniobras fraudulentas hechas por un pariente, para la obtención de beneficios, a costa del erario. La democratización de la inmunidad iguala a los protagonistas en el desprecio por sus congéneres y por las instituciones; la diferencia está en los clientes y protectores de cada uno. No todos transforman la función pública en opereta ni tienen una Dirección de Ética e Integridad como heredad para guarecer complicidades. No todos tienen su adarga rota por la catadura de sus mandantes ni son depredadores de honras ajenas, difamadores conspicuos, dueños del escenario, gracias a la impunidad. Esos, trepadores seculares, exhiben un descaro que no resiste la exposición a rayos X, porque develarían legendarias miserias y sempiterna vileza.
•
Tres hospitales
entre fracturas y facturas
FOTOs: roberto guzmÁN
“
No todos transforman
talentos y las virtudes. No existen títulos de nobleza ni distinciones hereditarias. A pesar de la disposición, desde la fundación de la República existen clanes empeñados en demostrar y hacer valer sus privilegios. Legiones de rufianes delinquen, generación tras generación, y apabullan con amenazas, extorsión, dicterios y vías de ejecución, a quien se atreve a enfrentarlos. Gobernantes van y vienen y optan por alimentar a esas fieras. Saciando su voracidad, evitan el zarpazo. La canonjía es su guarida, usurpan cotos del Estado y entonces el rugido es más estridente. Empero, la inmunidad se ha democratizado, trátese de servidores públicos o simples contribuyentes, además del atentado a la dignidad, la admisión o el anuncio de la comisión de alguna infracción, es algo común y aceptado. Políticos, empresarios, profesionales liberales, militares, curas, hombres, mujeres, jóvenes y adultos, blancos, negros, mestizos y cuarterones, se atreven a decir y hacer con desfachatez intimidante. Delinquen hablando. Es canalla tonante cuando alguien se atreve a blandir los códigos en su contra; fandango anárquico con dispensa, sin distingo de clases y sin frontera. Conscientes de la imposibilidad de juzgamiento, se suceden las provocaciones, la aceptación de culpas, sin temor a la represalia condigna. La plaza pública es su estrado, desprecian el tribunal.
HOSPITAL DARíO CONTRERAS
La censura previa no existe en nuestro ordenamiento jurídico. La libertad de expresión es una conquista democrática. Su disfrute implica el respeto al honor, a la intimidad, a la dignidad. Su ejercicio tiene el límite de la infracción, la palabra no puede convertirse en crimen ni delito. Desde el poder, el desenfado verbal, tiene connotaciones políticas, no penales. Jefes de Estado, congresistas, miembros del poder judicial, gozan de inmunidad. Desnudan el alma sin consecuencias. Confiesan e imputan, sin compasión ni temor. Augusto Pinochet jamás escondió su proclividad al crimen. Detrás de la defensa a la patria y de su repulsa al comunismo, levantaba su guadaña sin recato. Sus frases macabras son antológicas. Durante el horror argentino, la crueldad verbal competía con la real. Siempre es útil recordar que el general Saint-Jean, gobernador de Buenos Aires, hizo una proclama sangrienta al estilo de Millán Astray con su ¡Viva la Muerte! “Primero mataremos a los subversivos; después mataremos a los que colaboran con ellos; luego mataremos a los indiferentes; finalmente mataremos a los tímidos”. Con gradaciones, diferencias de espacio y tiempo, de competencia, bajo el sambenito de la razón de Estado o de la conveniencia privada, el desparpajo se repite, hiere e irrita. La Constitución establece que la desigualdad entre connacionales proviene de los
HOSPITAL Juan Bosch
Descaro inclemente
HOSPITAL Ney Arias Lora
LA opinión de carmen imbert brugal
27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
17
La dirección de los hospitales Ney Arias Lora y Juan Bosch cuestionan la forma de administración del Darío Contreras, un centro que opera con serias dificultades económicas para atender cada año alrededor de 60 mil emergencias
FOTOs: roberto guzmÁN
Por Nicanor Leyba El servicio público de salud para pacientes con heridas, contusiones y fracturas nleyba@lalupa.com.do se monta sobre un sistema asimétrico, invertebrado y cojo, que responde con un hospital colapsado y quebrado a la mayoría de la población.
18 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
Con sólo 12 camillas para emergencias, un edificio que no admite ampliaciones y una situación económica deficitaria, el hospital Darío Contreras atiende hasta 120 emergencias diarias, y de los tres centros traumatológicos del país es el que recibe a los pacientes más pobres y que además no cuentan con un seguro médico que asuma sus facturas. Desde hace siete años, el norte cuenta con el hospital Juan Bosch, en La Vega, y desde 2010, el Gran Santo Domingo con el Ney Arias Lora, en Santo Domingo Norte. Pero al Darío Contreras todavía hoy le llegan pacientes de todas las regiones. “Nos llegan de la provincia de Santo Domingo y del Distrito Nacional, con alrededor de 65% o 70%; la otra parte viene del resto del país, fundamentalmente desde el este y el sur y, dentro de esas regiones, principalmente San Pedro y San Cristóbal”, detalla su director, Héctor Quezada. Su planta física, inaugurada en 1960, ya no soporta más remiendos de estructuras y de cableados eléctricos, ni tratamientos para las filtraciones. Se trata de un edificio que incluye los pozos sépticos de su sistema sanitario dentro del área de atenciones.
En contraste, los otros dos, que funcionan con la modalidad de autogestionarios, no sólo exhiben eficiencia administrativa y buenos resultados médicos, sino que además rompen con la patética estampa de los hospitales públicos con pacientes tirados en los pasillos, con las típicas paredes opacas, revestidas de pinturas de aceite a dos colores. Una persona llevada con los ojos cerrados a algunas de las espaciosas y modernas áreas del Ney Arias Lora, al quitarse la venda tardaría en descubrir que se encuentra en un centro médico, a no ser por la señalética del lugar. En 2012, el Ney Arias Lora atendió 30 mil emergencias y el Juan Bosch unas 5,900. Además de aliviar al Darío Contreras con casi 36 mil potenciales enfermos, consiguieron en estos altos niveles de satisfacción, con condiciones espaciosas y confortables y con equipos de alta tecnología. Aún así, el viejo hospital ubicado en la autopista Las Américas, Santo Domingo Este, tiene que atender cada año unas 60 mil víctimas de caídas, balazos, golpes en riñas y otras causas de heridas, traumatismos y politraumatismos. La sala de emergencias del Ney Arias Lora, en la avenida Charles de Gaulle, cuenta
con 15 camillas y tiene capacidad para duplicar la oferta; el traumatológico de La Vega, en la Autopista Duarte, puede atender 30 casos simultáneos, de lo que se desprende que en la oferta estatal de este servicio de salud, a mayor demanda, menos camillas. Gerencia o recursos
La diferencia básica entre el Darío Contreras y los otros dos nosocomios para traumatismos es que uno pertenece a la red centralizada, que recibe una subvención del Ministerio de Salud Pública, y los otros dos son autogestionarios, con asignaciones consignadas en el Presupuesto de cada año. Además, los dos últimos pueden cobrar por sus servicios, mientras el primero apenas recibe pagos mínimos de los planes subsidiados de las administradoras de riesgos de salud y de riesgos laborales. En resumen, es cuestión de recursos económicos. El Ney Arias Lora recibe una asignación mensual de RD$21.5 millones, que no alcanzan para cubrir el pago de la nómina, ascendente a RD$26 millones, según su director, Félix Hernández. A más de velar por alcanzar los estándares requeridos de salud, este ejecutivo cela la eficiencia administrativa que le permita 27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
19
Radiografía a los traumatológicos
NEY ARIAS LORA
JUAN BOSCH
DARÍO CONTRERAS
EMERGENCIAS POR AÑO
30,022
5,899
45,000 y 60,000
PRESUPUESTO MENSUAL
RD$21.5 millones
RD$19.7 millones
RD$7.5 millones
NÓMINA
RD$26 millones
RD$19.7 millones
RD$31.2 millones
Aunque la ocurrencia de accidentes e inci-
GASTOS TOTALES
RD$35 millones
RD$35 mm a RD$40 mm
No lo dice
dentes varían, con mayor propensión los
VENTA DE SERVICIOS
RD$10 mm y RD$15 mm
RD$40 millones
RD$1.5 millones
fines de semana, si se dividen las emergen-
PACIENTES CON SEGURO
51%
85%
45%
cias atendidas en 365 días, la relación es de
PERSONAL MÉDICO
60
105
216 ****
PERSONAL ENFERMERÍA
126
156
500
TOTAL DEL PERSONAL
826
723
1,141
CAMILLAS DE EMERGENCIA
15 *
30 ***
12
CAMAS DE INTENSIVOS
7
10
9
CAMAS PARA INTERNOS
100
72
250
QUIRÓFANOS
6 **
8
11
TASA DE MORTALIDAD
5%
3%
4%
TASA DE INFECCIÓN INTERNA
1%
MÉRITOS
Medalla de oro en calidad
16 en el Juan Bosch, 82 en el Ney Arias Lora y 164 en el Darío Contreras. * Extendibles a 30, más un área de observación de 10 camillas ** Capacidad instalada para 12 *** Tiene otras dos en una sala especial de intensivo en emergencia **** Más 120 médicos residentes (estudiantes de especialidades) Fuentes: Direcciones de los tres hospitales. Ministerio de Salud
adquirir equipos, medicamentos, reactivos, mobiliario y material gastable y dar mantenimiento a la planta física. Sus gastos totales son de RD$35 millones mensuales y por pagos de los pacientes o sus ARS recibe entre RD$10 millones y RD$15 millones, por lo que puede quedar en déficit unas veces y compensar en otras. “No me interesa tener dinero en banco como hospital, sino la satisfacción de la gente”, asegura Hernández. El hospital desmontó la cuota de recuperación por consultas y a los pacientes asegurados les cobra sólo la parte que paga la ARS, sin pedir diferencias o copagos. Aquellos pacientes no asegurados tienen que pagar los servicios de cirugías y otros procedimientos, así como la hospitalización. “Cuando hay que hacer una hospitalización o una cirugía, cuando el paciente se va de alta se le hace una factura, luego pasa al servicio social; si no tiene nada, en el servicio social se le hace una evaluación y si hay que exonerarlo cae como un paciente indigente; ahora, si quiere hacer un acuerdo de pago, también lo hace”, agrega el director. 20 • LA LUPA SIN TRABAS
HOSPITAL/DATOS
27 de FEBRERO de 2013
FOTO: roberto guzmÁN
“
Lo que usted ve como grandes éxitos en otras instituciones, aquí es rutina, lo que pasa es que no estamos en capacidad de cacarear.
“
Héctor Quezada Director del Hospital Darío Contreras
De igual manera funciona el Juan Bosch. Sólo que aquí las especialidades atendidas por consultas externas son mayores, como también son más los servicios de estudios especializados. En vez de un hombre detrás de una puerta de hierro, el control del área lo tiene un equipo uniformado de seguridad, que se complementa con 40 cámaras de vigilancia. Con los servicios adicionales, el hospital de “El Pino”, conocido así por la zona de La Vega en que se encuentra, logra incrementar sus ingresos, además de que la mayoría de sus pacientes está afiliada a alguna administradora de riesgos de salud. Este centro traumatológico recibe RD$19.7 millones de pesos del Estado, según el Ministerio de Salud Pública, y con ello paga a su personal, como expresa su director, Ramón Alvarado. Sus gastos generales van de RD$35 a RD$40 millones, pero como cotiza RD$40 millones por venta de servicios, tiene un excedente que supera los RD$19 millones cada mes. Según Alvarado, esta holgura permite comprar equipos como el recién adquirido tomógrafo tridimensional de
RD$17 millones, con un aditivo de un millón de pesos para angio-tomografías, que muestra el estado de las arterias y las venas en pacientes con las extremidades traumatizadas. Pero en el Darío…
Con una subvención de apenas RD$7.5 millones mensuales, tiene que atender a la mayoría de los accidentados, con escasas vías para obtener recursos adicionales. Sólo recibe dinero por los regímenes subsidiados de las ARS Senasa y Administradora de Riesgos Laborales. No cuenta con contratos para los planes contributivos. Por estos servicios, sólo recibe RD$18 millones por año, lo que dividido en 12 meses representa apenas RD$1.5 millones cada 30 días. “Nos movemos en un rango de 80 a 100 millones de pesos en deudas, que vamos paliando mes por mes de acuerdo a como vayan las cosas”, cuenta Quezada. El director del Ney Arias Lora ataca el planteamiento de que tiene mejores resultados porque recibe más recursos del Estado. Argumenta que el éxito está en la eficiencia administrativa y en la habilitación que le permite al centro cotizar
No sabe Medalla de oro en calidad
La fama de “hacer gente”
a las ARS. Destaca que el Darío Contreras, aunque recibe sólo RD$7.5 millones, no incluye en sus cálculos los fondos que le paga el Gobierno Central por la nómina y tampoco por la compra de equipos. “A esos hospitales el Ministerio de Salud Pública les paga la nómina y muchas veces anda por los RD$30 millones y no hay control de la asistencia (de los médiFOTO: roberto guzmÁN cos). Si les pagan la nómina, pero además les dan el servicio al Senasa y (acceso) al régimen subsidiado, cuando vienes a ver se están metiendo en RD$50 millones y son ineficientes”, señala. Nosotros estamos demostrando La nómina del Darío Contreras en enero ascendió RD$31.2 millones, incluyendo que los hospitales públicos los incentivos y el pago a los 25 pensionados, según publicación en la página pueden llegar a ser cómo este. web del Ministerio de Salud. Lo que tienen que hacer es vender Hernández y Alvarado dan cuenta de los programas de servicios sociales que servicios a las ARS. tienen sus hospitales. “Aquí hemos exonerado hasta un millón de pesos” a un paciente, cuenta Alvarado, quien detalla que en tres años el plan social ha exoRamón Alvarado nerado RD$120 millones. Director del Hospital Juan Bosch Sin embargo, una de las principales quejas de Quezada es que el suyo es el
“ “
27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
21
Particularidades
hospital con mayor número de referencias médicas, no sólo de hospitales de todas partes del país, sino además de clínicas privadas y de los hospitales autogestionarios, como el Plaza de la Salud y los otros traumatológicos. Sostiene que, dentro de los traumatológicos, el que más pacientes les refiere es el Ney Arias Lora. “Pero también recibimos de la Plaza de la Salud; recibimos de todo el mundo y de todos los hospitales, de clínicas privadas, de todo”, expone. Sostiene, incluso, que muchos pacientes son remitidos porque no pueden pagar los equipos modernos que esos hospitales adquieren y para cuyos costos necesitan mantener determinados niveles de ingresos. “La Plaza de la Salud recibe más de RD$300 millones en subvención anual. Podríamos francamente (esperar) que la Plaza de la Salud devuelva en servicios parte de esos recursos que se le otorgan, porque ellos tienen la libertad de cobrar al paciente que puede pagar y tienen la ventaja de que son estructuras físicas con condiciones de hotelería”, alega. Aunque la existencia de sólo tres hospitales del tercer nivel con especialidad en traumatología sugiere una suerte de coordinación y cooperación para intercambiar habilidades, ventajas competitivas y optimizar el servicio a la población, entre las direcciones persiste una relación de tirantez, al menos en la forma en que cada quien defiende su fuero. Soluciones
Con maestría en Alta Gestión Pública, Hernández tiene una idea muy acabada de las vías para optimizar los servicios públicos de salud en el país. La solución empieza con la habilitación de todos los hospitales públicos, para que puedan realizar contratos con las administradoras de riesgo de salud. Así obtendrían los recursos necesarios para brindar servicios excelentes y avanzarían hacia la autogestión. Es lo que debe ocurrir, 22 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
FOTOs: roberto guzmÁN
“
Esos hospitales tradicionales deben caminar hacia la autogestión, deben comenzar descentralizándoles la nómina.
“
Félix Hernández Director del Hospital Ney Arias Lora
dice, con el hospital Darío Contreras. Sobre este centro, cree que debe convertirse en una central de emergencias, que pueda brindar las primeras atenciones y luego referir a otros establecimientos de salud. Pues, sostiene, es innegable su posición estratégica, en “la puerta” de la región este. Cree que el Estado debe construir otros hospitales traumatológicos en el sur y en el este y reforzar la red pública, de modo que hagan de manera eficiente las remisiones de pacientes de un centro a otro, para lo que además se necesitan los centros de atención primaria. Alvarado, con puntos de vista muy similares, cree que Santiago necesita también un traumatológico. Pero la dirección del Darío Contreras acoge una alternativa distinta. Lo primero que plantea Quezada es la construcción de otro edificio en el mismo perímetro del nosocomio, en específico sobre el terreno de un play que, aunque usufructuado por una liga de béisbol, pertenece al Darío. Más que la construcción de otros centros, Quezada plantea la transformación de los servicios en los módulos de traumas que tienen los hospitales regionales. Argumenta que nada hacen los hospitales regionales de Barahona y La Romana con contar con módulos de trauma, con sus respectivos especialistas nombrados, si allí no se crean las estructuras de servicios relacionados ni se suplen las bandejas de instrumentos para cirugías de casos menores. “Traumas menores, heriditas menores, fracturas menores de antebrazos y demás que pueden ser resueltas en las periferias hospitalarias y que aquí llegue lo realmente grande, lo que no se puede resolver en otros sitios”, concluye. Los tres directores coinciden en que los hospitales públicos, incluyendo al Darío Contreras, podrán brindar mejores atenciones cuando puedan cotizar a las ARS.
Durante 36 años el Darío Contreras fue el único hospital especializado en traumatología en el país. Se trató de un recinto para usos militares que el presidente Héctor Bienvenido Trujillo destinó en 1960 para fines médicos, durante la dictadura de su hermano Rafael Leónidas Trujillo. Aun con todas las precariedades que ha acarreado su uso prolongado e intensivo, ha ganado la fama de “hacer gente”, por la capacidad de sus experimentados médicos para enfrentar los casos más complejos y mortales. Al año, realiza 12 mil cirugías mayores o complejas y tiene una de las pocas cámaras hiperbáricas, un equipo caro para el equilibrio del oxígeno en el organismo, principalmente para casos de descompresión. Ofrece formación docente para cinco especialidades.
De las 5,396 emergencias atendidas desde el 1 de enero hasta el 14 de febrero de este año, 2,015 respondieron a caídas, 706 a accidentes de motocicletas, 586 a accidentes vehiculares y 1,365 a causas diversas. En 199 casos había heridas de armas blancas y en 104 de armas de fuego. Además, se registran 100 mil consultas externas.
tas externas en gastroenterología, neumología, neurología, salud mental, ginecología, pediatría y oftalmología. Ofrece cirugía bariátrica, abdominoplastía y se prepara para un banco de sangre regional, una central de esterilización y servicios de un microscopio oftalmológico.
FOTOs: roberto guzmÁN
El Ney Arias Lora atendió 61,054 consultas externas en 2012. Sus habitaciones son de uno y dos pacientes, con baños integrados, para mayor confort de los internos. Las atenciones a personas lesionadas resultan muy costosas. Un tornillo para aplicar a una rotura de tobillo cuesta 400 pesos, pero un juego de clavos para huesos de las piernas va de RD$20 mil a RD$25 mil, unos fijadores externos para fracturas múltiples RD$60 mil y una prótesis sobrepasa los RD$90 mil.
Entre las 5,899 emergencias en el Juan Bosch, 1,846 fueron por accidentes de tránsito, para el 31%, y en el 74% de ellos había motocicletas involucradas. Sólo el 4% de los motoristas usaba casco protector. Un dato llamativo es que el 75% de los accidentados se encuentra en edad productiva, entre 14 y 45 años. Con 32 consultorios, este centro capta la gran mayoría de sus pacientes por el área de consul-
•
27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
23
MAPA DE LAS MUERTES VIOLENTAS EN RD 2011
Por Lery Laura Piña
Entre 2008 y septiembre de 2012 unas 11,385 personas fueron asesinadas en República Dominicana, según consta en los registros de la Procuraduría General de la República. De éstas, 1,510 cayeron abatidas a manos de agentes de la Policía, la DNCD, la Amet o el Ejército.
24 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
2011
2010
2009
Independencia
32.84
La Altagracia
38.33
La Altagracia
40.54
La Altagracia
39.28
Bahoruco
31.67
Santo Domingo
35.06
Distrito Nacional
35.71
Dajabón
30.06
La Altagracia
28.88
Dajabón
31.18
Santo Domingo
29.70
La Romana
29.63
Fuente: Procuraduría General de la República
Santo Domingo
27.91
El Seybo
30.77
Peravia
28.68
Santo Domingo
29.35
Monseñor Nouel
26.08
Distrito Nacional
29.12
San Cristóbal
26.21
Distrito Nacional
28.25
Peravia
24.35
Peravia
27.29
Duarte
25.74
Elías Piña
26.59
Montecristi
22.75
Independencia
26.77
Monseñor Nouel
25.19
Peravia
26.10
Duarte
22.49
Hato Mayor
26.30
La Romana
24.77
Monseñor Nouel
26.04
La Romana
21.65
La Romana
26.06
San Juan
24.04
Duarte
25.89
Distrito Nacional
21.63
Samaná
26.06
Montecristi
23.17
Santiago
23.56
Barahona
21.58
Duarte
25.26
Bahoruco
21.75
La Vega
24.92
María Trinidad S.
20.51
Elías Piña
23.37
San Pedro de M.
21.65
Samaná
24.53
Puerto Plata
20.06
Montecristi
22.95
Barahona
21.44
San Juan
23.20
La Vega
19.80
San Juan
22.86
Santiago
20.74
San Cristóbal
22.87
El Seybo
19.66
Salcedo
22.22
Samaná
20.24
San Pedro de M.
22.87
San Pedro de M.
19.62
La Vega
21.91
Santiago Rodríguez
20.05
Salcedo
19.40
Santiago Rodríguez
19.54
Espaillat
21.36
Independencia
19.92
Puerto Plata
18.77
Santiago
19.35
Monseñor Nouel
20.82
La Vega
19.79
Montecristi
18.39
Salcedo
19.27
Bahoruco
20.61
Sánchez Ramírez
19.20
El Seybo
18.15
Elías Piña
18.18
Monte Plata
19.73
Monte Plata
19.01
Valverde
18.11
Dajabón
17.71
Santiago
19.33
Puerto Plata
18.93
Espaillat
17.84
Valverde
17.07
San Pedro de M.
19.31
El Seybo
18.87
Bahoruco
17.63
Sánchez Ramírez
16.98
San Cristóbal
19.02
Salcedo
18.40
Barahona
17.60
San Cristóbal
16.53
Puerto Plata
18.49
Elías Piña
18.02
Azua
17.13
Samaná
15.89
Sánchez Ramírez
16.60
Dajabón
17.92
Monte Plata
16.36
San Juan
15.27
Valverde
16.08
María Trinidad S.
16.23
Santiago Rodríguez
14.55
Pedernales
15.24
Barahona
15.82
Pedernales
15.70
Independencia
12.87
Espaillat
14.42
Azua
15.12
Hato Mayor
15.42
María Trinidad S.
12.77
Monte Plata
13.62
María Trinidad S.
14.75
Valverde
15.24
Sánchez Ramírez
12.20
Hato Mayor
10.18
Pedernales
11.60
Azua
14.87
Pedernales
11.96
13.92
Hato Mayor
11.08
EN CIFRAS
El índice de muertes violentas más alto durante este período lo presentó la provincia La Altagracia en el año 2010, cuando registró 93 casos de homicidios, para una tasa de 40.54.
Enero-Septiembre
Tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes
MUERTES VIOLENTAS
lpina@lalupa.com.do
2012
El índice más bajo de los últimos años le correspondió Santiago Rodríguez en 2011, año en que sólo se registraron dos homicidios, para una tasa de 3.65. El dato llama la atención si se repara en que la tasa de homicidios de esta demarcación suele ser más alta: 19.54 en 2012 (enero-septiembre), 20.5 en 2010, 14.55 en 2009 y 20.75 en 2008.
Azua
9.70
San José de Ocoa
8.66
Espaillat
San José de Ocoa
9.62
Santiago Rodríguez
3.65
San José de Ocoa
Cada año, la provincia con mayor número de casos de homicidios suele ser Santo Domingo, que es la más poblada del país. Según su registro histórico, entre 600 y 700 personas son asesinadas cada año en esta demarcación. En 2011 la cifra alcanzó los 780 homicidios. Esta fue la segunda provincia con mayor tasa de muertes violentas ese año (35.06), superada únicamente por La Altagracia (38.33).
San José de Ocoa suele ser la provincia con menor tasa de homicidios en todo el país. En 2008 llegó a alcanzar un índice de homicidios de 13.74, pero desde 2009 en adelante lo ha mantenido entre 0.78 y 9.62.
5.78
San José de Ocoa
8.68
El país fue señalado como uno de los 10 más violentos de América Latina en un informe emitido en 2011 por la organización Declaración de Ginebra sobre Violencia Armada y Desarrollo. El documento reseña que en el Caribe las muertes violentas tienen una tasa promedio de 22.4 homicidios por cada 100 mil habitantes.
27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
25
El enfoque irreverente de marino zapete
LA opinión de ROBERTO ÁLVAREZ
¿Cambió el presidente Medina su “partitura”? En música, una partitura es un documento que utiliza el director de orquesta, en el cual están contenidas las indicaciones pertinentes sobre ritmo, carácter e intensidad de una obra determinada. Para que la pieza musical sea correctamente interpretada, cada integrante de la orquesta debe ejecutar al pie de la letra lo establecido en la partitura. De lo contrario, es imposible cumplir con éxito su cometido. Cuando era candidato, Danilo Medina dijo lo siguiente: “Si el pueblo dominicano me elige como su Presidente, seré el director de una orquesta, elegiré la música y garantizaré que todos los miembros de la orquesta obedezcan a la partitura. Si los músicos no se ajustan a su partitura, los cambiaré. Yo tengo un plan y lo voy a ejecutar, porque a eso es que voy al Gobierno”. Bajo esa promesa, el pueblo eligió a Medina, y el 16 de agosto pasado fue juramentado como el Presidente de la República. En su discurso de toma de posesión, Medina dijo, entre otras cosas, lo siguiente: “Voy al Gobierno para construir un país ético y transparente, basado en la meritocracia y en el combate implacable y vigoroso a todas las formas de impunidad. Yo siempre he sido un jefe de familia amantísimo, pero exigente, seré un jefe de Estado firme, austero, amoroso con los buenos, los honestos y los humildes e implacable con los deshonestos, los oportunistas, y los soberbios. “Les aseguro que desde la Presidencia de la República garantizaremos la transparencia y avanzaremos con firmeza hacia una gestión pública austera, cada vez más profesional y efectiva. Nuestro 26 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
gobierno será intolerante con actos de deshonestidad o de despilfarro de los recursos, y desarrollaremos un sistema de consecuencias que sancione de manera ejemplar a quienes puedan traicionar la confianza de la ciudadanía en el manejo de fondos públicos. Estoy decidido a ponerle fin a la impunidad en nuestro país. “Promoveré en todas las instancias del Estado la cultura de la legalidad y la transparencia. Hoy queda vigente el Código de Pautas Éticas, que contribuirá a desarrollar un gobierno ético y moral. Ese código lo suscribirán todos los servidores públicos al momento de ser designados en altos cargos, como un compromiso ante mí y ante la sociedad dominicana, a través del cual se establecen las normas básicas de comportamiento que deberán cumplir. No voy a negociar con la mediocridad, no voy a negociar con los deshonestos, no voy a negociar con el desgano”. Hasta el momento, el comportamiento público y personal del Presidente Medina ha sido coherente con la mayoría de los
“
¿Fracasó el Presidente en su promesa de comportarse como un director de orquesta o es que cambió la partitura?
“
compromisos que asumió al juramentarse. Sin embargo, cuando pasamos revista a las acciones de algunos de sus funcionarios es evidente que no se corresponden con el compromiso del mandatario. Peor aún, proceden en abierta contradicción con lo prometido. Nos preguntamos: ¿cómo se explica el aumento unilateral de sueldos para una élite de algunas instituciones públicas, sin tomar en cuenta a los demás servidores de esas mismas entidades, donde se pagan salarios de miseria? ¿Cómo justificar el nepotismo en el INDRHI y el incremento del sueldo de la ministra de Educación a RD$300 mil pesos mensuales, cuando el salario promedio de los maestros y maestras no supera los RD$10 mil? ¿Cómo entender que el ministro de Obras Públicas y una docena de sus colaboradores más cercanos se hayan multiplicado los sueldos, mientras los demás servidores de esa cartera pasan las de Caín con unos ingresos miserables y con una capacidad adquisitiva diezmada por los nuevos impuestos de la reforma fiscal? ¿Cómo justificar la transacción indigna de regalar el patrimonio de Bahía de las Águilas a un grupo de personas que obtuvo títulos a través de un acto fraudulento? Podríamos llenar varias páginas enumerando acciones y comportamientos que no se corresponden con lo prometido por el Presidente cuando él asumió la posición. ¿Qué está pasando? ¿Fracasó el Presidente en su promesa de comportarse como un director de orquesta o es que cambió la partitura?
•
La reelección presidencial en Latinoamérica: 2009 - 2012 Durante el ciclo de elecciones 2009-2012, se celebraron 18 de las 19 elecciones presidenciales que tradicionalmente se llevan a cabo en Latinoamérica. A pesar de algunos reveses, la fiebre reeleccionista en la región continuó afianzada. Hoy, la reelección está permitida en una de sus tres modalidades principales, reelección indefinida, reelección inmediata y reelección alterna, en 15 de 19 países, y prohibida en Guatemala, Honduras, México y Paraguay. Varios presidentes intentaron modificar las normas que no les permitían la reelección, pero fueron derrotados: Zelaya en Honduras (2009), Uribe en Colombia (2010); Martinelli en Panamá (2011); y Lugo en Paraguay, (2011). Por su parte, la reelección conyugal en su formula moderna fue iniciada por la pareja Kirchner-Fernández en Argentina: Néstor fue electo presidente en 2003 y en 2007 le “cedió” el turno a su esposa, Cristina. La creencia generalizada era que él buscaría la reelección en 2011, para luego cederle de nuevo la oportunidad a su esposa en 2014, y así sucesivamente. Nunca sabremos sus planes concretos –la fórmula– para la elección de 2011, ya que intervino su muerte en 2010, “forzando” a Cristina Fernández a postularse para la reelección, única permitida por la Constitución. En vista del triunfo de Margarita Cedeño a la vicepresidencia el pasado mes de mayo de 2012, se ha presentado una posible variante de la fórmula en
“
Fernández puede buscar la reelección en 2016, abriendo la interrogante sobre la modalidad que podría tomar la `fórmula Fernández-Cedeño`, en su búsqueda de mantener al PLD en el poder ‘20 años más’.
”
nuestro país. Fernández puede buscar la reelección en 2016, abriendo la interrogante sobre la modalidad que podría tomar la “fórmula FernándezCedeño”, en su búsqueda de mantener al PLD en el poder “20 años más”. Al analizar los resultados, surge la interrogante de si existe en América Latina una tendencia a la alternancia o a la continuidad. Para responderla, hay que distinguir primero entre América del Sur y América Central, incluyendo a RD, México y Haití. En América del Sur se celebraron 9 elecciones presidenciales (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay, Perú y Venezuela). De las 9, en 7 países los votantes optaron por la continuidad. Las excepciones fueron Chile, donde después de 20 años de gobierno de la Concertación llegó al poder una coalición de centroderecha, y Perú. De los 7 países que votaron por la continuidad, 4 lo hicieron en contexto de reelección inmediata: Morales en Bolivia (2009), Correa en Ecuador (2009), Fernández en Argentina (2011), y Chávez en Venezuela (2012). En los restantes 3 países el partido oficial mantuvo el poder, triunfando candidatos cercanos al presidente saliente: Rousseff en Brasil (2010), Santos en Colombia (2010), y Mujica en Uruguay (2009). Es decir, América del Sur ha mostrado una clara tendencia continuista. En América Central, Haití, México y RD, sin embargo,
el cuadro es distinto. En las 9 elecciones realizadas, se destacó la alternancia en 6 de ellas y solo en 3 hubo continuidad, Costa Rica (2010), República Dominicana (2012) y Nicaragua (2011). Una alternancia importante fue la de El Salvador (2009) donde llegó al poder Mauricio Funes del FMLN. Es curioso, así como en Chile la centroderecha desplazó a la coalición de centroizquierda después de 20 años, la centroizquierda salvadoreña desplazó después de 20 años al gobierno centroderechista de ARENA. Uno de los elementos que influye en los resultados electorales es, ciertamente, la economía. A excepción de Perú, la tendencia continuista de América del Sur se vio favorecida por el buen momento económico que atraviesa la región. América Central, en cambio, ha sido mucho más afectada por la crisis debido a su estrecha relación con EE.UU. Este repaso demuestra que al oficialismo le continúa yendo bien, triunfando en 10 de las 18 contiendas, de las cuales 5 fueron reelecciones consecutivas; es decir, en poco más de la mitad de las elecciones, una trayectoria favorable a la continuidad. Sin embargo, para los ex presidentes no todo fue color de rosa, ya que los 5 que intentaron la reelección alterna la perdieron: Lacalle en Uruguay, Toledo en Perú, Frei en Chile, Gutiérrez en Ecuador y Alemán en Nicaragua. Obvio, ninguno detentaba el poder durante la elección.
•
27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
27
FOTOs: orlando ramos
El histórico parque de Ciudad Nueva fue cerrado por la Alcaldía del Distrito para su reconstrucción y, aunque le ha puesto fecha de inauguración en varias ocasiones, todavía no concluye los trabajos de remozamiento
“ “
A Roberto no le interesa esa obra. Si le interesara no tuviera tanto
La Alcaldía del D.N. lleva
cinco años reconstruyendo el parque Eugenio María de Hostos
Por Lery Laura Piña La Alcaldía del Distrito Nacional (ADN) dio inicio a los trabajos de reconstrucción y lpina@lalupa.com.do remozamiento del histórico parque Eugenio María de Hostos en febrero de 2008, como parte de las intervenciones urbanas contempladas en el plan de rescate que implementa el cabildo en el malecón de la capital dominicana. Cinco años después, la obra no ha sido entregada a la ciudadanía pese a que el propio alcalde, Roberto Salcedo, ha fijado en más de una ocasión la fecha para su inauguración. La cronología de la promesa es larga. El 17 de noviembre de 2011 la prensa dominicana reseñó que, durante su intervención en el acto de inauguración de la plaza Güibia, el alcalde Roberto Salcedo anunció que a más tardar en marzo de 2012 entregaría el parque restaurado. Días después, el secretario general del Ayuntamiento, Domingo Contreras, prometió la obra para abril como “un regalo” por el Día de las Madres. En julio de 2012 Salcedo afirmó que la entrega tendría lugar a finales de ese año y, en enero de 2013, el cabildo fijó 28 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
el próximo mes de marzo como fecha de culminación de los trabajos. Durante el último año, ante la difícil tarea de exponer las causas del retraso de esta obra, la municipalidad ha citado varias explicaciones. Por un lado, Salcedo ha atribuido el problema al mal estado en que se encontraban las tuberías soterradas que alimentan el espacio público, lo que además de tiempo les habría implicado también un problema de costo. Por otra parte, José Abel Noboa, director de Infraestructura Urbana del cabildo, atribuye la lentitud del proceso, además de los “asuntos financieros”, a un incumplimiento por parte de la empresa Lumínica, contratista que tiene a su cargo las luces, que serán importadas de España. Refiere, incluso, que el hecho de
tiempo con el parque secuestrado.
que haya que mantener la estructura original del parque, por su valor histórico, se convierte en un obstáculo para acelerar el progreso de los trabajos. Sin embargo, la velocidad con que avanzan otros proyectos que forman parte del mismo plan de embellecimiento del Malecón de la Capital es, para algunos de los vecinos del parque, el indicador de que el cabildo, sencillamente, no considera la obra como prioritaria. “A Roberto no le interesa esa obra, esa es la explicación. Si le interesara no tuviera tanto tiempo con el parque secuestrado”, dice un comerciante de la zona que prefiere no ser identificado. La entrega
Por otro lado, esperar que la obra esté lista para marzo próximo parece una actitud de excesivo optimismo si se consideran los datos ofrecidos por la Oficina de Acceso a la Información Pública (OAI), que dan cuenta de que hasta el 1 de febrero pasado los trabajos habían sido concluidos en un 71%. Es decir, que para que la Alcaldía termine antes de marzo, tendría que avanzar en estos dos meses a un ritmo muy superior al que ha adoptado durante los
años que lleva el proyecto en ejecución. Ese incremento de la actividad no es lo que se percibe en la obra, o no es, al menos, la impresión que tienen los vecinos. Doris de Febles, por ejemplo, sostiene que durante el mes de diciembre no observó a un solo trabajador en el parque y que, en enero y febrero, apenas ha notado la presencia de algunos obreros que mueven arena con una carretilla, pero durante jornadas cortas. “Desde este balcón se puede ver perfectamente lo que ellos están haciendo ahí: nada. Tienen a dos o tres moviendo arena de aquí para allá en una carretilla y nunca se ve el avance”, explica la mujer, que lleva 54 años residiendo en este sector. Pese a lo que indica el informe remitido por la Alcaldía a través de la OAI y a la
percepción de la señora Febles, Noboa mantiene una postura mucho más optimista. Señala que la obra ya está concluida en un 95% en los aspectos de ingeniería y en un 90% en términos de inversión. “Ya está terminado todo. Nada más faltan dos rubros. La parte de la jardinería y la de las luces”, dice.Presupuesto Según el informe presupuestario remitido por la OAI del cabildo, el monto estimado de la obra asciende a RD$64.5 millones, de los cuales se han ejecutado unos RD$45.5 millones. En este documento consta que los renglones en que se ha empleado mayores porciones presupuestales son los pisos, que están a cargo de la compañía R&R&R Constructora y presupuestados en RD$15.3 millones; y la instalación eléctrica en general, que fue presupuestada por RD$16.6 millones y concedida a la empresa Lumínica. En el caso de los pisos, se ha ejecutado casi la totalidad del presupuesto (RD$14.7 millones) y, para el sistema eléctrico, sólo RD$6.6 millones. Pero pese a que una documentación oficial hace referencia a estos montos, en los informes presupuestarios trimestrales que publica la institución pública en su página web sólo se reflejan con precisión algunas intervenciones que involucran una inversión total de menos de RD$7 millones, casi todas realizadas a través del contratista R&R&R Constructora. Se hace referencia a este proyecto en todos los presupuestos trimestrales de 2011 y en los de 2012, con la excepción del correspondiente al último trimestre, que no ha sido publicado.
•
27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
29
3RA. ETAPA
arzobispo portes
Un espacio de carácter histórico El parque Eugenio María de Hostos, inaugurado en diciembre de 1937, fue construido por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, quien lo concibió como un espacio de recreación infantil. Originalmente el tirano lo llamó Parque Ramfis, en honor a su hijo mayor. No fue hasta después de su muerte que el espacio de recreación fue
2DA. ETAPA
área de estacionamiento
food court
food court
TERRAZA MULTIUSOS
área verde
área verde
pista de bicicletas
área de juegos infantiles
FOTOs: fuente externa
1ERA. ETAPA
VESTíbulo
rebautizado con el nombre del intelectual y educador puertorriqueño. A finales de los años 50 el parque fue remodelado y una parte del espacio de piscina y juegos fue dedicado a gimnasios y campos deportivos que tuvieron una importancia trascendental en décadas posteriores. Durante varios años tam-
bién sirvió como escenario del espectáculo que montaba el emblemático luchador Jack Veneno. Antes de que el parque existiera como tal, el espacio en que se levantó sirvió de fosa común en la que aún permanecen los restos de miles de víctimas mortales del ciclón “San Zenón”, que asoló la capital dominicana el 3 de septiembre de 1930.
espejo de agua
FABIO FIALLO
PRESIDENTE VICINI BURGOS
rotonda
rotonda explanada central
busto e. m. hostos
gazebo
busto badem powell
explanada sur
área verde
gazebo
área verde
pavimento
AV. GEORGE WASHINGTON 30 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
31
LA opinión de FLAVIO DARío espinal
LA opinión de Wilfredo Lozano
Reforma migratoria: apertura y cierre
LA HERENCIA DEL FACCIONALISMO
La incidencia del voto latino en los resultados de las recién pasadas elecciones de Estados Unidos ha puesto la reforma migratoria en el centro del debate político en ese país. Tanto demócratas como republicanos tienen buenos motivos para poner atención a este asunto. El presidente Barack Obama está obligado a reciprocar el apoyo de algo más del setenta por ciento del voto latino, mientras que los republicanos, al menos los que todavía preservan un cierto grado de sensatez, tienen que mostrar sensibilidad frente a esta comunidad, si es que desean ganar elecciones presidenciales en los años por venir. El voto latino en estados fuertemente disputados como Nuevo México, Nevada, Colorado y Virginia fue clave en el contundente triunfo electoral de Obama, lo que significa que si los republicanos no logran aumentar su porcentaje de apoyo en este segmento del electorado no podrán lograr triunfos en esos estados en los que el voto latino es cada vez más decisivo. Esto explica que aún antes de que el presidente Obama pronunciara su primer discurso sobre el estado de la unión después de las elecciones, el tema de la reforma migratoria fuera puesto en agenda por una comisión bipartidista del Senado de Estados Unidos. A su vez, Obama expresó en dicho discurso que “el tiempo había llegado para pasar una reforma migratoria comprehensiva” y le pidió al Congreso que le enviara una ley sobre esta materia que “firmaría
El faccionalismo ha dominado la política de partidos. Sin la comprensión del papel del faccionalismo no pudieran entenderse las crisis permanentes de los grandes partidos, por lo menos desde La facción ha desterrado la desaparición de sus caudila política ideológica llos fundadores. Toda política faccionalista cony programática, ha duce al choque y a la lucha interna. La política de facción liquidado el debate divide a la elite que controla las organizaciones; enfrenta interno y la práctica a los sectores de base leales democrática, a las facciones. Pero no toda lucha interna es mala. Las sustituyéndola por la tendencias ayudan a definir los perfiles ideológicos. Los política clientelista, choques internos afinan los liderazgos. La batalla interior la disputa de cargos y es el mecanismo a partir del cual se articulan los progra- prebendas y el choque de mas y se definen las estrateintereses grupales. gias de poder en los partidos modernos. En el caso dominicano la lucha de facciones ha sido un factor decisivo de la crisis de los partidos. El faccionalismo dominicano tiene dos modalidades extremas de evolución perversa: la definida por la experiencia del PLD y la propia del PRD. Tras la muerte de su caudillo fundador, Juan Bosch, la experiencia peledeísta produjo en la organización una batalla por la sucesión del liderazgo. Esa lucha llevó a la hegemonía interna al grupo liderado por “los jóvenes”, bajo el mando de Danilo Medina, quienes llevaron al poder a Leonel Fernández. A partir de ahí, el partido se transformó en una organización electoral de corte populista, al tiempo que la base organizativa perdía poder y prácticamente
32 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
“
Lo que pase en Estados Unidos con la reforma migratoria repercutirá inevitablemente en nuestro propio debate sobre esta sensible cuestión de la inmigración ilegal.
”
enseguida”. Dos reformas migratorias anteriores sirven de precedentes a este debate: una reforma aperturista en 1986 bajo un presidente conservador (Ronald Reagan), y una reforma altamente restrictiva en 1996, bajo un presidente progresista (Bill Clinton). El debate en esta oportunidad es mucho más complejo y divisivo que en 1986, cuando la ley de Reagan permitió la amnistía de casi tres millones de ilegales. En esta oportunidad se trata de una población de 11 millones de ilegales, lo que representa un desafío enorme para encauzar legal e institucionalmente cualquier esfuerzo de regularización. A la ley de Reagan se le criticó por haber dado prioridad a la legalización de los indocumentados, sin abordar con suficiente fuerza los problemas relativos al control de la frontera y la penalización a los patronos que contratan trabajadores ilegales. En esta oportunidad, cualquier ley de reforma migratoria deberá inevitablemente contener un elemento de apertura y otro de cierre. Los republicanos, apartándose de su venerado líder Reagan, quisieran que solo se hablara del componente de cierre –más control en la frontera, controles en los centros laborales, más deportaciones y restricciones–, mientras que Obama y los demócratas desean que la ley de reforma migratoria incluya un fuerte componente de apertura –paso definido para la regularización de los 11 millones de indocumentados, más agilidad en los procesos de
otorgamiento de visados de reunificación familiar y normas más flexibles de adquisición de la documentación para personas con educación y con capital para invertir–, pero para lograr este objetivo tendrán que llegar a un compromiso con los republicanos que incluya tanto los elementos de apertura como de cierre. Lograr este balance será una tarea política y técnica sumamente compleja. Implicará no solo concebir fórmulas legales, sino también disponer de recursos para crear la infraestructura institucional y tecnología apropiada para que la ley, en sus diferentes componentes, pueda ser efectiva. El telón de fondo político de este proceso legislativo es una creciente población hispana que cada vez más ejerce su derecho al voto, y quien lo ignore lo hace a riesgo de perder elecciones en estados que pueden ser decisivos en cualquier proceso electoral. Esta doble operación de apertura y cierre puede ser una buena clave para orientar el proceso interno respecto de cómo lidiar con la población ilegal en la República Dominicana. Pero si esta es una tarea sumamente difícil en Estados Unidos, mucho más lo será en un país como el nuestro con instituciones estatales débiles y una legalidad truncada. En cualquier caso, lo que pase en Estados Unidos con la reforma migratoria repercutirá inevitablemente en nuestro propio debate sobre esta sensible cuestión de la inmigración ilegal.
•
“
”
se disolvía. El comité político pasó a concentrar todo el poder. Se liquidaba así la vida interna, dando pie a la política clientelar y populista en torno al favor de los aparatos de Estado, controlados, naturalmente, por su nuevo líder, Leonel Fernández. El PRD tuvo otro derrotero. La muerte de Peña Gómez dejó al partido sin arbitraje legítimo. Las facciones entraron en una lucha interna que dura hasta hoy. En esa disputa Hipólito Mejía alcanzó la Presidencia y desde el poder intentó repetir el mandato. Esto produjo la salida de Hatuey Decamps del partido y dividió momentáneamente la organización, que se opuso al reeleccionismo. Mejía coyunturalmente se impuso en 2004, pero el costo fue la derrota electoral en ese año. Un tiempo después, Vargas Maldonado, con el apoyo inicial de Mejía y luego con la ruptura y choque entre ambos, logró hacerse candidato a la Presidencia en 2008. Su derrota electoral no liquidó su hegemonía, lo catapultó como presidente de la organización. En 2010, Vargas Maldonado cometió el error de no asumir el rol de arbitraje que demandaba su posición de presidente e impuso la lógica faccional con el dominio de su grupo. Produjo así designaciones a cargos electivos a puro dedo. El producto natural de ese ejercicio fue que una parte de la dirigencia y de la base asumió la oposición. En 2011, las primarias internas colocaron a Mejía como el líder de la oposición
interna y ganó la candidatura. En 2012, Vargas Maldonado, derrotado, no participó en la campaña presidencial. La derrota del PRD frente al PLD produjo una nueva crisis interna y el desprestigio de Vargas Maldonado. Hoy todo indica que Mejía se perfila como el líder coyuntural de la organización. Vargas Maldonado, por su abandono de la campaña, es visto como uno de los responsables de la derrota y pese a que mantiene el cargo formal de presidente de la organización, por decisión del Tribunal Superior Electoral, ya no es el líder de otrora, pues las bases y la dirigencia lo cuestionan y lo han abandonado. En el PRD la política de facción ha sido determinante de sus derrotas electorales sucesivas; en el PLD la política faccional fue un componente importante de la concentración del poder en manos de Leonel Fernández y su comité político. En ambos casos, la facción ha conducido a la preeminencia de liderazgos autoritarios, del providencialismo político y a la ruptura de las relaciones entre política y sociedad por parte de los partidos. La facción ha desterrado la política ideológica y programática, ha liquidado el debate interno y la práctica democrática, sustituyéndola por la política clientelista, la disputa de cargos y prebendas y el choque de intereses grupales. Hoy le toca al PRD el atolladero de la crisis, mañana, quién sabe.
•
27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
33
FOTOs: roberto guzmán
Inconsistencia afecta proyectos para ordenar la avenida
Por Mercedes González mgonzalez@lalupa.com.do
Ninguna autoridad municipal desarrolló, al menos en las últimas tres décadas, un plan para enfrentar de manera definitiva la arrabalización a lo largo de la avenida Duarte, la vía comercial más importante del Distrito Nacional para los sectores de bajos ingresos. Las intervenciones programadas hasta la fecha para limpiar y ordenar esa arteria son muy puntuales y no han sido sostenibles en el tiempo.
LA DUARTE Los planes para ordenar
no son sostenibles La acción más recurrente de las gestiones municipales de los últimos 30 años ha sido utilizar la fuerza para desalojar a los buhoneros, que vuelven a ocupar el espacio público en esta arteria comercial y sus calles adyacentes. También se han construido plazas y se han instalado casetas. Pero estos espacios resultan insuficientes e inadecuados para la actividad comercial de los vendedores ambulantes, quienes, además, no son los únicos responsables del caos que reina en la vía. La actual gestión municipal que encabeza Roberto Salcedo desde 2002 se ha tomado alrededor de 10 años tratando de implementar un plan piloto en el perímetro de la Duarte que cubre el espacio con mayor actividad comercial. Se trata del circuito que se extiende de norte a
34 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
sur, desde la avenida 27 de Febrero a la Ramón Matías Mella, y de este a oeste, desde la calle José Martí a la Jacinto de la Concha. En agosto de 2008 concluyó una etapa del llamado Paseo Comercial Duarte, un plan diseñado en el período 2003-2004 por la firma de arquitectos “GMR, Oficina de la Ciudad”. Los diseñadores del proyecto, Omar Rancier, Pablo Morel y Luis Guzmán partieron del concepto de que “una arquitectura digna siempre supone al ser humano mejor de lo que es en realidad”. La idea era trabajar desde la avenida Mella hasta la calle París, en principio. Después, se extendió hasta la 27 de Febrero. Es lo que establece el diseño de la obra, modificado en la etapa de ejecución.
El primer paso consistió en eliminar los letreros que iban de un lado a otro de la vía y ocupaban gran parte del espacio público. Un estilo de publicidad desorganizado al cual los urbanistas y ambientalistas llaman “agresión o contaminación visual”. En coordinación con el Ministerio de Obras Públicas, la Alcaldía del Distrito Nacional instaló –sólo en el espacio intervenido– un sistema de iluminación con cables soterrados, amplió el paso peatonal y colocó un módulo para los buhoneros. También implementó el paseo de la música y la lectura, y remodeló dos plazas para asentar vendedores ambulantes. El Plan incluyó la estructuración del Barrio Chino, y el parque Enriquillo fue arborizado.
Una historia de fracasos
Desde 1982 hasta la fecha, sólo dos de ochos gestiones municipales han implementado proyectos de más largo plazo para mejorar el aspecto visual de la vía, aligerar el tránsito y facilitar el paso del peatón, buscando cierta armonía con las actividades comerciales formales e informales. Pero se cuestiona la sostenibilidad de estos esfuerzos, porque no han formado parte de un plan integral de ordenamiento urbano de la ciudad, ni siquiera de la avenida Duarte en su conjunto. Durante su gestión municipal (1982– 1986), el líder perredeísta José Francisco Peña Gómez (ya fallecido) instaló más de 600 casetas en la avenida Duarte y en la calle París para sustituir a los Vendedores de todo tipo de mercancías mantienen arrabalizadas las aceras de la Duarte con París. 27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
35
Diseño del proyecto ideal
Junto al gobierno municipal los diseñadores de la firma de arquitectos “GMR, Oficina de la Ciudad” establecieron unos criterios básicos para llevar a cabo la intervención en el espacio indicado de la avenida Duarte: que el proyecto se desarrollara con una visión de futuro y fuera sostenible en el tiempo, que se 36 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
Haitianos doblemente discriminados El presidente de la Asociación de Buhoneros del Distrito Nacional, Alfonso Ralbaldy ha desarrollado por años la ardua tarea de acompañar en el censo para la reubicación de los comerciantes informales. Tiene un espacio en la plaza del Buhonero de la José Martí y es conocido por todos los comerciantes. El gremialista insistió en aclarar que los ciudadanos haitianos apostados en el área, “no van en el plan de reubicación” porque, supuestamente, no están documentados y no observan normas de higiene y buenas costumbres. La Lupa Sin Trabas le preguntó si conocía el estatus migratorio de otros extranjeros que comercializan en la zona y si tenía información de que violaban alguna norma. Pero Ralbaldy dijo que ese “es otro tema”.
La Plaza de Buhoneros no ha sido totalmente ocupada.
Cultura de la apropiación César Pérez, sociólogo y urbanista, considera que la alcaldía del Distrito Nacional carece de un Plan Maestro que establezca claramente cómo se usará el suelo urbano, y que por lo tanto, las soluciones particulares, como es el caso del saneamiento de la avenida Duarte, tienen muy pocas posibilidades de ser sostenibles. “Es difícil resolver los problemas de la Duarte al margen de un plan de ordenamiento de Villa Francisca y los barrios que la circundan. La mayoría de los barrios del Distrito tienen un comercio informal en casi todas sus calles. Difícilmente pueda caber en las cabezas de los buhoneros de la Duarte –que ellos no pueden ocupar unas calles que en su imaginario colectivo que irresponsablemente han estimulado las autoridades– entienden que es de ellos, que pueden hacer uso de ellas cuándo y cómo les parezca”, refiere. Afirma que en el país existe una cultura de la apropiación privada de los espacios públicos y que en gran medida eso se debe a la corrupción en que discurre la gestión municipal.
procuraran decisiones consensuadas y se propiciara la convivencia humana entre los actores involucrados (autoridades, buhoneros, comerciantes formales y transeúntes). La idea de los diseñadores era recoger el concepto de las plazas comerciales y llevarlo a la Duarte, donde cada una de las cuadras debía tener un motivo y un uso (cuadras del vestir, de la tela, del calzado, de la lectura, de la música, del parque, y las manzanas del teatro y los cubiertos). Cada uno de estos espacios iría identificado con una pieza de un artista plástico. Se contempló la ampliación de las aceras y la reducción del número de carriles en la calle, la ubicación de las casetas para buhoneros, una gran parada en el parque Enriquillo e intervenir la calle Caracas
No hay un plan definido sobre “la Duarte Arriba” La secretaria técnica del Ayuntamiento y directora del Paseo Comercial Duarte, Magdalena Díaz de Mazara, habla de la avenida Duarte como si la arrabalización ya formara parte del pasado. Al referirse al tema de los buhoneros que han vuelto a ocupar lugares públicos luego de haber sido indemnizados o reubicados, dijo que las autoridades municipales no están para dar seguimiento a los buhoneros, una vez se retiran del lugar. En torno a si existen planes para el ordenamiento de la Duarte en el tramo desde la 27 hasta la avenida Ovando, dijo que eso está en proyecto, aunque aún no hay nada definido.
“
Es difícil resolver los problemas de la Duarte al margen de un plan de ordenamiento de Villa Francisca y los barrios que la circundan.
“
FOTOs: roberto guzmán
destartalados kioscos y mesetas que ocupaban los buhoneros. Se trató de una iniciativa que conllevó una inversión de RD$600,000 y formó parte de un plan general de reubicación de buhoneros en distintos lugares del Distrito Nacional. A Peña Gómez lo sustituyó en la sindicatura del D.N. su compañero de partido Rafael Suberví Bonilla, de quien en la primera de sus dos gestiones (19861990) no se conoce de la implementación de un plan dirigido a enfrentar el caos de la avenida Duarte, aunque en el período se dieron los primeros pasos para la creación de la Policía Municipal, con el propósito de vigilar el espacio público. En su segunda gestión (1994-1998), Suberví Bonilla le dio seguimiento a la Plaza del Buhonero, ubicada en la Avenida José Martí, iniciada durante la sindicatura de Rafael Corporán de Los Santos (fenecido). Pero quien concluyó la obra fue el ex síndico Johnny Ventura (19982002). Sin embargo, el también merenguero no la puso en servicio porque se requería determinada logística operativa para hacerla atractiva al público y a los propios buhoneros que se resistían a ocuparla, por temor a perder el contacto directo con su clientela. Cuando Corporán de los Santos asumió como síndico de la Capital en 1990 utilizó la fuerza pública para desalojar con todo y casetas a los buhoneros instalados en la avenida Duarte. Hoy el presidente de la Asociación de Buhoneros del Distrito Nacional, Alonso Rambaldy, también directivo de esa entidad para entonces, asegura que se trató de una alegada componenda del ex alcalde con los comerciantes formales de la Duarte. Estas acciones de desalojos se repitieron varias veces y la presencia de los buhoneros en el área devela el fracaso de intervenciones aisladas para recuperar los espacios públicos.
El Barrio Chino ha dado un perfil más moderno a la parte baja de la avenida Duarte, aunque confronta serios problemas de falta de parqueos.
Inversión de la obra y ubicación de la vía En Febrero de 2005, Freddy Pérez, entonces secretario de Obras Públicas, y el alcalde del Distrito Nacional, Roberto Salcedo, anunciaron que el Gobierno había entregado al cabildo RD$200 millones para la remodelación de la avenida Duarte y la construcción de un estacionamiento soterrado de cuatro niveles en el entorno del parque Enriquillo. En esa ocasión las autoridades anunciaron la reapertura de la plaza de los buhoneros e informaron que la obra de remodelación de la avenida Duarte iba a estar lista en un período de un año y dos meses. El parqueo no se hizo y la obra fue inaugurada en agosto de 2008, tres años y seis meses después de su anuncio. En el acto de inauguración, la Secretaría Obras Públicas ofreció los detalles de los trabajos realizados. Citó la instalación del sistema soterrado de cables y señaló que había costado RD$162.2 millones, y RD$27 millones la remodelación de la plaza de buhoneros “Comerciantes Exteriores de la Mella”. Cuando anunció la entrega de los RD$200 millones para la remodelación de la avenida Duarte, la prensa resaltó que Salcedo no informó el monto que destinaría el cabildo a la obra.
En el entorno de la Duarte con París, debajo del elevado, es la zona en que impera un mayor desorden con los negocios improvisados en la acera y cubiertos con lonas.
27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
37
LA opinión de roberto despradel
para convertirla en Paseo de la Lectura y Paseo de la Música, desde la calle José Martí hasta la Jacinto de la Concha,
Tiempos de transición y desenfoque en el Caribe
Un propósito trunco
38 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
La Avenida Duarte y su entorno La avenida Duarte: se extiende desde el cruce Avenida de Los Mártires y Paseo de los Reyes Católicos hasta la Calle Padre Billini en la en la zona Colonial. Está compuesta por tres carriles en dirección norte-sur que se convierten en un carril al entrar a la Zona Colonial. Entre los lugares de la Avenida Duarte que más se destacan está el Mercado Nuevo, “la Duarte con París”, el Parque Enriquillo y el Barrio Chino, además de los buhoneros y las tiendas grandes, ubicados más al sur de la vía, y los establecimientos pequeños, diseminadas en toda el área conocida como “Duarte Arriba”. Cercanos a esta avenida están los barrios La Zurza. Capotillo, Villas Agrícolas, 24 de Abril, Villa María, Villa Consuelo, Villa Francisca, San Carlos, Mejoramiento Social y Villa Juana.
partes de la vía de manera que propiciaran sombra. Tampoco se acogió la propuesta de disponer una parada de guaguas y carros públicos a la orilla del parque Independencia para descongestionar el tránsito. Para Rancier, arquitecto y urbanista, el área más exitosa del proyecto fue el Barrio Chino, porque se desarrolla un proceso de gestión a partir de la misma comunidad. “Ellos han hecho un esfuerzo por invertir en la zona, por rescatar la idea de que es un barrio chino, buscaron la manera de hacer sus portones, y la falla básicamente está en el mantenimiento del parqueo”. Considera que, en general, las debilidades del proyecto Paseo Comercial Duarte se deben a la falta de implementación de las normas. “El problema principal es de gestión. Es un asunto común para toda la ciudad. Al no aplicarse la ley, todo el mundo hace lo que le parece”.
FOTOs: roberto guzmán
El proyecto fue modificado y no se contempló que los arquitectos supervisaran la ejecución de la obra que diseñaron. El proceso de concertación entre los sectores involucrados no se llevó a cabo con el rigor requerido, sobre todo en lo que respecta a la coordinación con los buhoneros. Estos vendedores informales firmaron un acuerdo donde se comprometían a utilizar espacios determinados, pero muchos de ellos han ido invadiendo las calles que aún no han sido intervenidas, en busca de un contacto más directo con la gente. Esto plantea un problema de gestión, según Rancier. La construcción de la placita del mercado modelo tampoco formó parte del proyecto diseñado por los arquitectos, Se trató de una decisión posterior a la propuesta. En ese espacio solo operan las floristas. Rancier explica que no se utilizó el concepto de identificación de las cuadras de acuerdo con el uso, ni se ha aplicado la normativa en términos de la fachada, y asegura que algunos de los materiales que se utilizaron en la reconstrucción de la vía y las aceras no fueron los que se especificaron en el diseño. La arborización no se ha hecho siguiendo lo planificado, como es la colocación de unas pérgolas o vigas pequeñas donde se iban a enredar plantas en diferentes
buhoneros que expenden, principalmente, rubros agrícolas, ropa usada de pacas, y las paradas improvisadas de guaguas y carros públicos. Las autoridades de la Alcaldía del Distrito Nacional explican que la intervención en esta vía, cuyo funcionamiento se articula con la Duarte, está en proyecto. Tanto el ingeniero José Abel Noboa, director de Infraestructura Urbana, como la directora del Paso Comercial Duarte, Magdalena Díaz de Mazara, destacan los avances del plan, que lleva diez años en ejecución y aún no concluye. Mientras tanto, el resto de la arteria comercial – el trayecto que va desde la avenida 27 de Febrero a la calle Nicolás de Ovando– permanece arrabalizada, al igual que varias de las calles situadas en el entorno del perímetro intervenido. En la calle Barahona, a escasos metros de la Duarte adoquinada, se observan las paradas de guaguas y se concentran los vendedores, unos ambulantes y otros Un plan incompleto apostados en las aceras y pavimento, con Aun no se ha intervenido la calle Pa- frituras, paleteras y frutas. • rís, que estaba incluida en la propuesta original. Allí continúan apostados los
Estados Unidos es nuestro principal mercado de exportación, el 47% del total exportado tiene como destino este bloque continental. Ahora bien, nuestro segundo mercado de importancia está en la región del Caribe. Al sumar las islas del Caribe, Haití e incluimos a Puerto Rico‒, este mercado recibe el 25% de todo lo que exportamos. No solo dependemos de lo que suceda en el norte, también nos afecta el desempeño de nuestros vecinos: con 31 millones de habitantes representan nuestro mercado natural. Lamentablemente, el panorama es gris, principalmente en las Antillas Mayores; yendo más allá de la mera coyuntura, el Caribe está pasando por un momento de desenfoque. En Cuba aún no queda claro el esquema ni la velocidad de la transición hacia una economía de mercado. Dependen del oxígeno que aporta Venezuela. Su economía, luego de crisis financiera mundial, crece apenas un 1.5% anual, y sus exportaciones constituyen productos primarios como el azúcar, el níquel, el tabaco, el café, pescados y cítricos. Es un comprador potencial de nuestros productos, pero las condiciones actuales no son las más propicias. En Jamaica se aprecia desde lejos que ha perdido su rumbo. No ha podido realizar exitosamente la transición de una economía dependiente del azúcar y la minería, a una de servicios y de productos agroindustriales de mayor valor agregado. Se encuentra
sobre endeudada; 55 centavos de cada dólar de su presupuesto se destinan al pago de la deuda. La relación deuda / PBI supera el 100%. La violencia está destruyendo el No solo dependemos espíritu empresarial jamaiquide lo que suceda en no. Cada semana se registran reportes de asesinatos. Su secel norte, también nos tor privado es el primero en afecta el desempeño de señalar la correlación entre la tasa de desempleo de los jóvenuestros vecinos; con 31 nes y el aumento de la criminalidad. Con una economía millones de habitantes que lleva tres años estancada, se torna difícil pronostirepresentan nuestro car cuáles serán los motores para su crecimiento. mercado natural. Para Puerto Rico el panorama es similarmente complicado. Desde 2007 ha tenido crecimientos anuales negativos. Está sufriendo una importante crisis en su sistema de pensiones. En diciembre, la calificadora de riesgo Moody’s bajó su calificación crediticia. La deuda per cápita supera los US$12,000 (excluyendo las pensiones), la población está en declive, con aumentos en la pobreza y la criminalidad. Los rendimientos de sus bonos superan a los de todos los estados estadounidenses. Puerto Rico, recientemente, se ha concentrado en desarrollar el sector de servicios, otorgando importantes incentivos fiscales, pero esta transición toma tiempo y la coyuntura internacional no ayuda. En Haití, nuestro principal mercado de exportación en la región y segundo al nivel mundial, luego del terremoto la situación es altamente precaria. Depende de la
“ ”
ayuda internacional y de las remesas. Su economía está creciendo, pero su sustento se basa en las donaciones, y estas irán disminuyendo con el pasar del tiempo. Haití trató hace dos décadas de convertirse en el Hong Kong del Caribe, pero la fragilidad política no los ayudó. Ahora vuelven con un nuevo intento. El Parque Industrial de Caracol, al norte de Haití, fondeado con asistencia internacional y con expectativas de crear 60,000 empleos directos es una apuesta a la manufactura ligera de exportación. Aún es prematuro vislumbrar cuál será el modelo de desarrollo que seguirá Haití y mucho menos predecir su desempeño, pero mantenemos los dedos cruzados. Mal de otros, consuelo de tontos. En este turbulento mar caribeño hemos sido buenos navegantes. Apostamos por la apertura comercial y hemos seguido sus reglas de juego. Tenemos debilidades y grandes retos, pero hemos mantenido el enfoque. En el marcador del desempeño económico estamos en la delantera en estos últimos años. Sin embargo, de mantenerse el actual entorno regional, el Caribe no se perfila como el motor de crecimiento para nuestras exportaciones futuras. Esto debe llevarnos a reflexionar, pues este mercado representa la cuarta parte de todas nuestras exportaciones. Cuando las barbas de los vecinos arden, es hora de poner las nuestras en remojo.
•
27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
39
El Promipyme ha prestado casi RD$141.2 millones a 2,031 salones de belleza, una actividad que fortalece los ingresos domésticos y tiene alta incidencia en la economía general. Una investigación de FondoMicro calculó para 2005 en 55,000 los negocios de este tipo existentes en República Dominicana
Salones de belleza un fenómeno económico y social insertado en lo cotidiano Por Gabriela Read
FOTO: roberto guzmán
gread@lalupa.com.do
40 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
¿Constituye una manifestación de irracionalidad la proliferación de salones de belleza en un país pobre? ¿Son aún más irracionales las infaltables visitas semanales al salón y la cuota del presupuesto familiar destinadas al embellecimiento del cabello? O sencillamente, ¿por qué las dominicanas van tanto al salón, superando con creces las visitas que hacen mujeres de otras nacionalidades?
Una investigación de FondoMicro busca responder a esas y otras preguntas en torno a estas microempresas que juegan un papel determinante, tanto en la economía nacional como en la vida personal de la mitad de la población dominicana. Un libro, Pelo bueno, pelo malo. Estudio antropológico de los salones de belleza en República Dominicana pone un contrapeso a algunos mitos existentes en torno al salón, tales como el gasto excesivo en belleza o la creencia de que las mujeres se alisan el pelo para negar su negritud. Pero el motivo de la investigación va más allá de los aspectos culturales, al tomar en cuenta que se trata de un servicio que genera empleos al menos a un 5% de los hogares del país. Aunque cifra el número de salones de belleza en 55,000, el dato corresponde a un levantamiento realizado en 2005, cuando se verificó que el número de salones prácticamente se había duplicado
en relación al año 2000; por lo que una nueva encuesta sobre microempresas podría arrojar para este 2013 datos muy superiores, según explica la socióloga Marina Ortiz, coautora de la obra mencionada, junto al antropólogo Gerald Murray. La continua expansión urbana, la inserción laboral de la mujer y la búsqueda de alternativas frente a la escasez de puestos de trabajo, unidos al crecimiento del sector informal del empleo (que en el país se ubica en 55%) son algunos de los factores que influyen en el auge del sector, puesto que se trata de un servicio de mucha demanda. A pesar de esto, se hace difícil calcular cuánto dinero genera a la economía nacional. “Cada vez hay más mujeres incorporadas de manera productiva al mercado laboral, y se espera de la mujer una ´presencia´. La mayoría de las mujeres van al salón el fin de semana para estar ´adecuadas´ para el trabajo el lunes. Eso genera una demanda importante del
servicio. Pero otra cosa que influye es que tenemos conocimientos de la economía doméstica. La mujer utiliza esos conocimientos como una forma de generación de ingresos. Entonces, una de las opciones de cómo generar ingresos para aquellas que tienen ciertas Recuerdo mis rizos de destrezas es montar un salón”. cuando tenía 15 años. Se trata de negocios predominantemenPero me desrizaron, te femeninos: siete de cada diez salo- imagínate, eso era lo que nes son propiedad se usaba en esa época. de mujeres, frente a un 24.8% que pertenecen a hombres (una tendencia Dulce María Suárez de los últimos años y una cifra que además incluye barberías). Pero aun en aquellos salones de belleza donde los hombres son propietarios, su papel es básicamente administrativo: como empleados, constituyen menos de un 20%.
“ “
27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
41
El Programa para la Micro, Pe- “Hasta más pequeñas de ahí yo las queña y Mediana Empresa (Pro- atiendo. Me las han traído de un mipyme), cuya cartera de clientes año”, explica Suárez. Y la niña es también predominantemente de seis años lo justifica: “A mí femenina (en un 60%), ha otor- me gusta venir, porque me pogado hasta la fecha 2,031 présta- nen bonita”. Aunque su pelo no mos para salones de belleza, de es crespo, el paso por el secador los que sólo 151 fueron solicita- lo hará aún más lacio, si bien en dos por hombres. El monto to- la época de la peluquera se espetal de estos préstamos asciende raba un poco más para eliminar a RD$141,198,500. los rizos. Sin embargo, los datos estadísticos “Recuerdo mis rizos de cuando recopilados por FondoMicro para tenía 15 años. Pero me desrizael estudio Pelo Bueno, Pelo Malo… ron, imagínate, eso era lo que se indican que, por lo regular, los usaba en esa época”. Ahora, resalones de belleza no son sujetos fiere, existe una nueva tendencia de crédito. Solo el 39.7% de los entre las clientas: alisarse el pelo propietarios dijo haber recibido a base de productos menos lacecrédito, mientras que el 60.3% rantes que el tradicional desrizano había accedido a financiamien- do y a fuerza del calor del secado, to. Cuando consiguen crédito, sus una habilidad que distingue a las fuentes principales son bancos peluqueras dominicanas incluso (30.4%), prestamistas (23.5%), en el plano internacional. ONG y cooperativas (22%). El año pasado, una publicación La razón podría ser su alto com- del periódico The Wall Street Jourponente de informalidad, señala nal reseñaba la popularidad de las la misma investigación, porque estilistas dominicanas en Estados muchos salones operan en la mis- Unidos, quienes estarían desplama casa donde reside su propieta- zando a las peluqueras afroameriria o trabajadora, en condiciones canas en virtud de sus destrezas muy precarias. con el cepillo y el secador. Dulce María Suárez, una joven Algunas páginas en Internet se propietaria de dos salones de be- dedican a difundir el “dominilleza, subalquila a un can style”, como le denominan a hermano el espacio de uno de los negocios ubicado en una plaza comercial, con La mayoría de las mujeres el objetivo de ofrecer van al salón el fin de semana también el servicio de barbería. Un sábado a media mañapara estar ´adecuadas´ na, despacha cabezas para el trabajo el lunes. junto a cinco empleadas que asisten en las diversas labores: lavado y secado, manicuras, etc. Ella y su Marina Ortiz clientela ríen cuando escuchan preguntas sobre cosas que les parecen muy obvias. Por ejemplo, ¿por qué hay dos niñas en su salón (una de seis años y otra de nueve)? Se trata de dos hermanas que han ido con su madre a lavarse y secarse el pelo.
“ “
42 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
Razones biológicas para ir al salón
FOTOs: roberto guzmán
estas destrezas, e incluso, a ubicar dónde están ubicados los salones de belleza de dominicanas. Páginas como www.dominicansalons. com permiten localizar establecimientos en distintos puntos de la geografía estadounidense. En su registro, aparecen 788 de estos negocios. El fenómeno del “dominican style” se extiende también a otros países, como Haití o España, pero también a islas caribeñas. Además, genera un movimiento económico paralelo en el que los productos dominicanos para alisar el cabello ganan cada vez más mercado. Mientras que en el país son más populares (y costosos) los productos extranjeros para alisar el cabello, fuera del país estos cosméticos son buscados tanto por dominicanas como persona de ascendencia africana. Su demanda se volvió tan relevante que originó todo un clúster de empresas para su exportación. Según el Centro de Exportaciones e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), la exportación de productos como el rinse (enjuague), el champú, desrizados, alisados y brillantinas crecen de manera sostenida, siendo sus principales destinos Estados Unidos, Haití, Saint Marteen y Cuba. Las estadísticas están disponibles hasta 2010, pero sólo en ese año, los productos citados vendidos en el exterior reportaron US$2,519,016.
•
En el país se registra una tendencia a abandonar el desrizado, por los efectos nocivos sobre el cabello, pero esto no siempre significa dejarse el pelo crespo. No hay tal cosa como un cabello “natural”, porque incluso entre quienes optan por el pelo crespo, el mantenimiento de esta textura también implica inversión en tiempo, dinero y productos de belleza. La investigación de Gerald Murray y Marina Ortiz sostiene que –más allá de la vanidad de las dominicanas y de los códigos culturales que promueven el pelo lacio y suelto como el “adecuado” y “bonito”– también existen razones biológicas y muy objetivas que justifican las visitas semanales al salón, una frecuencia que aunque para las dominicanas resulta normal, para ojos extranjeros puede ser insólita. En el país, “el porcentaje de la población mulata, sector mixto afro-caucásico,
asciende a 73%”, superando a países como Brasil, para no ir tan lejos, y Cuba, donde los mulatos constituyen un 39% y un 24.8%. Esto significa que el cabello ni es lacio ni es crespo, sino híbrido, algo que le da características muy particulares. Es en estas características donde surgen entonces los mitos sobre el rechazo del pelo africano”, sostienen los autores, cuando lo cierto es que el pelo híbrido se vuelve más difícil de manejar ante condiciones como el clima, por ejemplo. En ese contexto, consideran que la estética criolla no debe calificarse de racismo, sino que tiene justificaciones pragmáticas. Juana Ramírez creó una franquicia de salones que opera bajo la etiqueta de “Peluquería Científica”. La estilista, otrora psicóloga industrial, desarrolló un tratamiento que promete reestructurar el cabello procesado para hacerlo lucir
completamente lacio o recuperar el rizo natural, en virtud del deseo de la clienta, sin que se vea afectado por el agua o la humedad. Pero no se trata de un enfoque tradicional. Las mujeres no entran con el pelo crespo y salen con el pelo lacio, sino que se someten a múltiples sesiones hasta lograr los efectos deseados. Asegura que más de 682,000 mujeres se han tratado el cabello mediante este método a través de sus franquicias. “Entendemos que la suplantación del desrizado está en un 70% en la República Dominicana”. Su empresa organiza una encuesta para 2014 en la que espera verificarlo. “En 2002 replanteamos nuestras hipótesis al descubrir que las mujeres no tenían complejos por su tipo de piel, sino que tenía complejos porque no dominaba su imagen”, sostiene Ramírez. •
gabriela, escribe un cierre interesante para poner aqui, algo corto pero que englobe lo de la razon biologica 27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
43
Proyecciones de algunas variables de la economia dominicana 2013-2016
La deuda pública dificulta que Danilo cumpla Plan Plurianual Por Edwin Ruiz ejruiz@lalupa.com.do
44 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
2012
2013*
2014*
2015*
2016*
TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB REAL (%)
4
3
4.5
5.5
5.5
TASA DE CRECIMIENTO DEL EMPLEO (%)
2.6
2.33
2.74
3.06
3.15
INFLACIÓN (%)
3.8
5
5
4.5
4.5
39.3
41.6
43.68
45.65
47.7
TASA DE CAMBIO PESO POR DÓLAR (PROMEDIO)
Crecimiento del PIB real y proyecciones 2005
9.3
2006
10.7
2007
8.5
2008
5.3
2009
3.5
2010
7.8
2011
4.5
2012
4
2013*
3
2014*
4.5
2015*
5.5
2016*
5.5
Por primera vez en su historia, en República Dominicana se aplica un presupuesto público anual, el de 2013, que apunta hacia una Estrategia Nacional de Desarrollo (END) a largo plazo, y que en términos operativos está orientada por objetivos, metas y cuantificaciones para los próximos cuatro años.
* PROYECCIONES
De acuerdo con las explicaciones del Ministerio de Economía, esto significa que cada cosa que se haga en el día a día, y cada centavo que se gaste del erario apunta a alcanzar los grandes objetivos y metas nacionales consensuadas por el arco iris de sus diversas fuerzas sociales y políticas para que en el año 2030 haya nacido una nueva República Dominicana. El instrumento de gestión de la END es el Plan Plurianual del Sector Público (PPASP) para el período 2013-2016 (PPASP). Aunque es la tercera versión desde 2010, por primera vez encaja con el intervalo temporal correspondiente al de una gestión de gobierno, en este caso la de Danilo Medina.
Manuel Diez Cabral, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada, explica que “sin tener los tres pactos, es difícil movernos más allá de una reforma tributaria, cada uno o dos años, que al final le quita competitividad a los sectores productivos”. Por su parte, el analista presupuestario José Rijo, observa que “el problema fiscal es un problema político en el país”. “No quiere discutirse los mecanismos políticos que deciden las políticas públicas”, amplía. Pone como ejemplo, que “no quiere discutirse que el Congreso de la República no cumple con sus funciones, y que no hay un contrapeso ni una apertura con la población”. Califica como “personalismo del poder” el hecho de que el
De este modo, el Plan constituye una futurista e imaginada foto, tomada al día de hoy, de cómo dice el presente Gobierno que quedará el país cuando al final de su gestión, el 16 de agosto de 2016, deberá rendir cuentas a la sociedad. Pero el punto de partida de ese recorrido hacia el desarrollo no pudo ser más desfavorable. El nuevo gobierno hereda de la administración de su antecesor, Leonel Fernández, un déficit del sector público estimado en 8.5% del PIB, y además encuentra un escenario económico nacional e internacional de decrecimiento y recesión. Por eso, a contrapelo de lo que manda la misma Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo, el gobierno de Danilo Medina
decidió saltar todos los estadios del diálogo y el consenso, que obligaban a arribar a tres pactos con representantes de la sociedad dentro del Consejo Económico y Social (CES): el fiscal, el de la educación y el del sector eléctrico. Así, se procedió a aplicar verticalmente una nueva reforma tributaria con el objeto de generar los recursos necesarios para formular y aprobar el Presupuesto Público de 2013. Los tres pactos
Por mandato constitucional, el Consejo Económico y Social funge como el órgano consultivo del Poder Ejecutivo en materia económica, social y laboral. Lo integran representantes de los diversos sectores sociales del país.
12 10 8 6 4 2 0 2005 2006
2007 2008 2009
2010
2011
2012 2013* 2014* 2015* 2016*
FOTO: fuente externa
“ “
Danilo asumió el Plan Plurianual desde la campaña política.
presidente Medina “reparta el Presupuesto en la medida que se lo van pidiendo los pueblos” que visita. “Si eso está presupuestado, que la institución vaya y ejecute”, sostiene, en referencia a las intervenciones y asistencia estatal prometidas por el gobernante a distintos sectores.
En tanto, el economista Félix Roque, del Centro Montalvo y representante del Consejo Económico y Social señala que hasta que el Gobierno “no suministre información confiable” sobre el déficit fiscal de 2012, “toda consideración de las medidas del Plan Plurianual es una quimera”. El Gobierno intenta recuperar la confianza perdida dentro del Consejo Económico y Social, como forma de crear las bases para consensuar los tres pactos. Con ese propósito, el martes 12 de febrero el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo realizó, en coordinación con el CES, el seminario denominado “Fiscalidad y Desarrollo: Reflexiones en torno al pacto fiscal en la República Dominicana”. 27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
45
“Con el presidente Medina se acabó decir: ‘ve, endéudate, que luego yo te pago” Algunos grandes proyectos de inversión a realizarse entre 2013 y 2016, según el Plan
Presupuesto 2013
CONSTRUCCIÓN LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO.
RD$500,000,000
CONSTRUCCIÓN LÍNEA 6 METRO DE SANTO DOMINGO.
No presupuestado
CONSTRUCCIÓN TREN REGIONAL SANTO DOMINGO - SANTIAGO (METRO).
No presupuestado
CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RUTAS ALIMENTADORAS DEL METRO DE SANTO DOMINGO.
No presupuestado
CONSTRUCCIÓN PRESA DE MONTE GRANDE
US$250,000,000
CONSTRUCCIÓN BULEVAR TURÍSTICO DEL ESTE.
US$30,000,000
Fuente: Plan Plurianual del Sector Público 2013-2106
“Es el motivo de este seminario hoy, empezar a hablar sobre el tema del pacto fiscal de manera más pausada. Y estamos a la espera de la propuesta del Gobierno sobre el tema del sector eléctrico”, dijo Manuel Diez Cabral, durante un receso. La deuda y el déficit
Como consecuencia del elevado déficit, el PPASP incluye un “muy fuerte ajuste” fiscal, explica el ministro de Economía, Temístocles Montás. Este ajuste se empieza a aplicarse a partir del Presupuesto de 2013 y, para los próximos cuatro años implica mantener un superávit primario de 3.1% del PIB, que se destinarían a pagar los intereses de una deuda pública, que para las dimensiones de la economía dominicana, empieza a parecer astronómica. Ya está en torno al 44% del PIB, reconoce el funcionario. Como consecuencia de este ajuste, y a pesar de la reforma tributaria de diciembre de 2012, el gasto primario (que consiste en el gasto del 46 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
Gobierno Central pero sin incluir los montos destinados a pagar los intereses de la deuda pública), entre 2013 y 2016, pasa de 15.7% a 12.9% del PIB. Este fuerte recorte del gasto afecta a partidas como los servicios económicos (agropecuaria, riego, turismo, energía, transporte, etc.) que baja desde 3.57% a 1.87% del PIB. Además, a excepción de educación, que mantiene sus partidas por encima de 4.36% del PIB (una de las principales promesa de Danilo Medina), el resto del gasto social experimenta caídas con relación al PIB a partir de 2014. Por ejemplo, Salud baja de 1.67% en 2013, a 1.53% en 2014. Asimismo, aunque sube a 1.57% en 2015, baja a 1.43% en 2016. En términos generales, el gasto funcional en salud termina en 1.43% en 2016, por debajo del 1.67% que se asignó en el Presupuesto de 2013. Pero para 2013, el PPASP contempla que el 51.4% de los recursos se destinen al gasto social, el 19.6% al gasto económico y el 14.1% a los
intereses de la deuda. Pero en entre 2014 y 2016, el gasto por intereses de la deuda sube, pasando de 18.2% a 19.4%. Pese a un crecimiento moderado (4.5% promedio anual, según el Plan) se proyecta un incremento del empleo, 2.8% en promedio anual, y un incremento de los ingresos fiscales (que pasaría de 15.4% del PIB a 16%). Este incremento de los ingresos fiscales sería el resultado de la reforma tributaria de noviembre de 2012, y de “las mejoras en la eficiencia recaudatoria y mayores aportes provenientes de la empresa minera Barrick Gold”. En 2013, el Plan concentra la inversión en educación (41%), en Transporte (22%), en Energía (13%) y en Riego, Agua Potable y Alcantarillado (11%). También la destina, de forma más descentralizada y equitativa, a los municipios y provincias que integran el territorio nacional. En cuanto al transporte, entre 2014 y 2016 se contempla terminar de construir la Línea 2 y 6 del Metro de Santo
Domingo, y el tren Santo Domingo-Santiago. Dice Montás, que dependiendo de la situación económica nacional e internacional, estas obras podrían financiarse con préstamos externos. De acuerdo con el Plan, durante 2013, al subsidio a la tarifa eléctrica se destinaran US$800 millones, mientras para los años 2014 y 2015 se prevén que estas transferencias sean por US$200 millones y US$261.7 millones, respectivamente. Montás explica, con miembros de su equipo, que el Plan se revisa y se actualiza cada año, de modo que estos porcentajes pueden variar hacia arriba o hacia abajo, de acuerdo con el flujo de los recursos fiscales y el dinamismo de la economía.
•
FOTO: roberto guzmán
Temístocles Montás, ministro de Economía,
Temístocles Montás resalta que la Estrategia Nacional de Desarrollo establece metas que obligan a presupuestar cada año en función de las mismas. El funcionario se refirió al tema en compañía de Juan Monegro, viceministro de Planificación y Magdalena Lizardo, directora del Centro Temístocles Montás junto a Juan Monegro y Magdalena Lizardo. de Capacitación en Planificación e Inversión Pública. la Administración Pública el aquí a 2030, los gobiernos se pensar en la planificación a me- adecuen. Siempre se habla de Se prepararon dos planes plu- diano plazo. Entendíamos que que hay flexibilidad, que hay rianuales antes que el de 2013- solo en la práctica se aprende margen para que los gobier2016. ¿Cuál es el balance? a crear las capacidades al inte- nos hagan sus ajustes. Ahora es que se hace el pri- rior de las distintas unidades mer esfuerzo combinando la de planificación que en prin- ¿Hay una revisión anual del Plan? Estrategia Nacional de De- cipio deberían estar en cada Sí, ahora vamos a hacer la resarrollo (END) con el Plan uno de los ministerios y en visión, en abril. Plurianual del Sector Públi- cada una de las instituciones. co (PPASP). El presupuesto Sabíamos que el alcance iba a ¿Cómo se vincula el Plan con de 2013 se elaboró tomando ser limitado, pero era la úni- la END? muy en cuenta la vinculación ca forma de comenzar a mover Una de las cosas importante entre el PPSP y la END y con la rueda para que al cabo de de la Estrategia, es que estalos objetivos que el Gobierno un tiempo se desarrollara un blece metas. Dice que para el tiene para los próximos cua- mínimo de capacidades para 2015, la situación, por ejemtro años. Una cosa que (lo) fa- que arraigue la planificación plo, fiscal, debe ser tanto, y cilitó fue que en la campaña en República Dominicana. en el sector educativo debe electoral, Danilo lo asumió. ser tal. Entonces, cuando En su programa está de ma- ¿Cuáles son las garantías de se presupuesta para un año, nera muy clara que ellos asu- que ese compromiso persista todo debe plantearse en funmen la Estrategia Nacional de bajo otros gobiernos? ción de esas metas, que deDesarrollo. Una cosa que ayuda mucho es ben lograrse. Porque cuando que la END, en cierta medida, en 2016, el presidente MediMonegro: Este es el pri- recoge lo que son las grandes na tenga que rendir cuentas mer Plan Plurianual que se for- aspiraciones de todos los sec- del final de su gestión, ese fimula iniciando un Gobierno. tores de la vida nacional, como nal de gestión se va a evaluar son los empresariales y labo- en función del avance que él Lizardo: Hay que ver la rales. También, las diferentes logró en el marco de la Estracosa en el proceso de cons- fuerzas políticas, que validaron tegia Nacional de Desarrollo. trucción del sistema nacio- la estrategia y la convirtieron nal de planificación. En 2010, en un mandato constitucional. Monegro: En la END tenecuando se hizo el primer ejer- Se puede esperar que en los mos 19 objetivos generales, y cicio de planificación plu- sucesivos períodos constitu- el Plan de ahora cubre 14. En rianual, queríamos iniciar en cionales que tendrá el país de mayor o menor medida el 74%
está siendo trabajado por el actual Plan. Esto significa que el presupuesto de 2013 está orientado, en buena medida, por el primer año del PPASP. La END tiene 55 objetivos específicos, y de esos, 37 están siendo afectados positivamente por el Plan Plurianual y la mayoría corresponde a los ejes “desarrollo productivo”, y “desarrollo social”, donde se tiene una buena concentración de los esfuerzos del gobierno para los próximos cuatro años. Otro elemento es que la END contiene 460 líneas de acción, y el Plan está afectando en mayor o menor medida, unas 190, con los proyectos de inversión, las políticas y las reformas. Esa es una muy buena cobertura de los resultados esperados de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Se plantea un ajuste de más de 3% del PIB de superávit primario, lo que reduce el gasto para todo lo otro. ¿Obstaculiza alcanzar las metas sociales y productivas?
La Estrategia plantea la necesidad de tres pactos, y uno es el fiscal. Y una cosa que le decíamos a la gente del Consejo Económico y Social es que al margen de la situación del déficit fiscal, había un compromiso que ellos habían apoyado, que debíamos lograr una presión tributaria de 16% en el 2015, para el 2020 llevarla al 19%, y luego al 21%. La idea es que para el 2030 esté en 24% del PIB. En atención 27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
47
a eso, es muy posible que se avance en forma importante, porque ya el próximo año vamos tener superávit primario. En el Plan se contempla que Barrick Gold contribuya de forma significativa al crecimiento de la presión tributaria. ¿No es dudoso?
No lo vea tan dudoso.
Pero en los próximos años se espera que solo aporten el 3.2% de la regalía.
Lizardo: De entrada, en los años anteriores, poco o mucho, no había oro. ¿Se contempla otra reforma tributaria?
MONEGRO: Es importante tomar en cuenta que el Plan se actualiza cada año, y eso, de alguna manera es una fotografía que se formula y proyecta a cuatro años, tomando en cuenta las condiciones de ahora. A mediados de año nos abocamos a actualizar el Plan Plurianual y a realizar otra vez una lectura de la nueva realidad para adecuarlo. Es un asunto dinámico.
Lizardo: No, no se contempla. La reforma se hizo para asegurarnos ese mismo 16% del PIB. Pero el Presidente apuesta a incorporar a las
PYMES a una serie de programas de financiamiento y capacitación. Eventualmente, las PYMES tendrán que formalizarse. Ahora el impacto es chiquito, pero al apostar a hacerlas crecer las PYMES pueden ayudar a incrementar esa presión tributaria.
ajustado y que un hay piso básico de ingresos. Si vienen mayores ingresos, bienvenidos. Hay elementos para hacer el ajuste, el país tiene su mecanismo que es el presupuesto complementario, en junio, si los recursos son más que los proyectados. Eso fue una forma de ceñirnos a cierta disciPero, ¿cuáles son la esperan- plina y para que efectivamente za del Gobierno sobre la Ba- las instituciones tengan unas rrick Gold? expectativas realistas sobre Deja eso para después (Risas). cuáles son los recursos que Es el Plan Plurianual. van a recibir. Pero al estimar los ingresos tributarios, ¿se consideró que Después del 2013, ¿se aplicará la economía crecería menos? una política de menor endeuLo importantes es tener pre- damiento público? sente el ajuste que se está ha- Hacia eso es que apunta la ciendo es un ajuste fuerte. política de consolidación fisPorque estamos hablando de cal, llevar hacia un punto tal un déficit fiscal que el año pa- la deuda pública para que sea sado fue de 6.8% del PIB en sostenible, porque hemos lleel sector público no financie- gado a un punto donde práctiro. Bajarlo a 2.8%, y la vo- camente eso puede convertirse luntad del Gobierno es que en insostenible. sea menor, es un fuerte ajuste de 4% del PIB. El gran di- En 2013 sube como a 44% del lema en Estados Unidos era PIB con los endeudamientos… cómo iban a hacer un ajuste Bueno, el domingo terminó de 5%, y le llamaban el pre- en 44%. cipicio fiscal. ¿Y se podrán financiar todas las iniciativas del Plan? Porque el gasto social baja, excepto en educación.
Lizardo: Nosotros creemos que hay mayor capacidad de crecimiento. Fuimos cautos, porque para nosotros El año pasado, el gasto en edues importante dar el mensa- cación fue de 2.8% del PIB, y je de que hay un presupuesto este año va a ser más de 4%. Solo en educación estamos subiendo el gasto en más de 1.5% del PIB.
¿Sin acuerdo con el Fondo?
Monegro: Ahí se tienen que ver las perspectivas. Era lo que se podía cuadrar en el momento en que estábamos haciendo el PPASP para el 2016. No necesariamente así va a ser en el 2016. Sino que eso se irá ajustando.
¿Continuará el Gobierno endeudándose con el Banco de Reserva o la banca privada mediante los factoring?
En el Plan se contemplan US$800 millones para el subsidio eléctrico, y US$200 millones para 2014: ¿Significa que no se subirá la tarifa eléctrica en esos años?
Lo que sabemos es que eso está muy asociado a que se espera realmente una mejoría en la eficiencia de las distribuidoras. Obviamente, si se produce un incremento en los precios del petróleo, el Gobierno obligatoriamente tendrá que moverse en esa dirección.
¿Cuál es la deuda pendiente?
Salvo posiblemente de un factoring que se hizo para el sector eléctrico a final de año, creo que todo lo otro se cubrió.
•
cance una presión tributaria de 24%, nivel que deberá alcanzarse con incrementos graduales. Por ejemplo, se busca que la presión tributaria, consistente en el porcentaje de las recaudaciones de impuestos sobre el producto bruto interno, sea de 16% en 2015, de 19 en 2020, de 21.5% en 2025 y de 24% en 2030. Según el Gobierno, de que se alcancen estas metas depende que el Estado disponga de los recursos fiscales necesarios para financiar la ejecución de la END. Pero en República Dominicana, “a pesar de que la carga tributaria no es tan alta como en otras sociedades existe la percepción de carga muy pesada, por la desconfianza en el buen uso que se le da al dinero que los contribuyentes pagan”, dice el economista Isidoro Santana, en la ponencia que presentó en el seminario “Fiscalidad y Desarrollo”, organizado el 12 de febrero por el Ministerio de Economía.
Eso implica no firmar un nuevo acuerdo con el FMI.
Te diría que el hecho de no avanzar con la rapidez que mucha gente esperaba está asociado al tema de la tarifa eléctrica. Pero, ¿sin aumento de tarifa no hay FMI?
Lizardo: Bueno, yo te es- En las condiciones actuales toy hablando de 2013. Sí, cae, puede ser por debajo de 5%. pero se tiene que ver cómo 27 de FEBRERO de 2013
Hay una voluntad del Presidente de la República de no repetir eso. Ese tipo de financiamiento, en gran medida, explica por qué el déficit del año pasado fue tan grande. Pero el Presidente Medina no está en la tónica de decirle a la gente: “Ve, endéudate, que luego yo te pago”
Ricardo Martner, coordinador del Área Fiscal del Consejo Económico de América Latina (CEPAL), afirma que “actualmente República Dominicana se expone a una insostenibilidad financiera como consecuencia de su elevado déficit fiscal”. “El esfuerzo de consolidación de las finanzas públicas supone consensuar acuerdos para llevar a cabo una reforma integral”, agrega. Y esta reforma integral es lo que nunca se ha hecho en República Dominicana. La Ley sobre Estrategia Nacional de Desarrollo (END) manda a que las fuerzas políticas, económicas y sociales del país arriben a un pacto fiscal “orientado a financiar el desarrollo sostenible y garantizar, la sostenibilidad fiscal a largo plazo”. Sin este pacto, no será posible ejecutar la Estrategia ni los planes plurianuales. Otros pactos contemplados en la estrategia corresponden a las áreas educativas y de electricidad. Para 2030, la END tiene como meta que el país al-
Por ahora, no.
En la nueva emisión de bonos Pero en el PPASP se proyecta soberanos por US$1,000 mique en 2014 y 2016 baje a 9% llones, ¿qué tasa se espera y a 8.74%. conseguir?
48 • LA LUPA SIN TRABAS
Sin acuerdo con el Fondo
Pero en 2013, ¿no se incrementaran las tarifas?
Ese es un tema que ellos han levantado de manera consisLizardo: En 2013, el gasto tente, y en gran medida, la social sube. En 2011 termína- caída del último acuerdo fue nos en 8.3% y en el 2013 ter- asociado a eso. mínanos en 9.4%.
FOTO: roberto guzmán
El pacto fiscal
vamos haciendo los ajustes anuales.
Compre y venda sus dólares
en Banco ADEMI
Compra y venta de divisas
portafolio de servicios le permite de una manera Nuestro ágil y confiable, realizar la compra y venta de dólares estadounidenses en todas las oficinas del banco. Tels.: 809-683-0203 / 829-732-3364 1-809-200-0203 Desde el interior sin cargos www.bancoademi.com.do
27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
49
poder empresarial Economista dominicano, con doctorado en la Universidad de Chicago y estudios en Wharton y Londres, se ha desempeñado en múltiples posiciones de la banca mundial, organismos internacionales y empresas de gestión de cartera.
CARLOS ASILIS y la dolarización
¿Está usted a favor de la dolarización de la economía dominicana al estilo salvadoreño, ecuatoriano o panameño? ¿Por qué?
FOTOs: fuente externa
No favorezco una dolarización completa de la economía dominicana a la salvadoreña, ecuatoriana o panameña, por múltiples razones. En primer orden, hay que reconocer que la economía dominicana está altamente dolarizada actualmente, aunque no de una forma completa, como esos otros tres países. Específicamente, el dólar estadounidense es utilizado ampliamente en nuestro país tanto como unidad de cuenta, como también como depósito de valor, especialmente en los sectores financiero e inmobiliario. Hablar de graduarnos a un grado de dolarización completa supondría el uso del dólar como medio de pago, así como la eliminación completa del peso dominicano. Dicha propuesta sería contraproducente e incluso peligrosa para el futuro económico del país, dada nuestra realidad estructural e institucional. Los motivos que sustentan dicha posición contraria a un escenario de dolarización completa de República Dominicana son múltiples, e incluyen: (1) La pérdida de independencia de la política monetaria una vez que nos dolaricemos. La disponibilidad de una política monetaria
50 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
independiente es particularmente deseable, por no decir esencial, en instancias en las cuales el país se ve azotado por shocks económicos adversos (como por ejemplo, incluye los casos de desastres naturales, shocks de productividad favorables como descubrimientos de yacimientos mineros masivos, shocks de productividad desfavorables como una alza desmedida en el precio del crudo en mercados internacionales, flujos inmigratorios o emigratorios súbitos y de magnitud considerable, entre otros); (2) Pérdida de ingresos públicos por concepto de señoreaje (es decir, la pérdida de valor real de pesos creados por el Banco Central, los cuales representan deuda para el Estado, la cual circunstancialmente no conlleva el pago de interés, como consecuencia de la inflación); (3) Baja credibilidad que le imputaría el mercado a la durabilidad de un proceso de dolarización completa en un país como este dado que algún gobierno futuro de seguro se encontraría en situaciones donde una reinserción de la moneda local (el peso) le resultaría altamente conveniente políticamente a dicho gobierno (no tanto por los ingresos provenientes por concepto de señoreaje sino por la capacidad de financiar gasto público a través de emisión monetaria, los bien llamados “inorgánicos” en la jerga popular dominicana); (4) Contrariamente al caso panameño, el cual se considera como el más exitoso en Latinoamérica (el caso ecuatoriano aun exhibe alto riesgo de desintegración), nuestro país no es un centro financiero internacional ni tampoco se vislumbra que lo sería en un futuro próximo, mediano o lejano. Dicha consideración es altamente pertinente al tema de la viabilidad de un sistema de dolarización completo dado que aquellos países como Panamá, que son centros financieros internacionales, cuentan con una disponibilidad constante de
divisas internacionales (incluyendo dólar) al cual pueden acceder bancos miembros del sistema bancario nacional; (5) Economías dolarizadas en su totalidad, como el caso hipotético que estamos considerando, rara vez registran tasas de inflación similares a aquellas que registran sus socios comerciales los cuales comparten la misma moneda (EE.UU., Panamá, Ecuador, entre otros, para el caso hipotético en el cual la República Dominicana se dolarizara por completo). Esto último supone la necesidad y deseabilidad de que los precios de productos e insumos (incluyendo salarios, el precio del insumo mano de obra) en
“
Dicha propuesta sería contraproducente e incluso peligrosa para el futuro económico del país.
“
una economía dominicana completamente dolarizada tendrían que ser flexibles, no tan solo al alza sino también a la baja (contracción de salarios nominales en instancias puntuales); de lo contrario la economía dominicana podría atravesar de forma episódica por trayectorias de desequilibrio económico profundas (incluyendo contracción en niveles de empleo, déficits masivos en cuenta corriente, deterioro en las carteras del sistema financiero nacional, lo cual podría desatar corridas bancarias, particularmente dado que en un sistema dolarizado por completo no existe un prestamista de última instancia –el banco central; el FMI seria un primo lejano, con una velocidad de maniobra muy inferior a la de un banco central). En este sentido, resulta altamente revelador percatarnos de los costos de bienestar extraordinariamente severos que ha tenido que tolerar la población griega estos últimos cuatro años, en gran parte fruto de los desequilibrios y vulnerabilidades macroeconómicas gestadas bajo el paraguas de una moneda común (primo cercano de una dolarización completa), a pesar de haber contado con el apoyo del Banco Central Europeo, del FMI y de la Unión Europea. De hecho, a la fecha, la contracción económica de Grecia excede métricas catalogables como Depresión Económica (contracción acumulada multianual del PIB por encima del 2%). Dichas consideraciones nos han de llevar a cuestionar la disposición y capacidad de nuestra sociedad y mercado laboral de tolerar una realidad futura donde los salarios nominales podrían ser recortados sustancialmente en episodios puntuales, así como escenarios de corrida bancaria, entre otras instancias en potencia de contracción económica severa resultado de la pérdida de poder de maniobra en política económica como consecuencia de no contar con una política monetaria independiente.
•
27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
51
LA opinión de FREDDY GINEBRA
Santo Domingo en Medellín Santo Domingo es un barrio de la ciudad de Medellín, Colombia. Cuando me lo dijeron y estando en esa ciudad, pedí que me llevaran a visitarlo. Un voluntario del teatro Matacandelas se ofreció a darme el tour. Juan David, un actor sobresaliente de esa institución teatral dispuso de una mañana para que emprendiéramos el viaje; en el camino y mientras atravesábamos la ciudad me iba contando la historia del barrio. Era el lugar más peligroso de Medellín. No había día en que las páginas de los periódicos no reseñaran un hecho dramático. “Ya estábamos acostumbrados a la sangre que corría por sus laderas y era preocupación de todos los gobiernos”. “¿Y a qué vamos?”, pregunté temeroso. “Quiero que veas y palpes lo que ha sucedido”, me respondió el amigo restándole importancia a mi temor y agregó- “Hoy verás un barrio orgullo de toda Colombia resultado del milagro de la educación y la implementación de un programa cultural intensivo”. Comenzamos a caminar, soy aventurero de profesión, este barrio está ubicado en una zona escarpada de la ciudad y el centro cultural construido en la cima es un icono que merece todos los elogios por el aprovechamiento del espacio y lo moderno de su diseño. Medellín es una bella ciudad ubicada en el barrio de Aburra, a orillas del río con su mismo nombre, rodeada de montañas. Subimos en un teleférico y cuando llegamos, para mi sorpresa, una moderna escalera 52 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
eléctrica, larga escalera, me conduciría a la Biblioteca España que lleva ese nombre por los aportes dados por ese país a este centro. La escalera era para los impedidos y más ancianos. Para ocultar mi edad me decidí a subir por la otra
“
Soy testigo de lo que puede hacer la educación en un ser humano, mi experiencia en una vieja casa colonial, Casa de Teatro, me ha dejado ver milagros en casi 40 años haciendo camino.
”
y disimule con estilo mi agotamiento al llegar a la cima. Confieso que me faltó el aire pero mi amigo mucho más joven se hizo el que no se daba cuenta y me daba explicaciones en lo que me recuperaba. En el primer nivel está ubicada la biblioteca, en el segundo “Mi Vecindario”, un espacio donde la gente de la comunidad puede reunirse para exponer diferentes experiencias o tratar de encontrar soluciones en una zona donde la pobreza y la violencia acosaban a la mayoría de los vecinos. En el tercer nivel, dos aulas para clases de capacitación y en el cuarto, un gimnasio. En el parque que rodea la edificación, un anfiteatro al aire libre donde se presentan todo tipo de espectáculos. Cuento esta historia, porque Santo Domingo es un ejemplo de lo que puede hacer la educación en un lugar donde la violencia y el narcotráfico, la pobreza y la desesperanza, eran banderas que ondeaban a plena capacidad. “La cultura venció a la violencia”, me dijo el amigo que me acompañaba y noté la sonrisa amplia que dibujaba en su rostro. Aquí no se podía entrar y los riesgos innombrables; era uno de los barrios más temidos, un cultivo de cuatreros y narcotraficantes. La alcaldía no sabía qué intentar hasta que dignifico a sus habitantes creando no solo este centro cultural, sino también programas donde los niños aprenden a vivir sanamente mientras se divierten y crecen. “Si educamos a los niños jamás tendremos que castigar a los hombres”. La biblioteca es
centro de vida, de aprendizaje, no solo para niños, sino también para adultos, espacio de confrontación donde sus habitantes exponen sus problemas de manera civilizada y logran los objetivos que se plantean. Soy testigo de lo que puede hacer la educación en un ser humano, mi experiencia en una vieja casa colonial, Casa de Teatro, me ha dejado ver milagros en casi 40 años haciendo camino. Cuando un hombre o mujer tiene acceso a las utopías de nuestros artistas, de alguna manera se transforman sus ideas y aprenden que la vida es algo más que absurda cotidianidad donde la mayoría de las veces políticos inescrupulosos, empresarios sin conciencia social, profesionales deshumanizados, maestros incapacitados, nos roban la esperanza. Donde hay educación no hay distinción de clases, decía Confucio; estudiar es descubrir nuevos mundos y oportunidades; tener acceso a la cultura en todas sus manifestaciones es alimentar el alma y sembrar el corazón de las más bellas aspiraciones. El proceso de educación no es solo tarea de escuelas y universidades, es compromiso de las familias, es tarea de todos los dominicanos. Mi amigo Benjamín tiene una frase que se ajusta perfectamente a lo que cuento, el muy sabio dice lo siguiente: “ Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín, dicho sea de paso, es de apellido Franklin, por si quieren verificarlo en Wikipedia.
loslocos
divinos
Por Gabriela Read gread@lalupa.com.do
FOTOs: roberto guzmán
•
27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
53
Regino En Canca la Reina, un pequeño poblado de Licey al Medio, una modesta capilla recibía a los feligreses por allá por los años 30. La había construido la bisabuela de Regino, con los ladrillos que fabricaba el padre Collado. Un día, Mon Pai, el sacristán, se quejó de que los hijos de Juaniquito y Amada echaban palos y piedras en el pozo de donde sacaba el agua para los ladrillos, debajo de un árbol de limoncillos. “Ellos no, esas son gentes muy serias”, los defendió el sacerdote, para descubrir, más adelante, durante la confesión, que el sacristán tenía razón. La historia forma parte de los recuerdos familiares de Regino, el quinto de nueve hermanos criados en un entorno religioso. Cuando apenas comenzaba su adolescencia, anunció que quería ir al seminario. Pero nadie lo tomó en serio porque sus cuatro hermanos anteriores dijeron lo mismo y luego abandonaron la idea. “Entré al sacerdocio pensando en salvar almas”. Y a continuación, despliega sus recuerdos como un álbum de fotografías, 54 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
y aquel concepto, “alma” adquiere rostro y sentido. “Fueron apareciendo a medida que iba yo creciendo. El primer rostro fue el de los enfermos. Veía la necesidad del hospital y quería trabajar con eso. Luego, al estudiar filosofía, aparece otro rostro; eran los años 60 y me doy cuenta de que la mayoría del pueblo dominicano era campesino y que son más que los enfermos y me decido a trabajar con ellos. Pero los campesinos del Cibao están muy atendidos, la tierra buena… así que me voy a la frontera y me identifico con los campesinos sin tierra. Más adelante, veo que la mujer tiene doble jornada, que tiene dificultades para vivir, y comienzo a acompañar organizaciones de mujeres. Sigo viviendo y aparecen los migrantes. Comienzo a visitar fincas de bananeros, veo las injusticias. Yo decía ‘almas’ por lo que oía en mi casa, un concepto abstracto. Pero esa abstracción que yo hacía de la realidad en mi niñez, la adultez la fue identificando”. El joven Regino sabía que en la frontera faltaban sacerdotes, pero no tenía idea de
cómo podía ser aquello. Era 1965 cuando este cibaeño acostumbrado al verde y a las calles asfaltadas pisó Restauración. Quedó impactado por lo que vio en la parte árida de la frontera: edificaciones amarillas y gente huraña. Pocos vehículos, ningún teléfono. Para ir la ciudad, había que salir temprano en la mañana. “Fui el primer sacerdote dominicano que llegó a la frontera”. Hasta ese entonces, sólo había curas extranjeros, españoles y cubanos. Seis meses después de su llegada, recuerda, fue a Santiago y se asustó al ver una fila de automóviles. “¿Qué pasó, un accidente?”, preguntó. Se trataba de un semáforo. Había olvidado cómo lucía una ciudad. De eso hace 39 años, pero todavía le pasa cuando viaja a Santo Domingo. “Y es que aquí estamos como si estuviéramos comenzando las repúblicas. Aquí no hay legalidad”, se queja. Aun así, reconoce que la frontera ha cambiado mucho. “Lo triste del progreso de la frontera es que es un progreso negativo. Apoyado en la ilegalidad, en el contrabando
FOTOs: roberto guzmán
y la anarquía. Todos los grandes comerciantes de aquí han sido contrabandistas. Hay funcionarios que tienen casas que no es con su sueldo que la hacen. No es un progreso que se apoya en el trabajo, la transparencia, la legalidad”. Durante la dictadura, la frontera era un castigo. Pero todo cambia a partir de 1974 –año de su llegada a Loma de Cabrera– cuando se convierte en un botín para recompensar a funcionarios y militares por el apoyo dado al político de turno, asegura. Fuera de eso, y desde ese entonces, la frontera no se atiende, “no es significativa políticamente”. La lucha por la tierra
La década de 1980 fue la más difícil de sus años en la frontera. “El aislamiento era muy grande. Los periódicos llegaban a las 6:00 de la tarde, cuando ya eran historia”. Estaba el gran problema de la tierra. La dificultad de acceder a los títulos y lo costoso del proceso. Ahí es cuando se involucra con los campesinos. “El primer asentamiento que se hizo en Dajabón en los años 80, en la época del PRD, se hizo en La Vigía, y fue una asociación que yo acompañaba y que todavía existe”, cuenta. Más adelante, asesora a un grupo para comprar las tierras del canal de Bajos del Yaque del Norte. “Yo sabía que con la llegada del agua, esas tierras
iban a revalorizarse y la gente de afuera, con dinero, se iba a apropiar y a dejar al campesino sin nada”. Así que asesoró a la Unión Campesina Autónoma para comprar 80 tareas. Su deseo habría sido quedarse ahí, pero la Iglesia Católica no se lo permitió porque la parroquia no era de los jesuitas. “Para mí no era un problema, porque el territorio, la geografía, los límites son una lógica política, no de fe”. Apenas acababa de llegar a Dajabón, en 1988, cuando se recrudeció la lucha por las tierras de Sanché, un refugio húmedo donde nunca se acaba la hierba utilizada para el ganado y que los campesinos de la zona querían para sembrar. “Ante la necesidad de la gente sin tierra y del ganado sin hierba, la gente tiene preferencia”. Con esta frase el sacerdote justifica los 11 meses que permaneció junto a organizaciones campesinas en una rancheta construida con yagua y charamicos. Las diligencias habían comenzado en el 76, con una visita del entonces presidente Joaquín Balaguer a Río Limpio, cuando se le planteó el problema. Los campesinos, sin organizar, habían intentado apropiarse la tierra unas 17 veces, sin éxito. Ya para el 89, “tierra o cárcel” era la consigna. Y no salieron de allí hasta que lograron un asentamiento según la reforma agraria, con la tierra sembrada.
Pero las amenazas e intentos de matarlos no faltaron durante ese año. “En ese entonces me dejé crecer una barba larga y Estrada Medina decía que él iba a barrer las calles de Loma de Cabrera con la barba que yo tenía”, rememora entre risas. Aquella lucha, considera, fue su primera gran conquista como sacerdote. Por esos días su padre había ido a visitarlo a Dajabón y, al descubrir las condiciones en que vivía, le legó el apodo de “El Loco”. No es Regino quien lo recuerda, sino Aurora, una señora delgada y pequeña a quien conoce hace 25 años. Ahora, en una conversación, ella descubre que el sacerdote le lleva cuatro años. Siempre creyó que era más joven. “Yo no estaba aquí, fue mi esposo que me lo contó”, recuerda, mientras permanece de pie junto al sacerdote, lo que le hace lucir todavía más pequeña. El General, como le llamaban, se ponía furioso
“
Todos los grandes comerciantes de aquí han sido contrabandistas.
“
cuando llegaban periodistas a la casa en busca del sacerdote, pero no le decía nada a Regino, porque en aquella visita, Juaniquito se lo había “entregado”. “Y esa palabra me la llevo yo a la tumba”, solía recordar. “Hágase cargo de ese loco. Se lo `entriego` a usted, a más nadie. Porque ese loco…” Lo que desató el sobrenombre fue descubrir que su hijo vivía en un bajareque, de yagua y techado de cana. El mismo rancho donde reside aún, en el patio de la casa de Aurora. Dice que nunca ha tenido que cambiar las paredes, aunque sí el techo. Durante los primeros 10 años su piso era de tierra. “Conocí a Aurora en Río Limpio. Cuando vine para Dajabón en el 88, me enteré de que vivía aquí y le pedí que me dejara vivir con ella y sus seis hijos”. Pero el General se opuso. “Entonces le pedí que por lo menos me dejara construir aquí al lado”, narra. La casa es para él, afirma, un símbolo. Se ríe de los que dicen que vive en una mansión de dos pisos pagada por la CIA. “Ve y muéstrale las fotos a Consuelo Despradel”, pide entre risas. “Una cosa que yo he aprendido es el uso de los símbolos en el trabajo que uno hace. Lo simbólico tiene una fuerza grande. El hecho de yo vivir aquí en esta casita significa cercanía con la gente. No hay perros, no hay verjas. Es sólo una casita de yagua”.
Una vez dentro, se mueve con dificultad. Todo el mobiliario es una cama de una plaza y dos estantes precarios donde coloca las vestimentas que le regalan las pepeseras (las comerciantes de ropa usada): una docena de camisas y unos cuantos pantalones y zapatos. En este estrecho espacio, Regino deja escapar una pequeña muestra de vanidad. Busca sus camisas “de marca”, sobre todo una Calvin Klein de la que presume. Pero ahí descubre que no es Calvin Klein. “¡Es Christian Dior!”, exclama, y se muere de risa, como si fuera un niño. Dentro de poco, se irá a vivir a Ranchadero. Para él se trata de una cuestión de coherencia. “Siempre he dicho que si trabajamos con campesinos, entonces tengo que vivir como los campesinos. En esta ONG (Solidaridad Fronteriza), de los 26 que trabajamos, ninguno vive con los migrantes. Entonces he dicho: me voy. Es el modo de proceder auténtico. Si digo que estoy acompañando a los migrantes tengo que estar con ellos y como ellos”. Hace tres años Aurora perdió a su esposo, el General. Ante la inminente partida de Regino, prefiere no hablar de ello. “Vamos a dejarlo ahí calladito”, dice, mientras se asoman las lágrimas a sus ojos. “Calladito, calladito… Si allá lo necesitan más, eso me conforma. Es obra de Dios”.
•
27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
55
ROGELIO Pasaba del mediodía. Una señora de rostro adusto nos advirtió de la espera desde un segundo piso. “El padre está rezando ahora”, dijo, y se marchó. Un rato más tarde, Rogelio baja preguntando enérgicamente y con un tono algo sarcástico, “¿Oh, y ustedes están vivos?” Hace horas que espera. En una amplia oficina de la parroquia Santo Domingo Savio, en La Vega, donde trabaja hace seis años, comienza a hablar de sí mismo sin que apenas medien las preguntas. De aquella pela que a los 13 años lo llevó al seminario y del papelito que decía: “Habla con el padre Adolfo”. De una casa en el campo (Las Lagunas, Moca) en la que por la noche se reunían hasta 60 personas a hacer dulces, desgranar habichuelas, majar café. De un padre que heredó su fuerte vocación de servicio a él y sus diez hermanos. O de una madre que murió de pena por la inactividad, cuando por la diabetes perdió una de las piernas. Su madre siempre le dijo que tenía un fin en la vida, porque nació de pie. “Dicen que son 56 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
los partos más dolorosos. Entonces ella siempre decía eso, pero yo no creo en esas vainas”, afirma, queriendo anular cualquier asomo de predestinación. Fue el seminario, en todo caso, lo que dio forma a su carácter, que siempre fue tremendo, reconoce. Pero fue una vez terminado el bachillerato, en ese cambio del campo (Jarabacoa) a la ciudad, el corazón de Villa Juana, cuando su vida dio un vuelco. “Nunca voy a olvidar la primera expresión cuando cuatro compañeros cruzamos la calle Mauricio Báez y unos carajitos vocearon: `¿Y esos campesinos, de dónde vinieron?`”. Esa fue la bienvenida a la ciudad. Luego vinieron los años de estudio: Filosofía, Educación mención Letras (que luego cambiaría a Ciencias Sociales), los años en Guatemala, de donde lo echaron con una lista de once razones por las que no podía volver, a saber: que no usaba sotana, que se resistía a recortarse el pelo, que no entendía la doctrina (“esa doctrina hecha en Roma, para los europeos”, se justifica), o
amigo le dio un consejo que siguió: “Rogelio, cállate un año, quédate tranquilo y no jodas. Así mismo me dijo. Entonces me tranquilicé y a los nueve meses me llamaron para ordenarme sacerdote. Y dije: ‘¡Coño! ¡Por fin!’ Y el 7 de julio de 1990 me ordeque salía a jugar fútbol con naron. Después de ahí yo telos de la colonia; y los años en nía clara mis vainas, lo que Guadalajara, México, dónde sí quería hacer”. encontró lo que buscaba: educación para la libertad y toma Cristo Rey de decisiones. Pero donde, sin “En Cristo Rey hicimos algo embargo, no logró ser ordena- que nunca han entendido”, do sacerdote. “Éramos 13, y a afirma. Pero no se refiere a todos los ordenaron menos a los de abajo, sino al poder del mí”. Dos años después supo Estado y al eclesiástico. “Lo cuál era la diferencia entre él que hicimos fue una revoluy sus compañeros. ción”. Durante aquellos 11 En un reencuentro en Guada- años de trabajo ininterrumlajara “estábamos en una reu- pido, su parroquia logró nión y están hablando otra vez sostener 23 programas que de las opciones de la Iglesia incluían la organización de Católica en América Latina, la gente de todos los estratos: y entonces levanté la mano y desde los más jóvenes hasta dije: ¿y dónde está la opción los más ancianos. Se hicieron de la Iglesia por los pobres, de habituales los campamentos la promoción humana? Y to- que año tras año reunían a 5 dos miraron para atrás como mil jóvenes del barrio durandiciendo `ay, pero este sigue te el verano. Y cada semana, con su loquera todavía`. Ahí al menos 80 “palomos” reciyo me di cuenta, todos ellos bían algo de dignidad al acerestaban instalados y yo seguía carse a la parroquia en busca con mis ideas”. de descanso o juego, además Regresó al país sin saber qué de una comida caliente. Roiba a hacer. “Sólo sabía que gelio era el rostro de esa requería trabajar”. Estuvo me- volución, pero detrás había nos de un mes en Barahona y un equipo de 200 personas, luego en el Instituto Técnico admite. Salesiano (ITESA), donde si- De aquellos años saca sus meguió mostrándose rebelde. Fue jores anécdotas. “Una vez nos entonces cuando un sacerdote fuimos con 90 viejitos y viejitas
FOTOs: roberto guzmán
para la playa, para Guayacanes. ¿Te imaginas a esas viejitas bañándose con un vestido, con una bata, con las tetas to’ detelengá? Pero hay algo sano en eso que no tiene madre. Porque, ¿qué traje de baño va a tener una vieja de un barrio pobre que nunca ha ido a la playa? `¡Vámonos, coño, que allá se bañan como puedan`, les dije”. Pero otras anécdotas no son tan simpáticas y se refieren a roces son el poder. Como cuando habla sobre unos apartamentos asignados a funcionarios y adeptos al partido de gobierno y que logró que finalmente llegaran a manos de la gente del barrio, no sin antes haber sido casi lanzado desde un segundo piso de Bienes Nacionales. “Me salvé porque un grupo de viejas me agarraron por el pantalón y por la correa”. Otras se refieren al descalabro del proyecto, que atribuye a su propia juventud y al no haber contado con un grupo de intelectuales que le dieran consistencia. Pero también al hecho de haberse metido con el Estado y la jerarquía Católica, en un proyecto que logró empoderar a la gente y llevar la Iglesia al barrio, y no al revés. “Cuando me sacan de Cristo Rey fue por una componenda de Hipólito (Mejía) y el Cardenal (Nicolás de Jesús López Rodríguez), quienes lo tramitaron directamente
a Roma. Entonces al llevarlo a Roma mi superior pasó órdenes para acá. De que yo tenía que dejar la parroquia e irme tres años del país. Y le dije que me diera las razones y dijo que después me las decía. Ah, pues cuando ustedes me la digan yo me voy”, le contestó. El sacerdote tiene su visión particular del perdón. ¿No les guarda rencor a los que lo sacaron de Cristo Rey? “Al principio sí. Te lo digo. Pero soy parte de un grupo de sacerdotes que nos reunimos y estamos desarrollando un tipo de espiritualidad diferente. Se llama la espiritualidad de la resistencia. Consiste en ir adelante sin odio ni resentimiento, son las cosas que nos mueven. Yo te perdono, pero no te olvido la vaina. Eso es
perdón. Lo otro es pendejá”. En aquel momento, la única solución era que lo recibiera un obispo de otra parroquia y así como fue pasó a Nagua. Pero allí se puso a organizar a los campesinos que cultivan arroz y lo mandaron a La Vega, donde hace “la pequeña revolución”. “¿No puedo hacer la grande? Vamos con la pequeña”, se dijo. “De la misma manera en que al Estado no le interesa que la gente se organice, a la Iglesia también (sic). Porque la Iglesia como estructura, la Iglesia jerárquica, está apegada a esa vaina y le pasan muchísima plata, no me digas nada. Entonces nosotros preferimos no tener un centavo y no ser voz del pueblo, sino ayudar al pueblo a que tenga su propia voz”, dice. Sin embargo, reconoce que ser parte de la Iglesia le facilita las cosas. “A mí no me han matado porque yo soy cura. Yo puedo hacer todas esas bellaquerías porque A mí no me han matado soy cura, si no, a mí no me hicieran caso”. porque yo soy cura. “Las estructuras no se cambian desde dentro”, asegura más Yo puedo hacer todas tarde, a bordo de la camioneesas bellaquerías porque ta que dirige rumbo a Las Lagunas, donde está sembrando soy cura, si no, a mí plátanos y moringa, entre otros productos. Es una tierra que no me hicieran caso. cultiva en memoria de su padre. “A él no le habría gustado ver esto así, abandonado”. En el asiento trasero del vehículo viaja la mochila donde
“ “
una vez cargaba las piedras con que le partió la cara a aquel policía que lo perseguía desde hacía dos semanas. Recuerda que junto a las piedras llevaba dos celulares, una biblia, la constitución de los salesianos y un libro de Mahatma Gandhi, No a la violencia. “Yo tenía las piedras por si acaso, porque yo soy salesiano, y el sistema de nosotros es preventivo, prevenir. Yo las tenía por si acaso”, dice. A veces, cuando necesita despejarse, se dirige a la casa de su infancia, una estructura que trata de mantener sin muchos cambios. Justo detrás construyó una casa con la madera de unos barriles de roble que le regaló un amigo. Cuando empezaron a trasladarlo de un lugar a otro, trajo sus cosas: fotografías, reconocimientos y su pequeña biblioteca. Aquí cuelga la foto de su primera misa, cuando cientos de personas de la comunidad fueron a verlo oficiando, por fin. ¿Fueron a ver a Rogelio el caco caliente dando su primera misa? “No, porque yo era un pariguayo. Yo vine a despertar cuando entro en contacto con los huele-cemento y los palomos de Santo Domingo. Cuando comienzo a caminar por las calles y callejones de Cristo Rey”. Esas calles siguen muy presentes en su memoria. “Fueron 11 años y mi espíritu todavía camina por las calles de Cristo Rey”.
•
27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
57
CARAS Y COSAS FOTOs: cortesía de rosa silverio
La autora de A los delincuentes hay que matarlos (Punto de Lectura, 2012), Rosa Silverio, se vislumbra como una trabajadora de la prosa y la poesía que a fuerza de talento y persistencia se abre paso en el mundo de la literatura. Periodista de profesión. “Nací hace milenios en República Dominicana. Escritora desde que tengo conciencia de mí misma”, cuenta en el blog en que desahoga su vena literaria en el espacio virtual. Ahora reside en Madrid, España. Entre sus obras publicadas figuran los poemarios De vuelta a casa (2002), Desnuda (2005), Rosa íntima (2007), Selección Poética (2010) y Arma Letal (2012). Ganó del Premio Nacional de Poesía de República Dominicana en 2011 y el Nosside de Poesía de Italia en 2005
ROSA SILVERIO
“Temo a la vejez. Es lo que más me espanta”.
¿Quién es tu lector perfecto?
El lector inquisitivo, el que cuestiona, el que reta al autor. Pero también el lector sensible, el que es capaz de sumergirse en el texto, de apreciarlo y darle vida a través de su imaginación.
¿Cuándo supiste que ibas a ser una escritora?
Tuve mi primera intuición cuando era pequeña y leí El Principito de Antoine de Saint-Exupéry. Fue como pasar de ver televisión en blanco y negro a ver televisión a color. En ese momento sentí que quería escribir historias como esa.
¿Qué libros cambiaron tu vida?
de Fiodor Dostoievsky; Orlando y Una habitación propia, de Virginia Woolf; Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca; El dios de las pequeñas cosas, de Arundhati Roy; Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez; Círculo, de Lupo Hernández Rueda; La mujer rota, de Simone de Beauvoir; El corazón es un cazador solitario, de Carson McCullers; Paisaje con grano de arena, de Wislawa Zsymborska; Poesía completa, de Fernando Pessoa; El anticristo, de Friedrich Nietzsche; El proceso, de Franz Kafka; Cuentos completos, de Juan Bosch, entre otros libros no menos importantes. Si comes algo mientras escribes, ¿qué comes?
Cada libro que he leído ha dejado una huella en mi vida, pero destaco mis lec- No suelo comer, pero de vez en cuanturas más apasionantes: Crimen y Castigo do me tomo un vaso de Coca Cola Zero.
58 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
“ “
No me seducen ¿En qué lugar escribes mejor?
las personas
En mi habitación, el lugar más solitario que conozco. Aunque suelo escribir en cualquier lugar, pero al final termino de estructurar el texto en mi casa, en los momentos de mayor soledad y silencio.
famosas.
¿En qué momento estuviste más contenta?
Podría mentirte y decirte que cuando publiqué mi primer libro o gané algún premio, pero la verdad es que las mayores gratificaciones me las ha dado mi entorno familiar y mi marido. Creo que el momento de mayor alegría fue cuando me casé porque lo hice con un hombre maravilloso y pude compartir ese momento con mis familiares.
¿Cuándo te sientes lo más libre?
Desde finales de 2010 en adelante me siento la persona más libre del universo. Amar y encontrarse a una misma puede ser muy liberador. ¿Cuál es tu lugar favorito en el mundo?
En Madrid mi lugar favorito es el Parque del Retiro y en República Dominicana es el campo de mi abuela, que está ubicado en Matanzas, en la ciudad de Santiago. Los mejores momentos de mi adolescencia los pasé en ese lugar.
¿Qué libro te habría gustado escribir?
El principito de Antoine de Saint-Exupéry.
¿Quién quisieras que te pusieran a tu lado durante una cena?
A mi marido. No me seducen las personas famosas. Y si puede ser a alguien del pasado elegiría, sin dudarlo, a Virginia Woolf para hablar con ella de literatura y de nuestra habitación propia.
¿Qué cambiarias si pudieras echar para atrás tu vida?
“
Uffff, muchas cosas. Creo que cuando alguien dice que no cambiaría nada está Termino de estructurar mintiendo. Si pudiera retroceder en el el texto en mi casa, tiempo, dejaría de amar a algunas personas que he amado, no habría publien los momentos de mayor cado tan joven, no permitiría que me pisotearan ni aprendería a pisotear, no soledad y silencio. habría ido a descansar a mi casa la noche en la que mi padre entró a Cuidados Intensivos para no despertar jamás, le habría dado mucho antes una oportunidad a mi marido, le abriría la puerta a algunas personas y le cerraría hasta las ventanas a otras. Pero sobre todo, habría sido menos impulsiva y orgullosa. Pero ¿Qué autores han influido más en ti? siempre seguiría siendo una mujer va- Virginia Woolf, Fernando Pessoa, Wisliente, apasionada y luchadora. lawa Zsymborska, Franklin Mieses Burgos, Jeannette Miller, Jane Austen, Philip ¿Qué significa ser un escritor? Roth, Yasmina Khadra, William ShakesUn escritor no es un dios ni una criatu- peare, John Keats, Julio Cortázar, Horara más especial que las demás. El oficio cio Quiroga, Sylvia Plath, Anne Sexton de escribir es uno más. Yo no me sien- Anna Ajmátova, Jorge Luis Borges y Céto superior a mi abuela campesina. Creo sar Vallejo. que se han mitificado mucho a los escritores, construyendo arquetipos que no ¿A qué le tienes miedo? se corresponden con la realidad. Un es- A la vejez. Es lo que más me espanta. No critor es alguien que siente una gran ne- creo que esté preparada para envejecer. cesidad de contar historias, de escribir En ese sentido me identifico mucho con versos, de construir un mundo singular el soneto “Entre la muerte y la vejez” (o y sensitivo que cobra vida cuando el lec- “Miró Celia una rosa…”) de la mexicator se acerca a nuestra obra. na Sor Juana Inés de la Cruz.
“
•
27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
59
planeta verde Usualmente son encontrados en grupos de tres: macho, hembra y una cría
S. paradoxus
El solenodonte
En un estudio hecho en una población de solenodontes en 2010, los perros fueron responsables del 73% de las muertes reportadas.
76 millones de años de antigüedad
podría salir de la categoría de especie “amenazada” Por Gabriela Read gread@lalupa.com.do
La reciente aparición de un solenodonte en una comunidad de La Cuchilla, en El Seibo, motivó que algunos medios de comunicación advirtieran sobre la posible existencia de nuevas colonias de una especie que se considera casi extinta, y que la Lista Roja de la Unión Mundial Conservación de la Naturaleza clasifica como “Amenazada”, la segunda categoría más alta del riesgo de extinción. Pero según Adrell Núñez, del Departamento de Ciencia y Conservación del Zoológico Dominicano (Zoodom), este reporte no es noticia para la comunidad científica. Esas comunidades, explica, constituyen territorios poco disturbados, por lo que son hábitats ideales para esta especie que data de 76 millones de años. En 2010, la UICN colocó al solenodonte
La veterinaria Natasha Holmes, del Zoodom, cuida la cría enferma.
FOTOs: roberto guzmán
60 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
de la isla (S. paradoxus) en la categoría de “amenazada”, basados, en parte, en el criterio de su distribución, que se cree limitado a 500 kilómetros cuadrados. Otras razones también pueden haber influido en que la especie se considere como amenazada: no se conocen estudios de su densidad poblacional cuando no estaba en peligro de extinción (siendo posible que siempre fueran pocos). Sin embargo, los hallazgos del proyecto “Construyendo evidencias, base y capacidad para conservar los mamíferos endémicos de la Hispaniola”, contenidos en un informe aún sin publicar; así como los distintos reportes, demuestran que el rango de distribución del animal es muy superior a lo que se pensaba, por lo que es posible que pronto haya que revisar esa categoría. Lo que determinó el proyecto entre los años 2010 y 2012 es que la especie se encuentra desde “el Massiff de la Hotte de la Selle, en Haití, hasta la Reserva Ecológica Punta Cana y el Parque del Este, pasando tan al Nordeste como el Parque Nacional Los Haitises, entre otras áreas”. Para Jorge Brocca, de la Sociedad Ornitológica de la Hispaniola, que también participa en la investigación conocida como “The Last Survirvors”, se trata de una buena y mala noticia. Lo bueno es que las poblaciones de solenodontes podrían no estar tan amenazadas como se piensa habitualmente. Lo malo es que podría disminuir la atención sobre esta especie, que ocupa el puesto número 7 en la lista actual de los mamíferos más evolutivamente raros y amenazados al nivel mundial que realiza la EDGE (Evolutionarily Distinct y Globally Endangered).
Produce saliva tóxica
Gran capacidad de adaptación a hábitats degradados
Fuente: Construyendo evidencias, base y capacidad para conservar los mamíferos endémicos de la Hispaniola (2012) (Informe pendiente de publicación) ilustración: cortesía de Jonás Muvdi
“
No son mascotas
“El animal, cuando lo recibimos, El ejemplar encontrado en El Seibo le fue incautado a la familia de agricultores que lo tenía como mascota, y trasladapresentaba deshidratación do al Zoológico Nacional para su rehay se mostraba letárgico. Al día bilitación, una práctica habitual cuando se encuentran estos animales en manos siguiente comenzó con una diarrea de personas. El Zoodom trabaja el tema desde el punto de vista del cautiverio. severa que le produjo A su llegada, el animal presentaba graves signos de deshidratación y estrés, un desbalance terrible. además de una lesión considerable en una de las patas, donde se le amarró con una soga. La difusión de imágenes del animal atado generó mucho disgusNatasha Holmes to entre las organizaciones que invesmédica veterinaria del Zoodom. tigan a la especie. “No es un chiste. Se
“
manejó de manera sensacionalista”, se quejó Adrell Núñez. Una vez que están en manos de las familias, el animal no puede ser devuelto al bosque sin ser rehabilitado, porque esto pone en peligro al resto de la colonia, si se diera el caso de que el animal, estresado e inmunológicamente deprimido, haya contraído algún tipo de infección. El Zoodom espera poder abrir en los próximos meses un área de exhibición donde se puedan ver los últimos tres mamíferos endémicos que existían en la Hispaniola antes de que fuera habitada: la jutía, el murciélago y el solenodonte, este último, mascota insignia de la institución.
•
27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
61
el restaurante y el bar
Una ruta gastronómica lejos de la carne Los que, por razones de salud o gusto, deciden alejarse de la carne tienen restaurantes en algunos puntos del Gran Santo Domingo que pueden cumplir con sus requerimientos. Crudo
Es uno de los restaurantes vegetarianos más conocidos de la Capital pese a que, por su ubicación, parece concebido como un secreto. Su berenjena a la parmesana, albóndigas y quipes de soya son muy recomendables. Actualmente sólo sirve almuerzo. Está ubicado en Gazcue, en la calle Casimiro de Moya número 7.
Jardín Verde
62 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
FOTOs: orlando ramos
Lotos
Este tradicional restaurante está abierto de 11:30 de la mañana a 4:00 de la tarde. Sólo ofrece almuerzo. Su pasta y su hamburguesa vegetariana son muy reconocidas. Actualmente hay dos locales, una en la 27 de febrero con Carmen Mendoza y otra en Los Prados. Está cerrado los martes.
Una decoración muy colorida y alegre ameniza el ambiente del lugar, ubicado en la calle Arzobispo Portes número 152, en la Zona Colonial. Fue concebido por el doctor Félix Casas y Ana Toledo como un restaurante-escuela que forma parte de un proyecto de medicina naturalista enfocado en la controversial terapia Gerson. Ofrece una interesante variedad de platos elaborados a base de berenjena y de ensaladas frescas, que son su especialidad. El precio más alto del menú no supera los 300 pesos. Ofrece un ambiente sencillo y muy amigable, decorado con algunos elementos orientales. El menú es enorme. Su chowmein siempre es una buena opción, sobre todo si se disfruta el sabor de la soya. Hay opciones muy curiosas por las que bien valdría la pena hacer la exploración, como el frozen de habichuelas (verdes o rojas), los huevos al té o el helado de habichuela china con leche condensada. Jardín Verde está ubicado en la calle Salvador Sturla número 18-A, en el ensanche Naco.
FOTO: roberto guzmán
Este modesto restaurante constituye una parada obligada no sólo para vegetarianos, sino también para los amantes de la yuca. Las arepitas horneadas y el pan de yuca son un verdadero deleite. Los que añoran un buen vaso de jugo natural de remolacha no se arrepentirán de pasar por aquí. Raíces está ubicado en la calle Juan Sánchez Ramírez, próximo a la avenida Máximo Gómez. Ofrece desayuno y almuerzo de lunes a viernes entre 7:00 a.m. y 6:30 p.m., y los domingos entre 10:00 a.m. y 30:30 p.m.
El Arvi
FOTO: orlando ramos
Raíces
FOTOs: orlando ramos
Ananda
Ubicado en la prolongación Fantino Falco número 2A, próximo a la avenida Abraham Lincoln, en el Ensanche Piantini, ofrece berenjenas a la parmesana y guisada, arroz integral y gluten. Su menú también incluye emparedados. El restaurante cuenta con una pequeña tienda donde oferta pan elaborado en la Iglesia Adventista ubicada en Bonao, así como otros productos naturales. Con unos 15 años en el lugar, el Arvi también se ha extendido a otros puntos de la capital, como la avenida Venezuela, en Santo Domingo Este, y el Hospital Vista del Jardín, ubicado frente al Jardín Botánico Nacional. Como buenos adventistas, estos restaurantes no abren los sábados. El almuerzo se sirve desde las 11:30 a.m. hasta las 2:00 p.m. Fuera de ese horario se venden emparedados.
•
27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
63
LA cultura
en imágenes
EL LIBRO
LA PELícula
la obra
Una novela policíaca
Los dilemas de Lincoln
Exposición: ¿Por qué?
Editorial Santuario publica una entretenida Lincoln posiblemente será una de las La galería de arte San Ramón acoge novela policiaca de Manuel Salvador Gautier. grandes películas americanas. Después de la segunda exhibición individual de la El misterio de la corbata verde es un relato de todo, toma a un personaje de referencia artista plástica Melissa Roedán en sus intrigas y patadas voladoras que, mediante e inspiración para la nación del Norte. salas. Se denomina “¿Por qué?” Y es a
una escritura amena, tiene por objetivo unir dos generaciones, la de los abuelos y padres del siglo pasado y la juventud de hoy en día. Un antiguo miembro del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961) es secuestrado por una banda en Nueva York mientras visita a su sobrino. Esta banda lo que pretende es conseguir los datos de una cuenta millonaria abierta en Suiza hacia 1956 para financiar una causa que no revelaremos. La novela está bien escrita, pero dos cosas tenemos para señalar: la primera, que en un par de capítulos, muy extrañamente, se pasa de la primera persona a la tercera persona sin razón alguna. La segunda, que este miembro de la SIM, que lo cuenta muy campantemente y sin arrepentimientos, se muestre inclinado a las mejores causas sociales y a la búsqueda de la paz. Disponible en Cuesta. (G.R.)
•
64 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
Pero si le quitamos lo de “americana” y la dejamos sólo en “gran película”, ¿será que funciona? La historia se centra en el dilema al que se enfrenta Abraham Lincoln casi al término de su mandato, cuando la guerra civil parece no tener una solución definitiva y éste desea tanto abolir la esclavitud como lograr la paz para el país, objetivos que parecen contraponerse en ese momento histórico. La recreación de la época es excelente, aunque apenas si aparece una escena de la guerra civil de 1865, y esto al principio. Se habla mucho de la gran actuación de Daniel Day-Lewis, aunque no nos parece más extraordinaria que en otras películas. Sencillamente, Day Lewis es un gran actor. Pero es una película de largos discursos que por momento puede ser densa, además de extensa: dos horas y media. Ha sido nominada a varios premios importantes, en los ha pasado sin penas ni glorias. (G.R.)
•
partir de este cuestionamiento como la artista pretende acercarnos a temas de actualidad sobre los que reflexiona en su obra. La infancia perdida, la problemática de la mujer, la ecología, son algunos de los temas que aborda con el fin, según sus propias palabras, de despertar conciencia. Todo esto a través de collages, pinturas y esculturas, algunas realizadas con materiales de descarte, así como el empleo de piezas en hierro formado y otros elementos que ya tuvieron vida y sentido lejos de su universo creativo. Abundan los contrastes entre materiales extraídos de la naturaleza que se combinan con otros hechos manualmente. Roedán, residente en Italia desde hace 11 años, también apela a los colores del Caribe como una forma de declarar sus orígenes, con el empleo de colores vibrantes como el rojo y el amarillo. La galería está ubicada en la Av. A braham Lincoln 904. (G.R.)
Risas, sonrisas y carcajadas Francis Arias lleva 30 años como fotógrafo oficial del Palacio Nacional. Durante este tiempo, ha visto posar para su lente a numerosas personalidades, pero también ha captado sus rostros en los momentos de espontaneidad que no son limitados por la prudencia de la pose. Hay expresiones de todo tipo, pero la risa es una de las predilectas del profesional del lente. Por eso elige éste como el tema de su muestra, que es parte de una exposición de 70 fotos presentada en la Galería de Arte Moderno durante la pasada Feria del Libro. Arias, de 62 años, tiene una extensa trayectoria profesional. Graduado de comunicación Social y Arte Publicitaria de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Ha trabajado para importantes periódicos del país, como los desaparecidos El Día y Ya (de Santiago), Última Hora, El Siglo y los matutinos Nuevo Diario y Listín Diario. (L.L.P.)
•
•
27 de FEBRERO de 2013
LA LUPA SIN TRABAS •
65
LA TECNOLOGía Los teléfonos públicos se repliegan con la misma celeridad con que prolifera la telefonía móvil
Viejas glorias del mobiliario urbano Por Gabriela Read gread@lalupa.com.do
Una mañana, en la oficina de Claro-Codetel, una alta gerente recuerda un viejo chiste sobre los teléfonos públicos y las relaciones con el sexo opuesto. “Los teléfonos públicos son como los hombres: los buenos, están ocupados. Y los que están libres es porque no sirven”. El chiste, obviamente, surgió en un momento en que para usar estos aparatos había que agotar turnos. Curiosamente, se trata de un pasado no muy lejano. A estas alturas, cuando las estadísticas hablan de que en el país existen casi nueve millones de teléfonos móviles y poco más de un millón de líneas fijas (según cifras del INDOTEL hasta noviembre de 2012) hay quienes recuerdan con nostalgia chistes como esos; también quienes se remiten a sus orígenes en aquellas comunidades donde un único teléfono rural no sólo era capaz de realizar llamadas, sino también de recibirlas, poniéndolos en contacto con el resto del mundo. Para aquellos que se preguntan si han desaparecido, la respuesta es no. Claro-Codetel es la compañía que más número de cabinas mantiene en funcionamiento. Según Lorenzo García, director de Soluciones Fijas y Datos, son alrededor de 5,000 aparatos, aunque los reportes oficiales del INDOTEL, donde la citada compañía aparece como la única que ofrece el servicio, 66 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013
FOTO: roberto guzmán
Año
Número
1996
6,523
1997
8,500
1998
10,682
1999
11,877
2000
12,161
2001
11,324
2002
11,781
2003
12,148
2004
11,385
2005
13,074
2006
13,897
2007
15,703
2008
13,713
2009
12,997
2010
7,548
2011
7,150
2012 a sept.
7,185
Fuente: Indotel
dicen que son 7,185 a septiembre de 2012. Justo al término de ese año, los minutos por llamada realizada a través de teléfonos públicos de la empresa ascendieron a 6
millones, según sus reportes de la misma empresa. Los teléfonos inteligentes no son infalibles y a menudo se descargan. También en un país donde la mayoría de los teléfonos celulares funciona con el método prepago (7.3 millones), a más de uno “se le acaban los minutos”. Ahí, de pronto, se hacen visibles estos viejos dinosaurios, estas reliquias dignas de antología que a muchos traen recuerdos, promedian al mes alrededor de 600 mil minutos, con una tarifa de cinco pesos estable desde hace años. Esplendor y declive
Hacia 1987, las cabinas de teléfonos públicos estaban dotadas con mapas de información turística e iluminación nocturna en calles como El Conde y avenidas como la George Washington y la 27 de Febrero, según el libro La telefonía. Presencia y desarrollo en la República Dominicana, editado por Codetel. Un año antes, como parte de sus planes de expansión, la
compañía anunciaba un programa acelerado de instalación de teléfonos públicos en aquellas ciudades donde el plan de poner líneas fijas iba a tardarse en llegar. Muy distinto a lo que se ofrece hoy a las zonas rurales. El año pasado, sin ir más lejos, la presencia de cabinas se redujo cuando se implementó el proyecto BAR (Banda Ancha Rural) que desplazó las viejas cabinas para llevar un tipo de acceso más moderno a todos aquellos municipios con más de 500 personas. Los aparatos fueron reubicados. Hoy las cabinas son eminentemente urbanas. Santo Domingo y Santiago, las dos grandes ciudades del país, concentran el 80% de las cabinas telefónicas, ubicadas, sobre todo, en áreas donde hay gran flujo de personas: vías de gran tránsito, paradas de autobuses, plazas comerciales, cines, supermercados, hospitales, universidades, hoteles y aeropuertos. El año en que más teléfonos públicos se registran es 2007, según recoge el INDOTEL en reportes que cubren desde 1996 hasta 2012. Pero dentro de esta modalidad podrían estar incluidos los teléfonos cochinitos, aquellos aparatos de moneda que se colocan en los colmados. En todo caso, para Lorenzo García, el declive comenzó hace diez años, con la entrada de la tecnología GMS que posibilitó que muchos accedieran a un teléfono celular. Pero es en 2010 cuando la caída fue estrepitosa: pasaron de ser 12,997 a sólo 7,548, con un descrecimiento de -41,9%.
•
68 • LA LUPA SIN TRABAS
27 de FEBRERO de 2013