Edicion nov 1st 2016

Page 1

N EDICIO IAL C E P S E VOLUMEN III / ISSUE 53 • NOV 1ST, 2016 • NEW JERSEY • NEW YORK • ENGLISH/SPANISH •

www.laluzmediagroup.com

¡Gracias por tanto!


2

LA LUZ NEWS - www.laluznews.com

NOVIEMBRE 01, 2016


NOVIEMBRE 01, 2016

Elecciones 2016

LA LUZ NEWS - www.laluznews.com

3

De los escándalos a las rarezas del sistema: Todo lo que debe saber sobre las elecciones en EE.UU

Preparado por María Lekant, Belova Ksenia

E

l próximo 8 de noviembre se celebran en EE.UU. las 58.as elecciones presidenciales, en las que los votantes elegirán al sucesor del actual mandatario, Barack Obama. Ese día culminará una de las carreras presidenciales más inusuales de la historia de EE.UU., protagonizada por el republicano Donald Trump y su rival demócrata, Hillary Clinton. A continuación resumimos todo lo que hay que saber sobre esta campaña, los candidatos a la presidencia y el proceso electoral. Elecciones en EE.UU.: preguntas, respuestas y rarezas ¿Quién puede optar a la presidencia de EE.UU.? En teoría, para convertirse en candidato a la presidencia de EE.UU. solo es necesario haber nacido en el país y tener la ciudadanía estadounidense. Los candidatos deben tener más de 35 años y haber residido en EE.UU. durante al menos 14. En la práctica, desde 1933 casi todos los presidentes estadounidenses han sido gobernadores de un estado, senadores o militares de alto rango antes de convertirse en inquilinos de la Casa Blanca. Además, para ser candidato hay que ser nominado por un partido y atraer la atención de los medios de comunicación si se quieren tener más oportunidades de ganar las elecciones. Los actuales candidatos a la presidencia fueron elegidos por sus partidos en elecciones primarias entre febrero y junio de 2016. Este 8 de noviembre, los estadounidenses eligen a su presidente... ¿o no? En EE.UU., el presidente no es elegido directamente por el pueblo, sino mediante un sistema conocido como ‘colegio electoral’. Lo que hacen los ciudadanos este 8 de noviembre es elegir a compromisarios, o electores, que representarán a sus estados en el colegio electoral. El número de compromisarios de cada estado depende de su número de habitantes, y es igual al número de senadores y representantes de ese estado en el Congreso de EE.UU. Al Distrito de Columbia, que no es un estado, se le otorgan tres electores. Actualmente, el colegio electoral consta de 538 miembros. Aunque no en todos los estados hay una normativa al respecto, los electores se comprometen a depositar sus votos electorales a favor del candidato que ganó en sus estados. En la mayoría de los estados, el aspirante más popular entre los votantes se lleva todos los votos electorales, incluso si la diferencia entre el número de partidarios de diferentes candidatos es de un solo voto. Las excepciones son Nebraska y Maine, que optan por un reparto proporcional. Para convertirse en presidente, el aspirante tiene que obtener al menos 270 votos electorales. ¿Se puede ganar en votos y perder las elecciones? La elección presidencial en EE.UU. representa, en realidad, el resultado de 51 comicios separados, y es posible que un candidato sea más votado a nivel nacional (gracias a estados con mucha población) pero pierda el voto electoral y no sea el ganador final. Así pasó, por ejemplo, en 2000, cuando Al Gore obtuvo medio millón de votos más que George W. Bush pero este último recibió el apoyo de 271 electores, lo que fue suficiente para ganar los comicios. De la misma forma ganaron las elecciones Andrew Jackson en 1824, Samuel Tilden en 1876 y Grover Cleveland en 1888. Por otro lado, si ningún candidato obtiene la mayoría de votos electorales, el presidente es nombrado por la Cámara de Representantes. ¿Por qué las elecciones son siempre un martes? EE.UU., a diferencia de otras democracias del mundo, celebra sus elecciones en día laborable, una tradición que ha sido criticada en varias ocasiones como causa de los bajos niveles de participación. El martes después del primer lunes de noviembre se estableció como fecha de la elección presidencial en EE.UU. en 1845. Por aquel entonces, EE.UU. era un país agrícola, y para emitir su voto los agricultores tenían que desplazarse en carros de caballos hacia el centro de votación más cercano, que a veces se encontraba a una distancia de muchos kilómetros de sus granjas. Como resultado, el viaje podía durar un día entero. El sábado era un día de trabajo, y el domingo los estadounidenses de la época iban a la iglesia y no viajaban por motivos religiosos, mientras que el miércoles se descartaba por ser un día de mercado. Por ese motivo el lunes se reservaba para el viaje, y el martes, para la votación. Por otro lado, se decidió celebrar las elecciones a principios de noviembre porque en esa época del año ya había terminado la cosecha y aún no había empezado el invierno. ¿Cuáles son los estados que más importan? Muchos estados apoyan tradicionalmente al mismo partido, de manera que los candidatos se concentran más en ganarse el apoyo de los llamados estados indecisos, que tienden a cambiar sus preferencias. Según señala ‘Financial Times’, este año el mapa de los estados indecisos es más amplio y volátil de lo habitual. En la lista están los indecisos habituales, como Florida (con 29 votos electorales), Ohio (18) o Carolina del Norte (15). La situación es similar en Nuevo Hampshire (4), Iowa (6) y Nevada (6). Además, dos estados tradicionalmente republicanos podrían en esta ocasión cambiar de opinión:

Arizona (11) y Georgia (16). Sin embargo, la mayor sorpresa podría ser Texas, un estado que ha votado por los republicanos desde 1980 pero que está indeciso de cara a las elecciones de este 8 de noviembre. ¿Qué es el período del ‘pato rengo’? Durante unos días o incluso semanas después las elecciones, el ganador forma su oficina y comienza a desarrollar un programa detallado de futuras acciones como presidente. Mientras tanto, el presidente saliente poco a poco ‘recoge sus cosas’. Aunque sus poderes aún no han expirado, el país ya vive con el nuevo presidente. De acuerdo con la Constitución de EE.UU., la toma de posesión del presidente se celebra el 20 de enero del año siguiente al de la elección. El periodo entre la elección del nuevo presidente y esta fecha suele denominarse el ‘periodo del pato rengo’, cuando el poder político del presidente saliente disminuye, pero al mismo tiempo posee una mayor libertad para tomar decisiones impopulares debido a que no debe pagar las consecuencias de sus acciones en una elección posterior. ‘Who is who’: todo lo que hay que saber sobre los candidatos DONALD TRUMP Edad: 70 años. Fortuna: Más de 3.000 millones de dólares según ‘Forbes’ y Bloomberg; unos 9.000 millones según el propio Trump. Su principal negocio es la construcción, aunque The Trump Organization se dedica a una gran variedad de actividades, entre ellas, la organización de concursos de belleza. Carrera política: Nunca ha ejercido ningún cargo público ni ha participado en unas elecciones, aunque desde 1980 ha expresado en repetidas ocasiones su deseo de convertirse en presidente de EE.UU. o en gobernador de Nueva York. Desde esa década Trump cambió tres veces de afiliación política: en un primer momento fue partidario de los republicanos; después apoyó al partido de la Reforma; entre 2001 y 2008 fue demócrata, y luego regresó a los republicanos. En 2011, Trump se declaró no afiliado durante cinco meses, pero luego se reunió al partido Republicano. Camino a la nominación: La victoria de Trump en las primarias republicanas fue una gran sorpresa: antes del inicio de la carrera electoral, se creía que serían Hillary Clinton y Jeb Bush los que competirían por el Despacho Oval. Sin embargo, la retórica populista de Trump, sus declaraciones escandalosas y el cansancio que causan en los votantes los políticos tradicionales y sus numerosos errores dieron sus frutos: Jeb Bush fue el primero en abandonar la carrera presidencial, seguido por Marco Rubio, Ted Cruz y John Kasich. Puntos clave de su programa: Construir un muro en la frontera con México, dejar de inmiscuirse en las políticas de otros países para conseguir cambios de régimen, vencer al Estado Islámico, aumentar la duración de las bajas por maternidad, crear 25 millones de puestos de trabajo y proteger el derecho de posesión de armas. Propuestas sobre los impuestos: Acabar con las lagunas de evasión de impuestos, introducir recortes fiscales para las familias, reducir los impuestos para las empresas y garantizar que los impuestos no perjudican a los negocios. Según Forbes, Trump propone reducir los impuestos en 6,2 billones de dólares en los próximos 10 años. Ideas sobre la inmigración: Promete construir un muro en la frontera con México, alerta del peligro que suponen los inmigrantes musulmanes, insta a endurecer los controles fronterizos y argumenta que los puestos de trabajo deben ofrecerse primero a los estadounidenses. Trapos sucios de la campaña: Numerosas denuncias de acoso sexual después de que afirmase que nunca ha abusado o besado a ninguna mujer sin su consentimiento,

Continua en pag. 8


4

Editorial/Poéma

LA LUZ NEWS - www.laluznews.com

Publisher:

LA LUZ MEDIA GROUP INC.

EN LA HORA DEL OCASO DE NUESTRA VIDA

Diana Lynch SENIOR EDITOR

M

Mike Collado DIRECTOR-MEDIA

Victor Corcoba H. OPINION/WRITTER

Fernando M. Sopot

CHIEF EDITOR/BUSINESS NEWS

Juan Herrera

EXECUTIVE DIRECTOR

Eduardo Puente

SALES REPRESENTATIVE

Rose Mary Santana Jesus Rojas

EXCUTIVE- STAFF WRITERS

Sol-Rac

ART DIRECTOR & DESIGNER solrac223@gmail.com

Ed-Arc

COMPUTER SYSTEMS ed.arcos@yahoo.com

P.O. BOX 1310 Paterson N.J. 07544

New York-New Jersey

973-609-3606/646-302-6906

Malena Vitelli

MUJER DE HOY mvitelli39@gmail.com

Gustavo Martinez,

ADMINISTRA​DOR DE LA EDICION DIGITAL

GRUPO METEOROLOG​IA ESPACIAL DE EUROPA.

ás pronto o más tarde, nos llegará la hora del ocaso a nuestra vida, con la esperanza de que cuando la muerte nos alcanza, ya no seremos lo que en este preciso instante somos; andarines de sueños, peregrinos en permanente búsqueda.

El mundo de la literatura y del arte en general, también el de la ciencia, ha generado historias sorprendentes. Tal vez uno tenga que disolverse en la nada para llegar a ser el todo en la poesía, en la belleza indescifrable e invisible que nos acerca a ese edén en el que todos somos parte y obra. ¿Habrá suplicio mayor que un alma aislada, desmembrada de ese tronco creativo que nos ilumina y se ilumina? Es hora de recapacitar sobre estas cuestiones, máxime cuando se abusa sin piedad del jardín que el Creador nos ha confiado a todo ser humano, para que todos podemos comer de sus frutos, no únicamente los privilegiados que, con su soberbia, mueren en la necedad más absurda.

Noviembre, que siempre despunta por ser una ventana de recordatorios Víctor Corcoba Herrero/ y añoranzas a través de los días de Santos y Difuntos, corcoba@telefonica.net puede ser un buen mes para interrogarnos y para ver dónde tenemos anclado nuestro espíritu, sabiendo que todo trasciende desde la mansedumbre. Lo que permanece son nuestras huellas; esas sí que no se pueden borrar, nos sostienen como especie y nos sustentan eternamente, con el constante asombro de saber que ahora soy, y que mañana seguiré siendo a través del abecedario más profundo, el del silencio.

Tan importante como saber morir es acertar a vivir en ese gran proyecto existencial que exige de la solidaridad de todos. A pesar de tantas generaciones pasadas y vividas aún no hemos acertado a nutrirnos respetando el medio ambiente natural. A veces da la sensación que no tenemos fibra, que caminamos muertos, sin alma. Ahí está el Mediterráneo convertido en el gran cementerio humano. Según ACNUR, durante los 10 primeros meses de 2016 al menos 3.740 migrantes y refugiados murieron en la travesía, cifra que ya casi supera el total registrado en 2015 de 3.771. Ellos sí que merecen nuestra evocación. Cuando menos estamos llamados a guardar la memoria de su vida, a testimoniar su lucha por un mundo más poético, a consolar a sus familias y a activar nuestra lucha contra los dominadores de este injusto mundo, contra los espíritus malignos que imperan en cualquier esquina. Que el tránsito a la muerte corporal nos halle vigilantes siempre, conviviendo y viviendo para los demás, antes de que entremos en el reposo absoluto del tránsito, a la espera de un nuevo despertar final.

Sin duda, es importante que cualquier ser humano, cultive la religión que cultive, mantenga viva esa relación con sus predecesores, y entendamos la muerte como un peldaño más en este trascender hacia la luz. Ellos ahí están, en profunda paz, injertándonos la última lección del pensamiento, con todo el tiempo del mundo, inmersos en el océano del amor infinito, donde ya no existe ni el ayer, ni el hoy, ni el mañana. Irremediablemente nuestra vida está profundamente armonizada a otras existencias. Quizás, por ello, tengamos que despojarnos de este cuerpo para tomar otro verso más puro, otro poema más perfecto en una morada más sublime, más celeste, más espiritual en definitiva. Al fin y al cabo, la materia se descompone y, en el transcurso del proceso, su masa se transforma, se convierte en energía. Unidos a esta poética invisible de recuerdos, se evita la posibilidad de olvido de nuestras raíces, la falta de consideración hacia nuestros antepasados, pues, hemos de pensar que la muerte, aunque ha de ser algo que no debemos temer, en realidad debe alentarnos a vivir.

La memoria hacia nuestros progenitores, el cuidado de los sepulcros convertidos en santuarios de reposo, también nos ayudan a reencontrarnos con ese espíritu inquieto, deseoso de abrazarse y abrazarnos. La muerte no puede tener la última palabra, ha de inspirarnos a comprender el valor y la valía de todo ser humano en su conjunto. Verdaderamente, en cada uno de nosotros, está impreso el sello del poeta viviente. Tan solo nos falta estrecharnos en el paraíso para entornar el recital de la gloria, y, así, poder sentir a Dios en esa luminaria perpetua, entre nuestras miradas y la suya.

or Corcoba Vict

NOVIEMBRE 01, 2016

En el Ocaso

E

n blanca nube que envuelve mis sentidos me voy hacia lo desconocido Me abrazo al sendero luminoso.... en busca de esos rayos primorosos. Con la luna en un vertiente... con el sol encandecente..... donde soy un exponente.. de la magnitud de un ser viviente

En singular pureza, me difundo en la belleza que me elevan con todo su esplendor a la indescriptible riqueza de nuestro ser interior... Destellando e irradiando... como estrella a cada paso... mucho amor en el ocaso... a todos los seres que dicen...acaso El trabajo ya esta cumplido, por la Jerarquia Planetaria empieza un Nuevo Ciclo para aquellos que dicen...acaso Si del cielo no has de ver las senales que marcan el paso solo te he de decir... no te quedes en el ocaso

FRATERNIDAD DE LA HERMANDAD BLANCA. MISIÓN RAHMA EN LA TIERRA. HERMANOS MAYORES DEL COSMO. LA LUZ NEWSPAPER.- La Luz Newspaper, no se hace responsable de los artículos firmados por sus colaboradores columnistas.

“Y no es de extrañar, pues aun Satanás se disfraza como ángel de luz” 2 Corintias 11:14

D. Lynch New Jersey


NOVIEMBRE 01, 2016

LA LUZ NEWS - www.laluznews.com

Voto Latino

5

Hay 27 millones de latinos que podrían votar

en Estados Unidos, pero ¿Qué diferencia harán?

D

Craig Cutler para The New York Times

urante décadas, los analistas políticos han presentado al voto latino como el “gigante dormido” que afianzará a los demócratas en el poder. Sin embargo, elección tras elección, la participación se mantiene muy baja Dos semanas después de que Hillary Clinton aceptara la nominación demócrata para la presidencia en Filadelfia, su campaña Latinos con Hillary arrancó en cinco ciudades de Virginia entre un montón de globos gigantes. Una de las fiestas de lanzamiento se realizó en el supermercado Todos del condado Prince William, en un modesto salón blanco donde se reunieron unas 40 personas alrededor de tres mesas cubiertas con una sencilla tela azul para escuchar hablar a la directora nacional de enlace con la comunidad latina de la campaña de Clinton, Lorella Praeli. Cuando tenía dos años, Praeli, que ahora tiene 28, perdió una pierna en un accidente automovilístico y sosteniéndose con sus muletas, dominó el salón con más destreza que muchos de los oradores que la precedieron, desplazándose entre las mesas para motivar a todos los presentes con respecto al proyecto. Aunque se invitó a la reunión a través de Facebook, la mayoría de los hombres y mujeres que asistieron eran experimentados políticos demócratas, miembros del personal y voluntarios. “No estoy aquí para hacerlo parecer bonito”, afirmó Praeli. “El trabajo que debemos hacer, la tarea y el reto que enfrentamos para los siguientes 96 días son enormes”. Explicó las actividades necesarias para registrar y hacer salir a votar a los latinos: tocar puertas, organizar reuniones para realizar llamadas telefónicas, convencer a amigos, rondar los mercados, enseñar a los hispanohablantes cómo, cuándo y dónde votar. En su discurso, la tarea sonó hercúlea. Casi para terminar, pidió a todos que se pusieran de pie y sintieran la energía que había en el salón mientras decían en español: “Vamos a hacer la diferencia”. “Quiero que lo digan y lo crean”, invitó Praeli. “Quiero que lo digan y se comprometan”. Lo dijo con una sonrisa, pero eran órdenes para salir a la marcha. “Si no lo creemos nosotros, no lo creerán otras personas”, sentenció Praeli en español. “Si no lo creemos en este salón, no haremos la diferencia en noviembre”. Los latinos llevan décadas escuchando que marcarán la diferencia. En los medios de comunicación de habla hispana este año, la retórica alrededor de las elecciones muchas veces incluso ha dado a entender que los latinos decidirán el resultado. La cobertura de las elecciones que realiza Telemundo tiene como eslogan la frase “Yo decido”. El comentarista de noticias de Univisión Jorge Ramos declaró para The New York Times el año pasado que “la nueva regla en la política estadounidense es que nadie puede llegar a la Casa Blanca sin el voto hispano”. Es cierto que cada año 800.000 latinos cumplen 18 años y ambos partidos invierten millones de dólares en tratar de engatusar a los electores hispanos. Este año, 27 millones serán elegibles para votar. Sin embargo, la idea de la temible potencia política latina todavía es más mito que realidad. Muchos periodistas han escrito acerca del llamado “gigante dormido” de los electores hispanos por lo menos desde la década de los setenta, pero el hecho es que el porcentaje de latinos que salen a votar todavía es mínimo. Puede ser casi 20 puntos porcentuales menos que el de los afroestadounidenses y los blancos no hispanos. En la contienda entre Romney y Obama en 2012 y para el enfrentamiento de Bush y Dukakis en 1988, se registró exactamente el mismo porcentaje de latinos censados, el 48 por ciento. A pesar de que el número total de boletas latinas en las urnas se ha triplicado desde 1998, también se ha triplicado el número de ciudadanos latinos que no votan. En los últimos 28 años, solo una vez, durante el enfrentamiento de 1992 entre George H. W. Bush, Bill Clinton y Ross Perot, que provocó un salto en la cantidad total de votantes, el porcentaje de latinos que salieron a votar superó el 50 por ciento. La mayoría de las veces, yo decido quedarme en casa. Este año, el nuevo giro del viejo sueño es que Donald Trump por fin logrará despertar al gigante. No solo comenzó su campaña el verano pasado llamando “violadores” a los inmigrantes mexicanos, sino que ha dicho en repetidas ocasiones que construirá un muro entre México y Estados Unidos y, hasta hace poco, sostuvo que la deportación de 11 millones de inmigrantes no autorizados es la piedra fundamental de su plataforma. Desde septiembre de 2015, Javier Palomarez, presidente y director de la Cámara de Comercio Hispana de Estados Unidos, declaró para Político: “Creo que lo mejor que ha pasado a los electores hispanos es un caballero de nombre Donald Trump. Ha cristalizado la angustia y el enojo de la comunidad hispana. Creo que podemos estar seguros de que los hispanos saldrán a votar en cifras récord”, agregó. Puede ser. No obstante, para que un sector demográfico con una trayectoria electoral mediocre logre una cifra récord de asistencia no basta esperar que por iniciativa propia salga a las urnas. En junio, Mi Familia Vota y el Consejo Nacional de La Raza, dos organizaciones sin ánimo de lucro que se dedican a organizar a los latinos, señalaron que necesitaban más dinero para alcanzar la cifra de electores registrados en 2012. En julio, el Centro de investigación Pew subrayó que “los electores hispanos están por debajo de todos los electores registrados en varios parámetros de participación”, pues no siguen las noticias relativas a las elecciones con tanta atención como otros ciudadanos y no piensan tanto en las elecciones. En una conferencia sobre el voto hispano que se celebró en la Ciudad de Nueva York en enero, la gran pregunta que quedó sin respuesta fue: “¿Por qué los latinos nunca se han presentado en realidad con fuerza?”. Buscando respuestas, pasé seis meses entrevistando a grupos de latinos en Virginia, un estado difícil donde la proporción latina de la población ha aumentado más del triple desde 1990. Me reuní con latinos católicos, pentecostales y mormones, con residentes legales, ciudadanos e inmigrantes no autorizados. Visité con frecuencia una iglesia y un centro comunitario, campos de fútbol y un club de baile. Estuve en eventos republicanos y demócratas y un parque. Entrevisté a

guardias y trabajadores de la construcción, abogados y agentes de bienes raíces, propietarios de restaurantes y organizadores de la comunidad, estudiantes de nivel universitario y empleados políticos. En total, hablé con más de 100 personas del estado de distintos orígenes étnicos. Para toda la energía que los activistas, en especial del bando demócrata, han invertido en lograr que los latinos emitan su voto, conocí a contados latinos, fuera de la clase media alta, que hablaran del voto como algo que hagan con regularidad. Las excepciones tendían a ser personas como Lucía Rodríguez, de 61 años, que se dedica a hacer la limpieza de hogares y ha votado sin falta por más de una década, incluso en 2008, cuando ella y su esposo, un guardia, vieron sus ahorros desvanecerse en la crisis hipotecaria. Después, durante varios años, hacer malabarismo para mantener a flote a su familia, trabajando todas las horas posibles, pero no dejó de votar. ¿Por qué? “Es un deber cívico”, dijo. Rodríguez explicó que en Bolivia, donde fue contadora, adquirió el hábito de votar porque a quienes no votaban se les podían imponer multas. En la iglesia mormona a la que asiste en Estados Unidos, estaba rodeada por amigos que votaban. Para aprobar su examen de ciudadanía, tuvo que estudiar sobre el gobierno estadounidense y aprender inglés. Su comportamiento con relación al voto tenía detrás muchos años de acciones y experiencia. A través de mis conversaciones, comencé a temer que las verdaderas raíces del compromiso político, que no se encuentran en programas de participación de cuatro años sino alrededor de mesas, en iglesias y salones de clase, están mucho más ausentes de la vida de los latinos en Estados Unidos de lo que la mayoría cree. “Una persona que se encuentra entre que sí y que no necesita activación para convertirse en un votante”, afirmó Marvin Figueroa, de 30 años, un húmedo viernes de julio, de pie frente a una multitud de profesionales en una “Hora feliz por Hillary”. Según comentó, estos votantes dudosos por lo regular requieren “13 toques” (llamadas, visitas a domicilio, textos, etcétera) para ir a votar. Figueroa es el director político de Clinton para Virginia. Sus hojas de cálculo no solo incluyen latinos, también afroestadounidenses, millennials y musulmanes: cualquier grupo de electores que pueda convertirse en partidario de una coalición que apoye a Clinton. En Arlington, en el hogar de un contratista de defensa que se volvió demócrata después de que el movimiento del Tea Party llegara al congreso en 2010, la audiencia era en su mayoría femenina y caucásica, con solo una porción mínima de latinos. Las puertas del porche con ventanas permanecían abiertas, el aire acondicionado estaba apagado, la máquina para preparar margaritas estaba encendida. Los hispanohablantes convivían con todas las demás personas. Estadísticamente, los latinos que con mayor probabilidad emitirán sus votos son casi idénticos a otros electores estadounidenses. Tienen más de 40 años. Han vivido en Estados Unidos por lo menos 20 años. Son originarios de Puerto Rico y cubano-estadounidenses con una amplia trayectoria cultural de participación. Son graduados universitarios. Los latinos con menos probabilidades de votar representan un sector demográfico totalmente distinto. Tienen menos de 30 años, son mexicano-estadounidenses solteros. Sus familias ganan menos de 50.000 dólares al año. Quizá no terminaron la preparatoria. Datos como estoss sugieren que los factores que afectan el voto latino son los mismos que impiden la asistencia de todos los estadounidenses el día de las elecciones: pobreza, juventud, falta de educación. En la academia se demostró hace mucho que el voto va de la mano con la educación y el nivel de ingresos. En general, mientras más riqueza tenga y más títulos académicos obtenga una persona, es más probable que se presente a emitir su voto. No obstante, si estos factores fueran los únicos relevantes, muy probablemente el voto latino crecería de manera natural con el paso del tiempo al aumentar el número de latinos que asisten a la universidad y el promedio de edad de los latinos nacidos en Estados Unidos (en 2012, la edad promedio era 18 años). Sin embargo, si se observan con detenimiento las cifras, parece que todo es obra de la casualidad. Tomemos los ingresos, por ejemplo. Aunque cerca de una cuarta parte de los latinos viven en situación de pobreza, como grupo están un poco mejor que los afroestadounidenses. A pesar de esto, en 2012 los afroestadounidenses registraron las tasas más altas del país en términos de

Continua en la pag. siguiente


6

Voto Latino

LA LUZ NEWS - www.laluznews.com

NOVIEMBRE 01, 2016

Hay 27 millones de latinos... viene de la pag. anterior participación en las elecciones. Se cree que, más que los latinos, los afroestadounidenses han sido el bloque decisivo en las dos últimas carreras presidenciales y en la primaria demócrata de este año. Así que la pobreza no puede ser el factor por el cual el voto hispano es débil. Tampoco puede demostrarse que la juventud y la educación sean los factores más importantes. Entre los grupos raciales o étnicos importantes de Estados Unidos, los hispanos constituyen el grupo más joven y con menor nivel educativo. Casi una tercera parte de los latinos nacidos en el extranjero nunca llegaron al noveno grado. Algunos no han asistido a la escuela un solo día de su vida. Ahora bien, si la edad y la educación fueran los catalizadores decisivos, sería de esperar que la mayor asistencia de votantes se registrara entre los asiáticos-estadounidenses, quienes ocupan el segundo lugar en edad y el primero en educación. Más de la mitad de los asiáticosestadounidenses ostentan un título de licenciatura. No obstante, la tasa de asistencia de este grupo a las urnas tiende a ser menor que la de los latinos. En 2012, el 53 por ciento de las personas de este grupo elegibles para votar no asistieron a las urnas. ¿Entonces qué tienen en común los asiáticos y los hispanos, dos grupos con grandes diferencias en términos de edad, educación y cultura? Es obvio en cuanto se empieza a explorar: en los últimos 30 años, la mayoría de los inmigrantes de Estados Unidos han venido de Asia y Latinoamérica. Ambos grupos tienen problemas con el inglés. Cerca de una tercera parte de los adultos hispanos y una décima parte de los niños hispanos afirman que no pueden hablar inglés “muy bien”. Entre los asiáticos, las cifras son similares. El sistema político estadounidense solía capacitar con eficiencia a los inmigrantes para impulsar palancas electorales. Con sus defectos, las maquinarias políticas urbanas como Tammany Hall eran excelentes para reclutar a inmigrantes italianos e irlandeses pobres y con escasa educación, y después pastorear a su agregado político en asuntos locales y nacionales. En general, sin embargo, los inmigrantes de Latinoamérica y Asia quedaban excluidos de las viejas maquinarias, tanto por leyes que limitaban su naturalización y emancipación como por el racismo. La Ley de Derecho al Voto de 1965 no se aplicó a hispanos ni asiáticos hasta 1975. Para ese entonces, la mayoría de las maquinarias urbanas estaba desmantelada, y los primeros inmigrantes de la ola actual de inmigrantes asiáticos e hispanos comenzaron a deshacer maletas en Los Ángeles, San Francisco, Nueva York, Atlanta y Washington. Los inmigrantes de Latinoamérica de inmediato se encontraron etiquetados en el grupo de “hispanos”, incluso quienes hablaban portugués o un idioma indígena y no tenían ningún vínculo ancestral con España. Es difícil galvanizar a un grupo tan heterogéneo. La categoría panétnica y multilingüe de “hispano” es un invento único de Estados Unidos, creado por legislación del congreso en los setenta. En su libro Making Hispanics, G. Cristina Mora muestra cómo los burócratas, ejecutivos de los medios y activistas políticos crearon esta noción que combina a mexicano-estadounidenses, cubanoestadounidenses, puertorriqueños y otros grupos en las cifras del censo y programas federales. Siempre se pretendió que el término fuera ambiguo, según destaca Mora, para que pudiera ajustarse a distintos orígenes. Algunos hispanos nadaron para cruzar el río Bravo con la esperanza de ganar un buen salario, otros hispanos volaron en business class para inscribirse en escuelas de la Ivy League, otros hispanos desembarcaron en Florida en la Guerra Fría. También hay hispanos cuyas familias tenían tierras en el suroeste antes de que fuera parte de Estados Unidos (a estos “hispanos” les gusta bromear y decir que no cruzaron la frontera, sino que la frontera cruzó por encima de ellos). A diferencia de los afro-estadounidenses, que en su mayoría pueden encontrar en su historia una conexión con la esclavitud, los latinos no tienen ninguna historia en común. Trump, Figueroa alguna vez me dijo, “nos hace más latinos”: sus amenazas e insultos provocan un sentimiento unificador de indignación. Cuando se analizan las cifras y esta complicada historia, el 52 por ciento de latinos que no votan luce muy diferente. El problema no es su juventud, pobreza ni falta de educación. El problema es que cuando eres pobre, joven y no tienes educación, es más difícil superar los bajos niveles de socialización política de tu familia inmigrante. Para los estadounidenses de primera generación, la política muchas veces es solo otra expresión cultural que deben descifrar por su cuenta. Es raro que se trate de una prioridad. Los padres inmigrantes con quienes hablé atravesaron ríos y abordaron aviones para escapar de la violencia, ganar dinero o educar a sus hijos. Aprender el juego de la política estadounidense nunca estuvo en sus planes. En Virginia, descubrí que los diálogos sobre política eran tan reducidos entre los hijos de inmigrantes hispanohablantes nacidos en Estados Unidos que muchas veces me hicieron preguntas como: “¿Qué es Tea Party?” y “¿Quién es mi alcalde?”. Alicio Castañeda, estudiante de la Universidad George Mason y cuyos padres son originarios de México, me dijo que después de que comimos juntos en abril, empezó a leer más artículos noticiosos y a investigar más acerca de los candidatos presidenciales. Votó el Supermartes. Su amor por el equipo de fútbol Manchester United lo hizo ver el periódico The Guardian, y este le recordó que se trataba de un día importante en Estados Unidos. “En lo personal, siempre me ha interesado la política”, comentó, “pero no tenía con quién hablar del tema”. Hasta los años sesenta, las preparatorias ofrecían muchas veces cursos sobre democracia, civismo y gobierno. Al comenzar el siglo XXI, la mayoría de los adolescentes reciben una clase de este tipo, en el mejor de los casos. Esta escasez de clases de civismo afecta a todos los estadounidenses, pero para los latinos tiene un efecto devastador. Varios estudios han revelado que el solo hecho de escuchar a los padres hablar de política o ver cómo depositan su voto en la urna mejora las probabilidades de que un niño vote cuando se convierta en adulto. Una encuesta nacional que dirigió Mark Hugo López en 2002 reveló que los latinos jóvenes son los que tienen menos probabilidades de hablar de política con sus padres. También es más probable que los latinos

crean que votar es “difícil”. El Supermartes logré ver lo que faltaba en muchas de las familias latinas con las que hablé cuando conocí a Kat Heller, una madre no hispana, salir de una casilla electoral con dos pequeños. Durante su infancia en Minnesota, Heller siempre acompañó a sus padres a votar. En una ocasión, cuando tenía unos 12 años, su padre la llevó a ver cómo contaban las boletas. “Recuerdo que sentí que era algo muy emocionante”, explicó. “Era ver cómo ocurría la historia. Todos esperaban y contenían la respiración”. Dentro de la casilla el Supermartes, Heller recargó a su hijo de 3 años sobre su cadera y le preguntó: “¿Por cuál crees que debemos votar?”. Sus 13 puntos de contacto habían comenzado. A falta de Tammany Hall y la materia de civismo en las escuelas, la tarea de convertir a los “nuevos estadounidenses” en votantes con frecuencia recae en voluntarios como Keisy Chávez. Chávez, de 45 años, pasó varios fines de semana este verano de pie afuera del supermercado Todos y otros lugares de Virginia del Norte, con una tabla para sujetar papeles en la mano, en busca de latinos que no se hubieran registrado aún para votar. La mañana de sábado en que me reuní con ella, lucía muy arreglada para la ocasión: sandalias doradas, pantalones capri blanco brillante, uñas de color intenso y una camiseta color anaranjado brillante con las palabras “New Virginia Majority”. No sería posible pedir una mejor voluntaria que Chávez para ayudar a promover el voto latino. Según han revelado las ciencias sociales, las invitaciones políticas funcionan mejor si las realiza alguien de la misma etnia. Chávez también cumple a la perfección otros requisitos: es bilingüe, desenvuelta y franca. Realizar dos nuevos registros de votantes por hora es un buen promedio. Chávez y su compañero cubrieron esta cifra con cuatro nuevos registros entre los dos (el colega esperaba a Chávez cuando el idioma dominante de la persona era el español). Aun así, la mayoría de las personas que pasaban por ahí los ignoraba. Un hombre de veintitantos años, de cabello muy negro, que sí se detuvo, dijo a Chávez en español que era ciudadano pero no estaba registrado. Ella intentó atraer su atención. “Está bien”, respondió con una sonrisa, “¿cuál es el problema?”. Él contestó que podía regresar para registrarse la semana siguiente y que debería darle su número de teléfono. “¿Qué pasa si no vienes la próxima semana?”, Chávez le preguntó. “Te lo prometo”. “Ya sabes qué pasa”, respondió. “Si no lo haces ahora, van a pasar otros cuatro años y no vas a votar”. Así siguió el intercambio por varios minutos. Finalmente, convencido de que Chávez no iba a darle su número de teléfono, el joven se alejó sin registrarse. Ganar votos, según me dijo Lola Quintela del comité demócrata del condado de Fairfax, es “trabajo de hormiga”, se hace granito a granito. La experta en ciencia política Lisa García Bedolla propuso un método diferente en un artículo publicado en 2005 en la revista científica The Harvard Journal of Hispanic Policy. Argumenta que, dado que las relaciones sociales ejercen una fuerte influencia sobre el compromiso político, los latinos deberían politizar sus redes sociales existentes para mejorar su participación (también insiste en que se imparta civismo en las escuelas.) Me pareció que varios de los latinos que conocí votaban solo porque tenían alguna conexión con alguien interesado con la política. Manuel Fernández, de 25 años, un mexicano-estadounidense nacido en el estado de Nueva York, prefiere reconstruir y hacer trucos con autos a leer sobre política, pero ha votado en elecciones locales y presidenciales desde que cumplió 18 años porque su padre, Guadencio, que es empresario, lo convenció de que se registrara para votar y le dice cuándo y cómo emitir su voto. “Mi papá está realmente convencido”, externó. “Cuando mi papá dice que es hora de votar, vamos a votar”. La campaña de Clinton ha decidido dividir su estrategia entre estas tácticas. Después de analizar qué programas funcionaron mejor durante las primarias, Praeli comenzó a impulsar la expansión del programa bilingüe de Nevada Mujeres in Politics a estados divididos y en “expansión” de todo el país. Mujeres in Politics capacita a mujeres latinas para el trabajo de hormiga de promover la participación política y hacer llamadas telefónicas, pero también aprovecha las relaciones sociales para ampliar el alcance de la campaña en las comunidades de latinos. A cada mujer latina que participa se le da la tarea de atraer a otras cinco voluntarias latinas para que se unan. “Nuestra teoría es que si nos concentramos en las latinas y logramos que esas latinas hablen con otras latinas, tendremos a las mejores comunicadoras para lograr el objetivo”, puntualizó Praeli. “Las vemos como los directores generales de su familia y sus comunidades. Parte de la descripción

Continua en la pag. siguiente


NOVIEMBRE 01, 2016

LA LUZ NEWS - www.laluznews.com

Hay 27 millones de latinos... viene de la pag. anterior de mi programa es que necesitas conocer la bodega donde haya más gente o a la secretaria de la iglesia que puede tener acceso a una comunidad de creyentes o a las comadres del barrio que tienen más influencia. Solo tienes que hablar con una latina para comprender de verdad esto”. Por supuesto, no está nada mal que las latinas hayan votado en mayor proporción que los latinos varones o que fueran una base clave para Clinton en las primarias. Fue una amiga latina quien atrajo a la misma Chávez a la política. Muchos años después de establecerse en Virginia cuando llegó de Perú, ganó dinero lavando platos, trabajando como mesera, lavando baños, haciendo la limpieza en oficinas, “limpiando lo que fuera”, dice. Llegó un momento en el que tenía tres trabajos: uno de tiempo completo, uno de medio tiempo y uno de fin de semana limpiando el aeropuerto por las noches. En 1996, obtuvo su licencia para bienes raíces. En 2009, después de que una amiga le pidió desfilar con Terry McAuliffe en una comitiva, se sintió tan cautivada por su preocupación por los latinos que decidió trabajar como voluntaria en su campaña para gobernador. Para Chávez, la experiencia fue adictiva: “Me la pasé exclamando: ‘Vaya, no sabía que existía todo esto’”. Desde entonces, ha trabajado como voluntaria con los demócratas de Virginia todos los años. Le parece que la temporada de elecciones es como una fiesta. “Me la paso de maravilla”, dijo. Cuando Praeli se dirigió a la audiencia durante la reunión de Latinos con Hillary en Todos, Chávez estuvo ahí, vestida de pies a cabeza de azul. Existe la creencia generalizada de que, debido a que cada vez hay más ciudadanos hispanos, Virginia y otros estados del sur se harán demócratas permanentemente. De hecho, en cada elección desde el 2001, los demócratas de Virginia han ampliado su red de empleados y voluntarios latinos experimentados. El trabajo de Praeli y Figueroa depende de estos veteranos y Clinton lo reconoció implícitamente incluso antes de la contratación de Figueroa. El 11 de junio, cinco días después de que The Associated Press declaró que Hillary Clinton había ganado las primarias demócratas, el expresidente Bill Clinton sostuvo una reunión a puertas cerradas en Arlington con unos 20 líderes latinos clave de todo el estado. Tal como lo hizo Praeli después de él, comenzó a reunir a sus aliados. Sin embargo, los latinos no son demócratas por naturaleza, como tampoco son republicanos por naturaleza. En 1984, Ronald Reagan ganó la presidencia con casi la mitad de su voto en California. En 2004, George W. Bush ganó un segundo periodo con el 40 por ciento del voto latino nacional, lo que disparó el pánico en los círculos demócratas. Incluso en 2012, el 33 por ciento del voto latino en Virginia fue para Mitt Romney. También obtuvo el 39 por ciento del voto latino en Florida y el 42 por ciento en Ohio. Desde un principio, los votantes latinos han estado en juego. El bloque electoral nacional que ahora denominamos voto hispano fue creación de demócratas mexicano-estadounidenses de clase media y alta que querían tener una mayor influencia en el gobierno y la política. Según el libro del historiador Ignacio M. García sobre este tema, organizaron clubes Viva Kennedy en Texas, California, Nuevo México, Indiana, Illinois y otras partes. Trabajando en conjunto, con un logotipo absurdo de John Kennedy montado en un burro sonriente, estos clubes base lograron hacer participar a miles de hispanohablantes en estados con muchos delegados, lo que ayudó a Kennedy a escabullirse a la Casa Blanca por un margen de menos del uno por ciento del voto popular. Sin embargo, los republicanos llevaron la estrategia más allá: en Making Hispanics, Mora muestra cómo los miembros de la campaña de reelección de Richard Nixon en 1972, que se hicieron llamar Brown Mafia, difundieron anuncios en español en la radio y la televisión. Prepararon tres campañas originales para atraer no solo a los mexicano-estadounidenses, sino también a los puertorriqueños y los cubano-estadounidenses. Con su ayuda, la reelección de Nixon fue avasalladora, con cerca del 35 por ciento de lo que en ese entonces se conocía como el voto “hispanohablante”. La verdadera pérdida para los republicanos desde que el presidente George W. Bush dejó el cargo es que sus candidatos dejaron perder el vínculo que él y Reagan crearon con los latinos. Muchos hispanos conservadores con los que hablé en Virginia expresaron que no hay un espacio exacto para ellos en ninguno de los partidos. Preferirían a un candidato que legalice a los inmigrantes no autorizados, declare ilícito el aborto, ofrezca educación universitaria gratuita, elimine las drogas y las pandillas, revierta el derecho legal al matrimonio entre homosexuales, apoye los préstamos a pequeñas empresas y aumente el salario mínimo. La reforma migratoria puede ser una preocupación que se identifica con los latinos, pero un informe reciente de Pew reveló que, al igual que en contiendas presidenciales anteriores, no es el principal problema de los votantes latinos. Más electores latinos señalan que la economía, la salud pública y el terrorismo son temas muy importantes. Muchos de los latinos católicos que conocí aseveraron que la legislación del aborto es su principal prioridad. “Si podemos cerrar esa clínica”, indicó Iris Chávez con un brillo en los ojos, con respecto a una clínica para mujeres similar a Planned Parenthood que alguna vez se ubicó en Manassas, “podemos prenderle fuego a la nación”. A Chávez, de 26 años, la trajeron ilegalmente a Estados Unidos desde El Salvador cuando tenía 11 años y recibió la protección del programa “Acción diferida para los llegados en la infancia”, que creó Obama en 2012 para los millennials no autorizados que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños. Trabaja media jornada como secretaria en la iglesia católica de Todos los Santos, a la que asisten tantos latinos el domingo por la tarde para la misa en español, que no caben en las bancas y deben permanecer de pie. No le gusta mucho Donald Trump, según me dijo, pero si pudiera votar, votaría por él debido a su creencia de que el aborto es un asesinato. Chávez es el tipo de latina que buscaba la Brown Mafia de Nixon, el mismo tipo que Reagan intentó ganarse con la amnistía de 1986, que legalizó a 2,7 millones de hispanos sin antecedentes

Voto Latino

7

criminales, y que Reince Priebus esperaba que los republicanos se sintieran impulsados a buscar de nuevo tras la autopsia de las elecciones de 2012 del Comité Nacional Republicano. Si el partido hubiera seguido el rumbo de George W. Bush, el supermercado Todos podría haberse convertido en la sede de eventos este comité. Carlos Castro, su dueño, se consideraba “casi 100 por ciento republicano” hasta 2007, cuando los republicanos del condado Prince William respaldaron una “resolución migratoria” en contra de los hispanos, y comenzó a reconsiderar su posición. Ahora es independiente. Otros conservadores del condado comentaron que protegerán sus votos hasta que llegue un candidato al que puedan apoyar con todo. El espectro de Trump ha provocado que muchos latinos cambien de opinión acerca de su registro; se han documentado alzas en Carolina del Norte y Georgia. En California, el incremento en los registros de principios de año fue de casi el doble de la cifra para el mismo periodo en 2012. Jairo Castillo, trabajador de la construcción nicaragüense-estadounidense en Virginia, se quejó en abril de que el voto “no cuenta”, pero cuando Trump obtuvo la nominación republicana en junio, se registró para votar por primera vez. Incluso si el “efecto Trump” entre los latinos ayuda este año a llevar a Clinton a la Casa Blanca, ¿esos nuevos votantes se mantendrán comprometidos? De acuerdo con los datos históricos, es posible que no sea así. Según los expertos en ciencias políticas Matt Barreto y Gary M. Segura, más de un millón de latinos en California se registraron para votar por primera vez en los años siguientes a la aprobación en el estado de la Propuesta 187, una iniciativa aprobada en 1994 por votación que tenía como objetivo prohibir a los inmigrantes no autorizados el acceso a instituciones financiadas por el Estado (como escuelas) y establecía que los oficiales de policía debían informar el arresto de estos inmigrantes a las autoridades federales en la materia. En una elección estatal, se aprobó la iniciativa con el 59 por ciento de los votos. Pete Wilson, el gobernador republicano que había impulsado la medida, ganó la reelección ese mismo otoño. Poco tiempo después, un tribunal federal dictaminó que muchos de los elementos de la Propuesta 187 eran inconstitucionales y la revocó, pero el electorado de California no tardó en aprobar una prohibición para la acción afirmativa (Propuesta 209) y una reducción en la educación bilingüe (Propuesta 227). Se consideró ampliamente que ambas medidas estaban en contra de los hispanos. La Propuesta 187 y sus primas tuvieron efectos partidarios evidentes en California. En un artíiculo publicado en The American Journal of Political Science en 2006, los politólogos Shaun Bowler, Stephen P. Nicholson y Segura determinaron que, antes de 1994, los votos latinos se dividían casi por igual entre los dos partidos. En contraste, tras la aprobación de estas propuestas, la probabilidad de que un latino se identificara como republicano cayó más de dos tercios, lo que arrasó con el avance que habían logrado los republicanos desde la campaña de Ronald Reagan en 1980. Los datos también revelaron que las propuestas provocaron el desplazamiento de muchos blancos no hispanos en California a la columna demócrata. Atacar a los inmigrantes no autorizados y a los latinos había causado un contragolpe blanco en contra de los republicanos que corresponde al desagrado que ha despertado la nominación de Trump entre muchos moderados del partido en esta temporada. No obstante, con el paso del tiempo, el efecto de la Propuesta 187 en la participación latina en las elecciones demostró no ser un parteaguas, sino un pequeño tropiezo. En septiembre pasado, Los Angeles Times destacó que solo el 17 por ciento de los latinos elegibles de California votaron en 2014. La participación fue similar entre los asiáticos-estadounidenses, mientras que la cifra de participación de los demás grupos raciales y étnicos combinados fue de más del doble. “Sin duda alguna, el Valle Central es el lugar donde los candidatos latinos deberían ganar elecciones”, subrayó la periodista Kate Linthicum. “Pero los candidatos latinos han perdido una elección tras otra en años recientes, en gran medida debido a que los latinos no salen a votar”. Entre los derrotados en 2014 estuvo Amanda Rentería, quien ahora es directora política nacional de la campaña presidencial de Hillary Clinton. Rentería se postuló para el congreso en un distrito del Valle Central que era 74 por ciento hispano. Creció en el Valle Central y fue profesora de matemáticas en su antigua preparatoria en Woodlake antes de asistir a la Harvard Business School y convertirse en la primera jefa de personal latina en la historia del senado. Perdió en la carrera para el congreso en 2014 por 17 puntos. Si los latinos hubieran votado por ella en la misma proporción que los afroestadounidenses salieron a votar por Obama, el día de hoy podría ocupar un escaño en el congreso. Este marzo, el Instituto de Política Pública de California divulgó un informe en el que se detalla el abismo que se ha abierto en la política de California desde el surgimiento de la Propuesta 187. “Los electores de California”, propone, “tienden a ser mayores, blancos, con educación universitaria, de buena posición económica y propietarios de su casa. También tienden a identificarse como haves en vez de have-notscuando se les pide elegir una de estas categorías económicas. La tendencia entre quienes no votan es que sean más jóvenes, latinos, menos adinerados, que renten y con menor probabilidad de tener educación universitaria que quienes votan y, en general, se identifican como miembros de una clase social desfavorecida’”. El informe enfatizó que, si bien California es un estado de mayoría-minoría en términos de su población, su electorado no lo es: el 60 por ciento de los electores que más probablemente asistirán a votar son blancos, mientras que solo el 18 por ciento son latinos. Sin embargo, sería iluso esperar que los demócratas se dediquen por completo al proyecto de lograr que los hispanos del estado vayan a votar dado que ya controlan mayorías sólidas en la asamblea y el senado del estado de California. “Debemos ser honestos”, declaró María Teresa Kumar, presidente y cofundadora de Voto Latino, una organización sin afiliación partidista, el otoño pasado. “En el tema del registro de electores, cada partido considera a las comunidades latina y afroestadounidense para obtener suficientes votos. No nos necesitan a todos”. Desde su oficina de Washington, orquesta las actividades para atraer a latinos jóvenes que muchas veces navegan el sistema político por sus familias. “Nuestro trabajo”, afirmó Kumar, “se trata de movilización y participación masiva. Para los partidos, se trata de lo poco que necesitan gastar para estar a la cabeza”. Si la clasificación de Virginia como un estado en disputa sugiere que el voto latino puede triunfar,

Continua en la pag. 19


8

Elecciones 2016

LA LUZ NEWS - www.laluznews.com

NOVIEMBRE 01, 2016

De los escándalos a las rarezas del sistema: Todo lo que debe saber sobre las elecciones en EE.UU

Viene de pag. 3 así como la publicación de una entrevista realizada hace 11 años que revela comportamientos inapropiados hacia las mujeres. El resto de golpes, como las acusaciones de incompetencia o de evasión de impuestos, apenas le han afectado. Por qué lo elogian: Por ser franco, por no parecerse a los políticos tradicionales, por su conservadurismo extremo y su promesa de hacer que EE.UU. vuelva a ser grande. Trump dice lo que muchos piensan pero no se atreven a decir. Se cree que refleja los intereses de la población estadounidense ignorada por otros políticos. Por qué lo critican: La oposición le acusa de racista, sostiene que no tiene suficiente cualificación y experiencia para dirigir el país y afirma que es demasiado impulsivo para hacerse cargo del arsenal nuclear de EE.UU. Relaciones con Rusia: Trump ha dicho en repetidas ocasiones que podría llevarse bien con Vladímir Putin, aunque ha subrayado también que no conoce al presidente de Rusia y no sabe qué pasará en un futuro. En general, se muestra a favor de mejorar las relaciones con Rusia y critica a la Administración de Obama por no negociar con Putin, pero ni en sus discursos públicos ni en el programa electoral ha dado especial relevancia a las relaciones con Moscú. HILLARY CLINTON Edad: 69 años. Fortuna: Más de 30 millones de dólares provenientes en su mayoría de regalías por sus intervenciones públicas y de las consultas realizadas en los últimos 15 años. Carrera política: Primera dama de Arkansas (1983-1992 y 1979-1981); primera dama de EE.UU. (1993-2001); senadora de EE.UU. por Nueva York (2001-2009); secretaria de Estado (20092013). Camino a la nominación: Incluso antes de ser nominada oficialmente, Clinton era considerada la favorita absoluta de las primarias entre los demócratas. Sin embargo, tuvo que enfrentarse a la inesperada competencia del senador de Vermont, Bernie Sanders. La intriga se mantuvo hasta los resultados de la votación interna del partido. Puntos clave del programa: un sistema de impuestos justo, igualdad de derechos para las personas del colectivo LGBT, prohibición de la discriminación por motivos de raza y orientación sexual, protección de los derechos de la mujer, un control de armas más estricto. El programa electoral de Clinton es extenso y abarca cuestiones desde la lucha contra la enfermedad de Alzheimer hasta la protección del medio ambiente. Propuestas sobre los impuestos: Propone un complejo esquema de reformas de la legislación fiscal que afectará a todos los que ganen más de 250.000 dólares al año (que deberán pagar más impuestos) y planea terminar con las soluciones utilizadas por las empresas de Wall Street para la evasión fiscal legal y simplificar la tributación de las pequeñas empresas. Promete aumentar los impuestos en 1,4 billones de dólares en los próximos 10 años. Ideas sobre la inmigración: Promete desarrollar una reforma integral del sistema de inmigración que permita a los inmigrantes ilegales no separarse de sus familias y tener derecho legal a vivir en EE.UU. Trapos sucios de la campaña: La publicación de las comunicaciones internas del Comité Nacional Demócrata que mostraron que trataron de impedir la designación de Bernie Sanders. La campaña de Clinton acusó a Rusia de haber participado en el ‘hackeo’ de los documentos. Por qué la elogian: Hillary Clinton es una política experimentada con una larga lista de logros como secretaria de Estado, una representante de la clase política de EE.UU. y la primera mujer candidata en la historia de los principales partidos estadounidenses. Por qué la critican: Los opositores destacan la actividad sospechosa de la Fundación Clinton, el escándalo de la correspondencia electrónica desde su correo personal como secretaria de Estado y el ataque a la embajada de EE.UU. en Bengasi (Libia). Relaciones con Rusia: Aunque Clinton organizó en 2009 el llamado ‘reinicio’ de las relaciones entre Washington y Moscú, actualmente critica constantemente a Rusia y a Vladímir Putin. En caso de que sea elegida hay pocas esperanzas de que las relaciones entre las dos potencias mejoren significativamente. A la presidencia también aspiran otros dos candidatos, Gary Johnson, del Partido Libertario, y Jill Stein, del Partido Verde. Dadas las particularidades del sistema político bipartidista de EE.UU., estos dos candidatos tienen menos probabilidades de ganar las elecciones que el republicano y el demócrata, como lo demuestra que en toda la historia del país los aspirantes de la ‘tercera fuerza’ nunca han sido elegidos. GARY JOHNSON El gobernador del estado de Nueva México entre 1995 y 2003 se presenta por el Partido Libertario. Hablando de sus planes políticos, Johnson destacó que EE.UU. debería reducir su actividad militar en el extranjero. En general los libertarios abogan por la economía de mercado, el libre comercio, la protección de los derechos de los ciudadanos y la no intervención en los asuntos internos de otros países. En las anteriores elecciones presidenciales Johnson terminó en tercer lugar con cerca de un 1% de votos. El candidato libertario se vio en el centro de críticas cuando durante una entrevista televisiva dijo que no sabía qué es Alepo, uno de los lugares clave del conflicto de Siria. La confusión se produjo cuando le preguntaron sobre las medidas que tomaría Johnson respecto a la ciudad Siria en el caso de que ganara las elecciones presidenciales. “¿Qué es Alepo?”, dijo Johnson. Tras asegurarse de que no estaba bromeando, el presentador le explicó que Alepo se encuentra en Siria y que “es el

epicentro de la crisis de refugiados”. Otro momento incómodo se produjo cuando le preguntaron a qué líder extranjero admiraba y Johnson no fue capaz de nombrar a ninguno. JILL STEIN La candidata del Partido Verde, Jill Stein, es una doctora titulada en Harvard a la que ‘The New Yorker’ definió como “la candidata de Occupy”, en referencia al movimiento de protesta estadounidense. Stein promulga una agenda progresista tanto en empleo como en políticas energéticas y medioambientales, así como en sus propuestas económicas y sociales. En particular, la aspirante aboga por una transición hacia una economía verde, por la reducción de los gastos en defensa, un seguro médico universal y una educación superior gratuita. El 7 de septiembre un juez estadounidense emitió una orden de arresto para Stein, que se enfrenta a cargos de vandalismo por pintar un mensaje con aerosol en una excavadora durante las protestas contra la construcción de un oleoducto que atravesaría una reserva indígena de Dakota del Norte. ‘Bombas’ mediáticas antes de las elecciones Filtraciones de WikiLeaks De cara a las elecciones estadounidenses, el portal WikiLeaks ha publicado ya decenas de miles de correos electrónicos de John Podesta, jefe de la campaña presidencial de Hillary Clinton. Los correos revelan un gran número de confidencialidades de la cúpula del Partido Demócrata y de Clinton, entre ellas estrategias de campaña, transcripciones completas de discursos y cuestiones internas del partido. Desde que el pasado 7 de octubre se publicara la primera tanda de los ‘emails’ del jefe de campaña demócrata se han revelado varios casos de corrupción, como cuando la Fundación Clinton se vio favorecida con importantes contratos para la reconstrucción de Haití tras el terremoto de 2011, los discursos pagados por bancos o el secretismo existente en torno a los comprometedores correos electrónicos de la candidata demócrata y las relaciones extramaritales de Bill Clinton. El estado de salud de Clinton El estado de salud de Hillary Clinton se ha convertido en un tema de debate y especulaciones en varios medios de comunicación de EE.UU. y en las redes sociales tras la divulgación de un video en el que la política se desmaya debido a una neumonía, según la explicación posterior. La candidata demócrata también fue blanco de críticas por su “siniestra sonrisa” y por unos movimientos de cabeza que extrañaron a los internautas. Además, entre las últimas filtraciones de WikiLeaks se ha encontrado una carta de la principal asistenta de Hillary Clinton en la que la asesora comenta que la ex primera dama “no está bien de la cabeza”. Trump y los escándalos sexuales El escándalo más sonado en torno al candidato republicano y el que supuso el peor golpe a sus ambiciones presidenciales fue el video publicado por el diario estadounidense ‘The Washington Post’ en el que se escucha cómo Trump realiza diversos comentarios vejatorios y malsonantes sobre las mujeres durante una conversación informal con el presentador de televisión Billy Bush. La grabación, la más escandalosa que ha protagonizado el multimillonario hasta la fecha, originó un instantáneo alboroto entre los políticos, la prensa internacional y la opinión pública. Unas horas después de la publicación del video, Trump pidió disculpas y prometió “ser un hombre mejor mañana”. Además, desde que se publicó la polémica grabación, más de diez mujeres han acusado al candidato republicano de abusos sexuales. Sin embargo, Trump se describió en respuesta como la víctima “de una de las mayores campañas de difamación política de la historia” de EE.UU., y afirmó que las acusaciones vertidas contra él son “100% falsas”. “Van a por mí para tratar de destruir lo que incluso ellos consideran el movimiento más grande en la historia de nuestro país”, señaló el aspirante republicano a la presidencia de Estados Unidos para agregar que “el ‘establishment’ político está tratando de detenernos porque saben que vamos a detener la corrupción en el Gobierno. Nadie es más corrupto que la deshonesta Hillary”. El ‘factor Putin’ en la campaña presidencial de EE.UU. Más allá de los dos candidatos, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha irrumpido en la campaña presidencial estadounidense como si se tratase de un candidato más. No hay intervención política

Continua en la pag. 19


NOVIEMBRE 01, 2016

LA LUZ NEWS - www.laluznews.com

Made in Latin America

9

“Hecho en Latinoamérica”, motivo de orgullo La crisis mundial despeinó a América Latina, pero no hizo tambalear sus fundamentos

Por: Hasan Tuluy Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

M

ade in Latin America. “Hecho en Latinoamérica”. ¿No sería esta una etiqueta original? Una que se asociara con muchos de los esfuerzos y logros de la región y gradualmente se convirtiera en un verdadero sello de aprobación y prestigio. De hecho, creo que el concepto detrás de una etiqueta como esa no dista mucho de la realidad actual. América Latina se está convirtiendo ya en un modelo para muchas otras regiones del mundo, especialmente en el contexto mundial. “Hecho en Latinoamérica” es, por ejemplo, el equilibrio alcanzado, tras décadas de esfuerzos, entre disciplina fiscal, programas sociales incluyentes y crecimiento robusto. La crisis europea ha llevado a muchos a preguntarse si es posible encontrar un equilibrio adecuado entre el crecimiento y la austeridad. Nuestra región es una prueba viviente de que puede hacerse. Para muchos, la actual crisis europea recuerda a América Latina durante la crisis de los ochenta (la década perdida), cuando los países saltaban de una solución de corto plazo a la siguiente; o la de los noventa, cuando la falta de credibilidad, y un limitado espacio fiscal, apenas les dejó la opción de medidas fiscales y monetarias restrictivas, que a la hora de los impactos externos causaron un mayor sufrimiento a la población. Empero, en la última década, América Latina fortaleció su marco macroeconómico e institucional, proporcionándole la credibilidad que le permitió enfrentar la crisis de 2008-2009 a través de medidas expansivas que ayudaron a proteger a los más vulnerables, generando las condiciones para una rápida recuperación económica. La lección fue clara: fortalecer el marco macroeconómico en tiempos de prosperidad genera el colchón necesario que luego ayudará a una economía a recuperarse durante los malos momentos. La experiencia nos dice que no existe una fórmula única. Pero puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que algunos elementos han sido cruciales para llegar a la situación actual en la región: a saber, una mezcla de políticas económicas adecuadas e inversiones sociales clave, manteniendo vivo el impulso del crecimiento e incrementando las oportunidades para los grupos postergados. Es que aumentar las oportunidades es bueno socialmente y económicamente, es algo que conviene a todos. Los frutos de esta potente mezcla son evidentes a lo largo y ancho de la región. En 10 años (20022011), el PIB per capita latinoamericano creció casi un 25%. Seis países —Panamá, República Dominicana, Perú, Uruguay, Argentina y Chile— son dignos de menciones especiales después de que el crecimiento per capita superó el 40%. La crisis financiera mundial de 2007-2009 despeinó a América Latina, pero no hizo tambalear sus fundamentos económicos como sí lo hicieron crisis pasadas. De hecho, a pesar de las recientes turbulencias mundiales, se espera que la región crezca entre el 3,5% y el 4% en 2012 y 2013. Más aún, la región está empezando a hacer mella a un reto que había parecido insuperable: la más amplia brecha entre ricos y pobres del planeta. En parte a través de las transferencias condicionadas en efectivo —programas hechos en América Latina y exportados al mundo—, más de 73 millones de personas han salido de la pobreza en la última década. En ese mismo periodo, la desigualdad de ingresos de los latinoamericanos se ha reducido por primera vez en forma significativa. La región también ha logrado importantes avances en igualdad de género: 70 millones de mujeres ingresaron a la fuerza laboral desde 1980; hoy en día hay más mujeres que hombres en la educación superior. Durante la reciente cumbre de Río+20, la etiqueta latinoamericana también sobresalió. A la vanguardia de algunas de las prácticas ecológicas más innovadoras del mundo, América Latina y el Caribe ostentan en la actualidad la matriz energética de más bajo carbono del mundo en desarrollo, el sistema de transporte rápido más extenso del mundo y el primer mecanismo de seguro ante riesgos catastróficos para mejorar la capacidad de recuperación frente a un desastre natural. También han adoptado esquemas de pago para la conservación del medio ambiente que ayudaron a Costa Rica a convertirse en un icono ambiental a nivel mundial y un paraíso del ecoturismo, después de ser el peor deforestador de la región a mediados de la década de 1990. Gracias al programa de Áreas Protegidas de la Amazonia (ARPA), que cubre una superficie similar a la de Francia, hace cuatro años que Brasil registra un descenso en su tasa de deforestación. La región está empezando a hacer mella a su gran reto: la más amplia brecha entre ricos y pobres En efecto, en Río, la región fue mencionada como “parte de la solución y no del problema” en materia de desarrollo sostenible a nivel global. Si bien los acuerdos globales son de gran ayuda, Río mostró a líderes locales de América Latina que están decididos a tomar medidas y avanzar incluso sin ellos. Para ellos, el desarrollo debe ser ecológicamente sustentable desde el principio y no impulsado por el modelo de antaño de crecer primero y limpiar después. Con este tipo de liderazgo, y apoyándose en el éxito del crecimiento generado por las materias primas de la última década, la región podría concentrarse en una agenda de crecimiento basada en mayor productividad y valor agregado, que fortalecerá aún más la marca latinoamericana. No hay duda de que el éxito reciente ha dependido de la creciente integración a la economía mundial particularmente con China y Asia en general. América Latina y Asia del Este están hoy mucho más cerca en materia comercial y en fundamentos económicos que geográficamente. Mucho se ha dicho —y analizado— sobre el llamado milagro asiático y el desempeño de Hong Kong,

Indonesia, Japón, Malasia, Singapur, Corea del Sur, Taiwán y Tailandia. Estos países lograron un crecimiento promedio anual del 5,5% durante tres décadas (sesenta, setenta y ochenta) tres veces más rápido que América Latina. El secreto: no lo hubo. El éxito de Asia oriental reflejó una economía sana. Estabilidad macroeconómica, baja inflación, políticas fiscales sólidas... todo ha contribuido —tal como lo han hecho en América Latina durante la última década. Que el éxito de Asia oriental se mantenga se debe mucho a su rápida integración a la economía mundial, su participación en las redes de producción regionales y globales y su convicción en el libre comercio. Pero esta dinámica integración comercial, por supuesto, tiene sus límites. Con el surgimiento de China e India como destinos favoritos de inversiones, la posibilidad de depender en la producción de “alto volumen y bajo valor agregado” para generar salarios decentes está en duda en los países de ingreso medio de Asia y América Latina. Para hacerse más competitivos, estos países saben que deben enfocarse más en la producción con valor agregado, invirtiendo más en capital físico y humano, fomentando mayor innovación y espíritu empresarial. Mientras que los costes logísticos de exportación sean en promedio de dos a cuatro veces más altos que en los países ricos y los tigres asiáticos, como ocurre en América Latina actualmente, el potencial de crecimiento de la región se verá limitado. Después de décadas de rasgarse las vestiduras, los latinoamericanos pueden hoy mostrar que el progreso se construye todos los días y paso a paso. Es cierto que falta mucho por aprender y mejorar todavía, pero también hay mucho hecho en Latinoamérica que se debe compartir y celebrar. Recuperación económica de América Latina se apoyará en el comercio, señala Banco Mundial La desaceleración de América Latina parece estar llegando a su fin, y se espera que la tasa de crecimiento promedio se vuelva positiva en el 2017, para alcanzar un 1.8%, informó el Banco Mundial América Latina terminará el 2016 en contracción de 1.1% para iniciar una recuperación en 2017, aunque esa reanudación del crecimiento deberá estar apoyada en una expansión de su capacidad exportadora, de acuerdo con el informe semestral del Banco Mundial (BM) para la región. “La desaceleración regional parece estar llegando a su fin, y se espera que la tasa de crecimiento promedio se vuelva positiva en el 2017”, para alcanzar un 1.8%, expresó el economista jefe del BM para América Latina, Augusto de la Torre. Este panorama positivo para el próximo año está “expuesto a riesgos a la baja que son resultado de un ambiente global turbulento y plagado de incertidumbres”, indicó. En líneas generales, esta previsión del BM coincide con la que fue divulgada en la víspera por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé una retracción de 0.6% en América Latina este año y un repunte de 1.6% en el 2017. Sin embargo, para de la Torre, la manutención del impulso hacia el crecimiento tendrá que apoyarse en un mayor volumen de exportaciones. “Debemos hacer hincapié en la necesidad de un gran giro en los recursos hacia la producción de bienes y servicios que se comercialicen en el mercado internacional, esto es, hacia actividades transables”, expresó. En este escenario, manifestó el funcionario, “la realidad mundial no está ayudando”. Para De la Torre, los precios internacionales de las commodities tradicionales de América Latina seguirán bajos, así como el precio del petróleo, y China seguirá “creciendo alrededor de 6% al año, y no más a 11%, como lo hacía hasta hace poco”. El volumen global del comercio se está aplanando, afirmó De la Torre, como consecuencia de la tendencia en el crecimiento chino. Así, la región ya no podrá depender de su demanda interna para sostener crecimiento, y buscar “consumidores externos” será fundamental para seguir sosteniendo la economía. En su informe “El Gran Cambio: restaurar el crecimiento a través del comercio”, el BM señala que economías importantes de Sudamérica (como Argentina y Brasil), que son las que más sufrieron con la caída en precios de commodities, aún requieren de ajustes macroeconómicos a esa “nueva normalidad”. Para el banco, la “sostenibilidad de largo plazo en la naciente recuperación exportadora de Sudamérica dependerá de su calidad, y no apenas de su cantidad”.


10

Energía

LA LUZ NEWS - www.laluznews.com

NOVIEMBRE 01, 2016

¿Qué pasará con el mundo cuando se agote el PETROLEO?

I

maginar la vida sin petróleo ahora es casi imposible, pero la transición a la era de los combustibles alternativos ya ha comenzado. ¿Qué problemas acompañará esta transición? ¿Cómo hacerla menos difícil? ¿Cómo será este mundo sin petróleo? Para responder a estas preguntas la revista ‘Secret’ ha recopilado los fragmentos más destacados del libro ‘El petróleo’ de Gavin Bridge y Philippe Le Biyon, que describe la transformación de la industria y predice su fin. Dificultades de producción Durante los últimos 150 años se han extraído alrededor de 1,3 billones de barriles de petróleo, y más de la mitad de esa cantidad se extrajo después de 1989. Al mismo tiempo, las reservas mundiales de petróleo se han incrementado durante el periodo de 1990 a 2010 en un 38% y ahora representan 1,4 billones de barriles. Esta aparente paradoja se explica por el hecho de que las reservas descubiertas de petróleo (en comparación con la cantidad total de petróleo en los yacimientos) no son constantes y varían en función del estado de los conocimientos geológicos y la tecnología, factores políticos y el desarrollo de la industria petrolera, que también busca otras reservas. No obstante, esta búsqueda del petróleo tradicional se está volviendo cada vez más difícil. Así, el crecimiento de las reservas de crudo fuera de los países que pertenecen a la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) prácticamente ha cesado y la capacidad de aumentar la producción en los campos petroleros del Oriente Próximo, donde se encuentra el 54% de todas las reservas probadas (800.000 millones de barriles) presenta dudas cada vez más serias. Los expertos también destacan el cambio de la calidad de las reservas. Con el agotamiento de las reservas del petróleo ligero más valioso aumentan las del crudo pesado de menos calidad que es más difícil de extraer y procesar. Además, se cree que su uso implica mayores niveles de emisiones de gases de efecto invernadero y otras sustancias nocivas. Por último, hay un giro hacia las llamadas fuentes no convencionales de petróleo, que se espera que para el 2035 proporcionen aproximadamente el 15% de las fuentes de consumo.

Crecimiento de la demanda y de las dificultades de extracción La demanda mundial de petróleo sigue creciendo. Durante la última década, el consumo de petróleo se ha incrementado en un 14% a pesar de la crisis económica de los últimos tres años. Sin embargo, este crecimiento global oculta considerables cambios en la geografía del consumo. El centro de gravedad económica del mundo se está desplazando de América del Norte y Europa hacia Asia y el Pacífico, de manera que el crecimiento del mercado del petróleo también mira hacia oriente. Así, las compañías petroleras nacionales y productores independientes se ven obligados cada vez con más frecuencia a buscar acceso a las reservas de petróleo en tierras ajenas y a negociar las condiciones con sus Gobiernos. El equilibrio de fuerzas que intervienen en esta lucha por los recursos, por su parte, está determinado por los altibajos de los precios del petróleo, por si se trata de búsqueda de petróleo o de su producción, así como por el predominio de ciertos enfoques sobre el desarrollo económico y el papel del Estado. Por todo esto, la cuestión del acceso a los recursos nunca llega a una decisión final y es considerada como uno de los aspectos más controvertidos de la red de producción de petróleo. Las consecuencias de la reducción de los recursos Los optimistas aseguran que el volumen de reservas probadas de petróleo ha alcanzado un máximo histórico, que el número de países productores de petróleo está creciendo, que las reservas de recursos disponibles no convencionales son extensas y que el gas natural podría sustituir al petróleo como combustible para el transporte. Sin embargo, los pesimistas señalan que el petróleo es un recurso no renovable, alarman de una desaceleración significativa en el descubrimiento de nuevos yacimientos, las limitaciones técnicas de las fuentes no tradicionales y sobre los efectos ambientales perjudiciales de su desarrollo, así como sobre el rápido crecimiento de la demanda en Asia. En la actualidad, solo 35 países son exportadores netos de petróleo, y lo más probable es que este número se reduzca en las próximas dos décadas, cuando los países con pequeños volúmenes de producción agoten sus depósitos y

la demanda de los propios productores de petróleo crezca. El futuro del petróleo Muchos hablan ya sobre “el fin del petróleo”. Sin embargo, es demasiado pronto para escribir el epitafio de esta fuente de energía ya que, de acuerdo con los especialistas, se prevé que la extracción subterránea será capaz de proporcionar más de un billón de barriles de petróleo. No obstante, los intentos de superar la escasez de la oferta y garantizar la seguridad del oro negro en un mercado cada vez más competitivo solo tendrán éxito en caso del acceso al petróleo no convencional (arenas bituminosas, por ejemplo) y a las fuentes tradicionales en lugares no convencionales. Los expertos señalan que algunos Estados productores no se darán por vencidos ante la situación actual, mientras que otros estimarán que la seguridad se encuentra en la reducción de la dependencia del petróleo y en nuevas oportunidades económicas. Estas diversas estrategias de adaptación en conjunto darán lugar a reordenamientos en una geografía de desarrollo desigual asociado a la red mundial de producción de petróleo. Futuro sin petróleo Últimamente el uso del petróleo como combustible es menos atractivo y más cuestionable debido a que su producción requiere cada vez mayor volumen de emisiones de dióxido de carbono. Algunos mercados maduros, por su parte, ya no reúnen muchas de las condiciones que les habían asegurado el dominio del petróleo como combustible. Los precios se mantienen en un nivel alto, los combustibles alternativos (como el gas utilizado para la calefacción y electricidad) son cada vez más accesibles y competitivos en términos de precios y además muchos Gobiernos han elevado significativamente los impuestos sobre el combustible. De acuerdo con los autores del libro, la “gran transición” hacia una nueva economía en la práctica dividirá el mundo en ‘libres’ y ‘adictos’ al petróleo. Sin embargo, no se excluye que esta transición parcial y geográficamente desigual pueda llevar a los consumidores y productores a la falta de estímulo para mejorar la reputación del petróleo. Por otro lado, muchos países y comunidades pobres rechazarán el crudo ya que simplemente no podrán permitírselo.


NOVIEMBRE 01, 2016

A

LA LUZ NEWS - www.laluznews.com

Contabilidad

11

Cómo llevar la contabilidad de un negocio pequeño

ún cuando el negocio es pequeño, es necesario llevar un control en la contabilidad. Te explicamos las bases para tener al día todas las cuentas de tu negocio.

La contabilidad de una pequeña empresa Cuando emprendemos un pequeño proyecto comercial, o montamos un negocio o empresa pequeña, es imprescindible aprender a llevar la contabilidad. Esto no sólo nos permitirá tener un mayor y mejor control de casi todos los aspectos contables, sino que también ayuda a ahorrar y evitar eventos impositivos ante inspecciones del fisco. En esta nota aprenderemos las bases, así como el por qué de la necesidad de llevar la contabilidad en un negocio pequeño, y algunos buenos trucos para mantener el orden. ¿Por qué llevar la contabilidad de un negocio? Aunque las leyes de cada país varían, virtualmente todas comparten las determinaciones fiscales. Por eso es necesario llevar la contabilidad de un negocio, pues nos permite seguir el rastro y verificar todas las compras y ventas realizadas, de manera ordenada y legal, y también proyectar a futuro el crecimiento del negocio, así como su categorización a partir de los ingresos e inversiones. Este punto es de vital importancia, puesto que en la mayoría de los países los comercios se ubican en determinadas categorías a partir de su rubro y nivel de ingresos. Ello determina los impuestos pertinentes, así como las exenciones y beneficios impositivos. Claro, siempre que la corporación o el comercio esté cumpliendo con la ley. ¿Y cómo se demuestra o verifica esto? A partir de su sistema contable. ¿Qué sistema contable usar para un negocio pequeño? Cada empresa o negocio determina su propio sistema contable, a partir de su disponibilidad o de su practicidad. Si bien lo ideal es dejar que la contabilidad quede a cargo de un profesional del tema, podemos llevarla nosotros mismos. Hay quienes prefieren hacerla en papel, con cuadernos y carpetas, y quienes optan por utilizar un sistema informático, con software especialmente diseñado (por encargo o estandarizado). En el primer caso es conveniente llevar cuadernos independientes para las diversas áreas, o bien categorizar los contenidos en carpetas de colores, bien señaladas. Un sistema informático simplifica todo este procedimiento; puedes hallar uno a tu medida con gran facilidad en Internet, tanto de pago como gratuito. Las bases del sistema contable Una vez dado de alta el negocio, con todo y su facturación lista, puedes llevar la contabilidad muy fácilmente. Primero es necesario tener un control de todas las ventas del día para conocer los ingresos diarios. Luego, llevar la cuenta de todos los gastos, como compras a proveedores, rentas, consumo de servicios y demás; esto irá en la parte

de egresos. Al final de cada día puedes hacer un balance, o de cada semana. Así, el último día hábil del mes puedes hacer el balance general entre ingresos y egresos, llevando registro de las facturas o tickets emitidos, para poder contrastarlos fácilmente si fuera de necesidad. Otros detalles que puedes llevar en la contabilidad de tu negocio es el inventario de productos e insumos. Para ello, puedes seguir el modelo de ingresos y egresos de dinero: anotas la cantidad ingresada (comprada) de cada producto y, en la columna conjunta anotas la cantidad de ese producto que va siendo vendido (también el que estuviera defectuoso). Así, a simple vista puedes saber cuántas unidades te quedan de cada cosa. Nuevamente: un sistema informático facilitaría todo esto, y puedes aprovecharlo por poco dinero, incluso gratis en algunas versiones, siempre respetando los derechos de autor. Otro informe a analizar es el control en los servicios que estamos utilizando, tales como los recibos del agua, de la luz, del teléfono, entre otros. Si hay personal a cargo, aunque sea un negocio pequeño, no debemos olvidar contar con las planillas en orden para los pagos correspondientes, al igual que los seguros por accidente. Por último, dentro de la contabilidad de un negocio, hay que tener siempre a mano dinero para la “caja chica” en caso de que tengamos que comprar algo de emergencia o de alta prioridad, además de hacer pagos con cheques a los proveedores para no manejar mucho efectivo dentro del local. Por qué es importante tener una caja chica En todas las empresas, tanto del estado como privadas,

debe existir una caja chica para así controlar los gastos menores del día a día que se deben pagar en efectivo, al igual que todos aquellos pagos que deben hacerse por medio de cheques o transferencia bancaria. La caja chica es importante, ya que en toda empresa siempre habrá compras de montos pequeños que necesitan ser contabilizados, controlados y así tomarlos en cuenta a la hora de la declaración de impuestos fiscales. Recordemos que este tipo de gastos son aceptados por el fisco, y pueden salir de las cuentas de la empresa en lugar de cuentas personales. Para manejar una caja chica, debemos tomar en cuenta cuáles son los tipos de gastos que se incluyen. Entre ellos están compra de material de oficina, reparaciones menores, combustible, peajes, parqueos, tarifas de transporte público, entre otros. Tengamos siempre presente que la caja chica es para salir de apuros diarios y no para gastos por montos que sobrepasen el límite establecido. Ventajas y cuidados de la caja chica Crear una caja chica tiene sus ventajas, como por ejemplo, una mayor facilidad de llevar la cuenta de gastos menores en los libros contables; estos gastos tienen valor y respaldan la contabilidad de la empresa ante el fisco. También tiene un mejor control de todas las compras de montos que están por debajo de los gastos generales. Es importante tener presente que debemos ser bastante ordenados, y sobre todo, honestos, ya que la caja chica a pesar de que maneja montos pequeños, sigue siendo un dinero que no nos pertenece y debemos ser cuidadosos a la hora de manejarlos.


12

LA LUZ NEWS - www.laluznews.com

NOVIEMBRE 01, 2016


NOVIEMBRE 01, 2016

LA LUZ NEWS - www.laluznews.com

13


14

LA LUZ NEWS - www.laluznews.com

NOVIEMBRE 01, 2016


NOVIEMBRE 01, 2016

LA LUZ NEWS - www.laluznews.com

15


16

Business News

LA LUZ NEWS - www.laluznews.com

NOVIEMBRE 01, 2016

BUSINESS NEWS AROUND THE WORLD • BUSINESS NEWS AROUND THE WORLD • BUSINESS How to Organize Your Small Business Startup Costs

Launching or transitioning your side job into a fulltime venture is stressful, demanding and exciting. One of the first steps is to consider your startup costs, or expenses in the beginning phases of entrepreneurship. Startup costs will vary from industry to industry and may fluctuate during different seasons within any given year, but particularly the first few years of operation. Think about some of these questions:

creative services like web development, you will need to strategize on what resources you need upfront to complete the job as well as how to minimize expenses to keep more money in your pocket. Unforeseen situations like website or server crashes or hiring additional staff can hurt your income projections but preparing in advance with either a business savings account or itemizing potential expenses, that includes unexpected issues, can alleviate stress and help create efficient systems. Instead of waiting to cover costs later or jumping into projects without thinking through the financial implications. Entrepreneurship is an ongoing learning experience and journey that involves successes and failures from the very start.“If you fail to plan, you are planning to fail”, a quote attributed to Benjamin Franklin that still rings particularly true for small business owners. Source: SBA

Legal/Paperwork– lawyer meetings and fees, business certificates and related documents Taxes and any documents related to business generated income as well as 1099 or similar forms from contracted workers and employees; Professional Development & Education like conferences, trainings, certificate programs; Transportation costs like traveling via train, plane, or cab as well as parking fees; Equipment like office furniture, trucks, vans, real estate, phones, etc.; Marketing materials such as business cards, website(s), social media management, etc.; Miscellaneous items like business clothing, paying for lunch or dinner meetings, etc. By listing groups of related business activities and then categorizing them, you can begin to shape the areas in which you need to prioritize your finances, save for a rainy day or completely eliminate or postpone costly expenditures. For example, if your business focuses on providing

Michele Siekerka, president of the New Jersey Business & Industry Association, praised Christie’s veto, saying the increase was “too much too fast.” “Had this bill been signed, it would not only have hurt the New Jersey economy, but it would have hurt the exact workers the proponents of this policy are trying to help,” she said in a statement. Assembly Speaker Vincent Prieto, lead sponsor of the bill, said in a statement the wage increase is a key component to Democrats’ strategy to combat poverty. “A substantial minimum wage increase will help lift countless families out of poverty, decrease government dependency and boost commerce by pumping more dollars back into the economy,” he said.

Do I have enough capital or other resources to maintain a living? Do you have marketing materials? Should I invest in training programs or professional conferences? Is a lawyer necessary? What are my liabilities? Are my contracts protecting my business and assets? Should I hire staff or do all the work myself? These type of questions and this line of thinking is good to establish early on to avoid messy financial situations. To keep yourself accountable and organized, place startup costs in categories included but not limited to the following list: These type of questions and this line of thinking is good to establish early on to avoid messy financial situations. To keep yourself accountable and organized, place startup costs in categories included but not limited to the following list:

different timetables for New York City and nearby counties, versus the “upstate” regions where incomes are lower and labor markets less robust. Some cities are also stepping up to higher wage levels. Washington, D.C.’s minimum wage will reach $15 per hour by July 1, 2020, after it enacted a law this year. The city’s current level is $10.50. Washington and 29 states have set minimum wages above the federal rate of $7.25 an hour, according to the NCSL.

-ooo000ooo-

-ooo000oooNew Jersey Governor Christie vetoes minimum wage hike to $15/hr New Jersey Governor Chris Christie on Tuesday vetoed a bill to raise the state’s minimum wage to $15 per hour over the next five years. The legislation would have made New Jersey the third state to adopt a $15 per hour minimum wage, Christie said in a statement. State voters agreed to a previous wage hike in 2013, to $8.25 from $7.25. New Jersey’s rate is tied to the consumer price index and is now at $8.38, according to a database from the National Conference of State Legislatures (NCSL). “Despite having a constitutional mandate in place, the legislature now wants to increase the minimum wage by almost 80 percent just three years later,” Christie said in a statement about his veto. Christie, a close ally of Republican presidential nominee Donald Trump, said the wage bill passed by Democrats, who control both houses of state legislature, failed to consider the ability of businesses to absorb the increased labor costs. While California’s higher rate will be in effect statewide by 2022, New York created a two-speed system, with

Economic integration key to efficient markets and reform Internationalism is not a spent force but a critical element in the response to global economic challenges, the President of the European Bank for Reconstruction and Development (EBRD), Sir Suma Chakrabarti, said. In a speech before Serbia’s National Parliament, the EBRD President said economic integration was a strategic priority for the EBRD. “We see economic integration as a powerful force promoting efficient markets and reform.” The EBRD President said this was not the time for a pause in the momentum for greater integration as the world faced up to pressing international challenges. “For many of these challenges, we regard deeper economic integration as a key part of the solution, not the problem,” he added. President Chakrabarti referred specifically to the impact of sluggish or non-existent growth as challenges facing EBRD regions as they struggled to emerge from the global financial crisis. The EBRD invests to support the transition to market


NOVIEMBRE 01, 2016

Business News

LA LUZ NEWS - www.laluznews.com

17

BUSINESS NEWS AROUND THE WORLD • BUSINESS NEWS AROUND THE WORLD • BUSINESS economies in 36 countries ranging across three continents from Morocco to Mongolia and from Estonia to Egypt. In his address, Sir Suma said: “Internationalism, the notion that nation states should aspire to deeper cooperation for the greater good of all, is not the spent force that many would have us believe.” Economic integration was one of the most effective vehicles for advancing the cause of internationalism, he added. The EBRD President noted that economic integration after the Second World War had spurred the reconstruction of western Europe and it was later the draw of the European Union (EU) that had galvanised the former communist countries of central Europe into historic change. The same was now true for the countries of the Western Balkans, where the President has expressed his support for greater integration with the EU during a series of visits this summer. President Chakrabarti said the approximation process with the EU was a powerful external anchor for reforms in the Western Balkans, twinned with an important focus on regional cooperation. “Regional cooperation is an explicit precondition for aspirant countries as they work towards approximation,” he said. “Because Serbia has committed itself to a European path and we at the EBRD are doing everything in our power to help speed its journey,” the President added.

“The biggest risk is not taking any risk. In a world that’s changing really quickly, the only strategy that is guaranteed to fail is not taking risks.” - Mark Zuckerberg -ooo000oooSimple Social Media Guide for Small Businesses It’s hard to escape the interest, activity and advantages of social media. Platforms are either constantly evolving. With the changing dynamics of the digital communication space, it’s important to get back to the basics. The key is to remember that social media is at its core a dialogue and conversation. Small businesses can leverage different platforms for a variety of reasons to either expand visibility, increase sales, or inform their audience. Whether you’ve been active or considering a brand refresh, focus on a few best practices when approaching social media. Sometimes, less is more. Facebook, Snapchat, Twitter, Instagram, LinkedIn, Pinterest. The listgoes on. Managing social media – from the content to the execution–takes effort and time. If you do not have the resources to managing multiple accounts, think wisely in which ones you will invest in. Depending on the size, location and industry of your business you might focus on more visual platforms like Instagram, Snapchat and

and sharing content is important. Lastly, don’t take yourself too seriously, have a little fun! Source: SBA

“Change will not come if we wait for some other person or some other time. We are the ones we’ve been waiting for. We are the change that we seek.” - Barack Obama

Pinterest. Get creative in showcasing behind-the-scenes snaps of your restaurant or interview clips with the craftsman building your next project. If your business relies heavily on sales and is in a very professional line of work, using LinkedIn would be appropriate.

-ooo000oooAfDB issues $100m loan to Export Trading Group

Timing matters. In 2012, Oreo got it right during the National Football League’s biggest game when it aptly time tweeted, “you can still dunk in the dark”. Earlier this year, when Beyoncé released a new song and video with a mention of Red Lobster, the brand wasn’t as timely. These social media cases are incidents of timing and how you a business, big or small, has to be ready to respond. Staying ahead of the curveball means knowing what type of content and stories to react to, maintaining a social media plan in the event of a communications crisis or an opportune moment and having a staff person and/ or software to monitor social activity. You never know when opportunity strikes–timing is everything. Check the numbers. Social media is a two-way street and therefore social marketing is not simply broadcasting products and services. When testing new marketing ideas and campaigns, review platform analytics. Facebook Insights and Twitter Analytics, to name a few, have built-in data to show you information such as the audience demographics and the highest engaging content. Cross reference your tactics and plan with analytics and adjust accordingly. If you decide to incorporate paid posts or other advertising, it will be essential to determine and analyze your benchmarks, metrics and outcomes. Get organized by developing an editorial calendar. Make note of important holidays like Thanksgiving or seasonal changes like the first day of summer and have content ready to share with your audiences. You could have a contest, free merchandise to giveaway or a special announcement to share if you’ve planned a coordinated effort in advance. Additionally, you can pitch stories to outlets and magazines about your upcoming events and promotions if it ties into their brand and editorial themes for the year. Social media does not have to be complicated. Keep it simple by investing in a few platforms that aim to engage your audience and customers while positively representing your brand. Remember that timing, engagement and an organized process of developing

The African Development Bank (AfDB) has approved a $100 million seven-year corporate loan for African Export Trading Group (ETG). The borrower is an African agricultural supply chain group and the funds will finance part its five-year agricultural investment programme. ETG’s investments will include fertilizer projects in Kenya and Zambia; processing plants (rice, cashew, maize, sesame, cotton, biscuit) in Kenya, Tanzania, Zambia, Mozambique, Togo, Ethiopia, Benin, Zimbabwe, Nigeria and Uganda; multi-commodity warehouses in Burkina Faso, Malawi, Zambia, Zimbabwe, Niger, Benin, Nigeria, Zambia and Ethiopia; and Silos in Zimbabwe. Africa faces a significant food security challenge and net food imports are projected to increase to more than $110 billion by 2025. -oooOOOooo-

Fernando M. Sopot

CHIEF EDITOR/BUSINESS NEWS


18

Mujer de Hoy

LA LUZ NEWS - www.laluznews.com

NOVIEMBRE 01, 2016

Por: Malena Vitelli mvitelli39@gmail.com

Campaña 500 SONRISAS por los niños de Ecuador 2016

C

uando vemos a alguien sonreir, hay algo en nuestro interior (el Espiritu) que nos impulsa a participar de esa alegria. La risa es contagiosa, pero mas aún cuando se trata de la alegria de

un niño. Asi nos sentimos el pasado año cuando estuvimos reunidos en Navidad con muchos niños en diferentes lugares en el Ecuador. Su alegria es muy grande

y sus rostros se iluminan cuando sus manitos reciben ese regalo que tuvo que viajar miles de kilometros desde aqui para llegar hasta esos pueblos de extrema pobreza donde hasta el mas gastado de los lápices es valorado y atesorado. En el 2015 y gracias a las donaciones de muchos hermanos de nuestra Iglesia y a amigos que, aún sin conocer nuestro pais, se identificaron con la necesidad de estos ángelitos pudimos llevar 5 maletas repletas de regalos e ilusiones para los niños en el Ecuador. Nuestra primera parada fue en Quito donde visitamos una fundación que ayuda a niños desamparados y se preocupa en alimentarlos y darles educación, aqui regalamos utiles escolares y de aseo y ademas ropa abrigadora. Luego viajamos a Guayaquil donde ayudados por el Pastor

E

Milton Murillo pudimos regalar a los niños de las Islas Trinitarias. En Octubre pasado entregamos al Pastor Venezolano Alex...2 maletas y dinero en efectivo para la gente necesitada de Venezuela, Y ahora estamos empeñados en recojer donaciones nuevamente para los niños ecuatorianos. Si esta en sus posibilidades poder ayudarnos, los niños ecuatorianos se lo agradeceran mucho, dice la Palabra de Dios en Mateo 25:40 ... Y respondiendo el Rey, les dirá: De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis. No se pierda esta bendición de ayudar a los mas necesitados, estamos necesitando materiales escolares como lápices, borradores y reglas, materiales de aseo tales como jabón, crema dental, cepillos. Además ropa interior, medias, ropa ligera y juguetes pequeños. Ustedes pueden comunicarse conmigo o con mi esposo el Pastor Carlos Pérez o a nuestra Iglesia Creciendo en Cristo de Newark NJ al 201-888-8981, 973-767-9270. Dios los bendecira grandemente.

LAS ELECCIONES

stamos, aquí en los Estados Unidos, en días de elecciones. Y es interesante y desconcertante a la vez, ver las reacciones y decisiones que la gente hace frente a este momento tan importante para el destino de todavía, esta gran nación. Algunos se desinteresan y ni siquieran piensan votar. Otros están confundidos. Y un grupo está convencido de a quién votará. Pensemos en nuestra elección personal, respecto al destino para nuestras vidas... ¿Éstamos entre los desinteresados, confundidos o convencidos? ¿En qué categoría nos identificamos? Dice la Palabra, Hebreos 4:6-7 Por tanto, puesto que todavía falta que algunos entren en él, y aquéllos a quienes antes se les anunció las buenas nuevas no entraron por causa de su desobediencia (incredulidad), Dios otra vez fija un día: Hoy. Diciendo por medio de David después de mucho tiempo, como se ha dicho antes: “SI USTEDES OYEN HOY SU VOZ, NO ENDUREZCAN SUS CORAZONES.” Las elecciones son muy importantes y si consideramos hacer La Elección que conduce a la destinación final del alma, entonces es de extremada y definitiva importancia. Esta época de incertidumbre en que vivimos no es la más apropiada para desentenderse de este tipo de cosas y esta es la intención del enemigo, que descuidemos nuestra salvación. Seguramente que ahora mismo nos MINISTERIO PALABRA PARA HOY acusa ante Dios de no prestar atención ni http://www.palabraparahoy.org interesarnos Su salvación. Escuche el Programa “Palabra para Hoy” Si hoy queremos agradar a Dios, Radio La Familia 105.1 FM Lima-Peru disgustar al diablo y ganar el cielo, Sábados 2 pm. - Tambien en directo por : tomemos seriamente la elección, tanto www.radiolafamilia.com aquí en la tierra como en el Cielo.


NOVIEMBRE 01, 2016

De los escándalos... Viene de pag. 8

o debate electoral en el que Rusia no acabe siendo la protagonista. Por un lado, Hillary Clinton acusa directamente al presidente ruso de estar detrás de la filtración de los correos electrónicos que cuestionan su integridad política para beneficiar a su rival, Donald Trump. Por otro lado, el candidato republicano no cesa de loar a Putin, del que ha llegado a decir que ha sido “mejor líder” que su homólogo estadounidense, Barack Obama. Clinton y la ‘mano negra’ del Kremlin La gran filtración de WikiLeaks ha revelado al mundo muchos ‘trapos sucios’ de Hillary Clinton. Sin embargo, lejos de dar las pertinentes explicaciones públicas y confirmar la autenticidad o no de los correos, la campaña de Clinton se ha limitado a señalar a Rusia como culpable y a elevar la cuestión a la categoría de problema nacional, algo que recuerda los viejos discursos políticos de la Guerra Fría. “La interferencia de Rusia en estas elecciones y aparentemente en nombre de Trump es, creo, de máxima preocupación para todos los estadounidenses, independientemente de si son demócratas, independientes o republicanos”, afirmó John Podesta. Mientras tanto, el propio mandatario ruso negó que Moscú esté involucrado en las filtraciones y denunció que el Gobierno estadounidense trata de manipular a la opinión pública. “La histeria ha sido originada únicamente para desviar la atención del pueblo estadounidense de lo que los ‘hackers’ han publicado. En esencia, se trata de una manipulación de la opinión pública, pero por alguna razón nadie habla de ello. Todos hablan sobre quién lo hizo”, dijo el presidente. Trump y los elogios Por otro lado, los continuos ‘piropos’ entre Trump y Putin han contribuido a la utilización política de la retórica antirrusa entre las filas demócratas. El magnate de los negocios llegó a decir de Putin que es “mejor líder” que su homólogo estadounidense, Barack Obama, y el mandatario ruso definió a Trump como “un hombre talentoso y brillante”. Asimismo, el multimillonario ha manifestado en varias ocasiones que está dispuesto a establecer buenas relaciones con Rusia y a negociar con Putin. Unas declaraciones que sientan como un jarro de agua fría entre las élites conservadoras, acostumbradas a la utilización de un discurso bélico contra Rusia para ganar votantes. De hecho, en el segundo debate entre los dos candidatos a la Casa Blanca, Trump criticó la política exterior de EE.UU. en Oriente Medio y la postura agresiva de Clinton hacia Rusia cuando el Gobierno ruso “está combatiendo al Estado Islámico”. “Rusia va tras el EI, Siria va tras el EI, Irán va tras el EI. Entonces, ¿por qué vamos contra ellos?”, preguntó irónicamente. Tan grande es el espacio que sin querer ha ocupado Putin en las elecciones presidenciales estadounidenses, que Kit Dotcom, el famoso ‘hacker’ y empresario alemán fundador del sitio Megaupload (cerrado por el FBI), lanzó recientemente una encuesta en Twitter en la que pregunta: “¿Quién te gustaría que fuera el próximo presidente de los Estados Unidos?”, y da tres opciones: Hillary Clinton, Donald Trump y Vladímir Putin. Sorprendentemente, el presidente ruso obtuvo una amplia ventaja sobre los dos candidatos reales a la Casa Blanca: el 65% de los 13.726 participantes en la encuesta dijeron que votarían a favor de Putin, frente al 21% que lo haría por Trump y el 14% por Clinton.

LA LUZ NEWS - www.laluznews.com A su vez, Putin ha afirmado que Rusia no tiene la intención de influir en las elecciones de EE.UU. y ha expresado su confianza en que sea posible mejorar las relaciones con EE.UU. luego de que termine la campaña electoral en el país norteamericano. “Quiero tranquilizar a todos, incluyendo a nuestros amigos y socios estadounidenses. Nosotros no pretendemos influir en los resultados de las presidenciales de EE.UU., y la respuesta es simple: no sabemos qué es lo que pasará después de las elecciones” de noviembre próximo, aclaró. Según Putin, Donald Trump insta por una cooperación con Rusia, mientras que Hillary Clinton insiste en una retórica más agresiva. “Moscú no sabe si cualquiera de los candidatos cumplirá o no con sus intenciones”. “Entre lo malo y lo peor” La encuesta lanzada por Kit Dotcom revela algo que no tiene que ver ni con el liderazgo de Putin ni con la retórica antirrusa, sino con la escasa popularidad que tienen los dos candidatos reales a presidir la Casa Blanca entre los electores estadounidenses. Otra reciente encuesta realizada entre jóvenes muestra el gran descontento con las elecciones a las que se enfrentan. De acuerdo con Reuters, el 53% de las personas entre 18 y 35 años afirmaron que preferirían ver un meteoro destruyendo el mundo antes que ver a Trump en el Despacho Oval. Por otro lado, resultó que el 34% de los consultados prefiere “la aniquilación planetaria” antes que la victoria de Clinton. Aunque los autores de la consulta no creen que los encuestados respondieran en serio, la investigación sí que expuso algo muy importante acerca de la “desafección política mostrada por los jóvenes de EE.UU.”. Y es que algunos analistas coinciden en que, como presidentes, Hillary Clinton y Donald Trump serían “las dos peores cosas que podrían sucederle a EE.UU.”, y que la pregunta es solo “cuál de estas opciones sería la peor y cuál sería la segunda peor”, según observaron dos columnistas en un artículo para CNBC. Las candidaturas tanto de Clinton como de Trump se ven rodeadas de escándalos, lo que parece provocar una gran decepción entre los expertos y el pueblo estadounidense. Los propios aspirantes a la Casa Blanca no desaprovechan ninguna oportunidad para sacar a la luz todo lo que pueda comprometer a su oponente y lo utilizan como arma política, como pudo observarse perfectamente en el debate final. A este respecto, el presidente de Irán, Hasán Rohaní, recalcó en un reciente discurso que el tono de los debates presidenciales en EE.UU. demuestra la falta de moralidad en el país. El mandatario iraní recordó que en una ocasión se le preguntó si prefería al candidato republicano o a su rival demócrata. “Pregunté si debía preferir lo malo por encima de lo peor, o lo peor por encima de lo malo”, observó el mandatario sin precisar quién representa “lo malo” y quién “lo peor” entre los candidatos. Finalmente, WikiLeaks publicó recientemente una serie de tuits afirmando que las elecciones en EE.UU. no existen y que el presidente es en realidad elegido por el ‘establishment’. “En Estados Unidos no hay elecciones. Hay consolidación del poder. Hay primarias amañadas, medios amañados y candidatos-’flautistas de Hamelín’ amañados que impulsan la consolidación”, tuiteó la organización. En la elaboración de este artículo se han utilizado los archivos multimedia de RT, Reuters .actualidad-rt/español

Hay 27 millones... Viene de pag. 7

también alerta a actuar con cautela en cuanto a sus limitaciones. A principios de agosto, el senador Tim Kaine, compañero de fórmula de Hillary Clinton, apareció en el gimnasio verde y amarillo de la preparatoria Huguenot en Richmond. “¡Sí, con Kaine!”, gritó la multitud bajo los reflectores. Su reunión de bienvenida también fue una clase de historia. Kaine señaló que Virginia no tiene un presidente ni un vicepresidente desde hace 170 años. Cuando se mudó a Virginia en 1984, relató, ni los republicanos ni los demócratas se molestaron en hacer campaña en ese estado, y él atribuyó esta situación a un bloqueo de poder conservador que dependía de marginar a las mujeres y a las minorías. “Los empujamos fuera del tablero”, dijo. Pero desde que Barack Obama convirtió a Virginia en un estado en disputa, ha sido una parada de campaña de cada candidato a presidente. “Es mucho mejor vivir en un estado donde nadie puede dormirse en sus laureles”, concluyó Kaine. En realidad, el cambio que atrajo a voluntarios como Keisy Chávez al lado demócrata comenzó mucho tiempo antes de Obama. Cuando Mark Warner fue electo gobernador en 2001, su estrategia de campaña se basó en convencer a los republicanos del área rural que amaban la Nascar, no en incluir a las minorías. Sin embargo, la victoria del propio Kaine para la gubernatura en 2005 aplicó una estrategia urbana-suburbana que se basó en la participación de las comunidades multiétnicas y de rápido crecimiento de Virginia del Norte. Dada la experiencia de Kaine en casos de derechos civiles y su trabajo como misionero en Honduras, es posible que el cambio haya reflejado preferencias personales. También fue una respuesta astuta a la cambiante demografía de Virginia. Según el grupo de investigación demográfica de la Universidad de Virginia, en 1970 solo uno de cada cien residentes de Virginia había nacido fuera de Estados Unidos. Para 2012, esa proporción había aumentado a uno de cada nueve. Esas transformaciones demográficas no son exclusivas del estado. Entre 1990 y 2008, el número de latinos que vivían en Arkansas, Alabama, Georgia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Tennessee aumentó en un 602 por ciento, lo que provocó que en ciencias políticas se llamara a la región el “Nuevo South”. “Si pones tu fe en el votante de Virginia”, Kaine recuerda haberle dicho al candidato Obama en 2008, “vas a ganar Virginia”. Sin embargo, la mayoría de la Asamblea General de Virginia todavía es republicana y solo dos de sus representantes estatales, los delegados Alfonso López y Jason Miyares, son latinos. Harry Wiggins, presidente del comité demócrata del condado Prince William, describió el problema de esta forma: “Ganamos las presidenciales. Ganamos por Mark Warner. Ganamos por Tim Kaine. Ganamos por Terry McAuliffe. Pero

Elecciones/Voto Latino

19

perdimos el condado porque las elecciones son en los años intermedios y la participación es mínima”. Figueroa ya se prepara para la caída inevitable. “Los números van a desplomarse el año que entra en lugares que cuentan, como Prince William,” aseveró. En 2015, la oficina de censos publicó una ponderación para el condado Prince William de 22,3 por ciento latino, 21,8 por ciento afroestadounidense y 8,7 por ciento asiático. Sin embargo, el presidente de su consejo de supervisores es Corey Stewart, un republicano que también es presidente de la campaña de Donald Trump en el estado. “Cuando él sea presidente y yo gobernador, vas a ver un equipo tremendo en Virginia, y por fin vamos a eliminar a los inmigrantes no autorizados”, declaró Stewart al The Richmond Times-Dispatch en junio. La carrera para ser gobernador ocurrirá el año que viene, cuando ningún otro estado, salvo Nueva Jersey, tendrá elecciones. Mientras hablaba Kaine, Figueroa estaba de pie al lado de la cabina de prensa, tecleando en su teléfono móvil y capturando la escena. En los días anteriores a la reunión, mencionó varias veces que estaba trabajando para que el evento fuera “más negro y más café”. Su mano se hizo notar en las gradas VIP ubicadas directamente frente a las cámaras de televisión, donde estaba sentado un grupo de personas que en su mayoría llevaban las inconfundibles camisetas azul brillante y blanco del equipo nacional de fútbol de El Salvador. Eran estudiantes, padres y maestros relacionados con el programa de enseñanza de inglés como lengua extranjera en la preparatoria Huguenot y su club internacional. Figueroa les había dado esos lugares en la sección VIP. Su pancarta en rojo, blanco y azul hecha en casa decía “¡Juntos se puede!” y dio a Kaine la oportunidad de aparecer en cámara, misma que aprovechó, mientras los señalaba y dirigía una ronda de vítores al son de “¡Sí se puede!”, que siempre tendrá un significado especial para quienes saben que no se originó en 2008 con Obama, sino con César Chávez y Dolores Huerta en 1972. Cuando Kaine concluyó su discurso, al ritmo de la canción Shake It Offque sonaba en el gimnasio, varios de estos estudiantes se unieron a la multitud que intentaba tomarse una selfie con él. Les pregunté a dos de ellos qué sabían de Kaine. “Fue alcalde de Virginia”, respondió uno. El otro añadió que había vivido en Honduras y era amigo de los latinos. Al parecer era todo lo que sabían. Hablé con dos padres que me dijeron en español que solo habían entendido algunas partes del discurso de Kaine, que dio en inglés. Entendí por qué uno de los padres parecía tener la cara larga durante gran parte de la reunión. Solo podía formarse una opinión si su hijo traducía los discursos para él. No entendía nada de lo que se decía. Craig Cutler para The New York Times


20

Turismo 2017

S

LA LUZ NEWS - www.laluznews.com

NOVIEMBRE 01, 2016

Los mejores lugares para viajar en 2017 según Lonely Planet

i ya estás planeando tus vacaciones del año que viene, tal vez deberías considerar ir a Colombia, a la ciudad mexicana de Mérida, a la zona de Choquequirao, en Perú, o la región chilena de Aysén. O eso piensa al menos la popular guía de viajeros Lonely Planet, que incluyó a estos destinos latinoamericanos en su lista de “lo mejor en viajes” para 2017. Colombia es, de hecho, el segundo país de la recién publicada lista, sólo por detrás de Canadá, que en 2017 celebrará su 150 aniversario como nación independiente. Mérida, por su parte, ocupa el cuarto lugar en su lista de las 10 mejores ciudades. Y Choquequirao encabeza el “top ten” de las mejores regiones del mundo, en el que Aysén figura en la sexta posición. A juzgar por las reseñas de Lonely Planet, la popularidad del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ayudó a que el país norteamericano se quedara con el primer lugar de la lista. Pero los esfuerzos a favor de la paz en Colombia -que ya le valieron al presidente Juan Manuel Santos el Nobel de la Paz- también fueron recompensados por la publicación. “Décadas de guerra civil y crímenes violentos habían hecho que las visas colombianas alguna vez sólo fueran para los más atrevidos de los viajeros”, reconoce la guía. “Pero hoy en día los años perdidos no parecen sino una partícula de polvo en el espejo retrovisor de Colombia”, se lee ahí. Según Lonely Planet, en Colombia no hay maravillas de talla mundial, “pero la mezcla de una cultura vibrante con su naturaleza y hospitalidad crea un rico tapete que te recibe con los brazos abiertos”. Y entre los visitantes que van a visitar “esta joya sudamericana” en 2017 está el propio Papa Francisco, como también destaca la publicación.

Y la publicación recomienda visitar las ruinas incas de la zona -que se cree pueden ser tres veces más grandes que Machu Picchu- antes de que se complete la construcción de un funicular. Según la guía, una vez inaugurado -muy probablemente en 2017, si la burocracia lo permite- el funicular será capaz de transportar a unos 3.000 visitantes diarios “en solo 15 minutos”. Mientras que, en estos momentos, sólo encontraría “un par de visitantes, más los arqueólogos que continúan limpiando la jungla, que todavía cubre dos tercios de este sitio espectacular”. Las 10 mejores regiones: De la región chilena de Aysén, Lonely Planet también destaca su aislamiento, pues sólo una carretera lleva hasta esta zona de la Patagonia chilena. “Y si sigues sus contornos sin pavimentar desde el principio hasta el fin, podrás experimentar una jornada caleidoscópica donde fiordos cubiertos de niebla dan paso a bosque sobrecogedores, pampas completamente secas y lagunas azul pálido”, promete la publicación. “Aysén es un paisaje extremo en constante flujo”, explica la guía. Pero, según Lonely Planet, gracias a nuevas rutas hasta los glaciares, y un boom de la cerveza artesanal, explorar la “última frontera de la Patagonia” nunca ha sido tan agradable como en la actualidad.

Las mejores ciudades En lo que a ciudades se refiere, la primera recomendación de Lonely Planet es la encantadora Burdeos, en el suroeste de Francia. Alguna vez conocida como “la bella durmiente”, Burdeos está “bien despierta y lista para la acción”, promete la guía. Y en su lista le siguen, en ese orden, dos metrópolis bien conocidas: la estadounidense de Los Ángeles y la sudafricana Ciudad del Cabo. Pero, el cuarto puesto es para una ciudad latinoamericana mucho más pequeña: Mérida, la capital del estado de Yucatán. Según la guía, la oferta cultural de la ciudad no tiene comparación en la península yucateca, mientras que su escena culinaria “es más caliente que un chile habanero”. Y la capital americana de la cultura para 2017 también es actualmente una de las ciudades más seguras de México, asegura la publicación. Por lo demás, donde América Latina está mejor representada es en la lista de las mejores regiones, encabezada por Choquequirao, en perú. “Escondido en lo más profundo de Valle de Apurimac, Choquequirao fue el último refugio de los incas a la llegada de los conquistadores”, explica Lonely Planet,


NOVIEMBRE 01, 2016

Tecnología

LA LUZ NEWS - www.laluznews.com

21

laluzdelatecnología • laluzdelatecnología • laluzdelatecnología • laluzdelatecnología • laluzdela Aumenta fuertemente el uso y el acceso a Internet en América Latina y el Caribe

E

l 43,4% del total de los hogares estaban conectados a Internet en 2015, casi duplicando el valor de 2010, indica el informe Estado de la banda ancha 2016 que será presentado en la segunda reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC que se inaugura hoy en Costa Rica. El 54,4% de los habitantes de América Latina y el Caribe usó Internet en 2015, 20 puntos porcentuales más que en 2010, lo que da cuenta de los importantes avances en el acceso y la asequibilidad al servicio registrados en la región en el último quinquenio, revela el informe Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016 difundido hoy por la CEPAL. La publicación será presentada oficialmente durante la segunda reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que se celebró el lunes 12 y martes 13 de septiembre en San José, Costa Rica. El porcentaje de usuarios de Internet con respecto al total de la población de América Latina y el Caribe creció 10,6% al año entre 2000 y 2015, lo que permitió reducir la brecha existente con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): se pasó de una diferencia de 37,2 puntos porcentuales en 2010 a 25,2 puntos porcentuales en 2015. En cuanto al acceso, el documento indica que el número de hogares conectados a Internet en América Latina y el Caribe creció 14,1% como promedio anual en los últimos cinco años, alcanzando el 43,4% del total de los hogares en 2015, valor que casi duplica al de 2010. Hay una gran diferencia en los niveles de

acceso entre los países de la región: de los 24 analizados en 2015, tres tenían una penetración de Internet en los hogares menor al 15%; quince estaban entre 15% y 45%; tres entre 45% y 56%, y solo Chile, Costa Rica y Uruguay llegaban al 60%. Según el informe, el acceso a conexiones de banda ancha aumentó fuertemente en el período analizado, particularmente en la modalidad móvil, que pasó del 7% al 58% de la población entre 2010 y 2015. En 2010, el porcentaje de personas con acceso a banda ancha fija (BAF) y banda ancha móvil (BAM) era prácticamente el mismo. Entre ese año y 2015, el número de suscripciones móviles creció 802,5% y el de conexiones fijas, 68,9%. El país con mayor penetración de BAM con respecto al total de la población es Costa Rica, con 95,5%. En términos de asequibilidad, mientras en 2010 el costo de contratar un servicio de banda ancha fija de 1Mbps bordeaba el 18% de los ingresos promedio mensuales, a principios de 2016 esta cifra bajó al 2%. La asequibilidad también aumentó significativamente para los usuarios de bolsas de datos prepagadas. En varios países, estas bolsas con vigencia de 30 días tienen costos inferiores al 2% del ingreso, destaca el informe. A pesar de estos avances, persisten problemas relacionados con la calidad (velocidades de conexión) y la equidad en el acceso a Internet (diferencias según la ubicación geográfica y la situación socioeconómica de la población), según el documento. Por un lado, en la región ningún país tiene al menos 5% de sus conexiones con velocidades mayores a 15Mbps, mientras que en los países avanzados este porcentaje es de 50%. Por otra parte, se observa una diferencia de hasta 41 puntos porcentuales en la penetración de Internet entre las áreas urbana y rural en el país que muestra la mayor brecha en la región. En términos de ingresos, la expansión del acceso se ha concentrado “en los quintiles más ricos, ensanchando la brecha con los quintiles más pobres”, indica el documento que dedica un capítulo a la experiencia de Costa Rica en materia de banda ancha móvil y otro a las agendas digitales de los países de América Latina y el Caribe. Los resultados del informe Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016 serán presentados durante la reunión intergubernamental que arranca hoy en San José y que es organizada por la CEPAL y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica con el apoyo de la Cooperación Alemana - GIZ y la Comisión Europea.

La Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC fue creada en 2012 como órgano subsidiario de la CEPAL para promover el desarrollo y la mejora de las políticas nacionales, así como la cooperación bilateral, regional e internacional. La primera reunión tuvo lugar en Santiago de Chile en junio de 2014.

IOS campeón en la noche de gracias

XIAOMI presenta el teléfono más futurista del año

L

os reportes del mercado en la noche de gracias indican que las ventas en línea de sistemas móviles en Estados Unidos fueron favorables para Apple cuyo sistema operativo a través de Ipad e Iphone (IOS) representó el 78,3% de las órdenes de comercio electrónico. Le siguieron los equipos que operan bajo Android con 21,5%. Esas cifras difieren a la cuota de mercado de los sistemas operativos que incluyen todo tipo de ventas y no solo de comercio electrónico.

E

l teléfono de la empresa China es el primero en el mercado en ocupar como display un 90% del ratio de la pantalla. Xiaomi Mi Mix, este es el nombre del nuevo phablet de la empresa china. Un equipo que no llama la atención precisamente por su rendimiento o componentes, sino que por su llamativo diseño que ocupa casi completamente el espacio de la pantalla (con un ratio sobre el 90%), tiene como material base la cerámica, y que surgió de una colaboración con nadie menos que Philippe Starck, una eminencia en el mundo del diseño. A nivel de características, el phablet cuenta con 6,4 pulgadas de tamaño, una pantalla de resolución 2040 x 1080, una batería de 4,400mAh, 16MP en su cámara de y un procesador Qualcomm Snapdragon 821 a 2.35GHz. Además, viene en dos versiones, una de 4GB de RAM y 128GB de almacenamiento, y la segunda de 6GB de RAM y 256GB de espacio. Se espera que el teléfono esté disponible desde el 4 de noviembre en China, por un precio que comenzará en los US$516.

Yahoo estaría pensando vender su negocio de internet ahoo habría iniciado discusiones en su junta directiva sobre si escindirá su participación en Alibaba para encontrar un comprador de su división de internet o si venderá ambas fracciones del negocio, reportó Wall Street Journal. Los ingresos de Yahoo podrían caer 8% este año y sus acciones han retrocedido un 33% desde enero.

Y


22

Salud y Bienestar

LA LUZ NEWS - www.laluznews.com

NOVIEMBRE 01, 2016

laluzdelasalud • laluzdelasalud • laluzdelasalud • laluzdelasalud • laluzdelasalud • laluzdelasalud• Descodificación Biológica, la nueva medicina por Salvador Gutiérrez García in duda este Nuevo concepto terapéutico y de salud está revolucionando el mundo de la medicina, basado en el significado y sentido biológico de los síntomas. Es un camino que nos hace comprender el cómo se origina la enfermedad para que, de esta forma, hacer una toma de consciencia y sanar el cuerpo. El precursor y creador de esta Nueva Medicina es el Dr. Ryke Geerd Hamer, oncólogo, radiólogo, psiquiatra, teólogo alemán, que tras el fallecimiento de su hijo de forma dramática brusca e inesperada, creó a los 4 meses un cáncer de testículo y su mujer un cáncer de mama. En muy poco tiempo se dio cuenta de la relación que había entre el acontecimiento emocional vivido y la posterior enfermedad. Aquí empezó una amplia investigación con todos sus pacientes y pudo darse cuenta de que los pacientes con un órgano dañado en particular, todos habían vivido un conflicto dramático emocional similar. Pero fue el último descubrimiento del Dr.Hamer, el que hizo consolidar y reafirmar su teoría, a través de un escáner cerebral de 100 mujeres con carcinoma en el pecho izquierdo. En todos, aparecían unos anillos concéntricos en una región muy concreta del cerebro, que justamente es la zona que controla y rige dicho órgano afectado (los anillos concéntricos nos indican que el paciente está en proceso activo de la enfermedad, todavía no se ha solucionado conflicto; por ejemplo, el paciente tiene conflicto relación madre-hijo, en los casos donde aparece un edema una mancha negra, significa que está en proceso de reparación y ya se ha encontrado una solución biológica al conflicto). Pero el mismo caso ocurría con 100 pacientes con conflictos en el riñón (sede del miedo, no poder delimitar interiormente el territorio) y en los pulmones (miedo a la muerte). Una vez que el Dr. Hamer descubrió todo esto, se quedó 3h delante de un escáner. Él sabía lo que venía después; no daba crédito lo que acababa de descubrir, demasiado fuerte para que una clase médica fuertemente establecida pudiera asumir todo esto, ante semejante descubrimiento. Para constatar el descubrimiento se fue a la Siemens, la empresa fabricante de los escáneres y, a través de 5 ingenieros, pudo corroborar que esos anillos concéntricos no eran un fallo de la máquina, sino que una señal irrefutable de las enfermedades orgánicas y lo que es peor todavía del conflicto que las produce... Tras una amplia investigación crea la Nueva Medicina Germánica. Al poco se le retira la licencia para ejercer como médico y lo meten en la cárcel 18 meses. Hamer finalmente reunió a la comisión científica de Alemania, donde pidió a los miembros del tribunal que llevaran escáneres cerebrales de pacientes suyos y se comprometió a diagnosticar a través de los escáneres. Si en uno solo no se cumplían las leyes que él había descubierto, él mismo renunciaba a la medicina. Tras 9h y media viendo y examinando escáneres, acierta el 100% de los casos. El mensaje claro que viene a decirnos esta Nueva Medicina es que toda dolencia o enfermedad es una reacción biológica de supervivencia ante un conflicto emocional vivido de forma dramática brusca e inesperada, que ocurre instantáneamente en la psique, el cerebro y el órgano correspondiente. La enfermedad no es un error de la madre naturaleza, no es un fallo del cuerpo humano (incluso nos han hecho creer que la enfermedad es un castigo de nuestros pecados) sino que la enfermedad es un programa inteligente con sentido biológico, creada por esta energía divina que nos envuelve, para aprender della, ser felices y seguir creciendo como seres Humanos.

S

S

Somos donde comemos egún un estudio estadounidense, la concentración de establecimientos de comida rápida contribuye a una alimentación menos saludable por parte de los adolescentes. En los barrios donde la presencia de este tipo de establecimientos es mayor, la preferencia por la comida basura se incrementa. El estudio, realizado por el Centro de Investigación de Política de Salud de la Universidad de UCLA, California (EEUU), revela

que en dicho estado tres cuartos de los adolescentes viven o van a la escuela en barrios que están abarrotados de restaurantes de comida rápida y otros establecimientos donde se vende comida poco saludable. Los resultados confirman que, fuera de toda dura y sorpresa, a los adolescentes de estos barrios les gusta más beber refrescos carbonatados y la comida basura que a los demás. Susan Babey, coautora del estudio, resumía las conclusiones del mismo: “Eres lo que comes. Eres, también, donde comes”. “Si vives en un sitio donde hay un restaurante de comida rápida o similar en cada bloque, con escasas alternativas saludables, preferirás la comida basura”, expresaba Babey. Los adolescentes de los barrios menos saludables eran, según la estadística, un 17 por ciento más favorables a beber refrescos cada día y un 18 por ciento a comer comida rápida un par de veces en semana que en los barrios “más saludables”, generalmente de un mayor poder adquisitivo. La investigación ha encontrado relación directa entre el consumo de estos alimentos y el exceso de calorías, que puede contribuir a la diabetes y la obesidad. Las conclusiones de este estudio no pueden dejar de ser críticas, por tanto, con la reducción del número de restaurantes o establecimientos tradicionales en favor de las cadenas de comida rápida y la tendencia negativa que esta presencia tiene sobre los adolescentes y sus conductas alimentarias. Según palabras de Babey, queda demostrado que “la planificación urbanística tiene un impacto real sobre la salud, la calidad de vida”.

dedos índices son más cortos que sus dedos anulares podrían tener penes más largos. Estudios anteriores han mostrado fuertes evidencias de que la testosterona prenatal podría determinar el desarrollo de los dedos así como el tamaño de los genitales. En un estudio con 144 hombres que sufrían problemas urológicos que no afectaban a la longitud de sus penes, que fueron medidos bajo anestesia, se compararon las medidas con la diferencia en longitud entre sus dedos índice y anular de la mano derecha. Así se comprobó que cuanto menor es la ratio o longitud relativa, más largo suele ser el pene, sugiere el estudio que dirige Tae Beom Kim. Los dedos índices y anular femeninos tienden a ser aproximadamente del mismo tamaño. El año pasado, un estudio de la Universidad de Warwick (Reino Unido) reveló que los hombres con largos dedos índices tenían un menor riesgo de sufrir cáncer de próstata. Tu edad está escrita en tu saliva

¿Por qué tenemos los ojos hinchados por la mañana?

D

urante el sueño la circulación linfática se ralentiza, lo que origina una cierta acumulación de líquido en los tejidos esponjosos del párpado inferior, donde la piel es de cinco a diez veces más delgada que otras zonas del cuerpo. Esa acumulación y una leve retención de fluido lagrimal producen la hinchazón de los párpados. Por lo general el fenómeno desaparece enseguida, ya que cuando nos levantamos y nos ponemos en posición vertical la circulación linfática se restablece rápidamente. Vinculan la longitud de los dedos con el tamaño del pene

L

as manos podrían decir más sobre sus propietarios de lo que pensamos, especialmente en el caso de los hombres. Según un estudio coreano publicado en la revista Asian Journal of Andrology, los hombres cuyos

A

partir de ahora ya no podrás mentir sobre tu edad. Científicos de la Universidad de California (UCLA), en Estados Unidos, acaban de desarrollar un test que permite averiguar cuántos años tienes a partir de una simple muestra de saliva. “Analizando sólo la saliva podemos saber la edad de una persona sin conocer nada más sobre ella”, explica Eric Vilain, profesor de genética humana de la UCLA y coautor del estudio que publica la revista Public Library of Science (PLoS) ONE. Para desarrollar su técnica prestaron atención a un proceso llamado metilación, es decir, una modificación química de una de las cuatro piezas básicas que forman el ADN, la citosina. Según Vilain, los patrones de metilación cambian a medida que envejecemos. Estudiando a 34 parejas de gemelos varones idénticos de edades comprendidas entre 21 y 55 años identificaron 88 sitios diferentes en el ADN que relación la metilación con la edad. Después repitieron sus hallazgos en 60 hombres y mujeres de 18 a70 años de edad. Finalmente comprobaron que analizando sólo dos o tres genes de los que habían identificado demostraron que podían predecir correctamente la edad de una persona con un margen máximo de error de cinco años. Vilain y sus colegas aseguran que la prueba podría ser muy útil para los forenses en la escena de un crimen. A partir de la saliva dejada en un cepillo de dientes o una taza de café se podría averiguar la edad aproximada de un sospechoso. Por otra parte, en una minoría de la población la metilación no se relaciona con la edad cronológica de una persona. Usando estos datos, los científicos podrían un día ser capaces de calcular la edad biológica de una persona, diferente de su edad cronológica. También podrían evaluar el riesgo de sufrir enfermedades vinculadas al envejecimiento en una prueba médica rutinaria basándose en la edad biológica del paciente, que es “la edad real del ADN” según VIlain, y no en la que aparece en su carnet de identidad.


NOVIEMBRE 01, 2016

LA LUZ NEWS - www.laluznews.com

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.