La Profe Amada Paz
La Protección de la persona: Los Derechos Humanos y El Derecho Internacional Humanitario
COMITE HUMANITARIO DEL HUILA 1
1
FASCÍCULO
La Profe Amada Paz PRESENTACIÓN
La Profe Amada Paz
E
l Comité Humanitario del Huila, en nueve años de existencia ha brindado atención integral a las víctimas de secuestro, desaparición forzada y toma de rehenes, con énfasis en los aspectos psicológicos y jurídicos. Diversas acciones fortalecen su labor, tales como la promoción de marchas, actos sociales, culturales, impulso de las iniciativas legislativas en pro de la protección a víctimas del secuestro, campañas en defensa del medio ambiente, asistencia a quienes son afectados por del conflicto armado. Aunado a lo anterior, el Comité Humanitario del Huila ha desarrollado el proyecto de formación de líderes en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario; producto de los estudios realizados desde la Academia por la Red de Universidades del Departamento del Huila, lo mismo que de las entidades que han sido soporte y apoyo en esta gran obra cuya esencia es el seguimiento a estos penosos asuntos que involucran además desaparición forzada, toma de rehenes, desplazamiento y reclamación sobre propiedad y tenencia de la tierra. Esperamos que esta guía contribuya al fortalecimiento y
reconocimiento de los derechos de las víctimas, y puedan saber qué hacer ante la ocurrencia de esta clase de calamidades, a qué autoridades acudir, cómo y qué reclamar, a qué beneficios es posible acceder, según la legislación para cada caso. En una palabra, enaltecer la dignidad humana a través de sus instrumentos protectores, los Derechos Humanos y El Derecho Internacional Humanitario, mediante la autoformación. Por último, la realización de estos doce (12) fascículos fue posible gracias a la financiación de las entidades que acompañan al Comité Humanitario del Huila (Gobernación del Huila, Diócesis de Neiva, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Servicio Nacional de Aprendizaje Sena, Contraloría General de la República, Personería Municipal, Universidad Surcolombiana, Universidad Santo Tomás, Universidad Corhuila, Universidad Antonio Nariño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Universidad Cooperativa de Colombia, Diario La Nación, Huipaz, Fomcultura, Cooperativa de Motoristas Coomotor, Familiares de Secuestrados, Fuerzas Militares y de Policía), con el apoyo del Ministerio del Interior y de Justicia y laFundación del Alto Magdalena - Ecopetrol.
CONTENIDO DE LOS FASCÍCULOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
Protección de la persona, los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Iglesia y los Derechos Humanos Los Derechos Humanos con enfoque diferencial Equidad de género. Derechos de los niños, niñas, jóvenes y tercera edad. Los niños miran los Derechos Humanos Literatura y Derechos Humanos Análisis a las violaciones de derechos y libertades de la población víctimas del conflicto Mecanismos de protección ciudadana Derechos de Refugiados y desplazamiento forzado. Mecanismos de protección a víctimas Plan Departamental de Derechos Humanos 2
La Profe Amada Paz
¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?
Los Derechos Humanos son Universales, se extienden a todo el género humano, cualquiera sea su condición histórica, geográfica, etnia, sexo, edad o situación en la sociedad.
Los derechos humanos son esenciales a todas las personas sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, religión, ideología política o cualquier otra condición, razones por las cuales el Estado está llamado a protegerlos puesto que constituyen la esencia de la naturaleza humana.
¿CÓMO SURGEN LOS DERECHOS HUMANOS?
Tras el conflicto político y social de La Revolución francesa (1789) contenida en diversos periodos de violencia se desencadenó unas de las manifestaciones jurídicas más admirables de la historia por el verdadero sentir de lo humano. Éste documento, aunque sencillo y precario constituyó el gran paso histórico para la felicidad y paz mundial. La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano se proclaman en París el 5 de octubre de 1789.
¿LOS DERECHOS HUMANOS SE RECONOCEN O SE OTORGAN?
Los derechos humanos se reconocen y se otorgan. Se reconocen a todas las personas por el solo hecho de nacer, y se otorgan como consecuencia del reconocimiento del Estado, cuando se utilizan jurídicamente en bien de la sociedad.
3
La Profe Amada Paz
¿EN QUÉ SE BASAN LOS DERECHOS HUMANOS?
Los derechos humanos se basan en el respeto a la dignidad humana y en el valor de cada persona como miembro de la sociedad. La responsabilidad de garantizar el respeto, la protección y cumplimiento de esos derechos reposa inicialmente en el Estado, pero atañe a todos los sectores de la sociedad, las instituciones, las organizaciones, las familias y los individuos. Son Inherentes o innatos al ser humano, todos los seres los poseen pues se generan a partir de la misma naturaleza humana. Los Derechos Humanos son universales, se extienden a todo el género humano cualquiera sea su condición histórica, geográfica, etnia, sexo, edad o situación en la sociedad. No se pueden quitar ni transferir pues hacen parte de la naturaleza humana. Son Inviolables. No se pueden, o no se deben quebrantar y en caso de ser así, el ciudadano víctima puede exigir una reparación o compensación por el daño causado, a través de los tribunales de Justicia. Éstos no caducan ni se pierden con el pasar del tiempo.
¿QUIÉNES Y CUANDO SE CREARON LOS DERECHOS HUMANOS?
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los países miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera “distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios”.
4
La Profe Amada Paz
¿PARA QUÉ FUERON CREADOS LOS DERECHOS HUMANOS?
Los derechos humanos fueron creados para enaltecer la Dignidad Humana al propender por la protección de derechos fundamentales como la vida, la libertad, la igualdad y la integridad personal.
¿CUÁNDO Y DÓNDE SE APLICAN LOS DERECHOS HUMANOS?
Los derechos humanos se aplican en todo momento, es decir, en tiempo de paz y de guerra. Para prevenir que se violen las libertades y derechos de los hombres o en todo caso cuando sea necesario reivindicar derechos que han sido vulnerados.
¿TODOS LOS PAISES CUMPLEN LOS DERECHOS HUMANOS?
La Organización de las Naciones Unidas propende por el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos y vigila a los países miembros para que cumplan los deberes y derechos allí establecidos.
5
La Profe Amada Paz
¿QUIÉNES VIOLAN LOS DERECHOS HUMANOS?
Los Derechos Humanos son violados por personas, grupos de personas, colectividades o Estados, en nombre de intereses egoístas, de ideologías o de mecanismos discriminatorios o violatorios de la libertad, la igualdad o cualquier otro valor fundamental. Las violaciones a los derechos humanos pueden ser: Sistemáticas y amplias, cuando se afectan a todos los ámbitos de la vida (como en el caso de marginación racial). Sistemáticas pero individuales, cuando solo repercuten sobre un grupo de la sociedad (el caso de aquellos gobiernos militares que torturan y hacen desaparecer a los opositores al régimen). Violaciones puntuales arbitrarias, como podrían ser las que van dirigidas contra la igualdad de la mujer (como el pagar una menor remuneración por el mismo trabajo).
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS DERECHOS HUMANOS? CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Desde el punto de vista jurídico, los derechos humanos se pueden clasificar en dos grandes categorías: Derechos Individuales o Fundamentales y Derechos Comunitarios. 6
La Profe Amada Paz
DERECHOS INDIVIDUALES:
(DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN)
Dentro de estos prima el derecho a la vida proclamado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en nuestra actual Constitución Política. A partir de este primer derecho se desprenden los demás derechos individuales fundamentales. En ellos podemos encontrar: - El derecho a la vida - La prohibición de la tortura - La prohibición de la esclavitud y de los trabajos forzados - Libertad y seguridad de la persona - El derecho a la privacidad - El derecho a casarse y a formar una familia - El derecho a una nacionalidad - El derecho a la propiedad - El derecho a una personalidad jurídica - La igualdad ante la ley - La libertad de pensamiento, conciencia y religión - La libertad de opinión y expresión - La libertad de reunión y asociación - La libertad de movimiento - La libertad de participación en asuntos políticos. La Constitución Nacional de Colombia especifica los siguientes derechos fundamentales: Los hombres y las mujeres tienen derecho a la integridad personal, a la libertad de conciencia, de religión, de opinión, de expresión y de organización, el derecho a la propiedad, a la nacionalidad, a la representación y participación política, a ser considerado igual sin ninguna discriminación por razón de sexo, edad, clase social, etc. 7
La Profe Amada Paz
DERECHOS COMUNITARIOS (DERECHOS DE SEGUNDA Y TERCERA GENERACIÓN
Los derechos comunitarios son los que se originan en la vida de comunidad y en la relación con el entorno natural. En la Constitución Colombiana están divididos en dos; los derechos económicos, sociales y culturales, y los derechos colectivos y del medio ambiente. Los derechos sociales, económicos y culturales o derechos de segunda generación, pretenden garantizar las condiciones de bienestar social y económico, y asegurar la calidad y la dignidad de la vida individual y colectiva. Es deber del Estado proporcionar los instrumentos y medios requeridos a fin de crear condiciones para satisfacer las necesidades de carácter económico, social y cultural de la población. Entre estos derechos se encuentran los derechos de la familia y los derechos especiales de los grupos más vulnerables: los niños, los jóvenes, los ancianos, la mujer, los diferentes grupos étnicos y minusválidos. Comprende, entonces, los siguientes derechos.
- El derecho a una adecuada calidad de vida. - El derecho al Seguro social. - El derecho al trabajo. - El derecho a condiciones de trabajo justas y favorables. - El derecho a construir y asociarse a sindicatos. - El derecho a participar en la vida cultural. - El derecho a la educación y entretenimiento. - El derecho a la información. Los derechos colectivos y del medio ambiente están destinados a propiciar condiciones para un desarrollo en armonía con el entorno y a garantizar la protección frente a posibles abusos como resultado del avance tecnológico. Se les llama también de tercera generación, son subjetivos y de intereses legítimos, entre ellos encontramos los siguientes: - El derecho al desarrollo. - El derecho a un ambiente ecológico balanceado - El derecho-libertad para acceder a patrimonios naturales y culturales, incluyendo el patrimonio común de la humanidad. - El derecho a la paz. 8
La Profe Amada Paz
¿QUÉ ES EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO?
¿A QUIÉNES OBLIGA EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO?
El derecho internacional humanitario protege a la población civil, es decir, a las víctimas de la guerra como heridos, enfermos, náufragos, personas privadas de la libertad y los bienes afectados, o que pueden resultar afectados, por un conflicto armado. También limita el derecho de las partes en conflicto a elegir los métodos y medios de hacer la guerra.
Es el conjunto de normas jurídicas internacionales convencionales basadas en la costumbre, aplicables en los conflictos armados internacionales o de carácter internos, que busca limitar los métodos y medios de guerra y proteger a las víctimas de las confrontaciones armadas. Las normas estipuladas en los tratados de Derecho Internacional Humanitario han de ser respetadas no solo por los gobiernos y sus fuerzas armadas, sino también por grupos armados de oposición y por cualquier otra parte de un conflicto.
9
La Profe Amada Paz
¿QUÉ IMPLICA QUE LAS NORMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO NO SEAN RECÍPROCAS? Los actores implicados deben acogerse a las normas del Derecho Internacional Humanitario, puesto que éstas benefician a las victimas sin importar a que grupo pertenecen.
¿PARA QUÉ FUE CREADO EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO? Fue creado específicamente para humanizar la guerra, y establecer reglas claras de juego entre las partes involucradas en el enfrentamiento, buscando un poco de dignidad en medio del horror que la misma produce.
¿CUÁL ES LA FINALIDAD DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO?
La finalidad del derecho internacional humanitario es mejorar la suerte de los heridos y enfermos de las fuerzas armadas, la población civil y en general todo ser humano que se encuentre involucrado dentro del enfrentamiento.
¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO JURÍDICO DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO?
El derecho internacional humanitario se encuentra esencialmente contenido en los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 en los que son parte casi todos los Estados: 10
La Profe Amada Paz ■ El primer convenio fue creado para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos en las fuerzas armadas en campaña. ■ El segundo convenio fue creado para aliviar la suerte que tienen los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar. ■ El tercer convenio hace referencia al trato digno a los prisioneros de guerra. ■ El cuarto convenio hace referencia a la protección de la vida de las personas civiles en tiempo de guerra.
¿CUÁNDO SE APLICA EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO?
El derecho Internacional Humanitario se aplica en dos situaciones: 1. En conflicto armado internacional, se aplicará de acuerdo con el artículo II de los convenios de Ginebra de 1949 como: “en caso de guerra declarada o de cualquier otro conflicto armado que surja entre dos o varias de las altas partes contratantes aunque el estado de guerra no haya sido reconocido por alguna de ellas” 2. El conflicto armado no internacional se define de acuerdo con el protocolo II del artículo I como: “el enfrentamiento que tiene lugar en el territorio de una alta parte contratante, de este protocolo, entre sus fuerzas armadas y las fuerzas armadas disidentes o grupos organizados que, bajo la dirección de un mando responsable, ejerzan sobre una parte de dicho territorio control tal que le permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas”.
¿CUÁLES SON LOS EMBLEMAS REPRESENTATIVOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO?
Los emblemas del derecho internacional humanitario son la Cruz Roja o media Luna Roja, los cuales son la manifestación visible de la protección que los Convenios de Ginebra confieren a las víctimas de la guerra. Es el símbolo de la neutralidad de sus portadores e indica, además, su pertenencia al Movimiento. Para remediar ciertos problemas, un emblema adicional ha sido adoptado en una conferencia diplomática realizada en Ginebra en diciembre de 2005, allí se adoptó el tercer protocolo adicional a los convenios de Ginebra reconociendo el emblema del Cristal Rojo para los servicios sanitarios de las fuerzas armadas y las sociedades nacionales.
¿A QUIÉNES OBLIGA EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO?
El derecho internacional humanitario obliga los Estados representados en: Gobernantes, Comandantes, militares, soldados, ciudadanos, grupos armados irregulares, entre otros. 11
La Profe Amada Paz
12