Informe final proyecto huertas sustentables

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Campus Central Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrados en Educación Carrera: Maestría en Elaboración y Evaluación de Proyectos Educativos Curso: Administración de Proyectos Educativos Asesora: Licda. M.A. María Antonieta Reyes Reyes de Marín

HUERTAS SUSTENTABLES PROYECTO

Equipo Ejecutor: Nombre

Carné

Teléfono

Correo Electrónico

Grace Alegría Monroy

754 11 6396

30931104

graceileanaalegiamonroy40@gmail.com

Léster Nájera Bolaños

754 07 2739

52445220

lesteralfonsonajer@gmail.com

Guatemala, 6 de Septiembre de 2014


RESUMEN La situación económica predominante en Guatemala, imposibilita a un gran número de personas a acceder a productos necesarios para una supervivencia digna y saludable. Se pudo constatar en el informe 2014 del Instituto Nacional de Estadística (INE), que el precio de la canasta básica vital es superior al sueldo mínimo oficial existente en el país. Obligando a las personas a basar su alimentación en comida chatarra o de baja calidad y que aporta pocos nutrientes, necesarios para realizar las actividades cotidianas y mantener una vida saludable. Por otro lado, la falta de espacios, áreas verdes o jardines, obliga a las personas a vivir con pocas posibilidades de acceder a suelo para la siembra de árboles, o la elaboración de huertas tradicionales, para el cultivo de productos de consumo. Es por ello que se diseñó el proyecto “Hortalizas Sustentables”, cuyo objetivo general es: Ofrecer alternativas factibles para la utilización de espacios y recursos de fácil obtención, en la elaboración de hortalizas, como fuentes de obtención de productos orgánicos para el autoconsumo. Dicho proyecto se llevó a cabo en un lapso de 3 meses, empezando el 26 de julio y culminando el 6 de septiembre del presente año. Con un costo directo de Q180.00. Con la ejecución del proyecto, se obtuvieron los siguientes resultados: - Se capacitó a los estudiantes de cuarto grado de educación primaria del Colegio Jesús de Candelaria, los cuales constituyeron la población meta del proyecto, en la elaboración de huertos verticales, utilizando envases PET, como maceteros y un sistema de riego por goteo. - Los niños de cuarto grado, del Colegio Jesús de Candelaria, mostraron mucho entusiasmo e interés, por la elaboración de su huerta. - Muestran interés por el cuidado y mantenimiento de su huerta. - El proyecto fomentó el hábito de plantar los propios alimentos, cuidarlos y consumirlos. - Los niños que constituyeron la población meta, elaboraron un diario, en donde anotaron observaciones, descripción del proceso, dibujos y anotaciones referentes a los cambios que observaron a través de la elaboración y cuidado de su huerta.


- Algunos padres de familia se involucraron en el cuidado de la huerta y dieron a conocer sus inquietudes, compartiendo consejos y recomendaciones. - Los estudiantes, aprendieron a escoger las semillas que iban a utilizar, sembrarlas en forma adecuada y a darle cuidado necesario a la huerta. - Los estudiantes, pudieron observar el proceso de germinación de sus plantas y compararon entre dos tipos de composto: raquis y abono orgánico. Pudiendo constatar la eficiencia de cada uno. - La población meta aprendió la aplicación de un sistema de riego por goteo, constatando la eficiencia y el ahorro de consumo de agua que se loga con el mismo. - El proyecto constituyó un sistema de aprendizaje basado en la experiencia y, al mismo tiempo, colaborativo, inclusivo y contextualizado. - Las maestras de grado, se interesaron en el proceso, constituyendo, para ellas una forma de capacitación, en técnicas de enseñanza actualizadas. - A través de la ejecución del proyecto, se logró concientizar a la población meta, sobre la importancia de ingerir alimentos saludables y en la producción de los mismos para el autoconsumo. - La ejecución del proyecto, logró la inclusión de maestros de grado, estudiantes, autoridades del colegio, equipo ejecutor y asesora del proyecto, en actividades que mejoran la calidad del aprendizaje. -

Las actividades llevadas a cabo, potencializaron las destrezas y habilidades de los niños (población meta), en la toma de decisiones, creatividad y resolución de problemas a través de un aprendizaje basado en el estudiante.


INDICE CAPITULO 1 1.

Antecedentes ................................................................................. 1

CAPITULO 2 2.

Justificación ................................................................................... 2

CAPITULO 3 3.

Marco Teórico ................................................................................ 3

3.1. Las huertas sustentables ................................................................ 3 3.2. Cultivos para composta .................................................................. 3 3.3. Sol y sombra .................................................................................. 3 3.4. Diseño del huerto ........................................................................... 4 3.5. Selección de semillas ...................................................................... 4 3.6. Manejo de plagas ........................................................................... 5 3.7. Sistemas de riego ........................................................................... 6 CAPITULO 4 4.

Viabilidad del Proyecto ................................................................... 8

4.1. Factibilidad Económica .................................................................... 9 4.2. Factibilidad Técnica ........................................................................ 9 4.3. Factibilidad Operativa ..................................................................... 9 CAPITULO 5 5.

Propuesta ....................................................................................... 10

5.1. Objetivos ....................................................................................... 10 5.1.1. Objetivo General ........................................................................ 10 5.1.2. Objetivos específicos .................................................................. 10 5.2. Resultados esperados ..................................................................... 10 5.2.1. Alcance general del proyecto ...................................................... 10 5.2.2. Expectativas de la administración ................................................ 10 5.2.3. Expectativas de los interesados ................................................... 11 5.2.4. Expectativas generales de los clientes ......................................... 11 5.3. Indicadores objetivamente verificables ............................................ 11 5.4. Fuentes de verificación ................................................................... 11 5.5. Supuestos ...................................................................................... 12


5.6. Actividades .................................................................................... 12 5.7. Costos directos e indirectos ............................................................ 13 CAPITULO 6 6.

Conclusiones .................................................................................. 14

CAPITULO7 7.

Recomendaciones .......................................................................... 14

CAPITULO 8 8.

Referencias bibliográficas ............................................................... 15

ANEXOS ................................................................................................ 16 Anexo 1: Árbol de problemas .................................................................. 17 Anexo 2: Árbol de Objetivos ................................................................... 18 Anexo 3: Matriz Lógica ............................................................................ 19 Anexo 4: Plantas vivas para repeler plagas .............................................. 21 Anexo 5: Remedios Ecológicos Frente a Plagas ........................................ 22 Anexo 6: Asociación de Cultivos (parte 1) ................................................. 23 Anexo 7: Asociación de Cultivos (parte II) ............................................... 24 Anexo 8: Secuencia de actividades .......................................................... 25 Anexo 9: Análisis FODA, de población meta ............................................. 26 Anexo 10: Agenda de Acto de Apertura ................................................... 27 Anexo 11: Campaña de Sensibilización .................................................... 28 Anexo 12: Simbología utilizada para el flujograma .................................... 28 Anexo 13: Agenda de Acto de Clausura del Proyecto ................................ 29


CAPITULO 1 1. ANTECEDENTES En los últimos años, el costo de la canasta básica se ha elevado a niveles que muchas veces imposibilita el acceso a alimentos saludables, por parte de un gran número de personas. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE. 2014), la variación mensual para el mes de julio de 2014 en lo que respecta a alimentos fue del 1.3%, mientras que la variación anual fue de 3.41%. En lo que respecta a los gastos básicos, los productos que muestran más incremento son: el pimiento, tomate, naranja y cebolla, con un alza de, 22.67%,22.30%, 11.16% y 10.9%, respectivamente. El costo de la canasta básica alimentaria CBN, registró un alza, en el mes de julio de 2014 de Q26.70, con respecto al mes de junio del mismo año. Sin embargo muestra un alza de Q209.70, con respecto al mes de julio del año anterior (2013). El costo de la canasta básica vital (CBV), mostró un incremento de Q 48.72, con relación al mes de junio del mismo año. Mientras que, con relación al año anterior (julio de 2013), tuvo un incremento de Q382.66. Para marzo de 2014, el costo mensual de la canasta básica ascendió a Q 2945.10. Según acuerdo Gubernativo 537 – 2013, del Ministerio de Trabajo, el 26 de diciembre de 2013, se fijó el salario mínimo para actividades agrícolas y no agrícolas en Q 2530.34 y para actividades de exportación y maquila en Q 2346.01, a tomar vigencia el 1 de enero de 2014. Lo que demuestra que todas las personas, que ganan el salario mínimo, no tendrán poder adquisitivo para acceder a una canasta básica, sin tomar en cuenta, las necesidades de otros bienes y servicios que no están incluidos en ésta. Las estadísticas anteriores extraídas del informe mensual del INE (julio, 2014), muestran un aumento alarmante en el costo de vida para los guatemaltecos, en la actualidad. Muchos de los productos de consumo básico y que son parte de la canasta básica vital, pueden ser cultivados mediante técnicas caseras o populares. Aprovechando de ésta manera, los espacios y recursos naturales como el agua y el suelo, mediante el cultivo de vegetales y plantas medicinales, para el consumo propio o. incluso para la comercialización a pequeña escala.

~1~


También se puede implementar en comunidades organizadas en cooperativas, para producir productos hidropónicos, para consumo propio, su comercialización y exportación. En la ciudad capital de Guatemala, las personas viven en lugares cada vez más reducidos, muchas veces sin tener acceso a jardines ni áreas verdes, lo que hace prácticamente imposible el poder contar con una huerta tradicional. Sin embargo las técnicas mediante la utilización de botellas PET, ofrecen solución para los problemas de espacio ya que se basan en el principio de cultivos sin suelo. Ofreciendo una solución práctica y económica. Instituciones como la Organización de Naciones Unidas (ONU) en su documento sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) y la organización Panamericana de la Salud (OPS), apoyan la asesoría y tecnificación de prácticas agrícolas denominadas del futuro (Castañeda, 2011), los cuales se ajustan a las necesidades imperantes y que colaboran con el mejoramiento del medio ambiente. Es por ello que la capacitación para la elaboración de huertas sustentables, mediante la utilización de botellas PET, tanto a nivel escolar, como familiar, a través de las amas de casa, se presentó como una necesidad real en nuestros días y como el inicio para para el cambio, el fomento de la productividad sustentable y el aprovechamiento de recursos. CAPITULO 2 2. Justificación El proyecto de hortalizas sustentables, buscó convertirse en una opción viable para las familias, al cosechar sus propios alimentos, los cuales, conscientemente, en un principio, no serán suficientes en variedad y cantidad, sin embargo, en su proceso busca enseñar los elementos de una buena alimentación, con el fin de mejorar la salud y la economía, es por ello que las debilidades y amenazas son invitaciones para considerarlas como oportunidades y fortalezas. Siendo así, se citó el hecho de que los estudiantes prefieran comida chatarra o manifiesten un vasto interés por la comida rápida, pasaría de ser amenaza a oportunidad en vista de la probabilidad de prestarse a una educación que fomente la sana alimentación con opción que en un futuro próximo coseche en su propia huerta. Por otro lado, los aspectos en que los

~2~


estudiantes, mostraron interés por sembrar, teniendo un alto grado de éxito en sus cultivos,

facilitaron

el

desarrollo

del

proyecto

de

hortalizas

sustentables,

promoviendo mejores hábitos alimenticios, opciones económicas y variadas, considerando que un porcentaje manifestó problemas de liquidez a fin de mes para comprar alimentos. CAPITULO 3 3. MARCO TEÓRICO 3.1.

Las Huertas Sustentables:

Cada suelo está adaptado para alimentar a cierto tipo de plantas, mismas que al producir sus raíces forman la composta adecuada para seguir produciendo. Un error común consiste en sembrar plantas para las cuales no está adaptado el suelo, obteniéndose resultados no favorables. Una forma adecuada para la elaboración de una huerta sustentable, consiste la siembra de algunas plantas que pueden utilizarse para alimentar el suelo y adaptarlo previamente a la siembra de lo que se desea producir. En el caso de las huertas en base a macetas plásticas, se hace necesaria la preparación de tierra adecuada para la producción que se desea. A éste material (tierra), previamente preparada para la siembra se le llama “composta”.

3.2.

Cultivos para Composta:

Un cultivo para composta, es aquel que se siembra para obtener material para la pila de composta. Puede aprovecharse un espacio pequeño de la casa para realizar una fosa de 3 metros de profundidad por 1 metro cuadrado de área. En él se depositan materiales orgánicos como biomasa, cáscaras desechadas en la cocina de las verduras que se cocinan. 3.3.

Sol y Sombra:

Los alimentos y cultivos para composta crecen mucho mejor si disponen de más sol once horas de sol directo es lo mejor, pero muchas plantas crecen bien con s{olo siete horas. Algunas plantas, como la lechuga, pueden desarrollarse con tan cólo

~3~


cuatro horas de sol directo. Sin embargo, la mejor ubicación para las camas del huerto es bajo la luz directa del sol. 3.4.

Diseño del Huerto:

El diseño de un huerto en casa, depende del espacio disponible y la creatividad de la persona que lo elabora. En la utilización de botellas PET, se pueden realizar varios arreglos para la disposición de las plantas. Pueden colocarse en forma horizontal y colgar en hileras de cuatro a cinco macetas, o bien se pueden disponer en forma vertical, de tal manera que cada botella se intercomunique con la inferior para que se irriguen en forma secuencial. Otra variante podría ser, la colocación de macetas en diferentes ambientes de la casa, como ventanas, cornisas, terrazas o en patios. Según De la Vega (2009, pg. 9-10), las hortalizas al igual que el resto de las plantas necesitan luz solar para obtener energía a través de la fotosíntesis. Por tal razón, la mejor ubicación será la que permita una buena cantidad de horas de luz directa, normalmente en orientación sur o sureste. Además es importante escoger adecuadamente el tipo de cultivo según las condiciones del clima preponderante. Otra característica que debemos tomar en cuenta, es la disposición de agua. Dependerá de éste factor la elección del tipo de riego que se pueda utilizar. En todo caso, hay que tomar en cuenta la contribución que la huerta haga al ornato del lugar, de tal manera que ésta sirva para embellecer el lugar. 3.5.

Selección de Semillas:

Se debe tener claro lo que se desea cosechar en el huerto, así como el espacio disponible para albergar a todas las plantas y la capacidad de las masetas que se van a utilizar. Además se debe saber el tiempo aproximado en que se obtiene la cosecha para cierta especie de plantas. Esto servirá para realizar cálculos a cerca del número de cosechas al año, así como la cantidad de plantas que se tiene la capacidad de albergar. Es muy común conseguir semillas en los supermercados, sin embargo, en algunas agropecuarias, se pueden conseguir semillas de polinización abierta, según Jaevons (2009, pg.23), esto es semillas obtenidas de flores polinizadas de forma natural. Las

~4~


cuales tienen un tiempo más corto de germinado y ofrecen mejor calidad en el producto a cosechar. Otra opción viable, puede ser, la obtención de semillas propias, utilizando en la primer cosecha semillas de polinización abierta y luego, se deben guardar las semillas en la primer cosecha. En Guatemala, se pueden encontrar semillas en supermercados, ferreterías y agropecuarias, en forma fácil y económica. Una forma para apresurar un poco, el proceso de germinación, consiste en lijar la corteza de la semilla y luego introducirla en agua caliente durante una noche, antes de sembrarla. Con ello se adelanta uno o dos días el proceso de germinado, sin embargo, el tiempo para la cosecha es prácticamente el mismo. Otros factores a tomar en cuenta, en el proceso de selección de semillas, son: el clima, temperatura ambiente, cantidad de sol o sombra, cantidad de lluvias y el espacio necesario para albergar las plantaciones. 3.6.

Manejo de Plagas:

La utilización de abonos de origen desconocido, puede contener bichos nocivos para las plantas, que se diseminan rápidamente por toda la hortaliza. La mejor opción consiste en preparar el abono en casa, mediante la siembra de plantas para composto o bien, la preparación de aboneras en donde se descompone el desecho orgánico. Sin embargo, en la mayoría de casos no existe la disponibilidad de espacio para éstas opciones. Otra solución viable, es la siembra de plantas que sirven como “repelentes vivos”, para algunas plagas, en el Anexo 4, se presenta una lista completa de éste tipo de repelentes y sus respectivos efectos repelentes. Para ello, es necesario tomar en cuenta la asociación de plantaciones adecuada, ya que existen tipos de plantas que no se favorecen unas con otras, repercutiendo en una mala cosecha o la pérdida total o parcial de las plantas sembradas. En los Anexos 6 y 7, se presentan las diferentes combinaciones recomendadas, para la asociación efectiva de las plantaciones. Hay que tomar en cuenta que no existiría suficiente espacio para sembrar “repelentes vivos” para cada tipo de plaga. Por lo que se hace necesario recurrir a pesticidas. Para ello existen varias versiones de “pesticidas ecológicos”, con el fin de

~5~


evitar al máximo, el uso de químicos que dañen las siembras o que contaminen las cosechas. En el Anexo 5, se presenta una tabla con diferentes pesticidas ecológicos y su respectivo efecto. 3.7.

Sistemas de riego

3.7.1.

Decantación o Gravedad:

Es el sistema más económico, simple y, por ello, el más utilizado en huertos populares. Consiste en dejar correr el agua desde un punto alto, hacia las diferentes macetas de la hortaliza, a través de conductos hidráulicos. También pueden utilizarse baldes, regaderas o cualquier tipo de recipiente. Debido a que el proceso suele ser manual, necesita de constante cuidado y por tanto tiene el menor grado de automatización de todos los tipos de riego. Por ello también presenta el mayor índice en el gasto de agua. 3.7.2.

Aspersión:

Ésta es una técnica que se realiza mediante la utilización de conductos de diámetro pequeño y que se encuentran a un nivel de elevación del suelo de las plantas, sujetado generalmente en el follaje. A través de ésta estructura, se hace posible irrigar, haciendo salir cantidades controlables de agua. Este método fue utilizado en años anteriores, pero actualmente se encuentra en proceso de desaparición. Esto debido a que las cantidades de fluido suministrado en demasía, hacen que éstos se precipiten y pasen de largo sin ser absorbidos por las raíces. Si bien en cierto que dichos fluidos puede ser reutilizados, presenta un nivel más alto de consumo de energía de bombeo, disminuyendo de esta manera, su eficiencia, en comparación con el método de irrigación localizado o por goteo. Otro subtipo de éste método de irrigación es el de microaspersión, que es muy similar al de aspersión, pero a menor escala. Consiste en conductos de agua con aspersores o agujeros que permiten la salida controlada de fluidos nutritivos. Este tipo se utiliza generalmente en plantaciones de menor tamaño y con un área de utilización más reducida. Sin embargo, cuenta con la misma desventaja que su similar a mayor escala comparado con el método por goteo.

~6~


3.7.3.

Sub Irrigación:

Es un método que está siendo desarrollado en la actualidad. La idea fundamental, es la irrigación desde la base de las masetas o el almácigo, donde se coloca la plantación, desde donde se humedece el arraigamiento o sustrato por el principio de capilaridad. Este método permite el máximo aprovechamiento de los fluidos nutritivos. El principio físico con el cuál funciona éste tipo de irrigación, es el de flujo (capilaridad) y contraflujo (al saturarse el sustrato). El flujo se obtiene en principio, mediante el bombeo de los fluidos nutritivos a través de un conducto con agujeros, colocado en el subsuelo, por debajo de las raíces de las plantas. Al humedecerse, el sustrato se encarga de elevar la humedad a través del principio de capilaridad, el mismo que utilizan todas las plantas para llevar los nutrientes existentes en el agua y el suelo, a todas sus partes. Al saturarse el sustrato, éste se precipita nuevamente, siendo recolectado a través del drenaje a depósitos abiertos para su oxigenación y posterior reutilización. Este método requiere de la búsqueda de sustratos que permitan la elevación, por lo que deben tener un cierto grado de porosidad, pero al mismo tiempo debe tener un entramado continuo, muy parecido a la estructura del papel. Principalmente, la búsqueda de un material adecuado para el arraigamiento, permite tener el éxito en éste tipo de irrigación. Según Diez (2011), en Guatemala, éste tipo de irrigación no ha tenido gran difusión, principalmente a causa de la intrusión de las raíces en los distribuidores que los obstruyen completamente, impidiendo la salida del agua. Por ésta razón, éste tipo de irrigación no es aconsejable para su instalación en siembras sobre suelo. Sin embargo, su utilización en la técnica hidropónica funciona mejor, debido a la posibilidad de escoger el sustrato adecuado. Otra razón, por la cual funciona adecuadamente en una estructura hidropónica, reside en el tipo de plantación que se siembre. Esta no debe ser de una especie cuyas raíces sean muy profundas. Por ésta razón se recomienda en las siembras de rábanos, zanahorias, remolachas, nabos y otras especies que se desarrollan en tubérculos. Aun así, éste método cuenta con la desventaja de tener la necesidad de un buen sustrato, el cual puede modificar su estructura después de varias cosechas, teniendo la necesidad de su cambio después de un tiempo de uso. Razón por la cual, se necesita remover el sustrato para su revisión después de cada cosecha,

~7~


evaluando así la necesidad de mezclarlo con uno nuevo o cambiarlo totalmente. Este proceso requiere no sólo del conocimiento técnico, sino también de un costo extra que se suma al costo per sé, del tipo de irrigación. 3.7.4.

Por goteo:

Consiste en la dosificación de los fluidos esenciales por medio de conductos o mangueras que se disponen en forma estratégica, en el área utilizada para la plantación. Estos conductos, contienen orificios que dejan salir dichos fluidos a un caudal deseado, permitiendo la máxima utilización de los mismos. Se pueden utilizar mecanismos o medios electrónicos autómatas para controlar los tiempos y el caudal deseado. Este método es el más utilizado debido a su relativa simplicidad y economía. Además ha demostrado ser un método eficiente para evitar la salinidad, aprovechamiento máximo de fluidos, aumentando la cantidad de cosechas y disminuyendo el tiempo de las mismas. CAPITULO 4 VIABILIDAD DEL PROYECTO Tomando como base el estudio realizado a 35 estudiantes de cuarto grado del colegio Jesús de Candelaria, Ver ANEXO mediante la aplicación de una encuesta y el posterior desarrollo de un análisis FODA, se hizo posible determinar la necesidad de desarrollar el siguiente proyecto: Tomando como tema “hortalizas sustentables”. Se basó en la necesidad existente de aprovechar los recursos de espacio disponibles, en todos los hogares, para la generación de fuentes de alimentos saludables y que promuevan una cultura de la productividad. Esto puede ser posible, mediante la utilización efectiva de los espacios y recursos que estén al alcance de la mayoría de las personas, y que pueden ser empleados en la realización de hortalizas que provean de vegetales y especias que se utilizan con más frecuencia en la preparación de los alimentos, o bien, pueden constituir en sí mismas, una fuente de alimentación saludable.

Haciendo factible la obtención

productos cultivados a través de procesos orgánicos, y por lo tanto, libres de pesticidas, abonos químicos, fungicidas y otras sustancias dañinas a la salud.

~8~


Teniendo en cuenta, que la capacidad y la cultura de búsqueda constante para el aprovechamiento de espacios y recursos disponibles, se desarrolla a través de la educación, se determinó que el mejor lugar para desarrollar éste proyecto, es en una institución educativa, como parte del curso de Productividad y Desarrollo. De ésta manera se puede inducir en los estudiantes la cultura de la sustentabilidad. De ésta manera se determinó la posibilidad de realizar éste proyecto en el centro educativo “Jesús de Candelaria”, con el fin de demostrar su efectividad y factibilidad. Se tomaron en cuenta tres factores importantes para demostrar la factibilidad del proyecto: Económico, Técnico y Operativo. 4.1. Factibilidad Económica: Se cuentó con el apoyo logístico, formado por dos estudiantes de la carrera de Maestría en Proyectos Educativos de la Universidad Mariano Gálvez. También se cuenta con el material y localidades, así como el tiempo necesario para la realización del proyecto. 4.2. Factibilidad Técnica: Se tuvo accesibilidad a suficiente material bibliográfico y estudios realizados, que demuestran la efectividad y la relativa facilidad con que se han podido llevar a cabo proyectos similares, haciendo uso de tecnología, espacios y recursos al alcance de la mayoría de las personas. 4.3. Factibilidad Operativa: Se pudo constatar que, alrededor del mundo, iniciativas de éste tipo son tomadas cada vez más en cuenta como una opción alternativa a la falta de espacios y recursos naturales disponibles. Además de fomentar una cultura de productividad y sustentabilidad que ayuda a gestionar la estabilidad ecológica y el cuidado ambiental. Por lo que se pudo determinar que el presente proyecto será de utilidad para muchas personas. Esto debido a que no requiere de demasiados recursos y los requeridos están al alcance de cualquier persona.

~9~


CAPITULO 5 PROPUESTA 5.1. Objetivos 5.1.1. Objetivo General Ofrecer alternativas factibles para la utilización de espacios y recursos de fácil obtención, en la elaboración de hortalizas, como fuentes de obtención de productos orgánicos para el autoconsumo. 5.1.2. Objetivos Específicos: - Fomentar

en

los

estudiantes

una

cultura

de

productividad

y

sustentabilidad. - Promover una cultura de preservación del medio ambiente, a través de los estudiantes. - Concientizar a los estudiantes, sobre la importancia de ingerir comida saludable, en base a verduras y productos cultivables en casa. 5.2. Resultados Esperados 5.2.1. Alcance general del proyecto El proyecto llegó a los hogares de los estudiantes que elaboraron las huertas sustentables, multiplicándose en variación de cultivos, Se capacitó a un grupo de estudiantes de cuarto primaria del Colegio Jesús de Candelaria. Utilizándose para ello una metodología aplicativa para optimizar su aprendizaje y sus capacidades en la elaboración de éste tipo de huertas. El proyecto

buscó afianzarse en los hogares de las personas sujetas de la

capacitación, pudiendo afectar a estudiantes y personas interesadas, multiplicándose por el ejemplo y aplicación. 5.2.2. Expectativas de la administración Proveer de educación y asesoramiento aptos para la elaboración de huertas caceras a partir de botellas plásticas.

~ 10 ~


5.2.3. Expectativas de los interesados Adopción de las huertas caceras sustentables con el fin de mejorar las opciones alimentarias, proveer de oxígeno y reducir los desechos plásticos en el ambiente. 5.2.4. Expectativas generales de los clientes Aprendizaje del proceso de elaboración de huertas caceras proveedoras de alimento, ornamento o medicina, utilizando botellas plásticas de desecho. 5.3.

Indicadores Objetivamente Verificables: - 100 % de los estudiantes reciben educación con énfasis en el cuidado del medio ambiente y la productividad para el desarrollo sustentable - 95% de los estudiantes trabajan para la elaboración de una huerta sustentable. - 95% de los estudiantes lleva un proceso de seguimiento y mantenimiento de huertas sustentables. - 90% de los estudiantes colaboran para hacer conciencia en el cuidado del medio ambiente. - 90% de los estudiantes trabajan en acciones para el cuidado del medio ambiente. - 90% de los estudiantes muestran interés en la elaboración de la huerta sustentable. - 90% de los estudiantes conocen la importancia de la ingesta de vegetales. - La población meta reporta en un 90% resultados de las huertas realizadas.

5.4.

Fuentes de Verificación: - Planes de curso - Control de actividades en el aula, por parte de los maestros. - Elaboración de diario de seguimiento por parte de los estudiantes.

~ 11 ~


- Elaboración de carteles para campaña de concientización pegarlos en el centro educativo. - Elaboración de huertas sustentables con botellas plásticas de desecho. - Escritura de 5 recetas que incluyan verduras y frutas, comentario sobre su sabor y realización en casa. - Elaboración y seguimiento de diario de cuidados a la huerta en casa. - Observaciones de los administradores del proyecto en huertas de control y seguimiento en la institución educativa, y respectivas casas. 5.5. Supuestos: - Los estudiantes recibieron capacitación en la elaboración de huertas para el aprovechamiento de los recursos y promover la productividad. - Los estudiantes se convirtieron en agentes multiplicadores, sobre la elaboración de huertas sustentables y la productividad. - Los estudiantes se preocuparon por cuidar el medio ambiente mediante el aprovechamiento de recursos y la productividad sustentable. - Los estudiantes realizaron una huerta para el cultivo de plantas alimenticias. 5.6. Actividades (Cronograma y responsables) Orden

Actividad

Días

Fecha

Encargado

1

Reunión presencial con la Asesora Lic. Maria Antonieta Reyes

1

26/7/14

Equipos ejecutores Asesora

2

Reunión virtual, equipo ejecutor

1

29/07/14

3

Reunión asincrónica con Asesora

2

29/07/14 y 30/07/14

Equipo ejecutor Equipo ejecutor Asesora

4

Elaboración de carta de autorización, invitaciones y diplomas e participación

5

5

Acto de inauguración del proyecto (ver agenda en anexos) Adquisición de elementos necesarios para la elaboración de las huertas sustentables a partir de botellas plásticas.

1

4/08/14 al 8/08/14 11/08/14

6

~ 12 ~

9

1/08/14. al 11/08/14

Equipo ejecutor Equipo ejecutor Equipo ejecutor


7

Reunión virtual, equipo ejecutor

1

11/08/14

8

Solicitar material necesario a los estudiantes explicar, poner en práctica con los estudiantes en el aula.

1

11/08/14

9

Realización de Actividad de sensibilización

2

10

Elaboración de huerta sustentable con botellas plásticas

1

12/08/14 al 13/08/14 12/08/14

11

Evaluación de medio término

12

Reunión presencial con Asesora.

1

16/08/14

13

Los estudiantes llevarán un diario en el que expliquen con sus propias palabras y apoyados con fotografías o dibujos el proceso de elaboración, mantenimiento y desarrollo de la planta. Evaluación final del proyecto

18

12/08/14 al 28/08/14

Estudiantes

1

28/08/14

Reunión presencial con Asesora y presentación del proyecto

1

6/09/14

Equipo ejecutor Equipos ejecutores Asesora

14 15

14/08/14

Equipo ejecutor Equipo ejecutor Estudiantes

Equipo operativo y Administradore s del proyecto Equipo ejecutor Equipos ejecutores Asesora

5.7. Costos 5.7.1. Costos Directos e Indirectos # Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

Subtotales

Costos Indirectos: Combustible Gastos de internet Telefonía Papelería y útiles Copias Impresión de pancarta Suministros de impresión Gastos varios Total costos indirectos Costos Directos: Semillas

Q. Q. Q. Q. Q. Q. Q. Q.

Totales

300.00 200.00 400.00 100.00 120.00 100.00 135.00 150.00 Q. 1,505.00

Q.

~ 13 ~

120.00


2 3

Abonos y sustratos Total costos directos Costo Total del proyecto

Q.

60.00 Q. 180.00 Q. 1,685.00

CAPITULO 6 CONCLUSIONES -

En la actualidad, a pesar de los problemas económicos existentes en nuestro país, aún no existe una cultura de productividad para la auto sostenibilidad. El sector económico informal, basa sus medios comerciales en la reventa de artículos ya elaborados nacionales o importados. Las personas no contemplan la posibilidad de producir sus propios alimentos, prefiriendo comprar producto de mala calidad o suplirlos por otros que no contienen los suplementos alimenticios, necesarios para una vida saludable. Esto conlleva a la recurrencia de diferentes tipos de enfermedades producto de los malos hábitos alimenticios.

-

En nuestra sociedad, no se le da un lugar preponderante al cuidado del medio ambiente, lo que disminuye la capacidad productiva del país, debido a los cambios climáticos y geológicos que esto causa. Además, de provocar graves repercusiones en las condiciones de salud y desarrollo sostenible de nuestro país.

-

Durante el desarrollo del proyecto, se observó que los niños poseían poca información acerca del cultivo de plantas que pueden utilizarse como fuentes saludables de alimentos. CAPITULO 7 RECOMENDACIONES

-

A lo largo del proceso educativo, se hace necesario dar más énfasis al fomento de las capacidades para el auto empleo. Aumentando, de ésta manera, la productividad en nuestro país.

-

Es necesario fomentar en los niños, el cuidado al medio ambiente, mediante actividades interactivas que les brinde la capacidad de incrementar su creatividad en la búsqueda de nuevas soluciones a los problemas existentes. Esto mejorará la calidad de vida de las futuras generaciones.

~ 14 ~


-

Mediante la implementación de proyectos de desarrollo sostenible, se puede dar mucha información a los estudiantes, sobre medios alternativos para la producción de fuentes saludables de alimentos para el auto consumo. CAPITULO 8 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

De la Vega Orduña. (2009). Manual: Huertos sostenibles en casa. Diputación de Alicante, Imprenta Provincial, Diputación Alicante. España.

Diez, José Fernando. (2011). Aplicación de sistemas de riegos en la agricultura. Artículo 6. Revista Asociación de Estudiantes de Ingeniería Ciivil. III edición. Guatemala.

García de Miguel, Jesús. (2000). Etnobotánica Maya: Origen y evolución de los

huertos familiares de la península de Yucatán México. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC). Departamento de Ingeniería Rural. Universidad de Córdoba. México. 

INE.(2014). Índice de precios al consumidor – IPC – t – y Costo de la Canasta Básica Alimentaria y Vital, Julio 2014. Guatemala

Jeavons, John y Cox, Carol. (2009).El Huerto Sustentable, como obtener

suelos saludables productos sanos y abundantes. Ten Speed Press – Phil Wood, editors. Willits, California. 

Velásquez Torres, Pedro; Flores Murillo, Diego. (2012)Proyecto social “Huertos

Urbanos. Universidad Católica “Santiago de Guayaquil”. Guayaquil.

~ 15 ~


ANEXOS

~ 16 ~


ANEXO 1: Árbol de Problemas El país tiene un bajo grado de desarrollo y aprovechamiento de sus recursos

E F E C T O S No existe una cultura ecológica

No se utilizan adecuadamente los recursos existentes en el país

Existe una degradación constante del medio ambiente

La mayor parte de los estudiantes tienen malos hábitos alimenticios

No existe una cultura para el desarrollo sostenible

El país es poco productivo

Los estudiantes no reciben educación para el cuidado del medio ambiente en sus hogares

No existe una cultura de productividad

Los Jóvenes necesitan recibir una educación con más énfasis en el cuidado del medio ambiente y la productividad para el desarrollo sostenible

C A U S A S

Los estudiantes muestran pocos hábitos encaminados al cuidado del medio ambiente

Los estudiantes tienen pocas ideas, sobre acciones para el cuidado el medio ambiente

La mayor parte de los estudiantes tiene una alimentación no adecuada

Los estudiantes tienen poca información sobre la importancia de una buena alimentación

La mayoría de los estudiantes no tienen una mentalidad productiva

Los estudiantes poseen poca información sobre productividad

Es necesario motivar más a los estudiantes para el cuidado del medio ambiente

~ 17 ~

Es necesario que los maestros enseñen hábitos a los estudiantes, para la sostenibilidad del desarrollo

Los maestros tienen pocos conocimientos sobre desarrollo sostenible

Las familias de los estudiantes muestran poco interés en el cuidado del medio ambiente

Las familias de los estudiantes no tienen ideas encaminadas al cuidado del medio ambiente


ANEXO 2: Árbol de Objetivos: El país tiene un alto grado de desarrollo y aprovechamiento de sus recursos

FI N E S

Existe una cultura ecológica

Se utilizan adecuadamente los recursos existentes en el país

Existe preservación constante del medio ambiente

La mayor parte de los estudiantes tienen buenos hábitos alimenticios

Existe cultura del desarrollo sostenible

El país es productivo

Los estudiantes reciben educación para el cuidado del medio ambiente en sus hogares

Existe una cultura de productividad

Los estudiantes reciben una educación con énfasis en el cuidado del medio ambiente y la productividad para el desarrollo sostenible

M E D I O S

Los estudiantes muestran hábitos encaminados al cuidado del medio ambiente

Los estudiantes tienen ideas, sobre acciones para el cuidado del medio ambiente

La mayor parte de los estudiantes tiene una alimentación adecuada

Los estudiantes tienen información sobre la importancia de una buena alimentación

La mayoría de los estudiantes tienen una mentalidad productiva

Los estudiantes poseen información sobre productividad

Los estudiantes se encuentran motivados en la Preservación del medio ambiente

~ 18 ~

Los maestros enseñan hábitos a los estudiantes, para la sostenibilidad del desarrollo

Los maestros tienen conocimientos sobre desarrollo sostenible

Las familias de los estudiantes muestran interés en el cuidado del medio ambiente

La familias de los estudiantes tienen ideas encaminadas al cuidado del medio ambiente


ANEXO 3: Matriz Lógica: MATRIZ DE MARCO LÓGICO ASPECTOS DE LA MATRIZ

INDICADORES

MEDIOS

SUPUESTOS

OBJETIVO GENERAL

Promover una educación con énfasis en el cuidado del medio ambiente y la productividad para el desarrollo sostenible

100 % de los estudiantes reciben educación con énfasis en el cuidado del medio ambiente y la productividad para el desarrollo sustentable

Planes de curso

Los estudiantes reciben capacitación en la elaboración de huertas para el aprovechamiento de los recursos y promover la productividad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Ofrecer una alternativa para la producción de fuentes alimenticias saludables.

95% de los estudiantes trabajan para la elaboración de una huerta sustentable.

Control de actividades en el aula, por parte de los maestros.

Orientar en el diseño y mantenimiento de huertas domésticas elaboradas a partir de botellas plásticas

95% de los estudiantes lleva un proceso de seguimiento y mantenimiento de huertas sustentables.

Elaboración de diario de seguimiento por parte de los estudiantes

Los estudiantes se convierten en agentes multiplicadores, sobre la elaboración de huertas sustentables y la productividad.

Los estudiantes muestran hábitos encaminados al cuidado del medio ambiente.

90% de los estudiantes colaboran para hacer conciencia en el cuidado del medio ambiente.

Elaboración de carteles para campaña de concientización pegarlos en el centro educativo.

90% de los estudiantes trabajan en acciones para el cuidado del medio ambiente.

Elaboración de huertas sustentables con botellas plásticas de desecho.

90% de los estudiantes muestran interés en la elaboración de la huerta sustentable.

Escritura de 5 recetas que incluyan verduras y frutas, comentario sobre su sabor y realización en casa

RESULTADOS

Los estudiantes tienen ideas, sobre acciones para el cuidado del medio ambiente. Los estudiantes se encuentran motivados en la Preservación del medio ambiente. Huertas sustentables con alimentos sujetos a ser preparados en comidas cotidianas en el hogar

90% de los estudiantes conocen la importancia de la ingesta de vegetales

~ 19 ~

Los estudiantes se preocupan por cuidar el medio ambiente mediante el aprovechamiento de recursos y la productividad sustentable


ACTIVIDADES

Diseño y elaboración de huertas sustentables con botellas plásticas.

La población meta reporta en un 90% resultados de las huertas realizadas.

Elaboración y seguimiento de diario de cuidados a la huerta en casa.

Plantar semillas

Aportes económicos: Primera quincena Q 685.00 Segunda quincena Q 1000.00 TOTAL Q 1685.00

Observaciones de los administradores del proyecto en huertas de control y seguimiento en la institución educativa, y respectivas casas.

Seguimiento del desarrollo de plantas Presentación de resultados.

Fondos propios

~ 20 ~

Los estudiantes realizan una huerta para el cultivo de plantas alimenticias, medicinales u ornamentales.


ANEXO 4: Plantas vivas para repeler plagas

Tabla, tomada de De la Vega (2009)

~ 21 ~


ANEXO 5: Remedios Ecol贸gicos Frente a Plagas:

Tabla, tomada de De la Vega (2009)

~ 22 ~


ANEXO 6: Asociaci贸n de Cultivos (parte I):

Tabla tomada de De la Vega (2009)

~ 23 ~


ANEXO 7: Asociaci贸n de Cultivos (parte II)

Tabla tomada de De la Vega (2009)

~ 24 ~


Anexo 8: Secuencia de actividades (ver tabla de simbología utilizada en anexos)

No Actividad 1 Inicio Elaboración de carta para autorización, invitaciones y diplomas de participación 2 Acto inaugural del proyecto 3 Compra de elementos para la elaboración de las huertas 4 Reunión virtual, equipo ejecutor 5 Solicitud de materiales necesarios a los estudiantes 6 Realización de actividad de sensibilización 7 Elaboración de huerta 8 Evaluación de medio término 9 Elaboración de diario del proceso, por parte de los estudiantes. 10 Evaluación final 11 Presentación del proyecto 12 Fin-

~ 25 ~

Operación


Anexos 9: Análisis FODA, de población meta FORTALEZAS  A todos los estudiantes les gustan las frutas y tienen gran aceptación a las verduras.  A todos los estudiantes les gusta la comida preparada en casa  Los estudiantes muestran tener gusto por una gran variedad de comida guatemalteca y extranjera  aunque un 37% admite que no come de todos los alimentos a los que tiene acceso, los estudiantes consumen la mayorías de frutas y verduras comunes y de temporada  El 65.71% indica que no se enferma seguido  La mayoría ha sembrado frijol, frutas y algunas verduras y flores  Entre las verduras que les gustaría plantar destaca la zanahoria, frijol, papa y variedad de frutas como fresa, manzana, moras

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

 El 88.57% de los  El 31.42% estudiantes indican indica que que en su casa compra comida cocinan todos los chatarra en días igual porcentaje indica que no la  En el 40% de los hogares cocina la compra mamá  Entre los platillos que les  El 48.57% de las gustaría familias si les alcanza el dinero para aprender a comprar comida cocinar sobresalen las  El 94.28% manifiesta pizzas, pasteles haber sembrado en y pastas algún momento una planta  El 28.57% de los estudiantes  El 54.28% indica que presentan la planta creció o dio enfermedades frutos con  El 82.85% indica que periodicidad le gustaría plantar respiratorias o una fruta o verdura gástricas en su  El 62.85% indica que mayoría le gustaría aprender a cocinar  El 25.61% indica que ya sabe en alguna medida cocinar  El 82.85% indica que hay alguien en casa que puede enseñarle a cocinar

 El 62.85 indica que compra a veces comida rápida  El 42.85% presenta algún tipo de problema para llegar a fin de mes y suplir la alimentación  20% indica que la planta sembrada murió  Un gran porcentaje de los estudiantes consume frituras en horas de refacción

~ 26 ~


ANEXO 10: Agenda de Acto de Apertura Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrados Facultad de Humanidades Maestría en Educación Curso: Administración de Proyectos Educativos Catedrática: M.A. María Antonieta Reyes Reyes de Marín Grupo: Equipo Verde Equipo Proyectista: Licda. Grace Alegría Monroy 754 11 6396 Lic. Léster Nájera Bolaños 754 07 2739 Proyecto Hortalizas sustentables Apertura del Proyecto Acto Inaugural Lugar: Colegio Jesús de Candelaria - Colegio Heraldos del Evangelio Fecha: 5 de agosto Maestra de ceremonias: Grace Alegría, Lester Nájera Agenda

Hora

Actividad

8:00

Entonación del Himno Nacional

8:05

Entonación del Himno Universidad Mariano Gálvez Presentación de Proyectistas

8:07 8:10

8:15 8: 20 8:22 8:23 8:25

Conferencia Inaugural “Presentación Recomendación o ideas claves dadas en Boletín No. 98 de la OEI en el año 2014” Presentación del Proyecto “Huertas Sustentables Explicación campaña de sensibilización Entrega de suvenires del proyecto al público presente Agradecimiento a centros educativos Palabras de cierre

~ 27 ~

Responsable Entonado por todos los presentes Entonado por todos los presentes Licda. M.A. María Antonieta Reyes Reyes Licda. Grace Alegría

Lic. Lester Nájera Licda. Grace Alegría Maestras de sección Lic. Lester Nájera Licda. Grace Alegría


ANEXO 11: Campaña de Sensibilización proyecto “Huertas Sustentables” CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN DÍA: 6 de agosto HORA

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

8:00

Escribir mensajes que inviten a preservar el planeta, pegarlos en las paredes y lugares visibles del colegio

Licda. Grace Alegría Lic. Lester Nájera

ANEXO 12: Simbología utilizada para el flujograma:

~ 28 ~


ANEXO 13: Agenda del Clausura de Proyecto Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrados Facultad de Humanidades Maestría en Educación Curso: Administración de Proyectos Educativos Catedrática: M.A. María Antonieta Reyes Reyes de Marín Proyecto Hortalizas sustentables Agenda de Clausura del Proyecto Lugar: Colegio Jesús de Candelaria Fecha: 28 de agosto 2014 Maestros de ceremonias: Grace Alegría, Lester Nájera Agenda

Hora

Actividad

Responsable

10:35

Conversando sobre nuestra huerta con estudiantes de 4to. Grado sección “A” Presentación con fotografías y recomendaciones sobre el cuidado de nuestra huerta a 4to. Grado sección “A” Reflexión sobre el cuidado del ambiente Agradecimientos a 4to. Grado sección “A” Puntos varios: información sobre entrega de constancias de participación y entrega de presentes Conversando sobre nuestra huerta con estudiantes de 4to. Grado sección “B” Presentación con fotografías y recomendaciones sobre el cuidado de nuestra huerta a 4to. Grado sección “B” Reflexión sobre el cuidado del ambiente Agradecimientos a 4to. Grado sección “B” Puntos varios: información sobre entrega de constancias de participación y entrega de presentes

Licda. Grace Alegría Lic. Lester Nájera Lic. Léster Nájera

10: 45

10:55 11:00

11:05 11:15

11:25 11:30

~ 29 ~

Licda. Grace Alegría Licda. Grace Alegría

Licda. Grace Alegría Lic. Lester Nájera Lic. Léster Nájera

Licda. Grace Alegría Lic. Léster Nájera


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.