ÉTICA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE CONCIENCIA DE DESECHOS EN HOSPITALES
9. DICIEMBRE.2016
Laura Andrea Gรณmez Mendoza Paulina Quiroz Arroyo Sheila Rubi Gonzalez Bautista Sarahi De Los Santos Cervantes
INTRODUCCIÓN
Como estudiante de la licenciatura de Mercadotecnia, la problemática que identificamos fue que los residuos de los centros de salud causan muchos daños en el medio ambiente. Con este proyecto podremos concientizar a la comunidad de la Universidad de las Américas Puebla, realizando una campaña de salud en conjunto de acciones para llevarse a cabo con el objetivo de mejorar las condiciones sanitarias de la UDLAP. De esta forma, las autoridades de la UDLAP promover campañas de prevención y garantizan el acceso democrático a los centros de atención.
Sheila
Al reflexionar sobre la importancia de la conciencia socioambiental, caí en la cuenta del hecho de que no hay ningún ser que pueda vivir aislado en el ambiente que habita, sino que por el contrario está recibiendo continuamente los efectos del mundo que le rodea, a la vez que influye de alguna manera sobre aquél. Siendo así al elegir el área del Salud como punto de partida vi este principio reflejado en la existencia de residuos hospitalarios y su efecto social. Debido a la forma en que estos datos se pueden gestionar para dar una respuesta social desde mi área puedo dar seguimiento para dar una solución comunicativa prudente.
Laura
Al encontrar la problemática del futuro de los desechos medicos (a dondé van a parar estos desechos después de ser usados ) ,se propone como solución la creación de una campaña publicitaría para generar conciencia a los usuarios y principalmente el cuerpo medico.
Paulina
Sarahi
ANTECEDENTES Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA De acuerdo a un estudio realizado por la OMS en el 2015, Se calcula que los residuos generados por las actividades de atención sanitaria, el 85% son desechos comunes es decir desechos no peligrosos. sin embargo el 15% se considera material peligroso que puede ser infeccioso, tóxico o radiactivos. Según las estimaciones cada año en el mundo se aplican 16,000 millones de inyecciones, no todas las agujas y jeringas son eliminadas correctamente después de su uso. Los desechos de la atención sanitaria contienen microorganismos que pueden causar daños e infecciones a los pacientes, personal sanitario o a la población. En algunos casos los desechos sanitarios son incinerados, lo que puede dar lugar a la emisión de dioxinas, furanos y otros contaminantes atmosféricos tóxicos. Con motivo de obtener un panorama más amplio sobre los niveles de conocimiento de los daños que generan los desechos de atención sanitaria en la comunidad UDLAP. Se utilizarán técnicas de recolección de datos como grupo focales, entrevista a expertos y cuestionarios con una muestra de 50 alumnos de manera aleatoria, 10 profesores y 5 expertos.
Desechos de actividades de atención sanitaria Datos: • El 85% de los desechos comunes están exentos de peligro • El 15% restante es material infeccioso, tóxico o radiactivo • Las personas que manipulan desechos de material punzo cortante o tóxico corren mayor riesgo • En 2010 debido al mal desecho de agujas y jeringas se generaron 33,800 infecciones por el virus Hepatitis B y 315,000 por Hepatitis C • Al día, por cama de hospital se generan 0.5kg de desechos sanitarios, los cuales no son separados correctamente • Solo el 58% de los paises cuenta con un funcionamiento de sistemas adecuados para la eliminación segura de desechos Tipos de desechos Infecciosos: contaminado con sangre u fluidos corporales Anatomopatológicos: tejidos, órganos o fluidos humanos Punzo cortantes: jeringas, agujas, bisturíes, cuchillas desechables etc. Productos químicos: disolventes utilizados en laboratorio, desinfectante, metales pesados (mercurio) o bacterias Farmacéuticos: medicamentos caducados, no utilizados o contaminados y vacunas Genotóxicos: mutagenos, teratogenos o
cancerígenos (medicamentos citotoxicos) Radioactivos: contaminados con radioneuclotidos, por ejemplo: material radioactivo de diagnóstico o radioterapia Estos desechos provienen de: -hospitales -laboratorios -laboratorios de investigación y pruebas animales -bancos de sangre y centros de donación -residencias de ancianos Riesgos en la salud Propagación de microorganismos farmaco resistentes tras liberación al medio Infección en otros pacientes Quemaduras por radiación Heridas por objetos punzo cortantes Intoxicaciones y contaminación por la liberación al medio de productos farmacéuticos, en particular antibióticos y fármacos citó tóxicos Intoxicación y contaminación por aguas residuales, así como elementos o compuestos tóxicos, como; mercurio o dioxinas, los cuales se liberan al incinerar los desechos Impacto ambiental Los desechos sanitarios causa riesgos indirectos para la salud, por medio de contaminantes tóxicos La incineración de desechos Linera agentes contaminantes en la atmósfera *incinerar productos con cloro libera sustancias cancerígenas como dioxinas o furanos
atmósfera.
· La incineración de desechos libera agentes contaminantes en la
cama al día en hospitales.
·Se genera .5 kg de desechos por
· Infecciones poer el virusde hepatitis B & C por mal desecho de jeringas y agujas.
· Contaminación en agujas por mal desecho de fármacos.
CAUSAS
DESECHOS SANITARIOS
· Incineración de desechos.
· Mal desecho de agujas y jeringas.
· Mala separación de desecho.
· Liberación de productos farmacéuticos en el medio.
EFECTOS
OBJETIVO Generar conciencia sobre los tipos de desechos hospitalarios a través de una campaña para que las personas consideren los riesgos a la salud y el impacto ambiental. Implementar estategia experiencial para que las personas comiencen a generar acciones que prevengaran la contaminación por parte de los desechos médicos. Implementar estategia experiencial para que las personas comiencen a generar acciones que prevengaran la contaminación por parte de los desechos médicos. Proponer propuestas de carteles con contenido adecuado para hacer algo.
CONTEXTO
Segmento objetivo Estudiantes de todas las escuelas inscritos en la institución de 17 a 27 años de edad, con un nivel socioeconómico C+.
FUNDAMENTACIÓN
¿En tu universidad se clasifican los desechos?
no no sé si si
77.65%
66 no
11.76%
10 no sé 9
10.59%
¿Conoces alguna campaña que promueva la concientización de los residuos médicos?
si no
si
15.29%
13 no 72
84.71%
ÂżConsideras que los efectos de los residuos hospitalarios son daĂąinos a la salud?
Demasiado
41.67%
35 Mucho
39.29%
33 Indiferente
16.67%
14 Poco
1.19%
1 Nada
1.19%
1
Desechos infecciosos
15%
12 Objetos punzocortantes
20%
16 Productos famacéuticos
21.25%
17 Productos químicos
28.99%
21 Desechos no peligrosos / comunes
38.75%
31 Orgánicos
85.00%
68 Inorgánicos 70
87.50%
ÂżSabes los efectos en la salud de los residuos hospitalarios?
si no
si
49.41%
42 no 43
50.59%
ÂżClasificas los desechos?
Siempre
10.71%
9 Casi siempre
29.76%
25 En ocaciones
35.71%
30 Poco
13.10%
11 Nada
10.71%
9
ÂżSabes quĂŠ son los desechos?
si si 85
100%
PROPUESTA
Productos farmacéuticos: vacunas y medicamentos caducados, no utilizados o contaminados.
Productos químicos: por ejemplo, disolventes utilizados para preparados de laboratorio, desinfectantes, y metales pesados contenidos en los dispositivos médicos (por ejemplo, mercurio en termómetros rotos) y baterías.
Objetos punzocortantes: jeringas, agujas, bisturíes y cuchillas desechables, etc.
Desechos anatomopatológicos: tejidos, órganos o fluidos humanos, partes corporales y cadáveres de animales.
Desechos infecciosos: desechos contaminados con sangre u otros fluidos corporales (por ejemplo, a partir de muestras de diagnóstico desechadas), cultivos o cepas de agentes infecciosos procedentes de actividades de laboratorio (por ejemplo, desechos relacionados con autopsias o animales de laboratorio infectados, o desechos relacionados con pacientes ingresados en salas de aislamiento y equipo conexo (por ejemplo, hisopos, vendajes e instrumental médico desechable).
De todos los residuos generados por esas actividades, aproximadamente un 85% son
Las actividades de atención sanitaria protegen y restauran la salud y salvan vidas. Pero ¿qué ocurre con los desechos y subproductos que generan?
85%
Se calcula que de todos los residuos generados por las actividades de atención sanitaria, aproximadamente un 85% son desechos comunes, exentos de peligro. El 15% restante se considera material peligroso que puede ser infeccioso, tóxico o radiactivo. Según las estimaciones, se administran cada año en el mundo 16 000 millones de inyecciones, aunque no todas las agujas y jeringas son eliminadas correctamente después de su uso. Los desechos de la atención sanitaria contienen microorganismos que pueden ser dañinos e infectar a los pacientes de los hospitales, al personal sanitario y a la población en general. En algunas circunstancias, los desechos sanitarios se incineran, lo que puede dar lugar a la emisión de dioxinas, furanos y otros contaminantes atmosféricos tóxicos.
60%
2010 la administración de inyecciones en condiciones no seguras llegó a causar 33 800 nuevas infecciones por VIH, 1,7 millones de infecciones por el virus de la hepatitis B y 315 000 infecciones por el virus de la hepatitis C.1
Desechos no peligrosos o desechos comunes: desechos que no entrañan ningún peligro biológico, químico, radiactivo o físico particular.
Desechos radioactivos: entre otros, productos contaminados con radionucleidos, por ejemplo material radiactivo de diagnóstico o radioterapia.
Desechos genotóxicos: desechos muy peligrosos, mutágenos, teratógenos1 o cancerígenos, como los medicamentos citotóxicos utilizados para tratar el cáncer, así como sus metabolitos.
Los países de ingresos elevados generan en promedio hasta 0,5 kg de desechos peligrosos por cama hospitalaria y día, mientras que en los de ingresos bajos ese promedio ronda los 0,2 kg. Sin embargo, en estos últimos países los desechos sanitarios peligrosos a menudo no se separan del resto de residuos, de modo que en la práctica su cantidad es mucho mayor.
Los desechos sanitarios contienen microorganismos que pueden ser dañinos e infectar a pacientes de hospital, al personal sanitario y a la población en general. Existen otros posibles riesgos infecciosos, como la propagación de microorganismos farmacorresistentes tras su liberación al medio originada en establecimientos sanitarios.
desechos comunes no peligrosos, semejantes a la basura doméstica. El 15% restante se considera material peligroso que puede ser infeccioso, tóxico o radiactivo.
REFLEXIÓN ¿Qué conceptos, teorías, métodos o procedimientos aprendidos en la UDLAP usaron para resolver el problema? (no sólo se refiere a teoría aprendida en cursos, sino en laboratorios, eventos, prácticas, etc.) Mercadotecnia: aplicamos métodos cualitativos y cuantitativos para poder desarrollar la campaña, así como conocer el nivel de conocimiento sobre el tema en la comunidad UDLAP. Ciencias Farmacéuticas: transmitir información acerca de métodos de separación de desechos, así como dar a conocer el impacto que causa en la salud y en el medio ambiente, a través de carteles, infografías y campañas experienciales que logren persuadir a la audiencia sobre la forma en que tiran los desechos Diseño de Información Visual: Desarrollando estrategias de comunicación para proponer una campaña que logre persuadir a las personas, sobre que tipos de desechos existen Proporcionen los criterios que usaron para escoger la(s) solución(es) adecuada(s) a su problema Para la campaña se propone la utilización de una paleta monocromática de colores azules, debido a su interrelación con el ámbito a la salud, se utilizará la tipografía AW CONQUEROR para textos informativos debido a su legibilidad y leibilidad para no cansar la lectura. además de colocar en puntos vendes dentro de la universidad para poder alcanzar mayores impactos.
Expliquen los pasos que seguiste para resolver la situación: ¿por qué escogieron esa opción y cómo se sintieron durante el proceso? Delimitación del problema Antecedentes del problema Causas e impacto en la salud y en el medio ambiente Propuesta y posibles soluciones Realización de visuales Visualización de posibles montajes escogimos este problema debido a la poca atención que se le da a este problema ya que para muchos estudiantes no es muy relevante, nos pudimos dar cuenta de esto al realizar las encuestas ya que se mostró poco interés al contestarlas y en los resultados de ellas. Nos ayudó aplicar conocimientos de cada carrera para desarrollar este proyecto ¿Sintieron que tenían las bases necesarias para resolver el problema? Si, ya que la información está a nuestro alcance y los métodos a utilizar se pueden desarrollar desde nuestras diferentes áreas de estudios. Describan cómo su propuesta de solución pudiera transformar el entorno en caso de que fuera implementada. ¿Alguien se beneficiaría? ¿Quiénes y cómo se benefician de esta solución? Se beneficiaría la comunidad UDLAP ya que la universidad podría tener una acreditación por ser un entorno socialmente responsable A nivel personal ¿qué fue lo que aprendiste mientras resolvían el problema? (Respuesta por cada integrante)
Sheila: aprendí los diferentes tipos de desechos que existen, que se hacen con ellos, qué impacto tiene en el medio ambiente y como se podria solucionar. Sarahí: aprendí que no se le toma la suficiente importancia a los desechos y que estos impactan de manera negativa tanto en la salud como en el ambiente. Paulina : aprendí la importancia de conocer el tema de los desechos, las implicaciones a la salud que este tema tiene, y de que manera podemos darle una solución sencilla a este problema. Laura: Gracias a la clase de ética pude romper con el estigma de trabajar en equipo, abriendo mis horizontes logrando nuevas propuestas enriquecidas de diseño. Si estuvieran en una situación similar en el futuro ¿qué harían diferente? Buscar los medios y métodos que nos puedan ayudar a desarrollar la campaña ¿Cómo se sintieron al trabajar en equipo? (Respuesta por cada integrante) Sheila: Me hubiera gustado que las actividades fueran más didácticas y no solo enviar muchos archivos, ya se que me dificulta empalmar mis tiempos libres con los de mis compañeros para poder realizar las tareas. Sarahí: Me parece que la manera de repartir actividades no era la adecuada, debido a que las actividades en blackboard eran muy apresuradas y los tiempos no eran muy prudentes, ya que no había comunicación entre los integrantes más que por medio de whatsapp. Paulina:Me gustarìa que las actividades se realizarán en clase ya qué muchas veces no me daba tiempo de armar archivos , conservar los equipos pero realizar la actividad en clase. Laura: Al principio fue complicado debido a los horarios de mi otras clases y el tema que elegimos, pero al transcurso de proyecto encontré un apoyo en mis compañeras y logramos desarrollar el tema eficientemente.
F U E N T ES DE R EFER EN CI A: OMS. (Noviembre de 2015). Desechos de las actividades de atención sanitaria. Noviembre 2016, de OMS Sitio web: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/ Paginas/ResiduosHospitalarios.aspx Marcia Zabala . (2011). Manual para el Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud. 15 de Noviembre, 2016, de Fundación natura Sitio web: http://www.bvsde.ops-oms.org/eswww/fulltext/ repind62/guiamane/manuma.html VIGILANCIA EN SALUD PÚCLICA. (2016). GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES. Noviembre 2016, de Salud Capiral Sitio web: http://www.saludcapital. gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Paginas/ResiduosHospitalarios.aspx Salud y daños. (2012). Residuos hospitalarios. Noviembre 2016, de NA Sitio web: https://saludsindanio.org/americalatina/temas/residuos-hospitalarios OMS. (2015). Desechos de las actividades de atención sanitaria. Noviembre, 20 del 2016, de Organización mundial de la salud Sitio web: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs253/es/