análisis de Offf

Page 1

OFFF Barcelona

2 016 main titles little d u d e


laura andrea gรณmez mendoza

UDLAP ANร LISIS DEL DISCURSO


Análisis OFFF Barcelona main titles

OFFF es un festival que acoge ponentes innovadores, es un punto de encuentro para los talentos de todo el mundo para colaborar y alimentar el futuro. Genera una comunidad que invita a todos aquellos que están ansiosos de aprender a participar e inspirarse en un viaje de tres días de conferencias, talleres, actividades y actuaciones. Encuentra un equilibrio Offline / Online de Diseñadores de Movimiento, Pensadores, Diseñadores de Sonidos, Diseñadores Gráficos, Teóricos... Poniendo los títulos a un lado, OFFF está hecho para los curiosos. Uno de los momentos más emocionantes del festival es la presentación de los Main Titles, que año con año son comisionados a diferentes artistas. La edición del Offf Barcelona 2016, se cerró con el trabajo de Merlin Crossingham y Gavin Strange con Aardman Animations. Little OFFF Dude es el nombre que recibe su creación. Los Main Titles logran catalizar la inspiración creativa que se respira y durante tres minutos y medio generan un

lazo tan fuerte con el espectador que en lo personal me llevó a cuestionarme el cómo tantos elementos aparentemente aislados explotan en una dirección común. En esta situación, la dinámica del enunciador logra transformar realidades representando la visión del OFFF a través de un discurso expositivo. Debido a que el congreso como marca, genera un proceso de intercambio dialógico social y cultural en un ámbito tanto personal como público. A la vez, genera la participación de invitados al lograr inspirar a estudiantes, profesionistas, artistas o cualquier persona que esté dispuesta a abrir su mente y dejar volar su imaginación. Posiciona la relación entre el enunciador y los demás componentes de la situación de enunciación como cercana con una tonalidad social apreciativa, debido a que tiene que ver con la postura que asume el enunciador frente al discurso que comunica y las voces de autoridad que éste evoca.


En cuanto a la coherencia textual, como enunciatarios nos enfrentamos a un discurso que no da ninguna restricción creativa en absoluto. El discurso parte de la necesidad de dar a conocer una lista de nombres apegados a un código de comunicación coloquial, generando así una improbable mezcla de baile y hip hop, animación stop-motion, tipografía y movimiento. Esta secuencia en proceso orgánico, cohesiona la idea de alguna forma de lenguaje, y el tener un espacio sin inspiración transformado en un espacio brillante, colorido e inspirado. Debido a la semántica perteneciente a los conceptos, no se contradice el conocimiento del mundo que tenemos. A lo largo del audiovisual, se adoptan las formas de expresión narrativa, descriptiva, dialógica, expositiva y argumentativa que fortalecen una secuencia textual. Sin embargo predomina la forma expositiva. La secuencia narrativa se involucra desde la formación del concepto en el story telling en dónde se buscan arreglos persuasivos que informen, persuadan y diviertan al estar en contacto con este estímulo de orden social. Mantienen la sucesión de acontecimientos clara gracias a la previa concretización de un storyboard.

Iniciando con el sonido de la música de ascensor, el aire de lo que parece ser una oficina kafkiana se llena pasivamente y un par de trabajadores vestidos de gris obedientemente con la mirada fija, presionan botones. Antes de que el muzak pueda repetirse, una puerta aparece y se abre. Little Offf dude sale y el dúo es rescatado de su maraña. Ritmos energizantes y rimas que aluden a los oradores por parte del rapero P.O.S. estimulan el ambiente. Es la imaginación puesta de manifiesto el principal actor, pues lanza al par de aburridos entes en una colorida y libre celebración de creación. Little Offf dude cohesiona con una presencia sólida y creíble que encarna el espíritu del proyecto, sus movimientos le denotan vida y energía. Su presencia a lo largo del clip responde a varias preguntas como: ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Cómo se comporta?, Etcétera. A estos elementos expresivos se le apropian cualidades temporales y culturales. Un claro ejemplo es la presencia de la cultura del hip hop. La cual responde a la necesidad retroalimentativa de generar un vínculo a través de sensibilizar la reacción emocional del interlocutor. Lo cual además de transmutar algo pasivo en algo pura alegría, deleita el reflejo de un público europeo jóven.


Paralelamente, se exponen datos que se ligan con el tema a manera de reflexión evidenciado por el papel que desempeñan los actores. En primer instancia mantienen un rol horizontal en donde son guiados aparentemente por una fuerza más grande, pero en contraste le sigue una escena de baile. Aquí sus movimientos frenéticos pueden ser interpretados satisfactoriamente con el un ritmo. Muestran su destreza creativa recalcando nuevamente la visión del festival. Haciendo una antítesis referencial irónica de las coreografías, pues las plantea como conjunto pautado de pasos, figuras y movimientos que controlan la libertad de la danza. Además recae en ellos la dirección sobre la intensidad y la sensación desde la transición del mundo gris al mundo colorido. Para que se reflejara el estado de ánimo y la actitud correcta, los actores principales tuvieron que ser impregnados por elementos deductivos que soportan el concepto central. Otro punto importante para la composición visual de la escena, es la escenografía. Aquí la la línea cromática es condescendiente y apoya claramente la idea que se quiere transmitir. Como ya mencioné, se

pueden percibir dos conjuntos separados que se enfrentaron entre sí. El primero es muy estático y tranquilo, los colores que se utilizan son azúl y gris monocromáticamente. Generando un ambiente solemne hasta que las máscaras azules gigantes entran y el cian, magenta, verde se anteponen en arreglos tipográficos amigables. Así mismo, se propone un diálogo intenso con las luces ambientales. Esto se debe a que la cantidad de luz puede generar algunos sentimientos connotativos en una imagen. La luz empleada en la ambientación de las escenas recalca la metamorfosis en las escenas. En los primeros cuadros se presenta una luz fría a la cual le pertenece contradictoriamente una luz cálida. Sin embargo, para mantener una línea cultural, se hace uso de una variación cálida de luz ambiental indirecta. Esto solventa las incógnitas del tema de forma explícita al atender detenidamente las relaciones entre las ideas. Finalmente está el diálogo que quiere transformar un espacio con la gente en él, de un mundo plano y aburrido a un lugar lleno de inspiración, entregado por un personaje y hablado con un rap; usa múltiples disciplinas para llevar la pieza a la vida - animación de stop-frame para el per-


sonaje del héroe, actores de acción en vivo y gráficos en movimiento para los nombres. Para lograr analizar la distribución de información en el discurso, decidí separarla en nueve segmentos que van de acuerdo a su contenido y propósito enunciativo. La parte uno, visualmente abre con un gran plano general integrada por inmobiliario monocromático ordinario. El código corporal muestra a los personajes con movimientos rígidos faltos de personalidad. Finalmente el canal auditivo, con un volumen moderado se escucha un muzak. Pero no es tan claro debido a que existe un ruido ambiental que plantea la existencia de un motor. A continuación la toma se vuelve en un plano medio en el que se destaca la acción de tecleo que hacen los personajes presentes. A la mitad del encuadre lentamente emerge una puerta que rompe con los elementos homogéneos que se predisponen. Y finaliza con una toma en primer plano de la puerta mientras la música de fondo se interrumpe por un timbre que hace alusión a un elevador. La voz del enunciador recae en alguien omnisciente pasivo. Por lo que se infiere que es una oficina que limitada la actividad creativa del personal y mantiene

un pensamiento retrógrada de los años 50 en dónde la creatividad no era importante para desempeñar una tarea. La parte dos se mantiene el primer plano, esto permite observar los rasgos expresivos de los personajes. La primer acción en este caso es llevada por Little Offf dude al salir de esa pequeña puerta. Trata de entablar una situación de cortesía inmediatamente. Para ello inicia con un saludo hacia el sujeto de la derecha. Mediante un plano americano se muestran los rasgos pasivos del rostro de los personajes. Esto evidencia los modales estereotípicos de cortesía en Europa en donde predomina el sexo masculino ante una situación cotidiana. Posteriormente, con un rostro sorprendido se dirige a la chica. Pero ni el hablar en diferentes idiomas le es funcional. A continuación con un plano general la parte tres se compone. Esto con el propósito de presentar la dimensionalidad y coexistencia de los personajes, proporcionando información sobre el contexto. La secuencia propone una explosión creativa apoyada auditivamente por un sonido que promete dicha transición. Así mismo inicia con la súper posición central del Little Offf dude otorgándole el peso principal. Gracias


a ello se puede identificar por primera vez claramente la intención del emisor a través de las escenas contrastantes que se están generando en esta transición. El ambiente se vuelve colorido y el lenguaje corporal es abierto. La secuencia termina con una propuesta visual inesperada. Crea un cambio radical en los actores pues se les adhiere el rostro de Little Offf dude y el concepto que dirige el festival se esclarece. Es entonces que se puede concluir que Offf va en contra del trabajo homogéneo y busca diversión durante los procesos creativos de trabajar. En la parte cuatro los personajes comienzan un baile libre complementado por una voz rapera que va escupiendo a tono de rima los nombres de los ponentes. La expresión corporal de los personajes se va apropiando de espacio de trabajo. Los colores juegan un rol importante debido a que son llamativos y al aplicarlos en arreglos tipográficos se mantiene un mensaje atractivo. Pudiéndose inferir que a pesar de que cada ponente posé una identidad propia se ve seducido e integrado a este movimiento creativo logrando ser a través de la máscara ese personaje del Offf encarnado. Existe una clara influencia por parte de la cultura del hip hop en la parte cinco.

Considero que es interesante el como busca reforzar esta libertad con un movimiento social descarado. Sin embargo, ofrece la información sobre el contexto donde transcurre la acción. Espacialmente rompe con el estilo previamente manejado y se apega a lo que figuras icónicas del rap muestran en sus videos. El plano medio destaca la acción del personaje cayendo en un divertido estereotipo de tirar fajos de dinero y presumir joyería. De igual manera rompe con los paradigmas de mostrar música de negros sin que los personajes principales pertenecieran a esa raza. En general esta secuencia permite que la Voz de P.O.S que es en realidad el Little Offf dude inspire a los dos bailarines por asumir sus cuerpos con el espíritu de inspiración a un increíble ritmo. La parte seis y siete siguen la misma línea discursiva. Visualmente tienen una alteración en el color de la luz ambiental indirecta, pero buscan una propuesta que recae en mantener un baile fluido y mostrar los nombres de los ponentes. Los arreglos se adecuan al contraste que existe en el fondo.


Considero que estas variaciones hablan por si solas y llegan a una audiencia que se canaliza con el estilo que cada una propone. La experiencia visual comienza a concluir en la parte ocho. El escenario mantiene la organización de la primer parte. Pero los colores de forma conclusiva se quedan en llamativos. Esto reafirma que los personajes recuperan su autonomía al dejar de aparecer con máscaras de Little Offf dude y presentarse en el escenario con un lenguaje corporal más claro y personal. La secuencia sugiere que a pesar de haber desposeído el alma del personaje del congreso, nada volverá a ser igual. Por otra parte, se busca reintegrarse a la situación inicial al generar una situación de cortesía al agradecer lo acontecido. En esta parte se mantiene un aire sonoro que avecina su fin. Finalmente para llegar a la parte nueve se hace un plano detalle que se enfoca en los ojos del avatar. Al hacer esta introspección el entorno desaparece y como forma de despedida guiña un ojo y en sus párpados se observa el logotipo de Offf. Esto reafirma una vez más el papel que jugó el avatar como locutor de los valores que la marca busca infundir en los interlocutores.

Al estar en constante cambio la sociedad no logra mantener a temporalmente una ideología, por ello que es importante generar un discurso que considere el contexto del interlocutor. De esa forma se teje un discurso que va a través de conexiones estructuras mentales de quienes integran la sociedad. En esta situación la ideología del discurso responde a una necesidad real que genera una acción. La respuesta en este caso se encuentra en la creación de una comunidad en donde el concepto de libertad creadora está presente. Por otro lado la modalización del discurso a lo largo de las secuencias que le componen, permite una valoración de actitudes socialmente aceptadas tal como lo demuestran en la forma hacer trabajo así mismo pretende que el interlocutor genere un juicio sobre el concepto que se propone. Para generar un vínculo con el interlocutor el locutor permeó su esencia en los personajes que aparecieron de esa forma se presentó de forma dinámica la voz del enunciador iniciado con una voz ausente y transmutando en un nosotros colectivo- inclusivo. Considero que el resultado de los opening titles se adecua satisfactoriamente a la cul-


tura europea. El baile, la música, el rap, el personaje y la apariencia general se unieron debido a que son elementos vigentes y mantienen un equilibrio que responde a una necesidad social. Los valores que se transmiten buscan un bien social. Al encarnar el discurso, se puede persuadir al interlocutor a tal grado de modificar el modo de producción y concepción de la realidad. La posibilidad de moldear la mente las personas a través del discurso recae siempre en una consecuencia social, es por ello que siempre permitirá generar algo. La licenciatura de diseño de información visual, genera científicos sociales que gestionan información y buscan modular de forma eficaz estos datos para generar un bien social. Es por ello que al tener el poder de modificar el modo de cómo se conciben las cosas, se debe recordar el compromiso moral que inherentemente se tiene con la sociedad.


parte

uno

parte

dos

parte

tres


parte

cuatro

parte

cinco


parte

seis

parte

siete

parte

ocho

parte

nueve


Fuentes de consulta: Gavin Strange con Aautro Studio. (2016). Little OFFF Dude. Diciembre 2016, de VIMEO Sitio web: https:// vimeo.com/168604840 Word reference . (2016). inventiva. Diciembre 2016, de W.R. Sitio web: http://www.wordreference.com/sinonimos/inventiva Bajtín, M. (1952-53). «El problema de los géneros discursivos». En M. Bajtín. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1979, pp. 248-293. Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Madrid: Ariel. Castellà, J. M. (1996). «Las tipologías textuales y la enseñanza de la lengua. Sobre la diversidad, los límites y algunas perversiones». En Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 10, pp. 23-31. Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Instituto Cervantes/Biblioteca Nueva, S.L. OFFF MX. (2015). OFFF MX MAIN TITLES 2015. Diciembre 2016, de OFFF Sitio web: http://www.offf.mx/post/p5M7/offf-mx-main-titles-2015 Aardman Animations.. (2016). OFFF BARCELONA 2016 MAIN TITLES. diciembre 2016, de OFFF España Sitio web: http://www.offf.ws/post/741d/offf-barcelona-2016-main-titles Thomas Cobb . (2011). Se7en - Opening Titles. Diciembre 2016, de Youtube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=-k2gsEI34CE Griselda de la Rosa. (2013). ENUNCIADOR, ENUNCIATARIO Y FUNCIONES DEL DISCURSO”. Diciembre 2016, de Hablando se entiende la gente Sitio web: http://griseldadelarosa.blogspot.mx/2013/01/enunciador-enunciatario-y-funcione-del.html David Knight. (2016). OFFF Barcelona 2016 main titles by Gavin Strange and Merlin Crossingham. Diciembre 2016, de Promo News Sitio web: http://www.promonews.tv/videos/2016/06/15/offf-barcelona-2016-main-titles-gavin-strange-and-merlin-crossingham



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.