RESUMEN EJECUTIVO “Competencias lingüísticas como factor diferencial de competitividad empresarial” El proceso de globalización económica ha hecho de las dinámicas de exportación, procesos de aprovisionamiento en mercados exteriores, y generación de redes, alianzas e implantaciones en terceros países, un factor de competitividad progresivamente más relevante. La creciente movilidad geográfica de los consumidores procedentes de otros países va situando igualmente a las empresas terciarias comerciales como proveedores de servicios de un público cultural y lingüísticamente más diverso. Las competencias lingüísticas de idiomas extranjeros están en consecuencia adquiriendo centralidad en la empresa hasta posicionarse como una herramienta natural e imprescindible. Y un porcentaje significativo de nuestro tejido empresarial pierde oportunidades de negocio por falta de adaptación a ese contexto. En este contexto Langune –Asociación de la Industria de la Lengua del País Vascocomo entidad promotora y Lanbide-Hobetuz como entidades financiadoras, con este estudio han pretendido: a)
Obtener un retrato del uso, la gestión y la formación en idiomas en la empresa vasca, desde la integración de una triple mirada: La perspectiva y el relato de los gestores de la propia empresa ante el proceso de globalización; la vivencia del colectivo trabajador que hace un esfuerzo actualmente por adquirir y mejorar su nivel de idiomas; y la visión y opinión de los profesionales de la Industria de la Lengua que oferta servicios lingüísticos en el País Vasco.
b)
Abrir a partir del mismo, líneas de trabajo para el impulso y la extensión de estrategias empresariales de multilingüismo que acompañen y favorezcan la competitividad de la empresa vasca en el contexto global.
Para este fin, se ha contado con la participación de cerca de 437 empresas, tanto del sector industrial como del sector servicios; 300 trabajadoras/es estudiantes de idiomas en 9 centros-academias que han colaborado en el proyecto; y el sector de la Lengua a través de la voz de en torno una treintena de profesionales. Desde la empresa, el retrato de situación obtenido sitúa a la PYME vasca en una posición de “transición” caracterizada por un escenario relativamente dual e importantes retos. Así: -
Un colectivo de PYMEs abiertas que ha aprendido a operar en el exterior, y que en su itinerario va cubriendo etapas en términos de dotación de herramientas multilingües (materiales comerciales, webs, incorporación de personal nativo) y progresiva sensibilización (incorporan los idiomas como requerimientos en los reclutamientos, perciben mayoritariamente la formación en lenguas como inversión y la practican especialmente de forma orientada a directivos, técnicos y administrativos). Pero en el que, a pesar de todo ello, en la mayor parte de las mismas predomina aún una lógica de “gestión por resolución de problemas” sobre dinámicas integradas y planificadas en términos de gestión multilingüe, que resultan aún cuantitativamente marginales.