EEMOS CR
CREEMOS Y CONSTRUIMOS
C
S
Empresas platinum: las ventas las hicieron grandes, la coyuntura las pone a prueba.
ON
O
9 770123 339202
ISSN 0123-3394
Customer experience: el paso necesario de las empresas para sobrevivir a largo plazo.
Y
PVP $30.000
Julio de 2020 - www.lanotaeconomica.com.co
S T R UI
M
ONTENID
ANÁLISIS
Competencias clave para el buen liderazgo empresarial
INVITADO ESPECIAL
6 Carolina España Representante de CAF en Colombia Carlos Mario Giraldo Presidente Grupo Éxito
SECCIONES FIJAS
INTERNACIONAL Ascenso de las grandes empresas en época de pandemia: ¿concentración de poder? LEGAL
Influencers y compliance: guía para un cumplimiento más allá de los likes TECNOLOGÍA Tecnología e innovación: claves para enfrentar los retos pos-COVID-19 en el sector empresarial
16
11
ESPECIAL
TEMA CENTRAL
Customer experience: una herramienta para el crecimiento
24 Empresas platinum: punto de quiebre
VISIÓN EMPRESARIAL
CONVERSATORIO ¿Qué cambios de política pública necesita el país para salir de la crisis y recuperar el ritmo de crecimiento? LÍDERES OPINAN Carlos Ferrer CEO Sodexo Beneficios para Colombia Carlos Sepúlveda Decano de la Facultad de Economía Universidad del Rosario Fabián Hernández Ramírez Presidente CEO Movistar Colombia
MOVIDAS EMPRESARIALES
64
36
E DITORIAL
Antes y después
ace dos décadas Colombia pasó por la peor crisis económica de su historia -al menos hasta ese momento-. Esta llevó a que el PIB cayera más del 4 %, que el desempleo alcanzara niveles del 20 % y que se disparara la mortandad empresarial. Tuvieron que pasar cerca de 10 años para que el país recuperara los indicadores que exhibía antes de dicha situación. Hoy, las cifras económicas dejan ver una especie de copia al carbón de lo que ocurrió en ese fatídico 1999. Si bien es cierto que la naturaleza de las dos crisis es diferente, los efectos sobre el desempeño económico y social recorren un camino casi idéntico. Con los datos preliminares que tuvieron hasta la primera mitad de este lúgubre 2020, es claro que el país no la tiene fácil. Los estimativos más optimistas, provenientes del Ministerio de Hacienda en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, prevén una caída del 5,5 % del PIB -mientras que entidades multilaterales se decantan por un decrecimiento cercano al 8 %-. Así mismo, la deuda superará el 60 %, lo que incrementará el déficit fiscal del Gobierno. En cuanto al empleo, no hay proyecciones claras, pero, a juzgar por la dinámica del mercado laboral de los últimos años y tomando la referencia de la crisis pasada, no parece que la tasa de desocupación vuelva a acercarse a niveles del 10 % antes de un quinquenio. Esto, sin descontar los niveles de informalidad, que con seguridad superarán la media histórica. En medio de esta puesta en escena las empresas intentan mantenerse a flote. Si algo enseñó la pandemia es que no hay rival pequeño y que incluso los más grandes pueden caer. Basta con ver cómo las aerolíneas apenas sobreviven ante lo que supuso la parálisis de más del 90 % de su actividad -esto, contando las operaciones de carga, que no entraron totalmente dentro de las medidas de contención para frenar la propagación del virus-.
4
Junio 2020
Pero, por muy desalentador que parezca el panorama, hay que recordar que, así como hace 20 años el país sufrió un duro golpe y nos puso contra las cuerdas, logró recuperarse. Por lo tanto, no hay motivos para pensar que esta vez será diferente. Sí, en esta ocasión el puñetazo a la economía colombiana la envió a la lona, pero está lejos de que sea un nocaut. Con miras a volver a estar en pie, es primordial que el país recupere su aparato productivo, del cual el sector empresarial es actor principal. Miles de empresas han cerrado sus puertas y otras han tenido que cambiar su razón de ser (apelando a ese agotado término de la “reinvención”), pero si algo han demostrado los empresarios colombianos es su capacidad de levantarse. En nuestra más reciente edición de “Líderes 2020”, muchos de estos empresarios recordaban cómo los momentos de crisis (incluyendo la de 1999) fueron fundamentales para fortalecerse a sí mismos y a sus empresas. Valdría la pena retomar las enseñanzas que esos momentos difíciles dejaron, no solo para construir sobre lo aprendido sino para no desfallecer ante el desafío más grande en la historia económica reciente del país. Grima Ya se oyen las voces preparando el ambiente para una nueva reforma tributaria. Aunque sería ingenuo decir que no se requieren recursos para subsanar lo gastado para atender la crisis, ojalá sea esta la oportunidad para que se hagan cambios realmente estructurales y proactivos (a la par con reducciones de algunas partidas del gasto público). De lo contrario, se corre el riesgo de que el ya debilitado sector empresarial (y la sociedad en general) termine, ahí sí, tirando la toalla.
Una publicación de MUNDO BIZ S.A.S. Bogotá D.C., Colombia Julio 2020 - ISSN 0123-3394
PRESIDENCIA
Liliana Sierra Cárdenas - Presidenta lsierra@lanotaeconomica.co RELACIONES CORPORATIVAS
Fabio Rincón Romero - Director frincon@lanotaeconomica.co DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
Ana Jazbleidy García Ochoa agarcia@lanotaeconomica.co EDITOR EN JEFE
Juan José Escobar Jaramillo jescobar@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO EDITORIAL
Diana Mora Forero - Coordinadora Miguel Contreras Rivera editorial@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Ana María Torres Scarpetta - Coordinadora amtorres@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE AUDIOVISUALES
Nicolás Ramírez Méndez - Coordinador nramirez@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE VENTAS Y MERCADEO
Héctor Navarro Mora - Director comercial hectorn@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE PROYECTOS
Julieth Paola Rincón Sierra - Directora Departamento de investigación jpaola@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE SUSCRIPCIONES
Leidy Henao Arroyave - Coordinadora lhenao@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE DISTRIBUCIÓN
Luis Zárate Alemán lzarate@lanotaeconomica.co PREPRENSA E IMPRESIÓN
Multi-impresos S. A. S.
MUNDO BIZ S. A. S. Carrera 49A No. 94-32 • PBX: 3905606 - Bogotá, Colombia www.lanotaeconomica.com.co y La Nota Económica son marcas registradas de MUNDO BIZ S. A. S. Prohibida la reproducción, transferencia, distribución o el almacenanimiento total o parcial del contenido en cualquier formato sin previa autorización.
La Nota Económica La Nota Económica @lanotaeconomica
Juan José Escobar Jaramillo Editor en jefe
La Nota TV | La Nota Económica @RevistaLNE
A NĂ LISIS
Competencias clave para el buen liderazgo empresarial 6
Julio 2020
www.lanotaeconomica.com.co
Muchos líderes fracasan al llegar a lo más alto de las empresas a pesar de contar con muchas de las características que tienen los dirigentes más exitosos. Cinco competencias son fundamentales para llevar las riendas de una organización de manera triunfal.
eneralmente, se requieren bastantes cualidades para llegar a la cima de una organización: un alto coeficiente intelectual, inteligencia emocional, competencias técnicas y una variedad de características personales, como fortaleza y resiliencia. Sin embargo, son muchos los líderes que fracasan al alcanzar la posición de mayor jerarquía en una empresa a pesar de que cuentan con estas cualidades, debido a que no saben cómo hacer que la organización se dirija hacia lo planeado. Así lo concluyen los investigadores George Yip y Nelson Phillips del Imperial College Business School, quienes concuerdan en que, aquello de lo que carecen los dirigentes que fracasan, es lo que encarnan los líderes exitosos hasta su médula: la inteligencia en las organizaciones. Esta consta de cinco competencias que se detallan a continuación:
Mensajes que refuerzan la estrategia Las estrategias no son implementadas por los directores ejecutivos y otros altos ejecutivos, sino por Julio 2020
7
ANÁLISIS
muchas personas que eligen a diario si tomar acciones que apoyen o socaven lo que la alta dirección quiere lograr. Una competencia clave de inteligencia organizacional es enviar mensajes que refuercen la estrategia. Cuanto más simple y claro, mejor. Los miembros de la organización, en todos los niveles, suelen sufrir de sobrecarga de información, la cual puede agudizarse en periodos con acumulación de trabajo (como épocas de presentación de reportes o entrega de balances), por lo que los líderes deben ser selectivos sobre qué mensajes enviar para no contribuir a esa sobrecarga.
Fomento del entendimiento, o ethos, de “quiénes somos” Cuando los líderes pasan de administrar individuos o grupos pequeños a dirigir organizaciones enteras, necesitan crear una comprensión compartida de lo que es importante y lo que representa la organización, en otras palabras, un ethos. Un ejemplo de ello se observa en la compañía Huawei, que rápidamente se convirtió en una de las empresas de equipos de telecomunicaciones más exitosas del mundo, con ingresos superiores a los $122 mil millones en 2019. Su éxito se debe, en gran parte, a su ‘espíritu lobo’, creado por el fundador y presidente Ren Zhengfei. El empresario asiático sostenía que la gente de su compañía, especialmente los líderes, están destinados a trabajar duro durante toda la vida y a dedicarse y sufrir más que otros. Ese ethos enfatiza que las aspiraciones individuales están supeditadas a las necesidades de la empresa, al igual que los lobos a la manada. El directivo lo describió como una mezcla de tres cualidades: resistencia extrema, voluntad de autosacrificio y fuertes instintos depredadores. Así las cosas, para fomentar un espíritu de ética en las organizaciones es necesario adoptar dos medidas importantes. La primera es que el ethos debe resumirse en una sugestiva declaración que apunte a los comportamientos deseados en los miembros de la organización, y la segunda es que esta tiene que ser comunicada ampliamente e interiorizada por los colaboradores.
Estrategia de acción Para los líderes de nivel medio, la estrategia consiste, generalmente, en persuadir a otros de la necesidad de cambiar. Ese enfoque puede no ser una opción en la parte superior. A menudo tiene sentido adoptar una estrategia sigilosa
8
Julio 2020
en lugar de una declarada formalmente y llevar a la gente de forma gradual, a medida que comienza a demostrarse. Como lo expuso Richard Pascale, reconocido economista y académico del Stanford Business School, es más fácil actuar en una mejor manera de pensar, que pensar en una mejor manera de actuar. El enfoque es particularmente útil en organizaciones donde el líder tiene un poder jerárquico limitado. La estrategia de acción puede ir de la mano con flexibilizar ciertas tradiciones en las organizaciones, haciéndolas menos rígidas y enfocándose en el relacionamiento con la comunidad. La estrategia de acción consiste en hacer que las cosas sucedan. Al tomar un conjunto de acciones coordinadas que se suman a un cambio estratégico, un líder puede iniciar el proceso sin generar una oposición ante sus decisiones.
Rebelarse desde arriba Los líderes fuertes suelen tener puntos de vista robustos sobre cómo se deben hacer las cosas, lo que puede llevarlos a tener muchos conflictos demasiado pronto en sus carreras. Los líderes realmente eficaces aprenden temprano a apuntarles solamente a temas importantes, y a aquellos que tienen una buena oportunidad de sacar adelante. Eso requiere dos habilidades. La primera es la capacidad de estimar con precisión el nivel de conflicto que se producirá en particular. La segunda es la madurez para no participar en cuestiones poco importantes. En muchos sentidos, esta última es la más difícil de desarrollar; la mayoría de los altos directivos son competitivos, y su reacción natural ante un desafío es enfrentarla. Rebelarse de lo más alto significa asumir los mayores retos solo cuando se tiene la mayor potencia de fuego. Para rebelarse desde arriba, los líderes deben alcanzar un equilibrio difícil. Necesitan reconocer qué aspectos del statu quo deben ser desafiados, y adquirir disciplina para evitar perder el tiempo haciéndolo de maneras que no sean estratégicas y que no hagan avanzar a la organización.
Saber escenificar momentos Un buen momento teatral repercute a medida que se transmiten historias referentes a los eventos significativos. La efectiva escenificación de estos tiene tres características importantes: lleva un mensaje claro, está fuera de lo común y es inesperado, y generalmente es de bajo costo y relativamente fácil de ejecutar. Los momentos de esce-
ANÁLISIS
nificación son una parte potente del conjunto de herramientas de un CEO para comunicar y reforzar un espíritu de ética empresarial. Un ejemplo de estos momentos teatrales se observó cuando los diseñadores del iPod le mostraron el primer prototipo a Steve Jobs, quien al verlo dijo que era demasiado grande. Ellos respondieron que no podían hacerlo más pequeño y Jobs dejó caer el dispositivo en un acuario, y las burbujas flotaron. Aseguró, entonces, que si tiene
burbujas de aire significa que hay espacio adentro. Ese momento de teatro se convirtió en parte del folclore de Apple, personificando la incesante búsqueda de la perfección de su líder. Es muy importante saber aprovechar las oportunidades para hacer algo simbólico de una manera sorprendente y de alto impacto que capte la atención (y, con suerte, los corazones y las mentes) de los miembros de la organización. Eso requiere salir del flujo normal de la vida organizacional.
COMPETENCIAS CLAVE PARA EL LIDERAZGO EMPRESARIAL: 1. Mensajes que refuerzan la estrategia 2. Fomento del entendimiento, o ethos, de “quiénes somos”
3. Estrategia de acción 4. Rebelarse desde arriba
5. Saber escenificar momentos
10
Julio 2020
I
NVITADO ESPECIAL
Los cambios estructurales que necesita América Latina para su recuperación Ingeniera de sistemas de la Universidad Metropolitana de Venezuela, con maestría en finanzas. En agosto de 2015 fue designada como la representante de CAF en Colombia. Cuenta con más de 27 años de trayectoria en esta institución.
unque el panorama económico para los países latinoamericanos todavía está nublado, es innegable que tras la superación de la pandemia estos se enfrentan a grandes retos que requerirán cambios estructurales. Carolina España, representante del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) en Colombia, habló con La Nota Económica sobre estos desafíos y las estrategias que deberán liderar los gobiernos y las empresas de la región para superarlos. ¿Cómo ve CAF la recuperación económica de Latinoamérica? Los datos sugieren contracciones en la actividad de dos dígitos en varios países de Latinoamérica. Aunque se han empezado a relajar algunas restricciones de movilidad y a reactivar algunas actividades, la epidemia todavía no está bajo control, por lo que hasta que no se estabilicen o disminuyan
Carolina España Representante de CAF en Colombia
los contagios es difícil que los consumidores y las empresas recuperen la confianza para reanudar sus actividades y demandar más bienes y servicios. Por el momento, se desconoce el impacto que la paralización de la actividad ha tenido sobre las compañías y las potenciales disrupciones en las cadenas de suministros. Es posible que hayamos dejado atrás lo peor de la crisis, pero el empuje y la continuidad de la recuperación permanecen inciertos. En este contexto, es importante avanzar en estrategias que permitan reabrir partes de la economía, regiones, actividades y establecer los mecanismos de rastreo y control para retomar gradualmente la actividad. Los países de la región se enfrentan a un escenario de endeudamiento bastante complejo. ¿Qué estrategias ve viables para cumplir con los pagos y evitar una crisis de deuda?, ¿más impuestos? La mayoría de países tendrán altos déficits fiscales y niveles de deuda, y algunos requerirán incrementos de impuestos o recortes de gastos, que a su vez podrían afectar, por ejemplo, la inversión pública en infraestructura, algo que tendría que evaluarse con mucho cuidado y no sería tan recomendable, ya que podría comprometer el crecimiento a mediano y largo plazo. La salida de la pandemia le impondrá a la región una serie de retos, pero también de transformaciones a favor de la población. Un factor en el que Latinoamérica venía rezagada es la productividad. Más allá de la promoción de esta en las empresas, hay una serie de políticas que contribuyen a aumentar la formalidad laboral, como bajar los costos de las contrataciones o mejorar los beneficios vinculados al empleo Julio 2020
11
INVITADO ESPECIAL formal para los trabajadores. Por otro lado, la crisis ha discontinuado los servicios educativos, que en forma muy imperfecta han sido reemplazados por medios virtuales, afectando especialmente a las familias más vulnerables, lo que posiblemente comprometerá las oportunidades de empleo de estos niños y jóvenes en el futuro. La emergencia ha puesto en evidencia la falta de un sistema de protección social que cubra a amplias franjas de la población. Muchos países los han tenido que reforzar o constituir en medio de la crisis, pero la pregunta es si la experiencia de esta emergencia generará mayores demandas de la sociedad para expandir dichos servicios de forma permanente. CAF siempre ha insistido en la importancia de enfocarnos en la productividad. ¿Qué ha faltado para afianzar este aspecto en la región? Si bien ha habido importantes avances en política monetaria y en el control de la inflación, hay espacio para mejorar la institucionalidad fiscal. Es notorio el limitado espacio fiscal del que disponía la mayoría de los países de América Latina antes de la crisis, con lo cual han sido pocos los gobiernos que han tenido la capacidad de adelantar estímulos fiscales significativos para encarar los costos de la paralización económica. Por un lado, es importante garantizar la estabilidad macroeconómica. Será fundamental mejorar la institucionalidad fiscal para asegurar fuentes de ingresos estables y una mejor focalización del gasto. Eso implicará, dependiendo del caso, reformas tributarias, mejoras en las capacidades de recaudación y reformas en los sistemas de pensiones y seguridad social. Asimismo, será necesario incrementar la inversión en infraestructura en la etapa de recuperación. Para financiar este gasto de manera sostenible se necesitará una recaudación más sólida y menos distorsiva. Por otra parte, cualquier reforma significativa o pacto fiscal tomará tiempo, y en los próximos años la región requerirá un mayor financiamiento a bajo costo, con el fin de preservar la sostenibilidad de la deuda y atender mayores demandas de gasto. Ello demandará
12
Julio 2020
el establecimiento de mecanismos de coordinación para canalizar la liquidez disponible en los mercados internacionales hacia la región a costos bajos. ¿Cómo ve el panorama económico para Colombia? Colombia ha demostrado en crisis anteriores que su economía cuenta con condiciones para ajustarse a los choques, gracias a la adecuada regulación financiera, la solidez de la banca, la independencia del banco central, la credibilidad de la política monetaria y la flexibilidad de la tasa de cambio. Ante la irrupción de la pandemia, el Gobierno ha dado pasos en el camino correcto, buscando mitigar los efectos de la crisis y dando prioridad al fortalecimiento del sistema de salud, la protección de los ingresos de las familias más vulnerables y las facilidades crediticias y tributarias para personas y empresas. Sin embargo, no se puede desconocer que el país ya enfrentaba retos estructurales, como los elevados niveles de desigualdad territorial y social. En Colombia, una proporción importante de las zonas rurales se encuentran aisladas y rezagadas en términos de desarrollo socioeconómico. Pese a los avances de las últimas décadas, hay un segmento importante de la población muy vulnerable a caer nuevamente en la pobreza como consecuencia de la crisis actual. ¿Qué reformas cree que son necesarias en el país para superar la crisis? La ampliación de los sistemas de protección social y la generación de empleo necesarios para reducir las desigualdades y la pobreza requieren de un mayor crecimiento de largo plazo. Para alcanzar ese objetivo, es necesario impulsar reformas que consoliden la equidad y la eficiencia de los regímenes tributario y pensional, favorezcan la inserción internacional, amplíen la inversión en infraestructura y profundicen la descentralización. Estas reformas requieren de consensos políticos que no siempre son fáciles de alcanzar. No obstante, tras los momentos de mayor dificultad es cuando el país ha logrado hacer ajustes importantes como el profundo fortalecimiento de la regulación financiera logrado después de
las crisis de finales de los 90. Por eso, es de esperar que Colombia logre sortear el inmenso reto social y económico que esta crisis representa, y para ello cuenta con CAF como aliado incondicional. ¿De qué manera apoyarán ustedes esta recuperación? El rol de CAF en la recuperación irá en línea con la estrategia gubernamental y los principales retos del país. Nos enfocaremos en el desarrollo territorial, para la reducción de brechas entre regiones; el desarrollo empresarial y la logística, para impulsar la productividad; y el desarrollo institucional, para la modernización del Estado. Nuestra intervención en la reducción de brechas regionales comprende dos objetivos: aumentar la calidad y cobertura de la infraestructura estratégica y fortalecer las capacidades de gestión de los territorios. Para impulsar la productividad empresarial, proponemos tres objetivos: apoyar la infraestructura nacional, desarrollar las capacidades internas de las pymes e impulsar políticas que fortalezcan el entorno empresarial, y promover el desarrollo y fortalecimiento financiero y la gestión de riesgos. También estamos trabajando en modernizar el Estado y en el impulso de políticas que aseguren la sostenibilidad fiscal y la implementación de estrategias para mejorar la eficiencia en la gestión de las instituciones públicas. Desde su perspectiva, ¿cuáles son las principales oportunidades de negocio e inversión que tiene el país? Las necesidades en infraestructura y logística significan una oportunidad enorme para la inversión. También vemos un potencial inigualable en el campo para el desarrollo de proyectos agroindustriales de exportación. El fortalecimiento de las pymes, que pasa por su formalización, permitirá facilitar el crecimiento del empresariado en diversos sectores. Colombia cuenta con un fuerte sector financiero que es ejemplo y, además, se ha extendido hacia otros países de la región. Finalmente, se cuenta con espacio para la inversión en generación de energías renovables y en la ampliación de las TIC.
INVITADO ESPECIAL
“No podemos conformarnos con los mínimos esperados” Carlos Mario Giraldo Presidente Grupo Éxito
Abogado de la Universidad de Medellín, con maestría en derecho de la Universidad Tulane. Cuenta con más de 25 años de experiencia en consumo masivo. Ingresó al Grupo Éxito en 2007, como presidente operativo del retail; en marzo de 2013 asumió el cargo de presidente director general.
ara nadie es un secreto que los hábitos de los consumidores han cambiado y que la pandemia del coronavirus transformó –y probablemente seguirá transformando- muchos aspectos en la gestión de los negocios. En ese sentido, el sector retail no ha sido ajeno y ha tenido que adaptarse a la nueva realidad. Carlos Mario Giraldo, presidente de Grupo Éxito, abordó los cambios de consumo, las estrategias que ha desarrollado la organización que lidera y los aprendizajes que le ha dejado el COVID-19, en esta entrevista escrita.
14
Julio 2020
¿Cuáles son los planes y las proyecciones del Grupo Éxito en el corto y mediano plazo? Mantendremos el distanciamiento social y por ello, seguimos potenciando los canales de comercio electrónico y directo para llegar hasta los clientes bajo las medidas de higiene y salud correspondientes. En los puntos de venta físicos y los centros comerciales conservaremos las medidas que hemos venido aplicando. En los negocios complementarios, como Centros Comerciales Viva y Viajes Éxito, será muy importante la generación de acciones que permitan la reactivación de los mismos.También fortaleceremos el Viva online. Viva, la marca del negocio inmobiliario del Grupo Éxito, se reinventa y le apuesta a la omnicanalidad para estar más cerca de sus clientes, generar nuevas experiencias de compra, disminuir fricciones y apoyar el crecimiento de sus aliados. Estamos trabajando para presentarle al país dos almacenes renovados bajo el formato Éxito WoW: Villa Mayor en Bogotá y Laureles en Medellín, además de un Carulla FreshMarket en Bogotá. En ese aspecto, ¿qué ha hecho la compañía para mantener la experiencia del cliente en esta época de confinamiento?, ¿qué ha pasado con este tema en Éxito WoW? Hoy todos buscamos aquello que nos genere confianza, entendida como tranquilidad y seguridad. Con base en esto, hemos entendido que nuestras tiendas deben ser como “el segundo hogar de los colombianos” y, en consecuencia, ex-
www.lanotaeconomica.com.co
tremamos medidas de protección e higiene para colaboradores y clientes. Desde la llegada del COVID-19 a Colombia, Grupo Éxito se unió al acuerdo de autorregulación del comercio colombiano, que generó Fenalco, para hacer un llamado a los integrantes de la cadena de abastecimiento a manejar racionalmente los precios y regular el número de productos por cliente. Nosotros hemos hecho grandes esfuerzos para mantener abastecido el país. Los Éxito WoW siguen siendo tiendas preferidas por los clientes. Su crecimiento es a doble dígito por encima de los demás almacenes de la marca y la innovación sigue siendo importante para los usuarios que disfrutan su visita al almacén. Varios de sus conceptos se han llevado en menor escala a otras tiendas, por ejemplo, recientemente al Éxito Express Poblado, en Medellín, y al de Crespo, en Cartagena. Estamos trabajando en dos almacenes renovados bajo este formato: Villa Mayor, en Bogotá, y Laureles, en Medellín. ¿Qué acciones estratégicas cree que han llevado al Grupo Éxito a posicionarse en el lugar en el que está? En Grupo Éxito sabemos la responsabilidad que tenemos, y por eso hemos adoptado todas las medidas de bioseguridad para generarles a nuestros clientes seguridad y confianza. Sin duda, la preservación del empleo es una de las grandes prioridades en esta emergencia y, en ese sentido, hemos mantenido los cerca de 40 mil puestos de trabajo. Así mismo, hemos realizado el pago anticipado a cerca de 1.000 pequeños y medianos proveedores: alrededor de $ 75 mil millones mensuales. También hemos entendido la solidaridad como principio de actuación. Sabemos que el país nos necesita a todos, más unidos que nunca, para superar esta situación, a la vez que hemos comprendido que tenemos la capacidad de contribuir con otros. Por otra parte, el agilismo y la adaptabilidad son factores clave para leer el entorno y sus necesidades. Es así como en Grupo Éxito trabajamos en el fortalecimiento de los canales de comercio electrónico y directo, en nuevas alternativas como el modelo “Compra y recoge”. ¿Cómo ve la reactivación de la economía del país? La pandemia trae problemas y oportunidades. Me enfocaré en estas últimas: • Hay un sentido de nacionalismo en todo el mundo, y comprarle al productor colombiano del agro es una enorme oportunidad. • La transformación digital que se está dando y que genera un ambiente propicio para el surgimiento de nuevas empresas que, con herramientas digitales, acorten el camino al mercado con menores costos y aprovechen el ecosistema de alianzas posibles con el sector empresarial colombiano. • La penetración digital en las ventas. Sin duda, eso que se había dado en varios años, ahora se precipitó, y es una oportunidad para que el consumidor llegue rápidamente y para que las empresas fortalezcan sus redes de comercialización.
¿Cuáles cree que son los principales retos que afronta el sector comercio y qué debe hacer para superarlos? La recuperación del país tras esta pandemia exigirá esfuerzos importantes de todos como sociedad, de trabajar unidos en un propósito común y de entender las nuevas realidades. Hay dos frentes de gran importancia: autocuidado personal para la protección colectiva y recuperación del empleo. El fortalecimiento de sectores como la construcción, textiles, agro, y de la pequeña y mediana industria; y el refuerzo del sentido patriótico y solidario (compra local y nacional y promoción del empleo) serán vitales para la reactivación, así como la aceleración de las condiciones para una transformación digital y el impulso de canales de comercio electrónico y el teletrabajo. ¿Cómo se imagina al consumidor colombiano del futuro? Con el inicio de la emergencia sanitaria se evidenció un cambio en los hábitos de compra, influenciados por una necesidad inicial de abastecerse, una preocupación relacionada con los temas de salud e higiene y un interés por reducir el contacto. Esto generó algunos cambios fundamentales como: • Los consumidores concentraron sus compras en menos canales y puntos de venta. • Los carritos de compra online se duplicaron en tamaño, favoreciendo categorías relacionadas con la preparación de alimentos en el hogar, cuidado personal y aseo del hogar. • Se incrementó la penetración de los canales virtuales. • Los clientes compran en los lugares en los que sienten más confianza y seguridad. Creemos que este comportamiento se mantendrá. Estamos enfrentados a una situación sin precedentes, y por lo tanto es complejo intentar predecir. Sin embargo, nosotros procuramos entender las realidades de otros países y el mercado local, analizar nuestra data e interpretar el comportamiento y las intenciones de nuestros clientes. ¿Cuáles son las principales enseñanzas que le ha dejado esta época que vive el país? Este es un momento de gran incertidumbre para la humanidad. Todos nos preguntamos diariamente ¿Qué pasará con los míos? ¿Cómo estaremos en unos meses? ¿Cómo será la vida en un año? Preguntas y preguntas para las que no tenemos respuesta. Ahora bien, alguien decía que si queríamos saber cómo sería el futuro deberíamos buscar en el pasado y seguro allí encontraríamos una luz. Es por eso que quiero plantear cuatro aprendizajes que, siento, hemos tenido como personas, sociedad y empresas: es un momento en el que como empresarios no podemos pasar agachados con el cuidado de nuestros empleados, la protección de nuestros clientes, la solidaridad con quienes sufren y la promoción de la empresa colombiana. No podemos conformarnos con los mínimos esperados. Tenemos que dar los máximos posibles y estimular a nuestros equipos para que también lo hagan. Julio 2020
15
I
NTERNACIONAL
Ascenso de las grandes empresas en época de pandemia: ¿concentración de poder?
Uno de los tantos efectos que puede dejarnos la pandemia del coronavirus es la concentración del poder de mercado por parte de empresas ‘superstar’ –que han obtenido grandes beneficios durante esta crisis- y su dominio sobre competidores pequeños y débiles.
16
Julio 2020
esde que la pandemia del coronavirus empezó a extenderse y a mostrar sus estragos sanitarios, sociales y económicos en las diferentes regiones del mundo se han transformado muchas cosas, entre esas la configuración del mercado y la posición de varios actores en el ámbito empresarial. En lo transcurrido de 2020 hemos visto que el SARS-CoV-2 ha dejado en cuidados intensivos o en quiebra a un gran número de compañías, pero también que ha maximizado los resultados de unas cuantas.
www.lanotaeconomica.com.co
Si hay algo cierto, en medio de este convulsionado panorama, es que como en todas las crisis esta tendrá perdedores y ganadores. Probablemente, la COVID-19 heredará un escenario con marcadas diferencias entre las organizaciones, en el que unas pocas (grandes y fuertes) tendrán un mayor peso en el mercado, gracias a su privilegiada actividad económica y su músculo financiero, el cual les permitirá ampliar sus operaciones y adquirir competidores pequeños. Al menos, esto es lo que sugiere la historia reciente. Según un estudio de la revista británica The Economist, en las últimas tres recesiones los precios de las acciones de las empresas estadounidenses en el cuartil superior de cada uno de los diez sectores económicos aumentaron, en promedio, un 6 %, y aquellos en el cuartil inferior disminuyeron en un 44 %. Julio 2020
17
INTERNACIONAL En la crisis actual, el comportamiento accionario de algunas empresas, consideradas como ‘superstars’, ha demostrado la fortaleza de estas y el futuro promisorio que les espera. Las más afortunadas son las grandes corporaciones relacionadas con los servicios digitales, que tienen menos costos fijos, y las de otros sectores cuya naturaleza las ha hecho indispensables para este momento. El auge que ha tenido el comercio electrónico durante esta época, debido a las restricciones de movilidad, ha puesto al alza a las compañías de compras y ventas minoristas por vías digitales, entre esas a Amazon, que no solo ha demostrado su fortaleza en este segmento, sino en otros como: el entretenimiento, con Amazon Prime; la logística, con Amazon Logistics; y los pagos electrónicos, con Amazon Pay. Hoy, la compañía de Jeff Bezos, el hombre más rico del mundo, se consolida como la ganadora de esta batalla.
Otras grandes organizaciones de la tecnología, como Apple, Microsoft (propietaria de Skype), Google y Facebook (dueña de Instagram y WhatsApp), junto con destacadas empresas del entretenimiento en streaming, como Netflix y Disney, y de las transacciones, como PayPal, también han reafirmado su robustez y, seguramente, saldrán victoriosas de esta recesión. Esto ratifica el éxito de sus modelos de negocio y el terreno que día a día gana la industria digital, pues actualmente siete de las diez empresas más valiosas del mundo son tecnológicas; en 2010 solo dos de este sector formaban parte de dicha clasificación. En Estados Unidos, las cinco principales —Alphabet (Google), Apple, Amazon, Facebook y Microsoft— representan el 13 % de las ganancias de las firmas S&P 500, y se pronostica que esto aumentará alrededor del 20 % en cinco años, de acuerdo con The Economist.
COMPAÑÍAS TECNOLÓGICAS EN EL TOP 25 DE LAS EMPRESAS MÁS GRANDES DEL MUNDO (2010 Y 2020)
31 de diciembre de 2010
Compañías tecnológicas
17 de febrero de 2020
2.0
Tecnología US $1.1 billones
Tecnología US $ 7.5 billones
1.5
1.0
1.0
0.5
0.5
0
0
La cada vez mayor dependencia digital de las personas ha fortalecido la presencia de las organizaciones de este sector en los últimos diez años. Fuente: The Economist
Si hay algo que caracteriza a las grandes empresas es su buena administración, eficiencia y, sobre todo, el alto valor innovador. Esto, evidentemente contribuye al bienestar de los consumidores y al desarrollo de los países en los que tienen presencia. A estas instancias, por ejemplo, no podríamos imaginar una vida normal sin Google, o un escenario de trabajo en plena pandemia sin Skype o Zoom. Sin embargo, la amplitud y el rápido crecimiento de estas compañías -pertenecientes en gran medida al sector tecnológico- también generan dudas sobre si la crisis que estamos viviendo podría generar una concentración de poder que llevaría a tener efectos adversos en los próximos meses y años.
18
Julio 2020
La escalada de las empresas gigantes y sus efectos En las últimas dos décadas ha habido una mayor tendencia hacia la concentración de poder corporativo. Según Colin Purdie, director de inversiones de la firma Aviva Investors, en Estados Unidos el número de empresas que cotizan en bolsa se ha reducido a la mitad desde 1997, mientras que las más grandes acumulan beneficios cada vez mayores entre los que quedan. Un informe de la consultora McKinsey, publicado en el 2018, reveló que las 6.000 empresas públicas y privadas más grandes del mundo representan juntas el 65 % de las
www.lanotaeconomica.com.co
ganancias corporativas globales de impuesto, y el 1 % de dicho grupo constituye el 36 % de sus rendimientos. Esto, sin duda, refleja la ventaja que tienen unas pocas organizaciones no solo sobre las más pequeñas, sino sobre otras con las que comparten similitud en tamaño. Ahora bien, a medida que crecen y se expanden, el poder que consiguen hace que carezcan de suficiente competencia (es usual ver a estas compañías adquirir a otras más pequeñas), por lo que se pueden presentar situaciones no tan beneficiosas para la sociedad, si no hay una adecuada supervisión de sus acciones. Por una parte, están los riesgos relacionados con los precios. Aunque el mismo mercado, mediante la ley de oferta y demanda, es el que se encarga de regularlos, la consolidación de las industrias en torno a unas pocas compañías puede hacer que estos aumenten en un ritmo mayor y terminen afectando a los consumidores y a la economía.
De hecho, un informe publicado el año pasado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) reveló que desde principios de la década de los 2000 hasta 2015 el margen promedio entre lo que cobra una compañía por sus productos y lo que le cuesta producirlos ha aumentado -aunque moderadamente- en cerca del 8 % de las economías avanzadas y en menos del 2 % en las emergentes. Esta alza de los precios está correlacionada con la creciente concentración del mercado, ya que las empresas más grandes son las responsables de la mayoría de los aumentos. El estudio del FMI también encontró que la concentración del poder de mercado ha representado al menos el 10 % de la disminución en la proporción del ingreso nacional pagado a los trabajadores en las economías avanzadas, desde el año 2000. Esto ha contribuido a una mayor desigualdad entre las personas, ya que el aumento de los ingresos tiende a beneficiar principalmente a las que reciben más dinero.
AUMENTO DEL MARGEN DE GANANCIA EN ECONOMÍAS AVANZADAS Y EMERGENTES, ENTRE 2000 Y 2015*
8 7 6 5 4 3 2 1 0 Total
Economías avanzadas
Economías emergentes
En las economías avanzadas, donde hay un mayor número de compañías grandes, es más evidente el aumento del margen de ganancias. Fuente: Fondo Monetario Internacional. *El estudio se llevó a cabo en casi 1 millón de empresas en 27 países.
Por otra parte, existe un riesgo político. La falta de diversidad por causa de la concentración de pocas organizaciones en determinadas industrias puede generar un escenario de mayor control de las políticas públicas. Por ejemplo, estos pequeños grupos podrían tener más influencia en los acuerdos salariales o tributarios.
Cómo evitar los perjuicios de la concentración Mitigar los riesgos de una posible concentración de poder corporativo, de forma excesiva, es tarea de varios actores. En primera medida, es necesario que los gobiernos sigan velando por promover la sana competencia, así
como por vigilar adecuadamente los precios de los productos y servicios. En segundo lugar, es importante apoyar con recursos a las pequeñas y medianas empresas para que sobrevivan a esta crisis y no se vean en la obligación de cerrar o vender sus negocios a otras compañías más grandes. Esto ayudaría a evitar que el mercado se concentre en pocos oferentes. No es que sea malo que haya empresas ‘superstar’, pues la competitividad del mercado es una señal de la buena salud de la economía. Además, es innegable que estas compañías son de gran importancia para el desarrollo y la innovación de las naciones. El problema radica en que cuando utilizan su dominio para tomar ventaja sobre los consumidores y los trabajadores, el sistema se debilita. Julio 2020
19
L EGAL
Influencers y compliance: guía para un cumplimiento más allá de los likes LUIS IGNACIO MERCHÁN ROSERO Abogado Moncada Abogados
n la actualidad nos encontramos de manera permanente conectados a internet. Miles de dispositivos móviles y redes de conexión en nuestros hogares y en los lugares públicos nos mantienen en contacto con la información del día a día, sin importar dónde nos encontremos ni en qué momento del día. Esencialmente, somos personas con una vibrante vida digital. Este contexto ha implicado una transformación en la forma en la que accedemos a los bienes y servicios. Hoy en día, dominan el mercado las redes sociales, los anuncios de publicidad basada en datos y las personas que por su popularidad ayudan a definir el nuevo escenario de las relaciones comerciales. En esta línea de consumo y comercio digital se destaca la figura del influencer, entendido como aquella persona y/o figura pública que tiene un número elevado de seguidores en cualquiera de las redes sociales, donde comparte sus
20
Julio 2020
perspectivas sobre diversos temas que abarcan desde reflexiones políticas, pasando por entretenimiento (videojuegos, música), hasta venta y promoción de marcas y productos. La importancia de su actividad no radica únicamente en las posiciones que comparte sobre temas determinados, sino en su capacidad de motivar decisiones de consumo a través de sus opiniones y de la financiación que recibe de terceros para promocionar marcas. Así nace una actividad definida como el marketing o mercadeo de influencer, en la cual se busca promover cambios de actitud y/o generar necesidades de consumo que se materializan en las respuestas de los seguidores a través de las publicaciones sobre una determinada marca en las redes1. Lo anterior también permite que los seguidores se involucren directamente en el proceso de consolidación de la marca. En este contexto, consideramos válida la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los retos jurídicos a los que se enfrentan los influencers? Aquí les dejamos una guía general:
www.lanotaeconomica.com.co
(i) Protección de creaciones y contenidos: Los influencers son, generalmente, una fuente de creatividad innata. Ahora bien, esa creatividad e ingenio no solamente pueden ser monetizados sino que están protegidos por las normas de propiedad intelectual. Influenciadoras como Pautips y Kika Nieto cuentan con registros marcarios ante la Superintendencia de Industria y Comercio, lo cual les permite incluir dichos signos en las publicidades que manejan y recibir réditos por el uso y la cesión de estos. De manera similar se pueden realizar registros ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor de las obras asociadas a contenidos audiovisuales, e inclusive, realizar el blindaje jurídico de sus blogs y del streaming de sus contenidos. La creatividad no es solo fuente de entretenimiento, es una categoría de protección del derecho. (ii) Responsabilidad ante sus followers y riesgos de incumplimiento de normas: El alcance masivo de los contenidos en las redes sociales es un reto para el influencer. En Estados Unidos, probablemente el primer país que tuvo influencers en el mundo, la Federal Trade Commission (entidad que vigila el comercio en ese país) emitió su Guía “Disclosures 101 for Social Media Influencers”2, la cual busca evitar la información engañosa a través de la divulgación de las relaciones comerciales que han derivado en actividades (posts) en las redes sociales. Este estándar de autorregulación nos permite comprender la importancia de la labor del influencer y del conocimiento de los riesgos a los que se enfrentan los consumidores de sus servicios. Al ejecutar una actividad típicamente comercial, los influencers están sujetos a la vigilancia y el control de varias autoridades, entre las que debemos resaltar, para el caso colombiano, a la Superintendencia de Industria y Comercio. Así las cosas, las actividades realizadas en las redes sociales involucran algunos riesgos que pueden ser mitigados aplicando al ingenio y la creatividad la metodología del compliance: • Riesgo de investigaciones administrativas por violación a normas de derecho del consumidor: en Colombia los influencers son responsables de la entrega de información a los consumidores que no cumpla con los requisitos de ser completa, veraz, transparente, oportuna, verificable, comprensible, precisa e idónea, como lo requiere el Estatuto del Consumidor. Existen casos públicamente conocidos en los que se investigan violaciones por información engañosa, como lo fue el famoso caso Revertrex, en el que
se tuvo que retirar la publicidad en la que figuraba, entre otros, Amparo Grisales. Una forma efectiva de mitigar estos riesgos es a través de la implementación de protocolos de verificación de información sobre los productos que se publicitan, así como realizar las referencias directas a las guías que prueban la información que el influencer comparte. • Riesgo de investigaciones administrativas por manejo indebido de datos personales: los influencers podrían utilizar en sus actividades información de carácter privado y sensible. Ello puede representar afectaciones a los titulares de dicha información si esta no se ha manejado con la correspondiente actualización de tratamiento. En este caso, los influencers pueden generar políticas de tratamiento de la información que implementen el concepto de accountability o responsabilidad demostrada, cumpliendo así con los requerimientos de las autoridades. (iii) Escogencia de un modelo de negocio: Hay muchas redes sociales donde se publican variados tipos de contenidos. Pasando por los clásicos tutoriales de YouTube hasta las historias de Instagram y los minivideos de TikTok, los influencers cuentan con múltiples herramientas para publicitarse y mostrar las empresas y los productos que patrocinan. Ahora bien, estas actividades reposan sobre relaciones jurídicas que deben ser consideradas por el influencer, quien deberá analizar, desde una óptica empresarial, si presta sus servicios de manera personal o a través de una compañía o vehículos societarios constituidos para la ejecución de su actividad. Lo anterior está, además, relacionado con la estructura tributaria seleccionada para el desarrollo de sus actividades comerciales. Conclusión Los influencers son el estandarte de un mercado en expansión al cual se atribuyen grandes ingresos y beneficios derivados de su buena ejecución. El derecho no es ajeno a estas nuevas categorías comerciales. De manera específica, se destaca que el compliance es una herramienta fundamental que les permitirá a los influencers ejercer de una manera segura y jurídicamente blindada sus actividades en las diversas redes sociales, protegiendo sus activos más importantes: la creatividad, el carisma y la capacidad de conectar de manera responsable con una audiencia masiva y en expansión. Los influencers saben que con un gran poder viene una gran responsabilidad.
Behind influencer marketing: key marketing decisions and their effects on followers’ responses Francisco J. Martínez-López, Rafael Anaya-Sánchez, Marisel Fernández Giordano y David Lopez -Lopez. Journal of Marketing Management (Vol, 36, 2020) 2 Información consultada en https://www.ftc.gov/news-events/press-releases/2019/11/ftc-releases-advertising-disclosures-guidance-online-influencers. 1
Julio 2020
21
T ECNOLOGÍA
Tecnología e innovación: claves para enfrentar los retos pos-COVID-19 en el sector empresarial
n lo corrido del año las empresas han afrontado diversos desafíos como consecuencia de la pandemia producida por el COVID-19, y con la vuelta a una nueva normalidad, tras la detención en las actividades de las empresas, los retos que plantea esta situación exigen modelos de gestión más eficientes. Para ello, Indra y su compañía Minsait han puesto a disposición del mercado soluciones que los resuelven y ayudan a reforzar el posicionamiento competitivo de las empresas. Estos habilitadores tecnológicos permiten estabilizar y adaptar los procesos en cinco
22
Julio 2020
grandes ejes: financiero, cadena de suministro, trabajadores y clientes, así como la propia operación en remoto y en condiciones seguras. En el área financiera, el despliegue de medidas para la protección de la caja y la generación de ahorros a corto plazo se ha convertido en una prioridad de las compañías. Hoy, las soluciones de monitorización en tiempo real soportan modelos de mantenimiento y calidad predictiva que mejoran la eficiencia general de los equipos y permiten reducir el coste de la denominada No-calidad. En esta línea, los modelos implementados por Minsait generan mejoras de la productividad de hasta un 20 % y reducen los residuos industriales (scrap) en ratios que van del 4-8 %. Además, las soluciones de monitorización y control remoto para consumos energéticos (electricidad, fuel, gas, agua…), sencillas
www.lanotaeconomica.com.co
de implantar, generan ahorros a corto plazo que superan el 15 % en los consumos. Adicionalmente, Minsait ha liderado las conversaciones mediáticas gracias al último Informe de Medios de Pago, que sirvió como vaticinio para los comportamientos actuales evidenciados. En ese sentido, la empresa de Indra trabajó en el concepto y la puesta en marcha de cajeros electrónicos sin contacto, una respuesta a la necesidad de evitar tocar objetos en lugares públicos. Dentro de las cadenas de suministro, el restablecimiento de las cadenas logísticas y el diseño de redes resilientes se ha convertido en una preocupación clave para integrarse en la nueva normalidad. Muchas compañías líderes ya están implantando sistemas de control para la monitorización total de las operaciones, y los avances en el ámbito del Internet of Things (IoT) están permitiendo desplegar sistemas avanzados de gestión de almacenes, trazabilidad, automatización de flujos logísticos y optimización de stocks. Como mantiene Minsait, la aplicación de medidas integrales en este ámbito ya genera impactos visibles de hasta el 35 % en la reducción de inventarios.
Vuelta al trabajo segura y eficiente Con la alerta sanitaria, una de las principales preocupaciones ha sido garantizar la seguridad en el escenario COVID-19. Las tecnologías digitales se han convertido en el gran aliado. Por ejemplo, Minsait ha desarrollado la solución C19-Pass, que consta de una app móvil para empleados, una app móvil para los equipos de seguridad y una aplicación web corporativa que, en conjunto, actúan de forma coordinada utilizando Inteligencia Artificial. Facilita a los profesionales el autodiagnóstico, un nivel de riesgo de exposición y la comprobación de temperatura. Así, las empresas líderes han apostado por el despliegue de soluciones ciberseguras que incluyen pasaportes COVID-19, trazabilidad de contactos, controles de temperatura, control de accesos según el nivel de riesgo y ocupación de espacios, canales de comunicación o la propia gestión de protocolos. En el trabajo no presencial, gracias a las soluciones de robotización de procesos y de digitalización de transacciones B2B, Minsait ha logrado disminuir de manera masiva la carga de trabajo administrativa del back office industrial, generando condiciones de trabajo más seguras y ahorros del orden del 40-60 %. También las soluciones de Visión Artificial han permitido automatizar los procesos de inspección de calidad, así como los entornos de formación en remoto, que han soportado nuevos modelos con contenidos multimedia, de Realidad Aumentada y Virtual o canales de soporte con expertos. En relación con los clientes, las nuevas soluciones de Planificación de la Demanda y de Programación de la Producción de Minsait, que ya han logrado mejoras en la productividad que pueden llegar hasta el 20 %, incluyen modelos matemáticos avanzados en las operaciones logrando anticipar, en un momento de alta incertidumbre, de manera más
precisa la demanda y proponiendo producciones que optimizan tiempo-coste-utilización, a la vez que cumplen con las restricciones de capacidad y servicio.
Tecnologías en salud a la vanguardia Indra y Minsait también tienen a disposición innovación en tecnología como herramienta para acoplarse a la nueva normalidad en el sistema de salud, en el que ha nacido la necesidad de conectar a los médicos con los pacientes que se encuentran en zonas vulnerables y lejanas, o que, por precaución, prefieren permanecer en sus casas y no asistir a centros hospitalarios. Con esto en mente, nuestra compañía hace posible la conexión entre profesionales de la salud y aquellos que necesitan de sus servicios poniendo a su disposición la plataforma Telea, con la que el seguimiento en tiempo real a pacientes ha ayudado a descongestionar los servicios de urgencias en algunas regiones de España. Adicionalmente, en Bogotá se ha puesto en marcha un proyecto de interoperabilidad con la Secretaría de Salud gracias al cual 22 hospitales del distrito accedieron a sistemas digitales que se encargan de centralizar la Historia Clínica Electrónica de los pacientes. Gracias a esto, se soluciona el problema que supone la fragmentación de la información generada y custodiada por sistemas de diferentes proveedores. Además, esto puede agilizar la atención para una población de aproximadamente ocho millones de personas y posibilitar el intercambio de información sobre un paciente de forma ágil y segura.
Enfoques más robustos para el futuro Es evidente que, si bien dentro de la crisis generada por el COVID-19 la tecnología se ha convertido en un habilitador global para dar respuesta a los retos de la industria, en la nueva realidad que se impondrá tras la pandemia deberá garantizarse el despliegue de trabajo en remoto y una operación cibersegura de los procesos y las operaciones. Desde Minsait explican cómo las empresas con un mayor despliegue de IoT y algoritmos analíticos se están ajustando a los nuevos escenarios. Otras compañías, con una mayor consciencia de riesgo a los ciberataques, apuestan por arquitecturas IT/OT segregadas, ciberseguras y modelos de detección y actuación temprana que, además de las mejoras funcionales, suponen generar ahorros en costes de infraestructura IT de entre el 10% y 20%. “Estamos inmersos en una pandemia global que cambiará de manera profunda la estrategia de las empresas, las relaciones de trabajo y el comportamiento social. Por ello, los directivos líderes deben concentrar sus esfuerzos en definir la estrategia para el retorno gradual a una nueva normalidad donde sienten las bases del futuro, puedan transformar los retos en una oportunidad y mejorar el posicionamiento competitivo, a la par que su fortaleza como compañía”, concluyen desde Minsait. Julio 2020
23
ESPECIAL CUSTOMER EXPERIENCE
La experiencia del consumidor (CE) está siendo cada vez más utilizada por las empresas para atraer y retener clientes. Sus bondades, en términos de ganancias y crecimiento de las ventas, están más que documentadas, pero no todas las empresas están aprovechándolas. El desarrollo de una CE no es un proceso estandarizado y debe ajustarse a las firmas y los consumidores, pero un principio básico se mantiene: las emociones pesan tanto como la razón.
24
Julio 2020
www.lanotaeconomica.com.co
n los negocios es bien conocida la premisa de “hacer un cliente, no una venta”. La idea detrás de esto es que un cliente genera más ventas y atrae más clientes, mientras que una venta simple solo genera un ingreso ocasional para la empresa. Con esto en mente, las empresas ponen en marcha múltiples estrategias para atraer y retener clientes. No son pocos los programas de fidelización que utilizan los esquemas de puntos canjeables por productos, viajes y premios. Así mismo, descuentos por antigüedad, compras frecuentes o volumen, entre otros, no son ajenos a este escenario. Sin embargo, para los clientes actuales y futuros este tipo de estrategias tradicionales ya no son suficientes. Los nuevos consumidores ahora buscan experiencias, no solo transacciones. De ahí que la llamada customer experience (CE) esté permeando todas las industrias y los canales de venta de las empresas en todos los rincones del planeta. De hecho, según estudios de la universidad de Harvard y FocusVision, el 75 % de las empresas grandes (con más de 1.000 empleados) tiene en marcha una estrategia en CE. La importancia de este cambio hacia la CE lo resumen los consultores y expertos en negocios Thomas A. Stewart y Patricia O’Connell, al indicar que las investigaciones muestran que las experiencias memorables pueden influir en las decisiones de los consumidores tanto como (si no más) el precio y la funcionalidad del bien o servicio. El cliente no se fija únicamente en lo que puede obtener del producto que ofrece una empresa, sino en todo el proceso para obtenerlo e, incluso, en el servicio posventa. La CE se trata de la experiencia completa que tiene un cliente desde el momento en el que se entera del producto o servicio que ofrece una compañía hasta que satisface la necesidad que lo llevó a adquirirlo. Desafortunadamente, las mismas investigaciones que llegan a la conclusión de la importancia de la CE para las empresas sostienen que es poco lo que se ha avanzado en ese tema en los últimos años. Esto se traduce en pérdidas de oportunidades no solo en ventas directas sino en reconocimiento de la compañía, posicionamiento de marca, atracción de nuevos clientes y fidelización de los antiguos. De hecho, según estudios de la firma McKinsey, una correcta CE puede incrementar las ganancias económicas entre el 20 % y 50 %.
Con tantas bondades por explotar y tan poca efectividad para hacerlo, ¿cuáles son los aspectos a tratar para implementar o profundizar la CE? Ese es el quid del asunto para potenciar los negocios, más aun pensando en el escenario después de la pandemia del SARS-CoV-2.
EMOCIONES Y AUTONOMÍA, CLAVES DE LA CE Aunque sería ideal contar con una receta que se pudiera replicar en todas las empresas para desarrollar CE, la diversidad de productos y consumidores hace de esa homogenización un imposible. La realidad es que cada compañía debe aplicar estrategias diferentes para sus clientes, pero, afortunadamente, hay un aspecto clave que es transversal a todas las industrias y que puede aplicarse en todas las empresas (con algunos ajustes según el caso). Ese elemento fundamental que se debe tener en cuenta para la CE son las emociones. Quizás esto parezca poco técnico, ingenuo o simplista, pero investigaciones de Forrester Research mostraron que la lealtad de los consumidores está impulsada por la emoción más que por la razón. Stefan Thomke, profesor de administración de empresas de la Universidad de Harvard, sostiene que en sus clases de posgrado, cuando les pregunta a sus estudiantes cuál ha sido su experiencia más destacada como consumidores, por lo general salen a relucir frases como “personalizaron el proceso”, “resolvieron el problema sin demora ni preguntas”, “hicieron las cosas fáciles”, “fueron amables”, “me dieron más de lo que esperaba”, entre otras. En contraste, afirma el académico, conceptos más racionales como eficiencia, análisis costo-beneficio y valor funcional, rara vez son mencionados. Esto quiere decir que el consumidor no siempre se guía por el retorno de su dinero y que para las empresas ya no es suficiente con ofrecer más productos por menos precio. Las emociones de los consumidores cuentan más de lo que podría pensarse. De hecho, según la firma Gallup, las empresas que se enfocan en este elemento obtienen un margen bruto de 26 % superior que el de aquellas que no lo hacen, y el crecimiento en ventas es 85 % mayor. Además, al optimizar su estrategia de CE, los consumidores se vuelven menos sensibles a los precios, más leales a la marca y la probabilidad de recomendarla y comprarla de nuevo se triplica. Julio 2020
25
ESPECIAL CUSTOMER EXPERIENCE
IMPORTANCIA DE LA VARIABILIDAD DE LA EXPERIENCIA DE LOS CLIENTES
Historias de los consumidores (outliers)
Variabilidad reducida
Experiencias terribles
Experiencias esperadas
Experiencias sobresalientes
Aunque es importante reducir las quejas y malas experiencias de los clientes, la forma de hacerlo debe ser lo suficientemente flexible para permitir tener experiencias mejores a las esperadas (los outliers positivos). Si todos los procesos se estandarizan para evitar las quejas y los reclamos, es poco probable que los empleados tengan la autonomía suficiente -más allá de los procedimientos establecidos por la compañía con el objetivo de reducir quejas- para solucionar problemas y darle al cliente una experiencia memorable. La idea de la CE es superar las expectativas del consumidor y crear recordación y lealtad, algo que no siempre se logra si solo se da lo que el cliente espera. Fuente: The Magic That Makes Customer Experiences Stick - Stefan Thomke
Establecido este punto, vale la pena preguntarse si la empresa se está enfocando en superar las expectativas de sus clientes o si simplemente está buscando dar lo que este espera para minimizar las quejas. Si la respuesta se inclina hacia esto último, es momento de realizar un cambio de rumbo. Para crear una CE que realmente atraiga y retenga a un cliente, la empresa debe estar en capacidad de ofrecer más de lo que el cliente espera. Ese es el elemento clave para obtener los beneficios de la CE, y para ello es necesario que la empresa y sus trabajadores sean lo suficientemente flexibles para hacerlo. Desafortunadamente, con miras a evitar problemas, las empresas crean procedimientos y protocolos que limitan
26
Julio 2020
la autonomía de sus colaboradores para evitar que se presenten errores y malas experiencias. Bajo esta estrategia, es probable que se reduzcan las preguntas, las quejas y los reclamos, pero también se minimiza la probabilidad de ofrecer experiencias memorables. Lo ideal, entonces, es tener un esquema de trabajo que reduzca la probabilidad de ofrecer malas experiencias, pero con suficiente flexibilidad para que los empleados puedan dar “la milla extra” al momento de atender a un cliente. Con esto, entonces, es incluso posible convertir un problema en una oportunidad para ofrecerle a un cliente una experiencia memorable.
ESPECIAL CUSTOMER EXPERIENCE
CAMBIOS EMOCIONALES EN EL CAMINO DEL CONSUMIDOR
Grandes experiencias e historias
Encantado
Cambio emocional
Transición: inicio del problema
Transición: empleados con autonomía y capacidad para actuar
Decepcionado
camino del consumidor
La flexibilidad y autonomía de los trabajadores es fundamental para capitalizar las oportunidades que trae un problema con un cliente. Gracias a esto, el colaborador puede ofrecerle una experiencia memorable a este y hacer que supere sus expectativas. En definitiva, darles a los empleados licencia para “salirse del guion” es fundamental para construir una CE óptima. Fuente: The Magic That Makes Customer Experiences Stick - Stefan Thomke
No obstante, cada empresa debe evaluar la mejor forma de establecer esa autonomía y flexibilidad, así como otros aspectos para ofrecer una adecuada CE. Todos los clientes son diferentes y el entorno en el que se mueven también es un factor que se debe considerar al momento de desarrollar una estrategia de CE. De ahí que se diga que no existe una receta única para hacerlo.
ADAPTACIONES Y APLICACIONES EN LA “NUEVA NORMALIDAD” En un momento de total incertidumbre como el que vive el mundo, apelar a la CE para retomar clientes antiguos y apuntalar nuevos negocios y fidelizarlos tiene todo el sentido. En el caso colombiano, basta con ver los tétricos índices de confianza del consumidor que revela Fedesarrollo cada mes, para darse cuenta que el terreno perdido en ese aspecto es amplio.
28
Julio 2020
La CE es una herramienta fundamental para hacerse notar en un escenario plagado de pesimismo, bajos ingresos e inseguridad. Sin duda, un cliente recordará y recomendará mucho más a quien excedió sus expectativas en uno de los momentos más difíciles de su vida. Pero, para lograrlo, es necesario que esa CE esté alineada con el nuevo consumidor que ha creado la pandemia del SARS-CoV-2. Como consecuencia del virus y de las medidas restrictivas que los gobiernos han implementado para hacerle frente, la situación para la mayoría de consumidores cambió radicalmente. Los ingresos y los canales de consumo ya no son los mismos. El gasto de los hogares dentro de su casa podría pasar del 20,6 % al 59,2 % en los próximos meses, según cifras de la firma Raddar. Esto obliga a que las empresas -tanto productores como comercializadores- tengan que ingeniárselas para que en esa nueva realidad se mantenga una CE óptima.
www.lanotaeconomica.com.co
CAMBIO EN EL GASTO DE LOS HOGARES COLOMBIANOS A PARTIR DE LA DECLARACIÓN DE CUARENTENA ¿Cuánto dinero gastamos al día? Gasto en casa
Gasto por fuera de casa
17,2 %
17,2 %
¿Cuánto dinero gastamos al día?
Menor gasto
Gasto en casa
Gasto por fuera de casa
27,2 % 40,8 % 50,7 % 58,9 %
79,4 %
48,8 %
39,8 %
29,7 %
79,4 %
59,2 %
34,0 %
38,8 %
49,3 %
43,1 %
41,1 %
20,6 %
0 Meses
20,6 %
2 Meses
4 Meses
6Meses
0 Meses
2 Meses
4 Meses
6Meses
En un momento en el cual los consumidores tienen menos ingreso disponible (gracias al aumento del desempleo), más precaución al momento de gastar y menor gasto fuera de la casa, es necesario que la CE de las empresas sepa atraer a ese nuevo cliente, que, probablemente, cambiará sus hábitos de consumo de forma permanente. Buena comunicación en diferentes canales de atención y compra, así como una destacada atención al cliente, serán fundamentales. Fuente: Raddar
En este sentido, es esencial mantener una comunicación adecuada y de doble vía con el consumidor; se trata de entender las necesidades que tiene y aprender los usos que este les da a los productos que adquiere. Esta información es vital para ajustar la CE y, por ello, en estos momentos hay que prestarle especial atención al servicio al cliente y al storytelling a la hora de vender el producto. Este último aspecto, el storytelling, es una forma de conectarse con las emociones del consumidor incluso antes de que este considere adquirir el producto o servicio que ofrece una empresa. Este es todo un campo de estudio dentro del mercadeo, pero básicamente se trata de realizar conexiones con el cliente más allá de lo que se vende de forma tangible.
Así, por ejemplo, una compañía fabricante de zapatos deportivos debería ir más allá de transmitir la idea de vender este tipo de artículos para evocar emociones relacionadas con la salud, el deporte, la victoria y la autosuperación. Esa comunicación va más allá del producto para centrarse en el cliente y lo que este busca al adquirirlo. En últimas, esta empresa no está comercializando tenis, sino salud, felicidad, superación, etc. Pero, como se mencionó antes, todo debe ir acompañado por las demás estrategias de CE. De lo contrario, ese esfuerzo en comunicación se perderá con malas experiencias en otras partes del trayecto de consumo que debe recorrer el cliente (encontrar el producto que necesita, comprarlo de la forma y mediante los canales que mejor se ajusten a sus requerimientos, etc.). Julio 2020
29
ESPECIAL CUSTOMER EXPERIENCE
BENEFICIOS DE OBTENER INFORMACIÓN DE LOS CLIENTES ACERCA DE LOS PRODUCTOS
Aumento de la satisfacción del consumidor o lealtad/retención 85 % Innovación en productos o servicios 54 % Habilidad para mantener la competitividad / evitar disrupción 54 % Aumento de ingresos proveniente de productos existentes 50 % Reducción de costos / mejora en eficiencia operacional 45 % Aumento en la participación de mercado 45 % Transformación digital 39 % Los beneficios de la doble vía en la comunicación con los clientes son innegables. Gracias a este mecanismo es posible mejorar la CE e incrementar la lealtad de los clientes, las ventas y la difusión voz a voz de los productos de la compañía. Además, los clientes constituyen una fuente inagotable de ideas para innovar tanto en productos como en procesos. Fuente: Harvard Business Review
Ahora bien, una vez se levanten las restricciones para la contención del virus -como ya ha ocurrido en algunos países-, las empresas deberán tener en cuenta las nuevas condiciones que impondrán los consumidores. En este sentido, según la firma de investigación de mercados Nielsen, hay una tendencia marcada de los consumidores (85 %) a preferir los lugares de compra organizados y con ambientes placenteros (algo que deberá mantenerse una vez pase la pandemia). Así mismo, más del 60 % de los consumidores está dispuesto a pagar un valor superior por productos de calidad y que ahorren tiempo. Esto es algo que la CE debe incorporar junto con las restricciones que se mencionaron en párrafos anteriores. En ultimas, la nueva normalidad cambia la forma, pero no la esencia de la CE. Es decir, la idea básica de poner al cliente y sus emociones como el centro de la estrategia no cambia; lo que debe ajustarse es la forma en que la CE incorpora las nuevas necesidades de los clientes.
NO SOLO B2C, EL B2B TAMBIÉN IMPORTA La CE no se limita solo a las relaciones B2C, sino al B2B. Cualquiera que sea la naturaleza del cliente que compra un bien o servicio, este es susceptible a las estrategias desarrolladas para la CE. De hecho, estudios realizados por Google y el CEB Marketing Leadership Council encontraron que las emociones
30
Julio 2020
también influyen en las relaciones B2B. Al final los negocios están coordinados por seres humanos. En este sentido, las empresas que las estrategias CE en las relaciones B2B tuvieron el doble de impacto en comparación con aquellas que se centraron únicamente en el valor del negocio y análisis costo-beneficio. Debido a esto, el 90 % de los líderes de negocios, según la consultora Accenture, considera que la CE es fundamental en sus relaciones B2B y está dentro de sus prioridades para el crecimiento de sus compañías. Sin embargo, más del 70 % de esos líderes cree que no tiene control sobre el desarrollo y la aplicación de la CE. Este indicador deja en evidencia una de las primeras acciones que debe hacerse al momento de desarrollar una estrategia de CE: comprometer a toda la organización alrededor de ella. Esto quiere decir que desde los altos ejecutivos hasta el colaborador de medio tiempo deben estar alineados para superar las expectativas de los clientes (ya sean otras empresas o personas naturales). No hay que olvidar que, de acuerdo con la Universidad de Harvard, el 84 % de las ventas B2B se dan gracias a una referencia de un cliente satisfecho. Así, al poner al cliente como el eje del negocio se podrán exprimir los beneficios que trae una CE óptima. La tarea es, evidentemente, desmontar el prejuicio de que las emociones afectan menos que la razón, y ajustar la estrategia de acuerdo a los clientes (antiguos y potenciales), la industria y el contexto económico en el que se encuentra.
www.lanotaeconomica.com.co
Servicio al cliente, clave del customer experience
El 25 % de los consumidores estรก dispuesto a comentar experiencias positivas; y el 65 %, negativas. Julio 2020
31
ESPECIAL CUSTOMER EXPERIENCE
ASPECTOS QUE SE CONSIDERAN MÁS IMPORTANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE SERVICIO AL CLIENTE Puedo resolver mi problema rápidamente El soporte está disponible durante las 24 horas del día y los 7 días de la semana, es decir, en tiempo real El agente de soporte es amable El soporte está disponible a travésde mi método de contacto deseado No tengo que repetir la información que facilito La empresa proactivamente se pone en contacto para ofrecer soporte Puedo encontrar respuestas en línea sin contactar a un agente
entro del customer experience (CE) el servicio al cliente se vuelve un eslabón clave dentro del trayecto del consumidor en su proceso de compra y uso de los bienes y servicios que adquiere. No son pocas las ocasiones donde la valoración de una empresa resulta damnificada por una mala atención de un agente en su call center -una operación que muchas veces es tercerizada- o por la inoperancia o inefectividad de los colaboradores en las oficinas y tiendas físicas. Prestar atención a estos detalles es importante para generar recordación en el cliente (por una experiencia positiva) y para que esto desencadene en un voz-a-voz que eleve la imagen de la marca, el producto o la empresa. De hecho, para la mayoría de consumidores es más relevante que su problema se resuelva de manera rápida, y no que le den regalos y artículos gratuitos. Esto se debe a que en el primer caso la sensación que le genera al cliente es que la empresa se toma su problema como una prioridad, mientras que, en el segundo, la imagen que queda es de un premio de consolación. El tema podría pasar desapercibido para algunos, pero las investigaciones muestran que el 73 % de los clientes desarrolla una lealtad a la marca a partir de una buena experiencia. Sobra decir que esa fidelidad se traduce en mayores ventas y nuevos clientes, por lo que apostarle a crear una buena CE, debería estar dentro de las prioridades de cualquier compañía. Esto es tan cierto para micro y pequeñas empresas, como para gigantes multinacionales. Incluso en el top 5 de compañías (Netflix, Samsung, Nike, Wom y Jumbo) en el índice de desempeño BCX (Best Customer Experience Index) -un indicador base para las mejores CE en Iberoamérica-, hay espacio para afinar detalles en temas de CE y servicio al cliente. Por supuesto, una CE óptima va mucho más allá de un buen servicio al cliente, pero este es imprescindible si se quiere mejorar las experiencias de los clientes frente a los productos y las empresas. Desafortunadamente, se estima que alrededor de un 40 % de las empresas no tiene claridad en sus procesos de servicio al cliente. Las áreas de mejora son amplias, pero, una vez superados los obstáculos, los réditos de esos esfuerzos se traducirán en una mejor CE y, por ende, en ganancias para la compañía.
32
Julio 2020
La empresa se ofrece a llamarme si no puedo contactar a un agente inmediatamente Me ofrecen obsequios o muestras gratuitas 0
10
20
30
40
50
60
% de clientes encuestados Fuente: Zendesk
ASPECTOS MÁS FRUSTRANTES DE UNA MALA EXPERIENCIA DE SERVICIO AL CLIENTE Tiempos de espera prolongados al interactuar con un agente Sistema automatizado que dificulta ponerse en contacto con un agente humano Tener que repetir varias veces la información que facilito El agente de soporte es antipático El agente no dispone de suficiente información en el archivo La atención al cliente solo está disponible en horarios poco oportunos No poder encontrar la información que necesito en línea Soporte no está disponible a través de mi método de contacto deseado 0
10
20
30
40
50
60
% de clientes encuestados Fuente: Zendesk
Una constante en lo que los consumidores buscan al momento de ponerse en contacto con el servicio al cliente de una empresa es el tiempo. La disponibilidad y celeridad para resolver los problemas del cliente es el aspecto mejor valorado por ellos. Sin embargo, no hay que dejar de lado la amabilidad y la proactividad al momento de brindar soluciones.
Baby boomers/ Generación silenciosa Teléfono
66 %
Correo electrónico
49 %
Formulario en línea
28 %
Mensajería
28 %
Chat
24 %
Redes sociales
9 %
Foro de comunidad
7 %
Dispositivo asistentede voz
4 % 0
10
Generación x
20
30
Millennials/ Generación Z
40
50
60
70
80
% de clientes encuestados Fuente: Zendesk
Aunque la virtualidad ha introducido nuevos canales de contacto entre clientes y empresas, no se puede dejar de lado el tradicional teléfono. No obstante, esto no quiere decir que la atención deba ser desorganizada; los sistemas de organización de conmutadores permiten perfilar el tipo de cliente y las posibles soluciones que necesita, con lo cual se facilita el contacto con el colaborador que efectivamente puede resolver su requerimiento. Con esto, se estaría minimizando la posibilidad de crear una mala experiencia, siempre y cuando la información que se solicita al cliente no deba ser repetida una y otra vez.
EXPECTATIVA DE LOS CLIENTES PARA RECIBIR RESPUESTA POR CANAL Menos de 5 minutos
Menos de una hora
Más de una hora
Teléfono
CLASIFICACIÓN DE LA VALORACIÓN DE LOS CONSUMIDORES A LAS COMPAÑÍAS SEGÚN SU EXPERIENCIA 80 % 70 %
69,6 %
65,1 % 63,0 %
60 %
Asistente de voz
60,1 %
57,8 % 56,5 % 54,5 % 47,7 %
50 %
Chat
46,2 %
40 %
Texto
30 %
Mensajería
20 %
Redes sociales Aplicación de la compañía Correo electrónico
10 %
50
Fuente: Zendesk
Chile
Perú
% de clientes encuestados
España
40
Argentina
30
Centroamérica
20
México
10
Colombia
0
Ecuador
0%
Formulario en línea
EE.UU.
ESPECIAL CUSTOMER EXPERIENCE
MECANISMOS A TRAVÉS DE LOS CUALES SUELEN RESOLVER LOS PROBLEMAS CON ALGUNA COMPAÑÍA DE LA QUE SON CLIENTES
Fuente: Izo Group
Los clientes en diversas naciones no valoran de la misma manera sus experiencias, pues existen sesgos socioculturales. Por ello, no es fácil diferenciar si la compañía está mejor o peor, debido a que depende de las percepciones de cada país. Sin embargo, es claro que en cada uno de ellos hay espacio para mejorar. Además, esto es un llamado a no generalizar estrategias que han funcionado en otras latitudes, hay que diseñar una para cada tipo de consumidor e industria.
34
Julio 2020
www.lanotaeconomica.com.co
PREDISPOSICIÓN A RECOMENDAR LA COMPAÑÍA DE LA QUE SON CLIENTES A FAMILIARES Y/O AMIGOS 60 % 50 %
52,1 % 41,0 % 40,2 %
40 %
32,9 % 32,1 % 30,8 %
30 %
7,0 % Perú
3,2 % España
8,2 % Colombia
Argentina
Centroamérica
Ecuador
México
0%
EE.UU.
10 %
Chile
20 %
Otro indicio de que aún falta mucho en temas de CE y servicio al cliente es que parece que los clientes no confían en que la empresa a la cual le han comprado un bien o servicio pueda servirles a sus familiares y amigos. Esto es una consecuencia de que las compañías no creen experiencias memorables sino, en el mejor de los casos, ofrezcan el mínimo necesario para no tener reclamos. Para lograr que el voz-a-voz se ponga en marcha es necesario empezar a ofrecer más de lo esperado; para ello el servicio al cliente es un eslabón fundamental, ya que es uno de los contactos más directos con el cliente.
Fuente: Izo Group
Disposición a recomendar a familiares y/o amigos (más es mejor)
IBEROAMÉRICA: EXPERIENCIA DEL CLIENTE Y DISPOSICIÓN A RECOMENDAR EMPRESAS A FAMILIARES Y/O AMIGOS,POR SECTORES 60
Ocio Deporte
50 40 30
Logística
20 10 0 -10
30
35
Banca Transporte Lujo Seguros Telecomunicaciones Aerolíneas AFP 40 45 50 55 Servicios públicos
-20
Tecnología Restaurantes Ecommerce Distribución Supermercados Moda
Salud Viajes
60
65
70
75
Calificación de experiencia del cliente (más es mejor) Fuente: Izo Group. Cálculos: La Nota Económica
Una buena experiencia para un cliente se traduce en mayores probabilidades de que este les recomiende la empresa a sus conocidos. En este caso, resultan llamativos los indicadores para los servicios públicos. Esto es un indicio de que en sectores que tienen poca competencia (como es el caso de los monopolios naturales de los servicios públicos) hay pocos incentivos para mejorar la CE, pues el cliente tiene pocas alternativas para cambiar de proveedor. Ejemplos similares se presentan en telecomunicación, transporte y sector asegurador, aunque no por ello debe ser la regla, como lo muestra la banca.
IBEROAMÉRICA: COMPAÑÍAS CON MEJOR DESEMPEÑO EN EL BCX 2019 1,47
1,46
COLOMBIA: COMPAÑÍAS CON MEJOR DESEMPEÑO EN EL BCX 2019 EN TODOS LOS SECTORES 1,21
1,2 1
1,39 1,37
Netflix
Samsung
Nike Fuente: Izo Group
WOM
1,36
Jumbo
Arturo Calle
Cine Colombia
Crepes & Waffles
Fuente: Izo Group
Julio 2020
35
36
Julio 2020
www.lanotaeconomica.com.co
EMPRESAS PLATINUM: PUNTO DE QUIEBRE raíz de la coyuntura que supuso la pandemia causada por la COVID-19, el año pasado se convirtió, inesperadamente, en el nuevo punto de partida de toda la economía y las empresas del país. Mientras a finales de 2019 el optimismo venía recuperándose y para 2020 se esperaba obtener resultados superiores a los alcanzados en periodos previos, recorrida más de la mitad de este año se dejó de hablar de crecimiento para pensar en supervivencia. Debido a esto, la consecución de la información financiera de las empresas no es sencilla. Por una parte, las entidades oficiales pospusieron -con toda razón- sus cronogramas para recibir los datos, y, por otra, no todas las firmas que no están obligadas a reportar sus estados financieros a los entes de control están dispuestas a revelar sus cifras (pese a que los resultados de 2019 no reflejan los efectos de la pandemia). Dadas estas condiciones, la información contenida en las siguientes páginas tiene una mayor relevancia, no solo porque se destacan las empresas más vendedoras del país, sino porque son estas las que tuvieron la suficiente valentía para subir a la tribuna y mostrar en qué punto estaban al momento de enfrentar la crisis. Todo esto, sabiendo que en doce meses las comparaciones no serán pocas. La crisis golpeó con fuerza a todos los sectores económicos, por lo que es de esperar que los resultados de 2020, que serán revelados el próximo año, sean peores que los de 2019, por lo que intentar ocultar lo evidente tal vez no sea la mejor estrategia. Nadie está esperando que una empresa, por grande que sea, termine el año con resultados boyantes y sin secuelas. Las empresas que encontrará a continuación se destacan por sus ventas, pero quisimos escalafonarlas no solo por sus ingresos, sino por sus activos y patrimonio. Valga aclarar que la información corresponde a las empresas que reportaron estados financieros no consolidados. Julio 2020
37
TEMA CENTRAL
38 Julio 2020
VENTAS (Cifras en millones de pesos)
Empresa o Rank. razón social
Sector
Ingresos Ingresos Utilidad opera- operaUtilidad cionales cionales operacioneta nal 2019 2018
CuenActivo Activo tas por total corriente cobrar
Pasivo total
Pasivo corriente
Patrimonio
1
2
3
4
5
6
7
Ciudad
1
Ecopetrol
Petróleo
62.615.849 60.025.772 11.692.278 13.251.483 122.956.653 15.248.529 5.177.568 66.544.323 16.640.089 56.412.330
4,3
18,7
21,2
10,8
23,5
54,1
0,9
Bogotá
2
Organización Terpel
Combustibles y lubricantes
17.039.798 14.733.960
487.943
237.919
5.761.315
1.612.501
527.771
3.631.185
1.319.905
2.130.130
15,6
2,9
1,4
4,1
11,2
63,0
1,2
Bogotá
3
Reficar
Combustibles y lubricantes
12.864.287
12.919.431
369.545
55.833
28.289.161
2.185.477
908.067
9.357.866
2.046.720
18.931.294
-0,4
2,9
0,4
0,2
0,3
33,1
1,1
Cartagena
4
Éxito
Supermercados y cadenas
11.484.272
11.021.135
343.766
57.602
13.519.213
4.448.466
199.712
6.322.685
4.847.078
7.196.528
4,2
3,0
0,5
0,4
0,8
46,8
0,9
Envigado
5
EPM
Energía eléctrica
8.849.762
8.157.205
3.311.270 2.706.035 47.252.467 3.909.531 2.222.783 22.867.666
3.804.421
24.384.801
8,5
37,4
30,6
5,7
11,1
48,4
1,0
Medellín
6
Nueva EPS
Empresas promotoras de salud
7.941.448
7.005.261
18.255
12.087
2.566.606
2.514.238
1.811.767
2.269.441
2.209.684
297.165
13,4
0,2
0,2
0,5
4,1
88,4
1,1
Bogotá
7
Primax Colombia
Combustibles y lubricantes
5.973.143
5.760.385
152.911
108.071
1.098.404
602.317
208.200
615.196
390.256
483.208
3,7
2,6
1,8
9,8
22,4
56,0
1,5
Bogotá
(1) Variación de los ingresos (%); (2) Margen operacional (%); (3) Margen neto (%); (4) Retorno sobre los activos (%); (5) Retorno sobre el patrimonio (%); (6) Endeudamiento (%); (7) Razón corriente
(Cifras en millones de pesos)
Julio 2020
Sector
Ingresos Ingresos Utilidad opera- operaUtilidad cionales cionales operacioneta nal 2019 2018
CuenActivo Activo tas por total corriente cobrar
Pasivo total
Pasivo corriente
Patrimonio
1
2
3
4
5
6
7
Ciudad
8
Telefónica Colombia
Telecomunicaciones
5.529.610
5.264.545
511.214
34.925
12.895.848 2.300.764
981.959
6.197.963
2.311.023
6.697.884
5,0
9,2
0,6
0,3
0,5
48,1
1,0
Bogotá
9
Codensa
Energía eléctrica
5.416.282
5.059.808
1.424.338
822.757
7.248.932
1.269.193
688.085
4.106.659
1.820.882
3.142.273
7,0
26,3
15,2
11,4
26,2
56,7
0,7
Bogotá
10
Cenit
Servicios petroleros y mineros
4.919.937
4.590.376 5.004.895 4.293.766 17.772.693
3.925.100
953.244
2.180.589
1.304.048
15.592.103
7,2
101,7
87,3
24,2
27,5
12,3
3,0
Bogotá
11
Sura EPS
Empresas promotoras de salud
4.694.963
3.881.191
65.019
9.216
1.181.019
ND
ND
888.208
ND
292.810
21,0
1,4
0,2
0,8
3,1
75,2
ND
Medellín
12
Bavaria
Cerveza
4.535.456
4.582.164
2.116.160
2.354.724
9.821.947
3.266.448 2.661.582
6.089.709
2.569.318
3.732.238
-1,0
46,7
51,9
24,0
63,1
62,0
1,3
Bogotá
13
Compensar
Cajas de compensación 4.354.933
3.898.315
82.704
97.203
4.091.036
1.424.623
1.051.922
2.349.663
939.856
1.741.372
11,7
1,9
2,2
2,4
5,6
57,4
1,5
Bogotá
14
Emgesa
Energía eléctrica
4.091.858
3.718.448
2.092.473
1.232.152
9.117.486
825.830
239.008
4.374.268
1.281.512
4.743.218
10,0
51,1
30,1
13,5
26,0
48,0
0,6
Bogotá
15
Colsubsidio
Cajas de compensación 3.997.587
3.781.299
210.430
192.043
5.190.176
1.614.190
996.096
2.705.192
1.145.820
2.484.984
5,7
5,3
4,8
3,7
7,7
52,1
1,4
Bogotá
16
Medimás EPS
Empresas promotoras de salud
3.975.124
4.136.343
-1.146.519
-825.151
2.274.602
ND
ND
2.850.230
ND
-575.629
-3,9
-36,3
143,3
125,3
ND
Bogotá
17
Sodimac
Materiales para construcción
3.952.841
3.611.842
330.285
181.934
3.314.862
904.102
83.731
2.045.795
651.926
1.269.067
9,4
8,4
4,6
5,5
14,3
61,7
1,4
Bogotá
18
Chevron Petroleum
Gas natural
3.666.140
3.576.040
40.993
131.875
1.478.100
842.831
201.907
1.143.193
452.418
334.907
2,5
1,1
3,6
8,9
39,4
77,3
1,9
Bogotá
19
Carbones del Cerrejón
Carbón
3.523.469
5.225.687
49.601
-207.222
6.521.510
1.527.521
449.506
2.339.535
701.381
4.181.975
-32,6
1,4
-5,9
-3,2
-5,0
35,9
2,2
Bogotá
20 Grupo Aval
Sociedades inversoras
3.299.393
3.150.418
380.260
328.307
2.131.905
766.244
20.334.854
4,7
97,4
91,9
13,5
14,9
9,5
0,5
Bogotá
21
Isagen
Energía eléctrica
3.183.401
2.650.474
ND
495.209
18.860.181
726.989
465.473
13.369.787
435.575
5.490.394
20,1
ND
15,6
2,6
9,0
70,9
1,7
Medellín
22
Sánitas
Empresas promotoras de salud
3.151.448
2.585.165
81.105
25.637
1.530.557
1.016.111
ND
1.301.716
1.042.367
228.841
21,9
2,6
0,8
1,7
11,2
85,0
1,0
Bogotá
23
Salud Total
Empresas promotoras de salud
3.044.943 2.688.077
56.898
69.201
1.261.818
1.137.102
65.827
1.034.183
1.029.024
227.634
13,3
1,9
2,3
5,5
30,4
82,0
1,1
Bogotá
24
Ocensa
Servicios petroleros y mineros
2.771.032
2.227.999
7.172.245
2.074.599
493.443
3.036.917
1.033.720
4.135.328
24,4
75,9
49,6
19,2
33,3
42,3
2,0
Bogotá
25
Coomeva
Empresas promotoras de salud
2.746.346
2.949.179
1.345.309
976.974
905.644
1.799.297
1.677.817
-453.988
-6,9
1,9
-0,8
-1,7
5,0
133,7
0,6
Cali
3.214.443 3.031.238 22.466.759
2.103.402 1.375.354 52.312
-22.894
-28,8 -20,8
(1) Variación de los ingresos (%); (2) Margen operacional (%); (3) Margen neto (%); (4) Retorno sobre los activos (%); (5) Retorno sobre el patrimonio (%); (6) Endeudamiento (%); (7) Razón corriente
TEMA CENTRAL
40 Empresa o Rank. razón social
(Cifras en millones de pesos)
Empresa o Rank. razón social
Sector
Ingresos Ingresos Utilidad opera- operaUtilidad cionales cionales operacioneta nal 2019 2018
CuenActivo Activo tas por total corriente cobrar
Pasivo total
Pasivo corriente
Patrimonio
1
2
3
4
5
6
7
Ciudad
Une EPM
Telecomunicaciones
2.573.322
2.528.230
203.121
26.699
5.407.733
857.236
320.982
3.484.050
1.100.010
1.923.683
1,8
7,9
1,0
0,5
1,4
64,4
0,8
Medellín
27
Vanti S.A. ESP
Gas natural
2.561.149
2.278.122
326.191
247.344
1.330.826
531.956
402.092
778.396
743.654
552.430
12,4
12,7
9,7
18,6
44,8
58,5
0,7
Bogotá
28
Famisanar
Empresas promotoras de salud
2.429.643
2.262.556
-163.419
-53.393
869.207
718.248
604.810
787.206
646.674
82.001
7,4
-6,7
-2,2
-6,1
-65,1
90,6
1,1
Bogotá
29
Droguerías Cruz Verde
Comercio de productos 2.359.741 farmacéuticos
1.696.660
82.206
42.949
1.607.093
1.231.148
603.271
1.336.430
902.372
270.663
39,1
3,5
1,8
2,7
15,9
83,2
1,4
Bogotá
30 Colanta
Productos lácteos
2.292.775
2.230.898
ND
9.683
1.290.816
ND
ND
675.312
ND
615.504
2,8
ND
0,4
0,8
1,6
52,3
ND
Medellín
31
Emcali
Energía eléctrica
2.275.036
2.075.942
234.851
183.003
7.162.022
1.493.253
398.187
3.362.751
626.441
3.799.271
9,6
10,3
8,0
2,6
4,8
47,0
2,4
Cali
32
Distracom
Combustibles y lubricantes
2.120.630
1.849.200
84.029
45.114
1.008.934
189.306
54.261
408.366
79.757
600.573
14,7
4,0
2,1
4,5
7,5
40,5
2,4
Medellín
33
Coosalud EPS
Empresas promotoras de salud
2.119.796
1.745.963
ND
8.578
754.730
ND
ND
676.081
ND
78.649
21,4
ND
0,4
1,1
10,9
89,6
ND Cartagena
34
Coopidrogas
Comercio de productos 2.091.326 farmacéuticos
1.824.866
167.672
15.677
865.933
527.404
134.650
399.455
393.806
466.478
14,6
8,0
0,7
1,8
3,4
46,1
1,3
Bogotá
35
Cafam
Cajas de compensación 2.031.439
1.961.905
ND
61.992
3.388.495
1.306.905
ND
1.754.921
1.094.181
1.633.573
3,5
ND
3,1
1,8
3,8
51,8
1,2
Bogotá
36
Gascaribe
Gas natural
1.987.782
1.764.623
457.998
275.114
2.463.607
776.553
1.293.757
1.910.848
607.403
552.760
12,6
23,0
13,8
11,2
49,8
77,6
1,3
B/quilla
37
Unilever Andina Colombia
Cuidado personal
1.947.945
1.862.010
103.408
483.573
749.793
94.899
115.440
362.573
259.171
387.220
4,6
5,3
24,8
64,5
124,9
48,4
0,4
Bogotá
38
Colombina
Chocolates y confitería
1.941.319
1.810.289
156.425
60.315
1.690.409
619.972
203.862
1.457.298
549.583
233.111
7,2
8,1
3,1
3,6
25,9
86,2
1,1
Cali
39
Alpina
Productos lácteos
1.867.508
1.791.795
176.065
84.850
1.205.358
389.790
166.471
1.039.647
443.165
165.711
4,2
9,4
4,5
7,0
51,2
86,3
0,9
Bogotá
Empresas promotoras de salud
1.776.004
1.273.922
-107.806
-2.012
313.181
234.125
4.857
1.059.929
1.017.143
-746.748
39,4
-6,1
-0,1
-0,6
0,3
338,4
0,2
Popayán
40 Asmet Salud ESS
41 Julio 2020
41
Cerrejón Zona Norte
Carbón
1.753.159
2.598.663
60.124
134.693
3.841.797
851.658
103.253
1.363.301
121.857
2.478.496
-32,5
3,4
7,7
3,5
5,4
35,5
7,0
B/quilla
42
Mutual Ser
Empresas promotoras de salud
1.686.235
1.294.300
21.003
29.513
422.338
325.234
175.181
265.854
238.309
156.484
30,3
1,2
1,8
7,0
18,9
62,9
1,4
Cartagena
43
Hocol
Petróleo
1.686.050
1.430.128
ND
352.404
2.650.168
ND
ND
1.085.620
ND
1.564.548
17,9
ND
20,9
13,3
22,5
41,0
ND
Bogotá
(1) Variación de los ingresos (%); (2) Margen operacional (%); (3) Margen neto (%); (4) Retorno sobre los activos (%); (5) Retorno sobre el patrimonio (%); (6) Endeudamiento (%); (7) Razón corriente
www.lanotaeconomica.com.co
26
(Cifras en millones de pesos)
Sector
Julio 2020
Ingresos Ingresos Utilidad opera- operaUtilidad cionales cionales operacioneta nal 2019 2018
CuenActivo Activo tas por total corriente cobrar
Pasivo total
Pasivo corriente
Patrimonio
1
2
3
4
5
6
7
Ciudad
44 Cemex Colombia Cemento y concreto
1.648.173
1.496.615
106.307
57.569
3.741.780
376.707
79.988
1.293.339
495.184
2.448.440
10,1
6,4
3,5
1,5
2,4
34,6
0,8
Bogotá
45
Medicina prepagada
1.575.924
1.432.238
182.986
88.631
963.983
83.613
48.614
575.769
347.399
388.214
10,0
11,6
5,6
9,2
22,8
59,7
0,2
Bogotá
Gas natural
1.538.243
1.312.833
883.835
413.010
8.234.040
513.618
134.834
5.350.115
306.822
2.883.925
17,2
57,5
26,8
5,0
14,3
65,0
1,7
B/manga
Colsánitas
46 TGI 47
Nestlé de Colombia
Alimentos varios
1.536.411
1.490.107
212.820
144.599
940.172
430.984
218.308
757.051
657.559
183.121
3,1
13,9
9,4
15,4
79,0
80,5
0,7
Bogotá
48
ETB
Telecomunicaciones
1.527.860
1.466.110
82.398
78.984
3.863.386
888.897
278.678
1.842.773
702.709
2.020.612
4,2
5,4
5,2
2,0
3,9
47,7
1,3
Bogotá
49
Cementos Argos Cemento y concreto
1.522.364
1.458.071
-27.551
121.821
13.902.620
982.853
525.514
5.571.834
1.635.837
8.330.786
4,4
-1,8
8,0
0,9
1,5
40,1
0,6
Medellín
50 Tecnoquímicas
Laboratorios farmacéuticos
1.518.142
1.369.713
245.290
170.559
2.184.074
723.138
315.910
773.490
338.951
1.410.584
10,8
16,2
11,2
7,8
12,1
35,4
2,1
Cali
51
Promigas
Gas natural
1.475.066
748.042
813.345
811.152
7.161.767
359.375
ND
3.568.952
428.475
3.592.814
97,2
55,1
55,0
11,3
22,6
49,8
0,8
B/quilla
52
Grupo Sura
Sociedades inversoras
1.373.589
1.107.104
1.294.110
932.190
29.150.072
ND
99.581
5.605.933
ND
23.544.139
24,1
94,2
67,9
3,2
4,0
19,2
ND
Bogotá
53
Belcorp
Belleza
1.278.222
1.145.935
80.978
47.426
826.665
ND
ND
484.239
ND
342.425
11,5
6,3
3,7
5,7
13,9
58,6
ND
Bogotá
54
PriceSmart
Supermercados y cadenas
1.270.747
1.192.605
21.105
23.158
815.685
303.819
3.647
380.045
169.431
435.640
6,6
1,7
1,8
2,8
5,3
46,6
1,8
Bogotá
55
Equión Energía Limited
Petróleo
1.258.733
1.500.193
568.363
358.196
1.164.227
1.041.429
916.408
371.418
310.189
792.809
-16,1
45,2
28,5
30,8
45,2
31,9
3,4
Bogotá
56
Capital Salud
Empresas promotoras de salud
1.258.077
1.215.739
-94.660
-42.717
395.134
344.337
94.549
644.560
642.475
-249.426
3,5
-7,5
-3,4
-10,8
17,1
163,1
0,5
Bogotá
57
Intercolombia
Energía eléctrica
1.223.316
1.139.736
45.831
32.943
252.748
ND
136.865
160.411
ND
92.337
7,3
3,7
2,7
13,0
35,7
63,5
ND
Medellín
58
Smurfit Kappa
Papel y cartón
1.218.823
1.113.702
56.846
80.749
2.566.063
481.743
327.916
1.035.551
428.764
1.530.512
9,4
4,7
6,6
3,1
5,3
40,4
1,1
Yumbo
59
ISA
Energía eléctrica
1.159.768
964.320
2.134.911
1.643.505 18.909.931
712.277
133.759
6.439.116
380.411
12.470.815
20,3
184,1
141,7
8,7
13,2
34,1
1,9
Medellín
Comercio de productos farmacéuticos
1.156.472
1.159.702
ND
6.203
378.978
ND
ND
195.355
ND
183.623
-0,3
ND
0,5
1,6
3,4
51,5
ND
Bogotá
60 Copservir 61
Gases de Occidente
Gas natural
1.135.288
1.033.900
157.194
101.482
1.119.048
398.506
ND
826.840
174.807
292.208
9,8
13,8
8,9
9,1
34,7
73,9
2,3
Cali
62
Amarilo
Edificación urbana e inmobiliarias
1.115.446
912.171
82.278
45.565
2.481.261
2.097.476
252.639
1.768.237
1.606.248
713.023
22,3
7,4
4,1
1,8
6,4
71,3
1,3
Bogotá
(1) Variación de los ingresos (%); (2) Margen operacional (%); (3) Margen neto (%); (4) Retorno sobre los activos (%); (5) Retorno sobre el patrimonio (%); (6) Endeudamiento (%); (7) Razón corriente
TEMA CENTRAL
42
Empresa o Rank. razón social
(Cifras en millones de pesos)
Julio 2020
63
Saludvida
Sector
Empresas promotoras de salud Servicios hospitalarios,
64 Clínica Colsánitas médicos y odontológicos
Ingresos Ingresos Utilidad opera- operaUtilidad cionales cionales operacioneta nal 2019 2018
CuenActivo Activo tas por total corriente cobrar
1.092.621
1.078.568
ND
-980.170
327.170
ND
1.046.835
894.490
69.817
27.651
901.604
Pasivo total
Pasivo corriente
Patrimonio
1
2
3
4
5
6
7
Ciudad
ND
1.239.384
ND
-912.214
1,3
ND
-89,7
-299,6
107,4
378,8
ND
Bogotá
239.154
199.766
564.690
261.551
336.914
17,0
6,7
2,6
3,1
8,2
62,6
0,9
Bogotá
65
Productos Familia
Aseo general
1.033.104
972.085
262.355
252.137
2.324.235
550.606
331.159
530.154
362.477
1.794.081
6,3
25,4
24,4
10,8
14,1
22,8
1,5
Medellín
66
Nexsys de Colombia
Equipos TIC
1.000.336
806.921
32.530
19.701
509.813
500.473
289.568
398.481
395.969
111.332
24,0
3,3
2,0
3,9
17,7
78,2
1,3
Bogotá
67
Cervecería del Valle
Cerveza
990.171
1.094.733
464.056
386.998
1.336.032
785.152
669.772
596.254
556.475
739.777
-9,6
46,9
39,1
29,0
52,3
44,6
1,4
Yumbo
68
MPS Mayorista
Equipos TIC
983.228
689.959
24.423
9.608
356.547
342.407
172.293
319.043
8.214
37.504
42,5
2,5
1,0
2,7
25,6
89,5
41,7
Bogotá
69
S.O.S.
Empresas promotoras de salud
977.789
1.017.703
ND
-532.091
274.301
ND
ND
734.172
ND
-459.871
-3,9
ND
-54,4
-194,0
ND
267,7
ND
Cali
70
Harinera del Valle Molinería
955.002
887.856
29.229
39.383
1.601.977
394.941
156.567
430.037
334.987
1.171.940
7,6
3,1
4,1
2,5
3,4
26,8
1,2
Cali
71
Zandor Capital
Oro
954.650
701.867
546.176
264.664
726.660
202.155
42.117
262.028
173.943
464.631
36,0
57,2
27,7
36,4
57,0
36,1
1,2
Medellín
72
Riopaila Castilla
Ingenios
925.874
832.454
-15.299
-46.048
1.207.166
251.468
83.781
851.731
464.230
355.435
11,2
-1,7
-5,0
-3,8
-13,0
70,6
0,5
Cali
73
Construcciones El Cóndor
Obras civiles
874.798
905.368
163.556
73.103
2.244.072
1.061.317
215.013
1.161.827
631.556
1.082.246
-3,4
18,7
8,4
3,3
6,8
51,8
1,7
Medellín
74
Acerías Paz del Río
Siderurgia
873.845
869.405
-21.158
-79.993
1.896.325
384.625
124.137
872.076
499.010
1.024.249
0,5
-2,4
-9,2
-4,2
-7,8
46,0
0,8
Bogotá
75
Incauca
Ingenios
860.623
865.370
60.241
42.863
2.248.538
215.435
101.005
1.017.946
246.495
1.230.592
-0,5
7,0
5,0
1,9
3,5
45,3
0,9
Cali
76
Fundación Valle del Lili
Servicios hospitalarios, médicos y odontológicos
836.237
739.435
83.761
76.045
918.093
457.475
288.192
358.616
176.464
559.477
13,1
10,0
9,1
8,3
13,6
39,1
2,6
Cali
77
Colmédica
Medicina prepagada
834.540
758.834
117.215
99.710
525.187
200.786
55.570
353.214
281.809
171.973
10,0
14,0
11,9
19,0
58,0
67,3
0,7
Bogotá
78
Incolmotos Yamaha
Ensambladoras vehículos automotores
823.507
708.882
57.876
45.034
655.208
466.106
26.500
192.204
141.494
463.004
16,2
7,0
5,5
6,9
9,7
29,3
3,3
Girardota
79
Ambuq
Empresas promotoras de salud
807.402
736.274
ND
-312.663
137.088
ND
ND
418.787
ND
-281.700
9,7
ND
-38,7
-228,1
111,0
305,5 ND
80
Ingredion Colombia
Molinería
805.209
759.865
221.191
52.695
566.613
315.909
174.547
218.251
186.389
348.361
6,0
27,5
6,5
9,3
15,1
38,5
1,7
Cali
81
CENS
Energía eléctrica
777.880
688.610
ND
65.033
1.194.491
219.499
148.458
904.329
231.573
290.162
13,0
ND
8,4
5,4
22,4
75,7
0,9
Cúcuta
(1) Variación de los ingresos (%); (2) Margen operacional (%); (3) Margen neto (%); (4) Retorno sobre los activos (%); (5) Retorno sobre el patrimonio (%); (6) Endeudamiento (%); (7) Razón corriente
B/quilla
TEMA CENTRAL
44
Empresa o Rank. razón social
(Cifras en millones de pesos)
Empresa o Rank. razón social
82
CHEC
83
Sector
Energía eléctrica
Ingresos Ingresos Utilidad opera- operaUtilidad cionales cionales operacioneta nal 2019 2018
CuenActivo Activo tas por total corriente cobrar
Pasivo total
Pasivo corriente
Patrimonio
1
2
3
4
5
6
7
Ciudad
766.747
681.763
ND
123.470
1.189.150
244.734
185.541
645.189
261.482
543.961
12,5
ND
16,1
10,4
22,7
54,3
0,9
Manizales
Caracol Televisión Televisión, cable y cine
761.390
755.126
72.849
19.494
1.304.181
475.113
171.659
703.541
226.005
600.640
0,8
9,6
2,6
1,5
3,2
53,9
2,1
Bogotá
84
Ingenio Providencia
Ingenios
759.650
696.445
126.841
77.144
1.138.841
140.125
74.135
425.674
118.643
713.167
9,1
16,7
10,2
6,8
10,8
37,4
1,2
Palmira
85
Coomeva
Medicina prepagada
732.588
699.248
ND
27.056
324.270
ND
54.914
261.203
ND
63.067
4,8
ND
3,7
8,3
42,9
80,6
ND
Cali
86
Indumil
Productos metálicos
674.918
585.489
118.928
76.828
1.114.115
550.103
94.639
443.223
329.690
670.891
15,3
17,6
11,4
6,9
11,5
39,8
1,7
Bogotá
87
Permoda
Prendas de vestir y accesorios
654.054
525.420
62.428
19.407
790.757
288.189
24.943
521.048
300.415
269.709
24,5
9,5
3,0
2,5
7,2
65,9
1,0
Bogotá
88
Paga Todo
Juegos de azar
634.150
583.416
46.575
27.574
151.018
97.101
15.266
91.262
87.820
59.756
8,7
7,3
4,3
18,3
46,1
60,4
1,1
Bogotá
89
Mayagüez
Ingenios
622.738
530.240
131.794
47.351
1.466.672
189.156
71.412
942.484
378.966
524.187
17,4
21,2
7,6
3,2
9,0
64,3
0,5
Cali
90 Cervecería Unión Cerveza
622.343
701.437
299.094
258.457
1.709.044
1.029.354
880.247
1.023.797
968.262
685.247
-11,3
48,1
41,5
15,1
37,7
59,9
1,1
Itagüí
Servicios hospitalarios,
91
IPS Suramericana médicos y odontológicos
621.530
539.540
5.794
424
266.094
ND
35.666
246.192
ND
19.901
15,2
0,9
0,1
0,2
2,1
92,5
ND
Medellín
92
Unibán
617.505
548.208
41.451
17.468
895.925
174.184
164.006
298.704
205.613
597.221
12,6
6,7
2,8
1,9
2,9
33,3
0,8
Medellín
93
Comfenalco Valle Cajas de compensación
616.821
620.291
7.392
15.036
573.497
283.970
128.533
322.938
224.749
250.559
-0,6
1,2
2,4
2,6
6,0
56,3
1,3
Cali
Banano
Julio 2020
Químicos diversos
592.869
536.682
85.681
45.449
772.420
186.648
100.866
435.538
126.746
336.882
10,5
14,5
7,7
5,9
13,5
56,4
1,5
Zipaquirá
95
COOPESUR
Café
548.496
413.103
ND
493
40.392
ND
ND
38.507
ND
1.885
32,8
ND
0,1
1,2
26,2
95,3
ND
Betulia
96
EEB
Energía eléctrica
517.883
397.105
178.275
561.205
46.649
5.506.524
1.111.691
13.092.519
30,4
34,4 356,4
9,9
14,1
29,6
0,5
Bogotá
97
Grupo Nutresa
Sociedades inversoras
515.139
515.387
512.799
513.898
8.843.437
25.937
25.733
100.356
91.869
8.743.081
0,0
99,5
99,8
5,8
5,9
1,1
0,3
Medellín
98
Licores de AntioLicores quia - FLA
501.400
674.467
140.105
137.609
614.792
153.435
12.609
69.664
65.971
545.128
-25,7
27,9
27,4
22,4
25,2
11,3
2,3
Medellín
99
Gensa
Energía eléctrica
491.579
680.754
12.300
-2.219
861.240
255.635
104.403
365.271
171.170
495.968
-27,8
2,5
-0,5
-0,3
-0,4
42,4
1,5
Manizales
Palma africana
417.379
597.931
4.930
138
131.869
108.788
76.381
114.171
113.896
17.697
-30,2
1,2
0,0
0,1
0,8
86,6
1,0
Santa Marta
100 Biocosta
1.845.859 18.599.043
(1) Variación de los ingresos (%); (2) Margen operacional (%); (3) Margen neto (%); (4) Retorno sobre los activos (%); (5) Retorno sobre el patrimonio (%); (6) Endeudamiento (%); (7) Razón corriente
www.lanotaeconomica.com.co
45
94 Brinsa
Julio 2020
(Cifras en millones de pesos)
Rank.
Empresa o razón social
Sector
Ingresos Ingresos Utilidad opera- operaUtilidad cionales cionales operacioneta nal 2019 2018
CuenActivo Activo tas por total corriente cobrar
1
Ecopetrol
Petróleo
62.615.849 60.025.772 11.692.278 13.251.483 122.956.653 15.248.529 5.177.568
2
EPM
Energía eléctrica
8.849.762
8.157.205
3.311.270 2.706.035 47.252.467 3.909.531
3
Grupo Sura
Sociedades inversoras 1.373.589
1.107.104
1.294.110
932.190
29.150.072
ND
99.581
4
Reficar
Combustibles y lubricantes
12.864.287
12.919.431
369.545
55.833
28.289.161
2.185.477
5
Grupo Aval
Sociedades inversoras 3.299.393
3.150.418
3.214.443 3.031.238 22.466.759
6
ISA
Energía eléctrica
964.320
2.134.911
1.159.768
1.643.505 18.909.931
Pasivo total
Pasivo Patrimocorriente nio
66.544.323 16.640.089 56.412.330
2.222.783 22.867.666
1
2
3
4
5
6
7
Ciudad
4,3
18,7
21,2
10,8
23,5
54,1
0,9
Bogotá
3.804.421
24.384.801
8,5
37,4
30,6
5,7
11,1
48,4
1,0
Medellín
5.605.933
ND
23.544.139
24,1
94,2
67,9
3,2
4,0
19,2
ND
Bogotá
908.067
9.357.866
2.046.720
18.931.294
-0,4
2,9
0,4
0,2
0,3
33,1
1,1
Cartagena
380.260
328.307
2.131.905
766.244
20.334.854
4,7
97,4
91,9
13,5
14,9
9,5
0,5
Bogotá
712.277
133.759
6.439.116
380.411
12.470.815
20,3
184,1
141,7
8,7
13,2
34,1
1,9
Medellín
(1) Variación de los ingresos (%); (2) Margen operacional (%); (3) Margen neto (%); (4) Retorno sobre los activos (%); (5) Retorno sobre el patrimonio (%); (6) Endeudamiento (%); (7) Razón corriente
TEMA CENTRAL
46
ACTIVOS
(Cifras en millones de pesos)
Rank.
Empresa o razón social
Sector
Ingresos Ingresos Utilidad opera- operaUtilidad cionales cionales operacioneta nal 2019 2018
7
Isagen
Energía eléctrica
3.183.401
2.650.474
ND
8
EEB
Energía eléctrica
517.883
397.105
178.275
9
Cenit
Servicios petroleros y mineros
4.919.937
10
Cementos Argos
Cemento y concreto
11
Éxito
12
Pasivo total
Pasivo Patrimocorriente nio
1
2
3
4
5
6
7
Ciudad
726.989
465.473
13.369.787
435.575
5.490.394
20,1
ND
15,6
2,6
9,0
70,9
1,7
Medellín
1.845.859 18.599.043
561.205
46.649
5.506.524
1.111.691
13.092.519
30,4
34,4
356,4
9,9
14,1
29,6
0,5
Bogotá
4.590.376 5.004.895 4.293.766 17.772.693
3.925.100
953.244
2.180.589
1.304.048
15.592.103
7,2
101,7
87,3
24,2
27,5
12,3
3,0
Bogotá
1.522.364
1.458.071
-27.551
121.821
13.902.620
982.853
525.514
5.571.834
1.635.837
8.330.786
4,4
-1,8
8,0
0,9
1,5
40,1
0,6
Medellín
Supermercados y cadenas
11.484.272
11.021.135
343.766
57.602
13.519.213
4.448.466
199.712
6.322.685
4.847.078
7.196.528
4,2
3,0
0,5
0,4
0,8
46,8
0,9
Envigado
Telefónica Colombia
Telecomunicaciones
5.529.610
5.264.545
511.214
34.925
12.895.848 2.300.764
981.959
6.197.963
2.311.023
6.697.884
5,0
9,2
0,6
0,3
0,5
48,1
1,0
Bogotá
13
Bavaria
Cerveza
4.535.456
4.582.164
2.116.160
2.354.724
9.821.947
6.089.709
2.569.318
3.732.238
-1,0
46,7
51,9
24,0
63,1
62,0
1,3
Bogotá
14
Emgesa
Energía eléctrica
4.091.858
3.718.448
2.092.473
1.232.152
9.117.486
825.830
239.008
4.374.268
1.281.512
4.743.218
10,0
51,1
30,1
13,5
26,0
48,0
0,6
Bogotá
15
Grupo Nutresa
Sociedades inversoras
515.139
515.387
512.799
513.898
8.843.437
25.937
25.733
100.356
91.869
8.743.081
0,0
99,5
99,8
5,8
5,9
1,1
0,3
Medellín
16
TGI
Gas natural
1.538.243
1.312.833
883.835
413.010
8.234.040
513.618
134.834
5.350.115
306.822
2.883.925
17,2
57,5
26,8
5,0
14,3
65,0
1,7
Bucaramanga
17
Codensa
Energía eléctrica
5.416.282
5.059.808
1.424.338
822.757
7.248.932
1.269.193
688.085
4.106.659
1.820.882
3.142.273
7,0
26,3
15,2
11,4
26,2
56,7
0,7
Bogotá
18
Ocensa
Servicios petroleros y mineros
2.771.032
2.227.999
2.103.402 1.375.354
7.172.245
2.074.599
493.443
3.036.917
1.033.720
4.135.328
24,4
75,9
49,6
19,2
33,3
42,3
2,0
Bogotá
19
Emcali
Energía eléctrica
2.275.036
2.075.942
234.851
183.003
7.162.022
1.493.253
398.187
3.362.751
626.441
3.799.271
9,6
10,3
8,0
2,6
4,8
47,0
2,4
Cali
Gas natural
1.475.066
748.042
813.345
811.152
7.161.767
359.375
ND
3.568.952
428.475
3.592.814
97,2
55,1
55,0
11,3
22,6
49,8
0,8
B/quilla
5.225.687
49.601
-207.222
6.521.510
1.527.521
449.506
2.339.535
701.381
4.181.975
-32,6
1,4
-5,9
-3,2
-5,0
35,9
2,2
Bogotá
3.266.448 2.661.582
47 Julio 2020
21
Carbones del Cerrejón
Carbón
3.523.469
22
Organización Terpel
Combustibles y lubricantes
17.039.798 14.733.960
487.943
237.919
5.761.315
1.612.501
527.771
3.631.185
1.319.905
2.130.130
15,6
2,9
1,4
4,1
11,2
63,0
1,2
Bogotá
23
Une EPM
Telecomunicaciones
2.573.322
203.121
26.699
5.407.733
857.236
320.982
3.484.050
1.100.010
1.923.683
1,8
7,9
1,0
0,5
1,4
64,4
0,8
Medellín
2.528.230
(1) Variación de los ingresos (%); (2) Margen operacional (%); (3) Margen neto (%); (4) Retorno sobre los activos (%); (5) Retorno sobre el patrimonio (%); (6) Endeudamiento (%); (7) Razón corriente
www.lanotaeconomica.com.co
18.860.181
20 Promigas
495.209
CuenActivo Activo tas por total corriente cobrar
Julio 2020
Rank.
Empresa o razón social
Sector
Ingresos Ingresos Utilidad opera- operaUtilidad cionales cionales operacioneta nal 2019 2018
CuenActivo Activo tas por total corriente cobrar
Pasivo total
Pasivo Patrimocorriente nio
1
2
3
4
5
6
7
Ciudad
24
Colsubsidio
Cajas de compensación
3.997.587
3.781.299
210.430
192.043
5.190.176
1.614.190
996.096
2.705.192
1.145.820
2.484.984
5,7
5,3
4,8
3,7
7,7
52,1
1,4
Bogotá
25
Compensar
Cajas de compensación
4.354.933
3.898.315
82.704
97.203
4.091.036
1.424.623
1.051.922
2.349.663
939.856
1.741.372
11,7
1,9
2,2
2,4
5,6
57,4
1,5
Bogotá
26
ETB
Telecomunicaciones
1.527.860
1.466.110
82.398
78.984
3.863.386
888.897
278.678
1.842.773
702.709
2.020.612
4,2
5,4
5,2
2,0
3,9
47,7
1,3
Bogotá
27
Cerrejón Zona Norte
Carbón
1.753.159
2.598.663
60.124
134.693
3.841.797
851.658
103.253
1.363.301
121.857
2.478.496
-32,5
3,4
7,7
3,5
5,4
35,5
7,0
B/quilla
28
Cemex Colombia
Cemento y concreto
1.648.173
1.496.615
106.307
57.569
3.741.780
376.707
79.988
1.293.339
495.184
2.448.440
10,1
6,4
3,5
1,5
2,4
34,6
0,8
Bogotá
29
Cafam
Cajas de compensación
2.031.439
1.961.905
ND
61.992
3.388.495
1.306.905
ND
1.754.921
1.094.181
1.633.573
3,5
ND
3,1
1,8
3,8
51,8
1,2
Bogotá
30 Sodimac
Materiales para construcción
3.952.841
3.611.842
330.285
181.934
3.314.862
904.102
83.731
2.045.795
651.926
1.269.067
9,4
8,4
4,6
5,5
14,3
61,7
1,4
Bogotá
31
Hocol
Petróleo
1.686.050
1.430.128
ND
352.404
2.650.168
ND
ND
1.085.620
ND
1.564.548
17,9
ND
20,9
13,3
22,5
41,0
ND
Bogotá
32
Nueva EPS
Empresas promotoras 7.941.448 de salud
7.005.261
18.255
12.087
2.566.606
2.514.238
1.811.767
2.269.441
2.209.684
297.165
13,4
0,2
0,2
0,5
4,1
88,4
1,1
Bogotá
33
Smurfit Kappa
Papel y cartón
1.218.823
1.113.702
56.846
80.749
2.566.063
481.743
327.916
1.035.551
428.764
1.530.512
9,4
4,7
6,6
3,1
5,3
40,4
1,1
Yumbo
34
Amarilo
Edificación urbana e inmobiliarias
1.115.446
912.171
82.278
45.565
2.481.261
2.097.476
252.639
1.768.237
1.606.248
713.023
22,3
7,4
4,1
1,8
6,4
71,3
1,3
Bogotá
35
Gascaribe
Gas natural
1.987.782
1.764.623
457.998
275.114
2.463.607
776.553
1.293.757
1.910.848
607.403
552.760
12,6
23,0
13,8
11,2
49,8
77,6
1,3
B/quilla
36
Productos Familia Aseo general
1.033.104
972.085
262.355
252.137
2.324.235
550.606
331.159
530.154
362.477
1.794.081
6,3
25,4
24,4
10,8
14,1
22,8
1,5
Medellín
37
Medimás EPS
Empresas promotoras 3.975.124 de salud
4.136.343
-1.146.519
-825.151
2.274.602
ND
ND
2.850.230
ND
-575.629
-3,9
-28,8
-20,8
-36,3
143,3
125,3
ND
Bogotá
38
Incauca
Ingenios
860.623
865.370
60.241
42.863
2.248.538
215.435
101.005
1.017.946
246.495
1.230.592
-0,5
7,0
5,0
1,9
3,5
45,3
0,9
Cali
39
Construcciones El Obras civiles Cóndor
874.798
905.368
163.556
73.103
2.244.072
1.061.317
215.013
1.161.827
631.556
1.082.246
-3,4
18,7
8,4
3,3
6,8
51,8
1,7
Medellín
1.518.142
1.369.713
245.290
170.559
2.184.074
723.138
315.910
773.490
338.951
1.410.584
10,8
16,2
11,2
7,8
12,1
35,4
2,1
Cali
40 Tecnoquímicas
Laboratorios farmacéuticos
(1) Variación de los ingresos (%); (2) Margen operacional (%); (3) Margen neto (%); (4) Retorno sobre los activos (%); (5) Retorno sobre el patrimonio (%); (6) Endeudamiento (%); (7) Razón corriente
TEMA CENTRAL
48
(Cifras en millones de pesos)
INNOVACIÓN, ADAPTACIÓN Y BIOSEGURIDAD: PILARES DE FORTOX PARA EL NUEVO ESCENARIO DE LA SEGURIDAD PRIVADA
a incorporación permanente de innovaciones dirigidas a la industria de la vigilancia y seguridad privada le ha permitido a Fortox Security Group mantener su posición de liderazgo en el sector, fortalecer la operación en el tiempo y adaptarse a los retos actuales generados por el efecto del COVID-19 en la economía, la empresa y la sociedad. Con la vida y el bienestar de los trabajadores como objetivo primordial, la firma ha ido construyendo su estrategia de negocio alrededor de la salud de sus colaboradores y sus familias, a partir de la cual se ha desplegado todo el desarrollo de protocolos de bioseguridad y operación y la reinvención de procesos acordes con la nueva realidad. Esto ha implicado enseñarle a la compañía a ajustarse a un nuevo esquema operativo en cuanto a hábitos de supervisión, higiene, uso de elementos de protección, autocuidado y reporte de salud, como parte del desafío de adaptar la operación a las condiciones de aislamiento y trabajo remoto, garantizando la prestación del servicio y la priorización de la salud y la vida de más de 9.700 hombres y mujeres a nivel nacional. Entre las innovaciones desarrolladas bajo las actuales condiciones de pandemia se han implementado modelos flexibles de turnos y programación, se ha ajustando la infraestructura de conectividad y la migración digital, los nuevos canales de comunicación y la optimización de procesos, haciendo la transición hacia procedimientos más simplificados o que han dejado de ser presenciales para ejecutarse en línea, así como el desarrollo de nuevos software de seguridad para clientes. Para Javier Ramírez, gerente general de Fortox S.A., otra novedad que se ha incorporado a la operación como estrategia para educar y supervisar el cumplimiento de los protocolos por parte de los colaboradores, es que “hemos conformado la ´Patrulla de Bioseguridad’, en donde un equipo interdisciplinario de la compañía brinda apoyo y entrenamiento directamente en el puesto sobre los protocolos de bioseguridad aplicados a las necesidades de nuestros clientes de cada sector”, indicó.
Las novedades también se han implementado en el campo de la gestión del talento, donde el acompañamiento cercano a los colaboradores y a su condición de salud es fundamental, labor que se realiza diariamente a través de la encuesta de reporte de salud, las líneas de atención y consulta 24 horas, el apoyo y la orientación sicosocial y los diferentes mensajes informativos enviados diariamente para ellos. Todo este proceso interno de reinvención y adaptación ha estado fortalecido con el aporte dado a la gestión con la incorporación y certificación de los Sistemas de Gestión Ambiental, ISO 14000, de Salud y Seguridad en el Trabajo ISO 45001 y el Sistema de Operaciones para Seguridad Privada ISO 18788, que es otra de las novedades para el sector. Adicionalmente, la compañía recibió por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio la categoría de Marca Notoria en Colombia, que reconoce la notoriedad del signo Fortox Security Group en el sector de la vigilancia y seguridad privada. Próxima a cumplir 45 años en octubre, la trayectoria de Fortox está marcada por hitos empresariales que trajeron desarrollo y profesionalización al sector, y en los que “nuestro talento humano ha sido clave y el saber hacer de Fortox la diferencia como referente para la insdustria de la seguridad”, puntualizó Ramírez.
Julio 2020
Rank.
Empresa o razón social
Sector
Ingresos Ingresos Utilidad opera- operaUtilidad cionales cionales operacioneta nal 2019 2018
CuenActivo Activo tas por total corriente cobrar
Pasivo total
Pasivo Patrimocorriente nio
1
2
3
4
5
6
7
Ciudad
41
Acerías Paz del Río
Siderurgia
873.845
869.405
-21.158
-79.993
1.896.325
384.625
124.137
872.076
499.010
1.024.249
0,5
-2,4
-9,2
-4,2
-7,8
46,0
0,8
Bogotá
42
Cervecería Unión
Cerveza
622.343
701.437
299.094
258.457
1.709.044
1.029.354
880.247
1.023.797
968.262
685.247
-11,3
48,1
41,5
15,1
37,7
59,9
1,1
Itagüí
43
Colombina
Chocolates y confitería
1.941.319
1.810.289
156.425
60.315
1.690.409
619.972
203.862
1.457.298
549.583
233.111
7,2
8,1
3,1
3,6
25,9
86,2
1,1
Cali
44
Droguerías Cruz Verde
Comercio de productos farmacéuticos
2.359.741
1.696.660
82.206
42.949
1.607.093
1.231.148
603.271
1.336.430
902.372
270.663
39,1
3,5
1,8
2,7
15,9
83,2
1,4
Bogotá
45
Harinera del Valle Molinería
955.002
887.856
29.229
39.383
1.601.977
394.941
156.567
430.037
334.987
1.171.940
7,6
3,1
4,1
2,5
3,4
26,8
1,2
Cali
Empresas promotoras de salud
3.151.448
2.585.165
81.105
25.637
1.530.557
1.016.111
ND
1.301.716
1.042.367
228.841
21,9
2,6
0,8
1,7
11,2
85,0
1,0
Bogotá
3.666.140
3.576.040
40.993
131.875
1.478.100
842.831
201.907
1.143.193
452.418
334.907
2,5
1,1
3,6
8,9
39,4
77,3
1,9
Bogotá
622.738
530.240
131.794
47.351
1.466.672
189.156
71.412
942.484
378.966
524.187
17,4
21,2
7,6
3,2
9,0
64,3
0,5
Cali
46 Sánitas 47
Chevron Petroleum
Gas natural
48
Mayagüez
Ingenios
49
Coomeva
Empresas promotoras 2.746.346 de salud
2.949.179
52.312
-22.894
1.345.309
976.974
905.644
1.799.297
1.677.817
-453.988
-6,9
1,9
-0,8
-1,7
5,0
133,7
0,6
Cali
50
Cervecería del Valle
Cerveza
990.171
1.094.733
464.056
386.998
1.336.032
785.152
669.772
596.254
556.475
739.777
-9,6
46,9
39,1
29,0
52,3
44,6
1,4
Yumbo
51
Vanti S.A. ESP
Gas natural
2.561.149
2.278.122
326.191
247.344
1.330.826
531.956
402.092
778.396
743.654
552.430
12,4
12,7
9,7
18,6
44,8
58,5
0,7
Bogotá
52
Caracol Televisión
Televisión, cable y cine
761.390
755.126
72.849
19.494
1.304.181
475.113
171.659
703.541
226.005
600.640
0,8
9,6
2,6
1,5
3,2
53,9
2,1
Bogotá
53
Colanta
Productos lácteos
2.292.775
2.230.898
ND
9.683
1.290.816
ND
ND
675.312
ND
615.504
2,8
ND
0,4
0,8
1,6
52,3
ND
Medellín
54
Salud Total
Empresas promotoras 3.044.943 2.688.077 de salud
56.898
69.201
1.261.818
1.137.102
65.827
1.034.183
1.029.024
227.634
13,3
1,9
2,3
5,5
30,4
82,0
1,1
Bogotá
55
Riopaila Castilla
Ingenios
925.874
832.454
-15.299
-46.048
1.207.166
251.468
83.781
851.731
464.230
355.435
11,2
-1,7
-5,0
-3,8
-13,0
70,6
0,5
Cali
56
Alpina
Productos lácteos
1.867.508
1.791.795
176.065
84.850
1.205.358
389.790
166.471
1.039.647
443.165
165.711
4,2
9,4
4,5
7,0
51,2
86,3
0,9
Bogotá
57
CENS
Energía eléctrica
777.880
688.610
ND
65.033
1.194.491
219.499
148.458
904.329
231.573
290.162
13,0
ND
8,4
5,4
22,4
75,7
0,9
Cúcuta
(1) Variación de los ingresos (%); (2) Margen operacional (%); (3) Margen neto (%); (4) Retorno sobre los activos (%); (5) Retorno sobre el patrimonio (%); (6) Endeudamiento (%); (7) Razón corriente
TEMA CENTRAL
50
(Cifras en millones de pesos)
(Cifras en millones de pesos)
Rank.
Empresa o razón social
Sector
58
CHEC
Energía eléctrica
59
Sura EPS
60
Ingresos Ingresos Utilidad opera- operaUtilidad cionales cionales operacioneta nal 2019 2018 766.747
CuenActivo Activo tas por total corriente cobrar
Pasivo total
Pasivo Patrimocorriente nio
1
2
3
4
5
6
7
Ciudad
681.763
ND
123.470
1.189.150
244.734
185.541
645.189
261.482
543.961
12,5
ND
16,1
10,4
22,7
54,3
0,9
Manizales
Empresas promotoras 4.694.963 de salud
3.881.191
65.019
9.216
1.181.019
ND
ND
888.208
ND
292.810
21,0
1,4
0,2
0,8
3,1
75,2
ND
Medellín
Equión Energía Limited
Petróleo
1.258.733
1.500.193
568.363
358.196
1.164.227
1.041.429
916.408
371.418
310.189
792.809
-16,1
45,2
28,5
30,8
45,2
31,9
3,4
Bogotá
61
Ingenio Providencia
Ingenios
759.650
696.445
126.841
77.144
1.138.841
140.125
74.135
425.674
118.643
713.167
9,1
16,7
10,2
6,8
10,8
37,4
1,2
Palmira
62
Gases de Occidente
Gas natural
1.135.288
1.033.900
157.194
101.482
1.119.048
398.506
ND
826.840
174.807
292.208
9,8
13,8
8,9
9,1
34,7
73,9
2,3
Cali
63
Indumil
Productos metálicos
674.918
585.489
118.928
76.828
1.114.115
550.103
94.639
443.223
329.690
670.891
15,3
17,6
11,4
6,9
11,5
39,8
1,7
Bogotá
Julio 2020
Combustibles y lubricantes
5.973.143
5.760.385
152.911
108.071
1.098.404
602.317
208.200
615.196
390.256
483.208
3,7
2,6
1,8
9,8
22,4
56,0
1,5
Bogotá
65
Distracom
Combustibles y lubricantes
2.120.630
1.849.200
84.029
45.114
1.008.934
189.306
54.261
408.366
79.757
600.573
14,7
4,0
2,1
4,5
7,5
40,5
2,4
Medellín
66
Colsánitas
Medicina prepagada
1.575.924
1.432.238
182.986
88.631
963.983
83.613
48.614
575.769
347.399
388.214
10,0
11,6
5,6
9,2
22,8
59,7
0,2
Bogotá
67
Nestlé de Colombia
Alimentos varios
1.536.411
1.490.107
212.820
144.599
940.172
430.984
218.308
757.051
657.559
183.121
3,1
13,9
9,4
15,4
79,0
80,5
0,7
Bogotá
68
Fundación Valle del Lili
Servicios hospitalarios, médicos y odontológicos
836.237
739.435
83.761
76.045
918.093
457.475
288.192
358.616
176.464
559.477
13,1
10,0
9,1
8,3
13,6
39,1
2,6
Cali
69
Clínica Colsánitas médicos y odontológicos
1.046.835
894.490
69.817
27.651
901.604
239.154
199.766
564.690
261.551
336.914
17,0
6,7
2,6
3,1
8,2
62,6
0,9
Bogotá
70
Unibán
Banano
617.505
548.208
41.451
17.468
895.925
174.184
164.006
298.704
205.613
597.221
12,6
6,7
2,8
1,9
2,9
33,3
0,8
Medellín
71
Famisanar
Empresas promotoras 2.429.643 de salud
2.262.556
-163.419
-53.393
869.207
718.248
604.810
787.206
646.674
82.001
7,4
-6,7
-2,2
-6,1
-65,1
90,6
1,1
Bogotá
72
Coopidrogas
Comercio de productos farmacéuticos
2.091.326
1.824.866
167.672
15.677
865.933
527.404
134.650
399.455
393.806
466.478
14,6
8,0
0,7
1,8
3,4
46,1
1,3
Bogotá
73
Gensa
Energía eléctrica
491.579
680.754
12.300
-2.219
861.240
255.635
104.403
365.271
171.170
495.968
-27,8
2,5
-0,5
-0,3
-0,4
42,4
1,5
Manizales
74
Belcorp
Belleza
1.278.222
1.145.935
80.978
47.426
826.665
ND
ND
484.239
ND
342.425
11,5
6,3
3,7
5,7
13,9
58,6
ND
Bogotá
Servicios hospitalarios,
(1) Variación de los ingresos (%); (2) Margen operacional (%); (3) Margen neto (%); (4) Retorno sobre los activos (%); (5) Retorno sobre el patrimonio (%); (6) Endeudamiento (%); (7) Razón corriente
www.lanotaeconomica.com.co
51
64 Primax Colombia
Julio 2020
Rank.
Empresa o razón social
Sector
Ingresos Ingresos Utilidad opera- operaUtilidad cionales cionales operacioneta nal 2019 2018
CuenActivo Activo tas por total corriente cobrar
Pasivo total
Pasivo Patrimocorriente nio
1
2
3
4
5
6
7
Ciudad
75
PriceSmart
Supermercados y cadenas
1.270.747
1.192.605
21.105
23.158
815.685
303.819
3.647
380.045
169.431
435.640
6,6
1,7
1,8
2,8
5,3
46,6
1,8
Bogotá
76
Permoda
Prendas de vestir y accesorios
654.054
525.420
62.428
19.407
790.757
288.189
24.943
521.048
300.415
269.709
24,5
9,5
3,0
2,5
7,2
65,9
1,0
Bogotá
77
Brinsa
Químicos diversos
592.869
536.682
85.681
45.449
772.420
186.648
100.866
435.538
126.746
336.882
10,5
14,5
7,7
5,9
13,5
56,4
1,5
Zipaquirá
78
Coosalud EPS
Empresas promotoras de salud
2.119.796
1.745.963
ND
8.578
754.730
ND
ND
676.081
ND
78.649
21,4
ND
0,4
1,1
10,9
89,6
ND Cartagena
79
Unilever Andina Colombia
Cuidado personal
1.947.945
1.862.010
103.408
483.573
749.793
94.899
115.440
362.573
259.171
387.220
4,6
5,3
24,8
64,5
124,9
48,4
0,4
Bogotá
Oro
954.650
701.867
546.176
264.664
726.660
202.155
42.117
262.028
173.943
464.631
36,0
57,2
27,7
36,4
57,0
36,1
1,2
Medellín
80 Zandor Capital 81
Incolmotos Yamaha
Ensambladoras vehículos automotores
823.507
708.882
57.876
45.034
655.208
466.106
26.500
192.204
141.494
463.004
16,2
7,0
5,5
6,9
9,7
29,3
3,3
Girardota
82
Licores de Antioquia - FLA
Licores
501.400
674.467
140.105
137.609
614.792
153.435
12.609
69.664
65.971
545.128
-25,7
27,9
27,4
22,4
25,2
11,3
2,3
Medellín
83
Comfenalco Valle
Cajas de compensación
616.821
620.291
7.392
15.036
573.497
283.970
128.533
322.938
224.749
250.559
-0,6
1,2
2,4
2,6
6,0
56,3
1,3
Cali
84
Ingredion Colombia
Molinería
805.209
759.865
221.191
52.695
566.613
315.909
174.547
218.251
186.389
348.361
6,0
27,5
6,5
9,3
15,1
38,5
1,7
Cali
85
Colmédica
Medicina prepagada
834.540
758.834
117.215
99.710
525.187
200.786
55.570
353.214
281.809
171.973
10,0
14,0
11,9
19,0
58,0
67,3
0,7
Bogotá
86
Nexsys de Colombia
Equipos TIC
1.000.336
806.921
32.530
19.701
509.813
500.473
289.568
398.481
395.969
111.332
24,0
3,3
2,0
3,9
17,7
78,2
1,3
Bogotá
87
Mutual Ser
Empresas promotoras 1.686.235 de salud
1.294.300
21.003
29.513
422.338
325.234
175.181
265.854
238.309
156.484
30,3
1,2
1,8
7,0
18,9
62,9
1,4
Cartagena
88
Capital Salud
Empresas promotoras 1.258.077 de salud
1.215.739
-94.660
-42.717
395.134
344.337
94.549
644.560
642.475
-249.426
3,5
-7,5
-3,4
-10,8
17,1
163,1
0,5
Bogotá
89
Copservir
Comercio de productos farmacéuticos
1.156.472
1.159.702
ND
6.203
378.978
ND
ND
195.355
ND
183.623
-0,3
ND
0,5
1,6
3,4
51,5
ND
Bogotá
90 MPS Mayorista
Equipos TIC
983.228
689.959
24.423
9.608
356.547
342.407
172.293
319.043
8.214
37.504
42,5
2,5
1,0
2,7
25,6
89,5
41,7
Bogotá
91
Empresas promotoras de salud
1.092.621
1.078.568
ND
-980.170
327.170
ND
ND
1.239.384
ND
-912.214
1,3
ND
-89,7 -299,6 107,4
378,8
ND
Bogotá
Saludvida
(1) Variación de los ingresos (%); (2) Margen operacional (%); (3) Margen neto (%); (4) Retorno sobre los activos (%); (5) Retorno sobre el patrimonio (%); (6) Endeudamiento (%); (7) Razón corriente
TEMA CENTRAL
52
(Cifras en millones de pesos)
(Cifras en millones de pesos)
Julio 2020
Empresa o razón social
Sector
92
Coomeva
Medicina prepagada
93
Asmet Salud ESS
94 S.O.S.
Ingresos Ingresos Utilidad opera- operaUtilidad cionales cionales operacioneta nal 2019 2018
Pasivo total
Pasivo Patrimocorriente nio
1
2
3
4
5
6
7
Ciudad
699.248
ND
27.056
324.270
ND
54.914
261.203
ND
63.067
4,8
ND
3,7
8,3
42,9
80,6
ND
Cali
Empresas promotoras 1.776.004 de salud
1.273.922
-107.806
-2.012
313.181
234.125
4.857
1.059.929
1.017.143
-746.748
39,4
-6,1
-0,1
-0,6
0,3
338,4
0,2
Popayán
Empresas promotoras de salud
977.789
1.017.703
ND
-532.091
274.301
ND
ND
734.172
ND
-459.871
-3,9
ND
ND
267,7
ND
Cali
Servicios hospitalarios,
732.588
CuenActivo Activo tas por total corriente cobrar
-54,4 -194,0
95
IPS Suramericana médicos y odontológicos
621.530
539.540
5.794
424
266.094
ND
35.666
246.192
ND
19.901
15,2
0,9
0,1
0,2
2,1
92,5
ND
Medellín
96
Intercolombia
Energía eléctrica
1.223.316
1.139.736
45.831
32.943
252.748
ND
136.865
160.411
ND
92.337
7,3
3,7
2,7
13,0
35,7
63,5
ND
Medellín
97
Paga Todo
Juegos de azar
634.150
583.416
46.575
27.574
151.018
97.101
15.266
91.262
87.820
59.756
8,7
7,3
4,3
18,3
46,1
60,4
1,1
Bogotá
98
Ambuq
Empresas promotoras de salud
807.402
736.274
ND
-312.663
137.088
ND
ND
418.787
ND
-281.700
9,7
ND
-38,7
-228,1
111,0
305,5 ND
99
Biocosta
Palma africana
417.379
597.931
4.930
138
131.869
108.788
76.381
114.171
113.896
17.697
-30,2
1,2
0,0
0,1
0,8
86,6
1,0
Santa Marta
Café
548.496
413.103
ND
493
40.392
ND
ND
38.507
ND
1.885
32,8
ND
0,1
1,2
26,2
95,3
ND
Betulia
100 COOPESUR
La empresa estrella del país es Ecopetrol, con unos ingresos superiores a $62 billones y activos cercanos a los $123 billones.
B/quilla
TEMA CENTRAL
54 Rank.
PATRIMONIO (Cifras en millones de pesos)
Empresa o Rank. razón social
Sector
Ingresos Ingresos Utilidad opera- operaUtilidad cionales cionales operacioneta nal 2019 2018
CuenActivo Activo tas por total corriente cobrar
Julio 2020
Ecopetrol
Petróleo
62.615.849 60.025.772 11.692.278 13.251.483 122.956.653 15.248.529 5.177.568
2
EPM
Energía eléctrica
8.849.762
8.157.205
3.311.270 2.706.035 47.252.467 3.909.531
3
Grupo Sura
Sociedades inversoras
1.373.589
1.107.104
1.294.110
4
Grupo Aval
Sociedades inversoras
3.299.393
3.150.418
5
Reficar
Combustibles y lubricantes
12.864.287
12.919.431
932.190
66.544.323 16.640.089 56.412.330
2.222.783 22.867.666
1
2
3
4
5
6
7
Ciudad
4,3
18,7
21,2
10,8
23,5
54,1
0,9
Bogotá
3.804.421
24.384.801
8,5
37,4
30,6
5,7
11,1
48,4
1,0
Medellín
ND
99.581
5.605.933
ND
23.544.139
24,1
94,2
67,9
3,2
4,0
19,2
ND
Bogotá
3.214.443 3.031.238 22.466.759
380.260
328.307
2.131.905
766.244
20.334.854
4,7
97,4
91,9
13,5
14,9
9,5
0,5
Bogotá
369.545
2.185.477
908.067
9.357.866
2.046.720
18.931.294
-0,4
2,9
0,4
0,2
0,3
33,1
1,1
Cartagena
55.833
29.150.072
Pasivo Patrimocorriente nio
28.289.161
(1) Variación de los ingresos (%); (2) Margen operacional (%); (3) Margen neto (%); (4) Retorno sobre los activos (%); (5) Retorno sobre el patrimonio (%); (6) Endeudamiento (%); (7) Razón corriente
www.lanotaeconomica.com.co
55
1
Pasivo total
Julio 2020
Empresa o Rank. razón social
Sector
Ingresos Ingresos Utilidad opera- operaUtilidad cionales cionales operacioneta nal 2019 2018
6
Cenit
Servicios petroleros y mineros
7
EEB
Energía eléctrica
517.883
397.105
178.275
8
ISA
Energía eléctrica
1.159.768
964.320
2.134.911
9
Grupo Nutresa
Sociedades inversoras
515.139
515.387
512.799
513.898
10
Cementos Argos Cemento y concreto
1.522.364
1.458.071
-27.551
11
Éxito
Supermercados y cadenas
11.484.272
11.021.135
12
Telefónica Colombia
Telecomunicaciones
5.529.610
13
Isagen
Energía eléctrica
14
Emgesa
15
4.919.937
CuenActivo Activo tas por total corriente cobrar
4.590.376 5.004.895 4.293.766 17.772.693
Pasivo total
Pasivo Patrimocorriente nio
1
2
3
4
5
6
7
Ciudad
101,7
87,3
24,2
27,5
12,3
3,0
Bogotá
3.925.100
953.244
2.180.589
1.304.048
15.592.103
7,2
1.845.859 18.599.043
561.205
46.649
5.506.524
1.111.691
13.092.519
30,4
34,4 356,4
9,9
14,1
29,6
0,5
Bogotá
1.643.505 18.909.931
712.277
133.759
6.439.116
380.411
12.470.815
20,3
184,1
141,7
8,7
13,2
34,1
1,9
Medellín
8.843.437
25.937
25.733
100.356
91.869
8.743.081
0,0
99,5
99,8
5,8
5,9
1,1
0,3
Medellín
121.821
13.902.620
982.853
525.514
5.571.834
1.635.837
8.330.786
4,4
-1,8
8,0
0,9
1,5
40,1
0,6
Medellín
343.766
57.602
13.519.213
4.448.466
199.712
6.322.685
4.847.078
7.196.528
4,2
3,0
0,5
0,4
0,8
46,8
0,9
Envigado
5.264.545
511.214
34.925
12.895.848 2.300.764
981.959
6.197.963
2.311.023
6.697.884
5,0
9,2
0,6
0,3
0,5
48,1
1,0
Bogotá
3.183.401
2.650.474
ND
495.209
18.860.181
726.989
465.473
13.369.787
435.575
5.490.394
20,1
ND
15,6
2,6
9,0
70,9
1,7
Medellín
Energía eléctrica
4.091.858
3.718.448
2.092.473
1.232.152
9.117.486
825.830
239.008
4.374.268
1.281.512
4.743.218
10,0
51,1
30,1
13,5
26,0
48,0
0,6
Bogotá
Carbones del Cerrejón
Carbón
3.523.469
5.225.687
49.601
-207.222
6.521.510
1.527.521
449.506
2.339.535
701.381
4.181.975
-32,6
1,4
-5,9
-3,2
-5,0
35,9
2,2
Bogotá
16
Ocensa
Servicios petroleros y mineros
2.771.032
2.227.999
2.103.402 1.375.354
7.172.245
2.074.599
493.443
3.036.917
1.033.720
4.135.328
24,4
75,9
49,6
19,2
33,3
42,3
2,0
Bogotá
17
Emcali
Energía eléctrica
2.275.036
2.075.942
234.851
183.003
7.162.022
1.493.253
398.187
3.362.751
626.441
3.799.271
9,6
10,3
8,0
2,6
4,8
47,0
2,4
Cali
18
Bavaria
Cerveza
4.535.456
4.582.164
2.116.160
2.354.724
9.821.947
3.266.448 2.661.582
6.089.709
2.569.318
3.732.238
-1,0
46,7
51,9
24,0
63,1
62,0
1,3
Bogotá
19
Promigas
Gas natural
1.475.066
748.042
813.345
811.152
7.161.767
359.375
ND
3.568.952
428.475
3.592.814
97,2
55,1
55,0
11,3
22,6
49,8
0,8
B/quilla
20 Codensa
Energía eléctrica
5.416.282
5.059.808
1.424.338
822.757
7.248.932
1.269.193
688.085
4.106.659
1.820.882
3.142.273
7,0
26,3
15,2
11,4
26,2
56,7
0,7
Bogotá
21
TGI
Gas natural
1.538.243
1.312.833
883.835
413.010
8.234.040
513.618
134.834
5.350.115
306.822
2.883.925
17,2
57,5
26,8
5,0
14,3
65,0
1,7
B/manga
22
Colsubsidio
Cajas de compensación
3.997.587
3.781.299
210.430
192.043
5.190.176
1.614.190
996.096
2.705.192
1.145.820
2.484.984
5,7
5,3
4,8
3,7
7,7
52,1
1,4
Bogotá
TEMA CENTRAL
56
(Cifras en millones de pesos)
(1) Variación de los ingresos (%); (2) Margen operacional (%); (3) Margen neto (%); (4) Retorno sobre los activos (%); (5) Retorno sobre el patrimonio (%); (6) Endeudamiento (%); (7) Razón corriente (Cifras en millones de pesos
Empresa o Rank. razón social
Sector
23
Cerrejón Zona Norte
24
Cemex Colombia Cemento y concreto
25
Organización Terpel
Combustibles y lubricantes
26
ETB
27
Ingresos Ingresos Utilidad opera- operaUtilidad cionales cionales operacioneta nal 2019 2018
CuenActivo Activo tas por total corriente cobrar
Pasivo total
Pasivo Patrimocorriente nio
1
2
3
4
5
6
7
Ciudad
Julio 2020
1.753.159
2.598.663
60.124
134.693
3.841.797
851.658
103.253
1.363.301
121.857
2.478.496
-32,5
3,4
7,7
3,5
5,4
35,5
7,0
Barranquilla
1.648.173
1.496.615
106.307
57.569
3.741.780
376.707
79.988
1.293.339
495.184
2.448.440
10,1
6,4
3,5
1,5
2,4
34,6
0,8
Bogotá
17.039.798 14.733.960
487.943
237.919
5.761.315
1.612.501
527.771
3.631.185
1.319.905
2.130.130
15,6
2,9
1,4
4,1
11,2
63,0
1,2
Bogotá
Telecomunicaciones
1.527.860
1.466.110
82.398
78.984
3.863.386
888.897
278.678
1.842.773
702.709
2.020.612
4,2
5,4
5,2
2,0
3,9
47,7
1,3
Bogotá
Une EPM
Telecomunicaciones
2.573.322
2.528.230
203.121
26.699
5.407.733
857.236
320.982
3.484.050
1.100.010
1.923.683
1,8
7,9
1,0
0,5
1,4
64,4
0,8
Medellín
28
Productos Familia
Aseo general
1.033.104
972.085
262.355
252.137
2.324.235
550.606
331.159
530.154
362.477
1.794.081
6,3
25,4
24,4
10,8
14,1
22,8
1,5
Medellín
29
Compensar
Cajas de compensación
4.354.933
3.898.315
82.704
97.203
4.091.036
1.424.623
1.051.922
2.349.663
939.856
1.741.372
11,7
1,9
2,2
2,4
5,6
57,4
1,5
Bogotá
30 Cafam
Cajas de compensación
2.031.439
1.961.905
ND
61.992
3.388.495 1.306.905
ND
1.754.921
1.094.181
1.633.573
3,5
ND
3,1
1,8
3,8
51,8
1,2
Bogotá
31
Hocol
Petróleo
1.686.050
1.430.128
ND
352.404
2.650.168
ND
ND
1.085.620
ND
1.564.548
17,9
ND
20,9
13,3
22,5
41,0
ND
Bogotá
32
Smurfit Kappa
Papel y cartón
1.218.823
1.113.702
56.846
80.749
2.566.063
481.743
327.916
1.035.551
428.764
1.530.512
9,4
4,7
6,6
3,1
5,3
40,4
1,1
Yumbo
33
Tecnoquímicas
Laboratorios farmacéuticos
1.518.142
1.369.713
245.290
170.559
2.184.074
723.138
315.910
773.490
338.951
1.410.584
10,8
16,2
11,2
7,8
12,1
35,4
2,1
Cali
34
Sodimac
Materiales para construcción
3.952.841
3.611.842
330.285
181.934
3.314.862
904.102
83.731
2.045.795
651.926
1.269.067
9,4
8,4
4,6
5,5
14,3
61,7
1,4
Bogotá
35
Incauca
Ingenios
860.623
865.370
60.241
42.863
2.248.538
215.435
101.005
1.017.946
246.495
1.230.592
-0,5
7,0
5,0
1,9
3,5
45,3
0,9
Cali
36
Harinera del Valle Molinería
955.002
887.856
29.229
39.383
1.601.977
394.941
156.567
430.037
334.987
1.171.940
7,6
3,1
4,1
2,5
3,4
26,8
1,2
Cali
37
Construcciones El Cóndor
Obras civiles
874.798
905.368
163.556
73.103
2.244.072
1.061.317
215.013
1.161.827
631.556
1.082.246
-3,4
18,7
8,4
3,3
6,8
51,8
1,7
Medellín
38
Acerías Paz del Río
Siderurgia
873.845
869.405
-21.158
-79.993
1.896.325
384.625
124.137
872.076
499.010
1.024.249
0,5
-2,4
-9,2
-4,2
-7,8
46,0
0,8
Bogotá
39
Equión Energía Limited
Petróleo
1.258.733
1.500.193
568.363
358.196
1.164.227
1.041.429
916.408
371.418
310.189
792.809
-16,1
45,2
28,5
30,8
45,2
31,9
3,4
Bogotá
Carbón
(1) Variación de los ingresos (%); (2) Margen operacional (%); (3) Margen neto (%); (4) Retorno sobre los activos (%); (5) Retorno sobre el patrimonio (%); (6) Endeudamiento (%); (7) Razón corriente
www.lanotaeconomica.com.co
57
s)
(Cifras en millones de pesos)
Julio 2020
Empresa o Rank. razón social
Sector
Ingresos Ingresos Utilidad opera- operaUtilidad cionales cionales operacioneta nal 2019 2018
CuenActivo Activo tas por total corriente cobrar
Pasivo total
Pasivo Patrimocorriente nio
1
2
3
4
5
6
7
Ciudad
40
Cervecería del Valle
Cerveza
990.171
1.094.733
464.056
386.998
1.336.032
785.152
669.772
596.254
556.475
739.777
-9,6
46,9
39,1
29,0
52,3
44,6
1,4
Yumbo
41
Ingenio Providencia
Ingenios
759.650
696.445
126.841
77.144
1.138.841
140.125
74.135
425.674
118.643
713.167
9,1
16,7
10,2
6,8
10,8
37,4
1,2
Palmira
42
Amarilo
Edificación urbana e inmobiliarias
1.115.446
912.171
82.278
45.565
2.481.261
2.097.476
252.639
1.768.237
1.606.248
713.023
22,3
7,4
4,1
1,8
6,4
71,3
1,3
Bogotá
43
Cervecería Unión Cerveza
622.343
701.437
299.094
258.457
1.709.044
1.029.354
880.247
1.023.797
968.262
685.247
-11,3
48,1
41,5
15,1
37,7
59,9
1,1
Itagüí
674.918
585.489
118.928
76.828
1.114.115
550.103
94.639
443.223
329.690
670.891
15,3
17,6
11,4
6,9
11,5
39,8
1,7
Bogotá
2.292.775
2.230.898
ND
9.683
1.290.816
ND
ND
675.312
ND
615.504
2,8
ND
0,4
0,8
1,6
52,3
ND
Medellín
761.390
755.126
72.849
19.494
1.304.181
475.113
171.659
703.541
226.005
600.640
0,8
9,6
2,6
1,5
3,2
53,9
2,1
Bogotá
2.120.630
1.849.200
84.029
45.114
1.008.934
189.306
54.261
408.366
79.757
600.573
14,7
4,0
2,1
4,5
7,5
40,5
2,4
Medellín
44 Indumil
Productos metálicos
45
Productos lácteos
Colanta
46 Caracol Televisión Televisión, cable y cine 47
Distracom
Combustibles y lubricantes
48
Unibán
Banano
617.505
548.208
41.451
17.468
895.925
174.184
164.006
298.704
205.613
597.221
12,6
6,7
2,8
1,9
2,9
33,3
0,8
Medellín
49
Fundación Valle del Lili
Servicios hospitalarios, médicos y odontológicos
836.237
739.435
83.761
76.045
918.093
457.475
288.192
358.616
176.464
559.477
13,1
10,0
9,1
8,3
13,6
39,1
2,6
Cali
50 Gascaribe
Gas natural
1.987.782
1.764.623
457.998
275.114
2.463.607
776.553
1.293.757
1.910.848
607.403
552.760
12,6
23,0
13,8
11,2
49,8
77,6
1,3
Barranquilla
51
Vanti S.A. ESP
Gas natural
2.561.149
2.278.122
326.191
247.344
1.330.826
531.956
402.092
778.396
743.654
552.430
12,4
12,7
9,7
18,6
44,8
58,5
0,7
Bogotá
52
Licores de AntioLicores quia - FLA
501.400
674.467
140.105
137.609
614.792
153.435
12.609
69.664
65.971
545.128
-25,7
27,9
27,4
22,4
25,2
11,3
2,3
Medellín
53
CHEC
Energía eléctrica
766.747
681.763
ND
123.470
1.189.150
244.734
185.541
645.189
261.482
543.961
12,5
ND
16,1
10,4
22,7
54,3
0,9 Manizales
54
Mayagüez
Ingenios
622.738
530.240
131.794
47.351
1.466.672
189.156
71.412
942.484
378.966
524.187
17,4
21,2
7,6
3,2
9,0
64,3
0,5
Cali
55
Gensa
Energía eléctrica
491.579
680.754
12.300
-2.219
861.240
255.635
104.403
365.271
171.170
495.968
-27,8
2,5
-0,5
-0,3
-0,4
42,4
1,5
Manizales
56
Primax Colombia
Combustibles y lubricantes
5.973.143
5.760.385
152.911
108.071
1.098.404
602.317
208.200
615.196
390.256
483.208
3,7
2,6
1,8
9,8
22,4
56,0
1,5
Bogotá
(1) Variación de los ingresos (%); (2) Margen operacional (%); (3) Margen neto (%); (4) Retorno sobre los activos (%); (5) Retorno sobre el patrimonio (%); (6) Endeudamiento (%); (7) Razón corriente
TEMA CENTRAL
58
(Cifras en millones de pesos)
“Nuestro propósito es enamorar personas y marcas” ara brindarles experiencias significativas e inolvidables a los clientes es necesario conocer sus preferencias, y esto solo se logra mediante las interacciones con ellos. Así lo considera Maritza Garzón Vargas, gerente general de Emtelco, quien habló sobre la relevancia del customer experience y la forma en que las compañías pueden aprovecharlo para beneficio propio y de sus usuarios. ¿Cuál es la importancia del customer experience en la actualidad? Customer experience es una estrategia a la que las compañías han apelado para diferenciarse, pues ya no solo basta el producto o servicio que se venda, sino que es fundamental la experiencia que se ofrece y que implica diseñar cuidadosamente cada momento de contacto con los usuarios para generarles emociones positivas respecto a la marca que se le queden grabadas en la memoria. Para desarrollar esta estrategia hay un aspecto fundamental y es el conocimiento que las marcas tienen de sus clientes, el cual se logra aprovechando los datos recolectados en los contactos para entender sus necesidades, deseos y expectativas, así como el contexto de cada uno, ya que son estas historias las que les dan sentido a los datos. Estos hallazgos permiten diseñar experiencias diferenciadoras que incluyen componentes indispensables como personalización, oportunidad, solución y buen trato. Ese conocimiento de los usuarios, traducido en el diseño de una experiencia de marca y sumado al uso de la tecnología, permite lograr momentos impactantes que hacen que los clientes piensen “¡wow!, estaban pensando en mí”, y con eso en la mente, estén satisfechos, recomienden y vuelvan a adquirir el producto o servicio. En Emtelco hemos visto la importancia de esta estrategia para generar valor, y a partir de ella apoyamos a nuestros clientes, tanto en la recopilación de la voz de sus usuarios y el entendimiento de su comportamiento, como en el diseño de experiencias diferenciadoras que nos hacen ganar la preferencia de sus marcas en términos de servicio. ¿Cree que la situación que vivimos por el coronavirus ha transformado o transformará el customer experience? La experiencia del cliente en la época de crisis que estamos viviendo se torna más importante que nunca porque este cambio obligó a las marcas a buscar opciones diferentes de prestación de servicio y cambió completamente el comportamiento de los usuarios y consumidores. En ese sentido, escuchar, entender y hacer algo adicional por los clientes, especialmente por los que están viviendo momentos difíciles, se volvió indispensable porque ese es el insumo más valioso para diseñarles nuevas experiencias. En Emtelco, comprendiendo la voz del cliente pudimos responder a través del diseño de renovadas experiencias y ayudarles. Por ejemplo, encontramos usuarios que eran 100 % análogos y no estaban acostumbrados a realizar transacciones digitales; para apoyar-
los tuvimos que trabajar de la mano de nuestros clientes en opciones digitales y realizar una gestión de educación para que pudieran lograr sus objetivos. También, creamos herramientas de analítica que nos permitieron empezar a detectar patrones de comportamiento que ayudaron a entidades con las que trabajamos a enfocar mucho más sus estrategias y ser más asertivos con las mismas. Todas estas acciones fueron impulsadas con mucha más fuerza por el tema de transformación digital o DX (digital experience), que permitió acelerar mucho más estos cambios a los que nos obligó la contingencia. Este cambio en el modo de entregar experiencias llegó para quedarse, y en Emtelco seguimos acompañando a nuestros clientes a prestar sus servicios con la convicción de seguir enamorando a los usuarios de sus marcas en esta nueva normalidad que está impregnada de desafíos. Sabemos que con las herramientas adecuadas de diseño de experiencia, transformación digital e innovación vamos a seguir siendo los mejores aliados para entregar momentos memorables. Desde su perspectiva, ¿cuáles son las claves para que una empresa se destaque en este aspecto? Para que una empresa se destaque en el diseño de las mejores experiencias debe conocer a sus usuarios y empatizar con su situación, contar con las personas idóneas para prestar el servicio, crear los procesos de interacción, contar con la tecnología necesaria para soportar la operación, medir y accionar las experiencias y tener el soporte de una cultura potente que apalanque la entrega de la promesa de marca. Todos estos ingredientes se deben articular en una estrategia en la que el cliente sea el centro de las preocupaciones de todos en la empresa, de manera que en la prestación del servicio esta convicción se sienta. Esto no quiere decir que todo siempre salga bien, pero si un cliente está convencido de que es lo más importante para la compañía, va a perdonar si algo no sale tan bien como lo esperaba. ¿De qué manera ayuda Emtelco a las compañías del país a mejorar su servicio al cliente? Nuestro propósito es enamorar personas y marcas, por eso, ayudamos a nuestros clientes a conocer sus consumidores y a diseñar y entregar las mejores experiencias centradas en los usuarios, y gestionamos todos los puntos de contacto que permitan construir conexiones permanentes y relaciones verdaderas. Somos apasionados por el servicio de calidad. Buscamos siempre producir las mejores emociones en cada interacción; y utilizamos la tecnología (CX+DX) como base para la estrategia, la innovación como el factor sorpresa, la excelencia operativa como clave de éxito y un excelente talento humano que cuida cada detalle para entregarles a los usuarios una experiencia extraordinaria, una experiencia ¡wow!
www.emtelco.com.co
Julio 2020
Empresa o Rank. razón social
Sector
Ingresos Ingresos Utilidad opera- operaUtilidad cionales cionales operacioneta nal 2019 2018
CuenActivo Activo tas por total corriente cobrar
Pasivo total
Pasivo Patrimocorriente nio
1
2
3
4
5
6
7
Ciudad
57
Coopidrogas
Comercio de productos farmacéuticos
2.091.326
1.824.866
167.672
15.677
865.933
527.404
134.650
399.455
393.806
466.478
14,6
8,0
0,7
1,8
3,4
46,1
1,3
Bogotá
58
Zandor Capital
Oro
954.650
701.867
546.176
264.664
726.660
202.155
42.117
262.028
173.943
464.631
36,0
57,2
27,7
36,4
57,0
36,1
1,2
Medellín
59
Incolmotos Yamaha
Ensambladoras vehículos automotores
823.507
708.882
57.876
45.034
655.208
466.106
26.500
192.204
141.494
463.004
16,2
7,0
5,5
6,9
9,7
29,3
3,3
Girardota
60 PriceSmart
Supermercados y cadenas
1.270.747
1.192.605
21.105
23.158
815.685
303.819
3.647
380.045
169.431
435.640
6,6
1,7
1,8
2,8
5,3
46,6
1,8
Bogotá
61
Colsánitas
Medicina prepagada
1.575.924
1.432.238
182.986
88.631
963.983
83.613
48.614
575.769
347.399
388.214
10,0
11,6
5,6
9,2
22,8
59,7
0,2
Bogotá
62
Unilever Andina Colombia
Cuidado personal
1.947.945
1.862.010
103.408
483.573
749.793
94.899
115.440
362.573
259.171
387.220
4,6
5,3
24,8
64,5
124,9
48,4
0,4
Bogotá
63
Riopaila Castilla
Ingenios
925.874
832.454
-15.299
-46.048
1.207.166
251.468
83.781
851.731
464.230
355.435
11,2
-1,7
-5,0
-3,8
-13,0
70,6
0,5
Cali
64
Ingredion Colombia
Molinería
805.209
759.865
221.191
52.695
566.613
315.909
174.547
218.251
186.389
348.361
6,0
27,5
6,5
9,3
15,1
38,5
1,7
Cali
65
Belcorp
Belleza
1.278.222
1.145.935
80.978
47.426
826.665
ND
ND
484.239
ND
342.425
11,5
6,3
3,7
5,7
13,9
58,6
ND
Bogotá
66
Clínica Colsánitas médicos y odontológicos
1.046.835
894.490
69.817
27.651
901.604
239.154
199.766
564.690
261.551
336.914
17,0
6,7
2,6
3,1
8,2
62,6
0,9
Bogotá
67
Brinsa
Químicos diversos
592.869
536.682
85.681
45.449
772.420
186.648
100.866
435.538
126.746
336.882
10,5
14,5
7,7
5,9
13,5
56,4
1,5
Zipaquirá
68
Chevron Petroleum
Gas natural
3.666.140
3.576.040
40.993
131.875
1.478.100
842.831
201.907
1.143.193
452.418
334.907
2,5
1,1
3,6
8,9
39,4
77,3
1,9
Bogotá
69
Nueva EPS
Empresas promotoras de salud
7.941.448
7.005.261
18.255
12.087
2.566.606
2.514.238
1.811.767
2.269.441
2.209.684
297.165
13,4
0,2
0,2
0,5
4,1
88,4
1,1
Bogotá
70
Sura EPS
Empresas promotoras de salud
4.694.963
3.881.191
65.019
9.216
1.181.019
ND
ND
888.208
ND
292.810
21,0
1,4
0,2
0,8
3,1
75,2
ND
Medellín
71
Gases de Occidente
Gas natural
1.135.288
1.033.900
157.194
101.482
1.119.048
398.506
ND
826.840
174.807
292.208
9,8
13,8
8,9
9,1
34,7
73,9
2,3
Cali
72
CENS
Energía eléctrica
777.880
688.610
ND
65.033
1.194.491
219.499
148.458
904.329
231.573
290.162
13,0
ND
8,4
5,4
22,4
75,7
0,9
Cúcuta
73
Droguerías Cruz Verde
Comercio de productos farmacéuticos
2.359.741
1.696.660
82.206
42.949
1.607.093
1.231.148
603.271
1.336.430
902.372
270.663
39,1
3,5
1,8
2,7
15,9
83,2
1,4
Bogotá
Servicios hospitalarios,
(1) Variación de los ingresos (%); (2) Margen operacional (%); (3) Margen neto (%); (4) Retorno sobre los activos (%); (5) Retorno sobre el patrimonio (%); (6) Endeudamiento (%); (7) Razón corriente
TEMA CENTRAL
60
(Cifras en millones de pesos)
(Cifras en millones de pesos)
Empresa o Rank. razón social
Sector
Ingresos Ingresos Utilidad opera- operaUtilidad cionales cionales operacioneta nal 2019 2018
CuenActivo Activo tas por total corriente cobrar
Pasivo total
Pasivo Patrimocorriente nio
1
2
3
4
5
6
7
Ciudad
Julio 2020
Permoda
Prendas de vestir y accesorios
654.054
525.420
62.428
19.407
790.757
288.189
24.943
521.048
300.415
269.709
24,5
9,5
3,0
2,5
7,2
65,9
1,0
Bogotá
75
Comfenalco Valle
Cajas de compensación
616.821
620.291
7.392
15.036
573.497
283.970
128.533
322.938
224.749
250.559
-0,6
1,2
2,4
2,6
6,0
56,3
1,3
Cali
76
Colombina
Chocolates y confitería
1.941.319
1.810.289
156.425
60.315
1.690.409
619.972
203.862
1.457.298
549.583
233.111
7,2
8,1
3,1
3,6
25,9
86,2
1,1
Cali
77
Sánitas
Empresas promotoras de salud
3.151.448
2.585.165
81.105
25.637
1.530.557
1.016.111
ND
1.301.716
1.042.367
228.841
21,9
2,6
0,8
1,7
11,2
85,0
1,0
Bogotá
78
Salud Total
Empresas promotoras 3.044.943 2.688.077 de salud
56.898
69.201
1.261.818
1.137.102
65.827
1.034.183
1.029.024
227.634
13,3
1,9
2,3
5,5
30,4
82,0
1,1
Bogotá
79
Copservir
Comercio de productos farmacéuticos
1.156.472
1.159.702
ND
6.203
378.978
ND
ND
195.355
ND
183.623
-0,3
ND
0,5
1,6
3,4
51,5
ND
Bogotá
80
Nestlé de Colombia
Alimentos varios
1.536.411
1.490.107
212.820
144.599
940.172
430.984
218.308
757.051
657.559
183.121
3,1
13,9
9,4
15,4
79,0
80,5
0,7
Bogotá
81
Colmédica
Medicina prepagada
834.540
758.834
117.215
99.710
525.187
200.786
55.570
353.214
281.809
171.973
10,0
14,0
11,9
19,0
58,0
67,3
0,7
Bogotá
82
Alpina
Productos lácteos
1.867.508
1.791.795
176.065
84.850
1.205.358
389.790
166.471
1.039.647
443.165
165.711
4,2
9,4
4,5
7,0
51,2
86,3
0,9
Bogotá
83
Mutual Ser
Empresas promotoras de salud
1.686.235
1.294.300
21.003
29.513
422.338
325.234
175.181
265.854
238.309
156.484
30,3
1,2
1,8
7,0
18,9
62,9
1,4
Cartagena
84
Nexsys de Colombia
Equipos TIC
1.000.336
806.921
32.530
19.701
509.813
500.473
289.568
398.481
395.969
111.332
24,0
3,3
2,0
3,9
17,7
78,2
1,3
Bogotá
85
Intercolombia
Energía eléctrica
1.223.316
1.139.736
45.831
32.943
252.748
ND
136.865
160.411
ND
92.337
7,3
3,7
2,7
13,0
35,7
63,5
ND
Medellín
86
Famisanar
Empresas promotoras de salud
2.429.643
2.262.556
-163.419
-53.393
869.207
718.248
604.810
787.206
646.674
82.001
7,4
-6,7
-2,2
-6,1
-65,1
90,6
1,1
Bogotá
87
Coosalud EPS
Empresas promotoras de salud
2.119.796
1.745.963
ND
8.578
754.730
ND
ND
676.081
ND
78.649
21,4
ND
0,4
1,1
10,9
89,6
ND
Cartagena
88
Coomeva
Medicina prepagada
732.588
699.248
ND
27.056
324.270
ND
54.914
261.203
ND
63.067
4,8
ND
3,7
8,3
42,9
80,6
ND
Cali
89
Paga Todo
Juegos de azar
634.150
583.416
46.575
27.574
151.018
97.101
15.266
91.262
87.820
59.756
8,7
7,3
4,3
18,3
46,1
60,4
1,1
Bogotá
Equipos TIC
983.228
689.959
24.423
9.608
356.547
342.407
172.293
319.043
8.214
37.504
42,5
2,5
1,0
2,7
25,6
89,5
41,7
Bogotá
90 MPS Mayorista
(1) Variación de los ingresos (%); (2) Margen operacional (%); (3) Margen neto (%); (4) Retorno sobre los activos (%); (5) Retorno sobre el patrimonio (%); (6) Endeudamiento (%); (7) Razón corriente
www.lanotaeconomica.com.co
61
74
Julio 2020
Empresa o Rank. razón social
Ingresos Ingresos Utilidad opera- operaUtilidad cionales cionales operacioneta nal 2019 2018
Sector
Servicios hospitalarios,
CuenActivo Activo tas por total corriente cobrar
Pasivo total
Pasivo Patrimocorriente nio
1
2
3
4
5
6
7
Ciudad
91
IPS Suramericana médicos y odontológicos
621.530
539.540
5.794
424
266.094
ND
35.666
246.192
ND
19.901
15,2
0,9
0,1
0,2
2,1
92,5
ND
Medellín
92
Biocosta
Palma africana
417.379
597.931
4.930
138
131.869
108.788
76.381
114.171
113.896
17.697
-30,2
1,2
0,0
0,1
0,8
86,6
1,0
Santa Marta
93
COOPESUR
Café
548.496
413.103
ND
493
40.392
ND
ND
38.507
ND
1.885
32,8
ND
0,1
1,2
26,2
95,3
ND
Betulia
94 Capital Salud
Empresas promotoras de salud
1.258.077
1.215.739
-94.660
-42.717
395.134
344.337
94.549
644.560
642.475
-249.426
3,5
-7,5
-3,4
-10,8
17,1
163,1
0,5
Bogotá
95
Ambuq
Empresas promotoras de salud
807.402
736.274
ND
-312.663
137.088
ND
ND
418.787
ND
-281.700
9,7
ND
-38,7 -228,1
111,0
305,5 ND
B/quilla
96
Coomeva
Empresas promotoras de salud
2.746.346
2.949.179
52.312
-22.894
1.345.309
976.974
905.644
1.799.297
1.677.817
-453.988
-6,9
1,9
-0,8
5,0
133,7
0,6
Cali
97
S.O.S.
Empresas promotoras de salud
977.789
1.017.703
ND
-532.091
274.301
ND
ND
734.172
ND
-459.871
-3,9
ND
-54,4 -194,0
ND
267,7
ND
Cali
98
Medimás EPS
Empresas promotoras de salud
3.975.124
4.136.343
-1.146.519
-825.151
2.274.602
ND
ND
2.850.230
ND
-575.629
-3,9
-36,3
143,3
125,3
ND
Bogotá
99
Asmet Salud ESS
Empresas promotoras de salud
1.776.004
1.273.922
-107.806
-2.012
313.181
234.125
4.857
1.059.929
1.017.143
-746.748
39,4
-6,1
-0,6
0,3
338,4
0,2
Popayán
Empresas promotoras de salud
1.092.621
1.078.568
ND
-980.170
327.170
ND
ND
1.239.384
ND
-912.214
1,3
ND
378,8
ND
Bogotá
100 Saludvida
-28,8 -20,8 -0,1
-1,7
-89,7 -299,6 107,4
Sin mayores sorpresas, las empresas que tuvieron los ingresos más altos están asociadas al sector mineroenergético, lo que demuestra la gran dependencia del país en sus recursos naturales.
(1) Variación de los ingresos (%); (2) Margen operacional (%); (3) Margen neto (%); (4) Retorno sobre los activos (%); (5) Retorno sobre el patrimonio (%); (6) Endeudamiento (%); (7) Razón corriente
TEMA CENTRAL
62
(Cifras en millones de pesos)
C ONVERSATORIO
Desde su perspectiva, ¿qué cambios de política pública necesita el país para salir de la crisis y recuperar el ritmo de crecimiento?
Marcela Eslava
Decana de la Facultad de Economía Universidad de los Andes
H
ay que cambiar el chip para reconocer tres elementos:
1) La insostenibilidad de estrategias que pretenden paralizar la vida de manera indefinida. 2) Que no es viable apoyar a todos los afectados mediante transferencias y créditos, así que toca limitar la magnitud de la afectación balanceando la estrategia sanitaria con sus costos en proyectos de vida maltrechos. 3) Que muchos de esos costos son invisibles en el corto plazo, y es responsabilidad de los gobernantes incorporarlos en la ecuación.
64
Julio 2020
www.lanotaeconomica.com.co
Catalina Tobón Cuéllar
Gerente de Estrategia de Portafolios Skandia Colombia
E
s clave generar empleo directo a través de gasto en infraestructura y construcción; impulsar una reforma laboral para generar más flexibilidad en el mercado laboral y disminuir la informalidad; e invertir en el aumento de la productividad del campo; pero, sin duda, el principal énfasis en la política pública debería estar relacionado con la aceleración de la entrada a Colombia en la cuarta revolución industrial. Esta pandemia es una oportunidad que el gobierno debería aprovechar para acelerar el proceso de digitalización de la economía. Si bien Colombia ha dado algunos pasos importantes en esta materia, aún estamos rezagados frente a los estándares globales.
Sandra Forero
Presidenta Consejo Gremial Nacional y Camacol
E
s indispensable trabajar en dos frentes. El primero se enfoca en: seguir activando la vida productiva y preservando la salud pública, mediante el fortalecimiento de la adopción de medidas de bioseguridad; continuar aumentando la capacidad de nuestro sistema de salud y la red hospitalaria; y fortalecer la estrategia PRASS. El segundo se orienta a incentivar la economía y la generación de empleo con condiciones necesarias y estrategias para impulsar el consumo y la inversión, liderando acciones para promover el desarrollo productivo (trámites y regulación) y definiendo un portafolio de proyectos estratégicos y de gran escala que permita acelerar la inversión y jalonar rápidamente el empleo, tales como infraestructura vial y de servicios públicos, desarrollo urbano o renovación urbana y proyectos productivos y minero-energéticos.
Julio 2020
65
L ÍDERES OPINAN Beneficios para los colaboradores: cambia la forma, pero no la esencia
De qué manera se ha adaptado Sodexo a la dinámica actual de trabajo? Una semana antes de que se decretara la cuarentena enviamos al 97 % de nuestro equipo a trabajar desde la casa. Para ello, adecuamos la tecnología y diseñamos varios programas de acompañamiento, estrategias de colaboración y motivación, y espacios de descanso e interacción. Por ejemplo, para aquellas personas que por algún motivo tenían que desplazarse adaptamos el servicio Smart Taxi. Frente a nuestros clientes, aceleramos el proceso de adecuación y creación de productos digitales para acompañarlos y permitirles mantener sus programas de beneficios, tanto en alimentación como en educación. Hemos hecho muchas cosas, y ha sido un proceso muy bonito. ¿Cómo ha sido la relación de Sodexo con los establecimientos comerciales durante este tiempo? Ha sido muy cercana y hemos tratado de darles mucho acompañamiento. Para facilitarles el proceso de trabajo sacamos un sistema para hacer el reembolso en línea. También hemos trabajado con muchos comercios para desarrollar programas de domicilios y ayudarles a expandir sus productos. Hoy ya hay un número importante de establecimientos que han incorporado el servicio, no solo en alimentos sino en ropa, productos de salud y farmacia.
66
Julio 2020
Estamos muy cercanos a los comercios; les facilitamos acceso a servicios, apoyándolos con publicidad, promoción y todo lo que podamos hacer. Ahora que el teletrabajo se ve como un gran escenario para muchas empresas de aquí en adelante, ¿cree que las formas de motivar a los colaboradores van a cambiar? En primer lugar, están las empresas que van a incentivar a sus empleados a hacer teletrabajo, y ahí van a evolucionar los incentivos y beneficios. ¿En qué van a cambiar? Por ejemplo, muchas compañías les daban a sus colaboradores beneficios de alimentación, mediante el servicio de catering o cafetería; ahora, como no tienen un número importante de personas en sus instalaciones, pueden darles este beneficio en supermercados o restaurantes. Nosotros hemos venido reforzando la oferta de este servicio con Domicilios.com y poniendo a disposición de los beneficiarios de Sodexo plataformas de colaboración muy grandes. Hay otro tipo de beneficios asociados a la salud y el deporte, como los gimnasios y spa. Ahora, con mayor razón, una oferta amplia de estos beneficios con una empresa que les pueda ofrecer entre 30 y 50 establecimientos en todas las localidades del país, va a ser mucho más atractiva para los colaboradores, ya que podrán consumir el servicio más cercano a su casa. Por otra parte, están los trabajadores independientes, como proveedores de servicios, y a esas personas hay
Carlos Ferrer CEO Sodexo Beneficios para Colombia
que empezar a desarrollarles ese tipo de motivación y beneficios ejecutivos. Por eso, en Sodexo, aparte de los programas que tenemos para independientes, desarrollamos una solución que se llama Nexoz, que les permite a las empresas garantizar la formalidad en el proceso de contratación y el pago de incentivos y cuentas de cobro. ¿Cuáles son las claves para que una empresa sea un gran lugar de trabajo? En primer lugar, que todas las personas en la compañía sientan que tienen la oportunidad de crecer y desarrollarse profesional y personalmente, sin importar su edad, sexo, religión, nacionalidad o preferencia sexual. El segundo punto es que a las personas se les reconozca por sus labores, logros y compromisos. Un tercer elemento de la organización es que brinde la oportunidad de aprender. En ese sentido, es importante que las personas puedan decir todos los días “hoy hice algo nuevo”. Por último, es esencial que haya una compensación justa, sin que esto implique sacrificar la calidad de vida y la felicidad por el dinero. Para mí ha sido muy importante en Sodexo crear una organización en la que todos somos iguales y valemos lo mismo. Eso genera un entorno de trabajo muy positivo. Creo que la sumatoria de esos elementos hace un gran lugar de trabajo.
LÍDERES OPINAN
“Nuestra estructura tributaria tiene muchos vacíos”
Cómo cree que ha sido el manejo que le ha dado el Gobierno nacional a la pandemia? En términos generales, el manejo ha estado en línea con las recomendaciones y los aprendizajes internacionales. La evolución de la pandemia en Colombia, en relación con la región, muestra que las medidas han estado en la dirección correcta. En primer lugar, la etapa de aislamiento obligatorio evitó una propagación igual de alarmante que la de otros países. En segundo lugar, es importante mencionar que una escena compleja es buscar una recuperación económica de manera simultánea, y aunque esta es una situación muy difícil, creo que el Gobierno ha actuado responsablemente en la medida en que entre más aprende sobre cómo atacar el virus hace intervenciones focalizadas y poco a poco busca maneras de reactivar la economía. Sin embargo, en cuanto la situación se prolonga, las medidas son insuficientes. Esta crisis es de tal magnitud que lo que pensamos en un principio que eran medidas para mitigar una etapa de contención termina siendo pañitos de agua tibia. ¿Cómo ve la posibilidad y el ambiente para una reforma tributaria? Las reformas tributarias siempre son políticamente complejas. Esto no quiere decir que no sean necesarias. Ojalá haya acuerdos rápidos para encontrar ese camino, ya que nuestra estructura
68
Julio 2020
tributaria tiene muchos vacíos y problemas que complejizan su administración, es bastante injusta y no es efectiva en redistribución del ingreso, eficiencia en el recaudo e incentivo para la inversión. Por lo tanto, tenemos que continuar trabajando hacia una estructura más progresiva, con mayor peso en las personas naturales y no en las jurídicas y con una base más amplia desde el punto de vista de las primeras. Adicionalmente, hay que eliminar exenciones que dificultan la administración. Debemos despejar el camino fiscal de manera que no pongamos en riesgo la estabilidad macroeconómica. ¿Cuánto tiempo tardará Colombia en recuperar su ritmo de crecimiento? Todo depende de las decisiones que tomemos. Si no hacemos nada para corregir los problemas estructurales que hemos enfrentado y que se han hecho más evidentes en este contexto, la recuperación va a tomar un tiempo mayor; pero si despejamos un panorama fiscal con una estructura tributaria mejorada, llegamos a acuerdos sociales con una red de protección social más amplia y eficiente, y generamos, por ejemplo, reformas en educación y salud, podemos lograr una mayor senda de crecimiento que la que estábamos viviendo. Debemos ser conscientes de que con la senda de crecimiento que teníamos nos enfrentábamos a trampas que ya se habían identificado: una economía informal, vulnerable y desigual. Entonces, tenemos que aprovechar esto para romper esos cuellos de botella.
Carlos Sepúlveda Decano de la Facultad de Economía Universidad del Rosario
¿Qué hacemos para reducir el desempleo y, además, la informalidad? Primero que todo hay que evitar llamados extremos a nuevas cuarentenas obligatorias. Creo que debemos tener muy claros los objetivos en el marco de esta pandemia, seguir habilitando el sistema de salud y tener un sistema de rastreo y aislamiento inteligente efectivo. Ese es el único camino para cuidar el empleo y recuperar parte de los puestos de trabajo perdidos. Respecto a la informalidad es importante mencionar que los trabajos informales son los más vulnerables y los que se van a perder en mayor proporción. De esta manera, los programas focalizados en este tipo de trabajador con una ruta hacia la formalidad pueden ser muy útiles en el largo plazo; y los subsidios en creación de empleo formal, en el mediano plazo. ¿Qué lecciones cree que nos deja esta situación en términos de salud pública? Yo siento que esta situación evidencia nuestras fortalezas y debilidades de una manera muy cruda. Nosotros tenemos que reconocer las fortalezas para cuidarlas y robustecerlas, y las debilidades, para corregirlas. A pesar de que en seguridad social y salud habíamos avanzado mucho, esta emergencia demostró cuellos de botella que tenemos que solucionar desde el punto de vista operativo en el corto plazo, y estructural, en el mediano y largo plazo.
LÍDERES OPINAN
Hacia el camino de la productividad digital
ara usted, ¿qué pasará con la conectividad y la digitalización de las empresas después de la pandemia? Los aislamientos han hecho evidente lo imprescindible que resulta la conectividad en la vida de las personas. El tráfico de red mundial ha crecido hasta un 40 % -cifra similar a la de Colombia-, y tras esta situación más personas buscarán continuar desarrollando las oportunidades que han visto en la educación en línea, el trabajo remoto, las teleconsultas y la comercialización de productos vía electrónica. Las empresas, por su parte, han entendido la importancia de avanzar en su transformación digital. De hecho, las que mejor han respondido a esta crisis son aquellas que tienen mayores índices de digitalización y que comprenden que la tecnología será un elemento clave para acelerar su reactivación económica. ¿Cómo ve el sector de las telecomunicaciones en el país y cuáles cree que son los retos más urgentes? La base de la digitalización es la conectividad. Previo a esta circunstancia entendíamos el rol fundamental del despliegue de infraestructura y de brindarles a los colombianos la posibilidad de conectarse, y estos meses nos han mostrado las consecuencias de que aún existan brechas digitales. Así, este seguirá siendo uno de los principales retos del sector. También se debe comprender que para que esto suceda debemos derribar muchas barreras: 1) los procesos
de despliegue son complejos, empezando por el procedimiento para obtener los permisos con las entidades territoriales, que puede tardar hasta 18 meses; 2) las cargas fiscales, que vuelven menos asequibles los servicios TIC e impiden un óptimo desarrollo de la economía digital; 3) y la dominancia en el mercado TIC, que genera distorsiones y, según algunos estudios, puede limitar el crecimiento del PIB. Para seguir avanzando, además de continuar con las inversiones por parte de los privados, también es necesario seguir focalizando esfuerzos desde el sector público para que el acceso a la conectividad llegue a las personas que forman parte de poblaciones vulnerables y a las mipymes, usando recursos del Fondo Único de TIC. ¿Cómo podemos lograr un escenario de productividad digital en el país? Como respuesta al impacto de la pandemia en la economía y con el objetivo de garantizar recuperación y resiliencia, hemos propuesto una Política de Productividad Digital, en la que se requiere trabajar desde diferentes líneas de acción: estar más y mejor conectados (hogares, empresas y Gobierno); apostarle a la tecnología y, en especial, a las emergentes para generar mayor diferenciación; impulsar la competencia en los mercados; y tener un marco regulatorio flexible que promueva la inversión y la innovación. En mayo se conoció el despliegue del primer piloto de tecnología 5G en Colombia por parte de Movistar. ¿Cómo van con esto? El resultado es muy positivo y avanza de acuerdo con lo esperado. Durante el
Fabián Hernández Ramírez Presidente CEO Movistar Colombia
último mes (24 de mayo - 24 junio) se ha hecho un conteo de 78.954 personas, a las que se les ha medido la temperatura a través de la cámara térmica instalada en la sede de la Secretaría Distrital de Salud, y de ellas el 1.5 % ha reportado temperaturas superiores a 37.3°, que es el umbral en el que está configurada la alerta. No obstante, se ha hecho un segundo test para comprobar la medición y en este el resultado ha sido de 0 %. La razón que explica esta diferencia es que muchas veces las personas están agitadas o llegan con prisa y durante la muestra el reporte sale con una mayor temperatura. Como líder, ¿cuál es el principal aprendizaje que le ha quedado de la situación que vivimos? Nuestro mayor aprendizaje ha sido la capacidad de adaptación de nuestros colaboradores al nuevo entorno de virtualización de la gestión de la compañía. También aprendimos a valorar más a nuestros equipos de terreno, los héroes que nos permiten mantener la conectividad, así como a los asesores y analistas de servicio al cliente, quienes hacen esfuerzos constantes para que nuestros usuarios puedan comunicarse con nosotros. Ha sido un trabajo único, y en eso no me queda sino valorar y agradecerle a todo el equipo. Julio 2020
69
M OVIDAS EMPRESARIALES
LIFTIT RECAUDÓ 22,5 MILLONES DE DÓLARES La startup colombiana, que opera en cinco países, acaba de anunciar el cierre de una nueva ronda de inversión por 22,5 millones de dólares, para automatizar la logística en América Latina y seguir desarrollando su tecnología.
Imagen: cortesía.
DHL EXPRESS ANUNCIÓ LA APERTURA DE 10 NUEVOS PUNTOS DE VENTA EN COLOMBIA
La compañía logística abrirá estos puntos de venta en Bogotá (5), Medellín (2), Cartagena (1), Barranquilla (1) y Cali (1) en los próximos seis meses.
Imagen: cortesía.
LA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA AUTORIZÓ LA FUSIÓN DE BANCÓLDEX CON ARCO A partir del 1 de agosto comienza esta fusión. Bancóldex seguirá siendo un banco de segundo piso, con una ventanilla especial de nuevos productos como leasing, factoring y crédito directo, enfocado en el fortalecimiento empresarial.
Javier Díaz Fajardo, presidente de Bancóldex. Imagen: Bancóldex
70
Julio 2020
MOVIDAS EMPRESARIALES
GRUPO AVAL LANZÓ CÓDIGO QR PARA REALIZAR PAGOS SIN CONTACTO Con esta solución, los tarjetahabientes de los cuatro bancos Aval (Bogotá, Occidente, Popular y AV Villas) pueden pagar en todos los comercios que cuenten con servicio de datáfono, ingresando a la banca móvil al momento de hacer la transacción.
Imagen: cortesía
RAPPI PRESENTÓ SU ECOSISTEMA DE ENTRETENIMIENTO
El nuevo producto de la compañía colombiana está conformado por las categorías Rappi Games, Rappi Live Events, Live Shopping y Rappi Music.
Imagen: cortesía
TPG COMPRÓ PROYECTOS SOLARES EN COLOMBIA, ESPAÑA, CHILE Y MÉXICO La firma de activos anunció la adquisición de aproximadamente 1 gigavatio (GW) de proyectos de energía solar fotovoltaica procedentes de la empresa Trina Solar.
Imagen: cortesía
MÁS MOVIDAS EMPRESARIALES EN: lanotaeconomica.com.co/negocios
72
Julio 2020