10.000 EMPRESAS VADEMÉCUM 2020
Agosto de 2020 - www.lanotaeconomica.com.co
EEMOS CR
C
S
CREEMOS Y CONSTRUIMOS
ON
O
PVP $100.000
VADEMÉCUM 2020 Y
LA NOTA ECONÓMICA
EMPRESAS
S T R UI
M
ONTENID
ANÁLISIS
El impacto de la pandemia en la productividad laboral
INVITADO ESPECIAL
6 Carlos Mauricio Vásquez Director general Compensar María Claudia Lacouture Directora ejecutiva Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham)
SECCIONES FIJAS
INTERNACIONAL Ser amigables con la inversión, el reto de los países para superar la crisis LEGAL Radiografía del comercio electrónico en Colombia TECNOLOGÍA Activos digitales empresariales en peligro por riesgos invisibles FINANZAS
Crowdlending: ¿qué es y cómo funciona?
16
10
TEMA CENTRAL
Las 10.000 empresas con mayores ingresos
22
VISIÓN EMPRESARIAL
LÍDERES OPINAN Munir Jalil Economista en jefe para la región Andina BTG Pactual René Alejandro Beltrán Decano de Administración Universidad Externado de Colombia Germán Bustos Director operativo Gestión Humana Claro Édgar Orlando Martínez Director de la Cámara de Zonas Francas ANDI
337
E DITORIAL
Recordar el futuro Una publicación de MUNDO BIZ S.A.S. Bogotá D.C., Colombia Agosto 2020 - ISSN 0123-3394
PRESIDENCIA
ay que recordar que esta no es la primera ni la única crisis que tendremos que sortear. Ya en otras oportunidades nos hemos levantado de golpes fuertes. Vale la pena dar una mirada a la historia del siglo XX y lo que llevamos del XXI, para darnos cuenta que con cada una de esas crisis donde se iba a acabar el mundo, la sociedad, países, economías, empresas, lograron sortearlas. Por supuesto, esto no quiere decir que en cada una de ellas no haya habido sacrificios ni pérdidas humanas y económicas. Pero, al final de todo, el mundo sigue y no queda otra alternativa que adaptarse. Han sido meses difíciles, no hay duda, no se trata de minimizar la situación. En lo que llevamos de 2020, la economía colombiana retrocedió a cifras que no se veían desde 2013 y la contracción del primer semestre del año (-7,4 %) no augura un cierre mucho mejor. El eco de esta cifra se ve en los datos de desempleo y pobreza, territorios que también se han perdido por cuenta de la pandemia. Buscar responsables y culpables a estas alturas carece de sentido. En el campo de la novela distópica quedarán las hipótesis sobre lo que hubiera podido pasar si los gobernantes hubieran actuado de forma diferente o si la sociedad hubiera sido más juiciosa con el autocuidado. En este momento los esfuerzos deben concentrarse en la supervivencia y la recuperación. El camino no será sencillo, los meses y años por venir supondrán uno de los retos más grandes que como economía y sociedad haya tenido que enfrentar el país. El referente más cercano que hay
de una contracción de la economía nacional, es el de 1999, cuando el PIB cayó poco más de 4 %. En ese entonces, al país le tomó diez trimestres recuperar los niveles previos a la crisis. Veinte años después, todo apunta a que la descolgada casi que duplicará la del fin del siglo pasado, con el agravante de que en esta oportunidad la crisis es de otra naturaleza y de alcance verdaderamente global. Además, este escenario está enmarcado dentro de la polarización política y el auge de autoritarismo que se vio por parte de gobernantes en todos los rincones del país, lo cual podría suponer una zancadilla a la recuperación -más si se tiene en cuenta que ya se está empezando a hablar de candidatos presidenciales-. Lejos de los propósitos de año nuevo que se pensaron el 31 de diciembre del año pasado, la realidad es que el 2020 hizo que todos ellos pasaran a un segundo plano mientras el planeta entraba en modo supervivencia. Ahora corresponde pensar en la reconstrucción del país, tanto en lo económico, como en lo social. No hay duda de que el país logrará salir adelante (siempre que la balanza política esté correctamente inclinada), la pregunta es cuánto tiempo le tomará.
Liliana Sierra Cárdenas - Presidenta lsierra@lanotaeconomica.co RELACIONES CORPORATIVAS
Fabio Rincón Romero - Director frincon@lanotaeconomica.co DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
Ana Jazbleidy García Ochoa agarcia@lanotaeconomica.co EDITOR EN JEFE
Juan José Escobar Jaramillo jescobar@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO EDITORIAL
Diana Mora Forero - Coordinadora Miguel Contreras Rivera Valery Rico González editorial@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Ana María Torres Scarpetta - Coordinadora Jorge Morcote - Diseño amtorres@lanotaeconomica.co
DEPARTAMENTO DE AUDIOVISUALES
Nicolás Ramírez Méndez - Coordinador nramirez@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE VENTAS Y MERCADEO
Héctor Navarro Mora - Director comercial hectorn@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE PROYECTOS
Julieth Paola Rincón Sierra - Directora Departamento de investigación jpaola@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE SUSCRIPCIONES
Leidy Henao Arroyave - Coordinadora lhenao@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE DISTRIBUCIÓN
Luis Zárate Alemán lzarate@lanotaeconomica.co PREPRENSA E IMPRESIÓN
Multi-impresos S. A. S.
MUNDO BIZ S. A. S. Carrera 49A No. 94-32 • PBX: 3905606 - Bogotá, Colombia www.lanotaeconomica.com.co y La Nota Económica son marcas registradas de MUNDO BIZ S. A. S. Prohibida la reproducción, transferencia, distribución o el almacenanimiento total o parcial del contenido en cualquier formato sin previa autorización.
Juan José Escobar Jaramillo Editor en jefe
La Nota Económica La Nota Económica @lanotaeconomica La Nota TV | La Nota Económica @RevistaLNE
4
Agosto 2020
A NÁLISIS
El impacto de la pandemia en la productividad laboral Después de la crisis financiera de 2008 el crecimiento de la productividad en el mundo ha tenido un retroceso. Hoy, la pandemia del coronavirus amenaza con agudizar dicha situación y generar varios impactos negativos en los avances conseguidos hasta el momento en las economías emergentes y los países de bajos ingresos.
6
Agosto 2020
www.lanotaeconomica.com.co
as metas trazadas para aumentar la productividad y, de esta manera, disminuir los índices de pobreza e impulsar el desarrollo de las naciones, parecen no ir por el mejor camino. En los últimos años –después de la crisis financiera global- el ritmo de crecimiento de este indicador se ha reducido notoriamente en el mundo y ha acentuado aún más las brechas que existen entre las economías avanzadas y las emergentes. Según un reciente informe del Banco Mundial, en el que se analizó a 164 países entre 1980 y 2018, el crecimiento de la productividad laboral se desaceleró desde su pico de 2,8 % en 2007 a un mínimo de 1,4 % en 2016 y se mantuvo por debajo del 2 % anual en 2017/18.
CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Porcentaje 8
Global
Economías avanzadas
Países emergentes y en vía de desarrollo
6
4
2
0
-2 1981 1985
1990
1995
2000
2005
2010
2018
Si bien es cierto que la disminución en el ritmo de la productividad ha sido en todo el mundo, los países emergentes tienen un largo horizonte para alcanzar los niveles que tienen las economías avanzadas. Fuente: Banco Mundial
Esta desaceleración obedece, principalmente, a una mayor debilidad de la inversión en los países desarrollados y emergentes como respuesta a las bajas e inciertas perspectivas de crecimiento, la incertidumbre política y las restricciones crediticias después de la crisis financiera mundial. Así mismo, en las naciones emergentes se ha visto una menor eficiencia en el empleo de los factores de producción. Cabe resaltar también que los factores que en épocas anteriores estimulaban el crecimiento de la productividad en el mundo, como la mayor proporción de población en edad de trabajar, los logros académicos y el aumento de las cadenas de valor mundiales, han venido disminuyendo. Eso, sin duda, ha tenido incidencia en dicha situación. Por otra parte, la productividad ha recibido el impacto de los bajos resultados y la ralentización de la transformación de algunos sectores económicos en los países emergentes. Desde la crisis financiera global se ha hecho más difícil que los recursos se trasladen en mayor medida a sectores de alta productividad. Ahora bien, aunque la disminución del crecimiento de la productividad es generalizada, ya que ha afectado a la mayoría de países, es evidente que al compararla entre las economías emergentes y las naciones de ingresos bajos y las avanzadas, salen a flote las abismales (y preocupantes) diferencias. Los niveles de productividad de las economías emergentes representan menos del 20 % del promedio de estos en las naciones avanzadas. En los países de ingresos bajos la situación, obviamente, es peor, pues estos solo llegan al 2 % del promedio que tienen los mejor ubicados. Si bien es cierto que algunos emergentes, como China e India, han tenido un crecimiento superior en los niveles de productividad gracias a sus apuestas de inversión e impulso del sector servicios (en el caso del segundo) y han dado pasos enormes en su camino hacia el desarrollo en los últimos años, el grupo al que pertenecen estos países todavía muestra un rezago que, de acuerdo con el Banco Mundial, necesitaría al menos medio siglo para reducir en un 50 % sus diferencias con las naciones más avanzadas. Esto, sin contar con que la caída de las manufacturas y el comercio, el desempleo, la enorme deuda pública y pri-
Agosto 2020
7
ANÁLISIS vada y las perspectivas económicas poco favorables para los siguientes años, por cuenta de la COVID-19, podrían ralentizar aún más el ritmo de crecimiento de la productividad global, acentuar las brechas entre los países avanzados, emergentes y de bajos ingresos e incrementar los niveles de pobreza. Además de su costo humano, las epidemias, las guerras y los desastres naturales generan efectos económicos ad-
versos por varios años, incluso, después de un tiempo de haber sido aparentemente superados. El Banco Mundial registra, por ejemplo, que las guerras intraestatales y externas han reducido la productividad laboral en aproximadamente un 6 y 12 %, respectivamente; los desastres climáticos severos, que son más frecuentes y cortos, un 7 %; y las pandemias, un 4 % acumulativo, después de los tres años.
CONFIANZA, DIVERSIDAD Y DESEMPEÑO DE EQUIPO Porcentaje 2 0 -2 -4 -6 Productividad laboral
-8
t
t+1
t+2
t+3
Las epidemias que han ocurrido desde el año 2000 a nivel mundial han mostrado efectos significativos en la productividad hasta tres años después. Fuente: Banco Mundial
Como se ha dicho recurrentemente durante este tiempo, la pandemia del coronavirus ha generado una crisis sin precedentes en la historia reciente de la sociedad. Por ende, sus efectos en la productividad podrían ser peores que los de los desastres naturales registrados en años anteriores, debido a varios factores: su alcance global; la paralización de la producción, la educación y el empleo para controlarla; el estrés financiero y la incertidumbre; y los cambios en los hábitos de consumo. Claro está que hay aspectos que esta situación ha generado y que traerán grandes beneficios mitigantes para las naciones. Por ejemplo, el avance que ha tenido la transformación digital en las diferentes industrias en lo corrido de 2020, así como el impulso de la innovación y la ciencia, serán factores clave para hacerles frente a los desafíos de la productividad. Sin embargo, si la situación de la pandemia no se aborda adecuadamente y las interrupciones de las cadenas de suministro se prolongan por mucho tiempo, los efectos en la productividad pueden ser muy nocivos y terminar retrasando los avances obtenidos en los últimos años, en cuanto a progreso tecnológico y reducción de pobreza, especialmente en los países emergentes y de bajos ingresos.
8
Agosto 2020
¿Cómo mitigar el impacto de la pandemia en la productividad?
La COVID-19 plantea unos retos enormes para los gobiernos, el sector privado y los trabajadores quienes deben enfocarse en ayudar a contrarrestar el efecto nocivo de esta en la productividad. Por una parte, es necesario aprovechar los beneficios que ha dejado la pandemia. En ese aspecto, es relevante promover la adopción eficiente de la tecnología y capacitar al talento humano para las nuevas necesidades del mercado. El Banco Mundial calcula que un conjunto de medidas que combine la inversión, el desarrollo de capital humano y la adopción de nuevas tecnologías podría aumentar la productividad en aproximadamente 0,6 puntos porcentuales. Por otra parte, es esencial que se plantee el rediseño de políticas que impulsen la diversificación de las economías, la transformación de sectores rezagados, la promoción de la inversión privada y la exposición de las empresas al comercio internacional. El panorama no es el más alentador, pero con reformas estructurales adaptadas a los cambios, los países podrán campear la crisis y contrarrestar los impactos de la pandemia en la productividad.
VIGILADA MINEDUCACI ÓN
I
NVITADO ESPECIAL
“El bienestar integral y el progreso de la sociedad solo es viable y sostenible si es colectivo”
Carlos Mauricio Vásquez Director general Compensar
Es profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia y especialista en Finanzas de la Universidad de los Andes. El 1 de julio cumplió un año de estar liderando la caja de compensación familiar Compensar, donde completa una trayectoria de más de dos décadas.
ener un propósito claro y generar un impacto positivo en la sociedad es el eje de la estrategia de Compensar. Así lo considera Carlos Mauricio Vásquez, su director general, quien habló con La Nota Económica sobre su primer año en este cargo, los planes de la compañía y la importancia de la adaptabilidad a los cambios. ¿Cuál es su balance del primer año frente a Compensar como director general? Nunca imaginé que nos iba a tocar una situación tan distinta a la que habíamos planeado. Entonces, si algo tengo que destacar de ese balance es la capacidad de flexibilidad y adaptación a las condiciones. En la Caja siempre hemos sido muy juiciosos con la administración de todos los recursos, y eso nos permite tener cierta
10
Agosto 2020
solidez, sin embargo, como todas las empresas ante esta situación se ve afectada, y no solamente por la parte económica sino porque estamos hechos para darle beneficios sociales a la gente que está a nuestro alrededor. En ese sentido, creo que el reto más importante era y es poder seguir siendo relevantes en una sociedad que espera que entidades sociales como la nuestra estén presentes en los momentos difíciles. Sin duda, ha sido un año muy positivo y de mucho aprendizaje. ¿Cuáles son las proyecciones y los planes de la caja en este momento? Como le decía, esperamos seguir siendo relevantes, por eso, desde el momento en que inició la emergencia sanitaria hemos desarrollado diferentes acciones y articulado esfuerzos en diversos frentes para contribuir a superar de la mejor manera posible esta situación. Hemos desarrollado nuevas aplicaciones, plataformas y servicios, además, explorado nuevas oportunidades, reorientado algunos procesos y migrado a medios no presenciales muchos de nuestros servicios. Dentro de las proyecciones principales está poder seguir fortaleciendo nuestros servicios en salud, tanto los relacionados con la pandemia como aquellos que no. Hemos hecho grandes cosas y crecido en infraestructura e inversiones. Todo ello nos ha permitido atender durante los últimos meses a más de 770.000 pacientes y realizar más de 3.900.000 actividades en salud.
www.lanotaeconomica.com.co
Desde el punto de vista de caja de compensación, vale la pena destacar que el beneficio económico de emergencia nos dio la posibilidad de llegar a más personas que lo estaban requiriendo. Hoy somos la caja que más desembolsos ha hecho, cerca de 97.000 millones de pesos asignados hasta el momento para favorecer a 31.100 personas, y estamos por recibir los recursos del Gobierno para hacer distribuciones a otras poblaciones que no han podido ser atendidas. Continuaremos avanzando en algunos proyectos que ya teníamos en mente para el adulto mayor y mirando oportunidades para que la atención de nuestros afiliados siga siendo cada vez mejor. En las proyecciones también está seguir atendiendo las necesidades de crédito de las personas; y apoyar en temas mentales, emocionales y de reconstrucción y capacitación de empleo a las empresas. En resumen, tenemos inversiones en virtualidad, para seguir creciendo y apoyando a las empresas; y en infraestructura, para los programas que en el largo plazo tendremos que desarrollar. ¿Cuántos afiliados tienen ahora y con cuántos esperan cerrar el año? Compensar tiene cerca de 99.000 empleadores afiliados, y alrededor de 1.200.000 trabajadores afiliados con 1’400.000 beneficiarios, para un total de 2.600.000, además de la población afiliada en Salud, alrededor de 1.500.000 personas. Esperamos mantenernos en esa posición al final del año. Desde hace un tiempo Compensar empezó un plan para ampliar la cobertura de los servicios de salud en el país, ¿en qué va esto? Consideramos que con la experiencia que hemos logrado con Compensar Salud en Bogotá, podíamos empezar a aportar en otros departamentos. Por eso, empezamos a buscar varios sitios para crecer. La pandemia nos detuvo en la apertura de la sede Barranquilla, que ya está terminada, pero no hemos podido empezar a operar, salvo con la aplicación de pruebas del laboratorio, debido a las razones ya conocidas. Tenemos una alianza con Comfaguajira. En esa iniciativa continuamos, y seguimos fortaleciendo nuestros lazos para que pronto podamos empezar a compartir nuestro modelo de redes en esa zona del país. La operación en Boyacá y en el Meta inició hace un tiempo y viene operando normalmente. ¿Qué papel cree que jugarán las cajas de compensación en la recuperación económica del país? Las cajas tienen tres enfoques principales: el primero es una presencia decidida en las poblaciones más vulnerables, garantizando que las personas tengan ingresos mínimos viables y que puedan ser atendidas en la situación de desempleo; el segundo es la reconstrucción del tejido empresarial y velar por el bienestar de las compañías y sus colaboradores; y el tercero tiene que ver con una reflexión del profesor Yunus, quien dice que en este momento no
deberíamos pensar cómo volver atrás sino cómo avanzar en ciertos aspectos, y uno de esos es crear empresas de capital social que limitan su utilidad hasta cierto punto. Creo que podemos contribuir a que haya un modelo más equitativo para que la siguiente pandemia no nos tome con tantas vulnerabilidades. ¿Cuál será la apuesta de Compensar para este proceso de recuperación, desde todos los sectores en los que tiene operación? Para nosotros, desde todos los sectores en los que estamos, es importante jugar un papel de transición, en el que lo bueno del pasado, lo recuperemos, y podamos conservar a futuro las cosas positivas que ha fomentado esta coyuntura. Tenemos confianza en que podamos regresar pronto a desarrollar muchas de las actividades físicas que contribuyen al bienestar de la gente. Pero también creo que muchas se han venido adaptando y por eso hablo de transición. Por ejemplo, hoy en Compensar es posible comprar una vivienda o acceder a un crédito de forma completamente virtual. En salud estamos haciendo tantas teleatenciones que nos han puesto a pensar a no crecer más en edificios de atención primaria, sino en instalaciones clínicas u hospitalarias. Para usted, ¿de qué manera se puede combatir la informalidad? Evidentemente, uno de los primeros objetivos que tenemos es disminuir la informalidad y no porque la gente no tenga profesiones liberales sino porque esta no es sinónimo de estar desprotegido. Uno puede tener profesiones informales, pero aun así hacer el aporte que corresponde para que la institucionalidad lo proteja. Una de las cosas que más me ha dolido durante esta crisis es ver cómo las personas que durante toda su vida laboral o productiva le dieron la espalda a la institucionalidad ahora no pueden recibir nada de ella. Todos tenemos que pensar en nuestra pensión, en cómo tenemos cobertura en salud y cómo garantizar que ante una situación difícil podemos tener a alguien que nos dé una mano y ese “alguien” son las cajas. Por eso, insisto en que la convivencia entre la informalidad y la protección social no es incompatible. Compensar es una de las empresas con mejor reputación en Colombia. ¿Cuál es el secreto de la compañía para tener este reconocimiento? Es la suma de varias cosas. La primera es tener un propósito claro. Nosotros entendemos para qué estamos en la sociedad, y no es para hacer dinero sino para garantizar que haya equidad social y desarrollo económico a partir de la transformación de la sociedad. La segunda es que todos los colaboradores creemos en eso. Nosotros tenemos un perfil que hace de nosotros personas de servicio, que trabajamos día a día para cambiarles la vida a otros. La clave está en tener un propósito y poner siempre por encima los indicadores de impacto social. Agosto 2020
11
INVITADO ESPECIAL
Nueva configuración del comercio global: una oportunidad para Colombia Es profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales, con maestría en Economía Agrícola. Antes de ser la directora ejecutiva de AmCham fue ministra de Comercio, Industria y Turismo (2016 y 2017), presidenta de ProColombia (2010-2016), gerente de la campaña “Colombia es pasión” y vicepresidenta de Imagen País (2007-2009), gerente de Turismo de Proexport EE. UU. (2004-2007), entre otros cargos.
a nueva configuración del comercio global, dada por las tensiones entre Estados Unidos y China, así como por la pandemia, podría generar importantes oportunidades para Colombia. Para María Claudia Lacouture, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), el país podría suplir la demanda de varios productos en los mercados regionales. ¿Qué cambios cree que necesita Colombia para reactivar su economía y recuperar el ritmo de crecimiento? Es indispensable una apertura gradual de todos los sectores. Creo que la principal necesidad que tiene el país en
12
Agosto 2020
María Claudia Lacouture Directora ejecutiva Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham)
este momento es de liquidez, para que las empresas puedan continuar por su senda de desarrollo. Cabe resaltar que el apoyo del Gobierno nacional ha sido expedito, eficiente y muy pertinente; sin embargo, en este momento de reapertura es esencial que las empresas vuelvan a trabajar, de forma gradual y con los protocolos de bioseguridad, y que se les permita a todos los sectores empezar a desarrollar su producción a nivel nacional. ¿Y en cuanto a cambios estructurales? Creo que hay varias necesidades. Como le mencionaba, la principal es la relacionada con la liquidez y el permiso de las empresas para no solo producir sino vender. Es necesaria una reapertura gradual de todos los sectores acorde con los protocolos de bioseguridad. Desde AmCham hemos trabajado muy de cerca con el Ministerio de Trabajo para insistir en la necesidad de regular el trabajo remoto, que, sin duda, está para quedarse. Eso generaría flexibilidad y posibilidades para crear empleos. Igualmente, es necesario trabajar en el proceso de facilitación de creación y desarrollo de empresas, y ponernos al día con las políticas modernas a nivel internacional en temas relacionados con comercio electrónico y herramientas tecnológicas. Tanto esto como lo del trabajo remoto requieren proyectos de ley.
www.lanotaeconomica.com.co
Desde su punto de vista, ¿qué aspectos podría aprovechar el país de la coyuntura para ser más competitivo y productivo? En términos de Gobierno tenemos necesidades en simplificación de trámites, créditos con bajo costo y más plazo, fondos de capital semilla de inversión, clima favorable para generar encadenamientos y refuerzo de la diplomacia. Por el lado empresarial está la productividad. En ese aspecto es importante saber cómo innovar en los procesos productivos y crecer a través de las exportaciones con nuevos canales de distribución. También está todo lo relacionado con la proveeduría competitiva, ya que tenemos una concepción de que las importaciones, en muchos casos, son negativas para el país. Lo que hemos visto con Estados Unidos es que el 70 % de las importaciones que recibe Colombia de este país corresponde a productos que no son producidos aquí, lo que quiere decir que tenemos una ventaja para recibir materias primas o productos intermedios, procesarlos y venderlos de forma competitiva. Por último, se destaca el tema de las competencias laborales, pues tenemos un rezago en las capacidades del recurso humano colombiano con respecto a las necesidades de las nuevas industrias. ¿Qué oportunidades comerciales tiene Colombia con Estados Unidos? Las oportunidades que Colombia tiene con la nueva configuración del comercio internacional -que no viene de la pandemia sino desde la tensión comercial- son muchas, pues hay sectores en los que las empresas han dejado de comprarle a China, debido al incremento de los aranceles. Nosotros tenemos identificados algunos puntos que el país puede aprovechar: La fragmentación de la globalización ha llevado a una relocalización de las cadenas globales de valor que podría generar ventajas para la regionalización. Por ejemplo, la mayoría de la proveeduría que emergió de China hacia otras partes del mundo llegó a 30 países, y en Latinoamérica solo México está recibiendo una participación importante -más del 14 %-. De los 88 billones de dólares que salieron de ese país asiático, buscando otros mercados para producir, Colombia está recibiendo únicamente el 0,03 %. Eso quiere decir que tenemos unas oportunidades importantes. La tensión comercial y la pandemia también mostraron que hay una oportunidad para el país en productos intermedios. En uno de nuestros análisis encontramos que la canasta exportadora de China a Estados Unidos y la de Colombia al país norteamericano tiene un paralelo de 705 partidas arancelarias, y en 108 de estas Colombia tiene una ventaja comparativa revelada, o sea, puede competir en el mercado por calidad y precio. Estados Unidos ha disminuido en un 43 % la compra de esos productos a China, lo que significa que efectivamente hay una oportunidad real para Colombia. Otro punto es la reorganización de la producción mundial y la nueva composición de productos. No solo tenemos oportunidades con los intermedios sino con otros como los plásticos, los empaques, los textiles, las confecciones, la madera, el sector salud, entre otros.
En el trabajo remoto, también hay unas oportunidades interesantes para que Colombia pueda ampliar sus exportaciones en sectores donde presta servicios a distancia. Si el país tuviera una política que le diera esa posibilidad se estaría generando empleo de forma importante. ¿En qué está trabajando AmCham para impulsar los negocios entre Colombia y Estados Unidos? Desde hace varios años la cámara viene trabajando en oportunidades de negocio relacionadas con un B2B para generar sustitución de importaciones entre las empresas colombianas que puedan ser proveedoras de las otras (americanas y nacionales) en Colombia, y otro para ampliar este networking a nivel regional. Hemos trabajado para prestar nuestros servicios de forma digital. Por ejemplo, hicimos la primera feria virtual a nivel latinoamericano, en la que participaron más de 2.500 empresas y se generaron múltiples negocios. Recientemente lanzamos el programa de internacionalización que busca acompañar a las empresas y hacerles un análisis previo de su potencial en el mercado de Estados Unidos. Estamos haciendo unas capacitaciones que llamamos “Experiencias inspiradoras”, por medio de las cuales otros afiliados de la cámara comparten información sobre cómo han hecho una reinvención de sus procesos productivos para continuar avanzando. Desde que empezó la pandemia en el país, venimos haciendo seminarios con entidades gubernamentales y ministros para que las empresas puedan comprender los decretos emitidos. ¿Qué expectativas tienen sobre la relación comercial entre Colombia y EE. UU. con las elecciones presidenciales en ese país? En muchos años de relación entre Colombia y Estados Unidos ha existido una agenda estable, independientemente del gobierno que se presente; sin embargo, hay que aclarar que esto sí hace una injerencia, dependiendo de si es un gobierno demócrata o republicano o de si la mayoría en el Congreso es de un partido u otro. Esto quiere decir que la agenda se puede mantener estable, pero las prioridades sobre las problemáticas que se estén trabajando pueden cambiar. En Colombia se ha visto una importante campaña para promover el consumo de marcas nacionales. ¿Cómo ven esto? Estamos totalmente de acuerdo con campañas de “Compra colombiano”, pues estamos en Colombia y debemos apoyar nuestras marcas; pero el llamado que hace AmCham es a comprar lo que está hecho en el país, independientemente de que sean marcas nacionales. Acá tenemos más de 450 empresas americanas que están invirtiendo en Colombia, generando más de 120 mil empleos a nivel nacional, apostándole al desarrollo económico del país y haciendo responsabilidad social en diferentes comunidades, que también merecen ser incluidas en esos procesos y acciones por parte del Gobierno y los gremios. Agosto 2020
13
L EGAL
Radiografía del comercio electrónico en Colombia CARLA JULIANA SANABRIA DURÁN Abogado Moncada Abogados j.sanabria@moncadaabogados.com.co
causa del confinamiento preventivo obligatorio para prevenir la COVID-19, el Gobierno nacional autorizó la libre circulación de personas que se desempeñan en algunos sectores específicos, por lo que los comercios, muchos de los cuales se encuentran fuera de las excepciones, se han visto obligados a buscar alternativas para dar continuidad a sus actividades, adoptar drásticas medidas laborales y, en los peores casos, tomar la decisión de cerrar para siempre sus negocios. Hoy en día, gracias a la facilidad de acceso a internet, las empresas de todos los segmentos económicos, los comerciantes y, especialmente, los emprendedores han dado un salto hacía lo digital para la comercialización de productos o servicios. Las redes sociales y los programas de mensajería instantánea como WhatsApp se consolidan como canales de comunicación con potenciales clientes y sirven como vitrina; pero ello no basta para que su actividad se considere propiamente de comercio electrónico, de manera que tenga vocación de permanencia en el tiempo en la pospandemia.
14
Agosto 2020
Aunque para muchos negocios esta alternativa es una novedad y un salvavidas en tiempos de crisis, el comercio electrónico o “e-commerce” debe imponerse ante la brecha que aún existe entre la normatividad y la tecnología. Recordemos que se trata de una actividad desarrollada de manera tímida en la legislación colombiana desde 1999 a través la Ley 527, basada en el modelo sobre comercio electrónico elaborada por la Comisión de las Naciones Unidad para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), en donde, en síntesis, se fija el modelo para su desarrollo, se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, comercio electrónico, firmas digitales y entidades de certificación. Si usted ya desarrolla su negocio a través de estas herramientas electrónicas o piensa incursionar y explorar esta alternativa, a continuación le presentamos algunos aspectos legales fundamentales que debe conocer, más allá de las pautas que se encuentran en la Ley 527 de 1999, que, se reitera, no es un régimen jurídico propio y autónomo del comercio electrónico, por lo que se debe acudir a otras normas relacionadas:
www.lanotaeconomica.com.co
1. El artículo 91 de la Ley 633 de 2000, establece que las páginas web (sitios de internet) con domicilio en Colombia, que operan en internet y que realizan una actividad económica de carácter comercial, financiera o de prestación de servicios, deben inscribirse en el Registro Mercantil y suministrar a la DIAN la información de transacciones económicas. 2. De conformidad con el artículo 615 del Estatuto Tributario, todas las personas o entidades que tengan la calidad de comerciantes, ejerzan profesiones liberales o presten servicios inherentes a estas, deberán emitir factura. Así mismo, según el artículo 511 del mismo estatuto, los responsables del IVA deberán entregar factura por todas las operaciones que realicen. Igualmente, el Gobierno nacional expidió el Decreto 2242 de 2015 (compilado en el Decreto Único Reglamentario 1625 de 2016) donde reglamentó las condiciones de la factura electrónica con fines de masificación y control fiscal. En estos términos, los comercios electrónicos están obligados a emitir factura de sus transacciones, por lo que se recomienda revisar la Resolución DIAN No. 20 de marzo de 2019 para determinar si su negocio está obligado a facturar electrónicamente.
Ventajas
3. Se debe dar cumplimiento a la Ley de Hábeas Data (Ley 1266 de 2008), que protege al titular de la información, cuando esta ha sido recogida en una base de datos personales, en especial la financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países, garantizando que la información que se suministra a los operadores de los bancos de datos o a los usuarios sea veraz, completa, exacta, actualizada y comprobable, conservada con las debidas medidas de seguridad. 4. El capítulo VI de la Ley 1480 de 2011, Estatuto del Consumidor, aplica para la protección de los consumidores de comercio electrónico, estableciendo entre otras figuras, el derecho al retracto y la reversión de los pagos. 5. Implementar y cumplir las disposiciones relativas al régimen general de protección de datos personales contemplado en la Ley 1581 de 2012. El comercio electrónico presenta ventajas y desventajas, que es importante considerar antes de dar este importante paso:
Aspectos en los que debe trabajar el sector
• Ahorro de tiempo al realizar compras.
• Logística de entrega.
• Agilidad y facilidad para encontrar bienes o servicios.
• Devolución de los productos.
• Posibilidad de comparar características y precios.
• Atención al cliente.
• Costos de mantenimiento menores.
• Seguridad y prevención de fraude.
• Presencia en el mercado 24/7.
• Servicio posventa.
• Superación de límites geográficos.
• Bajos niveles de bancarización.
• Presencia global.
• Desconocimiento de manejo de plataformas digitales.
• Pequeños inventarios.
• Hábitos y preferencias del consumidor.
• Reducción de la intermediación.
Tomada la decisión, es importante diseñar una estrategia comercial, donde se defina el mercado, los competidores, el presupuesto y el diseño de sitio web. Para dar seguridad a las transacciones de sus clientes, se recomienda integrar una pasarela de pagos, que brinda diversas alternativas, como tarjetas de crédito, débito, efectivo y pago contraentrega. En el mercado colombiano encontramos más de 30 opciones; algunas tiendas online no las requieren, por lo que se debe revisar el modelo que mejor se adapte a sus necesidades. Desde el 2017 hasta la fecha, según el informe del portal Statista “Distribución del comercio electrónico en América Latina, por país”, Colombia ha subido un puesto pasando del 5º al 4º lugar, en función del porcentaje de comercio electrónico, al quedar con 8.23 % y aumentar 3.83 %.
Según un informe de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico y el MinTIC, el comercio electrónico ha sido clave para el abastecimiento de los hogares colombianos, a pesar de la caída de otros sectores como el turismo, las aerolíneas, las empresas B2B y el transporte de pasajeros. A mayo de 2020 las categorías de educación, vehículos, servicios, hogar y retail presentaron un importante crecimiento en comparación con el año anterior. Es evidente el cambio en el comportamiento de los consumidores, quienes por la situación que vivimos hemos tenido que modificar nuestros hábitos de consumo, lo que se traduce en una gran oportunidad para que los negocios den un paso hacia lo digital e incursionen en el comercio electrónico, no sin antes prepararse para hacerlo de manera correcta y ofrecer valor agregado a la cadena y una verdadera experiencia al consumidor. Agosto 2020
15
I
NTERNACIONAL
Ser amigables con la inversión, el reto de los países para superar la crisis Atraer inversiones es uno de los retos que tienen los países para dinamizar sus economías y pisar el acelerador de la recuperación; pero la llegada de capitales depende de las condiciones a las que se enfrentan los inversores.
l
l 2020, sin duda, ha sido un año que muchos desearían olvidar en materia económica. La OCDE prevé para Colombia un crecimiento de entre -6,1 % y -7,9 %, con caídas muy pronunciadas en casi todos los sectores a partir del segundo trimestre. El Ministerio de Hacienda espera que la deuda pública sea cercana al 65 % del PIB y el déficit fiscal alcance el 8,2 % de este, por lo que dejaría un desbalance superior a $ 80 billones entre los ingresos y gastos. El comercio ha sido uno de los grandes damnificados, pues solamente en mayo las ventas físicas de los establecimientos que se dedican a dicha actividad registraron una contracción del 82 %, según cifras de Fenalco, y el 10 % de los consultados por el gremio aseguró que habían cerrado de forma permanente sus negocios. Ahora bien, conforme la dinámica de los mercados vuelve lentamente a la normalidad en todo el mundo, se contempla retomar las opciones de inversión en diversos negocios y
16
Agosto 2020
sectores. En este proceso las condiciones de inversión juegan un papel fundamental, ya que quienes arriesgan su capital tienen unas expectativas de rentabilidad que hacen que se inclinen por los países que más los favorezcan. Por ello, las inversiones tenderán a enfocarse en las naciones con regulaciones más amigables a la hora de hacer negocios. Las diferencias en este campo hacen que unos países sean más atractivos que otros a la hora de inyectarle capital a la economía vía inversión privada, lo cual es fundamental para que las arcas del sector público tengan un respiro ante la difícil situación. Como lo explica Moody’s Analytics, la única receta para una salida de la crisis y una recuperación sostenida es a través de la restauración de la capacidad productiva perdida, lo cual se da a través de la aceleración de la inversión privada y pública. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante evaluar qué tan atractivas son las condiciones para invertir en un país y cómo está Colombia en dicha materia.
Lo que atrae a los inversores Según lo expone el Banco Mundial en el informe Doing Business 2020, los inversores extranjeros favorecen la disposición de sus capitales en las economías que
www.lanotaeconomica.com.co
se caracterizan por tener desempeños sobresalientes en 12 áreas de regulación al hacer negocios: facilidades para iniciar un negocio, permisos de construcción, obtención de electricidad, registros de propiedad, acceso al crédito, protección a inversores minoritarios, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos, resolución de insolvencias, regulación laboral y contratos con el Gobierno. Para la edición de este año las naciones que exhibieron mejores resultados en la medición fueron Nueva Zelanda, Singapur, Hong Kong, Dinamarca, Corea del Sur, Estados Unidos, Georgia, Reino Unido, Noruega y Suecia. En la región el top tres lo ocuparon Chile, México y Puerto Rico, aunque en el listado general estos países se encuentran bastante atrás. Es importante tener en cuenta que casi ningún inversionista que busque niveles de riesgo racionales, invertiría
en una nación donde la mayoría de sus habitantes carezcan de condiciones socioeconómicas necesarias para ser potenciales consumidores de productos y servicios. Aun así, este es solamente uno de los factores que se deben considerar para saber qué tan amigables son los países para las inversiones. Cabe resaltar que la facilidad para hacer negocios en los países se asocia con los mayores niveles de emprendimiento. Lo anterior lleva al aumento de la capacidad empresarial y, con ello, genera mejores oportunidades de empleo y favorece el aumento de los ingresos fiscales de los gobiernos y el crecimiento de los ingresos personales. Caso contrario se presenta cuando las regiones tienen procesos tributarios engorrosos, como es el caso de América Latina y África Subsahariana, donde se observan niveles de emprendimiento más bajos.
MAYOR FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS SE ASOCIA CON MAYORES NIVELES DE EMPRENDIMIENTO Índice global de emprendimiento (0–100) 100 90 80 70 60 Puntaje en la facilidad de hacer negocios (0–100)
50 40
20
30
40
50
60
70
80
90
Fuente: Doing Business
El estudio abarca 190 economías con diferentes niveles de ingreso alrededor del mundo. En este se observa que iniciar un negocio en Latinoamérica tiene un costo del 31,4 % del ingreso per cápita, mientras que el promedio a nivel mundial es del 19,9 %.
Por otra parte, las regulaciones ineficientes tienden a ir de la mano con la búsqueda de rentas irregulares. De ahí que existan amplias oportunidades para la corrupción en economías en las que hay una burocracia excesiva y se necesitan muchas interacciones entre los actores del sector privado y las agencias reguladoras al momento de poner en marcha emprendimientos. Prueba de ello es que las 20 economías con peor puntaje en el Índice de Percepción de la Corrupción, de Transparencia Internacional, promedian 8 procedimientos para iniciar un negocio y 15 para obtener un permiso de construcción. Contrario a lo anterior, las 20 naciones con mejor desempeño completan los mismos trámites en 4 y 11 pasos, respectivamente. Además, las que han adoptado medios electrónicos en el cumplimiento de los requisitos reglamentarios, como la obtención de licencias y el pago de impuestos, experimentan una menor incidencia de soborno. Para el caso de Colombia, en 2020 el país tuvo un retroceso de dos posiciones en comparación con el informe
de 2019, y de ocho, con respecto al de 2018, al ubicarse en el puesto 67. Esto muestra que aún le queda un largo camino por recorrer para consolidarse como un destino atractivo para los inversionistas. Sin embargo, se reconocen algunos avances como, por ejemplo, la eliminación del requisito de abrir una cuenta bancaria para obtener la autorización de la factura en el proceso de iniciar un negocio. Otro avance significativo del país ha sido facilitar el comercio transfronterizo, al digitalizar la tarjeta de responsabilidad, que es uno de los documentos de exportación requeridos. Además, se dio un paso importante al fomentar la resolución de las insolvencias, al aumentar la participación de los acreedores en estos procedimientos. Es importante que el país no deje pasar esta oportunidad para darle una revisión a las condiciones que actualmente ofrece a las potenciales inversiones, y fomente mejores entornos empresariales, siendo así más atractivos para la llegada de capitales. Agosto 2020
17
T ECNOLOGĂ?A
Activos digitales empresariales en peligro por riesgos invisibles
Por: Hernando DĂaz Director de Ciberseguridad Minsait en Colombia
18
Agosto 2020
esde el inicio de la era digital las empresas han tenido grandes preocupaciones por sus activos en estos espacios intangibles tan llenos de oportunidades como de peligros. Es evidente que las empresas colombianas no son ajenas a este nuevo contexto, menos ahora con las medidas de teletrabajo implementadas tan
www.lanotaeconomica.com.co
abruptamente alrededor del mundo y que han conllevado que millones de personas tengan que manejar información clave de su trabajo desde sus casas, haciendo uso de su propia red y en algunos casos de sus propios equipos. Frente a esta realidad, la pérdida de información para las empresas puede generar impactos en sus finanzas tan importantes que se asemejan a los de una catástrofe natural. Por tal razón, incluir un plan de ciberseguridad en la nueva estrategia de negocios administrada desde lo virtual es lógico e imperativo. Garantizar que los empleados puedan seguir ejerciendo sus labores y prestando sus ser-
vicios desde entornos remotos es fundamental, así como, asegurarse de que estas actividades se desarrollen en espacios controlados y seguros para la data que se intercambia y maneja. La manera en cómo los activos digitales corporativos pueden ser vulnerados es en muchos casos sencilla y se realiza con simples conexiones de los usuarios de la red empresarial a páginas inseguras, o mediante la instalación de aplicaciones ajenas que terminan desencadenando un malware. Es evidente que muchos de los incidentes de seguridad son producidos por errores humanos. A raíz de esto, es aconsejable que las organizaciones adopten medidas de pedagogía para su recurso humano que permitan minimizar estas malas prácticas. Sin embargo, esto puede no ser suficiente debido a los altos números de ciberdelincuentes y de las tecnologías que buscan para sacar provecho de la información en el basto mundo del internet. Es por esto que en empresas como Minsait hemos desarrollado soluciones de ciberseguridad para que las organizaciones puedan estar blindadas ante ataques invisibles poco reconocibles en entornos diferentes a los de la empresa, como lo son los hogares de los empleados. Dichas herramientas que incluyen monitoreos remotos, identificación intensiva de peligros, servicios de ethical hacking, o firmas electrónicas seguras, entre otros; son determinantes en cualquier contexto, sobre todo ahora que se han incrementado las actividades ilícitas como el phishing, la ciber-extorsión y la proliferación de malware y virus informáticos Los aportes del teletrabajo a la continuación de los negocios son sin duda evidentes, como lo es la oportunidad de implementar herramientas de seguridad que garanticen la realización acertada y segura de las actividades laborales de los empleados desde lugares ajenos a la empresa. Evaluar los costos que pueden asumirse por perdida de información valiosa es fundamental para definir una estrategia de ciberseguridad adecuada. La crisis actual ciertamente llegará a su fin, sin embargo, los riesgos en la web nos acompañarán y evolucionarán con nosotros. Nuestra responsabilidad es hacerles frente. Agosto 2020
19
F INANZAS
Crowdlending: ¿qué es y cómo funciona? La reglamentación de la financiación colaborativa busca promover el desarrollo de este esquema, manteniendo adecuados estándares de protección de los inversionistas y la integridad en el mercado. nte la necesidad de financiamiento son muchas las empresas que se ven obligadas a solicitar préstamos cuando desean poner en marcha nuevos proyectos, pero no son pocas las que se encuentran con barreras para acceder a capital, pues es posible que estas no cumplan con la totalidad de requisitos exigidos por el sistema financiero o que el acceso a los recursos sea muy costoso. Esta realidad lleva a buscar otras opciones, entre las que se encuentra el crowdlending. Este tipo de financiamiento colectivo para empresas, que generalmente se hace a través de una plataforma, consiste en que los prestamistas (particulares, inversores institucionales, fundaciones y fondos de inversión de sectores específicos) ponen a disposición recursos para financiar proyectos de empresas que ya son estables. Dicho modelo, propio de la economía colaborativa, es una opción más dinámica que los clásicos préstamos bancarios, no requiere trámites notariales ni que las compañías cambien sus estatutos. Se estipula que los recursos serán reembolsa-
20
Agosto 2020
dos en los pagos que sean establecidos previamente, con el tipo de interés que se acuerde entre los interesados. Ciertamente, el crowdlending es la financiación más parecida a la que puede realizar un banco, pero son personas particulares o empresas las que deciden prestar el dinero. A los prestamistas se les devuelven los recursos e intereses sin que estos tengan acceso a los beneficios de los proyectos financiados ni que se vean en la obligación de asumir las pérdidas si estos no funcionan como se planea inicialmente. Las compañías o los proyectos que requieren este tipo de financiamiento deben demostrarles a los inversores que son lo suficientemente solventes para reintegrar los recursos de la manera pactada. Por tanto, es más probable que se tenga éxito a la hora de conseguir financiamiento de este tipo si ya se ha conseguido lanzar algún proyecto anterior con éxito o si se cuenta con algún tipo de garantía.
Funcionamiento, tipos y regulación de crowdlending Para poder acceder a este tipo de financiamiento los prestatarios potenciales envían una solicitud de crédito a la plataforma de crowdlending en la cual tienen que reve-
www.lanotaeconomica.com.co
lar datos específicos para que esta pueda verificar su calificación y solvencia. A su vez, los prestamistas acuden a la plataforma para identificar e invertir en el prestatario que decidan elegir de acuerdo a sus preferencias. Los proyectos publicados para fondeo se analizan previamente por el equipo que gestiona la página y comienza a recaudar el dinero de los potenciales usuarios que deciden invertir. Los expertos Andreas Dietrich, de la Universidad de Lucerna, y Falk von der Heyde, de PwC, aclaran que existen tres tipos básicos de crowdlending. El primero de ellos es el del consumidor, que abarca préstamos a particulares que cumplan con las garantías mencionadas. En segundo lugar se encuentra la categoría empresarial, que facilita la financiación a compañías que requieran recursos para proyectos específicos. Por último se encuentra el inmobiliario, el cual se enfoca en cubrir los préstamos respaldados por hipotecas a través de las plataformas.
VOLUMEN DE CROWDLENDING EN USA, UK Y CHINA (2017) 3% 21 % USA US$ 38,7 miles de millones
76 %
2% 30 % China US$ 345,1 miles de millones
68 %
30 %
26 % UK US$ 5,9 miles de millones Particulares Empresarial
44 %
Inmobiliario
China repitió en 2017 como el mayor mercado para el financiamiento a través de préstamos crowdlending en el mundo, mostrando un crecimiento del 48 % respecto a lo evidenciado en 2016. En USA el volumen creció un 21,4 %, mientras que en el Reino Unido el aumento interanual fue del 25 %. Fuente: Universidad de Cambridge (2019).
Según la Unidad de Regulación Financiera del Ministerio de Hacienda de Colombia, a través del decreto 1357 de 2018 se regula el funcionamiento de estos mecanismos de inversión. Además, se define la financiación colaborativa como una nueva actividad del mercado de valores, que podrá ser adelantada por sociedades anónimas de dedicación exclusiva, vigiladas por la Superintendencia Financiera, las bolsas de valores o los administradores de sistemas de negociación de valores. Bajo este esquema los proyectos productivos se podrán financiar hasta por 3.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV) y hasta por 10.000 SMLMV, cuando al menos uno de los aportantes tenga la calidad de calificado. Por su parte, los aportantes podrán destinar hasta el 20 % de sus ingresos anuales o patrimonio en este tipo de financiación. En el caso de los aportantes calificados no aplicará este límite. Después de casi dos años de la entrada en vigencia de dicho decreto y con la experiencia generada por las primeras emisiones exitosas en este mercado, la URF trabaja actualmente en un proyecto de decreto de actualización y fortalecimiento de la regulación para este tipo de financiamiento. Entre los puntos sobresalientes en la iniciativa está que se permite la realización de operaciones de compra y venta en el mercado secundario a través de sistemas de registro administrados por las plataformas de financiación colaborativa, algo que actualmente no es posible realizar. Este ajuste facilitaría la posibilidad de liquidación de las inversiones de los aportantes y otorga mayor liquidez y profundidad al mercado. También se busca aumentar los montos máximos de financiación de cada receptor de 10.000 SMLMV a 58.000 SMLMV (si los recursos vienen únicamente de portantes no acreditados el límite de cada receptor pasa de 3.000 SMLMV a 19.000 SMLMV). Esta medida ampliaría las posibilidades de financiación para las mipymes. Busca, además, autorizar que las sociedades de financiación colaborativa también presten servicios para llevar donaciones. Por último, se pretende simplificar algunos de los requisitos y obligaciones para el proceso de emisión de valores de financiación colaborativa, para que sea más expedito y fácil de ejecutar. La URF recomienda que los inversionistas tengan en cuenta que la plataforma a la que acudan debe ser una entidad vigilada por la Superfinanciera. Adicionalmente, para la toma de decisiones de inversión sugiere que se informe acerca de las características de los proyectos productivos objeto de la financiación y se realice una adecuada diversificación de la inversión, que cumpla con los límites aplicables. Es importante tener presente que la plataforma no puede realizar una labor de asesoría ni suministrar una recomendación profesional sobre en qué proyecto invertir. Para los emprendimientos y las mipymes interesadas en acceder a esta fuente de financiación, se recomienda consultar con la plataforma el procedimiento que deben adelantar para realizar la emisión de valores y los requisitos, en particular aquellos asociados con la revelación de información de su actividad productiva. Agosto 2020
21
LAS 10.000 EMPRESAS CON MAYORES INGRESOS
ste año, el listado que encontrará en las siguientes páginas tiene un tinte especial, pues es una fotografía de cómo era el universo empresarial colombiano antes de que todo cambiara. En cuestión de meses la pandemia afectó a los 19 macrosectores y sus 102 sectores productivos. En este sentido, las cifras que encontrará a continuación son el nuevo punto de partida de las empresas de cara a la “nueva normalidad”. Si bien aquí están registradas las firmas con mayores ingresos durante el año 2019, esto no quiere decir que sean invulnerables ante un choque de la magnitud que trajo el coronavirus. Así las cosas, esta edición del Vademécum de mercados se convierte en un artículo de colección para la historia empresarial del país. Habrá que esperar doce meses para conocer fielmente qué dejó la coyuntura, pero, probablemente, la foto del “antes” será muy diferente a la del “después”.
22
Agosto 2020
ÍNDICE 24 26 27 27 30 30 31 33
34 35 36 37 41 43 52 53
ESPECIAL FINANCIERO
Compañías de seguros generales Comañías de seguros de vida Compañías corredores de seguros Administradoras de los fondos de pensiones Sociedades Fiduciarias Comisionistas de Bolsa Entidades Bancarias ACTIVIDADES AGRÍCOLAS
Banano Café Flores Frutas varias y otros cultivos Insumos agropecuarios Palma africana Tabaco
54
ACTIVIDADES TURÍSTICAS Y ENTRETENIMIENTO
55 57 58 60 63
Comidas rápidas y restaurantes Entretenimiento, ferias y exposiciones Hotelería Juegos de azar Operadores turísticos
64
ARTÍCULOS PARA EL HOGAR Y LA OFICINA
65 65 68
Artículos de recreación y deportes
70 71 71 82 83 83
88 89 90 92
98 99 102 104
Electrodómesticos Muebles, decoración y conexos COMERCIO
Aseo general Belleza Cuidado personal Joyería y esmeraldas Supermercados y cadenas CAUCHO Y PLÁSTICO
Plásticos primarios Productos de caucho Productos de plástico COMUNICACIONES E INFORMÁTICA
Equipos TIC Radio Serv. tecnológicos e informática
110 113
Telecomunicaciones Televisión, cable y cine
115 126 138 150
Edificación urbana e inmobiliarias Materiales para construcción Obras civiles Serv. de ingeniería y construcción
114
156 157 161 166 167
168 169 170 181 181 182
186
CONSTRUCCIÓN
EQUIPO DE TRANSPORTE
Autopartes Distr. y concesionarios automotores Distr. y concesionarios motos Ensambladoras vehículos automotores HIDROCARBUROS
Carbón Combustibles y lubricantes Gas natural Petróleo Servicios petroleros y mineros MADERA Y PAPEL
187 190 190 192
Impresión editorial Madera Papel y cartón Productos editoriales
195 196 199
Alquiler de equipos Equipo médico y de precisión Maquinaria y equipo
194
210 211 212 213 214 214 215 219
220 222 223 224 228 234 235 235
MAQUINARIA Y AFINES
MINERALES METÁLICOS Y NO METÁLICOS
Cemento y concreto Cerámica, ladrillo y mármoles Metales no ferrosos Oro Productos de vidrio Productos metálicos Siderurgia PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS
Aceites y grasas vegetales Alimentos para animales Alimentos varios Carne de res, pescado, pollo y cerdo Cerveza Chocolates y confitería Gaseosas y jugos
236 238 238 240 242
Ingenios Licores Molinería Panadería y pastas Productos lácteos
245 248 249
Laboratorios farmacéuticos Pinturas y barnices Químicos diversos
244 252 253 254 261 264 265 266
QUÍMICOS
SALUD Y SERVICIOS SOCIALES
Cajas de compensación Comercio de prod. farmacéuticos Empresas promotoras de salud Medicina prepagada Servicios funerarios Serv. hospit., médicos y odont.
274
SERVICIOS DE APOYO EMPRESARIAL
275 275 280 281 284 286 286 287 289 294 295 301
Alimentación institucional Asesoría y consultoría empresarial Contact Center & BPO Cooperativas de trabajo asociado Firmas de abogados Firmas de auditoría Investigación de mercados Publicidad Seguridad y vigilancia Servicios de aseo y limpieza Sociedades inversoras Sum. de personal y serv. temporales
304
SERVICIOS PÚBLICOS
310
TEXTILES, CONFECCIONES Y CUERO
306 306 311 312 313 321
324 325 325 329 330 333 334 336
Acueducto, alcantarillado y aseo Energía eléctrica
Calzado Curtiembres Prendas de vestir y accesorios Textiles TRANSPORTE Y LOGÍSTICA
Almacenamiento y bodegaje Logística y correo Serv. complementarios al transporte Transporte aéreo y serv. aeroportuarios Transp. fluvial, marítimo y log. de puerto Transporte terrestre Zonas francas
En Banco Itaú, somos parte de la solución
Hernando Osorio Vélez. Vicepresidente de Banca Minorista. Banco Itaú Colombia
E
n Itaú entendemos que estamos viviendo un momento coyuntural, pues sin advertencia alguna, la pandemia llegó al mundo entero para poner a prueba no solamente a los sistemas de salud, sino también a los gobiernos, los entes multilaterales, las familias y las empresas. En este último, el contexto corporativo ya era altamente demandante en cuanto a las necesidades de interconexión, tecnificación, regulación, cambio en los patrones de consumo, entre muchos otros, y a esto se sumaron las medidas de aislamiento que presionaron el reajuste de muchos de los patrones de funcionamiento para darle prioridad a la vida y a las condiciones sostenibles de la operación. Pero ya pasada la dificultad de los primeros meses, se empiezan a vislumbrar rayos de una recuperación en el horizonte, donde surgen oportunidades de aplicar nuevas herramientas y alianzas que hagan posible un proceso de reactivación exitosa. Los denominados brotes verdes se podrían considerar como en el repunte mensual del 5,1% de la actividad en mayo, luego de una marcada contracción de -15% en abril según el ISE1. La reapertura de algunas actividades, aunque lenta, ha dado un respiro a muchas de las compañías. Esto también se ha visto plasmado en el desempeño de la demanda de energía, que moderó su caída a 3,9% anual, aun cuando alcanzó un deterioro de -10,7% en el cuarto mes del año. Si bien, la realidad muestra que estamos lejos de retornar a los niveles observados en la primera parte del año, la tendencia bajista en varios de los indicadores empieza a curvarse, señalando que quizá, lo peor de la tormenta ya pasó. Dicha luz en el horizonte también se evidencia en otras latitudes, donde la reapertura, más que un deseo es una realidad. Los ciudadanos en diferentes países no solo retoman sus actividades, sino que también materializan la esperanza que las cosas estarán mejor. Es por ello que, en Colombia, sin superar aún el denominado pico de la pandemia, luce un poco extraño ver el repunte en la confianza de los empresarios europeos, un volumen de carga creciente en los puertos chinos o una recuperación de
las solicitudes de hipoteca en los Estados Unidos. Todas estas señales, reiteran que la incertidumbre se podría atenuar, y nos invitan a vislumbrar un panorama local mucho más esperanzador. En este escenario, donde todos deseamos haber pasado la página, los esfuerzos se concentran ahora en un proceso seguro de reactivación. Manteniendo el compromiso con la salud de cada uno de nosotros, pero reavivando las posibilidades de generación de ingresos y junto con ello, la apertura de nuevos puestos de trabajo. Al respecto, el Banco de la República ha incursionado en un proceso de recorte de 200 pbs en la tasa de intervención a mínimos históricos, tratando de contener el efecto negativo tanto en actividad como en empleo. Esto sin duda constituye una oportunidad para evaluar las condiciones de financiamiento de las compañías. En la crisis 2008-2009, las tasas de interés bajas fueron claves en el restablecimiento de la confianza, y de nuevo jugarán un papel fundamental en la estabilización de la economía. Así, en la medida que los indicadores económicos han comenzado a revertirse, percibimos que la posibilidad de incursionar en nuevos horizontes es una opción que no debemos descartar. La generación de alianzas y el fortalecimiento de la red empresarial, se abren espacio en un entorno altamente cambiante, donde la virtualidad más que un escenario se convierte en una realidad. Por ahora, los días avanzan, y a todos nos genera inquietud saber cuándo volveremos a condiciones “normales”, pero quizá, no necesariamente queremos retornar a las condiciones previas a la pandemia, sino que buscamos evolucionar a una nueva realidad, que demanda un mayor acercamiento entre compañías, autoridades e instituciones, a pesar de que el aislamiento físico siga siendo necesario. En Banco Itaú continuaremos acompañando a nuestros clientes en estos momentos, brindándoles información relevante y herramientas que los ayuden a tomar las mejores decisiones durante esta coyuntura.
Indicador de Seguimiento de la Actividad. Publicado mensualmente por el DANE.
1
Articulo en colaboración de Carolina Monzón, Jefe de Análisis Económico Banco Itaú Colombia
En Itaú, todo lo hacemos por ti.
La historia de un emprendimiento que ayuda a que otros crezcan de forma segura
A
medida que pasan los años el mundo es cada vez más competitivo y es necesario tener más confianza en la ejecución y elaboración de los negocios. Esto hace que la educación, los valores y la ética sean factores determinantes en todas las etapas de nuestra vida. Pero, ¿por qué tener en cuenta la educación y los valores? En este negocio de prevención de riesgos es muy importante que cada individuo sea íntegro, y en algunas ocasiones la educación y los valores son desdibujados en segundos al momento de ser radicales frente a cualquier tipo de delito. Es por eso que desde Risks Intenartional se ha trabajado por mantener un equipo que tenga la mejor actitud, disposición y profesionalismo posible. Es así como Risks International nació como una idea para prevenir el riesgo de fraude en las empresas en los claustros de la universidad EAN, como tesis de grado de uno de sus fundadores en la que se señaló, en ese momento, que se evidenciaba la falta de interacción entre las autoridades locales y empresariales para prevenir los delitos que más impactan a diferentes sectores de la economía nacional. Con estos peligros informáticos las empresas pierden mucho dinero y son víctimas de delitos propiciados por agentes externos. Sebastían Cepeda, socio fundador, recuerda que, “cuando iniciamos la compañía solo teníamos el ánimo de salir adelante y las ganas de trabajar en lo que creíamos iba a ser grande para nosotros. Iniciamos con un computador o CPU modelo 2004. No había para más en ese momento, ya que la situación económica de nosotros, los socios fundadores, no era la mejor y el apoyo siempre fue de los padres de Mariano Sánchez, mi socio. Con mucho interés le seguí la idea a Mariano quien, con su experticia, tenía el panorama claro y sabía cómo hacerlo”. Después de este proceso, crearon la herramienta tecnológica SIRIEST, un sistema para validar las personas que intervienen en los despachos de carga y así generar confianza en las empresas de transporte, así como en sus conductores, propietarios y vehículos del sector, y de esta manera prevenir los riesgos y disminuir las falencias en seguridad de cientos de transportadoras. Hacia el año 2009 y 2010 el hurto piratería terrestre estaba disparado en Colombia y muchos jefes de seguridad buscaban diversas fuentes para poder decidir de acuerdo al riesgo a quién contratar y a quién no. Fue así que se logró trabajar en conjunto con algunos de ellos para poder enfocarse en una herramienta que pudiera consultar la identificación y placa de los vehículos y,
así mismo, arrojar información de las páginas públicas en Colombia para tratar de disminuir los riesgos y cumplir con las normas de prevención de lavado de activos. “Somos una empresa con soluciones de calidad 100% colombiana con más de 11 años de experiencia y reconocidos en Latinoamérica como la entidad que ayuda a los empresarios a hacer crecer su negocio de forma segura”, asegura Cepeda quien resalta que a la fecha cuenta con más de 600 clientes que confirman el trabajo que diariamente realiza la empresa para ayudar a la economía del país. Las empresas que contratan los servicios de Risks International pasaron de hacer una consulta de antecedentes, validaciones de riesgo o background check en dos días, a hacerlo en menos de uno o dos minutos. Nuestros clientes son empresas que en todo momento están buscando las herramientas más confiables para prevenir riesgos y tener relaciones comerciales sanas. Por esta razón, tenemos diferentes servicios dentro de los que están: la debida diligencia de diferentes aspectos, las visitas domiciliarias, la poligrafía y los estudios de confiabilidad, entre otros importantes. Otro de los servicios que creamos fue la unidad antifraude para trabajar de la mano con las compañías aseguradoras y financieras, y así detectar, investigar y hacerle un seguimiento detallado a aparentes casos de fraude, mediante labores de validación, investigaciones de campo y entrevistas especializadas con detección de engaño. SIRIEST-SIPLAFT ha sido el caballo de batalla de Risks International y durante 11 años se ha logrado llegar a las grandes compañías de transporte y mercancía de Colombia, para ayudarles a prevenir riesgos y optimizar tiempos de respuesta en sus operaciones logísticas. Este sistema cuenta con altos estándares en protección de datos, permitiendo a las empresas de transporte y logística mitigar posibles peligros y generar confianza a la hora de contratar personal para su operación. Según cuenta Sebastián Cepeda, otro de los servicios estrella de su compañía nació gracias a su socio, Mariano Sánchez (CEO y Cofundador de Risks International) quien la ideó y que junto con el ingeniero Luis Felipe Giraldo (CEO de Data Innovation), desarrollaron tecnológicamente lo que hoy se conoce como Compliance; una solución completa, potente, confiable y ambiciosa creada para ayudar a cualquier empresa a prevenir y disminuir los riesgos de corrupción, fraude, lavado de activos y financiación del terrorismo mediante el uso de datos públicos. Gracias a la visión y propósito de Risks International también se ofrecen servicios como la Línea Ética: “todos por la transparencia”, que es el canal de denuncias para prevenir irregularidades en cientos de empresas. También cuenta con el servicio de homologación de proveedores usados, por ejemplo, por compañías como ETB y SANOFI para mejorar aún más su proceso de elección de proveedores, abastecimiento, prevención de riesgo y fortalecimiento del cumplimiento normativo que va desde la prevención de fraude, de soborno y corrupción. Es claro que desde su creación, Risks International ha sido y seguirá siendo una compañía autosostenible, creada con un propósito muy admirable y que con recursos propios se ha posicionado en el mercado para ofrecer un mejor futuro para el país y la región. En este proceso, ha entendido las necesidades de sus clientes y que aunque su objetivo principal es prevenir el fraude, el lavado de activos y la corrupción, por encima de eso siempre estará brindar unas excelentes soluciones para que sus clientes estén satisfechos y seguros.
Actividades Agrícolas 1,9 %
CRECIMIENTO
DEL SECTOR EN 2019
egún se evidencia en la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) para Colombia, en 2019 la producción total del conjunto de actividades del sector llegó a las 63’247.863 toneladas. El grupo que más aportó al consolidado fue el de la producción de agroindustriales, el cual corresponde al 66,7 % del total. Por su parte, la producción frutal representó el 10,6 %; la de tubérculos y plátano, el 10,1 %; la de cereales, el 7 %; la de hortalizas, verduras y legumbres, el 4,8 %; y la de árboles frutales dispersos, el 0,7 %. En total, el uso del suelo para la agricultura alcanzó los 4’617.116 hectáreas. Para la categoría agroindustrial, al cierre del año anterior el área total sembrada o plantada en este tipo de cultivos alcanzó las 2’186.389 hectáreas. Las mayores participaciones corresponden al cultivo de café (38,4 %), palma de aceite (25 %) y caña para azúcar (13,7 %), que siguen siendo los productos estrella de este segmento. Ya para el primer trimestre de 2020, el PIB de esta actividad económica registró una tasa de crecimiento de 6,8 % respecto al mismo trimestre del año anterior (este es el mejor dato trimestral en los dos últimos años). Cabe recordar
34
Agosto 2020
que para el cierre de 2019 se registró un incremento sectorial de 1,9 %, mientras que para el agregado de 2018 la cifra se situó en 2,4 %. A pesar de los números positivos del primer trimestre, la situación anormal generada por la pandemia no da muy buenos presagios para el resto del año. Recientemente la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) planteó la necesidad de implementar medidas de choque para hacer frente a las adversidades y corregir problemas que llevan años presentándose. Entre las peticiones del gremio está la de implementar un régimen laboral especial para afrontar la alta informalidad, que en dicho sector llega al 86 %. Para ello, propone la creación del contrato agropecuario, el jornal rural integral y ajustes a la Ley 100 de 1993. Además, sostiene que las zonas de desarrollo empresarial, el catastro multipropósito, la reglamentación Zidres y los procesos de titulación a pequeños productores son fundamentales para el futuro del campo. La SAC sostiene que habrá temas fundamentales para tener en cuenta a la hora de destinar los recursos del sector en 2021, como por ejemplo, el apoyo a los programas de mujer rural, el fortalecimiento del ICA, la promoción del consumo de productos locales y los apoyos a sectores para resolver fallas de mercado.
Siquieres conocer más información sobre estas compañías, ingresa a www.lanotaeconomica.com.co/portalemrpesarial
Actividades Turísticas y entretenimiento 2,7 %
CRECIMIENTO DE VISITANTES
NO RESIDENTES EN 2019
l 2019 fue un año de cifras récord para el sector. Se registró un total de 4’515.932 visitantes no residentes que llegaron al país, lo que significó un crecimiento del 2,7 % con respecto al año 2018. Además, la ocupación hotelera llegó al 57,8 % y hubo un resultado extraordinario en los ingresos de los hoteles, por un aumento del 10,6 %, y de las agencias de viajes, por un incremento del 3,7 %. Sin embargo, 2020 ha sido el año más difícil de las últimas décadas para el sector turístico y del entretenimiento. Prueba de ello es la contracción del 44,4 % en la llegada de visitantes no residentes al país entre enero y mayo, la cual se acentuó en este último mes, llegando al 99,6 %, tras la parálisis casi total de las actividades de transporte de pasajeros en los aeropuertos del país. En el quinto mes del año los ingresos reales de los hoteles disminuyeron 93,5 % con respecto al mismo mes del 2019. Los efectos también se observan en el empleo, pues la variación porcentual de la población ocupada en la rama de servicios de alojamiento y comida para el segundo trimestre del año fue de -26 %. Por su parte, las agencias de viaje registraron en mayo una disminución del 20 % en sus ingresos nominales y una contracción del 5,1 % en su personal ocupa-
54
Agosto 2020
do. Otro dato para resaltar del mal desempeño es la tasa de ocupación hotelera, la cual llegó solo al 7,9 %. Como era de esperarse, la oferta reaccionó con precios a la baja, debido a la caída estrepitosa de la demanda. En ese sentido, se observaron variaciones negativas en todos los segmentos de alojamientos, siendo el de acomodación sencilla el que registró la mayor reducción con tarifas 13,3 % menores. Uno de los casos más visibles que evidencia la mala hora del sector es el de Aviatur, la mayor agencia colombiana de turismo, que se vio obligada a suspender 1.500 contratos laborales. Es importante que se presente una pronta recuperación, pues, como lo expusieron los representantes de los sectores de turismo, viajes y restaurantes, en Colombia estos segmentos de la economía aportan alrededor del 4,9 % del PIB nacional y generan cerca de 1’190.000 empleos. A pesar de los difíciles meses que atraviesa el sector, hay esperanza. El ministerio de Comercio, Industria y Turismo tomó medidas para la reactivación progresiva de las actividades productivas turísticas. Se pusieron en marcha pilotos en las ciudades con moderada afectación por la contingencia sanitaria, que representan cerca del 60 %. Así mismo, la entidad anunció incentivos que van desde la disminución del 19 % al 5 % del IVA para la compra de gasolina de aviación y de tiquetes aéreos, hasta la reducción en el costo de parqueo para aeronaves. Estas medidas se aplicarán hasta diciembre del 2021.
Siquieres conocer más información sobre estas compañías, ingresa a www.lanotaeconomica.com.co/portalemrpesarial
Artículos para el hogar y la oficina 12,6 %
FUE LA CAÍDA DE LAS VENTAS DE
ELECTRODOMÉSTICOS Y MUEBLES EN MAYO DE 2020
nte las condiciones volátiles por las que atraviesa la economía, no son pocos los hogares colombianos que han decidido poner en pausa la compra de diversos tipos de bienes. Según lo reflejan las cifras del DANE, a mayo de 2020 la venta de electrodomésticos y muebles para el hogar tuvo una variación de -12,6 % con respecto al mismo mes del año anterior, mientras que en lo corrido de 2020 el dato se ubica en -9,5%. Lo anterior es un reflejo del deterioro de las expectativas de los compradores, medidas por Fedesarrollo en el Índice de Confianza del Consumidor. Este centro de estudios reporta que para julio se presentó nuevamente un balance negativo de -61,9 % en cuanto a la disposición de comprar este tipo de bienes. Sin embargo, ya se observa un cambio de tendencia frente al mes anterior, al aumentar 0,6 puntos porcentuales. Con ello, se podría pensar que la desconfianza ya tocó fondo. En lo referente a las ciudades, los consumidores de Bucaramanga, Bogotá y Barranquilla fueron los que afirmaron estar menos dispuestos a adquirir muebles y electrodomésticos por estas épocas. Por su parte, los de Cali y Medellín se mostraron más optimistas con respecto al promedio. Un punto para resaltar es el dinamismo en la demanda
64
Agosto 2020
provocado por los días sin IVA, en los cuales las ventas superaron los $9,5 billones. Durante estas fechas fueron recurrentes las imágenes de consumidores saliendo de centros comerciales con televisores y otros electrodomésticos, los cuales se convirtieron en los artículos más apetecidos por los colombianos, tanto así que solo en la primera de estas jornadas, las ventas de este sector de productos tuvieron un aumento de 1.302 %. También sobresale la dinámica de otros artículos para el hogar como equipos de sonido y video, que se incrementó un 725 %. Un indicador para tener en cuenta es el de la disposición a comprar vivienda, pues la adquisición de este tipo de inmuebles generalmente va acompañada de la compra de mobiliario y electrodomésticos para equiparlos. En julio, el indicador de disposición a comprar este tipo de las unidades habitacionales tuvo un incremento frente al mes anterior de 4,1 puntos porcentuales en el estrato bajo; de 0,6 pps en el estrato medio y de 0,2 pps en el estrato alto. Esta lenta recuperación muestra un cambio de tendencia que puede ser un signo alentador. La consolidación del comercio electrónico, sin duda, favorecerá para retomar el dinamismo en las ventas de artículos para el hogar y la oficina. Además, debido a que el trabajo remoto llegó para quedarse, es previsible que cada vez más personas demanden productos electrodomésticos para laborar desde sus hogares, lo que puede ser una oportunidad para quienes deseen consolidar sus ventas.
Siquieres conocer más información sobre estas compañías, ingresa a www.lanotaeconomica.com.co/portalemrpesarial
Comercio 26,8 %
FUE LA CAÍDA DEL COMERCIO
MINORISTA DEL PAÍS EN MAYO DE 2020
as ventas del comercio minorista generalmente se asocian con la percepción de los consumidores frente a las condiciones del mercado y sus ingresos. Teniendo en cuenta esto, resulta lógico encontrarse en 2020 con cifras negativas en dicho indicador, el cual registró una caída de -26,8 % en mayo con respecto al mismo mes del año anterior. Esto, sin duda, es un reflejo de las condiciones atípicas actuales, pues al cierre del 2019 las ventas reales habían alcanzado un aumento del 7,1 %. Según lo reportan los resultados de la encuesta Pulso Empresarial del DANE, del total de las empresas de comercio consultadas en el quinto mes del año, únicamente el 44,4 % afirmó estar operando normalmente, mientras que el 48,2 % aseguró tener una operación parcial y el 7,4 % indicó estar en cierre temporal. La moderación generalizada en el gasto se ha reflejado en el Índice de Precios al Consumidor, el cual fue de 0,0 % al cierre de julio, con la mayor variación negativa en el segmento de alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,8 %). Muchos comercios de ventas de comidas han tenido que recurrir a promociones y reducción de precios, ya que el giro hacia el teletrabajo ha retraído las compras de alimen-
70
Agosto 2020
tos en restaurantes, muchos de los cuales se han visto obligados a cerrar durante varios meses debido a las medidas sanitarias implementadas. No obstante, las adversidades también traen oportunidades para este sector. El cierre temporal de centros comerciales a lo largo y ancho del país ha llevado a que la comercialización se desplace a canales no tradicionales, como los medios electrónicos. Gracias a la tecnología, muchas empresas han logrado sobrevivir y otras se han reinventado e, incluso, han crecido en medio de las condiciones desfavorables. Jornadas como la vivida a comienzos de julio en el Cyberlunes muestran la consolidación de este tipo de comercio, pues en estos días se presentó el mayor número de ventas por internet en la historia del país, con un aumento del 330 % frente a la misma jornada del año anterior. En esta edición también sobresalió el incremento de visitas a la plataforma desde smartphones, los cuales representaron el 76,9 % del total, evidenciando que los hábitos de comercio han cambiado y los consumidores se están volcando a adquirir bienes y servicios a través de estos dispositivos. Así las cosas, el camino a seguir para el comercio es el de adoptar los medios electrónicos y hacer más sencillos los procesos de compra para los consumidores. Esto es una gran oportunidad, tanto para las grandes superficies como para los pequeños establecimientos comerciales.
Siquieres conocer más información sobre estas compañías, ingresa a www.lanotaeconomica.com.co/portalemrpesarial
Caucho y Plástico 2,3 %
CAÍDA DEL APORTE DEL SECTOR AL PIB EN EL
PRIMER TRIMESTRE DE 2020
l cierre del primer trimestre de 2020 las actividades de fabricación de productos de caucho y plástico aportaron al PIB de la nación un total de $ 718.000 millones, lo que representó una caída del 2,3 % con respecto mismo periodo de 2019. En mayo de este año el deterioro en la fabricación de productos de este tipo fue muy evidente, al registrar una variación de -21,1 % frente al mismo mes del año anterior. Esta caída contribuyó en -0,6 puntos porcentuales al retroceso del 22,8 % en el índice de producción industrial, el cual agrupa 27 actividades industriales desarrolladas en el país. Al observar la evolución por separado, se evidencia una caída de -19,8 % en la fabricación de productos de plástico, un retroceso de -18,5 % en las ventas y una reducción del 5 % del personal ocupado en esta actividad. Por su parte, la elaboración de productos de caucho tuvo un desempeño mucho peor al tener una caída de-37,3 % en su producción, una reducción del 35,7 % en las ventas y una disminución del 5 % en el personal ocupado. Como era de esperarse, los datos en lo corrido del año también reflejan números negativos en todos los segmentos, pues en tres de los cinco primeros meses se han presentado condiciones del mercado totalmente atípicas.
88
Agosto 2020
Sin embargo, no todo está perdido para el sector, pues el problema sanitario ha generado nuevas necesidades que pueden ser cubiertas por este sector. Específicamente los plásticos tienen una gran oportunidad para suplir la creciente demanda que se espera de productos esenciales como tapabocas, mascarillas y guantes, así como el auge de envases y empaques plásticos, debido a que estos facilitan la desinfección de productos y dan confianza al consumidor. De acuerdo con Acoplásticos, gremio representante del sector, la demanda de insumos médicos de plástico también aumentará, entre tres o cuatro veces. Por ejemplo, proyecta que la demanda de tapabocas pase de 20.000 a 60.000-100.000 unidades al mes, y la de mascarillas de 2 millones a 8-10 millones de unidades al mes. De hecho, según el Ministerio de Salud, para el 2021 se prevé que solo el personal médico requeriría el uso de 34 millones de mascarillas. La demanda de guantes, que no cuenta con producción nacional, también se presenta como una buena oportunidad, pues se espera que alcance los 2 millones de unidades al mes. Adicional a estas proyecciones positivas, se han presentado alianzas entre diferentes empresas del sector para presentar nuevas soluciones, como estructuras modulares para hospitales, que, al ser hechas de plástico, permiten disminuir costos y peso y conseguir una limpieza más fácil.
Marcela Londoño Estrada Gerente general de Eficacia
La resiliencia y la pasión por los resultados están en el ADN de Eficacia
E
ficacia celebró recientemente 35 años de trayectoria. ¿Cuáles han sido las acciones o estrategias de la compañía para mantenerse vigente y con fuerza en el mercado? En estos 35 años ha sido clave la alineación sistemática de la estrategia de acuerdo con la dinámica del mercado. Esto ha implicado fortalecer nuestras propuestas de servicio, escuchando y co-creando con cada cliente, para integrarnos efectivamente a su cadena de valor, con el compromiso de construir empresa, construir país y transformar vidas. La elección de nuestro capital humano ha sido siempre una prioridad estratégica, pues estamos convencidos de que la gente marca la diferencia en las organizaciones. Ha sido indispensable contar con una cultura sólida y coherente, un ADN de resiliencia y pasión por los resultados extraordinarios. También ha sido un pilar poderoso el liderazgo femenino, con el que hemos logrado la búsqueda de la excelencia, la orientación hacia los detalles y ese toque de personalización y cercanía tan importante en la relación con nuestros clientes y proveedores.
¿En qué áreas de apoyo empresarial está enfocada la organización? Como organización nos mueve crear valor a nuestros clientes y aportar de manera directa a sus resultados. Desde Eficacia nos enfocamos en brindarles soluciones de mercadeo, trade marketing, ventas y go to market, apalancados en nuestra plataforma de business intelligence, y servicios de marketing de experiencia, inteligencia de negocios, transformación comercial, modelos de productividad y ejecución de estrategias comerciales en campo. Desde la marca Ezenza construimos soluciones integrales de gestión humana, a través del entendimiento de la estrategia de nuestros clientes, soportados en la mejor tecnología y en nuestra experiencia de 35 años gestionando talento humano, aportando valor a los equipos para lograr los resultados de las empresas. ¿Cómo se ha adaptado la empresa a los cambios que ha traído este año para responder a las necesidades de sus clientes? Este año ha sido el momento de recoger lo sembrado en el camino hacia la transformación organizacional, la cual abarca el fortalecimiento de la experiencia para nuestros clientes como eje central de nuestras actuaciones, el rediseño de nuestros modelos operacionales y la transformación digital y cultural, tanto al interior de la organización como en el portafolio de servicios. Hemos adaptado nuestro esquema de operación con medidas de bioseguridad acompañado de una comunicación abier-
ta, transparente y continua con nuestros grupos de interés. Algo muy importante también es que hemos estado muy cerca de nuestros clientes para escucharlos, acompañarlos y asesorarlos en sus decisiones. Eficacia es una compañía reconocida en el área comercial y de trade marketing. ¿Cuáles son las nuevas tendencias en estos campos? Estos meses para Eficacia han desafiado todos los supuestos que cualquier compañía había previsto, y entre ellos, uno de los más retados en su dinámica ha sido el retail, ya que los consumidores han cambiado sus prioridades. Se han integrado los canales físico y virtual y se está esperando un customer journey centrado en seguridad e higiene, y a su vez con creación de valor desde la calidez, la proximidad y la humanización de los contactos, con una alta prioridad en la fidelización de los clientes, donde la data y las alternativas que ofrece la tecnología se vuelven imprescindibles. ¿Cuáles son las claves para saber generar experiencias positivas por medio del marketing y trade marketing? En la actualidad cobran cada vez más importancia la vivencia de experiencias memorables, la conexión con lo fundamental y el impacto emocional. El mundo cambió, y ha ido ampliando el concepto hacia un “go to consumer”, demandando un conocimiento más profundo e individualizado de hábitos de consumo, expectativas y necesidades del shopper, así como una mayor velocidad para hacer los cambios, bajo una mirada fundamental en la omnicanalidad, afinando las capacidades de respuesta a un mundo más conectado y dinámico. ¿Cuáles son para usted los principales retos que enfrentan las compañías en el campo de gestión humana? Hoy vemos grandes retos con relación al talento humano de las organizaciones. Ahora hemos entrado en la era conceptual, donde la automatización, la globalización y la competitividad abren paso a la necesidad de ser creadores, diseñadores y empáticos en las organizaciones. Esto, sumado a la coexistencia de cuatro generaciones, hace que las áreas de gestión humana sean la mano derecha de los presidentes, pues desde ahí estamos obligados a pensar y actuar diferente, entendiendo la estrategia y el negocio, y migrando de hacer ofertas de trabajo a crear propuestas de valor. La tecnología existe, y seguramente se implementará, pero el real desafío de la evolución de las organizaciones es cultural.
Siquieres conocer más información sobre estas compañías, ingresa a www.lanotaeconomica.com.co/portalemrpesarial
Comunicaciones e informática $34,6
BILLONES ES EL APORTE DEL
SECTOR DE LAS TIC AL VALOR AGREGADO NACIONAL
i hay un sector que con toda seguridad se ha consolidado en los últimos años es el de las TIC. El año pasado este registró una participación de 3,6 % con respecto al valor agregado nacional, al alcanzar los $34,6 billones, cifra semejante, en valores corrientes, a los sectores de suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado y transporte terrestre. Para 2019, la actividad económica que tuvo mayor participación dentro del valor agregado del sector TIC fue la de telecomunicaciones, con un 46,5 % ($16 billones), seguida de servicios ($12 billones), comercio ($3,5 billones), manufactura ($171,6 mil millones) e infraestructura ($147,9 mil millones). En lo referente a la generación de ingresos sectorial se observó que el excedente de explotación bruto del conjunto de actividades llegó a los $20,1 billones, monto que por tercer año consecutivo tiene una tendencia de aumento. Los productos característicos del sector TIC son bienes o servicios que permiten la compilación, el procesamiento, el almacenamiento y la transmisión de información, como voz, datos, texto, video e imágenes. La oferta nacional de estos es producida por las actividades características y, de forma secundaria, por otras actividades económicas. El año
98
Agosto 2020
pasado la producción nacional del conjunto de dichos bienes y servicios ascendió a los $149,6 billones, con lo que presentó un crecimiento de 4,6 %. De acuerdo con el más reciente reporte de las TIC, para el cuarto trimestre de 2019 el total de accesos fijos a internet en Colombia alcanzó los 6,96 millones, es decir, 260.000 más que los registrados en el mismo trimestre del 2018. Esto indica que el número de accesos fijos a internet por cada 100 habitantes en el país es de 13,8. Los proveedores con mayor cantidad de accesos fijos fueron Claro (2,66 millones), UNE EPM (1,51 millones), Movistar (990.000) y ETB (630.000). Otro servicio que sobresalió en este sector el año pasado fue el de los accesos a internet móvil, que sumaron 30,9 millones, esto es 3,5 millones más que los registrados un año atrás. Con ello, la cifra de accesos por cada 100 habitantes se situó en 61,3. En este segmento los proveedores con más accesos fueron Claro (17,2 millones), Movistar (6,9 millones) y TIGO (4,7 millones). Gracias a los avances en legislación TIC y a los esfuerzos del gobierno colombiano, el año pasado se logró instalar 1.000 Zonas Digitales en áreas rurales de 381 municipios de 20 departamentos. Para el cierre de 2020 se espera haber iniciado la instalación de 840 Zonas Digitales urbanas en 705 municipios de 28 departamentos con el fin de beneficiar con internet sin costo a distintos lugares a lo largo y ancho del país.
Siquieres conocer más información sobre estas compañías, ingresa a www.lanotaeconomica.com.co/portalemrpesarial
Nuestro propĂłsito es prevenir el fraude, el lavado de activos y la corrupciĂłn mediante soluciones y tecnologĂa que permite validar o hacer debida diligencia de proveedores, clientes y empleados.
www.risksint.com
Risks International
Risks International
“La tecnología es una herramienta fundamental para brindar soluciones efectivas a la sociedad” Fernando Ayala es ingeniero de sistemas de la Universidad de la República de Uruguay. Ha estado al frente de diferentes proyectos en Filipinas, México y Panamá. Desde 2011, ejerce como director general de Indra en Colombia.
U
na de las estrategias fundamentales para cada empresa es generar mayor productividad y competitividad y a eso le está apostando Indra Colombia con sus proyectos para capacitar a jóvenes profesionales. Su director general, Fernando Ayala, habló con La Nota Económica acerca de las que estrategias que está desarrollando la empresa para integrar nuevos talentos en iniciativas de innovación, que tengan un gran impacto y que respondan a los retos que enfrentan cada día los sectores económicos. Indra es una compañía pionera en innovación. ¿Cómo se puede potenciar este aspecto, sumado al emprendimiento, dentro de los procesos internos en las organizaciones? Desde la dirección estratégica de la compañía impulsamos a nuestros colaboradores a generar ideas disruptivas que contribuyan a generar un impacto positivo en las personas y el planeta, y a dar respuesta a las necesidades surgidas en tiempos de crisis como los que vivimos actualmente. Partiendo de este hecho hemos desarrollado actividades internas a nivel nacional e internacional que han dejado como resultado importantes iniciativas que la empresa no solo ha respaldado desde la mentoría, sino con estímulos económicos. Entre estas actividades quisiera destacar el desarrollo del Hack Day, una iniciativa enmarcada en nuestra política de género con la que buscamos fomentar la creatividad de las jóvenes colombianas y ayudarlas a generar ideas basadas en tecnología que contribuyan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Por otra parte, Innovators es otra de nuestras apuestas, y consiste en una convocatoria de ideas abiertas a nuestros trabajadores en todo el mundo; con la que buscamos dar
respuesta mediante la tecnología a retos concretos de innovación. ¿Cómo puede la tecnología ayudar a resolver problemas sociales y económicos? Considero que en la medida en que la sociedad avanza, la tecnología hace lo mismo y no existen límites reales para esta descarga de innovación, creatividad y emprendimiento a nivel global. Todo esto se ve reflejado en la resolución mediante la innovación de problemas sociales y económicos. La tecnología es una herramienta fundamental para la sociedad que se adapta constantemente a las diversas problemáticas sin importar su índole. La pandemia en la que estamos inmersos y que afectó drásticamente el desarrollo de negocios, es un ejemplo perfecto de cómo la adaptación de nuevas y antiguas tecnologías ayudan a llevar soluciones vitales. En el sentido social, la tecnología de Indra ha servido como aliada para la ejecución correcta de eventos democráticos en los cuales la circulación de noticias falsas se presentaba como un riesgo latente en la toma de decisión de los ciudadanos. En ese caso específico, el uso de verificadores de información sirvió como herramienta clave para desmentir contenidos no verídicos en redes sociales y páginas web, lo que conllevó a unas elecciones más parciales. ¿Cómo está la presencia de Indra en Colombia? Somos una de las principales empresas globales de consultoría y tecnología, y socios tecnológicos clave de cientos de clientes alrededor del mundo. En Colombia, somos una de las tres principales compañías del sector, de acuerdo con reportes de los medios de comunicación más importantes del país. Además contamos con oficinas en las ciudades de Bogotá, Barranquilla, Medellín, Pereira y Bucaramanga, donde laboran más de 3.000 profesionales que se concentran en concebir, desarrollar y ejecutar soluciones tecnológicas de fondo que dan respuesta a los retos de diversos sectores de la economía nacional. Respecto a nuestros centros especializados actualmente contamos con un Centro de Ciberseguridad en Bogotá, un Centro de Excelencia Cloud en Bucaramanga y un Centro de Producción de Software en Pereira. Este último es pionero en la región y emplea a cerca de 240 profesionales enfocándose en el desarrollo y la producción de software. Desde su apertura en 2012, el Delivery Center de Pereira ha prestado servicios a los proyectos de Indra en Colombia y en otros lugares del mundo como España, Estados Unidos, Perú, Canadá, Centroamérica o El Caribe, entre otros. ¿De qué se tratan las alianzas que ha realizado Indra con algunas universidades del país? La academia es la cuna de una nueva generación de emprendedores digitales y es allí en donde queremos consolidar nuestra apuesta tecnológica en el país, con el objetivo de atraer al mejor talento digital para que haga parte de las distintas apuestas tecnológicas que desarrollamos en la actualidad y en el futuro. Las alianzas que hemos realizado tienen como foco formar a los estudiantes en temas de emprendimiento digital y tecnología. En el caso de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) y en el de la Universidad Sergio Arboleda, los jóvenes contarán con herramientas académicas y prácticas en el sector digital, para desarrollar soluciones en este ámbito y aportar al desarrollo tecnológico de sus ciudades. Pereira específicamente ya ha venido apostando en los últimos años por ser un centro tecnológico de referencia e innovación en el país.
Construcción $66,9
BILLONES FUE EL PIB
DEL SECTOR EN 2019
omo es sabido, los promedios no siempre dan la información más acertada. Bajo las sumas y la división es fácil ocultar realidades y llevar a conclusiones erradas. Tal es el caso del crecimiento del sector constructor, que al ver su resultado agregado para 2019 la cifra que se destaca es la caída del 2 %. Pero este guarismo oculta un panorama que tiene una cara positiva y otra preocupante. Al desagregar el sector en las actividades que lo conforman es evidente que no todas transitan el mismo camino. La construcción de carreteras y vías de ferrocarril, así como de proyectos de servicio público y de otras obras de ingeniería civil, tiene una dinámica envidiable, con un crecimiento de 10,7 % para todo 2019. Incluso, en el segundo y tercer trimestre de ese año se alcanzaron expansiones sobresalientes de 12 % y 12,4 %, respectivamente. Además, esta dinámica continuó en el primer trimestre de 2020, con un crecimiento del 9,1 %. En contraste, la construcción de edificaciones residenciales y no residenciales pasa por un periodo difícil. La situación es preocupante, toda vez que desde el segundo trimestre de 2018 esta actividad no sale del territorio negativo. En este sentido, la caída de 8,6 % que
114
Agosto 2020
tuvo este segmento en 2019 se sumó a la contracción del 0,6 % de 2018. Como siempre, la esperanza se posaba sobre el inicio de un nuevo año y la posibilidad de que se diera una reversión de la tendencia que llevaba el sector. Desafortunadamente, no se puede tapar el sol con un dedo. El arranque del año estuvo lejos de marcar números negros y la caída en el primer trimestre fue de 16,5 %. Esto tiene que ver con la baja rotación de inventarios, que desde 2018 se ha mantenido por encima de los 14 meses -en contraste con los 10 que se tenía a principios de 2016-, por lo que el incentivo a la construcción de vivienda nueva es poco. En medio de este escenario, las medidas de reactivación adelantadas por el Gobierno nacional, consistentes en los subsidios a los segmentos VIS y No VIS (con valores inferiores a los $ 438 millones). Pero, incluso, con estos incentivos para mover la demanda, reducir inventarios y, por esa vía, generar alicientes para nuevas construcciones, no se ve una reactivación estable a corto plazo. Basta con ver los resultados de la Encuesta de Opinión de los Consumidores, en su aparte de disposición a comprar vivienda, para notar el esfuerzo titánico que será reactivar el sector. Entre julio de 2019 y julio de 2020, este indicador ha caído más de 27 puntos porcentuales. Ojalá las medidas funcionen, pero no parece haber espacio para mucho optimismo a corto plazo.
Siquieres conocer más información sobre estas compañías, ingresa a www.lanotaeconomica.com.co/portalemrpesarial
Equipo de transporte 3,3 %
FUE EL CRECIMIENTO DE LAS VENTAS DEL
SECTOR AUTOMOTOR EN 2019 l 2019 fue benevolente con el sector de equipo de transporte. En términos de ventas de vehículos y motocicletas, salvo los baches que tuvieron las ventas en enero y noviembre del año pasado, cuando cayeron 4,2 % y 16 %, respectivamente, esta línea de mercancía se mantuvo en terreno positivo. Así, al cierre del año anterior, esta actividad económica registró una expansión del 3,3 %. Por su parte, el segmento de repuestos, partes y accesorios para vehículos automotores, aunque cerró el año con un incremento real de sus ventas del 1,6 %, mostró un comportamiento más volátil. Durante cinco de los doce meses de 2019 presentó variaciones negativas, para luego recuperarse, incluso, a tasas del 7 % -como fue el caso de mayo-. Sin embargo, hacia el segundo semestre del año pasado el sector ganó dinamismo y solo cayó 2,6 % en las ventas de noviembre. Este comportamiento negativo en las postrimerías de 2019 se vio influenciado por el deterioro de la disposición de los consumidores a comprar vehículo, como lo registró la Encuesta de Opinión del Consumidor que todos los meses adelanta Fedesarrollo. Este choque por el lado de la demanda tuvo otro catalizador, que fue el incremento de la tasa de cambio. En ese momento el dólar superó los $3.400 -lo que algunos analistas consideraban como uno de los techos psicoló-
156
Agosto 2020
gicos del mercado- para luego romper el techo de los $3.500. Estos factores influenciaron el sentimiento de los consumidores cuando estos tuvieron una pérdida de capacidad de compra frente a los productos importados. Además, no hay que dejar de lado que en ese mismo periodo se estaba volviendo a tramitar una reforma tributaria, después de que se cayera la Ley de Financiamiento 1943 de 2018. Esto, por supuesto, incluyó un componente de incertidumbre sobre los consumidores. Una vez pasara este vendaval se esperaba que el nuevo año llegara con cifras que consolidaran el cierre de 2019. Sin embargo, lo que se presentó fue una destorcida. En el primer trimestre de 2020 la fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques, así como la fabricación de otros tipos de equipo de transporte, tuvo una descolgada del 15,1 %. Como es de esperar, las cifras de la industria, por cuenta de la pandemia, no son las mejores. A mayo, la fabricación de carrocerías acumuló una caída del 19 %, la manufactura de autopartes se contrajo un 45 %, y la fabricación de vehículos cayó 53 %. Aunque el retroceso es evidente, el salvavidas para el sector podría estar por la reactivación de la compra de vehículos (carros y motos nuevos o de segunda) como una forma de protegerse ante los peligros de contagio en los sistemas de transporte masivo. En otras latitudes se ha presentado ese fenómeno y es posible que haya algo de eso en Colombia a finales de este año y principios de 2021. Serán unos meses complicados para esta industria.
Siquieres conocer más información sobre estas compañías, ingresa a www.lanotaeconomica.com.co/portalemrpesarial
Hidrocarburos $58,9 BILLONES
FUE EL PIB DEL SECTOR EN 2019
urante 2019, el sector petrolero -que representa alrededor de dos tercios de la actividad hidrocarburífera del país- gozó, por decirlo de algún modo, de cierta estabilidad. Los precios internacionales de las referencias principales se mantuvieron entre los USD 46 y los USD 66, para el caso del WTI, y entre USD 53 y USD 75 para el Brent. Por supuesto, con un rango de USD 20 por barril sería ingenuo decir que no hubo volatilidad en los mercados, más aún cuando al finalizar el año el precio del WTI fue de USD 61,14 y el del Brent, USD 67,77. Con esto, los precios de cierre, en comparación con los de inicio de año, fueron 32 % superiores en el caso del WTI y 25 % en el del Brent. Pero esa relativa calma llegó a su fin en marzo de 2020. Los temores por la desaceleración de la economía mundial que podría traer el coronavirus, así como el incremento en los inventarios de crudo, contagiaron a los mercados de commodities y los castigaron con fuertes reducciones. De hecho, para muchos fue sorpresivo que el 20 de abril el precio del WTI llegara a terreno negativo. No es este el espacio para entrar en la minucia técnica del asunto, pero vale la pena destacar el hecho de que estos fenómenos son factibles, dadas las estructuras del mercado de materias primas y
168
Agosto 2020
de las leyes de oferta y demanda. En suma, el desplome llevó a que el petróleo marcara nuevos pisos sobre USD 35 para ambas referencias. Por supuesto, esto fue un duro golpe para una industria que en 2019 tuvo una producción superior a los $39 billones, y logró un crecimiento del 2,4 % en ese año. Así, la extracción de petróleo tuvo una caída del 0,8 % en el primer trimestre de 2020. Del mismo modo, entre enero y mayo de este año la industria refinadora se contrajo 17 %, con caídas del 43 % y 35 % para el cuarto y quinto mes del año, respectivamente. En medio de este lúgubre escenario, Ecopetrol, empresa insignia del sector en el país, reveló que su utilidad neta en el segundo trimestre de 2020, cayó 99,3 %, con solo USD 25.000 millones como resultado del ejercicio al final de dicho periodo. El coletazo de esto lo sentirá todo el país por cuenta de los menores ingresos que tendrá el Gobierno en su participación en la petrolera. A corto plazo no parece que se vaya a dar un efecto rebote en los precios del petróleo. Mientras en todo el planeta se da un tire y afloje entre la reactivación económica y las medidas de confinamiento, industrias como la aeronáutica -gran demandante de productos refinados del petróleo- apenas operan. A esto hay que sumarle los cambios que se generen en materia de transporte una vez se aprenda a convivir con el virus. Quizás el teletrabajo cause alguna mella en la nueva normalidad que deberá enfrentar el sector petrolero.
Siquieres conocer más información sobre estas compañías, ingresa a www.lanotaeconomica.com.co/portalemrpesarial
Capacitar y entrenar a las personas en habilidades digitales, nuevo reto para las empresas
E
n la actualidad, es cada vez más necesario que las empresas cuenten con personas idóneas, que tengan las habilidades que exige el mercado. Para Jorge Mario Añez, Socio Líder Advisory de PwC Colombia, este aspecto debe ser visto como una inversión, y no como un gasto, ya que genera importantes resultados para las organizaciones. ¿Por qué es estratégico invertir en la capacitación de habilidades digitales? Podría decir que más que estratégico es una necesidad invertir en la capacitación de habilidades digitales de las personas. Las organizaciones están empezando a tomar en serio este tema y se ha convertido en un rubro de inversión más que en un gasto. Una de las grandes y principales preocupaciones que tienen los directivos de las empresas hoy en día se relaciona con cuál puede ser el futuro de los nuevos cargos para enfrentar esta nueva era. Es así como se convierte en un reto poder establecer cuál va a ser el perfil de las personas que cuenten con las capacidades, los conocimientos y las experiencias para desarrollar las nuevas labores. Muchos puestos de trabajo están siendo reemplazados por procesos automatizados que traen una incertidumbre asociada a cuáles labores son las que se van a realizar en el futuro por el ser humano; pero, claramente, se ha demostrado que es una evolución para permitir que se enfoque ahora en labores relacionadas con análisis de información y construcción de modelos y así se dejen atrás labores que sean operativas y repetitivas a la revolución digital. Un tema clave es la capacitación y entrenamiento de las personas en estas nuevas tecnologías, competencias, habilida-
des del mundo digital, pero hay todavía organizaciones en las que la base mínima de sus talentos es muy baja para entrar en una etapa de actualización. Primero hay que pensar en dar los fundamentos dentro de un marco de madurez y aprendizaje. Por lo anterior, hay tres asuntos primordiales para tener en cuenta en este aspecto. El primero es desarrollar una mentalidad de actualización y aprendizaje continuo que deberá estar liderado por el mismo individuo y su auténtica necesidad por conocer de estas nuevas tecnologías y tendencias. El segundo es proveer el entrenamiento, capacitación y coaching como un proceso complementario en el desarrollo de habilidades y destrezas. Por último, y no menos importante, es exponer a estos talentos frente a las nuevas condiciones tecnológicas del medio donde se enfrenten con herramientas, estructura y gobierno de la nueva generación tecnológica. ¿Cómo propiciar la disrupción digital en las empresas? Es muy fácil, tan solo miren a su alrededor los miles de ejemplos que hay de la transformación de negocios que vemos en las diferentes industrias. Más aún, revisen rápidamente a su competencia y se darán cuenta cuál es la mejor manera para motivar los procesos de innovación para esta disrupción digital. Hay bastantes hechos y evidencias de la evolución de negocios tradicionales y muy estables que, en las últimas décadas, han sido reemplazados por empresas en temas de servicios y tecnología. La innovación en las empresas vuelve a tomar relevancia y es protagonista en conjunto con la tecnología emergente que puede soportar todos estos cambios. ¿Qué es y en qué se diferencia una empresa trascender de las demás? Una empresa tipo trascender cuenta con cuatro aspectos esenciales. El primero está relacionado con comandar el cambio, es el primer interesado en que el cambio suceda. El segundo invierte como realmente dice que lo hace. Hay empresas que dicen y quieren invertir en lo digital, pero en la realidad no lo aplica. Tercero, poner a los talentos como eje principal de desarrollo de iniciativas digitales, y como cuarto aspecto es el poder crear una cultura resiliente que permita un ambiente de prueba, análisis, planear nuevamente y volver a probar. Una empresa tipo trascender es aquella que genera constantemente la recuperación de sus inversiones digitales desde el crecimiento y las ganancias hasta la innovación y la experiencia del cliente y las personas.
Madera y papel
3,9 %
FUE EL CRECIMIENTO DEL
SECTOR EN 2019 EN COLOMBIA e acuerdo con cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el sector maderero emplea, de manera directa y formal, a unos 14 millones de personas en todo el planeta. De este total, un poco más del 25 % está concentrado en China, pero, junto con el gigante asiático, otros nueve países concentran el 60 % del empleo en esta industria: EE. UU., Brasil, Rusia, Japón, India, Indonesia, Italia, Malasia y Alemania. No obstante, las cifras totales parecen estar subestimadas, si se tiene en cuenta que este es un sector que cuenta con amplios niveles de informalidad y, en algunos casos, ilegalidad. Sin embargo, la tendencia de ocupación parece ir a la baja, mientras la productividad va al alza, gracias a la mayor tecnificación, producto del reemplazo de capital humano por maquinaria. De hecho, la producción mundial del sector se incrementó en los últimos años. El compilado global llevado a cabo por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) mostró que en 2018 -el dato consolidado y revisado más reciente a la fecha-, se alcanzó un volumen record. Solo entre ese año y 2017 el crecimiento de su producción fue del 11 %.
186
Agosto 2020
En el caso colombiano, el crecimiento de la actividad silvícola y de extracción de madera, en 2019, fue del 3,9 %, con lo cual salió del estancamiento que tuvo en 2018, cuando apenas se expandió 0,8 %. Además, en el primer trimestre de 2020 mantuvo el impulso al crecer 2,6 %. En contraste, la industria de transformación maderera no tuvo el mismo comportamiento. En los primeros cinco meses de 2020 tuvo caídas en cuatro. Con esto acumuló a mayo una contracción del 19 %, con un desplome significativo del -66,3 % en abril. Aunque sería fácil atribuir toda la crisis a las medidas tomadas para contener el avance del coronavirus, la realidad es que la industria de transformación maderera en el país estuvo de capa caída todo 2019. Solo el año pasado la producción de esta actividad manufacturera cayó 5,6 %. Por si fuera poco, esto significó una disminución del 7,5 % en el empleo del sector, situación que se agudizó con la coyuntura de 2020, ya que entre enero y mayo de este año se perdió un 3,9 % adicional de puestos de trabajo. Pero no todo es negro para el sector. Por los lados de la extracción de madera el panorama luce favorable -aunque todavía hay que hacerle frente con mayor ahínco a la ilegalidad- y la transformación de madera tiene una esperanza. Prueba de ello es que, en medio de la pandemia, ya son varios los países -entre los que se destacan EE. UU. y Canadá-, que declararon al sector maderero y su cadena como esenciales. Esto por cuenta de las necesidades de productos de protección biomédica que provienen del sector.
Siquieres conocer más información sobre estas compañías, ingresa a www.lanotaeconomica.com.co/portalemrpesarial
Maquinaria y afines
$5,6 BILLONES FUE EL
PIB DEL SECTOR EN 2019 n 2019 se venían presentando aceleraciones en la mayor parte de los sectores de la economía colombiana, lo que daba una esperanza sobre la posibilidad de que esa inercia se trasladara a actividades que venían anquilosadas. Uno de estos sectores era el de maquinaria, que durante el primer semestre de ese año tuvo expansiones de entre el 4 y 2 %. Pero el impulso no se mantuvo en la segunda mitad del año. Para los últimos trimestres, el descenso fue del 2,9 %, con lo cual para la totalidad del 2019 se registró una caída del 0,3 %. Con esto, la producción del sector llegó a los $ 5,6 billones. De este resultado, el 38,9 % corresponde a la manufactura de aparatos y equipo eléctrico, así como de la fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos ($ 2,2 billones). El restante, 60,1 % ($3,4 billones), concierne a otra maquinaria y equipo, y a la instalación, mantenimiento y reparación especializada de maquinaria y equipo. Las esperanzas, entonces, estaban puestas en un repunte en 2020, apoyados en una aceleración de la industria, la construcción y el sector minero-energético. La apuesta era arriesgada, pues la producción fabril apenas estaba dando muestras de estar pisando el acelerador; la construcción seguía a flote soportada en las grandes obras de infraestruc-
194
Agosto 2020
tura y no en las edificaciones; y el sector minero-energético estaba cargando la difícil situación del segmento carbonífero. El resultado parecía prometedor en enero y febrero, cuando la producción del sector repuntó un 9 % y 8,9 %, respectivamente. Desafortunadamente, una vez la economía nacional entró en cuarentena para hacerle frente a los contagios del virus asiático, el sector experimentó una fuerte contracción. En marzo el retroceso fue del 24,1 %, y le siguieron las caídas de abril (-64,8 %) y mayo (38,9 %). Esto, además, ha tenido implicaciones sobre el empleo en el sector. La información del DANE para los primeros cinco meses del año mostró una pérdida del 7,3 % en puestos de trabajo en el sector, con abril como el mes de peor desempeño (-16 % frente al mismo mes de 2019). No obstante, aunque la pérdida de empleo es dramática, otro indicador que muestra la profundidad de la crisis del sector es el atinente al tiempo laborado. Entre enero y mayo de 2020, las horas de trabajo total se contrajeron 22 %, lo que indica que aquellos que lograron mantener su empleo en el sector no pudieron hacerlo en jornadas normales. Esto, por cuenta de las restricciones aplicadas por el Gobierno nacional y las autoridades locales, así como por la decisión de las mismas empresas en un afán por sobrevivir ante la pandemia. El futuro del sector, como el de la mayoría de las actividades económicas, depende de la reactivación de sectores económicos que forman parte de su cadena productiva. Por ahora, cada día sin operar a plenitud es un riesgo de desaparición para cientos de empresas del sector.
Siquieres conocer más información sobre estas compañías, ingresa a www.lanotaeconomica.com.co/portalemrpesarial
GHL, resiliente y preparada para los nuevos retos
C
on estrictos protocolos de bioseguridad y varias acciones estratégicas, la cadena hotelera GHL se prepara para la reapertura de las operaciones turísticas y los retos que se avecinan para los próximos meses. Juan Rodríguez Medina, director de Mercadeo y Ventas de GHL, explica en esta entrevista cuáles son esas tareas específicas en las que se enfocarán para enfrentar los desafíos. ¿Cómo está conformada la operación de GHL en Latinoamérica? GHL es una empresa con diferentes unidades de negocio: hoteles, centros de convenciones, restaurantes y club de vacaciones. Tiene 65 hoteles distribuidos en once países de Centroamérica y Suramérica y es desarrolladora de marcas como Sheraton, Four Points by Sheraton, Sonesta, Hyatt Centric, Hyatt Place, entre otras. En Colombia tiene 34 hoteles distribuidos en las principales capitales. ¿Cuáles han sido las estrategias y las principales acciones de la cadena durante esta época de aislamiento? En primera instancia, hemos sido muy consecuentes con la política de protección al empleo de los 5.800 trabajadores que forman parte del grupo, buscando mecanismos de liquidez, apoyos de los gobiernos y negociaciones con las sociedades propietarias. Desde el punto de vista operativo, hemos estado preparándonos con todas las medidas de bioseguridad y los protocolos que cada gobierno ha estructurado para la reapertura de la industria. ¿Cómo ha sido la relación de la cadena con los clientes durante esa época? Nosotros somos los proveedores preferentes de 3.500 empresas, y la fuerza de ventas del grupo ha estado en permanente contacto con estas. Por ejemplo, desarrollamos unas entrevistas a profundidad con el travel manager de las compañías más representativas para identificar los cambios y la dinámica empresarial y, de esta manera, poder adaptarnos a la nueva realidad. La relación se ha dado a través de los coordinadores comerciales y las redes sociales, donde el community manager de cada hotel ha estado en permanente comunicación con su comunidad. ¿Cuándo cree que vuelvan a tener la misma dinámica que tenía la industria turística antes del COVID-19? Eso va a depender fundamentalmente de la recuperación de la industria aérea y de lo que suceda con las dos aerolíneas más grandes de Latinoamérica -Latam y Avianca-. En cuanto sus estructuras financieras, laborales y operacionales empiecen a
recuperarse, todos los actores del sector (casinos, hoteles, restaurantes, centros de convenciones) empezaremos a hacerlo, ya que esta no es una región que cuente con grandes estructuras de redes ferroviarias ni sistemas interestatales de transporte. Todos los informes, tanto de la IATA como de la OMT, prevén que no va a haber una recuperación tan rápida. Muy seguramente los próximos 18 meses habrá una recuperación en el número de pasajeros, pero no será antes del 2022 cuando empiecen a darse operaciones con niveles de rentabilidad cercanos a lo que había antes de la pandemia. ¿Cómo se está preparando la cadena GHL para esos próximos meses? Primero que todo con las medidas de bioseguridad. De acuerdo con las nuevas normas y protocolos van a cambiar los procesos de sanitización, asepsia, lavado de lencería y servicios de habitación. En el negocio de alimentos y bebidas, restaurantes y bares estamos adecuando nuestros servicios con los aforos pertinentes y adaptando las mesas con los distanciamientos respectivos. En fin, estamos haciendo una serie de inversiones y preparativos para reactivarnos de manera responsable y escalonada. Hemos definitivo cuatro fases. La primera es para agosto y septiembre, cuando ya empieza la reapertura y reactivación de la industria en los mercados locales y de proximidad; la segunda está relacionada con los mercados nacionales y la apertura de carreteras y el transporte privado y público por vía terrestre; la tercera fase va a ser la del mercado fronterizo aéreo, previsto para octubre y noviembre, cuando esperamos tener un número de frecuencias alto; y posteriormente -esto no va a ser antes de diciembre o enero de 2021- tendremos una fase de internacionalización, en la que van a estar los vuelos transoceánicos. ¿Cree que habrá un nuevo tipo de turista? Viajar es una de las actividades con mayor nivel de necesidad y autorealización para una persona, y eso no va a cambiar; solo se transformarán algunos hábitos. Los turistas les exigirán a las empresas transportadoras, los hoteles, los restaurantes y los prestadores de servicios un mayor nivel de seguridad y garantía mientras se desarrolla la vacuna y se controla la pandemia. Sí se van a dar unos comportamientos y patrones de consumo muy diferentes, ya que, seguramente, las empresas estarán muy restringidas de viajes, debido a dos factores: la exigencia de protocolos de bioseguridad y la austeridad que se está generando en la región por la falta de liquidez.
Minerales metálicos y no metálicos
1%
FUE EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE
MINERALES NO METÁLICOS EN 2019 no de los sectores de la economía colombiana que viene luchando por mantenerse a flote es el de la industria metalífera. Los encadenamientos hacia adelante que tiene esta industria la hacen vulnerable a comportamientos ajenos a su actividad. Precisamente, el mal momento que vivió la construcción de vivienda en 2019 generó efectos sobre la demanda de productos metálicos, de manera que no podía esperarse un comportamiento favorable de su fabricación en ese año. Así, este sector vio números rojos en la mayoría de meses del año pasado, con lo cual, a su cierre, la contracción fue del 1,8 %, a lo que se le sumó una caída del 2,6 % en las ventas. Un panorama similar vieron las industrias básicas de metales preciosos y no ferrosos. El año pasado su producción real cayó 13,5 %, mientras que sus ventas lo hicieron un 13,6 %. Del mismo modo que en el caso de los productos metálicos, la construcción de vivienda tuvo un papel preponderante en el desempeño de este sector. Con este importante lastre entraron al año 2020 y, aunque en los dos primeros meses del año hubo algunas variaciones positivas en cuanto a la producción y las ventas, para marzo todos los sectores se encontraban en números
210
Agosto 2020
rojos. Como era de esperarse, la parálisis que causaron las medidas tomadas para enfrentar el avance del coronavirus en el país pasó cuenta de cobro en las cadenas productivas de las cuales forma parte el sector de los minerales metálicos y no metálicos. Así las cosas, mientras la industria y la construcción entraron en un estado de hibernación casi total durante un par de meses, el sector también vio fuertemente menguada su producción. El descenso más fuerte se dio en el mes de abril cuando la manufactura de productos metálicos retrocedió un 66,1 %; la de minerales no metálicos, un 88 %, y los metales preciosos y no ferrosos, un 63,5 %. Ese desplome fue suficiente para que las caídas acumuladas durante los cinco primeros meses del año alcanzaran guarismos tan abultados como -31 %, en el caso de los metales. En la actividad menos golpeada, la de los no ferrosos, el retroceso en esos meses fue de -20 %. Lo que genera mayor preocupación es que su rebote depende de la reactivación plena de otras actividades, particularmente de la construcción, que todavía no da muestras de solidez. Si bien es cierto que las obras civiles han tenido crecimientos importantes, la construcción de vivienda es un elemento clave que frena la dinámica de los minerales metálicos y no metálicos. Mientras esta actividad no se recupere será difícil volver a terreno positivo de manera sostenida.
Siquieres conocer más información sobre estas compañías, ingresa a www.lanotaeconomica.com.co/portalemrpesarial
Productos alimenticios y bebidas
2,9 % FUE EL
CRECIMIENTO DEL SECTOR EN 2019
no de los sectores que ha mostrado más estabilidad, en términos de crecimiento, en los últimos años es el de la elaboración de productos alimenticios y bebidas. Desde el segundo trimestre de 2018 el sector no entra en terreno negativo y en 2019 alcanzó un valor de $32,7 billones, lo que fue el 3 % del PIB dicho año. Además, teniendo en cuenta que algunos de los productos de este sector son parte fundamental de la canasta básica de los colombianos, ha podido sortear el difícil momento que atraviesa la economía nacional. Así, en el primer trimestre de 2020 alcanzó un crecimiento agregado del 6 %. Sin embargo, esto no quiere decir que todas las ramas de este sector hayan logrado sortear indemnes los choques de oferta y demanda de la actualidad. A mayo de este año, la fabricación de bebidas presentó una contracción real del 17 %, comportamiento similar al de la confitería y los chocolates, que se contrajo un 5,9 % en ese mismo periodo. Por supuesto, las ventas de estas dos actividades industriales también se encontraron en terreno negativo. En el caso de las bebidas, las ventas reales acumularon una caída del 16,4 %, mientras que las de confitería retrocedieron 9,4 %.
220
Agosto 2020
La cara amable del sector, y por cuya cuenta se puede hablar de resiliencia en términos agregados, tiene que ver con el comportamiento de segmentos como la molinería y la panadería. Estas dos actividades tuvieron una expansión del 9,4 % y 6,2 %, respectivamente. Pero estas no son las únicas ramas que crecieron. La producción de aceites y grasas vegetales se incrementó en 9,1 %, y la de productos lácteos aumentó 2,8 %. El lunar de estas cifras positivas tiene que ver con el empleo; incluso en ramas que tienen buena cara, la sombra de la desocupación avanza sobre ellas. Así, por ejemplo, en el caso de los aceites y grasas vegetales la variación del empleo en los primeros cinco meses del año cayó 4,7 % y en el de panadería la caída fue del 1,6 %. Todo este panorama tiene una doble lectura. Por una parte, es claro que hay una heterogeneidad en el sector de bebidas y alimentos, por lo que no todos sufrieron los mismos efectos del choque debido a que unos productos son más necesarios que otros. Por otra parte, el incremento de la producción, a la par con la destrucción de puestos de trabajo en algunas de estas actividades deja planteada la incógnita acerca de si se dio un proceso de sustitución del factor trabajo por capital o si, al mismo tiempo, se estaban desaprovechando los factores de producción que se tenían antes de la pandemia. Sea cual sea la respuesta, parece que el sector ha introducido cambios que llegaron para quedarse una vez pase toda la coyuntura.
Siquieres conocer más información sobre estas compañías, ingresa a www.lanotaeconomica.com.co/portalemrpesarial
cundaria, tanto en las instalaciones de los clientes como en talleres propios. ciéndoles soluciones personalizadas e integrales 3PL para toda su cadena de suministro, a través de los servicios de transporte (FTL)/carga masiva, distribución (LTL)/paqueteo, almacenaje, valor agregado/maquila de productos y mantenimiento vehicular.
Solistica fortalece su operación en Latinoamérica
C
on el propósito de fortalecer el servicio de tre esas, la compra de 46 nuevos vehículos bia. Jorge Bayona Iregui, Chief Commercial bre las acciones y los planes de esta para los próximos meses.
noamérica? Somos más de 23.000 colaboradores en toda la región, con presencia en siete países, en los que atendemos a más de 4.000 clientes. Contamos con más de 6.250 vehículos propios y 79 cross docks, y estamos apoyados por más de 1.600 socios estratégicos. Nuestra capacidad de almacén es superior a los 800.000m2, hacemos más de 1,9M viajes por año, atendiendo en 40K puntos de entrega. Dentro de nuestros servicios de valor agregado contamos con 128 líneas de maquila con 15 áreas de producción y 162M de unidades acondicionadas por año. ¿Y en Colombia? Estamos con el reto de seguir generando valor económico y social en los territorios donde tenemos presencia, dure mucho.
-
¿Cuáles son los planes más cercanos de la empresa a nivel regional y nacional? Tenemos una clara visión de ser el socio preferido de 3PL nal y soluciones innovadoras y por exceder constantemente Así mismo, queremos seguir liderando y desarrollando bebidas y retail. ¿Cómo han apoyado a los productores de bienes y servicios y a la sociedad en general en estos momentos de emergencia sanitaria? El apoyo ha sido mutuo e incondicional, aportando nuestro liderazgo, talento, conocimiento e infraestructura para atender los requerimientos de todos nuestros clientes. Nos hemos integrado más que nunca con todos nuestros clientes y proveedores. Nuestro propósito es que la sociedad pueda hacer más llevadero este momento, evitando la escasez y velando por Para dar respuesta a los retos que se nos han planteado, la cadena de suministro ha intervenido en la adquisición preIgualmente, esto nos ha orientado a proteger al personal para evitar contagios y mantener el servicio; para el personal de operaciones se han proporcionado los equipos de protección, y para el resto, los sistemas de teletrabajo. culos se ha disparado, hemos trabajado de forma más intensa ¿Cree que Este es el momento de prepararse para la recuperación. Un serán claves para tener listas las operaciones y cadenas de suministros y replantear la estrategia del negocio, la forma de hacer las cosas en función de las nuevas condiciones de nor-
-
me capacidad de adaptación a un mundo cambiante, no solo
más nuestro servicio de Mecánica Teck en Colombia, México y Panamá, países donde nos especializamos en mantenimien-
comercio online, sino por el surgimiento de situaciones como la que estamos viviendo.
bilidad de la cadena de suministro.
Químicos
12,8 % ES EL PESO DEL
SECTOR
EN EL PIB INDUSTRIAL n 2019 la producción del sector de fabricación de químicos cerró con un crecimiento del 1,3 % frente a 2018. Este leve aumento significó, en términos nominales, pasar de $ 14,2 billones a $ 14,9 billones. Con este comportamiento, esta actividad representó el 12,8 % del PIB industrial colombiano. Desafortunadamente, para las actividades dentro de este sector la llegada del COVID-19 puso freno a las incipientes señales de crecimiento que se tenían a finales de 2019. De hecho, la fabricación de otros productos químicos terminó creciendo 14,3 % en diciembre de 2019 frente al mismo mes de 2018. Sin embargo, ya para el quinto mes de 2020 esta actividad acumulaba un decrecimiento del 7 %, con fuertes caídas en abril (-27,3 %) y mayo (-21,4 %). Por su parte, el segmento de fabricación de sustancias químicas básicas tuvo una expansión del 4,2 % en diciembre de 2019, con lo cual se alejaba del terreno negativo que lo acompañó desde principios de ese año. En un caso llamativo, en marzo, al llegar la pandemia y las medidas de contención, la producción de este segmento del sector químico tuvo un pico de crecimiento del 23 %, como resultado del aumento de demanda de productos para desinfectar. Pero ese salto no duró y para abril y mayo la dinámica había caído 3,6 % y 11,9 %, respectivamente, con lo cual se
244
Agosto 2020
borró parte de lo logrado en marzo. Con esto, el segmento alcanzó un tímido crecimiento (aunque destacable en medio del panorama actual) del 1,8 % en los primeros cinco meses del año. En cuanto a la fabricación de productos farmacéuticos y medicinales, pese a la euforia y las noticias falsas de diversos tratamientos para hacerle frente de manera casera al coronavirus, esta actividad continuó mostrando un pobre comportamiento, similar al que tuvo durante gran parte de 2019, cuando apenas creció 0,4 %. De hecho, en los primeros cinco meses de 2020 la caída del sector fue de 4,6 % y solo en mayo abandonó los números rojos con un incremento del 1,1% frente al mismo mes de 2019. Una explicación de este fenómeno pasa por considerar que, al estar confinados, un menor número de personas se enferma, con lo cual los productos farmacéuticos verían caer su demanda. Sin embargo, si esto fuera cierto, hubiera sido poco probable que el 2019 hubiera estado marcado por tantos meses con caídas en la producción. A lo que algunos expertos del sector apuntan es que se ha dado una reconfiguración hacia la importación de algunos de estos productos. Esto, sin mencionar que el control de precios de ciertos medicamentos también pudo haber desincentivado su producción. Así las cosas, el sector químico en el país tiene un complicado panorama por delante. Mientras otras industrias no recuperen su dinámica, será difícil un repunte del sector, por cuenta de los encadenamientos que tiene.
Siquieres conocer más información sobre estas compañías, ingresa a www.lanotaeconomica.com.co/portalemrpesarial
Salud y servicios sociales
$42,8 BILLONES FUE EL
PIB
DEL SECTOR EN 2019 ientras en otros años este sector pasaba desapercibido para millones de personas, el 2020 puso todos sus reflectores sobre él. La salud siempre es esgrimida como una de las principales preocupaciones para los Estados y gobernantes, pero en esta oportunidad no hay un rincón del planeta que no tenga la necesidad de fortalecer sus sistemas. En esa materia, sobre el papel, las cifras de Colombia son alentadoras. Según las cifras del Ministerio de Salud y Protección Social, a junio de este año, el cubrimiento del sistema de salud superó los 48 millones de habitantes, lo que es el 95,97 % de la población colombiana. Este fue un crecimiento de cerca de 800.000 personas frente a diciembre de 2019. Estas cifras comprenden al Sisbén, los regímenes subsidiado y contributivo, así como los de excepción y especiales. La gran cobertura está mediada por las Entidades Promotoras de Salud. El podio en este segmento del sistema de salud está liderado por la Nueva EPS con más de 6,7 millones de afiliados; seguida por Sura, con 3,8 millones; y EPS Sanitas con algo más de 3,5 millones. No obstante, esta cobertura no garantiza el acceso a los servicios de salud. Prueba de ello es que alrededor del 33 %
252
Agosto 2020
de las tutelas interpuestas en el país invocan el derecho a la salud. Además, al cierre de 2019 había menos de dos camas hospitalarias por cada 1.000 habitantes, lo cual, pese a estar en el promedio de la región sigue muy por debajo del de la OCDE (3,8). Es claro que hay trabajo por delante, como lo deja en evidencia la actual pandemia. En términos económicos, la producción del sector llegó a los $ 42,8 billones en 2019, lo que supuso un crecimiento real del 6,3 % frente a 2018. Así mismo, la buena dinámica se mantuvo en el primer trimestre del 2020, cuando se expandió 4,4 %. Sin embargo, creer que por el hecho de estar enfrentando una pandemia el sector salud tiene un comportamiento favorable, no es correcto. El temor generalizado del público, así como las restricciones de movilidad impuestas en múltiples ciudades y municipios del país, perjudicaron los niveles de atención no prioritaria. Las cifras de ingresos nominales de los servicios privados de salud han mostrado un descenso marcado a partir de marzo de 2020. En ese mes, la contracción fue del 5,3 % frente al mismo mes del año pasado, pero la situación se agravó en abril y mayo, cuando el desplome fue de 28,5 % y 26,9 %, respectivamente. La buena noticia es que los indicadores de ingresos dejan ver que, al parecer, lo peor del choque se sufrió en abril, pues hubo un ligero rebote a partir de entonces. Aun así, parece que la recuperación no será rápida, eliminar el temor por el virus para que el público vuelva a demandar los servicios en niveles previos a la pandemia no será fácil.
Siquieres conocer más información sobre estas compañías, ingresa a www.lanotaeconomica.com.co/portalemrpesarial
En Atlas Transvalores innovamos en la logística de valores Incorporamos tecnología e innovación para desarrollar soluciones, con el fin de asegurar y aportar en la sostenibilidad de los colombianos.
A
raíz de la coyuntura actual del país, es evidente que se presentan diversos estímulos que pueden poner en riesgo la continuidad de las compañías, retrasando o impactando gravemente sus planes y proyectos de crecimiento. Pensando en esto, y gracias a una amplia experiencia, Atlas Transvalores cuenta con un amplio portafolio de soluciones en logística de valores. La incorporación de innovación, tecnología, automatización y conectividad en procesos organizacionales, son muy importantes para garantizar, no solo la seguridad y confianza en la administración y logística de valores, sino también para contribuir en la optimización y la eficiencia en el core de negocio de nuestros clientes. Por eso, nuestras soluciones de servicio de transporte y logística de valores, se convierten en el mejor aliado para garantizar la recolección, custodia, prcesamiento y entrega de todo tipo de valores, incluso a domicilio, de una forma confiable, segura y oportuna, con el cumplimiento de todas las medidas de bioseguridad necesarias. Nuestro personal y nuestra infraestructura, incluyendo la flota de vehículos especializados que tenemos, cumplen con rigurosos procesos de limpieza y sanitización, con una efectividad del 99.9%, mediante la utilización de productos y herramientas de apoyo, certificadas por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Trabajamos innovando y con la mejor tecnología, para ofrecerles a nuestros clientes soluciones de alto impacto, que
aseguren la sostenibilidad de sus negocios y que contribuyan con nuestra política de responsabilida social, siendo una Compañía 100% colombiana, que aporta a la sostenibilidad de nuestro pais. De igual forma, enfocados en el sector de consumo masivo del mercado colombiano, hemos identificado organizaciones que operan bajo una alta exposición de riesgos, tanto en aspectos de seguridad como de su logistica de operaciones, que pueden afectar la sostenibilidad de sus negocios, impactando gravemente sus flujos de caja o la rentabilidad en el portafolio de servicios. Es por esto que, nuestra solución REDIS, opera bajo un modelo integral de enlace de soluciones y se encuentra enfocada en asegurar el recaudo de los valores de nuestros clientes, en tiempo real e integrador sus procesos de administración del efectivo, privilegiando la optimización de los flujos de caja y obteniendo los siguientes beneficios:
Asegure la continuidad de su negocio, por medio de nuestras soluciones.
• Recaudo integral del efectivo con transferencia del riesgo y dispersión multibanca. • Cuadre y conciliación de información con control transaccional en línea. • Analítica de datos para estudiar el comportamiento y tendencias de su operación. • Generación de modelos predictivos de recaudo de valores.
Servicios de apoyo empresarial
3,7 % CRECIMIENTO DEL
SECTOR EN 2019 n un mundo complejo, cada vez más tecnificado y especializado, la noción de la división del trabajo se apodera de las empresas. Así como en una compañía hay departamentos y personas encargadas de tareas específicas, en el escenario empresarial hay firmas que se especializan en realizar procesos operativos de manera más eficiente, así como de asesorar a otras empresas para mejorar dichos procesos y ayudarlas a ser más productivas. Estos servicios de apoyo empresarial, son fundamentales para incrementar la productividad de las empresas. Gracias a estos, las empresas pueden enfocarse en su razón de ser, al liberar recursos que normalmente se destinarían a tareas operativas o que no necesariamente forman parte de su actividad económica principal. Este sector, cobra cada vez más relevancia, y en 2019 mostró un crecimiento del 3,7 % y alcanzó los $ 72,3 billones, lo que fue un poco menos del 7 % del PIB nacional de ese año. Además, es uno de los renglones de la economía que menos sufrió en el primer trimestre de 2020, cuando tuvo una expansión del 2,7 %, lo que significó 1,5 puntos porcentuales por encima del crecimiento agregado del país en ese lapso. Ahora bien, las generalizaciones llevan a ocultar realidades innegables y el caso del crecimiento del sector esconde el hecho de que no todas sus ramas transitan el mismo
274
Agosto 2020
camino de ascenso. De hecho, la expansión del sector en los primeros meses de este año reposa sobre los hombros de los call centers. Solo esta actividad tuvo un crecimiento nominal del 21,1 % en el acumulado a mayo de este año, frente al mismo periodo de 2019. La otra cara de la moneda la muestran segmentos como el de la publicidad (-12,4 %), catering (-27 %) y servicios de seguridad privada (-2,9 %). Como era de esperarse, las empresas entraron en un modo de supervivencia, en el cual se recortaron gastos no esenciales y, además, la imposibilidad de llevar a cabo reuniones y eventos para su cuenta de cobro al segmento de la alimentación institucional. Entonces, mientras que el mundo migró a la virtualidad por cuenta del distanciamiento social, los centros de contacto se hicieron indispensables mientras que el grueso de los servicios de apoyo empresarial lucha por mantenerse a flote. La paradoja está en que una vez pase el clímax de la pandemia y esta pase a ser la nueva normalidad, son estos servicios que ahora agonizan, los llamados a impulsar y apuntalar la recuperación del resto de los sectores. Por ejemplo, la publicidad será necesaria para mostrarles a los mercados que se logró superar la coyuntura; las empresas de suministro de personal facilitarán la recontratación del capital humano que perdió su trabajo; y las firmas de consultoría asesorarán en el manejo del teletrabajo y la optimización de procesos. Desafortunadamente, este ajuste tomará tiempo, y no serán pocas las empresas que habrán sucumbido ante el virus y las acciones tomadas por los gobernantes.
Siquieres conocer más información sobre estas compañías, ingresa a www.lanotaeconomica.com.co/portalemrpesarial
1.
2.
3.
4.
5.
6.
GENERANDO ESPACIOS AGRADABLES
Desde 1990 brindando soluciones en
SERVICIOS GENERALES INTEGRALES
Carrera 19 # 166 - 34 / PBX:+57 1 674 14 00 www.conserjesinmobiliarios.com
ASEO Y CAFETERÍA
ASEO Y LIMPIEZA DE OFICINAS
SUMINISTRO DE PERSONAL
TRABAJO EN ALTURAS
ASEO DE INMUEBLES PARA ENTREGA
MANTENIMIENTO GENERAL
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
BIOSANITARIA CLASIFICACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS, SEMICRÍTICAS Y NO CRÍTICAS
UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS ESPECIALIZADOS Y BIODEGRADABLES MANEJO DE SOLUCIONES ANTISÉPTICAS, JABONES, DESINFECTANTES. @ConserjesInmobiliarios
mercadeo@conserjesinmobiliarios.com
@Conserjesinmobiliarios
+57 3209171601
Servicios públicos
3,4 % PESO DE LOS
SERVICIOS PÚBLICOS EN EL PIB NACIONAL DE 2019 n 2019, el sector de servicios públicos mostró una dinámica envidiable para otras actividades de la economía nacional. Al cierre de ese año, el segmento de distribución de agua y tratamiento de aguas residuales tuvo un crecimiento del 8 %, mientras que para el suministro de energía eléctrica y gas, la expansión fue de 14,2 %. Con esto, la producción del sector llegó a los $ 36,6 billones, lo que representa el 3,4 % del PIB nacional. De ese total, el 29,5 % corresponde al segmento de distribución y tratamiento de agua, mientras que el restante, 70,5 %, lo tiene el suministro de electricidad y gas. Por supuesto, no es extraño que el sector de servicios públicos haya mostrado tendencias positivas en momentos en los que el país pasaba por un incipiente proceso de aceleración económica. Por lo general, este tipo de dinámicas se ve reflejado en una mayor expansión del sector industrial y de vivienda, algo que, hasta cierto punto, se cumplió en 2019. A medida que las demás actividades económicas se fortalecen, la necesidad de contar con los servicios básicos se vuelve primordial, pues son un eslabón clave dentro de todas las cadenas productivas. Cuanto mayor sea la produc-
304
Agosto 2020
ción industrial, mayor será el consumo de estos servicios, particularmente el de energía y gas. Del mismo modo, cuanto mayor sea la dinámica de la construcción y ocupación de vivienda (como fue el caso del segmento VIS durante 2019) se incrementa el uso de energía, gas, agua y aseo. De hecho, es tan importante el comportamiento de los servicios públicos, que uno de los indicadores adelantados de la economía nacional (y de prácticamente cualquier país) es el consumo de energía eléctrica. De ahí que monitorear su comportamiento es vital para determinar la salud del aparato productivo colombiano, algo que toma mayor relevancia en medio de la coyuntura causada por el coronavirus. En este sentido, las cifras de demanda de energía en el país dan una luz de esperanza frente a la reactivación de la economía nacional. Aunque hasta mediados de año la demanda continuaba por debajo de los niveles previos a la imposición de la cuarentena por parte del Gobierno nacional (alrededor del 10 % por debajo de los niveles de principios de marzo), la evolución del indicador da muestras de recuperación. Al parecer, la demanda de energía tocó fondo durante abril, pues a partir de ese mes el ascenso se ha mantenido -particularmente en el segmento no regulado-. Esto da cuenta de una incipiente reactivación de la actividad económica, a medida que se empezaron a reabrir sectores productivos y regiones del país. La esperanza es que la tendencia se mantenga en lo que resta del año.
Siquieres conocer más información sobre estas compañías, ingresa a www.lanotaeconomica.com.co/portalemrpesarial
Textiles, confecciones y cuero
1,7 % CRECIMIENTO DEL
SECTOR TEXTIL EN 2019 l sector textil colombiano, dentro del cual están las confecciones de prendas de vestir y calzado, la fabricación de artículos de viaje y productos de cuero, cuenta con amplia tradición en algunas regiones del país. Si bien es cierto que en ellas esta industria representa varios puntos porcentuales de su producto, en el agregado nacional el sector da cuenta de poco más del 1 % del PIB. Aunque su peso en la economía colombiana puede parecer mínimo, lo cierto es que miles de familias dependen de esta actividad. Es por esto que cualquier choque que afecte al sector, se traduce en fuertes golpes para esos hogares. Hasta 2019, la principal preocupación de esta industria era el contrabando, principalmente proveniente de Asia -un flagelo que golpea a toda la economía colombiana y que algunos analistas calculan que deja pérdidas anuales cercanas a los USD 5.000 millones-. Sin embargo, la llegada del COVID-19, hace que este sea uno de los años más lúgubres para la industria textilera nacional. En 2019, el sector mostró una recuperación importante al alcanzar tasas de crecimiento que en algunos trimestres superaron el 2,5 %, lo cual fue una noticia esperanzadora, después de la contracción del 0,9 % de 2018.
310
Agosto 2020
Desafortunadamente, la dinámica en 2020 retrocedió fuertemente al registrar una contracción del 9,5 % en el primer trimestre del año. Esta caída se debe al doble efecto que tiene la pandemia sobre la oferta y la demanda de los productos del sector. En medio de la incertidumbre que genera el coronavirus, los consumidores reformularon sus canastas de consumo, con lo cual la compra de ropa pasó a un segundo plano, algo que se ve reflejado en la caída del 37 % de las ventas de la industria de la confección en los primeros cinco meses de 2020. A esto se le suma la parálisis de las fábricas por cuenta de las diferentes cuarentenas que se impusieron en diversas ciudades del país, con lo cual la producción también cayó 38,1 % en el mismo lapso. Los meses que están por venir estarán llenos de retos para aquellas empresas que logren sobrevivir al paso del coronavirus. Si bien es cierto que algunas firmas lograron salirle al paso mediante la innovación y el diseño y la fabricación de nuevos productos acordes con la coyuntura (tapabocas, vestidos bioseguros, etc.), esto apenas logra amortiguar parte del golpe y solo hasta que el consumo recupere algo de dinamismo se podrá hablar de recuperación. Así, entonces, el empleo se vuelve un indicador clave para monitorear de cara a prever el posible rebote tanto para las ventas como para la producción textil. En el mejor de los casos, el último trimestre de 2020 marcará el inicio de la senda de crecimiento.
Siquieres conocer más información sobre estas compañías, ingresa a www.lanotaeconomica.com.co/portalemrpesarial
Transporte y logística USD 883.000
MILLONES FUERON LOS INGRESOS DE LAS
AEROLÍNEAS EN EL PLANETA EN 2019
urante la pandemia generada por el SARS-CoV-2, el sector de transporte y logística ha mostrado una de las caras más dramáticas en términos de afectación. Por una parte, el transporte de pasajeros sufrió un duro golpe, y, aunque el segmento de correo y logística logró mantener parte de su actividad, es innegable que no saldrá indemne de esta coyuntura. En este sentido, múltiples aerolíneas han sido la cara de la afectación –sin desconocer que otros segmentos del sector también han sufrido– por cuenta de la parálisis de los vuelos nacionales e internacionales en algunos países. De hecho, la IATA (International Air Transport Association) estima que este año las aerolíneas perderán más de USD 84.000 millones, con un margen neto de ganancia del -20,1 %. Esto por cuenta de un descenso del 50 % en los ingresos, comparados con los de 2019. Aunque en algunas latitudes ya se restablecieron parcialmente los vuelos, y se espera que lo peor de la pandemia haya quedado atrás una vez se inicie el próximo año, los indicadores distan de volver a los niveles previos a la aparición del virus. Para 2021 las expectativas apuntan a pérdidas netas por USD 15.800 millones, toda vez que los ingresos alcanzarán los USD 598.000 millones, lo que re-
324
Agosto 2020
presenta un 42 % más que las proyecciones de 2020, pero todavía un 28,6 % por debajo de los de 2019. En términos de demanda, se proyecta que en 2021 se movilicen cerca de 3.380 millones de pasajeros en todo el planeta, 25 % menos que en 2019, con lo que la industria volvería a los números que se tenían en 2014. Esto tiene el agravante de que un elemento clave de la industria, que son los viajeros de negocios, cambiarán su comportamiento, por lo que las aerolíneas tendrán que ingeniárselas para sobrevivir con un recorte en este tipo de consumidores. Esto también supondrá un reajuste en la estructura de precios de los pasajes, pues no es un secreto que los tiquetes económicos eran “subsidiados” por el mayor precio de la primera clase y la ejecutiva. La pregunta que surge es si las facilidades de viajes económicos, como se conocían hasta el año pasado, retomarán la normalidad o si los tiquetes de bajo costo habrán llegado a su fin. El lado amable para el sector proviene de las proyecciones para el segmento de carga. Según los escenarios de la IATA, se espera que en 2021 este tenga un crecimiento de 25 % en los ingresos comparado con 2020, gracias a la reactivación de las demás actividades económicas en todo el mundo, con lo cual las diferentes industrias tendrán que reabastecerse de materias primas y otros productos. Así las cosas, el panorama de la industria aérea no está completamente despejado, y son varios los nubarrones que aún quedan en su ruta de recuperación.
Siquieres conocer más información sobre estas compañías, ingresa a www.lanotaeconomica.com.co/portalemrpesarial
L ÍDERES OPINAN Regresar al principio es seguir adelante ucha de la discusión económica se ha centrado en la capacidad que tendrán las economías de la región, incluida la colombiana, para recuperarse ante la caída tan importante en materia de actividad económica. Sin lugar a dudas, los procesos atados a evitar el colapso de los sistemas de salud conllevaron a la peor crisis en materia de actividad de nuestra historia, y dependerá de las decisiones que tomemos en los meses siguientes, que podamos regresar rápidamente a los niveles de producción que teníamos pre-crisis con grandes retos, pero a la vez con oportunidades que debemos aprovechar. Los trabajos y las firmas se “destruyen” con relativa facilidad, pero, ¿qué tan fácil es recuperarlos? La creación de PIB de una economía depende de la cantidad de capital y trabajo que sean incorporados en la misma. Producto de los procesos de aislamiento y de la caída de demanda un factor común ha sido la destrucción de puestos de trabajo y el incremento de compañías en procesos de restructuración o cierre definitivo. Es fácil entender, entonces, que en una situación en la que se está utilizando menos trabajo y capital, el producto generado debe ser menor al observado en niveles pre-pandemia. Es más, una pregunta que nos hacemos los economistas hoy con más fuerza es ¿cuándo veremos a las economías alcanzar los niveles de producción pre-pandemia? La respuesta más común (no por ello la correcta) es que esto sucedería en algún momento del 2022. Otro punto en el que pareciera darse un desafortunado consenso es en que cuando ello suceda, seguramente los niveles de ocupados y de firmas serán menores a los reportados en 2019.
¿Qué se puede hacer, entonces, desde el punto de vista de política pública para apoyar la creación de nuevos puestos de trabajo y compañías? Sin duda, lo primero que debería revisarse son las inflexibilidades laborales que existen y que hacen que contratar a alguien nuevo sea muy costoso. No se trata de que los trabajadores pierdan derechos, sino de que les sea posible trabajar por horas, en jornadas que hoy en día no están permitidas. De la misma forma, esquemas como un sistema de tributación simplificado para pequeñas y medianas compañías termina siendo muy propicio en una coyuntura actual. Una ganancia que se tiene en la actualidad es que, con el fin de poder entregar ayudas, los gobiernos tienen a la mano, por primera vez, registros de muchas personas y compañías que buscaban mantenerse por fuera del radar del gobierno y que dieron el primer paso dentro de un proceso de eventual formalización. Para complementar e incentivar esos procesos de formalización, sería también muy valioso comenzar una discusión sobre el seguro de desempleo, un factor que haría que muchos trabajadores busquen registrarse si este solo aplica para aquellos que estén formalizados. Desde la óptica de la política monetaria, la ayuda por medio de tasas de interés en niveles bajos y provisión de liquidez, garantizando la estabilidad financiera, ha sido muy importante. Ya en el proceso de recuperación se hará necesario que las tasas se mantengan bajas por un par de años y que, además, se desarrollen políticas como las tomadas en algunos bancos centrales en los que les garantizan fondeo a mediano plazo a tasas muy bajas a los bancos privados para que estos usen esos recursos para prestar. Tiempo de ver el medio vaso lleno De todas formas, también es importante aprovechar la crisis para que las
Munir Jalil Economista en jefe para la región Andina BTG Pactual
economías se transformen. El empuje de la economía digital, los cambios en las costumbres de trabajo y el cambio en las cadenas de suministro global se pueden ver como grandes oportunidades de las cuales se pueden desarrollar nuevos sectores generadores de PIB. Aunque el nivel de comercio haya caído de forma considerable, aprovechar estos momentos para buscar una mayor integración regional y ofrecerle a un país como Estados Unidos una alternativa para la reubicación de su cadena de suministros será también una de las oportunidades importantes que tendremos como región. Todo lo anterior, en un marco en el que el objetivo debe ser retornar a los niveles de clase media que teníamos antes de la crisis. Para nadie es un secreto que en el período 2002-2012 se logró que en la mayoría de los países de la región se diera una transición de hogares de ingresos bajos a clase media. Con el choque negativo al ingreso generado por el COVID-19, veremos un retroceso en el porcentaje de población en clase media en la región, para lo cual retomar el crecimiento económico y aprovechar la crisis para reinventarnos como una región productora no solo de bienes básicos, sino de bienes y servicios con mayor valor agregado, serán claves para que prontamente recuperemos el camino perdido y continuemos con nuestro proceso de transformación. Agosto 2020
337
LÍDERES OPINAN
Sociabilidad, respeto y resiliencia: habilidades indispensables para los líderes de hoy Cuáles deberían ser las prioridades del sector empresarial colombiano en este momento para tener más ventajas competitivas? Hay una encuesta que hizo PwC recientemente sobre las prioridades que veían los CEO de las organizaciones a nivel mundial. En esta hay cuatro grandes elementos que vale la pena tener en cuenta: 1) la prioridad de adaptar el portafolio de las organizaciones; 2) revisar los canales de distribución frente al desarrollo tecnológico y el auge del comercio en línea; 3) identificar los nuevos segmentos de clientes y 04) el desarrollo del talento humano. Esto, sumado a aspectos como la influencia del cambio tecnológico en los modelos de negocio y el trabajo remoto, plantea ciertas prioridades para las organizaciones, que pueden condicionarse mediante la adaptación a las nuevas necesidades, la innovación y el realineamiento de las estructuras de control. ¿Cuál cree que es el modelo de liderazgo que se necesita para canalizar esas prioridades y abordar los nuevos retos? Creo que hay un resurgimiento de ciertos valores que se habían ido perdiendo en las organizaciones y que caracterizan a un líder: la sociabilidad, el respeto y la resiliencia. Esta situación les exige a los líderes varias cosas como: entender que lo primero es la gente y que es necesario saber interpretar las ansias, las presiones, las expectativas y las preocupaciones que tienen las personas; ser buenos comunicadores; y contar con la capacidad de gerenciar a los equipos de una manera híbrida. ¿Qué acciones ha liderado la Facultad de Administración de la Universidad Externado de Colombia para impulsar el desarrollo de estas capacidades durante esta época? Hemos desarrollado programas sin ningún costo para los empresarios. Tenemos uno que se llama “Reinventando mi negocio”, orientado a empresas de sectores deprimidos y que no han podido adaptarse a las nuevas condiciones, y otro, “Pymes en acción”, dirigido a compañías que están operando y que requieren mejorar su desempeño organizativo. Tratamos de ayudarles a potenciar sus negocios, alcanzar mejoras, transformarse digitalmente, identificar oportunidades para generar innovación, adaptarse al paradigma de la gestión humana y entender las tendencias del mercado.
338
Agosto 2020
René Alejandro Beltrán Decano de Administración Universidad Externado de Colombia
¿Cuáles son los retos de la academia con todos estos cambios? Como cualquier organización, no somos ajenos a estos fenómenos cambiantes. Nos estamos adaptando y trabajando bajo condiciones de educación remota. ¿Eso qué implica? Un cambio y una adaptación muy rápida. Ahora comienzan a cobrar total protagonismo temas como la innovación, la transformación digital, la logística, la gestión de personas y el desarrollo organizacional, que tienen una alta demanda por parte de las organizaciones y los funcionarios. Usted ha estudiado bastante a las pymes. Desde su punto de vista, ¿qué se puede hacer en el sector gubernamental para ayudarlas a recuperarse y ser más fuertes? Las políticas de apoyo se pueden dar en diferentes aspectos como el mejoramiento al acceso de instrumentos financieros, aplazamientos en algunas obligaciones tributarias, moratorias de pago de deuda. También se puede brindar otro tipo de apoyos en términos de políticas estructurales como normatividades para el teletrabajo, la reconversión tecnológica de las organizaciones, fomento de la innovación, y algo que bien manejado puede generar muy buenos resultados es el experimento que se hizo con los días sin IVA, pero enfocado a ciertos sectores donde hay preponderancia de pymes, promoviendo el e-commerce. Desde el punto de vista laboral, se podría otorgar subsidios salariales para ciertos sectores donde todavía no se ve un desarrollo marcado y tener una mayor flexibilización de las normas. ¿Hay algo que puedan hacer las empresas más grandes y fuertes por las pymes? Fundamentalmente, integrarlas a sus cadenas de suministro como proveedores. Ya lo venían haciendo muy bien ciertas grandes empresas del país, y creo que ese mecanismo, el del trabajo colaborativo, puede dinamizar la gestión de las pequeñas y medianas empresas del país. Tenemos grandes ejemplos como Sodimac, Grupo Bolívar, Grupo Corona, Amarilo o Compensar, que venían trabajando la integridad de las pymes en su cadena de suministro.
www.lanotaeconomica.com.co
Habilidades para un crecimiento sostenido Germán Bustos Director operativo Gestión Humana Claro
n medio de lo que se conoce como la transformación digital, o revolución 4.0, apareció un gran acelerador que obligó a disminuir drásticamente los tiempos de implementación de nuevas tecnologías en las empresas. El confinamiento producto de la pandemia evidenció la necesidad de llevar los negocios y las relaciones rápidamente a medios virtuales para asegurar la viabilidad social, lo que hace aún más urgente tomar conciencia de los procesos de cambio y desarrollo de capacidades y habilidades que se requieren para participar en este nuevo tablero de juego. Una primera consideración que debemos tener en cuenta es que la transformación digital no se trata de desarrollos tecnológicos, sino de la aplicación de estos en el diseño de nuevos modelos de negocio y ecosistemas comerciales. Estas nuevas tecnologías, son un gran habilitador de la personalización de la demanda, debido a que entre muchas otras ventajas, suministra la capacidad de ir más allá de microsegmentaciones, ofreciendo la posibilidad de individualizar el mercado, es decir, conocer a profundidad lo que cada uno de los clientes quiere resolver, cómo y por dónde entregarles lo que quieren, cuál es el momento preciso, de qué color, entre otras cosas. En términos básicos amplifica la voz de cada cliente, dándole el sitio que realmente debe tener dentro de las decisiones del negocio. Desde este punto de vista, podemos atrevernos a decir que la digitalización humaniza el mercado. Una segunda consideración es que estas soluciones deben estar acompañadas por cambios estructurales en los modelos de operación y, por supuesto, en la cultura de la
organización pues el tablero de juego es muy distinto. Su maridaje obligatorio es la adopción de metodologías ágiles donde el cliente también es el centro y permite entregarles en ciclos más cortos lo que están solicitando, estructurando una máquina de agregación de valor continuo. Con este mapa, se requiere asegurar el desarrollo de capacidades y habilidades no tradicionales. Así mismo brindar entendimiento y dominio de economías digitales, estructuración y gestión de la información, capacidad de trabajar colaborativamente, comunicarse y relacionarse en ambientes digitales. A la cuarentena hay que agradecerle que ha promovido en muchas personas volver a darle valor a lo simple, a lo básico. Ocurre lo mismo en los procesos de transformación, debemos asegurar el desarrollo de estas nuevas habilidades sobre un terreno fértil, donde la humildad sea el principal valor de la cultura del negocio como la única manera de garantizar escuchar con claridad lo que cada cliente quiere solucionar con nosotros, escuchar a los colaboradores, a los aliados y a la competencia para garantizar que los recursos están bien enfocados. Una cultura basada en la confianza y el empoderamiento que permita el fluir de las ideas y los procesos a la velocidad, con la eficiencia que los mercados de alta competencia exigen y sobre el cual solo es posible que la colaboración fluya. Movilizar esta transformación requiere finalmente de un estilo de liderazgo distinto, menos reactivo y controlador. Más creativo, cercano, respetuoso, cuya meta diaria sea agregar valor al negocio y a la sociedad, a través de facilitar la mejor versión de cada uno de los integrantes de su equipo, y entonces, cuando esto empieza a suceder y hace parte del plan de negocio, podemos decir que entramos a ser parte de la transformación digital y habremos emprendido el mejor camino al crecimiento sostenido.
Agosto 2020
339
LÍDERES OPINAN
Zonas francas: instrumentos clave para la reactivación
egún organismos internacionales y economistas, la crisis global causada por el COVID-19 probablemente generará una recesión económica con alto impacto en el empleo y en las inversiones en el corto plazo. Es por eso que los gobiernos han desarrollado una serie de medidas de auxilio dirigidas a aliviar la presión sobre las empresas y los hogares. Las medidas incluyen la suspensión temporal del pago de impuestos, el congelamiento en el pago y la entrega de nuevos créditos y ayudas directas, la atención a las necesidades de liquidez de las empresas y los trabajadores, la reducción de las tasas de interés, entre otras. Las zonas francas no han sido ajenas al impacto generado durará, así como sus efectos, se requiere centrar la atención y el apoyo en las empresas como generadoras de empleo y motor económico. gente de mantener el empleo y las inversiones actuales, sino ne que analizar la importancia de potenciar un instrumento como las zonas francas que ha dado comprobados resultados para atraer inversiones. El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, viene anunciando un ajuste al régimen franco debondades de este instrumento para atraer inversión extranjera, más aún cuando se avecina una fuerte competencia a nivel internacional. “reshoring ” o “in-shoring”, otros países. En este momento debemos espantar el fantasma de la “inestabilidad jurídica y tributaria” y, por el contra-
este régimen, muchas empresas han podido concretar sus inversiones en Colombia, pues en el abanico de opciones Norteamérica, Suramérica o Asia. En Colombia, se han declarado 117 zonas francas, las cuales han ejecutado inversiones por $54 billones, el triple de los compromisos adquiridos. Además, este instrumento ha facilitado la modernización de los puertos, la construcción de
340 Agosto 2020
Édgar Orlando Martínez Director de la Cámara de Zonas Francas ANDI
ploración petrolera, grandes clínicas e industrias en el sector agroindustrial y de servicios. Recientemente se anunció el arranque de la Zona Franca Ternium ($270.000 millones de nueva inversión). Hace pocos días, Nutresa anunció su nueva planta en la Zona Franca Tayrona (con una inversión de US$133 millones) y el pasado mes se inauguró la ampliación de la Zona Franca Argos (con una inversión por US$37 millones). Estos proyectos están dirigidos al sector de construcción y alimentos con mano de obra colombiana (más de 1.000 empleos capacidades actuales y bajo lineamientos de responsabilidad tamento del Magdalena y la Costa Caribe. También generarán importantes exportaciones a mercados centroamericanos, del Caribe, Suramérica y los Estados Unidos. Gracias a estas y a las inversiones que han realizado más de 1.000 empresas instaladas en las zonas francas es que la producción de bienes colombianos se exporta a diferentes En el periodo de enero a mayo del 2020 el superávit de las zonas francas fue de US$465 millones FOB, con lo que manBarranquilla, Cartagena, Palmaseca y Cencauca. De acuerdo con cifras del DANE, las zonas francas siguen mercial de las zonas francas colombianas creció en un 64 %; pasó de un superávit de US$1.069,7 millones FOB en el 2018 a US$1.671,8 millones FOB en el 2019. El mayor dinamismo se presentó durante el primer semestre del 2019. No puede quedar duda: las zonas francas son claves para la inversiones. Debemos promover que otros sectores y servicios como el turismo, la recreación, el deporte y las industrias tación de inversiones y la generación de empleo.