Diciembre de 2020 - www.lanotaeconomica.com.co
PYMES Y SERVICIOS Pymes apuestan a la tecnología para hacerle frente a la pandemia
3 3 9 2 1 9
EEMOS CR
9
S
C
ON
O
7 7 0 1 2 3
CREEMOS Y CONSTRUIMOS
Y
P V P $ 1 5 .0 0 0
En medio de señales mixtas, los servicios dan muestras de recuperación. ¿Lograrán consolidarla?
S T R UI
M
ONTENID
ANÁLISIS
Pago en plazos justos llega para darle una mano a las empresas
6
INVITADO ESPECIAL
Raúl Buitrago presidente Fondo Nacional de Garantías
SECCIONES FIJAS
TECNOLOGÍA E-Commerce: ¿una salida para las Pymes? FINANZAS Créditos para pymes, más necesarios que nunca INTERNACIONAL Comercio mundial en pandemia
14
10
ESPECIAL
Economía Circular
24
TEMA CENTRAL
VISIÓN EMPRESARIAL Eficiencia sin tamaño Eslabones clave
MOVIDAS EMPRESARIALES LÍDERES OPINAN María Eugenia Rey Renjifo. Presidente Grupo Evolution Hanoi Morillo VP Digital Banking Scotiabank Colpatria. Norman Chaparro Fundador Inter Rapidísimo Carlos Gutiérrez Fundador InterCargo
César Augusto Ruíz Líder Programa de Investigación de Transporte, Movilidad y Territorio (PIT)
84
28
E DITORIAL
Ampliar horizontes a importancia de las pequeñas y medianas empresas en el mundo es indiscutible. Las cifras de la Organización Mundial del Comercio dejan ver que, en las economías desarrolladas, las pymes representan el 90 % de los negocios, alrededor del 70 % del empleo y no menos del 55 % de su PIB. En Colombia las cifras son similares en cuanto a su peso en el universo empresarial del país, pero en frente a la producción, están dan cuenta solo del 30 % del PIB nacional. Esto pone sobre la mesa la necesidad de trabajar en la productividad de estas empresas. Son muchos los factores que se ven envueltos en este tema, pero hay algunas luces al respecto cuando se miran las cifras de la Gran Encuesta Pyme adelantada por Anif. Dejando de lado los números afectados por la coyuntura, vale la pena detenerse en los hallazgos de 2019, que dan muestras de las características estructurales de estas empresas en el país. Así, llama la atención que el acceso al crédito se caracteriza por una autoexclusión de los mismos empresarios y no de el rechazo del sistema financiero. De hecho, las tasas de aprobación de créditos a pymes se ubicaron por encima del 88 % -y el 70 % afirma que fue a una tasa adecuada-, pero menos del 30 % de los empresarios solicitaron un crédito. La razón principal de esta reducida solicitud de créditos tiene que ver con que la mayoría de los empresarios (70 % en promedio) afirmaron no necesitarlo. El resto de los motivos por los cuales no se solicitó un crédito tiene que ver con el exceso de trámites (entre el 10 -16 %), costos financieros (6-13 %), longitud de los procesos (5-7 %), presunción de la negativa a la solicitud (1-2 %). Otro elemento que llama la atención tiene que ver con los principales problemas que identifican los empresarios. De acuerdo con los resultados de la encuesta, la falta de demanda ha sido el
4
Diciembre 2020
problema por excelencia de las pymes. Esto contrasta con otro elemento que identifica Anif en su cuestionario: las exportaciones. Los datos recabados muestran que prácticamente el 90 % de las pymes colombianas están aisladas de los mercados internacionales y un porcentaje similar ni siquiera ha pensado en la posibilidad de exportar. Así, las pymes también se autoexcluyen de mercados potenciales allende nuestras fronteras, precisamente donde puede haber más demanda por esos bienes y servicios que producen. Por supuesto, no se trata de caer en la ingenuidad de creer que con solo desear exportar se va a llegar a los mercados internacionales. Son varios los procesos y requisitos necesarios para hacerlo. Sin embargo, no es un imposible. En este sentido, se debe hacer un doble esfuerzo tanto del sector público como del privado. Por el lado de Gobierno, se debe informar frecuente y claramente los requisitos para las exportaciones, así como el incentivo a las mismas -lo cual podría traducirse en simplificaciones de todos estos requerimientos-. Por el lado de los empresarios, no cerrarse al mercado local, sino explorar posibilidades -pequeñas o grandes- en los mercados foráneos. Ahora bien, hay que recalcar que estos problemas no son exclusivos de las pymes colombianas. Según el International Council for Small Business, uno de los mayores desafíos de las medianas y pequeñas empresas en otras partes del globo es, precisamente, entrar en los mercados internacionales y acceder al crédito. Pero, nuevamente, el esfuerzo debe ser bipartito.
Una publicación de MUNDO BIZ S.A.S. Bogotá D.C., Colombia Noviembre 2020 - ISSN 0123-3394
PRESIDENCIA
Liliana Sierra Cárdenas - Presidenta lsierra@lanotaeconomica.co RELACIONES CORPORATIVAS Y OPERACIONES
Fabio Rincón Romero - Director frincon@lanotaeconomica.co
DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
Ana Jazbleidy García Ochoa agarcia@lanotaeconomica.co EDITOR EN JEFE
Juan José Escobar Jaramillo jescobar@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO EDITORIAL
Miguel Contreras Rivera Valery Rico González editorial@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Ana María Torres Scarpetta - Coordinadora amtorres@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE AUDIOVISUALES
Nicolás Ramírez Méndez - Coordinador nramirez@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE VENTAS Y MERCADEO
Héctor Navarro Mora - Director comercial hectorn@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE PROYECTOS
Julieth Paola Rincón Sierra - Directora Departamento de investigación jpaola@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE SUSCRIPCIONES
Leidy Henao Arroyave - Coordinadora lhenao@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE DISTRIBUCIÓN
Luis Zárate Alemán - Coordinador lzarate@lanotaeconomica.co PREPRENSA E IMPRESIÓN
Multi-impresos S. A. S.
MUNDO BIZ S. A. S. Carrera 49A No. 94-32 • PBX: 3905606 - Bogotá, Colombia www.lanotaeconomica.com.co y La Nota Económica son marcas registradas de MUNDO BIZ S. A. S. Prohibida la reproducción, transferencia, distribución o el almacenanimiento total o parcial del contenido en cualquier formato sin previa autorización.
La Nota Económica La Nota Económica
Juan José Escobar Jaramillo Editor en jefe
@lanotaeconomica La Nota TV | La Nota Económica @RevistaLNE
A NÁLISIS
Pago en plazos justos llega para darle una mano a las empresas Gracias a un nuevo marco normativo, a partir del 2021 las Mipymes del país podrán recibir los pagos por la venta de bienes o prestación de servicios en plazos más cortos, dando con esto un alivio a millones de unidades productivas y a sus empleados.
na de las principales barreras a las que f recuentemente deben enf rentarse las micro, pequeñas y medianas empresas es la demora en los pagos que estas reciben por la venta de bienes o prestació n de servicios a otras compa ías, situación que afecta los ujos de caja y pone en riesgo la supervivencia de los negocios, más aú n por estas épocas de menor dinamismo comercial. A nte esta cruda realidad es de resaltar la expedició n en julio de este a o, de la Ley de Pago en Plazos ustos, mediante la cual se busca impulsar y proteger a las empresas permitiendo que reciban los pagos de sus operaciones mercantiles en un plazo reglamentado más corto. La normativa, que entrará en vigencia a partir de enero de 2021, establece que se tendrá un plazo máximo de 60 días para cancelar las obligaciones, y desde el 1 de enero de 2022 el plazo se reducirá a 5 días.
6
Diciembre 2020
www.lanotaeconomica.com.co
El término establecido también aplicará para los contratos con entidades estatales (enero de 2021) y las operaciones que se realicen en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud desde 2023. Según lo consagrado en la normativa, plazos mayores a los estipulados acarrean acciones judiciales o sanciones administrativas para los compradores. Dada su naturaleza, los subsectores que posiblemente requerirán mayores ajustes por la rotación de proveedores que usualmente tienen son el de comercio de variedades y vestuario, servicios a empresas y a personas, transporte terrestre, comercio de farmacéuticos, cosméticos y productos de tocador, papel y cartó n, comercio de quí micos y agroquí micos, así como el de f erreterí a y materiales de construcció n. La iniciativa legislativa propuesta por los representantes a la Cámara avier Arroyave y Mauricio oro, es un avance importante para el paí s en esta materia pues, las actuales condiciones restringen el crecimiento de las MiPymes y fomentan el endeudamiento excesivo y a altas tasas de interés para poder soportar las operaciones, los costos fijos, la nómina y el ujo de caja. Dicha situación lleva además a que se reduzca la capacidad para invertir, innovar y ser competitivas. V elar por la supervivencia de las pequeñas unidades productivas es un punto clave para el país, dado que, según datos del DA E, se estima que el a o pasado el número de micronegocios existentes en C olombia superó los 5,9 millones, y en estos se ocuparon 8,3 millones de personas. Las actividades económicas que concentran la mayor cantidad de este tipo de establecimientos son el comercio, la agricultura y la industria manuf acturera.
DISTRIBUCIÓN MICRONEGOCIOS EN COLOMBIA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA - 2019
Comercio y reparación de vehículos Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Industria manufacturera Artísitcas, de entretenimiento y recreación Alojamiento y servicios de comida Transporte y almacenamiento Construcción Inmobiliarias, profesionales y servicios Información y comunicaciones Minería Atención a la salud humana y asistencia social Educación De acuerdo a cifras del DANE, las MiPymes en el país representan más de 90% del sector productivo nacional y generan el 35% del PIB de Colombia. De ahí la importancia de generar condiciones favorables para que se mantengan a flote en medio de la pandemia. Fuente: DANE
Diciembre 2020
7
ANÁLISIS
Tres escenarios de lo que implica la normativa para las Mipymes En caso de que se tengan cuentas por pagar superiores a 5 días se deberán ajustar estos pagos y se requerirá un capital de trabajo superior al actual. De tener cuentas por cobrar superiores a 5 días, estos se recibirán en plazos menores, lo que se traduce en una liberación de capital de trabajo que representa una oportunidad de inversión. Si se tienen cuentas por cobrar inferiores a 5 días, existe la posibilidad de que los pagadores soliciten modificar el plazo de pago de acuerdo con la nueva reglamentación, ajustando su capital de trabajo lo que puede representar una necesidad de capital.
Preguntas frecuentes sobre la Ley de Pago en Plazos Justos ¿El tiempo que demoren los procesos de las actas se debe considerar dentro del plazo fijado? Los trámites para realizar actas de aprobación, aceptación o rechazo de factura deben surtirse en el plazo máximo fijado, es decir 60 días o 5 días, según corresponda. El pagador está obligado a revisar que la f actura cumpla con los requisitos para proceder con el pago y a alertar sobre posibles errores. Si se detecta un error en esta, se suspende el término mientras se corrige la f actura y se presenta nuevamente. ¿Pueden las partes realizar acuerdos de plazo para el pago? La ley establece que no se permitirán acuerdos de pago con los que se pretenda pactar plazos diferentes a los establecidos en la norma. La Asociación Colombiana de las Micro, Peque as y Medianas Empresas (ACOPI) se ala que, si bien en el pasado hubo consenso entre diversas entidades con respecto a su importancia, no se generó el impacto que se buscaba en las MiPymes. Sin embargo, a partir de las inquietudes que la ley genera en las grandes empresas, se estipuló que esta será analizada en tres a os con el fin de determinar la incidencia en su relacionamiento comercial con las micro, pequeñas y medianas empresas, en caso de tener inconvenientes al respecto. ¿Qué pasa si el pago es realizado antes del plazo estipulado? Con el fin de reconocer y estimular a las empresas que decidan pagar a sus proveedores MiPyme en un plazo menor o igual a 30 días calendario, se les otorgará un sello de buenas prácticas que creará el Ministerio de Comercio, Industria y urismo. Este dará cuenta de su aplicación de la justicia en los pagos y de su responsabilidad social empresarial.
8
Diciembre 2020
¿Quién vigilará el cumplimiento de esta ley y qué pueden hacer las MiPymes si no reciben su pago en el plazo estipulado? El cumplimiento de esta ley estará vigilado por la Superintendencia de Industria y Comercio, que tiene su propio régimen para castigar prácticas desleales en el comercio, y por la Superintendencia de Sociedades. Adicionalmente, las MiPymes pueden acudir a un juez y solicitar que se les reconozcan los intereses moratorios de su factura a partir del día 61, durante el a o 2021, o a partir del día 6, del 2022 en adelante. Las empresas que incumplan la ley serán sancionadas en el ámbito judicial o administrativo. ¿Cuáles son las obligaciones de las MiPymes dentro de esta ley? A sí como las grandes empresas deben cumplir con los plazos de pago a las MiPymes, estas también están obligadas a cumplir la ley en su relacionamiento comercial con empresas de igual o menor tamaño. ¿Cuáles son las excepciones de esta ley? • El Estado está obligado a pagar facturas a las MiPymes en un plazo de 60 días máximo. • A l Sistema General de Seguridad Social en Salud se le otorgó un plazo de tres a os para empezar a aplicar esta ley, teniendo en cuenta que la adecuació n de sus sistemas es compleja. Al cabo de este tiempo, tendrán un plazo máximo de 60 días para pagar a sus proveedores. • Los contratos entre grandes empresas son los únicos excluidos o exceptuados por la norma. • Los pagos efectuados en operaciones comerciales en las que intervienen consumidores, sujetas a normas de protecció n del consumidor. • Los intereses relacionados con la legislación en materia de cheques, pagarés y letras de cambio, y los pagos de indemnizaciones por da os, incluidos los pagos por entidades aseguradoras, así como el contrato de mutuo y otros contratos picos o a picos donde los plazos diferidos sean propios de la esencia del contrato respectivo. • Las deudas sometidas a procedimientos concursales o de reestructuració n empresarial, que se regirán por lo establecido en su legislació n especial.
I
NVITADO ESPECIAL
“El FNG ha garantizado en operaciones más de $13,6 billones de pesos”
Raúl Buitrago presidente ondo acional de Garan as
Es economista de la U niversidad N acional de C olombia, especialista en derecho econó mico de la U niversidad Externado y magí ster en finanzas de la niversidad de los Andes. a trabajado en la Comisión acional de elevisión, la Asociación Colombiana de Minería, la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Departamento acional de Planeación. Desde julio del presente a o, asumió el cargo como presidente del ondo acional de Garan as.
10
Diciembre 2020
www.lanotaeconomica.com.co
l F ondo N acional de Garan as ( G) se ha convertido durante la pandemia, provocada por el coronavirus, en el fiador de los miles de empresarios, trabajadores y hogares colombianos. La entidad que antes tenía un proceso poco notorio, alcanzó un protagonismo importante y se ha convertido en la caja mayor por donde se deben canalizar todas las solicitudes de los ciudadanos, que hoy quieren adquirir un crédito empresarial o de vivienda. Con las garan as y respaldo del Gobierno acional, a través del G, los prestadores de recursos tendrán un menor riesgo para desembolsar los créditos y, por ende, más empresarios y trabajadores tendrán el acceso a los préstamos necesarios para el pago de las nóminas y aumentar su capital de trabajo. La ota Económica dialogó con aúl Buitrago, presidente del ondo acional de Garan as, quien explicó el acompa amiento de la entidad a las Mipymes, los sectores que más han solicitado respaldo del ondo y la cobertura que han ofrecido a las líneas de crédito. ¿C mo a ayudado el ondo acional de aran as a las pymes afectadas por la pandemia? El ondo ha ayudado a que las grandes empresas y las micro, peque as y medianas empresas (Mipymes) que no tienen experiencia crediticia y a las cuales les queda muy difícil acceder a créditos, accedan a diferentes líneas de atención y beneficios financieros ofreciendo un respaldo ante las entidades y facilitando el proceso a las compaías. Es así que por decisión del Gobierno acional y el Ministerio de acienda, se decide capitalizar el G para que se pueda aumentar la cobertura de las empresas que soliciten algún crédito. De esta manera, antes de la pandemia el ondo cubría el 50 % de las obligaciones de los deudores y después de la emergencia, quedó en el 80 % para las grandes empresas y el 90 % para las pymes, y también se aumentó el plazo de 36 a 60 meses. Actualmente, estamos atendiendo desde trabajadores independientes hasta las grandes empresas con distintos instrumentos. odo el espectro empresarial, a raíz de la crisis sanitaria, está siendo atendido por el ondo, pero con un especial énfasis en las Mipymes, ya que dentro del tejido empresarial, son las que más se han visto afectadas.
¿Para el FNG que representan las Mipymes? Las Mipymes son fundamentales para la economía del país, representan desarrollo social y económico. Por ello, parte de la estrategia implementada por el Gobierno N acional fue disminuir barreras de acceso al crédito y generar nuevas líneas de garan as para conservar el empleo y solventar los problemas de liquidez para que tengan la posibilidad de continuar con sus actividades en esta nueva normalidad que nos ha dejado la coyuntura del coronavirus. n resultado relevante: al unir los resultados del Programa U nidos Por C olombia y la lí nea de tradicionales, se evidencia que llegamos a más del 9 % de beneficiarios Mipyme en todo el país con garan as del G. ¿Qué decisiones se han tomado para respaldar este sector? Parte de las decisiones para apalancar el sector, es extender las lí neas del Programa U nidos por C olombia hasta el 30 de junio del 2021. Igualmente, se aumentó la capacidad de la línea de capital de trabajo dirigida a las Mipymes de 5 a 9 billones y ahora se permite para todos los tama os de empresa y todo tipo de crédito empresarial, utilizar los recursos, no sólo para capital de trabajo, sino también para inversión en activos fijos. Incluimos un incentivo para que aquellos microempresarios que logren su formalización tributaria durante la vida del crédito, obtengan un reintegro de una parte o del total de la comisión pagada por la garan a. ¿ or sectores en general c mo an las garan as? El común denominador en todas las líneas de crédito, quienes han solicitado nuestras garan as están el sector de comercio con 37,1 %, le siguen servicios 23,9 %, industrias manufactureras 16,6 % y construcción 8,7 %. Las líneas que más han usado los empresarios son capital de trabajo y nóminas, los cuales se lanzaron especialmente para que las empresas pudieran responder con producción y posteriormente, con el pago de sus empleados. Los que más han requerido créditos con resplado de nuestras garan as son: alojamiento y servicios de comida con el 1,1 %, información y telecomunicaciones con 20,8 %, transporte y almacenamiento con 12,7 % y servicios profesionales, cien ficos, técnicos y administrativos con 11,5 %. Las garan as están disponibles en el 100 % de los departamentos y 96 % de los municipios del país: por monto, la mayoría de las operaciones de crédito con garan as se
Diciembre 2020
11
INVITADO ESPECIAL
han concentrado en Bogotá ( billones en 79.225 créditos), Antioquia ( 2,1 billones en 50.288 créditos), alle del Cauca ( 1,3 millones en 9.095 créditos), Cundinamarca ( 0, billones en 23.166 créditos) y los otros departamentos con ,5 billones y 219. 8 créditos. ¿Hay algún balance de cuánto desembolsó el FNG durante los meses de aislamiento obligatorio? A la fecha tenemos créditos desembolsados en cerca de 13,6 billones de pesos, en créditos garantizados. Si a esos créditos le sumamos las solicitudes que ya están reservadas de créditos que están en trámite, más una línea que está dise ada para mediana y grande empresa, estamos hablando de un total de 15,2 billones de pesos, durante el periodo comprendido entre abril y la primera semana de noviembre. Asimismo, hemos respaldado a 370.000 empresarios y trabajadores independientes a lo largo y ancho del país, que es una cifra bien representativa. ¿Cuáles son los requisitos que pide el FNG para que las empresas accedan a las garan as? En lo que tiene que ver con trabajadores independientes hubo una transformación bien importante. Antes de la crisis, estos trabajadores debían cumplir con una regla de acreditar tres meses consecutivos de aportes a seguridad social durante una ventana de 6 meses. Sin embargo, esto cambió cuando comenzó la pandemia y muchos créditos fueron negados porque la mayoría de los usuarios no cumplían con este requisito. rente a esta situación, se toma la decisión de cambiar esa regla que era una barrera de acceso. Con esto, el trabajador independiente que desee adquirir un crédito, acude a su intermediario financiero y al acceder a la solicitud con el apoyo del F ondo, ya no debe acreditar los 3 meses de aportes. A cambio de esto, se les ofrece un incentivo que es si durante el tiempo de crédito el trabajador se recupera y puede retomar otra vez los aportes a seguridad social, dependiendo del número de meses que durante la vida del crédito haga aportes, se le hará un reembolso por concepto de la comisión de la garan a. En el caso de las empresas, para el conjunto de las pymes y las grandes empresas, deben acreditar una pérdida de ventas de más del 20 % ante la entidad financiera con la cual desea adquirir el crédito, para así poder acceder a las líneas de ayuda que ofrece en G. ¿C mo recibi el ondo la noticia de ser el segundo mejor ondo de atinoamérica? Esa noticia nos impulsa a seguir trabajando fuertemente por los empresarios colombianos, anima mucho también que los organismos internacionales reconozcan el esfuerzo y sobre todo la focalización que ha tenido la
12
Diciembre 2020
política pública en uno de los segmentos más afectados del tejido empresarial que es el de las pymes, yo creo que en lo que viene de etapa de reactivación esa cifra va a seguir creciendo como lo ha venido haciendo desde el momento en el cual se hizo el corte para este estudio que hizo el Banco Mundial donde Colombia ocupa ese segundo lugar, y en la medida en que las tasas de crecimiento y la recuperación económica se vaya consolidando, yo creo que tendríamos unas buenas perspectivas para poder ocupar el primer lugar. Sin embargo, en ese mismo estudio hay segmentos en los cuales ya somos primeros como, por ejemplo, en el de trabajadores independientes, somos de los pocos fondos de la región, por no decir el único, en el que se han habilitado líneas para respaldar a más de 1.000 trabajadores independientes con garan as por un valor total de 19 mil millones de pesos. ¿Cuál es el balance del Fondo en estos primeros dos años de Gobierno? Entre agosto de 2018 y julio de este a o se han respaldado 715.000 operaciones de crédito por 32,1 billones, esto ha beneficiado a más de 65.000 empresarios de las Mipymes. Comparando los dos primeros a os de Duque con los dos primeros del gobierno anterior, se ha incrementado en 30% el monto de los créditos garantizados, ha aumentado en 16% el número de beneficiarios y en cuanto al número de créditos, se ha subido en 11%. ¿Qué viene en nuevos productos? Dentro de los nuevos instrumentos de financiación para apalancar el camino de la reactivación del país, las microempresas cuentan con la efinanciación de Pasivos para que puedan reestructurar parte de sus deudas. Esta línea comenzará con 500 mil millones para facilitar la renegociación de deudas a los microempresarios. ambién ingresa la línea de ondos de Deuda dirigida para que las peque as, medianas y grandes empresas obtengan recursos de mediano y largo plazo que faciliten la sostenibilidad de sus actividades. Esta línea se manejará en coordinación con el fondo de fondos de Bancóldex y cuenta con recursos por 3 billones. Otro mecanismo para los empresarios, es la gestión de las cuentas por pagar a proveedores, mediante una garan a dirigida a operaciones de financiamiento de corto plazo a través del Confirming. Este respaldo tendrá coberturas del 90% para micro y peque as empresas y 80% para medianas y grandes empresas. Esta línea comenzará con 250 mil millones a un plazo de 180 días. Este paquete de medidas representa una respuesta integral para apalancar de diferentes maneras el actual proceso de reactivación del país.
T ECNOLOGÍA
E-Commerce: ¿una salida para las Pymes? La nueva ola de innovación digital da un respiro a las empresas que se vieron afectadas por la llegada del coronavirus al país, además de desarrollar nuevas estrategias en servicio al cliente y mejora en los productos.
na de las grandes lecciones que dejó la pandemia f ue acelerar los procesos digitales en las empresas, no só lo nacionales, sino de todo el mundo. El comercio electró nico se ha disparado con la crisis y ha generado una oportunidad ú nica de mejorar el desarrollo socioeconó mico, conectar a los ciudadanos a los servicios y las oportunidades, y así construir un mejor f uturo. De acuerdo con el B anco M undial, la innovació n digital está en ví as de transf ormar la mayorí a de los sectores econó micos con nuevos modelos comerciales, con productos y servicios, además de generar empleo. Los resultados de implementar el e- commerce ya tiene efectos interesantes: en 2 0 1 6 , la economí a digital mundial representaba un valor de U SD 1 1 , 5 billones, es decir, 1 5 , 5 % del Producto I nterno B ruto ( PI B ) mundial. Se espera que esta cif ra llegue a 2 5 % en menos de una década.
14
Diciembre 2020
www.lanotaeconomica.com.co
HISTÓRICO DE DESEMPEÑO GENERAL Y VENTAS DE LAS PYMES 80
50
60
63 62 62
58
2016-II
2015-II
2012-II
54
62 59 57
Bueno 55-73
61 59 58
Regular <55
52
Pyme Mediana Pequeña
40
59
44 40 38
2020-II
60
65
2014-II
60
67 66
2019-II
62
70
64
2018-II
66
2013-II
70
Muy bueno >73
75
2017-II
72
Si bien Colombia tendría un comportamiento relativamente más favorable que el resto de la región, se debe consolidar una estrategia sostenible para impulsar la recuperación y la generación de empleo. Fuente: ANIF.
En ese sentido, las Pymes encontraron en la tecnología un salvavidas para mantener el comercio y tener una puerta en el mundo virtual a través de páginas w eb, aplicaciones o las empresas que no contaban con redes sociales acudieron a ella para extender su portaf olio. Segú n cif ras de la C ámara C olombiana de C omercio Electró nico ( C C C E) , el incremento del e-commerce en Colombia fue del 73 %, entre el 5 de abril y el 3 de mayo, que se consideró el período más fuerte del aislamiento obligatorio en el paí s. A hora bien, aunque entre f ebrero y marz o se presentó una contracció n del 1 4 .4 % en las ventas que se realiz aron, y entre marz o y abril só lo hubo un crecimiento del 1 % , f ue entre abril y julio que el comercio electró nico creció 6 5 .7 % . C omparando el perí odo comprendido entre enero y agosto de 2 0 1 9 con el de 2 0 2 0 , es más notoria la aceleració n en el crecimiento del sector que ocurrió entre abril y julio del presente año.
600 500 400 300 200
176 176 203 208 216 231 239 231 243 253 267 264 268 338 315 364 415 431 479 442
TRANSACCIONES PROMEDIO POR MINUTO
100 0 Ene 19 Feb 19 Mar 19 Abr 19 May 19 Jun 19 Jul 19 Ago 19 Sep 19 Oct 19 Nov 19 Dic 19 Ene 20 Feb 20 Mar 20 Abr 20 May 20 Jun 20 Jul 20 Ago 20
C olombia no está alejada de ese panorama global. La tecnología se convirtió en una herramienta para las micro, pequeñas y medianas empresas ( Pymes) y así mantener el comercio en el mundo virtual a través de páginas w eb, aplicaciones o redes sociales. En ese sentido, las cifras de la última encuesta publicada por la Asociación acional de Instituciones inancieras (A I ) confirma los efectos de la pandemia con las perspectivas de casi 2.000 micro, peque as y medianas empresas ( Pymes) , que manif estaron los ef ectos de la pandemia, ya que la mayorí a de las organiz aciones registraron una significativa caída en su Indicador Pyme A I (IPA), con una disminución de 18 unidades en el último a o (38 puntos en 2 0 2 0 vs. 5 6 puntos en 2 0 1 9 ) , descendiendo al plano “ regular” . Las medianas empresas reportaron un deterioro incluso mayor en su I PA de 2 0 unidades ( 4 4 en 2 0 2 0 vs. 6 4 en 2 0 1 9 ) .
El crecimiento de número de transacciones evidencia que las compras online fueron un detonante para el comienzo de la reactivación de las empresas y un seguro para la economía. Los datos sólo incluyen TX de compra realizadas y pagadas a través de internet. Fuente: Cámara Colombiana de Comercio Electrónico
De esta manera, actividades en el a o como los días sin I A, una propuesta autoriz ada por el Gobierno N acional, impulsaron las compras en las plataf ormas online que registraron un tráfico en sus sitios de más de 20 veces en comparación a un día normal. Por ejemplo, el 19 de junio primer día sin I A- se generaron 9 6 9 .8 1 4 transacciones por internet lo que representa un 110 % más que un viernes normal. Para el 3 de julio, siguiente día de la jornada, el tic et promedio de compra fue de $ 2 4 2 .2 5 9 , la concentració n tanto de f acturació n como transacción fue muy similar en los dos días sin I A, siendo el crédito el que tuvo el mayor volumen de f acturació n con el 6 5 % .
Fortalecimiento de las plataformas El M inisterio de C omercio, I ndustria y T urismo, a través de su entidad Colombia Productiva, creó una alianza entre la red empresarial “ C ompra lo nuestro” y StoreO n, el hub de servicios e-commerce, para que las micro, pequeñas y medianas empresas tengan la posibilidad de acceder a herramientas que impulsen sus ventas en lí nea y así mejorar su presencia online. De esta manera, las organiz aciones que se inscriban a “ C omprar lo nuestro” podrán acceder a varios Mar etplace, centros comerciales virtuales, gestión de pedidos y clientes, así como hacer la liquidació n de pagos, manejar la logística e integraciones con sistemas de planificació n de recursos empresariales ( ER P) , entre otros. A esto se suma la iniciativa del Ministerio de ecnologías de la I nf ormació n y C omunicaciones de desarrollar la iniciativa Apps.co para promover y potenciar la creación de negocios a partir del uso de las IC, poniendo especial interés en el desarrollo de aplicaciones móviles, so are y contenidos. Este proyecto cuenta con cerca de 1 .0 0 0 empresas digitales que están siendo acompañadas en el proceso, más de 6 .0 0 0 personas de todo el país certificadas en emprendimiento digital y más de 4 0 .0 0 0 personas que han tomado algunos de los cursos virtuales en habilidades emprendedoras. rente a este panorama y según proyecciones de la CCCE, se espera que la temporada de fin de a o, sumado al día sin I A del próximo 21 de noviembre, permitan que los sectores cierren con un crecimiento del 2 0 % en 2 0 2 0 . Diciembre 2020
15
L EGAL
¡Llegó la hora de reactivar la economía del país! CARLA JULIANA SANABRIA DURÁN Abogada Moncada Abogados j.sanabria@moncadaabogados.com.co
l turismo, la hotelerí a y el sector de los servicios, son tal vez , los más golpeados en la economí a mundial, a causa de la pandemia por la C ovid-1 9 , que en C olombia, nos mantuvo en cuarentena obligatoria por un poco más de cinco meses, una de las más largas del mundo, entre el 2 2 de marz o y el 1 ro de septiembre de 2020, momento a partir del cual empez amos a vivir una “ nueva realidad , se nos permitió salir nuevamente a las calles, se reanudaron vuelos domésticos y se dio la reapertura de distintos establecimientos de comercio, bajo estrictas medidas de seguridad.
16
Diciembre 2020
Sin duda el impacto económico en la cadena de valor del turismo,- que para el a o 2019, jugó un papel relevante para PIB -, donde las prospectivas para la economía nacional le daban cada vez más mayor protagonismo, dejaron ver cif ras de un escenario desalentador llevándonos a la emergencia económica y social. Para la Asociación Colombiana de Agencias de iajes y urismo (Anato), las empresas de este subsector reportaron una disminución del 70% de sus ventas brutas este a o a raíz de la Pandemia. De acuerdo con el gremio del sector hotelero (Cotelco), en el segundo trimestre del a o, el impacto fue tal, que la ocupación no superó el 3.2%, un indicador que encendió las alarmas cuando al compararlo con el año inmediatamente
www.lanotaeconomica.com.co
anterior, las cifras en ese mismo periodo fueron de 53.2%. El sector de restaurantes, liderado por Acodres, se aló que de los aproximadamente 90 mil restaurantes a la fecha cerca de 1 mil cerraron definitivamente. Según ASOBA ES, 250 mil personas subsisten del sector de los 50 mil bares y discotecas que no han podido operar durante 8 meses y en la aviación según la nidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil el sector cayó en 75%.
En el mes de julio Gobierno acional presentó la estrategia asfalto y concreto para reactivar la economía nacional basado en el esquema de recuperación económico de la postguerra implementado en Estados nidos, buscando la generación de empleos y mejorando la infraestructura que reduce tiempos y costos en el transporte, para empez ar la primera f ase de las concesiones 5 G, desde donde se esperan desarrollar ví as, aeropuertos, un tren de carga y el canal del Dique.
Actualmente existen diversas estrategias, programas y auxilios del Gobierno acional para alcanzar este objetivo. Durante el estado de emergencia económica se adoptaron una serie de medidas para mitigar el impacto de la pandemia, entre ellas:
En la pasada instalación de las sesiones ordinarias del Congreso, el presidente de la epública, Iván Duque, presentó al país la estrategia de reactivación del sector Comercio, Industria y urismo, desarrollada en el marco de ‘ C ompromiso por C olombia’ , estructurado a partir de varios compromisos: en la generación de empleo con el crecimiento limpio y sostenible, los más pobres y vulnerables, con el campo y la paz con legalidad y por la salud, que busca invertir 100 billones de pesos y la generación de un millón de empleos directos e indirectos, a fin de superar los ef ectos de la pandemia, dentro de las estrategias se incorpora la certificación Chec in Certificado de bioseguridad turística que busca llegar a 17.500 empresas.
• Decreto Legislativo 682 del 21 de mayo de 2020 se redujo a cero el impuesto nacional al consumo hasta el 31 de diciembre de 2020 y la exención del impuesto sobre las ventas I A para determinados bienes muebles durante 3 días, el 19 de junio, 3 de julio y 21 de noviembre, está última fecha fue modificada debido a las conglomeraciones que se presentaron en las dos primeras fechas, a fin de fin de evitar contagios. • Decreto 789 del de junio de 2020, adopta medidas tributarias transitorias en el marco de Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica entre ellas: exclusión transitoria del impuesto sobre las ventas I A en contratos de franquicia y en la prestación de servicios de hotelería y turismo hasta el 31 de diciembre de 2020. • Ley 2060 del 22 de octubre de 2020, amplía hasta el mes de marzo de 2021 el Programa de Apoyo al Empleo ormal (PAE ), establecido en el Decreto Legislativo 639 de 2020, modificado por los decretos legislativos 677 y 815 de 2020 y que corresponde a un subsidio del 50% del salario mínimo destinado a las mujeres trabajadoras y a los empleados de los sectores económicas de hotelería, gastronomía, ar sticas y entretenimiento, para todos los demás sectores se mantendrá en el 0%. El PAE hasta la fecha ha beneficiado a más de 3,75 millones de empleados, 110 mil empresas y se han invertido más de 3 billones de pesos en las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas que hayan disminuido sus ingresos en un 20%. En el mes de abril, el Gobierno acional, a través del Ministerio de Comercio Industria y urismo en cabeza de Colombia Productiva, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, lanzó el sello distintivo oficial Compra lo nuestro desde la plataf orma compralonuestro co, para promover el desarrollo y f ortalecimiento de proveedores colombianos e impulsar la compra de productos colombianos, su principal objetivo es resaltar los productos o servicios de nuestro paí s, f rente a los del extranjero, a fin de aumentar la venta de los productos nacionales. El sello no hace ref erencia a la calidad del producto o servicio, ni el cumplimiento de la normativa a cada producto o servicio, busca que se identifiquen los productos colombianos, respecto a los demás.
En agosto, Colombia Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y urismo en alianza con el ICO EC, lanzaron el proyecto Imparables que busca llevar asistencia técnica especializada a 80 micro, peque as y medianas empresas y más de 2000 empresarios de todo el país, para asegurar los protocolos de bioseguridad, la reactivación empresarial, brindar apoyo en la continuidad de los negocios y gestión financiera y legal, las empresas pueden postularse en la página w eb www.colombiaproducti a com imparables Actualmente en el Senado de la epública cursan dos importantes proyectos de Ley para reactivar el sector turismo:
1. Proyecto de Ley o. 03 20 en Cámara de epresentantes y 281 20 en Senado, Por el cual se modifica la Ley General de urismo y se dictan otras disposiciones . adicado el 7 de septiembre de 2020 por el Ministro de Comercio, Industria y urismo, y cerca de 50 Congresistas de la Bancada de Gobierno, aprobado en primer debate en Senado y que tiene como objetivo fomentar la sostenibilidad y la implementación de mecanismos de conservación, protección y aprovechamiento de los destinos y atractivos turísticos, así como fortalecer la formalización y la competitividad del sector y promover la recuperación de la industria turística, a través de la creación de incentivos, el fortalecimiento de la calidad y la adopción de medidas para impulsar la transformación y las oportunidades del sector. Entre las medidas tributarias incluidas están la eliminación de la sobretasa de energía, la reducción del I A para tiquetes aéreos, que pasará del 19% al 5%, la tarifa del 0% del impuesto nacional al consumo para restaurantes y bares durante todo el 2021 y la eliminación de la sanción para la renovación del egistro acional de urismo ( ) hasta marzo del próximo a o. Diciembre 2020
17
LEGAL
2. Proyecto de Ley o. 377 de 2020 Cámara de epresentantes. Por medio de la cual se crea el régimen de ona urística, Económica y Social Especial ( ESE) para los Municipios limítrofes del Departamento de ari o con la epública del Ecuador. Crea el régimen de ona urística, Económica y Social Especial ( ESE) en la frontera con Ecuador .
condiciones del mercado y del consumidor. Pese a estas alternativas, muchas empresas tendrán que evaluar si su perdida de liquidez , capacidad de pago y deudas las convierte en candidatas de un proceso de insolvencia o de reorganización contemplados en la Ley 1116 de 2006 que entre sus principales objetivos se encuentra la recuperación y conversación de la compa ía.
adicado el 2 de agosto de 2020 por Congresistas Liberales, Conservadores y del Partido de la , el 9 de noviembre se publicó ponencia de primer debate, el proyecto propone beneficios fiscales y económicos para algunos municipios fronterizos en el Departamento de ari o, busca dinamizar el aparato productivo local, generar oportunidades de inserción laboral y disminuir la pobreza en la región, a través de la creación de una de ona urística, Económica y Social Especial ( ESE).
Es importante se alar que el Gobierno acional adoptó medidas transitorias especiales en materia de procesos de insolvencia, en el marco del Estado de Emergencia, Social y Ecológica a través de los Decretos 560 y 772, ambos del 2020 buscando mitigar los efectos sobre las empresas afectadas por la pandemia y su recuperación y conservación, hasta dos a os contados a partir de su entrada en vigencia.
Pese a todas estas alternativas, cada una de las empresas debe evaluar su propia realidad. Por una parte identificar si pueden aplicar a las ayudas, beneficios y programas vigentes, por otra redise ar su modelo de negocio a partir de las nuevas
Segú n datos de la Superintendencia de Sociedades, los procesos de insolvencia, reorganización y liquidación han aumentado considerablemente durante los últimos meses, principalmente de empresas de servicios y comercio y el 70% de las solicitudes corresponden a micro y pequeñas empresas.
PROCESOS SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES 140
132
120 106
104 100
80
71 57
60
51
50 40
34
38
36
39 29
25 20
0
14 2 Abril
18
20
Mayo
Junio
Decreto 560
Los efectos de esta crisis económica, de salud y social, tal vez una de las peores en los últimos a os, son devastadores y saltan a la vista; innumerables empresas que no lograron sobrevivir, negocios que cerraron sus puertas de manera definitiva, miles de personas que pasaron a engrosar las filas de desempleo, representando no solo pérdidas económicas, sino también del tejido social aumentando la brecha de desigualdad y la pobrez a. Diciembre 2020
32
19
30 20
17
6
Ley 1116
18
29
Julio
Reorganización
Agosto
Septiembre
Liquidación
Parece que lo peor ya hubiera pasado, es poco probable que volvamos a vivir un aislamiento como el que ya vivimos, sin embargo debemos aprender a vivir nuestro día a día con el virus latente, por lo que debemos articular todos los esf uerz os para superar juntos las horas más oscuras, reactivar la económica, recuperar empleos y salir adelante.
F INANZAS
Créditos para pymes, más necesarios que nunca El acceso a crédito es por estos días el único salvavidas al que pueden aferrarse miles de pymes duramente golpeadas y al borde de la quiebra. El Gobierno tiene un gran reto para consolidar la financiación as compañí as a nivel global han enfrentado un a pico a o, cargado de condiciones adversas y significativamente malas en casi todos los sectores, por lo que el acceso a capitales en muchos casos ha marcado la dif erencia entre la sobrevivencia o la muerte empresarial para las microempresas legalmente constituidas en el país, las cuales al cierre del a o pasado sumaban cerca de 1,52 millones, segú n la C onf ederació n C olombiana de C ámaras de C omercio ( C onf ecámaras) .
20
Diciembre 2020
Para visualiz ar la magnitud del problema basta con examinar los resultados de la más reciente Gran Encuesta Pyme (GEP) de A I , el Banco de la epública, Bancóldex, el G y el Banco Mundial. En esta edición, el Indicador Pyme A N I F ( I PA ) mostró claramente el deterioro generaliz ado en el clima de los negocios de este segmento, el cual descendió a 0 puntos en el primer semestre de 2020. Cabe recordar que el IPA compara las variaciones en los índices de situación económica, volumen de ventas, expectativas de desempe o general, y expectativas de ventas. Es notorio el cambio radical que se presentó, respecto a la tendencia de recuperación que se evidenciaba en a os anteriores, lo que evidencia la magnitud del choque generado por el C oronavirus en la economí a.
www.lanotaeconomica.com.co
50
52 Pyme
Mediana
Pequeña
40
59 57
59 58 Regular <55 44 40 38
2012-II2013-II2014-II2015-II 2016-II2017-II 2018-II 2019-II 2020-II En cuanto a situación económica, se observaron significativas caídas en los balances de respuestas de los sectores de industria (-75%), comercio (-61%) y servicios (-38%); y en ventas, también se registraron importantes deterioros en las respuestas de las pymes de industria (-74%), comercio (-56%) y servicios (-30%). Fuente: ANIF
si bien mayoría de las empresas consultadas, al cierre del primer semestre aún no habían solicitado créditos, varias tuvieron que ir por financiación para respaldar su ejercicio y afectar en la menor medida de lo posible, los ahorros que se tenían antes de la aparición de la pandemia. Las pymes que lo hicieron, tuvieron que dirigirse a entidades privadas y en menor medida a créditos especiales otorgados por instituciones públicas. En ese caso, 15 % de las compa ías de industria ejecutó esa ayuda, misma cifra que se presentó en las empresas de comercio, mientras que para las de servicios el dato subió al 2 %. En lo referente al uso de los recursos obtenidos a través de nuevas modalidades de crédito, una buena parte se destinó al pago de proveedores, nómina y seguridad social.
PORCENTAJE DE LOS INGRESOS DE LAS PYMES QUE SE VAN AL PAGO DE DEUDAS
Entre 10% y 25% Abril
Esfuerzos para ver la luz al final del túnel De acuerdo con la Encuesta de Desempeño Empresarial de ACOPI, en septiembre de 2020 el 23% de las empresas consultadas afirmó que más de la mitad de sus ingresos se iban al pago de deudas, mientras que el 27% de los encuestados dijo tener créditos con el sistema financieros con periodo de gracia a punto de vencerse, y de éstos el 5 % aseguró no tener recursos para pagar las cuotas de los préstamos una vez se venz an. Ante esta realidad, desde la Comisión Consultiva para el financiamiento empresarial, conformada por ACOPI, E ALCO y la A DI, se formularon propuestas para resolver las dificultades de acceso al crédito, teniendo en cuenta que las empresas tienen condiciones diferentes, y algunas pueden acceder a créditos financieros ordinarios, pero otras no son sujeto de crédito por lo que requieren de préstamos directos del Gobierno acional o capitalización, así como menores tasas de interés y mayores plazos de pago y períodos de gracia. Ante dichas peticiones se creó una línea de crédito directo para las Pymes a través de Bancóldex, que da la posibilidad
Entre 26% y 50%
Mayo
Junio
Entre 51% y 75% Julio
38%
58
59 54
Bueno 55-73
Entre 76% y 90% Agosto
28%
62 62
61
8% 10% 13% 2%
65
60
62
26% 18% 10% 13% 17% 8%
63
21% 30% 15% 21% 13%
67
13%
60
66
28% 32%
62 60
70 64
23% 20%
66
12%
70
Muy bueno >73
57%
75 72
21% 24% 29% 26%
80
de obtener créditos de hasta 2.500 millones con hasta 3 a os de plazo, una reducción en la tasa de interés del 5%, y períodos de gracia hasta de 6 meses. Además, podrán contar con garan as del G del 90% para peque as empresas y de 80% para medianas y grandes. Esta línea tendrá un cupo inicial de 00 mil millones, y será extendida en 2021. Por otra parte, se estableció un cupo de 1,86 billones en los dos próximos a os para créditos a microempresas a través de las entidades microfinancieras no vigiladas y entidades no tradicionales tales como las intech. Además, la respuesta para la capitalización empresarial se definió a través de un fondo de fondos gestionado por Bancóldex, el cual pasará de 135 mil millones a 500 mil millones. El Gobierno también anunció que se lanzará la línea MiPymes Competitivas con un cupo de 300 mil millones y plazos hasta de 7 a os, periodos de gracia entre los 12 y los 18 meses y tasas de interés preferenciales además, se ofrece una reducción adicional en las tasas de interés entre 20 y 0 puntos básicos para proyectos verdes, empresas de economía naranja o empresas de Beneficio e Interés Colectivo. Esta línea tendrá cupos similares en los a os 2021 y 2022.
11%
INDICADOR PYME ANIF
Más de 91%
Septiembre / Octubre
En total, son 12 los productos de financiamiento empresarial que el Gobierno Nacional anunció para apoyar a las empresas golpeadas por la pandemia. Fuente: ACOPI
ue se destine una gran cantidad de recursos para ayudar a las compa ías a mantenerse a ote en medio de las turbulentas aguas por las que atraviesa la economía, sin duda es una buena noticia, pues de no tomar cartas en el asunto la situación ya de por sí difícil (A I pronostica una caída del PIB entre el 5,8% y el 6,5%), podría agravarse aún más con la muerte de más empresas. Sin embargo, también vale la pena preguntarse cómo se pagará tanto endeudamiento Es claro que las condiciones ameritan relajar la postura ortodoxa en esta materia, no obstante se requiere un exhaustivo proceso de fiscalización de dichos recursos (que tendrán que pagarse con intereses), para que estos terminen beneficiando a las pymes que realmente los necesitan, y no caigan en saco roto por culpa de la corrupción. Por ello, las pymes requieren hoy más que nunca, que quienes planifiquen y pongan en marcha las ayudas que para ellas se destinan desde el sector público, sean muy hábiles en hacer uso eficiente de los recursos escasos. Diciembre 2020
21
I
NTERNACIONAL
Comercio mundial en pandemia La economía mundial vive un momento sin precedentes. El comercio internacional ha visto una fuerte contracción de su dinámica y no parece que los niveles precrisis se puedan alcanzar en 2021. El mayor desafío es retomar la senda de crecimiento al mismo ritmo de la que se tenía antes de la pandemia, pero hay más dudas que certezas. a sociedad moderna tiene como una de sus características más sobresalientes el hecho de estar ampliamente conectada. Las recientes elecciones en EE. . fueron una muestra de ello, en los días que duró el conteo de votos las noticias en todas las latitudes registraban el avance, casi en tiempo real, de lo que sucedía. Algo similar ocurre con el comercio y las cadenas globales de valor. En la actualidad prácticamente no existen las fronteras para el intercambio de bienes y servicios. Adquirir un producto al otro lado del mundo y recibirlo pocos días después pasó de ser una anécdota exótica, a hacer parte de la cotidianidad. Sin embargo, el 2020 tenía deparada una sorpresa que pondría a prueba la fortaleza de esa globalización y de ese intercambio comercial. La expansión del Covid-19 por todos los rincones del planeta hizo que explotaran las medidas regulatorias y de control al transporte por parte de múltiples gobiernos -en el clímax de las restricciones los vuelos comerciales globales pasaron de un promedio diario de 100.000 a menos de 30.000-. El resultado, en la mayoría de los casos, fue una fuerte contracción de la actividad económica, con las consecuencias que ello acarrea. Así, mientras las proyecciones a principios de 2020 apuntaban a un crecimiento de 3,6 % del comercio mundial de contenedores, desde abril solo se han visto números rojos. De hecho, según la información revelada por Clar sons
22
Diciembre 2020
Container Intelligence, solo en mayo la contracción anual llegó al -9 %, a la cual se le deben sumar las subsiguientes caídas en junio (-8,9 %) y julio (-7,2 %). La situación, entonces, no es la mejor. La pregunta que queda es sí habrá un rebote o si, por el contrario, la globalización entrará en un proceso de parálisis.
Efectos inmediatos del virus Como consecuencia de la nueva normalidad que impuso el Covid-19, las restricciones y demoras en el intercambio de bienes no se hizo esperar. ecién declarada la emergencia sanitaria global, las demoras y trabas al comercio empezaron a notarse. En abril, cerca del 50 % de contenedores tuvieron una declinación de llegada por cuenta de la cancelación de servicios, situación que se mantuvo hasta finales de julio. En contraste, si bien la actividad portuaria para el cargue y descargue de camiones se vio afectada a principios de la pandemia, con cerca del 35 % de camiones con demoras al acceso al puerto y 0 % con demora en los cruces fronterizos, estos índices bajaron a menos de 10 % a finales de julio. Esta es una buena noticia en términos de comercio intra e interregional con conectividad terrestre, mas no para el comercio de grandes distancias. Así las cosas, las expectativas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre una contracción del comercio in-
www.lanotaeconomica.com.co
ternacional de mercancías superior al 9 % en 2020, no parece descabellada. Esto, reconociendo que hubo una perspectiva de mejora frente al panorama que se planteaba meses atrás, cuando el pronóstico era de una caída del 12,9 %. Además, con los buenos aires que ha mostrado el comercio en los últimos meses, todo apunta a que en 2021 se puede esperar una recuperación del 7,2 %. Esto, por supuesto, si los rebrotes todas las latitudes no conllevan a medidas draconianas por parte de los gobernantes. De llegar a darse confinamientos y mayores restricciones, la recuperación estaría en entredicho. Ahora bien, endilgarle el mal momento del comercio internacional solo a la pandemia no es del todo correcto. Las cifras de la organización mundial del comercio dan cuenta de un estancamiento del comercio mundial en 2019 frente a 2018. Esto deja ver que detrás de toda la coyuntura se esconde un aspecto estructural que se dejó al descubierto. Por supuesto, parte de esto pasa por la guerra comercial que se presentó entre China y EE. . que duró prácticamente todo el mandato de la administración rump. Se esperaría que, con el relevo en La Casa Blanca se moderen las imposiciones arancelarias y se dé un nuevo aire al comercio binacional -que en últimas jalona toda la red de intercambio comercial global-.
Largo plazo entre esperanza y preocupación Sin dejarse llevar por un optimismo desmedido, vale la pena analizar con más calma los efectos que la pandemia pueden crear sobre el comercio internacional. Dado que no se tiene cifras para una crisis como la que actualmente enfrenta el planeta -dejando de lado la Segunda Guerra Mundial, que no tiene una naturaleza ni la dinámica de la pandemia actual-, el referente más cercano es la crisis financiera global de 2008.
En ese momento, la parálisis de la economía mundial y la incertidumbre que reinaba sobre la estabilidad del sistema financiero mundial hizo que el comercio global experimentara una caída similar a la que se espera alcanzar en 2020. Por fortuna, en 2009 se tocó fondo y en 2010 ya se había alcanzado el mismo nivel de volumen comerciado que se tenía antes de la crisis financiera. El lunar de esta recuperación solo es evidente cuando se alarga el horizonte de tiempo. Desafortunadamente, tras la recuperación de 2010, la tendencia en el crecimiento del volumen de mercancías comerciadas se vio menguada en comparación con la que se tenía antes de la crisis. Es decir, la recuperación de ese entonces dejó al mundo transitando por un carril de menor velocidad al que llevaba. olviendo a 2020, la preocupación se centra en las similitudes que se están marcando entre el escenario comercial de 2009 con el actual. De llegarse a cumplir las proyecciones de la OMC acerca del rebote en 2021, lo más probable es que los niveles precrisis solo se alcancen en 2022 y no solo eso, sino que el mundo entre en una tendencia de crecimiento del volumen de mercancías más aplanada que le que se tenía desde 2010. Si se espera que en 2021 haya un rebote del 7,2 % frente a la caída del 9 % proyectada para 2020. Es decir, si el 2020 es un espejo de 2010, lo que se podría ver a largo plazo es una especie de lo que se conoce como histéresis, en donde un indicador, en este caso el comercio, presenta una evolución a una tasa de cambio menos marcada que la que llevaba antes de la crisis. Esto, en pocas palabras, supone una pérdida potencial de beneficios para la sociedad global. odavía es muy temprano para decretar una histéresis, pero lo que sí es cierto es que para evitarla será necesario crecer a un ritmo mayor al presupuestado por la OMC tanto en 2021 como en los a os siguientes. De ahí la importancia de que las medidas para contener la pandemia no se interpongan con la reactivación.
ÍNDICE DEL VOLUMEN MUNDIAL DE MERCANCÍAS TRANZADO (2015=100) 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50
Comercio de mercancías
Tendencia 1990-2008
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
40
Tendencia 2011-2018
En la crisis subprime, que llevó al mundo a lo que se llamó como la “gran recesión”, se vio una contracción del comercio similar a la experimentada en la actualidad. Si bien los niveles precrisis fueron rápidamente alcanzados, las cicatrices que dejó en la tendencia comercial de largo plazo ponen un manto de duda sobre los efectos que la pandemia actual tendrá en los próximos años. Fuente: Organización Mundial del Comercio
Diciembre 2020
23
ESPECIAL
Economía circular: reduciendo el sobregiro El crecimiento de la población global, así como el incremento de las tasas de urbanización hacen necesario repensar el modelo de producción y consumo tradicional. La sostenibilidad debe estar en la lista de prioridades a corto plazo, en este aspecto la economía circular ofrece la posibilidad de conseguir este objetivo sin sacrificar ganancias. Incluso, ella es una fuente de oportunidades de negocio, con no pocos beneficios.
no de los términos que más ha ganado relevancia en los últimos a os es la llamada “ economí a circular” . Esta hace ref erencia a la posibilidad, capacidad y necesidad de modificar los procesos tradicionales de producció n hacia uno que incluya la mayor cantidad posible de materiales reciclados, así como la minimiz ació n de los desechos generados. La idea detrás de esto es maximizar el tiempo de uso de los recursos y materiales en cualquier proceso productivo, formando un ciclo de fabricació n-uso-reciclaje-f abricació n. Y no se trata solo de los ciclos de vida de los bienes de consumo, sino también de alimentos y ar culos de primera necesidad. Prácticamente en cualquiera de las actividades en las que se vean envueltos procesos de f abricació n y uso, hay espacio para la economí a circular.
24
Diciembre 2020
LAS SIETE “R” DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Materia prima Repensar Rediseñar Reducir Reciclar
PRODUCCIÓN Y USO
Reparar Reusar
Recuperar
DESECHO La economía circular busca mantener el mayor tiempo posible en el ciclo de producción y consumo los productos y materiales. Esto reduce las presiones sobre la sobreexplotación de recursos naturales e incluso, de darse una adopción a escala global, cada año se generarían ahorros por USD 1 billón y se evitaría la generación de 20 millones de toneladas de desechos. Fuente: BID - Netherlands Environmental Assessment Agency
www.lanotaeconomica.com.co
El porqué de la importancia de incorporar este concepto en los procesos productivos tiene que ver con la necesidad de reducir la presió n que se está generando sobre el planeta por cuenta de el desaprovechamiento y la sobreexplotació n de sus recursos. De hecho, de acuerdo con la organiz ació n Global F ootprint N etw ork , que contabiliz a la huella ecoló gica de cada paí s y su capacidad de renovar los recursos utilizados, la humanidad está usando más recursos de los que es capaz de regenerar el planeta. Dicho esto, esta organiz ació n determinó que en la actualidad se están usando los recursos equivalentes a 1 , 6 planetas T ierra, la humanidad está gastando más de lo que el planeta es capaz de proveer. En este sentido, en agosto 22 de 2020 se alcanzó lo que es conocido como el día del sobregiro” , que marca el momento en el cual se consumieron todos los recursos que el planeta es capaz de proveer en un a o.
Día del sobregiro de la Tierra Tierra
Tierras
Junio 1 Julio 1 Agosto 1 Septiembre 1 Octubre 1 Noviembre 1 Diciembre 1
1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Enero 1
Desde hace ya varias décadas la humanidad superó el umbral de recuperación de los recursos naturales. Así, la sociedad se encuentra viviendo en deuda con el planeta y con las generaciones futuras, a las cuales se les están quitando los recursos que estas deberían usar. Con cada año que pasa el día del sobregiro se adelanta, la excepción fue 2020 pues la pandemia retrasó su llegada desde el 29 de julio en 2019. Fuente: Global Footprint Network
En pocas palabras, lo que esto quiere decir es que, a partir de ese dí a, la humanidad está usando recursos que deberí an estar destinados para la producción futura, no la presente. En términos más dramáticos: la humanidad está consumiendo los recursos que estaban destinados para sus hijos y nietos. Las estimaciones del oro Económico Mundial apuntan a que, para 2030, haya 8.500 millones de personas en el planeta y que la demanda por comida, agua y energí a se incremente 35 %, 0 % y 50 %, respectivamente. Esto, a la par de ese sobregiro de recursos, es una se al de alarma. A quí es donde entra la economí a circular, cuya misió n es, entonces, reducir ese sobregiro.
Entre la producción y consumo
A dif erencia de lo que se podrí a pensar, la economí a circular no es un ataque al hecho de consumir o f abricar, sino a la f orma de hacerlo. De lo que se trata es de aprovechar al máximo tanto el producto manuf acturado, como los materiales usados para su f abricació n. Esto implica tener abiertos los ojos en cada uno de los pasos del ciclo de vida del producto. Desde su proceso productivo y de consumo, hasta el de desecho, para identificar las oportunidades de reincorporar materiales y productos de nuevo al ciclo de vida. A sí , una vez el producto manuf acturado llega a manos del consumidor final, se debe propender por que su vida útil sea lo más larga posible. Esto parte del proceso de dise o del producto y debe considerar, incluso, la posibilidad de actualiz ació n, mantenimiento y reparació n f utura del bien. En la actualidad, segú n datos de las organiz aciones internacionales W W F y Earth H our, la duració n de electrodomésticos y dispositivos electrónicos es limitada. El ejemplo más claro es un smartphone, cuya vida útil se promedio en 1,5 a os. Del mismo modo, un computador portátil tiene una expectativa de vida entre los 2 y los 5 a os, según el tipo de uso que se le dé. Por su parte, electrodomésticos de la línea blanca tienen una vida más larga, que puede llegar a los 15 a os en el caso de las lavadoras, por nombrar solo uno de ellos. Lo ideal, desde el punto de vista de la economí a circular, es que a partir del momento mismo en el que se concibe un nuevo producto, una de sus características clave deberí a ser el de su perdurabilidad. Esto, por supuesto, supone que la actualización de los productos sea relativamente f ácil de hacer, así como su mantenimiento y reparació n. Esto asegurarí a que el producto estuviera en uso por más tiempo. A hora bien, este ideal está lejos de cumplirse. N o solo porque los productos como se ven sujetos a una obsolescencia programada, sino porque, en algunos, la complementariedad que se da entre dispositivos, productos y servicios, hace que el avance de unos suponga el desuso de otros. U no de los ejemplos de esto son los computadores y otros dispositivos electrónicos. A medida que se lanzan nuevos sistemas operativos, así como aplicaciones y so w are que requiere niveles de procesamiento más avanz ado, las máquinas empiez an a quedar obsoletas en poco tiempo. Por supuesto aquí cabe lo dicho sobre actualiz ació n y mantenimiento, pero la realidad es que tarde o temprano esto tiene un límite y la necesidad de cambiar de dispositivo se hará presente. A esto también hay que sumarle el ef ecto esnobista de la posesió n de ciertos bienes. C on lo cual, para algunos, es importante siempre contar con los dispositivos más recientes. o es una crítica, simplemente es otro elemento para considerar dentro de la economí a circular y el ciclo de vida de los productos.
Diciembre 2020
25
ESPECIAL
Modelos de negocio dentro del ciclo de vida de un producto Modelos de “uso óptimo” Apoyar un mejor uso y apoyar servicio
Reparar / mantenimiento Modelos de “Diseño Circular”
Modelos de “Recuperación del valor”
Reutilizar / redistribuir Retail
Diseñar productos y materiales con el objetivo de la retención de valor a largo plazo
Capturar el valor después de la vida de uso
Renovar
Ensamble
Remanufacturar
Fabricación Reciclar
Extracción
Incinerar / verter
Dentro del ciclo de producción – consumo – desecho hay múltiples oportunidades para alargar la vida de los recursos y materiales, así como de los productos terminados. Con esto, la posibilidad de reducir los desperdicios y la sobreexplotación de materias primas es alta. Lo más relevante es identificar dichas oportunidades e incentivar su ejecución. Fuente: The Value Hill Business Model Tool: identifying gaps and opportunities in a circular network
Esta necesidad de renovació n no implica que se rompa la economí a circular, todo lo contrario, esta es una oportunidad para reciclar y reincorporar las partes y materiales de esos dispositivos que ya no se van a usar. Así, los nuevos productos pueden contener una f racció n de ese producto en desuso y, con esto, se reduce la necesidad de sobreexplotar los recursos naturales. U no de los aspectos más relevantes de toda esta circularidad es que en cada parte del ciclo de vida de un producto hay oportunidades de negocio. Desde el dise o de productos con una expectativa de vida superior al del promedio del mercado -con lo cual esa marca estarí a agregando valor a sus consumidores-, pasando por los servicios de mantenimiento, reparació n y reacondicionamiento de los productos,
hasta el proceso de reciclaje, manufactura y disposición final de los mismos. Desafortunadamente, en el caso de América Latina, según datos de la Organización de las aciones nidas, el 90 % de los que se produce no se recicla. Es decir, la regió n solo aprovecha el 10 % de los residuos que se generan. Esto es una llamada de alerta, pero, como se dijo, también es una oportunidad. De hecho, las estimaciones del oro Económico Mundial y la consultora A ccenture apuntan a que en la economí a circular habrá más de SD ,5 billones en oportunidades de negocio durante la próxima década. Esto debería ser un incentivo suficiente para explorar las posibilidades de apostar por la sostenibilidad y derrumbar el prejuicio que trabajar por este tema tiene más de tintes filantrópicos que económicos.
Tasas de reciclaje en países de la región Argentina Trinidad y Tobago
Perú
18.0% 16.0% 14.0% 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0%
Barbados
Bolivia
México
Brasil
Cuba
Chile Costa Rica
Colombia
Las tasas de reciclaje en Latinoamérica distan de ser destacadas, el promedio regional apenas supera el 10 % de los residuos. Si bien Colombia se destaca como uno de los líderes de la región en esta materia, su guarismo apenas llega al 17 %. Sin desconocer el esfuerzo que esto implica, la realidad es que esto todavía es insuficiente si se quiere hablar de sostenibilidad y economía circular en el país. Fuente: ONU
26
Diciembre 2020
Pilar de la sociedad moderna De la mano con el crecimiento poblacional y la demanda por comida, agua y energí a, de la que se habló al inicio, hay que decir que esto implicará un crecimiento de la població n urbana. De acuerdo con la O , mientras a principios del siglo solo el 1 % de la población mundial vivía en urbes, en 2010 esa cifra fue de 55 % y se espera que en 2050 alcance el 68 %. Sin embargo, hay que aclarar que regiones como Latinoamérica tienen una concentración urbana superior al 80 %. Esta situación hace imperiosa la necesidad de pasar de una economí a lineal a una circular. La sostenibilidad y el aprovechamiento máximo de los recursos debe estar dentro de las prioridades de la planeació n urbana. Para lograr esto, empresas como Enel, han sugerido la necesidad de abordar el tema desde una perspectiva holística que incluya competitividad económica, sostenibilidad ambiental e inclusió n social. A demás, se debería avanzar a partir de las nuevas tecnologías, así como en el internet de las cosas y la economí a colaborativa. La importancia de aplicar este enf oque radica en que el uso de la tecnologí a f acilita alcanz ar los demás elementos de la economí a circular. A sí , por ejemplo, las plataf ormas de servicios de transporte f acilitan el uso compartido de vehículos, lo que se traduce en efectos positivos sobre la sostenibilidad ambiental. Estas mismas tecnologí as podrí an f uncionar para f acilitar la gestión de residuos e incrementar la posibilidad de reciclaje. A quí reposan varias oportunidades de negocio, como se mencionó en la secció n anterior. A unado a esto, es vital la gobernanz a en donde se puedan dar sinergias pú blico-privadas que, además, fomenten la participación de la ciudadanía. Esto facilita la adopció n de las nuevas estrategias y procesos propios de una economí a circular ( como el reciclaje, por ejemplo) . A sí mismo, no hay que dejar de lado la escalabilidad de estos procesos de transf ormació n de una ciudad circular hacia sus regiones aleda as. De esta manera, los ef ectos y las ventajas de la aplicació n de la economí a circular de una urbe pueden empez ar a trasladarse a niveles más amplios, generando externalidades positivas a su paso. En definitiva, es necesario dar el paso desde los modelos de producció n y consumo lineal, hacia uno circular en el cual se optimice el uso de los recursos disponibles. De esto depende el f uturo de la sociedad y del planeta.
28
Noviembre 2020
www.lanotaeconomica.com.co
H
EFICIENCIA SIN TAMAÑO
acer más con menos. Esa es la premisa de la eficiencia. En la edició n de este año, si bien hemos mantenido los escalaf ones de las Pymes que supieron aprovechar mejor sus recursos, no hemos hecho una distinción entre empresas pequeñas y medianas. A sí , por cada uno de los macrosectores, encontrará las 50 pymes más eficientes del año pasado. La razón de este cambio se debe a la modificación de los criterios de clasificación de este grupo de compañí as por parte del M inisterio de C omercio. A sí , mientras en las ediciones anteriores nos basábamos en la clasificación según el nivel de
activos, bajo la nueva normatividad la clasificación del tamaño empresarial proviene de su nivel de ingresos. A grandes rasgos, el universo empresarial estudiado para esta edició n se centró en empresas cuyo nivel de ingresos estuvo entre los 810 y los 7 .500 millones. C omo en las ediciones anteriores, se usó el análisis envolvente de datos para determinar la eficiencia de cada una de estas empresas con relació n a sus compa eras en el mismo macrosector. A partir de este análisis se obtiene un indicador de eficiencia (IE ) entre 0 y 100, según el cual, cuanto más alto, mayor eficiencia. Esperamos que este escalaf ó n sea una tribuna para aquellas empresas que, sin ser grandes, son ejemplos de aprovechar sus insumos y herramientas para impulsar su productividad y eficiencia.
Noviembre 2020
29
Herramientas digitales al servicio de las organizaciones on la actual crisis que enf rentan las organiz aciones, implementar nuevos servicios digitales puede ser una solució n a corto plazo que permitirá salvar la economía de las micro, pequeñas y medianas empresas ( M ipymes) en C olombia. La transf ormació n digital ayuda a las empresas a sobreponerse a grandes retos creados por la convergencia de los mundos físico, digital y humano. Es así como herramientas de inteligencia artificial, análisis de grandes volúmenes de información y aliados estratégicos son elementos claves para f omentar la transf ormació n digital de una organiz ació n. Para una compa ía como P C, que tiene por lema resolver los problemas complejos de las organiz aciones” , la transf ormación digital es un paso lógico. orma parte de su AD y así lo afirma Mauricio Arias, socio a cargo de la consultoría en tecnología en Colombia, en la actualidad, las necesidades de una organización se asocian con la eficiencia operacional, el mejoramiento de la experiencia y el entendimiento del cliente desde la apropiació n de herramientas digitales emergentes” , de esta manera están obligados a entender las particularidades y retos de cada industria desde una estrategia transversal. De acuerdo con Giovanni M olina, socio a cargo de la auditoría en tecnología, la transformación es necesaria para generar mayor cobertura, prof undidad, énf asis y transparencia hacia el mercado en f unció n de la ejecució n de nuestra labor” . Por su parte Paul ocha, director del área legal y tributaria, dice que se trata de hacerle frente a un ambiente dinámico, con mayores volúmenes de información, revisando cuáles de las buenas prácticas tenemos que agilizar y modificar, apalancados en herramientas como la inteligencia artificial, la automatización de procesos y el análisis de datos. Así las tareas operativas quedan atrás y obtenemos productos que superan las expectativas . Esta visión los ha llevado a forjar colaboraciones con múltiples aliados como SAP, Microso , Google, A maz on W eb Services y O racle, para adquirir e incluso desarrollar la tecnología adecuada para cada problema. inguna firma por sí sola tiene el recurso para responder a todas las necesidades. Las alianz as resultan f undamentales” , argumenta A rias. Gracias a ello, cuentan con un amplio abanico de soluciones digitales basadas en inteligencia artificial, block chain, I oT y robó tica, como Cloud Projects, una plataforma de altas capacidades
Giovanni Molina, Socio de Auditoría.
Paul Rocha, Director del área legal y tributaria.
Mauricio Arias, Socio de Consultoría en Tecnología.
analíticas para la gestión y monitoreo de proyectos en tiempo real, que maximiza el logro de beneficios o el Centro de Operaciones de Seguridad SOC, que emplea inteligencia artificial y reconocimiento de imágenes para monitorear anomalías e identificar incidentes. En cuanto a la auditoría se destaca Aura Platinum y Connect, con las que ejecutan todos los procesos en la nube con una traz abilidad basada en solicitudes, tareas y K PI , visibles para los profesionales de P C y sus clientes o alo, una herramienta de big data que conecta los sistemas de cualquier empresa con los de la firma, formando bodegas de información financiera y analíticas claras para una mejor toma de decisiones. F inalmente, sobresalen herramientas en la nube como R enta P C, que permite elaborar la declaración de renta de las organizaciones de forma eficiente por medio de bots y analítica, con lo cual buscan optimizar la carga tributaria o Lupa P C, un so are que automatiza el diagnóstico de la liquidación de aportes de nómina, e impuestos en línea, una plataforma que virtualiza la consultoría tributaria de las organizaciones a través del machine learning. De acuerdo con los tres expertos, el objetivo es fortalecer la posició n de cualquier organiz ació n en un entorno que cambia constantemente, que brinda un mayor alcance a los emprendedores y pymes para aprovechar sus servicios y ampliar sus estrategias. U no de los grandes mitos de la transf ormació n digital son los costos que genera, frente a esto, lo más recomendable antes de contratar un servicio tecnoló gico es tener en cuenta las necesidades clave de la empresa y evaluar si los resultados que of recen las herramientas pueden mejorar los productos y servicios.
Una iniciativa para apoyar el desarrollo de las pymes Carolina Angarita es Comunicadora social y periodista de la Universidad Pontificia Javeriana y fue periodista de orden público, presentadora de noticias y directora de comunicaciones. Actualmente es la Country Manager de Discovery Colombia, es una experta en Transformación Digital y apasionada por la innovación. También recibió el premio Woman to Watch de Ad Age y la revista P&M. Carolina y su equipo fueron galardonados con el Discovery Global Innovation Award en diciembre de 2019.
Carolina Angarita, Country Manager Discovery Networks en Colombia.
on tiempos difíciles para los peque os empresarios y para aquellas personas que decidieron arriesgarse en crear su propia empresa. rente a ese panorama, tener la ayuda de otras empresas y medios para continuar con las actividades económicas, es una solución a grandes escalas que no se puede abandonar. Debido a esta crisis que enfrentan las micro, peque as y medianas empresas (pymes) por la emergencia sanitaria del Coronavirus, que Discovery, a través de su plataforma Discovery Ads, desarrolló una campa a para continuar apoyando a las empresas. La ota Económica habló con la gerente de la empresa en Colombia y líder digital en América Latina, Carolina Angarita, acerca de esta iniciativa y de la estrategia social de la empresa en Colombia.
¿Cómo nace la campaña de #DiscoveryAdelanteJuntos? DiscoveryAdelante untos nació a principios del pasado mes de agosto con el objetivo de ayudar a revitalizar a las peque as y medianas empresas (pymes) apoyando al tejido empresarial colombiano durante la pandemia y cediendo espacios publicitarios dentro de nuestra programación para que las pymes colombianas puedan visibilizar y promocionar sus productos y servicios brindándoles así la oportunidad de llegar a nuevos grupos de consumidores. surge debido al lanzamiento inicial en Colombia de Discovery Ads, una plataforma creada por Discovery et or s para la venta de publicidad y enfocada en peque as y medianas empresas. Esta plataforma permite a través de un proceso simple e intuitivo, configurar campa as publicitarias de forma ágil en los diferentes canales y plataformas digitales de Discovery y esto nos dio como compa ía, la posibilidad de acercarnos a las organizaciones, escuchar sus historias y encontramos que era necesario apoyarlas en un momento crítico. ¿Cuántas empresas se presentaron en la campaña y cómo fueron seleccionados los participantes? Desde el lanzamiento de la campa a el pasado 12 de agosto y hasta el 15 de octubre, más de 300 empresas se pusieron en contacto con nosotros y solicitaron participar en la campa a. Dentro de los criterios de selección estaba que fueran empresas legalmente constituidas, que estuvieran al día con las obligaciones de seguridad social, pues el Do the ight hing, es parte de nuestra filosofía y era de los puntos más importantes establecidos en las bases legales de participación adicional que contaran con un comercial disponible. Después de comprobar que cumplían todos los requisitos para participar en la actividad tanto financieros, como legales, fueron finalmente seleccionadas 35 peque as empresas de todo el país que vieron cómo su comercial se emi a en el canal. Abrimos un espacio de 10 comerciales de 15 segundos por cada empresa de manera que, en total, se emitieron 350 comerciales en las principales franjas comerciales protagonizados por negocios de toda Colombia. ¿Cuáles fueron esos sectores de la economía que más enviaron sus propuestas audiovisuales? La verdad estamos muy orgullosos del poder empresarial colombiano porque pudimos apoyar desde peque os dise adores de muebles hasta empresas tecnológicas en crecimiento. Desde pastelerías y peque as empresas de productos agrícolas hasta constructores de obras de ingeniería de última generación. Desde negocios radicados en las principales ciudades hasta otras situadas en algunos de los pueblos más peque os de Colombia. Algunos ejemplos de la diversidad de estos negocios fueron desde fabricantes de infraestructura vial en ionegro, una tienda online de juegos neurológicos en Pereira, un centro ecuestre en illa de San Diego de baté, elaboradores de masa pastelera en Cúcuta, una empresa de rompecabezas infantiles en Medellín a una fundación que elabora its de rehabilitación para ni os con parálisis cerebral en Bogotá.
El acceso a la tecnología es una gran brecha en Colombia, ¿Cómo ayudó Discovery a los empresarios que tuvieron dificultades en la producción del material? no de los requisitos de participación era que contaran con un comercial y es sorprendente ver la recursividad de muchos de los peque os empresarios que solicitaron participar, desde grabaciones hechas con sus móviles, videos que usaban en sus redes sociales, hasta producciones con altos estándares de calidad que fueron hechos por estudiantes de universidades. Sin embargo, sabemos que este suele ser uno de los grandes obstáculos para que los peque os negocios se puedan anunciar en medios como la televisión, y es por esto por lo que las pymes que pauten a través de Discovery Ads cuentan con la producción del anuncio como un valor agregado, es decir, sin costo adicional dentro del valor de la pauta y además en tiempo record. ¿Por qué le está apostando Discovery a apoyar a las pequeñas empresas colombianas? Desde antes de la pandemia buscamos ofrecer nuevas formas de pautar que respondan a las necesidades de las pymes. Discovery Ads les acerca y brinda la oportunidad de hacer llegar sus productos y servicios a su público objetivo de manera eficaz, lo cual es muy necesario ahora, cuando las empresas están luchando por salir adelante en medio de una difícil coyuntura. ¿Cómo pueden aprovechar las pymes la transformación tecnológica que hay actualmente? La pandemia afectó y cambió drásticamente el mundo empresarial, la transformación digital es una necesidad que hará cambiar de percepción, la manera de pensar y actuar para prevalecer en el mercado. para prevalecer, ésta debe ser desde su base, desde los colaboradores, las voces y acciones de todos son importantes para existir, cumplir metas y lograr un verdadero trabajo en equipo para llegar al éxito. ¿Qué busca resaltar la empresa al hacer este tipo de campañas? Para Discovery, en Colombia el compromiso social es primordial, por lo que en los últimos a os hemos desarrollado campa as y alianzas de alto impacto, que aporten en diferentes ámbitos a la comunidad. n ejemplo de esto, es la campa a lanzada en agosto del 2019, Pasos Seguros, una alianza entre la Agencia de Estados nidos para el Desarrollo Internacional ( SAID), la undación Antonio estrepo Barco, Discovery Communications y Computadores para Educar, que tiene como fin avanzar en la educación en el riesgo contra Minas Antipersonal. ambién hemos realizado otras acciones en el marco de la pandemia, como por ejemplo la apertura de Discovery ids Plus a nivel regional, que ha buscado apoyar a las familias con ni os en casa, brindándoles contenido (juegos, videos cortos y libros interactivos sobre la prevención del coronavirus, desarrollados en un lenguaje lúdico para los peque os).
Crecemos y nos fortalecemos De las crisis nacen nuevas oportunidades. Estudia un posgrado en la Universidad Santo Tomás. T
4 19 26
Doctorados Especializaciones Maestrías
INSCRIPCIONES ABIERTA ABIERTAS T S Y GRAT TA GRATUITAS A UITA AT T S · 2021-I TA Ciencias Económicas y Administrativas.
Filosofía y Teología. T
Ingenierías.
Políticas. Ciencias Jurídicas y Polít olí icas. olít
Ciencias de la Salud.
Distancia). Ciencias y Tecnologías T ((A Dis tancia).
Ciencias Sociales.
Educación ((A Dis tancia). Distancia).
WWW.
USTA
.EDU.CO
@UniversidadSantoTomasColombia @SantotoColombia
587 87 97 321 467 7508
Crecemos contigo
Fortalecer a las Mipymes, un compromiso para la recuperación económica nte la crisis econó mica que enf rentaron las micro, pequeñas y medianas empresas ( M ipymes) por la crisis sanitaria derivada del C oronavirus, se hiz o necesario adoptar nuevos paradigmas gerenciales y estrategias digitales para así garantizar los procesos internos y sobrevivir ante los retos del mercado, y los competidores. De esta manera, poco a poco se ve un avance productivo en las organizaciones y así lo asegura la última Encuesta de Opinión inanciera del Centro de Pensamiento edesarrollo, publicada en octubre de 2020, la cual indicó que el índice de confianza de los empresarios del sector comercio registró una importante recuperación con un 22 % en septiembre, una cifra alentadora si se tiene en cuenta que, durante los cinco meses de aislamiento obligatorio, decretado por el Gobierno N acional, el mismo índice marcaba -30,8 %. Y es que si bien el 2 0 1 9 f ue, en términos generales, un buen año para la creació n de empresa en el paí s, cif ra que segú n Confecámaras ascendió a 309. 63 unidades productivas, lo cierto es que, de acuerdo con la misma agremiació n, la tasa de supervivencia, después de 5 a os, es de solo 3 por cada 100 compañí as creadas, un panorama que, sin duda, se ha visto agudiz ado por los ef ectos derivados de la pandemia, la cual llegó intempestivamente, afectando aún más a un sector empresarial que solo tiene perspectivas de recuperación mediante el esfuerzo colectivo de entidades públicas, privadas, empresarios, gremios, academia y comunidad en general. En ese sentido, la Caja de Compensación amiliar Compensar, siendo fiel al propósito con el que nació hace 2 a os, desarrolla múltiples acciones para contribuir al fortalecimiento de sus más de 96.000 empleadores y empresas afiliadas, de las cuales el 86 % son de menos de 10 trabajadores. Asimismo, ha venido trabajando en el propósito de adaptarse a las actuales necesidades y a las nuevas realidades sociales y laborales. A través de su Agencia de Empleo y Emprendimiento, ha puesto en marcha diversas iniciativas tendientes no solo a favorecer la ocupación de personas en plazas de trabajo, sino a fortalecer el emprendimiento, contribuyendo de esta manera a enf rentar el panorama del desempleo en el país, el cual supera el 20 %. n ejemplo de su compromiso en esta materia es la creació n, a mediados de este año, de una vitrina virtual gratuita para f acilitarle a los emprendedores y a su red de proveedores la comercialización de sus productos y servicios. La itrina
irtual de Compensar brinda a los peque os empresarios un canal adicional de venta a través del cual pueden darle mayor visibilidad a sus negocios, anunciar promociones por temporada y dar a conocer su of erta en una nueva red de clientes, abriéndole la puerta a la generació n de ventas cruz adas, lo que le permite al emprendedor encontrar, incluso, compradores que no estaba buscando, sumado a la posibilidad de participar en eventos exclusivos de la Comunidad Compensar. En el actual proceso de recuperación económica del país, el f ortalecimiento de los pequeños empresarios deberí a ser un compromiso de todos, con miras a la generació n de empleo, el mayor motor de integració n social” , indicó M arí a I sabel C arrascal, gerente de la Agencia de Empleo y Emprendimiento de C ompensar, agregando que, “ solo de esta manera será posible aportar la construcción de una sociedad más equitativa, justa y con oportunidades para todos . A esto se suma el acompa amiento que la Agencia de Empleo y Emprendimiento brinda de manera constante a las empresas en sus procesos de selecció n, el cual incluye el acceso a un portaf olio de servicios completamente gratuito que les permite ahorrar tiempo y dinero. Por otro lado, además de contribuir a fomentar el empleo, lo cual se re eja en las más de 70.000 personas capacitadas entre marzo y octubre y las más de 13. 00 personas ubicadas laboralmente, también contribuye al empoderamiento de los independientes con iniciativas como la ruta de emprendimiento, un completo modelo de acompañamiento que va desde la estructuració n del esquema de negocio, hasta la puesta en marcha del proyecto empresarial. Es así como la Caja de Compensación continúa trabajando al servicio de empresas y trabajadores afiliados y no afiliados con toda su experiencia, acompañamiento y compromiso, además, sumando esfuerzos para enfrentar el inesperado desafío que representa esta pandemia mundial, seguros de que con el aporte de todos será posible avanzar hacia el futuro.
EL GUARDA DE SEGURIDAD EN EL SECTOR SALUD, UN PERFIL ESPECIALIZADO PARA UNA NECESIDAD ESPECÍFICA
a pandemia del Covid-19 constituye un difícil reto para los sistemas de salud en todo el mundo y por supuesto para nuestro país, así lo ratificó el Ministro de Salud y Protección Social el 20 de octubre de 2020, en el bole n de prensa N o. 8 4 8 : “ Los sistemas de salud en general se prueban en los momentos críticos. El Covid-19 ha sido una prueba para nuestro sistema, ha medido sus virtudes y sus debilidades” . En este contexto, la seguridad en el sector cobra mayor relevancia, dado que es la condición que garantiza que los pacientes, colaboradores, visitantes, la inf raestructura y los equipos de las instituciones de salud estén protegidos frente a riesgos de diferente índole, los controles preventivos y la atención de incidentes son necesidades que se viven en su día a día, la cultura de seguridad se encuentra directamente vinculada con la calidad del servicio, lo que representa una de sus mayores prioridades. El f actor humano y en concreto el guarda de seguridad, ese primer eslabó n en la cadena de atenció n que recibe a los visitantes de una institución médica, requiere desarrollar unas competencias específicas, acordes con las características del escenario en el que se lleva a cabo, el cual con f recuencia incluye un alto componente de agresividad en medio de un ambiente hostil, causado por los sentimientos naturales de angustia y estrés, propios del paciente y sus acompa antes que acuden en busca de atenció n oportuna, en primera instancia es el guarda de seguridad quién debe asumir y contener esas expresiones de las que tampoco escapa el personal asistencial.
A demás del riesgo de contagio al que se encuentran expuestos en medio de la pandemia, los hombres y mujeres de seguridad enf rentan los embates de la delincuencia que acecha permanentemente al sector salud a través de múltiples modalidades, abordar esta amenaz a exige personal de seguridad confiable y calificado, con una alta inteligencia emocional y empa a, así como conocimientos básicos del funcionamiento de un centro asistencial, debe tener la capacidad de af rontar y resolver situaciones complejas, ejercer la autoridad necesaria para lograr la adherencia a las políticas, normas, directrices de bioseguridad y procedimientos de seguridad física, en medio de una clara vocació n de servicio. El sector de la salud demanda la combinació n de los conceptos de mitigación del riesgo y una adecuada atención a sus usuarios, lo que se convierte en el principal desafío para las compa ías de vigilancia y seguridad privada que deben ajustar sus estructuras a estas necesidades en permanente evolució n.
PBX (571) 4147571 Correo: comunicaciones@sevinltda.com Av. El Dorado N° 100 - 80 Piso 3 Bogotá www.sevinltda.com
56
Noviembre 2020
www.lanotaeconomica.com.co
E
n la economí a moderna los encadenamientos son f undamentales para incrementar la competitividad del aparato productivo. En este sentido, los servicios juegan un rol determinante de cara a este objetivo pues son ellos los que permiten integrar las diferentes actividades económicas, así como la oferta y demanda de bienes finales. Dentro de los subsectores del sector de servicios, el transporte y la logística sobresalen como termómetros de la salud de la economía. En la medida que estos dos muestran un buen desempe o, es de esperar que en el agregado las cosas marchen en la misma vía. Desafortunadamente, el 2020 fue un a o para el olvido. El choque de la pandemia afectó tanto las cadenas globales de valor, como el dinamismo
económico nacional, por lo que el sector transportador y logístico se vio resentido. Basta con ver las cif ras de comercio internacional para dimensionar el golpe que se tuvo. A esto hay que agregar que las restricciones terminaron por golpear al transporte de pasajeros, donde las cifras tanto del sector aéreo como terrestre marcaron abultados nú meros rojos. Ahora bien, por los lados de los centros de servicios compartidos y BPO, hay que rescatar el potencial que tiene el país para el desarrollo y profundización de esas actividades. Esto queda demostrado con las cifras exportadoras de servicios en 2019. Este tipo de servicios es fundamental para incrementar la productividad de las compa ías al permitirles enfocarse en su actividad principal. En definitiva, el sector da muestras de recuperación tras este turbulento a o. La pregunta es qué tan rápido se alcanzarán los niveles exhibidos antes de la pandemia.
Noviembre 2020
57
Soluciones tecnológicas a la vanguardia del mercado a transf ormació n digital es un f enó meno que sin duda llegarí a a todas las empresas sin importar su tamaño. Sin embargo, uno de los ef ectos que dejó la crisis sanitaria que enf rentó el mundo, f ue acelerar los procesos tecnoló gicos y así obligar a las organiz aciones a implementar nuevas estrategias. Aventurarse en nuevos procesos puede ser difícil e incluso costoso y, además, los clientes demandan de las marcas una experiencia de comunicació n perf ecta. De ahí que conocer sus pref erencias y percepciones, y contar con un gran servicio por medio todos los canales sean dos f actores clave para la supervivencia y el crecimiento empresarial. La inf ormació n de los clientes y usuarios de las compañí as f orma parte de la construcció n de la experiencia de estos. En ese sentido, la data y la interpretación de esta se convierten en un insumo clave para las empresas, ya que pueden conocer las pref erencias, las percepciones y los comportamientos de sus clientes, lo que a su vez les permite cumplir con las expectativas demandadas por estos. Es así que Servientrega, empresa lí der en servicios de logí stica y envíos, está trabajando de forma permanente para estar a la vanguardia y responder a las necesidades del mercado, atendiendo a sus clientes de f orma rápida y oportuna, mediante acciones orientadas a of recer la mejor experiencia. En ese sentido, implementar una estrategia de transformación digital basada en el desarrollo de técnicas y herramientas de M achine Learning para crear una plataf orma w eb de autoservicio que cubre a todos sus usuarios. Este nuevo servicio tendrá como objetivo brindar acceso a diferentes herramientas de información permitiéndole obtener una mirada completa, en una misma pantalla y de f orma sencilla. A lgunas de las herramientas los clientes encontrarán, son tableros de control para monitorear constantemente los indicadores operativos y estratégicos, enfocados en los datos que son re-
levantes y que requieren de atenció n para la toma de decisiones que aportan al mejoramiento continuo de la operación. De esta manera, si el modelo de negocio tiene pago contra entrega, esta herramienta permitirá al cliente visualizar el estado de cuenta de los recaudos realiz ados por la organiz ació n. A dicional a este primer servicio, los usuarios podrán hacer seguimiento a la programació n de recolecciones y aquí evidenciarán en tiempo real la actualización de estados efectuados por cada uno de los procesos internos. I gualmente, el cliente tendrá acceso a todo el track ing de una solicitud de recolección y en caso de requerirse, se beneficiará de ejecutar reprogramaciones en menos de 5 segundos. O tro de los privilegios es que los clientes corregirán o modificarán los datos del envío durante el proceso de entrega. Esto só lo se podrá realiz ar a través de mensajes de texto, desde la página w eb de Servientrega o de los canales de atenció n al cliente. Es válido resaltar, que esta estrategia está integrada a un ambiente de omnicanalidad, que permitirá agilizar cada entrega. A esto se suma el control en línea de peticiones, la integración detallada y completa del estados de los envíos en tiempo real, el portaf olio virtual de servicios de la compañí a y acceso al canal de noticias de la organización, donde encontrarán inf ormació n actualiz ada del sector y de actualidad. M ejorar las experiencias de los usuarios siempre ha sido una meta constante para las organiz aciones. C on la nueva plataf orma w eb de autoservicio, Servientrega brindará una herramienta indispensable para completar el ciclo administrativo todas las operaciones logísticas. Esta iniciativa ofrecerá a los clientes nuevas experiencias ajustadas a sus necesidades, con el respaldo, calidad e innovació n que caracteriz a a la organiz ació n.
Una alianza que genera oportunidades y transformación Pese a la emergencia sanitaria, envía, la gigante de correos, mensajería y logística en el país, creó diferentes propuestas para activar sus operaciones y así ayudar a las pequeñas empresas.
D
e acuerdo con la última Gran Encuesta Pyme que publicó la Asociación acional de Instituciones inancieras (Anif), las micro, peque as y medianas empresas tuvieron un comportamiento desfavorable durante el primer semestre del a o provocado por la emergencia sanitaria del Coronavirus. El Indicador Pyme Anif (IPA), que mide el clima de los negocios en el segmento Pyme, descendió a 0 puntos en el primer semestre de 2020 (frente a 60 en el primer periodo del 2019), ubicándose en el plano de desempe o económico regular . Esta situación tuvo impactos negativos en la actividad empresarial y en la generación de empleo. Sin embargo, muchas de las organizaciones crearon estrategias para no detener sus actividades y, de esta manera, cambiar el modelo de trabajo para brindar un mejor servicio y seguir apoyando a sus colaboradores. ue de esta manera que envía, una de las empresas más grandes de mensajería y logística, reforzó su estrategia de comercio electrónico para evitar que la pandemia no afectara agresivamente sus operaciones y así impulsar la economía, apoyando las actividades de las Pymes. así lo demuestran las cifras. Según Alejandro Cubides Moreno, Director acional de Mercadeo de envía, hace tres a os nuestras ventas se dividían el 30 % en puntos de venta, personas naturales y Pymes y el 70 % eran grandes empresas. Actualmente, esa distribución cambió y el 5 % es de recaudo natural y Pymes, y el 55 % a grandes empresas. Esta transformación llegó de la mano con el comercio electrónico y a las medidas que adoptamos para beneficiar a las pequeas empresas .
Henry Alejandro Cubides Moreno Director Nacional de Mercadeo Envía
La empresa creó un espacio dentro de su página eb donde los usuarios podían consultar cuáles eran las mercancías que se podían enviar durante el aislamiento obligatorio, su costo y lugar de recaudo, además de crear campa as en aceboo e Intagram para ofrecer asesorías comerciales y entender cuáles eran las necesidades de los clientes. Sumado a esto, desde hace tres a os la empresa también implementó un servicio para las personas naturales y las Pymes que llamó eparto con recaudo , con el fin de eliminar esas barreras que tenían las personas que no estaban bancarizadas o que se sen an intranquilas al pagar por una página eb. envía lo que quiere es ayudar a sus clientes con herramientas y productos más especializados, además de brindar tranquilidad y un nivel de servicio muy bueno y atractivo para las pymes , manifestó Cubides. Actualmente la empresa está manejando tres líneas de negocio: el primero es el envío de peque os documentos como cartas o facturas el segundo, paquetes con un peso entre 1 y 8 ilos, y el tercero, mercancías grandes y pesadas desde 8 ilos en adelante. Aunque en marzo, abril y mayo, los tres meses más críticos de la emergencia, la organización tuvo una disminución en los envíos, logró recuperarse en junio y desde ahí logró alcanzar las metas propuestas. Con el incremento de los envíos gracias a sus servicios enfocados en comercio electrónico, envía logró activar el servicio de 100 camionetas que habían adquirido a principios de este a o y que tuvieron que dejar a un lado cuando comenzó la emergencia sanitaria. Además de esto, abrimos nuestra sede de operaciones en alledupar, y también incrementamos nuestro de sistema de operaciones en Ibagué, eiva, Montería, Popayán y unja. Las ciudades intermedias están cogiendo una fuerza muy grande y es un buen pronóstico de lo que va a ocurrir de aquí adelante , afirmó el ejecutivo rente al actual panorama, la empresa espera seguir recuperándose y lograr un crecimiento entre el % y 5 %, además de seguir apostándole al comercio electrónico y ofrecer un mejor servicio al cliente a las personas y empresas que utilizan sus plataformas digitales.
M OVIDAS EMPRESARIALES MULADHARA, UNA APUESTA PARA PROMOVER PRODUCTOS NATURALES COLOMBIANOS
Imagen: cortesía.
La tendencia de innovar con productos amigables con el medio ambiente está creciendo cada día más y esto se debe a que el consumo de cosmética natural o productos de cuidado personal también está en aumento. Para atender estas necesidades, nació Muladhara que tiene dentro de su portafolio jabones corporales, cremas hidratantes, desodorantes, pasta sólida, esmaltes o cera para peinar, entre otros, hechos con materiales 100 % renovables como: aceite de coco, avena, pepino, bicarbonato, yogurt griego y cacao.
PQUA Y SU EMPRENDIMIENTO PARA ELIMINAR MICROBIOS EN LOS COMBUSTIBLES DE LOS VEHÍCULOS. PQUA realizó una investigación, desarrollada entre 2016 y 2019, donde recolectaron y revisaron más de 2.500 muestras de combustibles de 140 tanques en estaciones de servicio de todo el país, revelando un alto porcentaje de estaciones con importantes problemas de degradación microbial. Por eso desarrollaron una línea de tratamientos antimicrobiales para el motor (que no son aditivos) de vehículos diésel, de gasolina y convertidos a Gas Natural Vehicular (GNV) llamada Taipan, que elimina sarros en tanques de combustible, inhibe la corrosión, mantiene en buen estado las bombas de combustible y evita el taponamiento de los filtros, al tiempo que ahorra combustible y reduce emisiones y, por ende, recupera la potencia del motor.
Imagen: Freepik.
WORKUNIVERSITY CREA UNA PLATAFORMA QUE AYUDARÁ A FINANCIAR LOS GASTOS DE ESTUDIANTES DE ÚLTIMO AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Se trata de Grou, la primera plataforma online que en Colombia financiará el transporte, alimentación, útiles y fotocopias, entre otros gastos, de los estudiantes técnicos, tecnólogos y universitarios de último semestre en todo el país. En la primera etapa, se apoyarán a cerca de 200 estudiantes y la inversión para estas ayudas será de $1.000 millones de pesos. Sin embargo, se espera que en 2022 estos recursos se incrementen a $7 mil millones. Imagen: Cortesía.
84
Diciembre 2020
www.lanotaeconomica.com.co
JÓVENES COLOMBIANOS ENTRE LOS PRIMEROS PUESTOS DE LA COMPETENCIA MUNDIAL DE TALENTO TIC Durante la quinta edición de la Competencia de Talento TIC de Huawei, seis jóvenes colombianos se enfrentaron a 110 equipos (330 estudiantes), provenientes de 39 países y regiones, en la final global y ocuparon el segundo lugar al demostrar sus conocimientos en nuevas tecnologías. Esa fase de la competencia, que por la situación sanitaria se desarrolló de manera virtual, contó con concursos de práctica e innovación divididos en dos temáticas: Redes y Nube. Imagen: cortesía.
BRE A THE LANZA SU ÚLTIMA COLECCIÓN DE LENTES, UTILIZANDO MATERIALES BIODEGRADABLES Bre A The, una marca de diseño 100% colombiana, lanzó una nueva colección de gafascon materiales biodegradables como acetatos italianos hipoalergénicos y los paños de limpieza tiene como base plásticos reciclados. De acuerdo con los creadores de la marca, la nueva colección está compuesta por marcos, lentes de sol y cadenas para las gafas, cada una fabricada en acetato italiano y acero inoxidable, para los diseños hemos jugado con los colores, las texturas y acabados como el mate y brillante”, agregó Julieth González creadora de la marca. Imagen: cortesía.
BIMBO INCURSIONA EN EL MERCADO DE PAN CONGELADO PARA EL HOGAR La empresa anunció su ingreso a competir en la categoría de pan congelado para consumo en hogares con la marca Bimbo del Hogar y tienen proyectado ser líderes en este segmento en 2021. Bimbo decidió innovar en la categoría al observar los cambios de hábitos en los consumidores quienes hoy prefieren preparar sus propias comidas y para ello contar con diferentes opciones, mayor practicidad y variedad. Imagen: Cortesía.
MÁS MOVIDAS EMPRESARIALES EN: https://lanotaeconomica.com.co/movidas-empresariales/ Diciembre 2020
85
L ÍDERES OPINAN
Transformación digital: ¿una solución en tiempos de crisis?
ransformación digital es más que una simple expresión que está de moda nuevamente. De hecho, durante este tiempo turbulento e incierto en que vivimos, este camino hacia la transf ormación se ha convertido en sinónimo de supervivencia. Es decir, o te transf ormas o desapareces como empresa. Pero, qué es la transformación digital o la defino como el uso de tecnologí a para mejorar radicalmente los resultados de un empresa siendo sus pilares f undamentales el f oco en mejorar la experiencia de los clientes y de los empleados. Probablemente hayas visto las discusiones en las redes sociales sobre el ef ecto de la pandemia actual en la transf ormación digital. El Covid-19 está impulsando y acelerando los procesos tecnológicos más que cualquier presidente de empresa o director de tecnología. esto no es una broma, sino la nueva realidad. Esta situación actual in uye significativamente en la f orma en que las empresas dirigen sus negocios y gestionan a su gente. De hecho, la continuidad del negocio verdaderamente parece imposible sin la tecnologí a adecuada, sin esa famosa transformación digital . Las empresas físicas han cambiado el negocio fuera de línea a línea y domicilios. Las curvas de adopción de tecnología que generalmente han tomado meses o años, se aceleraron en días o semanas. también se han visto obligadas a escalar rápidamente para satisfacer las demandas tecnológicas centradas sobretodo en comunicación, de una fuerza laboral descentraliz ada. La velocidad a la que el área de tecnologí a, tuvo que adaptarse durante la pandemia, proporcionó el impulso que muchos líderes necesitaban para acelerar sus objetivos de transformación digital. A ntes de esta pandemia, dicen los expertos que aproximadamente el 7 0 % de las empresas estaban en proceso de transformación digital y había un 30 % incrédulo. Probablemente ya estamos en un porcentaje cercano al 1 0 0 % debido al contexto que vivimos después de la emergencia sanitaria. En una situación de evolución tan rápida y bajo presión, las empresas nos encontramos en un juego malabar con muchas pelotas en el aire. Debemos equilibrar lo que es mejor a nivel
86
Diciembre 2020
Hanoi Morillo VP Digital Banking Scotiabank Colpatria.
de resultados, proteger a nuestros empleados, of recer una gran experiencia a los clientes y encontrar la estrategia y las herramientas adecuadas. A demás, aceptar que es poco probable que las cosas vuelvan a la normalidad tras de la pandemia. T odo lo que hemos digitaliz ado, ¡ nada de eso se va a volver análogo! De hecho añadirí a, que es responsabilidad de todos que la “ nueva normalidad” sea una “ mejor normalidad” y que no retrocedamos todo lo que hemos avanz ado en materia digital. Los beneficios de contar con las herramientas digitales adecuadas durante una crisis como la C ovid-1 9 son obvios y significativos. Al adoptar la transformación digital, las empresas pueden mantener su capacidad de garantizar funciones esenciales. esumo los impactos positivos de esta acelerada transformación en tres apartados: 1. Aceptación e incorporación del trabajo en remoto o desde casa y una mejor habilidad corporativa de colaborar y comunicar virtualmente/ larga distancia de f orma efectiva. Aceptémoslo, cuántos dudaban de la productividad de nuestros equipos trabajando en remoto uiénes se están arrepintiendo de no haber habilitado redes privadas virtuales ( V PN ) antes para que los empleados puedan trabajar remotamente de f orma segura? 2. R epensar en nuestros negocios con una mentalidad online first . Cuántos dudaban de la importancia de la transformación digital uiénes no creían en tener una plataforma de comercio electrónico 3. A mplio reconocimiento del valor de la transf ormación digital y la tecnología de la información entre todos los empleados. uiénes pensaban que la transformación digital era una tonterí a? Estamos en un gran momento de re exi n pero sobre todo de acci n
LÍDERES OPINAN
Colombia: importante proveedor de servicios para el mundo
ada día vemos que el talento colombiano es apreciado en otros países y cómo somos reconocidos internacionalmente como grandes profesionales en muchos sectores de la economía. Las grandes empresas internacionales no solo quieren venir a Colombia por este motivo, también buscan este talento para sus organizaciones en el mundo. La energía y la alegría que imprimimos los colombianos en los diferentes oficios que realizamos, hacen que ese talento sea apetecido por corporaciones internacionales de diferentes nacionalidades y tama os que buscan ese entendimiento nacional para llevar a cabo sus proyectos. Es así como vemos, colombianos exitosos en muchísimos países extranjeros o también desde nuestro país y a través de sus exportaciones, se hacen conocidos en muchas partes del mundo. enemos cien ficos, artesanos, empresarios, profesionales de diferentes áreas, presentes en lugares que sobresalen en el mundo entero y son reconocidos en sus actividades. Existen muchísimos ejemplos de grandes colombianos que han triunfado en medicina, en ciencia y tecnología, pintura, música, teatro, deporte, moda, industria, minería entre otros temas, por los que hemos sido reconocidos y seguiremos sobresaliendo. En ese sentido, estamos generando de forma importante inversión extranjera que viene buscando este talento colombiano pero también nos estamos posicionando en un muy importante proveedor de servicios, los cuales venimos
88
Diciembre 2020
María Eugenia Rey Renjifo. Presidente Grupo Evolution
exportando y generando divisas al paí s tan importantes para la reactivación económica que necesitamos. Debemos ser muy conscientes que teniendo ese inmenso potencial, es muchísimo lo que nos falta por hacer. Sabemos que en grandes crisis, también se encuentran grandes oportunidades y durante esta pandemia, la exportación de servicios es una gran oportunidad. o se necesita desplazamiento físico en la mayoría de los casos y la tecnología, entre muchos otros beneficios, ha hecho que se facilite esta actividad. emos en esa modalidad, por ejemplo, so are, programas, proyectos y documentos enviados por correo o internet, entrenamiento, asistencia técnica o asesorías hechas a través de teleconferencias o medios electrónicos, capacitaciones, entre otros. Los sectores de mayor potencial exportador en servicios son el turismo (naturaleza, salud, bienestar, MICE y náutico), Servicios Profesionales, ercerización de servicios (BPO-I O- PO) y So are y I. El turismo en este momento está muy afectado, sin embargo, una vez pasemos este difícil tiempo, será de nuevo un sector fundamental de exportación de servicios, ya que cuenta con todo lo que será importante a partir de ahora: biodiversidad en fauna y ora, naturaleza, playas, historia y ante todo colombianos llenos de talento, alegría y calidez para recibir a todos los visitantes. mientras tanto, deberíamos aumentar estas exportaciones, aprovechando nuestro talento y la facilidad con la que hoy contamos a través de la tecnología y los conocimientos.
www.lanotaeconomica.com.co
La transformación digital también llega a las empresas de mensajería i bien la crisis sanitaria que vivió el mundo detuvo las operaciones de millones de empresas, también ayudó a que las organizaciones cambiaran sus estrategias y modelos de negocio para adaptarse al contexto y a las dinámicas del mercado. Es por eso lo que hizo Inter apidísimo, que hoy registra el doble de sus ventas y que trabaja en tres grandes proyectos para brindar un mejor servicio a sus usuarios. La Nota Económica habló con su fundador, orman Chaparro, del plan piloto con drones, de un nuevo mar etplece y de los proyectos de la empresa. ¿Cuál es el balance de la empresa de los envíos durante los cinco meses de aislamiento obligatorio? Antes de la pandemia estábamos en un promedio de 1,6 millones envíos en el mes y ahora estamos en el doble, registramos entre 3,2 millones y 3, millones. Creemos que esto fue gracias al confinamiento, ya que al estar las personas en sus casas, y necesitar productos de primera necesidad que compraban por internet, ayudaron a movilizar el sistema de envíos. En ese sentido el comercio electrónico fue muy importante y pasamos a ser unos aliados para las pymes y para las personas naturales. Estos resultados también se deben a que estamos presentes en los 1.103 municipios de Colombia, y mínimo en cada uno tenemos una oficina. En Bogotá tenemos cerca de 500 puntos de venta. Estamos llegando a más de 2.280 puntos físicos. Estos canales de venta apoyan mucho las compras y ventas que se hacen por canales digitales. ¿En qué consiste la estrategia de implementar un plan piloto con Drones? icimos unas pruebas en el Amazonas, llevando medicamentos vitales entre municipios, como sueros antiofídicos, pero tuvimos que posponerlas porque la regulación es muy fuerte. Sin embargo, estamos analizando cómo retomar de nuevo este proyecto. Para implementar el plan, le propusimos a la Aeronáutica Civil trabajar en equipo, aprovechar esta tecnología y que Colombia sea un referente y estamos trabajando para poder cumplir con los lineamientos que ellos estipulan. La idea en Bogotá no es entregar la mercancía a los clientes sino ganar tiempo movilizando los productos de un punto a otro, esto significa una reducción de tiempos entre un 30 % y 0 % y así evitamos los trancones que ya están volviendo a la ciudad. En este momento, nuestro plan en implementar este servicio en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, que son las
orman Chaparro Fundador Inter Rapidísimo
que presentan mayor congestión. Con el plan piloto pudimos observar que estos desplazamientos no son tan económicos, pero estamos buscando que nos quede comprobada su funcionalidad para tener una financiación internacional y poder llevar el sistema a regiones más apartadas. ¿Cómo nació la idea de AlCarrito.com? Estamos trabajando por mejorar nuestros servicios de logística y en ofrecerle a nuestros clientes una plataforma a manera de mar etplace, para subir sus productos y poder comercializarlos, vamos a ser una herramienta de ayuda grande a través de alcarrito.com, que está funcionando para algunos clientes que ya tienen productos con nosotros pero esperamos salir pronto hacia todo el público. De esta manera, cualquier persona podrá subir sus productos a la plataforma y nosotros seremos un intermediario en el medio de pago y en la entrega de la mercancía. Principalmente nos estamos concentrando en cambiar los métodos de pago, ya que en el país el medio que más se usa es el efectivo y, por esa razón, implementamos el pago contra entrega para que los usuarios confíen más y valoren mejor nuestro servicio. Otro de sus servicios es el sistema de Auto Envíos, ¿de qué se trata y qué cobertura tiene? Antes de la pandemia inauguramos el primer Auto Envío que era la posibilidad de dejar los productos en un lugar para que se despacharan a diferentes ciudades sin necesidad de acudir a otros puntos y hacer largas filas. Con la pandemia, las vieron en esta iniciativa una posibilidad de controlar el tema del contagio. Después de la apertura nuevamente de este punto no se han bajado las ventas, por el contrario para las personas ha sido de gran ayuda tener la experiencia de ingresar y sin tener que bajarse de su vehículo, poder usar un servicio de mensajería. La meta es antes de terminar el a o tener 15 Auto Envíos montados, en este momento en Bogotá tenemos tres y lo estamos implementando en Bucaramanga, Medellín y illavicencio. Diciembre 2020
89
LÍDERES OPINAN
“Construir y mantener eficiencias en costos: el mayor reto del sector transporte y de logística” uchas de las empresas de transporte y logística se vieron afectadas por la pandemia al no poder continuar sus operaciones a nivel nacional y al restringir sus funciones desde las sedes administrativas. Ese fue el caso de InterCergo, un operador habilitado por el Ministerio de ransporte para prestar el servicio público de transporte terrestre de automotor de carga. La empresa es dirigida por Carlos Gutiérrez, experto en inanzas de la niversidad EA I y administrador de empresas de la Escuela Militar de Cadetes General osé María Córdoba. La ota económica dialogó con él sobre los efectos de la emergencia en la empresa y los mayores retos que superaron. ¿Qué estrategias implement nterCargo para continuar con sus acti idades en medio de la pandemia? Superamos durante esta pandemia con éxito toda la situación generada durante este escenario de incertidumbre y turbulencia. na crisis que nos permitió evolucionar para ser mejores. Cuando se tomó la decisión de ir a aislamiento preventivo obligatorio decretado por el Gobierno acional, nuestra primera línea de servicio conductores de camiones y tracto camiones, siguieron adelante sin ningún temor con el fin de mantener el transporte de mercancías de nuestros clientes y así mantener abastecido al país. Los primeros meses fueron muy agitados en InterCargo, ya que tuvimos como prioridad preservar la salud y seguridad de los colaboradores, clientes y proveedores. Aquí radica nuestro principal enfoque de trabajo, una cultura de autocuidado con indicador de salud y seguridad de cero casos Covid-19, y que se convirtió en el principal logro de la empresa. ¿ u ieron que recurrir a alg n proceso de digitalizaci n para no perder entas? Desde el a o 2015 estamos trabajando en la implementación de procesos de la transformación digital de la organización con tecnologías para hacer procedimientos más veloces y efectivos. La rápida respuesta de InterCargo permitió que la operación fuera exitosa durante la pandemia, nos anticipamos a esta nueva era con una plataforma moderna y una metodología de trabajo eficaz que nos aseguró una ventaja competitiva.
90
Diciembre 2020
Carlos Gutiérrez Fundador InterCargo
Frente al nuevo panorama, ¿cuáles son los retos que a ronta el sector de transporte y log stica? Construir y mantener eficiencias en costos operativos que se traduzcan en beneficios económicos para las empresas de transporte. Esas estrategias generan un valor económico agregado que impulsan a la empresa a crear riqueza para el desarrollo del sector en el país y que constituye el mayor reto que afronta la empresa de transporte en el panorama actual. os costos log sticos en Colombia son altos por el exceso de normati idad ¿desde ntercargo c mo se a ronta esta problemática? Somos conscientes que el cumplimiento del marco legal es un factor de éxito en este negocio, mantenemos firme compromiso con cumplir al 100 % para destinar los recursos necesarios, y mantenernos protegidos frente a los riesgos inherentes en el negocio. Lo anterior garantiza estar seguro frente al cumplimento del marco en un sector dinámico que requiere siempre estar atento de la normativa en la administración del negocio. ¿C mo cree que está el ni el de competiti idad de Colombia en el sector de transporte de carga y log stica? Se han dado avances no obstante debemos acelerar ya que avanzamos muy lento en el sector a nivel regional. La situación actual del trasporte de carga requiere que los objetivos de las políticas del Gobierno, faciliten la eficiencia en función de los costos y de los servicios de transporte. La seguridad de la cadena de suministro y la inversión en infraestructura vial, se deben combinar en un marco de política global que permita ofrecer las condiciones adecuadas para aumentar la competitividad. Esta es una de las razones por las cuales la infraestructura y los servicios de logística en el sector de transporte deben ser eficientes, rentables, confiables y sostenibles. Lo cual permitiría una reducción de tiempos y costos.
Título: Bogotá,Colombia.
LÍDERES OPINAN
Bogotá y Cundinamarca: ¿cómo mejorar su movilidad y logística? César Augusto Ruíz Líder Programa de Investigación de Transporte, Movilidad y Territorio (PIT)
Cuál es el mayor problema de sostenibilidad urbana que tiene ogotá? C uando se revisan los indicadores de sostenibilidad urbana en Bogotá, la mayoría de las veces se encuentran por debajo de muchas ciudades que tienen mejores condiciones urbanas sostenibles. Bogotá y las regiones enfrentan tres retos para garantizar y alcanzar la sostenibilidad urbana. El primero, está relacionado con desarrollar territorios que se adapten al cambio climático, a pesar de que es un tema global, hay sectores que aú n se resisten a reconocerlo en toda su dimensión, y eso obviamente dificulta que se planifique el territorio, esto implica gestionar los servicios públicos y mejorar el sistema de alcantarillado de una forma más integrada regionalmente. El segundo reto, tiene que ver con la gestión de recursos no renovables y con que las ciudades aprovechen mejor la eficiencia de los recursos como el agua no sólo gestionarla sino preservar su consumo y también el manejo de la generación de residuos sólidos. El tercero y último, es controlar el consumo de energía y mitigar los impactos ambientales que genera el ser humano en contaminació ¿Qué retos en renta el sector de log stica y mo ilidad con la reacti aci n econ mica? no de los problemas más grande es que las redes logísticas están en sistemas viales unimodales, esto quiere decir que depende sólo de una vía para poder movilizarse. ay que incluir sistemas de transporte innovadores porque la región tiene un movimiento de carga muy importante y nos hemos demorado en implementar una red de trenes que ayude a dinamizar el transporte. Esto implica que haya un buen Plan de Ordenamiento erritorial (PO ) y que se establezca una coordinación interinstitucional, para fortalecer y establecer proyectos de larga duración y que no se limiten a un ciclo político.
92
Diciembre 2020
¿Cómo se puede lograr el desarrollo regional en Bogotá y Cundinamarca? El f enó meno de crecimiento de desarrollo urbano que se ha dado en los municipios de la sabana, en los últimos 15 o 20 a os, tiende a darse en las grandes regiones metropolitanas de todo el mundo. Esto demanda unos cambios sustanciales en la movilidad y el transporte. U no de los mayores problemas es la integración de Bogotá y su entorno metropolitano porque se sigue pensando de una forma unimodal. Seguimos dependiendo de vías vehiculares y por lo tanto, mientras esto pase, f rente al crecimiento de la movilidad, el resultado siempre va a ser el de la congestión, para eso debemos apostarle al desarrollo multimodal con un sistema de trenes. Otro grave error es la falta de coordinación de los PO , porque son como un rompecabezas armado con cada ficha sin articularse la una a la otra, ni en grandes proyectos ni en decisiones del uso del suelo. H ay que tener una mirada más amplia de movilidad, generación de subcentralidades metropolitanas, multimodalidad y coordinación con el ordenamiento del territorio. ¿Qué organización requiere la ciudad para que las principales as de acceso no se congestionen? Lo más importante es dejar de depender regional y metropolitanamente en un solo modo, mientras sigamos dependiendo de las vías vehiculares la respuesta va a ser congestión. Esto no sólo ocurre aquí sino en todas las ciudades del mundo, porque incluso si se ampliaran las vías que siempre han sido la primera solución, pero la respuesta es un mayor número de vehículos transitando. Y o creo que tenemos que pensar en modos de conectividad más amigables, pero incluso profundizar el transporte pú blico en pequeñas escalas que permitan hacer una conexión de municipios entre sí y por supuesto con Bogotá.