Salud 2020

Page 1

SALUD La paradoja de la salud en Colombia

EEMOS CR

CREEMOS Y CONSTRUIMOS

S

¿Cuál es la solución al debate pensional?

C

ON

O

ISSN 0123-3394

PVP $15.000

SG- SST: avances y retos

Y

LA NOTA ECONÓMICA

SALUD

Febrero de 2020 - www.lanotaeconomica.com.co

S T R UI

M



E DITORIAL

Transportando depresión ecir que la congestión y los trancones son un problema en ascenso, es caer en una grosera obviedad. Las crecientes ventas de vehículos y motos, junto con el deterioro de la malla vial y la ineficiencia en las obras de infraestructura vial han hecho de cualquier trayecto toda una proeza y una dura prueba para la paciencia. Es evidente que este desagradable resultado de la sociedad moderna –los trancones– succionan cada vez más tiempo de nuestras vidas. Según cifras del INRIX Global Traffic Scorecard, en Bogotá cada habitante pierde más de 272 horas en congestiones viales cada año; en Medellín, 138 y en Cali, 125. Además, el problema tiende a empeorar, solo en la capital del país, cerca de dos tercios de sus habitantes considera que sus tiempos de desplazamiento se han incrementado frente al año anterior. Como es apenas lógico, este desperdicio de tiempo repercute en otros frentes. Desde pérdidas potenciales de ingresos y tiempo en familia –en cuyo caso el costo agregado se podría contar en billones de pesos–, hasta el empeoramiento de la salud y la calidad de vida. Frente a esto último, un reciente estudio de la doctora Olga Lucía Sarmiento y el ingeniero Óscar Guaje, ambos docentes adscritos a los departamentos de medicina e ingeniería industrial de la Universidad de los Andes, respectivamente, encontraron asociaciones negativas entre los trancones de 11 ciudades latinoamericanas y la salud mental de sus habitantes –teniendo en cuenta otros factores sociodemográficos y económicos–. Según sus hallazgos, por cada 10 minutos adicionales de viaje, la probabilidad de desarrollar síntomas depresivos aumenta en un 0,5 %. Quizá esta relación no sorprenda a muchos, pero lo que sí causa curiosidad es que el mismo estudio muestra que cuando se discriminan los resultados, según el medio

de transporte utilizado, es el público el que presenta mejores indicadores. De hecho, los usuarios de transporte público formal, presentaron 4,8 % menos de probabilidad de desarrollar síntomas depresivos en comparación con los conductores de vehículos particulares. En este sentido, el estudio también encontró que cuanto mayor es la distancia que debe recorrerse para acceder al transporte público, mayor es la probabilidad de desarrollar dichos síntomas. Además de este hecho, también sorprende la explicación de los investigadores sobre ese hallazgo. De acuerdo con la doctora Sarmiento, el aislamiento que se genera en los individuos que conducen su vehículo particular, contrasta con la “cohesión e interacción social” de aquellos que hacen uso del servicio público, lo que es fundamental para reducir la probabilidad de desarrollar depresión. Por supuesto, esto no quiere decir que no haya otros factores asociados a la depresión, ni que los sistemas de transporte público no tengan problemas o que se ignoren los enormes trancones que se forman en prácticamente todas grandes ciudades del mundo. Lo que es cierto es que un sistema de transporte que se destaque por su eficiencia, cercanía con sus usuarios y velocidad de los desplazamientos juega en favor de la salud mental de los ciudadanos. Antes de creer que esto es una defensa de sistemas saturados como TransMilenio o los mismos buses de trasporte público urbano, es una llamada adicional a su modificación. La clave es la descongestión del tráfico y sus efectos sobre los tiempos de desplazamiento. Los estudios muestran que los beneficios de los sistemas de trasporte al viajar “apretados”, solo aplican si es por un corto tiempo y sin mayores demoras por tráfico y espera de los servicios. Esto, como es evidente, rara vez lo cumplen los sistemas de transporte del país, y particularmente el de Bogotá.

Una publicación de MUNDO BIZ S.A.S. Bogotá D.C., Colombia Febrero 2020 - ISSN 0123-3394

PRESIDENCIA

Liliana Sierra Cárdenas - Presidenta lsierra@lanotaeconomica.co RELACIONES CORPORATIVAS

Fabio Rincón Romero - Director frincon@lanotaeconomica.co DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Ana Jazbleidy García Ochoa agarcia@lanotaeconomica.co EDITOR EN JEFE

Juan José Escobar Jaramillo jescobar@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO EDITORIAL

Laura Rodríguez Arévalo - Coordinadora Diana Mora Forero lrodriguez@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Ana María Torres Scarpetta - Coordinadora Jorge Morcote - Diseño amtorres@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE VENTAS Y MERCADEO

Héctor Navarro Mora - Director comercial hectorn@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE PROYECTOS

Juliet Paola Rincón Sierra - Directora jpaola@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE SUSCRIPCIONES

Leidy Henao Arroyave - Coordinadora Olga Camargo Macana lhenao@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE DISTRIBUCIÓN

Luis Zárate Alemán lzarate@lanotaeconomica.co COORDINADOR DE SISTEMAS

Santiago Herrada Espinosa soporte@lanotaeconomica.co

PREPRENSA E IMPRESIÓN

Quad Colombia S.A.S. MUNDO BIZ S. A. S. Carrera 49A No. 94-32 • PBX: 3905606 - Bogotá, Colombia www.lanotaeconomica.com.co y La Nota Económica son marcas registradas de MUNDO BIZ S. A. S. Prohibida la reproducción, transferencia, distribución o el almacenanimiento total o parcial del contenido en cualquier formato sin previa autorización.

La Nota Económica La Nota Económica @lanotaeconomica La Nota TV | La Nota Económica

Juan José Escobar Jaramillo Editor en jefe

@RevistaLNE

Enero 2020

1


ONTENID

ANÁLISIS

INVITADO ESPECIAL Combatir la inercia de una economía sedentaria

6 Mauricio Olivera González Director Econometría Consultores

SECCIONES FIJAS

LEGAL La desnaturalización de la tutela en los procesos de intervención forzosa de las EPS AVANCES TECNOLÓGICOS PREVENCIÓN Y BIENESTAR

14

10


TEMA CENTRAL

Grandes avances y retos

43 VISIÓN EMPRESARIAL

CONVERSATORIO EMPRESARIAL ¿Cómo debería afrontar el sistema de salud colombiano la llegada de la población inmigrante? LA NOTA REGIONAL Atlántico LÍDERES OPINAN Julián Giraldo Zuluaga Director de Talento Humano del Hospital Universitario Nacional de Colombia y líder del I Estudio Salarial Comité Directores TH Gustavo Tamayo Oftalmólogo y gerente Bogotá Laser María Fernanda Atuesta Presidenta Federación Odontológica Colombiana Andrea Villamizar G. Gerente general Grupo Soluciones Horizonte

MOVIDAS EMPRESARIALES

68


A NÁLISIS

Las ganancias de combatir una economía sedentaria

La salud es uno de los bienes intangibles más valiosos (si no el más) que tiene un individuo. Aun así, los niveles de sedentarismo en el mundo son sumamente elevados, lo que lleva a adquirir enfermedades y perder años de vida. Además, esto se traduce en efectos negativos sobre la economía agregada. La necesidad de corregir esto es más que evidente, pues se está desaprovechando la oportunidad de tener mejores niveles de desarrollo, crecimiento y, por supuesto, calidad de vida.

4

Febrero 2020



C ANÁLISIS

uando se habla de desarrollo, son múltiples las variables y los términos que salen a relucir. Productividad, infraestructura, competitividad, seguridad, confianza e inversión, entre muchos elementos hacen parte de la receta para propulsar la transformación y evolución del aparato productivo y del tejido social de una nación. No obstante, dentro de ese abultado conjunto factores hay uno fundamental que no siempre tiene la atención que se merece: la actividad física. Por supuesto, es de conocimiento común que el sedentarismo es perjudicial para la salud y es probable que un grupo significativo de personas esté al tanto de la cantidad mínima de actividad física que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para los que no, basta con decir que se aconseja, al menos, tener 150 minutos de ejercicio moderado o 75 de actividad intensa, cada semana, para mantener un nivel de salud aceptable. Pero, ¿qué tiene que ver esta recomendación con el desarrollo? ¿Son los centros polideportivos y demás instalaciones relacionadas relevantes para la economía de un país? ¿La actividad física promueve el crecimiento del PIB? Normalmente, las actividades deportivas no suelen llevarse a un plano económico –más allá de las necesidades de financiamiento para la participación en torneos locales e internacionales, y algunas estadísticas de premios recibidos por los exponentes más representativos de algunos deportes–. Sin embargo, sus efectos trascienden las fronteras de las canchas, gimnasios y pistas atléticas. A primera vista puede parecer exagerado, pero la evidencia muestra que la decisión individual de hacerle el quite al sedentarismo termina por generar prosperidad y desarrollo a niveles agregados. Frente a esto, los cálculos de la OCDE indican que la obesidad y sus consecuencias reducen en un 3,3 % el PIB de sus países miembros. Sin mencionar que durante los próximos 30 años habrán muerto cerca de 90 millones de personas como consecuencia de esa enfermedad y que la pérdida potencial de expectativa de vida será de tres años. Este es solo el ejemplo de una enfermedad, pero la realidad es que el sedentarismo golpea en muchos más frentes, tanto de manera directa como indirecta. Teniendo en cuenta que la tasa de obesidad mundial en los adultos mayores de 20 años supera el 12 % –más de seis puntos porcentuales por encima del nivel de 1980– y que en algunas regiones este índice supera el 25 %, esto debe ser un motivo de alarma no solo para los cardiólogos, sino para funcionarios y hacedores de políticas públicas. Para ponerle cifras monetarias al asunto, vale la pena acudir a la situación que vive el Reino Unido, cuyo sistema de salud destina cada año más de 6.400 millones de euros atendiendo enfermedades asociadas (más de lo que se invierte a las consecuencias del tabaquismo). Es aquí donde la actividad física y el deporte toman relevancia tanto en términos de salud, como de economía. En la

6

Febrero 2020

medida en que se tenga una población más sana, los recursos –que siempre son limitados y nunca son suficientes– podrán destinarse a otras áreas con mayor ganancia social a largo plazo –inversión en infraestructura, educación, etc.–. Además, cuanto más saludable es la población, mayor es su productividad y menores los ausentismos laborales, lo que dinamiza el crecimiento económico.

Inactividad rampante, efectos indeseados Desafortunadamente, pese a los amplios y conocidos beneficios que trae la actividad física, una importante fracción de la población no parece querer aprovecharlos. Los datos de la OMS muestran que, en promedio, el 23,3 % de la población mundial no alcanza a cumplir con el mínimo establecido para ser considerada activa. Lo más preocupante son las grandes disparidades que hay entre países. Mientras que en algunos esa prevalencia de inactividad es inferior al 15 %, en algunas regiones del planeta esa misma tasa supera el 30 %. De hecho, uno de los peores ejemplos en esta materia es América Latina y el Caribe. Los datos recabados en 2016 (cifra comparable más reciente), indican que la inactividad promedio de la región llegó a 32,3 %, pero la disparidad es tal, que entre la tasa más alta y la más baja hay más de 50 puntos porcentuales de diferencia. Colombia ocupó un poco honroso primer lugar en la materia al registrar una inactividad del 64,5 % –más de 20 puntos porcentuales por encima del siguiente en la lista–, mientras que en Guatemala la cifra apenas llegó al 12,4 %. Si bien hay que reconocer que estas estadísticas se basan en información autorreportada por los encuestados, de tal manera que podrían presentar un sesgo hacia incrementar la duración de actividad física realizada, otras mediciones menos afectadas por tales sesgos (como el conteo de pasos por medio de los celulares) no muestran cambios significativos –aunque Colombia deja de ser el país menos activo de la región–. La inactividad física, junto con los malos hábitos alimenticios, ha golpeado los índices de obesidad infantil. Entre 1980 y 2015, según el Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud, la tasa de obesidad mundial en este grupo poblacional se incrementó en más de dos puntos porcentuales, al pasar del 2,1 %, a cerca del 4,6 %. Sobra decir que hay una gran probabilidad de que un niño con exceso de peso lo mantenga o aumente en su edad adulta, con lo cual los índices actuales de este padecimiento en la edad adulta, que hoy es del 12 %, con seguridad se incrementarán sustancialmente en los próximos años. Ante tal evidencia, es necesario actuar rápidamente frente a este tema, pues no es exagerado decir que se está convirtiendo en una pandemia con efectos poco deseados. Esto tiene repercusiones tanto en el plano social individual, como en el agregado económico. La falta de actividad y su relación con la obesidad abarca, desde los problemas de salud física y mental que esta última conlleva, hasta las pérdidas para las empresas por cuenta de ausentismo y presentismo laboral debido a enfermedades asociadas a ella, todo lo cual se traslada al crecimiento de un país.


www.lanotaeconomica.com.co

70 %

63,5 %

PREVALENCIA DE INACTIVIDAD FÍSICA ENTRE LOS ADULTOS, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2016

23,3 %

23,3 % al

20 %

12,4 %

24,5 %

Pr y

21,6 %

25,4 %

Ec u

26,2 %

25,9 %

27,2 %

D m a

C an M ex

28,1 %

Br a

32,3 %

30,2 %

34,2 %

A lc

30 %

rd Ja m

35 %

U ry

35 %

38,7 %

37,3 %

40,1 %

Br b

K na Ee .U u. D om

41,5 % a

40 %

A rg

43 %

50 %

41,7 %

60 %

10 %

C hl G tm

M un di

G

Lc

Bh s T to

Co l

0%

El sedentarismo es un problema de alcance global. La sociedad moderna se ha enfrascado en una carrera por simplificar tanto sus tareas y entretenciones que, prácticamente, eliminó cualquier esfuerzo físico. Las implicaciones de esto van más allá de la salud de un individuo y repercute en toda la sociedad. Fuente: Organización Mundial de la Salud

Los beneficios económicos De acuerdo con la OCDE, en promedio, hasta 2050, el costo que deberán asumir los países por cuenta de las enfermedades relacionadas con la falta de actividad y el sobrepeso, llegará al 8,4 % del gasto total en salud. Para las naciones de este grupo significa que cada año se requerirán unos USD 209 per cápita (calculados en paridad de poder adquisitivo (PPA)) para atender los costos asociados a este problema. Tal situación es similar para los países del bloque europeo, con un incremento de USD 195 PPA per cápita, lo que es un 8,1 % del gasto total en salud. Por su parte, el caso más dramático es el de EE. UU., que requerirá de USD 645 por cada uno de sus habitantes, una cifra cercana al 13,5 % de su gasto en salud. Por supuesto, el simple hecho de que la actividad física reduciría estos costos, deja abierta la posibilidad de que estos recursos puedan ser destinados a otras necesidades. En este sentido, RAND Corporation, una organización independiente sin ánimo de lucro, analizó tres posibles escenarios de mejora de actividad física. Como era de esperar, cuantos más habitantes incrementen su actividad física, mayores serán los beneficios. Dependiendo de las mejoras que presente la población en términos de minutos de actividad, los ahorros para los sistemas de salud estarían entre los USD 8.700 millones, que podrían traducirse en USD 20.600 millones para 2050 (en dólares constantes). No está de más decir que para alcanzar estas cifras solo se asumieron mejoras en la población adulta, por lo que es apenas lógico esperar mayores ahorros si los aumentos en actividad se extrapolan a los menores de 19 años. De la mano con esto, para los tres escenarios contemplados por esta organización, se llevó a cabo un ejercicio de proyección de crecimiento del PIB. Las tasas de expansión

económica tras aplicar los supuestos sobre los incrementos en actividad física, estuvieron entre el 0,15 % y el 0,4 % anual, con lo cual el producto mundial se podría incrementar entre USD 137.500 millones y USD 338.300 millones (a precios de 2019) para 2025. Además, para 2050, las ganancias podrían alcanzar los USD 760.800 millones en un escenario optimista –en el cual toda la población cumple la recomendación mínima de la OMS y la población que ya es activa incrementa su tiempo de ejercicio en un 20%–. Pero, incluso si solo los que actualmente cumplen con el estándar mínimo de actividad incrementan su tiempo, habría una ganancia de USD 313.500 millones (a precios de 2019). Ahora bien, aunque algunos de los supuestos utilizados para estas proyecciones son algo fuertes, como el hecho de que las mejoras en actividad física son permanentes y que no se sustituyen por otras que también son benéficas para la salud (como el sueño), es claro que hay beneficios de carácter económico. Esto se sustenta tanto por los ahorros a los sistemas de salud, como por el impulso al aparato productivo. Tales beneficios tienen que ver con que el incremento en la actividad reduce el riesgo de mortandad hasta en un 28 %, frente a un individuo sedentario, con lo cual no hay recortes abruptos de la edad productiva de un trabajador. En la misma vía, está el menor ausentismo laboral por enfermedad, lo que favorece el desempeño de la industria en la cual labora –en promedio un trabajador sedentario se ausenta del trabajo 0,86 más que uno activo–. Además, el “presentismo” –el hecho de presentarse a trabajar aunque las condiciones físicas y/o mentales no le permitan ejecutar debidamente su trabajo– se reduce, de tal manera que se incrementa la productividad. Es tal la importancia de este factor, que las estimaciones apuntan a que un individuo sedentario reporta más tiempo perdido de trabajo (entre 2,6 y 3,7 días) por cuenta de este fenóFebrero 2020

7


ANÁLISIS meno, que uno físicamente activo. Esto sin considerar la posibilidad de que un empleado enfermo pueda contagiar a otros, lo que perjudicaría la productividad de la empresa en donde este trabaja.

Acciones a tomar Teniendo en cuenta las externalidades positivas que traen consigo el ejercicio y la actividad física, la pregunta es cómo aprovecharlas más y de forma eficiente. A un nivel macro, la OMS recomienda mejorar el acceso público a espacios abiertos e invertir en infraestructura deportiva y fortalecer la seguridad vial para incentivar y promover desplazamientos en bicicleta. Así mismo, incorporar la actividad física en los servicios a proveer por los sistemas de seguridad social, profundizar la educación sobre el deporte en las escuelas y colegios y promover eventos de participación masiva (como lo puede ser la ciclovía, en el caso de Bogotá). Paralelamente, hay otras acciones a tomar que, aunque parecen no estar correlacionadas con el deporte y la actividad física, sí tienen efectos. Uno de los más relevantes es el tema de la seguridad ciudadana, pues los mismos espacios que tienen como objetivo el uso deportivo, pueden dar paso a actividades delincuenciales (ventas de droga en parques, pandillas, robos, etc.), lo que anula los incentivos a practicar alguna actividad física. De igual forma, impedir el deterioro del mercado laboral juega un papel importante para incrementar los niveles de actividad. Las estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo muestran que el aumento de un punto porcentual en la tasa de desempleo mensual se asocia con una caída de 0,18 horas de actividad física moderada. Investigaciones recientes han concluido que los individuos ajustan su nivel

de actividad según los movimientos del entorno empresarial, lo que constituye una relación de doble vía entre indicadores macroeconómicos y sedentarismo. Ahora bien, desde un punto de vista microeconómico y de economía del comportamiento, hay factores que contribuyen con el aumento en los niveles de actividad física. Algunos ejemplos tienen que ver con incentivos condicionados, como lo pueden ser el mantener o reducir el peso corporal a cambio de un pago o del incremento en tiempo de descanso en el trabajo. Este tipo de incentivo ha demostrado ser mucho más efectivo que aquellos no condicionados, como las membresías gratuitas a gimnasios. La creación de ecosistemas donde se destaquen los avances (no los retrocesos) en términos de actividad física de los trabajadores ha demostrado tener efectos positivos sobre el tiempo destinado a ello y la permanencia en programas deportivos. Es decir, el apoyo del entorno social en el que se encuentra el individuo juega a favor de reducir su sedentarismo. En general, lo que se necesita es tener un tipo de recompensa clara (reconocimiento, pagos y premios, entre otros) atado a resultados medibles. Este es el modelo de incentivo que transforma la mentalidad del individuo y, por esa vía, al círculo social que lo rodea. Estas son medidas que las empresas podrían considerar con el fin de mejorar su actividad. Sus trabajadores serán más saludables y productivos, con menores niveles de ausencia y presentismo. Además, no hay que desechar los hallazgos de las Universidades de Yale y Oxford, según los cuales la actividad física explica mejor los niveles de felicidad de un individuo que su nivel de ingresos. Dejando lo demás constante, se necesitan USD 25.000 para que un individuo sedentario alcance los niveles de felicidad de uno activo.

RANGOS DE GANANCIA ACUMULADA DEL PIB GLOBAL ANTE INCREMENTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA*

Ganancia acumulada del PIB (billones de dólares)

15 12.5 10 7.5 5 2.5 0 2020

2025

2030

2035

Escenario 1 (Bajo)

2040

2045

2050

Escenario 1 (Alto)

Escenario 2 (Bajo)

Escenario 2 (Alto)

Escenario 3 (Bajo)

Escenario 3 (Alto)

*Escenario 1: Toda la población alcanza la recomendación mínima de actividad física de la OMS (sin alterar los valores de los que ya la cumplen). Escenario 2: incremento del 20 % del tiempo de actividad física de aquellos que ya se ejercitan (sin modificar el comportamiento de los que no cumplen el mínimo recomendado). Escenario 3: toda la población alcanza el mínimo necesario y los actualmente activos incrementan su actividad en un 20 %.

Cuanto mayor sea el incremento que la sociedad como un todo haga en tiempo de actividad física, mayores serán los réditos en términos económicos. Esto, por supuesto, se traduce en la posibilidad de incrementar inversiones en frentes diferentes a los cuidados paliativos de enfermedades prevenibles, abriendo espacios para mejorar en infraestructura y educación, etc. Fuente: RAND Corporation

8

Febrero 2020



I

NVITADO ESPECIAL

La baja cobertura, la desigualdad y el riesgo fiscal son los grandes retos del sistema pensional colombiano

Mauricio Olivera GonzĂĄlez Director EconometrĂ­a Consultores

10

Febrero 2020


www.lanotaeconomica.com.co

Economista con máster y candidato a doctor en economía. Se desempeñó como presidente de Colpensiones y Famisanar, obteniendo importantes resultados en transformación, innovación y equilibrio financiero. Además, fue el ganador del premio Profesión Líder de El Espectador y estuvo entre los 5 nominados al Premio Líder Empresarial de Portafolio, entre otras distinciones. Olivera también ha sido investigador de diversos temas económicos (pensiones, sector aéreo, política fiscal, sector agrícola, sector trabajo, minería y petróleo, entre otros), en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, en Fedesarrollo, y actualmente en Econometría Consultores. En el sector público se desempeñó como viceministro de Empleo y Pensiones del Ministerio del Trabajo; y en el sector educativo, fue profesor en varias universidades (Los Andes, Rosario, GW University, entre otras).

L

os cambios demográficos, el desempleo y las nuevas tendencias laborales son los grandes desafíos que han puesto en riesgo la sostenibilidad del sistema pensional colombiano. Cada vez es más complejo mantener un equilibrio entre el gasto fiscal y la garantía de beneficios para todos los colombianos. Para Mauricio Olivera, director de Econometría Consultores, incentivar el ahorro, evaluar el mercado laboral y complementar el Régimen de Prima Media y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, deben ser las apuestas fundamentales del Estado para reducir los niveles de desigualdad y sacar adelante una reforma pensional eficaz. Ahora que el Gobierno se alista para debatir una reforma pensional, ¿cuáles considera que son los objetivos principales a los que debería apuntar la visión de esta política? Hay tres puntos principales: la baja cobertura del sistema pensional, las desigualdades actuales y el reto financiero. De ellos, la cobertura es el más importante. Infortunadamente, solo el 30 % de los colombianos tiene pensión. Incluso, hay muchos adultos mayores que no tienen un ingreso en este momento y esta es una de las causas que genera mayor pobreza. De hecho, buena parte de este fenómeno se centra en esta población. Por otro lado, cerca del 30 o 35 % de los trabajadores cotiza; es decir, hay una gran proporción que está por fuera de la seguridad social y, por consiguiente, no se va a pensionar. Por eso, es importante buscar una mayor cobertura para todos los colombianos. En segundo lugar, están las desigualdades. La más grande tiene que ver con que el Régimen de Prima Media, que

administra Colpensiones, da subsidios para todas las pensiones, pero, las personas que reciben una cantidad más alta son aquellas que tienen mayor capacidad de ahorro. Por ejemplo, un subsidio a la pensión del salario mínimo es de 120 millones de pesos, aproximadamente. Mientras que, para una mujer que se pensiona antes, dada la legislación, y cotizó sobre 25 salarios mínimos (que es el nivel máximo), el beneficio puede llegar a los 900 millones de pesos. Es una desigualdad clara que se debe revisar. Otra desigualdad importante es que las pensiones son diferentes. Las personas obtienen, en general, pensiones más bajas en los fondos privados de pensiones que en el Régimen de Prima Media. Finalmente, está el reto financiero. Se deben destinar alrededor de 40 billones de pesos del presupuesto de la Nación; es decir, lo que pagamos los colombianos en impuestos, para cubrir el faltante que hay en pensiones. Esto sumado a lo que los ciudadanos cotizan. Pero, de todas maneras, no todo este dinero va para Colpensiones. Esta entidad recibe la menor cantidad, (cerca de 11 billones de pesos), y es la que más pensionados tiene. Así las cosas, el dinero restante es destinado a los regímenes especiales, los maestros, las Fuerzas Militares y la Policía. Como usted lo menciona, uno los problemas más graves del sistema pensional colombiano es su bajo nivel de cobertura. Desde su perspectiva, ¿cómo se podría afrontar esta problemática? Teniendo en cuenta la baja cobertura, es necesario incentivar el ahorro en los colombianos para que puedan consolidar los ingresos en su vejez. El mismo Gobierno lo ha dicho: no solo se trata de una reforma pensional, sino de un sistema de protección para la vejez. La reforma que más se ha discutido es la de pilares. El primero de ellos es Colombia Mayor, que es el programa que da un ingreso monetario a los adultos mayores que no alcanzaron a ahorrar durante su etapa laboral. El segundo está relacionado con los Beneficios Económicos Periódicos Febrero 2020

11


INVITADO ESPECIAL (BEPS), que fueron diseñados como un mecanismo para que todas aquellas personas que están en la informalidad tengan una posibilidad de ahorrar algo de sus ingresos subsidiados por el Gobierno. El tercero, que hace referencia al sistema pensional, propone que los dos regímenes no compitan entre sí, sino que se complementen. ¿Por qué es necesario pensar en una integración entre ambos regímenes? En Colpensiones las pensiones son muy altas y, por ende, el costo fiscal es insostenible; y en el ahorro individual, estos beneficios son muy bajos. Por eso, la complementariedad es lo más justo para todos los colombianos. Este tema necesita enfocarse mejor. El debate no se debe centrar en cerrar o no Colpensiones. Creo que no es lo más adecuado. Tenemos que buscar el equilibrio entre los dos regímenes para que las pensiones no sean muy bajas y las personas reciban algún subsidio que promuevan una política fiscal sostenible. Un gran reto es la demografía. La población está envejeciendo cada vez más y la tasa de natalidad es más baja. Además, hay menos jóvenes para pagar las pensiones de los adultos mayores. Así las cosas, este panorama nos implica una necesidad de mayor ahorro o de menor gasto. A esto se suman los retos del mercado laboral cambiante y la tecnología, que están creando otras formas de trabajar en las que no hay muchas posibilidades de ahorro. Entonces, hay que equilibrar y complementar los dos regímenes. ¿Qué iniciativas podrían permitir un equilibrio entre el costo fiscal y los beneficios que reciben los ciudadanos? Como lo mencioné, el mercado laboral está cambiando y esto es un desafío complejo. No todos los colombianos trabajamos de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. en un puesto fijo, donde podamos cotizar mensualmente. Por el contrario, la independencia de los empleados está creciendo y hay muchas personas trabajadoras sin un contrato laboral formal. Un ejemplo de ello son los conductores de taxi, que tienen un acuerdo comercial. Asimismo, hay personas que trabajan por días. En este sentido, el mercado laboral actual es más flexible, por eso, es necesario acercar la normatividad a esta realidad. Las cifras del Dane muestran que el desempleo juvenil viene en aumento y pone en riesgo la sostenibilidad del sistema pensional. ¿Cómo seguirá impactando esta tendencia?, ¿cómo se debe preparar el sistema para cubrir el impacto a futuro? El desempleo es uno de los grandes problemas del país. Infortunadamente, este índice, que después de ocho años estuvo por debajo de los dos dígitos, llegó al 10,5 %; y, entre este total nacional, el nivel más alto se concentra en los jóvenes. Las razones de estas cifras tienen que ver con que muchas empresas buscan jóvenes con experiencia que no tienen y con la falta una revisión de la formación para el trabajo. Es necesario que la juventud cuente con una educación que le permita insertarse más fácilmente en el aparato productivo. Obviamente, ese alto desempleo termina afectando el sistema pensional, porque cada vez hay menos jóvenes

12

Febrero 2020

que cotizan para pagar las pensiones de los adultos mayores. Entonces, hay dos grandes retos en el sistema pensional: lograr que la juventud cuente con mecanismos para cotizar para su futuro por medio de un trabajo y obtener suficientes recursos para pagar las pensiones de la población mayor. Lo anterior implica revisar el mercado laboral de los jóvenes. Otro problema de Colombia y Latinoamérica en general es la baja productividad laboral. Las cifras muestran cómo los colombianos trabajamos más tiempo que una persona de Estados Unidos, pero solo producimos un tercio de lo que hace este trabajador. Entonces, si los jóvenes se preparan con las habilidades técnicas y personales para producir eficientemente en el mercado laboral, crearemos un círculo virtuoso, porque trabajadores más productivos y capacitados ayudarán a las empresas a crecer y, por ende, las compañías pagarán mejores salarios y contribuirán al crecimiento del país. Otros países, como Francia y Chile, han dispuesto espacios para resolver sus sistemas pensionales. ¿Qué lecciones le dejan estas experiencias internacionales a Colombia? Chile es una muestra de que solo uno de los dos regímenes no funciona. Desde la época de Pinochet, este país optó por el ahorro individual únicamente, que ofrece pensiones bajas; sin embargo, seguir este modelo no sería conveniente para la sociedad. Creo que la lección es clara. En Chile llevan casi cuatro años protestando en contra del ahorro individual, precisamente, por las pensiones bajas. El Estado también tiene que participar no solo con los subsidios actuales, sino con unos que estén enfocados en las personas con condiciones económicas más vulnerables. Francia, por su parte, está buscando eliminar los 42 regímenes especiales. Esto ha sido complejo a nivel político. Sin embargo, en Colombia se ha logrado. De hecho, en este momento los dos regímenes que existen son los de los maestros y las Fuerzas Militares. En este sentido, estamos mucho más avanzados. Una de sus recomendaciones fue el reordenamiento de Colpensiones. ¿Cuáles son las mejoras que sugiere para su fortalecimiento? Considero que una de las mejores políticas que diseñaron en Colpensiones, además de cumplir a tiempo con los trámites y las liquidaciones, fue el servicio al ciudadano. Los asuntos pensionales son, en general, muy complejos, y la teoría económica ha demostrado que entre más difíciles sean las cosas, menos atención les pondremos. Adicionalmente, los jóvenes no piensan a largo plazo y no ahorran pensando que les falta mucho tiempo para pensionarse o que el sistema es muy engorroso. Por eso, la atención al ciudadano y la educación sobre el sobre el sistema pensional son importantes. Por otro lado, aunque Colpensiones eliminó muchos atrasos, es necesario seguir trabajando en la transformación tecnológica, porque esto generará mayor eficiencia. Además, menos manos entrarán a tomar las decisiones y, en efecto, evitaremos los riesgos de corrupción.



L EGAL

LA DESNATURALIZACIÓN DE LA TUTELA EN LOS PROCESOS DE INTERVENCIÓN FORZOSA DE LAS EPS STYVEN BOYACÁ Abogado Moncada Abogados s.boyaca@moncadaabogados.com.co

a acción de tutela fue concebida por el Constituyente de 1991 con la loable finalidad de otorgar a la ciudadanía un mecanismo expedito, mediante el cual pudieran exhortar la protección de sus derechos fundamentales, en casos de vulneración o amenaza por parte de las autoridades públicas, y eventualmente, los particulares. Uno de los derechos que más demanda su interposición, es el de la salud. No se discute que el Sistema en Colombia tiene deficiencias, y que el juez de tutela debe procurar que el mismo sea garantizado por los diferentes actores. No obstante, dicha intervención judicial, en ciertas ocasiones, tiende a desbordar el garantismo de

14

Febrero 2020

este mecanismo, sin considerar las repercusiones generales de esas decisiones. Un ejemplo lo encontramos en fallos de tutela que paralizan o dejan sin efecto los procesos de intervención forzosa adelantados por la Superintendencia de Salud a las EPS. Esto tiene lugar en los casos en que dichas entidades no logran superar los hallazgos que dieron lugar a la vigilancia especial; en efecto, se observan signos alarmantes del deterioro de los componentes técnico–científico, administrativo, financiero y jurídico, e incumplimiento en las condiciones mínimas financieras y de solvencia, generando riesgos en la prestación de servicios de salud de la población afiliada, así como, el indebido manejo de los recursos del SGSSS, comprometiendo negativamente el servicio.


www.lanotaeconomica.com.co

Dependiendo de la gravedad del problema, una posible medida es ordenar el traslado de usuarios a otras EPS que ofrecen mejores condiciones que las intervenidas, sin embargo, “algunos” afiliados interponen acciones de tutela tendientes a paralizar la intervención, argumentando la presunta vulneración a su derecho a la salud. Veamos lo ocurrido con SALUDVIDA EPS y EMDISALUD EPS: En el primer caso, un Juzgado Civil del Circuito de Valledupar, mediante un fallo del 14 de noviembre de 2019, ordenó la suspensión inmediata de la

intervención forzosa y el traslado de los 1.098.268 usuarios a otras EPS. La tutela fue interpuesta por varios afiliados, alegando vulneración al derecho a la salud y debido proceso. El juez de primera instancia no consideró que las condiciones de la EPS no eran las más óptimas para continuar operando, toda vez que, para el momento de la intervención, presentaba deudas que bordeaban los $200.000 millones y que superaban los 380 días, con pasivos al 30 de junio de 2019 de más de $1,3 billones, un capital de trabajo negativo de “270.000 millones, así como pérdidas acumuladas de aproximadamente $900.000 millones y un endeudamiento del 326 %. Es de precisar que, en reciente sentencia del 3 de febrero, el Tribunal Superior de Valledupar, revocó esta sentencia, y compulsó copias al Consejo Superior de la Judicatura para que investigara si la togada incurrió en alguna falta disciplinaria. En el segundo caso, un Juzgado Penal del Circuito de Lorica (Córdoba), mediante fallo del 11 de diciembre de 2019, ordenó suspender la intervención forzosa y la devolución de los bienes, haberes, obligaciones y demás activos de la EPS al representante legal y directivos. Pese a que la providencia dice amparar los derechos fundamentales de afiliados, ordena medidas en favor de los cuestionados administradores que habían sido removidos por la Superintendencia. Entre los hallazgos de este último caso, se encuentra la existencia de

30.772 facturas de antes de la toma de posesión sin radicación y auditoría médica, las cuales no se ven reflejadas en los estados financieros por un valor que supera los $38.707.000.000. Adicionalmente, el no pago de salarios desde el mes de abril de 2019, que ascienden a la suma de $4.428.000.000, de prestaciones sociales por valor de $3.915.000.000, de liquidación de contratos en cuantía de $515.000.000, entre otros. Actualmente, está en trámite la apelación del fallo, con efecto devolutivo y no suspensivo, lo que agrava el panorama para los 445.252 afiliados. Decisiones como esas, alientan el debate de ajuste o desmonte de la tutela frente a lo que algún experto ha denominado el “gobierno de los jueces en materia económica”, en casos en los que lejos de proteger el derecho a la salud de determinado usuario, se termina afectando cientos de miles más, dado que no se ponderan las razones que llevaron a la intervención forzosa de la respectiva EPS. Es menester, que el juez de tutela y la rama judicial en general, sopesen el interés general respecto del particular que invoque determinado afiliado al momento de resolver sobre la parálisis de los procedimientos administrativos, corrigiendo los excesos del pasado y evitando que sus actuaciones se tornen en una suerte de coadministración o injerencia en el ejercicio de las funciones de intervención, en detrimento de la prestación del servicio para toda la población. Febrero 2020

15


T ECNOLOGÍA

Interoperabilidad en salud, un reto para el sector en Colombia

Por: Fernando Ayala Director general de Indra Colombia

16

Febrero 2020

E

l presidente Iván Duque sancionó recientemente la Ley 2015, que habilita la Historia Clínica Electrónica en Colombia. La idea abreviada de esta iniciativa es posibilitar el intercambio de información clínica de pacientes entre entidades de salud, de manera integrada, fácil y eficiente. La puesta en marcha de este importante hito tiene para el


www.lanotaeconomica.com.co

sector el objetivo de facilitar, agilizar y garantizar el acceso y el ejercicio de los derechos a la salud por parte de todos los usuarios del sistema. Hoy la Historia Clínica Electrónica puede ser una realidad en el país gracias al avance tecnológico alcanzado, que permite almacenar grandes cantidades de información en herramientas tecnológicas (software) con la capacidad de intercambiarla asertivamente y resguardar su sensibilidad, protegida por el Habeas Data consignado en la ley colombiana. Tras el anuncio del Gobierno, el Ministerio de Salud tiene un plazo inicial de doce meses para reglamentar la iniciativa y se cree que se pondrá en marcha en los próximos años. Sin duda, estos proyectos de interoperabilidad clínica mejorarán la atención en salud y la experiencia de los usuarios del sistema al reducir las barreras de acceso y permitir que los procesos sean en primer lugar más transparentes y, sobre todo, útiles para la mejora de la calidad de salud de los colombianos, ampliando el acceso a la atención médica y contribuyendo a la sostenibilidad financiera. Las organizaciones públicas y privadas tenemos el reto de encontrar soluciones enfocadas en la eficiencia de los recursos, el bienestar de los pacientes y el perfeccionamiento de su experiencia en el sistema. La tecnología es, definitivamente, un agente transformador que ha de ser utilizado para agilizar los procesos internos, cohesionar la información de los hospitales y organizaciones involucradas en la atención del paciente y, generar un servicio más eficiente que repercuta de manera efectiva en la calidad de vida de las personas.

La salud y rol en la cuarta revolución industrial Cada vez más sectores preparan estrategias de negocio y/o políticas públicas enfocadas en la transformación y adaptación digital de sus negocios y sistemas. Lo anterior como respuesta a una tendencia cada vez más marcada de un mundo demandante de agilidad y soluciones que impacten de manera positiva a los usuarios, y a la búsqueda de la sostenibilidad y a la eficiencia de los procesos. La salud, privada y pública, claramente no es ajena a la cuarta revolución industrial, una realidad de cambios constantes en nuestro entorno y en la cual la tecnología se convierte cada vez más en un aliado estratégico para dar solución a problemas tangibles. Minsait, compañía de Indra, hace posible gracias a su vasta experiencia, el desarrollo de sistemas digitales que se encargan de centralizar la Historia Clínica Electrónica de pacientes. Adicionalmente, estos sistemas son utilizados con éxito para agilizar los trámites de agendamiento de citas y las solicitudes de recetas de medicamentos, generando un notable cambio en la manera de hacer las cosas en los hospitales.

Es claro, que la firma de la Ley 2015 por parte de la Presidencia de la República, representa un acontecimiento clave para el país, porque permitirá que los colombianos accedan a los diagnósticos y realicen menos trámites a la hora de atender sus citas médicas. Si bien, el plazo planteado para la puesta en ejecución de este proyecto puede verse algo lejos, la realidad es que ya es posible encontrar esta modalidad en la ciudad de Bogotá. En el 2019, la Secretaría de Salud de la capital del país, de la mano de Minsait, implementó en 22 hospitales públicos el sistema unificador de la historia clínica, que integra en una única base de datos toda la información de la salud del paciente que ha sido registrada en los Centros Hospitalarios Públicos de la ciudad. Bajo un modelo de Historia Clínica Electrónica, y basada en el nuevo estándar de interoperabilidad FHIR, esta solución tecnológica pone la información a disposición de los profesionales de forma inmediata y permanente, para que accedan a ella desde cualquier ubicación. De este modo, los médicos obtienen una respuesta rápida y personalizada que también puede promover la implementación de la teleasistencia, la elaboración de trabajos científicos y estadísticos, así como la activación de alertas en caso de contraindicaciones en las historias clínicas que revisan. Es importante destacar que la interoperabilidad clínica soluciona el problema que supone la fragmentación de la información generada y custodiada por sistemas de diferentes proveedores. Además, agiliza la atención para una población de aproximadamente ocho millones de personas y posibilita el intercambio de información sobre un paciente de forma ágil y segura. La transformación digital permite cada vez más intervenir el sector de la salud para implementar soluciones y herramientas de tecnología que específicamente mejoran la calidad de vida de las personas al tiempo que aportan a la sostenibilidad financiera, generando la cobertura y el acceso necesarios. Hoy el reto del sistema de salud yace en seguir incorporando la digitalización en los servicios, no solo del sector público, sino pensando en el trabajo en conjunto con el sector privado. Los nuevos modelos de los sistemas de salud deben promover la integración de todo el ecosistema (centros de salud, hospitales, entidades, ciudadanos y proveedores) para asegurar la disponibilidad de la información en cualquier ámbito asistencial y garantizar la accesibilidad, eficiencia y calidad de los servicios prestados a través de los diferentes canales. Lo anterior, claramente, es una apuesta por promover un uso eficiente de los recursos y el acompañamiento indicado del paciente a lo largo de la ruta de atención con un seguimiento continuo. La migración hacia las nuevas tecnologías será la clave para la evolución de la medicina y atención de la salud del futuro, una realidad de la que Minsait seguirá siendo protagonista.

Febrero 2020

17


A VANCES TECNOLÓGICOS

Nanotecnología en salud: el balance entre ciencia y ficción

C

uando pienso en nanotecnología se me viene a la cabeza un pequeño ejército de robots que trabajan en una fábrica que es enorme, del tamaño de un planeta. Si algún robot quisiera recorrerla por completo, no le tomaría meses, sino años. Cuando traducimos esta alegoría al mundo de la salud, ese planeta tendría el tamaño de un cuerpo humano y el robot sería más pequeño que el virus de la gripa.

18

Febrero 2020

Por: Carlos Felipe Colmenares Catalizador de Innovación Universidad de los Andes Visualicemos por un momento la escala a la que estamos hablando: un cabello tiene una dimensión de alrededor de 60 mil nanómetros de grosor, un glóbulo rojo podría tener unos 8 mil nanómetros y un gen del ADN unos 300 nanómetros. Según el Concejo Nacional Asesor de Nanociencia y Nanotecnología de Colombia, cuando hablamos de trabajar con nanopartículas, estamos hablando de materiales que se encuentran por debajo de 100 nanómetros en alguna de sus dimensiones. Es decir, algo tan pequeño como una proteína, un anticuerpo, una molécula o un átomo; de este tamaño son los robots que me imagino. Estos robots pueden estar haciendo un gran trabajo. Pueden estar reparando un tejido, atacando células


www.lanotaeconomica.com.co

cancerosas, destruyendo algún virus o entregando un medicamento directamente a las células deseadas y en los tiempos indicados por el médico tratante. Es decir, estos ejércitos de robots nos estarían cuidando muy bien a nivel molecular, una idea increíble que ha impregnado las mentes de los científicos del mundo, pero que hoy en día es un campo por explorar. Y es que las dinámicas a esta escala son completamente diferentes; es un universo que se mueve continuamente y es extremadamente dinámico, por lo que la física y la química involucradas se comportan de manera muy diferente a trabajar en una escala de una fábrica tradicional. Si pensamos en los que trabajan en nanotecnología, quienes tienen más experiencia son los que fabrican chips de computadora. Hoy en día, el procesador de nuestro computador ha sido fabricado desde una nanoescala. Esto ha llevado a tener unos procesadores con unos rendimientos exponenciales; sin embargo, la tecnología ha llegado al límite cuando hablamos de materiales sintéticos. Por debajo de los cinco nanómetros, solo la naturaleza puede trabajar con la precisión requerida para construir partículas de abajo hacia arriba. Por eso, quienes trabajan en esas escalas se convierten en biólogos. No es de extrañar que, en un futuro próximo, gracias a la combinación de la biología con la electrónica ya estemos hablando de bio-nano-procesadores. Es impresionante el rango de aplicaciones que ha empezado a tener la nanotecnología en la medicina. Por ejemplo, si hablamos de diagnosticar enfermedades, el mundo tiene una gran necesidad para desarrollar pruebas que permitan identificar enfermedades como la malaria, el virus del papiloma humano o el Chagas. Se busca desarrollar diagnósticos mucho más sencillos y accesibles para las regiones donde hay mayor incidencia de estas enfermedades. Normalmente, para diagnosticarlas, se requiere un personal altamente entrenado en el uso de microscopios y el proceso puede ser demorado. Hoy en día existen biosensores fluorecentes que facilitan el proceso de diagnóstico. Estos biosensores pueden estar programados para señalar cierto tipo de proteínas que se acumulan en las células de la sangre. Estas cadenas de proteína cambian cuando el organismo está infectado de malaria, por lo que el biosensor puede señalar claramente estas variaciones y facilitar el proceso de diagnóstico. Así mismo, los nanotubos de carbono o los nanocables pueden actuar como biosensores para detectar el VIH y el cáncer de una manera más precisa y menos invasiva que las pruebas actuales. También se ha visto un avance significativo en el área de las píldoras inteligentes que tratan de solucionar el problema de adherencia a los tratamientos médicos. Desde el año 2001, cuando la FDA dio la licencia para el uso de la Cámara Píldora “Pill Cam”, ha habido más de dos millones de procedimientos. Esto inspiró a quienes hoy en día están pensando en píldoras que funcionen como sensores. Una de estas está siendo desarrollada en los laboratorios del MIT. Dicha píldora se puede alojar durante un mes en el estómago y rastrear los signos vitales del paciente para

monitorear la efectividad de un tratamiento contra algún virus o alguna bacteria alojadados en el tracto gastrointestinal. Además, cuenta con nanosensores que ayudan a liberar el medicamento dependiendo de los datos que vaya monitoreando en el organismo de tal forma que usted pueda tener medicina instantánea, inclusive antes de presentar síntomas. Otro de los grandes problemas que se están abordando a través de nanotecnología son los tratamientos para combatir cáncer. Según la OMS, en los próximos años, alrededor de un tercio de la población será diagnosticada con esta enfermedad en algún momento de su vida, por lo que cualquier innovación alrededor de los tratamientos tendría un impacto importante en los habitantes del mundo. Además, todos los medicamentos relacionados con tratar el cáncer tienen un pronóstico de crecimiento en ventas sostenido, convirtiéndose en la línea de mayor crecimiento de las multinacionales farmacéuticas. Los tratamientos tradicionales de cáncer son la quimioterapia y la radioterapia. Estos dos procedimientos atacan las células cancerosas, pero también generan un daño colateral en las células sanas. Los investigadores tienen claro que la nanotecnología puede mejorar la efectividad de estos procesos. Científicos de la Universidad de Stanford han desarrollado un método que hace que nanotubos de carbono se puedan insertar en las células cancerosas y a través de luz que llega casi al espectro infrarrojo se puedan calentar y así matar las células de manera focalizada, dejando las células sanas intactas. Uno de los riesgos más grandes para la medicina es que el cuerpo humano absorba toda la dosis que se le ha dado a un paciente a través de nanopartículas. Si bien esta tecnología ha permitido que los médicos puedan asegurarse de entregar un medicamento en áreas específicas del cuerpo con una gran precisión y con menores dosis, todavía no se sabe con certeza cómo se comportan estas partículas en esta escala. Suponga que a usted le detectan una arteria bloqueada y tenga que tomar un medicamento programado para deshacerse de las células adiposas acumuladas. Inicialmente, el tratamiento podría funcionar muy bien y desbloquear sus arterias, pero estas partículas podrían ir su hígado, atacar las células adiposas que se encuentran en él y destruirlo en un instante. Los científicos todavía no comprenden cómo reaccionan este tipo de medicamentos, cómo el cuerpo humano lo podría eliminar en caso de una reacción adversa, ni tampoco cuál es la toxicidad de este tipo de partículas en el organismo. Si bien el futuro es promisorio, es un campo todavía por explorar, por lo que cuando estamos hablando de nanotecnología en medicina todavía hay más ficción que ciencia.

*Agradezco a Johann Osma – Profesor Asociado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes por su sabia asesoría. Febrero 2020

19


A VANCES TECNOLร GICOS

Hospitales simulados, la apuesta en innovaciรณn educativa

Imagen: Universidad de La Sabana

20

Febrero 2020


www.lanotaeconomica.com.co

Imagen: Fucsalud

L

a recreación de una sala de urgencias, observación o cuidados intensivos ahora es una realidad al interior de diferentes campus universitarios en Colombia. Con ayuda de la tecnología, los estudiantes de facultades de medicina pueden pasar de la teoría a la práctica y simular situaciones, como un parto, una cirugía y hasta una reanimación cardiaca, entre otras, sin poner en riesgo la vida de un paciente. La simulación clínica es una tendencia mundial que integra la inmaterialidad, la digitalización y la interactividad, con la incorporación de tecnologías, como la inteligencia artificial y la realidad virtual. Estas son algunas de las instituciones universitarias que han dado pasos importantes para diseñar espacios de práctica simulada.

Universidad de Manizales El Hospital Simulado de la Universidad de Manizales cuenta con 500 metros cuadrados y cinco salas de experimentación para los estudiantes: sala de urgencias, Unidad de Cuidados Intensivos o UCI, pediatría, gineco obstetricia y cirugía. Los simuladores son capaces de recrear casos de urgencia y gravedad. Por ejemplo, hay maniquíes, como Filomena, que simulan un parto real, además de otros que presentan reacciones, como convulsiones o recaídas. A su vez, cada una de estas áreas incorpora una sala de control y visualización, donde hay cámaras y parlantes instalados para registrar todos los procedimientos que realizan los estudiantes en su práctica. Por medio de estos videos, los docentes pueden evaluar el desempeño e identificar los aspectos a mejorar.

Universidad de La Sabana Cerca de $2.200 millones fueron invertidos por esta institución para la creación del primer Hospital Simulado de la región. Este espacio, de alrededor de 695 metros cuadrados, cuenta con la infraestructura y los equipos tecnológicos necesarios para el desarrollo de las prácticas de los programas de Medicina, Enfermería y Fisioterapia. Allí, el aprendizaje experiencial se basa en un proceso de formación centrado en el estudiante, quien puede intervenir sobre maniquíes y pacientes simulados, que son capaces de reaccionar a los procedimientos clínicos guiados por el docente. Actualmente, la universidad ha puesto a disposición de los estudiantes espacios, como dos escenarios de simulación avanzada, que cuentan con cámaras de control Gesell; tres áreas simuladas; más de 120 simuladores (maniquíes) de alta, media y baja fidelidad; dos aulas especiales para fisioterapia; así como los laboratorios de fisiología del ejercicio, análisis y marcha, tecnología en fisioterapia, electrofisiología y neurorrehabilitación. Cerca de 120 estudiantes pueden formarse por hora de forma simultánea.

Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud El Laboratorio de Simulación Clínica de esta institución se divide en seis unidades funcionales, donde operan diferentes simuladores. La primera es la Unidad de Cuidados Intensivos, que cuenta con el modelo SIM-MAN, un simulador de paciente real que les permite a los estudiantes realizar prácticas de reanimación cardio-cerebro-pulmonar avanzadas, desfibrilación e intubación, entre otras. Además, este espacio cuenta con la Unidad de Semiología donde, mediante el modelo de auscultación SAM, se pueden simular procesos, como otoscopia o examen mamario. En el área de Cuidados de Enfermería, se permite realizar procedimientos invasivos, como colocación Febrero 2020

21


AVANCES TECNOLÓGICOS de sonda nasogástrica, lavado gástrico, cateterismo vesical y administración de medicamentos. Por su parte, la Unidad Quirúrgica cuenta con modelos para el lavado quirúrgico e instrumental, además de las técnicas de asepsia y antisepsia. Recientemente, integró un simulador para realizar procesos laparoscópicos. Finalmente, las Aulas 1 y 2 están equipadas con medios audiovisuales y modelos para exámenes ginecológicos. De hecho, cuenta con un simulador de trabajo de parto y oro de reanimación.

Universidad de Los Andes El Centro de Habilidades busca ajustar la experiencia de simulación al nivel de profundización que requiere cada estudiante. Esta área está equipada con dispositivos de alta tecnología y un equipo de docentes y técnicos dispuestos a supervisar las actividades desarrolladas por los estudiantes de pregrado, posgrado y Educación Médica Continuada. Allí, los estudiantes pueden interactuar con maniquíes y máquinas adaptadas a principales áreas del conocimiento, como: anestesia, ginecología, pediatría, cirugía, semiología, urología, medicina interna, oftalmología, otorrinolaringología,

Imagen: Universidad de La Sabana

22

Febrero 2020

ortopedia, habilidades de comunicación, medicina legal, urgencias, psiquiatría, cursos de American Heart Association y cursos de educación continuada.

Universidad Javeriana La institución cuenta con el Centro de Simulación Clínica, fundado en Colombia en 2007, que cuenta con tecnología educativa para suplir las necesidades de formación actuales. En este centro fueron adaptados espacios, como un quirófano, una sala de cuidado crítico pediátrico y del adulto, una sala de hospitalización, escenarios abiertos para atención en trauma y entrenamiento de habilidades y destrezas, consultorios de simulación y zonas de entrenamiento en cirugía laparoscópica. Dichos espacios también están equipados con sistemas y audio y video, unidos por un sistema integrado en el centro. Esto permite que el proceso de aprendizaje en el centro de simulación de los estudiantes de pregrado, posgrados y profesionales de la salud sean filmados. A su vez, este material se reproduce de manera simultánea en diferentes lugares o luego de los escenarios de simulación. Así, el docente puede realizar el debriefing (evaluación y retroalimentación del proceso).


COMPENSAR SALUD: UNA VISIÓN CLARA PARA EL 2020 Ampliar cada vez más la cobertura y seguir ofreciendo servicios de calidad, el propósito de Compensar Salud para este año. e acuerdo con la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar, Asocajas, más de 14 millones de personas están afiliadas al Sistema General de Salud a través de las cajas de compensación, una cifra que representa la tercera parte del total nacional. De ellos, según el Sistema Integrado de Información de la Protección Social (SISPRO), el 37 % pertenece al régimen contributivo de salud y el 26 % al subsidiado. Estas cifras ratifican el papel que desempeñan las cajas en el propósito de favorecer el bienestar integral de los hogares colombianos. Y es que, desde el nacimiento del sistema de protección social, hace más de 60 años, estas entidades trabajan para mejorar la calidad vida de los trabajadores y sus familias, mediante un amplio portafolio de beneficios en materia de salud, educación, turismo, vivienda, deportes, entre otras áreas. Particularmente Compensar, la caja más joven del sistema, continúa consolidándose como un actor relevante y referente del sector salud, lo que se ve reflejado en la calidad y el crecimiento de su EPS, que sigue afianzando sus servicios para ampliar la cobertura a cada vez más familias. Esto le permitió cerrar el 2019 con alrededor de 1.500.000 afiliados al plan de beneficios en salud y 245.000 al plan complementario, quienes se beneficiaron con más de 43 mil actividades en salud. Además, en el balance de la gestión del año pasado se destacan los siguientes logros:

D

EXPANSIÓN Para facilitar el acceso de sus afiliados a los servicios, Compensar Salud abrió 4 nuevas sedes en Bogotá: Ciudad Bolívar, Venecia, Chapinero e Iberia, así como la sede integral San Roque, entre Cajicá y Chía. Además, llegó por primera vez a Villavicencio con una sede propia.

CALIDAD Compensar fue la EPS mejor calificada según la encuesta anual de satisfacción realizada por el Ministerio de Salud. Este resultado demuestra cómo los pacientes se encuentran en el centro de su innovador modelo de salud y bienestar integral.

El 2020 se vislumbra como un año lleno de retos que le permitirán seguir avanzando en el camino de la mejora continua. Es así como la entidad apuesta por consolidar su papel dentro del sistema de salud y participar en las diferentes estrategias del Gobierno Nacional, orientadas a contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos. Estas son algunas de sus principales metas para este año: • Apertura de una nueva sede en Barranquilla. • Consolidación del modelo de redes y de microrredes de salud. • Avanzar en su proceso de transformación digital. • Implementación de servicios en telesalud. • Desarrollo de proyectos de infraestructura. • Lanzamiento de un nuevo plan adicional de salud. • Fortalecimiento de la red de atención disponible para los afiliados provenientes de las EPS liquidadas en otras regiones del país. • Continuar trabajando para fortalecer la humanización del servicio. En resumen, se trata de una visión 2020 en materia de salud que reafirma el compromiso de Compensar por contribuir a la consolidación de una sociedad sana, productiva y feliz.

Más información en: www.compensar.com/salud


A VANCES TECNOLÓGICOS

Una mirada a los avances tecnológicos en salas de cirugía

Fuente: Autores 2020

24

Febrero 2020


www.lanotaeconomica.com.co

L

os continuos avances tecnológicos han planteado un nuevo reto en el ámbito quirúrgico y han dado origen a enfoques que ofrecen al paciente y al equipo médico variantes terapéuticas menos invasivas. Esto se ha logrado gracias a la articulación de tecnologías ópticas, robóticas, biomédicas y nanotecnológicas, entre otras, que son capaces de desarrollar conceptos en el diagnóstico, el tratamiento y la recuperación de las diferentes patologías médicas. En la actualidad, la cirugía laparoscópica se ha convertido en la opción diagnóstica y terapéutica por excelencia, ofreciendo amplias ventajas en el tratamiento de las enfermedades. Así mismo, esta implementación de técnicas con mínima invasión requiere instrumental práctico y versátil, así como equipos que optimicen claramente el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes quirúrgicos. Todo esto implica un entrenamiento específico del talento humano en lo que respecta al manejo instrumental, de insumos y de equipos. La tecnología en salas de cirugía, así como la integración de los espacios en los que se desarrollan procedimientos especializados, dan origen a la necesidad de quirófanos diseñados y equipados específicamente para cubrir los requerimientos de cada cirugía, integrando en estos los diferentes sistemas de iluminación (lámparas cielíticas, fuentes de luz endoscópica); sistemas de energía (eléctrica, radiofrecuencia y láser); sistemas de vacío; sistemas de imágenes diagnósticas (rayos X, ultrasonido, resonancia y tomógrafos); y sistemas de monitorización (índice biesprectral y respuesta neuromuscular).

Los equipos mencionados han logrado establecer nuevos estándares de seguridad en la atención médica de los pacientes, independientemente de las necesidades específicas de las diferentes disciplinas quirúrgicas. A su vez, se han integrado mediante software digitales que minimicen los tiempos y generen mayor eficiencia y adaptación de los equipos del cirujano, así como un aumento en la disponibilidad de camas hospitalarias. Esto, como consecuencia del menor tiempo de hospitalización y menor dolor durante el postquirúrgico, disminuyendo el periodo de recuperación. En la actualidad, aparecen nuevos intentos de acceder a la zona quirúrgica en diferentes especialidades, en las cuales, los sistemas computarizados de rastreo o dispositivos robóticos mejoran la visibilidad del campo quirúrgico e incrementan la precisión en diferentes áreas, como la neurocirugía, ortopedia, cirugía maxilofacial y cirugía cardiovascular, entre otras. Así, se crean modelos tridimensionales de órganos y áreas del cuerpo, con filamentos de diferentes materiales plásticos que permiten una planeacion quirúrgica, así como la elaboración de prótesis únicas, específicas y adaptables a cada paciente, al mismo tiempo. La energía es un pilar en la biomedicina. El láser surge como un modelo de suministro de este recurso que ha dado facilidad y comodidad en los procesos quirúrgicos. Sus funciones principales son cortar, coagular y vaporizar tejidos sin tocarlos. Actualmente, los diferentes tipos de láser que existen han tenido una gran acogida de acuerdo con sus indicaciones, entre las cuales se encuentran el láser de CO2, el argón, el holmium, y el Green, entre otros. Por otra parte, el láser se emplea en diferentes especialidades quirúrgicas, como cirugía de laringe o de oído, urología, trasplantología, ginecología, y cirugía Febrero 2020

25


AVANCES TECNOLÓGICOS plástica, demostrando en diferentes estudios una mejora a nivel de la salud del paciente, así como una menor posibilidad de complicaciones, que en ciertos casos en temas de costos- beneficios, podría ser viable, ya que reduce tiempos quirúrgicos y gasto de insumos. Dentro de los avances en la tecnología aplicada en cirugía, surgen nuevos intentos de acceder a la zona quirúrgica sin dejar huellas, siendo esta opción brindada por operaciones NOTES (Natural Orifice Transluminal Endoscopic Surgery). Este modelo se fundamenta en la posibilidad de realizar técnicas quirúrgicas intraperitoneales, mediante el ingreso a la cavidad peritoneal a través de los orificios naturales, perforando el órgano que permite la entrada a dicha cavidad (estómago, vagina, recto y vejiga) y empleando instrumentos más versátiles y prácticos que evitan las lesiones inherentes a las vías de acceso quirúrgico. De esta manera, se logra disminuir el periodo de convalecencia y la morbilidad operatoria en los pacientes quirúrgicos. Dentro de las ventajas para la aplicación de la técnica NOTES, se encuentran: ausencia de incisión, reducción del dolor posoperatorio, rápida recuperación postoperatoria, menor probabilidad en la formación de adherencias, simplificación en futuras intervenciones y disminución de complicaciones relacionadas con las heridas (infección o hernias). Por otra parte, se evidencian limitaciones en cuanto a la disposición de instrumentos endoscópicos, pues limita la movilidad de estos, impidiendo que estas herramientas puedan emplearse para la resección de órganos, disecciones meticulosas, retracción o suturas en procedimientos quirúrgicos. Tampoco permite la triangulación con los instrumentos, lo que es una necesidad básica en cirugía mínimamente invasiva. La flexibilidad del endoscopio impide obtener una visión estable del campo quirúrgico. Fuente: Autores 2020

Teniendo como premisa la conformación de los diferentes órganos y áreas anatómicas, así como las limitaciones de accesibilidad y visualización, surge la necesidad de crear mapas navegables, basados en imágenes diagnósticas, en planos bidimensionales y tridimensionales. Esto da origen al navegador como herramienta quirúrgica, que abarca un conjunto de técnicas mínimamente invasivas del sistema nervioso central y de otros procedimientos, como la

26

Febrero 2020

ortopedia, cirugía de columna y cirugía maxilofacial entre otras. Así, el cirujano tiene exactitud en resecciones y seguridad, al respetar áreas funcionales que no pueden ser vistas físicamente. Por su parte, el paciente tiene un postoperatorio más confortable, menos doloroso y con un menor riesgo de complicaciones, permitiendo así una rápida recuperación y reduciendo los días de estancia intrahospitalaria.

Fuente: Autores 2020 Fuente: Autores 2020

Si bien es cierto que aún existen especialistas que prefieren los métodos convencionales, no se pueden negar las grandes ventajas que otorga el uso de la tecnología aplicada a salas de cirugía, las cuales se ven reflejadas en beneficios para los pacientes. Las instituciones de salud deben asegurar que el equipo quirúrgico que interviene al paciente tenga un adecuado entrenamiento para ejecutar las diferentes tareas y los retos que se presentan dentro de la cirugía y así, garantizar la seguridad del paciente. De este modo, el beneficio superará el riesgo de someterse a este tipo de intervención. No obstante, el éxito radica en la experticia del cirujano y la eficiencia del instrumentador quirúrgico que asiste al especialista, tanto en las maniobras quirúrgicas, como en el manejo adecuado de los equipos. Por: Mónica Lorena Franco Correa y Beatriz Alejandra Maldonado Rincón Docentes de tiempo completo Diana Milena Rodríguez Flórez Docente de práctica Programa de Instrumentación Quirúrgica Universidad Santiago de Cali



A VANCES TECNOLÓGICOS

¿CÓMO LOGRAR LA INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE OPERACIONES HOSPITALARIAS?

L 28

Febrero 2020

a gestión operativa y la logística hospitalaria son conceptos que han tomado mayor fuerza en el sector salud durante la última década, no solo por la alta demanda que tiene este servicio en el país, sino por el aumento de productividad y ahorro financiero que pueden representar. La ineficiencia en estos procesos, que en muchas en-

tidades de salud equivale hasta el 40 % de los costos totales, pueden causar un impacto considerable en la operación de la clínica y en el sistema en general. Sin embargo, la tecnología y capacitación humana son algunos de los factores fundamentales que contribuyen a la construcción de un proceso logístico organizado, que garantice la calidad en la atención de los pacientes. En entrevista con La Nota Económica, Nubia Milena Velasco, profesora asociada de la facultad de Administración de la Universidad de Los Andes y directora del doctorado en Administración, habla sobre los avances y las oportunidades que tiene Colombia para mejorar estas operaciones.


www.lanotaeconomica.com.co

Por años, el sistema de salud se ha visto en aprietos por cuenta de las deficiencias logísticas en los centros hospitalarios. ¿Qué tanto ha evolucionado el país en esta materia? Desde hace 13 años, inicié una labor de investigación en logística hospitalaria. En ese momento no se hablaba de este tema en los hospitales del país; la gestión de operaciones en el sector salud era desconocida para las personas encargadas, quienes, además, no eran conscientes de que se podían apoyar en esto para mejorar. Así las cosas, desde el sector académico comenzamos a trabajar con hospitales públicos y privados en la gestión de inventarios, comunicación entre diferentes centros hospitalarios y programación de recursos dentro y fuera del centro de salud. Creo que uno de los aspectos más importantes de esta labor ha sido reconocer la necesidad del estudio de las operaciones y de la gestión logística de un centro de atención, al mismo tiempo que se piensa en la prestación de servicios de salud como una red que requiere diferentes proveedores. Considero que el panorama ha cambiado un poco. Ahora hay un reconocimiento dentro del sector de estas actividades y se habla sobre la logística en salud hospitalaria. De hecho, la Fundación Cardioinfantil o la Fundación Santa Fe de Bogotá, en conjunto con la Universidad de los Andes, han convocado a eventos relacionados con redes logísticas. Teniendo en cuenta estos avances, ¿cómo se conciben la logística y gestión de operaciones en los hospitales actualmente? Dado que la prestación de servicios de salud no es lo mismo que la producción de un bien, tiene unas particularidades; por ejemplo, la mano de obra tiene que ser calificada y los procesos deben ser analizados bajo una perspectiva diferente. Adicionalmente, el hospital es un centro de almacenamiento de medicamentos y de dispositivos médicos y quirúrgicos que deben estar ahí para no generar desabasto en el momento en que el paciente lo necesite. También es un hotel, porque hay camas que las deben ocupar los pacientes; claro, no presta un servicio de turismo y relajación, pero el principio de hospedaje es similar. Por otro lado, es

un restaurante con comida personalizada, porque los médicos recomiendan unas dietas que se deben respetar. Es un centro de datos, porque están todas las historias médicas que se manejan manual y electrónicamente, en algunos casos. Y también es un servicio de transporte, porque muchos pacientes deben ser remitidos y trasladados constantemente. Así las cosas, es importante entender que en un hospital funcionan una cantidad de pequeñas industrias que deben operar de manera sincronizada para garantizar el buen servicio. Considerando lo anterior, en el país se han hecho algunos esfuerzos por optimizar el uso de los recursos, por ejemplo, Luis Gonzalo Morales, el anterior Secretario Distrital de Salud, hizo una apuesta en gestión hospitalaria con un decreto que estructuró toda la red de salud, conformando las cuatro subredes que buscan, de cierta manera, autonomía. Este cambio tiene unas implicaciones desde el punto de vista logístico y dio origen a la colaboración y cooperación entre las redes, con el fin de ser más eficiente y, así, cumplir con el principal objetivo de la logística. ¿Qué otras acciones está emprendiendo el sector para integrar y gestionar sus operaciones logísticas de manera más eficiente? Cuando hablamos de cadenas de abastecimiento dentro de un hospital, o en general, tenemos que referirnos también a los pronósticos de la demanda que, aunque en el caso de los hospitales es muy difícil de manejar, hay mecanismos para hacerlo de modo eficiente. En los hospitales suele manejarse el modelo de gestión de inventarios VMI, en el que el proveedor es quien se encarga de hacer el pronóstico de la demanda, suplir y manejar el inventario, por ejemplo. Esta tendencia es muy eficiente porque un proveedor, que puede tener diferentes centros hospitalarios o clientes para prestar el servicio, maneja sus propios productos. En ese sentido, un tercero está encargado de estas labores. Aunque la anterior es una práctica que cada vez es más expandida en otros sectores, en el país también hay grandes hospitales que hacen su propia gestión de bodegas e inventarios de manera eficiente, aun con la posibilidad de recurrir a la tercerización. ¿Cuáles son las tendencias tecnológicas que están mejorando estas prácticas?, ¿en Colombia se están adoptando? Tenemos que hablar del hospital 4.0, basado en la información y tecnología; y del internet de las cosas dentro de estos centros de atención, entre otras tendencias. Además, es importante adaptar modelos que permitan compartir la historia clínica del paciente y reduzcan los tiempos de espera. En Francia, por ejemplo, los exámenes clínicos son compartidos inmediatamente al médico general, quien, en contadas horas, entrega un diagnóstico al usuario; los pacientes no tienen que esperar ni trasladarse de un lugar a otro para esto, porque todo se hace de manera digital.

Febrero 2020

29


AVANCES TECNOLÓGICOS

En Colombia, hay algunos casos ejemplares en el uso de tecnologías, como el de la Fundación Santa Fe, que recurre a los códigos de barra para gestionar medicamentos, recursos y pacientes. Actualmente, el Ministerio de Salud también promueve el uso de las TIC, un aspecto crucial en el manejo operativo del sector. En este sentido, ha hecho algunos avances en temas relacionados con la historia clínica digital que va a ser muy importante, porque los ciudadanos ya no tendrían que cargas sus exámenes médicos en una carpeta para ir a un hospital. Sin embargo, en nuestro país falta mucho por hacer e innovar. ¿Qué ejemplos internacionales pueden servir de referencia para Colombia? Un ejemplo cercano es Perú; allí, la prestación del servicio público de salud ha tenido en cuenta el manejo de las redes hospitalarias y de los inventarios de manera consolidada e integrada. Otros casos son Francia, que tiene un sistema de salud ejemplar para el mundo; y España, que cuenta con algunas actividades relacionadas con la gestión de inventarios y de medicamentos dentro de los hospitales, principalmente. Entonces, hay tres referentes que sirven como modelo para analizar lo que están haciendo. ¿Qué tan capacitados están los profesionales colombianos dedicados a la logística en salud?, ¿cómo es el perfil de estos trabajadores? En estos 13 años de investigación he observado que hay profesionales ajenos a la salud trabajando en este campo

30

Febrero 2020

dentro de los hospitales. Por ejemplo, hay ingenieros que manejan el tema de inventarios y creo que es algo positivo, porque estos profesionales manejan modelos que permiten la toma de decisiones basadas en información. También he visto que hay muchos administradores que se han inclinado por este trabajo y que profesionales de enfermería se ocupan de la rotación de inventarios y tienen un conocimiento muy amplio. Esto puede ser una oportunidad para tener una visión más global; no obstante, es importante que haya un alineamiento entre toda la organización. ¿Cómo está evolucionando el sector educativo para responder a esta demanda laboral? Desde la Universidad de los Andes, particularmente, tenemos diferentes programas que buscan fortalecer las habilidades en este campo. En ellos participan la facultad de Medicina, Administración y Economía, así como el programa de ingeniería biomédica y la Escuela de Gobierno. Hemos trabajado en crear currículos que incluyan este tema dentro de sus cursos, porque vemos la necesidad de que los estudiantes conozcan un poco más a profundidad el tema. En ingeniería biomédica se ha trabajado mucho el flujo de pacientes dentro del hospital, que también está relacionado con la gestión de operaciones, logística y recursos. También tenemos un curso en gestión hospitalaria, que no solo incluye la logística, sino todas las operaciones en el hospital. Por otra parte, en la facultad de Administración estamos interesados en ofrecer una formación ejecutiva en gestión logística y de la cadena de suministro dentro del sistema de salud.



P REVENCIÓN Y BIENESTAR

¿Existe una relación entre el cáncer y el estrés psicológico?

P

ara Ruth Pachón, directora médica de la Liga Contra El Cáncer, Seccional Bogotá, el estrés es una reacción natural indispensable para el ser humano. Sin embargo, cuando persiste y se vuelve crónico, tiene consecuencias físicas y mentales que conllevan al organismo a adoptar prácticas perjudiciales que pueden desencadenar afectaciones más graves. En entrevista con La Nota Económica, la psicóloga explica cuáles son las consecuencias de esta condición y su relación con una enfermedad como el cáncer.

¿En qué consiste el estrés psicológico?, ¿cuáles son sus principales causas? El estrés no puede ser visto como bueno o malo, ya que es indispensable para la supervivencia en la cantidad adecuada y equilibrada. Así, el estrés es una exigencia a las necesidades de adaptación de la mente y el cuerpo frente a eventos de la

32

Febrero 2020

vida cotidiana como: dificultades económicas, personales y familiares, exceso de trabajo, eventos traumáticos y enfermedades, entre otras. Siendo diferente para cada persona y multicausal, se presenta en diferentes momentos y etapas de la vida. Es problemático cuando se vuelve crónico y supera las herramientas de afrontamiento del individuo, ya que estaríamos hablando de estrés patológico, convirtiéndose en una causal de diferentes enfermedades físicas y mentales. ¿Cuáles son las reacciones más comunes del organismo ante un episodio de estrés psicológico? Como seres bio-psico-socio-espirituales que somos, el organismo reacciona frente a la amenaza a cualquiera de ellos generando episodios de estrés, los cuales se caracterizan por la liberación de hormonas (epinefrina y norepinefrina, entre otras.). Esto produce aumento de la presión arterial, aceleración del ritmo cardiaco, incremento de niveles de azúcar en la sangre, contracción de los capilares de la piel, aumento de temperatura, sudoración y el proceso digestivo se altera. Todo esto prepara al organismo para huir, atacar o actuar.


www.lanotaeconomica.com.co

Para explicar este tema, cito la frase de la neurocientífica Sonia Lupien: “el cerebro es un experto detector de amenazas y cuando las detecta genera hormonas para aportarnos la energía necesaria para enfrentarla”. ¿Existe alguna relación entre el estrés psicológico y el desarrollo de una enfermedad como el cáncer? Está considerado como un factor de riesgo indirecto, ya que debilita el sistema inmunológico, induce al individuo a adquirir estilos de vida poco saludables, como fumar, consumir bebidas alcohólicas y llevar una dieta inadecuada. También debido a que el estrés crónico, como se dijo anteriormente, puede alterar la salud y generar daños orgánicos a largo plazo. ¿Cuáles son las consecuencias del estrés psicológico para una persona que padece algún tipo de cáncer? Aunque no hay evidencia de consecuencias directas, sí se sabe que un diagnóstico de cáncer genera incertidumbre, novedad, imprevisibilidad y amenaza a la personalidad. Todas estas características generan estrés. El cual, al no ser manejado adecuadamente puede afectar el sistema inmunológico, el sueño, la alimentación, la toma de decisiones, la adherencia al tratamiento y las relaciones interpersonales, entre otros. Además, puede generar desesperanza y conductas y hábitos inadecuados. Lo que hace que varíe el estrés es la capacidad de afrontamiento y la percepción de control que la persona maneje. ¿Qué aspectos deben tener en cuenta las personas que tienen cáncer y desean sobrellevar los altos niveles de estrés? Frente a altos niveles de estrés, lo primero que se debe tener en cuenta es que es necesario entenderlo. Como se mencionó, el estrés es necesario para concluir un proyecto, fortalecer la memoria, tomar decisiones y actuar. Cuando es excesivo, bloquea a la persona, afecta su memoria y disminuye el rendimiento. El estrés crónico mantiene en alerta permanente al organismo afectándolo física, sicológica, emocional y espiritualmente. Lo segundo es abordarlo y buscar una estrategia. Trabajar en aumentar la hormona de la oxitocina a través de masajes, risa, compartir y ejercicio físico. También es recomendable practicar diferentes técnicas de relajación y meditación; buscar apoyo profesional, apoyo social y grupal; y disminuir la incertidumbre y falta de control por medio de conocimiento e información sobre la enfermedad y el proceso. Estos son algunos mecanismos de defensa frente al estrés. En el ámbito laboral, ¿cómo percibe la inclusión de personas con cáncer? En mi opinión, una persona diagnosticada con cáncer no debe ser privada de sus derechos y deberes laborales. No obstante, debe recibir un apoyo especial debido a las implicaciones del tratamiento y efectos de la enfermedad. Igualmente, la emergencia de estos diagnósticos no debe implicar pérdida de oportunidades ni de reconocimientos laborales en la medida de lo posible. Adicionalmente, la inclusión de las personas con cáncer en el ámbito laboral debe considerar la capacitación al personal en el trato normalizado a compañeros con dicho diagnóstico. ¿Qué tanto considera que han avanzado las compañías para fomentar la detección temprana del cáncer en sus empleados? ¿Qué hay por mejorar? Desde el campo de la salud ocupacional, varias empresas se preocupan por hacer campañas en promoción y prevención del cáncer. Lo ideal sería que todas las organizaciones lo hicieran, ya que, como bien está demostrado, esta enfermedad detectada a tiempo genera un mejor pronóstico. Por otra parte, se deberían instaurar programas para trabajar en hábitos de vida saludables y capacitar sobre factores de riesgo, prevención y detección temprana y auto cuidado. Febrero 2020

33


P REVENCIÓN Y BIENESTAR

Síndrome burnout: el agotamiento de la salud en la oficina gotamiento, sentimientos negativos hacia el trabajo y eficacia profesional reducida son algunos de los síntomas que se manifiestan en un colaborador cuando sufre del síndrome burnout, un problema de salud que afecta a miles de personas en el mundo y que cada día gana más relevancia en los debates sobre el bienestar en el entorno laboral. De hecho, el año pasado, la Organización Mundial de Salud (OMS) anunció que este trastorno será incorporado como un problema asociado al empleo o desempleo en la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades, que entrará en vigencia el 01 de enero de 2022. El organismo internacional describe el burnout como un síndrome “resultante del estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha manejado con éxito” y que provoca en el trabajador un sentimiento de desgaste físico y mental, desmotivación, dificultad para concentrarse y disminución de la creatividad. Ahora bien, como todas las enfermedades, es importante prestarles atención a los primeros síntomas para tomar acciones al respecto en el menor tiempo posible. Precisamente, el reconocimiento del síndrome burnout por parte de la OMS es un llamado de atención para que las empresas y los empleados realicen acciones de evaluación, prevención e intervención y, de esta manera, eviten llegar al punto del agotamiento total para tomar medidas al respecto. Si bien es cierto que todas las personas tienen métodos de trabajo diferentes, existen algunas pautas generales para prevenir el síndrome burnout.

A

34

Febrero 2020


www.lanotaeconomica.com.co

Evite el agotamiento profesional con estos simples consejos Con la experiencia y experticia de varios especialistas en salud laboral Harvard Business Review publicó una guía para controlar el estrés y evitar el agotamiento en el trabajo. Estos son algunos consejos:

Defina con anticipación cuándo y dónde realizará cada actividad.

Observe sus errores con comprensión y aprenda de ellos.

Encuentre motivación en su meta más importante y considere que todas sus acciones, incluyendo las más pequeñas, son necesarias para alcanzarla.

Para mantenerse activo y recargar su energía, realice una actividad que sea placentera y demande esfuerzo.

Si hay alguna actividad que deba hacer todos los días, trate de realizarla siempre a la misma hora.

Pretender hacer todo perfecto puede propiciar la comparación con los demás y generarle ansiedad y frustración. Es importante enfocarse en usted para evaluar su progreso y saber qué necesita mejorar.

Para restaurar su confianza, no piense solamente en los desafíos, sino en lo que ha conseguido y cómo lo consiguió.

Realice ejercicio de manera habitual, lleve una alimentación saludable y duerma lo suficiente.

Convivir en un ambiente ameno e interactuar con personas que aprecie promueven sensaciones positivas en momentos de estrés.

Otros consejos: Ordene su escritorio.

Lleve a cabo solo una tarea a la vez y finalícela.

Priorice las actividades de su trabajo.

Use estrategias con las que pueda pensar mejor, como escuchar música o caminar.

Ocúpese del correo hasta que haya terminado antes un par de tareas importantes.

Antes de terminar su jornada enliste hasta cinco tareas esenciales para resolver el día siguiente.

Durante su jornada de trabajo, realice pequeñas pausas de forma regular cada 90 o 120 minutos, ojalá afuera de su oficina. Febrero 2020

35


P REVENCIÓN Y BIENESTAR

ENFERMEDADES MENTALES: LA PREVENCIÓN ES MÁS EFICAZ Y ECONÓMICA QUE SUS TRATAMIENTOS

D 36

Febrero 2020

e acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mitad de las enfermedades mentales se originan antes de los 14 años por múltiples causas; sin embargo, la mayoría de los casos no se detectan ni se tratan. Asimismo, con respecto a la carga de morbilidad entre los jóvenes, la depresión ocupa el tercer lugar, mientras

que el suicidio es la segunda causa de muerte, entre los 15 y 29 años. En efecto, la salud mental se ha convertido en uno de los temas urgentes para las autoridades, y no solo por las pérdidas de vida de la población mundial, sino por la carga económica que esta situación trae para los países. Para Jorge Alberto Aldás Gracia, director general del Instituto Colombiano del Sistema Nervioso – Clínica Montserrat, este es un asunto que debe ponerse sobre la mesa cuanto antes para dejar la estigmatización a un lado, prevenir daños mayores y hallar una solución que garantice la calidad de vida.


www.lanotaeconomica.com.co

1

¿Cuál es el panorama de las enfermedades mentales en Colombia?

Desde el año 2000, aproximadamente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) envió una alerta de que la carga -como ellos lo mencionan- de las enfermedades mentales iba creciendo significativamente en el mundo; de hecho, más rápido que cualquier otra. Hasta ese momento, las enfermedades que más carga o peso económico ocasionaban en los países eran las cardiovasculares; pero, en la actualidad, las mentales crecieron en casi seis puntos porcentuales (16 %), según la OMS. Esto ha generado muertes, enfermedad y ausentismo laboral y escolar en todo el mundo. De esas enfermedades mentales, las que más vienen creciendo son los problemas de depresión, alcohol y droga, siendo estos los principales causantes de muerte. En Colombia, la última encuesta de salud mental de 2015 arrojó dos cifras importantes: en general, el 5 % de la población estaría afectada por depresión, y más o menos un 40 % de las personas entre los 18 y 65 años en algún momento de su vida tiene problemas mentales. Aunque Colombia ha dado pasos importantes para mejorar la atención en salud mental, tenemos múltiples desafíos, como un déficit muy grande de profesionales en el tema, programas precarios para poblaciones migrantes y desplazadas, así como la falta de medidas preventivas y que mejoren la calidad de vida de las familias vulnerables.

2

¿Quiénes son los más afectados, generalmente?

Eso también viene cambiando en el mundo. Antes del año 2000 la depresión y la adicción al alcohol y las drogas afectaban más a la población adulta, sobre todo entre los 20 y los 30 años. Pero, hoy en día, cada vez crece la población juvenil que sufre por estos problemas de depresión y de consumo, y son, básicamente, los adolescentes entre los 12 y 18 años. Aunque las cifras difícilmente superarán a las de los adultos, se debe hacer un esfuerzo para prevenir y proteger a los jóvenes, ya que el suicidio aumenta cada vez más en el mundo.

3

¿Qué otros tipos de trastornos mentales son poco comunes y difíciles de detectar como enfermedad?

Uno que afecta y que no es tan fácil de detectar es la ludopatía o la adicción al juego. Lo más común es lo que vemos en las calles, en los casinos, por ejemplo; pero, hoy en día, con la tecnología a la mano, las personas ya no deben desplazarse, sino que desde su celular o computador pueden hacer apuestas todo el tiempo. Otro trastorno poco común es la cleptomanía. Son personas que roban en diferentes lugares por impulso y no porque realmente lo necesiten. Ese problema también afecta a una población pequeña y es muy difícil de ver; normalmente se les cataloga solamente como delincuentes. Como la población afectada por esta enfermedad no es mucha, casi nadie lo nota, pero son personas que suelen

terminar en líos judiciales o estigmatizados, pero se les podría ayudar. Por otra parte, uno de los problemas difíciles de detectar es la afección mental por problemas en la infancia, pero, sobre todo, en poblaciones vulnerables. Por ejemplo, si un niño de estratos cinco y seis tiene algún problema en el colegio, pues fácilmente accede a una consulta con el terapista o psicólogo; sin embargo, un menor pobre, con problemas académicos y que esté en zonas muy alejadas, simplemente se estigmatiza como mal estudiante y no hay forma de llevarlo a que lo vea un profesional que atienda sus problemas de desarrollo. Lo mismo sucede con los niños de poblaciones vulnerables que tienen problemas de hiperactividad. Suelen pasar desapercibidos y no se atienden.

4

¿Cómo suelen originarse estas enfermedades?

Cualquier enfermedad mental es biopsicosocial. En todas las áreas tiene algo que ver lo biológico, que se refiere a lo hereditario y a cómo funciona nuestro organismo; y lo psico, que indica cómo funciona nuestra personalidad y cómo afrontamos la vida, el estrés y lo que nos rodea. Por ejemplo, un factor que tiene Colombia y que agrava la salud mental es el conflicto armado. Nuestro país tiene una población muy grande afectada por esto. Además, actualmente, tenemos un problema del que casi nadie quiere hablar, que es la salud mental en la población migrante venezolana. Entonces, por lo general, afecciones como la depresión tienen muchos orígenes. Hay muchos factores que influyen, como la crianza, su entorno, los logros, la carga genética y las redes sociales, entre otros.

5

¿Cuáles son los principales tratamientos para esta población afectada?

Las personas que atienden este tipo de problemas son los psicólogos, los médicos generales y los especialistas, es decir, los psiquiatras y los neurólogos. A veces, los terapistas ocupacionales suelen atender más a la infancia. Generalmente no se hace un abordaje preventivo, que sería lo ideal, sino que las personas llegan a consulta por una crisis muy grave o porque llevan mucho tiempo padeciendo alguno de estos problemas. A ellos se les evalúa su historia de vida, sus síntomas y la información de su red social. Luego, se hace un diagnóstico y se somete al paciente a un tratamiento, que más allá de estar basado en medicación, debe ser biopsicosocial. Así, la persona puede recibir ayuda en diferentes áreas, como sus relaciones interpersonales y su trabajo. Las enfermedades mentales son crónicas. Nosotros no abordamos una depresión, una psicosis o un trastorno de ansiedad para curación, sino para manejar la crisis y llevar un tratamiento a largo plazo que ayude a que la enfermedad no estrese a la persona y no siga incidiendo en su vida. Ese es uno de los líos de nuestro sistema de salud. La gente piensa que la ayuda es simplemente la formulación de un Febrero 2020

37


PREVENCIÓN Y BIENESTAR

antidepresivo y un buen consejo, pero el tratamiento debe ser planeado a largo plazo. Lo ideal es que la sociedad haga más abordajes preventivos. Es más difícil y costoso el tratamiento, pero es más eficaz y económica la prevención. En el Instituto tenemos atención telefónica y presencial las 24 horas, en el número telefónico 2596000 o en la calle 134 No. 17-71, en Bogotá.

6

¿Cuáles son las principales señales que indican que una persona está en riesgo de sufrir una enfermedad mental?

Teniendo en cuenta los más comunes, como la depresión y la adicción, los niños suelen tener un cambio llamativo en su comportamiento, ya que empiezan a aislarse, encerrarse en su cuarto y descuidar su presentación personal y su rendimiento escolar. Generalmente, esta población tiene dificultad para prestar atención o adaptarse a la separación de su mamá cuando van al colegio, por ejemplo. Los adolescentes, por su parte, suelen consumir alcohol o drogas. Sin embargo, cuando los padres sorprenden a sus hijos en estas prácticas suelen agredirlos o estigmatizarlos, pero, por el contrario, deben ser ayudados y evaluados. Los adultos también muestran cambios. Por ejemplo, comienzan a rechazar la compañía de sus seres queridos, duermen mal o ingieren menores cantidades de comida. A todos ellos no debemos rechazarlos o agredirlos por sus cambios; animémonos a hablar para ayudarlos.

7

¿Cómo actuar en caso de tener a una persona cercana que sufra algún trastorno mental?

Uno de los mayores problemas de la atención en salud mental es que la gente generalmente no recurre a este porque hay mucho desconocimiento y estigma. Entonces,

38

Febrero 2020

lo más importante es generar movimientos sociales o familiares que mitiguen el sentimiento de vergüenza. Si uno tiene un familiar o amigo con un aparente problema mental, lo ideal es que esta situación pueda ser dialogada, sin estigmatizarlo como un asunto de culpas o pena, con el fin de impulsarlo a buscar ayuda profesional. Además, la sociedad debe entender que la salud mental es necesaria, que puede afectar mucho a la población y que nadie está exento de sufrir una afección de este tipo.

8

¿Cómo influye una enfermedad de este tipo en la vinculación laboral?

Tradicionalmente, la salud mental también ha sido estigmatizada por las empresas, ya que piensan que es mejor no tener trabajadores con estas enfermedades. Aunque en los países en desarrollo hacen leyes para que las organizaciones reciban personas con discapacidad física, se quedan un poco cortos en la creación de iniciativas que reduzcan el estigma y promuevan la contratación de personas con alteraciones mentales. Lo ideal sería que la sociedad se educara más y que entendiera que este tipo de problemas es común y requiere atención. No es un peligro ni un problema tener a un empleado con depresión, que requiera ir a consulta y reciba medicación.

9

¿Cómo está trabajando el instituto para atender los casos de bullying en la población joven?

Desde hace unos años, el Instituto Colombiano del Sistema Nervioso creó un programa específico infantojuvenil que cubre todas las etapas, desde la preventiva hasta la más crítica. Tenemos programas de apoyo de promoción y prevención para los problemas más comunes que aquejan a nuestra población, como el bullying y los problemas de desarrollo, cognitivos o de autismo. Asimismo, el instituto participa directamente en investigaciones importantes.


MIPYMES Y SECTOR AGRÍCOLA, LOS MÁS BENEFICIADOS CON LA RESOLUCIÓN 0312 DE 2019 a Resolución 0312 de 2019 marcó un nuevo camino para el cumplimiento de los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en las compañías. Los ajustes que trae esta norma permiten una flexibilización significativa, teniendo en cuenta el tamaño de la empresa y su nivel de riesgo. Luz Stella Rodríguez Rincón, gerente técnico ¿Qué otros parámetros deben tener en cuenta las compamédica de Riesgos Laborales de Colmena Seguros, explica cuáles ñías al momento de cumplir con esta norma? son los parámetros principales que las organizaciones deben coHay unos criterios de cumplimiento. Por ejemplo, en la acnocer de esta regulación, así como su respectiva estructuración. tualidad, el Ministerio de Trabajo les exige a las empresas que tengan una calificación inferior a 60 %, sobre 100 %, que re¿Qué tanto han avanzado las compañías en la implemen- porten un plan de mejora a la aseguradora y sus avances tres tación de medidas que promuevan la seguridad y salud en meses después. sus trabajadores? Si la calificación está entre el 61 % y el 85 %, la empresa debe Desde el año 1981, aproximadamente, la Organización Inter- reportar su plan de mejora dentro de seis meses. Sin embarnacional del Trabajo (OIT) estructuró la base para el Sistema de go, las organizaciones que tienen un rango aceptable de más Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Luego, en 1993, con de 85 %, pueden presentar voluntariamente su reporte. la Ley 100, se creó un lineamiento claro para organizar el sistema Los estándares parten de una planificación que incluye la asigde gestión en Colombia. Adicionalmente, en 1994, con el Decre- nación de recursos y de roles, así como la responsabilidad de to 1295, nació el Sistema de Riesgos Laborales en el país. afiliar a los trabajadores al sistema de seguridad social. Después, llegaron las normas 1562 y 1073, junto a la ReA partir de ahí, las empresas deben cumplir con unas acciosolución 1111 de 2017, que plantearon unos estándares nes básicas, como, conformar su Comité Paritario de Salud generales; es decir, no importaba si la empresa era grande Ocupacional, identificar los riesgos y medir el impacto. o pequeña, todas tenían que cumplir con los mismos requerimientos. Sin embargo, el Ministerio de Trabajo presentó la Desde Colmena Seguros, ¿cómo acompañan a las empreResolución 0312 en 2019, que trae un cambio significativo sas en la implementación de esta resolución? para todos y que les permite a las compañias de menor taTenemos un modelo de actuación que parte de identificar maño alcanzar el cumplimiento. las necesidades de las empresas, según su actividad económiEsta madurez en el sistema se ha visto reflejada en la reduc- ca. Así, caracterizamos los incidentes y revisamos los diagnósción de cifras de accidentalidad. De acuerdo con Fasecolda, en ticos de los sistemas de gestión. 2016 había una tasa de incidencia de 7 % por cada 100 trabaNuestro acompañamiento se realiza de manera presencial jadores. Pero, en 2019, este índice de accidentalidad se redujo y virtual. Contamos con una línea efectiva, mediante la cual a 4.5 %. Lo mismo sucede con la enfermedad laboral, ya que nuestros agentes llaman constantemente a las empresas. Aditambién viene en descenso. Aunque en 2016 fueron reporta- cionalmente, tenemos una plataforma tecnológica llamada dos unos 10.000 casos, en 2019 el número fue de 8.000. Colmena Gestión, que también integra un curso básico de 50 horas y guías detalladas por cada estándar mínimo. ¿Cómo fueron estructurados los Estándares Mínimos que plantea la Resolución 0312 de 2019? ¿En qué consiste la iniciativa Formar 2020? Están clasificados de acuerdo con el tamaño de cada compaEste programa de formación, que lanzamos desde el 7 de feñía. Si una empresa tiene entre dos y 10 trabajadores, y perte- brero de este año en todas las ciudades, tiene como tema cennece a clases de riesgo bajo (I, II y III), debe cumplir siete puntos. tral la evolución del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en Por su parte, las empresas que tengan de 11 a 50 trabajadores el Trabajo, así como las obligaciones legales y jurídicas. Formar y también pertenezcan a clases de riesgo bajo deben cumplir 2020 es otra herramienta que acompañará la implementación solamente 21 estándares. Esta cantidad también aplica para las del sistema y las acciones de apoyo presencial y virtual. unidades agropecuarias, que es otro cambio importante que Con este programa, las empresas conocerán sobre el acomtrae esta norma. pañamiento de Colmena Seguros, así como la actualización de Sin embargo, las empresas que tienen alto riesgo (IV y V) de- nuestras versiones tecnológicas, entre otros temas. berán cumplir obligatoriamente con los 60 estándares, sin imEl lanzamiento contó con la participación del doctor Italo portar su tamaño. Los trabajadores independientes tendrán la Cardona, director general de OIT en Colombia y el ingeniero Schneider Guataquí. posibilidad de hacerlo de manera voluntaria.

L

www.colmenaseguros.com 01 8000 919 667


P REVENCIÓN Y BIENESTAR

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN: UNA FÓRMULA PARA COMBATIR EL CÁNCER Por: Movimiento Me Quiero Me Cuido*

40

Febrero 2020


www.lanotaeconomica.com.co

ada 4 de febrero, con ocasión del Día Mundial contra el Cáncer, se busca reforzar y generar conciencia sobre la importancia de la detección oportuna de esta enfermedad, que cada año muestra un aumento en el número de personas afectadas. De ahí la importancia que se acuda con tiempo al médico y se identifiquen los factores de riesgo para que el tratamiento se tome antes de que la enfermedad ya esté en una etapa tardía. Según datos del Ministerio de Salud, en Colombia, el cáncer tiene una mayor incidencia en zonas como: Eje Cafetero, Antioquia, Valle del Cauca, Santander y Norte de Santander, Bogotá y Meta. Además, en la población de 1 a 15 años de edad, representa la segunda causa de muerte, con un registro alrededor de 500 muertes por año. De acuerdo con el Observatorio Global del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los tipos de cáncer que más afectaron a la población adulta en el 2018 fueron el cáncer de mama, con una participación del 13,1 % de los casos; seguido del cáncer de próstata (12,5 %); colorrectal (9 %); estómago (7,3 %); pulmón (5,7 %); otros tipos (52,4 %). Lo que también sorprende es que la OMS ha indicado que el 40 % de todos los casos de cáncer podrían prevenirse. A este llamado se han sumado también las entidades de salud, fortaleciendo las campañas de sensibilización y prevención para que se reduzca la tasa de mortalidad en cada uno de los tipos de esta enfermedad que afectan a la población colombiana.

¿DE QUÉ FORMA SE PUEDE MITIGAR EL RIESGO DEL CÁNCER? Son cuatro las recomendaciones que la OMS ha establecido como fundamentales para prevenir y detectar de manera temprana el desarrollo de esta enfermedad. La primera se refiere a un estilo de vida que integre hábitos saludables. Es importante llevar una dieta balanceada con la ingesta de frutas y verduras puesto que, la mala alimentación puede conllevar a un sobrepeso y este es uno de los factores de mayor riesgo para padecer diferentes tipos de cáncer: estomago, esófago, páncreas, hígado, próstata, mama y ovario, etc. Además, es necesario que se realice ejercicio de forma regular y se haga una reducción significativa en el consumo de alcohol y tabaco. La segunda medida corresponde al diagnóstico temprano de la enfermedad, de esta forma se puede realizar una intervención oportuna en el paciente a través de tratamientos médicos que ayuden a reducir el riesgo de mortalidad. A su

vez, la detección temprana eficaz puede reducir el costo de los medicamentos que se emplean para mitigar el impacto de la enfermedad. En tercer lugar, la sensibilización a la población es clave para identificar los signos de alerta que el cuerpo puede emitir ante un posible caso de cáncer. De esta forma, el paciente puede estar atento y acudir de forma oportuna al centro de salud para hacer el chequeo pertinente y con ello tomar las medidas necesarias frente al tipo de cáncer que esté presentando. La cuarta recomendación a tener en cuenta, es velar por las personas que padecen cáncer para que tengan un trato digno pero, además, el acceso a un tratamiento que sea seguro y eficaz. Para ello, los gobiernos de cada país deben realizar una inversión en el fortalecimiento y equipamiento de los servicios de salud, pero también, del personal que brinda atención a cada uno de los pacientes. Febrero 2020

41


PREVENCIÓN Y BIENESTAR

OJO CON LAS SEÑALES, MUJERES No todos los cánceres se hacen presentes de la misma forma y no todas las personas tienen la misma reacción frente a la enfermedad. Lo que sí es común a todos, es la necesidad de que las medidas de prevención y detección temprana se tomen a tiempo para que el resultado no desencadene en una muerte más. A continuación, se presentan dos de los tipos de cáncer que más afectan a las mujeres en el país:

CÁNCER DE SENO Es la primera causa de muerte en la población femenina. Según el último reporte del año 2018 del Instituto Nacional de Cancerología, en el país se presentaron 13.380 casos nuevos y 3.702 muertes por esta enfermedad. Para la prevención de este cáncer es importante que las mujeres se realicen el autoexamen de mama todos los meses como práctica de autocuidado para identificar anormalidades e irregularidades en el seno. Además, quienes tienen

más de 40 años de edad deben realizarse el examen clínico de la mama; y la mamografía cada dos años quienes tienen entre 50 y 69 años de edad. Tomar este tipo de exámenes en el momento indicado podrá reducir de forma significativa el impacto que pueda tener la enfermedad en la mujer ya que se puede establecer un diagnóstico y un tratamiento adecuado para actuar de manera inmediata y efectiva.

CÁNCER DE CUELLO UTERINO El cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte que impacta a las mujeres del país entre los 30 a 59 años de edad. La ciudad de Bogotá, en el último reporte del Instituto Nacional de Salud, se posiciona como el distrito con más casos notificados con 1.190 nuevos diagnósticos de este tipo de cáncer, seguido por Antioquia con 1.025 casos nuevos. En tercer lugar se encuentra el Valle de Cauca con solo 404 casos. Contrario al cáncer de seno, el de cuello uterino se presenta en mujeres más jóvenes, con una mayor inidencia en mujeres de 30 a 35 años de edad, en este grupo se repor-

taron 835 casos nuevos. Sin embargo, este cáncer es totalmente prevenible. La estrategia más eficaz para prevenirlo es a través de la vacunación en la adolescencia y el tamizaje cervical en edades posteriores. En este punto es importante resaltar que entre las mujeres de 30 a 65 años la forma adecuada de tamización es con la prueba de ADN – VPH, que permite detectar la presencia del Virus del Papiloma Humano. Si da positivo, es necesario realizar la citología para determinar la presencia de cambios celulares. Para mujeres menores de 30 años se hace el tamizaje a través de la citología.

En definitiva, este es un tema que además exige la articulación de todos los sectores para que, de manera conjunta, establezcan programas de prevención y detección temprana, en donde la educación, el cierre de brechas de acceso y el acompañamiento a todos los grupos poblacionales sean la clave. *Sobre Me Quiero Me Cuido: Movimiento ciudadano que busca que ninguna mujer en Colombia muera por cáncer de cuello uterino. Todas las tecnologías de detección temprana del Virus del Papiloma Humano, causa necesaria para el desarrollo de este tipo de cáncer, están a la mano, pero la mayoría de no lo sabe. Informar a las mujeres e invitarlas a asumir una cultura de prevención y autocuidado es su objetivo.

42

Febrero 2020



44

Febrero 2020


www.lanotaeconomica.com.co

E

n materia de salud, el mundo y colombia se encuentran mucho mejor que hace unos años. los avances son perceptibles en prácticamente todos los indicadores estudiados. sin embargo, todavía hay mucho por hacer, tanto desde el punto de vista de la calidad, como de la cobertura y financiación.

Febrero 2020

45


GRANDES AVANCES Y RETOS

T EMA CENTRAL

46

Febrero 2020


www.lanotaeconomica.com.co

1%

ESPERANZA DE VIDA AL NACER EN PAÍSES DE LA OCDE (AÑOS)

PIB INVERSIÓN NECESARIA PARA ALCANZAR COBERTURA SANITARIA UNIVERSAL

N

o hay duda de que vivimos en un mundo mucho mejor que el de hace un siglo; incluso, que el de hace una década. Los avances tecnológicos y médicos, así como las mejoras en la productividad y metodología de la agricultura han alargado la expectativa de vida en todos los rincones del planeta. Mientras a mediados del siglo XX era todo un acontecimiento encontrar personas que superaran la barrera de los 80 o 90 años, las proyecciones de los organismos multinacionales como la ONU y la OMS, indican que la proporción de habitantes que romperán esa barrera y llegarán a los 100 años, será cada vez más frecuente. Sin embargo, sin desconocer que el camino recorrido ha sido bastante largo y con grandes logros, todavía quedan muchos retos por enfrentar. En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU, para 2030 se tiene la meta de alcanzar la cobertura universal en salud, cuyo índice de medición pasó del 45 % en 2000 a 66 % en 2017, con todas las regiones del planeta presentando mejoras. De hecho, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el progreso en esta variable fue más notorio en los países con menores ingresos – aunque hay que decir que en aquellos donde se presentan conflictos armados el avance es menos marcado–. Aun así, el crecimiento en cobertura universal de salud está lejos de alcanzarse en su totalidad. De continuar el ritmo de mejora y el crecimiento poblacional, se estima que para 2030, solo entre el 39 % y 63 % de la población global contará con servicios médicos básicos. Debido a esto, la OMS ha

86 84 82 80 78 76 74 72 70 Japón Suiza España Italia Luxemburgo Australia Israel Noruega Francia Corea Suecia Islandia Canadá Austria Nueva zelanda Paises bajos Bélgica Finlandia Grecia Eslovenia Portugal Reino Unido Alemania Dinamarca Chile República Checa Estados Unidos Polonia Turquía Estonia República Eslovaca Hungría Colombia México Lituania Letonia

ADICIONAL

Fuente: Banco Mundial e IFC

EN MATERIA DE SALUD, EL MUNDO Y COLOMBIA SE ENCUENTRAN MUCHO MEJOR QUE HACE UNOS AÑOS. LOS AVANCES SON PERCEPTIBLES EN PRÁCTICAMENTE TODOS LOS INDICADORES ESTUDIADOS. SIN EMBARGO, TODAVÍA HAY MUCHO POR HACER, TANTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CALIDAD, COMO DE LA COBERTURA Y FINANCIACIÓN.

alertado sobre la necesidad de doblar –literalmente– la cobertura para alcanzar la meta propuesta para dentro de 10 años. Uno de los elementos que más llama la atención de los organismos multilaterales que están inmersos en el tema es el de la protección financiera alrededor de la salud. Según sus cifras, el gasto catastrófico en salud, es decir “el gasto directo en relación con el consumo o los ingresos de los hogares”, viene aumentando desde 2000. Esto significó que, para 2015 (año para el cual se tienen los registros más recien-

tes), cerca de 930 millones de personas gastaron más del 10 % de sus ingresos familiares en atención de salud, pero lo más preocupante es que más de 210 millones, gastaron más del 25 %. Estos indicadores llevaron a que la población empobrecida por dichos gastos pasara del 1,8 % a principios de siglo, a 2,5 % en 2015. Tal situación abre la posibilidad para que se esté creando una espiral de mayor gasto, pobreza y menor salud, con todas las externalidades negativas que ello trae. Frente a lo anterior, es necesario incrementar la inversión e intervención Febrero 2020

47


TEMA CENTRAL En mortalidad materna, por ejemplo, Colombia tiene la tasa más alta de los países de este grupo (si bien se redujo a la mitad entre 2011 y 2014), mucho peor que México – con una tasa 25 % menor que la colombiana–, que ocupa el segundo lugar. Así mismo, los años perdidos de vida por cuenta de la neumonía, son los más altos de la OCDE, salvo por el país manito y Lituania. Junto con esto, no hay que dejar de lado las diferencias que hay entre el sector urbano y el rural. Según datos de los informes presentados por el Banco Mundial y la International Finance Corporation (IFC), la atención prenatal en las ciudades es más frecuente que en el campo; mientras en la zona urbana el 73 % de las mujeres recibió cuatro controles prenatales, solo el 63 % de las que vivían en las zonas rurales recibió los mismos seguimientos. Estas son solo algunas de las áreas de oportunidad que tiene el sector salud. No obstante, no hay que olvidar que este es un tema transversal a otras dimensiones socioeconómicas, tales como el medio ambiente y el mercado laboral. Tanto es así, que, solo por poner un ejemplo, los cálculos realizados por el Observatorio Nacional de Salud, muestran que las pérdidas económicas anuales debido a las muertes asociadas a enfermedades respiratorias superan el medio billón de pesos. Pese a esto, el país está mucho mejor ahora de lo que fue hace una década. Los factores negativos presentados aquí son solo un llamado de atención sobre lo que debe ser priorizado a corto plazo, y esto no borra los avances logrados en los últimos años. Con seguridad, en el próximo lustro los indicadores serán aún mejores que los actuales.

en atención primaria en salud, lo cual reduciría la carga sobre el gasto de bolsillo de los hogares, al tiempo que mejoraría los índices de cobertura y salud. Para ello, los cálculos muestran que son necesarios USD 200.000 millones adicionales en todo el mundo, con lo que se podría salvar a más de 60 millones de personas e incrementar la expectativa de vida en más de tres años de aquí a 2030. Sin embargo, lograrlo no es nada fácil, la disponibilidad de recursos y su eficiencia en gasto no es homogénea en todos los países, por lo que incrementar los controles sobre estas inversiones, así como de las ayudas internacionales que reciben los países de ingresos medios y bajos, también son parte del paquete de medidas a implementar. En el plano nacional la situación refleja lo que ocurre en el resto del planeta. Aunque los avances son mayúsculos, también lo son los retos. La expectativa de vida al nacer en Colombia alcanza los 76 años, uno de los niveles más bajos entre los países de la OCDE –club al cual el país ya prácticamente pertenece–. Sin embargo, según informes del Banco Mundial y el Ministerio de Salud, el país ha mejorado en aspectos clave, como tiempos de espera, reducción en infecciones adquiridas en la atención en salud y la satisfacción de los pacientes. No obstante, los mayores lunares en el sistema de salud colombiano se deben a la mala calidad. Más de 22.000 habitantes mueren anualmente en el país por este motivo y más de 12.000 fallecen por las deficiencias en el acceso. Esto muestra una paradoja notable: mientras en términos de cobertura el país ofrece mayores tasas que sus pares de la OCDE, aspectos de la atención no son tan favorables.

RELACIÓN HOMBRES/MUJERES POR GRUPO ETARIO

Relación hombres/mujeres

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

Grupo de edad (años) Fuente: Organización Mundial de la Salud

48

Febrero 2020

100+

95-99

90-94

85-89

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

1-4

Nacimiento

0.0


www.lanotaeconomica.com.co

DADO QUE LA EXPECTATIVA DE VIDA DE LAS MUJERES ES MAYOR AL NACER (Y QUE LAS TASAS DE MORTALIDAD SON MAYORES PARA LOS HOMBRES CUANTO MAYOR ES EL RANGO DE EDAD), CONFORME SE AVANZA EN LAS FRANJAS ETARIAS, LA PROPORCIÓN ENTRE AMBOS GÉNEROS SE INCLINA A FAVOR DE ELLAS. MIENTRAS AL NACER LA RELACIÓN ES DE 110 HOMBRES POR CADA 100 MUJERES, ESTA SE IGUALA AL MOMENTO DE ALCANZAR LOS 50 AÑOS Y SE REDUCE RÁPIDAMENTE DESDE LOS 60.

CAUSAS DE MUERTE QUE APORTAN A LA DIFERENCIA DE EXPECTATIVA DE VIDA ENTRE SEXOS Enfermedad inquémica del corazón Accidente automovilístico Cáncer de vías aéreas EPOC Accidente cerebrovascular Cáncer de mama Cirrosis Condiciones maternas Tuberculosis Cáncer de próstata Violencia interpersonal Cáncer de hígado Cáncer de cuello uterino Cáncer de estómago Infecciones respiratorias inferiores Autolesiones Alzheimer Cáncer de esófago VIH/ SIDA Enfermedades renales Expectativa de vida masculina reducida más que la femenina.

-8.0

-0.4

Expectativa de vida femenina reducida más que la masculina

0.0

0.2

0.4

0.6 0.8

Años

Fuente: Organización Mundial de la Salud

AUNQUE HAY CAUSAS DE MUERTE QUE SON INHERENTES AL GÉNERO O TIENEN UNA MAYOR PREVALENCIA EN UNO U OTRO, TAMBIÉN ES CIERTO QUE LOS ESTILOS DE VIDA Y LAS EXPOSICIONES A FACTORES DE RIESGO JUEGAN UN PAPEL IMPORTANTE EN LAS CAUSAS DE MUERTE. DEBIDO A ESTO, LOS INCIDENTES, COMO LOS ACCIDENTES AUTOMOVILÍSTICOS, AUTOLESIONES Y VIOLENCIA INTERPERSONAL, REDUCEN LA EXPECTATIVA DE VIDA DE LOS HOMBRES MÁS QUE LA DE LAS MUJERES, ESTO, DEBIDO A QUE EL GÉNERO MASCULINO TIENDE A SER MÁS VIOLENTO.

Febrero 2020

49


TEMA CENTRAL MUNDO: RELACIÓN DE TASAS BRUTAS DE MORTALIDAD (HOMBRES/MUJERES), POR CAUSA Y EDAD

5 4

Relación

3 2 1 0

<5

5-14

15-29

30-49

50-59

60-69

70+

Grupos de edad (años)

Causa de muerte

Accidentes automovilísticos

Homicidio Fuente: Banco Mundial e IFC

LAS ESTADÍSTICAS MUNDIALES MUESTRAN QUE EN MATERIA DE HOMICIDIOS Y ACCIDENTES AUTOMOVILÍSTICOS, LOS HOMBRES TIENEN UNA MAYOR PROBABILIDAD DE MUERTE QUE LAS MUJERES EN TODOS LOS GRUPOS ETARIOS. DE HECHO, LOS FALLECIMIENTOS MASCULINOS POR ESTOS CONCEPTOS ENTRE LOS 15 Y 29 AÑOS SON, AL MENOS, CUATRO VECES MAYORES QUE LOS DE LAS MUJERES EN EL MISMO GRUPO DE EDAD.

MORTALIDAD MATERNA EN PAÍSES DE LA OCDE (MUERTES POR CADA 100.000 NACIMIENTOS)

60 50 40 30 20 10

Fuente: Banco Mundial e IFC

50

Febrero 2020

Irlanda

Dinamarca

Israel

Suiza

Suecia

Polonia

Bélgica

Alemania

Noruega

Italia

Países Bajos

Japón

España

Australia

Eslovenia

Nueva Zelanda

Grecia

Austria

Finlandia

Canadá

Reino Unido

Portugal

República Eslovaca

Corea

República Checa

Francia

Hungría

Estonia

Estados Unidos

Chile

Turqía

Islandia

Luxemburgo

México

Letonia

Colombia

0


www.lanotaeconomica.com.co

MORTALIDAD MATERNA Y ATENCIÓN ADECUADA DE PARTOS, SEGÚN NIVEL DE INGRESO DEL PAÍS

Ingreso bajo

Ingreso medio - bajo

Ingreso medio - alto

Ingreso alto

Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacimientos)

1000

100

10

1 100

10

1

Porcentaje de partos sin asistencia certificada (%)

Fuente: World Health Statistics 2019

REDUCIR LAS TASAS DE MORTALIDAD MATERNA SIGUE SIENDO UN RETO. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, ESTIMA QUE MIENTRAS EN LOS PAÍSES DE ALTOS INGRESOS ESTE INDICADOR SE ENCUENTRA POR DEBAJO DEL 20 POR CADA 100.000 NACIMIENTOS, LA PROPORCIÓN SE ELEVA A MÁS DE 300 EN LAS REGIONES DE INGRESOS MEDIOS-BAJOS Y BAJOS. UN ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA REDUCIR ESTAS TASAS ES LA NECESIDAD DE AMPLIAR LA ATENCIÓN ADECUADA DE LOS PARTOS, VARIABLE QUE HA DEMOSTRADO ESTAR FUERTEMENTE CORRELACIONADA CON UNA MENOR MORTALIDAD MATERNA. PARA ELLO ES NECESARIA UNA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA Y EDUCACIÓN, TANTO DE PROFESIONALES DE LA SALUD, COMO DE LA SOCIEDAD MISMA, PUES EN ALGUNOS LUGARES EL COMPONENTE CULTURAL ES UN LIMITANTE PARA LA ATENCIÓN MEDICALIZADA DE LOS PARTOS.

Febrero 2020

51


TEMA CENTRAL

MUNDO: MEDIANA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS

Muertes por cada 1000 nacidos vivos

Nivel educativo de la madre

Nivel socioeconómico

120

Lugar de residencia

Sexo del menor

100

80

60

40

20

Mujer

Hombre

Urbano

Rural

Secundaria o más

Primaria

Sin educación

Quintil 5 (más ricos)

Quintil 4

Quintil 3

Quintil 2

Quintil 1 (más pobres)

0

Fuente: Organización Mundial de la Salud

AUNQUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SE HA AVANZADO EN MATERIA DE COBERTURA Y CALIDAD DE LA SALUD EN TODO EL MUNDO, ES EVIDENTE QUE EXISTEN DISPARIDADES NOTABLES. EN EL CASO DE LA MORTALIDAD INFANTIL, LOS NIÑOS NACIDOS EN HOGARES MÁS RICOS TIENEN UNA MAYOR PROBABILIDAD DE SOBREVIVIR LOS PRIMEROS CINCO AÑOS DE VIDA. ESTE SESGO, TAMBIÉN ESTÁ PRESENTE CUANTO MAYOR ES EL NIVEL EDUCATIVO DE LA MADRE Y SI EL HOGAR SE ENCUENTRA EN ZONAS URBANAS. TALES HECHOS, PONEN DE PRESENTE QUE LA SALUD TIENE MUCHAS MÁS INTERRELACIONES CON OTRAS VARIABLES SOCIOECONÓMICAS, NO SOLO SE ACOTA A LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL.

52

Febrero 2020


www.lanotaeconomica.com.co

NÚMERO DE MUERTES (EN MILES) DE MENORES DE 5 AÑOS, POR CAUSA (2017)

Enfermedades diarréicas

Infecciones respiratorias agudas

Otras enfermedades infecciosas

424

653

Prematuridad

395

Asfixia y trauma neonatal

610

878

Sarampión Heridas

Otras enfermedades no infecciosas

Meningitis

304

242

95

Otras causas

Sepsis y otras condiciones infecciosas del recién nacido

92

255

350 Prematuridad

Anomalías congénitas

Malaria

65

Asfixia

Infecciones respiratorias agudas

Anomalías congénitas

75

191

263

VIH/ SIDA

284

61

155

Grupo de edad Neonatal (0-28 días) Postneonatal (1-59 meses) Fuente: Organización Mundial de la Salud

NEUMONÍA: AÑOS PERDIDOS POR CADA 100.000 HAB. ENTRE 0 Y 69 AÑOS

160 140 120 100 80 60 40 20 Islandia

Austria

Finlandia

Luxemburgo

Francia

Noruega

Italia

Países Bajos

Suiza

Irlanda

Nueva Zelanda

España

Australia

Israel

Eslovenia

Dinamarca

Grecia

Suecia

Canadá

Alemania

Corea

Bélgica

Hungría

Japón

Estados Unidos

Chile

Portugal

Reino Unido

Estonia

Rep. Checa

Turquía

Polonia

Letonia

Colombia

Rep. Eslovaca

México

Lituania

0

Fuente: Banco Mundial e IFC

Febrero 2020

53


TEMA CENTRAL DENSIDAD DE PROFESIONALES DE LA SALUD POR CADA 10.000 HAB., SEGÚN REGIÓN Promedio mundial África Américas Sudeste asiático Europa Mediterráneo Oriental Pacífico Occidental

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

Fuente: Banco Mundial e IFC

SI BIEN LAS TASAS DE DENSIDAD DE PROFESIONALES DE LA SALUD SE HAN INCREMENTADO LENTAMENTE, ESE AUMENTO EN LA OFERTA NO SE COMPADECE CON LAS NECESIDADES QUE QUEDAN SIN ATENDER –EL CASO MÁS DRAMÁTICO ES QUE MÁS DE 2.000 MILLONES DE PERSONAS NO CUENTAN CON SANEAMIENTO BÁSICO–. ESTO, CLARO ESTÁ, NO SOLO DEPENDE DE LA CANTIDAD DE MÉDICOS Y ENFERMERAS DISPONIBLES, SINO DE LA INFRAESTRUCTURA Y LA ACCESIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE SALUD. LA PROVISIÓN DE HOSPITALES, Y VÍAS DE ACCESO, ASÍ COMO LA REGULACIÓN MISMA DE LOS SISTEMAS DE SALUD, SON FACTORES CLAVE PARA ATENDER LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN.

MUNDO: PERSONAS CON NECESIDADES MÉDICAS QUE NO RECIBEN ATENCIÓN

Saneamiento (al menos básico) Control de la hipertensión Control de tabaco Mosquiteros tratados con insecticida (uso) Planificación familiar

Atención prenatal 4+ visitas Inmunización (DTP3) Tratamiento del VIH

Tratamiento efectivo de la TB

1

10

100 Millones de personas (escala logarítmica)

Fuente: Organización Mundial de la Salud

54

Febrero 2020

1.000

10.000


www.lanotaeconomica.com.co

MUNDO: COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD REPRODUCTIVA, MATERNA E INFANTIL

Índice de cobertura combinado

Demanda de planificación Familair satisfecha

Asistencia prenatal (al menos 4 visitas)

Vacuna DTP

Solicitud de atención para neumonías

Mejora del saneamiento 0

20

40

60

80

100

Cobertura (%) Deciles de riqueza Más pobres

D2

D3

D4

D5

D6

D7

D8

D9

Más ricos

Fuente: Organización Mundial de la Salud

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL CON GASTOS DE BOLSILLO CATASTRÓFICOS EN SALUD

1.000 900

700 600 500 400 300 200 100

África

América

Mediterráneo Oriental

Resto

Sudeste Asiático

Pacífico Occidental

2030

2029

2028

2027

2026

2025

2024

2023

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

0 2015

Millones de personas

800

Europa

Fuente: Organización Mundial de la Salud

Febrero 2020

55


TEMA CENTRAL

UNO DE LOS RETOS MÁS RELEVANTES QUE TIENEN LOS SISTEMAS DE SALUD ACTUALES ES EL DE INCREMENTAR LA COBERTURA DEL SERVICIO SIN ARRIESGAR LA ESTABILIDAD FINANCIERA DE LOS HOGARES. DESAFORTUNADAMENTE, LOS ESTIMATIVOS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, MUESTRAN QUE CERCA DE 1.000 MILLONES DE PERSONAS TIENEN GASTOS DE BOLSILLO EN SALUD QUE SON CATALOGADOS COMO CATASTRÓFICOS. ESTO SIGNIFICA QUE ESA FRACCIÓN DE LA POBLACIÓN DESTINA MÁS DEL 10 % DE SU INGRESO DISPONIBLE A CUBRIR NECESIDADES DE SALUD (40 % EN EL CASO EUROPEO).

ÍNDICE DE COBERTURA E INCIDENCIA DEL GASTO CATASTRÓFICO, SEGÚN NIVELES DE INGRESO

90

Índice de cobertura de servicio (%)

80

70 Promedio

60

50

40

30 Promedio

20 0

5

10

15

20

25

Incidencia de gasto catastrófico (%) Bajo

Medio bajo

Medio alto

Alto

Fuente: Organización Mundial de la Salud

SI BIEN ES CIERTO QUE LA MAYORÍA DE PAÍSES CON INGRESOS ALTOS CUENTA CON ÍNDICES DE COBERTURA POR ENCIMA DEL PROMEDIO MUNDIAL, TAMBIÉN SE DESTACA EL HECHO DE QUE NO SON POCOS LOS QUE TIENEN UNA ALTA INCIDENCIA DE GASTO CATASTRÓFICO EN SALUD. ESTO PONE SOBRE LA MESA LA NECESIDAD DE REPENSAR LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL DE CARA A MENGUAR EL IMPACTO FINANCIERO SOBRE LOS HOGARES, DE TAL MANERA QUE EL GASTO DE BOLSILLO SE EQUIPARE CON LA REALIDAD ADQUISITIVA DE CADA HOGAR.

56

Febrero 2020

30


www.lanotaeconomica.com.co

HOGARES CON GASTOS DE BOLSILLO CATASTRÓFICOS (OCDE), POR TIPO DE GASTO (%)

Eslovenia Chequia Irlanda Reino Unido Suecia Francia Alemania Austria Eslovaquia Croacia Chipre Turquía Estonia Portugal Polonia Grecia Hungría Albania Kirguistán Letonia Ucrania Georgia Lituania Moldavia 0

20

40

60

80

Atención intrahospitalaria

Pruebas diagnósticas

Cuidado dental

Atención ambulatoria

Productos médicos

Medicinas

100

Fuente: Organización Mundial de la Salud

HOGARES CON GASTOS DE BOLSILLO CATASTRÓFICOS (OCDE, QUINTIL MÁS BAJO), POR TIPO DE GASTO (%) Eslovenia Chequia Irlanda Reino Unido Suecia Francia Alemania Austria Eslovaquia Croacia Chipre Turquía Estonia Portugal Polonia Grecia Hungría Albania Kirguistán Letonia Ucrania Georgia Lituania Moldavia 0

20

40

60

80

Atención intrahospitalaria

Pruebas diagnósticas

Cuidado dental

Atención ambulatoria

Productos médicos

Medicinas

100

Fuente: Organización Mundial de la Salud

Febrero 2020

57


TEMA CENTRAL

EL ELEMENTO QUE MÁS RESALTA AL EXAMINAR LAS CIFRAS DE GASTOS CATASTRÓFICOS, ES EL PESO DE LAS MEDICINAS DENTRO DE ESTOS. INCLUSO EN LOS PAÍSES DE LA OCDE –CUYOS MIEMBROS NO SE ENCUENTRAN EN LA BASE DE LA PIRÁMIDE DE DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS–, ES NOTORIO CÓMO EL GASTO DE BOLSILLO EN MEDICINAS REPRESENTA, EN CASI TODOS LOS CASOS, EL PRINCIPAL RUBRO. ASÍ, NO SORPRENDE QUE LAS REGULACIONES ESTATALES SE ENFOQUEN EN LOS FÁRMACOS, LO QUE ABRE LA DISCUSIÓN ACERCA DE SI ESTE TIPO DE INTERVENCIÓN REDUCE LOS INCENTIVOS A INVERTIR EN I&D POR PARTE DE LAS COMPAÑÍAS FARMACÉUTICAS, CON LO CUAL SE ESTARÍA FRENANDO EL DESARROLLO DE NUEVAS MEDICINAS Y TRATAMIENTOS. LOGRAR ESE EQUILIBRIO NO ES NADA FÁCIL.

DENSIDAD DE PROFESIONALES EN MEDICINA Y ENFERMERÍA POR CADA 10.000 HAB.

40

30

26,16

27,32

28,51

2012

2013

29,83

30,95

2014

2015

33,52

32,17

20

10

0

2011

2016

2017

Fuente: Bodega de datos de SISPRO – MinSalud

COLOMBIA: TIEMPOS DE ESPERA PARA ATENCIÓN MÉDICA SEGÚN SERVICIO (DÍAS) 38.7

40

Rural

Urbano

35 30 25 20.7 20 16.3 14.1

15 10

8.0

6.4 5

7.4

2.7

0 Medico General

Ginecólogo

Fuente: MinSalud – Banco Mundial

58

Febrero 2020

Cirugía general

Pediatría


www.lanotaeconomica.com.co

TASAS DE CESÁREA

(%) 70

60

50

40

30

20

Fuente: MinSalud – Banco Mundial

AUNQUE LOS LINEAMIENTOS DE LA OMS INDICAN QUE LAS TASAS DE CESÁREAS DEBEN ESTAR ENTRE EL 10 % Y EL 15 %, LA TASA PROMEDIO COLOMBIANA ES MUCHO MÁS ALTA, RONDANDO EL 45 %. EN ESTE SENTIDO, LOS DATOS MUESTRAN QUE EN ESTE INDICADOR HAY UNA MAYOR INEFICIENCIA EN LAS ENTIDADES PRIVADAS, PUES TIENEN UN ÍNDICE DE CESÁREAS DEL 49 %, MIENTRAS QUE SU CONTRAPARTE PÚBLICA LLEGÓ AL 42 %.

Febrero 2020

59


TEMA CENTRAL

TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS POR O ASOCIADA A DESNUTRICIÓN

100,0 Tasa de mortalidad x 100.000

90,0

86,7

80,0

70,6

70,0

56,6

60,0 50,0 40,0

29,7

30,0

27,6 19,0 12,0

20,0 10,0

9,5 9,4 9,1 8,1 7,1 6,3 6,0 5,4 5,0

4,6 3,5 3,0 2,9 2,8 2,8 2,8 2,4 2,4 1,9 1,6 1,6 1,3 1,3 0,8 0,6 0,4

Fuente: Instituto Nacional de Salud

TASA DE DONACIÓN DE SANGRE (POR 1.000)

Bogotá 50,6 Santander 47,2 Caldas 44,8 Tolima 42,43 Cesar 37,04 Cundinamarca 29,76 Quindío 27,80 Risaralda 26,02 Norte de Santander 24,78 Bolívar 23,75 Antioquia 23,08 Atlántico 22,35 Meta 21,26 Córdoba 21,03 Valle del Cauca 19,64 Boyacá 19,23 Nariño 17,72 Huila 16,85 Sucre 16,58 Casanare 16,09 Magdalena 13,93 Arauca 12,68 Cauca 12,17 Caquetá 5,57

Fuente: Instituto Nacional de Salud

60

Febrero 2020

Cundinamarca

Santander

Caldas

Norte de Santander

Risaralda

Valle

Tolima

Antioquia

Cartagena

Huila

Bolívar

Atlántico

Boyacá

Cauca

Buenaventura

Sucre

Colombia

Nariño

Putumayo

Meta

Arauca

Córdoba

Casanare

Caquetá

Amazonas

Magdalena

Cesar

Santa Marta

Chocó

La Guajira

Guainía

Vichada

Barranquilla

0,0



TEMA CENTRAL COLOMBIA: NÚMERO DE PACIENTES A LA ESPERA DE UN TRASPLANTE DE ÓRGANO (I. SEMESTRE 2019)

1586

Riñón 31

Oculares Hígado

132

Pulmón

67

20

Corazón Combinados

14 2570

Intestinos

2

Fuente: Instituto Nacional de Salud

Subsidiado

Ruralidad

PEnfermeria

PMedicina

Camas

Mayor65

Discapacidad

Menor5

DíasMD

COLOMBIA: CORRELACIÓN VARIABLES ACCESO POTENCIAL A SERVICIOS DE SALUD

1 DíasMD 0.8 Menor5

0.6

Discapacidad

0.4

Mayor65

0.2 0

Camas

-0.2

PMedicina

-0.4

PEnfermería

-0.6

Ruralidad

-0.8 Subsidiado

Convención: DíasMD = Oportunidad (días promedio) para citas de medicina general, Menor5 = Edad (individual) proporción de población menor de 5 años, Discapacidad = Prevalencia Discapacidad, Mayor65 = Edad (individual) proporción de población mayor de 65 años, Subsidiado = Porcentaje de población afiliada al régimen subsidiado, Camas = Camas por 10.000 habitantes, PMedicina = Profesionales de medicina general por 10.000 habitantes (densidad), PEnfermeria = Profesionales de enfermería por 10.000 habitantes (densidad). Fuente: Observatorio Nacional de Salud

62

Febrero 2020


www.lanotaeconomica.com.co

EN COLOMBIA, EL SECTOR RURAL ESTÁ CORRELACIONADO CON UN MAYOR TIEMPO DE ESPERA PARA ACCEDER A CITAS DE MEDICINA GENERAL, MAYOR PREVALENCIA DE DISCAPACIDAD, MAYOR PROPORCIÓN DE NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS Y MENOR TASA DE CAMAS HOSPITALARIAS. SIN EMBARGO, LA RURALIDAD TIENE, COMO FACTOR POSITIVO, UNA MAYOR CORRELACIÓN CON LA TASA DE PROFESIONALES DE MEDICINA Y ENFERMERÍA.

RAZÓN DEPARTAMENTAL DE TALENTO HUMANO EN SALUD MENTAL X 100.000 HABITANTES, 2019

RAZÓN T. HUMANO EN SALUD MENTAL Departamento (potencial) 113 - 350 x 100.000 hab. 350 - 524 x 100.000 hab. 524 - 639 x 100.000 hab. 639 - 964 x 100.000 hab. 964 - 2384 x 100.000 hab.

Fuente: ReThus

Febrero 2020

63


TEMA CENTRAL COLOMBIA: POB. CON TRASTORNOS MENTALES DERIVADA A SERV. DE SALUD MENTAL EN IPS (ADULTOS)

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Nacional

Atlántica

Cualquier trastorno mental

Bogotá

Central

Cualquier trastorno ansiedad

Oriental

Pacífica

Trastorno depresivo mayor

Fuente: Observatorio Nacional de Salud

COLOMBIA: POB. CON TRASTORNOS MENTALES DERIVADA A SERV. DE SALUD MENTAL EN IPS (ADOLESCENTES)

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Nacional

Atlántica

Cualquier trastorno mental

Bogotá

Central

Cualquier trastorno ansiedad

Fuente: Observatorio Nacional de Salud

64

Febrero 2020

Oriental

Pacífica

Trastorno depresivo mayor


www.lanotaeconomica.com.co

LA SALUD MENTAL SIGUE SIENDO UN TEMA TABÚ EN LA SOCIEDAD. LAS ESTADÍSTICAS PARA EL CONTINENTE AMERICANO MUESTRAN QUE ENTRE EL RECONOCIMIENTO DE UN TRASTORNO DE ESTE TIPO Y SU TRATAMIENTO PUEDE PASAR ENTRE DOS Y 14 AÑOS. EN COLOMBIA, SEGÚN EL OBSERVATORIO NACIONAL DE SALUD, SOLO EL 10 % DE LOS ADULTOS CON UN TRASTORNO MENTAL RECIBIÓ TRATAMIENTO ESPECÍFICO, MIENTRAS QUE EN LOS ADOLESCENTES LA FRACCIÓN ATENDIDA LLEGÓ A 16 %.

COLOMBIA: EVOLUCIÓN DE LAS TUTELAS EN SALUD 300.000

200.000

100.000

0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2020 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Fuente: Corte Constitucional – Defensoría del Pueblo

COLOMBIA: SOLICITUDES MÁS FRECUENTES EN LAS TUTELAS DE SALUD, 2018 25,00

2018

20,00

15,00

10,00

5,00

Otras

Productos nuticionales

Exclusiones

Pañales

Prótesis, ótesis e insumos médicos

Exámenes diagnósticos

Procedimientos diagnósticos

Procedimientos quirúrgicos

Otras relacionadas con el sistema

Citas médicas especializadas

Medicamentos

Tratamiento

0,00

Fuente: Defensoría del Pueblo

Febrero 2020

65


TEMA CENTRAL

EN COLOMBIA, SEGÚN LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO, CADA 2,5 MINUTOS SE INTERPONE UNA TUTELA EN SALUD. EN 2018 (CIFRA MÁS RECIENTE DISPONIBLE) FUERON INTERPUESTAS MÁS DE 207.700, LO QUE SIGNIFICÓ UN CRECIMIENTO DEL 5 % CON RESPECTO A 2017. CABE ACLARAR QUE EN EL 82 % DE LOS CASOS LOS FALLOS DE ESTAS TUTELAS SON FAVORABLES. ESTE COMPORTAMIENTO REFLEJA LOS VACÍOS Y LA INEFICIENCIA QUE HAY EN MATERIA DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PAÍS. ESTAS FALENCIAS NO SOLO PONEN EN RIESGO LA SALUD DE LOS PACIENTES SINO QUE CONGESTIONA EL APARATO JUDICIAL DE COLOMBIA.

COLOMBIA: CARGA ECONÓMICA ATRIBUIBLE A FACTORES DE RIESGO DE AIRE POR ENFERMEDADES ASOCIADAS, 2016

Intradomiciliario

PM

Ozono

2,5

250.000

200.000

Millones

150.000

100.000

50.000

0 EPOC

Ca. pulmón

IRAB

ECV

EIC

Enfermedad

Convenciones: EIC: enfermedad isquémica del corazón, EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, IRAB: infecciones respiratorias agudas bajas, ECV: evento cerebrovascular, Ca. Pulmón: cáncer de pulmón

Fuente: Observatorio Nacional de Salud

66

Febrero 2020


www.lanotaeconomica.com.co

LAS MUERTES ASOCIADAS POR LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y LAS ENFERMEDADES QUE ELLA PRODUCE, GENERARON PÉRDIDAS ECONÓMICAS CERCANAS A LOS $500.000 MILLONES. ESTO, POR CUENTA DE LO QUE SE DEJA DE PRODUCIR Y CONSUMIR, ASÍ COMO DE LA REDUCCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD. POR ENDE, ES EVIDENTE QUE LA SALUD PÚBLICA TRASCIENDE LOS FACTORES NETAMENTE SOCIALES Y SE TRASLADA AL PLANO ECONÓMICO, SIN QUE ESTO QUIERA DECIR QUE SE PONDERA MÁS UNO QUE OTRO.

BOGOTÁ*: DISTRIBUCIÓN POR NIVEL DE CARGOS EN IPS (2019)

2,9%

0,7%

Asistenciales

Administrativos 26,2% 35,3% Tercerizados

Alta gerencia

Temporales 34,9%

*El estudio se realizó sobre la base de 10 IPS de la ciudad Fuente: Estudio Salarial Comité Directores TH

Febrero 2020

67


C ONVERSATORIO EMPRESARIAL

¿CÓMO DEBERÍA AFRONTAR EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO LA LLEGADA DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE? Alejandro Gómez López Secretario de Salud de Bogotá El sistema de salud debe reconocer a un migrante como una persona de especial vulnerabilidad. Es necesario fortalecer estas acciones con un enfoque diferencial, que se complementen con apuestas intersectoriales, con el fin de responder a las principales prioridades identificadas en la población migrante. El plan actual de atención a venezolanos comprende acciones preventivas. Además, reiteramos que, independiente del estatus migratorio, se debe brindar a los extranjeros la prestación del servicio de urgencias en cualquiera de las Unidades de Servicios de Salud de la red pública y privada; sin embargo, para que puedan acceder a esta atención, requieren tener legalizada su situación ante Migración Colombia .

68

Febrero 2020


www.lanotaeconomica.com.co

Álvaro Romero Tapia Decano de la facultad de Medicina Universidad de La Sabana La llegada de extranjeros suma otro elemento importante para la valoración de un sistema de salud con limitaciones y dificultades importantes. Pero, una mirada general sobre este tema no debe ser catastrófico; de hecho, entidades importantes, como el BID, han estudiado cómo la migración venezolana podría beneficiar a largo plazo la fuerza laboral y los cambios poblacionales de Colombia. No obstante, se requieren de medidas importantes por parte del Gobierno Nacional, pero, sobre todo, la consecución de recursos externos internacionales que, desde una óptica humanitaria internacional, permita reconocer que la llegada de extranjeros obedece a una situación política en Latinoamérica y, por lo tanto, no debe ser atendida únicamente por la nación .

Jesús Albrey González Director González Páez Abogados Es necesario un instrumento de articulación -en el marco del Plan Decenal y los planes territoriales en salud pública-, para integrar la financiación, la atención con enfoque diferencial y el registro de información, en aras de ir dando respuestas adecuadas en salud al fenómeno migratorio .

Sergio Isaza Villa Presidente Federación Médica Colombiana Deben preverse acciones en el ámbito sanitario, de protección social, trabajo y seguridad. Es imprescindible conocer el estado de vacunación de cada persona en la frontera e inscribir a los inmigrantes no transitorios en el régimen subsidiado. Además, seguramente, será necesaria la apropiación de una partida presupuestal de emergencia para procurar la cobertura suficiente y adecuada a dicha población. Los programas a desarrollar también deben contener como mínimo un plan de salud específico, gestión de atención colectiva e individual y gestión de Incorporación al trabajo .

Febrero 2020

69


LA NOTA

Regional ATLÁNTICO

4,4 % PARTICIPACIÓN DEL

DEPARTAMENTO EN EL PIB NACIONAL

C

on poco menos de 3.400 km2 de extensión, 23 municipios y más de 2,5 millones de habitantes, el departamento de Atlántico es de gran relevancia para la economía nacional. Al representar poco más del 4,4 % del PIB del país, en 2019 esta zona del país habría alcanzado una producción cercana a los $43,4 billones, lo que se traduce en un PIB per cápita de USD 6.000. Por otra parte, en materia turística, es el receptor de no menos del 2,5 % de viajeros extranjeros no residentes que llegan al país, lo que lo constituye como un departamento

70

Febrero 2020

generador de importantes divisas. Junto a esto, en cuanto a las ventas en los mercados internacionales, excluyendo al petróleo y sus derivados, Atlántico representa algo más del 5,5 % del total de exportaciones colombianas; esto, a grandes rasgos, son unos USD 1.300 millones. En consecuencia, no sorprende que las principales actividades productivas sean el comercio y el transporte, que representan el 22 % del PIB departamental. Según las cifras más recientes disponibles –que corresponden al periodo entre enero y septiembre de 2019–, las ventas del comercio minorista presentaron una expansión del 7,2 %, lo que jalonó la creación de empleo en ese sector a una tasa del 3,6 %. Del mismo modo, la actividad industrial del departamento presentó una expansión notable del 4,6 %, principalmente, en la rama de minerales no metálicos (11 %), fabricación de bebidas y alimentos (5,6 %) y productos químicos y farmacéuticos (5,6 %). Por supuesto, todo esto favorece que la tasa de desempleo sea una de las más bajas del país; pues, mientras, el promedio nacional se ubica sobre el 10 %, la desocupación en Barranquilla, capital del departamento, está por debajo del 8 %.


www.lanotaeconomica.com.co

El lunar de estas buenas cifras lo pone el sector constructor. Aunque hay que decir que la debilidad de esta actividad es generalizada en todo el país, por lo que los datos del departamento no son otra cosa que un reflejo de lo que ocurre a niveles macro. De hecho, al revisar las cifras de licencias de construcción, la reducción superó el 44 % entre los primeros nueve meses de 2019 frente a los de 2018, esto pone un nubarrón sobre la posibilidad de que el sector constructor vaya a repuntar a corto plazo en el departamento. En este sentido, la tabla de salvación pasa por la inversión en obras de infraestructura por parte de las nuevas administraciones locales y la departamen-

tal, quienes están ansiosas por mostrar resultados en su primer año de gobierno. Aunque es innegable que hay elementos que tienen oportunidades de mejora, también es cierto que en los últimos años la región ha venido consolidándose como un polo de desarrollo en el país, algo que se demuestra con los buenos índices de competitividad y las facilidades para abrir nuevas empresas. Esto último ha hecho que el departamento se ubique como el sexto más atractivo del país en ese sentido, según el más reciente reporte del Doing Business para los departamentos colombianos. Así las cosas, los atlanticenses y barranquilleros tienen más de un motivo para celebrar.

ATLÁNTICO: PARTICIPACIóN DE LAs RAMAs PRODuCTIVAs EN EL VALOR AgREgADO DEPARTAMENTAL (2018*) Explotación de minas y canteras Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Actividades artísticas y de entretenimiento Información y comunicaciones Actividades financieras y de seguros Electricidad, gas y agua Construcción Actividades inmobiliarias Actividades profesionales y servicios de apoyo Industrias manufactureras Admin. pública, defensa, educación y serv. sociales Comercio, transporte, alojamiento y restaurantes 0%

0,3 % 1,2 % 2,7 % 3,0 % 4,6 % 7,8 % 7,9 % 8,1 % 8,2 % 16,2 % 17,1 % 22,8 % 5%

10 %

15 %

20 %

25 %

*Dato más reciente publicado por el DANE Fuente: DANE

Atlántico

Colombia

2015

2016

2,5

2,57 2,54

2,62

Jun - Ago

Sep - Nov

Mar - May

Dic 18 - Feb 19

Jun - Ago

Sep - Nov

Dic 17 - Feb 18

Jun - Ago

Sep - Nov

Mar - May

2018

2019

ATLÁNTICO: PuNTAjE DE COMPETITIVIDAD (10 Es MEjOR) y POsICIóN NACIONAL 6,4

2,62

2,25 2,36 2,34 2,18

2017 Fuente: DANE

Fuente: DANE – Ministerio de Comercio, industria y turismo

ATLÁNTICO: PARTICIPACIóN EN LA LLEgADA NACIONAL DE VIsITANTEs ExTRANjEROs NO REsIDENTEs (%)

Mar - May

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

0

Dic 16 - Feb 17

2,7 2,6

2

7,7

Jun - Ago

4

8,7

Sep - Nov

6

10,0 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0

Mar - May

8

Dic 15 - Feb 16

10

BARRANquILLA: TAsA DE DEsEMPLEO TRIMEsTRE MóVIL

Mar - May Jun - Ago Sep - Nov

VARIACIóN REAL ANuAL DEL PIB (%)

2,19

6,2

2,0

6

1,5

5,8

1,0

5,4 5,2

0,5

6,14

6,14

4 2018*

4 2019*

5,52 5,13

5,14

5,16

8 2014

9 2015

9 2016

5 2019

2018

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

0,0

Ene - Oct Fuente: MinCIT

4,8 4,6

8 2017

*Nueva metodología Fuente: Consejo Privado de Competitividad

Febrero 2020

71


L A NOTA REGIONAL

MUEBLES JAMAR, UNA EMPRESA EN EL

Corazรณn

DE BARRANQUILLA 72

Febrero 2020


www.lanotaeconomica.com.co

n un local de 50 metros cuadrados, en el Paseo Bolívar de Barranquilla, inició la historia de Muebles Jamar, una de las compañías más icónicas del departamento del Atlántico. El artífice de esta marca, que hoy lidera el sector de muebles y decoración en Colombia, fue Jaime Naimark, un emprendedor descendiente de una familia inmigrante, procedente de Polonia, que llegó a Barranquilla a principios de la década de 1930. Con tan solo 16 años de edad, pero con la motivación de construir una gran empresa, este visionario se lanzó al ruedo del emprendimiento en el año 1951 y abrió la primera de las 22 tiendas con las que cuenta Muebles Jamar en la actualidad. La infraestructura de dicho almacén todavía existe y es parte fundamental de la compañía, pues allí, en el corazón de Barranquilla, funciona su sede principal. Bajo el liderazgo inicial de Jaime Naimark y posteriormente de su hijo Max, Muebles Jamar ha convertido los retos en oportunidades para ofrecerles a sus clientes, durante casi siete décadas, productos asequibles, de buena calidad y con diseños a la vanguardia del mercado. Una de las primeras transformaciones de la empresa, para marcar la diferencia, fue empezar a participar en todo el proceso de producción de muebles ya que, en un principio, su foco de negocio era solamente la comercialización y no la fabricación de los mismos. Por esa razón, aunque no tiene plantas propias, sí cuenta con una red de 70 proveedores a los que acompaña mediante programas de apoyo y capacitación propios y con aliados. César Maldonado, vicepresidente ejecutivo de Muebles Jamar, destaca que con el objetivo de integrarse más a la creación de los productos y garantizar que la gama de insumos esté ajustada a los estándares de calidad de la compañía, lideraron la creación del clúster de muebles CILA,

ubicado en Galapa, Atlántico, en el que ya tienen a seis proveedores estratégicos. “Ellos siguen ejerciendo de manera independiente, pero nosotros estamos integrados para poder cocrear con ellos el desarrollo del producto”, explica Maldonado. Gracias a este tipo de iniciativas, el 90 % de los artículos comercializados por la organización es nacional y solo el 10 % es importado. Con el devenir del tiempo, la presencia de Muebles Jamar se ha ampliado a nivel local e internacional. Además de Barranquilla, cuenta con tiendas en Cartagena, Sincelejo, Santa Marta, Montería, Riohacha, Soledad, Valledupar, Bucaramanga, Medellín y Bogotá. También está presente en Panamá por medio de un distribuidor estratégico. Así mismo, su portafolio se ha diversificado y hoy está conformado por varias líneas de producto: social, en la que se encuentran salas y comedores; alcobas, que incluyen camas y mobiliario relacionado; colchones, con la marca propia Zabra; así como decoración y entretenimiento. Recientemente, la compañía empezó a participar en el segmento de electrodomésticos, con neveras, lavadoras, televisores y otros aparatos electrónicos. Por ahora, dice Maldonado, estos productos están disponibles en nueve tiendas

Febrero 2020

73


LA NOTA REGIONAL

del Caribe, pero próximamente planean comercializarlos en los almacenes de las demás ciudades. Con cerca de 1.400 empleados directos y 10.000 indirectos y bajo el slogan “Hacemos familias felices”, Muebles Jamar atiende a más de 200.000 personas anualmente y factura más de $ 350.000 millones.

En los últimos tres años, el crecimiento promedio de la compañía ha sido del 10 %. “Este año esperamos crecer por encima del 15 %”, precisa el vicepresidente ejecutivo. Las proyecciones de la compañía para 2020 también apuntan a la apertura de nuevas tiendas. Así, esperan abrir “un par” de puntos de venta en Bogotá y uno en Medellín.

CREDIJAMAR, EN LAS ENTRAÑAS DE MUEBLES JAMAR Un proyecto que, sin duda, también ha marcado el ADN de Muebles Jamar y ha puesto esta marca en el corazón de sus compradores es Credijamar, una compañía que nació como fruto de su estrategia de ventas y servicio al cliente para ofrecerles a los compradores la posibilidad de adquirir sus productos financiados. De acuerdo con Maldonado, Credijamar hace, aproximadamente, 150.000 créditos al año. El 60 % de estos corresponde a clientes nuevos y una tercera parte de este porcentaje es conformado por personas sin historial crediticio. “En Jamar les damos ese voto confianza para que hagan historia crediticia y para que el día de mañana puedan ser visibles en un banco”, concluye Maldonado.

74

Febrero 2020



L A NOTA TURÍSTICA

Turismo ESTÉTICO, UN ALICIENTE PARA

LA ECONOMÍA

Venezolana

La devaluación de su moneda y la buena fama de la que gozan sus profesionales le han permitido a Venezuela impulsar el sector turístico mediante las cirugías plásticas.

En un país como Venezuela, que lleva siete años consecutivos sumergido en una profunda crisis económica, la cual ha ocasionado un alza desbordada de los precios, una fuerte devaluación de su moneda frente al dólar y una salida desmedida de migrantes hacia otros lugares de la región, parece inverosímil que el negocio de las cirugías estéticas se mueva con éxito. En el vecino país, este mercado se rige por unas leyes propias con una gran oferta de médicos y centros de atención, así como una alta demanda de personas nacionales e internacionales que, motivadas por el deseo de mejorar su apariencia física y, en algunas ocasiones, solucionar ciertos problemas de salud, acuden allí a realizarse todo tipo de procedimientos. De acuerdo con la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS, por sus siglas en inglés), Venezuela se encuentra entre los 20 países con mayor número de procedimientos estéticos y cirujanos plásticos en el mundo –el mercado global es liderado por Estados Unidos, Brasil y México-. Según datos de la Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica (SVCP), citados en un reportaje de la agencia EFE, en 2018, esa nación cerró con cerca de USD 200 millones gas-

76

Febrero 2020

tados en cirugías plásticas, que si bien son unos números bajos en comparación con otros países como Estados Unidos, donde el valor fue de USD 16.500 millones para el mismo periodo, no dejan de ser sorprendentes, teniendo en cuenta la situación socioeconómica que vive. Cada seis minutos alguien se somete a una cirugía plástica en Venezuela. La entidad gremial calcula que cada uno de sus casi 700 cirujanos plásticos realiza, en promedio, 10 operaciones al mes, lo que suma aproximadamente 84.000 intervenciones al año durante la última década. Pero, ¿cuál es la razón por la que el negocio estético sigue prosperando en Venezuela, a pesar de la crisis? Más allá de las motivaciones relacionadas con la belleza y el autoestima está la justificación económica, pues para el caso de las personas extranjeras, regularmente, es más asequible ir a practicarse una cirugía allá que en sus propios lugares de origen. De hecho, según un artículo publicado por BBC News Mundo, una cirugía para aumentar el busto puede costar entre USD 2.000 y USD 3.000 en Venezuela, mientras que en otras naciones de América y Europa, el precio de este procedimiento va desde USD 8.000 hasta USD 15.000.


www.lanotaeconomica.com.co

TURISMO ESTÉTICO

A

unque la llegada de turistas internacionales por motivos de ocio y vacaciones a Venezuela ha disminuido considerablemente en los últimos años -datos del portal Statista revelan que entre 2012 y 2017 este indicador se redujo en un 73 %-, el

negocio de las cirugías plásticas se ha convertido en un aliciente importante para esta industria, gracias a los cómodos precios y la fama de sus profesionales, que dicen manejar tecnologías de última gama e insumos quirúrgicos y postoperatorios importados.

LLEGADAS DE TURISTAS INTERNACIONALES POR MOTIVOS DE OCIO Y VACACIONES A VENEZUELA (2010 A 2017)

365 348 332

Miles de llegadas

251

249

161

97

96

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Debido a la crisis socioeconómica, el turismo en Venezuela ha disminuido fuertemente durante los últimos años. Sin embargo, el negocio de las cirugías plásticas se ha posicionado como un salvavidas para el sector.

Fuente: Statista.

De esta manera es que extranjeros y, en una menor medida, los venezolanos que están radicados en el exterior, destinan una parte de sus ingresos para viajar a hacerse un retoque y, de paso, aprovechar el tiempo para vacacionar unos días. Según lo expuesto por la agencia EFE y BBC News Mundo, este segmento cuenta con una atmósfera propia en la

que las empresas ofrecen paquetes turísticos que incluyen el paso por consultorios y quirófanos, hospedaje en lugares confortables, la alimentación ordenada por el médico para el procesos postoperatorio, atención personalizada en salud y hasta servicio de guardaespaldas, en caso de ser requerido.

Febrero 2020

77


L ÍDERES OPINAN

Así está evolucionando el entorno laboral en el sector salud Cuál es el panorama laboral para los trabajadores del sector salud? El panorama de los trabajadores de la salud va a pertenecer a un mercado que gradualmente va a estar mas formalizado y, por ende, actuará como tal. Es decir, tendrá competitividad en tarifas y pagadores, así como resultados de alta calidad. Además, habrá personal de estructura más estable, que hará que el mercado laboral sea marcado en el comparativo de las políticas salariales aplicadas por cada entidad y en rotaciones cada vez más bajas, debido a que los empleados buscarán mayor estabilidad. Directores de talento humano de diferentes instituciones de salud en Bogotá se unieron para realizar el I Estudio Salarial Comité Directores TH. ¿Cómo surgió la idea de adelantar este análisis?, ¿cuál fue su principal objetivo? Los directores de Talento Humano de varias clínicas y hospitales de Bogotá vienen reuniéndose de forma más o menos constante desde el año 2012. Se ha conformado un grupo que comparte mejores prácticas con metodologías que buscan la mejora individual de cada IPS. En la reunión de noviembre de 2018, se evaluó la necesidad de hacer un estudio salarial de forma conjunta con el fin de tener una información relevante en un tema de continua consulta entre todos. En febrero de 2019 se definió que el estudio lo adelantaría yo, debido a mi experiencia en el tema como consultor y profesor de varias universidades, como el Rosario, la América y la UNAB de Bucaramanga. El objetivo era desarrollar un estudio salarial entre las empresas participantes, logrando como resultado los siguientes componentes: I: “Entrega de Formato para levantar los datos sujetos del estudio”. II: “Determinación de metodología de homologación de los cargos sujetos a estudio”. III: “Determinación de ecuación salarial de equidad y com petitividad con escalafón por empresa participante”. Teniendo en cuenta este estudio, ¿qué necesidades primordiales tienen las instituciones de salud para retener y retribuir adecuadamente a sus empleados? Considero varios puntos, como, por ejemplo, la formalización de las vinculaciones. Además, es importante hacer un análisis de las tarifas de los servicios del ISS-2001 como fuen-

78

Febrero 2020

Julián Giraldo Zuluaga Director de Talento Humano del Hospital Universitario Nacional de Colombia y líder del I Estudio Salarial Comité Directores TH

te de pago de los salarios, ya que una actualización les permitiría a las empresas definir políticas más equitativas para los empleados. También es fundamental garantizar un flujo de recursos más inmediato y consistente de los servicios prestados por las IPS que deben pagar las EPS; además de definir una política de compensación, entendiendo por esta todo lo que recibe un empleado por el hecho de estar vinculado a una entidad, como paga fija, variable (por resultados), plan de beneficios acordes a los grupos objetivos y salario emocional. En línea con lo anterior, se debe alinear la política de compensación a los resultados de la empresa y al plan de vida de los empleados; es decir crecer juntos y cumplir objetivos mutuos. El estudio indica que solo dos de las 10 entidades analizadas tienen a los médicos supra y especialistas vinculados por contrato laboral. ¿Cómo ha ido cambiando esta tendencia en contratación?, ¿qué implicaciones tiene para los profesionales y las instituciones? Desde que se definió que los servicios del core del negocio deben ser contratados directamente por las IPS, detallamos las formas de vinculación en este estudio. Podría afirmarse que es un cambio en el estilo de vida de los profesionales. Generalmente, el análisis económico radica en lo recibido a nivel de caja; para los vinculados por OPS y Sociedades Médicas el ingreso, principalmente, se da por honorarios médicos; mientras que los de vínculo laboral reciben el pago salarial más la carga prestacional que está detallada en el factor prestacional y los pagos de parafiscales y seguridad social. Eso implica, a veces, en nivel de flujo de caja, recibir los dineros en momentos diferentes. Como se observa, la vinculación laboral toma mucha fuerza al ser de un 47 % frente a la forma anterior de contratación, que es la de OPS, con un 7 %. En cuanto al afecto sobre las entidades, se podría afirmar que el costo total es el mismo al pagar por honorarios o laboral, pero sí es importante contar con una planta de personal más estable y continua, como la que da el vínculo laboral.


LÍDERES OPINAN

www.lanotaeconomica.com.co

Colombia, a la altura de otros países en cirugía ocular Gustavo Tamayo Oftalmólogo y gerente Bogotá Laser

Qué tanto ha avanzado la cirugía ocular en el país? Desde el punto de vista tecnológico, la cirugía ocular ha avanzado enormemente en el mundo. Esto se ve reflejado en todo tipo de cirugías, diagnósticos y tratamientos. En Colombia, hemos podido mantener el nivel tecnológico tan alto como en otros países y estamos a la par con cualquier otro centro internacional de oftalmología. ¿Cuáles son las enfermedades visuales más comunes en los colombianos?, ¿hay formas de prevenirlas? Hay algunas enfermedades que son más frecuentes, no solo en Colombia, sino en el mundo. Una es la conjuntivitis, que es una inflación de la parte externa del ojo. Esta trae una serie de diagnósticos y otros nombres que la acompañan, como la alergia, el ojo seco, las infecciones y los virus. Desde el punto de vista quirúrgico, las dos causas más comunes son la catarata y la cirugía refractiva, que es utilizada para retirar el uso de gafas o lentes de contacto. En realidad, la catarata y los defectos refractivos son genéticos y no hay una manera de prevenir su aparición. Sin embargo, es recomendable protegerse del sol, especialmente en ciudades como Bogotá y, en general, en países ecuatoriales como Colombia, donde la radiación ultravioleta de la luz solar causa alguna influencia en ciertas en-

fermedades de la conjuntiva, cataratas y lesiones de retina. Otro punto importante es no frotarse los ojos, ya que esta práctica es una de las causas más comunes de daño ocular. ¿Existen efectos del entorno laboral en la salud visual? Con el avance tecnológico, que ha incrementado el uso de computadores, tabletas y teléfonos de forma permanente, se han causado ciertos problemas, como trastornos de los músculos de los ojos y resequedad. Entonces, en ese sentido, las personas que tengan una enorme actividad con estos aparatos deberían acudir periódicamente a consulta. Desde su perspectiva, ¿se le está prestando la suficiente atención a la salud visual en el país? La congestión general del sistema de salud colombiano hace que no se le preste la debida atención al bienestar ocular; es decir, para que una persona sea atendida y pueda llegar al especialista a través de su EPS puede tardar meses o, incluso, años. ¿Cuáles son las innovaciones más recientes de Bogotá Láser? Nosotros tenemos un desarrollo tecnológico muy alto en cirugías de catarata. La más reciente adquisición es un aparato que nos permite hacer los cálculos de la posición del lente intraocular cuando se opera una catarata, medir con exactitud qué tipo de lente se debe poner y diagnosticar cuál debe ser el manejo del temple en este procedimiento. También tenemos grandes avances en cirugía de retina y refractiva, así como en el tratamiento de Presbicia y Queratocono. Bogotá Láser posee patentes propias y americanas para el manejo de este tipo de enfermedades.

Febrero 2020

79


LÍDERES OPINAN

“No hay una reglamentación clara por parte del Gobierno para la salud oral”

n términos generales, ¿cuál es el panorama para el desarrollo de la odontología en Colombia?, ¿Cuáles son sus desafíos? El programa es bastante oscuro porque no hay una reglamentación clara por parte del Gobierno para la salud oral. Como principales retos se destacan: los vacíos por parte del Ministerio de Trabajo con respecto a la situación laboral de los profesionales; las excesivas exigencias para la habilitación de un consultorio odontológico, que puede llevar al cierre del servicio para una gran parte de la población; la sobreoferta de programas de odontología; el represamiento de odontólogos en ciudades por falta de incentivos en zona rural; la falta de enfoque en promoción y prevención; la falta de oportunidad para participar en APS Atención Primaria en Salud; y publicidad engañosa, entre otros. Colombia sigue posicionándose como uno de los escenarios predilectos para el turismo de salud. En la rama de

80

Febrero 2020

María Fernanda Atuesta Presidenta Federación Odontológica Colombiana

la odontología, particularmente, ¿cómo se ha experimentado este auge? Es cierto que Colombia es un excelente destino para el tratamiento médico y odontológico, pero deben ser regulados para ofrecer garantías a los pacientes, como por ejemplo, que el odontólogo esté registrado y habilitado, se acoja al código de ética, cumpla con todos los requisitos de ley y esté respaldado por pólizas de responsabilidad civil. La informalidad es uno de los males que más aqueja a este sector. En su opinión, ¿cuál medida sería efectiva para mitigarlo? La informalidad está campante en el país, tanto en insumos, como en oferta de atención, generando un vacío gigante en nuestro sector, ya que las autoridades no toman las medidas necesarias para frenar estas ofertas desmedidas, aun teniendo conocimiento del tema. En consecuencia, esto va en detrimento de la salud pública y de la vida del paciente. ¿Cuál es su opinión con respecto a la educación odontológica en el país?, ¿en qué aspectos debe mejorar? Hay demasiados programas para las necesidades del país, pero la formación del odontólogo debe enfocarse en la capacidad resolutiva, que atienda las necesidades de toda la población.


www.lanotaeconomica.com.co

Retos de la seguridad y salud en el trabajo Andrea Villamizar G. Gerente general Grupo Soluciones Horizonte

D

esde el año 2014, cuando el Gobierno colombiano asumió el compromiso de disminuir la accidentalidad, las enfermedades laborales y el ausentismo de origen laboral, empezó a darse un cambio sustancial en la seguridad y salud en el trabajo, un tema clave para la protección de los derechos entre la población trabajadora. Sin embargo, en Colombia aún no se tiene la cultura del cuidado ni del autocuidado, (empleadores y colaboradores tenemos la misma responsabilidad por el cuidado propio, el de nuestros compañeros, el del entorno y el de nuestras organizaciones), por tal motivo, implementar estos temas a nivel empresarial es un reto. Es necesario que las empresas conozcan el impacto real que los incidentes, como las lesiones incapacitantes, las enfermedades, la accidentalidad laboral y el ausentismo laboral, generan en ellas y sus colaboradores. Además, es importante hacer énfasis en la relación de tiempo perdido versus productividad; crear conciencia a nivel interno sobre la magnitud y las consecuencias de los accidentes y las enfermedades relacionadas con el trabajo; y poner como política fundamental de la empresa la salud y la seguridad de los trabajadores, para adoptar, a través del diálogo, medidas concretas en esta materia, identificar los beneficios que le trae a la empresa y mantener el bienestar de sus colaboradores. Ahora bien, el reto es que todos y cada uno de los gerentes, empleados y demás actores lleguemos a establecer y aplicar la seguridad y salud en el trabajo como prioridad en cada una de nuestras actividades; entendiendo que, para dar continuidad a la política de SST dentro de la empresa, es vital identificar el costo-beneficio para la misma, pues, en primera instancia, la organización debe asumir una inversión y los empleados adoptar nuevos cambios en su forma de laborar. Con tantos cambios legales referentes a seguridad y sa-

lud en el trabajo es evidente que el Gobierno colombiano está tratando de mejorar y regular el tema. En efecto, esto genera un vacío y una confusión en las compañías y, por ello, no han tomado conciencia sobre la implementación de este sistema de gestión, el cual es una herramienta que debe aportar al máximo rendimiento de las organizaciones. Sin lugar a dudas, para poder establecer y mejorar cada día el tema de la seguridad y salud en las empresas, se debe tener un plan estratégico que nos permita una visión a corto, mediano y largo plazo; y proponer objetivos claros que ayuden a rentabilizar las inversiones y visibilizar mejor los logros. No se cambian actitudes en pocos días, ni se consiguen empleados saludables ofreciendo actividades de salud una vez al año. Es fundamental trabajar con un buen equipo de colaboradores. Para ello, es necesario evaluar el desempeño de cada integrante del equipo, identificar carencias, idear un plan de acción para superarlas y, si es necesario, sustituir parte del equipo. Asimismo, es importante identificar nuestros mejores integrantes y trazar un plan para retener el talento que aporta en la mejora continua. Un reto importante y de difícil cambio es entender que la SST es un trabajo en equipo y de participación de todos en la empresa y que para esto debemos salir de la zona de confort, mantenernos actualizados, innovar, aprender cosas nuevas y mantener una buena comunicación en todos los sentidos. Otro reto importante es la falta de inclusión de los valores de seguridad en la educación colombiana. Se requiere que los planes y programas educativos que maneja el Ministerio de Educación incorporen los valores de la cultura de la seguridad y se exijan como requisito en todas las instituciones educativas, especialmente en la primaria. El crecimiento acelerado, las nuevas tecnologías, la falta de conocimiento, el escaso tiempo que se tiene, el acelere en el que vivimos, el trabajo informal y las nuevas generaciones, traen consigo nuevos riesgos laborales. Las características de condiciones de salud cambian totalmente, lo que genera la falta de interpretación y promoción de una buena cultura del autocuidado. Febrero 2020

81


M OVIDAS EMPRESARIALES

KIA NOMBRÓ NUEVO GERENTE PARA COLOMBIA

La compañía Metrokia S.A, representante de KIA para Colombia, anunció que Ramiro Cornejo será su nuevo gerente general en el país. El ejecutivo cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector automotriz.

Foto: cortesía.

GRUPO ISRAELÍ ADQUIRIÓ EMPRESA COLOMBIANA DE AGUACATE HASS

Managro es el nombre del grupo israelí que compró a la empresa vallecaucana Pacific Fruits, una de las mayores exportadoras de aguacate hass del país hacia los mercados asiáticos. Imagen: Pixabay.

BETPLAY FUE ANUNCIADO COMO NUEVO PATROCINADOR OFICIAL DEL FÚTBOL PROFESIONAL COLOMBIANO Durante los próximos cuatro años, la plataforma de apuestas deportivas, propiedad de Corredor Empresarial, patrocinará las competencias organizadas por la División Mayor del Fútbol Profesional Colombiano (Dimayor) en la rama masculina: Liga, Copa, Torneo y Superliga. Germán Segura, gerente general de Corredor Empresarial; Ever Montero, presidente de Fecoljuegos; y Juan Carlos Avellaneda, gerente de Mercadeo de Gelsa-Paga Todo. (de izq. a der.). Imagen: La Nota Económica.

82

Febrero 2020



MOVIDAS EMPRESARIALES

CLARO PRESENTÓ SERVICIO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA NUBE PARA LAS MIPYMES

Para las pymes, el servicio se llama Software Contable y cuenta con planes que van desde $ 60.000 hasta $ 140.000 mensuales. Para las microempresas, las SOHO (Small Office Home Office) y los emprendedores el acceso a la aplicación tendrá un precio mensual de entre $25.000 y $35.000. Foto: cortesía.

DIGITAL WARE TIENE NUEVO PRESIDENTE La compañía de software nombró a Robin Barquin en este cargo, en el que tendrá que dirigir las operaciones de Colombia y Latinoamérica. El directivo llega en reemplazo del fundador de la empresa, Camilo Bernal, quien la lideró por más de 27 años.

Foto: cortesía.

INICIÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO MORROS ZOE EN CARTAGENA

Con una inversión de $ 100.000 millones, Epic Diseño + Construcción y Novus Civitas instalaron la primera piedra de Morros Zoe, el tercer proyecto de la familia Morros ubicado en Serena del Mar.

Foto: cortesía.

MÁS MOVIDAS EMPRESARIALES EN: lanotaeconomica.com.co/negocios

84

Febrero 2020




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.