6 minute read

Herramientas para superar una ruptura amorosa

Next Article
deportación

deportación

Jeralí Giménez

Un corazón herido tras una ruptura amorosa deja tristeza y depresión que necesitan de terapia para sanar. Requiere paciencia, tiempo y disposición. El corazón se rompe de muchas maneras: desamor, amores platónicos o no correspondidos, amores prohibidos, pérdidas físicas de afectos, infidelidad, falsas relaciones, entre otras causas. En los días posteriores a la pérdida llegan sentimientos que deben evaluarse para reconocer el estado anímico en el que estamos. Dependiendo de la gravedad de la situación las salidas a esta crisis son variadas.

Herramientas para curar un corazón roto

No existen pautas mágicas ni que funcionen de manera inequívoca en todas las personas, pero suele haber herramientas clave que se aplican luego de una ruptura amorosa: n Suelta

El paso inicial para recuperarte de una pérdida sentimental es aprender a soltar. Se trata de reconocer que no es posible mantener una relación por la razón que sea.

Es posible que hayas tratado de recuperar esa relación a través de terapias de pareja, pero si no lo hiciste, basta con analizar aspectos como: ¿era sana esa relación?, ¿era amor verdadero?, ¿las cualidades de esa persona eran tan únicas e irremplazables? Son muchas las preguntas que puedes hacer para dar- te cuenta de qué tanto estás dejando ir. Al final, puede que la persona sea muy valiosa, pero en definitiva aprenderás que no existen vacíos irreemplazables. n Vive el duelo n Reconoce y expresa tus sentimientos

Saltarse alguna de las etapas de duelo mencionadas no es de gran ayuda. El duelo debe ser experimentado en todas sus fases, ya que cada una representa un paso a la recuperación del alma. Antes de salir adelante y superar, deberás haber llorado y gritado muchas veces, pero son momentos necesarios para superar el dolor.

Muchas personas niegan los sentimientos de tristeza que les produce una ruptura. La razón es tratar de mostrarse fuerte ante las circunstancias aunque por dentro se sientan devastados.

No debes sentir vergüenza por tu momento; perder un amor es algo que nos ocurre a todos en algún momento de nuestras vidas, la diferencia entre los casos está en la forma como nos levantamos. Y para ello vale ser consciente de tu estado emocional, así como expresar las emociones. Al practicar el desahogo nos desprendemos de los malos pensamientos que nos trae recordar ese amor perdido. n Mantén tu red de apoyo No pretendas solucionar tu crisis en soledad total, sobretodo al principio necesitarás contar con un paño de lágrimas o un soporte que te haga ver el mundo de otra forma. n Distrae tu mente n Ocupa tu cuerpo n Disfruta la soledad n Duerme lo necesario n Planifica el futuro n Reconoce tu valor

El dolor nos ciega y carga de subjetividad, así que un familiar o amigo que mire las cosas desde afuera pudiera tener una perspectiva más clara y objetiva de la situación. Por supuesto que no cuenta si esa persona te llena de rencores, malas ideas o culpas. Rodéate de quien te escucha, comprende, anima y te ayuda a levantar.

No centres tus pensamientos en tu ex; nada más tóxico que vivir anclado en el pasado. No se trata de borrar a esa persona de tu mente, sino de pensar en las cosas que te reconectan con tu centro.

Recordar constantemente lo que te duele no es más que un momento para volver a vivirlo y ¿para qué quieres torturarte?. Pensar en positivo, soltar la tristeza, alejarte de todo impulso negativo, son estrategias para salir del círculo vicioso.

Las actividades diarias a las que te dedicas también son de mucha importancia. Llenar los vacíos con las cosas que te animan aunque al principio no te provoquen, probar cosas nuevas o experimentar alegrías son tareas efectivas para darte cuenta de que puedes lograrlo.

Hacer ejercicio, por ejemplo, libera tensiones y revitaliza tu ánimo. En este paso encuentra las ocupaciones que te alejan de la tristeza y que logren distraerte sanamente.

La soledad es una de las principales consecuencias de la ruptura amorosa, y además uno de los más grandes temores. En este camino de sanación el que aprendas a estar solo te llenará tanto que no imaginas.

Disfrutar de tu propia compañía te hará reconocer lo valioso que eres y te alistará para nuevas aventuras. Tómate tu tiempo para estar solo, reflexionar y encontrar que el mejor refugio para el dolor eres tú mismo.

Un error común de las personas en duelo que no saben estar solos es lanzarse al dicho popular de que un clavo saca otro clavo. El problema de esto es que lejos de ayudar a recuperarte, puede crear problemas mayores, ya que las relaciones efímeras suelen estar basadas en recuerdos del pasado, llegando a propiciar conductas enfermizas que pueden agravar la situación.

Descansa las horas que tu cuerpo demanda, no más, ni menos. Un promedio de 8 horas diarias de sueño permitirán que estés abierto a disfrutar mejor cada día. Tener la mente fresca y saludable te ayudará a tener mayor disposición a superar la etapa de tu vida que te causa dolor y tristeza.

Enfócate en reordenar tu vida. Mientras vives el presente dale cabida a imaginar el futuro. Hacer planes es placentero y te deja ver un mundo de posibilidades. Comenzar proyectos nuevos es una manera excelente para ponerse retos, ya que te impulsan al logro. Tener visión y plantearse objetivos también es una oportunidad para recuperar la posibilidad de ver resultados positivos en los emprendimientos.

Luego de hacer esta terapia para sanar un corazón roto verás una luz. Muy al final de ese túnel reencontrarte contigo y saber que eres una persona valiosa será la señal de que estás verdaderamente listo para nuevas experiencias.

Estas herramientas se pueden dar por elección propia, pero cuando se hace difícil salir de los duelos por voluntad propia, el apoyo de un psicólogo le podría ayudar a desarrollar resiliencia y a buscar estrategias para superar la tristeza. Así lo sugiere la Asociación Americana de Psiquiatría (APA).

Encuentre esta historia en LaNoticia.com

Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D.

El uso y abuso de drogas es un problema social significativo que no discrimina por raza o grupo étnico o nivel socio-económico. Lamentablemente en las escuelas, donde pensamos que nuestros hijos e hijas están seguros, también hay problemas de drogas, haciéndolas más accesibles a jóvenes estudiantes. ¿Qué podemos hacer para prevenir o educar a nuestros hijos sobre las drogas?

Es importante educarnos sobre las drogas que están accesibles. Hay información disponible a través de las redes sociales sobre las drogas, sus efectos y señales de alerta que puede ser útil conocer.

La marihuana es una de las drogas más comunes entre jóvenes, y aunque en algunos estados ha sido legalizada, en Carolina del Norte todavía su uso y venta es ilegal.

Es importante participar e involucrarse en las actividades escolares, como las reuniones de padres y madres, porque es la manera de conocer lo que ocurre en el entorno escolar de su hijo. Igualmente, debe conocer las amistades de sus hijos e hijas. Y mantener una comunicación abierta con sus hijos. Es posible que a pesar de hacer todo lo que está a su alcance para prevenir el uso de drogas en su hijo, estos puedan verse involucrados con el uso de drogas.

¿Por qué jóvenes utilizan drogas?

Las presiones de grupo y la necesidad de pertenencia pueden llevar a experimentar con las drogas. También, jóvenes pueden enfrentar problemas adaptándose a cambios en su vida rupturas amorosas) y utilizan las drogas como una manera de manejar su malestar emocional.

Las presiones de grupo y la necesidad de pertenencia pueden llevar a los jóvenes a experimentar con las drogas.

Otra razón pudiera ser como una manera de reducir ansiedad o manejar sentimientos de depresión, o sencillamente pudieran usarla por placer o como una manera de socializar.

Algunas señales físicas y de comportamiento n Ojos enrojecidos n Aumento de apetito (por uso de marihuana) n Olor o aliento no usual (por uso de drogas inhaladas) n Reducción del apetito (por uso de anfetamina, metanfetaminas o cocaína) n Pupilas extremadamente grande (dilatadas) o extremadamente pequeñas n Tos persistente n Hablar rápido o de forma explosiva (por uso de estimulantes)

Otras conductas que pudieran estar asociadas al uso de drogas son: bajo rendimiento escolar, robar, mentir, conductas secretas, entre otras.

Búsqueda de ayuda

Si sospecha que su hijo/a pudiera estar involucrado en drogas y no sabe cómo hacer el acercamiento, puede consultar con el médico de familia para que le ayude a identificar la mejor manera de atender su preocupación o de referirlo a servicios más especializados. Hacer una intervención temprano es lo más recomendado ya que el uso de drogas puede ir aumentando, de igual manera pueden comenzar a experimentar con drogas más fuertes y adictivas. Recuerden que esta información no sustituye una consulta con un profesional de la salud. Para mayor información pueden llamar al 948-974-3795.

This article is from: