Prólogo
Daniel Bensaïd o la política como arte estratégico «Elogio de la política profana como arte estratégico», así concluye uno de los últimos libros de Daniel Bensaïd1. La referencia a la política como arte estratégico es para él un tema recurrente. Está presente en los textos que he reunido aquí y que, a lo largo de una década, vuelven sobre algunos de los debates estratégicos pasados, confrontándolos con la realidad presente. El añadido del adjetivo «profano» suele extrañar. Está en parte relacionado con la actual coyuntura histórica (retorno de lo sagrado), pero, más en el fondo, muestra el lugar que ocupa la categoría de estrategia en su dispositivo de relectura de Marx, donde la trascendencia religiosa no es simplemente reemplazada por una religión de la historia. Así, en Marx el intempestivo, se habla de «una nueva escritura de la historia» que pasa «de lo sagrado a lo profano», deconstruyendo una visión fetichista de la historia universal. La problemática de la racionalidad histórica no se refiere ya a «una normalidad transcendental, sino a una racionalidad inmanente» que se expresa en el modo de elección estratégica. Se trata de intentar pensar una «causalidad histórica» que no dependa de un determinismo histórico, sino de una «posibilidad objetiva». Surge entonces «otra racionalidad. Donde la historia se anuda con la política. Donde el conocimiento se vuelve estratégico»2. «Para Marx, la relación de clase no es un concepto sociológico clasificatorio, sino un concepto estratégico: las clases se constituyen en su lucha recíproca», escribe Daniel Bensaïd, en mayo de 2006, en Momento utópico y refundación estratégica. Las clases sociales no existen en sí, como datos sociológicos ya construidos (o ya constituidos en sujetos de la historia). Existe una relación de explotación, que genera contradicciones y conflictos a través de los cuales los grupos sociales se constituyen
1 D. Bensaïd, Elogio de la política profana, Península, Barcelona, 2009. 2 D. Bensaïd, Marx Intempestivo: Grandezas y miserias de una aventura crítica, Herramienta, Buenos Aires, 2003, pp. 69 y 390.
9