5 ¿Qué no es mercancía? «Si se permitiera que el mecanismo de mercado fuese el único director del destino de los seres humanos y de su entorno natural, incluso de la cantidad y el uso del poder de compra, se demolería la sociedad.» Karl Polanyi, La gran transformación, 1944 Para el capitalismo, todo puede (y debe) convertirse en mercancía o volver a serlo. Su pretensión de garantizar y difundir el progreso social es pues muy discutible. Al contrario, se podría sostener que todo progreso social ha pasado por procesos de desmercantilización, forzosamente impuestos al capitalismo pues van en contra de su lógica profunda. El giro hacia el capitalismo neoliberal es también un giro hacia la remercantilización de todas las cosas. Hay en esto una dimensión importante de extensión y profundización del capitalismo: no contento con ganar el planeta entero mediante un movimiento extensivo, aspira a intensificar el proceso de mercantilización. Para comprobarlo, hay que dar un paso atrás y analizarlo con distancia para mesurar la amplitud de este movimiento. El agua, el conocimiento, el genoma humano, los recursos naturales, los servicios públicos, el medio ambiente, las jubilaciones, la sanidad, la educación y el mismo trabajo humano: la lista es larga y ningún ámbito de nuestra vida en la tierra está a salvo. La mercantilización del trabajo A veces se ha reprochado a Marx el hacer del trabajo una mercancía como el resto. Pero, ¿cómo no ver que ése es el objetivo de todas las políticas de empleo de inspiración neoliberal? Los efectos sociales de la precarización y de la flexibilidad han sido
133