ENTREGADO POR EL GOBIERNO REGIONAL AL MUNICIPIO
Llega a Curicó nuevo camión bacheador para tapar “eventos”
Denuncian a clínica de diálisis por supuestas irregularidades. | P4
SOLUCIÓN “PARCHE”. Autoridades resaltaron el arribo del vehículo, pero reconocieron que falta una medida de fondo para mejorar el pavimento.
DAEM realizó Gala de Premiación Extraescolar. | P14
Impulsan campaña en apoyo de niña de 11 años. | P19
Sucede
Sucede
Cambio de mando en la Municipalidad de Curicó. Leoncio Saavedra, alcalde de Curicó, invita a la sesión solemne constitutiva de asunción del alcalde George Bordachar Sotomayor y el honorable concejo municipal para el período 2024-2028. En la ocasión se contempla un reconocimiento a los concejales salientes, por su aporte a la comuna. El acto se realizará hoy viernes 6 de diciembre, a las 12:00 horas, en el Teatro Provincial de Curicó.
Cambio de mando en la Municipalidad de Molina Cristian Martínez Hernández, alcalde de Molina, junto a Felipe Méndez Guzmán, alcalde electo de Molina, invitan a la ceremonia de asunción de las nuevas autoridades de la comuna. La ceremonia se realizará hoy viernes 6 de diciembre, a las 18:30 horas, en la Plaza de Lontué.
Vuelos Familiares del Club Aéreo de Curicó. Una entretenida invitación está realizando el Club Aéreo de Curicó, pues mañana sábado 7 y el domingo 8 de diciembre, realizarán vuelos familiares, teniendo como punto de encuentro el Aeródromo General Freire de la ciudad. Las actividades comenzarán a las 9:00 horas y se extenderán hasta las 19:00 horas. Los vuelos tienen un valor de $20.000 por persona, y la actividad contará con la presentación del Team Acrobático Villarrica. “Vive la experiencia de volar por Curicó”.
Cursos de natación en Curicó. Para todos los interesados, se informa que están abiertas las inscripciones a los cursos de natación que realiza la Corporación de Deporte de la Municipalidad de Curicó, los que se desarrollan en las piscinas del estadio La Granja y en el recinto de Santa Fe. Pueden inscribirse en Misterticket.cl.
Bazar Zapallar. Para mañana sábado 7 y domingo 8 de diciembre está programada una nueva edición del Bazar Zapallar, instancia de encuentro de emprendedores locales, con miras a incrementar sus ventas previo a Navidad. Esta actividad se desarrolla en el Quincho Zapallar.
Navidad. Mall Curicó dio inicio oficialmente a la Navidad con la llegada del Viejito Pascuero, quien recibirá a todos quienes quieran tomarse una foto junto a él, en el pasillo central ubicado frente a la tienda H&M. Bajo la consigna “Porque lo que nos hace feliz es hacer feliz a otros”, nuevamente, el objetivo de esta actividad -que se extenderá hasta el 24 de diciembre- es recaudar fondos para la Fundación Hijos de María. Así, los visitantes que se acerquen a tomarse una foto con el Viejito Pascuero podrán apoyar la importante labor que desarrolla esta Fundación a través de una donación que va desde los $2.000.
Expo Pesebres Curicó 2024. La Municipalidad de Curicó, a través de la Corporación Cultural, informa que la Expo Pesebres se realizará entre el lunes 9 y martes 31 de diciembre, en la Plaza de Armas de la ciudad. Los interesados en participar en esta tradicional iniciativa, pueden revisar las bases en www.culturalcurico.cl.
Corrida San Silvestre Curicana. La Asociación de Atletismo de Curicó, en conjunto con la Corporación Municipal del Deporte, invitan a todos los interesados a participar en una nueva versión de la Gran Corrida San Silvestre Curicana, evento tradicional de fin de año programado para el domingo 29 de diciembre, a partir de las 20:30 horas. La carrera, que tiene como punto de inicio la Plaza de Armas, considera las categorías 6K y 12K. Los interesados pueden inscribirse a través de las redes sociales de la Corporación de Deportes de Curicó.
Diputado impulsó proyecto que obliga denunciar delitos contra menores en el ámbito deportivo.
“VALORAMOS LA APROBACIÓN TRANSVERSAL DEL PROYECTO”
Diputado Jorge Guzmán. Iniciativa impulsada por dicho parlamentario exige denunciar abusos sexuales, delitos o crímenes que afecten a niños, niñas y adolescentes en el ámbito deportivo.
La Cámara de Diputados aprobó transversalmente el proyecto que establece la obligación de denuncia de delitos contra niños, niñas y adolescentes (NNA) en el ámbito del deporte, la cual fue despachada al Senado a segundo trámite para modificar esta norma en el Código Procesal Penal. La iniciativa, impulsada por el diputado Jorge Guzmán (Evópoli, distrito 17) través de la Comisión de Deportes, tomó relevancia tras los últimos casos de abusos que han ocurrido en el país, y busca establecer un sistema de denuncia similar a lo que ocurre en el ámbito educacional, obligando a directivos, profesores, entrenadores, árbitros, técnicos y personal de las federaciones, asociaciones y clubes deportivos a evidenciar estos hechos y ejercer la acción penal respectiva. En este sentido, el diputado Guzmán afirmó que “valoramos la aprobación transversal del proyecto de nuestra autoría en la Cámara de Diputados que establece la obligación de denuncia para aquellos delitos que afecten a niños, niñas o adolescentes en el contexto del deporte”. “Consideramos inconcebible que a la fecha no
existiera una norma que obligara a denunciar hechos que fueran constitutivos de delito que afectaran a los menores de edad en nuestro país en el ámbito deportivo. Debemos proteger la infancia y también debemos proteger espacios tan relevantes como en actividades deportivas”, acotó.
MOTIVACIÓN
Asimismo, el parlamentario destacó que el deporte debe ser un espacio de camaradería y crecimiento, pero que, lamentablemente en ocasiones, como lo ocurrido en el caso de los excadetes de Cobreloa, este entorno pasa a ser uno de acoso y sufrimiento, en especial, si todos los que debieron intervenir “miraron para el lado”. Esto motivó la presentación de este proyecto, ya que se evidenció que la obligación de denuncia contemplada en la ley penal no considera al ámbito deportivo. Además, se recalcó que la prevención es clave, a través de la educación, de manera que los niños, niñas y adolescentes no tengan temor de denunciar o sepan identificar cuando existe un acercamiento inadecuado.
Jorge Guzmán: “Debemos proteger la infancia y también debemos proteger espacios tan relevantes como en actividades deportivas”, acotó.
Proceso
de consulta a Pueblos Indígenas
TALCA. La seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, realizó un llamado a los representantes de pueblos y comunidades indígenas, para participar en la primera jornada del proceso de Consulta a Pueblos Indígenas sobre materias reglamentarias de Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios para la implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), o más conocida como “Ley para la Naturaleza”.
Esta actividad se llevará a cabo mañana sábado 7 de diciembre de 2024, en el salón del Minvu, ubicado en calle 2 Norte #720, en la ciudad de Talca, a partir de las 10:00 hasta las 17:00 horas. En la inminente jornada se espera propiciar un diálogo entre el Ministerio del Medio Ambiente y los representantes de las comunidades indígenas de la Región del Maule, con el fin de lograr acuerdos y consentimientos, acerca de las medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarlos directamente y que, en este caso, provienen de la ley que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) destinada a la protección del patrimonio natural del país, a través de la preservación, restauración y uso sustentable de genes, especies y ecosistemas.
TRAS REITERADOS EPISODIOS DE CONTAMINACIÓN
Clausuran crematorio en el Parque Las Rosas
TALCA. La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud del Maule, anunció la clausura temporal del Crematorio Las Rosas, ubicado en avenida Lircay con 20 Norte, en Talca, luego de reiterados episodios de contaminación que han provocado alarma entre los vecinos.
El crematorio cuenta con chimeneas ubicadas a 20 metros de viviendas, las cuales se encuentran a la misma altura de los segundos pisos las casas del sector.
Cuando se presentan condiciones de viento desfavorables, la comunidad acusa que los gases de combustión llegan directamente a sus casas e inundan rápidamente el aire interior de las viviendas.
El recinto -que entró en operaciones a inicios de año-, además de estar muy próximo a un sector residencial, también se encuentra cerca de una estación de servicio, el instituto Teletón, el SAR Las Américas, el Centro de Salud Familiar Las Américas y el
El crematorio cuenta con chimeneas ubicadas a 20 metros de viviendas, las cuales se encuentran a la misma altura de los segundos pisos las casas del sector.
Complejo Educacional Javiera Carrera.
Cuando se presentó el plan para iniciar su funcionamiento, el crematorio garantizó el uso de tecnología avanzada para minimizar las emisiones de humo, olores y contaminantes. Sin embargo, los afectados denunciaron que durante los episodios de contaminación las cenizas se impregnaban en el exterior de las viviendas, lo que los obligaba a cerrar las ventanas. Aun así, el funcionamiento del crematorio dejó en reiteradas ocasiones una capa de polvo visible en sus patios y en la superficie de sus autos.
FISCALIZACIONES
De acuerdo al protocolo correspondiente a los procesos de fiscalización del día 27 de noviembre, se observaron pulsos de humos visibles de distinta intensidad provenientes del horno crematorio 2 y el día 3 de diciembre se observaron pulsos de humo visibles de distinta
intensidad provenientes del horno crematorio 1, por lo cual se dio inicio a un sumario sanitario y en la segunda visita se procedió a la prohibición de funcionamiento.
REACCIONES
Los representantes legales del crematorio desistieron de la opción de hacer sus descargos tras las medidas adoptadas por la Seremi de Salud, en términos de señalar cómo enfrentan esta decisión, qué están haciendo y cómo esperan revertirla.
DIPUTADO
Por su parte el diputado Alexis Sepúlveda, quien envío oficios a la Seremi de Salud, solicitando fiscalización, valoró la medida. “Satisfechos con la fiscalización que realizó la seremi de salud en dos ocasiones al crematorio Las Rosas, un recinto que está colindante a casas y que emite fuertes emanaciones de humo y también de polvillo, lo que puede poner en riesgo la salud de las personas, por
lo tanto, estimamos pertinente oficiar a la seremi de salud que pusiera atención en esto y verificara si se estaba cumpliendo la normativa y pareciera que no, puesto que ha decretado el cierre temporal”. Agregó, que “acá lo que hay que decir es muy claro. La empresa presentó un proyecto, con un predio bastante grande, porque consideró que el Parque Las Rosas fuera parte del cumplimiento de los requisitos que se piden para este tipo de proyectos, pero el crematorio lo ubicó prácticamente en el límite norte de este recinto y que colindante solamente a metros de numerosas viviendas. Lo que correspondía era ubicarlo en otro lugar y de esa manera mitigar los impactos que el humo o eventualmente los residuos podían tener. Estaremos atentos a las acciones futuras y por cierto esperamos que la seremi del medio ambiente también tome cartas en el asunto. Este no es solo un tema de salud, sino también un tema ambiental”, dijo el parlamentario.
DA COBERTURA A CERCA DE 270 USUARIOS
Pacientes denuncian a clínica de diálisis por supuestas irregularidades en la atención
Seguridad en riesgo. Caso fue expuesto a la Autoridad Sanitaria para que investigue el eventual incumplimiento en los protocolos del servicio para tratar patología que está garantizada por el AUGE.
TALCA. Antecedentes de preocupación hizo públicos la agrupación de pacientes dializados “Mirando al Futuro”, contra la clínica de hemodiálisis DaVita, según dio a conocer la concejala Elia Piedras tras reunirse con los afectados. Las supuestas anomalías van desde fallas en la purificación del agua utilizada en la terapia hasta la ausencia de muebles especializados. “A veces las máquinas suenan todas al mismo tiempo y se les prende una luz roja. Eso pasa cuando la planta que destila el agua se queda vacía. Nosotros salimos en mal estado, con muchos dolores de cabeza, presión alta y dolor de piernas. Sentimos que el proceso no nos purifica la sangre”, detalló la presidenta de la asociación, Silvia Elgueta.
RIESGOSAS
DEFICIENCIAS
El establecimiento de salud
presta servicios garantizados por ley GES a cerca de 270 personas. En ese sentido, la tesorera del grupo reclamante, Gloria Andrade, precisó
que “la diálisis se realiza con agua destilada, que sale de la misma red de agua potable, pero que pasa por una serie de tratamientos. Con eso lavan
los capilares y va directo a las máquinas que nos hacen la limpieza de la sangre. Si eso no está limpio, nos puede entrar cualquier bacteria”.
La diálisis constituye uno de los procedimientos médicos más invasivos que existen, siendo prácticamente la única opción para quienes padecen enfermedades renales crónicas, ya que la opción de acceder a un trasplante es menor dada la alta cantidad de pacientes en lista de espera. El hecho motivó el ingreso de una denuncia ante la seremi de Salud por la edil que recibió el caso, quien reaccionó esperando una mayor fiscalización de parte del Estado frente a los servicios tercerizados que son a nivel regional el principal prestador de este tipo de procedimientos.
CRECIENTE PATOLOGÍA
“Aquí no solo se denuncian problemas con la purificación del agua, que es altamente riesgoso, sino también la ausencia de muebles especiali-
zados. Los perjudicados relatan que en ocasiones reciben diálisis de hasta cuatro horas sentados en sillones muy duros o recostados en camas donde les quedan los pies afuera. Me parece indigno”, lamentó Piedras.
La autoridad advirtió que debido al aumento en el diagnóstico de daño renal que proyectan los especialistas, las unidades a cargo de entregar la cobertura, deberán reforzar sus capacidades, equipamiento y el entrenamiento del personal. “La Sociedad Chilena de Nefrología afirma que el 15% de las personas mayores de 40 años sufre de enfermedad renal crónica y que la incidencia sigue creciendo. El sistema de salud debe considerar esta alza y velar por terapias de calidad en prestadores tanto públicos como privados”, afirmó la concejal.
En taller de comercialización abordan desafíos de próxima temporada del trigo
TALCA. Cotrisa, en colaboración con Agrícola Central, llevó a cabo un taller especializado sobre la comercialización de trigo en la ciudad, con la participación de socios del gremio, representantes regionales del SAG y del laboratorio arbitrador. El provechoso encuentro tuvo por objetivo abordar temas claves de cara a la venidera temporada de cosecha como el mercado de cereales y la discusión de estrategias para abordar tanto las oportunidades como los retos que se vislumbran para los productores.
El presidente de Agrícola Central, Luis Urrutia, junto con agradecer la instancia para su asociados, sostuvo que “nuestra labor fundamental es informar, capaci-
tar, difundir, y que Cotrisa esté presente, saliendo a regiones y democratizando la información, es tremendamente importante”. Asimismo, recalcó la importancia que la entidad capacitadora respalde el trabajo agrícola con información oportuna y veraz, especialmente utilizando la tecnología para entregar datos rápidos y precisos. “Las herramientas que ofrece Cotrisa, como la información sobre los cultivos, hectáreas plantadas, y aspectos clave como el CAI o el FOB, son fundamentales para que los agricultores se familiaricen con estos temas y tomen decisiones informadas”, agregó.
FRUCTÍFERA JORNADA
En ese sentido, Pedro
Morales, productor de la zona, destacó el valor de la conexión entre agricultores y las instituciones del Estado. “Lo que más nos falta es la información y esa conexión con las instituciones. Estos talleres son una excelente oportunidad para que los agricultores se actualicen”, enfatizó, a la vez que señaló la dificultad de que muchos cultores, por su naturaleza individualista y reactiva, no aprovechan plenamente estas oportunidades de capacitación. En tanto, el gerente general de Cotrisa, Gonzalo Becerra, además de apreciar la jornada por su aporte al intercambio directo entre los agricultores y los representantes de los organismos, recalcó que “estas
actividades son fundamentales para nosotros, ya que ofrecen a los agricultores la
oportunidad de interactuar directamente con sus autoridades, como el SAG regio-
nal y los encargados del laboratorio central de Cotrisa”, destacó.
La cita reafirmó la importancia de contar con información especializada y actualizada sobre el mercado de cereales, una herramienta clave para tomar decisiones ante los escenarios fluctuantes.
IGOR VILLAREAL TRAS DERROTA DE CRISTINA BRAVO:
“Se hizo una fuerte campaña de desprestigio contra ella”
Postura. A su juicio, el caso Convenios fue uno de los temas que afectó negativamente a la gobernadora regional y que hizo que no saliera reelegida. “No hubo perdida de dineros, pero esta información fue desconocida por la comunidad”, enfatizó.
CURICÓ. Como un “traspié sorpresivo” fue calificado por el consejero Igor Villarreal el hecho que Cristina Bravo no fuera reelegida como gobernadora regional. Esto en el marco de la segunda vuelta que se desarrolló hace algunas semanas en el Maule. “Pensábamos que iba a lograr un mayor apoyo en la provincia de Curicó, pero obtuvo la misma votación que Pedro Álvarez-Salamanca”, dijo Villarreal, quien expresó que esto llama la atención si se considera el fuerte trabajo en terreno que hizo Bravo en todas las localidades del Maule. “Ella siempre entregó el mensaje de trabajar por las 30 comunas. Y para lo cual, recorrió todo el Maule y otorgó la misma cantidad de recursos para todas las localidades, sin considerar posiciones políticas de las autori-
dades al mando de estas”, aclaró el consejero, quien expresó su desacuerdo con algunas versiones que manifestaban que la exgobernadora priorizaba los sectores afines a su tendencia política.
CORRUPCIÓN
Para Villarreal, el caso Convenios fue uno de los temas que afectó negativamente a Bravo y que hizo que no saliera reelegida como gobernadora regional. “Se hizo una fuerte campaña de desprestigio contra ella. Y
Para Igor Villarrreal, consejero regional, es importante avanzar en aquellos proyectos que llevan años esperando su concreción.
en ese sentido, los medios de comunicación masivos entregaron verdades a medias”, manifestó.
“No hubo pérdida de dineros, pero esta información fue desconocida por la comunidad”, enfatizó.
Y además habría jugado en contra, a juicio de Igor, la versión de que Bravo renunciaría al cargo de gobernadora para postular al Senado.
“Esto generó bastante incertidumbre en la comunidad.
Un porcentaje importante de la población se quedó con la sensación que no iba a ejercer el cargo de gobernadora”, añadió.
PROGRESO
En cuanto a cuáles son sus expectativas del trabajo que desarrollará Pedro AlvarezSalamanca, el consejero
mencionó su deseo que se haga realidad lo señalado por este e incluya a todos los sectores en pro del progreso del Maule. “He escuchado que trabajará con todos. Espero que este discurso no sean palabras al viento y se dé respuesta a las necesidades de todas las comunidades del Maule”, indicó el consejero, quien planteó además que debieran priorizarse aquellos proyectos que llevan años en carpeta. Entre los cuales es el de la reposición de la escuela Balmaceda y reconstrucción sede Colegio de Profesores de Curicó. “Una de las primeras tareas que debiera impulsar el nuevo gobernador es avanzar en aquellos proyectos en los que existe compromiso con la ciudadanía”, concluyó Villarreal.
Llaman a reforzar la prevención en materia de incendios forestales
SANTIAGO. 110 comunas, en un territorio comprendido que abarca las regiones de Coquimbo, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía, estarán con condición de “Botón Rojo” hasta el 8 de diciembre. El “Botón Rojo” es una herramienta que permite identificar aquellos territorios que tendrían un mayor probabilidad de ignición y propagación de incendios forestales. Su objetivo es orientar las acciones de prevención y apoyar los procesos de planificación ante escenarios complejos por condiciones propicias para el inicio y desarrollo de incendios forestales en territorios detectados como críticos.
MINISTRO
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, abordó aquel escenario. “Quisiéramos reiterar la importancia de estar atento al botón rojo. Tenemos días que vienen complejos en algunas comunas como Las Cabras, Sagrada Familia, en el caso de la provincia de Curicó, en bastantes áreas (…) se han prohibido las quemas en muchas regiones y en otras se permiten, pero con cuidado, que tiene que ver con supervigilancia”, dijo.
ACTUALIZACIÓN
El titular del agro aprovechó la oportunidad de entregar la última actualización res-
pecto de cantidad de incendios y hectáreas afectadas. Según los datos presentados por Valenzuela “tenemos un 30% menos de hectáreas quemadas que a la misma fecha del año pasado, pero tenemos un 40% más de incendios y esto es producto, por una parte, de que hemos tenido más días de calor comparado con el año pasado, que fue una primavera muy nubosa, pero hay también falta de cuidado de las personas que, como sabemos, 99,7% de los incendios son provocados por acción u omisión por las personas, por negligencia”.
PELIGRO
“Estamos con un problema,
cierto de ocurrencia de incendios, que es mucho mayor que la temporada pasada, aproximándonos a el número de incendios del último quinquenio. Afortunadamente, como decía el ministro (Esteban Valenzuela), tenemos bastante menos superficie afectada, pero no nos olvidemos que eso es, también, un gasto para el país, un gasto de lo que significa el combate de los incendios, y el peligro a los cuales están expuestos tanto la gente que trabaja en los incendios, como la población aledaña, y para qué decir, de los recursos naturales”, acotó por su parte, la directora ejecutiva de Conaf, Aída Baldini.
POR POLÉMICOS PAGOS DE DEUDA DE ISAPRES A LOS AFILIADOS
Diputado Sepúlveda solicita la renuncia de ministra de Salud
Abuso. “Si el problema era tan grave, el gobierno debería haber buscado una solución de ayuda o salvataje a la Isapres, pero no cargando la cuenta a los cotizantes”, dijo.
TALCA. El diputado Alexis Sepúlveda, solicitó a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, que renuncie a su cargo, tras los polémicos pagos de la deuda de las Isapres con sus afiliados regularizados en el marco de la denominada Ley Corta. El parlamentario declaró que “esta grave situación que hubo con respecto al daño y los abusos que cometieron los dueños de la Isapres, lo terminaron pagando los cotizantes en cómodas cuotas mensuales. Esto es responsabilidad del gobierno”.
“Es el gobierno el que presentó el proyecto. Allá cada parlamentario cómo votó y qué es lo que analizó en su momento, y cuáles fueron los antecedentes que, en las numerosas reuniones y lobby que hizo el gobierno para apoyar el proyecto”.
No obstante, señaló que “aquí hay dos hechos objetivos. Tuvimos una ley de reajuste que en una primera instancia permitió el incremento de los planes sustancialmente. Y, por lo
tanto, nadie se podía sorprender tiempo atrás cuando estos planes se incrementaron. Y al incrementar los planes lo que estábamos permitiendo -por eso lo votamos en con-
tra- era que la deuda de los dueños de la Isapres la pagaran los cotizantes”.
SEGUNDO PROYECTO
Posteriormente, indicó que “en el segundo proyecto, en
la ley corta de Isapres, se permitió la posibilidad que esta deuda se pudiera pagar en cuotas. Eso no es una sorpresa. Que se haya autorizado por la Superintendencia esa cantidad de cuotas es otra discusión. Pero la posibilidad que se llegara a esta cantidad de cuotas era posible porque la ley fue aprobada en esas características”.
“Por lo tanto, al permitir esa condición, ahora le estábamos adosando a los cotizantes la posibilidad de darle un crédito a los dueños de la Isapres para que pudieran pagar la deuda de los abusos que habían generado. Y esto es una responsabilidad del gobierno”, sostuvo el diputado.
En ese mismo sentido, dijo que “si el problema era tan grave, el gobierno debería haber buscado una solución
de ayuda o salvataje a la Isapres, pero no cargando la cuenta a los cotizantes”. Considerando todo lo anterior, afirmó que “en mi opinión, la responsabilidad, es de la ministra de Salud, que lideró este proyecto, ella tuvo las reuniones con los parlamentarios. Por lo tanto, tiene que asumir la responsabilidad de este abuso que se ha hecho a una gran cantidad de chilenos. Y en mi opinión, debe un paso al costado”. Finalmente, dijo que “esta es la gota que rebalsó el vaso. La situación en el Ministerio de Salud es conocida por todos. A la ministra le ha superado el tema de las listas de espera, y teníamos una situación grave y compleja en el Maule con casos que eran borrados y cartas que no llegaban, en fin”.
Nuevos sectores vecinales reciben programa de retiro enseres de hogar
CURICÓ. Para hoy viernes fueron programados tres nuevos operativos de retiro de enseres de hogar en desuso. Cabe recordar que dicha iniciativa tiene como finalidad recoger aquellos elementos que ya no se están utilizando en casa y que pueden ser reutilizados o reciclados por parte de organizaciones recicladoras de base registradas en la municipalidad local, beneficiando distintas zonas de la comuna. Los sectores que hoy serán atendidos son: junta
vecinal Don Misael, sector Estadio ANFA, plazoleta en calle Los Flamencos, participando en la coordinación el dirigente Miguel Espinoza; junta vecinal Creciendo con Don Sebastián, avenida Ámsterdam con Río de Janeiro, plaza Berlín, coordinadora Verónica Fernández; y junta vecinal Las Vertientes, calle Los Glaciares con Las Termas, donde se encuentra la cancha de patinaje, coordinando la dirigente Johana Valenzuela.
SOLO ENSERES
Tanto la Dirección de Aseo y Ornato del municipio como la empresa Dimensión, ejecutoras del retiro, solicitan que solo se depositen enseres como muebles, colchones, aparatos electrónicos y de línea blanca, entre otros, no permitiéndose basuras y escombros. Los operativos se efectuarán entre las 9:00 y 17:30 horas, servicio totalmente gratuito, como un apoyo a los sectores vecinales de la comuna de Curicó.
FINANCIADA POR EL MINISTERIO DE LAS CULTURAS
Con gran afluencia de público se desarrolló fiesta costumbrista de la Feria de Huilquilemu
Vigésima quinta versión. Dentro de las novedades, se realizaron visitas guiadas en el parque de Huilquilemu, recinto lleno de historia y tradiciones.
TALCA. Con gran afluencia de público se desarrolló la vigésimo quinta versión de la Feria de Huilquilemu: Artesanía y Patrimonio Maulino, instancia que cautivó a niños y adultos con una variada y nutrida propuesta.
La Villa Cultural Huilquilemu fue el escenario para que la comunidad disfrutara de danzas, música folclórica en vivo, gastronomía típica nacional a través de cocinerías, y más de 50 stands de artesanía, que revivieron la fiesta costumbrista y de rescate de la identidad regional, bajo la Dirección de Extensión de la Universidad Católica del Maule (UCM) y financiada por el Ministerio de Cultura. Dentro de las novedades, durante los tres días, se realizaron visitas guiadas en el parque de Huilquilemu, recinto lleno de historia y tradiciones. Los artesanos desarrollaron talleres gratuitos como taller de huerto, taller textil, taller de pita, entre otros. Además, hubo arte en vivo, música, danza y poesía, entre otras expresiones artísticas.
Una Constitución castrada
Uno de los principales avances del Derecho occidental manifestado en el constitucionalismo moderno de los últimos siglos, ha sido la regulación de las atribuciones y del modo de proceder de quienes detentan el poder, con el fin de dividirlo y limitarlo, dentro de lo posible.
Sin embargo, de poco serviría este esfuerzo si el gobierno de turno pudiera modificar la Constitución a su antojo, pues en caso afirmativo le sería posible acabar convirtiéndola en un traje a la medida y legalizar así su arbitrariedad. Es por eso que para intentar impedir lo anterior suelen establecerse mayorías o quórums altos para reformar una Constitución, precisamente para que ella sea un límite real al poder. Por el contrario, si fuera muy fácil modificarla, se convertiría en un títere de quienes detentan el poder e incluso les permitiría perpetuarse en el mismo. Con todo, lo anterior no basta: además de las mayorías requeridas, una reforma constitucional debe estar en armonía con el “núcleo duro” o las bases fundamentales de esa misma Constitución, a fin de no traicionarla. Es por eso que aunque parezca algo contradictorio, pueden existir reformas constitucionales inconstitucionales. Ello explica, por tanto, que junto a quórums más altos se requiera de dos cosas más: la existencia de órganos de tutela que vigilen que no se traicione la armonía constitucional, y también de los procedimientos o mecanismos procesales adecuados para lograr su intervención, llegado el caso. Y todo esto no es otra cosa que la regulación y división del poder. Sin embargo, y aunque cueste creerlo, recientemente se acaba de aprobar una reforma constitucional en México que atenta directamente contra todo lo antes dicho, al impedir que puedan impugnarse futuras reformas constitucionales. Incluso, dispone que los procedimientos de reclamo que ya se estén tramitando a la fecha de esta reforma, sean desestimados.
Ha dejado de cumplir su papel fundamental de limitar al poder, al punto que incluso cabría preguntarse si sigue siendo realmente una Constitución.
Esto significa que el gobierno actual tiene el camino libre para hacer las reformas que estime pertinente a su carta fundamental, por mucho que ellas la contradigan, la perjudiquen o incluso acaben destruyendo su razón de ser. Ahora bien, pese a que desde un punto de vista formal se obtuvo el quorum necesario, en última instancia esta reforma equivale a “asesinar” su carta fundamental y volver a una época de poder absoluto y fuera de la ley. Ello, pues de poco vale tener una Constitución que no posea armas para defender tanto su supremacía como su coherencia interna. Deviene así, en una Constitución castrada, que en el fondo ha dejado de cumplir su papel fundamental de limitar al poder, al punto que incluso cabría preguntarse si sigue siendo realmente una Constitución. Finalmente, lo anterior conlleva dos peligros más: primero, que este cambio se ha hecho por una vía democrática formalmente válida, impulsada por el gobierno recién electo; y segundo, que en vez de hacerlo generando un nuevo texto constitucional a la medida, se ha “matado” a la Constitución vigente “desde dentro”, por decirlo de alguna manera. De este modo, la democracia ha terminado socavando la base sobre la cual ella misma se edifica. Es de esperar que este fenómeno no se propague al resto del continente.
Hace algunos días se conmemoró el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), fecha que busca visibilizar y desestigmatizar condiciones como la anorexia, la bulimia, el trastorno por atracón, entre otras. Desde la psicología, entendemos que los trastornos alimentarios son mucho más que una preocupación por la apariencia física, sino que representan una lucha interna marcada por complejas interacciones entre factores biológicos, psicológicos y sociales. Desde el panorama nacional, los TCA se encuentran en una situación preocupante. Según datos recientes, los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) han ido en aumento tras la pandemia, sobre todo en adolescentes y jóvenes. Encontramos que hoy en día el 0,9% de los adolescentes sufren de anorexia, mientras que el 2,1% enfrenta bulimia. Estos datos, desde el enfoque biopsicosocial son alarmantes puesto que uno de los factores que influencia la aparición de un TCA, está al alcance de todos y todas: las redes sociales y los ideales de belleza inalcanzables que promueven.
Ahora bien, cuando hablamos de TCA, no solo se limita al ámbito alimentario, sino que también al mismo cuerpo. Según un estudio del Ministerio de Salud, más del 30% de los jóvenes presenta algún grado de insatisfacción corporal, un factor de riesgo que puede predisponer al desarrollo de TCA. A nivel psicológico, podemos encontrar el trastorno de dismorfia corporal, los cuales afectan la autoestima, la autopercepción y, en muchos casos, llevan a la depresión y a la ansiedad. Entonces, ¿qué se puede hacer? La prevención y el tratamiento de los TCA requieren de un enfoque integral. Desde la psicología, es crucial educar sobre la importancia de una autoestima sólida, ya sea en espacios educativos y/o familiares. Referido a lo anterior, se torna sumamente necesario el poder realizar investigaciones actuales, puesto que, en 2022, la Universidad Ca-
tólica de Chile, reporta un riesgo de TCA en espacios educativos, mencionando que entre el 7,9% y el 15% de estudiantes presenta este diagnóstico.
No se trata solo de ofrecer tratamiento, sino de transformar la manera en que como sociedad entendemos la salud y la relación con el propio cuerpo.
En conmemoración, es imperativo recordar que estos problemas van mucho más allá del peso corporal o la alimentación. Son condiciones graves, que afectan todos los aspectos de la vida de quienes las sufren y que requieren atención profesional, comprensión social y políticas de salud pública que faciliten el acceso a la prevención y tratamiento, ya que aquellos que requieren recibir tratamiento, se topan con una realidad de barreras en el acceso, puesto que la disponibilidad de servicios especializados en TCA es limitada, especialmente en regiones. Como sociedad, tenemos la responsabilidad de abrir espacios de conversación y apoyo, de manera que cada persona afectada pueda encontrar en su entorno un lugar seguro para sanar, sin prejuicios, sesgos ni tabúes. Por último, en este día tan importante, es necesario recordar que estamos frente a una crisis de salud mental que requiere de un enfoque integral. No se trata solo de ofrecer tratamiento, sino de transformar la manera en que como sociedad entendemos la salud y la relación con el propio cuerpo. Chile necesita políticas de salud pública que faciliten el acceso a la atención psicológica y médica, que promuevan la educación sobre salud mental en las escuelas y que garanticen que nadie tenga que enfrentar este tipo de trastorno en soledad o con culpa.
Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.
La Prensa
Una verdadera vocación de vida
FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898
126 Años al servicio de la comunidad
PROPIETARIA:
Emp. Periodística Curicó Ltda.
PRESIDENTE:
José Ramón Palma Moraga
DIRECTOR:
Víctor Massa Barros
EDITORA GENERAL:
María José Barroso Esteban
REP. LEGAL:
Manuel Massa Mautino
DOMICILIO:
Sargento Aldea Nº 632
Fono: 752 310 132
email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
TALCA
1 Oriente Nº 1294
Fonos: 712 218 482 - 712 215 833
email: talcaventas@diariolaprensa.cl
En un país como Chile, donde la solidaridad ha sido históricamente un valor profundamente arraigado, el Día Internacional del Voluntariado nos invita a reflexionar sobre el impacto y la relevancia de quienes, sin buscar reconocimiento, dedican su tiempo y esfuerzo a los demás. Desde las catástrofes naturales que han marcado nuestra geografía y nuestra historia, hasta las necesidades cotidianas de las comunidades más vulnerables, el voluntariado en Chile representa una fuerza transformadora que fortalece el tejido social.
En 2010, cuando un terremoto devastador golpeó el centro-sur del país, fueron las redes de voluntarios las primeras en llegar, demostrando que la respuesta ciudadana es a menudo más ágil y efectiva que cualquier maquinaria estatal. Fundaciones, ONG’s, colectivos barriales e incluso programas de voluntariado juvenil han demostrado que el altruismo es un motor clave para el desarrollo comunitario. Sin embargo, no todo es motivo de celebración. El voluntariado en Chile enfrenta desafíos estructurales. A menudo, quienes trabajan en esta labor lo hacen sin suficientes recursos, sin apoyo logístico y con poco reconocimiento formal. A pesar de las múltiples plataformas que conectan volun-
¿Cómo ahorrar en Logística Hospitalaria?
PAMELA SCHWERTER
Gerente general de Grupo Ahona
tarios con causas sociales, la falta de una política nacional de fomento del voluntariado limita su impacto. El ejemplo de países como Canadá, donde el voluntariado es considerado una parte integral del desarrollo económico y social, podría inspirar una estrategia más ambiciosa para Chile.
Este día nos recuerda, además, que el voluntariado no solo transforma vidas externas, sino también las propias. En tiempos de hiperindividualismo, la posibilidad de dedicar tiempo a una causa noble nos conecta con algo mayor que nosotros mismos.
Es imperativo que el Estado, el sector privado y la sociedad civil reconozcan y fortalezcan este pilar invisible, pero esencial para nuestra convivencia. Incentivar programas de capacitación, asegurar fondos estables y promover campañas de sensibilización son solo algunas de las tareas pendientes.
Chile, un país que ha demostrado ser resiliente gracias a su gente, tiene en el voluntariado una oportunidad invaluable para avanzar hacia una sociedad más justa, equitativa y compasiva. Hoy, agradecemos y celebramos a quienes, con generosidad y entrega, hacen del voluntariado una verdadera vocación de vida.
Mycoplasma pneumoniae: Un desafío para la salud pública
MARÍA JESÚS HALD Epidemióloga de la Facultad de Medicina, UNAB
El reciente informe de la Comisión Nacional de Economía y Productividad (CNEP) “Eficiencia en la Gestión de Compras y Manejo de Inventarios en Hospitales” analizó, entre otros temas de eficiencia, cómo mejorar la logística hospitalaria, entregándonos interesantes sugerencias que podrían transformar nuestro sistema de salud. Su propuesta es apostar por la asociación públicoprivado, externalizando los servicios logísticos. Su premisa es que los expertos en logística se encarguen de la última milla, el almacenamiento y la distribución de insumos médicos, ya que cuentan con la experiencia y los recursos para hacerlo de manera más eficiente. Esto solucionaría los problemas de almacenamiento de los hospitales, evitaría tener productos vencidos y permitiría contar con rutas de
entrega optimizadas. Además, con una logística más eficiente, se prevé que los costos operativos bajarían. Menos desperdicio, más ahorro. Así los hospitales podrían concentrarse en su principal foco: curar y cuidar a los pacientes.
Otra recomendación del estudio es implementar sistemas de trazabilidad. Esto permitiría rastrear cada fármaco y dispositivo médico desde su origen hasta su destino final, aumentando la seguridad y la transparencia al saber exactamente dónde está cada producto, La trazabilidad, asimismo, ayuda a gestionar mejor los inventarios, evitando tanto los desabastecimientos como los sobre stock.
¿Qué podemos esperar si adoptamos estas recomendaciones? Primero, una logística más eficiente permitiría que los pacientes recibieran sus
medicamentos y dispositivos médicos a tiempo, lo cual, en situaciones críticas, puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Segundo, podríamos avanzar hacia un sistema de salud más sostenible, con una mejor gestión de residuos médicos y un menor impacto ambiental.
A través de este informe, la CNEP da cuenta de las actuales fallas del sistema y nos ofrece una hoja de ruta para mejorar la logística hospitalaria en Chile, basada en la evidencia y la recopilación de datos. Adoptar estas estrategias y trabajar juntos en mejorar la logística hospitalaria puede llevarnos hacia un sistema de salud más eficiente, seguro y sostenible. Por eso creemos que es tiempo de actuar y transformar nuestro sistema de salud para el beneficio de todos y todas.
El aumento de casos de neumonía causada por Mycoplasma pneumoniae ha encendido las alarmas. Según datos de Minsal, se registraron 834 casos en 2023 y 770 en lo que va del año. Este incremento preocupa especialmente tras la muerte de una menor de 13 años en la región de O’Higgins por complicaciones asociadas a la bacteria.
Este microorganismo, aunque conocido en el ámbito de la salud pública, representa un reto significativo debido a sus características que lo hacen resistente a ciertos antibióticos, como las penicilinas, por su capacidad de propagación y las diversas manifestaciones clínicas que puede provocar, desde infecciones respiratorias leves hasta neumonías atípicas que pueden complicarse gravemente, llevando a la muerte. La transmisión ocurre a través de gotas de saliva al toser, estornudar o hablar, lo que facilita su propagación en entornos cerrados como
hogares, escuelas y lugares de trabajo. Por ello, se enfatiza la adopción de medidas preventivas, como el lavado frecuente de manos, la ventilación adecuada de los espacios y el uso de mascarillas en personas sintomáticas o en grupos de riesgo. Los síntomas principales incluyen tos seca, fiebre, dolor de pecho y malestar general. Un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado son fundamentales para evitar complicaciones graves y muertes, especialmente en poblaciones vulnerables como niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
La situación actual de Chile exige no solo la aplicación de estas medidas, sino también un compromiso colectivo para proteger a los sectores más vulnerables de nuestra población. Este y otros virus y bacterias requieren educación ciudadana y la comprensión de que las estrategias de promoción en salud son las medidas más
eficientes para reducir muertes y optimizar recursos en salud (como el uso de camas, medicamentos, etc.). Una medida que ha generado debate es el adelanto de las vacaciones escolares como respuesta al aumento de casos. Aunque puede parecer una decisión preventiva, resulta cuestionable considerando que el número de casos no es significativamente superior al del año anterior. Esta medida podría tener repercusiones negativas, tanto en la educación de nuestra población como en la economía de las familias. Además, muchas familias dependen de la estabilidad del calendario escolar para organizar sus actividades laborales y económicas, por lo que un cambio abrupto genera tensiones innecesarias. El foco debe estar en la prevención y promoción, que es el camino más equilibrado para enfrentar este desafío sin comprometer el bienestar de nuestra población a largo plazo.
Lobos en el Duelo de Leyendas Colo Colo vs. River Plate
Son pocos los nombres de los curicanos que han tenido la dicha de lucir la camiseta de Colo Colo, siendo los más conocidos Luis Hernán Álvarez, el goleador, también pasaron por Pedreros, Raúl Muñoz, Luis “Sarmiento” Díaz, Claudio Maldonado, Rafael Caroca, Eduardo Lobos, arquero, este último está invitado al duelo de leyendas entre Colo Colo y River Plate, el elenco argentino donde también estuvo vistiendo esa camiseta el curicano Cristian “Huaso” Álvarez que luego terminó su carrera con la Universidad Católica. El duelo será este 7 de diciembre, a las 19:00 horas en el Estadio Monumental de Santiago.
Gimnastas de aeróbica en Juegos Bolivarianos
Por primera vez la gimnasia aeróbica se hace presente en los Juegos Bolivarianos de Ayacucho, Perú 2024. Es así como el Team Chile está representado por las gimnastas Bianca Henríquez (individual), Víctor Retamal (individual), Paula Zúñiga y Giovanni Espinoza (dupla mixta), además en la modalidad tríos estarán Paula Zúñiga, Giovanni Espinoza y Bianca Henríquez. El equipo es dirigido por Elizabeth López, y las juezas Myriam Salinas y Nicole Ruggieri.
Ajedrecista curicana juega en Colombia
La campeona regional de ajedrez, Elena Ascencio, estudiante de la Escuela España de Curicó, está participando en la caza del rey en el tablero cuadriculado con las blancas y negras, en el marco del Sudamericano Escolar, que se está desarrollando por estos días en Bucaramanga, Colombia. La curicana viene de derrotar en la primera ronda a una exponente colombiana, sin embargo, no tuvo suerte al sucumbir frente a adversaria peruana. Ayer en tanto, se medía ante una jugadora uruguaya.
“PEDALEANDO
CON SENTIDO”
TRAVESÍA POR LA INCLUSIÓN LABORAL
Bienvenida. Grata recepción ayer para Mariana Cristoffanini y Bárbara Muñoz, en la Plaza de Armas de Curicó, quienes cumplen mil kilómetros en bicicleta desde Puerto Varas al Estadio Nacional de Santiago.
CURICÓ. Antes del mediodía llegó ayer a la Plaza de Armas de Curicó, Mariana Cristoffanini y Bárbara Muñoz, quienes lideran la Travesía “Pedaleando con Sentido”, que comenzó hace un par de días en Puerto Varas, con el afán de cumplir un tramo de mil kilómetros con meta en el Estadio Nacional de Santiago, y con arribo en distintas localidades para conocer más historias como las que promueven estas esforzadas deportistas que buscan visibilizar la inclusión laboral en Chile. Luis Galdames, curicano que apoya a las deportistas, dijo que esta acción pretende concientizar a la sociedad chilena lo importante que es la inclusión laboral. El hijo de Mariana perdió la visión, pero no ha tenido la oportunidad
ESPECIALIDAD DOWNHILL
Las foráneas pedaleras Mariana Cristoffanini, Bárbara Muñoz, acompañada por colaboradores y curicanos en la bienvenida.
Fotonoticia
PEDRO BURNS SE PRESENTA EN LA COPA SUDAMERICANA DE TEMUCO
Rider. “Estoy cerrando el año acá en Chile”.
Pedro Burns, el mejor especialista del Team Chile.
TEMUCO En La Araucanía, específicamente Temuco, ya se encuentra todo listo para recibir a decenas de competidores y seguidores del downhill. Luego de cambiar la fecha por las elecciones, la sexta de la Copa Sudamericana se fijó definitivamente para este fin de semana, comenzando hoy 6 de diciembre y terminando el
8, diferentes jornadas que prometen mucha acción con el increíble paisaje que tiene el sur de Chile de fondo. Pedro Burns, el competidor que ha tenido un agitado año deportivo llega a esta fecha, que no sólo suma punto en el ranking sudamericano, sino, además representa una fecha mundial UCI,
añadió que “estoy cerrando el año con fechas acá en Chile, en casa. La semana pasada estuve en La Parva, este fin de semana en La Araucanía y terminaré en Open Shimano en Nevados de Chillán. Quiero darlo todo en este cierre del 2024, dar lo mejor en estas fechas que son importantes”, comentó.
de reinsertarse en el mundo laboral por todos los “peros” que existen y la falta de compresión del empresariado principalmente.
Mariana Cristoffanini, comentó que la travesía comenzó el 24 de noviembre en Puerto Varas, y que estaría finalizando el 7 de diciembre en el Estadio Nacional de Santiago. “Queremos poner en la luz pública la inclusión laboral de personas con discapacidad sensorial. Mi hijo Joaquín, quien sufre de retinitis pigmentosa, se ha visto afectado al intentar conseguir empleo a causa de su condición”.
La Corporación de Deportes de Curicó entregó algunos presentes y estímulos a las deportistas, además de brindarle una merecida recepción en su paso por Curicó.
Curicano en La Rojita Sub 17
Felices están en la Academia Samuel Reyes, tras la convocatoria a la Selección Sub 17 del curicano Amaro Pérez Cabrera, quien hoy juega en la Sub 15 de la Universidad Católica. El talentoso jugador participa de los microciclos 1 y 2 de La Rojita Sub 17, que se están llevando a cabo durante esta y la próxima semana en el complejo de la ANFP y la Federación de Fútbol de Chile, avenida Quilín, Santiago.
TODO ARRANCA CON LA COPA CHILE
EL CURI A LA CANCHA EL 25 O 26 DE ENERO
Definición. El fútbol chileno oficial del 2025 comenzará con la Copa Chile el 25 o 26 de febrero y tendrá ocho grupos de cuatro equipos cada uno. Posteriormente, el 22 o 23 de febrero arrancará el torneo del ascenso, donde se mantuvo la exigencia de minutaje Sub 21 y no se aprobó aumentar el número de futbolistas en banca.
CURICÓ. Largas jornadas de trabajo y tratamiento de los artículos y bases que rigen los campeonatos nacionales se llevaron a cabo en la sede de la ANFP en Quilín los pasados días martes y miércoles. Los presidentes y/o representantes de clubes se dieron cita en estas reuniones hasta lograr aprobar las bases que traen consigo algunas considerables modificaciones, aunque el grueso de la normativa se mantiene respecto a las temporadas anteriores.
COMIENZA EN ENERO
La gran novedad y significativo cambio que existirá en la temporada 2025 será la Copa Chile, competencia donde en esta ocasión no tendrá la participación como en años recientes de los equipos de la segunda división profesional o de aquellos provenientes de ANFA a nivel amateur. La ausencia de estas divisiones
conllevará que el campeonato tenga 32 equipos en competencia y no habrá llaves de eliminación directa, sino que se armarán ocho grupos de cuatro equipos cada uno, los cuales jugarán ida y vuelta,
para que al cabo de las seis fechas se definan a los dos primeros lugares que comenzarán a jugar posteriormente los octavos de final con el inicio de la clasificación directa a la fase siguiente. Este
APUNTA A CERRAR BRECHAS CON EL ÁMBITO MASCULINO
remozado formato de la Copa Chile iniciará con su primera fecha de la fase de grupos el 25 y 26 de enero, fin de semana donde arrancará para todos los equipos de Primera y Primera B la
temporada por los puntos 2025.
SIGUE EN FEBRERO
Después de esta primera fase grupal de la Copa Chile 2025, el torneo de Primera División iniciará la primera quincena de febrero y al fin de semana siguiente el campeonato del ascenso. “El balance es totalmente positivo, estamos muy satisfechos porque las bases de los campeonatos de Primera y Ascenso están aprobadas la primera semana de diciembre, considerando que son torneos que comenzarán el fin de semana del 15 de febrero en el caso de Primera, y el fin de semana del 22-23 de febrero en el caso del Ascenso, es decir, estamos trabajando con una mayor anticipación. Agradecemos la buena disposición de los clubes a analizar muchos temas,
nos quedamos más tiempo en algunos artículos por razones obvias que otras, pero finalmente se aprobaron las bases de ambos torneos”, explicó Yamal Rajab, gerente de Ligas Profesionales de la ANFP. Entre otras áreas tratadas en Quilín se confirmó la implementación progresiva del registro nacional de hinchas, se confirmó que seguirán siendo solo cinco los extranjeros como máximo en cancha y seis los inscritos en cada club, los jugadores Sub 21 tendrán la obligación de cumplir 1.890 minutos como mínimo en cancha, siendo la categoría 2005 en adelante la que sumará el doble de minutaje, en tanto que se rechazó la moción de la Católica de que se aumente de siete a nueve los jugadores suplentes en banca, manteniéndose los siete futbolistas de alternativa.
Roja Femenina logra acuerdo de equidad
SANTIAGO. La Roja Femenina firmó un acuerdo con la ANFP que asegura condiciones mínimas para la preparación de las jugadoras, de cara a la Copa América del venidero año.
Dicho pacto, pionero en Sudamérica y mediado por la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (Anjuff), marca un precedente para la región y apunta a cerrar brechas históricas entre el fútbol masculino y femenino. Camila García, directora de Anjuff, indicó que “sin duda es un hito. Esta es una generación que ha empujado cambios importantes, pero que no se conforma y quiere seguir peleando con las principales potencias a nivel internacional. Eso requiere elevar los estándares y eso es lo que hace
este acuerdo de manera inicial: cerrar las brechas y entregar mayor equidad en el trato de las selecciones”. “Este acuerdo no solo lo vemos como un paso sino como una declaración de intenciones y un compromiso por parte de la Federación de entregar mejores y mayores recursos a La Roja. Además, como colectivo hay un sentido de orgullo importante de tratar de dejar algo para las próximas generaciones”, concluyó García.
PROCESO
Este acuerdo preliminar marca el inicio de un proceso de mejora de condiciones que culminará en un convenio más amplio durante 2025, que busca abarcar temas como la maternidad, salud mental y mayor accesibilidad para los
hinchas. Además, busca garantizar estabilidad ante cambios dirigenciales e incorporar mejores prácticas internacionales, inspirándose en países como Australia, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Suecia, que han logrado mantenerse en la élite mundial.
CAPITANA
“Es un hito histórico no solo a nivel nacional, sino latinoamericano. Estamos muy contentas de que la federación se haya abierto a garantizar esas condiciones. Ha sido un trabajo largo, de conversaciones, de escuchar a ambas partes y esperamos que sea el inicio de muchas cosas más que se puede seguir avanzando en el fútbol femenino, seguiremos en eso”, señaló al respecto, Yanara Aedo, capitana de La Roja.
MEDICINA INTERNA
Dr. VÍCTOR MARTÍNEZ HAGEN
MÉDICO INTERNISTA. Enfermedades respiratoriasEspirometrías - HipertensiónDiabetes. Convenios: FONASA - Isapres, Particular. Montt 378, Of. 32 Fonos: 752318828 - (9)83711291
MEDICINA GENERAL
Dr. GUILLERMO BAHAMONDES ESPINOZA
Medicina General niños y adultos. Consulta: Edificio Médico Escorial, Yungay 475, 2º piso, Of. 205. Fono: 752318865. Horario: Lunes a viernes 17:00 a 20:00 horas. Particulares, FONASA Nivel 3.
TRAUMATOLOGÍA
Dr. JULIO HERRERA M.
ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Osteoporosis, Artrosis, Pie plano, Lumbagos, niños, adultos y Adulto Mayor. Convenio FONASA e Isapres. Atención de Lunes a Viernes de 10:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Rodríguez 565. Centro Médico SAIS.
Fono 75 2317270 – 75 2310478. Reserva hora.
PEDIATRÍA
Dr. NORMAN MERCHAK PEDIATRA
Yungay 338. Solicitar Hora Fono: Fax 75 2311085 - 75 2318053 de 9:30 a 12:00 - 15:30 a 17:00 Horas.
Guía Profesional y de Servicios
UROLOGÍA
Dr. PATRICIO BRAVO M. URÓLOGO, UNIVERSIDAD DE CHILE
Enfermedades renales, prostata, genitales, ITU, etc.
Atención lunes, martes, jueves y viernes de las 9:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Los miércoles no se atiende.
Pedir Hora al Fono 752318755 Chacabuco 718
Dr. ÓSCAR SÁNCHEZ VARAS
VILLOTA 170, Solicitar hora al fono: 75 2 320400
Horario: Lunes a Jueves de 15:30 a 19:30 horas.
Dr. GUILLERMO TORREALBA ESTÉVEZ.
MÉDICO CIRUJANO, URÓLOGO U. DE CHILE
Especialista en enfermedades de riñón, vejiga, próstata y genitales. Incontinencia de orina en la mujer, adultos y niños. Atención presencial, Villota 170 of. 406
Edificio Medico San Martín Curicó y consulta médica por telemedicina. Solicitar hora de atención al fono: 75-2320400 o Whatsapp +569 90024141 u online www.cisanmartin.cl.
Talca atención UCM Fono: 71-2635602 - 2635603 o al Whatsapp +569 61934000
OTORRINOLARINGOLOGÍA OTOLOGÍA
Dr. ELEAZAR EDUARDO GRATERÓN CEDEÑO
Otorrinolaringólogo - Rinoplastia. Villota 170, Curicó, VII Región, Chile. Centro Médico San Martín, Piso 2. Telefono: +569 34185327
752320400 Anexo: 3002. Adultos y niños.
CARDIOLOGÍA
DR. SERGIO HIGUERAS DEL PINO
- Consultas y tratamiento cardiológico.
- Evaluación pre-operatoria.
- Procedimientos cardiológicos.
- Electrocardiograma de reposo.
- Holter de presión y de arritmia.
- Test de esfuerzo (ergometría).
- Evaluación a deportistas y postulantes.
Reservar hora: 998801773 +56 9 57427469 – 75-2-318666
Edificio Médico EscorialYungay 475 Oficina 206 – Curicó
CONTADOR
ABOGADO
JOSÉ LUIS MUÑOZ ARAYA
Juicios de familia, Alimentos, Cuidado Personal, Divorcios, Separación de Bienes, Partición, Escrituras, Estudio de Títulos, Testamentos, Juicios Laborales, Ley del consumidor y otros.
Lunes a Viernes 11:00 a 13:00 horas y 17:00 a 19:00 horas. Fonos: 075-2570583 – 92652579 – 81368406
Email: abogadopinochet@gmail.com jmuñozxx@gmail.com
- Dermatología clínica
- Procedimientos Quirúrgicos
- Crioterapia
- Cosmetología y Cosmiatría
- Laserterapia
- Depilación Láser
- Rejuvenecimiento facial
- Manchas de sol y melasmas - Rosácea
- Tatuajes - Botox - Plasma
- Acido Hialuronico
Argomedo 208 Curicó.
Consulta Oftalmológica
Dra. María Luisa Flores Parra
Dr. Carlos A. Flores Zavarce Atención a adultos y niños, patologías médicas y quirúrgicas Lunes a viernes AM y PM Carmen 752, Edif. Renacimiento, Ofic. 304 FONO: 75-2 289051 - 981824997
PREVISIÓN E INVERSIONES M C
MANUEL MASSA MAUTINO Estado 278 Fono: 75 2310504
Celular: +56 9 9312 4042. www.clinderma.cl
MARISOL CORREA
CELULAR: +569 85964320
E-MAIL: mcorrea@marisolcorrea.cl www.marisolcorrea.cl
TAROT SRA. ESPERANZA
EXPERIMENTADA TAROTISTA
¿Tiene Problemas Familiares? ¿No prospera económicamente? ¿Mal correspondido en el amor? ¿Mala Suerte? VENGA POR UN EXAMEN Y CONSULTA LE DIRÉ TODO EN PRIVADO. Es muy posible que Ud. Sea victima de un maleficio, hago amarres y ligues para el amor. No sea incrédulo, el bien y el mal existen. Atiende consultas especiales, trabajos 100% garantizados absoluta seriedad que respalda mi prestigio.
FONO RESERVA: +56 9 66523795 TALCA.
y
de la región del Maule.
TU ANUNCIO PUEDE ESTAR AQUÍ
CLASES DE PIANO
ARMONÍAARREGLO Y COMPOSICIÓN
FONO : 62150586
Mail: abilarodriguez@gmail.com
Hoy asume Felipe Méndez Guzmán como alcalde: Cambio de mando será en Lontué
Descentralización. La ceremonia está pactada desde las 18:30 horas, marcando un hito histórico para la citada localidad.
Méndez se impuso de manera categórica en las votaciones de octubre, para ejercer el cargo de jefe comunal de Molina.
MOLINA. Tras imponerse de forma categórica en las votaciones de octubre, Felipe Méndez Guzmán asumirá hoy como alcalde de la comuna de Molina.
Haciendo historia, el lugar elegido para la solemne ceremonia del cambio de mando será en Lontué, dejando en claro la importancia que tendrá la descentralización durante la
gestión de la nueva autoridad.
La plaza lontuenina será el epicentro del acto cívico y posterior celebración del inicio de la nueva administración, que contará también con el nuevo cuerpo de integrantes del Concejo Municipal: Cristian Martínez (primera mayoría comunal), Alejandro Ortiz, José Lizana, Ruperto
Reyes, Francisco Valdés y Alejandra San Martín.
TRAYECTORIA
“Invitamos a toda la comunidad a que nos acompañe en esta ceremonia que hemos pensado para toda la ciudadanía. La idea es que los vecinos y vecinas puedan conocer a sus nuevas autoridades y tengan la confianza de que daremos
territorial del exsenador, Andrés Zaldívar.
Sin embargo, su labor más conocida por la comunidad ha sido la conformación de diversos comités habitacionales y la asesoría gratuita a cientos de familias al momento de postular al Serviu para hacer realidad el sueño de la casa propia.
SHOW ARTÍSTICO
Pensando también en la gran cantidad de público que llegará para presenciar el acto histórico, habrá un show musical en la plaza de Lontué programado inmediatamente después de
“Garras de Amor” estará en el show posterior a la ceremonia de juramento de las nuevas autoridades. lo mejor de nosotros para que Molina, Lontué y los sectores rurales salgan adelante. Durante mi administración municipal, trabajaremos con transparencia y dedicación no solamente por quienes votaron por mí, sino que por toda la comuna”, dijo el nuevo jefe edilicio. De extensa trayectoria social, el camino político de Méndez le llevó a ser concejal en dos períodos consecutivos, constituyéndose en la primera mayoría comunal durante el período 2016-2020, además de desempeñarse como gestor
la toma de juramento de las nuevas autoridades. Sobre el escenario estará todo el ritmo y sabor de “Garras de Amor”, grupo argentino de cumbia que ha dejado una huella marcada por éxitos bailables, como “Gotitas”, “Báilalo” y “Caprichito”. Además, les acompañará el estilo ranchero de “Los Inseparables, con sus pegajosos temas como “Estuve”, “Nadie nadie” y “Qué bonito”. Junto a ellos, también se hará presente el grupo “La Descendencia Chilena”, con hits como “Me llamas” y “Vestido de besos”.
FUE LA ÚLTIMA ACTIVIDAD QUE ENCABEZÓ PAULINA BUSTOS COMO DIRECTORA DEL DAEM CURICÓ
DAEM realizó emotiva Gala de premiación Extraescolar
Ceremonia. El Teatro Provincial fue el escenario para los cerca de 200 estudiantes que recibieron un reconocimiento por su destacada participación en el área del deporte y en lo artístico.
CURICÓ. Alrededor de 20 establecimientos curicanos fueron premiados por sus logros en el área extraescolar. Esto dentro de una ceremonia realizada por el DAEM en el teatro provincial de esta comuna. Dentro de los colegios galardonados estuvieron los de Cordillerilla, Luis Cruz Martínez, Uruguay, Ernesto Castro, Liceo Fernando Lazcano, Palestina, Grecia, El Boldo, España, Estados
Unidos, Brasil, Cataluña, Alessandri, Diego Portales y Liceo Zapallar. Y en el plano deportivo, destacaron las disciplinas de ajedrez, atletismo, ciclismo, tenis de mesa, natación, balonmano, básquetbol, fútbol, gimnasia aeróbica y voleibol.
“Se entregó un reconocimiento a los talentos deportivos y artísticos que han destacado en competencias a nivel local, provincial, regional, nacional
e internacional”, indicó Paulina Bustos, directora del DAEM Curicó, quien valoró el buen desempeño de estos colegios en el área extraescolar. “Como DAEM tenemos como misión fomentar y dar oportunidades a aquellos estudiantes que tienen habilidades en el área deportiva y arte”, aclaró. Para la docente, tanto el arte como el deporte constituyen importantes herramientas para mejorar
los aprendizajes de los niños y jóvenes.
“Un alumno que aprende la disciplina y concentración, puede avanzar de buena manera en el área académica”, enfatizó.
DESPEDIDA
Esta ceremonia fue la última que encabezó Paulina Bustos como directora del DAEM Curicó. Esto porque deja su cargo con la
asunción del nuevo alcalde George Bordachar. “Quiero agradecer a todos quienes apoyaron mi gestión. Todo lo que hemos hecho en las áreas de infraestructura, equipamiento y sellos de los establecimientos, es importante relevarlo por el impacto que ha generado en las comunidades”, señaló la docente, quien destacó el corazón que se ha pues-
to en el trabajo desarrollado.
“Tenemos la convicción que la educación municipal es la herramienta para cambiar la vida de los estudiantes, quienes pueden ir cumpliendo sus sueños”, precisó.
En cuanto a su futuro en el servicio público, Bustos manifestó que aún no tiene claridad qué desafíos emprenderá.
Personas de todas las edades están invitadas a participar en la Expolúdica
CURICÓ. Desde ayer y hasta mañana sábado, en la Plaza de Armas de Curicó se estará llevando a cabo la “Expolúdica”, actividad organizada por la Fundación Ikigai Ubuntu.
“Nuestro objetivo fue promover el bienestar emocional, físico y cognitivo que genera el juego. Para lo cual, realizamos alianzas con universidades y emprendedores del mundo del esparcimiento”, indicó Pía Mesa, integrante de Fundación Ikigai Ubuntu , quien mencionó que la Expolúdica contem-
pla la realización de charlas, conversatorios y torneos.
“El juego es vital en la vida de las personas. Nos permite ser más espontáneos”, indicó Mesa, quien recordó que este es un derecho que hemos ido perdiendo.
Y en ese sentido, es importante garantizarlo, sobre todo, en los menores de edad. “Por eso, es importante generar estas iniciativas en espacios públicos y así llegar a más personas”, enfatizó. El horario de dicha actividad es entre las
10:00 y las 20:00 horas, evento gratuito donde personas de todas las edades están invitadas a jugar.
ESTUDIOS
Según Jean Piaget, el juego es esencial en la etapa de educación infantil ya que permite el desarrollo integral del niño, mejorando las habilidades motoras, la imaginación, concentración y atención.
ACTIVIDADES
Cabe mencionar que la
Fundación Ikigai Ubuntu ejecuta varias iniciativas en sectores poblacionales de la comuna de Curicó. Entre estas se encuentra el programa “Nuevos Líderes Comunitarios”, el que se implementó en la localidad de Sarmiento. A este se agregan los talleres de autocuidado, cuidado colaborativo y capacitaciones, los cuales se dirigen a empresas y establecimientos educacionales
ENCUENTRO POR PROYECTO DE LEY
Senadora reafirma compromiso con los artesanos de la región
Paulina Vodanovic. Destacó la relevancia de la actividad artesanal como patrimonio cultural, subrayando la necesidad de perpetuarla en el tiempo.
TALCA. La senadora por la Región del Maule, Paulina Vodanovic (PS), junto a su equipo legislativo, sostuvo una reunión con el seremi de Cultura, Franco Hormazábal, y los dirigentes del gremio de artesanos del Maule, Mónica Canquil y Roberto Aravena.
El encuentro tuvo como principal objetivo presentar propuestas al proyecto de ley sobre protección y fomento de la artesanía, actualmente en discusión en el Senado, además de analizar el impacto de la Ley de Cumplimiento Tributario en la actividad económica del sector. En la reunión se discutió una norma específica de la Ley de Cumplimiento Tributario, que limita a 50 las transferencias electrónicas mensuales desde una misma cuenta bancaria, medida que, según los artesanos, perjudica gravemente su actividad económica.
PERJUICIO
La senadora Vodanovic manifestó su preocupación frente a esta situación y destacó la importancia de buscar soluciones que mitiguen el impacto de esta normativa en los artesanos, quienes representan el 13% del sector a nivel nacional.
“Tenemos una nueva Ley de Cumplimiento Tributario que en su espíritu busca un seguimiento a la ‘ruta del dinero’ como forma de combatir organizaciones criminales, así como la evasión y elusión de impuestos. Sin embargo, existe una norma que limita las transferencias electrónicas a 50 en un mes desde una misma cuenta bancaria, lo que claramente perjudicará a la actividad de los artesanos del Maule. Por ello, estamos trabajando en alguna solución que pueda eximir al gremio de esta medida”, señaló la senadora Vodanovic.
COMPROMISO
Asimismo, la parlamentaria reafirmó su compromiso con el gremio y destacó la relevancia de la actividad artesanal como patrimonio cultural, subrayando la necesidad de perpetuarla en el tiempo. “Hemos adquirido un compromiso con los artesanos y estamos trabajando en conjunto con sus dirigentes y el seremi de
Cultura del Maule”, añadió. Finalmente, este espacio de diálogo refuerza la importancia de
avanzar en políticas públicas que promuevan y protejan el trabajo artesanal, reconociendo
su aporte cultural y económico tanto a nivel regional como nacional.
Viernes 6 de Diciembre de
Aries [21 de marzo al 20 de abril].
AMOR: Las cosas las puede hacer mejor en su relación, solo basta con que ponga mucho más de sí. SALUD: Salir para desconectarse del mundo es vital para mejorar la parte anímica. DINERO: Evite generar más conflictos en su trabajo. COLOR: Marengo. NÚMERO: 29.
Tauro [21 de Abril al 20 de Mayo].
AMOR: Si oculta lo que siente, lo más probable es que la otra persona termine haciendo lo mismo. SALUD: Los problemas estomacales también pueden tener relación con el acceso de trabajo o de estrés. DINERO: Mantenga la constancia para obtener logros. COLOR: Naranjo. NÚMERO: 44.
Géminis [21 de Mayo al 21 de Junio].
AMOR: Valore los cambios que pueda haber tenido su pareja. Precisamente ese tipo de detalles son los que hacen la diferencia. SALUD: No se exponga a más problemas de salud. DINERO: Es preferible que tenga cuidado con dejar pasar las oportunidades. COLOR: Rojo. NÚMERO: 37.
Cáncer [22 de Junio al 22 Julio].
AMOR: Lo más importante es quererse a sí mismo/a. Ese es el puntapié inicial para ser feliz. SALUD: Debe descansar y recuperar la mayor cantidad de sus fuerzas consumidas. DINERO: Para concretar sus ideas es importante que se esfuerce más. COLOR: Rosado. NÚMERO: 28.
Leo [23 Julio al 22 de Agosto].
AMOR: Trate siempre de está rodeado/a de personas cálidas que le entreguen afecto a cada momento. SALUD: Evítese problemas a la espalda teniendo más cuidado al realizar actividades. DINERO: Lo económico andará bastante lento, ojo al generar gastos. COLOR: Azul. NÚMERO: 17.
Virgo [23 de Agosto al 22 de Septiembre].
AMOR: La vida le irá mostrando los caminos que debe seguir para poder encontrarse otra vez con el amor. SALUD: Lo importante es que en los momentos complejos, usted trate de mantener la calma. DINERO: Enfóquese en sus objetivos. COLOR: Verde. NÚMERO: 4.
Libra [23 de Septiembre al 22 de octubre].
AMOR: No deteriore las cosas por culpa de los celos. Aquello puede terminar causando daño. SALUD: No deje de hacer actividades que sean favorables a su condición de salud. DINERO: No dude que su esfuerzo valdrá la pena más adelante. COLOR: Blanco. NÚMERO: 22.
Escorpión [23 de Octubre al 22 de Noviembre].
AMOR: Pensar antes de hablar es lo más recomendable para evitar malos entendidos. SALUD: Evite abusar del buen momento por el que pasa su salud. DINERO: Aun cuando las cosas se pongan complicadas usted debe seguir perseverando. COLOR: Café. NÚMERO: 36.
Sagitario [23 de Noviembre al 20 de Diciembre].
AMOR: Debe trabajar en la relación si es que realmente desea que las cosas puedan mejorar entre ustedes. SALUD: Cuidado con caer en estados depresivos, necesita buscar ayuda. DINERO: Sea muy responsable evitando gastar más de lo que tiene. COLOR: Morado. NÚMERO: 16.
Capricornio [21 de Diciembre al 20 de Enero].
AMOR: Si desea que las cosas comiencen bien desde un principio es importante hablar con la verdad. SALUD: Necesita más tranquilidad espiritual. DINERO: Es importante que invierta en objetivos que sean reales y no meramente especulativos. COLOR: Violeta. NÚMERO: 21.
Acuario [21 de Enero al 19 de Febrero].
AMOR: Un capricho puede ser peligroso cuando ya se tiene una relación estable. Le recomiendo ver si realmente conviene tirar las cosas por la borda. SALUD: Lo primero que debe hacer es cuidarse. DINERO: No se arriesgue a perder dinero. COLOR: Gris. NÚMERO: 2.
Piscis [20 de Febrero al 20 de Marzo].
AMOR: Es importante analizar las cosas en la relación para evitar sofocarse o que ambos sientan que las cosas no van hacia ningún lado. SALUD: No debe sacrificar su salud por culpa de un vicio. DINERO: Mentalícese con el objetivo de lograr sus metas. COLOR: Perla. NÚMERO: 13.
ENCONTRARÁ PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA MEJORAR SU SUERTE EN EL AMOR, SALUD Y TRABAJO. CREMAS PARA LOS DOLORES Y BAÑOS PURIFICADORES. YOLANDA SULTANA LE AYUDARÁ EN LA UNIÓN DE PAREJAS Y TAMBIÉN CONTRA EL ALCOHOLISMO, LA DROGADICCIÓN, EN LAS CASAS Y NEGOCIOS CARGADAS. LLÁMELA AHORA TAMBIÉN AL 7788818 O ESCRÍBALE A CASILLA 1, CORREO 2, ESTACIÓN CENTRAL, SANTIAGO.
SESIÓN PARLAMENTARIA
Diputado Hugo Rey respalda proyecto que cesa a autoridades que consuman drogas
Postura. Iniciativa presentada por el parlamentario en el anterior período está viendo “luz verde”.
CURICÓ. Después de varios años de espera, el proyecto de ley que busca cesar en el cargo a altas autoridades que sean consumidoras de drogas, presentado en la legislatura anterior por el diputado y actual subjefe de la bancada de RN, Hugo Rey, vio la luz e inició su discusión en la Comisión de Constitución de la Cámara Baja.
En contacto con diario La Prensa, el parlamentario por el distrito 17 señaló que la iniciativa es sumamente importante, si se desea combatir el narcotráfico. Añadiendo que “no puede ser que las autoridades públicas que hoy ostentan cargos importantes en espacios de decisión tengan relación con el narcotráfico, porque ello está facilitando más el consumo de drogas”.
DEBEN DEJAR CARGOS
El parlamentario por el Maule expuso que las autoridades, que podrán cesar en sus cargos, van
desde el Presidente de la República hacia abajo y ello está
DESCONOCIDOS INGRESARON DURANTE LA MADRUGADA DE AYER
Investigan robo en oficinas de Centro de la Mujer en Linares
LINARES. Durante la madrugada de ayer, desconocidos al Centro de Atención Inicial de las Violencias de Género y Centro Especializado en Violencia de Género, dependientes del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en Linares, lugar en que sustrajeron diversas especies, como computadores tipo notebook, televisores, entre otros, artículos avaluados en 9 millones de pesos. Con esos antecedentes la Fiscalía de Flagrancia solicitó la concurrencia de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI Linares, quienes una vez en el lugar realizaron las primeras diligencias investigativas de trabajo científico-técnico, como inspección ocular del sitio del suceso, empadronamiento del sector, entrevista a testigos y levantamiento de imágenes de cámaras de seguridad.
El jefe de la BIRO de la PDI de Linares, subprefecto Carlos Fuentes, brindó antecedentes de la respectiva investigación en curso.
DILIGENCIAS
Según lo dado a conocer por el jefe de la BIRO de la PDI de Linares, subprefecto Carlos Fuentes, los autores del robo forzaron la puerta principal para ingresar al citado recinto, ubicado en calle Kurt Moller. Para establecer la dinámi-
ca del hecho y la individualización de los imputados desconocidos, detectives han llevado a cabo una serie de diligencias, entre ellas, la obtención de imágenes de cámaras de seguridad, como también el desarrollo de empadronamientos.
detallado significativamente en el proyecto al agregar a minis-
Fotonoticia
tros, diputados y senadores, gobernadores y autoridades de los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa.
En esta iniciativa, están incluidos la Contraloría General de la República, el Banco Central, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad pública, las autoridades municipales, las empresas públicas creadas por ley y aquellos que tuvieren dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales, a menos que justifique su consumo por un tratamiento médico, dijo el parlamentario.
AUTORIDADES SIN DEPENDENCIA
Hugo Rey reafirmó que la idea busca contar con altos cargos públicos sin dependencia de drogas. “Queremos altos cargos
públicos que no tengan ninguna posibilidad de poder tener alguna vinculación con el narcotráfico y por eso este proyecto es sumamente importante”, dijo. Finalmente, cabe destacar que la iniciativa discutida por primera vez en la Comisión de Constitución de la Cámara, hasta la que llegó Hugo Rey para explicarla y defenderla, plantea que toda persona que llegue a asumir “algún cargo de administración pública, el interesado deberá someterse al control de drogas realizado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación de Drogas y Alcohol, el cual acreditará que no se encuentra afecto a esta causal de cesación”. “Dicho control deberá ser realizado al menos una vez al año, durante la duración del cargo”, terminó señalando el diputado.
Gimnastas talquinas se lucen en torneo TALCA. El conjunto de gimnastas del Club Valeska González, en la categoría pre infantil obtuvo el segundo lugar en el circuito rítmico Nacional, realizado en el Estadio Marista de Santiago, donde participaron cientos de gimnastas de todo Chile. Las representantes maulinas exhibieron un alto nivel que les valió estar en el podio de las triunfadoras.
ECONÓMICOS - ECONÓMICOS - ECONÓMICOS - ECONÓMICOS - ECONÓMICOS - ECONÓMICOS - ECONÓMICOS -
JUDICIALES
EXTRACTO Se cita a audiencia de parientes de don Raúl Santiago Lara Roldán, para el día 20 de diciembre del presente año, a las 12:00 horas, en dependencias del Juzgado de Letras de Cauquenes. Rol C-408-2019 Yáñez/ Lara.
04 – 05 – 06 – 91781
EXTRACTO CITACIÓN AMPLIACIÓN INVENTARIO SO -
LEMNE En Juzgado de Letras de Constitución, causa rol V-33.703-1992, sobre posesión efectiva intestada quedada al fallecimiento de Eduardo Martín Abejón, por resolución de 4 de noviembre del 2024, se cita a herederos e intestados de don Eduardo Martín Abejón a ampliación de inventario solemne el día 10 de diciembre del año 2024 a las 13:00 horas en el oficio de la jefa de unidad del tribunal ubicado en calle Blanco 390.- PAULA LÓPEZ CANCINO
Jefe de Unidad - Ministro de Fe (S). 04-05-06 – 91789
REMATE Ante el Primer Juzgado de Letras en lo civil de Curicó, en autos ROL C-1885-2023, caratu -
lados “SCOTIABANK
CHILE S.A. con ESCOBAR Y MUÑOZ
LIMITADA Y OTRA”, se rematará el 17 de Diciembre de 2024, a las 10.30 horas, por vía remota, el LOTE 27 A resultante de la subdivisión del Sitio N° 27 de la Población MAQUEHUA, de la comuna y provincia de CURICÓ. Dicho
LOTE 27 A, tiene una superficie de 850,00 metros cuadrados y los siguientes deslindes especiales: NORTE, en 25,00 metros con Lote 26; SUR, en 25,00 metros con Lote 27 B de la subdivisión; ORIENTE, en 34,00 metros con antiguo camino Longitudinal; y PONIENTE, en 34,00 metros con Carretera Longitudinal 5 Sur. Dicho inmueble se encuentra inscrito a nombre de VERÓNICA DEL CARMEN MUÑOZ ESCOBAR, a fojas 2574 numero 1280 del Registro de Propiedad año 2010 del Conserva -
dor de Bienes Raíces de Curicó. El mínimo para las posturas será la suma de $ 81.997.599. Los postores deberán constituir garantía suficiente equivalente al 10 % del mínimo, a través de vale vista, el cual deberá ser acompañado de forma presencial en dependencias del tribunal, solo hasta las 12:00 horas del día hábil anterior a la fecha fijada para el remate. Los postores deberán conectarse al link https:// zoom.us/j/75286190 23?pwd=UXRseGNu WlFXRDd2WGl3ajFmZUlh UT09 ID de reunión: 752 861 9023 - Código de acceso: p2rgkQ. Todo postor deberá tener activa su Clave Única del Estado, para la eventual suscripción de la correspondiente acta de remate. El precio de la subasta se deberá pagar al contado, dentro de tercero día hábil contado desde la fecha del remate.
· DESTACADO ·
LICEO BICENTENARIO DE EXCELENCIA POLITÉCNICO AQUELARRE DE TENO, necesita profesor de: Matemáticas 38 horas. para la planta docente año 2025 favor remitir CV al correo: politecnicoaquelarre@ceaquelarre.cl o humbergonca@ gmail.com
04-05-06 – 91786
No se admitirá a participar como postores las personas con inscripción vigente en el Registro en calidad de deudor de alimentos. No se aceptarán otros medios de garantía, y la devolución se hará en el plazo y la forma indicados en las bases para la subasta. Demás antecedentes y bases en la causa indicada. Secretario (a).
30-06-07-08 – 91730
REMATE JUDICIAL
Ante Primer Juzgado Civil Curicó, se subastará el inmueble ubicado en Calle 2 Sur No. 1.364, que corresponde al Sitio Número Dos de la Manzana A-2, del plano de loteo del Programa Habitacional
Escritor Claudio Giaconi Etapa I, el que se encuentra archivado bajo el No. 1.640 al final del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Curicó del año 2.021. Su título de dominio lo constituye la inscripción de fojas 9.719 No. 3.519 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Curicó del año 2.022. Subasta se realizará mediante videoconferencia a través de plataforma Zoom; todo postor debe contar con clave única que le permita ingresar a Oficina Virtual Judicial.- Mínimo para las posturas: $22.684.159.- Garantía: 10% del mínimo fijado para las posturas solo en vale vista a nombre del Tribunal, que deberá ser acompañado en forma presencial en dependencias del tribunal, solo hasta las 12.00 horas del día anterior hábil al remate.- Forma de pago: al contado, dentro de cinco días contados desde subasta, mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal.Fecha: 24 de Diciembre de 2.024, a las 10.00 horas.- Mayores antecedentes causa sobre Juicio Ejecutivo, Rol 1.188-2.024, caratulada “Banco de Crédito e Inversiones con Medina Hidalgo”.CHRISTIAN OLGUIN OLAVARRIA SECRETARIO SUBROGANTE.
06 – 09 – 10 – 11 - 91799
LLAMADO A CONCURSO PARA PROVEER CARGO DE DOCENTES
La Corporación Educacional Colegio Concepción Linares, llama a docentes para postular a los cargos que se individualizan a continuación:
Cargos
Educadora de Párvulos.
Profesor (a) de Educación Básica con o sin mención.
Profesor (a) de Matemáticas enseñanza media.
Profesor (a) de Lenguaje y Comunicación enseñanza media.
Profesor (a) de Biología enseñanza media.
Profesor (a) de Química enseñanza media.
Profesor (a) de Física enseñanza media.
Jefe Unidad Técnico Pedagógica
Los antecedentes deberán ser enviados hasta el viernes 20 de diciembre del 2024 al correo electrónico concursoccl@colegioconcepcionlinares.cl adjuntando además referencia verificable por el postulante.
EN EL CENTRO DE EXTENSIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE TALCA EN CURICÓ
Novedosos espectáculos de música están agendados para hoy y mañana
Entrada liberada. Se trata de los conciertos de Jazz In Town y de ARCTAÑA, presentando su disco “Tiempo”.
CURICÓ. Dos novedosos espectáculos de música se presentarán hoy viernes y mañana sábado, a las 19:30 horas en el Centro de Extensión Cultural de la Universidad de Talca (calle Merced #437). Se trata de actividades gratuitas y dirigidas a todo público, invitación que hizo llegar a diario La Prensa la coordinadora del aludido centro, Judith Soto Ponce, a nombre de la Universidad de Talca.
CONCIERTO
JAZZ IN TOWN
Para el caso de hoy viernes, la cita es con el concierto Jazz In Town. Los protagonistas de este espectáculo son Arón González (guitarras y voz), Patricio Valenzuela (bajo eléctrico) y Roxana Briso (voz). La invitación de la Universidad de
Talca es a disfrutar un repertorio instrumental de Standard de Jazz y a una fusión con la música popu-
lar. Para esta ocasión la invitada especial del espectáculo es la prestigiosa cantante Ondina Lobos.
SEGÚN PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
MAÑANA
Para mañana sábado, a las 19:30 horas se presentará el segundo espectá-
culo musical de la semana, en específico, a cargo del grupo ARCTAÑA, que en lengua aimara significa “ir sobre los pasos”. Nacieron en la ciudad de Talca en 1999. En esos años, un grupo de amigos decidió realizar un proyecto cuyo pilar fundamental fuera la pasión por la música y la difusión cultural de las raíces latinoamericanas. Desde sus inicios, el grupo protagonista de este espectáculo ha destacado por su puesta en escena que combina instrumentos nativos y modernos con los que interpretan sus propias creaciones, entregando una fusión de bases rítmicas de diversas latitudes de Latinoamérica y el mundo.
En escena, son más de 60
instrumentos de diversos orígenes y materiales que se unen y vuelven a cobrar vida a través del viento, el golpe, la caricia sobre el cuero, la greda, la madera y el metal; nobles materiales que nos permiten transmitir nuestra música.
El repertorio que será presentado se inspira en la contemplación de la naturaleza, la vida sobre ella, las raíces ancestrales y en sus propias vivencias, recordando que como grupo se encuentran celebrando un hito significativo en su trayectoria: 25 años y que para ello quieren presentar su nuevo disco que se llama “Tiempo”, por lo que esperan un gran número de asistentes, en específico, al Centro de Extensión de la Universidad de Talca.
Las claves del nuevo Ministerio de Seguridad
SANTIAGO. La tramitación del proyecto que creó el Ministerio de Seguridad Pública llegó a su fin, convirtiéndose finalmente, tras años de intensos debates, en una realidad. Aunque la discusión sobre este tema se remonta a varias décadas, fue durante la segunda administración del expresidente Sebastián Piñera cuando se dio inicio al debate formal, marcando un hito en la reconfiguración del sistema de seguridad en Chile.
Juan Ignacio Nicolossi, experto en seguridad que trabajó en el Ministerio de Interior en la anterior administración y profesor de la Universidad de los Andes, profundizó sobre los desafíos y oportunidades del nuevo ministerio.
PUNTOS
-Separación de funciones:
“La creación del ministerio implica una clara distinción entre las tareas de seguridad pública, enfocadas en el orden público, la prevención del delito y la asistencia a víctimas, y las funciones políticas del Ministerio del Interior. Esta separación busca fortalecer la capacidad técnica y operativa de la administración de la seguridad en el país”, asegura el experto.
-Regulación interna: “Además de lo establecido por la ley en discusión, será necesario un decreto que norme el funcionamiento interno del ministerio. Este instrumento debe garantizar que su gestión sea técnica y eficiente, evitando conflictos de competencias y mante-
niendo el enfoque en los desafíos de seguridad nacional”, afirma Nicolossi.
-Relación con autoridades regionales: “La creación de esta cartera plantea una discusión sobre la centralización versus la regionalización de decisiones en seguridad. Es fundamental que las policías respondan a un organismo técnico centralizado y no a los gobernadores, quienes tienen un rol político y de apoyo, pero no operativo, para evitar conflictos de competencias”, explica el académico.
-Selección de personal: “El ministerio debe contar con un equipo técnico altamente especializado. Es imprescindible que los funcionarios profesionales sean seleccionados mediante concursos públicos y que los cargos di-
rectivos se designen a través del sistema de Alta Dirección Pública, garantizando un enfoque técnico y profesional en la toma de decisiones”, precisa Juan.
Prioridades estratégicas: “Entre las principales áreas de trabajo se encuentran el combate al crimen organizado, el terrorismo, el narcotráfico, el resguardo de fronteras, la ciberseguridad y la
regulación de la seguridad privada. Estas temáticas requieren políticas a largo plazo, diseñadas desde un enfoque técnico que trascienda las ideologías de turno”, concluye el experto.
ES HIJA DE UN MATRIMONIO DE FUNCIONARIOS DE CARABINEROS ORIUNDO DE MOLINA
Buscan reunir recursos para que niña pueda recuperar la audición de un oído
Campaña. Sofia de 11 años, necesita someterse a dos operaciones, costos que, en general, implican un desembolso de 29 millones de pesos. Se está contra el tiempo, ya que existe la posibilidad de que la menor quede sorda.
MOLINA/CURICÓ. 29 millones de pesos es la cifra que busca reunir una campaña impulsada por la familia de una niña de 11 años, que necesita someterse a dos operaciones para recuperar la audición de su oído izquierdo. Se trata de Sofia, quien es hija de un matrimonio integrado por dos funcionarios de Carabineros, oriundos de la comuna de Molina.
HISTORIA
Según lo dado a conocer por Víctor Muñoz, padre de Sofía, el cuadro que presenta su hija ha requerido incurrir en onerosos gastos médicos, sin contar el monto que ahora buscan recaudar. Básicamente desde los tres meses de vida, Sofía convive con una cofosis o hipoacusia profunda en su oído izquierdo, por lo que, por desgracia, en cualquier momento podría quedar sorda. “Mi hija necesita realizarse dos operaciones: una es una timpanoplastia, y la otra operación es un implante coclear”, dijo a VLN
integrado por dos funcionarios de Carabineros.
Radio. Corresponde a intervenciones que le permitirían a la menor volver a escuchar “de una
manera diferente” en su oído izquierdo. “Es una operación muy costosa, que solamente el implante tiene un valor de 21 millones 300 mil de pesos”, acotó.
CENTRO AUTORIZADO
Agregó Muñoz que tales intervenciones se deben llevar a cabo en “un centro implantador autorizado”, que cuente con los profesionales pertinentes, que en este caso sería la clínica Cordillera. “Se tiene que cancelar en la clínica cuatro días antes de la intervención”, dijo. La campaña para recaudar recursos se está llevando a cabo, ya que no existe ningún tipo de alternativa que pueda “solventar por completo” los gastos asociados. Por lo tanto, el único camino que queda por transitar es el ligado al pago de carácter particular. En el caso de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (Dipreca),
la familia de la menor podría acceder a un “mínimo reembolso de dinero”, pero después que se concreten las intervenciones. Por otro lado, si bien en la actualidad está la denominada ley Ricarte Soto, en definitiva, la menor “no califica” para poder acogerse a tal legislación y poder adquirir el implante coclear que necesita. “En la actualidad a nosotros como padres lo que nos apura es poder juntar el dinero, ya que la audición que le va quedando a Sofía, no se sabe cuánto es el tiempo que le pueda durar”, dijo.
COORDENADAS
Por estos días, para reunir recursos, la familia de Sofía está organizando un bingo, por lo que están llanos a recibir premios para dicha instancia. Junto con ello, pusieron a disposición una cuenta bancaria, disponible para quienes deseen concretar una
EN PRECORDILLERA CURICANA EN LA RUTA J-60
Incautan más de 700 plantas de marihuana
CURCÓ. En el marco del Plan de Intervenciones Especializadas Rurales para Erradicación de Cannabis Temporada 2024-2025, efectivos de Carabineros del OS-7 de Talca y del Grupo de Operaciones Policiales Especiales Maule decomisaron 721 matas de cannabis sativa en el sector de la quebrada “El Pangal” de la localidad de Potrero Grande. El personal especializado se encuentra realizando un masivo trabajo investigativo en la región con el propósito de evitar el consumo y comercialización de sustancias ilícitas, por lo que desarrolla patrullajes por los distintos sectores residenciales, rurales y de difícil acceso,
logrando el hallazgo de plantaciones ilegales ocultas .
El comisario de Curicó, mayor Juan Díaz, indicó que la institución está realizando un masivo trabajo
territorial para que la droga no llegue a niños o jóvenes.
“Ellos aún no dimensionan los daños que el consumo genera en su organismo, además del daño familiar y
los riesgos legales que esto implica”, sostuvo.
PROCESO DE CRECIMIENTO
El jefe policial agregó que están “realizando un intenso trabajo en los sectores de masivo flujo de transeúntes, efectuando controles y fiscalizaciones, sacando de circulación a todos aquellos sujetos que infringen la Ley de Drogas”.
Las 721 plantas de cannabis sativa se encontraban en proceso de crecimiento y debidamente hidratadas, distribuidas en una cancha artesanal, cada una de ellas de 10 centímetros a un metro 60 centímetros, las cuales por instrucción de la Fiscalía fueron remitidas al Servicio de Salud Talca para su destrucción.
Las cirugías van a permitir que Sofía pueda recuperar la audición de su oído izquierdo.
donación. Se trata de la Cuenta RUT del BancoEstado a nombre de Víctor Alfredo Muñoz Cáceres, rut 17.131.271-K; teléfono: +56-996644713, correo electrónico: victoramunozc@gmail.com.
Cuatro heridos dejó volcamiento de furgón con temporeros
RAUCO. Nuevamente, el traslado de trabajadores agrícolas está en la controversia en la provincia de Curicó, donde la contratación de personas en labores de cosecha aumenta considerablemente en esta época del año. Ahora, un furgón volcó la mañana de ayer a la altura del kilómetro 34 de la ruta J-60, el cual se desplazada con 14 temporeros, donde cuatro de ellos quedaron lesionados de diversa consideración (dos ciudadanos bolivianos fueron llevados a un centro asistencial).
NO ES CASO AISLADO
El accidente se produjo, cerca de las 7:15 horas, en el sector de Palquibudi, hasta donde debieron trasladarse organismos de emergencia de la comuna de Rauco, como los voluntarios de Bomberos que ayudaron en un primer momento a los afectados.
Este hecho se suma a la denuncia de una camioneta que trasladaba en el pick-up a trabajadores agrícolas en la cuesta El Peral, en la comuna de Teno, y que fue noticia nacional por la poca precaución del conductor al desplazarse con gente en esas condiciones.
ENTREGADO POR EL GOBIERNO REGIONAL
MUNICIPALIDAD
DE CURICÓ CUENTA CON NUEVO CAMIÓN PARA TAPAR “EVENTOS”
Solución parche. Autoridades resaltaron la llegada del vehículo, pero reconocieron que falta una medida de fondo para mejorar el pavimento.
CURICÓ. Más de 290 millones de pesos es el valor del camión bacheador que financió el Gobierno Regional y que entrará en operaciones en las arterias curicanas, muchas de las cuales tienen tramos intransitables como en el camino a Tutuquén o El Boldo, por solo nombrar algunas.
No hay que olvidar que muchos automovilistas han reclamado por el mal estado de muchas calles y han lamentado que solo se parchen, pues las soluciones duran muy poco tiempo.
La gobernadora regional, Cristina Bravo, afirmó que el vehículo nuevo es una solución a muchos problemas que viven a diario vecinos de varios sectores de Curicó. “A nadie le gusta andar en calles llenas de hoyos, porque no solo producen accidentes, sino que deterioran los vehículos. Al fin pudimos concretar la entrega de este camión que va a resolver muchos problemas que existen en la comuna”, acotó. La autoridad regional
espera “que se use de manera eficiente, no solo en la parte urbana, sino que también en los caminos que nos conectan con el mundo rural”. En tanto, el alcalde saliente de la ciudad Leoncio Saavedra, se mostró alegre por el respaldo del Gobierno Regional. “En especial con la entrega de elementos tan fundamentales para poder dar respuesta al clamor diario de la comunidad sobre los problemas en las calles y calzadas”, señaló.
MEDIDA DE PARCHE
Por su parte, el alcalde electo (asume hoy), George Bordachar, destacó la llegada del vehículo bacheador, pero reconoció que no es la solución definitiva.
“Siempre son bienvenidos los regalos, sobretodo del Consejo Regional, pero creo que hay que trabajar más en grande. Hacer las calles nuevamente y postular a proyectos”, sostuvo.
Agregó que “tenemos que cambiar 300 metros de calle, no podemos ir tapando y tapando hoyos. Hay que to-
mar decisiones definitivas”.
A su vez, el vicepresidente de la comisión de Vivienda e Infraestructura del Concejo Municipal, concejal Raimundo Canquil, sostuvo que las mejoras en las calles se deben incluir en el Plan de Desarrollo Comunal. “Necesitamos pavimentos de verdad, pues hay algunos hechos para una duración de cinco años y llevan 20 como en el caso del trayecto de El Boldo a Sarmiento o hacia a Tutuquén”, aseveró.
Sobre la llegada del camión
que arribó a Curicó, manifestó que “va a ir parchando el pavimento que hay, que no es la solución definitiva”. Un visión similar tiene el concejal Francisco Sanz, quien resaltó la tecnología de la nueva máquina, pero admitió que falta una solución de fondo. “Permite operar todo el año, porque el antiguo camión solo operaba con cierta temperatura y no cuajaba, mientras que éste va a poder meter mezclas en frío en invierno y va a ser una solución parche, pero mejor para la comuna”.