A2000 julio 2017

Page 1

LaVoz de Almería

AGRICULTURA 2000

2€

Julio de 2017

1

9

9

Edita La voz de Almería El periódico mensual del campo almeriense para el siglo XXI

APERTURA P.2

Reflexión sobre el futuro

Veto ruso

EL SECTOR AGRÍCOLA QUIERE SEDUCIR AL NUEVO CONSUMIDOR Conclusiones del debate sobre Innovación Agroalimentaria de La Voz entre Carmen Galera (Tecnova), Conchi Parra (Mercadona) José Luis Estrella (Hispatec) Miguel Ángel Domene (Cajamar), Manuel Alarcón (La Gergaleña), Sergio Viñolo (Luxeapers) y Josephine y Antonio Cuadra (Cuadraspania): Un mayor respeto al entorno ambiental y nuevas ideas para conferir más valor al producto . La trazabilidad a lo largo de la cadena, unida a una mayor productividad serán esenciales para el futuro de Almería. PÁGS. 4Y5

El consejero Sánchez pide que se incluyan las hortalizas en las ayudas SECTOR P.8

Invernaderos Las estructuras almerienses son cada vez más antiguas según un estudio ENTREVISTA P.9

Gabriel Acién El director de la Cátedra de Bioeconomía habla sobre las posibilidades para Almería BIOCONTROL P. 12 Y 13

Plagas El biocontrol en el exterior de los invernaderos: El ejemplo de Coprohníjar

Comprometidos con el primer sector almeriense

Los IV Premios de la Agricultura Almeriense que organizan La Voz de Almería, Agricultura 2000 y Cadena SER han reunido a un plantel de personas y empresas que ejemplarizan los valores del modelo agroalimentario almeriense. Los galardonados fueron Anecoop (Compromiso empresarial), CUAM de El Ejido (Producción Ecológica), Infoagro Exhibition (Compromiso con el sector), Koppert (Compromiso ambiental) y Lorenzo Belmonte (Compromiso tecnológico) PÁGS. 6Y7

P.18

CIAIMBITAL La Universidad de Almería apoyará la “revolución” del agro colombiano José María Martín


2

JULIO DE 2017

Agricultura 2000 APERTURA El complejo escenario del embargo

Sánchez reclama ayudas para las hortalizas por el veto ruso Informe La Consejería argumenta que la pérdida de este mercado genera una distorsión del mercado que está perjudicando a los productores neos en los años previos al estallido del conflicto ucraniano. No en vano, el ruso era el mercado no comunitario más importante al que concurrían los principales países en cuanto a la producción hortofrutícola.

JACINTO CASTILLO/A2000 Redacción

La exclusión de las hortalizas de los programas de ayudas por las consecuencias del embargo ruso a las importaciones agoralimentarias desde la Unión Europea ha provocado la reacción del consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez, cuyo departamento ha enviado un informe al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en el que se argumentan las consecuencias del embargo en las hortalizas andaluzas. A la luz de dicho informe, no cabría considerar a la producción hortícola protegida, fundamentalmente la almeriense, como adaptable a la situación derivada del veto y, por lo tanto, no incluible en las medidas especiales surgidas tras el embargo ruso. El informe admite que una serie de cultivos arbóreos sigan estando bajo el paraguas de las ayudas comunitarias, por su difícil adaptación a la pérdida de mercado.

Inversiones Sin embargo, el informe recuerda la necesaria inclusión de la producción de hortalizas bajo plástico, por la fuerte inversión que conlleva . Una inversión que se vio influida notablemente por el intenso crecimiento que registró la exportación hortofrutícola a Rusia desde España y desde otros países europeos y mediterrá-

PRESIDENTA: Eva Martínez Orbegozo CONSEJERO DELEGADO: Juan Fernández-Aguilar. DIRECTOR: Pedro M. de la Cruz.

Retiradas Rodrigo Sánchez

RODRIGO SÁNCHEZ sostiene que las fuertes inversiones de la agricultura protegida hace

necesario paliar las consecuencias del cierre del mercado ruso.

Fepex

Medidas insuficientes a nivel nacional Más allá de criticar la exclusión de los productos hortícolas de las ayudas europeas por las consecuencias del veto ruso, FEPEX, considerar insuficiente el alcance de estas medidas para el resto de sectores, cuyas pérdidas se estiman en 2.000 millones. Por contra, las

ayudas decididas por Bruselas suman 70 millones, 26,9 de los cuales serían para España. La patronal hortofrutícola ha recordado que antes del veto España enviaba a Rusia 230.729 toneladas de productos hortofrutícolas por un valor de 226 millones de euros . En

un comunicado FEPEX advierte que no existen mercados alternativos para estos volúmenes de producción, problema al que hay que añadir la concurrencia a los principales mercados europeos de las producciones que en el año 2013 iban destinadas a Rusia.

ha explicado al respecto que “el sector hortícola sigue necesitando hacer mayor uso de la retirada por el cierre de este mercado” y expone entre otras pruebas de esta situación el hecho de que “desde marzo las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) han estado usando intensamente el mecanismo de retirada financiándolo a través de los fondos operativo”. En su argumentación, los resultados favorables obtenidos por el sector en la campaña que acaba de concluir no deben influir en las decisiones de las autoridades europeas, ya que han obedecido a cuestiones climatológicas imprevisibles. De hecho, las dos campañas anteriores registraron episodios de crisis de precios que han ocasionado un notable perjuicio a un sector como el hortofrutícola almeriense considerado de especial valor estratégico dentro del modelo agroalimentario europeo. En este contexto, el consejero ha pedido “unidad de acción” al sector y ha ofrecido el apoyo de la Junta, afirmando que va a trabajar “para que tengamos un gobierno aliado estratégicamente con la agricultura, que es un pilar económico esencial para Andalucía”.

Maquetación y diseño: Departamento de Edición

DIRECTOR TÉCNICO: Manuel Gázquez.

DISTRIBUCIóN: Distribuidora Almeriense, S.L.

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Avda. del Mediterráneo, 159 -1ª Pl. 04007 Almería

DIRECTORA FINANCIERA Y DE CONTROL DE GESTIÓN: Gemma Salinas.

Depósito legal: AL 307-2009 ISSN: 1576-5296.

Teléfono 950 18 18 18. Fax: 950 25 64 58.

SUBDIRECTORA: Antonia Sánchez Villanueva.

Empresa editora: LA VOZ DE ALMERÍA, S.L.U.

Coordinación: Jacinto Castillo Milán

DIRECTOR COMERCIAL Ricardo Céspedes

DIRECTOR DE MARKETING: Juan Felipe Navarro. PUBLICIDAD: CM-2000. Teléfono: 950 28 2000. Fax: 950 28 2001. IMPRESIÓN: Corporación Gráfica Penibética S.L.U.

El veto vuelve un año más a protagonizar el fin de campaña desde que el Kremlin decretara el embargo como contestación a las sanciones que la comunidad internacional aplicó a Rusia a raíz del conflicto de Ucrania hace ya tres años. La prórroga de estas sanciones anunciada por Bruselas tuvo una rápida respuesta de parte de Moscú: el veto ruso tiene por delante año y medio de vigencia y muy pocas expectativas de que la situación pueda cambiar. Bajo el veto el mercado europeo ha experimentado cambios notables en los flujos de exportaciones, en los que han desempeñado un papel importante países de la cuenca mediterránea con estrecha relación preferente con Europa y Rusia, como es el caso de Marruecos y Turquía. En este complejo escenario, las consecuencias del conflicto ucraniano se sumaron las generadas por el desencuentro entre Turquía y Rusia a raíz de la intensa implicación de ambos países en el conflicto armado de Siria. Algunos países han mostrado su inclinación a recuperar la normalidad en las relaciones comerciales con Rusia. Entre ellos, España, cuyo titular de Exteriores Alfonso Dastis escenificó con su homólogo ruso los cuarenta años de relaciones bilaterales entre los dos países que se cumplen ahora. España quiere a Rusia como socio comercial, con el sector agroalimentario y el turístico como platos fuertes, pero, se impone como es lógico la fidelidad a la política exterior de la UE. Hay veto para rato.

Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de La Voz de Almería S.L. U., empresa editora del mensual “Agricultura 2000”. E-mail: propiedadintelectual@lavozdealmeria.com


JULIO DE 2017

Agricultura 2000

3


4

JULIO DE 2017

Agricultura 2000 FUTURO AGROALIMENTARIO

Desayunos de La Voz: Tecnología y nuevos retos para conquistar el mercado que viene Claves Un mayor respeto al entorno ambiental y nuevas ideas para conferir más valor al producto . La trazabilidad a lo largo de la cadena, unida a una mayor productividad, serán esenciales MARCO RUEDA/A2000 Redacción

La Voz de Almería reunióel pasado 28 de junio a representantes de la investigación, comercialización, distribución e industria auxiliar de la agricultura almeriense. Los invitados al evento fueron el investigador en innovación agroalimentaria de la Estación Experimental de Cajamar, Miguel Angel Domene; la directora general del centro tecnológico Tecnova, Carmen Galera; el director general de Hispatec, José Luis Estrella; el director gerente de Luxeapers, Sergio Viñolo; los gerentes de Cuadraspania, Antonio Cuadra y Josephine Cuadra; el gerente de La Gergaleña, Manuel Alarcón; y la responsable de relaciones institucionales de Mercadona, Conchi Parra. El resultado fue un intenso debate, que se prolongó durante más de dos horas, sobre el estado actual y el futuro del principal sector económico de la provincia de Almería.

Invertir en salud Los ponentes dejaron claro que el modelo productivo hortofrutícola debe experimentar un salto tecnológico para acercarse de manera cualitativa a las tendencias que rigen el consumo mundial de alimentos. En este sentido, la búsqueda de alimentos más saludables es una de las demandas principales a nivel global debido a que responde a la necesidad estructural de una sociedad que en-

vejece de manera paulatina. El investigador Miguel Angel Domene se refirió a este hecho como una gran “fuente de oportunidades” para incentivar la innovación en el modelo de producción de frutas y hortalizas en Almería. “Los procesos industriales a menudo devalúan muchas propiedades nutricionales de estos alimentos”, reconoce Domene, que explicó que la Estación Experimental de Cajamar trabaja en conseguir productos procesados que conserven todas sus propiedades iniciales.

primeras etapas de la producción con el objetivo de conocer a la perfección el producto cultivado. Un factor esencial de cara a una buena comunicación de las virtudes del producto almeriense, que se canalizan a través de la trazabilidad,“una de las grandes preocupaciones actuales debido a que el consumidor quiere saber de dónde viene su producto, cómo se ha cultivado, el impacto ambiental que genera su transporte, los recursos energéticos empleados, etc.”, afirma Galera. La innovación también busca aumentar la seguridad de los productos mediante el progresivo abandono de pesticidas y fertilizantes químicos, además de garantizar la sostenibilidad de los recursos energéticos y la reducción de la huella de carbono.

y comunicación será la herramienta de confianza del agricultor a la hora de reducir costes y mejorar la producción de su cosecha. El proceso de implantación de este tipo de tecnologías ya ha comenzado, y ejemplos como el que expuso en el desayuno Jose Luis Estrella sugieren que en los próximos años asistiremos a una incorporación masiva de sistemas basados en inteligencia artificial, big data o Internet de las cosas en el campo almeriense. Durante el desayuno se puso en evidencia que, a pesar de que el margen unitario de Trazabilidad En este sentibeneficio para cada producto do, Carmen Galera apostó es escaso en la comercializapor la innovación desde las ción de frutas y hortalizas, se pueden llevar a cabo procesos tecnológicos que mejoren esEl consumidor del te ratio de productividad. futuro y el medio No es casualidad que la proambiente acaparan Smart Agro La tecnología di- ducción media del campo alla mayor parte de gital basada en los sistemas meriense, expresada en kilolas expectativas inteligentes de información gramos por metro cuadrado, sea muy inferior a la de zonas productoras, como es el caso de Chile y México, con unas estructuras y un clima similar. En el caso de Holanda, las comparaciones son irresistibles. Otra de las preocupaciones expresadas en la mesa fue la necesidad de aprovechar las oportunidades que la industria auxiliar almeriense está dejando pasar. La directora general de Tecnova, Carmen Galera, advertía que “nos estamos quedando atrás; países como Holanda están vendiendo su tecnología agrícola en los países árabes, donde el clima es similar a Almería por lo que deberíamos ser nosotros los que les demos los productos y servicios que necesiten”. EJEMPLOS DE INNOVACIÓN presnetados por Mercadona.

UN INTENSO DEBATE entre expertos del sector agrícola.

Puntos de vista

Mari Carmen Galera Dra. Gral. de Tecnova

Miguel Á. Domene Est. Exp. Cajamar

“Nos estamos quedando atrás; países como Holanda están vendiendo su tecnología agrícola en los países árabes”

“La llegada de alimentos que podrían considerarse revolucionarios y la bioeconomía son el futuro del sector”

Josephine Cuadra Dir. Cuadraspania

José Luis Estrella Dtor. Gral. de Hispatec

“Gracias a un envase ‘flow pack’ hemos conseguido alargar la vida útil de la escarola de forma considerable”

“Los próximos años se producirá la llegada masiva de sistemas de inteligencia artificial, big data o Internet de las cosas”


JULIO DE 2017

5

Agricultura 2000

Fomentar la innovación bajo objetivos concretos MARCO RUEDA Redacción

Los invitados al encuentro organizado por este periódico hablaron sobre las principales expectativas en materia de innovación de las entidades a las que representan. La representante de relaciones institucionales de Mercadona, Conchi Parra, ha explicado de forma integral el modelo que sigue Mercadona a la hora de fomentar la innovación tanto de su organización como la de las empresas asociadas.

Casos prácticos

Evidencia tecnológica

Conchi Parra Dra. de RR. In. de Mercadona

Antonio Cuadra Dir. Cuadraspania

“La innovación en todos los sentido deben orientarse a y satisfacer las necesidades reales de los consumidores”

“Mediante la reducción del despilfarro en origen, el aumento del producto comercializado podría llegar al 30%”

José Luis Estrella contó el caso de una agricultora que instaló sensores de precisión en su invernadero. El director general de Hispatec señaló que, pese a la desconfianza inicial de la mujer, estos sensores junto con un modelo de predicción meteorológica le permitieron obtener el 75% de sus productos como primera categoría.

Mercadona La orientación de la innovación hacia el consumidor es una de las señas de identidad de esta cadena nacional de distribución, que ha diseñado una estrategia conjunta con sus interproveedores de cara a conseguir la mayor eficiencia a la hora de introducir un nuevo producto en el mercado. La base de la estrategia de Mercadona reside en una apuesta permanente por el I+D que contempla una inversión creciente en este departamento, lo cual ha resultado en el lanzamiento de 580 productos nuevos entre el año 2012 y 2015. Este dato es aún más significativo teniendo en cuenta que, de acuerdo con la consultora Nielsen, el 82% de estos productos ha seguido en el mercado al año siguiente. En el resto de las cadenas de supermercados,

este porcentaje desciende hasta el 24%. Una cifra que refleja la innovación en procesos, organización, comercialización y mercadotecnia de la empresa. En palabras de Conchi Parra, el secreto reside en “apostar por identificar y satisfacer las necesidades reales de los consumidores”.

Biovege Miguel Ángel Domene habló del proyecto Biovege, galardonado con el premio a la innovación de Ecoembes. El objetivo de este programa, la obtención de envases y plásticos biodegradables a partir del destrío de los alimentos del campo, evidencia el avance de la agricultura almeriense hacia la conversión de los residuos en biomasa o ‘coproductos’.

Procesado El gerente de La Gergaleña, Manuel Alarcón, ha explicado que la innovación de esta entidad se

El 82% de los nuevos productos de Mercadona repiten en el lineal del supermercado

La cadena somete cualquier producto nuevo a un riguroso análisis de aceptación

dirige a la comercialización de nuevas conservas vegetales atendiendo a la demanda de productos saludables de cuarta y quinta gama (pisto, salmorejo, tomate rallado) que ya suponen el 80% del volumen de negocio. Además, La Gergaleña trabaja en mejorar la eficiencia en todas las fases productivas. Sergio Viñolo, gerente de Luxeapers, ha hablado sobre el proyecto que desarrollan para reducir el tratamiento térmico, con el objetivo de conseguir una vida útil en sus productos de tres años a la vez que mantienen sus propiedades intactas.

Despilfarro Antonio Cuadra y Josephine Cuadra (Cuadraspania), han recordado que reduciendo el despilfarro en origen, el aumento del producto comercializado se sitúa en un 30%. Para ello, su empresa, dedicada a la comercialización de escarola, ha desarrollado un envase ‘flow pack’ con el que consiguen alargar la vida útil del producto de forma considerable. Digitalización Modelos predictivos, sistemas de gestión de información, sensores de precisión, robotización de tareas como el injerto en semilleros, etc. Tanto la Fundación Tecnova como Hispatec han puesto sobre la mesa algunos de sus innovadores proyectos cuyo denominador común es el uso de las TICs.

Cambios de paradigma

Nuevos conceptos y bioeconomía

Sergio Viñolo Dtor. Gral. de Luxeapers

Manuel Alarcón Gerente La Gergaleña

“Reducir el tratamiento térmico, permitiría una mayor vida útil de los productos manteniendo sus propiedades”

“La Gergaleña trabaja en mejorar la eficiencia en todas las fases productivas, sin perder de vista la sostenibilidad”

Miguel Ángel Domene, investigador del Centro Experimental de Cajamar habló de alimentos revolucionarios y, sobre todo, la necesidad de profundizar en la economía circular. En ese sentido citó el proyecto Biovege que transforma restos vegetales en un film utilizable en envases para verdura.

PARTICIPANTES EN EL DESAYUNO visitando la redacción de La Voz de Almería.


6

JULIO DE 2017

Agricultura 2000 IV PREMIOS DE LA AGRICULTURA ALMERIENSE

PLENO de asistencia a unos premios anuales concedidos por La Voz de Almería, Cadena SER y Agricultura 2000 convertidos ya en referencia para el campo almeriense.

LA VOZ

Fin de campaña y premios al compromiso con el campo Cita en El Ejido Cinco premiados en una gala que simboliza el reconocimiento a todo un sector A. FERNÁNDEZ Redacción

Los Premios de la Agricultura Almeriense han cumplido cuatro ediciones, pero queda la impresión de que son ya una referencia obligada en cada final de campaña por su trayectoria y por el peso específico alcanzado en el sector hortofrutícola de la provincia. Cinco premios en esta IV edición: a Anecoop (compromiso empresarial), al Centro Universitario Analítico Municipal de El Ejido (producción ecológica), a Infoagro Exhibition (compromiso con el sector), a Koppert (compromiso ambiental) y a Lorenzo Belmonte (compromiso tecnológico) identificaron este año los comportamientos y los compromisos que son la punta de lanza de una agricultura fuerte. Sin embargo los discursos del consejero de Agricultu-

ra, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, del director de La Voz de Almería, Pedro Manuel de la Cruz, o del alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, dejaron patente que estos premios son al mismo tiempo un homenaje al conjunto del sector hortofrutícola almeriense. Coinciden en el tiempo con el cierre de la campaña en el sector que ha recolocado a Almería en el panorama econó-

Coinciden los premios con el final de una campaña que ha dejado muy buen sabor de boca

Lo ecológico, el agua o los nuevos mercados se abren paso en el discurso de la agricultura

mico nacional e internacional y, por esa razón, la gala de los Premios de la Agricultura Almeriense se convierten cada año en una especie de balance anticipado del ejercicio.

Un año en positivo Coincidencia entre los premiados y entre los más de trescientos asistentes en que la campaña que acaba de cerrarse ha sido globalmente positiva porque el nivel de precios obtenidos ha sido netamente superior a la del ejercicio anterior. La producción ha vuelto a crecer, aumenta la superficie de cultivo y se incrementan los rendimientos. El sector exterior sigue dando alegrías al campo almeriense y los datos provisionales apuntan a un incremento sustancial de las exportaciones, sobre todo en el valor obtenido, en torno a un veinte por ciento más.

Citas clave Tres conceptos destacaron en el fondo y en los análisis a pie de gala que

Pedro M. de la Cruz Director de la Voz de Almería

Los valores humanos como la clave del éxito En su intervención en los IV Premios de la Agricultura Almeriense el director de La Voz de Almería, Pedro Manuel de la Cruz, quiso ir más allá de los buenos datos que dan solidez a la evolución del modelo y se-

ñaló a los agricultores como auténticos protagonistas del tantas veces calificado como ‘milagro almeriense’, una mezcla de talento, decisión, esfuerzo y compromiso que ha superado todas las dificultades.

se produjeron en la noche del 15 de junio en el Patio de Luces del Ayuntamiento de El Ejido: ese primer balance de campaña, los avances obtenidos en la producción ecológica y en el compromiso con la calidad y la salubridad de las producciones almerienses y el inevitable debate sobre la situación de los recursos hídricos, convertido hoy en la principal cuestión a resolver por parte del sector y de las administraciones públicas.

El camino Para los premiados, para los organizadores de estos galardones, para los representantes institucionales y para los cientos de representantes del sector que se acercaron a la gala, Almería está en el buen camino gracias a la capacidad de innovar y adaptarse a las exigencias de los mercados, y gracias sobre todo al esfuerzo de tantas familias, tantos empresarios que han hecho del campo una buena forma de avanzar.


JULIO DE 2017

7

Agricultura 2000

ANECOOP. Premio al compromiso empresarial. Un reconocimiento que coincide con la ce-

lebración del 25 aniversario de la sandía sin pepitas Bouquet que marcó un antes y un después en la exportación de este producto. Cada año Almería da inicio a la campaña de este producto al ser la primera zona española que entra en producción. LA VOZ

KOPPERT BIOLOGICAL SYSTEMS. Premio al compromiso ambiental. Una empresa multinacional con profundas raíces en Almería, desde donde aborda todos y cada uno de los aspectos del control biológico, el cuidado de la biodiversidad y el trabajo de recuperación de los suelos. A las metas logradas en los invernaderos suma también los avances al aire libre. LA VOZ

CENTRO UNIVERSITARIO ANALÍTICO MUNICIPAL DE EL EJIDO (CUAM).Premio al compromiso con la producción ecológica. Realiza una imprescindible labor de apoyo al sector hortofrutícola en el control de la calidad de sus producciones. Aúna el trabajo en sus laboratorios con las aportaciones científicas de los investigadores de la Universidad de Almería. LA VOZ

INFOAGRO EXHIBITION. Premio al compromiso con el sector. En sólo dos ediciones la Infoagro

Almería ha logrado situarse como una feria de referencia para el sector hortofrutícola y para la industria auxiliar, un digno heredero de la Expo Agro. En su segunda edición superó los 300 expositores y obtuvo el respaldo de casi 50.000 asistentes al recinto ferial. LA VOZ

Las intervenciones

Almería es líder gracias a su agricultura RODRIGO SÁNCHEZ, CONSEJERO DE AGRICULTURA

Esta es la provincia y la agricultura con mayor vocación exportadora de hortalizas frescas de Andalucía y de España. Pero además refuerza cada año ese liderazgo con una actividad cada vez más dinámica e innovadora que viene a reafirmar su papel preponderante. Ese esfuerzo debería verse recompensado con unas inversiones en infraestructuras que no acaban de concretarse.

FRANCISCO GÓNGORA, ALCALDE DE EL EJIDO LORENZO BELMONTE. Premio al compromiso tecnológico. Hace más de 50 años montó su

primer invernadero. Luego fundaría Primaflor, una empresa que hoy es referente en todos los mercados por innovación y calidad. Defiende la tecnología y la innovación como claves de futuro pero, sobre todo, clama por buscar soluciones para la escasez de agua. LA VOZ

PREMIO AL COMPROMISO AMBIENTAL

PREMIO AL COMPROMISO EMPRESARIAL

Koppert Biological Systems

Sandía Bouquet (Anecoop)

PREMIO AL COMPROMISO TECNOLÓGICO

PREMIO AL COMPROMISO CON LA PROD. ECOLÓGICA

PREMIO AL COMPROMISO CON EL SECTOR

Lorenzo Belmonte (Primaflor)

CUAM

Infoagro Exhibition

PALMARÉS IV Premios de la Agricultura Almeriense

Dos cuestiones de fondo en el discurso del alcalde ejidense: el agua y la gestión de los residuos. Para estos últimos las bases están sentadas con la puesta en marcha del proyecto Frutilados del Poniente, para convertir los restos en alimento para el ganado. En la del agua apela a un esfuerzo conjunto de todas las partes porque sin agua no hay agricultura, y sin agricultura no hay futuro

ÁNGEL ESCOBAR, VICEPRESIDENTE DE DIPUTACIÓN

El vicepresidente de la Diputación, ejidense de cuna, se acordó en su intervención de las familias agrícolas, “sin duda la base sobre la que se ha construido este modelo de éxito”. La profesionalización es un hecho, y Ángel Escobar hacía un llamamiento para que tanto empresas como instituciones caminen de la mano en la búsqueda de soluciones para dar respuestas a las necesidades.


8

JULIO DE 2017

Agricultura 2000 MODELO

Los invernaderos envejecen Evolución Un trabajo de caracterización del modelo almeriense realizado por el Ifapa de La Mojonera y la Estación Experimental Cajamar revela que las estructuras de menos de 5 años no llegan al 9% invernada de las últimas cuatro campañas, que puede considerarse importante en términos relativos presenta valores absolutos que dificilmente modificarían las conclusiones de este trabajo, en cuanto a la media de edad de los invernaderos almerienses. La mitad aproximada de los invernaderos, así como de la superficie invernada, tiene una edad que oscila entre los 6 y los 15 años.

JACINTO CASTILLO Redacción

El amplio trabajo de caracterización de la agricultura bajo plástico almeriense, realizado por el Centro de La Mojonera del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) con colaboración de la Estación Experimental de Cajamar bajo el título “El Sistema de Producción Hortícola Protegido de la Provincia de Almería” incluye en su temario un amplio capítulo dedicado a los invernaderos. dicho capítulo ofrece una foto fija del estado de las explotaciones agrícolas almeriense bajo plástico referida al año 2013, el cual ofrece una interesante información sobre la evolución de los invernaderos en sus aspectos generales y tecnológicos más relevantes, ya que este estudio de caracterización ha contado con ediciones anteriores desde que se elaboró el primero con datos de la campaña 19992000. Según los datos recogidos en el primer punto de este capítulo queda claro que el parque de invernaderos de Almería tiende a envejecer. Si en el cambio de siglo el porcentaje de invernaderos de menos de cinco año era del 36%, en el año de referencia del estudio -20122013- no llegaba al 9%. En cuanto a la superficie invernada, la comparación de la antigüedad en los últimos 13 años presenta valores muy parecidos. El incremento neto de la superficie

EVOLUCIÓN de la distribución del número de inver-

naderos en porcentaje, en función de la antigüedad

Media de edad La antigüedad promedio es de 16 años, con una desviación standard de 8,4 años. en ese sentido, cabe destacar el notable incremento de los invernaderos con más de 25 años. Si en los datos recogidos en 1999 no figuraban invernaderos de más de 25 años, en el estudio de la campaña 2012-2013 esta “edad” corresponde a casi el 14% de las fincas. Con dos dé-

DISTRIBUCIÓN del número de invernaderos en porcen-

taje, en función de la antigüedad, según estructura

SUPERFICIE media de los invernaderos en función

de la antigüedad

Apunte

Los autores del estudio El capítulo dedicado a los invernaderos dentro del estudio de caracterización “El Sistema de Producción Hortícola Protegido de la Provincia de Almería” ha sido realizado por Pilar Lorenzo, Mari Cruz Sánchez-Guerrero, Evangelina Medrano, Esteban Baeza, y Jerónimo Pérez Parra (Ifapa) y Juan Carlos López y Juan José Magán (Cajamar)

cadas o más de antiguedad estarían funcionando la cuarta parte de los invernaderos almerienses. Respecto a la morfología de los invernaderos, el estudio muestra la hegemonía del invernaderos parral en sus diferentes adaptaciones, con un claro predominio del multicapilla simétrico que en actualmente alcanza al 58% de la superficie, habiendo crecido en presencia más de un 11% entre 1999 a 2013, especialmente en detrimento del modelo conocido como parral plano, que es el origen de la agricultura invernada almeriense. El invernadero multitúnel o industrial, que constituye la estructura más avanzada desde el punto de vista tecnológico, sólo se corresponde con el 2,3% de la superficie invernada. Sin embargo, es la tipología de invernadero que más ha crecido en presencia en cuanto a la superficie, ya que casi ha duplicado su porcentaje en superficie entre la campaña 2005-2006 a la 2012-2013. En concreto, del 1,2 al 2,3%. Además, es de destacar que el crecimiento en esta tipología sea más destacable en la zona de Níjar, dónde ya ha superado ligeramente el 10%. Entre los aspectos más interesantes que muestra el estudio dentro de este apartado cabe citar el progresivo aumento experimentado por el invernadero parral multicapilla simétrico hasta los últimos 10 años que alcanza un valor del 84% en el intervalo de hasta cinco años de antigüedad, a la vez que se regis-

tra un descenso progresivo del invernadero de parral plano que ha pasado de estar presente en el 80% de los invernaderos en 1999 a algo más del 8% en los de reciente construcción.

Superficie Otro aspecto relevante en cuanto a la evolución experimentada por el modelo almeriense de agricultura protegida tiene que ver con la extensión. En ese sentido, cabe destacar que la superficie media de los invernaderos almerienses era de 8.587 metros cuadrados, con una desviación standard de 5.440 metros cuadrados. La tendencia observada apunta claramente al aumento de la superficie, con valores cercanos a los 10.000 metros cuadrados en las estructuras de menos de cinco años, con comportamientos diferentes en función de la tipología. Los tipos parral plano y mulicapilla se mantienen muy cerca de la media, mientras que el multitúnel alcanza el doble del valor promedio, situándose ligeramente por encima de los 16.000 metros cuadrados. El apartado destinado a estructuras dentro del estudio recoge también un análisis de la altura de los invernaderos y de su orientación. Además, la encuesta realizada recoge la postura de los agricultores respecto a la decisión de mejorar sus invernaderos. En ese sentido, resulta interesante destacar que en la campaña 2005-2006, el 26 % se mostraba dispuesto mejorar sus estructura. En la campaña 2012-2013, está propensión era ya del 44%.


JULIO DE 2017

9

Agricultura 2000 ALTERNATIVAS ENTREVISTA

Gabriel Acién

Director de la Cátedra Cajamar de Bioeconomía de la Universidad de Almería

Gabriel Acién, profesor titular de Ingeniería Química de la Universidad de Almería y especialista en biotecnología de microalgas, es el nuevo director de la Cátedra Cajamar-UAL de Bioeconomía que adquiere este nombre después de ocho años con el nombre de ‘Economía y Agroalimentación’

“Los restos vegetales no son un problema, sino una oportunidad” reas de invernadero servirían para climatizar y aportar CO2 a una hectárea.

JACINTO CASTILLO Redacción

La Bioeconomía propone un nuevo modelo productivo basado en la innovación y en la optimización del uso de fuentes de energía y materias primas, priorizando el empleo de las renovables. El director de la Cátedra de Bioeconomía explica algunos de los conceptos relacionados con este ámbito.

La palabra “residuo” ya no puede seguir siendo sinónimo de “problema” ... Desde hace ya varios años, las empresas han detectado la posibilidad de obtener recursos y materias primas para generar productos de valor a partir de lo que llamábamos hasta ahora residuos. Este enfoque está sirviendo para desarrollar un sector económico, además de suscitar mucho esfuerzo investigador en torno a estos residuos para convertirlos en recursos.

PARA GABRIEL ACIÉN el modelo agrícola almeriense puede beneficiarse en múltiples aspectos de los planteamientos basados en la Bioeconomía.

“En Almería una importante empresa eléctrica proyecta instalar una planta para ¿Como podríamos aprovechar los definir la Bioeconomía? restos vegetales”

Se trata de un término muy amplio y complejo. En síntesis se puede considerar como un esfuerzo por mejorar la sostenibilidad de los procesos actuales, sacando partido al mismo tiempo de los residuos que ahora se genera. Pero, sobre todo, utilizando herramientas biológicas más sostenibles y con mayor capacidad de generar valor añadido.

¿En que líneas de trabajo se está plasmando este enfoque ? Ahora mismo lo más directo es tratar estos restos que genera la actividad agrícola, esta biomasa, para que pueda ser utilizada como combustible. Por ejemplo,

traer licopeno y antioxidantes que mejoran la salud. Incluso, alimento para ganado. el abanico de posibilidades es muy amplio.

“La Cátedra es una herramienta para catalizar iniciativas y para apoyar a jóvenes investigadores”

¿Ya hay materializaciones? Sobre todo, para las empresas energéticas que fueron las primeras en considerar que la biomasa de los cultivos podía convertirse en energía eléctrica limpia. Pero también, empresas del sector químico que se han implicado en proyectos para obtener productos de mayor valor. En Almería, por ejemplo, una importante empresa eléctrica proyecta instalar una planta para aprovechar los residuos vegetales.

como fuente de calor o como generadora de C02 para ser incorporado al invernadero. Pero también existen otros usos más sofisticados. Es el caso del aprovechamiento de los estríos que no van a mercado como fuente para ex-

¿Cuáles son los objetivos de la Cátedra de Bioeconomía? Básicamente, la Cátedra es una herramienta catalizadora para fomentar este tipo de desarrollos. su presupuesto, que lo aporta la Fun-

dación Cajamar, está destinado a apoyar cualquier actividad de difusión en este sentido y a incentivar estas tecnologías . También está orientada a apoyar a los estudiantes en sus trabajos finales de máster y en sus líneas de investigación en periodos de seis meses o de un año para que aborden cuestiones de interés en términos de Bioeconomía. ¿Qué tipo de cifras se barajan en las estimaciones de la Bioeconomía para Almería? Depende de las aplicaciones perseguidas. Por ejemplo, en el caso del aprovechamiento energético para calefacción y obtención de CO2 reinyectable en el cultivo, los estudios realizados revelan que las producción en los invernaderos en los que se incorporan este tipo de tecnologías ven aumentadas su producción y su calidad en un 50%. Esta opción es totalmente sostenible, ya que los restos que se generan en dos hectá-

¿Cómo podría mejorar la Bioeconomía el modelo agrícola almeriense? Tenemos que darle a los agricultores para que mejores y hacerlo y que los mercados lo reconozcan de una manera sostenible. Los agricultores aceptan cualquier innovación que pueda resultar interesante ejemplo. Hemos hecho una instalación demostrativa en Rijk Zwaan y tenemos previsto realizar otras experiencias de este tipo. Por otro lado hay otras líneas muy valiosas como es le producción de bioplásticos a partir de restos vegetales, que son muy demandados para el envasado de productos hortícolas. el consumidor actual quiere productos sostenibles, pero que también el envase lo sea. , queremos un alimento más sostenible. Tiramos a la basura muchos envoltorios que son, en definitiva, combustible fósil. Pero, hay que pensar que de 10 toneladas de restos vegetales podemos obtener una tonelada de bioplástico perfectamente biodegradable y, además, con mejores características que los de origen fósil. La actividad de la Cátedra no se limita a Almería... La Fundación Cajamar está ubicada en Almería pero tienen vocación nacional. La Cátedra de Bioeconomía tiene como objetivo abrir sus planteamientos a toda España. De hecho, tenemos varios proyectos relacionados con el aprovechamiento de purines y de excrementos de origen tenemos varios proyectos con aprovechamiento y excrementos generados en la ganadería para convertirlos en biogas, en microalgas o en fertilizantes.

FRANCISCO GÓMEZ director de RR HH en Grupo Cristalplant.

Cristalplant incorpora a Francisco Gómez al frente de RR HH Grupo Cristalplant da un paso más en el desarrollo de estrategia empresarial hacia la excelencia. Para seguir mejorando el producto y el servicio al cliente ha optado por una plantilla perfectamente estructurada. A este propósito obedece la incorporación de Francisco Gómez como director de Recurso Humanos, aportando su experiencia en este tipo de responsabilidad de más de 15 años. rancisco Gómez ha desarrollado su carrera en campos tan diversos como el trabajo temporal, la gestión deportiva, la consultoría en RR.HH., el sector de la construcción, la externalización de servicios (outsourcing) y en el campo de la seguridad privada.

Agroponiente mantiene la venta en La Redonda y Campohermoso Grupo Agroponiente continúa creciendo en volumen, en capacidad, en recursos logísticos y también en servicios, tanto al agricultor como al cliente. De esta manera, durante el verano, la venta se va a llevar a cabo con total normalidad y durante todos los días (excepto domingos) tanto en su centro del Polígono La Redonda (El Ejido) como de Campohermoso (Níjar).


10

JULIO DE 2017

Agricultura 2000 I+D

Juan Carlos Gázquez

Estación Experimental Cajamar

Balance de la campaña 2016/2017 en la Estación Experimental Cajamar La Estación Experimental Cajamar lleva más de cuarenta años transfiriendo tecnología y conocimiento a nuestro sector. Las circunstancias han cambiado mucho desde que se iniciaron los primeros ensayos, y cada año se le plantean nuevos retos a nuestros agricultores y a nuestras empresas. No obstante, y aunque el sistema agroalimentario evoluciona a velocidad de vértigo, los objetivos

siguen siendo los mismos campaña tras campaña: adaptar los desarrollos tecnológicos más recientes a la realidad de nuestro campo para fomentar la generación de valor, incrementando la productividad mediante prácticas sostenibles y un uso eficiente de los recursos a nuestro alcance, e impulsar la cultura de la innovación y la cooperación entre los diferentes agentes de la cadena

Avanzando en la creación de valor con prácticas sostenibles Entre los ensayos actualmente en curso, que realizamos en colaboración con centros tecnológicos, universidades y empresas de referencia internacional, destacan los relacionados con la valorización de subproductos agrícolas y el uso de microorganismos en alimentación, farmacia y estética aplicando los recursos más novedosos de la biotecnología, así como el diseño de nuevos envases y formatos biofuncionales para la comercialización de alimentos saludables y de alto valor añadido. Asimismo, seguimos avanzando en la mejora en la automatización del riego, la gestión del control biológico, el manejo agronómico en producción ecológica y la introducción de cultivos de valor alternativos y nuevas variedades que garanticen la sostenibilidad de nuestro sector.

La transferencia como centro de la actividad Los avances que progresivamente van obteniendo nuestros investigadores carecerían de sentido si no se difunden rápidamente entre agricultores y técnicos. Durante la campaña pasada, los especialistas de este centro tecnológico ubicado en el corazón de la mayor concentración mundial de invernaderos, diseñaron más de 60 iniciativas de formación y debate, realizadas dentro y fuera de Almería, y en las que participaron cerca de 5.000 profesionales de las diversas ramas del sec-

FOTO DE FAMILIA de investigadores y personal de la Estación Experimental Cajamar.

tor, desde productores y ganaderos a distribuidores, pasando por expertos en agronomía de las principales universidades del mundo. Una intensa agenda de transferencia con una doble finalidad. Por un lado, trasladar de forma directa a productores y técnicos las últimas novedades de sus diversos campos de trabajo, con el objetivo de que puedan adaptarlas lo más fácilmente posible a su realidad cotidiana para ganar en rentabilidad y competitividad. Por el otro, se busca la conformación de redes profesionales que agilicen el intercambio de información y faciliten la difusión de las innovaciones entre los

diferentes agentes del sector. Las jornadas técnicas y los talleres prácticos, especialmente demandados por empresas y cooperativas, se caracterizan por su agilidad para transferir al sector las este tipo de innovaciones. En ellas procuramos tratar prácticamente toda la amplitud de la agricultura mediterránea de vanguardia, desde los hortícolas bajo plástico y al aire libre a los frutales y subtropicales, combinando los análisis estratégicos a largo plazo y los estudios de mercado con cuestiones mucho más especializadas como el control del clima, el manejo de plagas y enfermedades mediante producción integrada, la fertirri-

Más de 5.000 profesionales de toda España han participado en las convocatorias de transferencia y formación de Cajamar durante esta campaña

Más de 2.300 personas de 35 países diferentes han visitado este año la Estación Experimental Cajamar

gación y la introducción de nuevas variedades.

Agricultura de vanguardia Además de nuestros trabajos en investigación y divulgación, la Estación Experimental Cajamar ha sido la sede escogida para diversos encuentros de primer nivel en el ámbito de la agronomía. En febrero organizamos el encuentro anual de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas, que bajo el lema “Producción sostenible de hortalizas para una alimentación saludables”, supuso un punto de intercambio de ideas entre los investigadores de universidades y grupos de investigación españoles que traba-

jan en este ámbito, y un gran número de empresas y profesionales del sector agroalimentario. Asimismo, también acogimos reuniones de trabajo de la Red Europea de Centros de Investigación y Transferencia en Agricultura (EUVRIN) y de la Plataforma ‘Food for Life Spain’. Finalmente, cabe destacar algo que para nosotros supone un orgullo especial. El interés que despierta nuestra labor investigadora y formativa crece año tras año, y con él el número de visitantes que recibimos en nuestras instalaciones, que durante la campaña pasada superamos la cifra récord de 2.300 personas provenientes de 35 países. .


JULIO DE 2017

11

Agricultura 2000 I+D

Miguel Ángel Domene Ruiz

Estación Experimental Cajamar

mismo, a corto plazo se pretende llegar a comercializar productos específicos para prevenir patologías concretas y afecciones de distintos órganos. Todo ello exige un desarrollo tecnológico constante, apoyado en los continuos avances de las ciencias de la alimentación, la salud y la genética, con el fin de obtener alimentos procesados que intensifiquen las cualidades preventivas de los productos naturales a partir de los que se elaboran, facilitando además su consumo. Hacer de los alimentos nuestras medicinas, como decía Hipócrates, gracias al conocimiento.

Producir alimentos para vender salud En el área de

INVESTIGACIÓN sobre nuevos Productos de Base Biotecnológica.

De la cocina de la abuela al ‘healthy fast-food’ Los nuevos caminos de la alimentación saludable en la Estación Experimental Cajamar El desarrollo científico y tecnológico de los últimos tiempos ha hecho posible que la esperanza de vida en los países desarrollados alcance cuotas difíciles de imaginar hace apenas unas décadas. Sin embargo, al mismo tiempo hemos asistido a una profunda transformación en nuestra dieta que, en el contexto de una vida cada vez más sedentaria, ha contribuido a la proliferación de patologías de gravedad como el cáncer, la diabetes o la hipertensión. Estas enfermedades del siglo XXI, cuyo impacto es cada vez mayor en nuestra sociedad, han provocado a su vez un cambio progresivo en la mentalidad de los consumidores, que exigen alimentos

de calidad a un precio razonable, pero que también ayuden a mantener el mejor estado de salud posible a lo largo de toda nuestra vida, previniendo la aparición de los problemas que acarrea el actual ritmo de vida.

En consecuencia, el objetivo actual de la industria agroalimentaria es poner en el mercado alimentos que cumplan esas expectativas y combinen ambas facetas. Para alcanzar esa meta, el sector está abordando cambios de

gran calado en los últimos años, como segmentar la oferta en función de las características propias de cada individuo, estableciendo diferentes modelos alimenticios para niños, jóvenes, adultos y mayores, embarazadas, deportistas, personas con intolerancias, enfermos crónicos y un largo etcétera. Asi-

Alimentación y Salud de los centros experimentales de Cajamar, especializados en agricultura mediterránea, trabajamos en colaboración con empresas punteras e investigadores de primer nivel para seguir avanzando en este objetivo, a partir de la premisa de que para fomentar la competitividad de nuestro sector agroalimentario hay que invertir en el desarrollo de productos de alto valor añadido que cumplan con las expectativas de los consumidores. Y el mayor valor de la oferta agroalimentaria mediterránea es, sin duda, su relación directa con una vida saludable, ofreciendo frente al ‘fast food’ de otras latitudes una adaptación de la tradicional dieta mediterránea al mundo actual: la ‘healthy fast food’, la ‘comida rápida’ que cuida tu salud. En el contexto actual, esto supone adaptar el dicho ‘del campo a la mesa’ a nuevos formatos adaptados a nuestros horarios, nuestros hogares y nuestro ciclo vital, siendo además responsables y eficientes en el uso de los recursos naturales disponibles conforme al nuevo paradigma de la bioeconomía. En Cajamar nos esforzamos para transferir este conocimiento acumulado al sector, fomentando la innovación y la adaptación de nuevas tecnologías y nue vo s manejos agronó-

micos a la realidad de nuestras explotaciones. Y para abarcar todos estos planteamientos, en los últimos años hemos puesto en marcha tres líneas de trabajo diferenciadas: nutrición saludable, poscosecha y calidad y cultivos alternativos de valor. En la primera nos centramos en las propiedades preventivas y terapéuticas de la materia prima de origen vegetal y animal, desarrollando nuevos formatos para un aprovechamiento más eficiente de las cualidades saludables de los alimentos, o incluso para potenciarlas mediante nuevos formulados. Además, nos proponemos desarrollar nuevos modelos alimentarios para los diferentes segmentos de población. El segundo ámbito de trabajo nos lleva a ocupamos de la caracterización organoléptica de perecederos y procesos, con vistas a la mejora de la calidad de nuestra oferta agroalimentaria, aumentando su vida comercial, posibilitando la reutilización integral de subproductos y mejorando la eficiencia nutricional a través de diversas técnicas como el liofilizado o el uso de microondas e infrarrojos. Finalmente, nos centramos en la búsqueda y adecuación a nuestro territorio de especies de interés, como la quinoa, el noni o la moringa; el desarrollo de edulcorantes naturales y plantas aromáticas para la obtención de aceites esenciales y su aplicación en farmacia y cosmética; y nuestros proyectos de biotecnología, en los que investigamos el uso de microorganismos en alimentación humana, como las microalgas, por la gran cantidad de sustancias bioactivas de interés que presentan en su composición. El reto, en definitiva, es la obtención de nuevos alimentos a partir de productos naturales sin añadidos sintéticos, que potencien las cualidades saludables de los originales, y sobre todo facilitar su consumo al mayor porcentaje de población posible. Los aperitivos saludables elaborados con frutas y hortalizas; los zumos a partir de combinaciones que potencian determinadas acciones preventivas; o los sustitutivos a los azúcares y las harinas refinadas en repostería y panificables, son algunos ejemplos de los resultados que pueden obtenerse.


12

JULIO DE 2017

Agricultura 2000 INFRAESTRUCTURAS VERDES

Las posibilidades del biocontrol en el exterior de los invernaderos Ventajas Mejora la imagen de nuestra agricultura, a la vez que sirve para albergar la fauna auxiliar

MARCO RUEDA Redacción

La provincia de Almería ha ejercido durante más de veinte años un liderazgo incontestable en la implementación de métodos basados en control biológico para combatir las plagas y enfermedades en los cultivos. La aplicación se ha realizado de forma general en el interior de las fincas, ya sea mediante sueltas en semillero o en invernadero. El éxito de esta práctica ha dado lugar a buscar formas innovadoras de extender la lucha auxiliar hacia el exterior del invernadero, cuyo resultado es el conocido como control biológico por conservación. El control biológico por conservación arranca en Almería desde el año 2010, cuando Estefanía Rodríguez, por aquel entonces investigadora de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC-Granada), y Mónica González, responsable de control biológico de la Estación Experimental de Cajamar, implementaron el "bosque-isla" para estudiar y desarrollar infraestructuras ecológicas para albergar fauna auxiliar en el entorno del invernadero. El concepto de 'conservación' del control biológico parte de la premisa de que los ecosistemas naturales en los que se cultiva bajo abrigo son un extraordinario lugar donde albergar los insectos auxiliares en la lucha contra las plagas y virus del campo. Mónica González hace énfasis en la "biodiversidad funcional" que supone establecer setos en el perímetro de los invernaderos, ya que mejora la diversidad biológica además de tener una utilidad para los agricultores. Los estudios de Mónica y Estefanía a lo largo de estos años sostienen estas afirmaciones, algo que ha hecho que, de manera pro-

IMAGEN AÉREA de la Estación Experimental de Cajamar, en la que se ve el ‘bosque-isla’ que acoge la fauna auxiliar en el entorno del invernader o. LA VOZ

la instalación de setos exteriores en el perímetro de los invernaderos. La nueva ordenanza municipal que ordena el espacio agrario de este municipio obliga a disponer de ‘setos verdes’ en al menos el uno por ciento de la explotación y el quince por ciento en el caso del total del entorno invernadero de El Ejido. Asimismo, la Junta de Andalucía aprobó una línea de ayudas agroambientales que subvencionan con hasta 600 euros la implantación de esta flora autóctona en el entorno agrario.

gresiva, las autoridades públicas muestren un gran interés en este mecanismo de control de plagas.

Ordenanza El Ayuntamiento de El Ejido ha sido el organismo público que se ha interesado desde el principio por

El éxito pasa por lograr un entorno basado en la biodiversidad y utilidad agrícola El Grupo Operativo creado en Almería trabaja en diversos proyectos en pro de la sostenibilidad Gracias a esta herramienta, el agricultor tiene una visión distinta del entorno natural

PIONERAS Estefanía Rodríguez y Mónica González son las investigadoras que apostaron desde el primer momento por este innovador método de control biológico. LA VOZ

Grupo operativo El interés por estas actuaciones ha cristalizado en la creación de un grupo operativo para desarrollar proyectos sobre control biológico por conservación. Los socios beneficiarios de este grupo (Coexphal, Fundación Cajamar, Universidad de Almería y las cooperativas Murgiverde y Coprohnijar) cuentan con la colaboración del Ifapa, los ayuntamientos de Níjar y El Ejido y la ONG

Ecologistas en Acción. “La colaboración entre la empresa, la administración y los grupos ecologistas en uno de los puntos más atractivos de este proyecto”, asegura Mónica González, explicando que en la actualidad están preparando los proyectos de innovación que solicitarán, los cuales “tienen que estar enfocados a resolver un problema real y ser de utilidad a la industria agroalimentaria”. Un aspecto beneficioso que sucede de forma colateral es el mayor grado de concienciación ambiental que implican estas prácticas en el agricultor. “Antes, los agricultores se sorprendían cuando les recomendábamos que pusiesen jarilla o esparto. Ahora, lo que nos piden es si pueden introducir este tipo de plantas en el interior de los invernaderos”. En este sentido, la responsable de control biológico de la Estación Experimental de Cajamar asegura que ya se están trabajando en proyectos que introducen la flora autóctona en el invernadero.


JULIO DE 2017

13

Agricultura 2000

Coprohnijar extiende el reservorio autóctono La cooperativa es parte de un Grupo Operativo MARCO RUEDA Redacción

La cooperativa nijareña Coprohnijar ha sido pionera en la transmisión de los beneficios del control biológico por conservación a sus agricultores. En 2015, una jornada organizada por Mónica González en la Estación Experimental de Cajamar les convenció de las ventajas de las infraestructuras verdes, por lo que decidieron contactar con ella y con Estefanía para el diseño de dos de estos setos autóctonos en el perímetro de un invernadero. Los resultados fueron tan espectaculares que, hace poco menos de un mes, organizaron una jornada de transferencia junto a la Fundación Cajamar para con-

cienciar al resto de socios sobre el uso de flora autóctona para el control de plagas y enfermedades. “Al principio los agricultores se sorprendían y ahora nos dicen que nos pongamos manos a la obra”, afirma entre risas Juan José Guzmán, técnico de campo de la cooperativa. “Está te-

niendo una acogida muy buena, pero el agricultor debe saber que la instalación de estas plantas requiere de un análisis de su adaptación y, sobre todo, para evitar que también sean reservorios de plagas e insectos transmisores de enfermedades a los cultivos”, advierte Juan José Guzmán.

SETOS auxiliares en una finca de Coprohnijar. LA VOZ

Los setos verdes en la EFA Vícar La escuela de formación agraria de Vícar ha sido otro organismo que ha seguido a las investigadoras Estefanía Rodríguez y Mónica González en su empeño por hacer del entorno de los invernaderos un paraíso vegetal biodiverso y funcional. Los alumnos de esta escuela han desarrollado una intensa labor de transmisión al agricultor de los conocimientos que han obtenido en base a los diversos estudios y ensayos que realiza-

ron en el pasado curso. La fase inicial del trabajo abarcó la introducción de la biodiversidad en control de plagas, a lo que después se añadió la selección de las mejores especies vegetales para los setos basándose en los portes, el néctar de la planta y que fuesen de familias distintas a las de los cultivos de invernadero para aumentar la efectividad contra las plagas, con lo que se eligieron oleáceas como acebuches y lentiscos. se procedió a la adecuación del sue-

lo mediante la aplicación de enmiendas, instalaciones de sistema de riego y la aplicación de mallas que eviten el crecimiento de malas hierbas y que se pierda agua. los refugios constituyen un alojamiento propicio para abejas y avispas, especies beneficiosas para los invernaderos. Ambas estrategias han logrado tremendos beneficios en el ecosistema. El medio ambiente, la agricultura y el paisaje han mejorado su valor y atractivo.


14

JULIO DE 2017

Agricultura 2000 DIVULGACIÓN

Salvador Parra Gómez

Director del Centro IFAPA de La Mojonera

Hablar de sostenibilidad en su sentido amplio, nunca es sencillo. Las componentes sociales, económicos y ambientales es difícil encontrarlos en armonía, lo que lleva a que continuamente haya que estar corrigiendo desequilibrios entre ellos. Aunque la horticultura protegida de Almería, con sus 30000 hectáreas, es el referente

provincial de la economía, si se mira desde una perspectiva más global y territorial esta superficie representa un 3% del total de la provincia. La población que vive en la Comarca del Poniente, Almería capital y Níjar representa casi el 70% de los algo más de 700.000 habitantes de la provincia. Es un dato para la reflexión

Retos de sostenibilidad en los sistemas agrícolas de Almería El interior y norte de la provincia se enfrenta a riesgos de despoblamiento pero sin embargo existen en ellas zonas importantes agrícolas y ganaderas que juegan todavía un papel fundamental para el mantenimiento de sus poblaciones. Un ejemplo es la Comarca de Los Vélez con superficies representativas de cereal y almendro y una importante cabaña ganadera ovina, donde están apareciendo en los últimos años interesantes iniciativas con un enfoque ecológico e integrado. Otro dato significativo es que los espacios naturales protegidos, en sus diferentes figuras de protección, representan un 30% de la superficie provincial. Desde un punto de vista eminentemente agrario, todas las zonas de Almería se enfrentan al reto de la escasez de agua y a la disponibilidad efectiva de ésta para el regadío. Con todas estas consideraciones ¿es posible encontrar sinergias y puntos de encuentro entre sistemas agrarios, territorios, inicia-

tivas agroalimentarias, aspectos medioambientales, etc. que permitan avanzar hacia ese preciado equilibrio de la sostenibilidad? En mi opinión, en la provincia confluyen suficientes “factores de producción” para promocionar una imagen de “Marca

Almería” que ponga en valor los diferentes territorios, y cualquiera de ellos, independientemente de su peso económico, pueda beneficiarse de las singularidades de los demás. Estamos bajo el paraguas de unas exigencias cada vez

“Un estandarte de la horticultura protegida es el control biológico y una de sus bases naturales está en la biodiversidad”

mayores en calidad y seguridad alimentaria de los consumidores europeos de hortalizas, pero esta demanda también ha permitido el desarrollo de unas estructuras comerciales sólidas que pueden ser útiles a otras zonas de la provincia. De la misma for-

ma, los productos no hortícolas de la provincia podrían resultar de interés para las empresas hortofrutícolas. No debemos olvidar que los mercados cada vez son más globales y más diversos. La referencia anterior a los espacios naturales de Almería tampoco es baladí. Si uno de los estandartes de la horticultura protegida es el control biológico de plagas, no debemos olvidar que las bases naturales de dicho control se basan en la biodiversidad y, por tanto, es muy importante la conservación de dichos espacios y los agricultores deben ser también unos firmes defensores. Los centros de investigación y transferencia debemos contribuir a afrontar estos retos y existe ya la suficiente experiencia para ello. En el caso de IFAPA se pone de manifiesto en el papel protagonista que se ha jugado en temas clave como el ya comentado control biológico, en la identificación y conocimiento de las virosis más dañinas, pero también en importantes trabajos sobre eficiencia de uso de agua de riego y control climático en los invernaderos.


JULIO DE 2017

15

Agricultura 2000 CONTROL BIOLÓGICO

Agrobío: Control biológico para los jardines de Almería Proyecto La firma almeriense colabora con el Ayuntamiento a través de Ferrovial A2000 Redacción

Este es el segundo año que el Ayuntamiento de Almería, a través de la empresa Ferrovial Servicios, apuesta por el biocontrol para combatir las principales plagas en jardinería y potenciar la biodiversidad del ecosistema urbano. La empresa almeriense Agrobío, especializada en control biológico en hortícolas, frutales y ornamentales, se ha puesto en marcha una estrategia sostenible social, económica y mediambiental. Cada vez son menos los productos autorizados para controlar las plagas en jardines. Además, su uso reiterado puede romper el equi-

librio ecológico y crear resistencia a las plagas. La consecuencia de este hecho es que resulta imprescindible tomar conciencia y estimular la presencia de organismos vivos biológicos y realizar un manejo adecuado de las plantas de modo que se mantengan sanas. Así, sólo en situaciones puntuales es preciso actuar. En esta iniciativa, el Ayuntamiento de Almeríaha incluido más de 1.000 rosales comprendidos entre la Vía Parque, la rotonda del Cargadero de Mineral y otras localizaciones. Igualmente, en un buen número de ficus del centro de Almería. En los rosales se ha instalado Amblyseius andersoni, un enemigo natural que controla araña roja y se alimenta tam-

AGROBÍO colabora por segundo año en aplicar control biológico en los parques.

bién de trips y polen. Y para combatir la Psila del ficus se ha optado por Anthocoris, que en ausencia de su presa preferida, puede depredar trips, pulgones, ácaros y huevos de lepidópteros. En el Parque de las Familias y su entorno próximo, un año más se ha estudiado la disposición de la flora y los enemigos naturales autóctonos necesarios. Si bien hay que decir que desde el año pasado, la fauna auxiliar ha sido capaz de instalarse y formar generaciones que han logrado mantener un equilibrio natural del parque y convertirlo en un espacio reservoreo para las inmediaciones. De esta forma, Agrobío tratraslada el conocimiento y la experiencia en control biológico, que ha convertido a Almería en referente internacional, a la jardinería, adaptando los protocolos de manejo junto a Ferrovial Servicios, empresa que ya dispone de un equipo especializado en estas técnicas y que actúa en colaboración con los técnicos de campo de Agrobío para ofrecer una solución natural eficaz a Almería.


16

JULIO DE 2017

Agricultura 2000 JORNADAS

La tecnología puede incrementar un 20% los beneficios del sector La transformación digital en la cadena agroalimentaria muestra innumerables ventajas en la gestión

R. PÉREZ Agricultura2000

“La digitalización puede incrementar hasta un 20% la productividad de las empresas, algo que redundará en creación de empleo y riqueza”, indicó el delegado de Economía, Ciencia y Empleo, Miguel Ángel Tortosa durante su intervención en la inauguración de la jornada ‘Trasformación digital en la cadena agroalimentaria’. Un encuentro que reunió a empresas y profesionales del sector agrícola y TIC para mostrar las oportunidades de innovación, mejora de la productividad y competitividad de este binomio agrotecnológico. Esta jornada, celebrada en el edificio Pitágoras, sede del Parque almeriense, fue organizada por las consejerías de Empleo, Empresa y Comercio y de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, con la colaboración de la Fundación Cajamar y el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA). El programa se estructuró en bloques de contenidos en los que se abordaron los procesos de digitalización de la cadena de valor y el papel de la industria auxiliar como dinamizadora del desarrollo y la transformación digital, contando además

con la participación de casos de éxito de empresas del sector. La jornada arrancó con la intervención del CEO de Hispatec, José Luis Molina, que mostró las oportunidades de mejora que presenta el sector agroalimentario aplicando las nuevas tecnologías desde la producción hasta el consumidor. A continuación, en el bloque ‘La industria auxiliar como dinamizador de la transformación digital’, varias empresas de la industria auxiliar explicaron cómo la implantación tecnología en los diferentes niveles de la cadena de valor pueden ayudar a dinamizar la transformación digital. Participaron Emilio Martínez, de Almafrut Almería, quien explicó los trabajos que están realizando con pesadas de pre-

Empresas y profesionales de los sectores agrícola y TIC se reunieron en el PITA

Las nuevas tecnologías se aplican ya desde el invernadero hasta el consumidor

cisión en tiempo real; Antonio José Sánchez, de Atlantis Global System, que habló de las ventajas del control telemático de la cadena de frío como seña de calidad y seguridad de los productos; y Ricardo Arjona de EC2CE, quien ha mostrado cómo mediante modelos predictivos se puede hacer una estimación certera de las plagas y la productividad de la cosecha. En la mesa redonda posterior tomaron la palabra los productores y comercializadores para exponer cómo el uso de nuevas tecnologías les ha ayudado a dar un paso adelante en la competitividad de su em- LA JORNADA fue organizada por las consejerías de Empleo, Empresa y Comercio, y Agripresa. Intervinieron Fran- cultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. LA VOZ cisca Ferrer de Parquenat para hablar de los usos de sondas y sensores; María Jiménez de Hidrosoph para explicar cómo mediante el uso de nuevas tecnologías han conseguido la aplicación de riegos más eficientes; José María Morales de Agroponiente, que se El presidente de Hispatec, entornos ya se puede insta- agroalimentario y las nuevas ha centrado en la digitiliJosé Luis Molina, participó lar mucha tecnología y he- tecnologías. zación, integración y auto“Tenemos un peso muy en las dos jornadas sobre rramientas que no servirán matización en tiempo real importante dentro del sectransformación digital que de nada”, explica Molina. desde la planificación hasJunto a Hispatec, Atlantis tor agro, con empresas que se organizaron en Almería y ta la comercialización; y Huelva. “La transformación Global System y Unica son referentes y un centro Andrés Montes de Única digital más importante, y Group, expusieron sus expe- tecnológico como Tecnova. Group, que contó cómo por donde hay que empezar, riencias. Estas tres empre- Por ello, el Parque es generahan implantado un sistees por la cultura de empresa sas tienen su sede en el PITA, dor de conocimiento que ma de comunicación con el y el liderazgo. Si desde la ca- el mayor polo agrotecnoló- con actividades como está socio para poder conocer beza gestora o rectora de la gico de la comunidad anda- fomenta la cooperación y un todo lo referente a su proorganización no existe el luza que evoluciona hacia la gran nivel de debate”, explicó ducción una vez esta sale convencimiento de que hay especialización de sus em- el director del PITA, Antonio de la explotación. que adaptarse a los nuevos presas en sectores como el Domene.

“El cambio digital más importante está en la cultura de la empresa”


JULIO DE 2017

17

Agricultura 2000 FORMACIÓN

Nuevas líneas de negocio del agro a debate, por l a UAL y el PITA Expertos analizarán los nuevos consumidores, los retos de la agricultura, cultivos sin suelo, innovación y la oportunidades que se plantean R. PÉREZ Agricultura2000

Del 10 al 12 de julio la Universidad de Almería (UAL) y el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA) organizan el Curso de Verano ‘Smartbiohouses: tendencias de negocio en el sector agroalimentario’. Esta formación se desarrollará en el Centro de Cultura de Cajamar y será dirigida por el director de CIAIMBITAL, Diego Luis Valera y el director general del PITA, Antonio Domene. Más de cuarenta personas asistirán a este curso que cuenta con la participación de expertos de “primer línea” que analizarán diferentes aspectos como los nuevos consumidores, retos a los que se enfrenta en un futuro la agricultura, cultivos sin suelo, innovación o las oportunidades de negocio que se abre en la provincia con la implantación de cultivos de frutas tropicales, como por ejemplo la papaya, con cada vez mayor presencia en los invernaderos de la provincia.

“El título del curso responde a una marca que queremos implementar a un modelo de negocio de la agricultura de Almería basada en el uso correcto de los insumos, salud,…es un sello de calidad que se pondrá en marcha en breve. Se basa en la sostenibilidad, en el respeto al medio ambiente”, afirma Valera. Por su parte, el director del PITA, Antonio Domene explica que la organización de este curso responde a las necesidades del sector. “Hemos contado con la opinión de numerosos agentes para

Este seminario es una respuesta a las demandas de los agentes del sector, retos a corto plazo Participará el presidente de la Plataforma Tecnológica Food for Life

definir conjuntamente con la Universidad los contenidos del mismo. Por ello, se abordarán temas que están a la orden del día y que suponen un reto a corto plazo para nuestro sistema productivo”, indica Domene. LOS EXPERTOS analizarán los retos a corto plazo del sector agrícola almeriense.

LA VOZ

Consumidores La primera jornada abordará cómo nos alimentaremos en el futuro analizando el comportamiento de los millennials, en la conferencia que impartirá Francisco Joaquín Cortés, profesor de la Universidad Internacional de La Rioja. A continuación, Jorge Jordana Butticaz, presidente Plataforma Tecnológica Food for Life, hablará de los nuevos perfiles y las nuevas necesidades del sector agroalimentario. “Están cambiando de manera drástica los hábitos de consumo, por ello es fundamental conocer qué tendencias son las que están marcando la cesta de la compra para poder seguir ofreciendo productos de calidad y los formatos que se demandan”, explica Valera. Ya por la tarde, Miguel

Urrestarazu Gavilán, catedrático de Producción Vegetal de la Universidad de Almería, impartirá la conferencia ‘El papel de los cultivos sin suelo en la horticultura moderna: Calidad organoléptica y salud humana’. La jornada concluirá con una mesa redonda sobre los retos de la agricultura intensiva europea y las tendencias de cambio en el modelo Almería que contará con la presencia de Enrique de los Ríos Porras, gerente UNICA GROUP; Tomás García Azcárate, doctor en Economía Agraria; Jesús Matías Barranco Martín, director general de Alhóndiga La Unión; Diego Luis Valera Martínez, director del Centro de Investigación CIAIMBITAL; Antonio Domene

Carmona, director general de Parque Científico- Tecnológico de Almería y Roberto García Torrente, director de Negocio Agroalimentario y Cooperativo de Cajamar. Durante la segunda jornada del Curso de Verano, el 11 de julio, Mariano Larrazábal, CEO de BIALAR, hablará de agricultura digital; Julián Cuevas González, catedrático de Fruticultura de la Universidad de Almería, abordará las oportunidades de negocio de los cultivos tropicales.

Innovación También habrá una mesa redonda sobre innovación y nuevos productos como estrategia de negocio en la que participarán el gerente de Vitalplant, Asensio Navarro; Francisco Ca-

macho, catedrático de Horticultura Intensiva de la Universidad de Almería y Ángel del Pino, del departamento de producción y desarrollo de ANECOOP. El punto y final lo pondrá una conferencia en la que se hará un análisis comparativo por países de la tecnología y rentabilidad de cultivos en invernaderos a cargo de Francisco Domingo Molina, profesor de Ingeniería Forestal de la UAL. El último día del curso, el 12 de julio, se hablará del ‘Desperdicio cero’ a cargo de Antonio Ufarte, CEO de Biogrinm y de la importancia de los alimentos ecológicos, de la mano de José Ángel Navarro, delegado del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica en Almería.


18

JULIO DE 2017

Agricultura 2000 DIVULGACIÓN CIAIMBITAL

José María Martín

IGS – International Global Spaces

“Hay alguien tan inteligente que aprende de la experiencia de los demás”. La frase es de Voltaire, y muchos de los que viajamos a “otros mundos” solemos repetirla y recomendarla. Inventar lo inventado no

tiene mucho sentido, adaptar los inventos sí, y el “Modelo Almería de horticultura protegida de alto rendimiento” es un buen invento para aprender y adaptar en muchos lugares del mundo.

La Universidad de Almería apoyará la “revolución” del agro colombiano Todo lo nuevo produce vértigo y Colombia camina por el vértigo de una nueva vida después de cincuenta años de desencuentros. El campo de Colombia, que ha sido escenario principal del conflicto, debe convertirse ahora en escenario de paz a partir de una apuesta decidida por el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales. En los acuerdos de La Habana, se establece la necesidad de fortalecer los proyectos productivos mejorando las infraestructuras viales, eléctricas y de riego, así como con inversión social en salud, vivienda, saneamiento básico y educación. Estas medidas de apoyo a los territorios más afectados por el conflicto, se acompañarán de créditos, asistencia técnica, subsidios y acceso a mercados. El Proceso de Paz, apoyado sin reservas por la comunidad internacional, es una oportunidad única para proyectar los cambios que el agro colombiano necesita para su modernización. La innovación en todos los factores que afectan al desarrollo agrícola, debe convertirse en el objetivo fundamental de las reformas que precisa el sector. Un sector, que a pesar de diferentes programas gubernamentales (“Colombia Siembra”, “Mi campo sabe mejor”, “Colombia a la carta”) para convertirlo en uno de los motores de la economía del postconflicto, no pasa por su mejor momento.

autoridades de la Universidad Católica de Pereira

Modelo El Modelo de éxito

EL PROFESOR CAMACHO

impartiendo conferencia sobre el modelo Almería para diversos gremios de la investigación y el AGRO Colombiano.

nes del sector en un 6,2 %, la ampliación en los dos últimos años de 432000 hectáreas de nuevos cultivos, la generación en los últimos seis años de 400000 empleos en el

IGS realizará el centro de producción “Agro 21” en cuyo desarrollo participa la Universidad de Cifras En 2016 la contribu- Almería

ción del sector agropecuario al PIB nacional representó el 6,1 % y, a nivel de crecimiento, con respecto a 2015, supuso tan solo el 0,5 %, mientras que la economía colombiana en su conjunto lo hizo al 2 %. Como dato positivo nos quedamos con el aumento de las exportacio-

REUNIÓN con el Obispo y

hectáreas) y puede ser una de las grandes despensas de un mundo que en 2050 se prevé supere los 9000 millones de personas, más de un 30% superior a la de hoy. El 70% de la población será urbana (actualmente es el 49 %) y el nivel de ingresos será muy superior al actual. Para alimentar a esta población más numerosa, más urbana y más rica, la producción de alimentos deberá aumentar un 70 %. África y América serán los continentes despensas, pero para ello deberán aplicar nuevas políticas que favorezcan la productividad agronómica, sin olvidar el bienestar de los agricultores y su relevo generacional.

Almería es un referente para Colombia en temas de tecnología, cooperativismo o investigación

campo y, el aumento en 2016 de los créditos rurales a través de Finagro y el Banco Agrario hasta alcanzar los 11 billones de pesos. Para 2017 las expectativas son buenas, según el ministro de Agricultura colombiano Aurelio Iragorri, que prevé que “el PIB agropecuario será récord en comparación con los últimos 52 años”. A pesar del optimismo del ministro y de la necesidad de inversiones públicas, el sector no entiende la disminución del presupuesto para Agricultura en 408000 millones de pesos colombianos con respecto a 2016. El dato es muy significativo, si tenemos en cuenta que en 2014 el presupuesto era el doble que en la actualidad (4,2 billones en 2014 frente a 2,1

billones en 2017). A pesar de esos datos contradictorios, el potencial de la agricultura colombiana y sus posibilidades de mejora no están en entredicho. El sector es consciente de la necesidad de “revolucionar el agro”. Dicha revolución tendrá que estar basada en una receta clásica: formación, asesoramiento técnico, investigación, tecnología y asociacionismo. Sin olvidarnos de mirar al mercado nacional e internacional y conocer sus necesidades, además del apoyo institucional para crear o mejorar las infraestructuras que precisa el desarrollo agrícola. Colombia es uno de los siete países del mundo que tiene cultivado menos del cincuenta por ciento de la tierra cultivable (7 de 21 millones de

de Almería cada vez se conoce más en Colombia, gracias a distintas actuaciones llevadas a cabo por la empresa IGS (International Global Spaces) en colaboración con la Universidad de Almería (CIAIMBITAL) y el sector agrícola e industrial de la provincia. En estos últimos días, el catedrático de la Universidad de Almería, Doctor Francisco Camacho Ferre, visitó Pereira, capital del Eje Cafetero, invitado por la Universidad Tecnológica de Pereira para impartir un seminario sobre Conservación y Producción de Especies Hortícolas. El profesor de la Universidad Almeriense a su vez, ha participado en diversos actos y reuniones organizados por la empresa española IGS radicada en Colombia, que está trabajando en proyectos de formación e innovación agrícola con entidades públicas y privadas del país, de acuerdo al “modelo Almería”. Entre las actividades desarrolladas por el Catedrático de Horticultura Protegida de la Ual y Delegado del Rector para CIAIMBITAL, destaca una reunión con un alto funcionario del Ministerio de

Agricultura de Colombia, una conferencia pronunciada en Roldanillo (Departamento del Valle del Cauca) sobre el Modelo Almería y la innovación en el agro ante empresarios, funcionarios, políticos, agricultores, responsables de organizaciones profesionales y profesores de distintas Universidades del país. Además, fue recibido por Monseñor Uribe, director ejecutivo de la Corporación Diocesana de Cartago, con cuya entidad la empresa IGS realizará un centro de producción agrícola denominado “Agro 21” que contará para su ejecución y desarrollo con la Universidad de Almería bajo la dirección del profesor Camacho. Se mantuvieron reuniones con responsables de Agricultura de la Gobernación de Risaralda, con el obispo de Pereira Monseñor Rigoberto Corredor y responsables de la Universidad Católica de Pereira. El profesor Camacho también participó en una cena con empresarios colombianos y pudo conocer diferentes cultivos en los Departamentos de Risaralda, Valle del Cauca y Quindío.

Referente El “Modelo Almería” es un referente para Colombia en aspectos relacionados con el conocimiento, el asesoramiento, la implementación de paquetes tecnológicos, el cooperativismo y la investigación. En el pasado mes de febrero, la empresa IGS organizó una Misión a Almería en la que participaron funcionarios del Ministerio de Agricultura colombiano, empresarios, agricultores, directivos de organizaciones profesionales, etc. con el objetivo de conocer in situ “el Modelo” y, estudiar la adaptación de algunos aspectos del mismo a Colombia. Almería es hoy un magnifico apoyo para la transformación del agro colombiano y su necesaria “revolución”.


JULIO DE 2017

19

Agricultura 2000 DIVULGACIÓN CIAIMBITAL

Los investigadores del futuro en el Campus Científico de la UAL Experiencia 120 alumnos de ESO y bachillerato con las mejores notas conocen el modelo Almería

los invernaderos para producción hortofrutícola. Se mostrará cómo mediante el uso de los invernaderos, se modifica el clima en la superficie terrestre al cambiar el balance de radiación entre la energía solar que calienta el suelo y la radiación infrarroja que emite y permite enfriarlo. Los estudiantes también descubrirán cómo los invernaderos, además de modificar su microclima interior, permiten mitigar el Cambio Climático global de dos formas: equilibrando el balance radiativo de la superficie terrestre como consecuencia del cambio del uso del suelo y, absorbiendo CO2 atmosférico en los cultivos que se desarrollan en su interior mediante la fotosíntesis.

D. L. VALERA CIAIMBITAL

El mes de julio está rebosante de Agricultura en la Universidad de Almería. Por un lado, con varias semanas de antelación se ocuparon todas las plazas del curso de verano SmartBioHouses: Tendencias de negocio del sector agroalimentario; por otro, ha comenzado el Programa Campus Científicos de Verano, donde 120 estudiantes, de entre los mejores expedientes de España, fomentarán sus vocaciones científicas en Almería. El Programa Campus Científicos de Verano es una iniciativa de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que cuenta con el apoyo de la Obra Social “La Caixa”. Tienen el firme objetivo de potenciar el interés de jóvenes de toda España de 4º de ESO y 1º de Bachillerato por la ciencia, la tecnología y la innovación. Están dirigidos a estudiantes especialmente interesados y con aptitudes por la ciencia, la tecnología y la innovación; los cuales se integrarán en proyectos de acercamiento científico diseñados y dirigidos por profesores universitarios del más alto nivel, en colaboración con profesores de enseñanza secundaria. En ellos, además de trabajos prácticos y teóricos, realizan una presen-

PARTICIPANTES en el primer turno del Programa Campus Científicos de Verano.

Drones En el cuarto proyectación pública de los resultados obtenidos durante su participación en los proyectos. Por otro lado, están realizando actividades complementarias de ocio científico y cultural, conferencias y encuentros, con lo que se pretende introducir a los jóvenes en el mundo del aprendizaje y la investigación científica y tecnológica. Todo ello con un marcado carácter agroalimentario al celebrarse en esta ocasión en Almería, líder internacional en exportación de frutas y hortalizas. Están desarrollándose cuatro proyectos de acercamiento científico adaptados al ni-

vel educativo de los estudiantes y, dos conferencias sobre la agricultura de Almería cada semana de julio. Concretamente, los proyectos seleccionados son ‘Aplicaciones agronómicas y biotecnológicas del genoma del tomate’, ‘Buscando planetas terrestres en otras estrellas’, ‘Efecto invernadero: del tomate al cambio climático’ y ‘Los dro-

El proyecto de acercamiento científico ha tenido a la agricultura como referencia

nes para el conocimiento del entorno natural’.

Mejora En el primer proyecto los alumnos aprenderán la base genética de los programas de mejora de la especie y cómo aplicar a esos programas las nuevas tecnologías genómicas y biotecnológicas. Para ello, durante el transcurso del Campus, los alumnos realizarán 4 experiencias prácticas, en las cuales no sólo se abordarán principios básicos como la genética Mendeliana, sino cómo interpretar el conocimiento del genoma de la especie para diseñar nuevas tecnologías biotecno-

lógicas de última generación. El segundo de los proyectos dará a conocer claves de la astrofísica actual. Concretamente, los jóvenes realizarán una inmersión en el proyecto CÁRMENES, que busca planetas similares al nuestro en otras estrellas, basado en espectroscopía de muy alta resolución y estabilidad, que se está desarrollando en el Observatorio Astronómico de Calar Alto (Almería). El tercer proyecto de acercamiento científico analizará el efecto invernadero como causante del cambio climático, estableciendo una curiosa analogía con lo que sucede en

to se pondrá en contacto a los estudiantes con los sistemas "dron-sensor" y herramientas de análisis, orientados al estudio del entorno natural. En concreto, obtendrán un modelo tridimensional de una superficie topográfica y de diversos índices relacionados con el estado de masas vegetales, calculados a partir de las imágenes multiespectrales tomadas sobre éstos. Para ello, se abordarán todas las fases precisas: planificación de los vuelos y apoyo de campo, realización de los trabajos de campo (vuelos y apoyo), análisis de los datos, discusión de los resultados y conclusiones deducidas.


20

JULIO DE 2017

Agricultura 2000 DIVULGACIÓN CIAIMBITAL

Antonio Jesús Zapata-Sierra El cultivo de cítricos y en especial el naranjo, está muy extendido en todo el mundo y, por motivos agronómicos, las áreas mediterráneas están especialmente indicadas para este tipo de producciones. La producción mundial de las naranjas

Profesor Titular de Ingeniería Hidráulica Universidad de Almería

para el año 2013 estaba en torno a 71.7 millones de toneladas y España ocupa el 6º lugar con 3.39 millones de toneladas, por detrás de Brasil, USA, China, India, Méjico, siendo en la cuenca mediterránea el principal productor.

Riego deficitario en Naranjo La naranja dulce se utiliza en fresco y para elaborar zumos y bebidas y representa aproximadamente el 60% de la producción de cítricos a nivel mundial. Las principales propiedades son que contienen una gran variedad de potentes antioxidantes, carotenoides, vitamina C, flavonoides y compuestos fenólicos con propiedades que promueven la salud . En condiciones normales, el agricultor riega el cultivo si la lluvia es insuficiente. Existe gran número de publicaciones y se dispone de mucha información acerca de la cantidad necesaria de agua para conseguir la máxima producción posible. Pero precisamente en el clima mediterráneo, donde existe escasez de recursos hídricos las cantidades a aportar pueden ser muy importantes y ello limita la sostenibilidad del cultivo. La agricultura de regadío representa un impacto al medio ambiente que debe gestionarse de un modo sostenible y en los últimos años se están planteando estrategias de riego y gestión del agua que tengan el mejor rendimiento posible en cuanto a la rentabilidad sin perder de vista dicha sostenibilidad. En ese sentido se sabe desde hace tiempo el efecto de reducir el riego en la producción. La idea fundamental es que la reducción de riego no afecte la producción de una manera perceptible. Esta técnica se denomina Riego Deficitario o recorte de riego. En general el riego deficitario resulta interesante de cara a frenar el excesivo vigor vegetativo del árbol.

Producción Por otra parte la producción de naranja queda determinada por el número y tamaño de los frutos dependiendo de tres procesos: la floración, la aparición de los frutos y el crecimiento de los mismos. Ha y momentos en los que el agua es imprescindible y otros en los que no lo es tan-

to. Los momentos más delicados se denominan Fases Críticas del Cultivo. La aplicación del agua en función de estas fases del cultivo se conoce como Riego Deficitario Controlado En el cultivo del naranjo existen 2 fases críticas que afectan a la producción final: Fase crítica 1, desde la floración hasta el cuajado de los frutitos, donde se decide el número final de frutos Fase crítica 2, desde el cuajado hasta la caída de junio, que determina el tamaño final de los frutos En las zonas que tienen clima árido es imprescindible establecer el momento y aplicar el agua con precisión. Para conseguir este objetivo con precisión se hace imprescindible el uso del riego por goteo que permite el control de las dosis de riego y fertilizantes aplicados así como un cierto ahorro energético. Para conocer los momentos adecuados y las cantidades necesarias para aplicar al naranjo se planteó un trabajo en el que se probaron diferentes cantidades y momentos para aplicar el riego y de esta manera se comparó la producción y la calidad de la fruta cuando se regaba con la recomendación de la FAO, una reducción del 25% del riego de forma constante y dos formas de regar con similar reducción final pero aplicando el agua necesaria en las fases críticas y solo la mitad el resto del año. La parte experimental del trabajo se desarrolló en las

instalaciones del IFAPA de La Cañada Almería y el análisis de los datos en la Universidad de Almería. Se utilizó una plantación plenamente desarrollada de naranjo variedad Newhall, plantados cada 4 m, en líneas separadas 6 m entre sí. Los árboles cubrían totalmente el suelo.

Sistema de riego El sistema de riego constaba era el típico riego por goteo de Almería automatizado y controlado por ordenador con goteros autocompensantes para asegurarnos de que las cantidades aplicadas eran exactas. Las necesidades máximas del cultivo se calcularon con la metodología recomendada por la FAO. Además se realizaron controles de calidad del sistema de riego y esta operación es muy importante si se quiere tener seguridad acerca del agua aplicada y del posible deterioro de los goteros.

Se regaba todos los días, con un programa semanal que descontaba el agua de lluvia caída en la semana anterior. Lo primero que se hizo fue fijar la extensión para cada fase crítica, que finalmente quedaron establecidas como: Fase crítica 1 del20 de Febrero al 8 de Mayo. Fase crítica 2 del 8 de Mayo al 15 de Julio. Fases no críticas el resto del tiempo Se comprobó también que el recorte de riego aunque se hiciese en floración no aumentaba la caída de frutos pequeños por lo que, en nuestro caso, no era perjudicial. En otros lugares sí han encontrado que los frutos se caían más si se recorta el riego en la floración pero esto parece que se debe a que los suelos arenosos acusan más la falta de riego. En nuestro caso, el suelo era el típico suelo limoso de la vega de Almería, que parece

más eficaz para compensar la falta de agua en un momento puntual. Se observó que los árboles necesitan una adaptación a este tipo de tratamientos, que en nuestro caso fue de 3 años de adaptación. Los valores de producción fueron mejorando progresivamente respecto al riego localizado tradicional de baja frecuencia (1 vez por semana) en todos los tratamientos que se probaron. Este efecto del riego con alta frecuencia ya es en sí mismo interesante y el ensayo continuó hasta el año 6 años más. Hemos encontrado que siguiendo las recomendaciones de la FAO el cultivo producía más pero gastaba en torno a 6975 m3/ha, los tratamientos deficitarios perdían algo de producción pero el riego deficitario constante gastó un 77% de esa cantidad, el riego deficitario controlado aplicando más agua en floración gastó solo un 72% del valor de referencia y el riego deficitario controlado que aplicaba más agua en cuajado gastó un 73% del agua. Podríamos esperar que, al gastar menos agua también produzcan menos en la misma proporción pero en cambio las producciones de los tratamientos deficitarios fueron del 81% para el tratamiento constante y del 85% para los dos tratamientos deficitarios controlados. Se demuestra que el riego deficitario controlado ahorra agua comparado con el riego deficitario constante y mejora la productividad. Es decir

que si debemos regar menos porque no hay recursos la técnica de aplicar el agua preferentemente en las fases críticas a costa de otros momentos es lo que menos perjudica las producciones. Pero, ¿y si nos fijamos en cuanto produce cada litro de agua aplicada? La forma más sencilla de calcular esto es dividir la producción por el volumen de agua empleada. Cuando se hace esta operación se ve que la eficiencia del agua es menor si seguimos la recomendación de la FAO, aproximadamente 7,7 kg de naranja por cada 1000 litros de agua aplicada. En cambio los tratamientos deficitarios son más eficientes con valores de 11.5 kg de naranja por cada 1000 litros de agua empleada. Por lo tanto, si el recurso es escaso y caro es mejor aplicar menos agua de la recomendada y aunque se pierde algo de producción, hacer máximo el rendimiento de cada litro aplicado. El comportamiento del naranjo en nuestra zona, en cuanto al riego se puede resumir en la gráfica siguiente, en la que se ve la evolución de la eficiencia en función del agua que se usa, incluyendo la lluvia. También encontramos que la calidad del fruto es mejor puesto que se obtienen frutos más dulces aunque algo más pequeños, con corteza más fina, y mayor proporción de zumo que los regados en mayor cantidad.

Conclusión En conclusión, en este trabajo se ha demostrado cómo la utilización de estrategias de riego deficitario controlado puede constituir una esperanzadora alternativa para reducir los aportes hídricos, con mínimos efectos sobre la producción y la calidad de la naranja, e incluso presentando algunas ventajas de manejo del cultivo. Por tanto, el riego deficitario controlado abre nuevas perspectivas hacia la sostenibilidad del cultivo de naranjo en clima mediterráneo.


JUlIO DE 2017

21

Agricultura 2000 AGUA

José Antonio Fernández Maldonado

Presidente de FERAL

OPINIÓN

El agua y los políticos La agricultura almeriense necesita más agua. Es una realidad irrefutable y que conocen de sobra todos nuestros representantes políticos, sean del partido que sean. El comienzo del verano no ha podido ser más desolador para las expectativas de los regantes de nuestra provincia. Nos sobran las malas noticias y nos faltan las soluciones. El Bajo Andarax lleva meses sin resolver la falta de suministro de agua depurada, que mientras tanto sigue vertiéndose al mar con total indiferencia de quienes tienen las competencias políticas en la Junta de Andalucía. Los regantes del Almanzora encaran el verano sin agua del Tajo-Segura, con una desaladora fuera de servicio desde 2012 y con el peligro inminente de que el Gobierno de España decida cerrar el grifo del Trasvase del Negratín-Almanzora. En la comarca de Níjar y en los campos de Tabernas se necesita más agua de la desaladora de Carboneras, y en el Poniente almeriense los regantes se han visto obligados a pagar el agua desalada más cara de España mientras que la presa de Rules en Granada sigue vertiendo al mar los excedentes del río Guadalfeo, sin que ninguna administración haya tenido hasta el momento interés en reunirse con los regantes almerienses para promover una conexión desde Rules hasta Almería. La realidad es que el agua de riego es utilizada a diario como arma arrojadiza en las guerras políticas. Lejos de ser conscientes de la importancia que tiene el agua como un recurso imprescindible e insustituible

con su tierra y responsables de sus palabras y de sus actos.

Debate Es hora de abrir un

para el progreso agrícola en particular y económico en general, los partidos políticos siguen presumiendo en público de su incompetencia para resolver el déficit hídrico de la provincia de Almería, ajenos a que esta provincia árida y antaño subdesarrollada puede volver a convertirse, sin el agua que necesita, en el vagón de cola de la renta per cápita y en la primera provincia española en emigración y en el pago de subsidios a una población que habrá perdido su principal actividad económica.

Los políticos presumen de nuestra agricultura y lanzan falsas promesas para mejorarla. A la hora de la verdad 'si te he visto no me acuerdo'

La verdad es que el agua de riego es utilizada a diario como arma arrojadiza en las Politización Los regantes es- guerras políticas. tamos hartos de la politización del agua. Estamos hartos de los cruces de acusaciones que no resuelven absolutamente nada y, sobre todo, estamos muy hartos de promesas incumplidas. No hay que olvidar que los mismos políticos que durante años han animado las inversiones y el crecimiento de

nuestra agricultura son los que ahora niegan el agua necesaria para garantizar el sostenimiento de toda la riqueza que hemos sido capaces de crear. ¿Y cómo se ha creado la riqueza agrícola de Almería? Fundamentalmente, con el esfuerzo privado. Nuestra agricultura familiar, caracterizada por un reparto de la riqueza y por la distribución de la tierra en pequeñas propiedades, ha crecido por la suma de los esfuerzos individuales llevados a cabo por las miles de familias que tienen en la agricultura su único medio de vida.

Un tanto Sin embargo, sorprende que sean los políticos de todos los colores los que a menudo hablan del progreso de la agricultura almeriense como si fuera un mérito que han conseguido ellos. Es habitual que en entrevistas, en foros, en visitas oficiales y hasta en los programas elec-

torales, los diferentes partidos políticos pongan de relieve la facturación, la renta per cápita y los millones de kilos producidos y exportados como ejemplos de la pujanza económica de nuestro potente sector agroalimentario. Esto es lo que coloquialmente se conoce como 'apuntarse un tanto' que no les corresponde. Ya lo dice el sabio refranero español: “Dime de que presumes y te diré de lo que careces”. Los políticos presumen continuamente de nuestra agricultura, tratan de conseguir votos lanzando falsas promesas para mejorar la agricultura, y a la hora de la verdad 'si te he visto no me acuerdo', o 'donde dije digo digo Diego'. Esto no se puede consentir. Por la falta de agua está en juego el presente y el futuro de miles de familias y el campo almeriense necesita ahora, más que nunca, políticos comprometidos realmente

debate serio, para que los productores y las empresas de comercialización entiendan la gravedad de la sequía y conozcan las graves consecuencias que la falta de agua puede tener para la provincia de Almería. Sin agua no hay hortalizas, ni frutas, ni almacenes de manipulado, ni cooperativas, ni camiones para la exportación, ni industria auxiliar de la agricultura. Sin agua, en Almería perderíamos población, y después se perderían colegios, institutos, infraestructuras públicas, y servicios públicos. Sin agua, Almería dejaría de ser la Almería que conocemos. Por todo esto, es muy importante que las promesas políticas se cumplan, que los apoyos políticos no sean en vano y, especialmente, es muy importante que los representantes políticos de nuestra provincia trasladen a las altas esferas de sus partidos la necesidad de que el agua deje de ser un arma política. Ya estamos cansados de que la compleja realidad del agua de riego quiera simplificarse. Basta ya de asociar los trasvases con el PP y las desaladoras con el PSOE. Basta ya de continuos cruces de acusaciones con los que los regantes no obtenemos ningún resultado. Basta ya de acusar al contrario por no ejercer sus competencias e ignorar que el acusa tampoco las cumple. Basta ya de poner en riesgo el futuro de Almería a cambio de conseguir un titular o una foto para ganar popularidad y pregonar una gestión política que nunca llega a hacerse realidad.


22

JULIO DE 2017

Agricultura 2000 AGUA

Debate abierto: agua para crecer o para sobrevivir

Cuando la ciencia no es atendida por los actores

Guerras y propuestas En Almería ya se compite fuertemente por la utilización de un recurso escaso, mientras los grandes proyectos no acaban de aportar soluciones A. FERNÁNDEZ Redacción

El agua, o más bien la escasez de ella, se ha convertido en un debate esencial para el futuro de la agricultura almeriense, e incluso para su supervivencia misma. Los episodios de escasez extrema, las alertas que indican que en unos meses no habrá agua para mantener todos los cultivos, son cada vez más evidentes. La situación ha llegado a un punto en el que todas las partes intervinientes están movilizándose en busca de soluciones, desde los regantes a través de su Federación (FERAL) a las instituciones públicas a los empresarios. Las lluvias se quedaron en el invierno y, aunque supusieron un alivio para los exhaustos acuíferos, no se repitieron en la primavera ni en los comienzos del verano, provocando una situación actual alarmante.

Los estudios Varias instituciones se han puesto a estudiar propuestas y medidas, entre ellas la Fundación Cajamar, que ha editado un informe sobre los efectos de la modernización de los regadíos. Entre sus conclusiones el hecho de que se ha producido un ahorro importante en los consumos, pero esto de momento no ha impedido la sobreexplotación porque ese ahorro ha animado a un incremento

Para quienes se dedican a la investigación en materia hídrica no deja de ser frustrante que sus mensajes, los análisis que salen de sus trabajos, sean vistos con indiferencia, cuando no abiertamente con desprecio por parte de quienes deberían tenerlos muy presentes. Desde el Instituto Geológico y Minero de España llevan muchos años analizando exhaustivamente los procesos de sobreexplotación y salinización de los acuíferos subterráneos, con conclusiones que hablan de sistemas agotados, claramente salinizados y con muy escasas perspectivas de recuperación. Sus análisis y sus conclusiones rara vez se traducen en medidas de control real de las extracciones que se realizan.

Parar o seguir Desde la

LOS TRASVASES se encuentran con dificultades porque las cuencas cedentes no disponen de recursos suficientes.

Un informe de Cajamar recoge que la modernización aumentó el coste del agua un 200%

Los bancos del agua permitirían llevar agua a zonas de más rentabilidad, pero están por definir

de las superficies cultivadas y, por tanto, un incremento de los consumos globales. Importante el hecho de que se haya pasado de un sistema de tarifa plana para el riego por hectáreas a otro de riego a demanda gracias a la instalación de contadores. Sin embargo esto, y el origen de las aguas, con mayor presencia de las desaladas, ha generado un incremento de los costes que ronda el 200 por ciento en los últimos años y que salen del bolsillo del agricultor. Otros autores de la Univer-

sidad de Córdoba, en un trabajo recogido por la Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, apuntan de nuevo la opción de los bancos del agua, una fórmula que permite la compra y venta de agua hacia zonas con mayor nivel de rentabilidad en el aprovechamiento de estos recursos. Desde FERAL o la Mesa del Agua de Almería se apunta al ahorro, a la llegada de nuevos trasvases de cuencas próximas o a la reutilización de las aguas residuales, junto con la

LA VOZ

desalada, como soluciones probables; eso sí, con tarifa plana, es decir una tarifa única para todo el territorio nacional, independientemente del origen de los recursos, al modo en que se hace con el mercado eléctrico. Mientras el agua se convierte, de nuevo, en instrumento de las guerras políticas. Menudean los compromisos y las declaraciones, pero escasean las inversiones y medidas prometidas, desde reparar desaladoras rotas a propiciar acuerdos entre cuencas.

Federación de Regantes de Almería (Feral) se ha lanzado algún mensaje que recoge esas realidades, como el expresado por su presidente, José Antonio Fernández, de que en aquellas zonas en las que haya problemas de sobreexplotación no se autoricen nuevos regadíos hasta no contar con las soluciones. Un primer paso y una medida que, aún siendo ciertamente delicada, serviría para no seguir incrementando la demanda actual en situación de déficit hídrico evidente. Se evitaría con ello la feroz competencia que ya se da en varias comarcas.


JULIO DE 2017

Agricultura 2000

23


24

JULIO DE 2017

Agricultura 2000 ECOLÓGICOS

La producción bio no termina de consolidar el valor añadido Estudio Los autores de un análisis encargado por la UR recomiendan el fomento de acuerdos especiales entre productores y comercializadores en este sector sible. En cualquier caso, la transparencia del mercado es crucial para ayudar a los distintos agentes que intervienen en la cadena de valor de los productos orgánicos y los responsables políticos a tomar decisiones.

J.C/A2000 Redacción

Un estudio encargado por la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea concluye que los agricultores que han optado en Europa por producciones biológicas suelen obtener mejores precios. Sin embargo, dichos precios no logran consolidar el valor añadido generado a lo largo de la cadena agroalimentaria en relación con estos productos. El estudio se ha basado en el análisis de datos y de situaciones de mercado que se registran en nueves países de la UE: Además de España, figuran Francia, Alemania, Italia, República Checa, Hungría, Reino Unido y Estonia y los ámbitos estudiados corresponden a cadenas de distribución de productos muy específicos, como las manzanas, la leche o las pastas, considerados como paradigmas de las frutas y hortalizas, las producciones de origen ganadero y la transformación de cereales. Bajo el título “Distribución del valor añadido de la cadena de suministro de productos alimenticios orgánicos”, el análisis realizado por expertos de distintas universidades europeas analiza en profundidad las relaciones generadas desde el campo hasta el consumidor en el cada vez más importante sec-

Factores Una serie de condi-

LA PRODUCCIÓN ecológica tiene que incorporar valor. LA VOZ

tor bio, al que considera perfectamente definido y casi “aislado” respecto al resto de la producción agroalimentaria. Según los autores del estudio, la comparación entre los precios que percibe productor con los que maneja el minorista sugiere que el grado de re-

lación entre ambos es muy reducida en el sector del producto orgánico. Es decir, no existe una repercusión perceptible por el agricultor del comportamiento en el mercado finalista de estos productos, en cuanto al precio aceptado por el consumidor. Esta afirmación es matizada en el contex-

Autores

Ocho investigadores de cuatro países El estudio encargado por la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea ha sido realizado por Jürn Sanders (Thünen Institute, Alemania); Raffaele Zanoli y Danilo Gambelli (Università Poli-

tecnica delle Marche, Italia); Susanne Padel y Stefano Orsini (Organic Research Centre, Reino Unido) y Matthias Stolze, Julia Lernoud y Helga Willer (Forschungsinstitut für biologischen Landbau, Suiza)

to del estudio en función de las características de cada país y de cada ámbito de producción, presentándose diferencias relacionadas con la estructura de la cadena de suministro o, incluso, por la disponibilidad o no de instalaciones específicas para los productos orgánicos en los puntos de venta. El estudio plantea, a partir de sus conclusiones, que existen estrategias y modelos capaces de generar una distribución más equitativa del valor añadido en la cadena orgánica. No obstante, los redactores de este informe insisten que dichas estrategias deben ser adaptadas a contextos específicos. Por eso, consideran imprescindible contar con la mayor disponibilidad de datos de mercado po-

ciones específicas, tales como las relaciones de poder y la colaboración entre los agentes del mercado también juegan un papel importante según los autores del trabajo. El tamaño del mercado tiene una influencia en la creación y distribución de valor añadido en un número limitado de casos en los que los agricultores obtienen un mayor valor bruto añadido en grandes mercados internos que tienen más demanda que oferta . Al mismo tiempo, el estudio advierte que las etapas iniciales de desarrollo en al oferta de productos ecológicos y la existencia de mercados o canales de distribución especiales parecen tener un efecto limitado en la generación de valor añadido en las cadenas orgánicas que han sido objeto de este análisis. Los autores del estudio recomiendan, a la luz de la creciente demanda de alimentos orgánicos en la UE, la intervención institucional para fomentar acuerdos especiales entre los productores y los comerciantes, a la ves que aconsejan potenciar el desarrollo de las marcas en desarrollo y la inversión.

Nuevas normas para producción y etiquetado de alimentos ecológicos Las instituciones de la Unión Europea han alcanzadounprincipiodeacuerdo para reformar las normas comunitarias sobre agricultura ecológica y etiquetado de productos ecológicos. Los objetivos de la futura norma son garantizar una competencia justa paraagricultoresyoperadores, evitar el fraude y mejorar la confianza de los consumidores en este tipo de productos. Las nuevas reglasentraríanenvigorel1de juliode2020,peroantesdeber recibir el visto bueno formalporpartedelConsejo delaUE,lainstitucióneuropea que representa a los Estados miembros, y de la Eurocámara. Entre los aspectos más destacados,lanormativatiene el objetivo de incrementar la confianza de los consumidoresenlosproductos ecológicos mediante la introduccióndecontroles"estrictos" y basados en la prevención del riesgo a lo largo de toda la cadena. Losnuevoscontrolestendránlugardeformaanualo una vez cada dos años si no sehadetectadoningúnfraude en los últimos tres años. Deformaparalela,lasimportaciones de productos ecológicos tendrán que cumplir exactamente con los mismos estándares que existen en la UE, mientras queeliminaránprogresivamente las reglas de equivalenciaquepermitenatercerospaísesexportaralbloque comunitario cumpliendo normas similares pero no exactas.


JULIO DE 2017

25

Agricultura 2000 AMBIENTAL

El Ejido exige a la Junta acciones para mantener el campo limpio Las plantas de gestión de restos vegetales están colapsadas en el final de campaña R. PÉREZ Agricultura2000

La Comisión de Seguimiento de los Restos Vegetales se ha reunido en El Ejido para abordar la situación en la que se encuentran las plantas de gestión y en general el campo. El concejal de Agricultura y Medio Ambiente, Manuel Gómez, ha vuelto a recordar a la Junta de Andalucía la creación y convocatoria urgente de la Comisión Provincial de Restos Vegetales y mesas de trabajo, que hace un año se anunciaron dentro de la Estrategia Integral de Gestión de Restos Vegetales. “A pesar del tiempo transcurrido, aún no están en funcio-

namiento”, afirmó el concejal de Agricultura. El final de la campaña en los invernaderos dispara el volumen de desechos, afectado a la higiene del campo. Por ello, las reivindicaciones se dirigen hacia las consejerías de Agricultura y Medio Ambiente. “Se trata de un asunto más que prioritario, siendo de sobra conocido que no contamos con suficiente capacidad de acopio

En la comarca de Poniente hay tres plantas, dos en El Ejido y una en La Mojonera

para absorber ese volumen de restos vegetales que se produce en los meses estivales, junto al hecho de que las tres plantas de transformación que hay ubicadas en la comarca del Poniente, dos en El Ejido y una en La Mojonera que solo recepciona restos sin rafia, se encuentran ya en una situación de colapso”, explicó Gómez. Cada campaña queda más que manifiesto que “las plantas de tratamiento que existen son insuficientes, por lo que se hace necesario impulsar la creación de nuevas instalaciones que den solución al exceso de restos vegetales”, puntualizó el edil. De ahí, la necesidad de recordar “a la Junta de Andalucía, la verda-

LOS RESTOS vegetales se acumulan en estas fechas.

LA VOZ

dera, competente en esta materia, que cumpla con su compromiso y convoque el Plan Estratégico y que, por supuesto, impulse soluciones, acciones y medidas que permitan tanto a los agricultores, sector comercializador como a los ayuntamientos a mantener un campo limpio”. Entre los meses de mayo y agosto, por cambio de cosecha, el campo genera el 75% de los restos, que la provincia produce entre 1,2 y 1,5 millones de toneladas de restos vegetales y que “las plantas de tratamiento que existen son insuficientes, por lo que se hace necesario impulsar la creación de nuevas instalaciones de gestión”, indicó Gómez. Gómez denuncia “la falta de compromiso y dejación de funciones de la Junta de Andalucía en esta materia, al tiempo que le exige que escuche a los agricultores y al sector y ponga recursos económicos para llevar a cabo ese plan estratégico tan necesario para el campo e impulsar la construcción de nuevas plantas de gestión”.


26

JULIO DE 2017

Agricultura 2000 MUJER

“Las ayudas para los jóvenes deben ser una prioridad” Paqui Ruiz, agricultora, compagina su trabajo con la Secretaría de las Juventudes Agrarias de COAG en Almería y Andalucía RAQUEL PÉREZ Agricultura2000

La Federación de Juventudes Agrarias de COAG Andalucía surgió el pasado mes de mayo. Su secretaria es una agricultura almeriense, Francisca Ruiz, natural de El Ejido. A sus 34 años cuenta con una finca a renta en la que cultiva calabacín y melón. Mujer y joven, y al mando de un invernadero, pero su actividad no solo se queda a pie de campo, sino que sus ganas de participar y colaborar la han llevado a representar a los jóvenes almerienses en la organización agraria. “Desde pequeña tenía claro que quería ser agricultora. He trabajado toda mi vida en el campo, con mis abuelos, padres y tíos. En un ambiente muy familiar, donde todos hemos ayudado y colaborado cuando ha hecho falta. Me gusta ese ambiente y sobre todo ver cómo se desarrollan las plantas”, explica Paqui Ruiz.

Relevo Sin ayuda ninguna, e incluso teniendo que trabajar en varios sitios, ha sacado su finca adelante. Una explotación que tiene arrendada en Las Norias de Daza (El Ejido). Por ello, conocedora de la situación que padecen los jóvenes que quieren incorporarse bien como nuevos agricultores o dentro del denominado relevo generacional, considera que es uno de las cuestiones prioritarias a defender desde su cargo en COAG. Y es que, existen más de 82.000 titulares de explo-

taciones que tienen más de 65 años, mientras que solo el 9,4% tiene menos de cuarenta. Esta es una de las grandes inquietudes, aunque también se plantean cuándo van a convocar las nuevas ayudas a la incorporación en la actividad agraria. Además, desde la Federación de Juventudes Agrarias de COAG expresan el malestar de los jóvenes ante los retrasos en los pagos y en la resolución definitiva de la convocatoria anterior, que trae como consecuencia la imposibilidad de acceder a la Reserva Nacional de derechos y la pérdida de fondos para Andalucía.

Reivindicaciones Desde la Federación de Juventudes Agrarias de COAG piden que se incremente el presupuesto destinado a las ayudas de incorporación de jóvenes a la actividad agraria, para poder atender a todas las solicitudes de la convocatoria 2016 que cumplan los requisitos. También exigen que se mejore la información que reciben los jóvenes, ya que existía un compromiso de entregar un manual con los derechos y deberes de los beneficiarios de ayudas de pri-

“Toda mi vida he trabajado en un ambiente familiar, donde todos ayudan” La incorporación de jóvenes y el relevo generacional, son una prioridad para la organización

mera instalación, sin que ese documento llegado aún a los destinatarios. “Queremos que todos los años se abra la ventanilla en la misma fecha para poder facilitarnos el desarrollo de la actividad. Que, cuando haya una convocatoria no se queden jóvenes fuera por falta de presupuesto. El paro juvenil es un gran problema y esta es una de nuestras principales reivindicaciones”, indica Paqui Ruiz.

Implicación Paqui ha estado ligada a COAG desde hace muchos años, participando en los diferentes actos que se han realizado, tanto en Almería como fuera de la provincia. “Me propusieron que me presentara, y bueno ya voy a hacer tres años. La verdad es que se aprende muchísimo, ahora se cosas que sin salir del invernadero difícilmente hubiera aprendido”, explica. Para esta agricultora “el relevo generacional y la incorporación de jóvenes” al campo es de vital importancia, ya que asegurará el futuro del sector. Pero sin ayuda, “es difícil poner en marcha una finca y más si tienes que comenzar de cero, comprando suelo, construyendo invernadero y plantando”, comenta Paqui Ruiz. A ello, hay que sumar la crisis de precios que padece el sector desde hace varias campañas, con bruscos cambios en las cotizaciones de la mayor parte de los productos hortofrutícolas que no garantizan una estabilidad económica al agricultor. Por lo que el campo se convierte a veces “en una lotería”, sin saber cuál será el resultado.

EN SU FINCA donde cultiva calabacín durante el invierno y melón en primavera. LA VOZ

Perfil

‘Comprometida’ con la agricultura Paqui Ruiz Secretaria de Juventudes Agrarias COAG

Paqui tiene 34 años y las ideas muy claras. Trabaja en un invernadero, cuyo alquiler y actividad está a su nombre. Una nueva generación de mujeres que no se mantiene al margen o que dependen de un hombre para la gestión de su finca. “Yo siempre iba con mi abuelo a todos sitios. Antes si que se veían pocas mujeres en la alhóndiga, solo hombres. Pero ya, incluso hay mujeres hasta descargando. Poco a poco vamos ganando terreno, en este sentido”, indica Paqui.

DURANTE una movilización dirigiéndose a los jóvenes.


JULIO DE 2017

27

Agricultura 2000 TECNOLOGÍA

Automatización para la mejora de la rentabilidad Alarcontrol ofrece diferentes sistemas para el control del clima, riego y fertirrigación, con más de 27 años de experiencia en el campo R. PÉREZ Agricultura2000

En Vícar se encuentra Alarcontrol, una empresa para la tecnificación de invernaderos que lleva trabajando en la provincia más de 27 años, siendo pioneros en los sistemas de climatización. Riego por goteo, automatización de pantallas, clima, fertirrigación,...son algunos de los proyectos que llevan a cabo y que ofrecen innumerables ventajas para el agricultor. En los últimos años ha habido una gran evolución en la tecnificación de las estructuras. “La inmensa mayoría de los invernaderos están automatizados. Aún fal-

ta mucho por hacer pero el agricultor cada vez es más consciente del ahorro de tiempo, personal y de las ventajas que conllevan tener tecnología en sus cultivos”, explica Juan Javier Fernández de Alarcontrol.

Control En función de la temperatura, humedad y otros parámetros que se detectan a través de sensores se van produciendo las aperturas y cierres de ventanas para el control automático del clima. “Se controla todo desde un ordenador que está diseñado específicamente para esta tarea. En función de los datos que recibe y de la programación que hay hecho el agricultor o el técnico de la

finca la ventilación se lleva a cabo. Además, todas estas tareas se pueden controlar a través de los dispositivos móviles a distancia, sin necesidad de estar presentes en la finca”, afirma Fernández. Todos los datos se van recogiendo en el ordenador de climatización, realizando comparativas que se pueden utilizar en otras campañas como referencia. “Casi todos los procesos de este tipo serán

“Casi todos los procesos de este tipo serán automáticos, en función de cálculo”

automáticos, su función no dependerá del criterio de una persona sino del cálculo y programación para conseguir las mejores condiciones en los cultivos”, apunta. Los Programadores de Clima de Alarcontrol son capaces de controlar los diferentes factores climáticos (ventilación, calefacción, pantallas térmicas y de sombreo, humidificación y destratificadores). Alarcontrol realiza además proyectos de invernaderos especializados en el cultivo de semilla, completamente automatizados para el control de riego y clima. A través de la tecnificación en la finca se permite la instalación de ventilación cenital, perimetral y forzada.

LAS VENTAJAS de la tecnificación son cada vez mayores.


28

JULIO DE 2017

Agricultura 2000 AUXILIAR

Yara crece de la mano de la distribución

La imagen

Valores La firma reivindica en su Convención Anual su identidad: Ambición y curiosidad A2000 Redacción

Un año más, los clientes más importantes de la distribución de Yara en España y Portugal se han dado cita en la Convención Anual de Clientes 2017, celebrada el pasado 15 de junio en el Real sitio de Aranjuez (Madrid). Durante la Convención, Yara Iberian mostró los enormes esfuerzos que su equipo ha realizado en la campaña 2016/2017 para solventar los imprevistos y estar a la altura de las expectativas generadas por los clientes. Una campaña marcada por las inclemencias climá-

ticas, difícil para algunos cultivos como el cereal, pero también con casos de éxito como el olivar y las hortalizas de invernadero que han batido records de precios y producción respectivamente. Aunando fuerzas con la distribución Yara ha sido capaces de ofrecer productos y servicios de calidad para satisfacen las necesidades de los agricultores.

Tradición En esa misma fecha Yara celebró el jubileo de Kristian Birkeland, físico e inventor noruego y uno de los fundadores de la firma. En la Convención Anual de Clientes 2017 Yara ha querido recuperar la tradición de la

marca resaltando el papel de la ambición y la curiosidad, valores que llevaron a Birkeland a crear uno de los primeros sistemas de fijación del nitrógeno atmosférico para la producción de fertilizantes. Elena Montero, directora general de Yara Iberian quiso agradecer la labor de los distribuidores, así como apreciar su cometido como eslabón vital de creación de sinergias y construcción de objetivos comunes. Germán Martos, director comercial de Cultivos Intensivos de Yara Iberian, mostró los proyectos futuros relacionados con la organización y destacó una idea por encima del resto: ilusión.

Natural Green y el éxito de la cosecha Una de las claves para obtener una excelente cosecha radica en la elección del semillero. En ese sentido, Natural Green, empresa a la vanguardia del sector, ofrece injertos de tomate con la mayor calidad y el máximo aprovechamiento de la semilla. Natural Green utiliza un innovador sistema de tratamiento de agua con ozono consiguiendo una planta de gran calidad para el transplante.


JULIO DE 2017

29

Agricultura 2000 VARIEDADES

Semillas Fitó refuerza con Tejo su propuesta de pepino para verano Novedad Presenta una gran precocidad unida a la triple tolerancia LA VOZ Redacción

Semillas Fitó completa este año su oferta de pepino holandés para siembras de verano con la variedad Tejo, que se une a variedades ya consolidadas como Encina y Mitre. Si Encina está recomendada para siembras de julio y agosto, Tejo completa el catálogo ya que se recomienda para siembras de entre mediados de agosto hasta mediados de septiembre. A estas dos se une Mitre, una variedad muy conocida y que según zonas se planta también a lo largo de julio y agosto. Tejo es un pepino holandés para siembra desde el

10-15 de agosto hasta el 10 de septiembre. Su principal ventaja es que es muy precoz y mantiene la calidad todo el ciclo. Tejo presenta una planta de hoja pequeña, aireada y entrenudo corto. Además de por su precocidad, Tejo destaca especialmente por su producción, calidad de fruto y sanidad de planta, ya que tiene triple tolerancia al virus de la amarillez (CYSDV) venas amarillas (CVYV) y a oídio (Px). Para siembras de julio y

A Tejo le acompaña Mitre, una variedad muy consolidada en el campo almeriense

EXCELENTE ASPECTO del pepino holandés Tejo de Semillas Fitó.

agosto la opción más interesante de Fitó es Encina, un pepino que también da al agricultor precocidad con triple tolerancia. Con una planta vigorosa, entrenudos cortos, mantiene la sanidad hasta final de ciclo y está muy adaptada a siembras con calor. El fruto es recto, verde oscuro y acanalado durante todo el ciclo, con excelente conservación poscosecha. La pasada campaña Encina gustó mucho en los invernaderos de Almería y este año se espera una buena campaña. Por último, otra opción de Fitó para estas fechas en Mitre, una variedad muy conocida y consolidada en Almería. Mitre es un pepino holandés que presenta una planta rústica adaptada al calor, que no alarga el fruto en el rebrote y que ofrece un pepino acanalado de color verde oscuro. Además, Mitre se ha mostrado como una opción perfecta para siembras de pepino ecológico, gracias a la resistencia de la planta a enfermedades y a que es una variedad muy poco atacada por el pulgón, al mostrarse poco atrayente a esta plaga.


30

JULIO DE 2017

Agricultura 2000 SOCIEDAD

AlVelAl: El freno a la desertización convertido en negocio sostenible Territorio El proyecto incluye Los Vélez, el Alto Almanzora, el Altiplano granadino Guadix y el Noroeste de Murcia A2000 Redacción

AlVelAl es un proyecto en el que coinciden empresarios y productores agrarios que se ha propuesto convertir en opciones de futuro las adversas condiciones que presenta una amplia zona del sureste español amenazada por la desertización y factores limitantes de raíces históricas y geográficas. su nombre es un acrónimo de las tres zonas originarias de este proyecto , como son el Altiplano de Granada, Los Vélez y el Alto Almanzora, uniéndose después Guadix y el noroeste de Murcia. Todo este territorio constituye en su conjunto una zona productora de almendra de secano de alta calidad, con más de 100.000 hectáreas dedicadas a este cultivo, de las cuáles 45.000 están certificadas como ecológicas. Esta ilusionante iniciativa, que se propone invertir un proceso que se presentaba como irreversible, se apoya en los importantes recursos naturales que presentan los territorios incluidos y en la suma de esfuerzos y planteamientos de instituciones científicas y académicas, y fundaciones. Es el caso del CSIC, a través del la Estación de Zonas Áridas del Zaidín y las Univer-

FIRMA DEL ACUERDO José Luis Aguilar , director de Cáritas en Almería y Jesús Barranco, director general de La Unión, flanqueados por Antonio Camacho y Francisco Bascuñana de Cáritas.

La Unión creará puestos de trabajo para paliar la exclusión social Acuerdo La iniciativa es fruto de un convenio firmado entre la Alhóndiga y Cáritas Almería A200 Redacción

LA ALMENDREHESA comercializará almendra y otros productos, como miel o cordero.

sidades de Almería, de Granada y de Utrecht, que contribuyen con su trabajo a la investigación en el área AlVelAl, compartiendo una misma visión en aras a la recuperación del paisaje, unida a la creación de nuevas líneas de negocio que aporten valor añadido y generen empleo estable. En este proyecto interviene Commoland, una fundación que actúa como catalizador de iniciativas de este tipo y que participa en el llamado Desafío de Bonn, un esfuerzo global para restaurar 150 millones de hectáreas de tierras degradadas y deforestadas en el mundo antes de el 2020 y 350 millones de hectáreas antes del 2030. Dentro del amplio abanico de iniciativas que AlVelAl que

ha puesto en marcha destaca la creación de la empresa comercializadora La Almendrehesa, que está considerada como una pieza clave en la dinamización socioeconómica del territorio. El objetivo de esta empresa es procesar y vender almendras de alta calidad y otros productos como vino, miel, hierbas aromáticas, aceitunas y cordero segureño; todo ello a partir de producciones obtenidas en fincas en las que se han desarrollado proyectos regenerativos de AlVelAl. Otro proyecto interesantes de AlVelAl es la regeneración del suelo a través del compost. Mediante la creación de composteras se ofrece suelo orgánico de calidad a los productores que no pueden hacerlo por sí mismos.

En todo este frente de acción tan amplio desempeña un papel primordial la asesoría técnica en restauración y desarrollo, con el fin de fortalecer conceptos de agricultura regenerativa mejoradora de la productividad y la riqueza ecológica. Más de 20 fincas participan en esta línea de actividad, desempeñando un importante papel divulgativo ya que su ejemplo es muy útil para comunicar y compartir buenas prácticas, como la mejora en la retención de agua y la reducción de la erosión, así como en la mejora de la fertilidad del suelo y de la biodiversidad. Las aspiraciones de AlVelAl también incluyen una visión de la riqueza del patrimonio histórico y cultural.

El director general de Alhóndiga La Unión, Jesus Barranco y el director de Cáritas en Almería, José Luis Aguilar, se reunieron en las instalaciones centrales de La Unión (El Ejido) para firmar un convenio de colaboración con el objetivo de apoyar la integración social y laboral de personas con dificultades para acceder a un puesto de trabajo. Uno de los objetivos prioritarios de esta colaboración será “fomentar proyectos conjuntos dirigidos a la inclusión laboral, promoviendo la accesibilidad a un puesto de trabajo y potenciando acciones de concienciación y mentalización social”. Jesús Barranco mostró su compromiso para la eliminación de barreras y de este

modo mejorar el bienestar de la sociedad, así como garantizar empleos estables y dignos. Por su parte, el director de Cáritas en Almería, José Luis Aguilar, ha puesto en valor la importancia de este acuerdo: “Supone avanzar conjuntamente en materia de inserción y empleo, este acuerdo nos permitirá formar a personas con dificultades y prepararlas para un futuro próspero y digno”. En el acto también nos han acompañado Francisco Bascuñana, responsable de Responsabilidad Social y Empresa de Cáritas, Antonio Camacho , vicepresidente de Cáritas en Almería, y Alberto Rodríguez, responsable de Marketing y Comunicación de La Unión, los cuales han mostrado una gran implicación y compromiso con este colectivo tan vulnerable al que va dirigido el acuerdo. El convenio firmado con Cáritas se une a otros proyectos de integración sociolaboral que ya tiene en marcha La Unión con asociaciones como el programa INCORPORA de Obra Social La Caixa y Cruz Roja.


JULIO DE 2017

31

Agricultura 2000 EXTENSIVOS

Primer caso de Xylella Estremada vigilancia en vid, olivo, cítricos y detectado en Valencia frutales de hueso El Gobierno andaluz convocará la Mesa de la Sanidad Vegetal y extremará el control en el material vegetal susceptible de infectarse R. PÉREZ Agricultura2000

En la comunidad valenciana se ha detectado durante el mes de junio el primer caso de Xylella fastidiosa de la península. Desde la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural se convocará una reunión de la Mesa de Sanidad Vegetal en un breve plazo para analizar esta detección. Además, se extremará la vigilancia del material vegetal susceptible de infectarse o portarla con el fin de garantizar el buen estado de los cultivos de la región. Se trata del hallazgo de este terrible patógono que afecta a multitud de cultivos leñosos como almendros, olivos, cítricos, viñedo y fruta de hueso, entre otros. Esta enfermedad vegetal es la misma que ha arrasado el olivar del sur de Italia. En cuanto a las actuaciones para luchar contra la Xylella, el Gobierno andaluz vuelve a ponerse a disposición del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente para reforzar la coordinación de la estrategia nacional elaborada para combatirla, ya que se trata de una cuestión de

Las exportaciones se dirigen principalmente a Europa con una facturación de 114 millones de euros R. P. Agricultura2000

El sector de la almendra sigue con unas expectativas al alza. Según afirmó el consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, Rodrigo Sánchez de Haro “en los últimos cinco años ha habido un crecimiento del 129%

mínima de 10 kilómetros alrededor de la zona infestada, medidas de erradicación a través de tratamientos fitosanitarios para controlar los insectos vectores y la eliminación de todas las plantas huéspedes en un radio de 100 metros. Asimismo, se reforzaría la vigilancia y el control, con restricciones en el movimiento de material vegetal y la prohibición de plantación de especies huéspedes. La bacteria Xylella Fastidiosa ha hecho estragos en Italia, donde ha matado gran cantidad de olivos. El problema es que la plaga, para la que no existe cura, afecta a cerca de 300 especies vegetales. Además de al olivar afecta a los cítricos, almendros, cerezos y vides. La bacteria provoca la desecación y muerte de las plantas.

LA XYLELLA se ha convertido en la principal amenaza para el olivar de todo el Mediterráneo.

gran trascendencia que debe abordarse a nivel nacional. Asimismo, ha ofrecido su colaboración a la Comunidad Valenciana para luchar contra la bacteria. Andalucía mantiene a día de hoy su estatus sanitario tras no detectarse ningún caso de Xyella fastidiosa en la Comunidad Autónoma. El plan de acción contra esta bacteria que se desarrolla en la región contempla

acciones de prevención, vigilancia y, en caso de ser necesario, erradicación para evitar su aparición y dispersión en el territorio. En el marco de esta planificación aprobada en 2015, se han llevado a cabo entre enero y mayo de 2017 un total de 166 actuaciones con la toma de más de 1.250 muestras de material vegetal sensible. Todas ellas han dado negativo para los análisis de Xyle-

Las ventas de almendra crecen más de un 129% en cinco años Cifras

La Junta de Andalucía impulsa desde 2014 medidas de vigilancia y prospección para impedir la entrada de la Xylella fastidiosa en la región entre las que se encuentran diversos controles de identificación, trazabilidad y documentación de especies sensibles, entre las que se encuentran el olivo, la vid, los cítricos y los frutales de hueso. En cuanto al trabajo de contención y erradicación, la Consejería de Agricultura cuenta ya con un protocolo de actuación en caso de detectarse la presencia o sospecha fundada de su aparición en el territorio. En concordancia con lo establecido en la normativa comunitaria, las actuaciones previstas incluyen el establecimiento de una zona tampón con una anchura

en las exportaciones con respecto a los datos de hace cinco años”. Durante la pasada campaña, las ventas alcanzaron los 114 millones de euros derivados sobre todo de las transacciones con países europeos, más del 80%. Si bien, durante las últimas cinco campañas se obsera un auge en destinos emergentes como Corea del Sur, Japón, Emiratos Árabes o China. Desde la Consejería de Agricultura afirman que apoyarán decididamente a este sector de gran importancia y

recuerdan que la Junta de Andalucía ha puesto en marcha otras medidas a las que también pueden acogerse estos productores. Concretamente, se refieren a los incentivos para la mejora de industrias agroalimentarias, cuya dotación también se ha triplicado con respecto al presupuesto inicial alcanzando los 108 millones de euros, las ayudas agroambientales de las que se benefician cerca de 3.500 hectáreas de almendros y las subvenciones para la producciónde cultivos ecológicos.

lla fastidiosa. Estas actuaciones se reparten por todas las provincias andaluzas y suponen el análisis de material vegetal presente en viveros (128) y sus alrededores (4), explotaciones (32) y parques y jardines (2). En Málaga se han realizado 50 actuaciones, 24 en Cádiz, 22 en Jaén, 19 en Córdoba, 17 en Almería, 15 en Sevilla, 10 en Granada y 9 en Huelva.

LA VIGILANCIA es una de las principales armas.


Agricultura 2000


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.