2€
agricultura2000 El periódico mensual del campo almeriense para el siglo XXI
ALMERÍA Año X- Nº 122 - ENERO DE 2011
2011: Cuenta atrás para el Acuerdo UE-Marruecos DIVULGACIÓN EL SUELO: PROBLEMÁTICA Y MÉTODOS DE CONTROL EN AGRICULTURA PROTEGIDA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO WISE IRRISYSTEM COMO UNA NUEVA ALTERNATIVA DE FERTIRRIGACIÓN BIOSEGURIDAD A TRAVÉS DEL AGUA DE RIEGO EN LA HORTICULTURA PROTEGIDA
Editorial
Mirando a Marruecos con un ojo y en mejorar la productividad con el otro
L AGRICULTURA 2000 PRESIDENTE: José Luis Martínez. CONSEJERO DELEGADO: Juan Fernández-Aguilar. DIRECTOR: Pedro M. de la Cruz. SUBDIRECTORA: Antonia Sánchez Villanueva. Redactores Jefe: Leopoldo Nemesio y Antonio Fernández REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y TALLERES: Avenida del Mediterráneo, 159 1ª planta. 04007 Almería -Teléfono 950 18 18 18. Fax: 950 25 64 58. DELEGACIÓN EN EL EJIDO: Plaza Zenete, 11 - EL EJIDO. Teléfono 950 57 30 73. Fax 950 48 62 12. > Avda. del Mediterráneo, 159-1ª. 04007 Almería Telf. 950 18 18 18. Fax: 950 25 64 58 > Empresa editora: NOVOTECNICA, S.A. DIRECTOR TÉCNICO: Manuel Gázquez. DIRECTOR DE EXPANSIÓN y DELEGADO EN EL EJIDO: Diego Martínez Masegosa. DIRECTORA FINANCIERA Y DE CONTROL DE GESTIóN: Gemma Salinas. DIRECTOR DE MARKETING: Juan Felipe Navarro. Depósito legal: AL 2-52, ISSN: 15765296. Difusión controlada por OJD. > PUBLICIDAD: CM-2000. Director: María José Iglesias. Teléfono: 950 28 2000. Fax: 950 28 2001. IMPRESIÓN: Servicios de Impresión de Levante, S.A. DISTRIBUCIóN: Distribuidora Almeriense, S.L. DEPOSITO LEGAL: AL 2-52. ISSN: 1576-5296. Difusión controlada por OJD.
2 Agricultura 2000 Enero de 2011
a madurez del sector hortofrutícola almeriense se puede medir de muchas formas y se puede contrastar con muchos datos. Sin embargo hay un hecho que la define con exactitud y es la situación actual en la que mientras se están revisando los acuerdos con Marruecos y se cuantifican las cantidades que los vecinos norteafricanos podrán colocar en los mercados europeos, en Almería se está desarrollando una tarea incesante en torno a la mejora de la productividad en los invernaderos. Es esa esencia la que permite aún izar la bandera del optimismo con respecto a un futuro que, por otra parte, no deja de lanzar negros nubarrones. Los almerienses mantienen en alto las lanzas en contra de un acuerdo que supone entre en territorio de riesgos, pero sin embargo los lamentos no están im-
pidiendo la investigación y aplicación de nuevas tecnologías que permitan mejorar la competitividad de los productos, tanto en cuando a la producción por hectáreas como por la calidad de los productos. Y así se desarrollan nuevos tipos de invernaderos que abaratan costes esenciales como los relacionados con el agua o los fertilizantes, o se desarrollan proyectos relacionados con la incorporación de energías renovables, o se invierte en mejoras varietales capaces de adaptarse a las condiciones climáticas o hídricas de la provincia y aumentar la productividad por hectárea. Podría decirse que Almería, que en su día copió el modelo holandés para la producción de hortalizas durante los meses invernales, se ha convertido también en la heredera tecnológica de
los ‘tulipanes’ y avance con rapidez en el camino de incrementar la productividad por hectáreas, acercándose cada vez más a los ‘maestros’ holandeses, sin duda un espejo en el que mirarse a la hora de avanzar. Es la fórmula que ha permitido al campo almeriense sobreponerse a las adversidades que se le han ido presentando en estos últimos años y, si no ocurre un cataclismo en los mercados, es la que la servirá para mantener vivo un modelo que aún tiene recorrido. Aún quedan, sin duda, problemas por resolver, y otros que llegarán con el presumible incremento de la competencia pero, como los vecinos del norte, de la agilidad del sector hortofrutícola almeriense se esperan reacciones inteligentes y suficientes para seguir liderando los mercados comunitarios.
sumario El sector hortofrutícola sigue en pie de guerra para tratar de reducir daños por el acuerdo agrícola de UE y Marruecos
Almería mantiene el volumen de exportaciones en el año 2010 a pesar de la crisis de los mercados comunitarios
La consejera de Agricultura no lo comparte, los productores y comercializadores lo rechazan, pero el acuerdo no tiene marcha atrás y ahora tratan de minimizar su impacto. Pág. 4 a 7
Hasta octubre se había producido un recorte de alrededor del 7 por ciento, pero en los dos últimos meses del año se produjo un repunte que iguala las cifras del ejercicio anterior.. Pág. 10
Hortyfruta se queja de que la Junta de Andalucía no ha dado suficiente apoyo a su gestión de la calidad La productividad del sector agrario español supera la media europea y a naciones como Alemania o Italia P. 13
La Interprofesional pretende que la Administración se involucre más en el control de la calidad en la fase de producción reforzando las inspecciones en las empresas. Pág. 11
Los Cuadernos de Estudios Agroalimentarios de Cajamar llevan la investigación y sus resultados a pie de campo P. 18
Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación publica, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de Novotécnica S.A., empresa editora del mensual “Agricultura 2000”. E-mail: propiedadintelectual@gruponovotecnica.es
Enero de 2011 Agricultura 2000 3
ACUERDO DE ASOCIACIÓN UE-MARRUECOS
Marruecos ha incrementado sus exportaciones de tomate a la Unión Europea, según datos de productores y exportadores españoles
El rechazo al acuerdo agrícola con Marruecos libra su última batalla REDACCIÓN A2000
a decisión del Parlemento Europeo sobre el protocolo agrícola del Acuerdo de Asociación entre la UE y Marruecos será uno de los caballos de batalla del año que acaba de comenzar, para el sector hortofrutícola español, y muy especialmente para el almeriense. Posiblemente en mayo, la cámara europea decidirá si acepta o rechaza el documento, que fue respaldado por el Consejo de Ministros de la UE y por las autoridades marroquíes el 13 de diciembre, a pesar del rechazo de los productores de frutas y hortalizas. Para afrontar esta decisión, el Parlamento Europeo deberá sopesar y tener en cuenta los informes que presenten las tres Comisiones que están encargadas de su estudio: la Comisión de Comercio Internacional, que es la Comisión principal, y las Comisiones de Agricultura y de Pesca, que son denominadas Comisiones de Opinión. La Comisión de Comercio Internacional es la Comisión principal, lo que significa que su valoración será la más tenida en cuenta. Los dos informes de las Comisiones de Agricultura y Pesca se consideran de opinión y se integrarán en el informe definitivo de la Comisión de Comercio Internacional. Este informe definitivo de la Comisión de Comercio
L
4 Agricultura 2000 Enero de 2011
La creciente importación de tomate marroquí sirve a exportadores y productores para reforzar su rechazo al documento sobre el que se pronunciará el Parlamento Europeo, posiblemente en mayo
El calendario de la Comisión El calendario previsto de la Comisión de Comercio Internacional, encargada de elaborar el principal informe al Parlamento Europeo sobre el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Marruecos es:
◗
Enero 2011: Elaboración del proyecto de informe e intercambio de puntos de vista
◗
Marzo 2011 examen del proyecto de informe y presentación de enmiendas
◗ ◗
Abril 2011 voto en la Comisión de Comercio Mayo 2011 voto en el Pleno del Parlamento Europeo
Internacional, es el que se votará en el Pleno del PE, previsiblemente en el mes de mayo del año próximo. El responsable del informe que se elaborará en la Comisión de Comercio Internacional y ponente del mismo será el eurodiputado francés del grupo Los Verdes, José Bové. Los agricultores y exportadores de las zonas más afectadas -Murcia, Almería, Comunidad Valenciana o Canarias- mantienen, con mayor o menor entusiasmo, la esperanza de que la Eurocámara rechace el Acuerdo, convencidos de que su desarrollo, generará competencia desleal y dañará gravemente los intereses de productores de tomate español e influirá negativamente en la generación de riqueza y en el empleo de empleo de las zonas donde predomina este cultivo. Importaciones marroquíes La evolución de las importaciones de tomate marroquí en lo que va de campaña ha sido uno de los argumentos esgrimidos con mayor contundencia por parte de las organizaciones de productores y exportadores.
La Federación Española de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex) estimó que las exportaciones de tomate de Marruecos a la Unión Europea (UE) experimentaron a mediados de diciembre de 2010 un incremento un incremento del 74 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. Fepex ha subrayado al respecto que Marruecos podría haber alcanzado un total de 90.000 toneladas en diciembre, frente a las 51.640 toneladas del mismo mes de 2009, lo que, en su opinión, constituye un factor de desestabilización absoluta del mercado. ASAJA, en consonancia con otros interlocutores, lanzaba a finales de 2010 la voz de alarma, sobre las consecuencias de la competencia del tomate procedente de Marruecos que podría haber exportado a Francia en diciembre más de 50.000 toneladas, frente a las 39.450 toneladas que tiene establecidas en este mes. La UE es el destino del 75% de las todas las exportaciones marroquíes, siendo Francia su principal cliente (21%) y centro de distribución hacia el resto de Europa. A la expectativa de la posible aprobación del Acuerdo se suman la reapertura de las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y los relativos a otros acuerdos con terceros países, que pueden afectar al futuro de muchos productos.
ACUERDO DE ASOCIACIÓN UE-MARRUECOS
Aguilera no comparte el acuerdo, porque “lesiona los intereses económicos de Andalucía” R4EDACCIÓN A2000
a consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, ha dejado claro que no comparte el acuerdo de asociación UE-Marruecos, pendiente de votación en el Parlamento Europeo porque "lesiona los intereses territoriales y económicos de Andalucía". En declaraciones realizadas en Almería, el pasado mes de diciembre aseguró que ha trasladado a Bruselas su disconformidad con este acuerdo. No obstante, la consejera, Aguilera ha señalado que espera que con el nuevo tratado, si procede su aprobación, se produzca una reciprocidad de los productos importados "pero de verdad". En este sentido y bajo la premisa de su aprobación, la titular de Agricultura andaluza espera que durante la aplicación del nuevo acuerdo de asociación "se tenga la misma exigencia a los productos cultivados en Marruecos que a los de Andalucía" en relación a las garan-
L
Clara Aguilera tías fitosanitarias y al cumplimiento de sistemas de trazabilidad. Igualmente, Aguilera ha abogado por el cumplimiento del acuerdo por parte del país alauita en relación a los contingentes, ya que "hasta ahora no se ha cumplido"; parte en la que también
ha apelado a la responsabilidad de los controles aduaneros, ya que, al menos por parte de Francia, hay "dudas de que sean tan estrictos" dados los "tratos preferenciales bilaterales" que existen entre ambos países. No obstante, la consejera ha advertido de que no se queda "en el lamento sistemático" por lo que ha anunciado que luchará para incrementar las inversiones en el campo andaluz y crear un sistema de comercialización "más fuerte", especialmente en Almería donde ha insistido que va a "mejorar la renta" ya que se trata de una zona "competitiva" que necesita "concentrar la oferta", un aspecto en el que ha apuntado al papel de los productores agrícolas así como a la Interprofesional de Frutas y Hortalizas, Hortyfruta. En relación a las medidas europeas, Aguilera ha dicho que el Gobierno autonómico "poco puede hacer" para controlar las aduanas y calidad de los productos, pero ha remarcado que actuará contra el "fraude", si se da, del etiquetado de producto en lo que ha denominado "la lucha en las aduanas".
Las organizaciones agrarias, en claro desacuerdo Las principales organizaciones agrarias coinciden en su rechazo al Acuerdo de Asociación UE- Marruecos. Para ASAJA, el acuerdo supone n “auténtico mazazo” por lo que tiene de competencia desleal de unas producciones con menores costes y exigencias productivas y menores requerimientos comercializadores, ya que representa mayores dosis de aper-
tura en los intercambios agrícolas con Marruecos y el incremento de concesiones a las frutas y hortalizas marroquíes, con especial incidencia en determinadas hortalizas como el tomate, donde se aumentan considerablemente los cupos de tomate magrebí que llega a los mercados comunitarios más importantes. Por su parte, COAG ha mostrado también su
descontento ante la ratificación del acuerdo de liberalización comercial subrayando que, una vez más, las autoridades comunitarias han actuado con una doble moral, sacrificando el modelo de producción sostenible que demandan los 500 millones de ciudadanos europeos en favor de los intereses comerciales de grandes corporaciones agroexportadoras.
Fepex reclama controles más estrictos sobre la importación marroquí REDACCION A2000
egún Fepex, el artículo 25 del Acuerdo de Asociación establece que cuando un producto esté siendo importado en cantidades cada vez mayores en tales condiciones que provoquen o amenacen con provocar dificultades que puedan producir un deterioro grave de la situación económica de una región la Comunidad podrá tomar las medidas apropiadas, según lo previsto en el artículo 27 que prevé la adopción de medidas de salvaguardia. Las situaciones de hundimiento del mercado, que se producen cada campaña, deben ser tenidas en cuenta por el Parlamento Europeo a la hora de emitir su dictamen sobre el Acuerdo de Asociación con Marruecos, firmado el día 13 de diciembre mes por el Consejo y las autoridades marroquíes. Para Fepex, estas situaciones ponen en evidencia la necesidad de incluir medidas más estrictas y de control en los acuerdos. En este contexto, la organización de los exportadores hortofrutícolas españolas iniciará en este mes una serie de contactos, iniciados con el responsable del informe de la Comisión de Comercio Internacional, José Bové, con el fin de poner sobre la mesa las graves consecuencias que el acuerdo con Marruecos tendrá para el sector español. El principal arguemnto de Fepex será la grave crisis que Marruecos ha provocado en el mercado de tomate comunitario, hundiendo los mercados a niveles muy inferiores al precio de entrada establecido en el Acuerdo de Asociación.
S
Enero de 2011 Agricultura 2000 5
ACUERDO DE ASOCIACIÓN UE-MARRUECOS
El tomate marroquí ha rebajado en 70 millones de euros la facturación del sector en Andalucía En la pasada campaña, se superó el contingente fijado para este producto REDACCIÓN A2000
a Organización Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía, Hortyfruta, ha establecido, tras un análisis de los datos que maneja, una estimación de las repercusiones económicas en el sector agrícola andaluz de la entrada de tomate procedente de Marruecos a los mercados europeos. Según datos de la Interprofesional desde 2001 los productores marroquíes han pasado de exportar a la Unión Europea 172.032,60 toneladas a 367.801,20 toneladas en 2009. Este gran incremento ha ido en detrimento de la economía de los agricultores andaluces que, en ese periodo de tiempo, han dejado de ingresar un total de 70 millones de euros, debi-
L
do tanto al aumento de las exportaciones como a que no se han respetado los precios de entrada establecidos. En la campaña 2009/2010 Marruecos introdujo en la Unión Europea 282.063 toneladas, superando el contingente que estaba establecido en 276.400 toneladas. Según datos Hortyfruta, relativos a dicha campaña, los meses en los que Marruecos suele exportar más tomate a los mercados europeos, superando siempre el cupo pactado, son diciembre, enero, abril y mayo. En lo que va de campaña, hasta finales del pasado año, el país marroquí ha ido incrementando sus envíos a la UE alcanzando más de 90.000 toneladas. Tomate Por otro lado, el 64% del tomate marroquí que entra en la UE27 lo hace por
El tomate es uno de los productos más sensibles a la competencia marroquí Perpignan (en total Francia representa el 68%), seguido de España con el 22%. A bastante distancia se encuentra el Reino Unido con el 3,6% y Holanda con el 3,4%. Para Hortyfruta, los continuos incumplimientos del Acuerdo de Asociación de la UE y Marruecos están hundiendo los mercados y provocando una grave crisis en el sector hortofrutícola de Andalucía. Por
este motivo, Hortyfruta viene solicitando a la Administración que vigile de forma rigurosa y permanente el cumplimiento del acuerdo, que se reforme el sistema de precios de entrada para que sea efectivo. Como otras organizaciones representativas del sector, la Interprofesional andalual pide al Parlamento Europeo que no lo ratifique el Acuerdo de Asociación.
El vecino magrebí es el principal proveedor de frutas y hortalizas para el mercado español REDACCION A2000
as importaciones españolas de hortalizas procedentes de Marruecos se situaron en 138.811 toneladas en 2009, lo que convierte a este país en el principal proveedor de hortalizas de España, seguido a gran distancia de Reino Unido con 84.708 toneladas. La principal hortaliza importada por España procedente de Marruecos es la judía verde, con 59.935 toneladas, seguida por el tomate con 32.222 toneladas y el pimiento con 26.727 toneladas. El segundo proveedor de hortalizas
L
6 Agricultura 2000 Enero de 2011
La competencia marroquí generó en 2009 una caída no recuperada del 45 por ciento de la exportación de judía verde española
de España es Reino Unido, siendo la patata la principal hortaliza comprada por España a este país, con 78.261 toneladas. Principal proveedor Incluyendo en el cómputo de las importaciones españolas de 2009 también las frutas, Marruecos sigue siendo el principal proveedor de frutas y hortalizas de España con 155.806 toneladas, seguido a gran distancia de Ecuador con 70.412 toneladas, centradas principalmente en plátano y piña. La judía verde es un ejemplo de cómo la competencia marroquí ha perjudicado directamente a la producción es-
pañola, ya que España ha pasado de ser uno de los principales productores y exportadores de esta hortaliza a ser importador, según FEPEX. Las exportaciones españolas de judía verde en 2009 descendieron un 45% situándose en 16.315 toneladas. Los crecimientos que se están produciendo en Marruecos en cultivos especialmente sensibles para el sector español, como la judía verde o el tomate, ponen en evidencia que la ausencia de unos niveles mínimos en materia sociolaboral constituye una amenaza gravísima al futuro de estos cultivos y en consecuencia al empleo que generan en nuestro país.
ACUERDO DE ASOCIACIÓN UE-MARRUECOS
La ministra Rosa Aguilar ha explicado, en una reunión mantenida con el presidente de la Región de Murcia, Ramón Luís Valcárcel, que el ministerio se va a poner a trabajar de inmediato en crear un sistema de control y de seguimiento del acuerdo y lo va a hacer con las comunidades y con las organizaciones agrarias. Aguilar ha pedido tranquilidad al sector puesto que todavía hay tiempo ya que el acuerdo no va a afectar la próxima campaña. Por otro lado ha recordado de nuevo el plan de modernización de invernaderos (inversión entorno a los 200 millones de euros) para conseguir una mayor competitividad del sector y concretamente en el tomate. Con motivo de la aprobación del
REDACCIÓN A2000
a Unión Europea (UE) firmó a finales del pasado mes con Marruecos un acuerdo por el que le otorga 780 millones de dirham (70 millones euros) para la financiación de un programa de apoyo de la política sectorial agrícola marroquí para los próximos tres años. La convención (firmada por el ministro marroquí de Economía y Finanzas, Salahedine Mezuar, el de Agricultura y Pesca, Aziz Ajanuch, y el embajador de la UE en Rabat, Eneko Landaburu) da prioridad a la financiación de proyectos de agricultura solidaria, informó en un comunicado la delegación de la UE en el país magrebí. El nuevo programa refuerza el plan "Marruecos verde", un proyecto de reforma de la explotación agrícola dentro del cual se prevén iniciativas de agricultura solidaria que conciernen a 3 millones de habitantes del entorno rural marroquí y en torno a un 10 por ciento de su superficie agrícola. "La agricultura está en el corazón de las relaciones entre la UE y Marruecos", afirmó Landaburu, que añadió que
L
Aguilar pide tranquilidad y anuncia medidas de seguimiento y control de las importaciones Acuerdo por parte de la Comisión europea el pasado mes de diciembre, la ministra Aguilar defendió que la "columna vertebral" del protoco-
lo en materia hortofrutícola coincide con el que está en vigor. Aguilar destacó al respecto, en una intervención en el Senado, que Es-
paña "no parte de cero" y uqe este país “ha estado en permanente contacto con la Comisión para defender los aspectos prioritarios españoles" Por otra parte, Rosa Aguilar ha asegurado que de los productos que se van a liberalizar, 12 cuentan con precios de entrada, lo que supone una importante protección y que los aranceles que se van a suprimir en el acuerdo ahora negociados son muy reducidos. La Ministra ha hecho especial mención al tomate, del que se prevé un aumento del contingente actual, desde 233.000 toneladas hasta las 285.000 toneladas, pero con un periodo de aplicación de 5 años y manteniéndose su distribución mensual.
Europa concede a Marruecos 70 millones de euros en ayudas El programa de apoyo europeo dará prioridad a la financiación de proyectos agrícolas solidarios
El Plan Marruecos Verde es un programa de reforma de explotación agrícola
"la dinamización del sector en beneficio de las regiones más desfavorecidas y más frágiles en el plano medioambiental permitirá compensar el impacto socioeconómico causado por la liberalización de los intercambios". El programa, que se centra en cuatro regiones del país, tiene por objetivos la progresiva mejora de los sectores de la carne ovina, el dátil, la oleicultura y otros productos como la trufa, en los que se quiere obtener un aumento de la producción, del empleo, de la calidad y de la sostenibilidad medioambiental. La financiación por parte de la UE, según el comunicado, supone una continuidad del apoyo de esta institución, que desde 1976 ha aportado al desarrollo rural y agrícola marroquí más de 700 millones de euros.
Enero de 2011 Agricultura 2000 7
EUROPA REDACCIÓN A2000
a Comisión Europea aprobará en 2011 el nuevo Reglamento de aplicación de la OCM de frutas y hortalizas, después de que durante el pasado año, en el mes de julio, se aprobará ya una reforma "corta" de la normativa en vigor que es el Reglamento (CE) 1580/2007. En 2010, la Comisión Europea presentó una reforma del Reglamento 1580/2007 con el Reglamento 687/2010 y en otoño ha presentado un texto más amplio de reforma, que se aprobará previsiblemente en 2011. El nuevo proyecto de Reglamento de la Comisión debería resolver las principales limitaciones y disfunciones de la OCM entre las que se encuentran, la mejora de las medidas de sostenimiento de los mercados o de gestión de crisis, especialmente se debería aprobar el incremento de los importes máximos de las ayudas para reti-
L
Nuevo reglamento para la OCM de frutas y hortalizas en 2011 La Política Agrícola Común también abre un calendario clave para su futuro radas de algunos productos. Los exportadores españoles vienen manteniendo sobre esta cuestión, que éstas ayudas no pueden ser utilizadas porque no están bien diseñadas ni dotadas con el presupuesto suficiente, sin perjuicio de que el actual Reglamento de aplicación de la OCM de frutas y hortalizas disponga de medidas de gestión
de crisis. Una vez que se apruebe la nueva normativa comunitaria, se tendrán que modificar también la normativa nacional de aplicación de la OCM de frutas y hortalizas. La modificación del Reglamento de aplicación de la OCM de frutas y hortalizas, debe acompañr, en opinión de los exportadores españoles a aspec-
Europa fija las directrices sobre la certificación voluntaria por primera vez REDACCIÓN A2000
a Comisión Europea ha establecido por primera vez unas directrices sobre el funcionamiento de los sistemas de certificación voluntarios de los productos agrícolas y alimenticios con el objetivo de regular el funcionamiento de los numerosos sistemas de este tipo que se han creado en la última década. En su comunicación, la Comisión reconoce que estos sistemas pueden aportar ventajas tanto a los productores como a los comercializadores y a los consumidores mientras que pueden presentar inconvenientes tales como amenazas al mercado único, costes y cargas para los productores con riesgo de rechazo para aquellos productos que no participen en el régimen. La Comisión en su Decisión del 10 de diciembre, que regula las directrices buenas prácticas para los esquemas voluntarios de certificación para los productos agrícolas y agroalimentarios, establece una serie de recomendaciones en relación con estos regímenes y relativas entre otros a los siguientes aspectos: participación en ellos, supervisión, claridad de sus re-
L
8 Agricultura 2000 Enero de 2011
Las nuevos criterios contemplan también los mecanismos de inspección quisitos particularmente con el de ser certificados por un organismo independiente y acreditado. También establece requisitos en relación con las inspecciones señalando que estas deberán ser periódicas y que su frecuencia vendrá condicionada por los resultados de las inspecciones anteriores, y por último en relación con el reconocimiento mutuo señala que donde se haya detectado que un régimen se solapa parcial o totalmente con otro, se deberán reconocer parcial o totalmente las inspecciones y auditorías lle-
vadas ya a cabo con el fin de no volver a inspeccionar los mismos requisitos. Los administradores de los regímenes cuyos requisitos se solapen también deberán armonizar sus protocolos de auditoría y sus requisitos en materia de documentación. Esta Comunicación es coincidente con la posición mantenida por organizaciones de exportadores, como es el caso de FEPEX, en relación a facilitar la homologación de los diferentes protocolos que actualmente se están aplicando en el sector productor.
tos como la búsqueda de medidas que impulsen la competitividad y rentabilidad del sector, la concentración de la oferta, la modernización de las explotaciones, la innovación y la entrada en nuevos mercados serán también asuntos claves el próximo ejercicio. PAC A lo largo del primer semestre de este año que caba de comenzar, los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) tienen en su agenda un calendario de sesiones relacionadas con la Comunicación que la Comisión Europea presentó en noviembre de 2010, sobre el futuro de la PAC. Este proceso se verá afectado de forma indirecta, pero a la postre decisiva, por lo que determinen los responsables de Economía y Finanzas de la Unión Europea, los cuales fijarán los parámetros del gasto de las políticas comunitarias en general, y, por ende, del volumen de ayudas destinadas al medio agrario europeo.
Un amplio panorama de criterios Las directrices adoptadas ahora por la Comisión, forman parte del "Paquete de calidad", que incluye también: - Una propuesta de nuevo "Reglamento sobre los esquemas de calidad de los productos agrícolas" que incluye las denominaciones de origen (DOP) e indicaciones geográficas (IGP) protegidas, revisa el esquema de las especialidades tradicionales garantizadas y establece un nuevo marco para la creación de términos de calidad facultativos, tales como métodos de alimentación y producción. - Una propuesta legislativa con vistas a simplificar la adopción por la Comisión de las normas de comercialización (modifica el reglamento que crea la organización común de mercados agrícolas, reglamento nº 1234/2007 del Consejo), que incluye la facultad de ampliar el etiquetado de lugar de producción de acuerdo con las características específicas de cada sector agrícola. - Unas directrices de buenas prácticas para los esquemas voluntarios de certificación de productos agrícolas y agroalimentarios. - Directrices sobre el etiquetado de productos que emplean ingredientes DOP e IGP.
Enero de 2011 Agricultura 2000 9
MERCADO EXTERIOR
El sector hortofrutícola español repetirá el volumen exportado del año anterior REDACCIÓN A2000
a exportación de frutas y hortalizas de enero a octubre de 2010 descendió un 3% en volumen con relación al mismo periodo de 2009, totalizando 7,1 millones de toneladas, lo que permite estimar, según FEPEX, que el año 2010 concluirá con un volumen similar al año pasado. El año 2010 comenzó con notables descensos en el volumen exportado de frutas y hortalizas. En marzo de 2010 el descenso de la exportación con relación a marzo de 2009 fue del 13%, en abril fue del 14%, en mayo fue del 12% y en junio fue del 9%. No obstante, esta situación cambió en el segundo semestre del año y los volúmenes exportados mejoraron con relación a meses anteriores, debido al buen comportamiento de la fruta de hueso, por lo que se prevé, según FEPEX, que el año 2010 cierre con una estabilización de los volúmenes con relación a 2009. Esta estabilización de la exportación supone una pérdida de cuota en el mercado comunitario, tanto frente a los países productores comunitarios como a los países terceros. Al mercado europeo se destina el 98% de las exportaciones, 93,5% a los países europeos comunitarios y un 4,5% a los países europeos no comunitarios. Los principales clientes son Alemania, Francia y Reino Unido. En estos mercados la exportación española está estabilizada o en regre-
L
Hasta octubre de 2010, se experimentó un retroceso en torno al 7 por ciento, que fue corregido por los crecimientos registrados en los dos últimos meses
Los exportadores detectan una cierta pérdida de cuota de mercado en Europa sión. Y a los nuevos mercados sólo se destina el 2% de lo exportado, sin que la exportación haya alcanzado un volumen significativo.En valor, la exportación de enero a octubre de 2010 ha aumentado un 11% con relación al mismo periodo de 2009, totalizando 6.660 millones de euros. Para FEPEX, el menor volumen, ocasionado en muchos
Las frutas y hortalizas almerienses llegaron a 52 países Las exportaciones de frutas y hortalizas de la provincia de Almería, que el año pasado alcanzaron un valor cercano a 1.500 millones de euros, han llegado a un total de 52 países de los cinco continentes, según el Consejo Superior de Cámaras de Comercio, difundidos en diferentes medios de comunicación a finales del 2010. Aunque el principal destino de estas exportaciones sigue siendo la Unión Europea, con el 97 por ciento del total, el sector hor-
10 Agricultura 2000 Enero de 2011
tofrutícola almeriense continúa con su proceso de expansión en los mercados internacionales. Durante el pasado año, las hortalizas almerienses llegaron por primera vez a Colombia, Qatar, Serbia y Uruguay, mientras que las frutas de la provincia accedieron a los mercados de Emiratos Árabes, el Líbano, la India y también Qatar. Mientras que, las hortalizas almerienses llegan a 49 países, las frutas están presentes en 41. Aunque las frutas y hortalizas de la provincia com-
casos por las malas condiciones climatológicas, ha permitido un mejor comportamiento de los precios en algunos productos. Importaciones La importación española de frutas y hortalizas en los diez primeros meses de 2010 ha aumentado un 3% en volu-
men y un 9% en valor con relación al mismo periodo de 2009, totalizando 2 millones de toneladas y 1.203 millones de euros respectivamente, crecimiento imputable al comportamiento de la importación de fruta, mientras se reduce la importación de hortalizas. La importación de frutas aumentó fuertemente tanto en volumen (+ 9%) como en valor (+17%) totalizando un millón de toneladas y 812 millones de euros respectivamente. Destaca el incremento de las importaciones de manzana (+14,5%) totalizando 182.708 toneladas y el de naranja (+14%) situándose en 128.746 toneladas, mientras que el kiwi descendió con (-11,5%), totalizando 107.867 toneladas. La importación de hortalizas en los diez primeros meses de 2010 se redujo tanto en volumen como en valor. Según los datos actualizados al mes de octubre de la Dirección General de Aduanas, procesados por FEPEX, la importación de hortalizas se situó en 1 millón de toneladas (-2,5%), de las que 618.666 toneladas correspondieron a patata (+6,5%), la principal hortaliza importada por España. Destaca también la caída de las importaciones de judía verde y cebolla, que descendieron un 34% y 21% y totalizaron 64.344 tonelada y 55.767 toneladas respectivamente. En valor la importación de hortalizas hasta octubre de 2010 también descendió un 3,5% con relación al mismo periodo del año anterior, situándose en 391 millones de euros.
parten la mayor parte de sus mercados exteriores, las primeras se venden en solitario en el Líbano, la India y Malasia. Asimismo, las hortalizas almerienses llegan a algunos mercados a los que las frutas de la provincia todavía no llegan, como Australia, Brasil, China, Haití o Venezuela. La expansión del sector también queda reflejada en la evolución de las exportaciones por áreas geográficas, con una caída durante el pasado año en términos de valor del 7,7 por ciento en la Unión Europea y del 2,1 por ciento en Estados Unidos y Canadá, mientras que en el resto del mundo se registró un incremento del 43,7 por ciento.
SECTOR HORTOFRUTÍCOLA REDACCION A2000
a Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía, Hortyfruta, ha reprochado a la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía que no recibe "el suficiente apoyo" y su "falta de interés" en algunos casos que han "limitado" su gestión desde que se creara al organización hace cuatro años, como son la norma de calidad, "que ha tardado dos años en ser aprobada", o el cumplimiento del decreto de tipificación, por el que se ha pedido que "se incrementen las inspecciones y que se dote de recursos necesarios al cuerpo de inspección para esta normativa". Según ha indicado en un comunicado la Interprofesional, en relación a las declaraciones realizadas por la consejera de Agricultura y Pesca de la Junta, Clara Aguilera, este lunes sobre el sector; Hortyfruta "ha trabajado conjuntamente por la defensa del sector hortofrutícola andaluz" de forma que ha conseguido "importantes hitos para las frutas y hortalizas de Andalucía. Así, entre otras cuestiones, Hortyfurta señala que en relación a la extensión de la norma de calidad, el sec-
L
Hortyfruta culpa a la Junta de no haber apoyado su gestión La Interprofesional critica su “falta de interés” sobre la norma de calidad y la tipificación
Reunión de la junta directiva de Hortyfruta tor precisa de una "aplicación estricta y coherente por parte de todos los operadores andaluces pertenezcan o no a Hortyfruta". En este punto, la Interprofesional ha
anunciado que necesita que la Consejería de Agricultura "se comprometa a realizar las inspecciones necesarias para el cumplimiento de dicha normativa".
Por otra parte, ha criticado también la falta de apoyo económico por parte del Gobierno andaluz que "brilla por su ausencia" a la hora de desarrollar las labores de promoción con las que Hortyfruta "ha logrado cambiar la imagen del sector de cara al consumidor nacional y europeo" de forma que ha conseguido posicionar los productos andaluces "como ejemplo de calidad, sanidad y respeto al medio ambiente". Hortyfruta asegura que "lleva semanas solicitando sin éxito una reunión" con Aguilera para tratar estos asuntos que son "vitales" para mejorar el sector, por lo que la organización reitera la importancia de tener este encuentro para tratar los seguros, medidas de gestión de crisis y contratos tipo, entre otros aspectos. En relación con la actual campaña, Hortyfruta sigue planteando la necesidad de que la Administración dote a Hortyfruta de herramientas reales para poder actuar en momentos de crisis.
Enero de 2011 Agricultura 2000 11
RENTA
La renta agraria andaluza crecerá un 7,5 por ciento en 2011 a consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera adelantó recientemente que, en términos generales, las cifras de la agricultura andaluza presentan
L
una tendencia satisfactoria. De hecho, con datos cerrados a 30 de noviembre de 2010, la renta agraria de andalucía se incrementa un 7,5% hasta llegar a los 8.557 mi-
llones de euros, después de dos años anteriores de retroceso, y se sitúa un 2,4% por encima de la renta agraria estatal. La renta agraria andaluza conoció en 2010 un retroceso del 3,2 por ciento. En Andalucía sube también el valor de la producción agraria hasta alcanzar los 10.207 millones de euros, de los que el 54% corresponde al sector de frutas y hortalizas.
El campo español genera una renta por unidad de explotación de 22.547 euros anuales REDACCIÓN A2000
egún los datos que hizo públicos el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino a finales de diciembre de 2010, la primera estimación de las principales cifras económicas sitúan la renta agraria en 22.547,5 millones de euros, con carácter provisional. La Renta Agraria expresada por Unidad de Trabajo Anual (UTA) en términos corrientes y constantes ha aumentado el 6,5 por ciento. Los datos presentados corresponden a la primera estimación de los principales indicadores de la renta agraria del año 2010. La segunda estimación se realizará a finales de este mes, de acuerdo con la reglamentación comunitaria. La producción vegetal experimenta un aumento en valor del 4,6%. Dicha variación está motivada por un aumento tanto en precios como en volúmenes recolectados. Se han producido importantes aumentos en cantidad en cereales (8,9%), aceite de oliva (32,6%) y plantas forrajeras (10,5%) y disminuyen frutas (-5,8%) y hortalizas (-4,3%). En precio se observan ascensos en patata (51,8%), frutas (8,1%) y cereales (11,8%). En valor, aumenta la producción de cereales (21,7%), patata (54,6%) y aceite de oliva (24,3%). La producción animal disminuye en valor (.-2,8%) como consecuencia del ascenso de los volúmenes producidos (0,4%) y del comportamiento inverso en la evolución de los precios (-3,2%). En cantidad destacan los ascensos en equino (9,8%) y aves (3,0%) y descensos en bovino (-1,7%). En precios se incrementa porcino (3,2%) y caen ovi-
S
12 Agricultura 2000 Enero de 2011
Dicha estimación, elaborada por el MARM, representa un incremento del 6,5 por ciento respecto al año anterior
ASAJA: Una vuelta a los datos de 2005 En opinión de ASAJA, lo que inicialmente se podría ver como una buena noticia, la subida de la renta agraria española debe ser matizada, toda vez que, el campo español sólo ha logrado situarse a los mismos niveles tenían los agricultores y ganaderos españoles hace cinco años. Desde entonces, a excepción del año 2007, los productores españoles vienen sufriendo reiteradas pérdidas de renta y la viabilidad de sus explotaciones cada vez está mas cuestionada. La grave crisis de precios en origen que soportan prácticamente todas las producciones mediterráneas y buena parte de las producciones ganaderas, unido a costes de producción que han seguido aumentando durante 2010 dan como resultado el cese de actividad o el abandono miles de explotaciones o, en el mejor de los casos, una situación crítica para los productores que todavía siguen al frente de su “negocio”.
UPA: Pérdida de competitividad
La producción vegetal ha conocido un incremento del 4,6 por ciento en valor no-caprino 8-18%), huevos (-16,1%), aves (-4,8%) y vacuno (-4,6%). Consumos intermedios En cuanto a consumos intermedios, experimentan una subida en valor del 2,9%. Dicho resultado viene explicado tanto por un descenso de los volúmenes consumidos (-2,0%) como por un aumento de los precios (4,9%). Aumentan los consumos en fertilizantes (18,6%), servicios agrarios (1,7%), descendiendo en las partidas de servicios de intermediación financiera (-4,2%) y mantenimiento y reparación de maquinaria (-1,4%).
En precios suben energía y lubricantes (17,9%), servicios agrícolas (5,0%), gastos veterinarios (2,8%) y piensos (2,2%); comportamiento opuesto tuvieron los precios de fertilizantes (15,2%) y semillas y plantones (7,4 %) Las subvenciones han supuesto un montante de 6.851,9 millones de euros; que representan, el 30,4% del valor de la Renta Agraria. El volumen registrado de subvenciones agrarias permanece prácticamente estable, aunque se ha producido una fuerte transferencia de líneas de subvención directa al producto hacia "Pago Único".
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) asegura que el comportamiento de la renta agraria en España, sin perjuicio del incremento registrado en el último ejercicio, revela la pérdida de competitividad en el mercado único comunitario. Fuentes de esta organización insisten en alertar sobre la pérdida volumen de trabajo en la agricultura y la ganadería, con cierre paulatino de explotaciones, en un contexto de dos años con precios que no cubren los costes . De igual modo, ha precisado que apenas el 4 por ciento de la población activa trabaja en el campo, lo que constituye el principal indicador de la falta de rentabilidad del sector primario. Las ayudas de la PAC, en su opinión, sirven al menos para mejorar la situación, puesto que representan el 30 por ciento de las rentas de los productores.
RENTA
La productividad del sector agrario español es más alta que la media de la Unión Europea E
n España, en 2009, la productividad agraria, medida en Valor Añadido Bruto (VAB) por Unidad de Trabajo Anual (UTA) ascendió a 32.186 euros, lo que implica un crecimiento con respecto a años anteriores. La media en 20032008 fue de 27.740 euros/UTA, de acuerdo con el informe “Análisis y Prospectiva - Serie Indicadores. (Diciembre 2010. nº 7”), de la Subdirección General de Análisis, Prospectiva y Coordinación del MARM. La productividad agraria en España es superior a la UE-15, que llegó a 25.090 euros/UTA. Con respecto a otros países comunitarios, grandes productores agrarios, la productividad española supera a la italiana (21.494 euros/UTA) y a la alemana (26.036 euros/UTA) pero es más baja que la francesa (3 5.748 euros/UTA). La productividad agraria en 2009, medida como VAB/ha, también fue
mayor en España (1.175 euros/ha) que en la UE-15 (1.093). Sin embargo, con respecto a otros países hay diferencias en comparación con la productividad medida como VAB/UTA. Sigue siendo mayor que la alemana (824 euros/ha), pero ahora es mayor que la francesa (1.116 euros/ha) y menor que la italiana (1 .962 euros/ha).
Comercio exterior Mientras que el comercio exterior en España tiene un balance tradicionalmente negativo, en el sector agro-alimentario es positivo. En 2009 aportó un saldo positivo de 4.428 millones de euros y en 2010, el saldo se mejoraría en un 32%. La recuperación del crédito concedido al sector agrario y agroalimentario creció un 2,4% en el segundo trimestre de 2010 con respecto al primer trimestre creció un 2,4% frente al 0,9% del
conjunto de actividades económicas de España. La población rural ha tenido un crecimiento positivo en 2009 frente a 2008, pero éste (0,53%) ha sido inferior al del conjunto de la población nacional (1,27%). Además, ha sido más en los municipios rurales de pequeño tamaño (0,24%) y presenta variaciones negativas en cuatro CCAA (Asturias, Castilla y León, Extremadura y Galicia). El sector agroalimentario, considerando sector primario y la industria de alimentación, bebidas y tabaco, en España supone un 4,5% del PIB en la economía nacional. La industria de alimentación, bebidas y tabaco es el mayor subsector industrial en España. Este peso es superior al que se produce en el conjunto de la UE-15 (3,2%) y de la UE-27 (3,5%) siendo tan sólo superado por Holanda (4,6%).
El agro europeo crece en valor, pero no enjuga las pérdidas de los años anteriores REDACCION A2000
l Copa-Cogeca acogió con satisfacción las primeras estimaciones de Eurostat, que apuntan a una subida media de la renta agraria de un 12,3% este año, por comparación a 2009. No obstante, ello no será suficiente para compensar las fuertes caídas constatadas estos últimos años. El Secretario General del Copa-Cogeca, Pekka Pesonen, ha declarado: "Este aumento es una alegría, pero las rentas agrarias de la UE se sitúan aún a niveles críticos, ya que suponen menos del 50% de las rentas medias de otros sectores. Esta subida no será suficiente para compensar la tendencia bajista, puesto que las rentas de la UE -27 permanecen por debajo de los niveles de 2008. Además, este porcentaje global del 12,3% varía enormemente en términos de nivel de ingresos entre los Estados miembros. Asimismo, los costes de producción han seguido aumentando en 2010. Por consiguiente, esperamos que las segundas estimaciones de Eurostat sobre las rentas agrarias de la UE-27, medidas en términos reales, tengan en cuenta el gran aumento de los precios de los fertilizantes que los agricultores han tenido que soportar durante los últimos meses. Los elevados costes de producción amenazan la productividad, lo cual resulta especialmente preocupante ahora que la FAO indica en sus previsiones que será necesario duplicar la producción mundial de alimentos de aquí a 2050 para dar respuesta a la creciente demanda".
E
enero de 2011 Agricultura 2000 13
EMPRESAS Y PRODUCTOS
Las variedades de sandía de Fitó ganan en confianza REDACCIÓN A2000
n el segmento del cultivo de sandía en invernaderos de Almería, está creciendo la demanda de las variedades Toro y Merisin de Semillas Fitó, multinacional española con más de 130 años de experiencia y líder en el mercado mediterráneo por su apuesta por la I+D+i y su asesoramiento continuo al agricultor. Ambas variedades son altamente productivas y rentables para el agricultor y responden a las demandas de supermercados y consumidores en cuanto a calidad de fruto, textura y sabor. Toro es una variedad temprana oscura y de larga vida para injerto que presenta una planta de vigor medio, de producción agrupada y muy precoz, con buena afinidad con cualquier porta-injerto, especialmente con F-90. El fruto es redondo, muy uniforme, de color verde muy oscuro y escasa corteza. Y presenta una carne de color rojo muy intenso, crujiente, muy azucarada (11,5o brix) y poco fibrosa. Su tamaño es muy comercial, destacando especialmente por su color verde oscuro, su uniformidad y la gran calidad de su carne. Los especialistas de Fitó recomiendan el trasplante de esta variedad de enero a marzo.
E
Toro y Merisin han hecho valer sus cualidades en calidad, sabor y textura entre los cultivadores almerienses
Toro y Merisin de Semillas Fitó Por su parte, Merisin es una sandía redonda sin semilla, muy productiva, que presenta una planta vigorosa, de escaso follaje, de cuaje muy precoz y de producción muy agrupada. El fruto es de forma redondeada, muy
uniforme, de buen calibre y no ahueca, con una piel rayada con fondo claro, gran calidad de carne y escasa fibra. El trasplante recomendado para Merisin, también entre enero a marzo.
Agroprecios.com ofrece la última hora de subastas de Almería, Granada y Murcia REDACCIÓN A2000
groprecios.com, se consolida como uno de los principales portales del sector hortofrutícola en la publicación de precios reales de las subastas de las provincias de Almería, Granada y Murcia. El principal valor aportado por Agroprecios.com es la rapidez ya que las actualizaciones de los precios se llevan a cabo 10 minutos tras la finalización de la venta en las principales subastas agrícolas de las provincias con mayor actividad hortofrutícola, como son Almería, Granada y Murcia. Otra de las ventajas de este portal es que se pueden consultar los precios de las subastas desde el año 2000, y así hacer comparativa con las cotizaciones que actualmente están alcanzando los productos hortofrutícolas este año. Además esta web especializada ofrece otras herramientas no sujetas a suscripción relacionadas con el sector agrícola, como son nuestro directorio de empresas, la sección de noticias, información de precios de transporte, entre otros.
A
Agromando de Cloud Tech y Almerimatik: Información en tiempo real para mejorar la toma de decisiones REDACCION A2000
loud Tech y Almerimatik se han propuesto revolucionar las empresas agrícolas almerienses. Lo van a hacer con Agromando, una nueva herramienta que ayuda a los directivos mejorar su gestión y que la toma de decisiones sea más efectiva y rápida. Agromando permite a los profesionales acceder a la información en tiempo real en cualquier lugar y momento, a través de su iPhone, iPad o cualquier otro PDA. Agromando cuenta con un equipo compuesto por expertos en formación, consultoría, desarrollo e implementación de soluciones de software con amplia experiencia en tecnología Java, Web y Bases de Datos, que entiende las necesidades reales del mercado y adapta sus servicios a cada proyecto.
C
14 Agricultura 2000 Enero de 2011
Información a través de Agromando La principal ventaja que ofrece esta herramienta para los usuarios estriba en que podrán disponer en todo momento del código fuente de las soluciones, evitando los posibles riesgos de dependencia de proveedores de software. El director general de Almerimatik, Francisco Javier de Linaza, ex-
plica que “el propósito de esta unión estratégica y tecnológica es proveer al mercado de herramientas basadas en los últimos avances para la generación de sistemas de información y gestión que permiten la toma de decisiones con mayor agilidad, rapidez y garantías de éxito”. Así, la misión de Agro-
mando es “aportar nuestra experiencia y conocimiento en el uso de herramientas de Inteligencia Empresarial (Bussines Intelligence), que permitan a los directivos tomar las decisiones correctas basadas en indicadores claves de su gestión” concluye De Linaza. Para todo ello, Agromando es una solución completa de hardware y software adaptada a las necesidades de cada proyecto, un portal de contenidos de gestión y acceso restringido por perfiles de usuarios, análisis multidimensional de la información, indicadores de rendimiento y cuadro de mandos interactivos parametrizables. En definitiva, se trata de una herramienta que pretende unir la experiencia de la industria agroalimentaria con la ayuda de un sistema basado en el conocimiento pro-activo con el que puede adelantarse al mercado y despejar muchas de sus incertidumbres.
ENTREVISTA
JOSÉ RUIZ COMPRADOR DE MELÓN DE AGROPONIENTE
“Portocarrero es un melón de fácil manejo y planta vigorosa que cuaja muy bien” REDACCION A2000
l Grupo Agroponiente lleva ya más de 20 años de actividad de comercialización hortofrutícola y se ha consolidado como la primera empresa del sector en la provincia de Almería. José Ruiz, es comprador de melones para Agroponiente.
E
La variedad Piel de Sapo de Syngenta se perfila como la mejor opción en Agroponiente en la próxima campaña
¿Qué papel juega el melón Piel de Sapo en su empresa, Agroponiente? El melón Piel de Sapo es sin duda uno de los productos estrella en el Grupo Agroponiente. Tanto en el poniente como en Níjar es un producto tradicional de mucha importancia. El melón se ha consolidado en Agroponiente gracias a la marca creada por la empresa “Bombón de Agroponiente” y la campaña pasada dio unos resultados muy positivos. ¿Su empresa está especializada en la exportación de melón o en la producción para el mercado español? Agroponiente trabaja tanto para exportación como para mercado nacional. En cuanto al Piel de Sapo, la mayoría de la producción va destinada al mercado nacional aunque Inglaterra también consume este producto, sobre todo calibres pequeños. ¿Qué balance hace de la campaña pasada de Piel de Sapo en Almería? Muy buena, el Piel de Sapo fue la temporada pasada el producto estrella. Las medias andan sobre 50-55 céntimos el kilo, aunque hubo agricultores que los vendieron más caros y otros, sobretodo los más tardíos, ya hacia finales de
José Ruiz, comprador de melón de Agroponiente junio, que los vendieron más baratos. En cuanto al peso, resaltar que algunas fincas tuvieron problemas por demasiado tamaño y dieron problemas a la hora del envasado. ¿Cómo afronta Agroponiente la próxima campaña? Agroponiente ya está haciendo charlas informativas para los agricultores sobre la campaña de primavera para hablar de las nuevas variedades o las inclinaciones del mercado.
Es complicado hacer estimaciones sobre los resultados ya que todavía es temprano y depende también de cómo vaya la campaña de ahora, la de otoño. Hay agricultores que ya tienen decidido que plantarán melón en primavera, pero la mayoría, que ahora tienen pimiento, dado que ahora los precios no están siendo muy malos, coincide en que intentarán alargarlo hasta última hora. Después, en primavera, ya verán si plantan algo o se dedicarán a curar y preparar la tierra para la
campaña próxima. Todo depende, como digo, de cómo vaya la campaña de otoño. ¿Con qué nuevas variedades trabajó el año pasado Agroponiente en Almería? Syngenta nos pasó el año pasado unas pruebas de semilla para repartirlas entre los agricultores de la zona. El año pasado tenía un número, este año ya tiene nombre, se llama Portocarrero. Los agricultores que lo probaron quedaron muy contentos. Es un melón de fácil manejo, de mata vigorosa, que cuajó muy bien aun teniendo la primavera tan mala que tuvimos en Almería por culpa de tanta agua, ya que estuvo lloviendo durante dos meses y medio. Además, el escriturado fue el ideal y es un melón que tiene comida, que le había sobrado Brix y que gustó. La gente está interesada en ver marcas y variedades nuevas ya que cada vez ofrecen mayor resistencia. El melón y la mayoría de los cultivos, cuando se han cultivado ya durante muchos años, terminan cansados, por lo que el agricultor siempre quiere ir probando otras variedades por si falla el melón que plantamos generalmente. De cara a los compradores fue también muy bien. Agroponiente, compró varios invernaderos de Portocarrero y tuvo muy buena aceptación. ¿De cara a la próxima campaña, ¿seguirá trabajando con esta variedad? Si, no tengo ninguna duda. Se van a plantar melones de todas las variedades pero Portocarrero se va a plantar seguro.
agricultura2000 Enero de 2011 Agricultura 2000 15
Balance 2010 COAG ANDALUCÍA
ASAJA ALMERÍA
La enfermedad crónica de los bajos precios
L
a Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía considera que 2010 fue un año que volvió a estar marcado por los bajos precios en origen, impuestos por una gran distribución que abusa de su posición de dominio sobre los productores, en un mercado que se caracteriza por el desequilibrio y la falta de regulación. En un sector tan emblemático como el olivar, los productores sufrieron pérdidas superiores a los 700 millones de euros, lo que supone, por segundo año consecutivo, una campaña ruinosa que amenaza seriamente la viabilidad del cultivo. Lo mismo ocurrió en ganadería, en sectores igualmente estratégicos para Andalucía como el porcino ibérico o el caprino de leche, que perdió 40 millones de euros. Al derrumbe de los precios hay que añadirle la subida de los costes de producción, consecuencia directa de las maniobras especulativas que se han producido sobre todo en el mercado de los cereales. El anuncio de Rusia de frenar las exportaciones y las incidencias de la sequía y los incendios provocaron la entrada de capital especulativo al mercado de futuros de los cereales, generando una subida del producto (de hasta un 60% en el caso del trigo). Esta volatilidad de los precios se aprovechó para incrementar de manera injustificada los precios de los insumos, con fertilizantes que han subido un 60% y semillas que suben alrededor de un 50%. Todo ello, en un mercado que avanza hacia la liberalización y que cada vez dispone de menos mecanismos de regulación. En ese sentido, la política comunitaria sigue sin defender los intereses de los productores andaluces, como recientemente se ha demostrado con la ratificación del acuerdo de liberalización comercial entre Bruselas
16 Agricultura 2000 Enero de 2011
y Rabat, que pone de relieve que Europa antepone los intereses comerciales de las grandes corporaciones agroexportadoras sobre el modelo de producción sostenible que demanda los 500 millones de ciudadanos europeos. Si bien el documento que avanza la nueva propuesta de reforma de la PAC permite albergar alguna esperanza en cuanto al carácter estratégico de la actividad agraria, también dispone de importantes carencias por lo que respecta a la regulación de los mercados. COAG Andalucía reclama un giro a la política agraria, para compensar el desequilibrio en el mercado, permitiendo que los agricultores y ganaderos dispongan de mayor capacidad de negociación a través de sus interlocutores, las organizaciones agrarias, y a través de las organizaciones interprofesionales. En ese sentido, herramientas como los contratos tipo facilitarían que los agricultores y ganaderos (y también a los consumidores) tuvieran la tan necesaria estabilidad de precios. Esta organización agraria también reclama que se actualicen mecanismos de gestión de la oferta como el almacenamiento privado para el aceite de oliva, para que los índices que lo activan de forma automática dejen de estar obsoletos y de adapten a la situación de los productores. Asimismo, COAG reclama que se pueda poner en marcha esta herramienta por la vía de la perturbación del mercado, algo que se está dando desde hace varias campañas. Por último, hay que destacar que el año hidrológico se caracterizó por las elevadas precipitaciones, muy superiores a las registradas en un año medio en todos los distritos hidrográficos, lo que ha generado problemas y daños en algunos cultivos y en infraestructuras, pero también ha provocado que las aportaciones a los distintos embalses hayan sido superiores a la media, lo que se traduce en campañas de riego normales y en el aumento de las reservas.
Un año aceptable, pese a los factores en contra a agricultura de nuestra provincia puede ser vista de diferente manera en función de los diferentes sectores que la forman, si bien y a pesar de las dificultades del sector para acceder al crédito se puede señalar que este 2010 ha sido un año aceptable para el sector agrario de nuestra provincia. Y es que mientras que en otros sectores económicos la dura recesión económica ha seguido provocando una auténtica sangría en pequeñas y medianas empresas, la agricultura se ha erigido en el único sector que se ha mantenido constante en este tiempo. Las cifras resultantes de la anterior campaña y el inicio de ésta lo demuestran: a pesar de las dificultades, los agricultores almerienses han podido ver recompensado su esfuerzo por continuar con sus explotaciones a pesar de la caída de renta sufrida en los últimos años. De este modo, las frutas y hortalizas han continuado dando alegrías a la economía provincial y han seguido siendo el sector que mejor comportamiento ha tenido en 2010 tanto en cifras de empleo como de aportación al PIB. En opinión de ASAJA-Almería los precios durante 2010 han sido acep-
L
tables en líneas generales salvo contadas excepciones: un año más melón, sandía y lechuga han vuelto a dar pérdidas a los productores, provocando (en el caso de melón y sandía) que la campaña de primavera sea poco rentable, y que estos cultivos tradicionales para el campo de Almería siguen sin levantar cabeza, y tendiendo a su disminución progresiva e inevitable. Según reflejan los datos de ASAJA, en 2010 el precio medio de los principales productos hortícolas cultivados en Almería (tomate, pimiento, calabacín, berenjena y pepino) ha sido un 30% superior al precio medio del año anterior. (Datos provisionales pues aún no hemos finalizado el ejercicio y pueden sufrir modificaciones a la baja debido a las malas cotizaciones de este mes de diciembre. En el caso del tomate la caída es ya de un 30%). La causa de este incremento en las cotizaciones en origen la encontramos en momentos puntuales del año. Por ejemplo, durante el primer trimestre del año los precios fueron inusualmente elevados a causa de la merma en la producción provocada por las lluvias, con pérdidas cuantificadas por los servicios técnicos de ASAJA en 390 millones de euros para Almería e importantes problemas en la producción por problemas de exceso de humedad.
SEGUROS REDACCIÓN A2000
a cobertura por los daños causados sobre instalaciones y elementos productivos serán indemnizables por primera vez en el plan de seguros 2011 con cargo a las diferentes líneas del sistema de seguro agrario combinado. Aunque los riesgos en estructuras serán ampliados progresivamente, los productores andaluces ya podrán asegurar en 2011 elementos como invernaderos, microtúneles, cortavientos, mallas antigranizo, tutores y sistemas de conducción de las plantaciones, entre otros. Esta es una de las principales novedades de las que se podrán beneficiar los productores andaluces y que se ha incorporado en las pólizas a demanda del sector, a través de los grupos de trabajo para la mejora de los seguros que funcionan permanentemente entre la Consejería de Agricultura y Pesca y la Entidad Nacional de Seguro Agrario (ENESA). Otra de las novedades del seguro agrario para 2011 es la extensión de las coberturas del sistema ante riesgos de carácter fitosanitario. Esto supondrá que los asegurados puedan recibir indemnizaciones por daños ocasionados por plagas, siempre y cuando éstas se encuentren incluidas en programas oficiales de lucha y erradicación con carácter nacional. Para el sector ganadero andaluz, los seguros incorporan además importantes novedades. Por primera vez, el seguro de pastos incluye los daños de incendio, inundación y lluvia torrencial, algo que había sido muy demandado por el sector. También se completa la incorporación de las producciones ganaderas al sistema de seguros mediante la “tarifa general ganadera”, que sirve para dar cobertura a las especies actualmente no incluidas en ninguna de las modalidades del seguro. Especialmente importante es la incorporación de la garantía de retirada de animales por saneamiento por brucelosis en el seguro de ovino-caprino. Dicha cobertura se ha incorporado a
L
El Consejo de Ministros del pasado 23 de diciembre de 2010 aprobó el Plan de Seguros Agrarios para el ejercicio 2011, con una dotación presupuestaria de 274,10 millones de euros que serán destinados a subvencionar a los cerca de 500.000 agricultores, ganaderos, propietarios forestales y acuicultores que aseguran su producción en alguna de las diferentes líneas de aplicación en 2011. En la actualidad, más del 55 por ciento de la producción agrícola española se encuentra asegurada y, por tanto, protegida ante los
El seguro agrario cubrirá los daños en instalaciones y elementos productivos La Consejería de Agricultura y ENESA han trabajado de manera conjunta para atender las demandas del sector
Invernadero almeriense afectado por la lluvia petición de la Consejería de Agricultura de forma que los ganaderos con el seguro de retirada de animales tendrán cubiertos los costes de transporte y destrucción de los animales, también en los casos de positivos por brucelosis. Esta nueva cobertura se ha incorporado tras alcanzar una buena implantación del seguro de retirada de ovino-caprino, del que ya se beneficia en Andalucía el 60% del censo. Por provincias, destaca Córdoba, que representa el 22% de los animales asegurados con una implantación del 77%, seguida de Granada y Sevilla, que repre-
sentan el 17% y el 15% de los animales asegurados, con implantación del 57% y 69%, respectivamente. También a demanda del sector, la Consejería de Agricultura ha propuesto a ENESA la puesta en marcha de un seguro de montanera, con posibles coberturas tanto de falta de bellota en montanera como por la falta de pasto. La Junta de Andalucía, la Junta de Extremadura, ENESA, AGROSEGURO y representantes del sector ya han celebrado una primera reunión para valorar la creación de esta nueva modalidad de seguro y en próximas fechas se convocará en Andalucía un grupo
El Gobierno aprobó un plan dotado con cerca de 275 millones de euros daños ocasionados por los riesgos de la naturaleza. El montante total de las producciones garantizadas por este sistema alcanza un valor próximo a los 11.000 millones de euros. Entre los objetivos previstos en el Plan de Seguros se encuentra, en primer lugar, la incorporación al sistema de la totalidad de las producciones ganaderas y forestales pre-
sentes en España lo que, unido a la cobertura ya existente para las producciones agrícolas, supondrá completar la protección de los distintos sectores productivos. Además, se sigue avanzando en la extensión de los riesgos que son de aplicación a las diferentes líneas de aseguramiento incluyendo nuevas garantías, tanto en las producciones agrícolas como
de trabajo que avanzará en los criterios técnicos gracias a la aportación de estudios de la Universidad de Córdoba sobre los riesgos de la dehesa y sus influencias en la producción de bellota. La Comisión Territorial de Seguros Agrarios, también ha analizado el importante crecimiento del seguro de fresa en el plan de seguros 2010 tras la incorporación de nuevas garantías por los daños causados por pudrición, deformaciones, retraso vegetativo y muerte de la planta a consecuencia de adversidades climáticas. El aumento de la contratación en el seguro de fresa ha sido del 101,54% respecto al número de declaraciones formalizadas y del 69,72% respecto a la superficie asegurada. En sólo un año, el seguro de la fresa ha pasado de 673 hectáreas a 1.142. Agricultura continuará a lo largo del año 2011 fomentando el conocimiento del sistema del seguro agrario combinado entre el sector así como participando en los diferentes grupos de trabajo para la mejora de las líneas de aseguramiento. Hay que destacar que a consecuencia de las recientes adversidades climáticas registradas a lo largo de este mes de diciembre, se ha creado en el seno de la Comisión Territorial de Seguros un grupo de trabajo específico para analizar los diferentes daños provocados por las lluvias persistentes y las inundaciones a nivel sectorial así como las coberturas de las diferentes líneas del seguro agrario.
en las ganaderas. Igualmente, este año el sistema de seguros agrarios comenzará a ofrecer protección ante los daños que pudieran producirse en infraestructuras existentes en las parcelas agrícolas que se vean afectadas por algún riesgo natural. Además y atendiendo a las necesidades de protección manifestadas por los productores, se incluyen nuevas garantías en determinadas líneas de seguro destinadas a perfeccionar los modelos de aseguramiento y adaptarlos a la realidad de sus explotacciones.
Enero de 2011 Agricultura 2000 17
NUEVAS PROPUESTAS
REDACCION A2000
a Fundación Cajamar ha anunciado el lanzamiento al mercado de la nueva colección de Cuadernos de Estudios Agroalimentarios para difundir la innovación tanto en la producción, como en la comercialización y la distribución del sector en una iniciativa que, según destaca la entidad, "apuntala" su posicionamiento "estratégico en la vanguardia" de la investigación agroalimentaria que desarrolla desde hace más de 30 años en su Estación Experimental. En un comunicado, la Fundación especifica que CEA son las iniciales de la nueva colección de monografías nace para difundir las novedades en la investigación, la innovación y la tecnología en el ámbito agrícola y de la alimentación a través de la visión de un conjunto de expertos sobre los temas más relevantes que en cada momento surgen en el ámbito del a producción, la comercialización y la distribución de alimentos.
L
Primer número En su primer número, este cuaderno monográfico se centra en las perspectivas del control biológico en agricultura bajo plástico, eminentemente productora de frutas y hortalizas. Este tipo de agricultura puntera esta asentada en varias provincias españolas como Almería, Málaga, Granada, Huelva o en zonas como la Región de Murcia, la Comunidad Valenciana y Extremadura, así como ampliamente desarrollada en diversos países iberoamericanos y Norte de África. La publicación recoge novedades en torno a la tecnología de invernaderos, las técnicas de cultivo que afectan a la viabilidad del control biológico, el con-
La Fundación Cajamar presenta sus Cuadernos de Estudios Agroalimentarios El objetivo de esta nueva publicación es difundir novedades en materia de investigación y tecnología agrícola y alimentaria
Estación Experimental de la Fundación Cajamar trol integrado de plagas, el papel de los microorganismos en la agricultura, la comparativa entre agricultura integrada y ecológica, la importancia del control biológico para la comercialización y la influencia de la demanda internacional en el control biológico de frutas y hortalizas, entre otros temas. La Fundación ha destacado destacar la visión de conjunto sobre esta temática de plena actualidad a través de la participación en los distintos ar-
tículos de personas ligadas a la investigación, la universidad y las propias empresas del sector. Cuadernos de Estudios Agroalimentarios nace como publicación especializada que pretende situarse como referente en la transferencia del conocimiento aplicado y la adaptación de los conceptos y las técnicas de vanguardia de la agricultura mundial a las necesidades locales de cada momento y cada zona productora.
El primer número de Cuadernos de Estudios Agroalimentarios aborda el control biológico en invernaderos
La nueva empresa BioAgro propone mejoras en los cultivos con más respeto al medio ambiente REDACCION A2000
acida en el seno de la Universidad de Sevilla, la spin-off ResBioAgro, S.L. tiene como actividad principal generar recursos biotecnológicos para la agricultura, que garanticen una mejora sustancial en el desarrollo de cultivos de alto interés en Andalucía, (arroz, fresas, hortícolas, olivar, etc.) y que permitan desarrollar métodos más respetuosos con el medio ambiente.“Evitar el impacto medioambiental, evitar la importación de microorganismos foráneos, internacionalizar la comercialización de los productos de la empresa y la creación de alianzas empresariales
N
18 Agricultura 2000 Enero de 2011
para solucionar problemas, son las principales políticas de ResBioAgro, SL. en la actualidad”, señala Manuel Megías, catedrático de Microbiología de la Universidad de Sevilla y presidente del Consejo de Administración de la empresa. Su prioridad es “generar productos de alto valor añadido que puedan ser introducidos en los grandes mercados mundiales, como Marruecos, Argentina, Brasil, la India o China”, añade. La empresa tiene como objetivo “cubrir un hueco en la agricultura y el medio ambiente, especializándose en la generación de productos (microorganismos beneficiosos) derivados de los propios suelos de cultivo y que permitirán participar en la solución de pro-
blemas nutricionales y de la Salud de la planta”, explica el catedrático de la Hispalense. ResBioAgro nace en febrero de 2009 en el seno de la Universidad de Sevilla, a partir del proyecto Optimización de recursos nutricionales en la producción integrada de arroz en Sevilla (RENUPIA), financiado por Corporación Tecnológica de Andalucía y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia. “Surge gracias a la unión de ocho investigadores de las facultades de Farmacia, Biología y Química, que sintieron la necesidad de transferir a la sociedad los conocimientos obtenidos en el desarrollo de dicho proyecto, en
el que participaba el grupo de investigación Biotecnología de la interacción beneficiosa planta-microorganismos y en el que se empezaron a utilizar microorganismos como biofertilizantes”, explica Megías. Como señala Megías, las fuentes de los productos que desarrolla ResBioAgro, S.L. “están en la despensa de la tierra, en los suelos de cultivos”. Estos productos posibilitan un aislamiento y manejo adecuado de los microorganismos, que permiten “solucionar caso a caso” y en su propio ecosistema, cada uno de los posibles problemas que se presenten en los cultivos de mayor interés para Andalucía, así como su aplicación en otros mercados mundiales.
Enero de 2011 Agricultura 2000 19
Divulgación
Virginia Navarro Cuesta, Juana Isabel Contreras Paris y Almudena Simón Martínez IFAPA. Centro La Mojonera. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía
EL SUELO: Problemática y métodos de control en agricultura protegida ras la prohibición del uso desde el 31 de diciembre de 2004 del bromuro de metilo (según el Reglamento (CE) 2037/2000, sobre las sustancias que agotan la capa de ozono), y la inminente restricción del 1,3 dicloropropeno, cloropicrina y metamsodio, los investigadores y técnicos en agricultura tienen como reto encontrar alternativas técnicas eficientes y ambiental, económica y socialmente sostenibles para el control de patógenos presentes en el suelo. En este sentido, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica -IFAPA-, desde su Centro de La Mojonera (Almería), ha realizado la 1ª edición del curso “Patógenos de suelo y métodos de control en horticultura protegida” con objeto de abordar la problemática existente y formar a los técnicos. Marcos de plantación elevados, monocultivos y rotaciones con varios cultivos susceptibles al mismo patógeno hacen necesarios controles preventivos y toma de medidas culturales como: control biológico, solarización, biofumigación, biosolarización, uso de cultivares resistentes, control de fuentes de entrada, injerto sobre patrones resistentes, control climático, cultivo sin suelo y control químico En los cultivos protegidos se produce un aumento del potencial biótico de la mayor parte de plagas y patógenos que les afecta, ocasionando daños muy elevados como la disminución de la producción y la calidad de la cosecha. La protección vegetal trata de paliar los daños que en la mayoría de los cultivos son provocados por: plagas, bacterias, hongos, nemátodos y virus. Las favorables condiciones climáticas, fuertes vientos ocasionales, la elevada concentración de explotaciones en zonas concretas, alta intensificación y especialización de cultivos y elevadas intervenciones culturales que pueden ser fuentes de diseminación de patógenos, son algunos de los factores que favorecen las enfermedades causadas por patógenos de suelo en cultivos hortícolas en invernadero. Las principales fuentes de entrada de patógenos son: el suelo, los sustratos de cultivo, agua de riego, semillas, plántulas de semillero, los sustratos
T
20 Agricultura 2000 Enero de 2011
El IFAPA desde su Centro de La Mojonera ha organizado la 1ª edición del curso “Patógenos de suelo y métodos de control en horticultura protegida”.
El IFAPA forma a 25 técnicos Técnicos atendiendo a la explicación teórico-práctica sobre control integrado de enfermedades causadas por hongos de suelo en horticultura protegida del sudeste andaluz.
utilizados para el crecimiento de las plántulas y las esporas diseminadas por el viento y por determinados insectos y artrópodos. Otra fuente de patógenos lo constituyen las raicillas que se quedan en las piquetas de riego y las que se salen de los sacos de cultivo y entran en con-
tacto con el agua de drenaje. Hongos En el caso de los hongos, se ha demostrado que los sustratos orgánicos son portadores de: Pythium sp. en pepino, O. brassicae en lechuga y Chalara elegans en melón. Las semillas pueden ser portadoras de: Pythium aphanidermatum, Rhizoctonia solani, diferentes formas especializadas de Fusarium oxysporum (cucumerinum, lycopersici, niveum, melonis y phaseoli) y Fusarium solana forma especializada (f. sp.) cucurbitae, en casos aislados. En Almería se han detectado: MNSV y F. oxysporum f. sp. melonis (3 razas). El agua de riego en algunas zonas es la principal fuente de entrada de: Pythium spp., Phytophthora spp. y Olpidium spp. Los insectos adultos de los géneros Bradysia y Scatella diseminan: P. aphanidermatum, F. oxysporum f. sp. radicis-lycopersici y Chalara elegans. El suelo del invernadero puede ser una importante fuente de contaminación de:
Pythium spp., diferentes f. spp., de Fusarium oxysporum, Olpidium radicale y MNSV y Chalara elegans. Nemátodos Los nemátodos parasitan las raíces y/o parte aérea de la mayoría de los cultivos. Son especialmente problemáticos en condiciones marginales de suelo o irrigación, también en perfiles poco profundos, cuando el agua es un factor limitante y cuando las prácticas agrícolas no son las adecuadas. Provocan rodales irregulares de pobre crecimiento y debilitamiento general de las plantas afectadas. Los principales fitoparásitos del sudeste andaluz son: Meloidogyne spp. y Pratylenchus spp. Bacterias y virus Entre las bacterias destacan: Clavibacter spp., diferentes patovares de Pseudomonas y de Xanthomonas, todas ellas transmitidas a través de las semillas, resto de cultivo, técnicas culturales, lluvia y viento. Los síntomas causados por los virus en los cultivos son muy diversos y fácilmente atribuibles a otros patógenos o desórdenes fisiológicos de la propia planta. Utilizan como vectores: el contacto suelo-raíces, semillas, insectos, nemátodos, polen, lixiviados, así como ciertos hongos presentes en el suelo como Olpidium bornobanus y Olpidium virulentus. En Almería están presentes: ToMV, PMMoV, TMGMV y CGMMV (Tobamovirus), SBMV (Sobemovirus), MNSV (Carmovirus), CLSV (Aureusvirus), TBSV (Tombusvirus), TNV (Necrovirus) y PepMV (Potexvirus). Para su control, es necesario actuar sobre los vectores de transmisión. La mayoría de los patógenos se conservan en el suelo, en los sacos de sustrato, en las tablas de la lana de roca, en los contenedores utilizados para la siembra y el crecimiento de las plántulas y en los restos de cultivo. Aparte de los métodos de control químico tradicionalmente aplicados en la desinfección del suelo en cultivos hortícolas protegidos, actualmente se pueden destacar otras alternativas de desinfección de suelo como son la solarización, la biofumigación y la biosolarización. La solarización aprovecha la energía solar para aumentar la temperatu-
EL SUELO: Problemática y métodos de control en agricultura protegida
CONCLUSIONES
Síntomas de patologías y desinfección de suelos
El control integrado, método fundamental en la protección de cultivos
Desinfección mediante solarización en invernadero
Fruto de pepino afectada por CGMMV (Cucumber green mottle mosaic virus) ra de un terreno húmedo y libre de cultivo mediante la colocación de un plástico transparente y fino de 4 a 8 semanas en la época de mayor temperatura y radiación solar. Los patógenos mueren rápidamente con temperaturas superiores a 50ºC, mientras que se necesitan varias horas para reducir o eliminar sus poblaciones con temperaturas entre 37 y 45ºC a una profundidad de 10 a 40 cm. Esta práctica presenta buenos resultados como herbicida y eliminación de algunos hongos fitopatógenos. A diferencia de los tratamientos químicos más agresivos, la solarización produce un vacío biológico parcial que es ocupado después del tratamiento por microorganismos, impidiendo la
recolonización de éste por patógenos. En cambio, la biofumigación utiliza los gases procedentes de la biodegradación de la materia orgánica. Se puede realizar con la mayoría de estiércoles (vacuno, ovino, caprino o de aves), y deben ser frescos ya que generan más amoniaco y hacen más efectiva la desinfección. Como alternativa al estiércol se pueden utilizar con buenos resultados restos vegetales en distintas formas (vinaza de remolacha, pellets de brassicas, residuos de cosecha). La eficacia de este método está entre el 40 y el 95% y además el suelo recupera la estructura y la biodiversidad en poco tiempo. Los inconvenientes de este método son: escasez de materia prima or-
Parte de un fruto de melón afectada por el hongo Dydimella bryoniae gánica, reinfección desde capas profundas del suelo y posible aparición de fitotoxicidad. Biosolarización La combinación de los métodos anteriores se denomina biosolarización. És un método de desinfección de suelo que utiliza los gases generados en la descomposición de la materia orgánica aplicada al suelo en cantidades importantes. El suelo se calienta en mayor medida y el plástico permite la acumulación de los gases generados. La aplicación de materia orgánica incrementa la actividad biológica del suelo, mejora su estructura y aumenta su capacidad de retención de agua.
Se deben utilizar métodos de control alternativos que mantengan los actuales estándares de calidad y producción y a la vez sean sostenibles medioambientalmente. Todos los métodos de control tienen ventajas e inconvenientes y ninguna estrategia por sí sola parece ser totalmente efectiva, por lo que para la lucha de patógenos del suelo se deben integrar varias tácticas, pues al utilizar varios métodos a la vez aumentan las posibilidades de éxito. Esto se conoce como control integrado, es decir, aplicación racional de medidas biológicas, biotecnológicas, culturales, genéticas y químicas, de modo que ésta se limite al máximo. Se basa en el conocimiento científico del patógeno y su relación con el cultivo hospedador y el medioambiente. En general un programa de control integrado debe seguir el siguiente orden: toma de muestras, extracción de patógenos, identificación de patógenos, cuantificación de los niveles de población, relación entre densidades de patógenos y pérdidas del cultivo, decisión sobre la estrategia a seguir. Por todo ello, el asesoramiento de técnicos y especialistas es imprescindible.
Enero de 2011 Agricultura 2000 21
José Fornieles Márquez
Divulgación
Director de producción de Tromspring
Evaluación del sistema de riego Wise Irrisystem como una nueva alternativa de fertirrigación ise Irrisystem es algo mas que una herramienta de riego, es toda una filosofía que cambia por completo, el concepto convencional de gestión del riego. Wise Irrisystem combina el resultado de una investigación de años en mas de 15 países distintos y en 70 cultivos diferentes con técnicas de campo avanzadas para llevar al máximo la eficacia en el riego. Este nuevo concepto se basa en la monitorización continuada a nivel de raíz de diferentes parámetros (pH, CE, NO3, Temperatura y O2) , de forma que es la propia planta la que nos va a demandar lo que necesita en cada momento. El sistema aplica riegos cortos y frecuentes durante las 24 horas del día, con este manejo se consigue mejorar la oxigenación de la raíz y el movimiento capilar del agua en el suelo, que son los dos pilares en los que se fundamenta el sistema. Otro aspecto importante que se consigue con el sistema, es trabajar con aportes de abono muy pequeños y con una ausencia casi total de drenaje, esto es posible porque el sistema gracias a su gestión del riego mantiene la humedad del suelo entre capacidad de campo y capacidad de saturación , así el agua del suelo esta siempre de una forma controlada y constante en el bulbo radicular, este es el fundamento que consigue eliminar por completo la salinidad.
W
Evaluación de campo La evaluación del sistema ha sido llevada a cabo en una explotación en la localidad de Balanegra (Almería). Propiedad de Prudencio Lopez Toledano. Los cultivos que se han evaluado han sido, uno de judía tipo helda y otro de sandias sin semillas. Para Wise Irrisystem el equilibrio que necesita una planta es generalmente un 5:3:8 mas un 3% de microelementos. El control de pH lo realiza con acido sulfúrico, para que no intervengan elementos como el fosforo en caso del acido fosfórico o el nitrógeno en caso del acido nítrico. Independientemente de la conductividad eléctrica (CE) del agua, el sistema siempre trabaja de la misma manera, aplica incrementos de CE con res-
22 Agricultura 2000 Enero de 2011
Programador y sensores del sistema Wise Irrisystem
GRÁFICO 2. GASTOS DE AGUA CON Y SIN SISTEMA
GRÁFICO 2. GASTOS DE AGUA
Wise Irrisystem consigue ahorros del 40 % de agua de riego y un 60 % de gasto en abonos pecto al agua de riego de 600 dS como mucho, llegando incluso a regar en muchas ocasiones con agua sola. Los aportes de agua son realizados por el sistema durante todo el día in-
cluida la noche, de hecho el consumo de agua que realiza la planta durante la noche puede llegar al 50% del consumo durante el día. La fecha de plantación del cultivo de judía fue el 15-1109 y se finalizo el 14-01-10. En el cuadro 1 se reflejan los porcentajes obtenidos por categorías comerciales, los datos de la columna denominada “Única”, se refiere a la estadística general que presenta la empresa Única Group de todos sus socios que cultivaron judía en las mismas fechas que el cultivo de judía que se evalúa, y en la columna Wise Irrisystem se reflejan los datos obtenidos de la explo-
tación de Prudencio Lopez Toledano. La fecha de plantación del cultivo de sandia se realizo el día 05-01-10 y se finalizo el 28-04-10. En el cuadro 2, se reflejan los porcentajes por categorías con el mismo formato que en el cuadro 1. Los kilos de producción de ambos cultivos fueron los normales para dichas fechas de cultivo. Si cabe destacar que en ambos cultivos los porcentajes obtenidos de primera clasificación están por encima de los obtenidos por otros agricultores sin el sistema y prácticamente no se producen frutos no comerciales o
Evaluación del sistema de riego Wise Irrisystem como una nueva alternativa de fertirrigación GRÁFICO 1. PORCENTAJES DE CATEGORÍA Cuadro1. Porcentajes de categorías en cultivo de judía CATEGORÍA I II Destrío
ÚNICA 67% 28% 5%
WISE IRRISYSTEM 83% 16% 1%
Julio César Tello defiende la biodesinfección del suelo por su eficacia REDACCIÓN A2000
Cuadro 2. Porcentajes de categorías en cultivo de sandía CATEGORÍA I II Destrío
ÚNICA 67% 28% 5%
CONCLUSIONES Tras los datos obtenidos en la explotación del productor Prudencio López, podemos concluir que con el sistema se consigue ahorrar un 40% de agua de riego y un 60 % de abono. Además con el sistema obtenemos frutos de mayor calidad que se refleja en unos mejores porcentajes de frutos de primera y sobre todo porcentajes muy pequeños de frutos no comerciales, esto se traduce en mejores rentas para el agricultor, por lo tanto este concepto nuevo que Wise Irrisystem nos propone, proporciona importantes ventajas económicas y también importantes ventajas ecológicas. En un sistema tradicional de riego es el técnico o el agricultor el que tiene que decidir cuando y como regar sin saber realmente si es lo que la planta esta requiriendo en eso momento. Con Wise Irrisystem vamos a tener una herramienta que con lecturas precisas y que es la propia planta quien lo esta demandando. Los consumidores hoy en día están mas concienciados en una agricultura sostenible , y cada vez quieren adquirir productos producidos en una agricultura mas respetuosa con el medio ambiente. La gestión del fertirriego de Wise Irrisystem esta dentro de esta filosofía, al minimizar el uso de abonos por un lado y trabajar con menos cantidad de agua llegando a la ausencia total de drenaje, con lo que se evita contaminar las aguas de los
de destrío. Estos datos se observan de una forma mas dinámica en el grafico 1, porcentajes de categoría Consumo de agua El consumo que se realizo de agua durante los cultivos, están perfectamente cuantificados mediante dos contadores que incorpora el sistema. Estos datos comparándolos con los gastos de agua, calculados por la Estación Experimental de las Palmerillas y que son utilizados, por técnicos y agricultores, para la programación de sus riegos, se observa que el sistema de Wise Irrisystem consigue aho-
l catedrático y director del departamento de Producción Vegetal de la Universidad de Almería, Julio César Tello ha trasladado a los productores agrícolas la importancia de utilizar la biodesinfección del suelo, en tres jornadas formativas organizadas por COAG Almería en las cooperativas CASI, Campoejido y Vicasol. Tello ha defendido esta práctica, entre otros aspectos, porque representa un método conómico en el que el agricultor ahorra mucho dinero en desinfectantes. Los agricultores de la provincia de Almería han aprendido gracias al catedrático y director del departamento de Producción Vegetal de la Universidad de Almería (UAL), Julio César Tello, los innumerables beneficios que supone la biodesinfección en los suelos agrícolas. A lo largo de cada jornada, que han tenido lugar en diferentes puntos (La Cañada, El Ejido y Vícar), Tello ha explicado a los productores agrícolas la importancia de biodesinfectar el suelo, es decir, realizar una biofumigación y una solarización que se consigue aplicando estiércol y los restos de la cosecha al suelo; posteriormente, se riega y se tapa con un plástico, llegando el suelo a alcanzar temperaturas de hasta 60º. Según ha asegurado el catedrático, tras 10-12 años de ensayos en explotaciones murcianas y de la provincia de Almería, la UAL ha corroborado que la biodesinfección del suelo aumenta la producción de los cultivos ya que fomenta el crecimiento de los microorganismos beneficiosos del suelo que se encargan, a su vez, de controlar las plagas y enfermedades del suelo. Asimismo, Tello ha destacado, además, el beneficio medioambiental del uso de la biodesinfección, ya que no contamina a la atmósfera y respeta al medio ambiente. El catedrático recordó que tradicionalmente los agricultores hacían uso de la Extensión Agraria para recibir recomendaciones sobre situaciones excepcionales de enfermedades o plagas en la producción.
E
WISE IRRISYSTEM 83% 16% 1%
acuíferos mas profundos, estamos ante un sistema mas ecológico que los sistemas tradicionales de riego. continuadas en la raíz , va aportarle a la planta lo que necesita en cada momento, ya Wise Irrisistem para la agricultora moderna de hoy en día, debe convertirse en una herramienta indispensable para todos los técnicos y agricultores de nuestro campo, que nos ayudara a conseguir una mayor rentabilidad de nuestros cultivos y una agricultura mas sostenible.
Con Wise Irrisystem se dispone de una herramienta sencilla para las decisiones sobre fertirrigación rrar alrededor de un 40 % de agua de riego, como se puede observar en el grafico 2. En cuanto al gasto de abono, se ha comparado el que tuvo Prudencio Ló-
pez Toledano en la campaña 08/09 en el mismo ciclo que evaluamos, y el ciclo con Wise Irrisystem, el dato que se obtiene según observamos en el gráfico 3 es un ahorro entorno al 60% de abono, dato que no resulta extraño dada la estrategia de fertirriego del sistema. Wise Irrisistem para la agricultora moderna de hoy en día, debe convertirse en una herramienta indispensable para todos los técnicos y agricultores de nuestro campo, que nos ayudara a conseguir una mayor rentabilidad de nuestros cultivos y una agricultura mas sostenible.
Enero de 2011 Agricultura 2000 23
Divulgación
Miguel Urrestarazu Dpto. de Producción Vegetal. Universidad de Almería Mª del Carmen Salas Sanjuán Universidad de Tarapacá (Chile) Pilar Carolina Mazuela y Encarnación Morales Torres CEBES
Bioseguridad a través del agua de riego en la horticultura protegida El aislamiento físico de los invernaderos reduce considerablemente el riesgo de enfermedades y plagas en su interior. Sin embargo, el agua de riego, tanto la que proviene de diversas fuentes naturales como aquélla tratada en depuradoras urbanas, supone uno de los riesgos fitosanitarios potenciales que se han de asumir en estos agrosistemas. En este artículo se aportan distintas soluciones para atajar el problema, desde los puntos físico, químico y biológico.
e puede considerar la bioseguridad en un invernadero como un programa global de sanidad que esté diseñado para evitar la entrada y propagación de enfermedades en el sistema. Esto se entiende mediante el control de todos y cada uno de los vectores posibles: los insumos, incluyendo el agua de riego, el polvo y el aire, así como todos los movimientos de entrada susceptibles de introducir algún tipo de propágulo. En una horticultura protegida extremadamente cuidadosa con el aislamiento físico de la infraestructura de los invernaderos, el agua de fertirrigación ha pasado a ser uno de los potenciales riesgos fitosanitarios. Es bien conocido que las medidas físicas deben primar sobre las químicas, por tanto se pretende, a través de la hermeticidad, evitar la propagación de enfermedades y plagas en detrimento de las necesidades de aplicaciones curativas. Sin embargo, aunque es clásica y bien conocida la supervivencia indefinida de innumerables patógenos en el suelo no desinfectado entre cultivo y los restos de vegetación, muchas veces no somos conscientes de la sempiterna presencia generalizada y abundante de cierta microbiota con capacidad patogénica (Lomas, 2005) en toda la geografía agrícola, o simplemente en los elementos e infraestructuras del invernadero, incluyendo los plásticos que a través del polvo y suciedad pueden
Este trabajo ha sido realizado con la colaboración del Centro de Estudios de Bioseguridad S. L. (CEBES)
S
24 Agricultura 2000 Enero de 2011
Cultivo de pepino en lana de roca donde se está aplicando la oxigenación radical con peróxidos representar una falta de bioseguridad de los invernaderos (Sánchez et al., 2001). Presencia de patógenos en las aguas de riego En este contexto, el agua del riego es uno de los riesgos más importantes que se asumen en estos agrosistemas. Al igual que ya estaba descrito en otras partes de mundo (Gill, 1970; Shokes y McCarter, 1979), en el sudeste español existe una contaminación de las aguas de riego por diversos agentes fitopatógenos. No sólo se ha demostrado la presencia de éstos en las aguas de riego, sino también, en muchas ocasiones, su patogenicidad, para casos tan preocupantes como Pythium spp. (Álvarez, 1999; Berenguer et al., 2001; Sánchez y Gallego, 2002), Fusarium (Lomas, 2005) o Phytophthora (Álvarez, 1999; Berenguer et al., 2001). La presencia de fitopatógenos en las aguas de diversas fuentes naturales de pozos o pantanos puede ser un problema, pero también puede serlo la utilización de aguas tratadas de depura-
doras urbanas. Esta agua, se está usando cada vez más en horticultura protegida, por tanto, además de ser una adecuada solución, hay que evitar que sea un problema añadido. Este recurso es de un gran interés, pero por su propio origen puede acarrear, al margen de otros problemas físico, fisicoquímicos y químicos (Segura et al., 2006), un nivel de microbiota en el límite de lo tolerado o a veces superior a éste; es el caso de los coliformes fecales limitado a 1.000 UFC por 100 ml para el uso de agua de riego en vegetales de consumo en crudo (B0E nº 223. Orden 18907). Si no se quieren asumir los riegos fitosanitarios que la presencia demostrada de patógenos en las aguas de riego genera, se ha de buscar una solución al problema. Para atajarlo, o lo que es lo mismo, aumentar la bioseguridad de las aguas de riego utilizadas en horticultura protegida, se han venido usando durante las últimas décadas multitud de procedimientos diferentes en todo el mundo tanto de desinfección física, química y biológica
(Runia, 1995; Monserrat, 2000; Wohanka, 2002; Gómez, 2004). En España también se han hecho algunos ensayos de campo para la desinfección del agua de riego con cierto éxito para algunos de los problemas fúngicos arriba mencionados usando hipocloritos (Berenguer et al., 2001). Entre los múltiples productos químicos que se vienen utilizando como agentes desinfectantes, se destacan los compuestos clorados (cloro, sales de hipoclorito y dióxido de cloro), compuestos amónicos cuaternarios, peróxidos y ácidos peracéticos (cuadro I). Los peróxidos y peracéticos como desinfectantes Con independencia de la posibilidad de desinfección y aplicaciones preventivas o curativas ante las enfermedades, es bien conocido que unas buenas prácticas agronómicas que creen un ambiente adecuado para el desarrollo de las plantas es, de por si, un buen sistema de control de las enfermedades, ya que la patogenicidad frecuentemente aparece con un inadecuado ambiente radical o aéreo, como es el caso de suelos o sustratos pobremente aireados (Chase, 1997). Un ejemplo tipo se muestra con la aparición de la patogenicidad del Pythium spp. en estos ambientes pocos aireados o encharcados. Dentro de los productos o métodos de desinfección que ayudan a mantener un adecuado ambiente radical pueden considerarse los derivados de los peróxidos. Así, diversos autores han determinado que pueden contribuir con un notable incremento de la producción y mejora de las condiciones ambientales (cuadro II) (Urrestarazu et al., 2005; Urrestarazu y Mazuela, 2005); aspectos que en algunas ocasiones llegan a expresarse en incrementos económicos de hasta el 30% (Urrestarazu et al., 2006). Entre los productos desinfectantes mencionados, dentro de ciertos límites, son los peróxidos y los peracéticos los que, combinando su acción, pueden llegar a reunir algunas características múltiples. Se trata de un procedimiento, dentro de los que se han dado en llamar tecnologías limpias, que no genera residuo alguno, que cumple el papel de desinfección total o parcial, en función de la dosis, y que pue-
Bioseguridad a través del agua de riego en la horticultura protegida
BIBLIOGRAFÍA
CUADRO I. ESQUEMA DE ALGUNAS DE LAS POSIBLES DESINFECCIONES DE LA DISOLUCIÓN NUTRITIVA DEL AGUA DE RIEGO DESINFECCIÓN DE LOS DRENAJES RECIRCULADOS FÍSICOS
QUÍMICOS
Térmico
Ozonización
BIOLÓGICOS
Radiación ultravioleta
Peróxido de hidrógeno
Filtración por membrana
Cloración
Filtros de arena con flujos de baja intensidad
Yodación FUENTE: MONTSERRAT (2000)
CUADRO II. EFECTO SOBRE LA PRODUCCIÓN Y SU CALIDAD EN FUNCIÓN DE LA OXIGENACIÓN RADICAL. T0: TESTIGO - T1: OXIFERTIRRIGACIÓN QUÍMICA POR PERÓXIDOS PIMIENTO
Nº de frutos Produc. (kg/m2) Brix * Firmeza (kg) Peso seco (%)
WERTA
PALERMO
T0
T1
T0
57 4,89 5,04 5,41 7,52
73* 5,95** 5,02 4,68 7,62
79 7,84 4,76 5,48 6,83
MELÓN
T1
T0
103** 9,95*** 4,99 4,50 6,81
3,00 4,64 12,30 3,62 11,46
T1 3,65* 5,43** 13,00 4,03 10,84
PEPINO
T0
T1
18 7,12 3,92 6,68 2,97
16 7,10 3,90 6,15 3,15
Los resultados son la media de cuatro repeticiones *, **, *** indican diferencias a p < 0,05, p <0,01 y p <0,001 FUENTE: URRESTARAZU Y MAZUELA (2005)
de ayudar a mejorar la oxigenación radical. Reunir esta serie de características en un mismo producto, ha hecho interesarse a ciertas empresas del sector sobre la distribución y asesoramiento técnico de estas materias, abriéndose una importante línea I+D+i. Sin embargo, como ocurre con la aplicación de los agroquímicos, el cuidado en el manejo de estos productos ha de extremarse en este caso, no por el hecho de que puedan llegar a contaminar los suelos, las aguas o los propios productos hortícolas, ya que se trata de productos que no generan re-
siduos y son totalmente degradables, sino porque son fitotóxicos. Los límites de toxicidad además son variables en función de los cultivos sobre los que se aplica. Para obtener las ventajas de estos productos y evitar sus inconvenientes derivados del mal manejo, se debe aplicar bajo una supervisión técnica. Por tanto, parece razonable afirmar que se pueden usar estos productos para evitar, o al menos disminuir sensiblemente, la carga de patógenos del agua de riego, a la vez que se obtiene cierto beneficio añadido sobre la oxigenación del ambiente radical.
Álvarez, A. 1999. Enfermedades del tomate y pepino diseminadas por embalses alimentados con aguas del río Guadalfeo. PFC. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería. pgs. 140. Berenguer, J.J.; Escobar, I., García, M., Gómez, J., Alvaréz, A. 2001. Methods to control Pythium and Phythoptora in cold platic houses. Acta Horticulturae 559, 759-763. Gill, D.L. 1970. Pathogenic Pythium from irrigation ponds. Plant Disease Reporter 54: 1077-1079. Gómez, J. 2004. La sanidad de los cultivos hortícolas sobre sustratos en el sur de España. En: Tratado de cultivo sin suelo. M. Urrestarazu. Ed. Mundi-Prensa, pg. 523-537. Chase, A.R. 1999. Pythium Root Rot on Ornamentals. Western Connection. Turf & Ornamentals 1(8): 1-4. Lomas, T. 2005. Ecología y Patología del Genero Fusarium aislado de las aguas fluviales y fondos litorales de Granada y Almería. PFC. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería. pgs. 138. Montserrat, J., 2000. Desinfección de lixiviados por métodos físicos, químicos y biológicos. En: Oriol Marfá, Recirculación en cultivos sin suelo. Ed. Horticultura, pp. 53-62. Shokes, F.M., McCarter, S.M. 1979. Ocurrence, dissemination, and survival of plant pathogens in surface irrigation ponds in southern Georgia. Phytopathology 69: 510-516. Pittis, J.E., Colhoun, J., 1984. Isolation and identification of pythiaceous fungi from irrigation water and their pathogenicity to Antirrhinum, tomato and Chamaecyparis lawsoniana. Phytopath. Z 110: 301-318. Runia, W.Th., 1994. Disinfection of recirculation water from closed cultivation system with ozone. Acta Horticultura. 361, 388-396. Runia, W.Th., Michielsen, J.M.G.P., Kuik, van A.J., Os, van E.A., J.J., 1996. Elimination fo root-infecting pathogens in recirculation water by slow sand filtration. ISOSC proceedings. pp. 395-407. Runia, W.Th; Amsing, J.J., 1996. Disinfestation of Nematode-Infested Recirculation Water by ozone and activated hydroen peroxide. ISOSC proceedings. pp. 381-392. Sánchez J. 1998. Análisis de la presencia del género Pythium Pringsh.en el agua de riego del Poniente almeriense (SE de España). Serie Tesis Doctorales nº 30. Almería, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería. Sánchez J, Olivares J.S., Gallego E. 2001. Occurrence and pathogenicity of Pythium spp. in the dust deposited on the greenhouse roofs in the Poniente region of Almería (southeast Spain). J. Plant Pathol. 83: 13-19. Sánchez J., Gallego E. 2001. Pythium spp. present in irrigation water in the Poniente region of Almería (south-eastern Spain). Mycopathologia 150: 29-38. Sánchez, J., Gallego, E. 2002. Fitopatogenicidad de Pythium spp. presentes en el agua de riego del Poniente almeriense (sureste de España). Rev Iberoamericana de Micología 19: 177-180. Segura, M.L., Martín, E., Contreras, J.I. 2006. Reutilización de aguas residuales urbanas para la horticultura 196: 16-19. Urrestarazu, M., Mazuela, P., 2005. Effect of slow-release oxygen supply by fertigation on horticultural crops under soilless culture. Scientia Horticulturae 106, 484–490. Urrestarazu, M., Lozano, A., Cuoto, T., Soto, E., Querol, M,A., Mazuela, P. 2005. Oxifertirrigación química en horticultura intensiva. Terralia 52, 6-9. Urrestarazu, M., Mazuela, P., Ventura, F., Guillén, C. 2006. Beneficio de la aplicación de oxígeno en cultivo sin suelo. Vida Rural, Abril 14-19. Wohanka, W. 2002. Nutrient solution disinfection. En: Hydroponic Production of Vegtables and Ornaments. D. Savvas y H. Passan. Ed. Ebryo, pg. 345-372.
Enero de 2011 Agricultura 2000 25
INNOVACIÓN
REDACCION A2000
a Consejería de Agricultura y Pesca celebró recientemente la jornada ‘Sostenibilidad agraria y tecnología: los retos del siglo XXI’, en la que tuvo lugar la presentación de la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible (PTAS) en Andalucía. En el acto de inauguración, presidido por la directora general de Producción Agrícola y Ganadera, Judit Anda, participaron también Francisco Manuel Solís Cabrera, director del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación; y Esperanza Perea Acosta, directora general de Desarrollo Sostenible e Información Ambiental. Esta herramienta ha nacido con el propósito de crear un punto de encuentro para volcar conocimientos y avances de forma legible y completamente abierto a empresas y agricultores, partiendo de una fase previa para detectar las necesidades del sector en materia de investigación. En este sentido, se pronunció Judit Anda, que destacó que constituye una “plataforma de interlocución que reúne a grandes profesionales, que contribuirá a la transferencia de conocimientos y de innovación a todos los agentes sociales interesados para lograr cambios en los patrones de producción y consumo”.
L
Innovación Durante la jornada, los diferentes participantes abordaron la necesidad de apostar por la innovación y la investigación de los procesos productivos. Para ello, esta entidad tiene en-
Una plataforma para una agricultura sostenible La Consejería presenta un nuevo punto de encuentro para empresas y agricultores en el que intercambiar avances sobre sostenibilidad
La conexión entre la investigación y la empresas se considera una de las claves en la génesis de la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible tre sus objetivos impulsar la puesta en valor y transferencia tecnológica, así como reforzar los vínculos entre el mundo de la investigación y el de la empresa. Al igual que para la Plataforma Tec-
nológica de Agricultura Sostenible, para el Gobierno andaluz es prioritario impulsar una economía sostenible basada en el conocimiento y la innovación y que genere empleo y cohesión social y territorial.
Actualmente, la Plataforma está compuesta por 16 asociaciones que representan el conjunto del sector agroalimentario español. Participan en ella además el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Cuenta con tres grupos de trabajo que tienen como prioridad identificar los aspectos que contribuyen a la sostenibilidad de la producción agraria y las tecnologías que permitan alcanzar los resultados deseables. Para ello, utilizan una metodología basada en la priorización de los procesos clave para la mejora de la eficiencia productiva y reducción de impactos ambientales, evaluación de las tecnologías disponibles enfocadas a la mejora de la eficiencia productiva, análisis del entorno y establecimiento de estrategias.
Murcia se interesa por la investigación en tomate de la Fundación Cajamar l director general de Modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, abogó por "seguir investigando fórmulas para mejorar la competitividad del sector productor de tomate", con motivo de su visita a las instalaciones del Centro de Investigación y Transferencia Tecnológica de la Fundación Cajamar. El objetivo del viaje fue conocer de primera mano los nuevos modelos de invernaderos que favorecen la optimización climática, así como las nuevas prácticas de cultivo sin suelo y cultivo robotizado que se desarrollan para mejorar la rentabilidad de las producciones. La visita se enmarca en el programa de modernización del sec-
E
La Estación Experimental del Zaidín-CSIC aumenta su capacidad de trabajo La Estación Experimental del Zaidín-CSIC cuenta con una nueva sede que dota a esta entidad con 13 nuevos almacenes, 5 cámaras de cultivo, 24 laboratorios equipados con la última tecnología y 3 cuartos oscuros. Actualmente el nuevo edificio alberga al Departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos. Las nuevas instalaciones permitirán a este Departamento obtener mayores conocimien-
26 Agricultura 2000 Enero de 2011
tos sobre la ecología, fisiología, bioquímica, biología molecular y biotecnología de microorganismos del suelo (bacterias y hongos) de interés en sistemas agrícolas y forestales. Asimismo, permitirá la realización de estudios de diversidad genética y funcional de microorganismos en la rizosfera de plantas, y se desarrollarán herramientas moleculares de interés en procesos rizosféricos.
tor del tomate y otros cultivos en invernadero que lidera la Comunidad. García Lidón señaló que dicho programa incluye, entre otros aspectos, "una línea de ayudas a los productores de tomate y pimiento de la Región para mejorar la estanqueidad en los invernaderos y reducir la incidencia de plagas". El proyecto también se centra en "la optimización de las condiciones climáticas que favorezcan el incremento de la productividad y la acerquen a los umbrales obtenidos en otros países de la Unión Europea, como Holanda". En este sentido, el responsable autonómico destacó el plan de mejora de la eficiencia energética de los invernaderos, que propiciará la implantación de los sistemas de cogeneración.
INVESTIGACIÓN
Secuencian el genoma de la fresa silvestre Un macroproyecto internacional con participación española ha secuenciado el genoma de la fresa silvestre, con 34.809 genes, lo que se trata de un logro que ayudará a comprender cualidades tan apreciadas en este fruto, como sabor, color o aroma. El hallazgo ha sido publicado en el último número de la revista Nature Genetics y ha involucrado a alrededor de medio centenar de investigadores de una treintena de instituciones científicas, preferentemente de Estados Unidos, Nueva Zelanda y Europa. Según ha explicado el español Pere
Arús, del centro de investigación catalán IRTA involucrado en el proyecto, el genoma de esta fresa silvestre representa alrededor de la cuarta parte del genoma de la fresa cultivable, y su secuenciación aportará datos muy interesantes sobre las cualidades de este fruto y del resto de rosáceas, del que forman parte los árboles frutales de clima mediterráneo, como los perales, manzanos, melocotoneros, etc. En su opinión, el trabajo ayudará a descifrar los genes que determinan el color de la fresa silvestre, que no se conocen en su totalidad, y que es una cualidad muy característica
Una uva recubierta con un film comestible, clave para mejorar su duración REDACCION A2000
na uva todavía más saludable y que se conserva apta para el consumo durante más tiempo. Esto es lo que ha conseguido un equipo de científicas del Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo (IUIAD) de la Universitat Politècnica de València. La clave reside en recubrir la uva con un film comestible hecho a base de propóleo, una sustancia natural que elaboran las abejas a las que se le atribuyen diversos efectos beneficiosos para la salud. “Una así es todavía más sana por el aporte adicional de un componente muy saludable y porque el efecto conservante que aporta el propóleo puede ser una alternativa natural a los productos que se utilizan habitualmente para conservar este fruto. Además, la uva recubierta con el film de propóleo se conserva mejor que la no recubierta, ya que se reducen las pérdidas de agua y por tanto de peso, y tarda más tiempo en deteriorarse”, explica Maite Cháfer, investigadora del IUIAD y profesora de la ETS de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural. A lo largo de los dos últimos años, las investigadoras de la Politècnica de València (UPV) han diseñado, caracte-
U
rizado y estudiado diferentes soluciones y films comestibles a partir de propóleo, para sentar las bases de posteriores aplicaciones como la que ahora proponen para la uva. El proceso para recubrir la uva es muy sencillo: se sumerge la fruta en una solución de propóleo y ésta queda adherida a la superficie de la uva, garantizando así la persistencia del propóleo. Las investigadoras realizaron un análisis organoléptico con uvas sin recubrir y recubiertas con diferentes niveles de propóleo para conocer la aceptación sensorial del producto y definir qué dosis sería la más conveniente añadir, pensando en su aplicación para sacar nuevos productos al mercado. Entre las conclusiones de estos estudios organolépticos, las investigadoras comprobaron además que al incorporar el propóleo a las soluciones, mejora notablemente la apreciación sensorial de este producto. “Uno de los principales problemas de la ingesta de este compuesto es que posee un sabor muy desagradable y, al incorporarlo a soluciones comestibles sin sabor, reducimos notablemente este efecto y mejoramos su apreciación sensorial al aplicarlo a alimentos”, explica Clara Pastor, investigadora del IUIAD de la Politècnica de València.
de la fresa y de otras frutas como el melocotón y la manzana, aunque en menor medida. También se desvelarán datos sobre la época de floración y producción de las rosáceas y del contenido en azúcares y ácidos de la fresa, que son características prioritarias para la determinación del sabor, y asimismo se obtendrá información sobre los "compuestos volátiles" que determinan el aroma tan peculiar de esa fruta. Esta fresa silvestre es diploide con 14
cromosomas, mientras que la cultivable está dotada de 56 cromosomas y un genoma cuatro veces mayor al de la anterior, que, con cerca de 35.000 genes, es uno de los frutos con un genoma más pequeño secuenciado. Dentro de las rosáceas, ya se había descifrado con anterioridad, en verano, el genoma del manzano, y pronto estará secuenciado también el del melocotón en el marco de otro macroproyecto en el que participa el IRTA, ha anunciado el investigador Arús.
La clave para explicar el origen de las plantas con flor puede estar en la Amborella trichpoda Las primeras plantas con flores, o angiospermas, aparecieron casi de repente hace más de 130 millones de años, de un modo tan súbito que dejó perplejo a Charles Darwin y sigue siendo un enigma en la actualidad. Hoy, el pariente vivo más cercano a las primeras plantas con flores, la Amborella trichopoda, tiene su hábitat natural limitado a la remota isla de Nueva Caledonia, en el Pacífico sur. En 1999, nuevas evidencias de ADN revelaron que esta extraña especie, con sus diminutas flores masculinas o femeninas en plantas separadas, es la angiosperma viva más primitiva, en vez de las magnolias como se pensaba anteriormente. Tras esta revelación, se han hecho muchos intentos para obtener y hacer crecer semillas de Amborella. Sin embargo, casi todos esos intentos han fracasado, y, debido a que estas flores son estéticamente mediocres, no tienen atractivo comercial y la industria de la horticultura no ha mostrado interés en ellas. El jardín botánico de la Universidad de Bristol es uno de los pocos del mundo donde la Amborella ha crecido con éxito, a partir de semillas recogidas por el profesor Simon Hiscock durante un viaje a Nueva Caledonia en 2007, con botánicos de la Universidad de Lyon, Francia.
Cómo“pasan” los genes de cultivos transgénicos a los naturales La transferencia de genes desde cultivos modificados genéticamente a otros naturales es una cuestión muy debatida hoy en día. Hasta ahora, no existían modelos realistas que pudieran ayudar a los agricultores y a los legisladores a evaluar y predecir con suficiente nivel de detalle el traspaso de material genético entre los cultivos modificados y los no modificados genéticamente. Ahora, un nuevo modelo estadístico, elaborado por el equipo de la investigadora Shannon Heuberger (Universidad de Arizona), que tiene en cuenta al entorno circundante con un alto nivel de detalle sin precedentes, describe, con una precisión superior a la de los métodos anteriores, cómo un gen bacteriano insertado se transfiere mediante la dispersión de semillas y polen en plantas de algodón.
Enero de 2011 Agricultura 2000 27
MERCADO
El sector dice que la gran distribución “abusó” de su poder de negociación
Aguilar reconoce los desequilibrios de la cadena alimentaria que sufre el productor REDACCIÓN A2000
REDACCIÓN A2000
l director de Cooperativas Agroalimentarias, Eduardo Baamonde, ha subrayado a diferentes medios de comunicación, que 2010 ha sido especialmente duro porque la guerra de las cadenas de distribución para ofrecer los menores precios al consumidor en un contexto de crisis económica ha "tensionado enormemente" la cadena agroalimentaria y originado remuneraciones en el campo por debajo de costes de producción. Baamonde ha asegurado que las autoridades comunitarias han tomado conciencia de estos desequilibrios que les obliga a actuar, mientras que los productores también se han dado cuenta de la atomización "insostenible" del sector y de la "vulnerabilidad" del agricultor individual en un escenario de alta volatilidad. En cuanto a los retos para el próximo año, Baamonde ha citado las discusiones sobre la nueva Política Agraria Común (PAC) y los instrumentos de regulación de mercados que recoja y potenciar las cooperativas como instrumento para reequilibrar la cadena de valor agroalimentaria, así como la fusión de estos operadores para ganar dimensión y poder de negociación. Por su parte, el director técnico de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), José Carlos Caballero, ha explicado que el año 2010 ha estado "en línea" con la crisis general de la economía española, marcado por la mala situación del lácteo y gran volatilidad de precios, especialmente para los herbáceos. Pérdida de renta en el campo y expectativas no cumplidas en cuanto al Plan de Choque son otros de los asuntos que, según Asaja, han caracterizado este ejercicio. En cuanto a los retos para 2011, Caballero ha remarcado que el sector estará atento, sobre todo, a las negociaciones en el seno de la Unión Europea (UE) tanto de presupuestos como del modelo de la futura Política Agraria Común (PAC), que vivirá una amplia reforma para el período 2014-2020. Desde la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) consideran que en 2010 se ha evidenciado la incapacidad de las Ad-
E
28 Agricultura 2000 Enero 2011
Organizaciones agrarias culpan a los distribuidores de que los precios en origen se quedaran por debajo de los costes
Cooperativistas y otras organizaciones piden mecanismos de control de mercado ministraciones para poner coto a los abusos de las grandes cadenas de distribución y para dotar de seguridad jurídica a la negociación colectiva de precios frente a la Comisión Nacional de Competencia que actúa como la "Santa Inquisición". En cuanto a los retos para 2011, el
La decisión de subir los precios La directora general de Industria y Mercados Alimentarios, Isabel Bombal sostiene que será la distribución quien decida sobre si traslada el encarecimiento experimentado por las materias primas al precio final que paga el consumidor. Así lo ha indicado en la XVIII reunión del Pleno del Observatorio de Precios de los Alimentos, donde ha añadido que prevé, además, un cambio en la tendencia actual a la baja de los precios a partir del segundo trimestre de 2011.
secretario general de COAG, Miguel López, ha exigido el cierre del Plan de Choque, con mejoras en tarifas eléctricas, fiscalidad y cadena alimentaria; seguimiento al acuerdo agrícola con Marruecos; y presupuestos adecuados de una PAC que incluya mecanismos de regulación de mercados. Asimismo, López ha abogado por abordar "seriamente" los altos costes de producción y los bajos precios en origen, como factores imprescindibles para obtener un sector "básico y estratégico" para la economía, el empleo y el desarrollo rural. La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha asegurado a través de un comunicado que la necesidad de reequilibrar la cadena agroalimentaria, y de dotar al sector de instrumentos útiles para obtener del mercado un precio justo por sus productos ha dado lugar a un interesante debate, a nivel nacional y europeo, sobre el margen que debe existir entre la PAC y las normas de la competencia. Durante este año ha existido, en opinión de UPA, un intenso debate sobre la posibilidad de negociación colectiva en materia de precios de los agricultores y ganaderos.
a ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Rosa Aguilar,ha destacado recientemente que existe un desequilibrio en la cadena y que los productores están siendo perjudicados. En este sentido, ha señalado que el Gobierno está comprometido con esta situación, que considera necesario abordar, y que no puede permanecer por más tiempo el desconocimiento por parte de los agricultores y ganaderos de cuándo y cuánto se les va a pagar por sus productos. Como ejemplo, ha citado las medidas planteadas al sector lácteo, en concreto el Real Decreto que establecerá la suscripción obligatoria de contratos de leche cruda en el territorio nacional y en el que se permite que en el marco de una relación contractual el productor haga valer su posición. Respecto a la reforma de la Política Agraria Común (PAC), Aguilar ha recalcado que "no está dispuesta" a que se dé un paso atrás y que debe servir para abrir más puertas y construir más futuro. Ha señalado que el Gobierno español está trabajando, teniendo un papel activo con propuestas e iniciativas que defienden una PAC fuerte, con presupuesto suficiente y que fortalezca la gestión del mercado. En cuanto a si Francia defiende mejor al sector agrícola en el ámbito europeo, Aguilar ha planteado que es una sensación que no obedece a la realidad, ya que a España "se nos escucha en la UE porque hacemos propuestas serias y de futuro".
L
Rosa Aguilar
ECOLÓGICOS REDACCIÓN A2000
l Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE) considera clave que Andalucía cuente con una Ley de Industria Familiar al objeto de desarrollar el mercado interno y de mitigar la dependencia de las multinacionales. El presidente de la CAAE, Francisco Casero, ha indicado que contar con esa ley "permitiría desarrollar procesos de producción y transformación a las empresas familiares y con ello atender la demanda interna a través de la venta directa, logrando con ello mayor valor añadido". En este sentido, ha informado de que desde la asociación se ha remitido a la Consejería de Agricultura y Pesca una petición formal para que desarrolle dicha norma, que "podría desarrollarse a partir de la experiencia con la que ya cuentan países como Francia a Portugal", ha precisado. Y es que, ha insistido, a pesar de que la agricultura y la ganadería ecológica han conseguido tener un gran éxito basado en la exportación a los principales mercados internacionales, uno de sus principales retos es el desarrollo del consumo interno. Por ello, desde la CAAE se aboga por una ley que regule las bases que permitan un desarrollo y consolidación de miles de pequeñas empresas que trabajan y operan en entornos rurales, produciendo y comercializando productos agrícolas y ganaderos, a los que en muchas ocasiones se somete a transformación, incorporándole un importante valor añadido.
E
Certificaciones Por otra parte, el CAAE ha sobrepasado en 2010 las 800.000 hectáreas certificadas -el 80% de toda la superficie certificada en la comunidad autónoma-, lo que la reafirma como primera
La Consejería de Agricultura y Pesca lleva a cabo numerosas y continuadas acciones de apoyo a los agricultores y ganaderos andaluces que apuestan por la Producción Ecológica como medio para compaginar la actividad agraria con el máximo respeto del medio ambiente. En este sentido, a las subvenciones concedidas anteriormente a este sector, durante 2010 se suman tres líneas de ayuda resueltas recientemente cuyo importe total asciende a más de 2,4 millones de euros y que están dirigidas a la mejora de la gestión de los subproductos de la molturación de aceituna y otros subproductos orgánicos de las agroindustrias, a la transformación y comercialización de productos ecológicos y a la mejora e innovación de la dis-
El Comité de Agricultura Ecológica reclama una Ley de Industria Familiar En 2010, esta entidad ha sobrepasado las 800 hectáreas certificadas en Andalucía, lo que la sitúa a la cabeza de Europa
Pese a las adversidades del mercado, el sector ecológico parece afianzarse entidad certificadora de toda Europa. Casero, ha indicado al respecto que dicha cifra supone que la asociación esté certificando actualmente "más que toda la superficie de Francia o Reino Unido" y ha añadido que a ello contri-
buye el que cuenta con 9.000 asociados en las distintas certificaciones. Ha precisado que las provincias con mayor número de hectáreas certificadas son Jaén y Huelva, que concentran el 23,6 y el 21,6 por ciento del total, res-
Más ayudas a la innovación por valor de 2,4 millones de euros tribución de los mismos. El importe total destinado a la primera de las subvenciones, relativas a la gestión de los subproductos de diversas agroindustrias, asciende en la convocatoria 2010 a un total de más de 417.000 euros repartidos entre cinco empresas, cuatro ubicadas en la provincia de Córdoba y una de ellas en la de Cádiz. Por su lado, a las ayudas para transformación y comercialización se han destinado recientemente más de
1.700.000 euros concedidos a 18 entidades de las provincias de Cádiz, Almería, Granada, Sevilla, Málaga, Córdoba y Huelva. En el caso de las subvenciones dirigidas a la mejora e innovación en el ámbito de la distribución de los productos ecológicos, el presupuesto total supera los 362.000 euros. Las ocho empresas beneficiarias de estas ayudas pertenecen a las provincias de Cádiz, Huelva, Granada y Almería.
pectivamente, si bien no son las que generan mayor actividad económica. En este sentido, ha explicado que provincias como Almería, con un volumen de superficie certificada menor, obtiene mayores beneficios económicos porque las hectáreas se destinan fundamentalmente a la producción de hortalizas y frutas. Después de éstas, es el olivar el producto ecológico que genera más actividad económica y las hectáreas de pasto para ganado son las que tienen menor rentabilidad. Casero ha dicho que 2010 "a pesar de que ha sido un año duro, en el que las empresas se han resentido fundamentalmente por la incertidumbre de los precios, el sector ecológico se ha afianzado". CAAE, que cumplirá en 2011 sus 20 años de funcionamiento, aporta una visión global para el desarrollo del sector ecológico, es decir, que además de por la producción, la industria y la comercialización, la entidad apuesta también firmemente por la formación, la investigación y el incremento del consumo. Francisco Casero, que ha sido reelegido como presidente recientemente insiste en recordar especialmente la labor de la asociación como interlocutor del sector ante las administraciones nacionales, autonómicas y europeas.
Prácticamente todas las provincias andaluzas se han beneficiado de estas últimas concesiones de ayudas dirigidas a aumentar la competitividad de los alimentos ecológicos y mejorar la gestión de los subproductos derivados de la actividad de las industrias agroalimentarias que apuesta por técnicas sostenibles. Con medidas como éstas, Agricultura fomenta la implantación de la Producción Ecológica en Andalucía, donde la decidida apuesta de los productores por la puesta en práctica de técnicas respetuosas con el medio ambiente han colocado a la Comunidad a la cabeza del país en cuanto a superficie dedicada a este tipo de producción, una extensión que actualmente supera ampliamente las 800.000 hectáreas en Andalucía.
Enero de 2011 Agricultura 2000 29
POLÍTICA NACIONAL
Más de 750 solicitudes optan a las ayudas para los créditos de mejora de instalaciones
La integración del REASS en el Régimen general hace temer una subida de costes REDACCIÓN A2000
Cerca de tres millones de euros ha destinado el Gobierno en 2010 a esta línea de actuación, destinada a jóvenes agricultores REDACCIÓN A2000
l Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) aprobó hasta finales del pasado año un total de 753 solicitudes en Almería para acogerse a la financiación de una "carencia especial" en los préstamos de mejora y modernización de explotaciones e instalación de jóvenes agricultores con una ayuda de 2.911.983 euros. Así, en un comunicado de prensa el MARM señaló en su día que el valor del importe correspondiente al saldo vivo de los créditos formalizados por los titulares asciende a 60.421.791 euros, siendo 2.911.983 euros el importe de la ayuda del MARM, que financia durante el periodo de carencia --de uno o dos años-- los intereses del capital pendiente de amortizar. De esta forma, los beneficiarios de estas ayudas son titulares de los préstamos concedidos al amparo de los Reales Decretos 613/2001, de 8 de junio, para la mejora y modernización de las estructuras de producción de las explotaciones agrarias y 204/1996, de 9 de febrero, por el que se dictan normas relativas a la modernización de las explotaciones agrarias y es que "el préstamo tenía que estar formalizado a la hora de presentar la solicitud".
E
Crisis Ante la actual situación de crisis económica, y en respuesta a las peticiones de las Organizaciones Profesiona-
El Gobierno considera que el acceso al capital es clave para el sector agrario les Agrarias de inyectar liquidez al sistema y facilitar la refinanciación de la deuda existente del sector, el Ministerio de Medio Ambiente Medio Rural y Marino ofreció la creación de varias Mesas de Trabajo, entre ellas, la destinada a estudiar la adopción de los instrumentos apropiados para mejorar la situación financiera del sector agrario. Según ha manifestado al respecto
el MARM, la financiación del sector agrario por parte de las entidades de crédito es un elemento clave en el desarrollo de este sector estratégico de la economía almeriense y ha añadido que el acceso al capital es "el impulso necesario para el correcto desarrollo de los factores trabajo y tecnología, cuya competitividad influye decisivamente en la mejora de la renta agraria", ha concluido.
Apoyo a los préstamos del Banco Cooperativo Español El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) publicó a final de 2010 una Orden mediante la cuál se conceden las ayudas para la financiación de la carencia especial de los préstamos para agricultores y ganaderos concedidos por el Banco Cooperativo Espa-
30 Agricultura 2000 Enero de 2011
ñol. Según se recoge en el Boletín Oficial del Estado (BOE), dichos préstamos fueron suscritos al amparo de los Reales Decretos 613/2001, de 8 de junio, y 204/1996, de 9 de febrero. El total de estas ayudas asciende a 8.188.024,79 euros, repartidos en 3.467 préstamos, y su
financiación corre a cargo de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). El Ministerio ha informado de que, con esta Orden, se pone fin a la vía administrativa y contra la misma se podrá interponer un recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses.
l último borrador de Anteproyecto de Ley por el que se procede a la integración del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (REASS) en el Régimen General, hecho público el 21 de diciembre y que ya se ha presentado a la Comisión de Seguimiento del Acuerdo sobre Medidas en Materia de Seguridad Social, plantea un fuerte incremento de los costes sociales empresariales que agravará la pérdida de competitividad y la evolución negativa de la cuota de mercado que esta sufriendo el sector hortofrutícola en el mercado interior y exterior, según diferentes organizaciones representativas del sector.A pesar del fuerte incremento de la participación de las frutas y hortalizas en el valor de la producción vegetal final en España, que ha pasado de representar el 55% en el año 2002 el 64% en 2009, la cuota de mercado en el comercio de exportación intra y extracomunitario ha retrocedido cuatro puntos porcentuales, lo que equivale aproximadamente a 2 millones de toneladas menos producidas y exportadas. En términos de empleo FEPEX considera, según los datos que baraja esta organización, que se han dejado de crear aproximadamente 50.000 empleos. La evolución claramente negativa seguida por el volumen exportado en 2009 refleja que estamos asistiendo a un proceso de destrucción de empleo en las zonas productoras provocado por la perdida de competitividad en el mercado exterior y también en el mercado interior, en el que las importaciones se han incrementado en un millón de toneladas en los últimos siete años. Esta perdida de competitividad se verá agravada si se aprueba el borrador de Anteproyecto de Ley en los términos presentados que, según un primer análisis de FEPEX, supondrá un aumento de los costes sociales empresariales de entre el 8% y el 40% dependiendo del nivel de salario real del trabajador, con efectos muy negativos sobre la competitividad y la viabilidad de las explotaciones, excluidas del del régimen de pagos directos y que en consecuencia obtienen la totalidad de sus rentas en el mercado. La Comisión de Seguimiento del Acuerdo sobre Medidas en Materia de Seguridad Social está constituida por el gobierno UGT, CCOO, CEOE y CEPYME.
E
ACEITE
El aceite Castillo de Tabernas desembarca en el mercado chino REDACCION A2000
nas 1.500 botellas de aceite virgen extra premium de Castillo de Tabernas han viajado rumbo a China, a principos de este año de 2011, que estará marcado por el obketivo de la firma almeriense de hacerse un hueco en el mercado oriental de mayores dimensiones, no sólo en su aplicación culinaria, sino también como producto de estética corporal, aspecto este en el que ya debutó con éxito entre los consumidores japoneses. El director general de Castillo de Tabernas, Rafael Úbeda, ha explicado al respecto de otros proyectos de la compañía para este año como entrar en Brasil, fortalecerse en EE.UU, Japón y países europeos y árabes, e intensificar en el ámbito doméstico su nueva marca para gran consumo, identificada con el Indalo, el símbolo de Almería. Úbeda ha detallado que la compañía ya ha culminado el proceso iniciado desde principios de 2010 para la selección del importador y el registro de sus marcas en China, así como los trámites exigidos para la exportación. Según ha precisado, una parte de estos aceites vírgenes extra se dirigen al canal de la alimentación de este mercado, especialmente a consumidores de gran poder adquisitivo que empiezan a valorar la dieta mediterránea y el producto, y a expatriados que trabajan en multinacionales o empresas del país y que ya reclaman dicho producto por su calidad diferenciada. En cuanto a Oleospa, producto presente ya en spas y salones de belleza japoneses, ha apuntado que además de en China tienen previsto que este año también se venda en España, EE.UU y países de la Unión Europea (UE). Úbeda ha defendido los valores del aceite producido en el desierto de Tabernas, la zona con más horas de sol de Europa, como su sabor diferenciado y el alto contenido en ácido oleico y antioxidamente, claves para su uso alimentario y dermatológico. En cuanto a los puntos de venta para la firma -que factura alrededor de 6 millones de euros-, ha asegurado que se encontrarán en tiendas chinas espe-
U
La firma almeriense, que ya está presente en Japón, apunta ahora a otros mercados tanto dentro como fuera de la Unión Europea
Castillo de Tabernas es uno de los exponentes de la calidad del aceite almeriense cializadas, supermercados y tiendas gourmet. Castillo de Tabernas está presente en 14 países, entre ellos los principales de la UE, China, Japón, Oriente Medio -Emiratos Árabes o Qatar-, así como en EEUU donde cuentan desde 2004 con una filial para la distribución directa para Miami y el sur de Florida. En cuanto a los proyectos de futuro, Úbeda ha afirmado que en 2011 quieren entrar en Brasil con sus aceites premium, destinados a aquellos que optan por alimentos diferenciados y a tiendas especializadas y gourmet, en un país que consume sobre todo grasas de calidad media. En el ámbito interno, la compañía reforzará la presencia de la nueva marca "Indaoliva", un virgen extra con 0,2º de acidez destinado a la gran distribución, supermercados y hostelería. En este sentido, ha apuntado que esta
estrategia es posible por el aumento de su potencial productivo -un millón de litros de aceite, el doble que hace tan sólo uno año-, que les permite bajar costes y optar a esta línea de negocio que se sale del habitual destino para el segmento gourmet. A su juicio, aunque Almería no es una gran potencia en el sector -se identifica más con los invernaderos y la producción intensiva-, cuenta con uno de los mayores porcentajes de producción virgen extra y se hecho un hueco en el mercado internacional por la reputación de sus productos. Úbeda ha abogado por la estrategia de diferenciación de la calidad para el sector del aceite de oliva para lo que es imprescindible que se prohíba rellenar los envases en hostelería que han contribuido a que muchos turistas identifiquen la producción española con mala calidad.
La firma aceitera Hojiblanca cierra con Wilmar un acuerdo por 3.000 toneladas REDACCION A2000
a empresa andaluza Hojiblanca ha alcanzado un acuerdo con Wilmar Iberica, multinacional de Singapur del sector de la alimentación, mediante el que suministrarán 3.000 toneladas de aceite de oliva virgen extra de Hojiblanca España a Wilmar Iberica (multinacional de Singapur), un acuerdo que se inscribe dentro de los acuerdos comerciales que el Gobierno firmó con la delegación china encabezada por el viceprimer ministro, Li Keqiang, que incluyen hasta 16 programas. Según el director general comercial, César Ruesgas, este acuerdo se materializará a finales de este mes, cuando se efectúe el primer embarque de aceite de oliva virgen extra a granel. De esta forma, estas 3.000 toneladas se suministrarán durante un año y esta operación supondrá un montante de entre seis y siete millones de euros. Ruesgas ha valorado este acuerdo, con el que se muestra "muy contento", toda vez que "llevamos muchos años peleando en ese mercado y trabajábamos con las principales empresas de distribución y producción de China y nos faltaba ésta" y ha explicado que esta compañía asiática, Wilmar, es un conglomerado industrial del sector de la alimentación, que produce materias primas en Oriente Medio y Extremo Oriente, cotiza en la Bolsa de Singapur y posee 80.000 empleados. Mediante este acuerdo Hojiblanca suministrará de aceite de oliva virgen extra a Wilmar, que estaba interesado en incorporar, dentro de su cartera de productos, este tipo de aceite de oliva. Este contrato inicialmente será por un año y sobre aceite a granel, aunque "la idea es seguir creciendo y en un futuro embotellar directamente desde Andalucía, para lo cual queremos cerrar la compra de envasado". "Queremos establecer una relación a largo plazo y, en un momento dado, seguir creciendo con ellos y en otros formatos", ha agregado Ruesgas, quien ha precisado que Hojiblanca actualmente posee un 12,5 por ciento del mercado total de aceites de oliva --mercado total cifrado en 20.000 toneladas importadas por este país asiático--, de forma que la andaluza está exportando a China 2.500 toneladas anuales, el 12,5 por ciento del mercado.
L
Enero de 2011 Agricultura 2000 31
ACEITE
La tendencia a la baja de las cotizaciones agudiza las dificultades que el sector olivarero arrastra en las ultimas campañas
El aceite de oliva despide 2010 en plena crisis de precios REDACCIÓN A2000
l aceite de oliva estrena el año en un escenario de estrechez. Tanto los mercados de contado como los de futuro coinciden en mostrar un difícil panorama para los productores en las próximas semanas de 201, en un contexto de fuerte presión de la gran distribución, atomización y dispersión de la oferta, más aún cuando han de salir nuevos zumos de aceituna al mercado a la misma velocidad con la que se generalice la recolección actual. La urgencia de vender por parte de almazaras -España tiene más de 1.700- acuciadas por la necesidad de obtener liquidez frente a cuatro ó cinco grandes compradores influyen en los precios, un difícil panorama que sólo mejoraría, en opinión del sector, con un fuerte y decidido proceso de concentración de operadores, que avanza en varias comunidades como Extremadura o Andalucía.
E
Caídas de precios El sistema de información de precios en origen del aceite de oliva (POOLred) recoge caídas de precios esta semana -con datos del 24 a 30 de diciembre- del 3,35 por ciento para los
32 Agricultura 2000 Enero de 2011
Las almazaras se han enfrentado a la presión negociadora de la gran distribución en plena recolección olivas vírgenes, hasta 1,81 euros por kilo, de 2,40 por ciento para los vírgenes extra, hasta 1,99 euros por kilo; y del 2,83 por ciento para los lampantes, que cotizan a unos exiguos 1,73 euros. La debilidad de los aceites de oliva se confirma también en las negociaciones de futuros, con valores todavía más bajos que la anterior semana (del 16 al 22 de diciembre), que se situaron entre 1.775 y 1.850 euros por tonelada. El último informe semanal de coyuntura del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) -publicado el 22 diciembre, pero con datos del 13 al 19 de diciembre- confirma los descensos en todas las categorías de aceites vegetales, a excepción del de girasol refinado, que se mantiene fuerte, tras apuntarse una revalorización del 0,14 por ciento. Detalla descensos para los vírgenes (-1,49%), lampantes (-0,72%) y aceites de orujo crudo (-0,20%).
Como ejemplo de esta situación, se puede citar el registro de precios de la lonja del aceite de la Asociación Agraria Jóvenes (Asaja-Córdoba), con una ligera bajada en el último día de 2010, de los aceites de oliva, justificada en parte por la continuación de la campaña de recolección. El virgen extra cotizó en esa última semana en una horquilla de 1,99 y algo más de dos euros; el virgen botella 1º, a entre 1,83 y cerca de 1,84 euros; y el lampante para refino hasta 1º a 1,72 euros, frente a los 1,77 alcanzados el 23 de diciembre. La mayor parte de las explotaciones de olivar tradicional tienen unos costes de entre 1,72 y 3,17 euros/kilo de aceite y de 1,74 a 2,02 euros para los intensivos, lo que demuestra la falta de rentabilidad de buena parte del sector. En cuanto a los distintos mercados representativos de aceites, el MARM resalta fuertes descensos de los aceites vírgenes extra en Ciudad Real, Ba-
dajoz, Málaga y Toledo, y precios sostenidos o a la baja en el resto de las plazas.Por el contrario, se mantiene la fortaleza del aceite de girasol refinado, que repite en Córdoba y Sevilla y repunta en Tarragona, y de la semilla de esta oleaginosa, con nuevas revalorizaciones tanto en Andalucía como en la zona centro-norte. Si se toma como referencia la evolución de precios durante el último mes -desde el 30 de noviembre hasta el último día del año- POOLred aprecia una revalorización de todas las categorías, especialmente significativa para los zumos de aceituna de calidad inferior (+4,12%) y, en menor medida, para vírgenes (+2,24%), lampantes (+2%) y vírgenes extra (+1,75%). Mercados de Futuros El Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO) cerró 2010 con cotizaciones a la baja, de entre 1,71 y 1,79 euros por kilo. Durante la última semana -del 23 al 29 de diciembre de 2010se han realizado en este Mercado un total de 850 contratos de futuros, equivalente cada uno de ellos a una tonelada de aceite de oliva a precios de entre 1.725 y 1.820 euros por tonelada, con enero de 2011 como vencimiento más negociado -650 contratos-.
ACEITE
FAECA vuelve a reclamar el almacenamiento privado La federación de cooperativas se suma a las petición general del sector olivarero ante las bajas cotizaciones del aceite de oliva REDACCIÓN A2000
a Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) urge al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) la apertura del almacenamiento privado de aceite, de modo inminente, sumándose así a la petición hecha, en este sentido, por otras organizaciones agrarias. El objetivo, recuperar los precios cuando se inicia la tercera campaña con valores por debajo de costes de producción. FAECA subraya que la situación de los olivareros es insostenible, tras dos años de pérdidas, y a pesar de que la coyuntura del sector debería favorecer precios superiores. Por una parte, la previsión de la cosecha 2010/2011, estimada por las cooperativas un 10% inferior a la del año pasado, parece que será, incluso, menor. A ello, hay que sumar las dificultades añadidas de la recolección por las condiciones meteorológicas y las excepcionales cantidades de volumen comercializado. Concretamente, en los dos primeros meses de campaña se han contabilizado salidas por 233.000 toneladas, un 32% más que en el mismo período de 2009. Sin embargo, a pesar de las favorables condiciones de mercado, los precios del aceite continúan por debajo de los costes de producción. Según datos Poolred, el aceite de oliva virgen extra ha cotizado la última semana a una media de 2,03 euros/kilo; el oliva
L
El sector de la denominación de origen virgen extra piden más control de calidad REDACCIÓN A2000
El sector olivarero viene soportando precios por debajo de los costes virgen a 1,88 euros/kilo, y el lampante a 1,78 euros/kilo. Estos valores continúan todavía lejos del umbral de precios fijado por el Reglamento nº 1234/2007 para la activación del almacenamiento en 1,78 euros/kilo, para el virgen extra; 1,71 euros/kilo, para el virgen, y 1,56 euros/kilo, para el lampante. Sin embargo, FAECA recuerda que se tratan de precios no actualizados y apela al artículo 33 de dicho Reglamento en el que se recoge la posibilidad de activación por “perturbación grave de mercado”. Precisamente, ésta fue una reivindicación constante de FAECA a lo largo
de toda la campaña 2009/2010 que finalmente no prosperó, de modo que los precios de liquidación a los olivareros han sido ruinosos, en torno a 1,80 euros/kilo, cuando los costes acumulados del aceite de oliva virgen extra a la salida de almazara se sitúan, según estudios de la propia Administración, por encima de los 2,40 euros/kilo. En consecuencia, FAECA urge al MARM que lleve a cabo las gestiones oportunas ante Bruselas para que se active el almacenamiento privado de manera inmediata, ya que sólo será efectivo si se pone en marcha a principios de campaña.
Caen las ventas de aceites envasados hasta noviembre Las ventas de aceite de las empresas asociadas a la patronal de envasadores Anierac han caído un 0,27 entre enero y noviembre, hasta 657,7 millones de litros, de los cuales 340 millones corresponden a aceites de oliva en todas sus categorías, un 0,53 por ciento más. Así lo ha indicado la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comes-
tibles (Anierac) destacando que, durante el mes de noviembre, las salidas de todos los aceites envasados ascendieron a más de 58,3 millones de litros. Han explicado que de este volumen total, 28,1 millones de litros correspondieron a aceites de oliva, algo más de 1 millón de litros a aceite de orujo de oliva y 29,1 millones a aceites de semillas.
Con respecto a los aceites de oliva, de las ventas totales de noviembre Anierac ha destacado los 12,8 millones de litros de la categoría suave y los 10 millones de virgen extra. Han añadido que las ventas en los dos primeros meses de la campaña olivarera (octubre y noviembre) han sido de 57,8 millones de litros,un 9,46 por ciento más que en el mismo período del año anterior.
a Sectorial Andaluza del Aceite de Oliva Virgen con Denominación de Origen (DO) ha valorado el "enorme esfuerzo" de las distintas administraciones públicas en materia de control de la calidad del aceite de oliva virgen extra y piden que se intensifique los controles en comercios. En una nota emitida recientemente, la sectorial ha señalado que con estos controles se verifica la calidad y los precios "sospechosamente" bajos que "imperan" en el comercio y que, a su juicio, provocan "un deterioro creciente de la calidad de los aceites existentes en el comercio, así como de la producción en su conjunto "al no resultar rentable producir aceites de oliva vírgenes de calidad". También ha advertido sobre la necesidad de controlar las campañas de publicidad "engañosa que se están detectando en diferentes medios", que crean "confusión en el consumidor y un deterioro de "icalculables dimensiones" del concepto que el consumidor tiene de los aceites de oliva vírgenes extra españoles. Por otra parte, la Sectorial Andaluza del Aceite de Oliva Virgen con Denominación de Origen pide se comuniquen correctamente aquellas acciones o entidades objeto de fraude porque generan "una alarma y una desinformación en el consumidor que repercute en graves perjuicios al sector productor, especialmente aquellas zonas que vienen trabajando por la calidad y la defensa del territorio rural".
L
Enero de 2011 Agricultura 2000 33
DESARROLLO RURAL
Un proyecto para acercar el mundo de las nuevas tecnologías a la mujer rural REDACCIÓN A2000
l Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a través de la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, ha aprobado el proyecto trasnacional "Mujer rural, empleo y nuevas tecnologías", que va contar con una financiación del MARM de 500.000 euros. El proyecto ha sido presentado por el Consorcio Sierra Oeste de Madrid y participan grupos de desarrollo rural de las Comunidades Autónomas de Madrid, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía, así como de Portugal. El objetivo principal es estimular la presencia de mujeres en la actividad empresarial e impulsar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Para ello, se desarrollarán medidas de apoyo y difusión entre las mujeres del proyecto cooperativo como forma de acceso al empleo, y se impulsará el asociacionismo. Entre estas medidas se encuentra la implantación y especialización de la figura del "agente de empleabilidad", que ayudará a las mujeres emprendedoras a que encuentren soluciones para la puesta en marcha, el desarrollo y la gestión de sus iniciativas empresariales. Asimismo, está previsto incrementar el grado de acceso y utilización de las Tecnologías de la Comunicación por parte de las mujeres rurales. En este sentido, se va a poner en marcha una aplicación informática a través de la cual las mujeres empresarias y emprendedoras puedan encontrar servicios y herramientas de apoyo a su actividad. Esta aplicación servirá asimismo para favorecer la comercialización de sus productos y servicios. Los proyectos de cooperación interterritorial y transnacional del MARM se enmarcan en la Red Rural Nacional, que persigue entre sus objetivos aumentar la capacidad de desarrollo endógeno de los territorios rurales, potenciando el enfoque ascendente y la construcción de una gobernanza territorial. Para ello el MARM puso en marcha en 2008 una convocatoria de ayudas a la cooperación interterritorial y transnacional, para grupos de acción local, con objeto de promover actuaciones singulares concretas, convirtiendo así a la Red Rural Nacional en depositaria de buenas prácticas al objeto de dinamizar el medio rural.
E Las propuestas atendidas en Almería, dentro de esta capítulo, han sido 151
El programa LiderA crea más de 5.000 empleos Con subvenciones por valor de 78,7 millones, han podido ser apoyadas más de 1.700 iniciativas en 2009 y 2010 REDACCIÓN A2000
a Consejería de Agricultura y Pesca ha concedido ya, en el marco del programa LiderA, subvenciones por valor de 78,7 millones de euros que han posibilitado la generación de 5.120 empleos en el medio rural. Estas ayudas sumadas a la inversión privada de los proyectos subvencionados han permitido alcanzar una inversión global de 208,7 millones de euros en toda la comunidad autónoma a través de la puesta en marcha de las 1.729 iniciativas emprendedoras que ya han sido aprobadas por los los 52 Grupos de Desarrollo Rural (GDR) dentro del periodo 2009-2011, que dispone de una asignación pública total de 217 millones de euros de los fondos comunitarios FEADER. En este sentido, los GDR han registrado hasta la fecha otros 4.351 proyectos cuyas ayudas se encuentran a la espera de ser aprobados por los correspondientes consejos territoriales de los GDR, en los que se encuentran representados todos los agentes sociales y económicos de cada comarca, y que supondrán una inversión de 493 millones de euros en los territorios rurales andaluces que se traducirán en la generación de más de 11.000 empleos, entre empleos de nueva creación y consolidación de puestos de trabajo. De las iniciativas ya ratificadas has-
L
34 Agricultura 2000 Enero de 2011
ta el 31 de diciembre de 2010, un total de 1.029 se desarrollarán en Andalucía Oriental --con el apoyo de sus 27 GDR--, y han contado con unas ayudas con cargo al LiderA de 49,9 millones de euros, gracias a los cuales se generarán de 2.967 puestos de trabajo. En Andalucía Occidental --que cuenta con 25 GDR--, por su parte, se ejecutarán 700 nuevas ideas de negocio respaldadas por una subvención total de 28,8 millones de euros para dar empleo a 2.153 personas. En total, las inversiones público-privadas generadas en las comarcas orientales hasta la fecha gracias al programa LiderA alcanzan los 123 millones de euros, mientras que en las comarcas occidentales superan los 85,7 millones de euros. Estos datos ponen de relieve, según las palabras manifestadas por la directora general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, Isabel Aguilera, el carácter trascendental del trabajo los GDR para "sembrar de esperanza cada rincón de nuestra tierra, con una especial atención a las mujeres y a los jóvenes, pilares en los que se asienta el futuro de nuestros pueblos". La ayudas ya comprometidas suponen, en este sentido, el 36,2 por ciento del presupuesto total de los proyectos hasta 2011. Un apoyo con el que el LiderA impulsará la formación, la promoción, la modernización de los sectores agrario, forestal y agroindustrial, la diversificación socioeconómica y, en con-
secuencia, el incremento de los niveles de calidad de vida para contribuir así a una mayor fijación de la población al territorio. El LiderA, por provincias Granada es la provincia andaluza en la que, hasta el momento, ha nacido una mayor cantidad de proyectos, con 351 iniciativas aprobadas que, subvencionadas con 16,9 millones de euros, ocuparán a 925 personas; mientras que Málaga lidera el ránking en cuanto a la generación de empleo, con 1.239 puestos de trabajo generados, gracias a una ayuda ya confirmada de 12,9 millones de euros. Jaén y Almería completan el mapa de Andalucía Oriental con 262 y 151 ideas empresariales con ayudas ya aceptadas que crearán, con 10,4 y 9,7 millones de euros de los fondos FEADER, 378 y 425 puestos de trabajo, respectivamente. En la franja occidental de la comunidad autónoma, el número de proyectos oscila entre los 206 de Sevilla y los 155 de Córdoba, a los que se suman 180 en Cádiz y 159 en Huelva. Las ayudas con cargo al LiderA van desde los 9,7 millones de euros que se inyectarán en el medio rural sevillano y los 5,3 concedidos hasta la fecha a los territorios onubenses, pasando por los 7 millones de euros entregados para la materialización de las ideas presentadas a través de los GDR gaditanos y los 6,8 que recibirán las iniciativas cordobesas.
MEDIO RURAL
El vino almeriense crece en valor un 25 por ciento en 2010 La facturación de los caldos almeriense superó hasta octubre los 646.000 euros REDACCIÓN A2000
ntre enero y octubre del pasado año, los bodegueros de la provincia de Almería vendieron en los mercados extranjeros 260 toneladas de vino, un 36% más que en el mismo periodo del año anterior. El valor de estas ventas superó los 646.000 euros, un 25% más que en los diez primeros meses de 2009. En total, según los datos del Instituto Español de Comercio Exterior, las empresas del sector del vino de la provincia realizaron 168 operaciones comerciales en el extranjero, 68 más que en 2009. Estados Unidos y Japón son los principales destinos de las exportaciones de vino de Almería. Entre enero y octubre, los estadounidenses importaron vino procedente de Almería valorado en 307.000 euros, lo que supone el 47,6% del total de la exportaciones de caldos realizadas desde la provincia. El 16,5% lo importó el mercado japonés, mientras que a Andorra se envió el 15,1% de los caldos. En cuarto cliente de los vinos almerienses es Canadá (6,2% del total), seguido de Suiza (5,3%), mientras que China-Hong Kong supone ya el 4% del total de las ventas del sector en el exterior. Por el contrario, las importaciones de vino realizadas por las empresas de Almería siguen reduciéndose. En los
E
diez primeros meses de 2010 el valor de los vinos de importación no alcanzó los 14.000 euros, lo que significa una reducción del 51%. En torno al 70% de los vinos que se producen en Almería se comercializan en la provincia, mientras que a la exportación se destina en torno al 10%. No obstante, como destaca el delegado de la Consejería de Agricultura y Pesca, Juan Deus, el sector vitivinícola almeriense está buscando nuevos mercados con el fin de encontrar alternativas a la competencia de los llamados países emergentes, así como al descenso del consumo de vino que se registra en el mundo desde hace dos años. En el reto de ampliar los mercados, Juan Deus está convencido de que una vez las bodegas integradas en las comarcas de denominación ‘Vino de la Tierra’ obtengan el reconocimiento de IGP por parte de la UE, tendrán más facilidades de acceso a nuevos mercados. Y es que, a su juicio, la IGP supondrá un nuevo paso en la apuesta por la calidad que vienen realizando los viticultores y bodegueros de la provincia de Almería. En la campaña de 2010, la uva de vinificación de Almería ha incrementado casi un 20% el volumen en comparación con el año 2009, y su facturación ha superado el millón de euros (un 7% más). Por su parte, la producción de vino superará los 25.000 hectolitros, un 34% más que en 2009.
El responsable de Sectores de COAG Almería, Juan José Rull, y el responsable de apicultura en la provincia de Almería, Antonio García Mateo, en el acto celebrado en Sevilla
COAG defiende la importancia de la producción de miel y la labor de los apicultores La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía, organizó en los Jardines del Parlamento de Andalucía, un acto de sensibilización institucional y ciudadana, con la presencia de profesionales de todas las provincias, para dar a conocer la importancia de las abejas y de la labor que realizan los apicultores. Miles de ciudadanos han visitado la exposición de carteles de gran formato, con fotografías en las que se muestra en toda su belleza la labor de polinización que realizan las abejas, y han podido ampliar sus conocimientos sobre los productores y las mieles andaluzas, además de degustar los productos apícolas andaluces. Con este acto, COAG quiso resaltar la importancia de las abejas, reconocidas por la Royal Geographical Society británica como la especie más valiosa, sin la cual la vida en el mundo sería prácticamente imposible. Pero también es necesario poner en valor el trabajo de los apicultores, porque son ellos los que, con el cuidado de sus colmenas, garan-
tizan una población de abejas suficiente para realizar la polinización, de ahí la importancia de mantener el apoyo público al sector a través de los programas agroambientales. Pero también es necesario poner en valor el trabajo de los apicultores, porque son ellos los que, con el cuidado de sus colmenas, garantizan una población de abejas suficiente para realizar la polinización, de ahí la importancia de mantener el apoyo público al sector a través de los programas agroambientales. COAG considera especialmente necesario reconocer la vital contribución del sector apícola al mantenimiento de la biodiversidad y al equilibrio natural del planeta. Por eso, esta organización agraria está promoviendo la candidatura para que las abejas y la apicultura sean declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Andalucía cuenta con más de 500.000 colmenas y 3.200 explotaciones apícolas, que prestan a la sociedad un servicio medioambiental insustituible.
Enero de 2011 Agricultura 2000 35
AGUA REDACCIÓN A2000
La política en materia de agua desarrollada durante 2010 en España ha estado marcada por la "sequía de medidas" y por la ausencia de soluciones a la crisis del campo español, según ha afirmado la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore) en un comunicado de balance de año. En su opinión, el sector está "ahogado" por la caída del precio de los productos agrarios y la subida de los costes de producción, principalmente por el "incremento continuado" de la factura eléctrica. Ha destacado que la falta de iniciativas "está derivando en la pérdida de competitividad" del sector agrario español respecto a los países del bloque del Mercado Común del Sur -Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay-. El encarecimiento de la electricidad,
Los regantes lamentan la falta de medidas y dicen que esta “sequía” agudiza la crisis del sector agrario el acceso a la producción de energías renovables, el avance en la modernización de regadíos o la delimitación de las competencias autonómicas en materia de aguas han sido algunos de los capítulos que en 2010 "han quedado sin respuesta" para Fenacore. El incremento de los costes energéticos es para la Federación "uno de los frentes" que despiden el año "sin solu-
ciones realistas y eficaces". Ha indicado que la subida de la factura eléctrica representa más del 30 por ciento de los gastos de producción, cifra que "previsiblemente" volverá a incrementarse, según teme la Federación. Ha recordado que los regantes exigen desde mediados de 2008, cuando se suprimieron las tarifas especiales, medidas legislativas que permitan aho-
Opinión
rrar costes, como la aplicación de un tipo de IVA reducido en el suministro eléctrico, similar al italiano. Asimismo, ha resaltado que la subida de dos puntos en el IVA general cayó como un "jarro de agua fría" en el sector agrario porque supondrá un encarecimiento medio de la factura de 2.700 euros al año para los agricultores. En su opinión, el alto coste de las tarifas eléctricas provocaron que en 2010 no se produjeran avances en la segunda fase de la modernización de regadíos y se "dejara en el aire" la transformación de más de un millón de hectáreas. Han precisado que, de cara a 2011, los esfuerzos de los regantes seguirán centrados en conseguir dos contratos al año con las compañías eléctricas (uno para el suministro básico y otro para los meses de más consumo) y en pagar sólo por la potencia realmente utilizada.
Javier Serrano Valverde Presidente de la CR Pulpí
Desaladoras Solución y problema
S 36 Agricultura 2000 Enero de 2011
in ánimo de volver al resucitar el viejo dilema sobre “Trasvases “ o “Desaladoras”, hoy 7 años después de la derogación del PHN, nos encontramos con una realidad de 5 grandes desaladoras de agua de mar en Almería, de las que 2 son ya casi “viejas” , Carboneras y Almería y otras 3 están en fase de construcción, Villaricos 20 hm3, Poniente 40 hm3 y Rambla Morales 20 hm3, aún no se han acabado y ya se vislumbran problemas, algunos de ellos bastante serios. Quede claro que Almería necesita tener desaladoras para garantizar el suministro de agua a una agricultura que no se puede permitir que le falle su elemento vital que es el agua. No obstante, creo que se ha sobredimensionado el número de Desaladoras y el volumen de agua a producir, teniendo en cuenta el coste económico y medioambiental de la producción del agua. A día de hoy nos encontramos con dos desaladoras públicas en servicio desde hace varios años, la de Carboneras y la de Almería. Sobre la primera decir que sobre una capacidad de 42 hm3, ampliables a 84, solo produce de 6 a 8 hm3, es decir entre un 15 y un 20% con unos costes para el agricul-
tor de 0,45 euros/m3 y un coste real de producción de más de 1 euros/m3 cuya diferencia asume la Administración; de la desaladora de Almería, su funcionamiento solo ha sido testimonial por lo que el coste del m3 producido posiblemente supere el precio del agua embotellada; la desaladora de Villaricos está en fase de terminación y se espera que entre en funcionamiento el próximo año. Sobre el resto de grandes desaladoras, Poniente y Rambla Morales, tienen graves problemas para acabarse o ponerse en marcha, con posibles derivaciones graves a los agricultores que son los que menos responsabilidad tienen en este asunto. La pregunta que nos planteamos los regantes es la siguiente, ¿tenemos que pagar las consecuencias de esta situación? , y además, ¿podemos?. Creo que la respuesta es obvia, ni tenemos, ni podemos. La agricultura atraviesa hoy problemas de precios de los productos, debido a los costes de producción por las exigencias de calidad y de precios por una competencia exterior cada vez más acuciante, por lo que no podemos añadirle costes adicionales derivados del precio del agua. Para paliar esta situación se deberían adoptar algunas medidas, al menos
en Andalucía: una de ellas es que el agua para abastecimiento público sea procedente de la desalación, ya que esta agua es de mejor calidad para uso doméstico, y liberar los actuales recursos superficiales y subterráneos que hoy usa abastecimiento para el regadío, ya que esta agua es más barata y más apta para el uso agrario. Otra, sería más polémica pero no menos necesaria, es establecer un pequeño canon a todos los usuarios del agua, como hacen las eléctricas para compensar determinados orígenes de energía mas caros, que repartido entre todos los consumidores sería un coste asumible, sin embargo destinado solo a los regantes usuarios de la desalación, es insostenible y a la larga sucederá que se abandonen las desaladoras o se abandone la agricultura y esto si que no nos lo podemos permitir en los tiempos que corren. Es un reto importante que tenemos que ganar ya que es mucho lo que hay en juego. Los regantes de Almería sabemos lo que vale el agua pero también sabemos la situación de la agricultura y no podemos arriesgarnos a perder la competitividad que nos permita sobrevivir.
AGUA REDACCIÓN A2000
a mejora de las infraestructuras agrarias es uno de los objetivos de la Consejería de Agricultura y Pesca, que a pesar de la disminución de los ingresos financieros en estos momentos de dificultades, mantiene su apuesta inversora en actuaciones para la modernización del sector. En la provincia de Almería, con las resoluciones aprobadas el pasado año por la Junta de Andalucía, cuatro comunidades de regantes están acometiendo - o a punto de hacerlo - importantes obras de modernización de sus sistemas de riego, que en su conjunto beneficiarán a más de 3.000 explotaciones y unas 5.000 hectáreas de cultivos intensivos y tradicionales. Estas actuaciones permitirán a los regantes optimizar los recursos hídricos - tanto por la reducción de pérdidas de agua, como por el ahorro que supone la aplicación de sistemas automáticos de control -, así como reducir el consumo de energía eléctrica. En definitiva, se trata de unas obras que contribuyen al desarrollo del sector agrícola almeriense y al sostenimiento y cuidado del medio ambiente, ya que se estima que permitirán ahorrar una media del 25% de agua de riego entre un 15% y un 30%, según las comunidades-. En total, la Consejería de Agricultura ha aprobado subvenciones por unos 11 millones de euros, procedentes de fondos propios de la Junta y de la Unión Europea, para unas inversiones subvencionables que, en su conjunto, superan los 22 millones de euros.
L
Comarca de Poniente En la comarca de Poniente, dos comunidades han recibido en 2010 ayudas públicas para modernizar sus sistemas de regadío: la Comunidad de Usuarios del Acuífero Sierra de Gádor, en El Ejido; y la comunidad de regantes Cairos Zabala. La comunidad de El Ejido, en dos resoluciones de subvención, ha recibido unas ayudas públicas por un importe global de unos 7 millones de euros, para una inversión subvencionable de 10 millones. Con esta inversión, los regantes de Sierra de Gádor (unos 700 comuneros), mejorarán la aportación de agua a casi 2.000 hectáreas de cultivos de frutas y hortalizas. Entre otras actuaciones, esta comunidad tenderá unos 75.000 metros lineales de tubería. Más modesta - por la inversión y el número de comuneros - es la actuación que llevará a cabo en los próximos meses la comunidad Cairos Zabala, si bien los objetivos de la actuación son de gran trascendencia para esta pequeña comunidad de regantes de Adra. Con una subvención de algo más de 1 millón de euros (el 90% de la inversión), esta comunidad integrada por 423 co-
Objetivo: Modernizar el riego para ahorrar agua La Junta de Andalucía aprobó en 2010 subvenciones por casi 11 millones de euros que afectan a 5.000 hectáreas de cuatro comunidades de regantes de Almería
Pantano de Cuevas del Almanzora muneros mejorará los regadíos de unas 200 hectáreas de cultivos. Entre otras actuaciones, el proyecto incluye la instalación de nuevos equipos de bombeo, contadores, la impermeabilización de un depósito regulador, la cubierta de un embalse, la instalación de un sistema de telecontrol y la sustitución de parte de la red de tuberías. Una vez que terminen las obras, los comuneros no sólo conseguirán ahorrar en torno a un 15% del agua que gastan actualmente, sino que también verán reducida su factura eléctrica en un 50%. Campo de Níjar La Comunidad de Usuarios de Aguas de la Comarca de Níjar terminará a pri-
meros de este año recién estrenado la tercera fase de un proyecto de modernización y consolidación de regadíos. Para la ejecución de esta fase, la Consejería de Agricultura ha concedido una subvención de 2,8 millones de euros, una ayuda de carácter excepcional, aportada al 100% por la Junta de Andalucía, que ha atendido el gran interés social y la utilidad pública de la actuación. La inversión total de estas obras, que cuentan también con la aportación de la Comunidad y de la sociedad pública estatal Seiasa, asciende a 11 millones de euros. Las obras, que culminan un gran proyecto ejecutado en tres fases, inclu-
yen la instalación de un sistema de telecontrol que permitirá una programación flexible y automatizada del riego, así como bombeos e impulsiones que mejorarán los regadíos en una superficie de más de 3.300 hectáreas. Con las obras ya ejecutadas, una vez que concluyan las obras de la tercera fase, 1.832 regantes verán mejorado el regadío de unas 9.000 hectáreas - con posibilidad de atender hasta 12.000 hectáreas -. Esta apuesta de los regantes almerienses y de las Administraciones públicas por la innovación supondrá un ahorro anual de unos 20 hectómetros cúbicos de agua (un 30% del consumo actual), al tiempo que la mejora de la calidad hídrica contribuirá a su vez a mejorar y diversificar los cultivos de la zona. Asimismo, el uso de energías renovables, además de reducir los costes energéticos, harán más sostenible la actividad agraria. La nueva red de regadíos permite a los regantes del Campo de Níjar la utilización de agua de la desalinizadora de Carboneras, un recurso que ha contribuido a reducir en un 25% las extracciones que se venían haciendo del acuífero, con lo que se evitará la sobreexplotación de las aguas subterráneas. Regantes del Almanzora A primeros de noviembre, la comunidad de regantes Zanja de la Umbría, a la que pertenecen unos 80 comuneros, con 33 hectáreas de cítricos repartidas entre Fines y Cantoria, recibió una subvención de casi 135.000 euros aprobada por la Consejería de Agricultura, que cubre el 90% de la inversión prevista. Con esta ayuda pública, esta comunidad del Almanzora iniciará un proyecto de modernización de su red de riegos, con la instalación de mil metros de tubería de PVC que sustituirán, por fin, la vieja canalización de hormigón y acequias descubiertas en la zona del Barranco de la Umbría, de Fines. Asimismo, instalarán más de 50 arquetas y un caudalímetro. A primeros de 2011 está previsto que finalicen los trabajos, los comuneros de esta zona de riego podrán consolidar sus regadíos, y reducir gastos, ya que se estima que las nuevas conducciones y las instalaciones ahorrarán un 30% del consumo de agua, con lo que se reducirá la presión a los acuíferos que alimentan el río Almanzora.
Enero de 2011 Agricultura 2000 37
MEDIO AMBIENTE
Empresas andaluzas agroalimentarias reciben ayudas para mejoras ambientales REDACCIÓN A2000
a Consejería de Medio Ambiente ha concedido 1,99 millones de euros a 44 empresas andaluzas de transformación y comercialización de productos agroalimentarios para fomentar la adquisición y mejora de instalaciones destinadas a proteger el medio ambiente. Con esta iniciativa, la Administración autonómica pretende promover el empleo de nuevas tecnologías que reduzcan el impacto ambiental de los sectores productivos del aderezo de aceituna y extracción de aceite. De esta manera, la Junta subvenciona actuaciones dirigidas a fomentar la adaptación ambiental en las empresas del sector, la adquisición de materiales relacionados con la actividad empresarial, así como para la realización de trabajos dirigidos al ahorro de agua,
L
a obra ‘Blanco y Negro. Un trocito verde’, de la realizadora Virginia Hernández Aguilar, se ha adjudicado la primera edición del certamen Docurrural, el concurso de cortos y mediometrajes (hasta 45 minutos de duración) sobre la evolución del medio rural andaluz en los 30 años de autonomía organizado por la Consejería de Agricultura y Pesca en colaboración con las facultades de Comunicación de universidades de Andalucía. El film muestra, a través de un recorrido narrativo de 27 minutos, la ‘revolución verde’ o el ‘milagro Almería’, una provincia que se ha convertido en la huerta de Europa de la mano de la agricultura intensiva, la proliferación de invernaderos y el desarrollo de una industria auxiliar líder en el continente. Una temática con la que ha superado al documental ‘Andar por el aire’, de Jorge Peña y Kisko Llorente, que se ha alzado con el segundo puesto. El trabajo de Virginia Hernán-
L
38 Agricultura 2000 enero de 2011
gestión de residuos o la utilización responsable de los recursos naturales. Con la concesión de estas ayudas se trata de incrementar la competitividad del sector agrícola y forestal mediante el aumento del valor añadido de sus productos, además de mejorar el rendimiento global de las empresas y su adaptación medioambiental. Esta resolución, recogida en la Orden publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), va dirigida a las empresas privadas andaluzas del sector de transformación y comercialización de productos agroalimentarios, a excepción de los de pesca y los forestales. Las ayudas, de las que se han beneficiado 44 empresas andaluzas, no superan el 50% de la inversión prevista en el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas, ni el 25% en el caso de las grandes (menos de 750 empleados o un volumen de negocio inferior
Un sofware para medir los gases de efecto invernadero que emite el campo REDACCIÓN A2000
nas 120 explotaciones agropecuarias de España, Alemania, Italia y Francia participan en el proyecto “AgriClimateChange” para reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) mediante la utilización de un nuevo programa informático libre, actualmente en su última fase de desarrollo. Según la Fundación Global Nature, que coordina este proyecto de tres años de duración adscrito al programa LIFE+ de la Comisión Europea, los agricultores podrán realizar con este programa los balances de energía y calcular las emisiones de gases de efecto invernadero en las explotaciones agrarias. De 2011a 2013 se van a realizar proyectos piloto en 120 explotaciones de cereal, arroz, hortofrutícolas, olivar o vacuno, entre otras, de los países participantes. En el caso español, las explotaciones se ubican en Murcia, Comunidad Valenciana y Andalucía.
U
Envasado de encurtidos a 200 millones de euros). Estas subvenciones se financian en un 70% a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y el 30% restante con fondos de la Junta de Andalucía.
BLANCO Y NEGRO Una tema almeriense gana el primer certamen Docurrural El corto dirigido por Virginia Hernández muestra el “milagro Almería”
Virginia Hernández reivindica en su trabajo valores tradicionales de la agricultura
dez Aguilar, que recibirá un premio de 6.000 euros en metálico, ha sido seleccionado por un jurado compuesto por expertos de la talla de la responsable de Coordinación de Coproducciones de Canal Sur Televisión, Pilar Ortega Espejo, el director de la Filmoteca de Andalucía, Pablo García Casado, y la escritora y profesora de la Universidad de Sevilla Remedios Zafra, así como por la directora general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, Isabel Aguilera, entre los 19 documentales presentados por realizadores de toda la comunidad autónoma. Valores El poder evocador de su fotografía y la profundidad de una historia que, desde un reducto agrario tradicional que resiste en un contexto urbano, reivindica los valores de una agricultura vocacional que propicia la integración generacional.
MEDIO AMBIENTE
REDACCIÓN A2000
a Consejería de Agricultura y Pesca ha presentado una nueva publicación que, bajo el título “Sostenibilidad en la gestión de los sistemas agrarios y forestales: beneficios para la biodiversidad”, se ofrece al sector como una herramienta de gran utilidad al recopilar información sobre prácticas sostenibles dirigidas a la conservación y mejora de la diversidad biológica. Esta guía es el resultado de la colaboración de las Consejerías de Agricultura y Medio Ambiente en este ámbito, motivo por el cual la presentación ha contado con la participación de la directora general de la Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agricultura y Pesca, Judit Anda, y del director general de Gestión del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente, Javier Madrid. Los criterios de mantenimiento de la biodiversidad, junto a la lucha contra el cambio climático y la mejora de la competitividad, cobran ahora un mayor protagonismo de cara a la nueva Política Agrícola Común (PAC), ya que aumenta su relevancia a la hora de la concesión de apoyos económicos. Esta puesta en valor de las técnicas respetuosas con el medio ambiente y la diversidad biológica en la política agraria europea se debe al perfil que en los últimos años ha adquirido la sostenibilidad como elemento esencial para la consecución de los objetivos ambientales de la Unión Europea. Agricultura trabaja de forma continuada en el reto de hacer más sostenible la actividad agrícola y ganadera con el fin de garantizar a las generaciones futuras de Andalucía un capital natural tan rico como el que hoy disfrutamos. La adecuada gestión de los recursos contribuye, además de a la conservación de los mismos, al aumento de la riqueza de los territorios y a la fijación del empleo existente, dos conceptos de gran importancia en el desarrollo de las zonas rurales. Gracias a publicaciones como ésta, el Gobierno andaluz transfiere a los agentes del sector los conocimientos sobre sostenibilidad de los expertos y promueve un uso más eficiente de los recursos naturales así como una reducción del uso de productos fitosanitarios. En los últimos años, los productores andaluces han demostrado su preocupación por la conservación del medio ambiente y su apuesta decidida por los sistemas productivos sostenibles con el gran respaldo que la Producción Ecológica (con más de 800.000 hectáreas), las técnicas de Producción Integrada (400.000 hectáreas) y la lucha biológica contra las plagas (más de 13.000 hectáreas), entre otras prácticas, han obtenido en nuestra Comunidad. Con casi 200 páginas, esta guía mues-
L
Una guía editada por la Junta reúne información sobre sostenibilidad La importancia creciente de las cuestiones ambientales en la futura PAC ha sido uno de los motivos de la realización de este proyecto común entre las consejerías de Agricultura y Pesca y Medio Ambiente
La aportación de la agricultura a la lucha contra el cambio climático será fundamental para la valoración social de este sector
El necesario cambio de conciencia La paulatina pérdida de biodiversidad llevó a la Asamblea General de las Naciones Unidas a la proclamación de 2010 como el Año Internacional de la Diversidad Biológica con el fin de concienciar a la sociedad internacional de la necesidad de cambiar la tendencia actual, ya que ésta y el cambio climático son los principales problemas medioambiental a nivel mundial. Para frenar el cambio climático y de este modo contribuir a la protección del medio
ambiente y la conservación de la biodiversidad, es precisa la reducción de las emisiones de CO2 y la puesta en marcha de líneas de actuación específicas para este fin. En este sentido, tanto la agricultura como la ganadería pueden colaborar de forma activa mediante la puesta en marcha de acciones como, por ejemplo, la reducción de la huella ambiental e hídrica y las emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero.
tra en varios apartados una serie de recomendaciones relativas al manejo de los cultivos, gestión del suelo y del agua, elementos estructurales de las explotaciones, empleo de insumos y aprovechamiento ganadero además de unas recomendaciones generales y relativas al ámbito social e institucional. A los consejos dirigidos a la conservación medioambiental, se suman en esta guía algunas prácticas útiles en la lucha contra la erosión que pueden ayudar a prevenir las lamentables consecuencias de las adversidades climatológicas. La fijación de los taludes con vegetación autóctona, la siembra directa que ayuda a evitar la compactación de suelo o la utilización de cubiertas en olivar, son algunas de las prácticas recomendadas. Además de la edición en papel, esta guía puede consultarse en formato electrónico a través del portal de la Junta de Andalucía, ya que se ha incluido en el apartado de publicaciones sobre agricultura, ganadería y pesca de la página web www.juntadeandalucia.es.
Enero de 2011 Agricultura 2000 39