ALMERÍA, CAPITAL BERLÍN Entre los días 6 y 8 de este mes de febrero los empresarios y operadores del sector hortofrutícola almeriense acuden en masa a la feria internacional más importante del calendario mundial para productos en fresco, la Fruit Logística de Berín, marcada desde hace ya muchos años en el calendario almeriense como la cita esencial de cada año. Aunque proliferan las ferias nacionales e internacionales, dos son las citas obligadas para las empresas: la primera ya se celebró a finales del pasado mes de octubre en Madrid, la Fruit Attraction; la segunda es la que tiene lugar estos días
en Berlín, la Fruit Logística. Dos eventos que cubren los dos segmentos de ventas de la agricultura de la provincia, ya que si Madrid es el corazón de la comercialización nacional, Berlín representa la proyección exterior de las producciones de hortalizas de Almería.Los representantes del sector, desde Coexphal a Ecohal, pasando por las instituciones públicas, reconocen que es en estas dos ferias donde el sector se encuentra con sus clientes y colaboradores. Y si han de escoger una de ellas para asistir, la cita berlinesa es la preferida por una cuestión cuantitativa y también cualitativa:
Antonio Fernández
ALMERÍA, CAPITAL BERLÍN
El sector agrario almeriense acude en masa a su feria internacional Almería exporta actualmente más del 72 por ciento del total de su producción hortofrutícola, y de ese volumen de ventas más del 95 por ciento va destinado a los mercados europeos y, desde esa perspectiva, es lógico que la feria de Berlín se convierta cada año en el escenario ideal para presentar unos productos, por otra parte ya sobradamente conocidos, que forman parte de la dieta saludable de millones de consumidores en toda Europa. Pero la presencia almeriense tiene también rasgos cualitativos puesto que en Berlín se presentan cada año las novedades resultantes de los procesos de innovación desarrollados por los productores de la provincia a lo largo del último año, unos avances nada desdeñables al tratarse de uno de los modelos más avanzados en cuanto a la aplicación de las investigaciones que se desarrollan de forma constante a pie de campo.
FRUIT LOGISTICA 2013 /2
laVoz de Almería Agricultura 2000
ENCUENTROS PROFESIONALES
La cita alemana es al mismo tiempo una ocasión propicia para llevar a cabo esos encuentros bilaterales con los operadores de los mercados europeos e internacionales en general de la distribución. En esos tres días de celebración los empresarios y representantes institucionales almerienses mantendrán cientos de reuniones de trabajo, acudirán a jornadas técnicas y expondrán su oferta a los agentes comerciales de todo el mundo que, en un número cercano a los 60.000, se darán cita en la capital germana estos días. Se calcula que desde el miércoles 6 y hasta el viernes 6 de febrero acudirán a Berlín alrededor de medio millar de personas vinculadas con el sector de la agricultura intensiva almeriense, y otros relacionados con los sistemas de la logística,
entre ellos empresas del transporte por carretera e instituciones como la Autoridad Portuaria de Almería, que en la edición de este año acude de forma conjunta con los representantes del puerto británico de Southampton, con el que se han establecido lazos para la puesta en marcha de una línea regular para el transporte de las hortalizas hacia este puerto, hacia el de Rotterdam y a algunos puertos de los países nórdicos donde las ventas de las empresas de la provincia están ganando terreno. LA APUESTA POR LA CALIDAD
El intenso trabajo que se ha desarrollado en los últimos años en materia de innovación e incorporación de tecnología al campo tendrá un reflejo evidente en la presencia de la delegación almeriense en Fruit Logística. Las empresas quieren mostrar al mundo de la comercialización las soluciones aportadas y los altos estándares de calidad alcanzados gracias a estos procesos. Hoy es una evidencia que las hortalizas almerienses son, probablemente, las que mayor seguridad alimentaria aportan a los consumidores y a los distribuidores porque son, también, las que soportan el mayor número de controles de toda Europa, y naturalmente del mundo. Esa garantía de calidad y de salubridad ha traspasado ya los umbrales de las fronteras y han disipado las dudas que pudieran quedar de etapas anteriores. Esas garantías, basadas en una perfecta trazabilidad y en la superación de todo tipo de analíticas, tanto en el campo como en el resto de las etapas de la producción, postcosecha, manipulado o comercialización, han incrementado los índices de confianza e incluso le han permitido superar si-
tuaciones complejas como la ocurrida hace dos años, cuando un error de las autoridades sanitarias alemanas sembraron dudas en torno al pepino almeriense. Aquellas dudas no sólo fueron superadas en un escaso margen de tiempo, sino que incluso supusieron un nuevo impulso a la exportación porque el seguimiento estricto que se realiza a las producciones evita la salida al mercado de cualquier producto sobre el que se pudieran albergar dudas. EN BUSCA DEL VALOR
El sector hortofrutícola almeriense está ahora inmerso en un proceso de seguimiento de las nuevas normas que se están desarrollando tanto en España como en el seno de la Unión Europea en torno a un mayor control de los mecanismos de formación de precios. Las normas sobre la cadena de valor en el sector agroalimentario se
consideran un paso esencial para conseguir que las rentas de los agricultores estén en niveles que hagan viable las explotaciones. En los últimos años se ha producido un descenso notable de esa rentabilidad, en parte por la crisis que afecta a la práctica totalidad de los países europeos, en parte por el incremento de la competencia de terceros países de fuera de la Unión Europea, y en parte por el aumento de los costes que han de soportar los productores en elementos básicos como los carburantes, fertilizantes e incluso del agua de riego. Las leyes y directivas sobre la cadena de valor agroalimentaria tratarán de poner un poco de orden en las distintas fases del proceso de la comercialización buscando, también, un equilibrio mayor entre productores, comercializadores y los grandes grupos de distribución que operan en Europa, hoy por hoy señores de los mercados dado su enorme poder de negociación, arma que esgrimen con eficacia ante la dispersión de la oferta tanto en Almería como en otras zonas productores europeas. Europa ha visto como en estos últimos años su producción agraria, y en especial la hortícola, ha descendido en torno a un 25 por ciento, lo que la hace dependiente de producciones externas. Ese descenso es achacable precisamente a la pérdida de rentabilidad de los agricultores debido al descenso de los precios percibidos por sus productos. Ante hechos de esta naturaleza se pretende introducir mecanismos que van desde el control de los precios, la posibilidad de acordar unos mínimos por debajo de los cuales no se podría vender, evitando con ello las ventas por debajo de costes que en la actualidad se producen, al establecimiento de una serie de contratos de temporada que garanticen unos ingresos estables a los agricultores. A su vez se pretende potenciar la unidad del sector, la concentración de la oferta en grupos fuertes capaces de plantar cara a la posición dominante de los grupos de distribución.
BERLÍN, THE CAPITAL OF ALMERÍA PRESIDENTE: José Luis Martínez. CONSEJERO DELEGADO: Juan Fernández-Aguilar. DIRECTOR: Pedro M. de la Cruz. SUBDIRECTORA: Antonia Sánchez Villanueva. Redactores Jefe: Antonio Fernández Compán Maquetación y diseño: N.P. REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y TALLERES: Avda. del Mediterráneo, 159 -1ª Pl. 04007 Almería Teléfono 950 18 18 18. Fax: 950 25 64 58. DELEGACIÓN EN EL EJIDO: Plaza Zenete, 11 EL EJIDO. Teléfono 950 57 30 73. Fax 950 48 62 12. > Avda. del Mediterráneo, 159-1ª. 04007 Almería Telf. 950 18 18 18. Fax: 950 25 64 58 > Empresa editora: LA VOZ DE ALMERÍA, S.L.U. DIRECTOR TÉCNICO: Manuel Gázquez. DIRECTORA FINANCIERA Y DE CONTROL DE GESTIÓN: Gemma Salinas. DIRECTOR DE MARKETING: Juan Felipe Navarro. > PUBLICIDAD: CM-2000. Director: María José Iglesias. Teléfono: 950 28 2000. Fax: 950 28 2001. IMPRESIÓN: Corporación Gráfica Penibética S.L.U. DISTRIBUCIóN: Distribuidora Almeriense, S.L.
Depósito legal: AL 307-2009 ISSN: 1576-5296.
The whole agricultural sector in Almería goes to its international fair Between February 6 and 8, businessmen and operators of horticulture in Almeria goes to the most important international trade fair for the global calendar on fresh products, the Fruit Logistics in Berin, marked many years ago in the Almeria calendar as essential appointment each year. Even if there are a lot of international fairs, two of them are basic for business: firstone was celebrated last october in Madrid, the Fruit Attraction; the secondone is the one that takes place these days in Berlin, the Fruit Logistics. Two events covering both sales segments of agriculture in the province, because if Madrid is the heart of the national market, Berlin represents the outreach vegetable productions of Almeria. The people in the industry from Coexphal to Ecohal, and public institutions, recognize that it is in these two markets where the industry meets its customers and partners. And if you have to choose one of them to go, Berlin is preferred by a quantitative and qualitative reason: Almería currently exports over 72 percent of its total horticultural production and more than 95 percent of it goes to the European markets and, from that perspective, it is logical that the Berlin Fair each year becomes the perfect opportunity to introduce some products, which have already been well known, as part of a healthy diet of millions of consumers across Europe. But the presence of Almeria has also qualitative features because all the innovations in Almería are showed in Berlin, some not
negligible progress because it is one of our most advanced in the application of research. The German event is, at the same time, an occasion to carry out these bilateral meetings with the operators of the European and international markets distribution. In those three days, businessmen and institutional representatives from Almeria have hundreds of meetings, will assist to technical conferences and present their offer to commercial agents from the whole world, arround 60,000 people will meet in the German capital these days. It is estimated that from Wednesday 6 to Friday February 6 will go to Berlin around five hundred people linked to intensive farming in Almeria, and related logistics systems, including road transport companies and institutions such as the Port Authority of Almería, that in the edition of this year goes hand to hand with representatives of the British port of Southampton. There is colaboration with them for the implementation of a regular line to transport the vegetables to this port of Rotterdam and some of the Nordic countries where sales of the companies in the province are gaining ground. THE COMMITMENT TO QUALITY
The hard work that has been developed in recent years in terms of innovation and incorporation of technology into the field will have a clear reflection in the presence
of the delegation Almeria in Fruit Logistica. Companies want to show to the world of marketing the solutions and high quality standards achieved by these processes. Today is evidence that vegetablesfrom Almeria are probably those that provide greater food security for consumers and retailers because they are also those that hold the highest number of controls across Europe, and naturally the world. That quality assurance and health and has crossed borders and thresholds have dispelled any remaining doubts of previous stages. These guarantees, based on a perfect traceability and overcoming all kinds of analytical, both in the field and in the rest of the stages of production, post-harvest, handling and marketing, increased confidence indices and even have allowed overcome complex situations such as occurred two years ago, when an error by the German health authorities raised doubts about the cucumber from Almeria. Those doubts were overcome in a short margin of time, and give them an impulse because
of the control, taking out all doubts. LOOKING FOR VALUE
Almeria horticulture is now undergoing a process of tracking the new rules that are being developed in Spain and within the European Union about greater control of the mechanisms of price formation. The rules on the value chain in the food industry is considered an essential step to ensure that farmers' incomes are at levels that make viable farms. Last years there has been a noticeable drop in the profitability, partly because of the crisis that affects almost all European countries, partly because of increased competition from third countries outside the European Union, and in part by increased costs that producers have to bear in basics like fuel, fertilizer and even irrigation water. Laws and directives will try to have some order in the different stages of the marketing process looking, also, a better balance between producers, traders and
large distribution groups operating in Europe, today lords of markets today because of its big negotiating power, weapon wielded effectively to the dispersion of supply both in AlmerĂa and European producers elsewhere. Europe has seen in recent years that agricultural production, especially the horticultural, has fallen around 25 percent, making it dependent on foreign productions. This decline is attributable precisely to the decline in profitability of farmers due to lower prices received for their products. Like a reaction to this, it is posible to introduce mechanisms ranging from the control of prices, the possibility of agreeing a minimum below which could not be sold, thereby avoiding sales below cost that currently occur, to the establishment of some seasonal contracts that guarantee a stable income to farmers. At the same time, they are trying to maximize the sector unity, the concentration of supply in strong groups able to stand up to the dominant position of distribution groups.
ACTUALIDAD
COEXPHAL
500 almerienses en Berlín A 2000
Aunque difícil de concretar por las diferentes vías de salida, se estima que cerca de 500 personas tomarán este semana el camino hacia Berlín. El sector hortofrutícola almeriense tendrá de esta forma la que puede ser su mayor participación en la feria de referencia a nivel internacional para los productos en fresco, una cita ineludible configurada como escaparate, pero también como punto de encuentro de los operadores de la comercialización de este tipo de productos para Europa y para el resto del mundo. Sin duda es la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería (Coexphal), la que desarrolla una mayor movilización. El miércoles 6 de febrero partirá desde el aeropuerto de Almería a primera hora de la mañana un vuelo chárter con un grupo de 190 empresarios y representantes institucionales con destino a la capital alemana. Y desde el aeropuerto directamente al recinto ferial de Messe Berlín, que esa misma mañana abre las puertas de la Fruit Logística 2013. Aunque es el grupo más MENOS EXPOSITORES numeroso, no será des- ALMERIENSES PERO de luego el único pro- MÁS EMPRESARIOS cedente de Almería, QUE NUNCA EN LA desde principios de seEDICIÓN DE 2013 DE manas alrededor de un centenar de personas LA FERIA ALEMANA se afanan en la preparación de los stands en los que estarán representadas varias empresas y grupos almerienses. Coexphal dispondrá de un espacio para dar cabida a seis de sus socios: Agroponiente, Única Group, Nature Choice, Primaflor, Vicasol y Vegacañada. El vuelo, ocupado en su mayor parte por socios de Coexphal, ha sido organizado en colaboración con Halcón Viajes en una aeronave de la compañía Air Europa, la misma que devolverá a los almerienses a su tierra el viernes por la tarde, una vez que se de por concluida la actividad en el recinto ferial de la capital alemana. Junto a los expositores se desplazan este año un elevado número de comerciales y miembros de los equipos directivos de la mayor parte de las empresas cooperativas y comercializadoras de Almería, todos ellos con apretadas agendas de trabajo que incluyen numerosas reuniones con empresas del sector de la distribución europeas, en
unos casos ya clientes de las firmas almerienses, y en otros representantes de mercados en los que aún hay una escasa presencia de productos hortofrutícolas almerienses, pero que se consideran buenos mercados potenciales de cara al futuro, con especial incidencia en los de los países del Este de Europa o de los países nórdicos. El valor de la Fruit Logística es que presenta toda la
cadena de suministro de frutas y hortalizas en un recinto único, lo que además de facilitar los contactos comerciales internacionalews, permite disponer de una visión global del mercado, de los nuevos productos que llegan desde todos los rincones del mundo y de las estrategias de las zonas de producción que son potenciales competidores del sector agrario almeriense.
Especial Fruit Attraction 2
Antonio Fernández
INFORME
FRUIT LOGISTICA 2013 /8
laVoz de Almería Agricultura 2000
LA AGRICULTURA ALMERIENSE Modelo de eficiencia a nivel mundial La dimensión estrictamente económica de la agricultura intensiva almeriense es sobradamente conocida y desde hace ya más de cuatro décadas es el sustento de miles de familias y también de la economía provincial. Es sin duda el primer sector productivo almeriense, pero según las investigaciones realizadas por un grupo de trabajo de la Universidad de Almería es mucho más que eso, que datos y balances. Desde hace diez años doce universidades españolas y latinoamericanas, entre ellas la Universidad de Almería, trabajan en el VI Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales, Sostenibilidad e Indicadores. Decenas de investigadores estudian en España y en general en Iberoamérica otros aspectos de tanta importancia como los datos de mercados, desde los componentes sociales a la ‘resiliencia’ o la sostenibilidad económica y ambiental. Y de esos estudios emana una conclusión: la aplicación de tecnología y la propia identidad del ‘modelo almeriense’ lo han llevado a ser considerado uno de los más avanzados del mundo, si o el que más, en cuanto a los niveles de eficiencia. El primero de los puntos clave es que Almería, a dife-
rencia de buena parte de los modelos estudiados, basa su sistema productivo en explotaciones de tipo familiar y pequeño tamaño (apenas hectárea y media por término medio), una cultura muy extendida que ha permitido un reparto mucho más amplio de la riqueza generada, que además genera un capital social de gran importancia porque se extiende a los servicios o a la industria auxiliar. Según Emilio Galdeano, director del equipo de trabajo en la Universidad de Almería, se trata de familias y de empresas familiares que se han desarrollado a nivel local, que han permitido un reparto amplio de los beneficios y que cuentan con una experiencia y una cultura que se convierte en una de las fortalezas del conjunto del sector. DESEQUILIBRIOS SOCIALES
Frente a problemas de desequilibrios o de fuertes diferencias sociales que son habituales en otros modelos, en el caso de Almería ese ‘modelo social’ afecta positivamente al conjunto de las actividades, desde la comercialización o la distribución, a través de cooperativas de productores, a la industria
Un estudio desarrollado por doce universidades de varios países la señala como la más eficaz en los consumos de agua o energía y en cuanto al reparto social de la riqueza auxiliar, en algunos casos surgida de esas cooperativas o sociedades agrarias. Según el estudio, ese carácter social genera empleo y riqueza para amplias capas de la sociedad almeriense, porque no hay espacio para los monopolios o para los latifundismos. Ese alto nivel de integración social incluye a los trabajadores, muchos de ellos extranjeros, que encuentran buenas condiciones de trabajo y remuneraciones regladas que no tendrían en sus países de origen. Pero además, presenta un alto nivel de resiliencia, entendida como la adaptabilidad del sector y su carácter endógeno que le permite adaptarse y mantener el grado de actividad desde hace ya casi medio siglo. “Estos elementos sorprenden cada año al resto de los investigadores de este proyecto porque se dan un conjunto de efectos sinérgicos y complementarios sin los que es difícil entender el proceso de crecimiento que viene experimentando Almería en las últimas décadas”, afirma Galdeano.
UN MODELO SOSTENIBLE
La otra ‘pata’ del análisis reside en la sostenibilidad del modelo, basada en la eficiencia en el uso de recursos e indicadores de huella ecológica, desde el suelo a los recursos hídricos. Hay un dato que resume muy bien ese nivel de eficiencia y es que, según los estudios realizados, la ‘huella hídrica’ en el Poniente almeriense arroja un balance demoledor: “con el agua que utilizan 250.000 personas, el sistema produce para abastecer de alimentos a 53 millones de personas”. Para Galdeano, se trata de cuestiones que hay que poner en valor, conocer y saber a la hora de tomar decisiones de futuro, “porque son estas cuestiones las que dan valor a un territorio y las que convierten al modelo almeriense en algo único, porque se puede exportar la tecnología, pero este modelo es mucho más que eso, tiene una base sólida que le permitirá perdurar”.
INFORME
Ferming in almería
Internacional efficency model
A research by twelve universities in several countries designate it as the most efficient in water and energy intake and also the best in richness distribution The strictly economic dimension of Almería intensive farming is well known and from more than four decades is the living way of thousands of families and also of the provincial economy. It is, no doubt, the first productive sector in Almeria, but according to researchs by a working group at the University of Almería is much more than that, more than data and balances. From ten years ago, twelve spanish and latin-american universities, including the Almería´s one, are working in the VI International Seminar on Development Cooperation and Rural Areas, Sustainability and Indicators. Dozens of researchers are studying in Spain and in Latin America another important sides like market data, from the social components to the 'resilience' or the economic and environmental sustainability. And from those studies a conclusion is obtained: the application of technology and the identity of 'model Almeria' have led it to be considered one of the most advanced in the world, if not the leader, in terms of efficiency levels. The first key point is that Almería, unlike many of the studied models, relies its production system on family farms and small size (only four acres on average), a widespread culture that has allowed much broader distribution of wealth generated, it also generates a very important social worth because it is extended to services or auxiliary industry. According to Emilio Galdeano, director of the team at the University of Almería, it is about families and familiar companies that have been developed locally, which have allowed a broader distribution of the benefits and who have experience and a culture that becomes one of the strengths of the whole sector. Faced with problems of imbalances or strong social differences that are common in other models, in the
case of Almería that 'social model' positively affects the entire business, from marketing or distribution through cooperatives, to auxiliary industries, in some cases connected with these cooperatives or agricultural societies. According to the investigation, the social character creates jobs and wealth for broad layers of society in Almeria, because there's no room for monopolies. This high level of social integration include workers, many of them foreigners, who find good working conditions and salaries that are not ruled in their home countries. But also has a high level of resilience, defined as the adaptability of the sector and its endogenous nature allows it to adapt and maintain activity levels for almost half a century. "These elements surprised each year to other researchers of this project because there are a set of complementary and synergistic effects that without them is difficult to understand the process that Almería has been doing in recent decades", says Galdeano. A SUSTAINABLE MODEL
The other analysis side is in the sustainability of the model, based on the efficient use of resources and indicators of ecological way of working, from the land to the water resources. There is one data that shows pretty good that high efficency level and it is that, according to studies, the water use in the west of Almeria indicates a devastating balance "with the water for 250,000 people, the system produces food for 53 million people". According to Galdeano, these are points that add value, that have to be known in future decisions because “these are the things that add value to a place and make the Almería model something exclusive, because you can export the technology but this model is much more than that, it has a solid base that will allow to persist over the time.
CASI promociona la imagen de Almería La cooperativa CASI ha sido pionera en Almería en su presencia en Fruit Logística, y este año, como no podía ser de otra manera, volverá a asistir con un expositor propio, el 11.2, a la prestigiosa feria alemana. A través de sus productos, los clientes conocen y valoran la calidad, innovación y respeto del medio ambiente del sector agrícola almeriense y se interesan, paralelamente, de las bondades de Almería para los negocios y el turismo. El presidente de CASI, José María Andújar, afirma que “nos sentimos orgullosos de haber sido pioneros en la presencia en Fruit Logística, y abrir la puerta para
Fue la primera firma de Almería que asistió a Fruit Logística, difuendiendo siempre la marca Almería
que posteriormente otras empresas y organizaciones asistan a la feria de Berlín”. A su vez, recuerda que “exportamos a más de veinte destinos de Europa y nuestra presencia en los distintos países permite dar a conocer la provincia, y de paso promocionarla. En algunos países saben de la provincia por el sector agrícola”. Por este motivo, el presidente anima a que “se aproveche
también a la agricultura en el ámbito internacional dentro de la difusión turística de Almería. Nosotros, desde nuestro ámbito, también ayudamos a mejorar la reputación de Almería”. En Fruit Logística, mostrará su tomate de máxima calidad, sabroso y saludable, así como fortalecerá las relaciones comerciales en Europa, especialmente en el mercado alemán.
FRUIT LOGISTICA 2013 /12
laVoz de Almería Agricultura 2000
ACTUALIDAD
CAMPAÑAS Hortyfruta promociona las hortalizas almerienses en Berlín A 2000 La Interprofesional de Frutas y Hortalizas de
Andalucía, Hortyfruta, acude este año a la feria de Berlín con el objetivo de dar un nuevo impulso a la imagen de las hortalizas almerienses en los mercados europeos. Para ello está desarrollando desde hace varios meses una campaña que bajo el título “We care, You Enjoy” ha estado ya presente en numerosos puntos de ciudades de Alemania o Austria, entre otras. Para el desarrollo de esta campaña la interprofesional, que reúne a la mayor parte de los operadores almerienses del sector de la comercialización de frutas y hortalizas, ha contado con la colaboración de la actriz alemana Esther Schweins, cuya imagen ha sido plasmada en unos posters de gran formato instalados en lugares estratégicos de algunas de las principales ciudades tanto de Alemania como de otros países de la Unión Europea. En el caso de Berlín, estos carteles se han instalado en lugares tan emblemáticos de la ciudad como la Alexanderplatz o la estación de Südkreuz. Con esta campaña se pretende incrementar la confianza y el consumo en las hortalizas almerienses, unos productos que además conforman el núcleo de la Dieta Mediterránea, considerada
La imagen de la actriz alemana Esther Schweins aparece en carteles instalados en lugares estratégicos de algunas de las principales ciudades de Alemania y de otros países de la Unión Europea como Patrimonio de la Humanidad por Naciones Unidas dadas sus condiciones saludables. Dentro de esa campaña, Hortyfruta está realizando también encuentros directos con los consumidores europeos, unas acciones que se desarrollan en puntos de venta de las hortalizas, entre ellos super e hipermercados, para acercar las verduras y sus condiciones de productos saludables a los ciudadanos del resto del continente. Dicha campaña se inició precisamente en Alemania dado que se trata del primer comprador de los productos hortofrutícolas almerienses desde hace ya muchos años, manteniendo una fidelidad elevada hacia las producciones de esta provincia. No son las únicas acciones promocionales, ya que Hortyfruta decidió incorporar también otro tipo de actividad promocional utilizando para ello las redes sociales. Para ello se ha elaborado un vídeo que bajo el nombre ‘De Sol a Sol’ promociona durante algo más de dos minutos las condiciones naturales de las hortalizas y los be-
neficios que aportan para mantener una alimentación sana y equilibrada. A través de soportes como Facebook, Twiter, Google+ o Youtube se puede seguir una campaña que busca multiplicar el impacto positivo sobre los consumidores de todo el mundo, un objetivo que se irá alcanzando en la medida que se incorporen nuevos usuarios para visitar estos soportes. Para la interprofesional hortofrutícola la imagen es uno de los elementos esenciales en el proceso de comercialización; Almería ha conseguido alcanzar unos niveles de calidad y de trazabilidad muy destacados en la última década y se trata de sacar partido al hecho de que ningún otra hortalizas, ya sea producida en otros países europeos o fuera de la Unión Europea soporta tantos controles de calidad, de salubridad o de trazabilidad como los almerienses, “y queremos que ese trabajo y esas garantías sean conocidos por los clientes de nuestras hortalizas, por los consumidores finales de estos productos”
FRUIT LOGISTICA 2013 /14
laVoz de Almería Agricultura 2000
EMPRESAS
AGROPONIENTE Y VEGACAÑADA Más de 200 encuentros previstos en Fruit Logistica Un año más, Grupo Agroponiente (Agroponiente y Vegacañada) va a estar presente en Fruit Logística, la Feria Internacional Hortofrutícola que se celebra entre los días 6 y 8 de febrero en el recinto de ferias y muestras Messe Berlín, con 24 pabellones de exposiciones y empresas expositoras llegadas desde los cinco continentes y de decenas de países de todo el mundo. Las empresas del Grupo estarán presentes en la Feria en el Pabellón 18, formando parte de la zona de Andalucía, promovida por la Agencia Andaluza de Promoción Exterior ‘Extenda’ y ocupando los stands B-01F y B-01G, donde expondrán sus diferentes productos y formatos comerciales y mantendrán una intensa agenda de reuniones y contactos con clientes de la práctica totalidad de países europeos. Será un stand funcional y orientado como centro de reuniones, puesto que el objetivo fundamental de la presencia de Vegacañada y Agroponiente en Fruit Logística no es otro que hacer de su stand un punto de encuentro con clientes de ambas empresas distribuidos por todos los lugares de la geografía europea. En agenda, los profesionales del área comercial tanto de Agroponiente como Vegacañada,
tienen programadas ya más de 200 citas con clientes actuales, a las que habrá que sumar las de nuevos clientes que se interesen por su actividad y sus productos. Además, Berlín será el escenario de la presentación del décimo número de la Revista AgroponienteVegacañada, que incluye reportajes sobre nuevas tendencias en cuando a demandas de los mercados, sobre nuevos nichos de negocio hortofrutícola en el Este de Europa y en Norteamérica, sobre la evolución de los invernaderos en Almería y también un reportaje especial sobre el décimo aniversario de Vegacañada. Agroponiente tiene previsto presentar algunas de sus últimas novedades en cuanto a producto, entre ellas nuevas variedades de pimiento o de tomate, como la variedad de tomate-pera ‘Intense’, específicamente ideada para el consumo por parte de cocineros profesionales; o la marca de tomate negro ‘Gold Quality Choc’, entre otras. A ello hay que unir su amplia gama de producto y variedades en tomate, pepino, pimiento, calabacín, berenjena, judía, col china, melón y sandía, en estos dos últimos casos, en la campaña de primavera-verano que comenzará en unos meses.
Almería-Southampton Dos puertos unidos para buscar negocio en Berlín Antonio Fernández
Ha sido especialmente en los últimos 4 años cuando se han multiplicado los intentos de diversos grupos empresariales para crear nuevas líneas de transporte intermodal que acerquen los productos almerienses a sus mercados tradicionales, utilizando la vía marítima a través del Puerto de Almería. La Autoridad Portuaria sigue en el empeño de de promover el desarrollo de líneas estables de transporte que potencien el Transporte Marítimo de Corta Distancia (Short Sea Shipping) para productos perecederos. En esta edición de Fruit Logística, pues, los puertos de Almería y de Southampton acuden unidos en busca de
negocio. En diciembre, representantes de diferentes entidades que operan en la terminal de perecederos de Southampton visitaron Almería para estudiar las posibilidades de establecer una línea marítima que dé salida a parte de las exportaciones de hortalizas almerienses con destino al mercado británico y otros destinos del Norte de Europa. La terminal de perecederos de Southampton es vía de entrada elegida para frutas y hortalizas provenientes de Canarias principalmente al mercado británico, y cuenta con experiencia demostrada de más de medio siglo en estos negocios. Desde Diciembre, el proyecto ha ido cogiendo forma. Se ha estado trabajando
para estudiar la viabilidad de la salida de frutas y hortalizas, paletizadas, en barco frigorífico desde el Puerto de Almería al puerto de Southampton. La delegación británica acude a Berlín precisamente buscando la captación de nuevos tráficos de perecederos procedentes del sureste español, y contactar con cargadores almerienses para ofrecerles su propuesta logística. El modelo de acceso de hortalizas procedentes de otros destinos hasta el Reino Unido es un buen ejemplo de éxito que se podría establecer en Almería. El proyecto de Southampton es por tanto un proyecto empresarial que se encuentra en una fase muy avanzada de negociación.
“MARRUECOS ES UN ASUNTO QUE HAY QUE SEGUIR DE CERCA, PERO QUE NO ES DETERMINANTE. LO IMPORTANTE ES LA INNOVACIÓN Y LA CAPACIDAD DE COMPETIR”
LUIS PLANAS
Consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
LAS TRES CLAVES DEL SECTOR:
Concentración de oferta, calidad e innovación
FRUIT LOGISTICA 2013 /16
laVoz de Almería Agricultura 2000
Jacinto Castillo
La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía entiende que el futuro del sector agroalimentario andaluz, y especialmente el almeriense, depende, en buena medida de tres líneas fundamentales, en las que deben incardinarse el grueso de los esfuerzos de este departamento, según su titular Luis Planas. Estos son, a saber, la concentración de la oferta, segundo la calidad y, por último, la innovación, sin perjuicio del orden en cuanto a la importancia. En declaraciones realizadas recientemente a La Voz de Almería, Luis Planas el proceso de concentración de oferta experimentado en Andalucía desde 2006 a 2012 ha pasado del 54 al 69,8 por ciento, lo cual significa, desde su punto de vista, que no se parte de cero en superar la excesiva atomización del sector. no obstante, planas considera que es preciso seguir adelante en es5te ca-
mino para poder equilibrar las fuerzas en un mercado dominado de manera contundente por las poderosas cadenas de la gran distribución. Desde esta perspectiva, el consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente insiste en la necesidad reforzar las organizaciones de productores de frutas y hortalizas. En términos de calidad, Planas valora muy positivamente los niveles alcanzados por el sector de frutas y hortalizas almeriense, que está demostrando una notable capacidad para adaptarse a los gustos del consumidor centroeuropeo o escandinavo, tal y como viene quedando patente en las principales ferias del sector. En cuanto a la innovación, el consejero considera que la clave reside en su integración con el desarrollo tecnológico y sus aplicaciones. “Tengo especial interés en que el nuevo Plan Director del IFAPA se ajuste a la reforma de la PAC, para que resulte reforzado el apoyo a los agricultores. Contamos en el IFAPA con 100 investigadores, 200
aplicadores, 18 centros y 900 empleados, todos ellos al servicio de agricultores y ganaderos”, explicó Planas al respecto del decisivo concurso de la innovación en el futuro del sector hortofrutícola almeriense. Almería presenta además, desde su punto de vista, una particularidad en este capítulo como es la inversión privada que, además, se produce, en muchos casos en colaboración con los agricultores. En este sentido, Planas subrayó el hecho de que en control biológico y en producción entregada Almería esté ya por encima el 90 por ciento con 25.000 hectáreas bajo esta opción de cultivo. Respecto a uno de los temas más candentes entre los agricultores y las empresas comercializadoras del sector almeriense de frutas y hortalizas, como es el acuerdo entre Marruecos y la UE, el consejero ha expresado su convencimiento de que la distancia entre las agricultor de Almería y la de Marruecos “es muy grande y no representa un riego a corto plazo”. Desde su punto de vista , “los problemas del futuro serán los del propio sector de cara a Europa y al resto del mundo. Marruecos es un asunto que hay que seguir de cerca, pero que no es determinante. Lo importantes es la innovación y la capacidad de competir. Tenemos que apuntar a unos mercados superiores en cuanto al valor añadid”.
IFAPA: Colaboración con empresas e instituciones En 2012, el centro Ifapa ‘La Mojonera’ ha ejecutado una veintena de proyectos de investigación y transferencia y firmado una decena de convenios de colaboración con empresas e instituciones del sector. El papel de la formación y el asesoramiento juega un papel destacado en este centro de investigación agroalimentaria, que durante el pasado año ha realizado 67 cursos en las modalidades presencial y on-line (3076 horas de formación) del que se beneficiaron un total de 1693 alumnos, entre agricultores y técnicos. El programa de 2012 ha incluido 20 actividades, que suponen un total de 110 horas lectivas dirigidas a
1.200 participantes. Una de las líneas prioritarias del centro Ifapa ‘La Mojonera’ para 2013 es la desarrollada por el grupo de investigación de poscosecha, que se centra en desarrollar productos con base en hortalizas que presenten un valor añadido diferencial, como la IV gama, el aumento de la vida útil de variedades de calabacín y el estudio de nuevos materiales de envasado que mejoren la calidad, la seguridad alimentaria y la comercialización. Para la realización de estos proyectos, el centro Ifapa de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente cuenta con instalaciones de La Mojonera y en La Cañada.
EXPOLEVANTE: LA FERIA CON FUTURO
NÍJAR
La feria agrícola bianual de Níjar conoció en su última edición celebrada en 2012 la constatación de un modelo que tiene futuro. Conoció un incremento notable de expositores y visitantes y, sobre todo, fue escenario de un creciente volumen de encuentros comerciales y de negocios. Después de la satisfacción de expositores y visitantes, la edición 2014 promete ser una de las citas más importantes para el sector.
FRUIT LOGISTICA 2013 /18
laVoz de Almería Agricultura 2000
Liderazgo en producción ecológica Níjar es líder en producción ecológica bajo plástico con sus cerca de mil hectáreas dedicadas a esta modalidad de cultivo. En los últimos años, este aspecto se ha convertido en una seña de identidad del sector agrícola nijareño. En este significativo posicionaiento confluyen tanto el compromiso ambiental como una clarísima vocación en favor de la calidad y la seguridad alimentaria, auténticos caballos de batalla del futuro de este sector. En este sentido, la importancia que desempeña la producción integrada en la agricultura del municipio de Níjar se ha consolidado en los últimos años, convirtiendo en un referente de salud cualquier producto de origen nijareño. La incorporación paulatina de la Producción Integrada en el contexto del campo almeriense ha encontrado en Níjar una importante vía que permite hablar ya de una segunda “revolución verde”. Al tratarse de un municipio con una larga tradición agrícola, pero también con una poderosa implicación turística, las directrices que han marcado su política agraria han estado siempre atentas a las principales preocupaciones ambientales. Por eso, Níjar es ejemplo en materia de optimización en el uso del agua. En este aspecto, cabe destacar el aprovechamiento del caudal de la Desaladora de Carboneras que
está permitiendo la conservación y recuperación de toda la red de acuíferos naturales. Igualmente, la sensibilidad del Ayuntamiento de Níjar en materia de higiene rural y de atención a las energías renovables hacen de este municipio, que es nombrado como comarca por su gran extensión, una ventana abierta a la sostenibilidad. Con sus cinco mil hectáreas de cultivo, Níjar mantiene una posición relevante en el sector hortofrutícola español, caracterizada por un 65 por ciento de producción de tomate, correspondiendo el resto de su cosecha anual a a melones y sandías de primavera sobre todo. Entre toda esa producción cabe destacar el tomate raf, que encuentra en estas tierras las condiciones óptimas en el clima, en la salubridad de las aguas y en las características del suelo las mejores condiciones para alcanzar las cotas de sabor que han hecho célebre a esta tipología tan apreciada en por los paladares más exigentes. De alguna manera, el tomate raf está íntimamente ligado a la agricultura de toda la vida, materia esta en la que Níjar tiene todo de su parte.
Alicia Amate
INFORME
FRUIT LOGISTICA 2013 /20
laVoz de Almería Agricultura 2000
CONTROL BIOLÓGICO La agricultura más limpia Con un sistema de producción intensiva bajo plástico más que consolidado, el siguiente paso de la agricultura almeriense es lograr la mayor productividad con el menor coste ambiental y, de paso, económico. Para ello, ha sido crucial la introducción de la lucha biológica que es, según indican los expertos del sector, la mayor revolución vivida en el campo almeriense y que está siendo posible gracias a la apuesta de miles de productores hortofrutícolas que ya solo trabajan mediante estos métodos. Para los ajenos al sector, es necesario indicar que lo que se conoce como lucha o control biológico no es más que el empleo de organismos vivos inocuos para las plantas pero que son enemigos naturales de otros organismos responsables de las plagas, enfermedades o malezas que afectan a los cultivos. Durante la pasada campaña se produjeron en Almería más de tres millones de toneladas bajo plástico de las que más del 60% ya no utilizan fi-
tosanitarios para luchar con las plagas. De hecho, la producción de pimiento con control biológico alcanzó casi el 100% del total, el tomate, el 80%, la berenjena y sandía, el 70% y el pepino, el 60% de su producción total. Asimismo, para esta campaña, se espera que en la provincia se cultiven 25.000 hectáreas bajo control biológico, un 20% más que en la pasada campaña agrícola, lo que supone el 90% del total de fruta y verdura cultivada bajo abrigo. UN 130% MÁS EN TOMATE
Este salto cuantitativo se debe, sobre todo, al cultivo de tomate que durante el presente año alcanzará las 7.350 hectáreas. Esta extensión es prácticamente las dos terceras partes de la superficie dedicada a esta hortaliza en Almería y un 130% más que las cultivadas a través de la lucha biológica en la campaña agrícola anterior. Además, al tratarse
extendido en la provincia, con el salto hacia la lucha integrada, se consigue reducir de manera notable el uso de productos fitosanitarios en el agro almeriense. De hecho, según las cifras de la Consejería de Agricultura, en la campaña 2011-12, el uso de control biológico de plagas supuso una reducción del 55% del empleo de sustancias químicas. Aunque no solo aumenta esta campaña la extensión de tomates producidos mediante este método, sino que también crece la lucha integrada en cultivo de berengena, que llegará a las 1.220 hectáreas; de judía, 130 hectáreas; pepino, 2.660 hectáreas y pimiento, 7.850 hectáreas. En calabacín, se llegará a unas 870 hectáreas mientras que el melón rondará las 3.000 y la sandía, las 2.500 hectáreas.
LA ‘REVOLUCIÓN VERDE’ ALMERIENSE Tal es el asentamiento de la lucha biológica en la provincia de Almería que otras provincias españolas en las que la agricultura es también crucial para su economía como es el caso de Granada, Murcia o Alicante, se interesan por conocer los métodos emple-
ados por los agricultores almerienses. Ante esta situación, es cada vez más habitual que a través de la iniciativa privada se organicen encuentros y charlas técnicas para dar a conocer los últimos avances en la materia o las prácticas implementadas en los invernaderos de Almería.
BIOLOGICAL CONTROL
FRUIT LOGISTICA 2013 /22
laVoz de Almería Agricultura 2000
INFORME
The cleanest agriculture Next step in the agriculture of Almería, having a more than consolidated intensive under plastic production system, is to increase productivity with the least environmental cost and economical as well. Taking this into consideration, it has been a crucial matter to introduce biological control which is, so it is said by experts from the sector, the biggest revolution ever happened in the country of Almería and it is been possible due to the confidence of thousand of fruit and vegetable producers who already work using only these techniques. For those not knowing the sector it is necessary to take into consideration what is known as biological control which is just the use of harmless living organism for plants but which are natural enemies of other organisms responsible of plagues, diseases or weeds which affect crops. Almería produced over three millions of Tons of vegetables under plastic from which over 60% did not use phytosanitary products in order to do pest control last season. In fact, pepper production with biological control almost reached 100% of its production, 80% of tomato, 70% of aubergine and watermelon and 60% of cucumber, of each total production. In this same season, it is expected to harvest 25,000 hectares in the province using biological control methods, 20% more than the previous agricultural season, which means 90% of the whole fruit and vegetables crop under protective cover. A 130% INCREASED OF TOMATO
This qualitative hop is mainly due to tomato
crops as it will reach 7,350 hectares in the current year. This extent of land is nearly two-thirds of the area dedicated to this vegetable in Almería and about 130% more than those cultivated using biological control compared to the previous agricultural season. Moreover, being tomato the most widespread crop in the province, as it uses integrated pest management, it is noticeably high the reduction in the use of plant health products in the country of Almería. Indeed, taking the figures of “Consejería de Agricultura” into consideration, biological pest control meant a decrease of 55% in the use of chemical substances last 2011 - 2012 agricultural season. Not only the area dedicated to tomato crops using this method expands this season but also grow integrated pest control with crops of aubergine, which will reach up to 1,220 hectares; bean, 130 hectares; cucumber, 2.660 hectares and pepper, 7.850 hectares. Zucchini will achieve 870 hectares whereas melon will be around 3,000 and water-melon 2,500 hectares. “GREEN REVOLUTION”
Such is the settlement of biological pest control in the province of Almería that other Spanish provinces like Granada, Murcia or Alicante in which agriculture is also vital for their economy, are interested in knowing the methods used by farmers from Almería. Having this situation, it is becoming more frequent that the private sector schedule meetings and technical speaking in order to show the latest advances in the subject or techniques used in greenhouses in Almería.
ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE LAS PALMERILLAS
El laboratorio del campo Desde hace más de veinte años la Estación Experimental de Las Palmerillas, creada por la entidad financiera Cajamar-Caja Rural, ha liderado gran parte de las investigaciones en materia agrícola que se han desarrollado en la provincia de Almería. Trabajos sobre variedades, sobre la calidad de los productos hortofrutícolas, sobre el ahorro de agua o energía o sobre las mejoras en las estructuras de los invernaderos han tenido en Las Palmerillas una atención prioritaria. Una de las características de este trabajo es, por compromiso de Cajamar, la transferencia constante de los resultados de esas investigaciones a los productores almerienses, que reciben de esta forma un beneficio directo en formación, conocimientos e innovación en los cultivos intensivos.
FRUIT LOGISTICA 2013 /24
laVoz de Almería Agricultura 2000
INFORME
HIGIENE RURAL La ley del mínimo impacto Como todo actividad productiva, el agro almeriense también deja su rastro. Un hecho al que es necesario prestar atención ya a lo que principalmente afecta es algo tan básico y necesario como la tierra y el agua. Es por ello que desde que se comenzara la producción intensiva, se busca métodos para minimizar el impacto de la práctica agraria en el entorno en el que se desarrolla. Por un lado, el empleo de fitosanitarios en los cultivos se está reduciendo en las últimas campañas notablemente gracias a la introducción de la lucha integrada o control biológico de plagas. En la pasada campaña agrícola, se redujo en un 55% el empleo de sustancias químicas en los invernaderos almerienses. Una cifra que el sector espera reducir aún más durante este año que comienza debido al aumento de la superficie cultivada mediante control biológico. La consecuencia directa de esta práctica más respetuosa con el medio ambiente será la reducción de la cantidad de nitratos que se filtran al suelo almeriense, contaminándolo. Por otro lado, al reducir el uso de fitosanitarios también se reduce los residuos de estos, es decir, envases y materiales necesarios para su aplicación que también suponen una importante labor de recogida y reciclaje. De hecho, durante 2012 se recogieron en Almería 100 toneladas de envases de fitosanitarios, según los datos del Sistema Integrado de Gestión Sigfito Agroenvases, una entidad dedicada a la recogida y reciclaje de los materiales de desecho en todo el país. Aunque los desechos agrícolas no son únicamente los producidos por el fertirriego en el invernadero. La propia lucha biológica también conlleva acumulación de residuos. Las colmenas utilizadas para
abejorros, por ejemplo, constituyen un residuo complejo ya que está compuesto de cartón, plástico, solución azucarada y materia orgánica. En muchos casos, contiene parte inicial de la colonia, lo que dificulta aún más su manipulación. Por lo tanto, este material tan concreto no puede recogerse junto a otros residuos orgánicos ni tampoco con los envases de fitosanitarios por los que el productor suele tener problemas para deshacerse de ellas. Sin embargo, para paliar esta problemática ya se ha creado un programa de Gestión de Colmenas Usadas por parte de la empresa Biomip que se encarga de la recogida y reciclaje de estos materiales tan específicos. En cuanto a los residuos propios de la producción, cuya cantidad es proporcional a la propia producción agrícola almeriense, las alternativas son motivo de estudio en los centros experimentales de la provincia de Almería. Entre otras opciones, se busca la posibilidad de acelerar el proceso de descomposición para crear lo que se conoce como 'compost verde' que pueda emplearse para nuevos cultivos. Sin embargo, esta opción no es todavía posible debido al enorme volumen de residuos agrícolas que, en la actualidad, son recogidos por empresas especializadas que los acumulan para luego deshacerse de ellos. De hecho, en algunas zonas rurales, el tema de la reducción de los residuos está a la orden del día y los propios gobiernos locales ponen en marcha iniciativas para crear espacios destinados a la gestión de los restos de producción de la manera menos dañina para el medio ambiente. Cabe destacar que en Almería las medidas de higiene agrícola adoptadas por los actores del sector superan con creces las actuales exigencias comunitarias.
RURAL HYGIENE As any productive activity, the agriculture in Almería also leaves its trace. A matter which needs to be considered due to the fact that it affects to something so basic and necessary as water and land. That is the reason why since the beggining of intensive production, many ways of reducing the impact of agriculture activity are being searched. On the one hand, the use of phytosanitary products in the harvest were being cut down noticeably last years due to the use of integrated pest management or biological pest control. Last agricultural season, chemicals were lessen about 55% in greenhouses of Almería. That figure is expected to be reduced even more by the sector this year due to the increase in the use of biological control in harvested land. The first direct consequence of this more respectful practice with the envi-
The law of least impact ronment is the reduction of the amount of nitrates filtering into the soil, contaminating it. On the other hand, the lesser use of phytosanitary the lesser waste they produce, that is, less packages and material necessary to apply them which also means reducing the big effort of collecting and recycling. As a matter of fact, about 100 Tons of phytosanitary packages were collected in Almería along 2012, considering the data of “Sistema Integrado de Gestión Sigfito Agroenvases”, a firm aimed to pick up packages and recycle waste materials all around the country. Agricultural waste are not only produced by watering the greenhouses. Even Biological control accumulates rubbish. Bumblebee hives, i.e., are a complex scrap as it is compound by cardboard, plastic, sugared solution and organic. In many cases, it has the starting part
of the colony, which difficults the handling even more. Therefore, this so determined material can not be collected together to other organics nor phytosanitary packages which mean a problem for the producer who can not get rid of them quickly. Nevertheless, in order to solve this problem a program for managing used hives has been created by the firm Biomip which is in charge of collecting and recycling such specific materials. When it comes to production waste, whose amount is proportional to the agricultural production of Almería, the alternatives are important enough as to be studied in the experimental centers of the province of Almería. Among other options, it is being search the way to speed up the rotten process in order to create green “compost” and which can be used for new harvests.
SEMILLAS FITÓ Paladium, Duratom y Molier
FRUIT LOGISTICA 2013 /26
laVoz de Almería Agricultura 2000
SEMILLAS
Los productores de Almería buscan variedades de tomate que demanda el consumidor Los productores de tomate como Miguel Peña, asociado a la cooperativa Casi, lo tienen claro: “si a los consumidores no les gustan nuestros tomates, no tenemos nada que hacer, por lo que hay que ir hacia variedades que quiera el consumidor final”. Así, en la última década, los invernaderos de Almería han vivido un enorme cambio a nivel varietal, pasando de variedades de tomate que daban muchos kilos a nuevas variedades que piensan en toda la cadena de valor y dan producción, resistencia a enfermedades, calidad de planta y fruto, buen sabor y larga vida. Un ejemplo de esta nueva realidad está en Ruesca,s con la variedad Paladium, un tomate ramo de Semillas Fitó, de ciclo largo para trasplantes en agosto. Juan Manuel Viñolo es un productor, con 6 hectáreas de invernadero, que optó por Paladium este año con 1,2 ha: “lo estuve viendo la campaña pasada y me gustó mucho, ya que al final el raquis que tiene es muy fuerte y sigue pareciendo tomate de primer corte. Además, es resistente a virus, lo que nos da seguridad, y hace un ramo de G y M con dos cascos: que no se ahueca y aguanta muy bien el frío”. De cara al consumidor es un tomate que responde: “tiene muy buen sabor, con más grados brix que la mayoría, y una dureza y calidad que gusta a los consumidores”. Juan Manuel Viñolo ve que la distribución valora esta variedad: “Paladium está creando marca y el año que viene aumentaré la
Juan Manuel Viñolo VARIEDAD PALADIUM
superficie con esta variedad”. Otro ejemplo lo tenemos en El Alquián, donde Miguel Peña, un productor de la cooperativa Casi con 5 ha de tomate, prueba este año la variedad Duratom con 2 ha. Duratom es un tomate larga vida de Semillas Fitó que está teniendo muy buena acogida: “es un tomate muy duro, con muy buena planta, que aguanta bien el frío, no se mancha y da muy buen sabor, por lo que cuando vamos a la cooperativa se vende muy bien”. Para Miguel Peña, Duratom es una buena apuesta para productores y distribución: “hay que tener en cuenta que la producción de esta variedad es buena, con un 70% u 80% de calibre G, y que vemos que dura más de una semana comparado con otras variedades”. MOLIERE, EL RAMO DE CICLO LARGO
Por último, volvemos a Ruescas donde José Ángel González García, con 60 ha de tomate, está probando la nueva variedad Molier, un tomate ramo de ciclo largo de Semillas Fitó: “Nosotros tenemos todas las fincas sembradas con Bigram, de la misma casa de semillas, y este año probamos en 2,5 ha esta nueva variedad, que es muy parecida pero resistente al virus de la cuchara. El tomate vemos que tiene muy buena calidad, buen sabor, más redondo y con un rojo todavía mejor, tiene un raquis fuerte y muy buena resistencia a virus”.
Juan Peña VARIEDAD DURATOM
José Ángel González VARIEDAD MOLIER
MÁS INFORMACIÓN: www.semillasfito.com
AHORRO ENERGÉTICO
Cómo iluminar con menor coste los almacenes y centros de manipulado Un trabajo centrado en la iluminación asegura una reducción de hasta el 50% en la factura eléctrica La Asociación de de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal, ha culminado el trabajo de elaboración de una serie de directrices relacionadas con el ahorro energético en las explotaciones de la provincia de Almería y en los centros de manipulado, basado en la búsqueda de una mayor eficiencia y de una reducción de los costes de los equipos de iluminación eléctrica. En la exposición pública de este proyecto, que reunió a más de un centenar de productores y técnicos, se explicaron las distintas al-
ternativas para el ahorro energético en la iluminación y todas las líneas de financiación para su implantación en los almacenes. La celebración de esta jornada técnica se enmarcaba dentro del proyecto global bautizado como "Ahorro Energético en la industria a través de los equipos de iluminación. Cambios de luminarias", que se encuadra dentro del ciclo de jornadas de Acciones de difusión para el fomento del ahorro y la Eficiencia Energética en la Industria Agroalimentaria y que esta financiado por la Agencia Andaluza de la Energía, que considera como una de sus prioridades la mejora de la eficiencia ener-
gética y la reducción del consumo en los centros de trabajo y producción del sector. Coexphal, con el objetivo de asesorar a sus empresas asociadas en este terreno, organizaba esta jornada donde ha presentado a los participantes las distintas alternativas que existen para el ahorro energético en la iluminación y todas las líneas de financiación que existen para su implantación en los almacenes de manipulado.
ESPECIALIDADES
FRUIT LOGISTICA 2013 /28
laVoz de Almería Agricultura 2000
INFORME
Productos más inteligentes Continuamente aparecen nuevas variedades de los productos 'de siempre' que permiten una mejor conservación, un transporte más sencillo o, simplemente, nuevas formas de consumo. De hecho, según las cifras de la pasada campaña agrícola, la denominada producción ‘gourmet’ es uno de los factores que han influido en el aumento de las ventas, hasta alcanzar cifras record respecto a temporadas pasadas. La búsqueda de productos con características especiales está multiplicando por doscientos el número de variedades que se cultivan en la provincia de Almería. En tomate, por ejemplo, se calcula que en el pasado año se llegaron a utilizar hasta 600 variedades distintas. En pimiento, pepino o calabacín, la oferta no es tan amplia aunque se han incrementado también en las últimas campañas. Variedades que tratan de satisfacer las necesidades del nuevo consumidor.
paso más en la evolución y se colocan con nuevos formatos y en nuevos lugares, como máquinas expendedoras. Se pueden encontrar, de este modo, pimientos o pepinos, entre otras variedades, 'listos para consumir'.
HORTALIZAS ‘SNACK’
PIEL DE SAPO ALMERIENSE
Quizás, uno de los productos más conocidos o que más tiempo lleva en el mercado es el tomate cherry que es considerado casi una 'golosina' para muchos consumidores. Siguiendo esta línea, cada vez están más asentados entre los productores almerienses las denominadas hortalizas 'snack' que persiguen, entre otros fines, promover el consumo entre los pequeños de la casa con productos ‘minis‘, fáciles y divertidos de consumir. Según los estudios, estas variedades están cobrando protagonismo en ciertos países europeos. Tanto desde el sector público como el privado se trabaja actualmente en la identificación y desarrollo de nuevos cultivos de estos productos de pequeño tamaño. Si hasta ahora, el consumidor encontraba en los supermercados ensaladas listas para consumir o fruta cortada, los cultivos tipo 'snack' dan un
En los invernaderos de Almería se producirá este verano por primera vez una variedad del tradicional melón Piel de Sapo específicamente creada para la zona. Se llama ’Almanzor’ y pretende se una versión del más popular melón manchego pero cultivado en invernadero. Aseguran, de hecho, sus creadores, que el melón ’Almanzor’ mejora a los melones cultivados al aire libre en Castilla-La Mancha porque alcanza una mayor productividad y es más fácil de cultivar. Además, se trata de un producto de ciclo temprano lo que, sumado al hecho de que en Almería se comienza a producir esta fruta en primavera, permitirá que los primeros melones ’Almanzor’ vean la luz en pocos meses. Cabe destacar, por cierto, que la provincia de Almería es la zona del continente europeo con cultivos de melón y sandía más extratempranos.
PRODUCTOS ‘HANDY’
Otros de los formatos en los que se trabaja es en los denominados productos 'Handy'. Se trata de frutas y hortalizas más pequeñas envasados de forma que permiten un transporte más sencillo. Así, por ejemplo, productos como melón o sandía se producen en formatos y tamaños reducidos lo que, entre otras ventajas, permiten consumirse del todo de una sola vez o por una sola persona, por ejemplo. Son ligeros, pero mantienen todas sus propiedades.
PIMIENTO ‘ANGELLO’ En la pasada edición de Fruit Logística (Berlín) un pimiento almeriense fue considerado el mejor producto de la muestra. Se trata de la variedad desarrollada por Syngenta que se cultiva en exclusiva en la empresa Clisol Agro, ubicada en El Ejido. Es la variedad ’Angello’, un pimiento de entre siete y diez centímetros de longitud que permite ser consumido en ‘dos bocados’ . Otra de sus características diferenciadoras es su color rojo brillante, su textura crujiente y su sabor dulce. Este pimiento almeriense fue el vencedor en la pasada edición, entre lo diez finalistas de todo el mundo determinados por el jurado de expertos de Fruit Logística. TOMATE REBELIÓN Tampoco faltan novedades en el área del tomate, producto estrella de la huerta almeriense. La Cooperativa San Isidro (CASI) y la casa de semillas Villamorín comercializan el llamado tomate Rebelión. Se trata de una variedad de larga vida que, según sus creadores, “puede transportarse de Almería a Rusia, regresar y sigue en perfectas condiciones”.
More intelligent products Regularly new asortment products appear to the market proving a better conservation, involving a easier way of transport and, simply, bringing about new styles of consuming. In fact, according last farming campaign figures, the so-called 'gourmet' production is one of the factors which made an impact on the sales rising up to a record against previous years. The search of special products is multiplying variety numbers being grown in Almeria province. For instance, it is known that last year 600 different types of tomato were utilised, and although the offer in pepper and cucumber is not so broad, it raised up last years as well trying to satisfy new consumer needs. Snack hortalizas Cherry tomato must be one of the most well-known products since long and it is considered as a sweet for many consumers. Almeria local producers have followed this tendency and have accepted growing them. This way they intend to promote and difuse these small and funny products
amongst the little at every home. According surveys these assortments are gaining importance in certain European countries. ‘Handy’ Products Handy product is another format type which is being developed. It is the case of smaller melon and watermelon which are transported in a easier way. This enables consumer to eat them in just one take or by one persona alone. They are light to be carried and keep all its nutritious qualities. Piel de sapo almeriense Almeria conservatories will have for the first time a new assortment of the well-known 'piel de sapo' melon next summer. It has been designed especifically for this area and it is called 'Almanzor'. It is a variation of popular Mancha melon yet grown under plastic. Its designers assure Almanzor melon can reach a better production and is easier to be grown. In addition, it an early product, which together with the fact that Almeria produces this fruit in Spring, will cause
Almanzor melon will be out in the market in a few months time. Pimiento ‘Angello’ Last Fruit Logística edition in Berlín a Almeria pepper type was considered the best product shown in this fair. It was the type developed by Syngenta being grown with exclusivity by Clisol Agro company, based in El Ejido. Angelo type is a seven to ten centimetrer long pepper which can be eaten in two takes. Strong red colour is another of its features together with its cracking texture and its sweet taste. This Almeria pepper was the winner last Fruit Logística edition against another ten rivals from across the globe. Rebelión tomato There are also new features in the tomatoe section, the star product from Almeria land. Cooperativa San Isidro (CASI) y Villamorín seeds company trade el so-called Rebelion tomato, a new long-live type which could be transported from Almeria to Russia and do the returning travelling keeping its integrity and perfect qualities, their creators assure.
Alicia Amate
INFORME
FRUIT LOGISTICA 2013 /30
laVoz de Almería Agricultura 2000
IV Y V GAMA El éxito del valor añadido El siguiente paso que está afrontando con expectativas de éxito el sistema agrícola almeriense está en el desarrollo de productos envasados, tanto en crudo como procesados y/o cocinados, o lo que es lo mismo, de IV y V gama. Existen ya varias empresas en Almería que se dedican a la comercialización de su producción agrícolas local elaborados y listos para consumir, ya sea en crudo o cocinados y que se exportan a países de los cinco continentes. Sin embargo, es un sector aún incipiente en la provincia de Almería pero con grandes posibilidades. Desde los sectores público y privados se trabaja, por lo tanto, en esta línea buscando nuevas variedades agrícolas con una mayor capacidad de resistencia de cara a ser envasados y enviados a otros países. De hecho, el pasado verano el Centro Tecnológico de la Industria Auxiliar, Fundación Tecnova, puso en marcha la primera planta experimental de IV gama de Andalucía en la provincia de Almería.
Estas instalaciones permiten ya a las empresas agroalimentarias desarrollar nuevos procesos, trabajar con distintos productos hortofrutícolas o modificar los ya existentes. Ya han visto la luz berenjenas o calabacines en las que se ha conseguido reducir el proceso de podredumbre entre un 20% y un 50% mediante la utilización de luz ultravioleta. Otra de las líneas que sigue la investigación que se realiza en Almería se centra en la obtención de envases para su transporte y conservación que permitan conservar las propiedades de los productos durante más tiempo. APOYO PÚBLICO
Aunque la profundización en el ámbito de la IV gama no sería posible sin el apoyo de la Administración. En el Instituto de Formación e Investigación Agraria y Pesquera (Ifapa) dependiente de la Con-
Added value: The success
sejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, tienen este año entre sus objetivos prioritarios desarrollar productos con base en hortalizas que presenten un valor añadido diferencial como la IV gama, el aumento de la vida útil de diferentes variedades de calabacín y el estudio de nuevos materiales de envasado que mejoren la calidad, la seguridad alimentaria y la comercialización. PRODUCTOS DISPONIBLES
Por ahora, son más los productos de V gama que se comercializan desde Almería. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, pimientos asados al carbon, gazpacho o tomate frito. Aunque sí que existen empresas cienpor cien almerienses que ya comercializan verduras envasadas en crudo para su consumo en ensaladas como tomates o lechugas. Se trata, sin duda, de un camino esperanzador.
Next step in the path of evolution for the agricultural system in Almería consists in producing case ready and ready meals, that is, 4th and 5th range products. There are several enterprises in Almería focusing on trading with readyprepared and ready-cooked meals from local agricultural production, either raw or cooked, which are exported to different countries all around the five continents. Nevertheless, besides being a recently created sector in the province of Almería it has huge possibilities. Public and private sectors are working in this line looking for new agricultural varieties with higher endurance to being packaged and sent to other countries. As a matter of fact, the “Centro Tecnológico de la Industria Auxiliar, Fundación Tecnova” opened the first 4th range experimental factory of Andalucía in the province of Almería last summer. This infrastructure already let to agrifoodstuffs industry develop new processes, work with different farming products or modify the already existing ones. Some achievement has been obtained when it comes to reducing the rotting process between 20% and 50% using ultraviolet light in aubergines and courgettes. Another research line which
Almería is working in is about obtaining packages for transporting and conservation of the products which let them keep the properties longer. PUBLIC SUPPORT.
The fact is that getting deeper into the 4th range food would not be possible without public Administration support. The institution “Instituto de Formación e Investigación Agraria y Pesquera (Ifapa)” which depends on “Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía” has among its priorities aims like developing products based on vegetables having a differential value added like 4th range, the enlargement of useful life of different varieties of courgettes and the research of new packaging materials which improve quality, food security and trading. AVAILABLE PRODUCTS.
As time goes by, more 5th range products are being commercialized from Almería. We can find, i.e., charcoal grilled peppers, “gazpacho” or even fried tomato. There are also firms which belong 100% to Almería which trade their raw packaged vegetables ready to take with salads, like tomatoes or lettuces.
FRUIT LOGISTICA 2013 /32
laVoz de Almería Agricultura 2000
PRODUCCIÓN
AGRICULTURA ECOLÓGICA Almería exporta más de la mitad de los productos ecológicos andaluces Antonio Fernández
La provincia de Almería se ha convertido en el primer exportador andaluz en productos agroalimentarios ecológicos. Según los datos de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, ese liderazgo se ve refrendado con el hecho de que la provincia vende en la actualidad más del 50 por ciento del total de exportaciones de Andalucía. Entre los meses de enero y noviembre del pasado año esas exportaciones supusieron unos ingresos en la provincia de 486,2 millones de euros y un 50,2 por ciento del total andaluz. Huelva ocupa el segundo lugar con 202 millones y un 20,7 por ciento, y Sevilla el tercero con 100,6 millones y un 10,4 por ciento. El resto presentan porcentajes siempre inferiores al diez por ciento. El 56,5 por ciento del total de esas exportaciones corresponden a los productos hortofrutícolas que, durante los once primeros meses del año pasado acumulaban 3.621 millones de euros, incluyendo tanto las hortalizas como las fresas y otros frutos de toda la región, destacando de nuevo las hortalizas almerienses. A estos productos le siguen, por peso en la balanza comercial con el exterior, las grasas y aceites, que experimentaron un crecimiento en ese periodo de algo más del diez por ciento, con
un especial protagonismo del aceite de oliva. El olivar almeriense aporta una parte notable de esa cifra debido al hecho de que la mayor parte de los cultivos se realizan en ecológico. También otros productos, como los frutos secos y la almendra en particular, se realizan bajo las normas de la agricultura ecológica.
PROYECCIÓN INTERNACIONAL La vocación de los productores ecológicos almerienses por el mercado internacional les lleva a participar activamente en las ferias internacionales dedicadas a este segmento, con un elevado potencial debido a la demanda existente en los mercados comunitarios. La próxima cita será en la feria ecológica ‘Biofach’ que se celebrará a mediados del mes de febrero en Nuremberg, en Alemania, donde la presencia almeriense se concreta en la presencia de tres empresas, Ecológica Culmarex, El Jarpil, y LQA Thinkimg Organics, que acudirán a Biofach de la mano de la Agencia de Promoción Exterior de la Junta de Andalucía, Extenda.