LaVoz de Almería
AGRICULTURA 2000
2€
Abril de 2017 Nº
1
9
6
Edita La voz de Almería El periódico mensual del campo almeriense para el siglo XXI
CAMPAÑA P.14
EL FUTURO DE LAS HORTALIZAS ES EL TREN
Primavera Un ciclo en positivo para los productores de tomate EXTERIOR P.16
Europa ha declarado la guerra a los camiones y se apresta a exigir transportes más limpios desde el punto de vista ambiental. En este escenario, el sector hortofrutícola apuesta por el ferrocarril, convencido de que esta exigencia es irrenunciable. PAG. 2
Carmen Ortiz : “Ya tenemos el informe que permite a las OPFHs ir a las subastas”
Extenda Almería acogió el XI Encuentro Internacional de la Industria Auxiliar MUJER P.28
Andrés Góngora: “A la espera de la revolución comercial”
Rosario Martín Francisco Vargas: “Las OPS y AOPS de hortalizas pueden fijar precio “ Alfonso Zamora “Hay agricultores de alhóndiga que trabajan para crear su OPFH”
(La Unión)
“El primer envío que hicimos fueron 500 kilos de pimiento” ENTREVISTA P.20
Antonio Villarroel (ANOVE)
Las OPFHs están llamadas a ejercer un mayor protagonismo DOSSIER
Organizaciones agrarias, instituciones públicas y expertos coinciden en contemplar un mayor desarrollo de estas entidades como una de las claves para equilibrar la cadena de valor. La necesidad de afrontar las crisis de mercado o la opción para los agricultores de alhóndiga de agruparse en OPFH serán claves de futuro. PAG. 4-5
Producción ecológica
Ecovalia: La certificación ecológica de Andalucía, en el ‘top’ de Europa. PAG. 06 ENTREVISTA/Luis Miguel Fernández Sierra: “La certificación de insumos no regulada es una debilidad para la producción ecológica”. PAG. 7 I+D/David E. Meca Abad: El potencial de los microorganismos. PAG.8 Keops Agro: La producción 360º de una empresa 100% natural PAG. 9 Mycorrizas: Los hongos que pueden revolucionar el cultivo intensivo. PAG. 10 Naturcharc : Acuerdo para impulsar plantas de compostaje . PAG. 11 Biosabor:El invernadero produce ecológico durante todo el año PAG. 12
“La agricultura está entrando en una nueva revolución verde, ligada a avances en genética”
CIAIMBITAL
Ferias Infoagro Exhibition afronta la recta final para izar el telón, con el apoyo de firmas como CASI. Hortamar recibirá uno de sus premios PAG. 22
Citotoxicidad de hortalizas José Luis Guil Guerrero P . 24-25
Inteligencia Artificial e Inteligencia Económica José A. Torres Arriaza P . 26
ABRIL DE 2017
2
Agricultura 2000 SEMILLAS Y SEMILLEROS
El futuro de las hortalizas es el tren Transporte Europa ha declarado la guerra a los camiones y se apresta a exigir transportes más limpios ANTONIO FERNÁNDEZ Redacción
El sector de las hortalizas se apunta al ferrocarril
Los primeros síntomas de un cambio irremediable en el transporte de mercancías ya se están haciendo patentes en el sector hortofrutícola almeriense. Menudean los mensajes que indican que el futuro de los envíos tendrá que ser ferroviario si la provincia quiere mantener su posición dominante en los mercados del continente en el futuro. Y de hecho en el sector ya se trabaja con diferentes hipótesis y modelos que van en la línea en la que se ha empecinado la Comisión Europea, la de ‘descarbonizar’ el transporte de mercancías en el espacio comunitario cuanto antes.
Nuevo escenario Las directrices que llegan desde las instituciones europeas no dejan lugar a las dudas; el avión y la carretera son medios sensiblemente más contaminantes que el tren y el barco, y eso condiciona no sólo las políticas en infraestructuras, sino también las demandas de los mercados comunitarios. Lo advierte el secretario provincial de la Coordinadora de Agricultores y ganaderos (Coag) en Almería, Andrés Góngora, que afirma que en muy poco tiempo, quizá no más de un año, “habrá grupos fuertes de la distribución y de la logística que van a empezar a exigir que el transporte de las hortalizas se realice en tren”. Versión oficial El responsable de las redes transeuropeas del transporte, el ita-
PRESIDENTA: Eva Martínez Orbegozo CONSEJERO DELEGADO: Juan Fernández-Aguilar. DIRECTOR: Pedro M. de la Cruz.
LOS TRÁNSITOS de grandes cargas de mercancías en el continente europeo serán ferroviarios en unos pocos años.
liano Carlo De Grandis, se lo explicaba con toda claridad a los representantes de la Mesa en Defensa del Ferrocarril de Almería que se desplazaron a Bruselas a finales de marzo para reclamar atención sobre el Corredor Mediterráneo: el ferrocarril y el barco son los dos modos del transporte elegidos para soportar los grandes tráficos de mercancías. Varias razones soportan esa línea de acción que parte del Parlamento Europeo, la primera de ellas el objetivo de ‘descarbonizar’ el transporte para frenar el creciente nivel de contaminación de la atmósfera. La segunda descongestionar las redes de carreteras, en muchos casos ya saturadas, y mejorar la seguri-
dad del tráfico. La tercera llega desde los mercados y señala la importancia de reducir la ‘huella de carbono’ con medios de transporte que generen menos emisiones.
Interconexión El propio De Grandis destacó ante los representantes almerienses otra de las máximas que mueven la política de transportes en Europa; la intermodalidad entre el ferrocarril y los puertos. Un objetivo que considera “irrenunciable” y que pone de nuevo deberes a Almería, el único de los puertos españoles, junto con Motril, que aún no tiene conexión con las redes de transporte ferroviario. Los europeos se cargan de
razones en base a los datos que indican que el transporte de una tonelada de mercancías consume cuatro veces menos litros equivalentes de gasolina que la carretera, y más de mil veces más que en el avión. O que a pesar de que se transportan ya en España
el 5% de mercancías en tren sólo utiliza el 1% de la energía que consume en total el transporte. Además el riesgo de accidente es 30 veces inferior si se opta por el ferrocarril. Se trata de razones que apuntan a eficiencia, funcionalidad y ahorro energético.
Proyecto de ‘trenes de camiones’
Pendientes de nuevos ensayos en EEUU Una de las posibilidades para reducir el impacto de los camiones en el medio ambiente es la de crear convoyes de varios remolques arrastrados por una única cabeza tractora que se puede impulsar
con biocombustibles, con gas e incluso con energía eléctrica. No es ciencia ficción y desde Coexphal se siguen con atención los ensayos que ya se realizan en Estados Unidos, con resultados esperanzadores.
Maquetación y diseño: Departamento de Edición
DIRECTOR TÉCNICO: Manuel Gázquez.
DISTRIBUCIóN: Distribuidora Almeriense, S.L.
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Avda. del Mediterráneo, 159 -1ª Pl. 04007 Almería
DIRECTORA FINANCIERA Y DE CONTROL DE GESTIÓN: Gemma Salinas.
Depósito legal: AL 307-2009 ISSN: 1576-5296.
Teléfono 950 18 18 18. Fax: 950 25 64 58.
SUBDIRECTORA: Antonia Sánchez Villanueva.
Empresa editora: LA VOZ DE ALMERÍA, S.L.U.
Coordinación: Jacinto Castillo Milán
DIRECTOR COMERCIAL Ricardo Céspedes
LA VOZ
DIRECTOR DE MARKETING: Juan Felipe Navarro. PUBLICIDAD: CM-2000. Teléfono: 950 28 2000. Fax: 950 28 2001. IMPRESIÓN: Corporación Gráfica Penibética S.L.U.
Hace algunos meses la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería (Coexphal) ponía en cuestión la importancia del AVE para la provincia. Sin embargo esa posición tiene ahora un matiz y es que aseguran que la provincia necesita con urgencia el tren para dar salida a su abundante producción hortofrutícola. El consejero delegado de Coexphal, Juan Colomina, afirma que las empresas agrarias, que destinan más del 70 por ciento de su producción a los mercados exteriores, necesitan optimizar el transporte y cumplir con los requisitos que imponen cada vez más los mercados en cuanto a la huella de carbono o la sostenibilidad de los modelos . Por esa razón reclama la creación de una línea ferroviaria capaz de trasladar las hortalizas desde Almería hasta la frontera francesa en unas pocas horas. Colomina afirma que Coexphal apoya todas las peticiones para la construcción del AVE, que entiende que no sería incompatible con las mercancías puesto que estas pueden viajar durante la noche hacia sus destinos camino de Europa.
Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de La Voz de Almería S.L. U., empresa editora del mensual “Agricultura 2000”. E-mail: propiedadintelectual@lavozdealmeria.com
ABRIL DE 2017
3
4
ABRIL DE 2017
Agricultura 2000 ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES
Las OPFHs se perfilan como las protagonistas del futuro Coincidencias Organizaciones agrarias, instituciones públicas y expertos coinciden en contemplar un mayor desarrollo de estas entidades como una de las claves para equilibrar la cadena de valor Rafael Peral, Secretario General de Agricultura y Alimentación de la Junta de Andalucía resaltó la opción de los agricultores que comercializan a través de alhóndigas para constituirse en OPFHs, aspecto que definió como “un paso importante que estos productores tengan esta opción porque estas organizaciones están llamadas a cobrar un mayor peso en el futuro en las políticas europeas”.
JACINTO CASTILLO Redacción
Las organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OPFHs) han venido desempeñando un papel esencial en el modelo productivo español, con una especial incidencia en Almería. Al margen de cuestiones intrínsecas al funcionamiento y a la capacidad innovadora, así como a la comercialización, las OPFHs son la figura jurídica básica de la Organización Común de Mercado, que es un elemento fundamental de la Políticas Agraria Común (PAC) desde su creación. Sin embargo, aproximadamente la mitad de la producción hortofrutícola bajo plástico en Almería y en la costa granadina no está integrada en este tipo de entidades ya que cada productor comercializa por su cuenta llevando sus productos a las alhóndigas. La consecuencia más contundente de esta situación es que estos agricultores no pueden optar a los programas de fondos operativos a través de los cuales la Unión Europea fomenta, entre otras cosas, la inversión en mejoras de todo tipo en las explotaciones, en los canales de comercialización y, en general, en cualquier aspecto que mejore la generación de valor añadido a las producciones y ayude a fortalecer, en última instancia, la renta de los agricultores. Eso sí, siempre a través de las OPFHs.
Protagonismo En los últimos meses, las OPFHs han cobrado un protagonismo adicional en el permanente debate sobre el funcionamiento del sector hortofrutícola, si es que no gozaban ya del máximo nivel en ese sentido. Las drásticas alteraciones experimentadas por las cotizaciones han sido la razón por la que las organizaciones agrarias COAG y ASAJA decidieron celebrar el pasado día 22 una
JORNADA: Francisco Vargas, presidentede ASAJA-Almería; Fernando Miranda, director general de Producciones y Mercados Agrarios (MAPAMA); Rafael Peral, secretario general de Agricultura y Alimentación (J. de A.); María López, directora territorial de Cajamar; Tomás García Azcárate y Andrés Góngora, secretario provincial de COAG.
jornada para reflexionar sobre el papel de las OPFHs y de las asociaciones que las agrupan. Sobre la mesa, la escasa utilización de los mecanismos de crisis que contempla la normativa europea cuando se producen caídas importantes de los precios. Y no sólo eso, sino también la necesidad de que estas organizaciones adquieran el tamaño y el peso suficiente como para influir en la programación del sector para adaptarse mejor a las exigencias del mercado y, de paso, ser un contrapeso a la creciente influencia de las cadenas de distribución, reiteradamente denunciada por las organizaciones agrarias. Además, la iniciativa institucional para que los agricultores que llevan sus productos a la alhóndigas se constituyan en OPFHs no ha hecho
COAG y ASAJA organizaron una jornada en la que se pasó revista a la actualidad y, sobre todo, a las potencialidades de las OPFHs
sino acentuar la importancia de este asunto. Y todo, sin contar con las incertidumbres que para los fondos europeos y los consecuentes programas de apoyo a la agricultura cabe considerar ante el inevitable Brexit. Pero eso es otra historia. Aquí y ahora lo más inmediato es la coincidencia de pun-
tos de vista en los distintos estados institucionales en el sentido de favorecer el número y el tamaño de las OPFHs. Esa podría ser una de las conclusiones más palpables de la jornada sobre los retos que han de afrontar estas entidades promovida por las organizaciones agrarias, en la que María López, directora terri-
Ecohal: Satisfacción y asesoramiento El gerente de Ecohal, Alfonso Zamora, recuerda que esta entidad lleva unos quince años planteando la necesidad de que los agricultores de alhóndiga puedan constituirse en OPFH. Satisfechos por la decisión de la Junta de Andalucía de facilitar esta opción, las alhóndigas esperan ahora que los productores decidan aprovecharla. Según Zamora, no cebe haber ningún problema: las nuevas OPFHs surgidas en el entorno de las subastas podrán alquilar espacios en las sedes de las subastas para disponer de sus centros de control de cali-
dad y de gestión de recepción, además de recibir asesoramiento. Tras ser subastados los productos las alhóndigas liquidarán en su momento a las OPFHs y estas lo harán a cada uno de sus agricultores. Zamora subraya que los fondos que llegarán a estos agricultores vía programas operativos podrían llegar al 4,1 por ciento de sus costes, lo que representa una aportación importante cuando los márgenes persisten a la baja. A Ecohal le consta que hay agricultores que ya han comenzado a trabajar en la creación de OPFHs.
torial de Cajamar, recordó la capacidad de las OPFHs a la hora de mejorar la renta de la agricultura familiar y recordó que, si en la actualidad llegan a la provincia unos 50 millones de euros para los programas operativos de 40 entidades, si se consiguiera incrementar el número de agricultores que comercializan bajo está fórmula dicha cantidad podría alcanzar los 100 millones de euros anuales.
Miranda El director general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Fernando Miranda ha recordó que “existen herramientas para defenderse y poner en valor su producto al salir al mercado, con mayor capacidad de negociación y también para afrontar las crisis mejor y defender el precio”. Esta afirmación estuvo precedida de un ilustrativo recorrido por todo el marco normativo, que aprovechó para subrayar que los programas operativos deben estar concebidos como la estrategia comercial de la OPFH, recogiendo la planificación de la producción, prevención y gestión de crisis, la promoción etc.
García Azcárate Por último, Tomás García Azcárate abordó uno de los aspectos más controvertidos y, a la vez importantes, en cuanto a la capacidad de acción de las OPFHs, como es la influencia en los precios y las limitaciones de esta capacidad desde los organismos que controlan la competencia. García Azcárate, uno de los expertos más destacados en la materia, aseguró que “los reglamentos comunitarios permiten a las Asociaciones de trabajar de forma conjunta, planificando la cantidad y la calidad de la oferta, incluyendo entre sus funciones la del diálogo, la relación de confianza de sus miembros para estar bien posicionados ante la negociación con la distribución” Sin dejar margen para la duda, recordó que las asociaciones de OPFHs tienen la misma función que una de estas entidades a título individual, y que “entre ellas está la de fijar los precios”, con los cual su capacidad de afrontar la gestión de una crisis adquiere más sentido. El economista agrario y creador de la OCM única de frutas y hortalizas insistió en la necesidad de cambiar el individualismo por el diálogo y la colaboración en toda la cadena de forma “que el esfuerzo sea compartido, el producto bien tratado y el valor sea repartido de forma equilibrada en la cadena y dignificar el producto, “sin reequilibrio en la cadena no habrá recuperación de la renta de los agricultores”.
ABRIL DE 2017
5
Agricultura 2000
Andrés Góngora Belmonte Secretario Provincial de COAG
A la espera de la revolución comercial Las crisis de precios en el sector agrario almeriense sigue siendo el principal escollo para este campo que cada campaña ve cómo las cotizaciones de sus productos alcanzan mínimos irrisorios con los que no se cubren ni los costes de producción. Basándonos en esta premisa, y otras que afectan y preocupan a nuestros asociados, desde el pasado año las dos organizaciones agrarias más representativas de la provincia, COAG y ASAJA Almería, decidimos formar una unidad de acción para defender temas comunes de interés general para el sector. Por esto, decidimos organizar la jornada ‘Retos de las OPFH y las AOP en Andalucía’ que ha contado con ponentes de primer orden para que el sector en su conjunto se conciencie de la
necesidad de aunar fuerzas en torno a las OP y AOP para tomar decisiones conjuntas y hacer frente a la distribución.
“Las organizaciones de productores no hacen uso de los mecanismos de gestión de mercado”
Los agricultores tenemos que tomar conciencia de nuestra fuerza si estamos juntos. Somos un sector estratégico que no puede hacer su guerra de forma individualista; por esto es necesario que los productores que actualmente comercializan por libre se integren en una organización de productores o una nueva OP. Contamos con las herramientas para controlar las crisis de precios como nos desgranaron durante el acto. Entonces… ¿Dónde está el problema? En que las OP y AOP no hacen uso de los mecanismos de gestión de mercado y crisis articulados por Bruselas. Demos un paso más como lo hicimos con la revolución verde y comencemos una verdadera revolución comercial.
Francisco Vargas Viñolo Presidente Provincial de ASAJA
Las OPS y AOPS de hortalizas pueden fijar precio En mi humilde opinión estamos perdiendo un tiempo precioso para adaptarnos a los nuevos retos de los mercados. El poder cada vez mayor de la distribución exigeagricultores con mayor poder de decisión, y para eso están las organizaciones de productores, agrupaciones que funcionan como si todos sus asociados fuesen uno solo, planifican, abaratan costes, estudian los mercados, realizan promociones, aplican los mecanismos de gestión de crisis y organizan las retiradas de producto e incluso pueden fijar precios por debajo. En Almería y la costa granadina hemos creado un vergel con un complicado entramado productivo donde coexisten sistemas diferenciados de comercio, pero tambiñen diferentes formas jurídicas. Naturalmente como productor que soy
debo defender siempre aquellos métodos que están constituidos por agricultores pero también debo de ser justo y decir que no siempre han sabido llegar al máximo de eficiencia. El comercio desde las agrupaciones de agricultores ha seguido la misma filosofía que el comercio de las sociedades anónimas, han intentado aprovecharse de su información privilegiada sobre
el mercado para mantener sus rentas pero olvidando la renta del agricultor y como único referente para obtener un mayor número de proveedores que garantice la perpetuidad del negocio han tenido el espejo del negocio de al lado. Dice un buen amigo mío que “en este negocio sobran vacas sagradas y faltan nuevos talentos” y creo que lleva razón, no tiene sentido haber torpedeado la constitución de nuevas organizaciones de agricultores, no tiene sentido que las organizaciones de productores no actúen como una sola a través de su Asociación en Andalucía, no tiene sentido que no seamos capaces de gestionar las crisis de mercado, ni de poner precio al producto que vendemos y eso que el producto retirado a distribución gratuita tiene una subvención desde Bruselas, no tiene sentido que perdamos el 0.5% de nuestro fondo operativo por negarnos a gestionar las crisis, y no tiene sentido que el agricultor permita todo esto. ¿Por qué no tiene sentido? me pregunto, ¿dónde están los agricultores que dirigen las OPFH y las AOPFH?
Ortiz : “Ya tenemos el informe que permite a las OPFHs ir a las subastas” Campaña Los resultados provisionales que maneja la Consejería presentan “un buen año” J.C. Redacción/www.a2000.com
En declaraciones a Ser Agricultor (Cadena Ser Provincia de Almería) la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo rural Mari Carmen Ortiz explicó que su departamento ya dispone del informe técnico y jurídico que permite a los agricultores inscritos en OPFH comercializar a través de alhóndiga. Así mismo, se abre la puerta de manera formal a la opción de que los productores que llevan sus productos a las subastas puedan constituirse en OPFH. Este hecho supondría, según la consejera, un incremento notable de los fondos destinados para los programas operativos de estas organizaciones de productores. en este ejercicio, por ejemplo, la partida prevista para las organizaciones de productores hasta 96 millones de euros para las 95 OPFH que hay en Andalucía. En cifras, Ortiz precisó que si los agricultores andaluces que venden su producto mediante subatas se agrupasen en OPFHs las ayudas llegarían hasta los 110 millones. Almería, la provincia que concentra el mayor número de este tipo de empresas, sería la gran beneficiada.
Campaña Las primeras cifras oficiales de la campaña de frutas y hortalizas 20162017 señalan que este está siendo un buen año en líneas generales, a pesar de que a estas alturas los precios y los volúmenes de los principales productos del campo almeriense van reduciendo paulatinamente. La consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Carmen Ortiz ofreció en Cadena Ser los primeros datos relativos a la comercialización del sector hortofrutícola andaluz durante la actual campaña.
MARI CARMEN ORTIZ, consejera de Agricultura, Pesca y
Desarrollo Rural.
De acuerdo con las cifras de la Consejería, la subida del precio medio de los principales productos de los invernaderos almerienses ha sido generalizada, si bien aún no hay datos correspondientes al volumen comercializado por las empresas de la provincia. La consejera de Agricultura achaca esta dinámica a la "oferta y la demanda", fruto de las bajas temperaturas en varios países exportadores que propiciaron un aumento de la demanda de producto español, sobre todo de hortali-
En cifras
Estimaciones provisionales La variación interanual de las exportaciones provinciales en enero fue del 39,5%. Variación interanual hortalizas 2016/2017 Berenjena: +35% Pepino: +25% Calabacín: +25% Tomate: +25% Judía: +30% Lechuga: +40%
zas almerienses y murcianas. Durante los meses de diciembre y enero, las dos provincias del sureste español suministraron a Europa en detrimento de países como Francia, Italia e incluso Marruecos o Túnez. El resultado de esta situación es "un crecimiento espectacular", según asegura la titular de Agricultura en la Junta, de las exportaciones del sector agroalimentario almeriense y andaluz. "El sector agroalimentario ejerce cada vez más un papel fundamental en la economía regional", declara Ortiz, que destaca el carácter exportador –sobre todo hacia Europa- de esta industria. El ejemplo más claro es el rendimiento que ha mostrado este sector durante el mes de enero de 2017. En este mes, el conjunto de las exportaciones agroalimentarias andaluzas aumentó 1.000 millones de euros con respecto al mismo periodo del año anterior: un 30% más. Unos datos espectaculares, que en el caso de Almería lo son aún más. La variación interanual de las exportaciones provinciales en enero fue del 39,5%.
6
ABRIL DE 2017
Agricultura 2000 PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
La certificación ecológica de Andalucía, en el ‘top’ de Europa Insumos para ecológico La nueva norma unitaria en la que trabajan autonomías y empresas tendrá como referente la normativa Ecovalia-CAAE
A. AMATE Redacción
Cuando un productor opta por el cultivo ecológico, adquiere una serie de compromisos “voluntarios” pero que “debe llevar a cabo”, indica José Ángel Navarro, delegado de la Asociación Valor Ecológico-CAAE (Ecovalia) en Almería. Un ‘compromiso’ que debe estar avalado por las certificaciones oportunas que, en el caso de Andalucía, gestiona Ecovalia que cuenta con 15.000 operadores, la mayoría andaluces, aunque también trabaja con productores y cooperativas de otras regiones como Castilla-La Mancha o Castilla y León.
to nacional, sino que depende de cada comunidad autónoma. Este hecho supone un ‘handicap’ a la hora de comercializar productos entre zonas que se rigen según normas diferentes.
La mayor de Europa “Somos una certificadora de referencia y se supone que lo que nosotros establecemos tiene validez”, indica el representante de “la mayor certificadora europea de ecológico”. Aun así, reconoce que empresas de insumos certificadas con su sello se han encontra-
Comité sobre insumos Pa-
En la actualidad, la certificación de Distintas normativas Por estos productos supuesto, para la produc- depende de normas ción ecológica es esencial autonómicas
que también los insumos empleados cuenten con la certificación adecauda para su utilización en este tipo de cultivos, cumpliendo la normativa europea. Sin embargo, a la hora de certificarlos no existe unidad en el ámbi-
do trabas en otras comunidades donde no trabajan con CAAE. En ese momento, “debemos convencer a dicha comunidad de que nuestro criterio es válido”. Para paliar esta situación, se trabaja en la creación de una normativa común, válida en todo el territorio, y que se adapte a las exigencias europeas. Algo en lo que Ecovalia tiene mucho que aportar ya que, no en vano, “Andalucía está en el ‘top’ de Europa y lo hacemos con las máximas exigencias”.
CAAE inspirará la nueva norma ya que son un referente dentro del sector
ra ello, se pusieron “manos a la obra” hace dos años cuando solicitaron al Ministerio de Agricultura “que se unificaran de alguna forma estos requerimientos para insumos ecológicos”. Una petición para la que se creó un comité, “en el que están presentes comunidades autónmas y empresas”, encargado de dar forma a dichos requerimientos con el objtivo de que exista “una unidad de acción para que cualquiera que quiera certificar lo haga según esos
CONFERENCIA de Navarro sobre certificación ecológica en EFA Campomar. LA VOZ
Producción ecológica
Un sistema a favor del bienestar La producción ecológica es un sistema de gestión agrícola y producción de alimentos que aúna aspectos tecnológicos y sociales , cuidando además el medio ambiente, el bienestar animal y el desarrollo rural, recuerdan desde la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos, ANIA. Los productos alimenticios transformados pueden ser ecológicos si cuentan con un 95% de ingredientes ecológicos.
requisitos”. Asegura el delegado de Ecovalia que la nueva normativa consistirá “básicamente en trasponer la norma de CAAE, con algunas mejoras porque, al fin y al cabo, nosotros somos los que más hemos trabajado en el tema y los que más clientes tenemos”. El hecho de que ahora se trabaje en esta normativa, y no antes, lo marca el propio sector agrícola. Explica Navarro que cuando comenzó a extenderse la producción ecológica en la década de los noventa “no había nada” de insumos y “poco a poco las casas comerciales han visto que va para adelante”.
Crecimiento del sector Prueba de ello es que “hace cinco años teníamos 40 ó 50 casas de insumos, ahora te-
nemos casi 300 y casi 2000 productos certificados de insumos para uso en ecológico”, indica.Reconoce, de hecho, conocer “muchos fabricantes de insumos que se han resistido hasta el final, también había quien decía que el ecológico no iba a avanzar”.
Biotecnología Pero la producción ecológica avanza y “abre nuevas perspectivas y nuevos negocios” entre los que se icluyen los insumos agrícolas. Ahora, las nuevas tendencias apuntan hacia la biotecnología que “en los años 50, cuando empezó a desarrollarse un tipo de química, se dejó aparcada y se dedicó más a sanidad”. Es un área en la que hay mucho “que estudiar” porque “no todo tiene que ser modificación genética” en el futuro.
ABRIL DE 2017
7
Agricultura 2000 PRODUCCIÓN ECOLÓGICA ENTREVISTA
Luis Miguel Fernández Sierra
Gerente en COEXPHAL
“Lacertificación de insumos no regulada es una debilidad para la producción ecológica” JACINTO CASTILLO Redacción
“Agrocolor maneja previsiones del 25% de crecimiento anual de inscritos en producción ecológica en invernadero”
Según las estimaciones de Agrocolor, a corto plazo la agricultura almeriense contará con unas 2.500 hectáreas de producción ecológica bajo plástico. La cifra que invita a reflexionar sobre las fortalezas y debilidades de este subsector que no deja de expandirse y que Luis Miguel Fernández conoce a la perfección. Entre las claves, grandes expectativas, pero también carencias en el aspecto normativo.
La producción ecológica sigue adelante según todos los indicadores ¿Qué previsiones maneja Agrocolor al respecto? Efectivamente, la producción ecológica se va implantado de manera casi exponencial en el campo almeriense. Esto se debe principalmente a la creciente demanda por las cadenas de supermercados europeas y a la concienciación del consumidor final de tener al alance un alimento ecológico a un coste razonable. Desde Agrocolor manejamos una previsiones de crecimiento de inscritos en producción ecológica en invernadero entorno al 25% al año. Si bien es cierto, que no todas las parcelas inscritas superan con éxito el periodo de reconversión, si hay un porcentaje importante que lo supera. Actualmente estimamos que existe 1.900 ha
“La certificación de la producción integrada da más garantías que el sistema actual que rige para la ecológica”
LUIS MIGUEL FERNÁNDEZ considera que los organismos de control de la producción eco-
lógica públicos y provados unifiquen sus crietrios.
en ecológico y 600 ha en conversión.
¿La definición de qué es un producto hortícola ecológico es igual en todos los países europeos? Si. Afortunadamente en la Unión Europea tenemos un reglamento que regula las normas y requisitos de la producción ecológica, así como un mismo logotipo que ayuda al consumidor final a identificar cualquier producto agroalimentario ecológico en Europa. Se ha hablado con frecuencia de la dispersión de procedimientos y criterios en materia de certifica-
ción de producciones ecológicas en las distintas autonomías. ¿Cabe esperar alguna solución de este problema? Efectivamente, al tener las diferentes comunidades autónomas las competencias en agricultura ecológica, nos encontramos diferentes formas de garantía y certificación de producción ecológica en España. Existen comunidades autónomas como Andalucía y Castilla La Mancha que está privatizada la actividad de certificación de producción ecológica con la exigencia de estar acreditada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Otras comunidades siguen estando
la actividad de certificación en manos de la propia administración autonómica a través de comités de agricultura ecológica, y en la mayoría de los casos sin la obligación de acreditarse. Además, está poco desarrollado los procedimientos de control y certificación en general. El Reglamento europeo no entra en profundidad en cómo debe garantizarse los controles y la certificación. Es por ello, que las diversas administraciones competentes deben de desarrollar normativas por familia de cultivos en función del riesgo, donde se recoja los tipos de control (incluyendo sin previo aviso), su frecuencia, las
analíticas de residuos, etc. También esto es muy necesario para que todos los organismos certificadores, públicos y privados, actúen de la misma forma y con el mismo nivel de exigencia con el objetivo principal de garantizar que el producto marcado como ecológico en el punto de venta cumpla con todos os requisitos que recoge el reglamento europeo.
¿Cómo se contemplan desde la certificación ecológica propuestas como los bioestimulantes, los fitofortificantes o las aplicaciones microbiológicas? La certificación de insumos ecológicos, cualquiera que sea su naturaleza, está fuera de regulación en el reglamento europeo. Además, no esta suficientemente regulado y vigilado por las auto-
ridades competentes, por lo que es un punto débil de la agricultura ecológica en la actualidad. Es una clara debilidad que llevamos tiempo informando a la administración y que desde Agrocolor nos preocupa sobremanera.
Según empresas y agricultores, las coincidencias parciales entre la producción integrada y la ecológica han facilitado los procesos de conversión. ¿Esta ventaja puede entrañar, por exceso, algún aspecto negativo? Yo creo que no. La producción integrada y la lucha biológica ha sido la mejor academia para que los técnicos, agricultores y empresas puedan optar por dar un paso más y producir en agricultura ecológica, Los 20 años que lleva desarrollándose la lucha biológica en invernadero y la certificación en producción integrada y otros protocolos de buenas prácticas agrícolas, han permitido que la certificación ecológica en los invernaderos del sureste español sea una realidad en la acIncluso si tualidad. estudiamos las formas de certificación de la producción integrada nos daremos cuenta que ésta da más garantías que el actual sistema de control y certificación de la producción ecológica. Por tanto, es una tarea pendiente desarrollar protocolos de control y certificación en producción ecológica tal y como está en integrada actualmente.
8
ABRIL DE 2017
Agricultura 2000 PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
David E. Meca Abad
Estación Experimental Cajamar
La agricultura ecológica protegida en la Estación Experimental Cajamar
El cultivo ecológico en invernadero en Almería es una realidad, como se puede comprobar en los últimos años, donde se observa una tendencia creciente de la superficie hortícola ecológica protegida, estando próximas a las 2.000 hectáreas de producción ecológica en invernadero.
El potencial de los microorganismos Actualmente, la agricultura ecológica representa un porcentaje relativamente pequeño del sistema agroalimentario mundial, pero con muy buenas perspectivas de crecimiento. En Bifach 2016, la feria internacional del sector, el Instituto de Investigación para la Agricultura ecológica (FiBL) y la Federación Internacional de los Movimientos de Agricultura Ecológica (IFOAM) mostraron que en 2014 la superficie ecológica creció en todo el mundo hasta los 43,7 millones de hectáreas. España, con cerca de 1,7 millones, es el quinto país del mundo con mayor superficie bajo este método de producción. El interés por las prácticas de la agricultura ecológica es cada vez mayor en la horticultura intensiva mediterránea, tanto por motivos de eficiencia productiva y de ahorro de costes como por la necesidad de implementar modelos agronómicos más sostenibles. La agricultura ecológica promueve el uso racional y sostenible de los recursos a nuestro alcance y, sobre todo, de unos recursos naturales (agua y suelo) cada vez más escasos, las prácticas de control biológico y la reutilización de subproductos, todo ello como fórmula para la incorporación de valor añadido que mejore la rentabilidad de las explotaciones y nos diferencie en los mercados internacionales, cada vez más exigentes con la calidad de los alimentos que consumen. La producción vegetal ecológica se basa en la nutrición de las plantas con nutrientes que procedan principalmente del ecosistema edáfico, siendo esencial la gestión y mejora de la fertilidad del suelo que deberá de mantenerse o incrementarse mediante abonados orgánicos. Además podrán utilizarse las prepara-
ciones adecuadas de microorganismos para mejorar las condiciones generales del suelo o la disponibilidad de nutrientes en el suelo o en los cultivos (Reglamentos CE 837/2007 y 889/2008 sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos). En la Estación Experimental Cajamar estamos desarrollando diversos ensayos con el objetivo de comparar diferentes estrategias de fertilización orgánica u ecológica (compost de restos vegetales) y evaluar la adición de los restos vegetales de la cosecha anterior como abono verde (estiércoles), así como el empleo de diferentes microorganismos y su influencia en la producción.
Bacterias Entre los diferentes microorganismos destacan bacterias fijadoras de N y liberadoras de P, colonizadoras de las raíces de las plantas y fijadoras de nitrógeno, solubilizadoras de fosfatos así como otros minerales del suelo, poniendo a disposición de las plantas los elementos nutritivos necesarios para su desarrollo. También ensayamos con hongos del género Trichoderma, que se caracteriza por crecer a medida que lo hace el sistema radicular del vegetal al cual se asocia, alimentándose de los exudados y productos de desecho
La Estación Experimental Cajamar desarrolla ensayos para comparar estrategias de fertilización orgánica o ecológica
excretados por la planta, la cual se favorece al poder colonizar mayor cantidad de suelo (gracias al sistema de hifas del hongo), produciéndose un aumento de la captación de agua y nutrientes; microorganismos efectivos (mezcla de bacterias fotosintéticas y productoras de ácido láctico, levaduras, actinomicetos y hongos fermentadores) que pueden aplicarse como inoculante para incrementar la diversidad microbiana de los suelos; micorrizas asociación simbiótica establecida entre las raíces de la mayoría de las plantas y ciertos hongos del suelo, obteniendo la planta agua y nutrientes a través del hongo. Actualmente, estamos trabajando en la selección de agentes de control biológico de los organismos patógenos, así como la selección de alternativas no químicas al empleo de pesticidas. En el campo de la nutrición vegetal, se destaca el conocimiento de la fijación biológica de nutrientes, proponiendo la “manipulación” de la biología del suelo. En este sentido, la Estación Experimental de Cajamar está desarrollando junto con otras empresas y organis-
mos de investigación nuevos productos basados en organismos bacterianos, que asociados a las raíces de las plantas obtengamos mejoras en los rendimientos de los cultivos y tengan efectos supresivos sobre determinadas enfermedades.
BACAGRO El proyecto de investigación BACAGRO (“Producción de bacterias para uso agrícola como mejoradores de la fertilidad del suelo y agentes protectores frente a fitopatógenos”), tiene como objetivo global el desarrollo de nuevos productos bioestimulantes de uso agrícola para la mejora de la rentabilidad y sostenibilidad de la agricultura intensiva bajo plástico. BACAGRO supone una intensa cooperación públicoprivada de carácter multidisciplinar durante un periodo de tres años, siendo impulsado por la empresa de base tecnológica Biorizon Biotech (dedicada al desarrollo, producción y comercialización de biofertilizantes); la Estación Experimental Cajamar, que participará como centro de investigación referencia en el campo de la agricultura intensiva y, como tercer socio, la Universidad de Almería, a
Cultivo
Enmienda
Microorganismo
Pepino, judía
Bacterias
Pimiento
Estiércol, compost de restos vegetales Compost restos veg., adición de abonado en verde Compost de restos vegetales Humus
Pimiento
Estiércol
Berenjena
Vermicompost, estiércol peletizado Estiércol, aminoácidos
Pimiento, calabacín Pimiento
Berenjena
Trichodermas Micorrizas Microorganismos efectivos Bacterias
Entre los diferentes ensayos realizados se han empleado diferentes materias orgánicas y/o microorganismos, como se refleja en este cuadro resumen. FUENTE: ESTACIÓN EXP. CAJAMA
través del Centro de Investigación en Biotecnología Agroalimentaria (BITAL). El segundo proyecto relacionado con microorganismos de suelo es el denominado BIOPRIM, (“Desarrollo de principios activos innovadores con base biológica para aplicación en agricultura”), y tiene por objetivo general el desarrollo de un principio activo basado en un microorganismo que presente capacidades bioestimulantes y nematicidas, para ser utilizado por la empresa en la formulación de sus productos. Este proyecto está liderado por la empresa Lida Plant Research, con sede en Valencia. La Estación Experimental Cajamar será la responsable de evaluar los efectos bioestimulantes que tienen las diferentes bacterias objeto de estudio sobre el crecimiento, desarrollo y producción de los cultivos, así como la determinación de su papel supresivo frente a determinadas enfermedades que afectan a los cultivos en suelo.
Colaboración Estamos trabajando en colaboración con el Grupo Kimitec, empresa líder en el desarrollo de fertilizantes, que cuenta con un Departamento de Agricultura Ecológica donde están desarrollando un amplio catálogo de insumos y microorganismos. En concreto se está evaluando la compatibilidad entre diferentes hongos y microorganismos en cultivo en invernadero. Toda la información generada se transmite mediante las diferentes actividades de difusión y transferencia realizada desde la Estación Experimental Cajamar, poniéndola a disposición de los usuarios finales (agricultores, técnicos o empresas) mediante visitas al centro, talleres prácticos, jornadas de transferencia, asistencia a congresos y seminarios técnicos.
9
ABRIL DE 2017
Agricultura 2000 PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
Keops Agro y su producción 360º Bioagricultura Una empresa 100% natural en la que la ganadería equina tiene un papel fundamental A. AMATE Redacción
Keops Agro no nació con el objetivo de convertirse en una empresa agrícola completamente autosuficiente. Sin embago, así ha sido. Y, además, en un sector como la agricultura ecológica que, hoy por hoy, se encuentra en pleno desarrollo. El proyecto “no surge de golpe” sino que “ha sido el proceso natural desde que implantamos el ecológico hasta ahora”, explica Francisco del Águila, gerente de Keops Agro. “La finca ecológica comienza a desarrollarse hace 15 años”, cuando este sistema empieza a instalarse en la provincia y, a partir de ahí, “surge la necesidad de desarrollar productos para control de plagas que no existían y después quisimos vender directamente la producción”. En cuanto a la ganadería, que cierra el ciclo de la manera más natural, “existe desde antes” de que naciera la empresa.
El pilar de su producción Es, precisamente, esta ganadería equina, que la famlia tiene en Gádor desde 1991, una parte esencial para su producción ecológica ya permite lograr una base de gran calidad para la fertilización orgánica para los cultivos. Esto es posible debido a que ellos mismos se encargan de la producción del cereal con el que alimentan a los animales, de los que obtienen los bionutrientes necesarios para el desarrollo de sus cultivos 100% ecológicos. Ello convierte a la Yeguada Alhamilla, ganadería de Ke-
CICLO 360º ECO Gráfico del sistema de Keops Agro.
MARÍA DELMAR DEL ÁGUILA qe Keops Agro, comprobando el desarrollo de un cultivo. LA VOZ
ops Agro, en uno de los factores diferenciales de su modelo de producción así como en el pilar fundamental para el denominado ciclo 360º ECO, sistema que da un paso más en la producción ecológica. Del Águila llama a el modo en el que trabajan una “dehesa deslocalizada” debido a que “la ganadería no está en el mismo lugar que la producción”. Este hecho de contar con una ganadería equina alimentada con su propia producción ecológica y de la que obtienen los inputs para sus cultivos, convierten a esta empresa en pionera. Pero van más allá.
Control de plagas La propia necesidad de control de las plagas que afectan a los cultivos y que, en el sector ecológi-
co tienen, entonces y ahora, muy limitados los productos permitidos, hizo que también pusieran en marcha su propio departamento de I+D. Este equipo investiga continuamente los organismos propios de las explotaciones con el objetivo de lograr que “la propia naturaleza impida la proliferación de enfermedades”. De este modo, además de lograr importantes avances para su propia compañía, contribuyen a la mejora del sector ecológico en general. Por supuesto, las semillas que se obtienen no son manipuladas ni modificadas genéticamente sino que son completamente naturales y de ellas surgen productos que mantienen todas su propiedades y superan las máximas exigencias del mercado.
Comercialización Y para cerrar completamente el ciclo, Keops Agro también se dedica a la comercialización de sus producción hortofrutícola que llega a Euroa. En sus instalaciones cultivan tomate, pimiento, sandía y cítricos, todos ellos, por supuesto, ecológicos. Para su producción cuentan con con distintas estructuras de cultivos protegidos, como multitúneles, raspa y amagado, con control de ventilación y radiación para el confort de las plantas. A estos se une una extensión de cítricos, ubicados también en el
término gadorense, recuperados para cultivo ecológico más recientemente. Otra de las garantías de la sostenibilidad de esta empresa es el hecho de que apuestan por reducir al mínimo la huella de carbono. Para ello, estudian todos los fatores externos e internos como el clima y el control de ventlación, no emplean calefaccón ni transportes intermedios desde la finca hasta la cadena de confección. Esto es posible dado que también en el mismo complejo de Keops Agro se encuentra
Perfil
“Lo que hacemos es remarcable, y eso es positivo” Francisco del Águila Director de Keops Agro
ECOLÓGICOS CONVENCIDOS
En esta empresa autosuficiente tienen claro que la apuesta por lo ecológico es esencial para la sostenibilidad. Siempre han creído en la bioagricultura y “con trabajo y esfuerzo” han logrado crear un sistema propio, su ciclo 360º ECO, que es completamente natural y un referente dentro del sector.
el confeccionado de los productos, donde se seleccionan y envasan lo que permite, además de la reducción de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, reducir los tiempos de espera. Así, los productos que llegan al mercado han sido recolectados en el momento más adecuado para su consumo. Su producción, por otro lado, no es muy elevada. Durante el pasado año obtuvieron alrededor de dos millones de kilos entre tomates y pimientos, indica del Águila. Algo habitual en la producción ecológica en la que no se alcanzan las cifras de producción habituales en los cultivos convencionales.
Planes para el futuro Pero Keops Agro aún considera que puede ofrecer más. La próxima apuesta está en los cítricos. “En principio había poca superficie y, poco a poco, se han ido plantando más y haciendo el cambio a ecológico”, indica el gerente de la compañía almeriense. Además de incrementar su producción cítrica la empresa pretende dar un nuevo giro y está preparando la finca para el agroturismo. No en vano, sus instalaciones podrían ser de interés para los turistas que buscan conocer y profundiar en el sistema agrícola almeriense debido a que suponen un importante avance en el sistema de gestión ecológica actual. Nuevos retos, los que se plantea Keops Agro que afronta siempre bajo las premisas de la producción ecológica y siempre cumpliendo las máximas exigencias de calidad certificadas por los estándares nacionales y europeos.
10
ABRIL DE 2017
Agricultura 2000 PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
Mycorrizas : Los hongos que pueden revolucionar el cultivo intensivo almeriense Investigación Los avances científicos han permitido descubrir todas las posibilidades que presentan estos microorganismos MARCO RUEDA Redacción
En su libro 'Sapiens: de animales a dioses', el historiador Yuval Noah Hararí defiende que la capacidad de los humanos para cooperar en masa en pos un objetivo común es lo que nos ha convertido a lo largo de la historia en la especie dominante del planeta. En el caso del reino vegetal y el reino de los hongos, estas interacciones beneficiosas se remontan mucho más atrás en el tiempo. Las micorrizas son relaciones simbióticas que se producen entre un hongo que está en el suelo terrestre y una planta de la que ambos organismos salen beneficiados. La necesidad del hongo por absorber nutrientes para vivir le lleva a 'colonizar' la raíz de la planta, la cual invita a este organismo a vivir junto a ella por los inmensos beneficios que le reporta. Aunque estas asociaciones se descubrieron a principio del siglo XX, se han
descubierto fósiles que muestran como hace 460 millones de años estas asociaciones de interés mutuo entre un hongo y una planta ya se producían.
Excelente recurso El interés por este tema no sería mayor si no fuese porque las micorrizas se han revelado como un excelente recurso para su uso en todo tipo de cultivos agrícolas y, por extensión, para la horticultura almeriense. Los hongos micorrícicos se encuentran, como ya hemos explicado, en la superficie terrestre, pero su instalación efectiva en la raíz de la planta depende de muchos factores, lo cual complica su éxito. Además, en cultivos con aplicación comercial como los de Almería el suelo es des-
Kimitec Group es una empresa biotecnológica que vende una solución de micorrizas esterilizadas llamada Mycogel
infectado con cierta asiduidad, eliminando los hongos y bacterias tanto perjudiciales como beneficiosos para el desarrollo vegetativo de la planta, por lo que las plantas que se cultivan bajo invernadero no son micorrizadas de manera natural. Las micorrizas no son nuevas en el campo almeriense. Los hongos que favorecen este tipo de simbiosis han sido usados en distintos formatos y mediante diferentes métodos de aplicación, pero su resultado no fue el esperado por lo que hasta hace poco tiempo gozaron de mala prensa entre los propietarios de las fincas agrarias. Sin embargo, esto ha cambiado radicalmente gracias a los nuevos descubrimientos científicos. Kimitec Group es una empresa biotecnológica ubicada en Roquetas de Mar que vende una solución de micorrizas esterilizadas llamada Mycogel "que ya goza de una cuota de mercado bastante amplía en Almería", según afirma el responsable de I+D+I de esta empresa, Efrén Remesal.
IMAGEN de raíz micorrizada.
KIMITEC
IMAGEN de raíz micorrizada en olivo.
KIMITEC
Asfertgloba presenta el biofertilizante Kiplant All-Grip Lanzamiento La firma portuguesa ha introducido en España este producto que evita desequilibrios nutricionales
A2000 Redacción
La compañía portuguesa líder en biotecnología, Asfertglobal, acaba de sacar al mercado su último producto: Kiplant All-Grip. Su nuevo biofertilizante, presentado recientemente en España, ayuda al crecimiento de los cultivos pro-
moviendo la absorción de fósforo, evitando los desequilibrios nutricionales de macro y micronutrientes e interviniendo en varias rutas metabólicas de la planta. El especializado consorcio microbiano por el que está compuesto, con microorganismos solubilizadores de fósforo, productores de fitohormonas y enzimas extracelulares con acción metabolizadora de la materia orgánica de los suelos, se traduce en un mayor crecimiento e incremento de hasta el 14% en la productividad de los cultivos en los que se aplica mos-
trando resultados homogéneos en una gran variedad de suelos, incluidos los que padecen de situaciones de estrés. Con esta incorporación a su catálogo, Asfertglobal refuerza su compromiso con la mejora de la productividad y
El producto ayuda al crecimiento de los cultivos apoyando la absorción de fósforo. Incrementa en un 14% la productividad
la reducción del impacto ecológico en la agricultura moderna. “Con Kiplant All-Grip conseguimos aumentar la producción y tener un solubilizador de fósforo, promoviendo también la absorción de micronutrientes” afirma Manuela Cordeiro, directora de Marketing de Asfertglobal.
Cultivo convencionalLos biofertilizantes han estado mucho tiempo exclusivamente asociados a la agricultura ecológica. Sin embargo, ahora, debido a la investigación han demos-
trado tener un papel clave en la agricultura convencional como complemento a la nutrición y protección de los cultivos. Asfertglobal cuenta con un departamento técnico formado por químicos, biólogos y agrónomos que se dedican exclusivamente a detectar las
nuevas problemáticas y exigencias existentes en la agricultura, con el objetivo de encontrar soluciones para dar respuesta de forma concreta a cada cultivo. “En Asfertglobal seguimos centrados en producir conocimiento con el fin de apoyar las actividades de innovación y desarrollo, para diferenciarnos en el mercado, crecer y ganar escala para ser más competitivos y productivos”, explica Joel Jerónimo, director general de la empresa lusa. En la actualidad, y desde 2011, están presentes alrededor de todo el territorio español con sus productos aplicados tanto a cultivos intensivos en fruticultura y horticultura como en cultivos extensivos como cereal, olivar o almendro. España es uno de los 12 países en los que Asfert tiene presencia.
11
ABRIL DE 2017
Agricultura 2000 PRoDuccIón EcoLógIcA
naturcharc acuerda con una empresa alemana impulsar plantas de compostaje Ecológica La firma de Campohermoso forma parte de la marca COCO, Compost Cooperation A2000 Redacción
La empresa almeriense de agricultura ecológica, Naturcharcfirmó en su día una alianza internacional para impulsar la creación de plantas de compostaje ecológico, con la firm alemana, Naturkost-Schramm. Fruto de esta alianza estratégica nace la marca COCO, Compost Cooperation, con el objetivo de promover la puesta en marcha de este recurso en el sector de la producción de hortalizas y frutas ecológicas. Tras dos años de investigación, y de poner en marcha su propia planta de compostaje bio, Naturcharc sella este acuerdo para con-
seguir difundir en toda Europa la cultura del autoabastecimiento de compost ecológico. “Se trata de cerrar el ciclo integral de la producción ecológica, consiguiendo aportar y devolver al suelo toda la materia orgánica que se genera tras la cosecha” destaca el gerente de Naturcharc, Manuel Giménez. La empresa agrícola inauguró en Septiembre de 2016 su propia planta de compostaje ecológico “única en España”. Tras años de trabajo, formación, y compromiso, Naturcharc se hace oír en Europa y se ha ganado la confianza de los referentes europeos que apuestan por un modelo integral de producción ecológica. Con la firma COCO preten-
charc. Naturcharc presentó meses atrás a clientes y empresas del sector agro bio, este nuevo proyecto en Fruit Logística y en Biofach, avalado por los resultados positivos que su propia planta de compostaje ya está aportando a las fincas que la empresa familiar tiene en el campo de Níjar.
Materiales Estrío, restos ve-
PROCESO de trabajo en la finca de Naturcharc.
de sobre todo “divulgar”. “Dar a conocer los beneficios que tiene la implantación de plantas de compostaje ecológico, para el suelo, para la calidad
de los frutos, y para resolver un problema histórico de la agricultura, como es la gestión de los restos vegetales”, destaca el gerente de Natur-
getales, y tierra arcillosa, entre otras materias orgánicas, son la base del compost vegetal que Naturcharc producirá en su pre. “Todo lo que sale de la tierra, se devuelve a la tierra” afirma Manuel Giménez, que ya suma la tercera generación de la familia dedicada al sector.opia planta de compostaje.
100% Bio
Objetivo: Optimizar la fertilidad En el área de producción de Campohermoso, más de 20.000 m2 de superficie se dedican a la producción del compost. Un proyecto pionero en España que la familia Giménez ha impulsado tras recibir formación en Austria, Suiza y España, y tomar conciencia de la necesidad de ser autónomos en la generaciónde este recurso, para “optimizar la fertilidad del suelo y garantizar el uso de una materia orgánica.
LIDA Plant Research presenta un bioestimulante corrector para tratar las fisiopatías de la piel Beneficios Entre otros, favorece una mayor resistencia mecánica del fruto frente a daños por rozamiento
funcional, cuando se aplican a las plantas o la rizosfera, mejoran el desarrollo del cultivo, vigor, rendimiento y la calidad, mediante la estimulación de procesos naturales.
A2000 Redacción
Aplicaciones Las aplicacio-
El nuevo bioestimulante neostren forma parte de la línea de productos que contienen sustancias cuyo uso
nes de Neostren mejoran la absorción y movilidad del calcio por la cutícula, ya que se optimiza el potencial osmótico de la célula, asegurando
una mayor permeabilidad de los tejidos para que no se deshidraten.
Funciones Desde el punto de vista de sus funciones, Neostren protege y reestructura las paredes celulares de los tejidos. En concreto, su aplicación minimiza la acción de las altas temperaturas y de las concentraciones de sales que se pueden dar en la piel del
fruto, traduciéndose en una deshidratación y pequeñas rupturas de la piel. El nuevo bioestimulante ofrece un buen número de beneficios, entre los que figura una mayor elasticidad de la piel de los frutos y mayor resistencia mecánica del fruto frente a daños por rozamiento, manipulación y transporte. Igualmente incrementa la dureza del fruto.y
NEOSTREN es aplicable en lechuga, tomate, pimiento y
melón, además de otros cultivos.
su tolerancia a cambios a cambios bruscos de temperatura y humedad. En cuanto a su aplicación, neostren puede utilizarse en
todas las variedades del manzano, sumando también el peral, cerezo, melocotón y cítricos, además de la lechuga, tomate, pimiento y melón.
12
ABRIL DE 2017
Agricultura 2000 PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
El invernadero permite producir ecológico durante todo el año Cultivos La coexistencia de ecológico interior y exterior cubre la demanda europea A. AMATE Redacción
Europa pide productos ecológicos y los quiere durante todo el año. Una demanda que sería imposible satisfacer si la producción ecológica se limitase a cultivos al aire libre, supeditados a la temporalidad. La producción ecológica bajo plástico, cada vez más asentada en la provincia, se presenta como la respuesta idónea a esta problemática. “Estamos más meses produciendo bajo invernadero que al aire libre y digamos que coexisten las dos formas de cultivo, que no son competencia”, explica desde el departamento técnico de Bio-
sabor Ramón Gázquez quien aclara que los protocolos de producción para cultivos ecológicos al aire libre o bajo plástico “son los mismos y tenemos que cumplir la misma normativa en todos los aspectos de la producción”. La única diferencia a la hora de certificar estos productos cultivados de manera ecológica en interior está relacionada con la gestión de residuos plásticos “como ocurre también en el modelo convencional”. Actualmente en Almería se producen todo tipo de productos hortofrutícolas en ecológico. “El tomate es aún el producto más cultivado, pero con la incorporación de nuevos productores, está incrementándose la producción de pepino
y pimiento”, señala Gázquez. Eso sí, pese a este incremento en otras zonas de producción, el Levante sigue concretando la mayor superficie de cultivo. Una creciente producción que “todavía es una gota a nivel global” y que debe responder a las exigencias del mercado. “Prácticamente no hay diferencia entre convencional y ecológico en cuanto a las calidades externas del producto”, reconoce. Las diferencias residen en las cualidades nutricionales y organolépticas, donde nutricionalmente destacan notablemente los productos ecológicos”. Tampoco existen importantes diferencias entre convencional y ecológico en cuanto a las tipologías de envasado. Sin embargo, sí que
BIOSABOR Ramón Gázquez (centro) con el equipo técnico.
hay evidentes diferencias a la hora de producir en ecológico. Sobre todo, en cuanto al control de plagas o enfermedades ya que, en este caso, “no tenemos mecanismos de defensa importantes”. Una dificultad que les ha obligado a “ser un poco más observadores y de esa observación han surgido ideas”. Estas ideas a las que hace referencia Gázquez han permitido reducir notablemente las pérdidas de producción habituales en los cultivos ecológicos y, sobre todo, reducir el consumo de agua entre el 30 y el 35%, algo de lo que dicen sentirse “orgullosos”. “Estamos minimizando el impacto medioambiental. No solo en ecológico, por supuesto, también entre los productores de convencional que están utilizando los mismos sistemas”, indica. De hecho, ciertas mejoras “como el doble techo en invernaderos que es práticamente obligatorio para las producciones ecológicas en invierno” se están consolidando en invernaderos convencionales. Y es que, señala, “la transferencia de conocimientos beneficia a todos”.
ABRIL DE 2017
13
Agricultura 2000 NUTRICIÓN VEGETAL
Haifa Cal™ GG: La mayor eficiencia en asimilación de calcio Propiedades Es un fertilizante en base a nitrato de calcio extremadamente soluble en agua
A2000 Redacción
Haifa es una corporación multinacional, líder global en suministro de nitrato potásico y nutrientes especiales para las plantas. Reconocida por su espíritu pionero y por sus soluciones innovadoras, Haifa produce y comercializa una completa gama de fertilizantes solubles en agua para la Nutrigación™ y aplicación foliar. Uno de estos fertilizantes es el Nitrato de Calcio, comer-
cializado bajo la marca de Haifa Cal™ GG. Haifa Cal™ GG es un fertilizante en base a nitrato de calcio extremadamente soluble en agua para Nutrigación™ (fertirrigación) y aplicación foliar. La aplicación de Haifa Cal™ GG es una forma ideal de cubrir las necesidades de Calcio de los cultivos, obteniendo un desarrollo óptimo. El Nitrógeno en forma Nítrica del Haifa Cal™ GG es rápidamente absorbido por la planta, pro-
duciendo una mejora en la eficiencia de asimilación del Calcio. El Calcio en Nutrigación™ debe ser aplicado constantemente a niveles relativamente altos, para mantener niveles adecuados en los tejidos y asegurar un desarrollo óptimo de las plantas, debido a que es un elemento poco móvil dentro de ésta. Para obtener una adecuada Nutrigación™ deben aplicarse concentraciones entre 1.5 y 6 mmol/litro de Ca2+, dependiendo de la demanda del cultivo, de la fase de desarrollo, de la dosis de riego y de la radiación. La dosis de aplicación debe tener en cuenta si existen otras fuentes de Calcio, como por ejemplo las provenientes del suelo o del agua. Haifa Cal™ GG, de gran pureza y solubilidad, es seguro para ser utilizado por todos los tipos de sistemas de riego y puede ser mezclado con todo tipo de fertilizantes solubles en agua, excepto con aquellos que contienen sulfatos o fosfatos.
Una prueba palpable de su pureza Además de presentar una alta solubilidad, Haifa Cal GG elimina la presencia de elementos extraños y su nivel de insolubles es de los mas bajos del mercado. Con estas características queda claro que sólo incorpora nutrientes. Su pureza salta a la vista cuando se disuelve al 15 % en un agua de riego común de la zona y se compara con un producto de referen-
cia en una prueba como la que se muestra en la foto, su pureza se hace patente de forma clara. Haifa Cal GG ofrece una disolución mucho más nítida y trasparente que el producto de referencia, este hecho permite mantener un mayor grado de limpieza en los equipos de fertirrigación con el uso diario, además de una aportación de nutrientes óptima.
14
ABRIL DE 2017
Agricultura 2000 CAMPAÑA
ACTUALMENTE, la oferta se basa principalmente en tipos asurcado y liso, para mercado nacional.
EN PRIMAVERA son también representativos los tomates tipo cherry.
Una primavera “en positivo” para los productores de tomate La segunda temporada de producción comienza con altos valores tras varias semanas con bajos precios
R. PÉREZ Agricultura2000
La primavera en Almería cada vez está más diversificada. Uno de los cultivos con mayor presencia es el tomate, que junto con la sandía, calabacín y melón, son los productos con mayor presencia en el campo. Los cultivos más tempranos de esta segunda temporada de la campaña han iniciado la nueva estación con valores muy rentables, superando en casi todos los tipos el euro el kilo. Son precios muy rentables, teniendo en cuenta la excelente climatología que ayudará a incrementar las producciones. Las plantaciones de primavera de tomate ya han comenzado a producir cantidades significativas, siendo en el mes de mayo cuando se alcancen los mayores niveles. Las plantaciones se localizan principalmente en la comarca del Levante, aunque cada vez se extienden más por la zona del Poniente almeriense. Según el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, el volumen de tomate comercializado hasta la fecha se sitúa en torno al 60% de las
previsiones para el total de la campaña. Se estima que la producción comercializada será entre un 10-20% inferior a los registrados durante el pasado ejercicio agrícola en la provincia. Según datos de la delegación de Agricultura de la Junta de Andalucía, ofrecidos en el inicio de la campaña, la superficie de tomate bajará un 2,1%, con un total de 10.700 hectáreas. La situación vivida por el
En el mes de mayo se alcanzará el umbral de producción del tomate de primavera Las plantaciones se localizan principalmente en el Levante, aunque también crece en el Poniente Marruecos y Turquía son los principales competidores de Almería
tomate durante la campaña 2015/16, marcada por una temperaturas atípicamente cálidas, con excesos de producción conllevaron a unos precios bajos. Esta situación ha sido uno de los factores que han motivado una menor superficie de cultivo de tomate. Actualmente, la oferta se basa principalmente en tipos asurcado y liso, con destino al mercado nacional. El tipo pera se está destinando principalmente a Inglaterra, Francia y Portugal, mientras que Alemania es el principal mercado del tomate rama.
Competencia El pasado mes de marzo, Polonia inició su campaña de producción, siendo uno de los países europeos que inicia su campaña más precozmente, y ofertando tomate rama a Centroeuropa y Países del Este. Los envíos polacos se han incrementado progresivamente en las últimas semanas, aunque sin representar una competencia considerable para la producción almeriense. En Holanda a las plantaciones de tomate de invierno continúan comienzan a sumarse paulatinamente nuevas producciones de primavera. La producción de pri-
El mercado nacional coge más fuerza El tomate de primavera se comercializa tanto en el mercado exterior como en el nacional, sin embargo en estas fechas cogen más fuerza las plazas españolas. Durante marzo y hasta junio, los cultivos de otras zonas de España tienen poca presencia, siendo Almería el principal suministrador. Por este motivo, los tipos de tomate con mayor presencia son los de calibre grueso, la mayor parte de
ellos asurcados o tipo beef. El tomate de primavera es cada vez más representativo y se consolida como alternativa para los agricultores que quieren llevar a cabo un segundo ciclo de producción, frente a melón y sandía que no siempre ofrecen una rentabilidad acorde con los gastos de producción. La mejora de las variedades también ha ayudado a consolidar la comercialización de esta hortaliza.
LA MEJORA de las variedades ha impulsado la comercialización de tomate.
mavera de Turquía ganará representatividad progresivamente durante los meses de abril y mayo. En cuanto a la competencia marroquí, en el total de la campaña, las exportaciones bajo contingente son un 9% superiores a las de la pasada campaña.
Superficie Aunque la superficie de cultivo de primavera de tomate es bastante menor que la del otoño, siendo de una media de 1.500 hectáreas frente a las 9.000 hectáreas, sigue creciendo campaña tras campaña. Estos cultivos se trasplantaron en los meses de diciembre y diciembre, siendo susceptibles a las bajas temperaturas en sus primeras etapas de desarrollo vegetativo. Los cultivos están presentes en prácticamente toda la provincia, pero destacan las producciones en las zonas de interior, con una climatología menos agresiva. En primavera se cultivan todos los tipos de tomate, siendo más representativos los tomates tipo asurcado para ensalada, tipo pera y cherry. Además, también estan ganando terrenos las especialidades como el tomate rosa, y otros tipos que aportan valor añadido y diferenciación a la oferta almeriense.
ABRIL DE 2017
15
Agricultura 2000 CAMPAÑA DE PRIMAVERA
Los altos precios de otros cultivos retrasan la sandía
El mercado la quiere negra o rayada pero sin pepitas
Producción La temporada se prevé tardía, de finales de abril hasta julio, debido a que muchos productores han optado por mantener “más tiempo” otras variedades A. AMATE Redacción
La llegada de la primavera y el ascenso de las temperaturas marcan para los productores de la provincia el inicio de la campaña de sandía, sobre todo, y melón, en menor medida pero también presente en la huerta almeriense. Una campaña que se prevé tardía en comparación con temporadas anteriores y que, según explican desde Grupo Femago, “está relacionado con los precios altos que se han venido dando para algunos productos meses atrás, lo que ha llevado a los productores a mantener otras variedades más tiempo”. Aún así, señalan que el calendario previsto “se extiende desde finales de abril hasta principios de julio”, correspondiéndose “con la campaña de la provincia de Almería”.
Cultivos programados Para la presente campaña de primavera esta entidad cuenta en la provincia almeriense “con 75 hectáreas de cultivo programadas con agricultores tradicionales del Grupo en las zonas de poniente, Níjar, levante y Costa de Granada”. Son, precisamente, estos agricutores y sus necesidades el centro de los esfuerzos de la entidad para esta temporada. “Lo principal para nosotros es atender las necesidades de nuestros
En la provincia se producen múltiples variedades de sandía. Sin embargo, el consumidor y, por lo tanto, el mercado se decanta desde hace años por la sandía sin pepitas, estrella indiscutible de las frutas de verano en toda Europa. Es por ello que, indican desde Grupo Femago, “el 80 por ciento de nuestra producción se corresponde con este tipo de cultivos”. Negra o rayada, la sandía debe estar libre de semillas.
LA SANDÍA almeriense se exporta al mercado naciona e internacional durante primavera y verano, sobre todo. LA VOZ
agricultores, por eso vamos a centrar todos nuestros esfuerzos en defender sus productos en los mercados”, anuncian desde el grupo.
La campaña de primavera se extiende desde finales de abril Completar la producción hasta julio
Asimsmo, adelantan que “en función de cómo se desarrolle la campaña, analizaremos si se es necesario completar nuestra producción con sandía de otras zonas en las fechas que haya menos volumen en nuestra provincia”.
El pasado año Grupo Femago comercializó 12 millones de kilos de sandía
Durante la pasada campaña Grupo Femago comercializó 12 millones de kilos de sandía. La mayor parte de la producción se destinó en su caso al mercado nacional, “que es el más exigente con la calidad y el sabor de estas frutas”. Para la presente campaña pretenden seguir “la misma estrategia”. Eso sí, el resto de Europa “también supone para nosotros una vía importante de comercialización, sobre todo
para la sandía rayada sin pepitas y los polinizadores mini con microsemillas”. Las sandías de Grupo Femago se comercializan principalmente en España, Francia, Alemania, Austria, países del este, Portugal y Reino Unido, siendo comercializadas bajo dos marcas comunes: GO Veg&Fruit, marca principal para productos más selectos. y Angora, destinada a para los productos más standard.
Sabor y textura Pero más allá de esta preferencia por una sandía sin pepitas, está claro que también es esencial que el producto seduzca el paladar del consumidor. Así, la apuesta de los productores “va dirigida hacia la búsqueda de sabor y textura”. En concreto, Femago trabaja sobre todo con la variedad Fenway, “una sandía que goza de gran reconocimiento en los mercados”. No obstante, “durante los últimos años están ganado terreno otras variedades como Stellar”.
16
ABRIL DE 2017
Agricultura 2000 CAMPAÑA
El calor no beneficia a berenjena y calabacín en los mercados Las cotizaciones que registran ambas hortalizas son mínimas, debido al exceso de oferta local y a la competencia exterior
Pepino Los valores del pepino, en sus tres tipos principales, no están tampoco siendo rentables en el inicio de la primavera. A mediados de marzo se produce un descenso en los precios debido al incremento de la produc-
R. PÉREZ Agricultura2000
Las altas temperaturas no están beneficiando la comercialización de berenjena y calabacín. Son dos hortalizas más típicas del invierno, y en estas fechas el consumo se frena. Asimismo, la producción es elevada a nivel local y en los mercados de destino también hay género procedente de otras zonas competidoras. El calabacín inicia el mes de abril con valores que se sitúan entre 0,25 euros y 0,10 euros, valores que no llegan a cubrir los costes de producción. Atrás quedaron los altos precios que se registraron durante los meses de invierno. Las previsiones de cultivo apuntan hacia un crecimiento en el número de hectáreas que se han plantado para esta campaña de primavera. La entrada en producción de Francia y una retención en el consumo son algunos de los factores que frenan un incremento en las cotizaciones. En cuanto a la berenjena, los precios también han descendido. El tipo rayada se vende a una media de 0,32 euros y la berenjena larga cotiza a principios de abril entre 0,45 y 0,30 eu-
ros. Según informa el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, la entrada en producción de Holanda es el principal factor que provoca el descenso en las cotizaciones. La oferta holandesa es notable y continuará incrementándose si las condiciones climáticas son favorables. En Almería, la oferta procede de cultivos de invierno, aunque también existen nuevas plantaciones. Los frutos presentan un amplio rango de calidades.
Productos
Pimiento
Practicamente ha finalizado la exportación de los tipos california, con precios moderados. La oferta es mínima.
Calabacín
LA BERENJENA se ha visto desfavorablemente influida por el clima.
Esta primavera está registrando los peores precios de la campaña, con valores mínimos.
ción holandesa. Las grandes cadenas de distribución redirigen sus pedidos hacía Holanda, retirándose de Almería que sigue suministrando género a otros destinos como Alemania y Austria. El pepino largo tiene un corte medio de 0,40 euros, el tipo francés cotiza 0,30 euros y el español inicia las ventas en torno a 0,54 euros y finaliza próximo a los 0,30 euros. En positivo inicia el mes de abril el tomate, con un incremento general en sus precios de venta en origen. El tomate pera tiene un corte medio de 1,10 euros, el tipo ramo se vende entre 1,10 euros y 0,90 euros y el larga vida tiene un primer corte de 1,15 euros y remates de 0,95 euros el kilo. El tomate pera se está destinando principalmente a Inglaterra, Francia y Portugal, mientras que Alemania es el principal destino del tomate rama. En el caso del tomate, Polonia ya ha empezado su campaña, ofertando el tipo rama a Centroeuropa y Países del Este. En Holanda las plantaciones de invierno continúan en producción y comenzarán a sumarse próximamente las de primavera. Además, el producto de Turquía será más representativo durante este mes de abril. El pimiento california prácticamente finaliza su producción en abril. Los precios que se están registrando a principios de este mes son elevados. El tipo amarillo tiene un precio medio de 0,80 euros, el california rojo se vende entre 0,95 y 0,65 euros, y el verde tiene un precio medio de 0,90 euros el kilo. El lamuyo verde registra precios que van desde 1,38 a 0,90 euros, mientras que el rojo tiene un corte medio de 0,95 euros. El italiano verde, principalmente con destino al mercado nacional, se vende a una media de 1,25 euros el kilo.
Iniciada un año más la campaña “No cortes en verde” Relevancia La sandía y el melón siguen siendo de gran importancia en Almería A2000 Redacción
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía inició el 3 de abril la campaña
“No cortes en verde”, que se realiza desde hace más de 22 años por estas fechas cpara concienciar a los agricultores sobre la necesidad de que el melón y la sandía lleguen a los mercados al gusto del consumidor y que tengan el grado de maduración y el sabor que se espera de ellos. La Delegación territorial coordinará las inspecciones
a empresas comercializadoras, en colaboración con Horyfruta y el sector hortofrutícola almeriense. Estos controles se mantendrán hasta el cierre de la campaña a finales de junio o principios de julio en función de que para esa fecha quede aún sandía en la zona de Levante almeriense. El delegado territorial de Agricultura, Pesca y Des-
arrollo Rural, José Manuel Ortiz, indica que “debemos continuar con esta campaña” y que “una buena imagen ante clientes y consumidores garantiza la demanda de nuestros melones y sandías”. “ Almería -señala Ortiz- es una de las principales productoras y exportadoras de melón y sandía de España y de Europa, es un sector muy
maduro y en estos años se ha conseguido un nivel excelente”. La Delegación Territorial ha dispuesto teléfonos para comunicar incidencias de madurez de estos dos productos que son 950 01 10 33, 950 01 10 23 y 671 569 398. La sandía y el melón sigue teniendo una gran importancia para la horticultura de Alme-
ABRIL DE 2017
17
Agricultura 2000 MELÓN Y SANDÍA
La Unión espera comercializar unas 60.000 toneladas de sandía Objetivo: Abarcar todo el ciclo y darle salida a toda la producción de los agricultores A2000 Redacción
Con la llegada del mes de abril da comienzo la campaña de sandía y melón en Almería y Granada. Una campaña que se presenta tardía, lo que no ha sido un obstáculo para que los responsables de Alhóndiga La Unión nos hayan hehco su planificación para que sus agricultores logren las mejores co-
tizaciones. La campaña pasada la empresa comercializó 57.000 toneladas de sandía y 11.000 de melón, convirtiéndose en una de las mayores comercializadoras de este producto. Esta campaña, las previsiones apuntan a un incremento de ese volumen, abarcando todo el ciclo productivo que podría alcanzar los 60 millones de kilos. La Unión comercializa todas las variedades de sandía
(negra, blanca, con pepita, sin pepita, amarilla…) pero sus expertosdetectan que las tendencias del mercado se orientan hacia una sandía sin pepita y con un peso de entre 3 y 6 kilogramos.
Arranque Según José Manrique “Zahorín” comprador de sandía de La Unión “la campaña ha comenzado tardía pero la hemos planificado para darle salida a toda la pro-
ALHÓNDIGA LA UNIÓN comercializa todas las variedades de sandía: negra, blanca, con pepita, sin pepita, amarilla...
ducción de los agricultores, para mí lo más importante es que todos puedan vender su género” En cuanto a calidad y sabor las expectativas se mantienen altas. La experiencia de años anteriores indica que la sandía y el melón cultivados en Almería y Granada cumplen
Las tendencias del mercado giran hacia una sandía sin pepita y con un peso de entre 3 y 6 kg
todos los estándares de calidad y seguridad Alimentaria. “En Alhóndiga La Unión ponemos al Departamento Técnico a disposición de los agricultores, pueden contar con nosotros para cualquier duda y estaremos encantados de ayudarles y orientarles en todo el ciclo”.
ABRIL DE 2017
18
Agricultura 2000 INTERNACIONALIZACIÓN
Una industria auxiliar “creciente” Almería acoge el XI Encuentro Internacional con 41 empresas andaluzas y 23 firmas del resto del mundo vedades Agrícolas; Sotrafa; IDM; T.P.; Vellsam; J.Ronco y Cía; RiteccHidro; Ispemar-Soluciones Agrícolas Naturales; Maher Electrónica Aplicada; Bio Crisara; Carretillas Amate; Hefona Group; Novasys Pharma; Agri Nova Science; Automática Agrícola; Ecoculture Biosciences; Hortimax; Inagro Gestión Agrícola; N.G.S., Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA), Plastimer-MacresurTorres Film, Rubicon Services & Technology; S & B Industrial Minerals Spain; Sistemas Hortícolas Almería; Tecnova y Grupo Hispatec.
R. PÉREZ Agricultura2000
Del 4 al 6 de abril, Almería se convierte en el epicentro de la industria auxiliar agrícola. El XI Encuentro Internacional especializado en este sector reúne a 41 empresas andaluzas con 23 operadores internacionales de 22 países. El objetivo es dar a conocer la oferta andaluza de la industria auxiliar de la agricultura a los agentes internacionales y potenciar las oportunidades de negocio de las empresas en los mercados seleccionados. Este sector es de gran importancia en la economía andaluza, cuyas exportaciones crecieron en 2016 un 8,6% alcanzando los 602 millones de euros, siendo Almería la provincia líder con casi una cuarta parte de la factura exportadora con hasta 142 millones. A Almería le sigue Córdoba, con 135 millones (22,4% del total) y un alza del 9,8%; y Sevilla, con 108 millones (17,9% del total) y un incremento del 5,3%; quedando ya el resto de las provincias muy por debajo en ventas: Jaén, 53 millones; Málaga, 52 millones; Huelva, 42 millones; Granada, con 40 millones; y Cádiz, con 31 millones de euros. El encuentro comenzó con la celebración de más de 600 reuniones de negocio B2B previamente concertadas entre las empresas andaluzas y extranjeras. Además de estas reuniones, las delegaciones extranjeras visitarán una selección de empresas y centros de investigación para conocer de primera mano la realidad del sector, sus productos y ser-
Visitas En concreto se visita-
EN ESTE ENCUENTRO se han mantenido más de 600 reuniones B2B entre operadores nacionales e internacionales. LA VOZ
vicios. Esta cita ha sido organizada Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, entidad dependiente de la Consejería de Economía y Conocimiento. En 2016, Andalucía exportó productos de la industria auxiliar de la agricultura por valor de 602 millones de euros, lo que supone la mejor cifra lograda desde que se inició el registro de los datos de la serie estadística en 1995. De este modo, la factura exportadora se incrementó en un 8,6% respecto al año anterior, lo que sitúa a Andalucía como la cuarta comunidad autónoma en ventas, con el 8,8% del total. Los 23 operadores internacionales participantes en el
Las delegaciones extranjeras visitarán empresas y centros de investigación Las empresas buscan oportunidades de negocio en otros mercados
Un sector líder
Ventas superiores a 142 millones El último año las ventas almerienses, provincia líder en el sector de la industria auxiliar, superaron los 145 millones de euros. El total comercializado a nivel andaluz se aproxima a los 600 millones. Invernaderos, tecnología de gestión de cultivos, sistemas de riego o insectos para la lucha biológica están entre los productos más demandado por los operadores internacionales.
encuentro han sido seleccionados por la Red exterior de Extenda y por oficinas comerciales de ICEX por su relevancia de entre los principales importadores, distribuidores, prescriptores y explotaciones agrícolas de 22 de los mercados de mayor interés para este sector en el mundo. Así, participaron dos operadores de Marruecos y uno de Argelia, Brasil, Chile, Colombia, Corea, Costa Rica, Emiratos Árabes Unidos, Ecuador, EE. UU., India, Kazajistán, México, Nigeria, Panamá, Perú, Rusia, Senegal, Sudáfrica, Turquía, Uzbekistán y Vietnam. De entre las 41 empresas andaluzas participantes, 29 son de Almería: Biorizon; Criado y López; Grupo Kimitec; No-
rá el Centro Tecnológico y Centro Experimental de Tecnova, ubicado en el PITA, que cuenta con las últimas novedades en agricultura bajo plástico y engloba laboratorios, plantas piloto, finca y salas de catas.Los miembros de la delegación internacional visitarán además la estación experimental Las Palmerillas en El Ejido, un centro tecnológico dedicado al sector de la agricultura de la Fundación Cajamar donde se dará a conocer la labor de la empresa Biorizon. Tecnoponiente, uno de los mayores fabricantes e instaladores de invernaderos de la región, será otro punto de interés; junto a New Growing System, empresa especializada en sistemas hidropónicos; Gogarsa, firma especializada en invernaderos, control climático, sistemas de riegos y maquinaria; y Primaflor, compañía dedicada al cultivo, producción, comercialización y distribución de productos hortofrutícolas listos para consumir.
ABRIL DE 2017
19
Agricultura 2000 CONTROL BIOLÓGICO
Las etiquetas funcionales de Koppert identifican los focos de suelta I+D Incorporan una pestaña adhesiva que permite señalar el punto exacto donde se liberan los organismos de control biológico A2000 Redacción
Koppert Biological Systems ha renovado por completo el diseño de sus etiquetas. Ahora, cada familia de productos se identifica claramente con un mismo color y la información sobre las características y modo de aplicación de cada producto es más completa y más visual, para garantizar su lectura y comprensión de forma rápida por parte del usuario. En el caso de los enemigos naturales, cuyos envases se identifican con un vistoso color naranja, Koppert ha diseñado unas innovadoras etiquetas funcionales que tienen un doble uso. Además de informar sobre el producto, las nuevas etiquetas se diferencian por incorporar una pestaña adhesiva que permite utilizarlas como marcadores para identificar en el campo el punto exacto de la plantación donde se han liberado los enemigos naturales de la plaga a controlar. Gracias a estas etiquetas funcionales, es más fácil realizar el seguimiento del control biológico de plagas. Al marcar los puntos de suelta, el productor recuerda en todo momento el lugar exacto donde se ha introducido el enemigo natural y puede evaluar mejor si la dosis utilizada fue la correcta o si necesita modificarla después de comprobar la expansión del enemigo natural y el área de cultivo que ha colonizado en un periodo de tiempo concreto desde el punto de suelta.
Color Para facilitar la localización de la etiqueta en el campo, se ha utilizado un color naranja en un tono brillante que contrasta con el verde predominante de las plantas. El nuevo diseño, que ya incorporan de forma
global todos los envases de Koppert, ha demostrado su eficacia tanto en agricultura protegida en invernadero como en agricultura al aire libre.
Líder en soluciones biológicas La creciente distribución mundial y la disponibilidad de sus productos han convertido a Koppert Biological Systems en un proveedor líder de soluciones biológicas para la horticultura y la agricultura. Con el nuevo diseño de sus etiquetas, Koppert inicia una nueva etapa con una identidad de marca más fuerte y reconocible a nivel mundial. Cada etiqueta se ha dividido en secciones claras. En la parte izquierda destacan las instrucciones para el uso y la información de contenido. En el centro, aumenta considerablemente de tamaño el nombre del producto, para que se identifique fácilmente. En la derecha, se incluye el código de lote. Todo ello, agrupado por colores, según la categoría a la que corresponda el producto.
ENVASE de Koppert con la etiqueta naranja.
EJEMPLO de etiqueta funcional de Koppert.
20
ABRIL DE 2017
Agricultura 2000 SEMILLAS ENTREVISTA
Antonio Villarroel
Secretario General de la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE)
“La agricultura está entrando en una nueva revolución verde, ligada a avances en genética” JACINTO CASTILLO Redacción
¿Cree usted que existe una percepción social adecuada respecto a la aparición de nuevas variedades? En general creemos que existe un gran desconocimiento en el consumidor respecto a las nuevas variedades, por ello desde Anove estamos trabajando para intentar llegar al consumidor. La sociedad tiene que conocer y entender el trabajo de las empresas del sector, las elevadas inversiones que se realizan, el coste y tiempo que supone poner una nueva variedad en el mercado, los controles necesarios y las ventajas que una cadena controlada y certificada por nuestras autoridades aporta en materia de trazabilidad y seguridad alimentaria. Recordemos que poner una variedad en el mercado supone entre 1 y 1,5 millones de euros, y se tarda de 10 a 12 años de trabajo. ¿Hasta qué punto la alimentación del futuro puede depender de nuevos conceptos en el desarrollo de variedades vegetales? La investigación y desarrollo de nuevas variedades por las empresas obtentoras ha permitido a los agricultores duplicar los rendimientos en los últimos 50 años, con un aumento de la calidad de las cosechas. Los datos de la FAO y de la OMS vaticinan un crecimiento de la población en 2050 que pasa de 7.000 a 9.000 millones de habitantes, con lo que se estima sea necesario un incremento en la producción del 70%. En los últimos 20 años casi la gran mayoría de los incrementos de productividad se derivan de la incorporación al mercado de nuevas variedades y mejora vegetal. La tierra y el agua son limitadas, por ello debemos trabajar en variedades que incrementen la productividad. La finalidad de la mejora genética vegetal es aumentar el rendimiento, la cali-
ANTONIO VILLARROEL es el seretario general de ANOVE.
dad y/o reducir los costes productivos en lo que atañe a los alimentos, plantas ornamentales y otros productos industriales provenientes de las plantas de cultivo. Teniendo en cuenta, a su vez, la satisfacción de la población, del productor y del propio entorno.
Edición genómica, CRISPR/Cas... ¿Cómo debería Europa enfocar la innovación biotecnológica relacionada con la obtención de nuevas variedades? Europa debe basarse en la ciencia, en los dictáme-
“En los últimos 20 años la gran mayoría de los incrementos de productividad obedecen a nuevas variedades” “No podemos renunciar a las tecnologías: Supondría causar un gran perjuicio a los agricultores y a la sociedad”
nes de los expertos científicos como la EFSA (Autoridad Europea para la Seguridad de los Alimentos), que se encargan de estudiar y revisar cada nueva herramienta, variedad o mejora con el fin de que todo lo que entre en el mercado sea de una trazabilidad y seguridad completa. La legislación actual que regula el mercado de semillas es completa. Son doce directivas que a su vez han sido traspuestas a 27 Estados Miembros. Este modelo impide la adecuada armonización y genera obstáculos que impiden el mercado único de semillas. Por ello, desde Anove trabajamos para conseguir mejor estos procesos, pero siempre bajo el cumplimiento de las medidas de legales y de seguridad alimentaria necesarias.
ducción moderna, competitiva y sostenible. Por ello, en primer lugar lo más importante es que nuestros gobiernos entiendan la importancia de estas tecnologías. El reto de Europa es ver hacia dónde queremos ir, si a producir alimentos saludables y desarrollar la agricultura sostenible y al alcance de todos o llegar a otro. No podemos renunciar a las tecnologías, supondría causar un gran perjuicio para agricultores y sociedad en general.
¿El futuro de la ob-
“Uno de nuestros retos para el futuro es la lucha contra la piratería, que ronda el 50% y Cuando se habla de puede llegar incluso “próxima revolución verde” hasta el 75-80%” ¿a quién considera usted que es prioritario convencer? La agricultura está entrando en una nueva revolución verde, ligada a los avances en genética, por lo que reclaman a la Unión Europea (UE) que no pare este desarrollo para garantizar una pro-
“La regulación actual del sector de semillas impide su armonización y genera obstáculos que impiden el mercado único”
tención depende en mayor medida de la competitividad entre las grandes firmas o en la cooperación a lo largo de la cadena de valor? Nosotros estamos convencidos que es necesario que todos los eslabones de la cadena trabajen en equipo, como auténticos socios, para conseguir dar valor a la producción agraria y que los consumidores aprecien realmente el esfuerzo diario de toda la cadena agroalimentaria. En concreto, el sector de las semillas ha hecho un esfuerzo en investigación y desarrollo impresionante para conseguir responder a las demandas de los consumidores y poner a su disposición la enorme oferta de alimentos de todo tipo que encontramos hoy en los supermercados de todo el mundo, ya sean frutas, verduras, cereales, leguminosas, aceites, pan, etc. Todos esos alimentos parten en primer lugar de una semilla desarrollada y mejorada con la más alta tecnología para que tengan más sabor, resistencias, durabilidad, diferentes tamaños, formas y colores, etc. ¿Cómo valora el grado de confianza de los productores hortofrutícolas respecto a las semillas que utilizan cada campaña? Nuestras relaciones con los diferentes miembros de la cadena agroalimentaria son buenas, y estamos trabajando para que sean mejores. Por el pasado 15 de marzo y dentro del marco de nuestra Asamblea General celebramos una mesa redonda titulada “Articulando juntos el futuro de la cadena agroalimentaria”. Esta mesa contó con la participación de Antonio Villarroel (Secretario General de Anove), Antonio Catón (Director de Cereales, Arroz, Forrajeras, Semillas y Fertilizantes de Cooperativas Agroalimentarias), David Manzanares (Presidente de INCERHPAN), Felipe Medina (Responsable de cadena agroalimentaria de ASEDAS) y Juan Colomina Figueredo (Consejero Delegado de Co-
exphal). Durante esta mesa, Juan Colomina Figueredo, Consejero Delegado de Coexphal, afirmó que, en el sector hortofrutícola, uno de los principales motores de la economía española, lo único vital son las semillas y el agua. Sin esos dos componentes no se podría proveer y exportar a medio mundo frutas y hortalizas de la calidad que están ofreciendo los productores españoles. En este sentido, que los consumidores no lo aprecien no significa que se estén haciendo las cosas mal, sino que no se ha sabido comunicar. El sector está haciendo las cosas muy bien, pero hay que unirse y trabajar para trasladar esa realidad a los consumidores.
ANOVE ha alcanzado casi el cien por cien de la representatividad del sector. .¿En qué aspectos debería traducirse esta situación? Como retos de futuro inmediato tenemos las regulaciones de los métodos de obtención de nuevas semillas y la lucha contra la piratería, que ronda el 50% y puede llegar incluso hasta el 75-80%. Pero nuestros objetivos son firmes y se mantienen, simplemente debemos trabajar en favor de nuevos cultivos como son los berries, las plantas medicinales y esperamos que en breve también la patata. La misión de ANOVE es representar al sector de la obtención vegetal promoviendo el conocimiento y reconocimiento de su actividad, a la vez que se defienden los intereses del consumidor, del agricultor y del medio rural. ANOVE contribuye al desarrollo del sector a través de la colaboración con las administraciones públicas, las organizaciones representativas de los diferentes actores y sectores de la producción agraria y los consumidores. ANOVE trabaja por una agricultura innovadora, competitiva y sostenible, que valore y tenga pleno acceso a la mejora vegetal, contribuyendo con ello a la seguridad alimentaria y el desarrollo económico de la sociedad.
ABRIL DE 2017
21
Agricultura 2000 VARIEDADES
Syngenta presenta Versalles, el tomate en rama de excelente conservación Ciclos largos Su respuesta al frío le convierte en un buen aliado para el invierno A2000 Redacción
El pasado 21 de marzo Syngenta congregó a más de 200 profesionales de las zona de las zonas de La Cañada, El Alquián y Níjar, así como agricultores del Poniente de Almería, para presentar oficialmente su nuevo tomate rama Versalles (213509). Versalles (213509) es una variedad cuyos frutos
de color rojo intenso y brillante presentan un calibre medio M, con muy buena firmeza y conservación, que puede ser recolectada tanto en rama como en suelto y se adapta a plantaciones de finales de agosto hasta mediados de septiembre, según zonas.
Planta Versalles (213509) tiene una planta oscura, de vigor adecuado y fácil de manejar, con una buena respuesta al
frío, siendo ideal para ciclos largos que cruzan el invierno. El evento fue un enorme éxito por la asistencia de profesionales y el interés por parte de los participantes por conocer las características de las variedades que se mostraron, congregó a unas 200 personas, provenientes en su mayor parte de la zona de La Cañada, El Alquián y Níjar, también asistieron agricultores del Poniente.
La presentación de Versalles reunió a más de 200 personas, sobre todo de La Cañada, El Alquián y Níjar
22
ABRIL DE 2017
Agricultura 2000 FERIAS INFOAGRO EXHIBITION
Las comercializadoras captarán proveedores en Infoagro Exhibition Participación Más de 30.000 agricultores pasarán por el Palacio de Congresos de Aguadulce, según la organización de la feria A2000 Redacción
Las cooperativas y alhóndigas del sur de España han visto una oportunidad en Infoagro Exhibition para aumentar y afianzar proveedores. Las comercializadoras hortofrutícolas encuentran en esta feria un punto de encuentro para atender a productores y clientes. La responsable de expositores, Carmen Real, explica que “este año, además, las comercializadoras de suministros agrícolas han incrementado su presencia en la muestra”. La superficie de exposición de ambos tipos de comercializadoras se ha incrementado en más de un 100% respecto a la pasada edición, lo que supone un paso muy importante para esta cita agrícola.
Presencia Desde la propia organización explican que “esta subida en comercializadoras va a hacer que el número de agricultores que se desplacen a la provincia de
La cooperativa Hortamar, premiada en esta edición La cooperativa decana de Roquetas de Mar, Hortamar será premiada en la próxima edición de Infoagro Exhibition como comercializadora hortofrutícola de referencia del Poniente almeriense, tras 40 años desarrollando su actividad. Su presidente, Miguel Moreno, se ha mostrado “muy contento” con la concesión de este galardón. La cooperativa que preside ha visto evolucionar la agricultura intensiva en Almería en primera persona a lo largo de las últimas cuatro décadas. Desde la primera edición, Hortamar ha querido participar con stand propio en Infoagro Exhibition. Su
presidente Miguel Moreno explica al respecto que “no nos gustaba que se hubiera perdido la feria que se celebraba en el Poniente. Apostamos por ir a Infoagro Exhibition porque creemos que es interesante y vimos la importancia de participar desde su primera edición,. Esperamos que sea una feria potente y fuerte, con renombre fuera de Almería”. Para Hortamar, esta seguda edición supone oportunidad para fomentar la convivencia en armonía con los socios y amigos de la empresa, y una ocasión para conocer a maás personas relacionadas con el sector. E incluso, para hacer negocios.
LAS COMERCIALIZADORAS ganan terreno en Infoagro Exhibition.
Almería va a ser mayor que las que se desplazaron en la primera edición de la muestra”. Asimismo, Infoagro Exhibition ha conseguido cerrar acuerdos con cooperativas representativas de la zona de la Costa Granadina para que los agricultores acudan a cono-
cer todos los productos, ofertas e innovaciones que se producen en el sector agrícola. En palabras del director de la feria, Jesús García, “este año hemos hecho un gran esfuerzo por atraer al máximo número de agricultores, según las últimas estimaciones se
espera que acudan al Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce más de 30.000 profesionales agrícolas. Infoagro Exhibition se celebra del 10 al 12 del próximo mes de mayo en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce.
La imagen
CASI ve en la muestra su lanzadera hacia el Poniente La cooperativa CASI, una de las comercializadoras hortofrutícolas líderes en el mundo, plantea entre sus inminentes proyectos una expansión hacia el Poniente almeriense . Una decisión que, según su presidente Miguel Vargas, se ve reforzada con su participación como compañía expositora en la próxima edición de la feria agrícola Infoagro Exhibition.
MIGUEL MORENO es el presidente de la cooperativa
hortamar, decana de Roquetas.
Creciente interés mediático por la feria Infoagro Exhibition será un éxito no sólo por la cantidad y calidad de las empresas expositoras, sino por la alta representación de medios de comunicación que cubrirán el evento. Una treintena larga de medios de comunicación, entre televisiones, radios, periódicos y revistas especializadas, cubrirán la segunda edición de Infoagro
Exhibition. Ante tal expectación, la organización muestra “una gran satisfacción por la aceptación que está teniendo la feria, entre los medios agrícolas y los generalistas. Han mostrado interés medios de comunicación de todo el mundo”, según su responsable de Marketing, Fernando Batlles.
ABRIL DE 2017
23
24
ABRIL DE 2017
Agricultura 2000 DIVULGACIÓN CIAIMBITAL
José Luis Guil Guerrero
Catedrático de Tecnología de Alimentos Universidad de Almería
La incidencia del cáncer en humanos se ha incrementado vertiginosamente en los últimos años llegando a convertirse esta enfermedad en una de las primeras causas de muerte a nivel mundial, según la agencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Numerosos estudios revelan que hábitos de vida inadecuados tales como el consumo de tabaco, la dieta rica en
grasas, pobre en verduras y frutas frescas, las comidas rápidas y la falta de actividad física son factores que favorecen el aumento de la enfermedad y a los cuales se les atribuye aproximadamente el 30% de las muertes por cáncer. La combinación de dichos factores causa estragos en los países emergentes, donde se está copiando el modelo de vida occidental.
Citotoxicidad de hortalizas: Chequeando el potencial preventivo de la Dieta Mediterránea para la prevención del cáncer de colon El cáncer de colon, uno de los más preocupantes a nivel mundial Entre los cánceres más comunes, el de colon es uno de los más extendidos en el mundo y el tercer cáncer con mayor mortalidad, pues causa la muerte de aproximadamente 600.000 personas al año. Se estima que solo un 10% de los casos de esta patología son debidos a factores genéticos frente al 90% restante, cuyo origen es desconocido y sobre el que los factores relacionados con el estilo de vida juegan un papel importante.
Hortalizas y cáncer Numerosos estudios epidemiológicos avalan la existencia de una relación causal entre la inclusión de frutas y verduras en la dieta y una reducción en la incidencia de determinados tipos de cáncer, en particular aunque no exclusivamente del tracto gastrointestinal. La actividad antitumoral de frutas y hortalizas parece residir en la presencia de compuestos fitoquímicos, abundantes en alimentos de origen vegetal. Existen cientos de familias de compuestos quimiopreventivos y miles de moléculas diferentes presentes en los vegetales, como compuestos fenólicos, vitaminas del tipo C y E, carotenoides (β-caroteno y licopeno), fibra y fitoesteroles entre otros, cuya actividad biológica y química no es desconocida. Los estudios realizados in vitro, consistentes principalmente en ensayos con medios de cultivo suplementados con determinados compuestos bioactivos aislados a partir de vegetales, muestran en algunos casos una inhibición del cre-
INVESTIGADORES DE QUÍMICA DE BIOMOLÉCULAS Y PROCESOS ALIMENTARIOS DE LA UAL De izquierda a derecha, José Luis Guil Guerrero, Rebeca Pilar Ramos Bueno, María José González Fernández y Miguel Ángel Rincón Cervera CIAIMBITAL
cimiento de líneas tumorales expuestas a concentraciones fisiológicamente alcanzables a través de la dieta. Por otro lado, existe abundante experimentación en torno a la utilización de extractos completos de hortalizas en líneas tumorales, como en el caso de tomate. Esto se debe a indicios sobre la existencia de una potenciación de bioactividad cuando se utilizan mezclas complejas de fitoquímicos, los cuales actúan mediante mecanismos de acción combinados y/o sinérgicos. Por ejemplo, la alta presencia de dos alimentos fundamentales de la Dieta Mediterránea, como son el tomate y el aceite de oliva, ha sido relacionado con un menor riesgo de padecer diversos tipos de cánceres. En este sentido, las grasas ingeridas diariamente parecen favorecer la solubilización de carotenoides, facilitando su dispersión y favore-
ciendo una mayor biodisponibilidad para las células.
Investigaciones sobre citotoxicidad de hortalizas en la UAL El grupo de inves-
CÉLULAS de cáncer de colon HT-29 CIAIMBITAL
El grupo de investigación Química de Biomoléculas y Procesos Alimentarios de la UAL investiga el efecto de extractos de hortalizas en líneas celulares cancerígenas humanas in vitro.
tigación Química de Biomoléculas y Procesos Alimentarios de la Universidad de Almería (FQM-364, Plan Andaluz de Investigación) investiga el efecto de extractos de hortalizas en líneas celulares cancerígenas humanas in vitro. Los experimentos se realizan en líneas celulares HT29, una línea de cáncer colorrectal humano. Hasta el momento, de entre una amplia variedad chequeada, las hortalizas más activas han sido el tomate, la rúcula y el canónigo. Tras establecer la actividad antitumoral, las hortalizas que presentan actividad frente al cáncer se analizan para conocer su composición de compuestos bioactivos, como carotenoides, esteroles, compuestos fenólicos y ácidos
grasos. Se puede así determinar la acción de distintas concentraciones de estos extractos frente a las células cancerígenas, y se comparan con controles de estas células sin añadir extractos y frente a otras células no tumorales procedentes también del colon. Ciertos componentes purificados de los extractos también se ensayan frente a las células cancerígenas; así, se ha comprobado que un carotenoide del tomate, el licopeno, actúa frente al desarrollo de células tumorales originarias del colon, impidiendo su proliferación. Sin embargo, las células sanas no se ven comprometidas por su acción. Por otro lado, se ha confirmado que algunos tipos de tomate son más eficientes en esta actividad que otros. Concretamente, los más rojos y redondos son los que producen una respuesta más activa contra las células tumorales in vitro. En las investigaciones des-
arrolladas in vitrose ha observado cómo cualquier variedad de tomate impide la proliferación de células de cáncer colorrectal a concentraciones muy bajas. Sin embargo, las variedades más coloreadas poseen una capacidad superior, ya que contienen una mayor proporción de licopeno y ácidos grasos. El estudio apunta también al beneficio que aporta el aceite de oliva conjuntamente con el tomate. De este modo, se han realizado experimentos en los que se ha analizado el efecto conjunto en cultivos celulares de carotenoides de tomate junto a aceite de oliva. En tales ensayos se obtienen efectos inhibidores significativamente más altos que los obtenidos a partir de cada uno de ellos actuando por separado. En el aceite de oliva existen muchos compuestos diferentes con acción antitumoral, como los polifenoles, que se suman a la acción de las sustancias bioactivas del tomate. Estos datos confirman que determinadas preparaciones culinarias de la dieta mediterránea que unifican ambos ingredientes -gazpacho, ensaladas, salmorejo, porra antequerana, tomate frito, etc.pueden ser excelentes aliados en la prevención de algunos tipos de cáncer. En esta misma línea, otros de los ensayos realizados ha tenido como objetivo hortalizas como la rúcula y el canónigo, las cuales también ejercen acciones antitumorales frente a células de cáncer colorrectal. En este caso, se pudo comprobar que los extractos de rúcula no solo inhiben la proliferación, sino que también afectan a la integridad de las células tumorales, produciendo daños notables en sus membranas.
25
ABRIL DE 2017
Agricultura 2000 DIVULGACIÓN CIAIMBITAL
Bibliografía
Hortalizas de alto valor funcional: Tomate, rúcula y canónigo El tomate es una de las hortalizas más consumidas; es la segunda hortaliza más importante en todo el mundo. Se trata de uno de los principales componentes de la llamada “Dieta Mediterránea”, y está fuertemente asociado con un menor riesgo de padecer enfermedades degenerativas crónicas. El consumo diario de tomate contribuye a la ingesta de una cantidad significativa de antioxidantes. De hecho, estudios epidemiológicos han demostrado que el consumo de tomate crudo y productos a base de tomate se asocia con un menor riesgo de cáncer y enfermeda-
des cardiovasculares. Este efecto protector ha sido principalmente atribuido a sus valiosos componentes bioactivos con propiedades antioxidantes. La rúcula, al igual que el tomate, es una especie muy cultivada y consumida en la zona mediterránea, y ampliamente distribuida en el resto del mundo. Sus hojas suelen ser usadas para ensaladas en fresco. Su composición ha sido ampliamente estudiada por poseer un gran número de fitoquímicos con conocida actividad anticancerígena. Las investigaciones llevadas a cabo han proporcionado evidencias de que un mayor
consumo de crucíferas, como la rúcula, está asociado con un menor riesgo de padecer cáncer. Otra de las hortalizas con un creciente consumo en los últimos años es el canónigo. Al igual que la rúcula, sus hojas son consumidas en fresco. Su composición nutritiva es superior a la de otras hortalizas de hoja, y su valor calórico es muy bajo. También posee una mayor cantidad de clorofila y minerales que otras hortalizas. Es apreciada también por su alto contenido en calcio, fibra y compuestos antioxi-
dantes de conocida acción anticancerígena. Todas las investigaciones realizadas indican que, a pesar de que un gran número de cánceres se produce al azar, un estilo de vida adecuado, con una dieta rica en determinadas hortalizas y aceite de oliva, puede ser un aliado eficaz en la prevención de determinados tipos de cánceres, como es el de colon.
Otras publicaciones del Equipo Ramos‐Bueno, R. P., Romero‐González, R., González‐Fernández, M. J., & Guil‐Guerrero, J. L. (2017). Phytochemical composition and in vitro anti‐tumour activities of selected tomato varieties. Journal of the Science of Food and Agriculture, 97(2), 488-496.
(2016). Phytochemical Composition and Antitumor Activities of New Salad Greens: Rucola (Diplotaxis tenuifolia) and Corn Salad (Valerianella locusta). Plant Foods for Human Nutrition, 71(2), 197-203.
Ramos-Bueno, R. P., González-Fernández, M. J., & Guil-Guerrero, J. L. (2016). Various Acylglycerols from Common Oils Exert Different Antitumor Activities on Colorectal Cancer Cells. Nutrition and Cancer, 68(3), 518-529. Ramos-Bueno, R. P., Rincón-Cervera, M. A., González-Fernández, M. J., & Guil-Guerrero, J. L.
MANIPULANDO células cancerígenas en una cabina de alta seguridad biológica CIAIMBITAL
26
ABRIL DE 2017
Agricultura 2000 DIVULGACIÓN CIAIMBITAL
José Antonio Torres Arriaza
Big Data
Profesor Titular de la Universidad de Almería
Datos. El mundo digital es un mundo de datos. El mundo real se alimenta de datos, de ingentes cantidades de ellos. La sociedad digital genera todos los días enormes cantidades: información repetida, banal, pero también información relevante para muchos aspectos de la vida de personas, empresas y gobiernos.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL E INTELIGENCIA ECONÓMICA
Claves para el futuro inmediato de la Agricultura La palabra de moda es Big Data. Una revolución en el campo del análisis de la información y la toma de decisiones. Los datos tienen un tamaño inconmensurable, las oportunidades derivadas de su análisis, inimaginables. El análisis de datos es vital en un mundo donde se producen Terabytes de información cada día, y donde las consecuencias de una buena o una mala decisión son siempre importantes y a corto plazo. Cuando la informática común no llega, las técnicas de Big Data buscan un orden subyacente y convierten un océano de información inconexa en un mar fértil de interrelaciones, y de respuestas a problemas. Respuestas como el previsible precio de un determinado producto en un futuro más o menos lejano, la incidencia de una determinada enfermedad que se encuentra en un estado no declarado, las tendencias subyacentes en las preferencias por un tipo de producto u otro, el estado de disconformidad encubierta de los ciudadanos en relación con una medida, etc.
De cerca Bajemos a nuestro entorno. El uso de información proveniente de varias fuentes y el estudio de las relaciones entre estas forma parte del modo en que muchos de nuestros agricultores se ganan la vida. Aparte del consabido, “esto es una ruina”, si los escuchas con atención, se puede observar un altísimo grado de conocimiento general y un proceso de relación de este para maximizar el valor de la cosecha. Nuestros “analistas de datos del sector agrario” son francamente buenos. Volveremos a esto des-
pués. Permítame introducir otro concepto: La inteligencia económica. Este término está siendo acuñado para referirse a aquellas actividades de análisis de los datos con el fin de mantener una posición de ventaja estratégica o táctica en la toma de decisiones económicas, financieras, técnicas, políticas o de cualquier ámbito. Ivan Gil, en el Confidencial, indicaba que la inteligencia económica es llevar los procesos de inteligencia militar al mundo económico en entornos conflictivos para minimizar riesgos. La importancia de esta disciplina en algunos ámbitos es evidente: la cámara de comercio de EEUU tiene a 16.000 trabajadores en el área de inteligencia económica en apoyo de sus empresas. Adelantarse a los competidores. Ya no se trata exclusivamente de detectar posibles necesidades o nichos de mercado. Se trata de conocer en qué está interesada la competencia para adelantarse a ella, tomar ventaja en las negociaciones con los clientes o proveedores. Se trata también de reconocer los riesgos en las
negociaciones y tomar decisiones para minimizar el impacto de estos. En inteligencia económica, el análisis de datos no es suficiente: cuando los procesos de análisis terminan, el entorno ha cambiado y las soluciones propuestas, posiblemente no tengan validez. Así pues, el trabajo del analista de datos como tal se ve comprometido cuando las decisiones a tomar son inmediatas, en algunos casos (como las órdenes de compraventa de productos financieros) en cuestión de segundos...o incluso en menos. Los algoritmos (palabra muy de moda también) están tomando las riendas también en la toma de decisiones complejas. Tanto más complejas cuanto más “experto” es el programa que sustenta el algoritmo. El mundo de los algoritmos también está cambiando. Es la era la Inteligencia Artificial:
Los “analistas de datos del sector agrario”, es decir, los agricultores, son francamente buenos
otro término que oiremos mucho en los próximos años. Existe una forma distinta de construir algoritmos expertos en la toma de decisiones: a partir de experiencias pasadas. La manera en la que las máquinas aprenden por este método se asemeja a la forma en la que los niños aprenden todas las habilidades que los identifican como personas: andar, hablar, comportarse, etc. Es un aprendizaje por imitación, un aprendizaje por prueba y error, un aprendizaje en busca de una recompensa.
Métodos Lo que diferencia a estos métodos de los métodos estadísticos tradicionales es que, a diferencia de estos últimos, los primeros trabajan en situaciones donde no se hacen suposiciones sobre la naturaleza de la muestra, trabajan con datos incompletos, incluso con datos contradictorios y cambiantes…¡y funciona!. Al menos así lo dicen las innumerables pruebas y trabajos técnicos que los avalan en los últimos 60 años. la Inteligencia artificial, a través del Deep Learning (vaya palabro), las redes neuronales artificiales (!!!) y otras
técnicas derivadas lleva el proceso de toma de decisiones, en el campo del Big Data, a otro nivel, y la inteligencia económica toma ventaja de estos frente a los analistas humanos. Y ahora viene lo bueno. Esto puede aplicarse a nuestro entorno. Siempre se dice que los precios de los productos hortofrutícolas en particular, y los agrarios en general, se predefinen mucho antes de que comience la campaña, y aunque eso no sea cierto del todo (nadie podía predecir con exactitud el temporal de frío que asoló Europa este invierno, ni los cambios geopolíticos que ha habido en este año…), sí lo es el hecho de que, quien tiene que arriesgar dinero comprando productos a futuro hace un análisis concienzudo de toda la información que pueda resultar útil. El conocimiento del clima, del estado de las cosechas, del momento de siembra, la cantidad de semillas de cada producto enviadas a germinar, son datos de importancia para los que van a comprar a posteriori. También lo son los datos sobre seguros agrarios, los préstamos concedidos, las actividades económicas secundarias de los que viven del campo, las posibles nuevas regulaciones, las relaciones laborales dentro del mundo agrario, la situación de las asociaciones y sindicatos de agricultores, etc., etc., etc. La pregunta que alguien que haya conseguido leer hasta aquí, y sea productor agrario, puede hacerse es ¿cómo puedo beneficiarme yo de esto también? Porque está claro que, en el asunto de los precios agrarios, los productores siempre tienen, con demasiada razón, motivos para quejarse. La respuesta es compleja y con matices. Hace ya algunos años, un alumno mío, desarrolló en el marco de su pro-
yecto fin de carrera, un sistema basado en inteligencia artificial, que sobre la base de experiencias pasadas, podía inferir qué patrón de siembra y recogida de productos hortofrutícolas era el óptimo, económicamente hablando. El proyecto fue defendido y cuando terminó alguien preguntó: ¿esta idea, convenientemente desarrollada, es aplicable al mundo real? La respuesta es fácil: si todo el mundo tuviera un programa así, el programa sería inútil. De hecho, lo más probable es que los precios se estabilizaran a la baja.
Utilidad Entonces, ¿no sirve? Claro que sirve. De hecho, los agricultores llevan ejerciendo de analistas de datos toda la vida. El análisis de datos al proceso productivo es esencial para mantener la rentabilidad de las instalaciones. La pregunta es otra. ¿podemos incorporar el conocimiento particular de cada productor a un programa para mejorar la rentabilidad de sus instalaciones? Probablemente sí. Algoritmos inteligentes entrenados con conocimiento particular de una explotación, pueden estar a la vuelta de la esquina. ¿Y la inteligencia económica? ¿cómo puede afectar al proceso productivo? la respuesta es especulativa. Es esperable que el uso de esta nueva disciplina suponga una ventaja. Si quien hace uso de ella es el comprador, los precios se estabilizarán a la baja, si quien hace uso de ella son los productores, la victoria cambiará de bando, y los precios se estabilizarán por encima de lo actual. Y si son ambos, asistiremos a una nueva forma de hacer negocios en el campo, más parecida a la que se estila en los mercados financieros actuales. Y todo, gracias, o por culpa del Big data.
ABRIL DE 2017
27
28
ABRIL DE 2017
Agricultura 2000 MUJER
“El primer envío que hicimos fueron 500 kilos de pimiento” Rosario Martín recuerda cómo fueron sus inicios cuando no había fax, ordenador ni tecnología que facilitara las tareas de comercialización R. PÉREZ Agricultura2000
¿Quién es Rosario Martín? Puede que muchos no sepan quién es esta mujer, sin embargo, Charo, como a ella le gusta que le llamen, lleva más de media vida trabajando en la agricultura. Ejidense de nacimiento, se crio en un cortijo que estaba ubicado donde ahora está el yacimiento de Laimund, a la entrada de El Ejido por la carretera de Dalías. Sus padres tenían parrales, sus hermanos trabajan en la uva, pero las hermanas pudieron estudiar. “En aquella época mi padre comenzó a tener problemas con los murcianos que compraban la uva y no pagaban. Así que decidió arreglar el mismo el género y venderlo directamente a Inglaterra. Iba con un carro con mulos desde El Ejido a Almería, todo el día para poder llevar la uva al puerto”, recuerda. Charo se casó y a los cinco años su marido comenzó a comprar género para venderlo al mercado nacional. Esta fue la primera empresa, en la que también colaboraba su hermana. “Fue en el cortijo de mis padres, Gabriel compraba género y lo mandábamos a Zaragoza. Nuestro primer pedido fueron 500 kilos de pimiento italiano. Allí estuvimos un año, con una lona en el suelo, envasando en cajas de cartón y madera. Cuando hacía muchísimo calor no salíamos a tomar el fresco a la sombra de una morera”, explica. “La sombra de esta morera”, como dice en ocasiones su hijo, Jesús Barranco, es el origen de Alhóndiga La
Unión. Rosario Martín, es responsable de Producción y consejera de la empresa. Ella fue y es una gran emprendedora junto con su marido, empezaron a trabajar con Madrid y Zaragoza, al año construyeron su propio almacén y poco a poco, con mucho trabajo y esfuerzo, fue creciendo el negocio hasta la actualidad. “Al poco tiempo de comenzar con la empresa familiar nos lanzamos a Europa. No sabía nada de idiomas, solo dónde estaban los países porque los había visto en el mapa, pero nunca había estado fuera de España. Cuando tiraron el muro de Berlín fue cuando nosotros llegamos a Alemania. Allí nos presentamos y aún conservamos aquel primer cliente que hicimos”, recuerda Charo. Estos primeros viajes fueron muy bien, “hemos tenido mucha suerte”, explica. Desde entonces Rosario siempre se ha dedicado a gestionar la exportación. De hecho estuvo durante un tiempo asesorando en la puesta en marcha de Agroponiente, y posteriormente en La Unión. “La verdad es que la gente que he tenido trabajando conmigo han estado contentos, hemos teni-
“No sabía nada de idiomas, solo dónde estaban los países porque los había visto en el mapa” “La tecnología nos ha ayudado mucho, para mejorar el trabajo y los procesos”
do mucha confianza. Echábamos muchas horas, apenas había personal y había que recurrir a vecinas y conocidas. A todo el mundo le venía bien una peseta”, afirma. A Charo le sigue gustando trabajar en la empresa. A sus 68 años, es una de las mujeres con mayor experiencia en exportación del sector agrícola. “Ahora colaboro con el nuevo centro que estamos poniendo en marcha que se va a dedicar exclusivamente a la comercialización de tomate. Hay un equipo muy bueno, les asesoro y me consultan, solo intento ayudarles con mi experiencia. Nos llevamos estupendamente”, señala. Del mismo modo que en el campo se han producido grandes cambios, a nivel de empresas comercializadoras, la evolución ha sido muy grande. La tecnología ha ayudado mucho a simplificar procesos, a mejorar la calidad del trabajo y también la calidad del servicio aportando prácticamente el 100% de la información disponible al cliente. “Hoy contamos con la trazabilidad. Analizamos tierra, agua, hoja y fruto. Ahora tu mandas un palet a Alemania y el cliente tiene toda la información sobre la procedencia del género”, añade Charo Martín. En La Unión la mujer está presente en todos los departamentos, siendo en muchas ocasiones cargos directivos. Además, en los turnos del manipulado se han creado varias opciones para facilitar la conciliación famialiar. De este modo, pueden trabajar solo por la mañana, solo por la tarde o jornada partida. “Para nosotros es muy importante que todos estemos a gusto con el trabajo”, concluye Charo.
ROSARIO MARTÍN responsable de producción y consejera de La Unión. LA VOZ
Perfil
Una mujer cercana a sus trabajadores Rosario Martín Alhóndiga La Unión Algunos la pudieron ver en su día como la mujer del jefe, ahora como la madre, pero Rosario se muestra muy cercana y natural con todos en la
empresa. Actualmente, ya no trabaja toda la jornada pero sí le gusta estar pendiente y ayudar en todo lo que puede. “La gente joven que tenemos es fabulosa, me tratan de tu a tu, y eso a
mi me gusta, que no haya distancias entre nosotros. Porque tanto trabajadores como empresa dependemos los unos de los otros para que todo vaya bien”, explica Rosario Martín.
ABRIL DE 2017
29
Agricultura 2000 INNOVACIÓN
En busca de una agricultura más sostenible y eficiente EL PITA acoge una jornada centrada en la gestión de residuos y productividad R. PÉREZ Agricultura2000
Un grupo de expertos abordó a finales de marzo las diferentes estrategias enfocadas al incremento de la productividad a través de técnicas energéticas y a la sostenibilidad mediante el aprovechamiento y gestión de los residuos vegetales. Ambas cuestiones son retos del presente del modelo hortofrutícola almeriense. En el auditorio del edificio Pitágoras, sede del Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA) se dieron cita alrededor de 150 especialistas, investigadores y profesionales de diferentes ámbitos del sector hortofrutícola Almería y otras zonas productoras cercanas como Murcia y Granada. Esta jornada técnica de la Mesa de la Energía y Sostenibilidad del Foro Innovación Universidad-Empresa ha sido organizada por el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA), CIAIMBITAL y la Fundación de la Universidad de Almería (UAL).
Empresas Asimismo, contó con la colaboración de Cajamar, Novedades Agrícolas, Esemgas y Absorsistem. El encuentro ha sido inaugurado por el director general de Prevención y Ca-
LA JORNADA despertó gran interés entre los más de 150 profesionales, empresarios y agricultores que asistieron. LA VOZ
lidad Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Fernando Martínez; el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la UAL, Antonio Miguel Posadas; y el director del PITA, Antonio Domene.
“Existen grandes oportunidades para producir más con menos recursos y menor impacto”
“El modelo Almería Aprovechamiento El en- tiene innumerables cuentro se dividió en dos blo- ventajas. Tenemos ques temáticos. que seguir apoyando El primero de ellos fue mo- al agricultor” derado por el presidente de la Mesa de la Energía y Soste-
nibilidad del Foro de Innovación, Manuel Soriano, enfocada en la gestión de los residuos vegetales. Este primer bloque ha contado con la participación del jefe de Servicios de residuos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Leandro Sequeiros; el secretario de la delegación de Agricultura, José Antonio Aliaga; el jefe del servicio de Agricultura, Antonio Escobar; y como representante del sector de la gestión de residuos vegetales, Anto-
nio Ufarte, de la empresa Biogrinm. “Por una parte existen grandes oportunidades de mejora para conseguir una producción más eficiente, producir más con menos recursos y un menor impacto. Sin duda, es una necesidad que gestionemos adecuadamente el flujo de restos vegetales que se están generando, ya que si no se gestionan adecuadamente son un riesgo para la sostenibilidad del modelo de producción”, remarcó Soriano.
La UAL, Cajamar y Rijk Zwaan suscriben un convenio sobre investigación científica Experiencia La empresa de semillas ensayará un modelo de adsorción de CO2 de la UAL y Cajamar A2000 Redacción
La Universidad de Almería, Cajamar y Rijk Zwaan han suscrito un convenio para
potenciar la investigación básica y aplicada en los campos de interés de las partes, facilitando la realización de programas comunes. Ha sido tras realizar una visita a las instalaciones de la empresa por parte de la delegación universitaria encabezada por el rector, Carmelo Rodríguez, en la que se ha tenido la oportunidad de deter-
minar de forma conjunta áreas estratégicas de colaboración encaminadas a fomentar la investigación y a facilitar la formación de universitarios e investigadores en las áreas relacionadas con las actividades de la empresa y la UAL.
Adsorción La UAL y Cajamar han desarrollado un sis-
tema de adsorción de CO2 procedente de biomasa con objeto de incorporar dicho elemento a cualquier invernadero. El sistema ha sido concebido y diseñado por ambas entidades y evaluado en la Estación Experimental Cajamar, estando el desarrollo obtenido protegido mediante patente propiedad de la Universidad de Almería. El
convenio establece que la UAL, a través de los grupos de investigación Automática, Robótica y Mecatrónica (TEP197) y Biotecnología de microalgas marinas (BIO-173), junto con Cajamar, colaborarán con Rijk Zwaan para que se instale el sistema de adsorción en su Centro de Ensayos y Demostración, ubicado en Paraje La Maleza de Santa Mª
Nuevas tecnologías para ser más competitivos En el segundo bloque, moderado por el director de CIAIMBITAL, Diego Luis Valera, los expertos presentaron diferentes soluciones energéticas aplicables a los invernaderos almerienses. Miguel Ángel Cara, director de Gach, mostró las ventajas del aporte térmico en los invernaderos; Ignacio Leiva, de Esemgas, dio a conocer los sistemas térmicos activos eficientes y sostenibles; Fulgencio Pujante, de Novedades Agrícolas, se centró en los sistemas pasivos de control climático; y Juan Carlos López, del área de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, abordó la financiación de este tipo de proyectos. Los nuevos desarrollos en los invernaderos deben tener como base un sistema agrícola sostenible y eficiente en el consumo de recursos. Además, deben ayudar a la diversificación de la producción y cultivos, sin olvidar la potenciación del uso de energías renovables. “El modelo Almería, basado en la agricultura familiar, tiene innumerables ventajas. Desde todos los organismos debemos seguir trabajando y apoyando al sector. Hay nuevas tecnologías y mejoras en las ya existentes que harán que el agricultor siga siendo competitivo y sostenible”, concluyó Valera.
del Águila, El Ejido. Rijk Zwaan facilitará a la UAL y a Cajamar los resultados sobre el funcionamiento de dicha instalación en su Centro con la finalidad de valorar el correcto funcionamiento. Según el rector, Carmelo Rodríguez “con este convenio se potencia la investigación en el ámbito agroalimentario con la realización de programas que vienen a evidenciar la magnífica colaboración entre el sector público y privado para el desarrollo de proyectos que respondan a las necesidades del entorno económico y social”.
30
ABRIL DE 2017
Agricultura 2000 AGUA
José Antonio Fernández Maldonado
Presidente de FERAL
Agua, el punto débil Actualmente, el agua es el del agua es aún un gran reto mayor punto débil de la agri- por superar. El hecho de que cultura almeriense. Hemos en un lugar como Almería, sido capaces de superar, du- una de las zonas más áridas rante los últimos años, todas de Europa y con menor índice las exigencias del mercado y anual de lluvias, hayamos sihemos sabido demostrar do capaces de construir un que sabemos reaccionar co- vergel con más de 30.000 heclectivamente y adaptarnos a táreas que producen durante los cambios. En las dos últi- todo el año no es algo que gusmas décadas, el campo alme- te en todas partes. El modelo riense ha superado crisis agrícola de Almería tiene deprovocadas por los residuos tractores, y nuestra forma de de pesticidas, por las condi- obtener beneficio de la tierra ciones de vida y trabajo de la no es aceptada en muchas mano de obra o por supues- partes porque nuestras resertas fallas en la seguridad ali- vas naturales de agua están mentaria que ni siquiera ha- casi agotadas. A pesar de ello, bíamos ocasionado, como la superficie de producción sucedió con el tristemente crece cada año, aunque en esconocido caso de la E. coli en te momento la provincia de Almería no tenga garantizapepino. Fueron crisis que pertene- dos otros aportes externos de cen al pasado y que no volve- agua diferentes a la desalarán, gracias a los cambios en ción. La situación actual, con la forma de producir. Ahora, lluvias cada vez más escasas, el mar de plástico es un ejem- trasvases fuera de juego por plo de agricultura sostenible los conflictos territoriales y en todo el mundo desde que aguas depuradas que no llese convirtió en el mayor eco- gan al regadío por falta de insistema del planeta con más versiones públicas, dejan a insectos beneficiosos por los regantes almerienses en manos del agua desalada, un metro cuadrado. Sin embargo, la gestión agua demasiado cara y que
por sí sola no es apta para el riego de hortalizas sin una mezcla previa con aguas de peor calidad.
Gran paso A pesar de las dificultades económicas por las que atravesamos, los regantes hemos dado un primer gran paso. Acostumbrados a emprender con nuestros propios recursos los procesos de modernización en nuestras fincas y comunidades, ahora de nuevo hemos querido demostrar que proteger nuestras reservas de agua es una
El crecimiento agrícola en Almería es irrenunciable pero solo si es sostenible
Las soluciones para Almería tienen que llegar desde la colaboración con otras regiones
cuestión de interés y de voluntad. Desde la Federación de Regantes de Almería hemos apoyado desde el primer momento la puesta en marcha del Plan de Recuperación del Acuífero del Poniente, un plan que ha sido diseñado por la Junta Central de Usuarios del Poniente en base al consenso y a un espíritu de colaboración comarcal sin precedentes. Sin ayudas públicas por el momento, la recuperación del acuífero del Poniente se inicia con el esfuerzo económico de los propios regantes, que son los que financiarán con su dinero la compra de agua desalada y depurada que haga posible dejar de extraer unos 53 hm3 del acuífero inferior en un plazo máximo de dos años.
Unidos Con este plan, en el que participan comunidades de regantes grandes y pequeñas, se quiere demostrar a toda la provincia y a las administraciones competentes, que con pequeños gestos se pueden dar grandes pasos a favor de la sostenibilidad del
modelo agrícola Almería. Necesitamos proteger los recursos que la Naturaleza nos ha dado y demostrar en todo el mundo que la agricultura almeriense no destruye recursos, sino que los protege y conserva. Sin duda, el plan iniciado en el Poniente debe tener réplicas en el resto de la provincia. Juntos, los regantes podemos lograr que la credibilidad de los mercados en la agricultura almeriense no se quiebre por culpa de un asunto vital como la gestión del agua.
Futuro Proteger y recuperar debe ser una estrategia de máxima prioridad de cara al futuro. Solo con un cambio de actitud y con una concienciación positiva sobre la gestión sostenible del agua conseguiremos superar las trabas administrativas que nos impongan desde el mercado. Todo ello sin olvidar que la gestión sostenible del agua es imprescindible para mantener el cupo de ayudas de la PAC, con un montante superior a los 63 millones de euros, que cada
año recibe la provincia de Almería a través de los programas operativos de las OPFH.
Sostenible Por tanto, ¿es posible mantener nuestra agricultura y seguir creciendo sin agotar los acuíferos?. A juicio de FERAL, el crecimiento agrícola en Almería es irrenunciable y una cuestión legítima, pero solo si se lleva a cabo de forma sostenible. FERAL no apoya que la superficie de producción crezca a costa de un acuífero sobreexplotado. La senda del crecimiento agrícola debe estar soportada por la dotación de nuevos recursos hídricos con los que actualmente no contamos, como trasvases, aguas reutilizadas y desalación. Almería necesita esos recursos hídricos complementarios para evitar el desmantelamiento de nuestro potente sector agrícola, principal motor económico y primer generador de empleo en la provincia. Inacción El Gobierno de España y la Junta de Andalucía
ABRIL DE 2017
31
Agricultura 2000 AGUA
La Junta Central de Usuarios del Poniente dejará de extraer del acuífero hasta 53 hm3 en dos años
deben abandonar cuanto antes la fase de inacción en que se encuentran y empezar a colaborar en la búsqueda de soluciones duraderas que traigan a Almería el agua que se necesita a un precio justo. Las administraciones competentes han de entender que la falta de agua es insostenible y deben actuar antes de que los mercados pierdan su confianza en nosotros y prefieran buscar otros proveedores. Ahora más que nunca, el agua debe convertirse en una cuestión de Estado, porque la desaparición de nuestra agricultura sería un grave problema económico para el Estado, que dejaría de cobrar los impuestos directos e indirectos generados por la actividad agraria, al tiempo que se vería obligado a pagar subsidios no contributivos a miles de desempleados que habrían perdido su trabajo en el invernadero, en la cooperativa o en la industria auxiliar.
Colaboración Las soluciones para Almería tienen que llegar desde la colaboración
con otras regiones, porque en España hay agua para todos, pero está mal repartida. FERAL aboga por una interconexión de cuencas que haga posible traer hasta Almería los excedentes de agua que no se utilizan en otras zonas de España. Además, se necesitan más inversiones en depuración para que las aguas reutilizadas puedan incorporarse al regadío. Pero lo más importante es ordenar y agilizar la toma de decisiones. Las administraciones competentes tienen mucha tarea atrasada por hacer y urge poner al día expedientes de concesión de aguas guardados en el cajón desde hace más de 20 años, regularizar los derechos del agua, acabar con los pozos ilegales y constituir las juntas centrales de usuarios tan necesarias para ordenar los aprovechamientos del agua en todas las masas que ya se han declarado sobreexplotadas. Urge, por tanto, acometer sin demora una labor conjunta de la que depende el futuro de nuestra agricultura.
La Junta Central de Usuarios del Acuífero del Poniente almeriense (JCUAP) ha puesto en marcha el primer plan de ámbito comarcal para la recuperación de las diferentes masas de aguas subterráneas. La puesta en marcha de dicho plan ha sido posible gracias al acuerdo de colaboración entre regantes, que han dado su apoyo al establecimiento voluntario de una cuota de 1 céntimo por metro cúbico que servirá para incorporar al regadío otros recursos hídricos diferentes y evitar así que el mantenimiento de las más de 20.000 hectáreas de invernaderos que existen en la comarca dependan del acuífero para sobrevivir. Con esta cuota se financiará la diferencia entre el precio del agua de pozo y otras aguas como las reutilizadas, procedentes de las estaciones depuradoras, y las desaladas procedentes de la planta de Balerma. En concreto, los nuevos recursos hídricos que se incorporan a los diferentes sistemas de riego son 7 hectómetros cúbicos de agua desalada, 7,5 hectómetros cúbicos de agua del embalse de Benínar y 2 hm3 de la Balsa del Sapo. En total, 16,5 hectómetros cúbicos a los que hay que sumar 4 hm3 más procedentes del acuífero superior, que es excedentario. Además de los recursos hídricos que se incorporan directamente al riego, la reducción de las extracciones se apoya en los más de 9 hm3 de agua desalada que los ayuntamientos de Roquetas
de Mar, Vícar y El Ejido consumirán a lo largo de este mismo año. Con los nuevos recursos para riego y abastecimiento urbano, la Junta Central de Usuarios del Poniente dejará de extraer en 2017 hasta 30 hm3. En condiciones normales, estas cantidades se mantendrán en 2018, aunque está previsto incrementar en 10 hm3 más el consumo de aguas depuradas y elevar de 7 a 13,5 el hm3el consumo anual de agua desalada entre todos los usuarios (riego y abastecimiento). Así, la recuperación de los acuíferos nace “desde el esfuerzo colectivo y voluntario de los regantes y otros usuarios, que ahora no cuentan con subvenciones públicas para llevar a cabo esta acción de defensa y protección de los recursos naturales de la comarca”, según Manuel García Quero, Presidente de la JCUAP. “La Naturaleza ha sido muy generosa con nosotros y los agricultores somos conscientes de ello; por tanto, como buenos pagadores que somos queremos devolverle a la Naturaleza lo que nos ha dado y convertirla en nuestra mejor aliada para tener asegurado el futuro”, ha añadido García Quero.
Dos fases El acuerdo alcanzado contempla, en una primera fase, reducir las extracciones de agua subterránea en 30 hm3 antes de que finalice 2017. Posteriormente, en una segunda fase a llevar a cabo durante 2018, se dejarán de extraer hasta 53 hm3. La reducción de las
extracciones se llevará a cabo en el acuífero inferior, el más profundo y el que tiene las aguas de mayor calidad, con algunas zonas que aún no están afectadas por la salinización provocada por la intrusión de agua marina en el subsuelo. A juicio de los regantes, el acuífero inferior es “la joya de la Corona” que hay que salvaguardar a toda costa. “Los regantes no somos esquilmadores de agua, sabemos perfectamente lo que nos jugamos y por eso hemos sido los primeros en apostar por la recuperación de los recursos naturales que nos dan la vida”, según García Quero.
Aprovechamiento Por tanto, la recuperación de los acuíferos del Poniente, donde se concentra la mayor superficie de invernaderos de toda Europa, será posible gracias al aprovechamiento de recursos hídricos no convencionales, respetando en todo momento el consumo máximo anual de 6.700 hm3 por hectárea y año que establece el plan hidrológico de cuenca. “Con este acuerdo comienza un nuevo tiempo, en el que los agricultores hemos decidido colaborar para recuperar los acuíferos y demostrar que los agricultores cuando cooperamos
Las comunidades han acordado aportar una cuota de un céntimo por metro cúbico para consumir agua desalada y reutilizada
triunfamos y cuando competimos entre nosotros fracasamos”, según José Antonio Fernández, presidente de la Federación de Regantes de Almería (FERAL). A medio plazo, la intención de la JCUAP es seguir reduciendo progresivamente las extracciones. Entre los recursos previstos, se tiene en cuenta la disponibilidad de entre 30 a 40 hm3 de la desaladora de Balerma y otros 7 hm3 de la desaladora de la ciudad de Almería. Otros 10 hm3 pueden incorporarse a la red de riego procedentes de las estaciones depuradoras de Roquetas de Mar y El Ejido, a lo que se añaden las reservas de aguas salobres de la Balsa del Sapo y los aportes de la presa de Benínar, que siempre serían escasos debido a la baja pluviometría. En total, en los próximos años los regantes del Poniente almeriense pueden contar con recursos hídricos alternativos a los acuíferos en torno a los 80 hm3, tras la finalización de algunas infraestructuras pendientes.
Modelo agrícola sostenible El uso de nuevos recursos complementarios a las aguas subterráneas y la implantación del ciclo integral del agua en la comarca del Poniente son dos factores que refuerzan la sostenibilidad del modelo económico basado en la agricultura intensiva. En los próximos años, los invernaderos del Poniente harán el menor uso posible del acuífero, al mismo tiempo que sus miles de hectáreas de cultivo son un importante sumidero natural de CO2. “La Junta Central de Usuarios ha tomado la iniciativa para garantizar la sostenibilidad de nuestro modelo agrícola, y evitar que muera por los excesos y por la inacción de todos nosotros”, según García Quero.
32
ABRIL DE 2017