LaVoz de Almería
AGRICULTURA 2000
2€
Enero de 2017 Nº
1
9
3
Edita La voz de Almería El periódico mensual del campo almeriense para el siglo XXI
FERIAS P.5
SEIS CLAVES PARA 2017:
Berlín
ECOLÓGICOS, AGUA, HORTIESPAÑA, INNOVACIÓN, EXTERIOR Y POLÍTICA
Almería
El año que acaba de comenzar tendrá todos los ingredientes que animan la vida del sector hortofrutícola. Probablemente, seis de ellos ejercerán mayor protagonismo, en un contexto dominado por las altas cotizaciones de la primera etapa de la campaña. PAG. 2
Las agendas del sector apuntan a Fruit Logistica El agricultor centra Infoagro Exhibition EMPRESAS P.14
ALSI Cómo crecer sin descuidar los pequeños detalles MUER P.22
Paqui Navarro “Si demuestras preocupación, el agricultor confía en tí” SEMILLEROS P.14
Cristalplant
DIVULGACIÓN /Agrobío
Optimización del control biológico en hortícolas con la introducción de ácaros presa como alimento complementario para los depredadores
Un artículo de Enric Vila, M.M. Morales y Ana Belén Arévalo ( Dep. de I+D de Agrobío) Explica entre otros contenidos el sistema desarrollado por Agrobío basado en la introducción de ácaros presa encima de las plantas permite aumentar entre 2 y 3 veces las poblaciones de ácaros depredadores desarrolladas en el cultivo. PAG. 15
Las pizarras de diciembre Las cotizaciones del último mes de 2016 se han hecho acreedoras a pasar a la historia por los niveles alcanzados. Cuando menos, serán difíciles de olvidar, por un sector que ha padecido precios de signo contrario en las dos campañas precedentes y que, en buena medida, nadie o casi nadie esperaba tan altos. PAG. 4
Organizaciones Balance: La pérdida de renta sigue siendo un reto para los agricultores. PAG. 9
Mercados La demanda de productos bio sigue creciendo y anima al sector. PAG. 12
Consolidación de un modelo y apertura de nuevas líneas
CIAIMBITAL La revolución de la iluminación LED en la horticultura moderna P . 16-17
Utilización de invernaderos como sistema solar de secado de astillas para biocombustible P . 18
2
ENERO DE 2017
Agricultura 2000 Jacinto Castillo
DIRECTOR DE AGRIUCLTURA 2000
Seis cuestiones para estrenar el año Estrenar año supone siempre una invitación a plantear retos, aspiraciones, objetivos... Incluso es así en el contexto de la agricultura almeriense, que tiene su propio calendario, cada vez más extenso, cada vez de límites más imprecisos. Para el sector hortofrutícola, este inicio de2017 llega, como siempre, después de tres meses de actividad en firme, sin que sea muy clara dicha acotación temporal. Llega envuelto en la euforia de los precios altos, resaltada en contraste con la experiencia de las campañas anteriores en las que hubo tensión y preocupación, sobre todo en la 2015-2016, que suscitó reflexiones alarmadas y una pugna enconada en el debate sobre las causas que originaron esa persistencia de las bajas cotizaciones: el clima, el exceso de superficie cultivada y, como siempre, la competencia de países terceros y la posición de fuerza de las cadenas de distribución como poderosos desencadenantes de los bajos precios. En estos meses precedentes, con un comportamiento radicalmente distinto en productos como el pepino, el calabacín o el tomate, las reflexiones van por otro camino, sin perjuicio de que la climatología haya desempeñado también su innegable influencia que nadie pone en duda. En este nuevo año, los agricultores y las empresas comercializadoras podrían tratar de profundizar en las razones que han favorecido la tendencia al alza que han venido reflejando las pizarras en los meses precedentes y que no están vincula-
PRESIDENTE: Eva Martínez Orbegozo CONSEJERO DELEGADO: Juan Fernández-Aguilar. DIRECTOR: Pedro M. de la Cruz. SUBDIRECTORA: Antonia Sánchez Villanueva.
das con factores externos. Razones que pueden estar más relacionadas con una correcta planificación de campaña o con una mejor adaptación a las exigencias y necesidades de los mercados de destino, elementos estos que, por fortuna, son cada vez más influyentes en las directrices de todo el sector y que se están dejando de ser fruto de la necesidad para convertirse en referencias estratégicas. La experiencia de la pasada campaña fue dura para un determinado porcentaje de agricultores, sobre todo, en su primera parte, después de un ejercicio como el anterior 2014-2015, que tampoco fue boyante. Ahora se ven las cosas de otra manera, pero...sí de la adversidad se aprende lo que no debe hacerse, los buenos tiempos hay que aprovecharlos también para extraer lecciones y no solo beneficios o argumentos para adoptar decisiones desmedidas. En cualquier caso, estos planteamientos adquirirán todo su sentido, cuando la campaña haya cubierto su desarrollo natural. De momento, este 2017 debe ofrecer una nueva perspectiva en diferentes asuntos.
también será necesario cerrar filas en torno a la credibilidad de los productos orgánicos almerienses. En este capítulo , cabe destacar que para este año se espera una nueva normativa de carácter nacional y de voluntaria aplicación que permitirá certificar los insumos aptos para la producción ecológica. Su llegada puede paliar algunos de
1. Ecológicos
Más proyección, pero también más precauciones
2. Agua
Este 2017 está llamado a ser el año del agua
3. Hortiespaña Influir en los cambios de la política de la UE
4. Innovación
Grupos operativos, CIAIMBITAL y 1. Ecológicos Antes de nada, smart agro es necesario aludir a la producción ecológica, que gana terreno cada campaña en el campo almeriense. La solicitud de productos orgánicos en los principales destinos de las frutas y hortalizas almerienses ha supuesto uno de los factores que más ha influido en las ultimas campañas. Seguramente habrá que producir más ecológico en los próximos años, incluso para el mercado nacional. Pero
5. Exterior Lo único cierto es la incertidumbre. Y el veto ruso
6. Política Novedades para la política agrícola andaluza
Coordinación: Jacinto Castillo Milán Maquetación y diseño: Departamento de Edición REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Avda. del Mediterráneo, 159 -1ª Pl. 04007 Almería Teléfono 950 18 18 18. Fax: 950 25 64 58.
los problemas a los que se enfrentan los productores de ecológico. En cualquier caso, este ámbito tan particular de la producción hortofrutícola necesita también proyectar hacia los mercados finales una identidad del producto y -¿por qué no?- de su origen suficientemente claro y rotundo para evitar que pierda parte de la posición que ahora disfruta.
2. Agua El agua va a ser otro de los temas que van a protagonizar el almanaque que acabamos de poner en marcha. si ya el pasado 2016 ha incluido suficientes referencias al asunto de la disponibilidad de recursos hídricos para uso agrícola, cabe espera que este 2017 sea “el año del agua”, al menos en los planes que se han trazado las comunidades de regantes y demás agentes reunidos en torno a la Mesa del Agua. El precio razonable del agua desalada y los planes para asegurar el líquido elemento a los retos del futuro inmediato en materia de crecimiento de la producción avalan, con toda seguridad, los planteamientos de los regantes. A estas cuestiones se suma la invocada recuperación de los acuíferos para completar un panorama difícil, condicionado por un escenario institucional excesivamente fragmentado, frente a un problema en el que la geografía política tiene poco que aportar. Más bien lo contrario.
3. Hortiespaña Desde el punto de vista sectorial, el protagonismo tendrá de nuevo un nombre propio: Hortiespaña. La gran interprofesional de la agricultura tiene por delante el reto de conso-
Empresa editora: LA VOZ DE ALMERÍA, S.L.U. DIRECTOR COMERCIAL Ricardo Céspedes DIRECTOR TÉCNICO: Manuel Gázquez. DIRECTORA FINANCIERA Y DE CONTROL DE GESTIÓN: Gemma Salinas. DIRECTOR DE MARKETING: Juan Felipe Navarro.
lidar un espacio de representatividad y de influencia en la política agroalimentaria europea. de la mano de otras organizaciones análogas de otros tantos países de la UE. Ciertas tendencias políticas en el seno de las instituciones europeas parecen alentar algunos de los principales propósitos de Hortiespaña. De una manera u otra, Europa se está replanteando su política agraria y Hostiespaña tiene la posibilidad, junto a organizaciones tan prestigiosas como la francesa Interfel, de orientar algunos cambios a favor de los modelos producción que representa. Especialmente, los que se refieren a la transparencia de la cadena agroalimentaria.
4. Innovación Invocada hasta la saciedad año tras año, la innovación es, sin duda, el combustible esencial del modelo agrícola almeriense. Este año se estrenan los grupos operativos surgidos de la iniciativa de la Asociación Europea de Innovación, que han despertado un gran interés en la agricultura almeriense, los cuales van a a poner a prueba la eficacia de esta figura novedosa en este sector, pero que ya cuenta con recorrido en otros países y en otros contextos productivos. A la vez, la agricultura va a estar pendiente también de lo que puede dar de sí el nacimiento el año pasado del CIAIMBITAL, el gran centro unificado de todos los grupos y entidades dedicadas a la investigación agroalimentaria de la Universidad de Almería. A estas dos referencias, es preciso sumar el cada vez más influyente campo de las TIC y la agricultura inteligente, que gana terreno en todos
PUBLICIDAD: CM-2000. Teléfono: 950 28 2000. Fax: 950 28 2001. IMPRESIÓN: Corporación Gráfica Penibética S.L.U. DISTRIBUCIóN: Distribuidora Almeriense, S.L. Depósito legal: AL 307-2009 ISSN: 1576-5296.
los eslabones de la cadena, con nuevas propuestas que parecen llamadas a adelantar la llegada del futuro. Almería debe estar en el primer plano de estas opciones y 2017 está llamado a ser un año adecuado para fijar posiciones en este sentido.
5. Comercio exterior En cuanto al comercio exterior, la consigna parece clara en favor de la diversificación de destinos, que es una especie de mantra que cobró fuerza a raíz del veto ruso. Aunque lo único que está claro es que el embargo de Moscú a las frutas y hortalizas europeas junto con otros productos durará todo el 2017, lo cierto es que este apartado estará dominado por la incertidumbre. Y no sólo por el proceso de “desenganche” de Reino Unido respecto a la UE que, en buena lógica, poco debe influir en la exportaciones a este país. La parte más resbaladiza en este sentido hay se encuentra en la incierta tendencia que aguarda a los grandes acuerdos internacionales como el dichoso TTIP y otros análogos.
6. Política agrícola Por último, cabe destacar también como claves de este año la incorporación de nuevas normativas, con la Ley de la Agricultura Andaluza en primer plano, pero sin olvidar la posibilidad de que los agricultores que llevan sus productos a las alhóndigas se constituyan en organizaciones de productores y puedan, así, optar a las ayudas destinadas a los programas operativos. También habría que consignar en este apartado el Plan Estratégico Agroalimentario andaluz .
Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de La Voz de Almería S.L. U., empresa editora del mensual “Agricultura 2000”. E-mail: propiedadintelectual@lavozdealmeria.com
ENERO DE 2017
3
4
ENERO DE 2017
Agricultura 2000 SECTOR
Un diciembre para la historia Precios El último mes del año 2016 ha dejado unos precios que tardarán en borrarse de la memoria
MARCO RUEDA Redacción
Una noticia histórica para un mes histórico. Así se podría resumir la información que se presenta a continuación, pues las cotizaciones del mes de diciembre en las subastas provinciales han registrado algunas de las cotizaciones más altas que se recuerdan. En Agricultura 2000 hemos tenido acceso a una información completa de los precios registrados en las principales alhóndigas almerienses a lo largo de todo el mes. Esta información registra los precios medios diarios de variedades de las cinco principales hortalizas (tomate, pepino, berenjena, calabacín y pimiento) en las cinco principales subastas de Almería: Alhóndiga La Unión, Agroponiente, Agrupaejido, Femago y Costa de Almería. Todas las alhóndigas a excepción de Femago, que no subasta tomate, comercializan todas las hortalizas mencionadas. Para tomate, se analizarán las variedades daniela, pera y ramo; en pepino, francés, español y 'Almería'; calabacín fino y gordo; berenjena larga y berenjena blanca; y, en pimiento, las variedades de largo verde y rojo, corto verde, rojo y amarillo e italiano verde. Entre toda esta maraña de información, hemos seleccionado la información más relevante:
Precio medio alhóndigas El precio medio mensual, obtenido como resultado de la suma de todos los precios
Alhog. La Unión
Agroponiente
Agrupaejido
Costa de Alm.
TOMATE
94,02
90,19
88,67
78,95
PEPINO
106,74
104,51
104,64
103,42
103,67
CALABACÍN
210,21
212,06
204,73
188,6
196,42
BERENJENA
183,81
182,58
180,51
176,87
175,2
PIMIENTO
109,46
108,03
106,58
102,55
103,41
Femago
Precios medios por producto en diciembre de 2016 en ctms./kg. Fuente: A. La Unión
PRODUCTO
de las distintas variedades comercializadas, es similar en las cinco alhóndigas, sin existir grandes diferencias en el cómputo global entre ellas. Femago es la que registra la cotización media más alta (1,27 €/Kg), aunque hay que tener en cuenta que solo oferta pepino, calabacín, pimiento y berenjena. Entre las subastas que también subastaron tomate, Alhóndiga La Unión obtuvo un precio promedio de 1,27€/Kg, seguida de Agroponiente (1,24€/Kg), Agrupaejido (1,22€/Kg) y Costa de Almería (1,18€/Kg).
Media productos El comportamiento de estos productos en las pizarras ha dado lugar a toda una serie de especulaciones acerca de su naturaleza durante los pasados cuarenta días. Aunque los precios han sido excepcional-
PRECIO
ALHÓNDIGA
FECHA
TOMATE DANIELA
121
AGRUPAEJIDO
03-DIC
TOMATE PERA
126
COSTA DE ALMERÍA
02-DIC
TOMATE RAMO
148
AGRUPAPONIENTE
17-DIC
PEPINO FRANCES
130
AGRUPAPONIENTE
02-DIC
PEPINO ESPAÑOL
135
LA UNIÓN
02-DIC
PEPINO ALMERIA
177
COSTA DE ALMERÍA
05-DIC
CALABACIN FINO
323
AGRUPAEJIDO
20-DIC
Cotizaciones Las cotas más
CALABACIN GORDO
318
LA UNIÓN
20-DIC
altas de este mes se han dado en calabacín y berenjena. El calabacín fino ha sido el producto que más alto ha cotizado de todos los analizados, alcanzando un precio de 3,23 euros por kilogramo vendido en Agrupaejido el 20 de diciembre de 2016. La berenjena larga cotizó el 2 de diciembre del mismo año en Alhóndiga La Unión a 2,58 euros/Kg. Llama también la atención el excepcional comportamiento del pepino Almería (1,77 euros/Kg, Costa de Almería el 5 de diciembre).
BERENJENA LARGA
258
LA UNIÓN
02-DIC
BERENJENA BLANCA
216
AGRUPAPONIENTE
13-DIC
PTO. LARGO VERDE
129
LA UNIÓN
17-DIC
PTO. LARGO ROJO
143
LA UNIÓN
20-DIC
PTO. CORTO VERDE
141
AGRUPAEJIDO
16-DIC
PTO. CORTO ROJO
113
LA UNIÓN
05-DIC
PTO. CORTO AMARILLO
159
LA UNIÓN
30-DIC
PTO. ITALIANO VERDE
180
LA UNIÓN
05-DIC
mente buenos para todos, el calabacín y la berenjena han sido los productos estrella por su elevado nivel de cotización durante todo el mes, llegando algunos días a sobrepasar la barrera de los tres euros por kilogramo vendido.
Cotizaciones más elevadas en diciembre de 2016 en ctms./kg. Fuente: A. La Unión
ENERO DE 2017
5
Agricultura 2000 FERIAS
Fruit Logistica: Berlín en todas las agendas
Infoagro Exhibition se posiciona como eje central del agricultor
Cita El sector prepara su participación en la 25ª edición A2000 Redacción
Las agendas de la agricultura almeriense tiene ya marcada las fechas del 8 al 10 del próximo mes de febrero dedicadas a Fruit Logistica, que celebra su 25 aniversario. La gran feria hortofrutíciola berlinesa ha decidido barrer para casa y elegir al país anfitrión, Alemania, como invitado de honor. Anécdotas aparte, lo cierto es que Alemaniarepresenta mayor mercado de consumidores europeo. Por otra parte, las frutas y verduras alemanas también se desarrollan cada vez más como producto de exportación, haciendo valer la confianza que genera el alto control de calidad de los productos alemanes y a su areditada solvencia como socio comercial. La feria espera a 70.000 visitates profesionales de 130 países , entre los que, como siempre, se incluye a una extensa representación española y almeriense. Una de docena larga de empresas almerienses del sector hortofrutícola levantarán su stand en este gran escaparate mundial, casi todas ellas, ya veteranas en los pasillos de Messe Berlín. Es el caso de Vicasol, Agroponiente, CASI, Grupo Caparrós, Primaflor, Biosabor o Unica Group cuyas programacioens comerciales incluyen el trabajo de campo en esta gran feria, con las programaciones de primavera y verano como uno de
EL SECTOR almeriense, en el stand del ICEX en la pasada edición de Fruit Logistica.
los principales objetivos. Y siempre, la necesidad de tomar el pulso a los mercados más importantes y a conocer qué hay de nuevo en el vibrante mundo de las frutas y hortalizas, que se mueve entre la innovación de conceptos de consumo y la generación de novedosas propuestas.
Premios Precisamente, en el ámbito de las novedades es donde Fruit Logistica ofrece uno de sus atractivos más poderosos, hasta el extremo de convertir sus premios a la innovación en uno de los acontecimientos más relevantes de su intenso programa. Los Premios a la Innovación (Innovation Awards) incluyen en esta edición entre los candidatos tres propuestas que remiten a otras tantas empresas biotecnológicas muy ligadas a Almería. Es el caso de "Crisp Fresh Watermelon", de Syngenta Seeds SAS, desde su filial francesa. Se trata de
una novedosa sandía sin pepitas con su carne muy firme. La principal característica genética "ultrafirme" es la encargada de que el producto fresco de corte reciente (fresh cut) y no se rompa tan fácilmente. El cultivo especial de esta sandía, perteneciente a la nueva línea de productos Crisp Fresh de Sygenta, consigue que pierda muy poco líquido después del corte en comparación con otros tipos de sandía. La durabilidad del producto de corte se prolonga en hasta 10 días. La primera variedad disponible en establecimientos de esta nueva línea es la Crisp Delight. La fruta presenta
En los stands CASI, Vicasol, Caparrós, Agroponiente, Unica Group, Biosabor o Primaflor entre otras
una forma alargada, con rayas en verde oscuro y carne roja oscura. Por su parte, Rijk Zwaan opta a estos importantes premios que eligen los propios visitantes con el concepto Knox™ presentado desde su sede central de Holanda. Knox™ es la solución natural para retrasar el surgimiento del denominado "pinking" (color rosa) en las ensaladas preparadas (fresh cut). En el borde de las verduras cortadas, la oxidación por oxígeno se reconoce a través de esa coloración rosamarrón que aparece como reacción de la herida causada por el corte de las células. Por último, Koppert, presenta Natupol Excel – Bee Vision, un novedoso concepto que yuda a los abejorros a navegar en condiciones de luz artificial y desfavorables en los invernaderos durante los meses más oscuros del año para que encuentren el camino de vuelta a las colmenas.
Infoagro Exhibition se posicionó en 2015 como uno de los puntos de encuentro clave para entender el sector hortofrutícola. El marco de la provincia de Almería ideal ya que es el centro agrícola por antonomasia de la agricultura europea. El mensaje de Infoagro Exhibition ha vuelto a calar en el agricultor. El ‘epicentro de negocios del productor agrícola’ será otra edición más el Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce. Mientras que el año pasado se cerró con un total de veinte mil visitantes, este año se espera que sean más de treinta mil productores agrícolas venidos de los cinco continentes. Como bien explica el Director de Infoagro Exhibition “todos los agricultores que provienen de fuera de España quieren conocer el modelo Almería y todas las novedades que se producen en este sector”. Para que todo el que acuda a Almería entre el 10 y el 12 de mayo de 2017 la organización ha vuelto a organizar un exitoso programa de conferencias. Con el objetivo “que el visitante profundice en todas las tendencias
del sector hortofrutícola y mejore su formación”. La feria agrícola, que se celebrará los próximos 10,11 y 12 de mayo en el Palacio de Congresos de Aguadulce se encuentra muy cerca de colgar el cartel de ‘no hay billetes´ gracias al empuje que han realizado las cooperativas y comercializadoras al evento. Una de las grandes aportacines de este fenómeno ferial lo explicó en su día Jesús García, director de Infoagro Exhibition al subrayar que “estarán representados todos los subsectores que conforman el panorama agrícola, lo que hace que sea un evento ideal para que el productor agrícola conozca todas las novedades de este sector”. Uno de los llamamientos fundamentales para esta edición es la Vía Eco, a través de esta carretera se pretende que todas las empresas con certificación ecológica estén señalizadas con el fin de que el agricultor final pueda reconocer sus productos. Esta iniciativa parte del gran peso que tiene la agricultura ecológica a nivel mundial pero sobre todo en el mercado europeo.
6
ENERO DE 2017
Agricultura 2000 GRUPOS OPERATIVOS INNOVACIÓN
La Junta recibe más de 50 solicitudes desde Almería Ayudas La primera convocatoria de este programa repartirá 7,4 millones de euros MARCO RUEDA Redacción
La primera convocatoria por parte de la Junta de Andalucía para la formación y puesta en marcha los Grupos Operativos de Innovación (GOI) ha recibido 101 solicitudes de ayuda a la creación de grupos operativos y 146 a la línea de ayudas destinadas al funcionamiento de los mismos, según informan fuentes del organismo regional. Entre estas solicitudes, el Ejecutivo autonómico cuenta con 26 de empresas almerienses para la creación de Grupos Operativos y 21 para pedir ayudas al funcionamiento de estos proyectos. La tercera línea de ayuda, específica para el funcionamiento de grupos dentro del sector del olivar, ha recibido en total 54 peticiones, 4 de ellas de origen almeriense. Tras haber recibido de manera oficial todas las peticiones, la Junta de Andalucía está inmersa en el proceso de selección de los Grupos Operativos que se convertirán en beneficiarios finales de las ayudas distribuidas por el ente autonómico. El plazo para recibir las peticiones para la creación de grupos (línea 1) finalizó el 29 de octubre, mientras que el de el funcionamiento de los grupos y del olivar (línea 2 y 3 de ayudas) lo hizo el 29 de noviembre. Tras las fechas mencionadas, La Junta
GRUPOS OPERATIVOS La Junta destinará 20 millones a su creación y puesta en marcha hasta el año 2020. LA VOZ
de Andalucía dispone de seis meses para asignar las ayudas pertinentes.
El programa de los Grupos Operativos Innovación agraria La pri- ha sido recibido mera convocatoria de este con interés por novedoso programa, enmar- parte del sector cado dentro del Plan de Desarrollo Rural (PDR) 20142020, ha levantado gran expectación entre los distintos agentes del sector hortofrutícola almeriense y regional, según afirman desde la Junta de Andalucía.
Como tarde, a finales de mayo se conocerán las concesiones a las ayudas económicas
Se trata de la primera vez que existe este programa, que exige de la colaboración público-privada para llevar a cabo proyectos de desarrollo tecnológico destinados a mejorar la cadena agroalimentaria a cualquier nivel. Este proyecto reviste una gran importancia, ya que los GOI serán el principal vehículo para cumplir con los objetivos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI), como incentivar la innova-
ción el medio rural, impulsado a través de los Feader, los fondos europeos destinados al desarrollo agrario. En la provincia de Almería, empresas hortofrutícolas, industria auxiliar, centros de investigación y entidades afines al sector) han mostrado un gran interés para constituirse en Grupos Operativos. ASEMPAL organizó una jornada informativa para los interesados en constituirse en estos grupo de innovación.
Por qué son importantes los Grupos Operativos Al margen del interés específico de las ayudas, que podrían alcanzar los 300.000 por proyecto, una de las claves de la respuesta a esta convocatoria descansa en la versatilidad que permite a la hora de compartir experiencias y proyectos de viabilidad técnica y económica a empresas, investigadores, profesionales, agricultores o entidades públicas acogidas al programa. Las exigencias de esta convocatoria no sólo priorizan la mejora tecnológica y el interés empresarial de los proyectos desarrollados por los Grupos Operativos, sino que también incluyen en sus exigencias la sostenibilidad ambiental de los proyectos y los beneficios para la salud de los consumidores. El mes pasado, la consejera de Agricultura, Carmen Ortiz, valoraba positivamente las expectativas que se abren gracia a esta convocatoria. Ortiz ha afirmado que los Grupos Operativos de Innovación “van a ser un verdadero impulso” para llevar al campo y a la industria agroalimentaria las últimas tecnologías, ya que fomentarán la colaboración de empresas, productores e investigadores para dar “soluciones innovadoras a problemas concretos” de este sector. Ortiz resaltó que la agricultura, la agroindustria y la distribución protagonizarán en los próximos años “un cambio muy significativo” gracias a esta actualización.
ENERO DE 2017
7
8
ENERO DE 2017
Agricultura 2000 SECTOR
Más programas operativos para un sector que precisa más rentabilidad Clave La posibilidad de crear OPFH entre los agricultores que llevan sus productos a la alhóndiga puede suponer un impulso para actualizar el nivel tecnológico de las explotaciones agrícolas J. CASTILLO Redacción
La posibilidad de que los agricultores que llevan sus producciones a las alhóndigas puedan constituirse en Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) puede y debe ser un factor influyente no solo en el sector productivo hortofrutícola almeriense, sino también en la industria auxiliar, la cual puede ver como crece la demanda de bienes de equipo agrícolas y la renovación de instalaciones. La ya antigua reivindicación a favor de que ese 55% de agricultores almerienses vinculados a las subastas pudiesen beneficiarse de las ayudas a los programas operativos puede suponer, no sólo una inyección directa de recursos, sino también un importante estímulo a la inversión para unos productores que en las últimas campañas se han visto afectados por la tendencia a la baja de las cotizaciones y, en general, por la pérdida de rentabilidad de sus explotaciones. Según las estimaciones de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, la agricultura almeriense podría recibir hasta 110 millones de euros para afrontar un montante inversor de 220 millones de euros anuales que superan ampliamente los 115 registrados por este concepto en la actualidad. Eso sí, en el caso de que la totalidad de agricultores de las alhóndigas se integrasen bajo estas nuevas OPFH.
LA AGRICULTURA ALMERIENSE tiene por delante el reto de alcanzar un nivel tecnológico superior en sus explotaciones.
Si se constituyeran en OPFH todos los agricultores de alhóndiga las ayudas podrían llegar a 110 millones La volatilidad de los precios y otros factores hacen necesaria una mejora de las explotaciones
Incrementar la productividad, reducir costes, mejorar la calidad y obtener valor Escenario La novedad legislativa que pernitirá la cre- añadido ción de OPFH en el entorno de las alhóndigas llega en un momento muy especial. El balance de la campaña anterior confirmó una tendencia preocupante: el incremento de la producción (5%) unido a un descenso de facturación (2%). Más allá de factores relacionados con la climatología
y con la competencia de países terceros, los principales analistas de la actividad agrícola han coincidido en subrayar la pérdida de ingresos por hectárea que se ha venido registrando en algunos productos esenciales del campo almeriense como el tomate el pepino. Una tendencia que ha movido a una parte de lo productores a incrementar la superficie de explotación como solución para mantener los niveles de renta en este contexto generalizado de volatilidad de precios. Diferentes estudios de fondo han puesto en evidencia que el invernadero tipo Almería que, entre otras características, comporta un moderado nivel de inversión, sigue siendo suficientemente rentable. No obstante, la tendencia antes comentada puede convertir en inevitable la decisión de mejorar sustancialmente las explotaciones Por otro lado, la tendencia a prolongar los ciclos de cultivo, sobre todo en el caso del tomate, ha venido imponiendo otros modelos de invernadero que exigen mayores niveles de inversión, como son las distintas tipologías mul-
Abierto el plazo para las solicitudes La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha publicado la convocatoria 2017 para la presentación de las solicitudes de pago de la ayuda para los programas operativos de las OPFH. De estos incentivos pueden beneficiarse las Organizaciones de Productores de Frutas reconocidas que tengan concedida la resolución por la que se aprueba su programa operativo. El plazo para la presentación de solicitudes se divide en tres apartados: hasta el 15 de febrero de 2017 podrán pedirse las ayudas correspondientes al saldo o subvención definitiva respecto al programa operativo ejecutado en 2016. En el caso de solicitar anticipos de la parte de la ayuda correspondiente a los gastos previsibles aún no realizados del fondo operativo 2017, los interesados podrán
realizar la petición en enero, mayo y septiembre; mientras que para acceder a pagos parciales de importes ya gastados relativos también al fondo operativo 2017, se podrán hacer tres solicitudes antes del 31 de octubre de la anualidad en curso. La Junta de Andalucía en el ejercicio 2016 ha destinado 63,5 millones de euros a las actuaciones realizadas por las OPFH. Estas ayudas se conceden para la ejecución de los programas operativos, que consisten en proyectos de inversiones y gastos que realizan las OPFH en el marco de actividades agroambientales y de mejora de la producción y comercialización de sus productos, habiendo sido beneficiarios un total de 88 OPFH. Por provincias, Almería ha recibido 39 millones de euros distribuidos entre 31 OPFH.
titunel, asociadas a un alto grado de tecnificación y, en consecuencia, un nivel de inversión más alto por hectárea. Por una razón u otra, el modelo agrícola almeriense no parece tener otra alternativa que avanzar notablemente en el estado tecnológico de las explotaciones. El incremento en el apoyo a la inversión que debe generar la integración de los agricultores de alhóndigas en OPFH podría suponer para muchos la posibilidad de mejorar las explotaciones en su capacidad productiva. Es de destacar que esta tendencia esperable no sólo debe quedar plasmada en una mayor productividad en términos absolutos, sino que también debería afectar a otros aspectos contemplados en el articulado de las ayudas a estos programas operativos, como es la reducción de costes, el incremento de la calidad -que permite orientar el producto a segmentos mejor cotizadoso la posibilidad de añadir valor mediante la incorporación de un cierto nivel de transformación en las propias explotaciones.
ENERO DE 2017
9
Agricultura 2000 ORGANIZACIONES
La pérdida de renta sigue siendo un reto para los agricultores Las tres principales organizaciones agrarias presentes en el campo almeriense coinciden en reclamar unas cotizaciones más acordes con los costes de la producción actuales R. PÉREZ Agricultura2000
ASAJA, UPA y COAG, las tres princpales organizaciones agrarias con presencia en el campo almeriense coinciden al afirmar que la pérdida de renta es una de los principales retos del campo. En sus balances correspondientes al pasado año reclaman medidas para garantizar a los agricultores unos precios acordes a los gastos de los cultivos. “Los primeros pasos de esta nueva campaña nos hacían presagiar lo peor, por este motivo hemos continuado con la campaña que iniciamos a principios de año”. Y es que ASAJA recuerda que la fuerte crisis de precios llevó al sector de nuevo a la calle, pero también a iniciar una serie de acciones para cambiar el actual modelo comercial, en el que el agricultor y su cuenta de resultados parece haber quedado relegada a un segundo plano.
troducción de la “venta a pérdidas” como práctica comercial abusiva sancionable, la ampliación de la figura del mediador y la prohibición de las campañas de promoción basadas en el regalo de alimentos básicos (productos primarios o productos envasados como leche o aceite de oliva) para no inducir a error sobre el precio y valor real de dichos productos.
Precios Por su parte, desde UPA señalan que “los precios percibidos por los agricultores y ganaderos en la mayor parte de los sectores no cubren ni tan siquiera los costes de producción”.
Desde COAG proponen mejoras en la Ley de la Cadena Alimentaria para este año
ASAJA critica que “el agricultor Cadena Alimentaria Des- parece haber de COAG se proponen me- quedado en un joras de la Ley de Cadena segundo plano” Alimentaria, tales como el aumento y optimización de los recursos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), la extensión de los contratos obligatorios al conjunto de las operaciones en la cadena, la in-
UPA alerta de que “las explotaciones se encuentran en una situación crítica por las pérdidas”
Sectores como los cereales, frutas y hortalizas, almendra, leche de vaca, caprino y ovino, entre otros, “observan con impotencia y desánimo cómo una vez obtenidos sus cosechas y producciones reciben
una cuantía económica que está por debajo de lo que les cuesta producirlas, dejando a las explotaciones en una situación crítica”. El pasado año el agua tuvo un papel protagonista, ya que
es un asunto vital dado el clima seco que tiene la provincia, la limitación de los recursos disponibles y la dependencia de dotaciones externas como trasvases y desaladoras que requieren de
sentido común por parte de todos los agentes implicados a la hora de llevar a cabo una buena gestión. La situación ha llevado a regantes y organizaciones agrarias a crear la Mesa del Agua, donde ASAJA tiene un papel relevante.
Modernización Desde CO-
Retos 2017
Las oscilaciones de precios, agua y relevo generacional, centran las demandas UPA
El sindicato agrario ha hecho balance del año 2016 criticando los desajustes en la cadena alimentaria, la sequía y los recortes en la PAC. Para UPA, los abusos de la industria y la distribución, así como la inacción de la Ley de Medidas para Mejorar el Funcionamiento de la Cadena Alimentaria, siguen provocando una crisis de precios muy grave en el sector.
COAG
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) considera que las cifras récord en el valor de la producción agraria en 2016 (46.487 millones €) se ven empañadas por la caída generalizada de los precios, -3,2% en cultivos agrícolas y -4,6% en sectores ganaderos. Desde COAG se estima necesario priorizar las ayudas para la instalación de jóvenes agricultores.
ASAJA
Desde Asaja también se hace hincapié en las diferencias experimentadas en los precios en origen y la presencia en el calendario de tres convocatorias diferentes de las líneas de ayudas. Además, el agua seguirá protagonizando las reivindicaciones, debido a la climatología, limitación de los recursos y la dependencia de dotaciones externas como trasvases y desaladoras.
AG se pide además la renovación de la actual Ley 19/95 de Modernización de Explotaciones a través del Estatuto de la Agricultura Social y Profesional. “Se ha conseguido uno de los principales objetivos como es el incremento de la dimensión económica de las explotaciones agrarias, tanto a través del incremento de superficie como de la productividad, pero, desgraciadamente, se ha fracasado a la hora de mejorar la viabilidad económica de las mismas y por tanto la renta de los agricultores y ganaderos”, señalan.
Plagas Para UPA otro de los temas principales son “durísimas limitaciones de las herramientas con las que cuentan para defenderse de las plagas y enfermedades que asolan los cultivos, debido a que las políticas restrictivas que se aplican por la Comisión Europea en materia de fitosanitarios han supuesto ya, en el plazo de unos pocos años, la eliminación del 72% de las materias activas existentes en el mercado”.
10
ENERO DE 2017
Agricultura 2000 COMERCIO EXTERIOR
El sector agroalimentario almeriense creció un 7,4% en 2016 respecto a 2015 Cifras La facturación alcanzó los 2.140.201 euros, con predominio hortofrutícola Almería e Inglaterra en 2016. Por el contrario, el crecimiento interanual del volumen de exportaciones ha sido del 15,2%, con un aumento de la facturación en el mismo periodo del 11%, según informa la Junta de Andalucía. Alemania se consolida como el destino principal de los productos agrícolas almerienses, experimentando un crecimiento en esta etapa con respecto a la anterior del 11,8% del volumen de las exportaciones y del 11,1% de la facturación (599,5 millones de euros). Así, el país teutón ocupa el 32,2% del total en cuanto al volumen comercializado fuera de España. También se ha experimentado un descenso significativo en las exportaciones hacia Italia, que entre enero y octubre de 2016 dejó de recibir cerca de 22.000 toneladas de producto procedente de Almería.
MARCO RUEDA Redacción
El sector agroalimentario y de bebidas de la provincia de Almería exportó durante los diez primeros meses de 2016 un total de 2.140.201 toneladas fuera de España, según informa la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. La fuente de la información es el último informe de Extenda, la Agencia Andaluza de Promoción Exterior, sobre el comportamiento de las exportaciones agroalimentarias almerienses entre enero y octubre del pasado año. El volumen total de estas exportaciones, un 7,4% superior al de este mismo período en 2015, responde principalmente a la anterior campaña agrícola de este año, siendo analizado únicamente el primer mes del actual año comercial agrícola (2015/2016).
Conclusiones A pesar de que la percepción del desarrollo de esta campaña no es precisamente buena, los datos arrojan conclusiones favorables al desempeño del sector, en el que la facturación total también aumentó un 4,1% respecto a los tres primeros trimestres de 2015, situándose en 1.949,4 millones de euros. Las exportaciones comerciales de productos para el consumo y la dieta representan para Almería un pilar estratégico de su economía. El sector mantiene cuatro destinos principales que, en 2016, representaron el 71,6% del volumen importado de Almería y el 70% de la facturación: Alemania, Francia, Reino Unido y los Países Bajos. Brexit El temido efecto 'Brexit' no ha tenido consecuencias reales sobre las relaciones comerciales entre
Segmentos En cuanto a los
UNA AÑO DIFÍCIL Pese a que la campaña hortofrutícola no fue la mejor, la exportación sigue registrando una ya consolidadad tendencia expansiva.
Apunte
La imprescindible diversificación Profundizar en la diversificación de la exportación de frutas y hortalizas a países terceros es uno de los retos pendientes del sector para 2017, según FEPEX, ya que, aunque se ha ido produciendo un crecimiento de los envíos en los últimos años, los volúmenes siguen siendo muy bajos, como lo reflejan los últimos datos oficiales hasta el mes de octubre, según los cuales, los envíos a países terceros sólo repre-
sentaron el 6% del total exportado por España, situándose en 601.178 toneladas. Considerando años completos, desde 2011 a 2015, los envíos a Asia han aumentado un 199%, a África un 92%, a América un 69%, y a Oceanía un 150%. No obstante, la exportación a Asia representa sólo el 1% del total de la exportación española en 2015, a África representa también el 1%, a América representa el 2% y a Ocea-
nía no llega al 1%. La exportación de frutas y hortalizas a Asia ha crecido un 199% desde 2011 a 2015, pasando de 52.878 toneladas a 158.105 toneladas, siendo Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí los principales países receptores. A África los envíos han aumentado un 92%, pasando de 79.908 toneladas a 153.486 toneladas en 2015, siendo Marruecos y Argelia los principales destinos.
segmentos de mercado, el porcentaje del volumen exportado de bebidas el 0,003% del total. El de animales, productos cárnicos, pescado y otras industrias, el 0,5%. Por lo tanto, el 99,5% de las exportaciones de alimentos desde Almería corresponden a productos de origen vegetal. La comercialización de frutas y hortalizas frescas suponen el 91,7% de los ingresos del sector, representando el 87% del volumen exportado. El crecimiento general tanto en volumen como en precios del sector agroalimentario se da en hortalizas y frutas también. La exportación de hortalizas subió un 4,8 en ingresos, mientras que las frutas frescas experimentaron una subida interanual del 10,7%.
Alemania, Francia, Reino Unido y Países Bajos siguen dominando en cuanto a destinos
Marruecos y Egipto, los mayores proveedores Marruecos y Egipto siguen ganando peso como países proveedores extracomunitarios de hortalizas de la UE, con crecimientos en volumen del 13% y del 10% respectivamente, en el primer semestre de 2016 en comparación con el mismo periodo de 2015, totalizando 482.571y 250.559 toneladas, según Eurostat. La importación comunitarias de hortalizas de Marruecos supuso el 31% de lo importado por la UE de países terceros en el primer semestre de 2016. Las importaciones de Egipto fueron el 15% del total. En valor, estas importaciones totalizaron 591,6 millones de euros (+10%), representando el 36% del total de las importaciones de la UE (1.602 millones). El valor de la importación de Egipto fue de 155,5 millones de euros.
Tomate En cuanto a los productos, el tomate es la hortaliza estrella de las importaciones marroquíes con 247.152 toneladas, un 8% más que en el primer semestre de 2015 y 249,6 millones de euros (+7%). Destaca también el incremento de las importaciones del capítulo correspondiente a hortalizas de vaina, en la que la judía verde es la hortaliza mayoritaria, con un 8% más en volumen y 92.615 toneladas. La principal hortaliza importada de Egipto en este periodo ha sido patata, que registró 157.459 toneladas (+4%). seguida de la cebolla con 72.378 toneladas (+31%). Tras Marruecos y Egipto, Turquía es el tercer proveedor de hortalizas frescas de la UE con 237.918 toneladas, un 3% más, con un fuerte incremento en patata, (+26%), totalizando 173.543 toneladas. La evolución positiva de las compras de hortalizas a Marruecos y Egipto por parte la UE se enmarca dentro de un crecimiento global de la importación a países extracomunitarios, que creció un 23% en volumen y un 11% en valor.
ENERO DE 2017
11
Agricultura 2000 EXTERIOR
El sector agroalimentario dominó las acciones de Extenda en la provincia En cifras El número de participaciones de Almerienses alcanzó la cifra de 612 a lo largo de 2016, con un 39% de índole agrícola y afín A2000 Redacción
Hasta noviembre de 2016, un total de 249 empresas almerienses han participado en 219 acciones organizadas por Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, de la Consejería de Economía y Conocimiento, que generaron 612 participaciones. Destaca entre ellas la abrumadora proporción de empresas agrícolas o relacionadas directamente con este sector, dentro del listado de esas 249 firmas. En cuanto a las acciones desarrolldas, el sector agroalimentario centró el 39% (158) de las mismas, por mdelante de la industria industria, con con el 25,8%(158 ). Las acciones de carácter multisectorial registraron un total de 148 participaciones (24%). Entre las acciones con más participaciones destacan las misiones inversas (13%), las ferias agrupadas (12,7%), las jornadas técnicas (12,2%), formación, los portales sectoriales de Extenda Plus y los programas de con-
sultoría, entre otras. En cuanto a los mercados con más interés para las empresas almerienses destacan Polonia, Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Marruecos, Francia y Bélgica. Por su parte, entre las acciones desarrolladas en 2016 se encuentran Fruit Attraction 2016, para el sector agroalimentario, en el mes de octubre, con 33 empresas de Almería, la participación más elevada de firmas almerienses en lo que va de año, o la feria Fruit logistica 2016, con 8 empresas. Le sigue en importancia el X Encuentro Internacional Industria Auxiliar de la Agricultura celebrado en Almería, con 28 firmas de la provincia; las jornadas técnicas industria auxiliar de la agricultura en Ecuador, con 20 empresas o la misión inversa hortofrutícola celebrada en Almería (15 firmas) entre otras. Además de una presencia importante de empresas almerienses en portales como el de la industria auxiliar de la agricultura (18) y el Portal Contract (13). El número total de ferias sectoriales ha sido 21.
Exportación positiva en frutas y hortalizas prevé que este año cierre con volúmenes similares a los de 2015, en el que se alcanzó un La exportación española de máximo histórico de 12,7 mifrutas y hortalizas frescas ha llones de toneladas. Las cifras de exportación, mantenido un comportamiento positivo en 2016, con unidas a la participación del un crecimiento del valor del sector en la agricultura espa4,5% y 9.906 millones de eu- ñola, que supone ya el 65% de ros, según datos oficiales la producción vegetal final y hasta el mes de octubre, es- el 39% de la producción final timando que el año concluya agraria, así como la participasuperando los 12.300 millo- ción en el empleo agrario, representando más del 40%, renes de euros. En volumen, el año co- flejan la importancia crecienmenzó con fuertes descen- te, tanto social como econósos, cambiando la tendencia mica, de los cultivos desde agosto, con lo que se hortofrutícolas. A2000 Redacción
X ENCUENTRO INTERNACIONAL El delegado de Economía,
Innovación, Ciencia y Empleo, Miguel Ángel Tortosa, junto a técnicos de Extenda el pasado mes de abril. LA VOZ
12
ENERO DE 2017
Agricultura 2000 MERCADOS
La demanda de productos bio sigue creciendo y anima al sector En Almería surgen nuevas empresas destinadas a abastecer el mercado local de ecológicos
R. PÉREZ Agricultura2000
El consumo en España de alimentos ecológicos sigue creciendo por segundo año consecutivo. El mercado de este tipo de alimentos se sitúa en 1.498 millones de euros en 2015, el 24,5 % más frente a los 1.203 millones de 2014 (+18,2 % respecto a 2013). El estudio elaborado por Prodescon sobre “Caracterización del sector de la producción ecológica española en términos de valor y mercado. 2015” y encargado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente confirma ese incremento esperado. Estas cifras ponen de relieve, según el informe, que el gasto en productos eco ha crecido en España “mucho más intensamente que el gasto en alimentación y bebidas convencionales, crónicamente estancado en los últimos años”. El sector ecológico, incluso en periodo de crisis económica y de consumo, ha continuado en crecimiento y el gasto per cápita en 2015 en productos ecológicos subió a 32,3 euros (25,9 euros en 2014), “lo cual aproxima el mercado español al de los grandes países desarrollados”, según el estudio. De hecho, los alimentos bio suponen en 2015 el 1,51 % del total del gasto alimentario realizado en España el pasado año. En el periodo 2011-2015, mientras que el gasto per cápita de los consumidores en alimentos y bebidas convencionales se redujo ligeramente (-2,1 % hasta 2.133,5 euros por habitante y año en 2015), el gasto en alimentos bio creció el 56,6 %. “Es indudable que esta evolución de la demanda interior de alimentos ecológicos terminará por animar a toda la gran distribución y a muchas industrias alimentarias a interesarse por atender este creciente segmento del mercado agroali-
INSTALACIONES DE BIOSABOR, un referente de la producción comerciacialización de productos ecológicos.
rigida en este sentido. “Ante todo, los ciudadanos queremos tener la máxima seguridad de alimentarnos saludablemente y que el entorno en el que tenemos que vivir es igualmente inocuo; en esto las administraciones lo tienen claro, es mejor prevenir que gastar en la cura”, señala Navarro. Este incremento de la demanda de productos ecológicos se deja sentir a nivel de certificación de productos ecológicos. “Durante el pasado año hemos visto en Almería como han surgido nuevas iniciativas empresariales destinadas a abastecer el mercado local, incluso empresas que tradicionalmente han sido exportadoras se han decantado por la distribución local pero de productos ecológicos, además han surgido catering, tiendas especializadas y hemos visto como algunas industrias han aumentado su gama de productos orientándola al consumo interno”, explica José Ángel Navarro.
Más cultivos Andalucía, límentario español”, resalta el informe. Los productos ecológicos de origen vegetal tienen un peso importante en el consumo, un 77 % del total eco, con 1.154 millones de euros, de los que 769 millones corresponden a frescos y 385 millones a elaborados. El otro 23 % correspondió a los alimentos de origen animal con apenas 344 millones de euros (210 millo-
El incremento se deja sentir a nivel de certificación en entidades como el CAAE en Almería
Los productos ecológicos vegetales suponen el 77% del total consumido
nes de euros a fresco y 134 millones de euros a elaborados). El creciente interés de la distribución convencional por lo bio, el desarrollo de los súper ecológicos, junto con el aumento de producción y elaboración eco y la incorporación de firmas agroalimentarias convencionales en el segmento eco son algunas de las claves que explican el fuerte incremento de su consumo de los últimos años. Pedro López, uno de los coautores de este informe, apunta que la apuesta del híper convencional por lo ecológico (y también de algunas cadenas del canal descuento) y la expansión de los súper ecológicos han contribuido a esa subida.
Evolución El delegado de CAAE en Almería, José Ángel Navarro considera que la evolución en los últimos 25 años tanto en las políticas de la Unión Europea como de los propios consumidores va di-
Canales
Los hipermercados, claves en el repunte de ecológicos La distribución convencional (principalmente los hipermercados), el desarrollo de los supermercados bio, una mayor producción ecológica y la entrada de la industria agroalimentaria convencional en el segmento eco
son algunos de los factores que explican el fuerte repunte del consumo de alimentos ecológicos en 2015. La distribución convencional puede ser una vía de salida para las producciones de medianos y grandes operadores.
der nacional, tanto en producción como en superficie, cuenta con algo más del 50% del total de superficie ecológica en España y el número de industrias se ha multiplicado por cuatro en los últimos diez años. El incremento en Almería fue en 2015 de un 77% más de superficie ecológica destinada a los hortícolas, cítricos y frutos secos como cultivos más destacados. La superficie de producción ecológica de Andalucía alcanza en 2015 un total de 1.011.094 hectáreas. Por cultivos, el olivar ecológico se sitúa en cabeza, con 75.285 hectáreas, seguido de los cereales con 74.194 y los frutos secos con 46.200 hectáreas. Por provincias, Huelva con el 18% de la superficie total ecológica andaluza encabeza la lista, seguida de Cádiz con un 16%, Córdoba, (16%), Jaén (15%), Sevilla (14%), Granada (13%), y Almería y Málaga con un 4%, en cada una de estas provincias.
ENERO DE 2017
13
Agricultura 2000 ECOLÓGICOS
Denuncian retrasos en los expedientes de producción bio
provincial de Almería, que es realmente la que conoce las circunstancias sobre el terreno, lo que está provocando la falta de resoluciones de los expedientes.
Expedientes Actualmente,
Coexphal Agricultores que optaron por el ecológico tienen que vender como convencional A2000 Redacción
Decenas de agricultores de Almería que realizaron durante el 2015 y principio de 2016 inversiones en invernaderos nuevos para producción ecológica siguen vendiendo esos productos como convencionales con la pérdida de renta que esto supone. Esta situación se está dando debido al retraso de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en la resolución de los expe-
dientes para pasar de agricultura convencional a ecológica. Desde COEXPHAL se solicita a la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía la adopción de medidas de reorganización para resolver este urgente problema. Un invernadero debe esperar dos años en conversión o ser reconocido por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía en un plazo máximo de seis meses, tal y como establece la normativa andaluza. Ante la fuerte demanda de producto ecológico registrada desde hace dos
años, muchas empresas hortofrutícolas y agricultores de Almería han invertido durante 2015 y principios de 2016 para disponer de productos ecológicos para septiembre del pasado año. Una vez ejecutadas las inversiones y solicitado el paso a ecológico, con los informes favorables de los organismos de certificación, toda la documentación necesaria es enviada a los servicios centrales de la Consejería de Agricultura en Sevilla. El exceso de centralización prescinde de la intervención de la Delegación
LA CENTRALIZACIÓN excesiva es la causa que encuentra
Coexphal para explicar estos retrasos en la tramitación.
expedientes presentados durante 2015 y el primer trimestre de 2016 todavía no cuentan con la resolución de la Consejería, lo que está suponiendo la venta de los productos como convencionales a un menor precio. Se estima que un agricultor en esta situación está perdiendo de media unos 6.000 euros por hectárea y el resultado económico para estos agricultores está siendo nefasto por la falta de respuesta por parte del Servicio de Producción Ecológica. A esto se le suma que numerosos contratos con supermercados, donde se recogía el calendario de provisiones con cantidades determinadas, están siendo incumplidos por las empresas almerienses a consecuencia de la falta de producto ecológico por estas circunstancias.
14
ENERO DE 2017
Agricultura 2000 EMPRESAS
UNA DE LAS ÚLTIMAS intervenciones de ALSI ha consistido en la nueva línea de manipulado de calabacín que se encuentra ubicada en Vicasol I.
ALSI: Cómo crecer sin descuidar los pequeños detalles Proyección empresarial La firma almeriense de la industria auxiliar especializada en fabricación y reparación de instalaciones para cadenas de manipulado continúa con su trayectoria ascendente
MARCO RUEDA Redacción
Hace diez años, la empresa ejidense ALSI (Aldeilla Suministros Industriales) tuvo que enfrentarse a una decisión trascendental para definir su futuro a corto plazo. Nacida en el año 2004, los clientes le pedían a ALSI, con apenas tres años de vida, aumentar sus servicios: pasar de ser una empresa especializada en servicios de reparación y mantenimiento puntual a embarcarse en la fabricación de instalaciones para la cadena de manipulado de las empresas comercializadoras agrarias. ALSI, como tantas otras audaces empresas del sector almeriense, aceptó el reto que suponía esta diversificación de su gama de servicios. Actualmente, ha pasado de dos a cuatro trabajadores en plantilla (el año pasado llegaron a ser seis) y se ha consolidado como una apuesta sobre seguro dentro de la industria auxiliar de la provincia.
ALSI está incorporando su impronta al sector en Vicasol I.
Pero, ¿cómo ha llegado hasta aquí? Una de las respuestas más evidentes es la capacitación técnica y profesional de su equipo de trabajo, que traducen en la creación de maquinaría de la más alta tecnología. Sin embargo, ALSI marca la diferencia gracias a la que es su principal seña de identidad desde el inicio: la atención personalizada al cliente. Esta empresa, a pesar de su crecimiento, conserva el trato con sus clientes del primer día. Fabrica maquinaria y proporciona asistencia técnica a medida, adaptada a las necesidades de aquellos que contratan sus servicios. En
ocasiones, han llegado al punto de cambiar cosas por petición expresa del cliente después de haber montado la instalación, aunque eso conlleve dos semanas 'extra' de trabajo. "Nunca repetimos la misma máquina porque nunca le decimos 'no' al deseo particular del cliente. Lo cual a veces es incluso un hándicap porque supone mucho trabajo de más, pero nos reconocen por eso", asegura Juanjo Blanco, el socio fundador de ALSI junto a Fernando Benticuaga. Recientemente, han realizado tres nuevas instalaciones: dos en Almería y una en Murcia. En Vicasol, una má-
quina de calibrado y envasado de calabacín, a la que le han incorporado un equipo de retractilado (film de plástico para envolver el producto, lo que mejora su conservación). Según nos cuentan, Vicasol es una de las pocas empresas que asumen este nivel de exigencia para cuidar la calidad del género. Por otra parte, en Hermanos Daza han instalado una nueva línea de calibrado, de más de 25 metros de largo, para pimiento y melón. "Nos han dicho que producen el doble desde que pusimos la nueva máquina", afirma Juanjo. La instalación cuenta con seis líneas de calibrado
distintas que seleccionan los productos según su peso mediante un soware que recibe y suministra información a la calibradora. Además de con las empresas de la provincia almeriense, ALSI también trabaja fuera de nuestras fronteras. En Murcia, han diseñado una instalación completa para una línea de manipulado para lechuga, incluyendo un robot paletizador y maquinaria para la confección y selección del producto. El buen hacer de ALSI le ha supuesto un incremento en su actividad productiva considerable y un ritmo de traba-
Recientemente ALSI ha afrontado tres nuesvas instalaciones una de ellas en Murcia Un software en 3D permite al cliente ver la instalación real antes de ultimar el proyecto
jo no menos frenético. En Grupo Femago están llevando a cabo la ampliación de una instalación de pepino para manipulado, añadiendo próximamente un sistema cartesiano de robot que permite el envasado automático del producto. La profesionalización de los servicios que ALSI ofrece ha sido constante, y cada vez cuenta con recursos más sofisticados para adaptarse a las demandas del sector. Desde hace un tiempo, los planos de la instalación se hacen mediante un soware informático de diseño 3D, ya que "el cliente ve la instalación real antes de ser construida". Una vez inmersos en la fabricación, utilizan materiales de primera calidad, como el aluminio.
Nuevos retos A pesar de estos avances, los socios de ALSI no se conforman y fijan nuevos retos de cara al futuro, por ejemplo, la mejora e intensificación de las relaciones comerciales. El marketing y la expansión de la actividad jugarán un papel relevante en su desarrollo inmediato.
ENERO DE 2017
15
Agricultura 2000 DIVULGACIÓN Enric Vila, M.M. Morales y Ana Belén Arévalo
departamento de I+D de Agrobío
Optimización del control biológico en hortícolas con la introducción de ácaros presa como alimento complementario para los depredadores El éxito del control biológico en hortícolas, basado en sueltas inundativas de enemigos naturales, mejora cuando los depredadores se establecen antes de la invasión de las plagas. Este es el principal hándicap en muchos cultivos sin polen, como el pepino, así como en cultivos donde los niveles aceptados de plaga son bajos, como en plantas ornamentales o en hortícolas con problemas de virosis transmitidas por las plagas principales. Para mejorar el establecimiento de los ácaros depredadores Agrobío ha desarrollado una estrategia innovadora, después de 3 años de ensayos, basada en la suelta de ácaros presa encima de las plantas. En concreto, ensayos realizados en cultivos de pepino de ciclo largo, mostraron que añadiendo ácaros presa encima de las plantas, como alimento alternativo para los depredadores, se puede incrementar entre dos y tres veces las poblaciones de Amblyseius swirskii y de Transeius(=Typhlodromips) montdorensis, durante los meses de otoño e invierno. Gracias a los resultados de los ensayos llevados a cabo tanto en fincas experimentales, por ejemplo en la Estación Experimental de Cajamar , como en invernaderos comerciales, se ha diseñado un protocolo para el cultivo de pepino. Éste se basa en la introducción habitual de ácaros depredadores junto con tres introducciones complementarias de presas
El sistema desarrollado por Agrobío basado en la introducción de ácaros presa encima de las plantas permite aumentar entre 2 y 3 veces las poblaciones de ácaros depredadores desarrolladas en el cultivo.
FIGURAS 1 Y 2. Número medio (± EE) por hoja de T. montdorensis en las primeras 5 semanas después de la introducción del depredador (izquierda), y número medio (± EE ) total acumulado de T. montdorensis por hoja contabilizado (derecha). El ensayo se realizó en un cultivo comercial de calabacín, en el que se establecieron 3 tratamientos: alimentación con las presas T. entomophagus (A), T. casei (B) y S. medanensis (C).
como ácaros plaga de alimentos almacenados, cuando éstos se añaden encima de las plantas como alimento complementario para los depredadores.
en las plantas, a una dosis aproximada de unos 20 litros por hectárea. En la última campaña este sistema ya se está implantando comercialmente con éxito, y en especial con el depredador T. montdorensis se está obteniendo un control excelente de las principales plagas como trips y mosca blanca.
Otros depredadores También se ha obtenido con este sistema de alimentación un incremento de otros depredadores como Amblyseius andersoni, en pepino y en otros hortícolas, tanto en cultivos de ciclo largo como de ciclo corto. Este depredador, en concreto, se establece de forma preventiva, en combinación con A. swirskii o T. montdorensis, y permite obtener un control preventivo satisfactorio de la araña roja, una plaga en aumento que está causando cada vez mayores daños en los cultivos almerienses. Se trata de una herramienta complementaria a la introducción de Phytoseiulus persimilis, que puede garantizar un control preventivo, y que es especialmente necesaria en los periodos en que P. persimilis, debido a las condiciones climáticas, no tiene un buen desarrollo. Con el objetivo de desarrollar y optimizar este sistema de alimentación en los diferentes hortícolas el equipo de
Ensayos Los ensayos se han
T. MONTDORENSIS. Un excelente depredador de mosca
blanca y trips.
MAQUINARIA desarrollada por Agrobío en colaboración
con empresas holandesas para distribución de depredadores y ácaros presa en cultivo de flor cortada.
I+D de Agrobío continua desarrollando ensayos durante la última campaña 2016/2017. En esta publicación se muestra una parte de estos trabajos, desarrollados en el marco de un proyecto Interconecta (Control Inn), en los que se está evaluando el desarrollo de T.
montdorensis cuando se alimenta con tres especies diferentes de ácaros presa, en cultivos de calabacín, berenjena y pepino. Con ello se pretende examinar el comportamiento de los diferentes ácaros astigmátidos, comúnmente conocidos
realizado en 8 invernaderos comerciales. En todos los invernaderos se ha observado un buen desarrollo de las poblaciones de T. montdorensis con los sistemas de alimentación evaluados, confirmándose un desarrollo de poblaciones entre dos y tres veces mayores respecto a las sueltas estándar sin alimentaciones adicionales con ácaros presa. Dos de las especies presa evaluadas, Tyreophagus entomophagus y Suidasia medanensis, favorecen el desarrollo de las mayores poblaciones de depredadores, sin diferencias significativas entre estas especies. Ambas especies son huéspedes que se han utilizado con éxito por diferentes casas comerciales para la cría masiva de ácaros depredadores como A. swirskiiy T. montdorensis. El desarrollo de poblaciones parecidas de T. montdorensis en las plantas cuando se alimenta con T. entomophagus o S. medanensis muestra que ambas especies son excelentes huéspedes para este depredador, y son perfectos candidatos para su introducción en los cultivos co-
mo alimento complementario. A modo de ejemplo, en las figuras 1 y 2 se muestran los resultados obtenidos en un cultivo de calabacín de la variedad Atlantis (Fitó), en un invernadero comercial de 12.000 m2 del poniente almeriense, donde se ha contabilizado semanalmente las poblaciones de T. montdorensis. Se introdujo este depredador distribuyendo material suelto encima de todas las plantas, a una dosis de 100 individuos/m2 el 8 de diciembre del 2016. Se establecieron tres tratamientos: alimentación con el ácaro Tyreophagus entomophagus, Tirolychus casei y Suidasia medanensis. En todos los casos se realizaron dos alimentaciones a una dosis de 22,5 litros por hectárea. La primera alimentación se realizó dos días después de la introducción del depredador, añadiendo la presa en la misma hoja de suelta del depredador (hoja media-baja), y la segunda alimentación se realizó 19 días más tarde, el 29 de diciembre del 2016, introduciendo la presa en una hoja media-alta de cada planta. Semanalmente se examinó la distribución de presas vivas por la planta y se contabilizó las poblaciones por hoja de T. montdorensis. Como se aprecia en la figura 1 las mayores poblaciones del depredador se desarrollaron con T. entomophagusy S. medanensis, sin diferencias entre ambos tratamientos.
Resultados Los resultados satisfactorios con este sistema de alimentación ofrecen también posibilidades de mejora de las estrategias de control biológico en otros cultivos, como los ornamentales, por ejemplo crisantemos, gerberas y poinsettia, en los que Agrobío está desarrollando ensayos similares con los mismos depredadores y presas, en España y en Holanda, con resultados también muy exitosos, y para los que ha desarrollado maquinaria específica, para la introducción de ambos, los ácaros depredadores y presas.
16
ENERO DE 2017
Agricultura 2000 Cinthia Nájera y Miguel Urrestarazu
CIAIMBITAL
La revolución de la iluminación LED en la horticultura moderna La iluminación artificial aplicada a invernaderos históricamente ha estado vinculada exclusivamente con instalaciones ubicadas en zonas con pocas horas de sol al año, o bien, a la modificación del fotoperiodo para inducir la floración de cultivos ornamentales en las épocas del año que tienen mayor valor comercial. Este paradigma puede estar cambiando debido al avance de la tecnología lumínica y al descenso de los costes de instalación y consumo energético de los modernos sistemas de iluminación, lo que podría facilitar su incor- EJEMPLO. Tomate y lechuga bajo lámparas LED de agronomía. AP67 VAYOLA poración, no sólo para la producción de flores, sino también para la producción hortofrutícola, especialmente en determinadas explotaciones como son los semilleros; en los que claramente la iluminación suplementaria es necesaria en la producción de planta injertada. La luz juega papel muy importante en la vida de las plantas. Su actividad fotosintética está muy condicionada por la calidad y cantidad de radiación solar que reciben. El espectro de radiación global es muy amplio, sin embargo, sólo una pequeña A. Lechuga producida bajo lámparas LED. A) LED de agronomía. L18 AP67 VAYOLA porción, entre unos 400- B. LED de arquitectura. L18 T8 ROBLAN 760 nm, denomina Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR), es aprovechada por las plantas para realizar la fotosíntesis. En la producción hortícola puede ser ventajoso en ocasiones aportar iluminación artificial, o simplemente regular la iluminación natural, por diferentes razones: para aumentar la asimilación neta forzando una mayor tasa de fotosíntesis, para aumentar la duración del día en lugares donde lo requiera, o bien, en plantas de día largo que no florecerían de otra manera duran- IMAGEN. Remolacha poducida bajo lámparas LED de agronomía. (L18 AP67 VAYOLA) te otoño-invierno.
A
Sorprendente Día a día la tecnología vence los límites y demuestra hasta dónde es capaz de llegar para sorprender los sentidos de los hombres; y la agricultura, al
ser una de las actividades primordiales para que el hombre sobreviva, no se puede quedar atrás. En este sentido, en los últimos años las lámparas LED
B
han significado uno de los avances más importantes en la iluminación artificial para la horticultura. Existen diversos métodos de ofrecer a las plantas luz su-
plementaria, sin embargo, los sistemas de iluminación LED se consideran hoy día los más eficaces, existiendo actualmente desarrollos específicos para su uso en agricultura. Estos son potentes y eficientes en los espectros de emisión que cubren toda la gama de radiación PAR, haciendo posible, además, su regulación en diversos regímenes de iluminación en función del tipo de cultivo y su desarrollo fenológico.
Iluminación artificial y agricultura Ya en 1966 Hardh, sugirió que la iluminación artificial utilizada para plantas debe adaptarse a los espectros de la sensibilidad de la función fotosintética, y en 1972 McCree ofreció
A tener en cuenta
Las ventajas de la iluminación LED Duran de 50 a 100 mil horas sin disminuir su eficiencia energética, teniendo un consumo de energía mucho menor comparado con otras lámparas. Hoy en día es posible modificar la calidad de la luz emitida, lo que nos permite realizar una mayor experimentación, hasta encontrar los valores óptimos de intensidad ideal para nuestro cultivo concreto. Se convierten en una herramienta fija y controlable de luz artificial en las plantas. La bajada de los costes de instalación facilita la rentabilidad del sistema. Con los avances tecnológicos y de investigación, es posible mediante tecnología LED “moldear” las plantas ornamentales de acuerdo con las preferencias de los consumidores.
una propuesta de un espectro de acción generalizado para la fotosíntesis. Con fuentes de iluminación basados en tecnología LED (diodos de emisores de luz), es posible adaptar la composición espectral de la luz de una manera que no es posible con los sistemas de iluminación convencional. Por lo tanto, se ha sugerido que el uso de fuentes de luz basadas en LED, que concuerden con la curva espectral de respuesta a la luz de la fotosíntesis, podría mejorar el crecimiento y reducir la energía necesaria para la iluminación de asimilación (producción de frutas y hortalizas). Esta nueva tecnología ofrece la posibilidad de establecer intervalos de espectros adecuados, que en la actualidad no sólo se utilizan como una fuente primaria de energía para el crecimiento de las plantas, sino que también aportan información de regulación fisiológica en los diversos procesos de crecimiento de las mismas. En los últimos años se está realizando una intensa investigación para esclarecer el impacto de la calidad de la luz sobre los beneficios fisiológicos que causa a las plantas; en este sentido, los LEDs son cada vez más utilizados como sistemas de iluminación en invernaderos, ya que permiten estudiar la respuesta de las plantas en función de la longitud de onda de la radiación incidente sobre ellas, de una forma sencilla.
Aportación de valor La calidad de la luz bajo condiciones de cultivo controlado, puede modificar el crecimiento, peso fresco y la calidad de muchos cultivos hortícolas y, por lo tanto, puede afectar considerablemente a su valor de mercado. Es por eso, que el estudio de los efectos de iluminación LED en el crecimiento vegetal y la producción de frutos, es actualmente una línea de investigación muy importante en la horticultura intensiva. Todo ello sin olvidar el uso tradicional de la iluminación artificial para la producción de cultivos ornamentales.
ENERO DE 2017
17
Agricultura 2000 DIVULGACIÓN CIAIMBITAL
LED: Otras aplicaciones en agricultura
EJEMPLO. Forraje Verde Hidropónico bajo lámparas LED de agronomía. L18 AP67 VAYOLA
EJEMPLO. Lechu-
ga y tomate midiéndoles la fotosíntesis y el efecto de ser producidos bajo lámparas LED de agronomía L18 AP67 VAYOLA
Se han fabricado lámparas LED que ayudan a la desinfección mediante luz ultravioleta, sin embargo, esta aplicación de luz puede ser perjudicial para la salud humana si no se utiliza de la manera correcta y tomando las medidas de seguridad establecidas. Muy recientemente, Avercheva y colaboradores en 2016 realizaron un estudio donde demuestran que las lámparas LED ya pueden suministrar luz suficiente a un cultivo dentro de una nave espacial, y con ello suministrar alimentos nutritivos y hortalizas frescas a los tripulantes. Estas fuentes de iluminación artificial, pueden desencadenar los desarrollos futuros para su uso en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés). Los resultados obtenidos por Avercheva demuestran que los cul-
tivos que se desarrollan bajo lámparas LED, son óptimos para lograr una alta productividad y además un uso eficiente de la energía en el intervalo dado de parámetros y valores de iluminación que soportan en el espacio. La luz que las plantas reciben no sólo es para estimular el desarrollo de las plantas, sino también impulsan la acumulación de compuestos químicos en los cultivos, que pueden o no tener relevancia en la salud humana. Un ejemplo es el contenido de nitratos, que en la actualidad se ha convertido en un compuesto preocupante para la Orga-
nización Mundial de la Salud. La OMS ha fijado límites de consumo diario de nitratos, que los podemos encontrar principalmente en hortalizas como lechuga, bróculi, espinaca, acelga, y otras plantas de fácil acumulación de nitrato; por lo tanto, al ser productos que se incluyen en la dieta básica de las personas, la preocupación está justificada. Por lo anterior, una línea prioritaria de investigación es determinar cuáles son los métodos más factibles y favorables para la disminución de los nitratos en las plantas, y uno de ellos puede ser la aplicación de luz LED. Finalmente, también se está analizando la viabilidad de esta tecnología para la producción de forraje verde hidropónico y productos muy específicos como el jugo de trigo.
18
ENERO DE 2017
Agricultura 2000 DIVULGACIÓN CIAIMBITAL Está claro que históricamente los invernaderos se han utilizado básicamente para la producción hortofrutícola y de cultivos ornamentales. No obstante, cada vez aparecen nuevas aplicaciones como la producción de microalgas, de peces como la tilapia, o de biocombustible.
Utilización de invernaderos como sistema solar de secado de astillas para biocombustible CIAIMBITAL A2000
Recientemente se ha publicado en la prestigiosa revista de tecnologías limpias “Journal of Cleaner Production” un trabajo que propone la posibilidad de utilizar los invernaderos para otro tipo de aplicaciones distintas a la producción de cultivos, o en épocas que están vacíos (por ejemplo, parte del verano en Almería). El estudio lo ha liderado el Catedrático del Departamento de Ingeniería e investigador del CIAIMBITAL Francisco Manzano Agugliaro. En el mismo también han participado otros investigadores del centro, así como diversos profesores de la Universidad de Córdoba. En el trabajo se aborda el empleo de los invernaderos como sistema de secado solar de astillas de madera para mejorar su calidad como biocombustible (Figura 1). De todos es sabido que los combustibles fósiles son cada vez más caros y su precio irá en aumento. La biomasa forestal es un recurso renovable. Además, los tratamientos silvícolas aconsejan la poda de las masas boscosas para mejorar la calidad del bosque, y además se reduce el combustible disponible para así disminuir el riesgo de incendio. Estos residuos de podas, una vez picados se pueden emplear en calderas para calefacción o aplicaciones industriales necesitadas de calor adicional. Hasta ahora se vienen usando en forma de pellets,
pero la tecnología de algunas calderas ya permite directamente la utilización de astillas de madera. El problema de la astilla de madera recién picada es que tiene una humedad alrededor del 50%. Para que su utilización sea optima, la humedad debe rondar el 10%, de esta forma no se consumiría parte de la energía de la astilla en evaporar agua.
Cinética de secado La investigación se ha centrado en comparar y modelizar la cinética de secado al aire libre tradicional, con el secado dentro de invernadero, analizando diversos tipos de formas de pilas de astillas (Figura 2), y empleando ventilación natural, lo cual no implica ningún coste energético adicional. La Figura 3 muestra las diferencias de temperatura alcanzadas en el exterior y en el interior de un invernadero. Se empleó astilla de pino (Pinus pinaster) por ser una especie muy presente en nuestro clima. La Figura 4 muestra las diferencias de humedad fuera y dentro del invernadero en nuestras condiciones climáticas. Se ha determinado que el secado en el exterior se alcanza a los 15 días con un mínimo de humedad del 15%, mientras que en
El estudio pretende contribuir a reducir la dependencia de los combustibles fósiles mediante el uso de una energía renovable
el interior del invernadero con un apilamiento idóneo se puede conseguir en 8 días y con una humedad del 10%. Se han obtenido tres fases de secado en el interior del invernadero , una fase de secado rápido que dura tres días, donde la astilla pasa del 50% de humedad al 30%, una fase de secado moderado que dura hasta el día 7, donde la astilla llega al 20%, y una fase de secado más lento que permite bajar hasta el 10% de humedad; que, en función del apilamiento de la astilla, podría ser de un día (día 8), o llegar hasta el día 13 para alcanzar esa humedad deseada del 10%. Como ventajas añadidas, el invernadero protege de la humedad ambiental, sobre todo en zonas cercanas a la costa, y además se obtiene un producto de mejor calidad exento de suciedad y polvo, evitándose problemas de insectos, moho, hongos y roedores. Con este estudio se pretende contribuir a reducir la dependencia de los combustibles fósiles mediante la utilización de una fuente de energía renovable, en base a obtener un combustible de calidad y empleando una tecnología ampliamente disponible en la provincia de Almería, y que puede ser exportable a otras zonas climáticas con similares valores de radiación solar directa media. No menos importante, es la posible extrapolación de los resultados para ayudar a gestionar los residuos vegetales de los propios invernaderos que los generan.
FIGURA 1 Diagrama del proceso de secado solar dentro de un invernadero.
FIGURA 2 Imágenes de tipos de apilamiento de astillas estudiados.
FIGURA 3 Diferencia de temperaturas durante el día: directamente al
sol versus secado solar en invernadero.
FIGURA 4 Humedad relativa (%) durante el día: al aire libre versus secado solar en invernadero.
19
ENERO DE 2017
Agricultura 2000 CIENCIA
Logran “estirar” la Las posibilidades de la edición genética secuenciación genética en aras de la resistencia J. CASTILLO Redacción
Método RenSeq Se basa en la posibilidad de secuenciar cadenas de ADN más largas que permiten un anális genético más preciso para detectar genes esenciales para la inmunidad de la planta MARCO RUEDA Redacción
Según una información publicada este mes en el portal de información agrícola FreshPlaza, un equipo de científicos habría desarrollado un método mejorado para capturar fragmentos de ADN más largos, llegando hasta 7000 'bases' de ADN que pueden ser analizadas con vista a nuevos genes responsables de inmunidad a enfermedades. El método RenSeq permite secuenciar genes 'R', o de Resistencia, que confieren a las plantas resistencia a las enfermedades. Cada planta, en una situación normal, contiene cientos de potenciales genes R, los cuales codifican proteínas NB-LRR, identificadas en secuencias específicas dentro de la cadena. Mientras que las secuencias compartidas posibilitan la captura de genes de Resistencia, también dificultan la detección del gen exacto que permite a las plantas sobrevivir a ataques. Las secuencias más largas de ADN facilitan un análisis genético más preciso para identificar la variación genética. La familia genética NBLRR o R ayuda a las plantas
a formar una "segunda línea de defensa" para combatir infecciones produ-
La familia genética NB-LRR o R ayuda a las plantas a formar una "segunda línea de defensa" contra las infecciones
cidas por un abanico de enfermedades. Cuando un patógeno invade una planta, usa moleculas efectoras que debilitan las defensas de la planta. Los genes R reconocen estas moleculas e informan a la planta para activar una respuesta defensiva, eliminando las celulas alrededor de la infección para impedir que la enfermedad se propague. La incesante carrera y batalla evolutiva entre plantas y patógenos explica la mutación de los organismos causantes de enfermedades en plantas para superar la defensa de los vegetales, a la vez que las plantas evolucionan mediante cambios en su maquillaje genético. Los investigadores del Earlham Institute (EI), el Sainsbury Laboratory (TSL) y el James Hutton Institute han encontrado una nueva forma de descifrar largas cadenas de ADN para descubrir y anotas la resistencia patógena en plantas. El PacBio, un secuenciador de ADN que desarrolla esta función de manera completa,
junto al sistema RenSeq desarrollado para generar estas secuencias, se usan en esta investigación que no solo se centra en genes R, sino en otras importantes regiones de ADN como la promotora, que controla cuando comienza a construirse una proteína y cuando finaliza.
Menos perticidas "Variedades salvajes de plantas aptas para cultivo contienen un repertorio enorme de genes nóveles que pueden ser usados para cultivar variedades resistentes que necesiten menos pesticidas. A la hora de identificar genes clave, es muy difícil para los investigadores encontrar el gen R exacto debido a la similitud existente entre todas sus secuencias de ADN", indica el doctor Matt Clark, director de Desarrollo Tecnológico en el EI y autor principal del estudio. "RenSeq difiere de secuencias normales de ADN en el PacBio ya que centra sus esfuerzos en secuenciar una familia específica de genes como, por ejemplo, los genes R. En el estudio, podemos identificar las secuencias proteicas y las regiones reguladoras vecinas. En muchos casos, podemos reconstruir una región de ADN incluso si contienen muchos genes difíciles de detectar".
La edición genética se está convirtiendo, para algunos especialistas, en el gran marco de referencia que más puede llegar a influir en la determinación de las variedades vegetales del futuro. Las razones fundamentales en las que se basa esta expectativa radican, de un lado, en que se trata de una técnica que no parece estar contemplada en las consideraciones restrictivas que la transgenesis plantea en Europa y en otras zonas del mundo, además de que su práctica resulta mucho menos costosa que la modificación genética. La descripción del genoma de especies de gran interés agrícola y alimentario está potenciando estas vías de investigación que, consisten, a grandes rasgos en sustituir en un individuo un gen por otro de la misma especie o, cuando menos, desactivarlo. Esa es la gran diferencia respecto a los transgénicos, a la luz de las normativas actuales. Este hecho, sumado al menor coste respecto a la obtención de variedades transgénicas, puede ser clave en la mejora varietal. La experiencia en Estados Unidos respecto esta técnica ya ha producido resultados, concretamente en un champiñón que no se oscurece con el paso del tiempo, experiencia que se narra con detalle en un artículo del periodista científico Stephen S. Hall en la revista Investigación y Ciencia La técnica utilizada se denomina , CRISPR, siglas en
inglés de “ediciones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente agrupadas”, aunque comúnmente se utiliza la expresión CRISPR/Cas9, cuyo segundo término alude a la proteína que se utiliza para “edita” la secuencia adecuada de ADN. Esta está despertando un enorme interés en la investigación biotecnológica, no solo en el campo de la mejora genética vegetal, sino en otros relacionados con la biomedicina. Según explicaba el investigador del CRISPR/ere Puigdomenech en la publicación antes citada, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ya publicó en 2013 consideraciones sobre la normativa a aplicar en variedades vegetales obtenidas a través de la sustitución de un gen por otro de la misma especie, llegando a la conclusión que debían ser menos restrictivas que las que regulan los OGM. Esto sucedía incluso antes de que se alcanzaran los resultados positivos logrados recientemente a través de CRISPR. Todas las posibilidades parecen estar abiertas a favor de la edición genética.
20
ENERO DE 2017
Agricultura 2000 INNOVACIÓN
DESARROLLO Las instalaciones del área de tecnología invernada se ampliarán en 6,9 hectáreas para instalar nuevos invernaderos, cultivos y zonas de ensayos. LA VOZ
Tecnova crece para dar respuesta a las nuevas demandas del agro El Centro Tecnológico albergará zonas de nuevos cultivos, prototipos, alta productividad y reciclaje
R. PÉREZ Agricultura2000
Para contribuir al desarrollo del modelo agrícola almeriense y dar respuestas tanto a empresas como a agricultores, el Centro Tecnológico Tecnova emprenderá este año un proyecto de ampliación del área de tecnología invernada en 6,9 hectáreas. Las nuevas instalaciones albergarán zonas para prototipos de invernaderos, comercial para nuevos desarrollos y tecnologías agronómicas, así como áreas de cultivos al aire libre, ecológicos y subtropicales. “Hemos escuchado a las empresas y agricultores para diseñar esta nueva ampliación con el objetivo de darles soluciones a sus necesidades y demandas. De este modo contribuiremos al dinamismo del modelo para adatarse a las demandas globales y sobre todo a mejorar la rentabilidad de
las explotaciones y la calidad de vida de los agricultores”, explica la gerente de Tecnova, María del Carmen Galera. En la zona para nuevos cultivos se pondrán en marcha plantaciones ecológicas; subtropicales como papaya, pitaya, mango, noni o rambután; cultivos de berries y frutos rojos; árboles frutales; plantas aromáticas y medicinales; así como, brotes y cultivos de soja, entre otros. En el área de
nuevos prototipos se instalará tecnología procedente de Tecnova o de empresas que aún no se haya comercializado para estudiar su viabilidad. Además, en la zona de alta productividad se ensayará con diferentes tecnologías buscando la máxima rentabilidad y productividad en el invernadero a través de la optimización de costes. Por último, se desarrollará un área de reciclaje y aprovechamiento de subproductos.
Diversificación Durante
“Hemos escuchado a las empresas y a los agricultores para diseñar esta nueva ampliación y darles soluciones” Tecnova apuesta por su presencia a nivel internacional con nuevos proyectos en todo el mundo
2016 Tecnova ha vivido “un cambio de tendencia en su estrategia” así como una “decidida apuesta por la búsqueda de clientes privados tanto nacionales como internacionales”, lo que les ha llevado a lograr “una mayor diversificación” de sus servicios para dar respuestas “más personalizadas y eficientes” a las empresas del sector de la Industria Auxiliar de la Agricultura, Postcosecha y Envasado. En materia de expansión
“Innovación para lograr productividad” El Centro Tecnológico trabaja con empresas de todo el mundo. “Hace quince años que nacimos en un contexto local, pero actualmente ya somos globales y tenemos presencia en Asia, Estados Unidos, Rusia, Egipto, Latinoamérica, norte de África y Europa”, indica Galera. Tecnova se dedica a la “innovación y al desarrollo tecnológico por y para las empresas”. Realizan investigaciones a demanda centradas en el desarrollo de nuevos productos, equipos, maquinarias o invernaderos; pero también, a través del diagnóstico para la puesta en marcha de nuevos desarrollos que fomenten la competitividad. “Ayudamos a las empresas a hacer realidad sus proyectos y sueños inno-
vadores para ser más productivos y rentables”, señala Galera. Durante el último año, Tecnova se ha reinventado para continuar aportado valor, promoviendo la innovación y el desarrollo tecnológico y favoreciendo la competitividad de las empresas a nivel internacional. Como principales hitos en 2016 destaca la participación en proyectos europeos en materia de robótica, Internet de las Cosas, transferencia de tecnología multisectorial apoyada por “business angels” o reutilización de envases plásticos así como la participación en el desarrollo de proyectos estratégicos en Europa a través de las líneas de H2020 u otras líneas de financiación estratégicas a nivel mundial.
internacional, su apuesta por la internalización de servicios se pone de manifiesto en la apertura de nuevos mercados con acciones como las jornadas para la promoción de la Industria Auxiliar Agrícola en Ecuador, organizadas en colaboración con Extenda, o la realización de un proyecto para una fábrica de elaboración de guacamole en México con distribución en EEUU. En el país norteamericano, además, ha participado en la creación de un centro logístico de distribución de productos frescos y transformados en el Estado de Texas y el diseño y construcción de una fábrica de chiles deshidratados. Otros proyectos internacionales son la firma del contrato con el Gobierno de Egipto para el desarrollo de un invernadero piloto de alta productividad en climas templados o la implementación de técnicas de agricultura con residuo cero para la sustentabilidad de productores de uva en Perú.
ENERO DE 2017
21
Agricultura 2000 ANALÍTICA
LABCOLOR emprende un plan de mejora tecnológica y servicios El laboratorio de COEXPHAL lanza una moderna plataforma de gestión de datos R. PÉREZ Agricultura2000
El laboratorio de COEXPHAL, LABCOLOR, comienza 2017 con un plan de mejoras programadas para la presente campaña, tanto a nivel tecnológico como prestación de nuevos servicios innovadores. La primera iniciativa en poner en marcha ha sido una plataforma de descarga de análisis y de control de datos denominada e-coexlab. Se trata de una herramienta web y app móvil que está orientada a la seguridad alimentaria, análisis agronómicos, fitopatológicos y microbiológicos. “Esta aplicación está en-
focada tanto a las empresas como a los agricultores. A través de la web, las comercializadoras podrán gestionar toda la información a través de la extracción de estadísticas y gráficas que será útiles en la toma de decisión. Es un conjunto de datos que de forma individual no serían influyentes, pero que tratados de una forma integrada resultarán de mucho interés”, explica el director de LABCOLOR, Antonio Belmonte. Una de sus mayores ventajas se encuentra en las aplicaciones de los análisis de residuos de plaguicidas, donde los usuarios pueden verificar visualmente si la muestra cumple con las diferentes legislaciones, ARfds, el registro
fitosanitario del cultivo e incluso con las especificaciones de las grandes cadenas de supermercados, mediante un sistema rápido de colores y uno más avanzado si desea saber las causas. Además, a través de éste, se pueden obtener gráficas acerca de los resultados de las muestras analizadas, y generar estadísticas sobre los datos consultados. Con esta herramienta, que estará disponible a comienzos de 2017, los usuarios pueden configurar alertas que serán remitidas a los emails pre-configurados cuando un informe esté disponible, cuando un resultado supere un determinado LMR, o si un plaguicida no está autorizado en un cultivo, con una espe-
ANTONIO BELMONTE, director de LABCOLOR. LA VOZ
cificación de mercado, etc. Con ello, el usuario podrá tomar decisiones en un corto margen de tiempo.
Big Data Este nuevo portal no será estático y se someterá a sucesivas mejoras. La idea es incorporar el big data y el denominado “internet de las cosas” a la gestión comercial y agronómica. “Estamos inmersos en un plan de mejora continua, para que el laboratorio continúe su desarrollo y avance. Además de esta aplicación a nivel técnico estamos trabajando en la implantación de nuevas metodologías. Asimismo, hemos incorporado un equipo para análisis de metales”, señala Belmonte. Las principales demandas en el laboratorio están centradas principalmente en el campo de la seguridad alimentaria. Además, se mantienen las peticiones en cuanto a analíticas de suelo y agua, así como en el área de microbiología, un departamento donde se están aumentado la actividad de forma progresiva debido a la importancia que presenta.
22
ENERO DE 2017
Agricultura 2000 MUJER
“Si demuestras preocupación, el agricultor confía en tí” Paqui Navarro, Ingeniero Técnico Agrícola de Hortamar lleva más de 23 años dedicada al asesoramiento técnico en cultivos de invernadero R. PÉREZ Agricultura2000
Desde el año 1990, Paqui Navarro, tiene vinculada su trayectoria profesional al campo. Tras terminar la carrera de Ingeniero Técnico Agrícola en Sevilla comenzó como peón, ya que “las mujeres no lo teníamos fácil, estábamos muy pocas”. Por ello, tuvo que desplazarse a Murcia y Granada para adquirir experiencia y conocimiento en diferentes áreas de trabajo como una casa de semillas o un almacén agrícola. Paqui Navarro forma parte del departamento técnico de Hortamar desde hace doce años. “Soy de Abrucena y siempre me ha gustado el campo. Mis padres son agricultores y cuando uno de mis hermanos estudio la ingeniería me llamaba mucho la atención lo que me contaba. No fue fácil, ya que en clase estábamos en torno a un 15% de mujeres. Pero a mí me gustaba más eso que ser enfermera o maestra”, explica. Fue en el año 1994 cuando Paqui regresó a Almería para probar suerte en los invernaderos. Para ello estuvo durante algún tiempo con un amigo que era técnico de campo. “Quería aprender cómo eran los cultivos, ya que no es lo mismo la teoría que la práctica. A partir de ahí me surgió un empleo y al poco tiempo entré por primera vez en el departamento técnico de una cooperativa•, indica y añade, que “me sigue gustando el campo y mi trabajo”. En más de dos décadas, el campo ha vivido una gran evolución, tanto a nivel técnico y de cultivos como ge-
neracional. “En su inmensa mayoría en el campo los gestores de las fincas son hombres, pero sí he visto un cambio y es que ahora se respeta al perito seas hombre o mujer. Cuando yo comencé, tras hablar con el agricultor y asesorarle, llamaban por teléfono al técnico hombre para ver si era correcto lo que le habíamos indicado”, afirma.
Experiencia Está claro, que la confianza que deposita el agricultor entre hombres y mujeres ya es prácticamente la misma. Paqui reconoce que la relación que ha tenido con ellos durante todo este tiempo ha sido bastante buena, y es que tal y como dice “empezaron tratándome como a una hija, luego si veían que sabías y que te preocupabas por el cultivo, confiaban en ti”. Esta técnico considera que los agricultores tienen más fama de ser cerrados de lo que en realidad son. “Quizás pueden ser desconfiados porque trabajan con mucha gente, pero realmente son muy abiertos. Lo de ser mujer casi diría que a veces ha sido una ventaja, también a nivel de compañeros que nos han tratado mejor a las pocas mujeres que estábamos. No digo con ello que
“Cuando estudié la carrera, las mujeres éramos solo el 15% del total del alumnado” “Me gusta mucho la nueva generación de agrícultores, jóvenes y con ganas de aprender”
lo hayamos tenido más fácil, pero tampoco creo que haya sido más difícil”, apunta. Respecto a su trabajo en la cooperativa, Paqui considera que su labor está reconocida, y es que tanto hombres como mujeres están al mismo nivel. En ningún momento el sexo en este caso influye en la valía, y es que en profesiones como la que desempeña, la presencia femenina se ha multiplicado en los últimos años. Paqui Navarro tiene una hija de 18 años y un hijo de 14 años. Una vida familiar que ha tenido que compaginar con su profesión. “Si tuviera que volver a hacer todo lo que he hecho, lo volvería a hacer. Entiendo que no he tenido mucho tiempo para mí, ahora es cuando estoy disfrutando. Es importante que la mujer se realice tanto a nivel personal como profesional”, destaca.
PAQUI NAVARRO muestra uno de los cultivos de tomate que asesora.
Día a día En su quehacer diario, Paqui Navarro visita cultivos de los agricultores socios de Hortamar. En su mayor parte el trato es con hombres, pero también hay algunas mujeres que están solas y que hacen el trabajo al mismo nivel. Sin embargo, el protagonismo de la mujer es bastante inferior. “Hay muchas agricultoras que están en la finca prácticamente el mismo tiempo que su marido, y aquí sí que se cumple el estereotipo. Porque ellos son los que planifican y ordenan, a la mujer no sé le trata como realmente debiera. Quizás no lo pelean, pero en la mayor parte de los casos van a la finca solo a trabajar”, señala. Desde los años noventa hasta la actualidad el sector ha sufrido una gran evolución. “Me está dando un poco de miedo, todo es muy rápido. Se au-
MÁS DE 12 AÑOS trabajando como técnico en Hortamar.
menta la superficie casi de forma descontrolada, perdiendo el carácter familiar del invernadero. A nivel de tecnificación aún tenemos grandes carencias. Hay que mejorar la calidad de vida de los agricultores con nuevas inversiones en su lugar de trabajo”, añade Paqui. “Ahora está entrando una generación de gente joven, de alrededor de treinta años. Me gusta mucho trabajar con ellos, tengo muy buena relación, ahora les estoy enseñando yo. Se ha invertido el papel. Muchos de ellos están dispuestos a mejorar, y nosotros desde Hortamar también estamos impulsado estos avances para fomentar la mejora de las estructuras y de la calidad de los productos. El campo es un círculo en el que si todos aportamos, todos mejoraremos”, concluye Navarro.
ENERO DE 2017
23
Agricultura 2000 NUEVAS IDEAS
“Almería debe ser el Silicon Valley de la agricultura” Innovación Javier Morillas, CEO de Niwa S.L., propone una inversión mixta que atraiga talento del exterior y genere en la provincia un núcleo estratégico agtech depender aún menos de la producción". "Tenemos en Almería una virtud a la que no le damos el suficiente valor, que no es otra que nuestro conocimiento adquirido. Eso tiene incluso más valor que el género que exportamos." La pregunta es, entonces, cómo podemos explotar este tipo de conocimiento para hacerlo rentable. Javier lo tiene claro, y propone la conversión de Almería en un clúster que atraiga a la provincia a
MARCO RUEDA Redacción
Recientemente, tuvo lugar un evento en Almería en el que jóvenes talentos procedentes de distintos ámbitos se reunieron para elaboras propuestas dirigidas a mejorar la provincia. Este foro de propuestas, llamado 'Ideas for Almería', contó con personalidades procedentes del diseño, la arquitectura, la comunicación, el deporte y, por supuesto, la agricultura. Javier Morillas, el CEO y fundador de Niwa S.L, una startup decidida a cambiar la forma en la que entendemos el cultivo de alimentos, expuso una idea que a buen seguro deberá ser analizada y evaluada por sus potenciales ventajas para el sector agrícola almeriense. La idea en cuestión, convertir Almería en un núcleo agtech, implica incentivar en el 'modelo Almería' una serie de variables dedicadas a aumentar la capacidad de producir alimentos de una forma más eficiente y sostenible. Pero, para llevar a cabo esta idea, ¿cómo deberíamos hacerlo? "Desde mi punto de vista, en primer lugar deberíamos poner en valor lo que hemos hecho hasta ahora, que no es otra cosa que convertir Almería en un líder mundial en agricultura", explica Javier. "Ahora bien, las necesidades agrí-
Perfil
El informático que siempre supo que iba a emprender Javier Morillas CEO de Niwa S.L.
NIWA S.L. Esta empresa desarrolla un cultivo inteligente para huertos urbanos. LA VOZ
colas a nivel global están cambiando, al igual que nuestro contexto local. Aparecen nuevos competidores que producen a costes más bajos y los recursos de los que disponemos no van a durar para siempre. La historia
“Debemos poner en valor lo que hemos conseguido hasta ahora, que es ser líderes mundiales en la agricultura”
nos enseña que aquella industria que no se renueva le queda poco tiempo de vida". Lejos de profecías apocalípticas, lo que viene a reivindicar Javier es que estamos en una buena posición para "diversificar más la industria y
Este ingeniero informático e industrial, apasionado de la tecnología desde pequeño, siempre ha tenido claro que quería ser emprendedor. Tras trabajar en Thales, una multinacional especializada en seguridad y transporte, decidió fundar Niwa S.L., una empresa en la que ahora trabajan cinco personas. Javier ha visitado China y Estados Unidos para desarrollar y promocionar su primer producto, niwa One, un sistema de cultivo inteligente.
empresas de base tecnológica que quieran desarrollar su actividad comercial eminentemente en el sector de la agricultura. De acuerdo con Javier, hacen falta dos ingredientes esenciales: capital y talento. "La industria almeriense tiene que protagonizar este cambio, tiene capital suficiente para aportar y ello repercutirá en unos mayores beneficios. Con este incentivo, podemos explotar la 'marca Almería' tanto para atraer esos recursos que nos hacen falta del exterior como para vender nuestros productos." "Estamos hablando de tecnologías como riego de precisión, cultivo de insectos, agricultura urbana, nuevas formas de aprovechamiento de residuos o conversación de alimentos y muchísimas otras", explica Javier. "Se trata de crear un Silicon Valley de la agricultura. Esto no es la idea del millón, sino que si adoptamos una perspectiva global, vemos que hay muchas ciudades que se convierten en nucleos tecnológicos concretos." ¿Significa esto que cada empresa debe desarrollar una actividad estratégica? Javier difiere de este punto de vista, apostando siempre "por la competencia y la colaboración entre empresas para crear sinergias y mejorar el servicio. Además de las empresas que ya existen, necesitamos startups y empresas dinámicas que sean capaces de investigar y desarrollar un producto.” Las instituciones, declara Javier, deben jugar un papel importante en esta idea, coordinándose en sus distintos niveles para favorecer el desarrollo del proyecto. "Mi humilde opinión es que es necesario un consenso entre las distintas administraciones con dos cometidos: no entorpecer el avance y orientar el desarrollo hacia los objetivos, la creación de un núcleo de tecnología agtech".
24
ENERO DE 2017
Agricultura 2000 EL EJIDO
Frutilados acuerda su presupuesto y su plan de negocio Inversión La sociedad invertirá 1,3 millones de euros sobre todo para la planta de tratamiento A2000 Redacción
El Consejo de Administración de la sociedad de Frutilados del Poniente ha acordado cuestiones importantes de cara a su futuro desarrollo , así como marcar una planificación inversora y financiera en torno al impulso, construcción y puesta en marcha del importantísimo proyecto medioambiental que propició su nacimiento hace años, como es la construcción de la que será la primera planta de transformación de excedentes procedentes de las centrales hortofrutícolas en alimento para ganado. En este sentido, hay que destacar la aprobación del
presupuesto inversor por una cuantía de 1,3 millones, así como el Plan de Negocio que se ha elaborado para cumplir con los plazos de ejecución que se ha establecido para la infraestructura de la planta, así como su equipamiento e implantación. En este sentido, los miembros del Consejo acordaban dar vía libre para iniciar las negociaciones necesarias con las entidades bancarias para buscar, en las mejores condiciones, la financiación necesaria para ello. De igual modo, se ha dado el visto bueno al proceso de ampliación de capital de la sociedad de Frutilados, el cual será posible tras la incorporación, como nuevos socios, de las empresas y cooperati-
vas Camposol, Vicasol o Cosegur, siendo esta última la cooperativa creada por los miembros de la Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño (ANCOS). El concejal de Agricultura REUNIÓN del Consejo de Administración de la Sociedad Frutilados del Poniente. del Ayuntamiento de El Ejido, Manuel Gómez Galera, ha vasible esa encomia circular y es se trata de una planificalorado como como “prioritamejorando la imagen de ción que está “muy ajustada rios los acuerdos adoptados, Frutilados dio el nuestro entorno agrario y, a la realidad”. En él, además, ya que ellos nos permitirán visto bueno a la por ende de nuestras frutas y se refleja que “la intención de hacer realidad este proyecto ampliación de hortalizas, en los mercados la sociedad es que las instalamedioambiental y, por tanto, internacionales". hacer realidad ese objetivo capital a raíz de los ciones de este proyecto meDe otra parte, el Consejo de dioambiental puedan empecomún que nos marcamos nuevos socios Administración ha abordado zar a construirse en 2017 y con Fruitilados de gestionar hoy la configuración de un que estén funcionando a plelos excedentes de subproduc- Para Gómez Galera, planning en el que se estable- no rendimiento en 2018”. Totos de las centrales hortofru- “estos acuerdos cen plazos, procesos y pasos das estas medidas planteadas tícolas de la zona, su recon- permitirán que se a dar en torno a la ejecución y acordadas por el Consejo de versión en alimento para el haga realidad de este proyecto y la futura Administración serán traslaganado, otorgando así una soplanta de transformación. De das ahora a la Junta General lución definitiva para ganar este proyecto” hecho, según Gómez Galera, de Accionistas de Frutilados. en sostenibilidad, hacer po-
El Ayuntamiento cierra el año con 293 solicitudes para la reforma y nueva construcción de invernaderos En cifras 75 son de modernización y renovación y 56 a la puesta en marcha de nuevas fincas A2000 Redacción
La Junta de Gobierno ejidense tretío en su primera sesión del año distintos aspectos relacionados con la actividad agrícola y más concretamente, con la aprobación de nuevas licencias para la reforma y modernización de invernaderos. Así, cabe destacar que el consistotrio ejidense ha comenzado 2017 como lo acabó, es decir, registrando un crecimiento al alza en el número de solicitudes tanto de renovación de estructuras y aplicación de nuevos sistemas dirigidos a la moder-
LOS INVERNADEROS EJIDENSES mejoran en climatización y en hermeticidad.
nización de fincas agrícolas como a la puesta en marcha de nuevas infraestructuras. Y es que la concejalía de Agricultura cierra el ejercicio de 2016 con un total de 293 las peticiones de licencias reci-
El Ayuntamiento ejidense encuentra en estos datos la evidencia de que el sector crece
bidas. Una importante cuantía de la que 75 de ellas han estado dirigidas a la realización de reformas y 56 a la construcción de nuevos invernaderos. Las 162 restantes se encuentran en fase de tramita-
ción y pendientes de la aportación de documentación y finalización de los correspondientes proyectos técnicos. A este respecto, el portavoz municipal, José Francisco Rivera, ha dicho que "se trata de unos datos muy positivos ya que dan buena cuenta del dinamismo y excelente salud de la que goza nuestro sector agrícola, que se encuentra en constante crecimiento". Constituyendo, por tanto, "un pilar económico muy importante, fuente de ingresos y de creación de empleo; aspectos que convierten a El Ejido en una de las ciudades españolas más prósperas". Rivera ha relacionado estos datos con "el carácter innovador y emprendedor de nuestros agricultores, que muestran una preocupación constante por hacer de sus fincas infraestructuras cada vez
más adaptadas a las últimas novedades tecnológicas aplicadas tanto en las propias estructuras como en los sistemas de cultivo". Y en este sentido, se ha referido a la introducción de mejoras dirigidas a garantizar una mayor inercia térmica, más capacidad de ventilación para mejorar la renovación del aire, mayor hermeticidad para el control de plagas, favoreciendo así la producción integrada de frutas y hortalizas de excelente calidad", ha concretado. El portavoz habló de a "gran apuesta del sector por modelos más eficientes y rentables con la incorporación de I+D+I que pasa también por el ahorro energético, la sostenibilidad y el aprovechamiento de los recursos naturales; convirtiendo nuestra agricultura en una de las más avanzadas del mundo".
ENERO DE 2017
25
Agricultura 2000 SEMILLEROS
GRUPO CRISTALPLANT ha conseguido en el ejercicio anterior definir su personalidad como empresa de referencia entre los semilleros almerienses.
Grupo Cristalplant consolida su modelo y planea abrir nuevas líneas Empresa En la pasada campaña alcanzó cotas del 98 % en germinación y en prendimiento de injertos J.CASTILLO Redacción
Grupo Cristalplant consiguió en 2016 consolidar su modelo de producción y gestión, después de dos ejercicios anteriores en los que registró crecimientos en sus principales parámetros en torno al 30%. En términos generales, el año que acaba de concluir ha sido valorado por la dirección de Grupo Cristalplant como satisfactorio desde un punto de vista económico, pero también desde el punto de vista técnico. Una de las principales claves en la consecución de los
objetivos que esta firma almeriense del sector de los semilleros para el pasado año tuvo que ver con el éxito absoluto en materia de germinación y prendimiento de injertos, los cuales se situaron en valores del 98% en el primer caso y superiores a este porcentaje en el segundo. Datos que, sin duda, responden al esfuerzo realizado por la compañía en una renovación tecnológica que ha estado unida a un alto grado de implicación de los equipos técnicos y profesionales.
Consolidación En otro orden de cosas, cabe destacar que durante el ejercicio ante-
El Grupo se ubica entre las empresas más importantes de la provincia tras integrar sus líneas Cristalplant está abordando nuevos ámbitos de trabajo, como pistacho, olivo y almendro
rior se produjo la unificación de las distintas líneas de negocio bajo la referencia única de Grupo Cristalplant. Así, han quedado refundidas, junto a la actividad principal de Semilleros Cristalplant, el almacén de suministros Quimicristal y la división dedicada a vivero y planta viva Verdponiente.
Posicionamiento A través del citado proceso, Grupo Cristalplant se posiciona como una firma con proyección, cuya facturación total se acerca a los 20 millones de euros, lo que le posiciona entre las primaras 50 empresas de la provincia.
Gracias un balance sólido y altamente capitalizado, Grupo Cristalplant se perfila como una firma caracterizada por un destacable nivel de solidez empresarial y de capacidad Lógicamente, esta nueva configuración empresarial confiere a Grupo Cristalplant una mayor capacidad de decisión en materia de nuevas inversiones y de abordaje de nuevos mercados. De hecho, Grupo Cristalplant tiene sobre la mesa en la actualidad diferentes proyectos que le permitirían operar en nuevos nichos de mercado e, incluso, desarrollar intervenciones en otras zonas
agrícolas de España en u futuro próximo.
Frutales Dentro de esta estrategia de diversificación y expansión, cabe consignar la creciente importancia de los frutales dentro de las líneas de negocio de Grupo Cristalplant. Pistachos, pero también almendros y olivos forman parte de esos nuevos caminos en los que se está adentrando esta empresa almeriense. Recientemente, ha incorporado dos hectáreas más en sus instalaciones de Las Norias, dedicadas, precisamente dedicadas al desarrollo de almendro y pistacho.
26
ENERO DE 2017
Agricultura 2000 SEMILLEROS
El Plantel aumenta la superficie de cultivo ecológico El semillero responde a la demanda creciente de los agricultores sobre este tipo de plántulas R. PÉREZ Agricultura2000
El Plantel Semilleros ha incrementado la superficie de cultivo del tipo ecológico, debido a la demanda creciente de los agricultores. En esta ocasión se ha aumentado en la delegación de Vícar, debido a que el 80% de los nuevos clientes demandaron este tipo de plantaciones. Desde el semillero se hace un balance positivo del año 2016, ya que “cada día se profesionaliza más el sector, así como los protocolos exigidos a agricultores y cooperativas, lo que nos motiva a mejorar cada día nuestros servicios para alcanzar unos perfectos niveles de organización”, afirma el director de producción, David Sánchez. Desde el semillero se ha analizado cómo ha sido 2016 en relación a la superficie cultivada en la provincia, la evolución de la pro-
ducción ecológica y los cultivos de más éxito. Un año que finalizó con un mes de diciembre marcado por altos precios pero poca producción consecuencia del mal tiempo.
Procesos “Cuando hablamos de plántulas cada uno de los procesos tiene que estar muy protocolizado para conseguir una perfecta trazabilidad. Llevamos mucho tiempo trabajando para que cada uno de nuestros procesos, tanto productivos como administrativos, ya que es un valor añadido que aportamos a nuestros agricultores”, explica la coordinadora de departamentos y directora de marketing, Noelia Robles.
La delegación de Níjar cuenta con 3 nuevas hectáreas de superficie de cultivo
En este año, el Plantel se encuentra inmerso en la realización de un estudio de compatibilidad en injertos de pimiento y melón. Se trata de un producto que aún no está implantado en el mercado y que prevé mejorar de EL PLANTEL incrementa su capacidad productiva en la delegación de Nïjar. LA VOZ forma significativa la producción de estas dos hortalizas. En esta nueva superficie se Este centro de Níjar es un Actividades Además trabajan en otras pretende construir un inver- referente en la zona, desde líneas de investigación para Presencia en nadero multitúnel con unas que se creara en 2010, alcanresponder a las exigencias dimensiones superiores a las zando en tan solo cinco años ferias y jornadas del mercado, buscando el que se utilizan normalmente tras su nacimiento los 35 miaprovechamiento de las seen este semillero. El motivo llones de plantas produciEl Plantel Semilleros millas, nuevos procesos y es conseguir una cámara de das. Cuenta con 150 trabajatrabaja ya en la próxima compatibilidades en los disaire más grande que amorti- dores y 8 hectáreas totales edición de las jornadas tintos sistemas de injertado. güe los bruscos cambios de de superficie, predominande puertas abiertas en su Asimismo, innovan de forma temperatura que puedan do los injertos de tomate, todelegación de Llanos del constante en la creación de producirse. mate convencional, calabaCaudillo (Castilla La nuevas formas de cultivo, Al mismo tiempo, con esta cín, pepino e injerto de sanMancha). Se trata de una adaptadas a las necesidades nueva ampliación podrán in- día. actividad para compartir de cada zona. crementar la capacidad proEl Plantel cuenta con seis con sus clientes las últiductiva del centro, en unas delegaciones en la provincia mas novedades y acercar 72.000 bandejas, aumentan- de Almería, distribuyendo Crecimiento El semillero sus servicios. Además, do la zona destinada a cultivo plantas a toda España, y en también ha ampliado la departiciparán en la próxiecológico. De este modo, El otros países del exterior. legación de Níjar con tres ma edición de Infoagro Plantel podrá hacer frente a Más de 4.000 agricultores nuevas hectáreas de terreno Exhibition y llevarán a una mayor demanda para confían en la producción en San Isidro, iniciando así cabo las tradicionales entregar la planta en tiempo que llevan a cabo a lo largo de la que será la cuarta ampliajornadas de convivencia. y forma a sus clientes. todo el año. ción de estas instalaciones.
Nueva normativa para los frutales de vivero y registro de variedades Se actualizan los reglamentos para adaptarlos a las directivas marcadas por Europa R. PÉREZ Agricultura2000
La normativa española sobre control y certificación de plantas de vivero de frutales y el Reglamento General de Registro de Variedades Comerciales se actualiza este año para adaptarlo a las exigencias marcadas por Europa. El Gobierno ha aprobado dos Reales Decretos que incorporan al orde-
namiento jurídico español las directivas comunitarias que establecen los requisitos que deben cumplir los plantones de frutal, los proveedores y las inspecciones oficiales, así como la normativa de la UE sobre inscripción de variedades de especies frutales en el Registro de variedades comerciales. La norma introduce disposiciones estrictas para que los materiales iniciales estén
protegidos contra todo tipo de infecciones por plagas, para lo cual deben cultivarse aislados del suelo y de insectos vectores de plagas. En cuanto a los proveedores, se establece que deben disponer de un plan para identificar y controlar los puntos críticos de todo el proceso de producción, de forma que el organismo oficial responsable pueda llevar a cabo las inspecciones oficiales y la
LOS VIVEROS deberán adaptarse al nuevo reglamento. LA VOZ
verificación de que todo el material de reproducción cumple con las normas de salubridad y calidad. El otro Real Decreto aprobado afecta a la inscripción de variedades con Descripción Oficialmente Reconocida (DOR), que da visibilidad a aquellos frutales, cuyos materiales se comercializaban antes del 30 de septiembre de 2012. Se agiliza el procedimiento de inscripción para las variedades DOR, al validarse oficialmente sus descripciones por el Ministerio, de forma que no es necesaria la realización de ensayos de distinción, homogeneidad y estabilidad (DHE), que duran entre cuatro y cinco años para especies frutales. Además, se amplía de diez a treinta años el periodo de inscripción de variedades de especies frutales.
ENERO DE 2017
27
Agricultura 2000 INSUMOS
Multifeed, fertilización inteligente de Haifa Objetivo empresarial Crear soluciones efectivas para el agricultor LA VOZ Redacción
El objetivo fundamental de Haifa es la creación de soluciones altamente efectivas para los agricultores de todo el mundo, en base al gran conocimiento que tenemos de sus necesidades. Para cumplir este propósito, Haifa ha desarrollado un nuevo concepto en la fertilización bajo la marca comercial Multifeed™. Multifeed™ es un concepto inteligente de fertilización “a medida”. Usando un sistema de inyección con dos soluciones madres (A + B), este producto ofrece a las plantas una nutrición lo más ajustada posible a sus
primer lugar, la composición exacta de la solución nutritiva, que permite la adaptación a las necesidades específicas del cultivo en cada fase de desarrollo. Multifeed™ está fabricado con ingredientes de la más alta calidad, cualidad esta que se aprecia a simple vista, utilizando Nitrato Potásico (Multi-K™) en su composición. Además, estos produc-
necesidades específicas y con la mayor comodidad posible para el agricultor. Éste solo tiene que ajustar la máquina de inyección a las concentraciones requeridas y sus cultivos obtendrán los nutrientes puros necesarios para su adecuado desarrollo, obteniendo la mayor cosecha posible y de la mejor calidad y reduciendo el impacto medioambiental. Multifeed™ es comercializado en diferentes formatos (sacos de 25 kg y Big Bag de diferentes pesos) para que se adecue perfectamente a las instalaciones que el agricultor posee.
Multifeed™ ofrece a las plantas una nutrición lo más ajustada posible a sus necesidades específicas
Ventajas El uso de Multifeed™ “a medida” presenta una serie de ventajas, como es, en
tos son totalmente solubles en agua, seguros para ser utilizados en todos los sistemas de riego. Entre sus ventajas figura también el ser un compuesto exclusivamente por nutrientes para las plantas y el hecho de no contener cloruro, sodio, u otros elementos perjudiciales para las plantas. Estos productos están elaborados por Haifa, una empresa líder en Nutrigación™, con 50 años de experiencia en el sector, usando los mayores estándares de calidad y medioambiente. Por último, cabde destacar que ofrecen el menor impacto ambiental, ya que genera un uso de envases más reducido, los cuales son reutilizables.
La aplicación de abonos órgano-minerales puede ser una alternativa en fertirrigación Ensayos Un estudio en el que ha participado el Ifapa de La Mojonera muestra las ventajas de esta opción
registrar una tendencia a incrementar la salinidad de la disolución del suelo en época de invierno, que se acentuó en los tratamientos con aplicación de abonos órgano-mineral en fondo, aspecto a tener en cuenta en cultivos con menor tolerancia a la salinidad que los estudiados.
LA VOZ Redacción
Según un estudio financiado por Fertinagro en el que han intervenido investigadores del centro Ifapa de La Mojonera, la aplicación en fondo de abonos órgano-minerales puede ser una alternativa a la fertirrigación convencional en el sistema de producción hortícola de Almería. En este trabajo, firmado por Rafael Baeza Cano , Gema Cánovas Fernández y Juana Isabel Contreras París se propone una vía a la reducción de los costes que comporta la fertilización en sus metodologías habituales. Así mismo, se depone en evindecia en este estudio la importante contribución que el enfoque objeto del trabajo a producir un incremento de la materia orgánica del suelo, que en muchas ocasiones repercute en un
Experiencias Se realizaron dos experimentos en un invernadero parral de raspa y
Según el estudio, el incremento de la materia orgánica del suelo repercute en la calidad de aumento de la calidad del fru- dos en fondo para cultivos en aporte total) es una opción forma positiva invernadero. El estudio se ha viable ya que no produjo efecto. En un artículo divulgativo, los auores del estudio muestran los efectos sobre producción, calidad de fruto, salinidad de la solución del suelo y parámetros de suelo, de la sustitución parcial de los fertilizantes químicos de síntesis aplicados en fertirrigación por órgano-minerales aplica-
basado en dos experiencias, una de ellas en cultivo de tomate yla otra en calabacín. Según los datos aportados por este equipo de investigadores, los resultados mostraron que la sustitución parcial de la fertirrigación por abonado de fondo con órganominerales (hasta el 50% del
tos negativos sobre los rendimientos de los cultivos de tomate y calabacín y no afectó la calidad de fruto. Por otra parte, la aplicación de fertilizantes organominerales en fondo permitió elevar el contenido de materia orgánica del suelo. Los ensayos permitieron
Los ensayos se llevarona a cabo en La Mojonera sobre cultivos de tomate y calabacín ambos en ciclo de otoño
amagado de 1.000 m2 situado en el Centro de La Mojonera Los cultivos ensayados fueron tomate en ciclo de otoñoinvierno (trasplante el 23 de septiembre de 2011 y finalización el 14 de junio de 2012) a una densidad de plantación de 2 planta m-1, y calabacín en ciclo de otoño (trasplante el 19 de septiembre de 2012 y finalización el 18 de enero de 2013) a una densidad de plantación de 1 planta m-1. El sistema de cultivo fue suelo enarenado de textura franco-arcilllo-arenosa.
Conclusiones El trabajo incluyó también una referencia a las positivas consecuencias ambientales de esta medida. Así,la aplicación de fertilizantes organominerales mostró una apreciable contribución al aumento de la materia orgánica del suelo, lo que repercute en un aumento de la capacidad de retención de agua posibilitando de este modo la disminución de las pérdidas por lixiviación, que constituyen un riesgo potencial de contaminación para las aguas subterráneas.
28
ENERO DE 2017
Agricultura 2000 BIODIVERSIDAD
Repartodeparrasparaconservar vivalamemoriadelauvaalmeriense Preservación Terque se convierte en centro de la protección vegetal con esta actividad ecologista
ponsables de que esas especies de uva de mesa no se hayan perdido para siempre. cada año el GEM y el Museo de la Uva del Barco de Terque organizan una exposición con esas uvas y hacen un homenaje público a la labor de estos parraleros. Y junto a ellos numerosos ciudadanos, gentes del medio rural, al que el GEM califica como ‘voluntarios agroambientales’ que recogen variedades en la campaña de reparto anual y las plantan en sus fincas, en jardines o en parcelas agrícolas, “lo que constituye una garantía de que seguirán vivas para siempre y mantendrán la memoria de nuestra provincia”.
A. FDEZ Redacción
El domingo 14 de enero se escenifica en la localidad de Terque una jornada de reparto de parras de variedades históricas de Almería que se viene repitiendo desde hace ya diez años, una actividad programada por el Grupo Ecologista Mediterráneo, El Museo Provincial de la Uva del Barco y el Ayuntamiento de Terque. La iniciativa forma parte de la campaña Biodiversidad Domesticada que el GEM desarrolla desde hace más de una década. Se trata de evitar la desaparición de especies cultivadas en la provincia de Almería desde hace siglos y que han sido el sustento de muchas generaciones de almerienses.
El reparto Este año los responsables de la campaña de reparto de variedades históricas de uva de mesa han puesto a disposición de los almerienses un total de 825 pies de parras ya injertados y listos para ser plantados. Se trata de ejemplares de 17 variedades diferentes: Esas variedades son las uvas Cilíndrica, Corazón de Cabrito, Cuerno de Buey, Cuerno Rosada, del Cuerno, Flame, Flor de Baladre, Imperial Roja, Márquez, Molinera, Negra de Gabriel Moya, Ohanes o Del Barco, Rágol, Ranzul, Teta de la Negra, Turruntesa y Valenci, que
Años de búsqueda Desde
ANTONIO RUBIO, responsable de biodiversidad del GEM, con algunas de las variedades de uva salvadas de la extinción.
En los últimos años se han repartido en torno a 10.000 pies de parra injertados para garantizar la conservación
forman parte de un catálogo de especies almerienses de uva rescatadas de la desaparición gracias a la campaña del Grupo Ecologista Mediterráneo, dirigida por Antonio Rubio Casanova.
Conservación A lo largo de
La campaña del GEM ‘Biodiversidad Domesticada’ ha rescatado ya 56 variedades de uvas
los diez años que dura ya este reparto de variedades se han distribuido por la provincia en torno a los 10.000 pies de parras autóctonas lo que, según el GEM, “es probable-
mente la mejor garantía de conservación de unas uvas que son auténticas joyas de la biodiversidad de Almería”. Considera además de gran importancia contar con el compromiso de los propios almerienses que, diseminando las parras por el conjunto de las comarcas de la provincia, juegan un papel esencial para impedir la desaparición de esas especies, algunas de las cuales se encontraban en serio riesgo de extinción a
causa del abandono de la actividad agrícola y también por la introducción en la provincia de variedades de uvas procedentes de otras latitudes, y por tanto peor adaptadas a nuestro entorno.
Agrovoluntarios Antonio Rubio explica que, afortunadamente, el grupo ecologista ha contado con la colaboración en estos años de cientos de agricultores, parraleros que son los auténticos res-
hace más de una década el GEM, y en concreto Antonio Rubio, recorren todos los rincones de la geografía provincial en busca de esas parras que son historia de la biodiversidad almeriense. En ese tiempo se han rescatado del olvido 56 tipos diferentes, y aún se buscan algunas más de las que han referencias. Todas esas variedades se cultivan en un parral que el Ayuntamiento de Terque puso a disposición del proyecto de recuperación, en estrecha colaboración con el Museo de la Uva del Barco de Terque, y con el apoyo de la Fundación Cajamar en el mantenimiento. Ese parral se ha convertido en un auténtico banco genético de la uva de Almería.
ENERO DE 2017
29
Agricultura 2000 AGUA
José Antonio Fernández Maldonado
Presidente de FERAL y portavoz de la Mesa del Agua de Almería
OPINIÓN
Agua que genera riqueza una ocasión histórica para salvaguardar el futuro de nuestra economía. La Mesa del Agua ha hecho posible, por primera vez, la unión de los agricultores y de los principales agentes sociales y económicos de la provincia en defensa del agua que necesita el desarrollo de nuestro campo. Si tenemos en cuenta que la agricultura es el primer sector económico de la provincia, nadie debería poner en duda lo que nos estamos jugando si nos falta el agua. De ahí, que la Federación de Regantes de Almería (FERAL) espera el apoyo de toda la sociedad almeriense a la Mesa del Agua.
Hace medio siglo, el agua hizo posible el despegue de la economía almeriense. Desde la realización de los primeros sondeos en el Poniente, el uso del agua para el regadío se convirtió en el medio histórico para que la provincia dejara de liderar el ranking de pobreza en España. Primero, con los enarenados y después, con los invernaderos, el agua ha sido sinónimo de generación de empleo y de riqueza, ha facilitado la creación de nuevos municipios como El Ejido y La Mojonera y ha convertido a Almería en un modelo mundial de progreso económico ligado al reparto social de la tierra y de la riqueza generada. Actualmente, solo el agua vinculada directamente al uso agrícola mantiene el 40% de la economía de nuestra tierra. Aunque muchos de los residentes en la provincia no sean conscientes, la agricultura almeriense aporta casi 6.100 millones de euros cada año al Producto Interior Bruto de la economía provincial, según los datos ofrecidos por Cajamar en su análisis sobre la campaña hortofrutícola 2015/16. De ellos, la producción genera 1.782 millones, la comercialización unos 2.698 millones y el resto la industria auxiliar.
Cultura del ahorro Desde la llegada de la agricultura intensiva a Almería, la cultura del ahorro de agua ha acompañado cada una de las etapas de desarrollo de nuestro pujante sector agrícola. Los regantes han sabido gestionar con inteligencia los recursos disponibles. Prueba de ello, es que cada metro cúbico de agua genera en Almería un beneficio económico por valor de 17 euros. Sin embargo, la sequía, la falta de previsión
Discursos interesados
pública para contar con infraestructuras y la lenta capacidad de reacción de las administraciones a la hora de activar planes de recuperación de los acuíferos son factores que amenazan la supervivencia de la agricultura almeriense. En estos momentos, nuestra agricultura depende cada vez más de un agua desalada cuyos precios no están al alcance de todos los agriculto-
“Los regantes no podemos aceptar falsos e interesados discursos proteccionistas que hablan de nuestros acuíferos subterráneos como si fueran diamantes que deben conservarse en una urna de cristal”
res. A consecuencia de la falta de inversión pública para que Almería tenga recursos hídricos alternativos procedentes de los trasvases o de la gestión integral del ciclo del agua (aguas reutilizadas) el pujante sector agrícola almeriense sufre el riesgo de ver limitado su potencial de desarrollo por no tener el agua que necesita al precio justo. Por este motivo, la Mesa del Agua de Almería representa
Después de lo que los almerienses hemos creado, los regantes no podemos aceptar falsos e interesados discursos proteccionistas que hablan de nuestros acuíferos subterráneos como si fueran diamantes que deben conservarse en una urna de cristal. Tampoco los regantes podemos aceptar que desde la comunidad universitaria se promueva un discurso que califica a los agricultores como “ladrones de agua”. Simplificar ideas de este modo malicioso y querer atacar los intereses del primer sector económico de la provincia no está justificado y, desde luego, tampoco obedece al espíritu de contribución científica y académica a la resolución de problemas que se espera de una comunidad universitaria que pudo crearse en Almería en los años ochenta del pasado siglo, gracias a la pujanza económica que brindó la agricultura. Hay que tener en cuenta que todos los sectores representados en la Mesa del Agua defendemos un desarrollo sostenible de la agricultura y somos los primeros interesados en que nuestros recursos
hídricos naturales no desaparezcan. No estamos a favor de aumentar injustificadamente hectáreas de producción a costa de una determinada masa de agua, pero sí estamos a favor de mantener lo que ya tenemos y de seguir creciendo en lo posible mediante aportación de otros recursos hídricos. No se puede olvidar que hemos sido los regantes del Poniente almeriense, a través de la Junta Central de Usuarios, los primeros en ponernos en marcha para activar un plan de recuperación de los acuíferos. También hemos sido los regantes los únicos en reclamar la conservación del acuífero de Bernal, indicando a la ciudad de Almería que optimice el aprovechamiento de su desaladora.
Reinvindicaciones necesariasTanto FERAL como la Mesa del Agua abanderan las reinvindicaciones necesarias para que Almería tenga el agua que garantice su desarrollo. Regantes, organizaciones agrarias y empresarios estamos convencidos de que el desarrollo es compatible con la conservación de nuestros recursos. Para hacerlo posible, necesitamos sin demora la coordinación entre todas las administraciones competentes para atender las inversiones necesarias y, sobre todo, que el agua no sea utilizada como un arma para fomentar enfrentamientos ideológicos ni territoriales. El agua es un bien público de todos, allí donde se encuentre. Almería necesita agua para seguir generando riqueza sobre la base del importante tejido agroindustrial que ya hemos conseguido. Desde estos principios a los que no vamos a renunciar, tanto FERAL como la Mesa del Agua seguiremos adelante con la única defensa del agua a la que puede optar nuestra tierra.
ENERO DE 2017
30
Agricultura 2000 NUEVAS IDEAS La cadena alemana Real apuesta por la permacultura
DESARROLLO SOCIAL El establecimiento está ubicado en una de las zonas más deprimidas de la ciudad de Washington D.C. LA VOZ
El mercado comunitario, una solución a los 'desiertos alimentarios' Supermercado Good Food Markets, alimentación para el desarrollo social. MARCO RUEDA Redacción
La adopción hábitos de vida saludables es algo que se están fomentando desde varios ámbitos de la sociedad. Sin embargo, esta tendencia contrasta con que el acceso a una alimentación sana no está garantizada para todos por igual, dando lugar a un problema de carácter socioeconómico conocido como pobreza alimentaria. Incluso en ciudades como Washington D.C., que fue elegida en 2016 como la ciudad más en forma de Estados Unidos, el 15% de los hogares tienen dificultades para acceder a alimentos. A su vez, la ciudad tiene la tasa más alta de escasez de alimentos para viviendas con niños. Es, precisamente, en esta ciudad, donde ha aparecido iniciativas conocidas como 'mercados comunitarios' destinadas a reducir esta brecha social. Uno de estos nuevos lugares es Good Food Markets. Ubicado en Woodridge, uno de los distritos más deprimidos económicamente de la ciudad, este supermercado de 2.000
metros cuadrados es el lugar donde trabaja Oasis Community Partners, una ONG que quiere mejorar los hábitos alimenticios de las personas de este barrio. En las estanterías del establecimiento pueden verse desde productos locales y de temporada, como marisco criado de manera sostenible, hasta noodles de pollo o 'mac and cheese' de firmas como Campbell o Kra. Esta combinación habla por sí sola del empeño de la organización por vender la mejor comida al precio más accesible posible. En Good Food Markets saben que para su clientela el precio es lo más importante y que muchos priorizan "el precio a la ética en el consumo", según explica el director ejecutivo de Oasis Community Partners, Philip Sambol. Desde que un local propiedad de la empresa Safeway clausurara sus servicios en la zona en 1998, Woodrige no había tenido hasta ahora ningún comercio de productos vegetales. Sin embargo, desde Oasis saben que la simple apertura de una tienda de estas características no cambiará los hábitos de consumo
En el punto de mira
La educación como enfoque El enfoque de Oasis para atacar la pobreza alimentaria integra las distintas dimensiones en las que este problema se manifiesta. En este sentido, educar y formar a las personas es igual de importante para la organización que establecer comercios. La ONG trabaja en el distrito con jóvenes que van desde la guardería hasta el instituto para enseñarles todo sobre nutricion personal, cultivar o técnicas de gestión empresarial, como especialista en ventas o contabilidad básica. En la tienda, los niños aprenden cómo funciona el sistema alimentario, a identificar los alimentos sanos y también reciben clases de matemáticas apropiadas para su edad. En definitiva, toda una labor social que utiliza la alimentación para crear una sociedad más igualitaria.
de los vecinos del distrito. "Solo porque haya una tienda vendiendo productos frescos en una zona no significa que la gente irá a comprar ahí", apunta Sambol. El coste es una barrera muy grande; la comida procesada es más barata, menos difícil y más rapida de preparar y debido a estos factores, supermercados y demás cadenas de distribución al por menor evitan establecerse en estas zonas. "Hay lagunas en la alimentación, pero también a nivel educativo y de suministro", dice Sambol. La misión de Oasis es conocer todos los factores que están involucrados en el problema, y acto seguido abordarlos efectivamente para corregirlos.
El poder de los datos Para llevar a cabo este proyecto, el equipo de Good Food Markets ha trabajado estrechamente con investigadores de la Universidad de Columbia en un mapa interactivo que muestra el impacto que el acceso a la comida tiene en las distintas zonas de Washington. Mezclando una serie de variables relacionadas con violencia, crimen, acceso a la comida y las enfermedades
asociadas, mostraron cómo las comunidades más pobres y hambrientas tienen las tasas más altas en cuanto a diabetes, obesidad o cáncer. En Ward 5, la calle donde Good Food Markets está ubicado, un 30% de los residentes son obesos y las muertes por diabetes, cáncer o enfermedades cardiovasculares afectan a más de la mitad de la población. Por eso, iniciativas como Good Food Markets tienen una importancia vital a la hora de combatir estos desajustes. Además, otros proyectos están empezando a ser una realidad en muchas áreas distintas bajo la convicción de que llevar una alimentación sana es una condición estratégica de cara al desarrollo físico y mental de las personas. "Educamos y enseñamos a la gente a alimentarse por un precio similar al de la comida rápida. Pero ese tipo de trabajo no sirve si estos ciudadanos no tienen una tienda que suministre estos productos", indica Nancy Roman, presidenta de la mayor organización de Washington, Capital Food Area, dedicada a resolver los problemas que causa la pobreza alimentaria.
Cada vez más clientes reconocen los alimentos ecológicos y agradecen disponer de un surtido de productos sostenibles en los supermercados. Real, pionero en la gran distribución organizada alemana, lleva dos años ofreciendo frutas y hortalizas provenientes de la permacultura. La permacultura es un tipo especial de agricultura ecológica. Las frutas y hortalizas se cultivan en armonía con la naturaleza y siguen ciertos principios que benefician tanto al humano como a la naturaleza. Dependiendo de la temporada, los clientes pueden encontrar granadas, kumquats, naranjas, aguacates, cebollas, rábanos, zanahorias, endibias, brotes de espinaca o lechuga; todos ellos cultivados mediante la permacultura. "A finales de 2014, comenzamos con unos cuantos productos, ya que queríamos empezar con variedades de frutas y hortalizas. Ahora, la oferta se ampliará y se dará a conocer", explica Patrick Müller-Sarmiento, director general de Real. Se ha conformado un comité asesor de permacultura que fomentará un mayor desarrollo."Somos capaces de atraer a expertos de alto rango para nuestro compromiso con la permacultura. Esto demuestra que Real es un pionero creíble de desarrollo social, lo cual hace que los clientes pongan más énfasis en las frutas y hortalizas cultivadas de forma sostenible", agrega Michaela Uphues, directora departamental de responsabilidad corporativa. Los miembros de dicho comité son los siguientes: Dr. Immo Fiebrig, investigador de permacultura en la Universidad de Coventry, Reino Unido; Georg Abel, director general de Verbraucher Initiativ e.V, y UDO Gattenlöhner, pionero agrícola y director gerente de la organización medioambiental Global Nature Fund. Estos expertos independientes de diversos campos científicos respaldarán a Real no solo
ENERO DE 2017
31
Agricultura 2000 AMBIENTAL
El IRTA estudia como reducir el impacto del sector alimentario Enfoques La reducción, cuando no el aprovechamiento, de los residuos es, junto a la eficiencia energética, uno de sus pilares básicos A2000 Redacción
El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) está desarrollando proyectos para tratar de reducir el impacto que la producción de alimentos tiene sobre el cambio climático, la mayoría de ellos, desarrollados en colaboración con otros países tanto dentro como fuera de Europa. Este instituto, dependiente del Departamento de
Agricultura, ganadería y Pesca de la Generalitat de Catalunya, coloca en el centro de su estrategia la sostenibilidad alimentaria, la reducción y/o aprovechamiento de residuos mayoritariamente agroalimentarios y el cambio climático. En torno a estos conceptos, se encuentran limitando el agua, el suelo y la energía, así como la salud. Por último, la estrategia del IRTA utiliza como marco la sociología, la educación y la tecnología, tres conceptos que con-
forman el escenario en el que se desarrollan los proyectos del instituto. Uno de los aspectos que contribuyen notablemente al cambio climático, ya que se pierde eficiencia energética y por tanto se incrementan las huellas de carbono y agua a lo largo de toda la cadena alimenticia, es el desperdicio alimentario que se produce a lo largo de todo el proceso, desde la producción hasta los consumidores. Según datos de la Comisión Europea, se ti-
ran en la UE 100 millones de toneladas de alimentos, cantidad suficiente para alimentar dos veces a todas las personas que pasan hambre, y se teme que esta cifra aumente hasta los 120 millones en 2020. Por este motivo, el CREDA (Centro de Investigación en Economía y Desarrollo Agroalimentario del IRTA y la UPC) se ha embarcado junto a otros 26 socios europeos y chinos en el proyecto REFRESH (Resource Efficient
EL PROYECTO REFRESH espera profundizar en el estudio del desperdicio alimentario.
Food and dRink for the Entire Supply cHain), que pretende lograr un conocimiento científico que permita analizar las claves del desperdicio alimentario en la cadena de valor y diseñar estrategias prácticas de reducción para el futuro. Desde el IRTA se recuerda la importancia de valorar
también la logística de toda la cadena, con el objetivo de generar nuevas vías y procesos. Paralelamente, el proyecto prevé crear una plataforma formada por los actores clave de la cadena agroalimentaria para elaborar un protocolo de actuación que se pueda aplicar a nivel europeo.
32
ENERO DE 2017