
3 minute read
Tristeza
from Guía - EMOVERE
Tristeza es un estado anímico que ocurre por un acontecimiento desfavorable que suele manifestarse con signos exteriores como el llanto, pesimismo, melancolía, falta de ánimo, baja autoestima, en otros estados de insatisfacción. La palabra tristeza proviene del latín trístĭtĭa.
TRISTEZA
Advertisement
Tristeza es un estado anímico que ocurre por un acontecimiento desfavorable que suele manifestarse con signos exteriores como el llanto, pesimismo, melancolía, falta de ánimo, baja autoestima, en otros estados de insatisfacción.
La tristeza es un sentimiento frecuente que se puede presentarse en diferentes grados de intensidad, desde la tristeza pasajera que finaliza cuando la causa que la ocasionó desaparece por lo que puede durar minutos u horas, o la tristeza profunda o intensa que puede persistir por varios días o semanas, puede ser tomada como una señal de un problema más complejo como la depresión, caso que amerita una ayuda profesional.
TRISTEZA
PASAJERA
Finaliza cuando la causa que la ocasionó desaparece, es exclusivamente momentánea, por lo que puede durar solo breves minutos u horas. INTENSA
Tristeza profunda, puede persistir por varios días o semanas, puede ser tomada como una señal de un problema más complejo como la depresión.
DEPRESIÓN
Supone una fijación de pensamientos pesimistas y tristes, sensación de inferioridad en relación a los demás, pérdidas de interés en general. El término tristeza es sinónimo de desconsuelo, melancolía, pesimismo, nostalgia, abatimiento, etc. Por su parte, lo antagónico de tristeza es la alegría, siendo un estado de ánimo ocasionado por acontecimientos favorables que produzcan buen estado de ánimo, sonrisas, etc. La tristeza es el proceso psicológico que permite superar los fracasos, pérdidas, desilusiones. Luego de superarla, el individuo adapta su vida en el nuevo cambio que sufrió su vida debido a un acontecimiento dolorido, por lo que empieza aceptar la realidad que causa dolor y daño.
MELANCOLÍA PESIMISMO DESCONSUELO NOSTALGIA ABATIMIENTO ALEGRÍA FELICIDAD BUEN ÁNIMO
Aceptación de la tristeza
Es importante ayudar al paciente a, aceptar la tristeza, buscar y emplear soluciones ante las situaciones que le han generado tristeza, como, por ejemplo aconsejar realizar actividades agradables que le ayuden a equilibrar el sistema emocional.
Tristeza y depresión
La depresión es una enfermedad psicológica de carácter neuroquímico que surge porque el individuo se encuentra en un estado de profunda tristeza o angustia. La persona con depresión es incapaz de afrontar situaciones normales, de la vida cotidiana que pueden ser superadas fácilmente por cualquier persona.
La tristeza se relaciona con algún acontecimiento (...) se puede convertir en depresión por lo que es importante tomar en consideración el tiempo que el individuo ha padecido con dicho sentimiento.
Por su parte, la tristeza se relaciona con algún acontecimiento que afecte el individuo, por lo que esta suele pasar al finalizar el mismo. Sin embargo, la tristeza se puede convertir en depresión por lo que es importante tomar en consideración el tiempo que el individuo ha padecido con dicho sentimiento.
Manifestaciones fisiológicas de la tristeza
La tristeza se manifiesta de múltiples formas y en diferentes niveles: A nivel físico encontramos llanto, retardo psicomotor, rostro abatido, falta de apetito, problemas de sueño, etc. A nivel mental hay una focalización de la atención en la situación problemática, dificultad para mantener la mente en blanco, problemas de concentración, pensamientos intrusivos sobre la situación, etc. A nivel conductual la persona se encuentra desmotivada para realizar las tareas cotidianas y actividades sociales. Por lo general el paciente se aisla para iniciar el proceso de gestión de la emoción, para reorganizar las conductas y adaptarse a la nueva realidad.
A nivel cerebral:
• Disminución de la segregación de la hormona dopamina • Dilatación de las pupilas • Disminución de la segregación de serotonina.

En el sistema nervioso:
• Disminución del ritmo cardíaco • Dolores de cabeza, insomnio • Disminución de la presión sanguínea
En el aparato digestivo:
• Colapso de los órganos abdominales • Pérdida del apetito • Dolores estomacales.
A nivel muscular:
• Distensión muscular • Sensación de pérdida de las fuerzas, desgano general • Cansancio físico sin causa En el sistema respiratorio:
• Diafragma bajo • Respiración lenta • Breves suspiros. • Colapso del pecho