FADU/UNL 2019 Diseño y compromiso social.
Reconstruyendo el pensar del diseño en la sociedad.
QUÉ POSICIÓN PODRÍA TOMAR EL DISEÑADOR FRENTE A LA DESIGUALDAD SOCIAL.
Alex Niz, comunicadora y Directora de la Agencia Viento Sur, sostiene que “las marcas tienen la responsabilidad de transformar el mundo en el que habitan.” Texto e imagen: https://www.lanacion.com.py/negocios/2018/08/07/en-un-mundo-infoxicado-y-donde-se-vende-humo-el-publico-tiene-derecho-a-contradecir/ (fragmento).
Responsabilidad de las marcas Esa es la tesis de Alex Niz, comunicadora y Directora de la Agencia Viento Sur, quien aboga por la responsabilidad que tienen las marcas de transformar el mundo. “Las marcas necesitan conversar, necesitan ser parte de la historia del cliente. Por eso, una marca que quiera ser inolvidable necesariamente debe construir una historia con contenido”, añadió. Fue durante una entrevista en el programa Tribuna, emitido por el canal estatal Paraguay TV HD. Agregó que el volumen de información en movimiento ahoga al receptor y que para emerger de esa vorágine, una marca debe contar una historia. “Por día, recibimos aproximadamente cinco mil impactos, mails, post en redes sociales, websites, lo que vemos en la TV. Estamos viviendo ‘infoxicados’, o sea intoxicados de información”, describió. Agregó que las historias con significado se pueden construir desde los fundadores de la marca, con los colaboradores, a través de los productos. “Pero esa historia debe tener ciertos elementos. Debe transmitir confianza desde un contenido coherente. No se puede vender humo”, advirtió. Consistencia y constancia en el tiempo Luego, agregó que a la confianza y coherencia se le deben sumar la consistencia y la constancia en el tiempo, pero apuntó también a no descuidar los riesgos que acechan en el mar de la información. “Así, tenemos que el contenido es el rey, el emperador de la galaxia. Además, no debemos perder de vista que aquellas marcas que perduran en el tiempo son las que establecen relaciones con sus clientes”, amplió.
“El marketing, la publicidad, la creatividad, la comunicación tiene como objetivo tejer ese puente entre el producto y el consumidor o la audiencia. Hoy las marcas tienen la responsabilidad de transformar el mundo en el que habitan. Además, hay un público que es crítico y que tiene el derecho a contradecir esa historia que estoy construyendo”.
El diseño colaborativo se puede definir como el diseño de plataformas y procesos que lleva a la gente a participar y a contribuir en la creación de una solución buena para el grupo, que sea mejor que la solución que hubieran aplicado con un interés individual. Texto: https://disenosocial.org/diseno-social-concepto/ (fragmento). Imagenes: https://solosolucion.com/
Interés colectivo La inteligencia es la capacidad de resolver problemas. La creatividad te permite diseñar nuevos “posibles” a los que esta inteligencia puede llevar. La creatividad diseña el destino y la inteligencia la ruta para alcanzarlo. De igual modo, diseño social se puede definir como el diseño de plataformas y procesos que lleva a la gente a participar y a contribuir en la creación de una solución buena para el grupo, que sea mejor que la solución que hubieran aplicado con un interés individual. Debe ser un diseño cooperativo basado en la participación, la inteligencia colectiva y la co creación, que tiene en consideración y es fruto de los deseos, necesida-
tradicional, ya que son impermeables a los valores preestablecidos y a las recompensas del negocio. Diseñar un mundo mejor Debemos hackear las sinápsis creadas en nuestro cerebro y que nos impiden realmente diseñar un mundo mejor. Los diseñadores sociales encuentran su inspiración viendo conexiones inesperadas entre las cosas, apreciando estas relaciones inusuales que cambian la naturaleza del todo. Las mapean, haciéndolas convincentes y visibles, de modo que dinámicas antes no conocidas se convierten en parte de la conversación, de lo que puede ser diseñado.
des y expectativas del conjunto de agentes afectados y de todas las partes de la cadena de valor. Un diseño que poniendo el acento en lo colectivo, no favorece lo personal. Es un diseño que celebra la diferencia, la diversidad, lo incompleto y la extrañeza. Un diseño que aborda constructivamente los compromisos, controversias y dilemas que la evolución social propone. Pero los principios del capitalismo económico plantean relaciones atípicas entre todos nosotros, con la llegada de voces nunca antes escuchadas, de ecosistemas en los que hemos interferido y de fuerzas invisibles que nuestra gran ansia de datos hace visibles a través de las redes sociales. Estas relaciones no tradicionales no se pueden administrar de forma
Ética, belleza y funcionalidad Por tanto, entendemos el diseño social como un conjunto combinado de procedimientos con los que plantear soluciones para el bien común. Como un ejercicio práctico de composición entre la ética, la belleza y la funcionalidad. En las prácticas colaborativas debemos valorar la diferencia, la diversidad, lo incompleto y las legítimas rarezas. Celebramos el diseño cooperativo basado en la participación, la inteligencia colectiva y la co creación. Un diseño que en su desarrollo tiene en consideración los deseos, necesidades y expectativas de todos los agentes implicados. Un diseño que poniendo el acento en lo colectivo, hace florecer las subjetividades y la personalidad propia.
Texto: Martinez Lara.
Frente al avance tecnológico de la cultura occidental crece la sombra de la desigualdad abismal en las condiciones de vida de los individuos de la mano de la pobreza y la degradación humana. o hay documento de cultura que no lo sea al tiempo de barbarie.” – Walter Benjamin. Frente al avance que presenciamos de la cultura occidental, existe la contrapartida de la tremenda desigualdad social, y que en esta época en particular, esta desigualdad o esta brecha entre aquellos con mayor concentración de la riqueza y aquellos desposeídos; es cada vez mayor. Objetos de consumo El fenómeno de la producción de objetos de consumo implica que los objetos deban ser reemplazados a un ritmo previamente establecido por las industrias, bajo la excusa de las “tendencias de consumo” de los usuarios.
Nespresso. (imagen www.futurebrand.com) “El Club Nespresso desempeñó un papel clave en esta estrategia, basándose en el reconocimiento de que los consumidores desean ser parte de marcas de lujo y no solo usarlas.” - FutureBrand.
Las mismas industrias modifican aquellos objetos o crean otros nuevos, para que sean del gusto de los consumidores, no como un servicio, sino a través de la creación de falsas necesidades de carácter simbólico. La satisfacción de dichas necesidades puede crear cierta sensación de bienestar en el usuario; puede situarlo en un nuevo grupo de pertenencia, puede hacerle creer que se le atribuye un estatus y unas características, que sin la posesión de los objetos de consumo jamás podría conseguir.
Este hecho tiene su raíz en la obsolescencia simbólica programada, que se da en aquellos objetos diseñados para que su valor no esté radicado directamente en el uso y deban ser reemplazados más allá de esta vida útil.
El capitalismo en nombre de la humanidad ha degradado los recursos naturales en pos de la producción desmedida de los objetos de consumo, el diseño entra en escena como responsable directo de este valor agregado. El diseño está siendo, en esta sociedad con un enorme desarrollo tecnológico que subsume a más de la población en la pobreza, muerte y desigualdad. Valor agregado
QOM Lashepi Alpi - Cooperativa de diseño argentina. (imagen www. cooperativadedisenio.com). “Fue un proceso de trabajo integral que incorporó al diseño como herramienta con el objetivo de visibilizar su trabajo y mejorar su condición laboral.”
“Hemos dejado de lado la cuestión de lo que el producto es, para pasar a lo que representa como marca. Evidentemen-
te, la marca es más que el nombre y mucho más que el producto en cuestión; de hecho, es nombre y producto, sumado a un plus de significados asociados (…) repleto de códigos sociales, que son interpretados por los consumidores; un cúmulo de valores y representaciones imaginarias acerca de la sociedad que consume ese producto.” – Naomi Klein.
El diseño contemporáneo puede ser pensado absolutamente separado del comitente, sin negar que lo tenga,
pero verlo sólo como valor agregado en los objetos de consumo lo reduce, el diseño es un territorio de discusión sobre qué sucede en la sociedad, es responsabilidad de los diseñadores realizar una reflexión introspectiva sobre el lugar del diseño como operador cultural. No hay diseño que no tenga una postura política, depende del diseñador tomar una postura, y hacerlo de modo consciente. El diseño no se come, pero puede actuar en ambientes sociales generando nuevos comportamientos y nuevas alternativas en las antípodas de la producción para el mercado. ¿Es mejor el diseño para el consumo? ¿O lo es aquél que contribuye a reducir la brecha de la desigualdad? Ningún diseño es mejor que otro, tomar un lugar es una decisión.
Jóse Argotty es un destacado representante de una región orgullosa de su pasado y tradición. Diseñador Industrial de San Juan de Pasto, en Colombia, su trabajo refleja el colorido y exuberancia de la cultura que representa. Sus experiencias en diseño están ligadas a proyectos empresariales y causas sociales que resaltan su labor como diseñador partiendo desde sus raíces y contexto sociocultural. Texto: https://disenosocial.org/entrevista-al-disenador-jose-argotty/ (fragmento). Imagenes: http://pagina10.com/web/destacado-disenador-jose-argotty-es-el-personaje-10-del-dia/ https://joseargotty.carbonmade.com/projects/7096618
¿Qué es para usted el diseño social?
¿Cómo se desarrolla su proceso creativo?
Este término tiene diferentes interpretaciones según el campo en donde se utilice. Personalmente considero que son los o el creativo proyectando diseño responsable a partir del entendimiento de un grupo social, y que además de manejar las habilidades normales y mínimas (técnicas y artísticas), se zambulle en otros saberes como los culturales y sociales, para comprender el entorno y dar soluciones o respuestas coherentes con el mismo. Últimamente se habla mucho del diseño social, vuelvo y repito, el diseñador debe convertirse en un transformador, se necesita gente consciente con el planeta y todos sus recursos, cómo en alguna conferencia lo dijo Alberto Mantilla, se certifican electrodomésticos, motos, autos, pero por qué no certificamos seres humanos, esta posi-
La manera de afrontar los proyectos varia, si hablamos de un propósito personal, de un trabajo para una empresa, para un cliente en particular o una licitación. Por ejemplo, en los proyectos personales, me doy el gusto de diseñar a partir de mis emociones, atrapar las ideas que fluyen mientras viajo, mientras hablo con la gente o mientras comparto con mi pareja
ción abre la incógnita: ¿Qué es un buen ser humano?. Debemos comprender que necesitamos diseñar productos responsables para nuestro entorno, pensando en preservar los recursos que nos quedan, minimizar el daño ambiental e incrementar el impacto social de nuestra labor. ¿Qué opina de las reflexiones de Víctor Papanek sobre la responsabilidad de los diseñadores ante la sociedad? Respecto a Víctor Papanek, me siento identificado con su visión del rol del diseñador que puede hacer de su oficio algo realmente consiente y responsable.
Aunque es difícil llevarlo a la práctica por la hegemonía del sistema imperante, no deja de darme vueltas en la cabeza y sin haberlo leído, ya había algo de ese pensamiento en lo que hago. Él es un poco duro en sus palabras, y nos guste o no, dice muchas verdades.
Empiezo por evitar las ideas primarias, busco transponer conceptos y de forma natural surgen propuestas interesantes, me gusta hacer contrastes, es una manera consecuente de ser yo, así entonces, se profundiza en las ideas que más potencial tengan. En los procesos de social design, manejamos una metodología en donde participa la comunidad y a partir de referentes locales, desarrollamos actividades paso a paso que conducen a arquetipos de producto final, los cuales surgen por iniciativa del participante, pasando antes por conceptos de manejo de color y texturas. Este proceso es maravilloso y es de mis favoritos, pues ha dejado muy buenos resultados a la hora de innovar en productos “hechos a mano”. ¿Cómo es su desempeño en proyectos empresariales? En los proyectos empresariales, escucho al cliente, trato de situarme en su lugar para comprender lo que quiere, aunque no siempre existe claridad por parte de ellos, pero es algo que no condeno, sino por el contrario saco ventaja para proponer sin miedo.
Posteriormente se hace un brief para “mezclar” sus criterios con los míos, pasamos a la conceptualización de la idea, se diseña, se aprueba, se ajusta y se produce. El diseño es mi oficio y lo aplico de varias maneras, y es así como las cosas van concluyendo cuando ellas mismas gracias a su semántica y al valor agregado que el diseñador le aporta, hablan y brillan con luz propia.
Una pregunta importante que tiene que ver con la ética: ¿Cuáles son los límites de la persuasión para que no lesione los derechos del otro? ¿Se puede compaginar la persuasión con los axiomas de la comunicación humana? ¿No hay contradicción entre legitimar la persuasión y sostener el derecho del otro a su palabra? Nunca como en este caso se confirma aquello de que “más importante que qué decir, es desde dónde se dice”. Efectivamente, hay persuasión y “persuasión” En la persuasión profesional, tenemos un caso especial: el terapeuta, médico, profesor o abogado, ejerce su función persuadiendo, pero se detiene donde comienza el derecho al sí o al no del cliente; o bien ambos deciden seguir reflexionando el asunto. Aunque muy a menudo en la práctica la persuasión educativa y la profesional son unidireccionales con rigidez de roles, tal como también suele suceder en las iglesias. Se supone que sólo el que asume el rol de persuasor tiene el derecho de influir sobre el otro. Texto: https://formacion-integral.com.ar/website/?p=3221 (fragmento) Imagen: https://www.boredpanda.es/gato-anciano-disfrazado-ura-japon/?utm_source=ar.pinterest&utm_medium=referral&utm_campaign=organic#topcategories
STAFF Lara Martinez. Azopardo 10389 Santa Fe, Argentina (CP 3000) lara.m.martinez@hotmail.com lara.m.martinez@hotmail.com +5454 9 342 0251 + 9 578 342 578 0251 @estudioquest @estudioquest Revista online
Fuentes Tipográficas utilizadas: Fingerpaint (Autor: Carrois Apostrophe); Open Sans (Autor: Steve Matteson).