Guía - EMOVERE

Page 1



GUĂ?A Para Psicopedagogos/as recientementemente graduados.



GUÍA | ÍNDICE

ÍNDICE Introducción

5

Psicoterapia gestáltica

6

Las 4 emociones básicas

7

Alegría

9

Miedo

13

Rabia

17

Tristeza

21

Modo de trabajo

25

¡A jugar!

27 Yo siento

28

Mi monstruo interior

29 33

Lecturas Método de uso

34

Termómetro

35

Lobo negro

36

El cerdito que llora

37

Comentarios Finales

39

Referencias bibliográficas

40

3



GUÍA | INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN El psicopedagogo posee una axiología centrada en los valores espirituales y humanos: una conducta ético profesional ante el paciente, disposición al compromiso ante la sociedad en la que vive, capacidad de autonomía en las decisiones, independencia de criterio, una búsqueda constante de autosuperación, capacidad de responder a la frustración y un nivel adecuado de autovaloración y actitud creativa. Ésta guía se presenta como una herramienta de apoyo para aquellos profesionales de la psicopedagogía que se han graduado recientemente y están dando sus primeros pasos en el ejercicio de la profesión. La propuesta no supone ser un manual de soluciones, sino que se pretende que funcione como un trazador de caminos posibles al pensamiento reflexivo y hacia la interacción con los pacientes. El aporte realizado por Jean Piaget (1964) relaciona a la primera infancia con la aparición del lenguaje, es este momento en el que los niños y niñas de 2 a 7 años desarrollan la capacidad de reconstruir acciones pasadas mediante el relato y anticipar acciones futuras mediante la representación verbal; es decir, que a partir de los recuerdos puede prever nuevas acciones a partir de lo que ha aprendido. En esta etapa también, el infante comienza a pensar teniendo conciencia de sí mismo y del mundo que lo rodea, desarrolla los sentimientos interindividuales y la afectividad interior. Puede reconocer sus propios sentimientos y empatizar con los sentimientos que reconoce en otros. El pensamiento como tal, se sostiene en el lenguaje interior y en los sistemas de signos. La Psicoterapia Gestáltica consiste en la experimentación con figuras externas (visuales o auditivas) e internas, dicha terapia considera a los fenómenos de la percepción como sensaciones integradas, como una unión de la percepción con las sensaciones, los sentimientos y las emociones, exceptuando la división entre lo interno y lo externo (es decir, lo físico y lo psíquico).

El enfoque Gestalt aplicado a la psicoterapia infantil trata al paciente como un ser en evolución y no enfrenta directamente a los síntomas con técnicas estrictas, tiene una concepción “holística” del niño teniendo en cuenta lo sensorial, afectivo, intelectual, social y espiritual como un conjunto indivisible. «(...) vamos a atender al niño como un todo, no vamos a ir contra el síntoma» (Monrós. 2000, p. 37). Es así que la terapia no busca curar exclusivamente un miedo (por ejemplo), sino que busca favorecer su desarrollo integral considerando al síntoma como una manifestación de un problema en este desarrollo. El juego produce una satisfacción mediante las acciones que el niño/a debe realizar, las transformaciones en la percepción a través de estímulos visuales y táctiles incorporan nociones tanto exteriores como interiores a la actividad propiamente dicha; la percepción y los movimientos dan acceso a los estímulos inmediatos, el pensamiento permite que éstos se fijen y se aprendan. El juego y las actividades resultar pertinentes ya que al trabajar con niños se utilizan técnicas en cada sesión psicopedagógica que propicien el trabajo fluido, creando un ambiente que ayude a los niños/as a expresar sus sentimientos. La terapia psicopedagógica es un proceso no líneal donde ninguna sesión es igual a otra, pero en dichas sesiones es necesaria la observación y registro por parte del profesional. No es posible ni automático que «tan pronto como el niño pueda notar la diferencia entre las cosas suaves y ásperas (…) vaya a sentirse mejor consigo mismo (…).» (Oaklander, 2001 – p. 60). Por esto es que proponemos junto a las actividades para pacientes esta guía, que, según el criterio de cada profesional y su conocimiento adquirido académicamente, pueda evaluar el proceso del paciente.

5


GUÍA | PSICOTERAPIA GESTÁLTICA

PSICOTERAPIA GESTÁLTICA La psicología de la Gestalt, o la teoría de la buena forma, tiene su origen en los psicólogos alemanes de principios del S. XX, la cual fue retomada por el médico neuropsiquiatra y psicoanalista Friedrich Salomon Perls (más conocido como Fritz Perls) para crear la Terapia Gestáltica. La idea principal que propone la psicología de la Gestalt es la de «totalidad», propone que los individuos percibimos nuestro entorno como una totalidad, es decir, que no reconstruimos el mundo a partir de sensaciones aisladas. Los primeros psicólogos gestaltistas consideraban al fenómeno de la percepción como la experiencia directa tal y como se le presenta al individuo, en cambio Perls une a la percepción con las sensaciones, los sentimientos y las emociones, eliminando definitivamente la división entre lo interno y lo externo, es decir, entre lo psíquico y lo físico. «Hay en el individuo una tendencia a organizar cualquier campo visual en totalidades o figuras globales y a no percibir los elementos unos aislados de otros.» (Martín González, 2013 – p. 10). Dentro del campo visual los fenómenos ocurren y transcurren en función de la organización de ese campo, lo que sucede al tomar en consideración las sensaciones y los sentimientos es que, aquello que somos capaces de percibir se encuentra influenciado por la motivación y las necesidades inmediatas. Al introducir el concepto de motivación, Perls da al cuerpo y a la psique una nueva visión integrada, dejando de lado la concepción de ambos como entes separados sin relación alguna.

«lo físico y lo psíquico se consideran dentro de esta teoría como algo tan íntimamente interrelacionado, que lo uno sin lo otro deja mutilado a la totalidad.» La psicoterapia gestáltica analiza en conjunto a los contenidos de conciencia, y a las expresiones físicas y corporales, el ser es tratado y visto como una unidad total, no disociado. Es tal esta asociación que «lo físico y lo psíquico se consideran dentro de esta teoría como algo tan íntimamente interrelacionado, que lo uno sin lo otro deja mutilado a la totalidad.» (Martín González, 2013 – p. 17). 6

El ignorar la relación de las partes llevaría a una comprensión errónea, imposibilitando la comprensión del ser; la percepción es realizada desde el «todo vertebrado». El ser, o el organismo, está en constante relación con su ambiente, es por eso que se condicionan y transforman mutuamente; todo comportamiento del ser es una expresión de cómo es que funciona y reacciona desde su entorno.

«trata de favorecer el desarrollo integral del niño.» La psicoterapia Infantil Gestáltica, concibe al niño desde un punto de vista «holístico», tomando como elementos fundamentales lo sensorial, lo afectivo, lo intelectual, lo social y lo espiritual. Es una terapia que no enfrenta directamente al síntoma con técnicas dirigidas, no sólo quiere curar una anomalía en particular como lo podría ser un tic (por ejemplo), sino que «trata de favorecer el desarrollo integral del niño.» (Monrós, 2000 – p. 37), pensando en el niño como un individuo en crecimiento, capaz de guiar su comportamiento, en constante aprendizaje y evolución. La Terapia Gestalt Infantil o Psicoterapia Gestáltica busca fomentar el «darse cuenta», de que el niño forme su auto concepto dentro de la realidad, esto incluye darse cuenta de su mundo interno, del mundo externo y del mundo de fantasía (o de la imaginación). El tiempo presente es fundamental para esta terapia, enfatizamos su poder porque es ahí donde el infante puede actuar y vivir experiencias de aprendizaje. Atiende a la fenomenología del «figura-fondo», busca que se centre en la figura, que entre en contacto con algo o alguien y consigo mismo. Trabaja con polaridades, con pares opuestos, para realizar analogías con la realidad; en nuestro caso podremos plantear emociones opuestas (alegría vs. tristeza, por ejemplo). Con la proyección a través de actividades se logra que el paciente ponga fuera de sí algo que es suyo, que proyecte aquello que se le dificulte expresar, y con la introyección puede tomar mensajes provenientes de los juegos e incorporarlos para sí, aprenderlos e implementarlos en su vida cotidiana.


GUÍA | LAS 4 EMOCIONES BÁSICAS

LAS 4 EMOCIONES BÁSICAS Según el Oxford English Dictionary la emoción es la «agitación o perturbación de la mente; sentimiento; pasión; cualquier estado mental vehemente o agitado.» Retomaremos esta definición para comenzar a dimensionar éste fenómeno complejo.

Existe una gran diversidad de emociones, pero precisamos de «el azul, el rojo y el amarillo.» (Daniel Goleman, 1995) de las emociones, el debate sobre las emociones primarias aún no esté resuelto, tomaremos la clasificación propuesta por Paul Ekman.

¿Cómo se expresa cada emoción? Alegría

Miedo

Rabia

Tristeza

- Risa - Sonrisa

- Tensión - Mirada atenta

- Ceño fruncido - Mirada penetrante

- Llanto - Mirada desatenta

Pares de emociones

Situaciones que generan

ALEGRÍA / TRISTEZA

RABIA / ALEGRÍA

ALEGRÍA / MIEDO

TRISTEZA / RABIA

MIEDO / TRISTEZA

RABIA / MIEDO

Melancolía, esperanza, angustia.

Ambición, venganza, justicia.

Sorpresa, cambio, novedad.

Traición, herida, pelea.

Ansiedad, culpa, amenaza.

Odio, impotencia, temeridad.

¿Por qué son básicas? • Sus expresiones se reconocen universalmente. • Se producen automáticamente. • Son “puras”, no pueden ser desagregadas en unidades menores.

Paul Ekman, descubrió mediante la experimentación y la investigación de método científico, que existen cuatro expresiones faciales concretas en relación all miedo, la ira, la tristeza y la alegría; que son reconocidas por personas de diversas culturas, idiomas, costumbres, etc. procedentes de todas partes del mundo. 7



ALEGRÍA Alegría es un estado de ánimo producido por un acontecimiento favorable que suele manifestarse con signos exteriores como la sonrisa, un buen estado de ánimo y el bienestar personal. La palabra alegría viene del latín alicer que significa «vivo y animado».


GUÍA | ALEGRÍA

ALEGRÍA Alegría es un estado de ánimo producido por un acontecimiento favorable que suele manifestarse con signos exteriores como la sonrisa, un buen estado de ánimo y el bienestar personal. La palabra alegría proviene del latín alicer o alecris que significa «vivo y animado». No obstante, el término alegría puede tener varios significados depende de cómo sea empleado. El paciente puede utilizar palabras como contento, júbilo, animación, entusiasmo, felicidad, diversión, esparcimiento, gozo, agrado, entre otros; para referirse a la alegría.

... contento, júbilo, animación, entusiasmo, felicidad, diversión, esparcimiento, gozo, agrado ... La alegría como valor se manifiesta desde el interior del alma, se refleja a través de sensaciones de bienestar, es un sentimiento positivo causado por una emoción placentera o por la proximidad con alguna persona o cosa que exterioriza este tipo de emoción y la transmite hacia las demás personas. Es el estado emocional de una persona feliz, es una sensación de bienestar y realización que se experimenta cuando se alcanzan metas, deseos y propósitos, es un momento duradero de satisfacción, donde no hay necesidades que apremien, ni sufrimientos que atormenten. Alegría vs. Felicidad

ALEGRÍA

Tipos de alegría • Alegría verdadera: Es aquella que se genera de forma natural y espontánea en la persona después de un acontecimiento placentero. • Alegría hilarante: Es la respuesta a situaciones espontáneas que nos resultan graciosas. • Alegría simulada o cínica: Se muestra de manera intencionada sin que exista nada que la genere, para evitar dar otro tipo de respuesta. • Alegría maligna: Cuando la desgracia ajena causa satisfacción. Por ejemplo, un niño en clase dice mal la lección y su compañero se siente alegre por ello. • Alegría patológica: Se puede producir en el transcurso de un episodio maníaco, el paciente puede perder el control de la situación, es un estado de hiperactivación desproporcionado. ¿Cómo trabajar la alegría?

La alegría simulada o cínica, la maligna y la patológica pueden llegar a ser negativas tanto para nosotros como para los demás. • Alentar al paciente a que se conozca a sí mismo, debe saber qué le hace feliz, qué actividades le resultan placenteras. Indagar sobre qué le ha hecho feliz últimamente. • Proponer situaciones ficticias para hablar sobre el pensamiento positivo, por ejemplo: un amigo se cae delante de sus compañeritos en clase. ¿Qué hará el niño? Puede ponerse triste y pensar que todo el mundo se le va a burlar, o puede reírse de la situación.

FELICIDAD

Expresión: emoción y gozo

Poca expresión

Pasajera

Duradera

• Entrenar el autoconcepto. La alegría es una herramienta para mejorar el autoconcepto, y mejorar el autoconcepto también entrena la alegría. Si el paciente se siente bien consigo mismo, tiene más probabilidades de estar alegre.

Estado momentáneo

Estado general

• Aconsejarle acerca de: aprender a aceptar las críticas, trabajar la asertividad, aceptarse y tratarse con cariño, etc.

10


GUÍA | ALEGRÍA

Manifestaciones fisiológicas de la alegría El lóbulo frontal monitorea nuestro estado emocional, mientras que el tálamo participa en cómo se ejecutan las respuestas emocionales, sentimos alegría en nuestros cuerpos debido a la liberación de dopamina y serotonina, dos neurotransmisores en el cerebro; las emociones y la fisiología están fuermente vinculados.

El cerebro recibe la señal para liberar estos químicos en el sistema nervioso central, lo que causa reacciones en otros sistemas del organismo. Estas respuestas físicas y fisiológicas están presentes tanto en el sistema circulatorio, el sistema respiratorio, el sistema digestivo, el metabolistmo, etc.

A nivel cerebral:

En el sistema nervioso:

• Aumento de la segregación de la hormona dopamina • Dilatación de las pupilas. • Aumento de la segregación de la hormona serotonina.

• Aumento cardíaco • Enrojecimiento del rostro (sonrojamiento) • Aumento de la temperatura corporal. • Aumento de la sudoración.

En el aparato digestivo:

En el sistema respiratorio:

• Aumento de la salivación • Aumento del metabolismo • Aumento del apetito

• Aceleración de la respiración • Diafragma alto • Respiración calma en momentos de relajación. A nivel muscular: • Distención de músculos lisos • Estómago e intestinos relajados • Esfínteres relajados

11



MIEDO

Es el estado emocional que surge en respuesta de la consciencia ante una situación de eventual peligro. También, miedo refiere al sentimiento de desconfianza de que pueda ocurrir algo malo, es una sensación desagradable provocada por la percepción de peligro, real o imaginario.


GUÍA | MIEDO

MIEDO Se conoce como miedo al estado emocional que surge en respuesta de la consciencia ante una situación de eventual peligro, refiere al sentimiento de desconfianza de que pueda ocurrir algo malo. El miedo puede ser desencadenado por una idea en relación a algo desagradable, por razones imaginarias, sin fundamento o lógica racional, por ejemplo: los fantasmas; o por un riesgo real. Para que el miedo surja es imprescindible la presencia de un estímulo que provoque la ansiedad e inseguridad en el individuo. Esto, conlleva a unas reacciones físicas por parte de los individuos como el enfrentamiento o la huida ante dicha situación. Emoción Contractiva

El miedo, es una emoción que lleva la tensión del sujeto hacia su interior, es una emoción contractiva, de repliegue. ¿A qué le temen los niños/as de 6 años? Los miedos de un infante, dentro de la terapia, muchas veces son producto de una situación traumática. Este pudo haberse generado inicialmente en el hogar o nicho social más próximo. A la vez, también puede efectivamente tratarse de una experiencia personal en relación con un determinado objeto o situación del pasado, por ejemplo: - A la oscuridad. - Al fuego. - A personas de aspecto intimidante. - A ser puestos a prueba. - Al rechazo. - A los doctores - A las vacunas. - A los insectos - A animales desconocidos.

Tipos de angustia generadas por el miedo ANSIEDAD

Futuro CULPA

Pasado Fobias

Cuando el miedo pasa a ser patológico, es decir, cuando afecta profundamente al individuo a nivel físico, psicológico y social, los especialistas pueden diagnosticar a la persona como portadora de un tipo de fobia. Las personas pueden desenvolver diferentes tipos de fobias por diferentes motivos. Como tal, el miedo puede llegar a la fobia logrando en ciertas ocasiones que se pierda la magnitud del mismo y el control sobre la conducta de uno mismo.

AVERSIÓN MANÍA TEMOR HORROR ASCO

=/

ATRACCIÓN SIMPATÍA

Es un mecanismo de defensa, psicológico y fisiológico, que permite al ser vivo mantenerse alejado o a la defensiva y asegurar su supervivencia ante un eventual peligro.

Es necesario y hasta positivo, prepara al organismo a reaccionar ante situaciones que requieren una activación neuronal superior a la de otros eventos. Niveles del miedo Existen diferentes tipos y niveles de miedo, que pueden ir desde una ligera ansiedad hasta un pavor total, la respuesta del organismo se presenta de acuerdo con la intensidad del miedo.

14


GUÍA | MIEDO

Manifestaciones fisiológicas del miedo El miedo se lleva a cabo a través de un proceso, en el cual el primero los sentidos reconocen el peligro, llevándolo al cerebro para ser interpretado, y de ahí pasa al sistema límbico que se encarga de regular las emociones del ser humano. Como consecuencia, se activa la amígdala que se encarga de liberar el miedo.

Es cuando se produce diferentes síntomas o reacciones en el ser vivo. El miedo es una función del organismo de los seres vivos, que se presenta como extensión del dolor. La fijación del miedo puede resultar peligrosa, haciendo que el paciente esté segregando hormonas que no liberará, estresando al organismo

A nivel cerebral:

En el sistema nervioso:

• Aumento de la segregación de la hormona adrenalina • Apertura ocular • Dilatación de las pupilas. • Aumento de la segregación de la hormona vasopressina.

• Aumento cardíaco • Palpitaciones, aumento del flujo sanguíneo • Aumento de la presión arterial • Mayor glucosa en sangre.

En el aparato digestivo:

En el sistema respiratorio:

• Diarrea • Vómitos / náuseas • Aumento de la velocidad en el metabolismo celular.

• Aceleración de la respiración • Diafragma bajo • Contención del aire • Respiración corta y agitada. A nivel muscular: • Aumento del flujo de sangre en la zona de las piernas • Contracción muscular • El individuo se prepara para huir/ correr del “peligro”. 15



RABIA

La ira es una emociรณn compuesta por un conjunto de sentimientos negativos, que puede conllevar a actos de violencia, puede ser tan leve como un disgusto momentรกneo o transformarse en un sentimiento de rencor y odio.


GUÍA | RABIA

RABIA Es una emoción compuesta por un conjunto de sentimientos negativos, que puede conllevar a actos de violencia. Puede manifestarse contra uno mismo, por ejemplo: autoflagelación y, en contra de los demás a través de actos violentos. La rabia está presente en diversas acciones y puede surgir por diversas circunstancias como: conflictos, trato injusto e irrespetuoso, frustración por no lograr algo, entre otros. Puede ser tan leve como un disgusto momentáneo o transformarse en un sentimiento de rencor y odio.

La rabia se apoya en otros sentimientos como el enojo, enfado, molestia, ira, cólera, odio, rencor, celos, envidia, desprecio, antipatía, impotencia, furia, entre otros, que provocan gran irritabilidad o resentimiento en los individuos. Se apoya en otros sentimientos como el enojo, enfado, molestia, rabia, cólera, odio, rencor, celos, envidia, desprecio, antipatía, impotencia, furia, entre otros, que provocan gran irritabilidad o resentimiento en los individuos.

En los estudios psicológicos, la rabia se entiende como una respuesta cerebral que busca enfrentarse a una amenaza. No obstante, los especialistas aclaran que no es un sentimiento predispuesto de la genética humana ni forma parte de su evolución. La rabia forma parte del comportamiento humano, por ello produce respuestas cognitivas (interpretación de una situación), y físicas (cambios físicos), muchas de éstas producen decisiones consientes. Sin embargo, a veces la ira es tan fuerte que las personas actúan sin considerar las consecuencias. Sigmund Freud, creador del psicoanálisis, argumentaba que los seres humanos sentían ira cuando tenían carencias de amor, es decir, las necesidades de amor y cariño no eran satisfechas. Rabia hacia uno mismo

Rabia contra los demás

Autoflagelación, pérdida o disminución del autoestima.

Actos de violencia y peligro, pérdida del control.

¿Cómo se expresa la rabia? Al experimentar situaciones que provocan rabia, generalmente los individuos reaccionan y se expresan a través de gritos, insultos, golpes, etc. Buscan atacar como un acto de defensa o huir de una amenaza. Por ejemplo, «José tuvo un ataque de ira en la escuela y golpeó a uno de sus compañeros de clase». Emoción Expansiva

La rabia, es una emoción que lleva la tensión del sujeto hacia su exterior, es una emoción expansiva.

Cómo controlar la Rabia Debe ser una emoción controlada a fin de evitar mayores conflictos o dificultades, se debe buscar que el paciente exteriorice esta emoción, pero su exteriorización debe ser medida para evitar situaciones violentas o peligrosas. • No ceder a los pensamientos que generan resentimiento. • Poner en práctica diversos ejercicios de relajación. • Evitar pensamientos de venganza, destructivos o amenazas. • Poner al paciente en el lugar del otro. • Identificar qué provocó la molestia y expresar este sentimiento de manera honesta, respetuosa y sin amenazas.

18


GUÍA | RABIA

Manifestaciones fisiológicas de la rabia Las expresiones externas de la rabia se pueden encontrar en la expresión facial, lenguaje corporal, respuestas fisiológicas, y ,en momentos, en actos públicos de agresión. Como expresiones físicas los individuos con rabia, por ejemplo, hacen fuertes sonidos, intentan verse físicamente más grandes que su agresor o su oponente, muestran los dientes, y se miran fijamente.

La rabia es un patrón de comportamiento diseñado para advertir a agresores para que paren su comportamiento amenazante. Mientras la mayoría de los que experimentan ira explican su despertar como un resultado de “lo que les ha pasado a ellos,” sin embargo, la rabia causa una pérdida en la capacidad de automonitorearse y en la observación objetiva.

A nivel cerebral:

En el sistema nervioso:

• Aumento de la segregación de la hormona adrenalina • Aumento de la segregación de la hormona noradrenalina • Sensación de pérdida del control, paranoia.

• Aumento del ritmo cardíaco • Aumento de la temperatura corporal, enrojecimiento • Aumento de la presión sanguínea.

En el aparato digestivo:

En el sistema respiratorio:

• Malestar estomacal • Puede aumentar o disminupir el apetito repentinamente • Malestar intestinal.

• Aceleración de la respiración • Diafragma alto • Agitación • Hiperventilación A nivel muscular: • Impulso a atacar o huír de una amenaza o daño percibido • Tensión muscular

19



TRISTEZA

Tristeza es un estado anímico que ocurre por un acontecimiento desfavorable que suele manifestarse con signos exteriores como el llanto, pesimismo, melancolía, falta de ánimo, baja autoestima, en otros estados de insatisfacción. La palabra tristeza proviene del latín trístĭtĭa.


GUÍA | TRISTEZA

TRISTEZA Tristeza es un estado anímico que ocurre por un acontecimiento desfavorable que suele manifestarse con signos exteriores como el llanto, pesimismo, melancolía, falta de ánimo, baja autoestima, en otros estados de insatisfacción. La tristeza es un sentimiento frecuente que se puede presentarse en diferentes grados de intensidad, desde la tristeza pasajera que finaliza cuando la causa que la ocasionó desaparece por lo que puede durar minutos u horas, o la tristeza profunda o intensa que puede persistir por varios días o semanas, puede ser tomada como una señal de un problema más complejo como la depresión, caso que amerita una ayuda profesional.

La tristeza es el proceso psicológico que permite superar los fracasos, pérdidas, desilusiones. Luego de superarla, el individuo adapta su vida en el nuevo cambio que sufrió su vida debido a un acontecimiento dolorido, por lo que empieza aceptar la realidad que causa dolor y daño.

MELANCOLÍA PESIMISMO DESCONSUELO NOSTALGIA ABATIMIENTO

=/

ALEGRÍA FELICIDAD BUEN ÁNIMO

Aceptación de la tristeza

TRISTEZA

Es importante ayudar al paciente a, aceptar la tristeza, buscar y emplear soluciones ante las situaciones que le han generado tristeza, como, por ejemplo aconsejar realizar actividades agradables que le ayuden a equilibrar el sistema emocional.

PASAJERA

INTENSA

Finaliza cuando la causa que la ocasionó desaparece, es exclusivamente momentánea, por lo que puede durar solo breves minutos u horas.

Tristeza profunda, puede persistir por varios días o semanas, puede ser tomada como una señal de un problema más complejo como la depresión.

Tristeza y depresión

DEPRESIÓN Supone una fijación de pensamientos pesimistas y tristes, sensación de inferioridad en relación a los demás, pérdidas de interés en general. El término tristeza es sinónimo de desconsuelo, melancolía, pesimismo, nostalgia, abatimiento, etc. Por su parte, lo antagónico de tristeza es la alegría, siendo un estado de ánimo ocasionado por acontecimientos favorables que produzcan buen estado de ánimo, sonrisas, etc. 22

La depresión es una enfermedad psicológica de carácter neuroquímico que surge porque el individuo se encuentra en un estado de profunda tristeza o angustia. La persona con depresión es incapaz de afrontar situaciones normales, de la vida cotidiana que pueden ser superadas fácilmente por cualquier persona.

La tristeza se relaciona con algún acontecimiento (...) se puede convertir en depresión por lo que es importante tomar en consideración el tiempo que el individuo ha padecido con dicho sentimiento. Por su parte, la tristeza se relaciona con algún acontecimiento que afecte el individuo, por lo que esta suele pasar al finalizar el mismo. Sin embargo, la tristeza se puede convertir en depresión por lo que es importante tomar en consideración el tiempo que el individuo ha padecido con dicho sentimiento.


GUÍA | TRISTEZA

Manifestaciones fisiológicas de la tristeza La tristeza se manifiesta de múltiples formas y en diferentes niveles: A nivel físico encontramos llanto, retardo psicomotor, rostro abatido, falta de apetito, problemas de sueño, etc. A nivel mental hay una focalización de la atención en la situación problemática, dificultad para mantener la mente en blanco, problemas de

concentración, pensamientos intrusivos sobre la situación, etc. A nivel conductual la persona se encuentra desmotivada para realizar las tareas cotidianas y actividades sociales. Por lo general el paciente se aisla para iniciar el proceso de gestión de la emoción, para reorganizar las conductas y adaptarse a la nueva realidad.

A nivel cerebral:

En el sistema nervioso:

• Disminución de la segregación de la hormona dopamina • Dilatación de las pupilas • Disminución de la segregación de serotonina.

• Disminución del ritmo cardíaco • Dolores de cabeza, insomnio • Disminución de la presión sanguínea

En el aparato digestivo:

En el sistema respiratorio:

• Colapso de los órganos abdominales • Pérdida del apetito • Dolores estomacales.

• Diafragma bajo • Respiración lenta • Breves suspiros. • Colapso del pecho A nivel muscular: • Distensión muscular • Sensación de pérdida de las fuerzas, desgano general • Cansancio físico sin causa

23



GUÍA | MODO DE TRABAJO

MODO DE TRABAJO Para contextualizar la situación en la que se desarrolla una primera terapia, el panorama general indica que la tendencia de los padres a llevar a sus niños a terapia se da cuando se llega a una situación «límite» o «insoportable» para el infante y sus padres, ya que existe la falsa noción de que si los padres precisan de algún tipo de ayuda profesional es porque están siendo malos padres, según Oaklander (2001 – pp. 181, 182) los padres no se apresuran a llevar a sus hijos al psicoterapeuta, sino que lo hacen cuando «han llegado a tal punto de incomodidad, angustia o preocupación, que se sienten empujados a tomar medidas.» No se puede indicar con precisión el momento adecuado para llevar un niño a terapia; lo que podemos afirmar es que los niños acuden por primera vez a terapia tiempo después de que la perturbación de su comportamiento ha sido advertida. Al realizar el primer contacto con el infante, los profesionales de la psicopedagogía suelen recibir informes con evaluaciones, resultados de tests, descripciones objetivas del comportamiento, etc. Lo cual podría ser insuficiente para conocer la situación emocional del sujeto, es por eso que se opta por el enfoque Gestalt.

Consideramos adecuado el uso de anotaciones sobre la actividad realizada, qué sucedió, cómo se sintió el terapeuta, cómo reaccionó el paciente, y demás observaciones; de modo que el infante no se sienta cohibido por la presencia del profesional, o por sentirse evaluado. Durante el proceso terapéutico (de 3 a 6 meses con una sesión semanal) «los niños no llegan (…) proclamando “esto es lo que quiero hacer hoy.”» (Oaklander, 2001 – p. 192), al crear un ambiente de confianza a través del juego, proponemos como herramientas mediadoras a las actividades y las lecturas. Los juegos y los relatos funcionarán como nexo entre el profesional y el paciente para desarrollar las sesiones. Las técnicas que se utilizan con niños/as, están dirigidas a la estimulación, pretenden ser de ayuda para el desarrollo de la autopercepción, aceptando y reconociendo tanto su mundo interior como el exterior. A estos fines, la psicoterapia infantil, ofrece conocimientos sobre métodos y estrategias didácticas para la propuesta de aplicar el uso de este material pedagógico didáctico.

25



¡A JUGAR! El juego se define como un reflejo de la cultura y la sociedad, en él se representan las construcciones y desarrollos de los entornos y sus contextos. Los niños y niñas aprenden jugando y resignifican la realidad a través del juego, representan en su juego la cultura en la que crecen y se desenvuelven.

27


GUÍA | ¡A JUGAR! | YO SIENTO

YO SIENTO Se propone que el paciente reconozca y ponga nombre a cada emoción, asocie cada emoción con la expresión de cada monstruo y que pueda canalizar que siente de acuerdo a cada situación. El puzzle armado es del mismo tamaño y las distintas piezas poseen el mismo sistema de encastre, lo que permitirá que el niño pueda mezclar mas de una emoción con intencionalmente o no pudiendo comprender lo que le sucede internamente. Esta actividad se plantea como una «radiografía emocional» de lo que se siente en ese determinado momento. A partir de lo que el paciente arme, sea coherente o no, indagar en lo producido, conversar acerca de lo construído, procurar no generar incomodidad, proponer en caso de ser necesario, que relate en tercera persona.

Esta actividad se plantea como una «radiografía emocional» de lo que se siente en ese determinado momento. A partir de lo que el paciente arme, sea coherente o no, indagar en lo producido, conversar acerca de lo construído, procurar no generar incomodidad, proponer en caso de ser necesario, que relate en tercera persona. En relación a la terapia el interés radica en que el profesional pueda observar de qué manera describe el paciente a las situaciones de su vida cotidiana, cuáles aspectos de su día a día toma como relevantes y cuáles no; además de observar también de qué modo reconoce a los personajes cuando éstos le son puestos en situación con contextos que pueda poner en relación con su vida.

Se indica a qué categoría pertenece cada pieza, a partir de las combinaciones generadas indagar en la totalidad del puzzle armado, registrarlo como producción del paciente y de ser necesario, al transcurrir de varias sesiones, llevar un registro para comparar cómo se ha sentido el paciente.

28

Las piezas se dividirán en cuatro categorías, de las cuales se desprenderán las siguientes posibilidades para el armado:

DIMENSIÓN VINCULAR

DIMENSIÓN MENTAL

• Yo, a solas • Mis amistades • Una persona extraña • Alguien de la escuela • La persona que me gusta • Alguien en la plaza • Alguien de familia • Alguien del barrio • Alguien en el mundo.

Escenas en base a los pares de emociones: • Miedo y alegría:

DIMENSIÓN COPORAL • En mis pies • En mi panza • En mis manos • En mi corazón • En mi boca • En mis ojos • En mi cabeza

Sorpresa | Cambio | Novedad • Tristeza y alegría: Melancolía | Esperanza | Preocupación • Miedo y rabia: Odio | Temeridad | Impotencia • Tristeza y rabia: Traición | Herida | Pelea • Rabia y alegría:

DIMENSIÓN EMOCIONAL

Justicia | Venganza | Ambición

• Serenidad | Alegría | Éxtasis • Melancolía | Tristeza | Pena • Enojo | Rabia | Furia • Temor | Miedo | Terror

• Tristeza y miedo: Ansiedad | Amenaza | Culpa | Arrepentimiento.

MECÁNICA

De rompecabezas - puzzle (encastre de fichas en los espacios vacíos).

DINÁMICA

Lenta, de carácter reflexivo.


GUÍA | ¡A JUGAR! | MI MONSTRUO INTERIOR

MI MONSTRUO INTERIOR La actividad consiste en combinar las partes de los personajes a modo de ejercicio exploratorio, el paciente dispondrá de 4 tarcon la “base” corporal de cada personaje para construír; superponiendo sobre cada una de ellas tarjetas de vinilo transparente, a modo de círculos concéntricos, con las demás partes para combinar.

En relación a la terapia la finalidad de la actividad lúdica es dejar al paciente explorar las posibilidades que el dispositivo le ofrece a la vez de que el profesional pueda observar qué aspectos de cada emocion el paciente combinar o no, si crea bajo una lógica, gusto personal, prefiere rearmarlos como son originalmente, etc.

Partes a combinar • Ojos Grado 1

Grado 2

• Boca

• Manos

• Orejas

• Pies

• Cuerpo

29

Grado 3


GUÍA | ¡A JUGAR! | YO SIENTO

YO SIENTO Esquema de funcionamiento de la actividad:

Fichas/ elementos extra:

DIMENSIÓN SOCIAL DIMENSIÓN CORPORAL DIMENSIÓN MENTAL

DIMENSIÓN EMOCIONAL

DIMENSIÓN CORPORAL 30

DIMENSIÓN SOCIAL

DIMENSIÓN MENTAL


GUร A | ยกA JUGAR! | MI MONSTRUO INTERIOR

MI MONSTRUO INTERIOR Esquema de funcionamiento de la actividad:

Fichas/ elementos extra:

Espacio de armado

31



LECTURAS Los relatos abren un mundo de posibilidades al desarrollo del lenguaje, las emociones y la cogniciĂłn. Jugar con las palabras, pronunciarlas, repetirlas, explorarlas, es una manera de apropiarse de la lengua y de representar la experiencia a travĂŠs de sĂ­mbolos.

33


GUÍA | LECTURAS | MÉTODO DE USO

MÉTODO DE USO Esquema de funcionamiento de las lecturas: Se propone utilizar el mismo recurso en ambas historias, buscando facilitar la interacción del niño con los relatos. Las historias se presentan desde un estimulo visual, facilitando que el paciente tenga sus manos libres para poder utilizar el termómetro y que sea el profesional quien guíe el tiempo de lectura y las pausas para propiciar la interacción paciente - profesional.

Libro: cuento “El lobo negro” y poema “El cerdito que llora”, desplegado por completo, permite su uso como dispositivo que auto sostiene, el profesional deberá ir girándolo a medida que el relato avanza. Cada estrofa se representa en escenarios con capas superpuestas para llamar la atencion del paciente. Situación de interacción: Profesional dirigiendo la sesión

Uso de la guía en simultáneo

Paciente atento a la lectura, puede aplicarse el uso del Termómetro de emociones, para reforzar la interacción y dinamizar el diálogo.

34


GUÍA | LECTURAS | TERMÓMETRO

TERMÓMETRO Termómetro de emociones: El paciente escuchará el relato y visualizará los escenarios, podrá manipular el termómetro para interactuar, responder preguntas, etc.

Indicador del límite máximo de cada emoción.

Elementos móviles, gradación de cada emoción.

Colores en correspondencia con cada monstruo.

SUGERENCIA Se propone leer el poema sentados, pudiendo leer juntos, dejar que el niño lea solo o leerle en voz alta.

35


GUÍA | LECTURAS | EL LOBO NEGRO

LOBO NEGRO

ALEGRÍA Y MIEDO

Con dos años lobo negro juega a correr por el parque, va detrás de los conejos, de las liebres y los alces.

Una mañana de invierno, detrás de muchos arbustos, se encontraba escondido un sigiloso león.

Sin pensarlo lobo negro cruza a nado el ancho río, se enfrenta sin tener miedo a voraces cocodrilos.

En un instante, de atrás de los arbustos saltó y a una loba entre sus fauces gravemente malhirió.

Ni elefantes, ni hipopótamos, ni culebras, ni serpientes, lobo negro ignora el miedo, no sabe por qué se siente.

Lobo negro al acercarse a su madre conoció y por vez primera el miedo, por amor reconoció.

¡SUGERENCIAS!

NUDO

INTRODUCCIÓN

A medida que se desarrolla la historia se pueden hacer preguntas en relación a la misma: ¿De qué huye el lobo? ¿Siempre está solo? ¿Me identifico con el lobo? ¿Comprendo sus acciones?

Para introducir al relato se pueden hacer preguntas en relación al tema, es fundamental dejar que el paciente se exprese.

DESENLACE

Preguntar cosas como:

Al terminar la lectura podemos dejar espacio a la reflexión libre, evaluar el interés del paciente en cómo prefiere continuar con la sesión, proponemos lo siguiente: ¿Cómo me hizo sentir el poema? Dibujar lo que más me llamó la atención.

¿Qué cosas me dan miedo? ¿A quién le tengo miedo? ¿Por qué? ¿Qué cosas haría si no tuviese miedo? ¿Qué me sucede cuando siento miedo? 36


GUÍA | LECTURAS | EL CERDITO QUE LLORA

EL CERDITO QUE LLORA

TRISTEZA Y RABIA

Este cerdito nació con una habilidad especial: podía ponerse a llorar en menos de un segundo. Así conseguía casi todo lo que quería, porque no había quien resistiera la pena que daba su carita llena de lágrimas. Un día, el cerdito conoció a Pipo, un cerdito muy sonriente. Se lo encontró pidiendo unas monedas. Al cerdito le cayó simpático, así que decidió echarle una mano para conseguir algo de dinero poniendo su cara de pena. ¡Tremendo éxito! En unos pocos minutos, el sombrero del cerdito estuvo lleno de monedas y golosinas. Juntos habian logrado conseguir muchas cosas.

Pero cuando se lo ofreció a Pipo, éste lo rechazó - Prefiero merecerme lo que tengo- respondió. con su habitual sonrisa. - Es mucho más divertido esforzarse por conseguir las cosas ¿Sabes? El cerdito no contestó, y se marchó triste. Ya en su casa, el cerdito pidió cenar un riquísimo pastel. Cuando su mamá le dijo que no, trató de echarse a llorar, pero al recordar al alegre Pipo no pudo hacerlo. Así que trató de conseguir el pastel de otra forma, dedicó toda su tarde a ayudar a su mamá. El cerdito descubrió que había sido mucho más divertido hacer todas aquellas cosas, que haber pasado la tarde llorando sólo para conseguir cenar un pastel.

37

¡SUGERENCIAS! INTRODUCCIÓN Se pueden hacer preguntas en relación al tema, o contar alguna anécdota, es fundamental dejar que el paciente se exprese y no interrumplirle. Preguntar cosas como: ¿Qué cosas me hacen llorar? ¿Me molesta llorar? ¿Qué me sucede cuando me siento muy triste? NUDO A medida que se desarrolla la historia se pueden hacer preguntas en relación a la misma: ¿Por qué llora el cerdito? ¿Estoy de acuerdo? ¿Me identifico con Pipo o con el cerdito? ¿Comprendo sus acciones? DESENLACE Al terminar la lectura podemos dejar espacio a la reflexión libre, proponemos lo siguiente: ¿Cómo me hizo sentir el cuento? ¿Quiero leerlo de nuevo? Dibujar o hablar sobre lo que más haya llamado la atención del paciente.



GUÍA | COMENTARIOS FINALES

COMENTARIOS FINALES La terapia de juego es una metodología de interacción en la cual el niño actúa e improvisa, pone a prueba el mundo y aprende de él. El juego permite el desarrollo mental, físico y social; aplicado como terapia sirve para que el infante pueda resolver confusiones y conflictos, es un espacio seguro, una zona de confort en la que pueden ensayarse, a modo de actuación, nuevas formas de ser. Para Oaklander (2001 – p. 160) el juego también es una forma de lenguaje para los niños, es un espacio simbólico en el que pueden expresar vivencias que aún no pueden estructurar mediante las palabras, «usa el juego para formular y asimilar lo que experimenta.» En cuanto a la observación de la situación de juego, lo ideal es que el profesional no intervenga o lo haga de manera sutil, debe observar su proceso, observar el contenido del juego, vigilar las aptitudes de contacto del niño, entre otras cosas. Es un guía que no debe interrumpir el flujo natural del juego.

No se debe interrumpir, pero si se deben imponer límites desde su posición de poder, como límites de tiempo (duración de la sesión) y normas de comportamiento para el uso de los elementos y la sala o consultorio, siempre creando una atmósfera de confianza y aceptación. La importancia de la terapia de juego es que la diversión contribuye a nutrir la relación entre el infante y el terapeuta, y ayuda a reducir o eliminar la resistencia y el temor a la terapia. Es un elemento adecuado de detección con el cual se puede observar en el infante la madurez, inteligencia, imaginación, percepción de la realidad, atención, destrezas, etc. Al momento de proponer actividades o plantear un momento de lectura, se pretenden generar situaciones que contribuyan en la formación del pensamiento flexible. Los elementos lúdicos deben ser fáciles de usar, divertidos, deben comunicar, estimular la imaginación y no hacer daño.

39


GUÍA | REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AZAR, Elissa Ema. Psicoterapia: Una introducción a la disciplina. Universidad Católica de Córdoba. (2017) GOLEMAN, Daniel. La inteligencia emocional. Kairos. (1996) MARTÍN GONZÁLEZ, Ángeles. Manual práctico de psicoterapia Gestalt. Desclée De Brouwer. (2013) MONRÓS, Raquel Ros. La psicoterapia infantil gestáltica. Valencia. Instituto de terapia Gestalt. (2000) MONTESSORI, Maria. La mente absorbente del niño. Diana. (1986) OAKLANDER, Violet. Ventanas a nuestros niños, terapia gestáltica para niños y adolescentes. Cuatro Vientos. (2001) PIAGET, Jean. Seis estudios de psicología. Labor. (1964)

40


ORGANIZADOR



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

El cerdito que llora

1min
pages 39-40

Comentarios Finales

1min
page 41

Lobo negro

1min
page 38

Método de uso

0
page 36

Lecturas

0
page 35

Tristeza

3min
pages 23-26

Modo de trabajo

1min
pages 27-28

A jugar

0
page 29

Alegría

3min
pages 11-14

Miedo

3min
pages 15-18

Rabia

3min
pages 19-22

Introducción

2min
page 7

Psicoterapia gestáltica

3min
page 8
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.