EDICIĂ“N GALICIA Jueves, 30 de mayo de 2013
NĂšMERO 3.763 www.laregioninternacional.com
EUSKADI EXPONE SU PLAN "EL PP PONE EN PELIGRO LAS EXTERIOR EN ARGENTINA AULAS DE LENGUA Y CULTURA" LA DELEGADA DEL GOBIERNO VASCO EN MERCOSUR EXPLICĂ“ LOS OBJETIVOS EN EL CENTRO TOKI EDER PĂ G. 12
MOISÉS GONZà LEZ, SECRETARIO DE EDUCACIÓN DEL PSOE EUROPA Pà G. 24
El Gobierno enviarĂĄ cada aĂąo a 5.000 jĂłvenes a la emigraciĂłn en Alemania La ministras de Empleo, FĂĄtima BĂĄĂąez, suscribe un convenio con su homĂłloga alemana, Ursula Von der Leyen, para la formaciĂłn profesional dual y agradece "la sensibilidad" germana con la juventud espaĂąola PĂĄgs. 2-3 CHEMA MOYA
ESPAĂ‘OLESI PĂ G.9
La gaditana Anne Hidalgo serĂĄ candidata a la AlcaldĂa de ParĂs por el PS ESPAĂ‘OLES I PĂ G. 7
El Principado aprobarĂĄ en julio el nuevo Plan de EmigraciĂłn astur ESPAĂ‘OLESI PĂ G.10
La oposiciĂłn ve carencias en la reforma de la Ley de Galleguidad ESPAĂ‘OLESI PAG.8
Biescas reunirĂĄ a 2.000 socios de las casas de AragĂłn DEPORTES I PĂ G.23
Neymar jugarå los próximo cinco aùos en el Barça
EspaĂąa “regala" cientĂficos que no vuelven JĂłvenes investigadores espaĂąoles, ataviados con batas blancas, recorrieron las calles de Madrid para protestar contra los recortes en I+D y "alertar
sobre la fuga de cerebros a otros paĂses" que esa decisiĂłn provoca, como se podĂa leer en los carteles que portaban con lemas como "Oferta, Espa-
El 80% de los investigadores que trabajan en el exterior no tiene perspectivas de retorno Un informe constata que sĂłlo el 3% ve completamente favorable seguir su carrera profesional en EspaĂąa PĂ G. 4
Ăąa regala cientĂficos", "Soy cientĂfico, se vende" o "Mi Gobierno elimina las ayudas para investigar, los contratos para cientĂficos y los manda al exilio".
DIEGO MARTĂ?NEZ SANTOS
“EspaĂąa no tiene capacidad para recuperar el capital humano que ha emigrado" PĂ G. 5
SOCIEDAD CANNES PREMIA LA "ÓPERA PRIMA" DE UN EMIGRANTE BURGALÉS Pà G. 26 'O PEPIÑO DA CELIA', ARZOBISPO, PROFETA EN SU TIERRA NATAL OURENSANA Pà G.27
NUEVA YORK DEDICA UNA CALLE A JUAN RODRĂ?GUEZ, SU PRIMER EMIGRANTE PĂ G.29
2 LA REGIÓN INTERNACIONAL
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013
EN PORTADA EMIGRACIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO La Comisión Europea presentó una comunicación no legislativa en la que plantea sus ideas sobre cómo la migración y la movilidad pueden contribuir al desarrollo social y económico.
LA NUEVA EMIGRACIÓN
"Los jóvenes deben ser optimistas y flexibles para buscar trabajo en otros países de la UE" BILL CLINTON, EX PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS
Alemania empleará al año a cinco mil jóvenes españoles La ministra de Empleo, Fátima Báñez, firmó un acuerdo con su homóloga germana, Ursula von der Leyen, que permitirá promover el empleo juvenil, dada la tasa de paro del 57% que alcanza este colectivo en España, así como la "movilidad" profesional de los jóvenes A.E. MADRID lri@laregion.net
La ministra de Empleo, Fátima Báñez, y su homóloga alemana, Ursula Von der Leyen, firmaron un memorando de entendimiento para dar empleo en el país germano a 5.000 jóvenes españoles al año a través de la formación profesional dual -que combina trabajo y formación- y de puestos estables para personal cualificado. Tras el encuentro, Báñez agradeció la "sensibilidad y compromiso" de Alemania con los jóvenes españoles y ha asegurado que este memorando es "un espacio de muchas oportunidades para muchos jóvenes españoles que hoy, por la crisis, no las tienen en nuestro país y, sin embargo, pueden tenerlas temporalmente en otro país de la UE". Según Empleo, de esta forma se permitirá promover el empleo juvenil, dada la tasa de paro del 57% que alcanza este colectivo en España, así como la "movilidad" profesional de los jóvenes. Además, en un momento en el que 43.548 trabajadores españoles se encuentran dados de alta en la Seguridad Social alemana, el acuerdo persigue que los españoles que deseen desplazarse a trabajar o formarse a Alemania "lo hagan con todas las garantías". Pero el acuerdo es además de dos direcciones, pues está basado en el impulso del intercambio y la cooperación en materia laboral, con el objetivo también de servir de cauce para que los jóvenes alemanes vengan a trabajar a España. De hecho, ya hay
LA CEOE
UTILIZAR LOS MINIJOBS PARA ATAJAR EL PARO
Fátima Báñez y Ursula Von der Leven explican los pormenores del memorando.
EL ACUERDO ESTÁ BASADO EN EL IMPULSO DEL INTERCAMBIO EN MATERIA LABORAL
37.797 trabajadores germanos dados de alta en la Seguridad Social española. Las líneas básicas de colaboración entre ambos países en materia laboral se resumen básicamente en el intercambio de información y experiencias sobre las iniciativas que se están llevando a cabo en estos países y el establecimiento de cauces de colaboración. En este punto, Báñez ha concretado que la coordinación entre los servicios de empleo de España
URSULA VON DER LEVEN
“ÁLEMANIA HACE DIEZ AÑOS ERA EL ENFERMO DE EUROPA CON UNA ALTA TASA DE DESEMPLEO" La ministra alemana de Trabajo, Ursula Von der Leyen, ha mostrado su "respeto" ante las reformas emprendidas en España y ha llamado a tener "aguante", dado que se trata de medidas de "gran recorrido". Además, ha señalado que "Alemania hace 10 años era el enfermo de Europa, con una alta tasa de desempleo", por lo que "saben cuáles son las medidas que funcionan". Dicho eso, ha indicado que "en la medida de lo posible Alemania estará dispuesta a echar una mano desde su experiencia para ayudar en el camino (de la reducción del paro)". Por último, Báñez ha expuesto también a su homóloga alemana los resultados de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Juvenil, y ha recordado que se han realizado hasta abril 30.000 contratos para la formación y aprendizaje, un 73% más que en el mismo periodo de 2012, mientras que 31.663 jóvenes se han dado de alta como autónomos.
ZIPI
y Alemania "ya están dando frutos". Si bien, un tercer pilar será el mantenimiento de una "posición común" sobre las iniciativas comunitarias que existen actualmente para reducir el desempleo juvenil, así como su financiación en el marco de las perspectivas financieras 2014-2020. En este contexto, se han comprometido además a preparar conjuntamente y con el resto de los países europeos asistentes a la reunión del G-20 de ministros del próximo mes de julio. "Esta cooperación entre España y Alemania muy próximamente se irá materializando en medidas adicionales conjuntas que harán posible que se pueda dar a nuestros jóvenes un futuro mejor", indicaron las ministras.
La CEOE sigue mirando a Alemania en busca de soluciones para crear empleo y la semana pasada volvía a poner sobre la mesa la necesidad de importar de manera temporal los 'minijobs' --empleos de no más de 20 horas semanales y baja remuneración-para sacar a los jóvenes de las listas del paro. Pero son los jóvenes los que cada vez más emigran a Alemania en busca de nuevas oportunidades. En 2012 estos jóvenes aumentaron un 44,7% en comparación con el año anterior, hasta las 29.910 personas, según la oficina estadística alemana Destatis. El pasado 29 de abril, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, y el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, ya acordaron establecer fórmulas para que inversores germanos aporten capital a pymes españolas que sean solventes. "Sabemos todos perfectamente que en estos momentos hay un problema laboral en España y que a pesar de ello hay una enormidad de empresas competitivas y que tenemos que abrir y buscar fórmulas de inversión para que aumente su capitalización", señaló entonces el ministro de Economía.
LA REGIÓN INTERNACIONAL 3
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013
EN PORTADA
LA NUEVA EMIGRACIÓN
PROTESTA DE JÓVENES CIENTÍFICOS
LAS DIFICULTADES PARA EL RETORNO
Jóvenes investigadores protestaron en Madrid contra los recortes en I+D, con una marcha acompañados de carteles y pancartas con mensajes en los que se leía "España no es para científicos" o "la ciencia no se vende".
Sólo el 20 por ciento de los jóvenes españoles que investigan en el extranjero se plantea regresar a España, frente al 80 por ciento que no ve en estos momentos perspectivas para hacerlo.
La CE considera que la emigración puede ser un factor de desarrollo
FOTONOTICIA
La Comisión apela a "todos los agentes interesados" para hacer frente a los "retos" que plantea la migración internacional A.E. BRUSELAS lri@laregion.net
La Comisión Europea (CE) presentó una comunicación no legislativa en la que plantea sus ideas sobre cómo la migración y la movilidad pueden contribuir al desarrollo social y económico de los países de renta media y baja, e instó a reforzar la cooperación internacional para lograr ese objetivo. El documento servirá de base para la posición común que la Unión Europea (UE) y sus Estados miembros presentarán en la reunión del diálogo de alto nivel sobre migración internacional y desarrollo que organizará la Asamblea General de las Naciones Unidas los días 3 y 4 de octubre, destacó en un comunicado el Ejecutivo comunitario. En su propuesta, la Comisión hace un llamamiento a "todos los agentes interesados" para hacer frente a los "retos" que plantea la migración internacional y sacar el máximo rendimiento al potencial implícito en la movilidad de las personas. FACTOR DE DESARROLLO
Entre otras propuestas, pide garantizar que las estrategias de desarrollo valoren la migración y la movilidad como "factores inductores" del desarrollo, así como respetar la dignidad y defender los derechos humanos fundamentales de los migrantes, "independientemente de su estatuto jurídico". Bruselas también considera necesario prestar mayor atención a la relación
Cecilia Malmström.
entre cambio climático, degradación del medio ambiente y migración, además de estudiar los retos que el aumento de la urbanización y la migración plantean a las ciudades y regiones urbanas. La Comisión resalta la importancia de reforzar la gobernanza de la migración a través de la cooperación bilateral y regional (incluida la colaboración con la sociedad civil), y fomentar la movilidad laboral internacional y regional. La comunicación hace referencia igualmente a cómo la UE podría ser más ambiciosa en sus propias políticas y prácticas en materia de migración y desarrollo sostenible.
Así, apunta a varias prioridades que debería tener en cuenta, c omo p or ejemplo la promoción de la gobernanza y el impacto en el desarrollo de la migración entre países en desarrollo, o la necesidad de intensificar su apoyo a las iniciativas en ese terreno. La comisar ia europea de Asuntos de Interior, Cecilia Malmström, dijo que la migración y la movilidad son "factores clave del desarrollo sostenible, pero la cooperación mundial en este ámbito debe dar un salto cualitativo". El comisario europeo de Desarrollo, Andris Piebalgs, destacó que la migración "debe ser reconocida como un factor de desarrollo económico, social y medioambiental integrador". Como tal, instó a que sea incluida como una "prioridad" en la agenda internacional de desarrollo más allá de 2015, fecha en que debían cumplirse los Objetivos de Desarrollo del Milenio propuestos por la ONU para rebajar la pobreza extrema en el mundo.
Recetas contra la crisis y por el empleo juvenil FELIPE DE BORBÓN
BILL CLINTON
“LA EMPRESA DEBE FAVORECER EL CRECIMIENTO PROFESIONAL "
“DEBEN SER FLEXIBLES PARA BUSCAR TRABAJO EN OTRO PAÍS"
El príncipe Felipe dijo que Gobiernos e instituciones públicas "tienen la responsabilidad" de implantar políticas que favorezcan la creación de empleo estable, en su intervención en un foro sobre juventud y empleo en Europa organizado por la red universitaria Laurette, en la Universidad Europea de Madrid. En este sentido, señaló que las Universidades y los centros educativos también tienen la obligación de formar a los jóvenes "para que adquieran las habilidades necesarias con el objetivo de ser empleados", así como que las empresas ofrezcan "oportunidades de crecimiento profesional". Además, señaló que se debe dar "un mensaje de optimismo a los jóvenes que sufren las consecuencias de una crisis que les dificulta acceder al mercado laboral y que impide su aspiración hacia una carrera profesional y un trabajo digno". Así, ha animado a los jóvenes a encarar los problemas con "actitud proactiva" para superar las dificultades.
El expresidente de EEUU pidió disculpas a los jóvenes por ser las mayores víctimas de una crisis de la que no son culpables y que fue causada originalmente por los estadounidenses, al tiempo que les animó a ser optimistas sobre su futuro laboral, siempre que sean suficientemente flexibles como para buscar trabajo en otros países de Europa mientras no mejoren las perspectivas en el suyo. Bill Clinton intervino en el foro sobre juventud y empleo organizado por la red universitaria Laureate,para abordar la búsqueda de fórmulas eficaces de colaboración frente al desempleo juvenil en la Unión Europea. El expresidente de Estados Unidos considera que los países de la zona euro y el Banco Central Europeo deben impulsar políticas de inversión, porque mantener la austeridad de forma constante en una época de poco crecimiento y baja inflación creará "problemas" y no servirá para superar la crisis.
4 LA REGIÓN INTERNACIONAL
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013
EN PORTADA
LA NUEVA EMIGRACIÓN
Marchan, pero no vuelven El 80% de los jóvenes científicos que investigan en el extranjero no ve perspectivas para su retorno y los expertos señalan que esta situación provoca en España un problema estratégico por la pérdida de capital humano
Jóvenes científicos alertan sobre la fuga de “cerebros" a otros países A.E. MADRID lri@laregion.net
A.E. MADRID
lri@laregion.net
Los jóvenes científicos españoles creen que el mejor país para investigar es Francia, seguido de Reino Unido y Estados Unidos, y sólo el 20 por ciento de los que investigan en el extranjero se plantea regresar a España, frente al 80 por ciento que no ve perspectivas para hacerlo. Estas son tres de las conclusiones del avance de resultados del octavo informe Innovacef, de la Universidad a Distancia de Madrid y el Centro de Estudios Financieros (CEF), en colaboración con la Federación de Jóvenes Investigadores/Precarios, el Colegio Oficial de Físicos, la Fundación Universidad-Empresa, la Comunidad de Científicos Españoles en Reino Unido y la de Alemania. La muestra de este sondeo es de 773 científicos españoles, divididos en 546 jóvenes que realizan su actividad en España y 227 que desarrollan su labor en el exterior, según una nota de CEF. En relación a la movilidad investigadora, la pregunta que se hace en esta encuesta es: "a la vista de su percepción, y desde su situación personal y profesional, ¿cuáles son sus perspectivas de regresar a España para continuar con su carrera investigadora?". Completamente favorables -al regreso- se ha mostrado un 3,08 % de los encuestados; muy favorables un 2,20 % y favorables, un 14,98 % de los jóvenes científicos. PERDER CAPITAL HUMANO
En el lado opuesto están los que ven desfavorables estas perspectivas de regreso y cuando concluyan su relación laboral en el extranjero buscarán otra oferta en el exterior (46,70 %). El 16,74 % de los jóvenes científicos ven muy desfavorables estas perspectivas (tienen varias ofertas en el exterior) y el 16,3 % creen que son nulas (sus condiciones de trabajo y personales son inmejorables). Así, según este informe,
Un grupo de jóvenes científicos, durante una protesta en Madrid.
EL 89 % DE LOS CIENTÍFICOS EXPATRIADOS FRENTE AL 40 % DE LOS QUE TRABAJAN EN ESPAÑA ESTÁ DE ACUERDO CON LA FINANCIACIÓN QUE RECIBE sólo el 20 % de los científicos en el exterior podrían regresar en el espacio temporal de dos años o al finalizar su actual trabajo, cuando en el último sondeo era un 30 %. Para el investigador principal del informe, Pedro Aceituno, con estos datos, España se encuentra ante "un grave problema estratégico" porque "se está perdiendo un capital humano que tendría que estar co-
INICIATIVAS
EL INSTITUTO ELCANO LANZA UNA ENCUESTA PARA CONOCER A LA NUEVA EMIGRACIÓN El Real Instituto Elcano junto al Instituto Universitario Europeo de Florencia, el Trinity College de Dublín y la Universidad Técnica de Lisboa, han lanzado la primera encuesta para analizar cómo ha afectado la crisis a la emigración en el conjunto de la Unión Europea y desde Europa hacia otros continentes. El Instituto ha señalado que el cuestionario, que estará disponible hasta el 30 de junio, trata de analizar "las características de la nueva emigración desde los países europeos más afectados por la crisis económica, principalmente desde España, Grecia, Italia, Portugal e Irlanda". Además, ha explicado que al tratarse de una emigración "muy poco conocida y muy diferente" a la que se produjo entre el sur y el norte de Europa en los años sesenta, lo que buscan es conocer cómo son los nuevos emigrantes, qué han estudiado, qué dificultades encuentran en los países a los que se dirigen o los problemas que tienen a la hora de encontrar trabajo. Por último, ha indicado que la investigación se realiza tanto con fines académicos como de elaboración de propuestas políticas dirigidas a los Estados nacionales involucrados y a la Comisión Europea, para "mejorar la gestión de la emigración, defender los derechos de los emigrantes y facilitar su retorno a largo plazo".
laborando para ayudarnos a salir de la crisis". Pa ra los expat r ia dos, la s principales diferencias entre las condiciones laborales que se ofrecen fuera y en España son (por este orden): los salarios, la financia ción, el reconocimiento social, la estabilidad laboral y la carrera investigadora, según este estudio. Los jóvenes investigadores que trabajan en España calif ican con un 4 sobre 10 el grado de conf ianza que les transmite el sistema nacional de I+D+i. Esta cifra, que repite la del año pasado, se mantiene como la menor registrada en las ocho ediciones de Innovacef. Por c omunida des aut ó nomas, las que CHEMA MOYA manifiestan un mayor grado de confianza en el sistema son Cataluña, Valencia y Madrid. En cuanto a la satisfacción con la carrera investigadora que se les ofrece, el 80 % de los que están en el exterior muestran expectativas favorables con la misma, por un 34 % de los que están aquí que dicen lo mismo. El 89 % de los científicos expatriados frente al 40 % de los que trabajan en España está de acuerdo con la financiación que recibe, aunque creen que sería conveniente percibir una mayor cantidad. El 21 % de los jóvenes que investigan en España está recibiendo o va a recibir formación frente a un 68 % de los del extranjero. Las perspectivas positivas de patentar se mantienen escasas para ambos colectivos.
Una treintena de jóvenes investigadores, ataviados con batas blancas, ha protestado en Madrid contra los recortes en I+D, con una marcha desde la Puerta del Sol hasta Callao, acompañados de carteles y pancartas con mensajes en los que se leía "España no es para científicos" o "la ciencia no se vende". Convocados por la Federación de Jóvenes Investigadores/Precarios, bajo el lema "Mendigando por la Ciencia", los manifestantes han advertido de que los recortes en I+D en España están obligando a los científicos a exiliarse, pese a su excelente formación y talento. Así lo ha explicado uno de ellos, Raúl Alelú, doctorado en Medicina y Psicología, además de estudiante para doctorarse en Ciencias Físicas, quien ha lamentado que sean otros los países que se estén aprovechando del talento que se forma en España. Ha advertido de la fuga de "cerebros" a otros países que se está produciendo en España, y se ha quejado del excesivo retraso que persiste en la resolución de becas para investigadores, como la Juan de la Cierva para recién doctorados. En el caso de mantenerse esta situación, ha añadido, serán otros países los que tengan las patentes de fármacos para tratamientos como la lucha contra el cáncer o el alzhéimer, y eso supondrá un coste muy caro para España. También Héctor de Paz, que trabaja en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), se ha quejado de la situación, tras referirse al recorte acumulado del 40 % en subvenciones públicas en I+D+i desde 2009, y recordar que la investigación tiene un retorno económico "muy importante", pero las autoridades "no se dan cuenta de ello". Este doctor en Biología ha instado a los políticos a fijarse en los países que mejor están afrontando la crisis, y que son precisamente los que apuestan por la investigación, ha dicho.
LA REGIÓN INTERNACIONAL 5
JUEVES, 30 DE MAYO DE 201
EN PORTADA
LA NUEVA EMIGRACIÓN
Diego Martínez: “La mayoría de la gente no emigra por gusto" El joven, recientemente galardonado por la Sociedad Europea de Física, cree que España "no tiene capacidad suficiente para absorber el material humano que forma ni para traerlo de vuelta cuando ha salido al exterior" LOURDES ABAD . GINEBRA lri@laregion.net
España no tiene capacidad suficiente para absorber el "material humano" que forma ni para traerlo de vuelta cuando ha emigrado, dijo en una entrevista el científico Diego Martínez Santos, recientemente galardonado por la Sociedad Europea de Física como el mejor físico de partículas joven del año. Martínez, que actualmente trabaja en el experimento del Gran Acelerador de Hadrones (LHC) del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), fue reconocido a nivel europeo al mismo tiempo que en España le era denegada la beca Ramón y Cajal, promovida por el Ministerio de Economía y Competitividad para incorporar al país talento científico del extranjero. "No me sorprendió que me rechazaran la beca porque hay pocas plazas y mucha gente buena. Lo que me sorprendió fueron dos cosas: no estar en lista de espera y el informe de evaluación que me daban. El documento señalaba que tenía un nivel de reconocimiento internacional por debajo de la media en gente de edades similares y falta de liderazgo internacional", manifestó. El joven gallego agregó que no tienen sentido estos argumentos, puesto que el tribunal del premio de la Sociedad Europea de Física y el de la beca Ramón y Cajal tenían en sus manos el mismo currículum. EL GRAN ACELERADOR
Martínez trabaja como coordinador de distintos grupos de investigación del experimento LHC contratado por el Laboratorio de Física de Partículas de Holanda y una universidad de Amsterdam, aunque la mayor parte de su tiempo lo pasa en el gran acelerador del CERN, donde se ponen en marcha las investigaciones. El físico contó que este no es su primer contacto con el CERN, ubicado en Ginebra,
Diego Martínez Santos, durante la entrevista.
"INTENTARÉ VOLVER A LARGO PLAZO A ESPAÑA, PERO SIENDO REALISTA NO SÉ SI SERÁ POSIBLE"
ya que cuando realizaba su tesis doctoral en la universidad de Santiago de Compostela pasaba el 50 por ciento de su tiempo en el laboratorio europeo y, además, estuvo contratado durante dos años por esta institución. "Actualmente investigo la desintegración de ciertas partículas. Lo que hace interesante el estudio por el que me dieron el premio es que analizaba una desintegración que era sensible a la presencia de más de un bosón de Higgs y a las explicaciones del origen o la compo-
sición de la materia oscura. Estudiamos y aprendemos cómo funciona el mundo", afirmó. Preguntado por cómo se siente al aparecer de forma repentina en los medios de comunicación, dijo que está sorprendido y le parece un poco surrealista. "De un día para otro, me vi saliendo en todos los medios de comunicación: en El País, El Mundo, en las radios y en las cadenas de televisión. ¡Salía hasta en El Jueves! Creo que los medios me han cogido como caso representativo de una generación
de gente que se está yendo", relató. En este sentido, expuso que es normal que la gente joven salga a formarse y para ver cómo funcionan las cosas fuera, "pero durante un periodo de unos años". "Lo de los jóvenes aventureros es cierto un año o dos, pero la mayoría de la gente no emigra y se queda fuera por gusto. Lo que parece que está fallando en España es la capacidad para absorber a la gente y traerla de vuelta. Están perdiendo gente", argumentó. Por otro lado, lamentó la deficiente inversión en I+D +i (i nvestigación, desarrollo e ALEJANDRA TUZÓN innovación) por parte de la industria en España. "Esta escasa inversión en I+D+i hace que España genere menos valor añadido. Desde mi punto de vista, la crisis no puede resolverse si no se invierte más en desarrollo e innovación y tienes mano de obra cualificada", justificó. Martínez valoró la situación que atraviesa España como "bastante terrible", aunque se mostró consciente de su situación privilegiada por tener un buen trabajo. "Intentaré volver a largo plazo a España, pero siendo realista no sé si será posible", sentencia.
OPINIÓN
MOVILIDAD EXTERIOR ISAÍAS LAFUENTE MADRID
U
n equipo científico de la Universidad de Oregón ha conseguido obtener células madre embrionarias con el mismo A DN de una persona adulta. Esas células reprogramadas podrían ser capaces de transformarse en cualquier otro tipo de célula del cuerpo humano y poder así regenerar aquéllas dañadas por enfermedades o lesiones o incluso, por qué no, crear órganos que esquivarían el riesgo de rechazo. Como todo avance científico en fase embrionaria habrá que esperar para que las posibilidades que se anuncian se materialicen. En el equipo de Oregón hay una bióloga española, Nuria Martí, que recibió la oferta de trabajo en EE.UU. al día siguiente de ser despedida en el ERE del Instituto Príncipe Felipe de Valencia. Un caso paralelo al del joven científico español, Diego Martínez, que acaba de ser elegido mejor físico europeo por la Sociedad Europea de Física tras haber visto denegada una beca Ramón y Cajal en España esgrimiendo que su perfil curricular tenía "escasa relevancia internacional". Buena vista la de los evaluadores. Nuria y David son el reverso ahora conocido de una circunstancia que afecta también a nombres más relevantes, como el del exconsejero de Sanidad del País Vasco, Rafael Bengoa, fichado por Obama para asesorar la reforma sanitaria de la primera potencia mundial mientras en España algunas comunidades como la de Madrid desmantela el sistema público de salud. La ministra de Empleo, Fátima Báñez, despachó en el Congreso la preocupación de la oposición sobre la marcha de jóvenes españoles al extranjero forzados por el masivo paro en España diciendo que eso era "movilidad exterior". No sabe distinguir la ministra la sutil diferencia entre que uno se mueva o lo expulsen, que es lo que está sucediendo con muchos científicos a los que se los rifan fuera mientras se les despide aquí. ¡Que inventen ellos con los nuestros!, parece ser el mantra de esta época gris. Un drama del que nos costará mucho recuperarnos.
6 LA REGIÓN INTERNACIONAL
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013
OPINIÓN Fermín Bocos Periodista Presidente:
José Luis Outeriño Rodríguez Editor-Consejero delegado:
Óscar Outeriño Vila Director:
Xosé Pastoriza Martínez Jefe de redacción:
Ángel Martínez Campos angel.martinez@laregion.net
Subdirector General:
Valentín Verdejo García Subdirector General Comercial:
Carlos Barbosa Lorenzo cbarbosa@laregion.net
Jefe de Administración:
Concepción Fernández Álvarez conchi@laregion.net
Director de Publicidad:
José Alfaro Collarte pepe.alfaro@laregion.net
Delegaciones Argentina:
Irene J. Rubio (Mar del Plata) rubioprensa@yahoo.es
Bélgica:
Ángel Bernardino (Bruselas) bernardino.angel@gmail.com
Cuba:
María Rosa de Soto (La Habana) ofilabadm@ceniai.inf.cu
Francia:
Juan José Dorado (París) juanjose.dorado@laregion.es
Reino Unido:
Alberto S. Ramis (Edimburgo) Redacción central y planta de impresión:
Polígono Industrial "David Ferrer", San Cibrao das Viñas, calle 4. 32901 Ourense Teléfonos Redacción:
(0034) 988 600 115 (0034) 988 600 153 web: www.laregioninternacional.com Depósito legal. OU-131-2009 (Edición Galicia) La Región, S.A. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo de los artículos 8 y 32 de la Ley de Propiedad Intelectual, prohibe expresamente la reprodución, distribución y comunicación pública total o parcial de sus contenidos con fines comerciales, incluyendo resúmenes de prensa, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la previa autorización por escrito de esta sociedad editora.
No se cortan un pelo
L
a crisis está endureciendo a nuestros políticos. Algunos no se cortan un pelo a la hora de favorecer descaradamente a sus afines al tiempo que se muestran implacables con los ajenos o indiferentes a su causa. El mismo medio que hace un par de días daba cuenta de que el presidente de Baleares (José Ramón Bauza ) había contratado como secretaria personal a una periodista que cobrará del erario autonómico la respetable cantidad de 50.000 euros anuales más dietas, nos informaba de que a un físico español especialista en partículas (Diego Martínez Santos) que trabaja como investigador post doctoral y dirige un grupo de análisis en el CERN, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas de Ginebra, el Ministerio de Economía y Competitividad le ha negado una de las becas "Ramón y Cajal", becas creadas para atraer talentos a España. Hace frío en medio de la crisis y los recursos son escasos, pero a la hora de administrarlos, a unos se les coloca más cerca del fuego que a otros. Es la ley del embudo. Cuando se conocieron todos los datos del "caso Carromero", el dirigente de las Juventudes del PP que fue condenado a prisión en Cuba tras el accidente de tráfico en el que perdió la vida el político anticastrista Oswaldo Payá, trascendió que Carromero -estudiante de Derecho ,con carrera inconclusa- trabajaba de asesor de una concejala popular del Ayuntamiento de
Madrid percibiendo más de 50.000 euros anuales. ¿Para qué necesitan asesores los concejales?
Hace frío en medio de la crisis y los recursos son escasos, pero a la hora de administrarlos, a unos se les coloca más cerca del fuego que a otros. Es la ley del embudo 220 asesores nombrados a dedo tiene en nómina el Ayuntamiento de la capital que preside la señora Ana Botella. ¿Qué hacen los funcionarios que entraron por
oposición? Esto pasa en Madrid, pero en Barcelona, resulta que encontramos más de lo mismo. Allí resulta que el alcalde, Xavier Trías, de CiU, es el municipio con el sueldo más alto de España. Pasa de los cien mil euros anuales. Gana más que el Presidente del Gobierno. Podríamos seguir con la lista de gastos suntuarios que remiten a decisiones tomadas por dirigente de otros partidos. En cualquier circunstancias estos casos limitarían con el escándalo, en la actual fase de crisis, ajustes salariales y recortes de pagas, roza el escarnio. Sobre todo, sí recordamos que esta semana, en la Comunidad de Madrid, la Consejería de Sanidad, ha enviado una circular comunicándoles la jubilación forzosa (ellos hablan de despido) a más de medio millar de médicos todos ellos primeros espadas en sus especialidades: desde la cirugía torácica, a los trasplantes de riñón, o en traumatología. ¿Razón argüida para, tras más de cuarenta años de servicio, ponerles de patitas en la calle sin siquiera agradecereles los servicios prest a dos? Qué hay que ahorrar; qué no hay dinero. Lo cual sería razonable si afectara a todos por igual. A la vista está que no es el caso. De un cirujano con cuarenta años de experiencia, se puede prescindir. De un asesor que es colegui del mismo par tido, no. Lo más sangrante es que lo hacen fríamente, sin cortarse un pelo.¡Qué vergüenza¡.
PROTAGONISTAS
URSULA VON DER LEYEN
SARA PAGOLA AIZPIRI
JAVIER FERNÁNDEZ
Ministra de Trabajo alemana
Delegada de Euskadi en Argentina
Presidente del Principado de Asturias
DIEGO QUEMADA-DIEZ Director español radicado en México
Suscribió con su homóloga española, Fátima Báñez, un acuerdo de colaboración que permitirá a 5.000 jóvenes españoles encontrar trabajo en su país cada año, además de asegurar que serán tratados con todas las garantías.
Presentó los objetivos de la acción exterior del Gobierno vasco para esta Legislatura en un concurrido encuentro con los emigrantes en la sede del Centro Vasco Toki Eder, de la municipalidad de José C. Paz.
El Gobierno que preside se ha comprometido a aprobar el nuevo Plan de Emigración en el próximo mes de julio para que sea debatido en el Parlamento, al tiempo que destina 375.000 euros para atender a los emigrantes más desfavorecidos.
Su película,"La jaula de oro", ganó el premio "Gillo Pontercorvo" del 66 Festival de Cannes, por contar con "compromiso social, vigor narrativo y frescura cinematográfica" una historia atemporal de un grupo de jovencísimos inmigrantes.
LA REGIÓN INTERNACIONAL 7
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013
ESPAÑOLES LA EMIGRACIÓN MAÑA SE CITA EN BIESCAS
EUSKADI EXPONE SUS PLANES A LOS CENTROS
La localidad de Biescas acogerá el próximo fin de semana el Encuentro de Comunidades Aragonesas, cita en la que participarán más de 2.000 socios de las casas regionales. Pág-8
La delegada de Euskadi en Argentina - Mercosur, Sara Pagola Aizpiri, presentó los objetivos de la acción exterior del Gobierno Vasco para esta Legislatura en el Centro Vasco Toki Eder de José C. Paz. Pág-12
El Gobierno astur aprobará en julio el Plan de Emigración
Asturias destina 375.000 euros a los emigrantes más desfavorecidos
El consejero de Presidencia, Guillermo Martínez, afirma que el Ejecutivo presidido por Javier Fernández tuvo que impulsar esta iniciativa "ante su paralización por el anterior Gobierno autonómico"
El Consejo de Gobierno del Principado autorizó la convocatoria de ayudas públicas individuales destinadas a los asturianos residentes en América Latina y que afrontan situaciones personales y familiares de carencia de medios económicos o asistenciales. El importe total para este año será de 375.000 euros con el objetivo específico de mejorar la calidad de vida de los asturianos que viven en el exterior en situación de vulnerabilidad e incidir especialmente en quienes se encuentran afectados por situaciones de crisis o en países con una cobertura sociosanitaria deficiente. De la partida aprobada para estas ayudas un total de 280.000 euros se destinan a asturianos residentes en el exterior y los 95.000 euros restantes a descendientes. En los últimos cinco años se han beneficiado de estas ayudas un total de 12.862 emigrantes, con Cuba, Argentina y Venezuela a la cabeza. Este colectivo cuenta además con el apoyo del Servicio de Atención Social para Emigrantes Asturianos en el que dos trabajadoras sociales dependientes del Principado realizan un seguimiento personalizado, principalmente a través de los centros asturianos, que son conocedores de la realidad de los emigrantes asturianos con problemas económicos, de salud o de desamparo. Este servicio ha incorporado este año también a los asturianos residentes en Chile, una comunidad mayoritariamente próspera, pero en la que se ha detectado emigrantes con problemas a los que ofrecer ayuda.
A.E. OVIEDO lri@laregion.net
El consejero de Presidencia, Guillermo Martínez, anunció en la Junta General del Principado de Asturias que el IV Plan de Emigración para el periodo 2013-2015 será aprobado por el Consejo de Gobierno el próximo mes de julio para su posterior debate y aprobación por el Parlamento asturiano. "Se trata de una iniciativa que ha contado con una amplia participación del resto de los departamentos del Ejecutivo asturiano y, principalmente, de los representantes de las colectividades de la diáspora asturiana y los miembros del Pleno del Consejo de Comunidades Asturianas", indicó Guillermo Martínez. El consejero de Presidencia detalló que los pasos dados por el anterior Gobierno autonómico "frustraron" la renovación del Plan de Emigración y, por tanto, dos meses después de tomar posesión el actual Ejecutivo "se pusieron en marcha una batería de sesiones de trabajo y reuniones para aprobar en el presente ejercicio esta estrategia destinada a la emigración asturiana", dijo. REUNIONES
Muestra de esta amplia participación social son las reuniones con representantes de toda la diáspora asturiana, entre las que destacan dos encuentros con jóvenes asturianos residentes en otras comunidades autónomas, Bélgica, Suiza, Argentina, Brasil y Chile, así como el que el propio titular de Presidencia mantuvo el pasado mes de abril en Bue-
Reunión del Consejo de Gobierno asturiano, con Guillermo Martínez al fondo a la izquierda.
nos Aires donde recogió las propuestas de los representantes de 23 centros y casas de Asturias de Argentina, Chile, Uruguay y Venezuela y de la Federación Internacional de Centros Asturianos (FICA) Los planes de emigración impulsados por el Gobierno del Principado de Asturias, indicó el consejero, han permitido el desarrollo de una batería de medidas para mejorar las condiciones sociales de los emigrantes asturianos más desfavorecidos, de los retornados sin recur-
"SE TRATA DE UNA INICIATIVA QUE HA CONTADO CON UNA AMPLIA PARTICIPACIÓN DE LOS REPRESENTANTES DE LAS COLECTIVIDADES DE LA DIÁSPORA"
sos, respaldar a los centros y colectivos en el exterior, intensificar la participación y vinculación de las nuevas generaciones del exterior, fomentar la colaboración empresarial y la promoción de Asturias en el exterior. El Gobierno considera que el IV Plan de Emigración es "una herramienta esencial para la acción conjunta del Principado en relación a los emigrantes y en la mejora de sus condiciones de vida y sus nexos con la tierra natal, motivo por el que se comprometió a dar un importante
ARCHIVO
impulso y sumar las aportaciones de los emigrantes, tras su paralización por el anterior Ejecutivo autonómico". Una participación de los emigrantes asturianos que tendrá continuidad en la Junta General del Principado, con la presentación y debate de la propuesta que aprobará el Consejo de Gobierno este verano. Guillermo Martínez se comprometió a informar a petición propia sobre este documento en la Comisión de Presidencia del Parlamento.
A.E. OVIEDO lri@laregion.net
8 LA REGIÓN INTERNACIONAL
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013
ESPAÑOLES
Biescas espera a más de 2.000 socios de las casas regionales La localidad acogerá el próximo fin de semana el Encuentro de Comunidades Aragonesas, al que acudirá la presidenta, Luisa Fernanda Rudi, que tendrá un marcado acento cultural y festivo C.T. BIESCAS lri@laregion.net
La Federación de Casas y Centros de Aragón en todo el mundo se reunirán este fin de semana en Biescas en el XXXV Encuentro de Comunidades Aragonesas en el exterior, que contará con la presencia de la presidenta de Aragón, Luisa Fernanda Rudi. En el transcurso del encuentro en el Centro Cultural "Pablo Neruda" de Biescas se impondrá la “Medalla de aragonés de mérito” a tres insignes aragoneses de la medicina y el periodismo que recibirán esta distinción. En esta ocasión, los galardonados serán los médicos e investigadores Elías Campo y Carlos López Otín; y el periodista Javier Gironella Falces. Este encuentro, como los precedentes, servirá para reunir a los aragoneses que residen fuera de Aragón, representantes de las Casas y Centros Aragoneses pertenecientes a la Federación de Comunidades Aragonesas en el exterior. "El objetivo de esta cita es revivir las raíces y demostrar que los aragoneses que viven en el exterior son una parte importante de Aragón", indicaron los organizadores del encuentro.
Imagen del encuentro desarrollado el pasado año en la localidad de Ateca.
EL CENTRO PABLO NERUDA EXPONE LAS FOTOGRAFÍAS GANADORAS DEL CONCURSO "VIVENCIAS DE LAS COMUNIDADES ARAGONESAS"
Festival folclórico, ronda aragonesa, exposiciones, misa aragonesa, verbenas y comidas de hermandad serán alguno de los actos en los que participarán 2.000 personas procedentes de las 42 Casas de Aragón. En la jornada inaugural tendrá lugar un acto académico en el centro cultural Pablo Neruda en el que intervendrán el
Aurelio Miras recorre los centros asistenciales españoles en Brasil A.R. MADRID lri@laregion.net
El director general de Emigración, Aurelio Miras Portugal, visitó en Brasil las principales instituciones españolas en Río de Janeiro, Salvador de Bahía, Santos y Sao Paulo en un viaje de marcado carácter asistencial centrado en los encuentros con directivos de las entidades que atienden a los miembros de la colectividad que más lo necesitan. En Río de Janeiro, Aurelio Miras visitó la residen-
cia para mayores “Recreo de los Ancianos” y el Hospital Español donde hizo entrega de la Medalla de Honor de la Emigración, en su categoría de Oro, a dicha institución. Posteriormente, en la Casa de España, mantuvo reuniones con los miembros del CRE y representantes de diversas asociaciones. En Salvador de Bahía, el director general comprobó el estado de las obras que se realizan en el Centro Español de dicha ciudad y visitó el Hospital Español y la
Asociación Cultural Caballeros de Santiago. La breve estancia en Santos permitió a Aurelio Miras visitar la Sociedad de Socorros Mutuos y Beneficencia Rosalía de Castro así como el Centro Español y Repatriación de Santos, una de las entidades españolas más antiguas. Por último, en Sao Paulo, el director general de Migraciones visitó la Sociedad de Beneficencia Rosalía de Castro cerrando el viaje en la Sociedad Hispano Brasileña de Socorros Mutuos.
presidente de la Federación de Comunidades Aragonesas del Exterior, Pedro Muela Soriano; el presidente de Comarca del Alto Gállego, Pedro Grasa Rodríguez; el alcalde de Biescas, Luis Estaún; el presidente de la Diputación de Huesca, Antonio Cosculluela y la presidenta del Gobierno de Aragón, Luisa Fernanda Rudi.
ARCHIVO
Además de los actos folclóricos y de las citas gastronómicas, durante estos días en las instalaciones de Centro Cultural Pablo Neruda, permanecerán expuestas las fotografías ganadoras y seleccionadas del concurso 2012 “Vivencias de as Comunidades Aragonesas IX edición, memorial Tomas Martín Balaguer".
FOTONOTICIA
Encuentro con la colectividad en Quito El príncipe Felipe de Borbón mantuvo un encuentro con representantes de la colectividad española en la residencia del embajador de España en Quito, a donde acudió a la toma de posesión de Rafael Correa.
Castilla y León destina fondos a los organizadores de “Añoranza" A.E. SANTIAGO lri@laregion.net
El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha aprobado una subvención de 35.000 euros para que las entidades locales puedan desarrollar la organización del programa ‘Añoranza’, como instituciones encargadas de facilitar el regreso temporal de los emigrados a su tierra de origen y el reencuentro con sus familias. Esta subvención de 35.000 euros se repartirá entre las diputaciones de León, Palencia y Zamora, y los ayuntamientos de Burgos y Salamanca, y contará con un total de 40 beneficiarios. Estas entidades locales son, según la Junta, las instituciones idóneas para posibilitar a los ciudadanos castellanos y leoneses en el exterior el regreso a sus lugares de origen y el reencuentro con sus familiares, permitiéndoles la posibilidad de participar en actividades de convivencia con residentes en el territorio de la Comunidad.
Brasil ofrecerá visados a médicos españoles en busca de trabajo A.E. BRASILIA lri@laregion.net
Brasil ofrecerá visados de trabajo de entre dos y tres años a médicos de España, Portugal y Cuba para trabajar en ciudades de su territorio con una atención deficiente de salud, dijo Thomas Traumann, portavoz de la presidenta brasileña Dilma Rousseff. "La idea del programa es concentrar los médicos en ciudades donde no hay o donde hay un índice de médicos mucho más bajo que la media mundial, o ciudades de la periferia", dijo Traumann en el Foro Efe Café da Manhã. El portavoz aseveró que su Gobierno negocia ese programa con los tres países desde el año pasado y aclaró que el número de médicos que podría trasladarse a Brasil "no está cerrado".
LA REGIÓN INTERNACIONAL 9
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013
ESPAÑOLES
La gaditana Anne Hidalgo, candidata a la Alcaldía de París La actual teniente alcalde de la ciudad recibió el apoyo de los dirigentes del PSOE a su candidatura en un reciente encuentro A.E. PARÍS lri@laregion.net
La actual "número dos" del Ayuntamiento de París, Anne Hidalgo, fue elegida como candidata del Partido Socialista (PS) para esa alcaldía en las elecciones del año próximo, puesto para el que era la única pretendiente. "Muy contenta y emocionada por haber recibido la confianza de los militantes del PS para ser su candidata a la alcaldía de París", escribió en Twitter Hidalgo, natural de San Fernando (Cádiz, España) que recientemente recibió el premio Comunidades Andaluzas. La actual mano derecha del alcalde de París, el también socialista Bertrand Delanoe, que no se presentará a su reelección, no tuvo ningún rival en los comicios a
LA CANDIDATA, QUE NACIÓ EN CÁDIZ, RECIBIÓ RECIENTEMENTE EL PREMIO COMUNIDADES ANDALUZAS los que estaban llamados a votar los 5.000 militantes inscritos en el PS en París. En esa misma red social Hidalgo, de 53 años, aseguró que intentará continuar con el "trabajo de transformación" emprendido por Delanoë. Oficializada su candidatura, Hidalgo, ya inició su precampaña. Más allá del pulso que se augura con el o la candidata de la derecha, la política socialista se enfrenta al reto de lograr reunir en una eventual segunda vuelta el voto de las formaciones a la izquierda del PS. A principios de mes, el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, y la vicesecretaria general, Elena Valenciano, mos-
traron su respaldo a Anne Hidalgo. Durante un encuentro mantenido con la ahora candidata en la sede del PSOE en Madrid, Elena Valenciano indicó que "An-
ne Hidalgo es una política de reconocida experiencia pero, sobre todo, con un brillante futuro. Los parisinos, que la dan ganadora en las encuestas, lo saben".
Elena Valenciano, Pérez Rubacaba y Anne Hidalgo, en la sede del PSOE.
P.S.
10 LA REGIÓN INTERNACIONAL
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013
ESPAÑOLES
EMIGRACIÓN GALLEGA
La oposición pide añadir derechos de ciudadanía en la Ley de Galleguidad PSdeG, AGE y BNG lamentan "una oportunidad perdida" para "una auténtica ley de ciudadanía exterior" y el PP destaca la regulación del retorno durante el dictamen en comisión de la nueva normativa, aprobada con los votos de los "populares" A.E. SANTIAGO lri@laregion.net
La Ley de Galleguidad prosiguió su trámite parlamentario con la aprobación, en comisión, de su dictamen, únicamente con los votos a favor del Grupo Popular. La oposición, por su parte, ha rechazado este texto al echar en falta que los denominados "derechos de ciudadanía" de los gallegos en el exterior no formen parte del articulado de la futura norma. En este aspecto ha hecho hincapié la diputada socialista Marisol Soneira, quien ha lamentado que la Xunta no vea que "la galleguidad es mucho más que un determinado centro" por mucho que éste haya jugado "un importante papel" durante años. "La galleguidad no puede reducirse a esto", ha incidido, antes de lamentar que "se pierde una oportunidad histórica de tratar la emigración como un todo y atar de manera definitiva sus lazos con Galicia". Desde AGE, Xabier Ron ha subrayado que este proyecto normativo "no corrige las carencias y lagunas" de la vigente Ley de Galleguidad de 1983, que constituye "una amalgama de derechos colectivos" junto con "alguno individual". Tras señalar que "el 95 por ciento" de los emigrados no forman parte de "ningún centro o asociación", ha requerido que se introduzcan "derechos de ciudadanía", a fin de regular aspectos como la participación política de la diáspora. LEY DE CIUDADANÍA
Por el BNG, su portavoz, Francisco Jorquera, también ha criticado la "oportunidad perdida para dotar al corpus legislativo de Galicia de una auténtica ley de ciudadanía exterior", con la que no sólo se regulase el derecho de los emigrantes a "participar en los asuntos del país" sino también se estableciesen "los derechos de
SONEIRA LAMENTÓ EL TRATO QUE RECIBEN LOS EMIGRANTES Y RECORDÓ LA REFORMA DE LA LOREG QUE "DIFICULTÓ" SU DERECHO AL VOTO la segunda generación". "No sólo son mercancía política", ha advertido al PP. Frente a ello, la parlamentaria popular Paula Prado ha resaltado, al igual que hicieron los portavoces de la oposición, el número de enmiendas de los grupos que fueron aceptadas o transaccionadas (más de 30 aportaciones), y ha señalado que se habría ido "más allá" si estas tres formaciones "se hubieran ceñido al objetivo de la norma" en vez de "intentar cambiarlo". "Su objeto es regular las comunidades gallegas en el exterior", ha precisado. A renglón seguido, ha justificado su negativa a incluir esos derechos individuales en que ya están recogidos en la legislación estatal. "No rechazamos enriquecer la normativa, pero no queremos inflación legislativa. Si algo está legislado, no hay que legislar sobre lo mismo", ha esgrimido, al tiempo que ha destacado que su grupo presentó enmiendas para "regular el retorno" porque "no hay legislación estatal" al respecto. Escuchado este argumento, Jorquera ha propuesto "llevarlo al absurdo" para concluir, entonces, que "no haría falta el Parlamento gallego habiendo legislación estatal". Dicho esto, ha señalado que otras autonomías "gobernadas por el Partido Popular" sí se dotaron de leyes específicas para la ciudadanía exterior. Para Xabier Ron, "el argumento limitativo" con el que la diputada popular "rechaza introducir los derechos de
PROTAGONISTAS PSDEG Marisol Soneira
"La galleguidad es mucho más que un determinado centro, no puede reducirse a esto. Así se pierde una oportunidad histórica de tratar la emigración como un todo y atar de manera definitiva sus lazos con Galicia". AGE Xabier Ron
“Este proyecto normativo no corrige las carencias y lagunas de la vigente Ley de Galleguidad de 1983, que constituye una amalgama de derechos colectivos junto con alguno individual, deberían introducirse derechos de ciudadanía". BNG Francisco Jorquera
"Es una oportunidad perdida para dotar al corpus legislativo de Galicia de una auténtica ley de ciudadanía exterior, con la que no sólo se regule el derecho de los emigrantes a participar en los asuntos del país sino también los derechos de la segunda generación". PP Paula Prado
"Los derechos individuales ya están recogidos en la legislación estatal. No rechazamos enriquecer la normativa, pero no queremos inf lación legislativa. Si algo está legislado, no hay que legislar sobre lo mismo".
ciudadanía" para "no desnaturalizar" la norma "no se sostiene". En todo caso, a la vista de que el Estatuto de Autonomía recoge "la colaboración social y cultural de la emigración" y este proyecto añade la "económica", ha interpretado que "el propósito real del PP es otro". En la misma línea que el nacionalista, Soneira ha señalado que "tampoco hacen falta leyes estatales habien-
do una declaración universal de derechos humanos", para, a continuación, lamentar que no haya "consenso" en este aspecto. Porque, según sus propias palabras, "si hay algún asunto de Estado en Galicia, es éste". Por su parte, Paula Prado ha reforzado su negativa a aceptar las enmiendas del PSdeG sobre derechos individuales en que son "un corta, pega y traduce" del
Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior, al tiempo que ha preguntado a la oposición si también quieren "un código penal o una legislación mercantil propia para Galicia". Finalmente, el representante del Bloque en el debate ha puntualizado que su vota en contra del dictamen responde a que, pese a las enmiendas aceptadas, "los aspectos básicos" que motivaron la petición de devolución del texto legal inicialmente "siguen inalterados". Así, ha criticado un proyecto "enormemente reglamentista y burocráticos" que "adolece de visión estratégica" para "aprovechar el potencial" de las comunidades gallegas en el exterior, con el que se podría "crear y prestigiar la marca Galicia en el mundo". "Serviría para dar visibilidad a nuestra cultura y potenciar la imagen de Galicia como país diferenciado, ha finalizado. El parlamentario de Alternativa se ha centrado en la "mercantilización de la emigración" que, a su juicio, persigue este proyecto normativo, toda vez que su núcleo no se sitúa en los aspectos relacionados con la lengua y la cultura gallegas, sino en las relaciones económicas y comerciales.
De este modo, al igual que la formación frentista, ha valorado el trabajo realizado durante el trámite de la ponencia, pero ha subrayado que "sirvió para poco" a la hora de "mejorar las carencias" iniciales del texto. LA REFORMA ELECTORAL
Asimismo, Marisol Soneira ha lamentado el trato que reciben los emigrantes, toda vez que, tras una reforma de la Ley Electoral pactada entre PSOE y PP se "dificultó" que pudieran ejercer su derecho al voto y, ahora, "se les niega la posibilidad de que formen parte de un colectivo amplio que puede jugar mucho en favor de la Comunidad Autónoma de Galicia". "Hablamos de las propias raíces de nuestra identidad y de la proyección de Galicia en el mundo a través de un fenómeno que ha marcado nuestro carácter: la emigración", ha apelado, y ha anticipado su oposición al proyecto normativo en pleno de no modificarse. "Por un concepto distinto de galleguidad", ha explicado. Para cerrar el debate, la diputada compostelana del PP ha negado las acusaciones de "mercantilización" y ha defendido que se utilicen las aportaciones de los empresarios gallegos "repartidos por el mundo" para ayudar a la "internacionalización" de otras compañías. "Nosotros creemos que de O Padornelo para allá también hay vida", ha espetado. En paralelo, ha alegado que este texto normativo da respuesta a "una reivindicación" del pleno del Consejo de Comunidades Gallegas en el Exterior vigente desde el año 2003, por lo que modificarlo sería "desmarcarse" su acuerdo. De todos modos, partidaria de "llegar a consenso", ha pedido a los grupos de la oposición que "reconsideren" su postura "de cara al pleno". "Este grupo está abierto a llegar a un acuerdo", ha finalizado.
LA REGIÓN INTERNACIONAL 11
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013
ESPAÑOLES
EMIGRACIÓN GALLEGA
El PSdeG presenta un plan para que los jóvenes puedan retornar Llevará al Parlamento gallego su propuesta para un plan de empleo y formación juvenil que incidirá en uno de sus puntos en tratar de "recuperar cuanto antes" a esa juventud que se ha ido al extranjero A.E. SANTIAGO lri@laregion.net
El PSdeG presentará para su debate en el Parlamento gallego un plan de empleo y formación juvenil, con el fin de frenar el paro en estas edades y lograr que regresen algunos de los que emigraron a otros países en busca de trabajo. La coordinadora del área de Promoción Económica e Emprego del PSdeG, Carmen Gallego, y el secretario xeral de XSG, Aitor Bouza, han presentado la iniciativa, que se registrará en forma de proposición no de ley. El documento, que se abrirá a las aportaciones de las organizaciones juveniles y de los sindicatos, pretende plantear "propuestas en positivo" para los jóvenes gallegos. Bouza ha destacado que en Galicia hay 51.844 personas menores de 30 años en el paro y ha criticado que una de cada tres personas que en 2009 estaban afiliados a la Seguridad Social han perdido su empleo "desde que llegó Feijóo" al Gobierno de la Xunta. En este periodo, ha agregado Car men Ga llego, "90.000 jóvenes más" están desempleados en Galicia y la tasa de paro supera a la de ocupación. Pero a
Aitor Bouza y Carmen Gallego presentaron la propuesta.
MÁS DE 40.000 JÓVENES HAN SALIDO DE GALICIA ENTRE 2009 Y 2011 DEBIDO A LA CRISIS ECONÓMICA
esos 90.000 desempleados, ha indicado, hay que sumar los 40.000 jóvenes que han salido de Galicia entre 2009 y 2011, de los que 11.000 han ido al extranjero. "Se trata de una fuga de cerebros", ha asegurado la socialista, que ha destacado que Galicia "pierde el mejor capital humano de su historia". Por ello, uno de los
Emigración abre hasta el 30 de septiembre la ayuda al retorno A.R. SANTIAGO lri@laregion.net
La Secretaría Xeral de Emigración convocó las ayudas para que los emigrantes puedan hacer frente a los gastos derivados de su retorno a Galicia, cuya dotación total aumenta de 70.000 euros el año pasado a los 170.000 euros de esta convocatoria, según figura en la resolución publicada en el Diario Oficial de Galicia. Estas ayudas de carácter extraordinario cuentan con una línea para asistir de
forma genérica en el retorno a los emigrantes gallegos y sus familiares y otra específica para afrontar gastos de traslado de ajuar, del viaje de vuelta y de traducción y legalización de documentos. Ambas líneas asistenciales son compatibles entre sí. PAÍSES
Según los datos recabados por Emigración entre 2009 y 2012, los emigrantes que vuelven a Galicia que se acogen a este tipo de ayu-
das suelen proceder, en más de un 60 por ciento de los casos, de Cuba. Por su parte, en un 25 por ciento de los casos, los beneficiarios proceden de Venezuela, Argentina y Uruguay, los países que precisamente cuentan con mayores colonias de la diáspora gallega. Entre las peticiones planteadas han llegado incluso de lugares como una procedente de las Islas Mauricio. La presentación de solicitudes podrá realizarse hasta el 30 de septiembre
P.S.
puntos en los que incidirá el plan de empleo es en tratar de "recuperar cuanto antes" a esos jóvenes que se han ido al extranjero. No obstante, también aportará propuestas para que "mientras estén fuera" tengan "cobertura", estén en contacto con la estructura de las administraciones en el exterior y vean garantizados sus derechos.
Por su parte, Aitor Bouza ha explicado que el documento propondrá que los jóvenes que no tengan formación puedan acceder a ella y que lo hagan "en igualdad de condiciones". Para quienes sí han cursado estudios, propondrán que puedan continuar su formación y medidas para lograr empleos.
FOTONOTICIA
Descendientes de emigrantes irán a campamentos de convivencia A.E. SANTIAGO lri@laregion.net
El programa rotatorio de convivencia entre participantes gallegos y de la Galicia exterior, organizado por la Dirección Xeral de Xuventude e Voluntariado, permitirá que un total de 80 gallegos de entre 18 y 30 años participen en las actividades de los campamentos juveniles junto a otros 160 jóvenes descendientes de emigrantes. Esta iniciativa posibilitará que los descendientes de gallegos puedan conocer la realidad de la juventud gallega a través de la convivencia y de las experiencias que les aportarán las actividades que protagonizarán en los campamentos, ha indicado el departamento que depende de la Consellería de Traballo e Benestar en un comunicado. En concreto, estas actividades tendrán lugar en las residencias juveniles LUG II de Lugo y Florentino López Cuevillas de Ourense, así como en el albergue de Gandarío de A Coruña durante dos turnos de 12 días en el mes de julio. En las dos primeras ubicaciones, los participantes podrán conocer el patrimonio histórico y cultural de estas dos zonas y del Camino de Santiago. En el albergue de Gandarío realizarán actividades relacionadas con el mar.
Feijóo visitará a los emigrantes y buscará nuevos mercados en Cuba A.E. SANTIAGO lri@laregion.net
Gastronomía gallega en Frankfurt Miles de personas visitaron el pabellón gastronómico, turístico y artesano de la Semana Cultural Gallega de Frankfurt, organizada por el Centro Cultural Galego de la localidad. La instalación contó con una muestra de 75 imágenes de Galicia seleccionadas específicamente para el público alemán.
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, realizará su primer viaje oficial a Cuba durante el segundo semestre de este año, con la finalidad de reforzar los lazos con la colonia de gallegos y sus descendientes y para buscar oportunidades económicas. Este viaje se producirá más de 20 años después de que Fraga visitase la isla en 1991 y después de que en 2007 lo hiciese Emilio Pérez Touriño.
12 LA REGIÓN INTERNACIONAL
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013
ESPAÑOLES
Euskadi expone en Argentina sus planes de acción exterior La delegada en ese país y el Mercosur, Sara Pagola Aizpiri, destacó el importante papel de la comunidad vasca en el exterior durante un encuentro son los socios del centro Toki Eder de la municipalidad José C.Paz E.I. BUENOS AIRES lri@emociona.info
En el marco de la inauguración de la exposición sobre el bombardeo de Gernika, la delegada de Euskadi en Argentina - Mercosur, Sara Pagola Aizpiri, presentó los objetivos de la acción exterior del Gobierno Vasco para esta Legislatura, así como una visión sobre la actualidad de Euskadi, en el Centro Vasco Toki Eder de José C. Paz, en lo que constituyó su primera visita oficial esta institución vasca ubicada en el gran Buenos Aires. Ante una audiencia integrada por socios y amigos de la euskal etxea y autoridades locales, la delegada destacó la importancia del papel de la comunidad vasca en el exterior en la internacionalización de Euskadi e instó al público" a seguir trabajando con entusiasmo por proyectar una imagen positiva de los vascos en su localidad". El acto oficio además de inauguración de la exposición sobre el bombardeo de Gernika que se pudo visitar en la sede de la euskal etxea hasta el pasado día 28. En el programa de la muestra, se incluía también la proyección de un documental sobre el bombardeo y visitas de las escuelas locales. En sus 17 años de trayectoria, el Centro Vasco Toki Eder ha desarrollado una labor social destacada, a partir del hermanamiento de José C. Paz con la localidad vasca de Oñati, en el año 2000. Lo que en un principio fue un acercamiento por lazos históricos, ya que el fundador de José C. Paz fue el oñatiarra José Vicente Altube, hoy permite canalizar la ayuda de los vascos. Gracias a la solidaridad de los habitantes de la ciudad guipuzcoana, han llegado a Argentina 31 contenedores con donaciones que Toki Eder hace llegar allí donde más se necesita, entre ellas ropa, calzado y libros para hogares de niños y escuelas carenciadas del Gran Buenos Aires.
La delegada de Euskadi expone a los presentes los objetivos de Acción Exterior.
Sara Pagola con miembros de la entidad.
Fotos: IREKIA
Grupo de baile del centro.
ACTIVIDADES
‘POSITIVA' PARTICIPACIÓN DE ASIER VALLEJO EN EL FORO GLOBAL DE LA DIÁSPORA EN DUBLÍN El director del Gobierno Vasco para la Comunidad Vasca en el Exterior, Asier Vallejo Itsaso, valoró muy positivamente su participación en el Foro Global de la Diáspora, que se celebró en Dublín. El Gobierno Vasco ha asistido por primera vez a este evento de carácter mundial y para Asier Vallejo Itsaso ha sido "una experiencia muy positiva". Vallejo Itsaso mantuvo asimismo diversas reuniones con responsables del Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de Irlanda y con especialistas en el modelo irlandés de relaciones con la diáspora, dentro de una agenda que el director del Gobierno Vasco ha calificado de "muy fructífera". En el marco de esas reuniones, ha tenido ocasión de visitar el proyecto de Centro Internacional de la Diáspora Irlandesa. En los últimos años, con la irrupción de los vuelos de bajo coste y las nuevas tecnologías, el fenómeno de la
Los centros eligen a sus vocales para las Comunidades Andaluzas A.E. SEVILLA lri@laregion.net
La secretaria de Acción Exterior de la Junta de Andalucía, María Sol Calzado, presidió el escrutinio de los votos para la elección de los diez vocales que representarán a las Comunidades Andaluzas en el seno del Consejo Andaluz de Comunidades. En total, se han recibido 150 votos, con un índice de participación que se sitúa por encima del 41%. De dichos votos, uno ha resultado nulo, nueve, en blanco y el resto han sido votos a candidaturas. Estaban llamadas a votar en estos comicios 359 comunidades organizadas en torno a ocho demarcaciones territoriales, que podían ejercer el derecho al voto a 17 candidaturas presentadas. Los vocales elegidos han correspondido a las candidaturas presentadas por las asociaciones: Hermandad Rociera Agrupación Andaluza Pastora Almonteña y el Centro Andaluz Tertulia Flamenca de Badalona (Demarcación Noreste); Asociación Andaluza y Cultural Hijos de Jaén (Demarcación Norte); Casa de Córdoba en Madrid (Demarcación Centro de España, Ceuta y Melilla); Centro Cultural Amigos del Sur ‘Chirivella’ (Demarcación Levante); Asociación Andalucía Hoy (Demarcación Francia); Peña Andaluza de Lieja (Demarcación Resto de Europa); Centro Andaluz de Mar del Plata y la Agrupación Andaluza de Rosario (Demarcación Argentina), y Centro Andaluz del Perú (Demarcación Resto del Mundo). PROCLAMACIÓN
diáspora se ha puesto de actualidad y los ojos del mundo se han vuelto hacia Irlanda, que cuenta con un modelo de relación con la diáspora muy interesante. En torno al 3% de la población mundial (214 millones de personas) residen fuera del país donde nacieron. Si todos estos emigrantes fueran un país, sería "el quinto más grande del mundo y, probablemente, el más dinámico", según se ha indicado en el Foro.
En breve, se procederá a la proclamación de los candidatos elegidos como vocales, así como a convocar la sesión constitutiva del nuevo Consejo correspondiente a la novena legislatura. El Consejo Andaluz de Comunidades, creado por la Ley 8/2006, de 24 de octubre, del Estatuto de los Andaluces en el Mundo.
LA REGIÓN INTERNACIONAL 13
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013
GALICIA LOS MEJORES CALDOS EN "VINIS TERRAE" Las poblaciones limítrofes con las zonas contempladas por la Red Natura muestra su crítica a las restricciones que impone la protección medioambiental y que afecta al a actividad agrícola y ganadera. Pág-18
El salón de los vinos y licores de calidad "Vinis Terrae" reunió en Ourense importadores del sector vinícola de 15 países que pudieron conocer las peculiaridades de los caldos ourensanos y gallegos. Pág-19
Casi la mitad de los hogares de la Ourense no dispone de ordenador Internet está presente sólo en el 41% de las viviendas, y el sur de la provincia es la zona de Galicia más "desconectada" L.R. OURENSE lri@laregion.net
El empleo de las nuevas tecnologías entre la población ourensana va más lento que en el resto de Galicia, según muestran los últimos indicadores del Instituto Galego de Estatística. Sólo poco más de la mitad de los hogares ourensanos (en concreto, un 51,7%) dispone de ordenador, mientras la conexión a internet está presente en el 40,7% de las viviendas. En ambos casos se trata de los porcentajes más bajos de las cuatro provincias gallegas. De hecho, el volumen de hogares con ordenador en Galicia está en el 60%, mientras la disponibilidad de internet alcanza la mitad de las viviendas de la comunidad. Dentro de la provincia, el uso de nuevas tecnologías es más elevado en el área de la ciudad y su entorno. Por el contrario, el sur ourensano es la región gallega más "desconectada", con una disponibilidad de ordenador en menos del 40% de hogares y acceso a internet sólo en un 26%. LA EDAD
El nivel de utilización de la s nueva s tecnolog ía s guarda una gran relación con la edad, ya son las generaciones más jóvenes las que más lo emplean (un 92% de los que tienen entre 15 y 24 años, porcentaje en Ourense similar al de Galicia) y va decayendo a medida que aumenta la edad. Así, entre los ourensanos de entre 55 y 64 años, el uso desciende al 25% (el 30% en Galicia) y, a partir de los 65, se reduce al 5%
Uso de nuevas tecnologías Internet, comercio electrónico y administración electrónica
Datos en %
Hogares con ordenador
A CORUÑA LUGO OURENSE PONTEVEDRA
62,7 52,6 51,7 63,3
Con conexión a internet 54,8 43,4 40,7 51,1
Con conexión a internet de banda ancha 52,1 40,7 36 48,4
Hogares con ordenadores y conexiones a internet por zonas de la provincia CARBALLIÑO - RIBEIRO Ordenadores: 43,1% Conexión de internet: 35,1%
ÁREA CENTRAL- ORIENTAL Ordenadores: 52% Conexión de internet: 41%
ÁREA DE OURENSE Ordenadores: 62,3% Conexión de internet: 52%
ÁREA SUR Ordenadores: 39,7% Conexión de internet: 25,7%
Población que compra por internet 17,2 13 15,4 21,5
Población que realizó gestiones con organismos públicos por internet 32 20,7 23,6 32,7
Motivos por los que los hogares no disponen de internet No la necesitan No la quieren No les resulta útil No lo conocen No tienen conocimiento para usarlo Es muy caro La utilizan en otros lugares (trabajo, centro de estudios...) No es posible contratarla donde está su vivienda
Fuente Instituto Galego de Estatística
5,6% M.E.
EL VOLUMEN DE HOGARES CON ORDENADOR EN GALICIA ESTÁ EN EL 60% Y LA DISPONIBILIDAD DE INTERNET LA MITAD DE LAS VIVIENDAS
Usuarios del aula Cemit de Xunqueira de Ambía.
(el 7% de media gallega). Entre aquellos que no disponen de conexión a internet, los ourensanos son los que más aluden a argumentos cómo que no lo necesitan, no lo quieren o consideran que no les resulta útil, pero también señalan que poseen pocos conocimientos para utilizarlo. De hecho, el 45% de los encuestados en Ourense que carecen de internet
53,6% 46,3% 31,4% 22,5% 45,6% 35,3% 11,2%
MARCOS ATRIO
reconoce su falta de formación en este ámbito, frente al 37% de Lugo, 30% de A Coruña y 20% de Pontevedra. También son los que más se quejan de su precio. Por el contrario, sólo un 5,6% de ellos af irma que no es posible acceder a la red desde su vivienda, mientras que en Lugo supera el 13% (aunque en A Coruña y Pontevedra está en el 4,3% y 2,7%).
Así las cosas, a la hora de realizar trámites con la administración o comprar, los ourensanos están entre los que menos se animan a utilizar la red, aunque superan ligeramente a los lucenses. Así, un 23% de los ourensanos realizaron trámites administrativos por internet en el trimestre previo a este estudio, frente a un 30% de gallegos. El empleo para realizar compras es aún menor: sólo un 15% de los ourensanos, frente a un 18% de los gallegos.
USUARIOS DE CENTROS CEMIT
“TIENEN MUCHAS GANAS DE APRENDER, LE VEN UTILIDAD Y SABEN QUE ES NECESARIO" Fomentar el conocimiento de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías tanto en ámbitos urbanos como rurales es el objetivo de la red de centros Cemit, aulas de formación repartidas por toda Galicia que en Ourense tiene 19 centros. "Se está haciendo una labor muy importante para acercar las nuevas tecnologías a la ciudadanía", explica Enrique Parro, profesor del aula de Xunqueira de Ambía. Según indica, "tenemos usuarios de todas las edades, desde niños, y hemos llegado a tener hasta de 90 años", con un nivel diverso. "No siempre la gente mayor es la que menos conocimiento tiene, hay muchos que saben más de lo que pensamos. Y también hay jóvenes que ya saben, pero otros no", indica. En un aula de un municipio pequeño como la de Xunqueira, los usuarios que se apuntan a un curso suelen repetir y continuar formándose en otros. "Tienen muchas ganas de aprender, porque le ven utilidad a lo que están aprendiendo, y saben que es una necesidad", indica el docente. Además, la mayoría de alumnos suele tener ordenador en casa, sea por ADSL o conexión USB. Las clases de organizan en función de los conocimientos e intereses de los usuarios. Así, se han realizado cursos de uso de procesadores de texto, hojas de cálculo o redes sociales, pero también les interesa realizar trámites electrónicos, aprender a comprar por la red de forma segura y conocer los métodos de pago que existen o efectuar trámites de banca electrónica.
14 LA REGIÓN INTERNACIONAL
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013
GALICIA
Un tren directo conectará próximamente Vigo y Oporto ROSA CARRERA VIGO lri@laregion.net
CONEXIONES
Actualmente, Vigo y Oporto están conectados por ferrocarril con dos trenes diarios, con salidas desde la Estación de Guixar a las 7.46 horas (7.40 horas, los sábados) y 19.37 horas y desde Oporto-Campanhá a las 7.55 y 18.10 horas. “Los de la tarde son los que más aceptación tienen entre los usuarios y son utilizados especialmente por ciudadanos portugueses que trabajan en Vigo”, indicaron fuentes de Renfe. Esta es la única conexión entre Portugal y Galicia por ferrocarril, y también la única entre Vigo no sólo con el norte del país vecino, sino con el eje hasta Tui, por lo que este tren es también utilizado por vecinos de municipios de esta zona y del
El tren Vigo-Oporto es de la serie 592 que Renfe alquila a Comboios de Portugal para que realice este servicio.
LAS PERSONAS QUE UTILIZAN ESTE SERVICIO ACOGIERON CON SATISFACCIÓN EL ACUERDO ALCANZADO ENTRE LOS GOBIERNOS ESPAÑOL Y PORTUGUÉS
área de O Porriño para desplazarse a la ciudad viguesa. Dicen, los que lo han usado, que viajar en él es una pesadilla por su lentitud: emplea más de 3 horas y media entre Vigo y Oporto, con 13 paradas en distintas estaciones y apeaderos, lo que hizo disminuir en los últimos años el interés de los pasajeros, que ahora vuelven a mirar al tren como método de transporte a raíz
FECHAS
LA COMPAÑÍA LUSA COMBOIOS CONFIRMA EL 1 DE JULIO PARA SU PUESTA EN MARCHA La compañía lusa de ferrocarril CP-Comboios de Portugal confirmaba el pasado jueves la fecha del 1 de julio como día en que entrará en funcionamiento el tren directo entre Vigo y Oporto. De momento, según informaba recientemente la agencia de noticias Lusa, los detalles del servicio (número de paradas, tipo de tren, tiempo de recorrido...) están siendo ultimados por las empresas implicadas: CP (responsable del servicio de transporte de pasajeros) y Refer (gestión de la red ferroviaria), por parte de Portugal, y sus homólogas españolas Renfe y Adif. La noticia ha sido acogida con gran satisfacción entre los miembros del Eje Atlántico, por cuanto, según las primeras noticias tras la cumbre hispano-lusa, se pasará de las tres horas y media que dura hoy el viaje a las dos horas y diez minutos previstos par el nuevo tren. Antes, se implantaría el billete único, que podría estar disponible ya a mediados del próximo mes de junio. El siguiente paso hacia la modernización de esta línea sería su electrificación -no antes del año 2016-, que permitirá conectar Vigo con Oporto por ferrocarril en solo 90 minutos.
AGENCIAS. SANTIAGO lri@laregion.net
Los usuarios confían en que la nueva línea permita ahorrar tiempo de viaje y mejore la comodidad
Realizar el trayecto entre Vigo y Oporto en un tren más moderno y cómodo y que rebaje las más de tres horas que actualmente dura este trayecto. Este es el deseo de los usuarios de la línea de ferrocarril que une diariamente ambas ciudades. Las personas que habitualmente utilizan este servicio, tanto a un lado como a otro del Miño, acogieron con satisfacción el acuerdo alcanzado entre los gobiernos español y portugués en la última cumbre hispano-lusa, también llamada 'el milagro de Fátima' por haberse celebrado el 13 de mayo. En este encuentro bilateral se acordó no solo mantener esta conexión ferroviaria, que a punto estuvo de desaparecer hace dos años, sino potenciarla con un tren directo, la comercialización de un billete único y la electrificación de la línea, con lo que el ferrocarril Vigo-Oporto entraría ya, definitivamente, en el siglo XXI. Según las últimas estimaciones del Gobierno portugués, la entrada en funcionamiento del tren directo podría ser ya una realidad a partir del 1 de julio.
Feijóo afirma que la rebaja de diputados se hará con o sin consenso
VICENTE
de la entrada en vigor de los peajes en las autovías lusas. Pero hay más problemas. Se trata de una línea internacional que presta la compañía CP-Comboios de Portugal. Para utilizarla, los usuarios se ven obligados a comprar dos billetes: uno en la Estación de Vigo, con un precio de 3,90 euros hasta Tui, y otro en el propio tren, donde los pasajeros deben abonar al revisor el precio del resto del trayecto; en total, 16 euros si se realiza el viaje completo desde Galicia a Oporto. De esta forma, no es posible aún hacerse con un billete único, y menos comprarlo a través de internet. Los últimos datos de Comboios de Portugal situaban la ocupación de este servicio en unos 30.000 viajeros anuales.
El presidente de la Xunta y del PPdeG, Alberto Núñez Feijóo, tendió la mano para 'contar con la oposición' para reformar la ley electoral, que 'es un mandato que sale directamente de las urnas', aunque advirtió de que si PSdeG, AGE y BNG no quieren pactar, el PPdeG 'cumplirá el programa que los gallegos mandaron cumplir'. En una intervención de cierre de la Junta Directiva del PPdeG, Núñez Feijóo abogó por 'tender puentes, proponer diálogos y buscar pactos' con la oposición, aunque dejó claro que 'cuando las propuestas y los argumentos se confunden con insultos y descalificaciones, eso no es política'. Así, invitó a 'todos' a 'mejorar el programa electoral', pero afirmó: 'Si no quieren mejorar el programa electoral, cumpliremos el programa que los gallegos mandaron cumplir'. 'Seguimos contando con la oposición para sumarse a alguno de los pactos que propusimos en el debate de investidura', emplazó a PSdeG, AGE y BNG, en referencia a asuntos como el recorte de diputados en la Cámara autonómica de los 75 actuales a los 61 que pretenden los populares. Ante esta pretensión, todos los grupos de la oposición parlamentaria gallega manifestaron ya su oposición frontal, reiterada ayer mismo por el portavoz nacional del BNG, Xavier Vence, quien consideró que lo necesario 'en este escenario de crisis' es 'reforzar las instituciones democráticas' como el Parlamento para que 'la ciudadanía pueda defenderse de los mercados, los poderes financieros y las políticas que arrasan el país'. Feijóo aprovechó su intervención ante la Junta del PPdeG para recriminar a la oposición que: 'En estos seis meses sólo han demostrado una cosa, que tienen mucho en contra de mí, pero a ver si por primera vez demuestran que tienen algo a favor de Galicia'.
LA REGIÓN INTERNACIONAL 15
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013
GALICIA
Las pedanías reivindican su plena vigencia en el siglo XXI Las nueve entidades locales existentes en Galicia piden la simplificación de la rendición de cuentas AGENCIAS. SANTIAGO lri@laregion.net
Los "segundos alcaldes" de los 10.000 gallegos que viven en una pedanía están preocupados por la reforma de la administración local y no les acaban de satisfacer las noticias que llegan de Madrid ya que las entidades menores piden su "reconocimiento" en la norma y también que se elimine "del todo" la posibilidad de que puedan desaparecer si no cumplen "de forma inmediata" con el requisito de la rendición de cuentas. La singularidad de las pedanías, más de 3.500 en toda España, la comparten en la comunidad autónoma de Galicia nueve poblaciones, ocho de ellas en la provincia de Pontevedra -Bembrive (Vigo), Arcos da Condesa (Caldas de Reis), Camposancos (A Guarda), Chenlo (O Porriño), Morgadáns (Gondomar), Pazos de Reis (Tui) y Queimadelos y Vilasobroso, ambas en Mondariz-. La novena, la de Berán, pertenece al municipio ourensano de Leiro. Con competencias, color de gobierno y orígenes distintos, en algún caso derivado de antiguas formas feudales de ocupación de la tierra como Morgadáns, que podría haber recibido su nombre de la antigua figura del 'morgadío' que habría existido en esta pedanía, así como en las vecinas de Chenlo y Pazos de Reis, las entidades locales menores comparten determinados problemas diarios, su temor hacia la reforma local y la convicción de que su papel es "plenamente vigente" en el siglo XXI. LA VOZ CANTANTE
Para hacer frente a una norma que inicialmente promovía la "supresión de un plumazo" de las pedanías, aunque "se está dulcificando", varias de las entidades existentes en Galicia han decidido "unir fuerzas", en palabras de quien lleva "la voz cantante", según sus homólogos, el alcalde pedáneo de Bembrive, Roberto Balles-
Consistorial de la Entidad Menor de Bembrive.
teros, que preside la entidad más grande, que da servicio a 4.413 vecinos. "Menos las entidades de Morgadáns y Chenlo, las siete restantes nos hemos reunido y tratamos de hacer frente a la reforma como podemos", señaló Ballesteros, antes de insistir en que "todas" las pedanías coinciden en que hay que "rendir" cuentas, aunque los últimos datos del Consello de Contas evidencian que algunas tienen dificultades para hacerlo. En este escenario, conforme a lo recogido en la declaración de León, que entidades de Galicia y de otras comunidades con pedanías suscribieron recientemente, tanto Ballesteros como otros pedáneos gallegos insisten en que "rendir sí", pero tam-
FINANCIACIÓN
BERÁN RECIBE UNA SUBVENCIÓN DE 2.000 EUROS DEL CONCELLO DE LEIRO Al igual que las competencias, que en algunos casos están centradas en la gestión del monte y en otros son más amplias -yendo desde la limpieza de los viales a la organización de fiestas parroquiales, en el caso de Bembrive, por ejemplo-, las fuentes de financiación y las condiciones salariales de los integrantes de las pedanías también varían. Así, hay pedanías en las que disponen de subvenciones de los ayuntamientos a los que pertenecen con cuantía variable. En otras entidades los ingresos se ciñen prácticamente a los aprovechamientos del monte o de otras fuentes que, a veces, están directamente vinculadas con su origen. Éste es el caso de la entidad ourensana de Berán que, según explicó su pedáneo, José María Doval, recibe "una pequeña subvención de 2.000 euros del Ayuntamiento de Leiro", al margen de su parte en los beneficios que da el balneario ligado a los orígenes de la propia pedanía y que ahora "vuelve a estar abierto".
bién demandan que se "simplifiquen" los documentos contables a presentar a los órganos de cuentas y a otros administraciones. Además, reivindican que el Estado comparta el uso de instrumentos de la administración autonómica y advierten de que es "claramente contrario a Derecho y al principio de igualdad" con otras administraciones públicas "la supresión" de las mismas por el hecho de "no cumplir a tiempo con las obligaciones contables". "Queremos un tiempo de adaptación, una moratoria, un trato igual a los ayuntamientos, que tienen una deuda enorme y no pasa nada. Es absolutamente ilógico, un agravio comparativo", resumió Ballesteros.
Los vinos gallegos buscan mercado en el exterior en la cita “Vinis Terrae" A.E. OURENSE lri@laregion.net
Importadores del sector vinícola de 15 países y representantes de la hostelería se dieron cita en Expourense para conocer las peculiaridades de los caldos ourensanos y gallegos en la quinta edición de "Vinis Terrae", el salón del vino y licores de calidad. En la feria, los bodegueros tuvieron la oportunidad de presentar sus últimas añadas en un evento consolidado ya como centro de negocios. Son, en total, 66 expositores los que han acudido este año a la búsqueda de nuevas vías de negocio, que pasen por la internacionalización de los vinos. Las variedades autóctonas como treixadura, godello, albariño o mencía abundan en los puestos potenciando, de este modo, la personalidad y marcado carácter del sector vinícola de la comunidad, que en 2012 generó un volumen de negocio de más de 153 millones de euros. Tan sólo en la primera jornada del salón, cada bodega mantuvo una media de 10 encuentros de negocio con posibles compradores e importadores extranjeros, que en su mayoría proceden de Reino Unido, Holanda, Brasil, Dinamarca y España. Alemania, Bélgica, Australia, Francia, Estados Unidos, Canadá, Suecia, Perú, México y Portugal completan la relación de países participantes. ACTIVIDADES
Además de entablar vías de colaboración, los asistentes participarán en actividades como el "túnel del vino", donde ya han tenido oportunidad de probar los caldos representados en "Vinis Terrae". Conferencias, catas y cursos son otras de las propuestas que el salón de Expourense ofrece a los participantes. En la programación destacó un aula de degustación con otros productos de "Galicia calidade" para acompañar a los vinos.
16 LA REGIÓN INTERNACIONAL
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013
GALICIA
Este Orense sí que tiene playa A 10.000 kilómetros de Ourense, al sur de Buenos Aires, hay otro Orense que habla "argentino", escenario de braceros y colonizadores; un Orense con mar, que debe su nombre a un ourensano, Ramón Santamarina REPORTAJE JOSÉ PAZ. OURENSE
local@laregion.net
E
sta tierra lleva tan dispersas sus semillas por lugares recónditos que sería complejo hacer justicia y seguir el hilo a los destacados más allá de lo anecdótico. Algunos, por su excepcionalidad, demandan lo contrario. Sorprende pensar que en territorio austral, al sur de la provincia de Buenos Aires, a 585 kilómetros de la capitalidad, en la inmensidad de un territorio fértil, llano a rabiar, que remata al pie del mar, en una playa circular de aguas cálidas y entorno de dunas espectaculares, pudiéramos encontrar un espejo y no nos hayamos enterado; un territorio que 17 kilómetros tierra adentro tiene su núcleo, el mismo que recibió un lejano 1910 la primera locomotora de vapor para dar servicio a las ricas “estancias”, haciendas repletas de cereal y ganado que demandaban numerosos braceros; es sorprendente pensar, digo, que allí tengamos un espejo, y los ecos de una historia sorprendente. El dibujo de la simetría de los raíles y las vagonetas alcanzaba las haciendas, eran los bueyes los que las empujarían hasta allí; llegado el tiempo regresarían repletas hasta la estación. Parte del trazado y la estación se construyó sobre la estancia Las Mercedes, en una hacienda fragmentada para su venta por el propietario. Tras su muerte -año 1904-, ya en manos de su hija, ésta sería quien cedería parte del terreno para su construcción; un gesto que en breve tendría recompensa. OURENSE, ORENSE
A la par de la estación se construiría el primer almacén, “La Palma” y tres años más tarde, 1913, en los aledaños, a instancia de tres potentados, el pueblo, con la finalidad de establecer en él una colonia agrícola. En agradecimiento al origen de los propietarios de las tierras, Ramón Santamarina, a la heredera Angelita Varela, y a su gesto de "cesión", la localidad, que en sus buenos tiempos medró al
Llegada del tren a la estación de Orense, año 1946. La estación, inaugurada en 1910, quedaría fuera de uso en 1961.
CENTENARIO ORENSE
mada y que constituya una buena familia". Su custodia recae en manos de un tío, quien lo confía más tarde a un hospicio, del que se fuga para embarcarse desde el puerto de Vigo rumbo a Buenos Aires a bordo de “La Española” empleado como grumete. EMIGRACIÓN DE PELÍCULA
Ramón Santamarina, en 1863.
calor de un gran desarrollo agropecuario, hoy se llama Orense. La historia de Ramón Santamarina (Ourense, 1827 - Buenos Aires, 1904) y su vida es digna de novelar por partes. La primera: su padre, capitán de la Guardia de Corps de Fernado VII, casado con rica heredera, a la par de mujeriego y despilfarrador, al ser descubierto y delatado por la abuela del protagonista de esta historia, remata con su vida al pie de la Torre de Hércules en presencia de su hijo. Antes del suicidio, arrepentido de sus actos, se confiesa ante él, le pide "que rehaga la fortuna esquil-
La segunda parte es austral, 1844, toda una aventura de intuición y fortuna. Después de oficios menores, Santamarina vislumbró su destino en el interior de la provincia de Buenos Aires, en el inmenso campo argentino, sin miedo a los “malones”, aborígenes a los que en más de una ocasión haría frente para salvar pertenencias y su negocio sobre ruedas. Encuentra acomodo en Tandil, montando una empresa de carretas –hasta 1883, con la llegada del ferrocarril, éste era el transporte que había-. Él mismo, en uno de sus portes, 1849, llevó consigo el plano fundacional del pueblo. En Tandil trabajó primero como peón para una familia local, después para sí mismo. Se perfiló como un gran comerciante “asociado” al coronel Benito Machado, dándose apoyo mutuo y compartiendo servicios; su audacia le convirtió en el primer proveedor de la zona. Se hizo con
innumerables carretas, comprando y vendiendo mercancías; sonados fueron los cueros adquiridos para ser enviados a la guerra de Crimea. Reinvertiría beneficios adquiriendo numerosas estancias, las mejores del sur. Llegó a disponer de 20.000 vacas y 700.000 ovejas, además de casas de negocios que operaban como bancos. Se casó dos veces. Enviudado de la primera mujer, Ana Alducin, sus tres hijos, regresaron a Ourense; con la segunda mujer, Ana Irazusta, ya enriquecido, tuvo trece más. Entre ellos, Ramón Santamarina hijo, de su primer matrimonio, llegó a ser presidente del Banco de la Nación y
diputado por la provincia de Buenos Aires; Enrique Santamarina, también presidente del Banco de la Nación y vicepresidente de la República; Antonio Santamarina, diputado nacional e intendente de Tandil. Tanto el progenitor como muchos de los descendientes tienen avenidas, hospitales, escuelas, localidades en su honor, incluso un club de fútbol dedicado a su memoria en Tandil. La empresa de este “gallego corajudo”, "Santamarina e hijos", dedicada a la “compraventa de ganado, frutos del país, administración y explotación de fincas…” -consignataria agropecuaria- creada
LA REGIÓN INTERNACIONAL 17
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013
GALICIA EL ORENSE DE ULTRAMAR ORENSE CAMINO AL CENTENARIO
Cartel indicativo de la localidad, propio de los emplazamientos que tuvieron ferrocarril, del que hoy no hay rastro.
Lo más llamativo de Punta Desnudez, así se denomina la costa, es la duna Médano 40 y 20. Está a 17 km de Orense.
Imagen histórica, años 30, de la presencia de bañistas en la zona. A partir de ese año se erigió el centro turístico.
Fue el ferrocarril el que dio lugar a la fundación de la localidad. Hoy tan sólo quedan los restos de un depósito de agua.
La zona balnearia, en pie a partir de 1930 con la primera edificación, congrega cada verano a más de 7.000 veraneantes.
Una de las calles de Orense, la localidad; aunque potencia agropecuaria, merma en población a partir de los años 50.
en 1890, no sólo sigue en pie, sino que opera en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Santiago del Estero; al frente sigue uno de sus descendientes, Marcelo de Alzada, condición fundacional para su gestión, “sociedad en comandita”, ideada por el patricarca para sus descendientes.
Angelita Varela.
Angelita Varela, una marquesa muy particular
EL CENTENARIO
Orense, la localidad de Tres Arroyos que así se denomina en homenaje al ourensano, conmemora este 2013 sus 100 años; la estación de tren y el trazado férreo se perdieron para siempre en 1961, al igual que en otras muchas localidades argentinas; el transporte de camiones era más práctico. Durante muchos años quedó aislada del mundo, sin pavimentación, que fue completada en 1989, y en la época de lluvias se convertía en un lodazal. Con la mecanización perdió mucha población, 2.343 habitantes en la actualidad. El pueblo sigue viviendo de su comercio y de la producción agropecuaria. A 17 kilómetros dispone del Balneario de Orense, Punta Desnudez, lugar donde residen 43 personas, 7.000 en verano, y tiene una playa salvaje circular a modo de bahía y aguas cálidas. El próximo 9 de noviembre se convertirá en localidad centenaria.
Vecinos de Orense reunidos en la biblioteca con su particular libro de historia de la localidad.
TRES ARROYOS
El pueblo celebra su centenario, sus vecinos escriben la historia La llegada del tren, y la creación de la estación, año 1910; la Cooperativa Agrícola Ganadera, el Colegio San José; la creación del Balneario Orense, a 17 kilómetros de la localidad, con su afamada duna Médano 40 (esa es su altura); la mecanización del campo en los 50, el éxodo poblacional, el cierre de la estación de tren, los camiones se acercaban de manera más eficiente al interior de las explotaciones; la pavimentación de las rutas, com-
pletadas en 1989; las historias de los muchos inmigrantes, pobladores "europeos" que ejercían de braceros. Orgullosos de su pasado, los orensanos del otro lado del Atlántico se disponen a conmemorar la efeméride de su primer centenario, 9 de noviembre, de manera especial. Antes de los "fastos" que vendrán, un nutrido grupo se dispone a relatar su historia. "Orense hace historia", así se denomina el taller de escritura colectiva promovido
desde la Dirección de Cultura de Tres Arroyos -distrito al que pertenece Orense-, la Biblioteca Popular Amigos del Libro, y bajo la coordinación de Bibiana Ricciardi; no es la primera vez que agrupan sus textos de "recuerdos y anécdotas heredadas con relatos que agregarán la mirada y subjetividad de cada uno de los vecinos protagonistas indiscutibles de la historia del pueblo", pero en esta ocasión la cita será mucho más emotiva.
Muchos años después de su muerte, 1956, la imagen de la marquesa y sus andanzas y acciones, siguen estando bien presentes. Su palacete de la calle Santo Domingo, el complejo Santo Ángel, en O Couto, dejan una huella perdurable y ecos de su poderío. Nacida en el distrito de Tandil, su vida argentina fue mera anécdota, salvo en la importante herencia que le legó su progenitor. Hija de su primer matrimonio, al quedar huérfana Ramón Santamarina decide que lo mejor para ella y sus hermanos era que regresaran a Ourense y quedaran al cuidado de su tía Dolores. Orense lleva su nombre en honor a su padre, pero ella donó los terrenos para la estación.
18 LA REGIÓN INTERNACIONAL
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013
GALICIA
Red Natura: no todo son ventajas Agricultores, ganaderos y deportistas del Macizo Central y el sur de la provincia de Ourense reclaman menos restricciones medioambientales para poder desarrollar sus actividades. REPORTAJE LR. OURENSE
lri@laregion.net
na parte importante de las poblaciones limítrofes con las zonas contempladas por la Red Natura muestra su crítica a las restricciones que, debido a las estrictas medidas de protección medioambiental que se aplican a estas zonas, tienen para sus iniciativas agrícolas o ganaderas. Así le ocurre a un sector importante de la población del Macizo Central ourensano, que discrepa con las medidas de protección que pesan sobre las 45.829 hectáreas incorporadas por la Xunta a la Red Natura 2000 como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). Tanto es así que la asociación agraria Xóvenes Agricultores afirma que las restricciones están frenando el desarrollo agroganadero de los concellos que abarca: O Bolo, Chandrexa, Laza, Manzaneda, Trives, Viana, Vilariño de Conso, Larouco, Montederramo y Quiroga (Lugo), según los datos que maneja Turgalicia.
U
PLAN DIRECTOR
La incorporación al programa de la Unión Europea data de 1999. La Xunta anunció ese mismo año la redacción del plan director que debería contemplar los derechos y prohibiciones de usuarios y población. Sin embargo, 14 años después, los agricultores siguen reclamando su elaboración. El secretario comarcal de Xóvenes Agricultores de Trives, Rodríguez Parente, lleva meses reclamando una reunión con la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, "sen recibir resposta", según señala. El portavoz de Xóvenes Agricultores no es el único
“É un serio lastre para o desenrolo da comarca”, señala el alcalde de Manzaneda, David Rodríguez
DAVID RODRÍGUEZ Alcalde de Manzaneda
tramitar los permisos de la Consellería de Medio Ambiente, aunque sólo sea para recoger una carga de madera. No obstante, hay colectivos que no se resignan. Los aficionados a la escalada y a la espeleología insisten en reclamar una mayor permisividad en un parque natural que carece de proyectos para desarrollar sus recursos. El alcalde popular de Rubiá, Elías Rodríguez Núñez, apuesta por el futuro del parque. “A xente está convencida de que é un valor. Outra cousa é que se explote ben”, dijo.
“HAI RESTRICCIÓNS, PERO NON HAI COMPENSACIÓNS”
ALEGACIONES
enfadado por las restricciones de la Red Natura. El alcalde de Manzaneda, David Rodríguez, es tajante al afirmar que la Red Natura 2000 "é un serio lastre para o desenvolvemento da comarca". La superficie del parque natural Serra de Enciña da Lastra, 3.151 hectáreas, es mucho más reducida que la del Macizo Central y solo afecta al Concello de Rubiá. En un primer momento despertó numerosas quejas por las prohibiciones y obligaciones que supuso para unos vecinos acostumbrados a usar el monte para recoger leña o cazar, entre otros usos. Sin embargo, hace tiempo que los vecinos se resignaron a
En el sur de la provincia, los alcaldes de Oímbra y Vilardevós, Alfonso Villarino y Manuel Cardoso, respectivamente, presentaron alegaciones contra los espacios correspondientes a sus municipios, incluidos en la Red Natura. El primero asegura que la declaración afecta a más de 400 hectáreas de terreno, en su gran mayoría en las localidades de Espiño, A Chas, Videferre, Bouses y el propio Oímbra, llegando incluso a afectar "a viñedos enteiros. Non entendo que unha declaración así poida afectar a terrenos privados. Por eso presentamos as alegacións, pero aínda non contestaron", explica el regidor. Alfonso Villarino recalca que no está en contra de la protección de determinados espacios dado su valor ecológico, "pero sin poñer trabas
Cabezas de vacuno en pastos de la Red Natura en Ourense.
ós veciños para a explotación dos séus terreos", relata Villariño. A su entender, el proyecto de Red Natura aún no está definido y espera que se tengan en cuenta las alegaciones de su concello, "non solo pola actividade agrícola, tamén para poder poñer proyectos en marcha como pode ser unha nave ganadera ou unha adega". Su argumento es compartido por Cardoso, quien hace dos semanas solicitó al conselleiro de Medio Ambiente, Agustín Hernán-
dez, que tuviera en cuenta las características de su municipio a la hora de declarar espacios protegidos. "Agora mesmo, un 37% da superficie do municipio está dentro da Red Natura", explica el regidor. "Calquera veciño pretende construir unha explotación ganadera e non pode", asegura el alcalde. "Hai espazos que débense conservar, pero tamén hay que ter en conta a actividade industrial e agrícola nos distintos pobos", señaló el regidor.
El alcalde de Manzaneda, el nacionalista de Anova David Rodríguez Estévez, es una de las voces más críticas con la situación de conflicto creada entre la Red Natura y las iniciativas para crear riqueza en el municipio a través de la agricultura, la ganadería o el turismo. “Hai que ter un control do medio ambiente pero non se pode paralizar un Concello", señala el regidor, que entiende que en este momento "hai restriccións, pero non contraprestacións para o municipio". Como ejemplo de esta falta de compensaciones por el hecho de tener que cumplir con las restricciones de toda red de defensa de la naturaleza, afirma que "nos últimos tempos, o Concello só recibiu 20.000 euros para obras, e xa pasaron dous anos. Pides unha axuda e non recibes nada”.
LA REGIÓN INTERNACIONAL 19
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013
GALICIA
La Comunidad, segunda con menos víctimas del machismo En el año 2011 registró 105,3 afectadas por cada 100.000 mujeres, por delante de Euskadi, con 67,4 A.E. MADRID lri@emociona.info
Galicia registra la tasa más baja de España, después de País Vasco, de víctimas por violencia de género, con 105,3 por cada 100.000 mujeres de 14 y más años, y ocupa el octavo lugar en cuanto a número de víctimas, con 1.368, según la Estadística de Violencia Doméstica y de Género 2011. Asimismo, figura en el octavo puesto en cuanto a denunciados por violencia de género, con 1.370, y el tercero en términos relativos, con una tasa de 114,8 denunciados por cada 100.000 hombres de 14 y más años. En cuanto a la violencia doméstica, la tasa de víctimas en el caso de los hombres en Galicia se sitúa en parámetros muy similares a la media nacional, con 12,3 por cada 100.000 habitantes, y la de mujeres en el 20,5, al igual que ocurre con las personas denunciadas, con 22,6 en el caso de hombres y 6,4 en el mujeres. El Instituto Nacional de Estadística publicó por primera vez los resultados de la Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género 2011, en virtud del acuerdo de colaboración establecido entre este organismo y el Ministerio de Justicia para la explotación estadística del Registro central para la protección de las víctimas de la violencia doméstica y de género. La información que contiene se corresponde con la fase de instrucción del proceso penal (procedimientos incoados) y está referida a los asuntos, con medidas cautelares dictadas, inscritos en el Registro a lo largo del año 2011. DATOS NACIONALES
A tenor de estos datos, a nivel nacional, el número total de víctimas de violencia de género inscritas en el Registro durante 2011 fue de 32.242 mujeres, y el de víctimas de violencia doméstica 7.744 personas, de las que el 63% fueron mujeres y el 37% hombres. Por grupos de
Los concentrados contra el machismo, ante el Concello de Ourense.
MARTIÑO PINAL
EN GALICIA SON DENUNCIADOS 22,6 HOMBRES POR CADA 100.000 Y 6,4 MUJERES POR CADA 100.000 POR VIOLENCIA DOMÉSTICA
edad, más de la mitad de las víctimas de violencia de género (el 50,8%) tenían entre 25 y 39 años. En cuanto al lugar de nacimiento de la víctima, casi dos de cada tres habían nacido en España (el 64,2% del total), si bien la tasa de víctimas por cada 100.000 mujeres de 14 y más años fue el triple para las extranjeras (381,6) que para las españolas (117,1). Las de África y América presentaron las tasas más elevadas, mientras que las de Asia y Oceanía registraron las más bajas. Por comunidades autónomas, las que contaron con mayor número de víctimas de violencia de género fueron Andalucía (7.780), Comunitat Valenciana (4.438), Co-
El gasto gallego en farmacia bajó un 6,25% durante abril A.E. SANTIAGO lri@laregion.net
El gasto farmacéutico en la comunidad gallega descendió durante el pasado mes de abril ligeramente por debajo de la media española , un -6,25 % sobre el mismo mes de 2012, frente al -6,40 % del conjunto de las autonomías. El gasto en Galicia fue este año 4,1 millones de euros inferior que en 2012, al pasar de 65.759.543 a 61.650.872 euros, según los datos aportados ayer por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Por su parte, el Sistema Nacional de Salud (SNS) registró un gasto farmacéutico de 805.778.589 euros en el mes de abril, lo que supone una reducción del 6,4 por ciento con relación al mismo mes del año anterior. El ministerio resaltó que, con estos datos continúa el descenso de la factura en farmacia desde que se pusieron en marcha las medidas adoptadas por el Gobierno. En total, durante el pasado mes de abril se ahorraron 55,1 millones de euros a las arcas públicas, lo que supone un ahorro interanual de 1.678,8 millones de euros respecto al mismo período del año anterior y el ahorro en farmacia desde que se pusieron en marcha este tipo de medidas -últimos 10 meses- asciende a más de 1.643 millones de euros. RECETAS FACTURADAS
munidad de Madrid (4.095) y Cataluña (3.552), mientras que en términos relativos, Andalucía (214,3 víctimas por cada 100.000 mujeres de 14 y más años), Región de Murcia (211,1) y Comunitat Valenciana (199,3) presentaron las tasas más altas. Del lado opuesto, País Vasco (67,4) y Galicia (105,3) fueron las comunidades con menores tasas de víctimas. Atendiendo al tipo de relación entre víctima y denunciado, en el 28,4% de los casos la víctima y el denunciado eran cónyuges.
CONCENTRACIÓN DE REPULSA EN OURENSE Después de que el pasado viernes los grupos municipales del PP y el BNG recriminaran al Concello de Ourense que dejase de lado la convocatoria de actos en respulsa contra la violencia de género, tras el asesinato de cuatro mujeres a manos de sus parejas la pasada semana, el lunes se llevó a cabo una concentración a las puertas de la Casa Consistorial con ese motivo, y en la que estuvieron presentes representantes de todos los grupos municipales. En la cita no estuvo presente el líder de Democracia Ourensana, Gonzalo Jácome. Los populares habían preguntado por escrito el motivo por el que no existía un pronunciamiento institucional de toda la Corporación ante 'una semana especialmente trágica', mientras los nacionalistas reclamaron también la declaración institucional finalmente leída ayer y que las banderas de la Casa Consistorial ondeasen a media asta y luciesen un lazo lila en recuerdo de las víctimas.
En cuanto a la cifra de recetas facturadas en abril -75.741.934, ésta ha disminuido un 5,11 por ciento y el gasto medio por receta descendió en ese mes un 1,37 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, lo que deja la variación interanual en un -4,92 por ciento. Por comunidades autónomas, la que más ha ahorrado en farmacia durante el mes de marzo ha sido Cataluña (12,61 por ciento), y la que menos, Melilla (0,45 por ciento).
20 LA REGIÓN INTERNACIONAL
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013
GALICIA DÍA DAS LETRAS GALEGAS
ARTE CIRCENSE ENTRE OLEIROS E ZAPATEIROS EN RAIGAME Centos de persoas desafiaron a choiva na romaría de Vilanova dos Infantes os ollos ben abertos e unha expresión de sorpresa na cara deixaron os integrantes do Circo Ciudad de los Muchachos e o grupo de teatrocirco "Ale-Hop" ao público congregado a su paso nas rúas de Vilanova dos Infantes. Unha sesión reducida do seu espectáculo de malabares e acrobacias, porque a choiva impediu desenvolver a programación tal e como estaba prevista, pero suficiente para deixar aos celanoveses e visitantes cun sorriso na cara. E que a auga e o frío non impediron que moreas de persoas disfrutasen da singular festividade do Día das Letras Galegas cunha xornada que mistura a exaltación dos vellos oficios tradicionais co "tapeo" polas improvisadas tabernas onde se podían degustar sabrosas tapas e doces caseiros. Os baixos e soportais das diferentes rúas e prazas foron o refuxio de visitantes e artesáns. Palilleiras, oleiros, cesteiros e zapateiros compartiron protagonismo cos artistas do coiro, a forxa ou as manualidades. Oficios que, con sumo mimo, retrataban profesionais da fotografía -actual e antiga, como Santiago Nicolás e os seus retratos coa máquina do século pasado- como ducias de aficionados participantes no certame fotográfico convocado pola organización. Cantareiras e pandereiterias, gaiteiros e corais completaban a estampa da romería, organizada polo Concello celanovés e o Centro de Cultura Popular Xaquín Lorenzo coa colaboración dos veciños de Vilanova.
Actuación folclórica en Vilanova dos Infantes.
Clara Silva xunto a placa de lembranza a familia.
Un artesán na Praza do Recreo.
O circo estivo presente nas rúas de Vilanova.
Os nenos poideron ver o traballo dos artesans.
Un cesteiro nas rúas de Vilanova.
C
ACTOS DE HOMENAXE
Ata en dúas ocasións se retrasou a inauguración da placa en lembranza de Secundino Feijóo e do padre Jesús Silva, fundadores do Circo Feijóo e da Ciudad de los Muchachos, respectivamente. O rexidor celanovés, José Luis Ferro, fixo de mestre de cerimonias no acto de homenaxe a estes dous ilustres veciños de Vilanova, parentes entre si, que fixeron que o burgo celanovés formase parte da historia universal do circo. "O cura, o Suso como lle chamaban en Vilanova, tiña dous amores: a súa relixión e o seu circo", lembra a súa irmá, Clara Silva, quen engadiu que "foi co circo dos muchachos por todo o mundo, por Europa, África, América, ... levando alegría, sorrisos para os nenos e sobre todo, amor e paz". Manuel Feijóo Sanchez, neto de Secundino, disculpou a ausencia da familia no acto por motivos laborais, pero nunha carta enviada á organización esta agradeceu o recoñecemento ao "primeiro da saga, o páter, o maestro" dunha larga familia de artistas adicada ao circo, pero tamén ás artes escénicas, á música ou á televisión. A Sociedade Filatélica "Miño" tamén quixo rendir a súa particular homenaxe ao mundo circense ca edición de dous selos conmemorativos de Correos que presentaron nunha mostra na Praza Maior. Texto:Laura Fernández Fotos: Miguel Ángel
Números de acrobacia do Circo de los Muchachos.
LA REGIÓN INTERNACIONAL 21
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013
ECONOMÍA
El Estado integrará 84 oficinas de las autonomías en el exterior
Varias empresas incentivarán la cooperación entre España y Panamá A.E. PANAMÁ
El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, señaló que las únicas comunidades que no se han adherido al plan son Cataluña y País Vasco, que suman "una tercera parte de las existentes" AGENCIAS. MADRID lri@laregion.net
Una veintena de oficinas comerciales de las comunidades autónomas se han integrado ya con las del Estado, y hay otras 60 pendientes de culminar el proceso, según ha explicado el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, ante la Comisión de Economía del Congreso, donde ha subrayado la importancia de este plan de integración, al que se han adherido todas las regiones con delegaciones exteriores salvo Cataluña y el País Vasco. García-Legaz ha subrayado las medidas de mejora de la efectividad de los instrumentos de comercio exterior con los que cuenta el Gobierno, destacando que se intenta aumentar la integración y coordinación de los diferentes organismos, incluida la red de oficinas comerciales autonómicas que, al inicio de la legislatura, era "más extensa que la propia red del Estado" y además adolecía de falta de planificación y coordinación. Así, se daba la circunstancia de que los empresarios podían llegar a encontrar hasta diez oficinas diferentes en una misma ciudad, lo que daba "imagen de despilfarro y descoordinación" y "no trasladaba la mejor imagen de España en una época de crisis como ésta". Por eso, el Gobierno propuso a las comunidades autónomas un plan de integración de las oficinas autonómicas en dependencias de las oficinas comerciales del Estado manteniendo no obstante su independencia administrativa y funcional.
Un grupo de empresas españolas y panameñas con grandes inversiones en Panamá presentó la Fundación Panamá España, creada para incentivar proyectos de cooperación e intercambio entre ambos países. La presentación estuvo a cargo del embajador de España, Jesús Silva Fernández, que fue elegido como su presidente y que explicó que "no es una fundación de la Embajada ni siquiera del Gobierno español", sino que surgió como una iniciativa del sector privado español y del panameño con fuertes vinculaciones con España. En un principio, la junta directiva de la fundación está integrada por las empresas que impulsaron el proyecto: BBVA, IBT, FCC, Gas Natural Fenosa, Olloqui, Mapfre, la inmobiliaria Interplus, Movistar, Unión Eólica Panameña, la firma de abogados Infante y Pérez Almillano y el gabinete de comunicación Llorente y Cuenca. La Fundación pretende servir de plataforma de colaboración entre el sector público y el privado y nace con el objetivo primordial de "reforzar el compromiso de la inversión española con el desarrollo social, cultural y educativo de Panamá", dijo Silva Fernández. CENTRO CULTURAL
Jaime García Legaz, durante la rueda en la que analizó los datos de la balanza comercial.
"EN TODOS LOS CASOS DONDE LAS OFICINAS YA SE HAN INTEGRADO SE HA CONSTATADO UNA AMPLIA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS"
SATISFACCIÓN CON EL PLAN
"Estoy muy satisfecho", ha afirmado el secretario de Estado, apuntando que ya se ha comprometido la integración de 84 oficinas, 21 de las cuales ya están físicamente incorporadas a las delegaciones estatales. En concreto, Andalucía ha integrado sus delegaciones
lri@laregion.net
en Londres, México D.F. y Tokio; Castilla y León, las de Bruselas, Berlín, Londres, Sao Paulo y Düsseldorf; Canarias, la de Washington; Cantabria, la del D.F.; Extremadura, la de Casablanca; Galicia, las de Berlín, Shanghai y Moscú;
y la Comunidad Valenciana las de Casablanca, Düsseldorf, Hong Kong, Londres, Moscú, Nueva Delhi y Sao Paulo. En concreto, las regiones que "han acelerado" su incorporación al plan son la valenciana y la castellanoleonesa, mientras que las únicas comunidades con delegaciones exteriores que no se han adherido al plan son Cataluña y País Vasco, que suman "una tercera parte de las oficinas autonómicas en el exterior"; mientras que la docena restante (todas, salvo Asturias, Aragón y Navarra) sí se han incorporado. Según el secretario de
EXPORTACIÓN
ESTRECHOCONTACTO CON EL ICEX La intención del Gobierno también es que las comunidades autónomas participen en las iniciativas de comercio exterior del Ministerio de Economía. Por ello, seis de las regiones que más exportan forman parte del consejo de administración del ICEX y además todas reciben el Plan de Actividades anual para que "puedan programar coordinadamente sus acciones".
KOTE RODRIGO
Estado, en todos los casos donde las oficinas ya se han integrado se ha constatado una amplia satisfacción de los usuarios, que pueden acceder así a más servicios y a una información más completa. Además, junto al ahorro logístico y de personal también se producen sinergias de funcionamiento que son positivas para todas las partes. "Nuestra previsión es que en los próximos meses las comunidades autónomas continúen cumpliendo con los convenios de adhesión al plan e integren un número importante de oficinas", ha añadido García-Legaz.
El embajador destacó el "contexto histórico sin precedentes en las relaciones entre Panamá y España" en que surge esta fundación, coincidiendo con la celebración este año del 500 aniversario del descubrimiento del Mar del Sur, la celebración de la Cumbre Iberoamericana y del Congreso Internacional de la Lengua Española. La fundación, sin fines de lucro, se ha marcado como primer objetivo el establecimiento de un Centro Cultural de España en Panamá, un proyecto de vieja data y para el que incluso el gobierno panameño ha aportado ya una sede en el Casco Antiguo de la capital.
22 LA REGIÓN INTERNACIONAL
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013
ECONOMÍA
Alfredo Pastor.
España expone en Tokio su potencial un interesante destino inversor A.E. TOKIO lri@laregion.net
Paul LePage e Ignacio Galán, durante la inauguración de la subestación de Larrabee Road.
Iberdrola acomete la interconexión eléctrica entre EE.UU. y Canada El gobernador de Maine, Paul LePage, destacó los beneficios que está generando para ese estado la construcción de la línea de alta tensión A.E. NUEVA YORK lri@laregion.net
Iberdrola ha superado el ecuador en el desarrollo de su proyecto de interconexión eléctrica entre Estados Unidos y Canadá, conocido como Maine Power Reliability Program (MPRP) y para el que se prevén unas inversiones de 1.400 millones de dólares (1.100 millones). Como parte de esta iniciativa, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, y el gobernador del Estado de Maine, Paul LePage, han inaugurado la subestación de Larrabee Road, puesta en marcha por la filial Central Maine Power (CMP) en la ciudad de Lewiston. El acto de inauguración de la subestación ha contado además con la presencia del presidente de Iberdrola USA, Bob Kump, y la presidenta de CMP, Sara Burns. Galán ha destacado durante su intervención que el proyecto es uno de los más
importantes de los que está llevando a cabo Iberdrola en Estados Unidos, hasta el punto de haberse convertido en "ejemplo" de su "estrategia internacional de invertir en infraestructuras eléctricas de última generación". Por su parte, el gobernador LePage ha señalado que el desarrollo de este proyecto por parte de CMP se produce en un momento muy importante para Maine, y procurará tanto "beneficios para los clientes" como para el conjunto de la economía. La subestación de Larrabee Road, que ha supuesto una inversión de 57 millones de dólares (28 millones de euros) y se ha convertido en una de las mayores instalaciones de CMP, se puso en funcionamiento el pasado mes de diciembre. Dispone de un transformador de 345.000 voltios que permite reducir la tensión entre las líneas de transmisión de 345 kV y 115 kV que suministran energía a las co-
munidades de Androscoggin, Franklin, Kennebec y Oxford, así como a los condados de Sagadahoc, en el estado de Maine. Desde el inicio en el verano de 2010 de las obras del proyecto, ya se han puesto en marcha dos de las cinco grandes subestaciones previstas. De hecho, a principios de mayo de este año la filial de Iberdrola conectó a la red la subestación de Albion Road, en la ciudad de Benton, en la que se han invertido unos 42 millones de dólares (32 millones de euros). El proyecto de MPRP es la mayor iniciativa en el ámbito de las redes eléctricas llevada a cabo por la filial de Iberdrola CMP desde 1971. Incluye la construcción de cuatro nuevas subestaciones de 345.000 voltios, mejoras en más de 40 subestaciones existentes, así como el tendido de unos 3.500 kilómetros de cable eléctrico y 580 kilómetros de fibra óptica.
EMPLEO
CREACIÓN DE 3.600 PUESTOS DE TRABAJO El proyecto, que culminará en 2015, está propiciando la creación de unos 3.600 puestos de trabajo directos e indirectos durante su construcción, así como el pago de más de 240 millones de dólares (185 millones de euros) en salarios. Además, ha supuesto la firma de acuerdos con 390 compañías contratistas y suministradoras, de las que 268 tienen oficinas en Maine.
INICIATIVAS
ADHESIÓN A LA ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Iberdrola "no pide dinero", sino que desea una "regulación adecuada" para desarrollar inversiones con sus propios recursos y servir de "motor" para la economía y el empleo en actividades como la distribución de electricidad, aseguró el presidente de la compañía, Ignacio Sánchez Galán durante el acto de adhesión a la estrategia de emprendimiento y empleo joven. La distribución eléctrica, que es una de las actividades cuya retribución está revisando el Gobierno como parte de la reforma energética, se encuentra en un momento de "tremendo cambio tecnológico" en el que por cada 100 millones de euros adicionales de inversión que se produzcan se crean 2.500 empleos, afirmó Galán. Iberdrola ha anunciado también un plan para favorecer la inserción laboral de jóvenes y colectivos desfavorecidos. La compañía ha realizado 5.300 nuevas contrataciones entre 2010 y 2012, de las que un 55% corresponde a menores de 30 años. Como parte de su adhesión a la estrategia de emprendimiento del Gobierno, la compañía elaborará un plan dirigido a fomentar la contratación de jóvenes en su primera experiencia profesional, así como a impartir formación para facilitar la inserción laboral de colectivos desfavorecidos.
El Consejo Empresarial para la Competitividad (CEC), integrado por las grandes multinacionales españolas, presentó en Tokio a España como un atractivo destino de inversiones, además de una importante puerta hacia América Latina. En el mercado latinoamericano, donde las firmas japonesas están apostando fuerte en áreas como energía, recursos o infraestructuras, "es más fácil entrar de la mano de las grandes compañías españolas" fuertemente arraigadas en la región, expuso Fernando Casado, director del CEC. Las grandes empresas españolas con una posición preferente en el emergente mercado latinoamericano "pueden ofrecer desde financiación hasta conocimientos", entre otros servicios, a los empresarios japoneses, aseguró Casado. Por su parte, Alfredo Pastor, profesor de la escuela de negocios IESE y exsecretario de Estado de Economía, destacó que España mantiene unas condiciones óptimas para la fabricación de vehículos, lo que le aporta un especial atractivo para firmas japonesas como Toyota, Nissan o Honda. En la antepenúltima escala de una gira por 23 ciudades para promocionar las inversiones en España, el Consejo Empresarial para la Competitividad presentó en Tokio su reciente informe "España un país de oportunidades" que presenta unas previsiones optimistas sobre la evolución de la economía del país a pesar de la crisis.
LA REGIÓN INTERNACIONAL 23
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013
DEPORTES
La Uefa admite a Gibraltar como miembro de pleno derecho Participará en la clasificación para la Eurocopa de Francia 2016, pero no podrá enfrentarse a España AGENCIAS. LONDRES lri@laregion.net
La UEFA aprobó la inclusión de Gibraltar como miembro de pleno derecho, el número 54 de la asociación futbolística continental, durante el congreso que celebró en Londres. La selección gibraltareña podrá participar en la clasificación para la Eurocopa de Francia 2016, si bien el organismo ha establecido una norma para que no pueda enfrentarse con España. La Federación de Gibraltar (GFA) iniciará ahora los trámites para que su selección de fútbol dispute la fase clasificatoria, unas formalidades que quedarán completadas una vez que la UEFA compruebe que la colonia británica cumple ciertos requisitos, como disponer de instalaciones adecuadas para recibir a equipos visitantes, explicó un portavoz de la UEFA. El congreso del organismo internacional en Londres admitió por mayoría absoluta a Gibraltar, a pesar de la oposición de España, después de que el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) dictase una sentencia en agosto de 2011 que obligaba al organismo a incluir como miembro al territorio de soberanía británica. SENTENCIA
Debido al dictamen, la UEFA ya había admitido a Gibraltar como miembro provisional el pasado 1 de octubre en el Comité Ejecutivo que celebró en San Petesburgo (Rusia). El organismo deportivo se rige desde 2001 por una norma que establece que solo se acepta como miembros a países reconocidos como Estados de la ONU. El TAS, sin embargo, argumentó que Gibraltar inició los trámites para constar como federación asociada antes de esa fecha, en 1997, por lo que no se le puede aplicar la norma. Esa sentencia cambió la relación entre la UEFA y la Federación gibraltareña. La regla que entró en vigor en
LIGA DE CAMPEONES
CONTROL
MEDIDAS CONTRA EL RACISMO Y EL DOPAJE
Quinta Copa para el Bayern El Bayern Múnich, en el que milita el español Javi Martínez, se impuso en la final de Wembley al Borussia Dortmund y logró su quinto título de la Copa de Europa-Liga de Campeones, con lo que iguala con el Liverpool inglés. El campeón bávaro había perdido sus dos anteriores finales, en 2010 en el Santiago Bernabéu de Madrid ante el Inter Milán y en 2012 en Múnich contra el Chelsea. Su último título databa de 2001, cuando se impuso en Milán tras la tanda de penaltis al Valencia español. Los tres anteriores los consiguió de forma consecutiva entre 1974 y 1976 frente a Atlético de Madrid, Leeds United y Saint Etienne. El Real Madrid, que cayó en semifinales ante el Dortmund, es el equipo con más títulos, nueve, dos más que el Milan.
2001 impide que la UEFA "trate el tema de Kosovo o Cataluña", señaló en diciembre el presidente del organismo, el francés Michel Platini, si bien el organismo debía "cumplir" la resolución del tribunal deportivo respecto a Gibraltar, apuntó. Tanto el Gobierno español como la federación se han opuesto siempre a este reconocimiento y hasta ahora habían conseguido que la colonia británica quedara excluida de la asociación continental. "Este es un momento trascendental para el fútbol en Gibraltar. Por fin podremos mostrar a Europa que pode-
Arriba, los jugadores festejan el título. Abajo, Javi Martínez y Heynckes con la copa.
REGLAMENTO
CAMBIOS EN LA LIGA DE CAMPEONES La UEFA anunció que a partir de la temporada 2015-16 los equipos ganadores de la Liga Europa obtendrán automáticamente una plaza para disputar al año siguiente la Liga de Campeones. Hasta ahora, solo los campeones de sus respectivas ligas y alguno de los siguientes clasificados tenían acceso a la máxima competición de clubes del continente. La medida tiene el objetivo de revalorizar la imagen de la Liga Europa.
mos jugar un fútbol de máximo nivel, con un estilo atractivo", señaló Gareth Latin, presidente de la federación de Gibraltar. Para Latin, la decisión del organismo "abre un nuevo mundo de oportunidades para los jóvenes futbolistas con talento" del Peñón. "Este es uno de los momentos más gloriosos de nuestro deporte y, por supuesto, nos gustaría dar las gracias a todos los que nos han ayudado con nuestra apuesta y a todos aquellos que nos han votado. No lo podríamos haber logrado sin ellos", dijo el presidente de la GFA.
El Comité Ejecutivo de la UEFA ha aprobado medidas de efecto inmediato encaminadas a endurecer su política contra el racismo y la violencia en los estadios y contra el dopaje en el fútbol. La Ejecutiva europea ha acordado una sanción mínima de diez partidos para conductas racistas protagonizadas por jugadores o técnicos. En caso de que los comportamientos discriminatorios procedan del público, se cerrará parcialmente el estadio si se trata de una primera infracción, y totalmente en las siguientes, junto con una multa de 50.000 euros. Las sanciones también se endurecen en caso de insultos a los árbitros: la suspensión mínima pasa de dos a tres partidos; y de agresión, que será como poco de quince partidos, en lugar de los diez vigentes ahora. Además, la UEFA podrá tomar la iniciativa sancionadora en caso de que una de sus federaciones asociadas no castigue de forma apropiada "ofensas que dañen la esencia del fútbol, y en particular el amaño de partidos, la corrupción y el dopaje". El Ejecutivo ha eliminado, asimismo, cualquier periodo de prescripción para los casos de corrupción, soborno y adulteración de apuestas, de modo que podrán ser sancionados en cualquier momento. Respecto a su política antidopaje, la UEFA comenzará a hacer "algunos" controles de sangre a partir de la próxima temporada en las competiciones europeas, además de los habituales de orina.
Neymar fichará por cinco años.
Neymar continúa la tradición brasileña en el Barcelona A.E. BARCELONA lri@laregion.net
Como si de una tradición se tratara cada 20 años el Barcelona, el club español que más ha creído en los 'cracks' brasileños, se hace con los servicios del jugador más emergente de esa nacionalidad, ocurrió con Romario (1993) y con Ronaldinho (2003). La apuesta es ahora por Neymar da Silva (1992). Es el vigésimo quinto brasileño que se vestirá la camiseta del Barcelona desde que Fausto dos Santos y Jaguaré Becerra desembarcaron en Barcelona en los años treinta. Desde entonces, la flor y nata de los futbolistas brasileños han jugado en el equipo. El fichaje de Neymar da Silva (1994) empezó a fraguarse a finales de 2011. Aquel Santos-Barcelona de la final del Mundial de Clubes lo marcó todo y el empeño del presidente del club azulgrana Sandro Rosell, gran conocedor del fútbol brasileño, resultó determinante para cerrar una complicada operación. Neymar firmó para las próximas cinco temporadas y el Barcelona está pendiente de recibir un permiso de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) para concretar el día de su presentación oficial. Brasil juega el 2 de junio un partido contra Inglaterra y todo queda a expensas de ello. Su ficha rondará los siete millones de euros. Quedan por conocer los datos de la operación, uno muy importante es cómo queda la cuestión de los derechos de imagen, puesto que el delantero es la imagen de 15 marcas comerciales lo cual genera unos 24 millones de euros.
24 LA REGIÓN INTERNACIONAL
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013
SOCIEDAD ESPAÑA, UN BAR POR CADA 132 HABITANTES
JOSÉ RODRÍGUEZ, PROFETA EN SU TIERRA
En España hay 350.000 establecimientos de hostelería, uno por cada 132 habitantes, según un estudio que constata que dos de cada tres españoles conoce el nombre del camarero de su bar favorito. Pág-28
El fraile franciscano ourensano José Rodríguez Carballo fue ordenado arzobispo de Belcastro y nombrado Hijo Predilecto de su pueblo natal, Sarreaus, "donde están mis raíces y a donde volveré siempre". Pág-27
El PSOE acusa a Wert de mermar la calidad de las Aulas de Lengua Afirma que los cambios que quiere imponer el Ministerio de Educación pone en peligro la continuidad de las ALCE A.E. MADRID lri@laregion.net
El secretario de educación e igualdad del PSOE Europa censuró enérgicamente los cambios que el Ministerio de Educación ha transmitido a las Embajadas con relación a las Aulas de Lengua y Cultura Españolas (ALCE), que “suponen un serio ataque a su supervivencia y un deterioro inadmisible en la calidad del servicio que vienen prestando”. Moisés González lamentó que “sin haberlo consensuado ni con la comunidad educativa de los países donde se encuentran implantadas las ALCE, ni con los sindicatos, CRE o el CGCEE”, en los niveles A1 y A2 (correspondientes a los alumnos con menor conocimiento de la lengua española y, menor edad, entre 7 y 11 años), las enseñanzas pasen a realizarse en un 50% de manera presencial y el otro 50% “online”. Es decir, que en lugar de como hasta ahora recibir 3 horas a la semana presenciales, pasarán solo a recibir 1,5 horas en el aula. El Ministerio de Educación abre además la puerta a que las enseñanzas para niveles más avanzados también puedan pasar a realizarse de esta forma. El secretario de educación e igualdad de la federación de los socialistas españoles en el exterior criticó que “el Partido Popular, y en particular el ministro Wert, impongan una política de hechos consumados y tierra quemada, que pone en serio peligro no solo la pervivencia del español como lengua de comunicación entre los hijos de los residentes españoles en el exterior, si-
COMILLAS
MÁSTER DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL
Un grupo de estudiantes en un aula de Lengua y Cultura en París.
no también los puestos de trabajo de los profesores que trabajan en las ALCE y el mantenimiento de estas estructuras”. González reiteró que “no nos valen los argumentos esgrimidos en otras ocasiones por el Partido Popular a la hora de recortar en programas y ayudas destinadas a los que residimos fuera de España, como aquel decir que no pagamos impuestos en España”, y recordó “que durante el año 2012 el importe total de las remesas enviadas por los residentes españoles en el exterior a nuestro país, fue de casi
TITULACIONES
43.000 CANDIDATOS A OBTENER EL DELE Cerca de 43.000 candidatos se han inscrito durante el primer semestre del año para la realización de las pruebas de obtención de los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE). Los exámenes de la convocatoria de mayo celebraron en 537 centros repartidos por 95 países. Distribuidos por países, el mayor número de candidatos -un 37%- se registra en Italia, que incluso aumenta en dos puntos las cifras del año pasado. Le siguen España (7,8% del total de aspirantes), Grecia (6,5%), Francia (5%), China (4%), Brasil (3,7%), Corea del Sur (3,2%), Alemania (2,7%) y Japón (2,2%). Los países que más han incrementado el número de candidatos son China (casi un 50% más), Brasil y Corea del Sur (más de un 20% cada uno), informa el Instituto Cervantes.
ARCHIVO
6.000 millones de euros, frente a los menos de 200 millones de euros que destinó el Gobierno del PP a políticas para los residentes españoles en el exterior”. El PSOE Europa solicita y confía lograr la anulación de las citadas medidas del Ministerio de Educación, "que debe establecer una negociación real y sincera para garantizar que las Aulas de Lengua y Cultura Españolas sigan funcionando de la mejor forma posible, y cumpliendo con la gran labor que han desarrollado hasta ahora", según afirma Moises González.
El Seminario Mayor de Comillas acogió el pasado lunes el acto de clausura de la tercera promoción oficial del Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE), en el que se han graduado un total de 25 alumnos. El acto ha contado con la asistencia del consejero de Educación, Cultura y Deporte, Miguel Ángel Serna y el secretario general del Instituto Cervantes, Rafael RodríguezPonga, entre otros. Rodríguez-Ponga pronunció la lección magistral, que ha centrado en la lengua española proyectada hacia ultramar. A su conferencia, le ha sucedido la entrega de diplomas por parte de Inmaculada Martínez y la intervención de la delegada del Máster, la alumna Yolanda Ruiz Pino. Miguel Ángel Serna ha cerrado el acto trasmitiendo a los alumnos "lo mejor del espíritu académico de la universidad: la ilusión por hacer bien las cosas", y les ha pedido que no renuncien "a tener ambición, a ser creativos y a tener ilusiones". Serna, que se ha definido como un hombre de ciencias, ha recordado, sin embargo, el amor a la literatura que supo transmitirle un profesor de instituto: Víctor García de la Concha, dente de la Real Academia de la Lengua y en la actualidad director del Instituto Cervantes.
LA REGIÓN INTERNACIONAL 25
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013
SOCIEDAD
La película del burgalés Diego Quemada triunfa en Cannes Emigrante en México, "La jaula de oro" narra la historia de un grupo de jovencísimos inmigrantes SEBASTIEN NOGIER A.E. CANNES lri@laregion.net
"La jaula de oro", un filme del hispano-mexicano Diego Quemada-Díez, ganó el premio "Gillo Pontercorvo" del 66 Festival de Cannes, por contar con "compromiso social, vigor narrativo y frescura cinematográfica" una historia atemporal de un grupo de jovencísimos inmigrantes. Y por "el irresistible candor de los cuatro actores no profesionales que la interpretan", añadió la organización. Su película, una coproducción hispano-mexicana, narra el viaje clandestino de tres adolescentes guatemaltecos hacia Estados Unidos, hilo argumental que le sirve para acercar la mirada hacia una problemática que a menudo criminaliza a sus protagonistas, y que pocas veces indaga en sus razones.
Karen Martinez, Brandon Lopez y Rodolfo Dominguez, con su premio junto a Diego Quemada.
La película es la ópera prima de Diego Quemada-Díez, un español nacido en Burgos pero afincado en México y
con doble nacionalidad, que hasta ahora había desarrollado su carrera como operador de cámara en filmes
como "21 gramos" del director Alejandro González Iñárritu. Quemada-Díez preci-
só tras la proyección de su cinta, que esos tres protagonistas concentran en sus respectivos personajes los testimonios de los 600 emigrantes entrevistados, y no están puestos en la piel de adultos ni de actores profesionales en pro de un mayor realismo e impacto emocional. Además, los guatemaltecos Karen Martínez y Brandon López, de 17 años, y el mexicano Rodolfo Domínguez, de 16, protagonistas de la película, ganaron el premio de interpretación de la sección "Una cierta mirada" del Festival de Cannes. Karen Martínez dedicó el premio a "todas esas personas que pidieron que se contaran sus historias", las de los inmigrantes que tratan de entrar ilegalmente en Estados Unidos.
Un ciclo de cine recuerda en Ávila las vivencias de los emigrantes A.E. SANTIAGO lri@laregion.net
La directora general de Acción Exterior de Castillas y León, María de Diego, y el director de Políticas Culturales, José Ramón Alonso, presentaron en Ávila la programación conjunta de actividades culturales que pretende aprovechar las redes y espacios de ambas consejerías con objeto de mostrar las propuestas culturales de Castilla y León en otras comunidades autónomas a través de las casas regionales, a la vez que se integran temas como la emigración castellano y leonesa al exterior. Esta presentación coincidió con la inauguración en la Biblioteca Pública de Ávila del ciclo de cine ‘Tan lejos, tan cerca’, un ciclo de documentales sobre la emigración de castellanos y leoneses hacia América, que posteriormente visitará otras ciudades.
26 LA REGIÓN INTERNACIONAL
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013
SOCIEDAD
El Lar Gallego de Chile recuerda a Vidal Bolaño y a Rosalía de Castro
A.E. BILBAO lri@laregion.net
En una jornada marcadamente cultural, conectó distintas áreas de las artes para celebrar el Día das Letras Galegas y el aniversario de la publicación de Cantares Gallegos con una gran asistencia de público A.E. SANTIAGO lri@emociona.info
El Lar Gallego de Chile organizó una serie de actividades culturales y artísticas con motivo del Día das Letras y del 150 Aniversario de los Cantares Gallegos de Rosalía de Castro. El encuentro se inició con la proyección de la película infantil “El bosque animado” y de la cinta “La noche que dejó de llover”. A continuación se festejó a las Letras Gallegas, con una concurrencia de público muy importante, en el Salón de la Juventud de Estadio Español de Las Condes, un acto que tuvo como presentadora a la directora cultural de la institución, María Isabel Dávila Losada. Al inicio del acto, la presidenta, María Myriam López Marín, dio la bienvenida a todos los asistentes y agradeció la presencia del consejero de Empleo y Seguridad Social de la Embajada de España, Carlos Tortuero Martín; de la presidenta del Consejo de Residentes Españoles de Chile, Rocío Pérez del Campo, y de dirigentes de otras colectividades. De la misma manera, dio las gracias a quienes apoyaron esta actividad: la Consejería de Cultura y el Centro Cultural de la Embajada de Es-
Participantes en la jornada cultural posan al finalizar el acto.
"EL OTRO CAMINO", DE DIANA ANDREA GARAY GARCÍA, GANÓ EL CONCURSO DE RELATO BREVE ROSALÍA DE CASTRO
paña y el Departamento Social y Cultural del Estadio Español. Luego, se presentó al homenajeado 2013 en el Día de las Letras Gallegas, el autor, actor y escritor Roberto Vidal Bolaño, en una aplaudida exposición de Alicia Losada Losada. La parte más emotiva fue la lectura de fragmentos de una de sus obras realizada por los inte-
L.C.
grantes del público. A continuación se recordó el 150 Aniversario de los Cantares Gallegos de Rosalía de Castro, actividad que estuvo a cargo del profesor y académico de las Universidades Católica de Chile y Andrés Bello, Ángel Rodríguez Castro, cuya alocución de Rosalía fue integral y majestuosa, destacando a su persona, vida y trabajo li-
FOTONOTICIA
FOTONOTICIA
Fiesta en el Centro Gallego de La Rioja
Homenaje a Rosalía en Rosario
El consejero de Presidencia de La Rioja, Emilio del Río, participó en los actos organizados por el Centro Gallego de La Rioja con motivo de la celebración del ‘Día de las Letras Gallegas 2013’.
El Centro Gallego de Rosario organizó un homenaje a Rosalía de Castro en el Parque de la Independencia de esa ciudad con motivo del 150 aniversario de la publicación de Cantares Gallegos.
Comunidades Asturianas lleva a Bilbao los actos del Día de les Lletres
terario. En esta demostración de cultura y afectos por Rosalía de Castro continuó exponiendo su obra Manuel Rodríguez Álvarez, socio del Lar Gallego y del Estadio Español. Esta actividad cultural terminó con la entrega de premios del II Concurso de Relato Breve Rosalía de Castro. El ganador fue el cuento “El otro camino”, de Diana Andrea Garay García; la Primera Mención Honrosa recayó en “Corazones llenos de lluvia”, de Marcelo Javier Sánchez Delgado; la Segunda Mención Honrosa la obtuvo “Nuestra aldea”, de Fernando Moure Rojas, y la Tercera Mención Honrosa fue para “El poeta de Cabral”, de Manuel Mariño Reimann. El distinguido jurado manifestó que este año fue bastante complejo elegir las obras premiadas por su calidad, emotividad y contenido, por lo que felicitaron a todos los concursantes. Para amenizar la festividad, se contó con la interpretación musical del Conjunto de Canto Tradicional y Pandereta Beira do Mar del Lar Gallego.
El Consejo de Comunidades Asturianas recuperó el Día de les Lletres Asturianes na Emigración "con el objetivo de vincular más a la tierra natal a los asturianos de la diáspora a través de la cultura y, en especial, de la llingua", según indicaron miembros del Consejo. La celebración de esta jornada cultural tuvo lugar en Bilbao, organizada por el Consejo de Comunidades Asturianas con la colaboración de la Consejería de Educación y Cultura, la Academia de la Llingua Asturiana y la Casa de Asturias de Bilbao. Al igual que en la recién concluida Selmana de les Lletres, en esta edición se recordó a la poetisa valdesana Nené Losada Rico, fallecida en 2009 y se presentó el volumen recopilatorio de su obra, “El ríu y la memoria”, editado por la Consejería de Educación y Cultura. El acto tuvo una especial significación porque fueron los propios socios de la Casa de Asturias los que leyeron los textos de Nené Losada. AUTORIDADES
En el Día de les Lletres Asturianes na Emigración i nt er v i n ieron la presidenta de la Casa de Asturias de Bilbao, Ana Canteli Arias; la directora general de Emigración. Begoña Serrano Ortega; la directora general de Política Llingüística, Ana Fueyo Llaneza; la presidenta del Consejo de Comunidades Asturianas, Paz Fernandez Felgueroso; y, la presidenta de la Academia de la Llingua Asturiana, Ana Cano. Al concluir las intervenciones y el recital de poesía, hubo una actuación de Gaiteros de la Casa de Asturias de Bilbao. El Día de les Lletres Asturianes en el exterior se instauró en el año 2001 para divulgar y potenciar la llingua asturiana entre los asturianos que residen fuera del Principado.
LA REGIÓN INTERNACIONAL 27
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013
SOCIEDAD
“Estas son mis raíces, volveré siempre" El fraile franciscano José Rodríguez Carballo, natural de Ourense, fue consagrado en la Catedral de Santiago arzobispo de Belcastro
"O Pepiño da Celia" como es conocido por sus convecinos, fue nombrado Hijo Predilecto de su pueblo natal, Sarreaus
LR. OURENSE lri@laregion.net
ORDENACIÓN
Rodeado de los suyos, el flamante arzobispo de Belcastro, el fraile franciscano ourensano José Rodríguez Carballo, vivió su segunda jornada de gloria, tras su consagración episcopal en la Catedral de Santiago. Después de la pompa eclesiástica llegó el calor de los amigos y la familia, y la emoción de ser profeta en su propia tierra. Porque el también Secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, el cargo que le retendrá casi permanentemente en el Vaticano, fue nombrado hijo predilecto de su municipio de origen, Sarreaus, y el pueblo de Lodoselo, donde nació, puso su nombre a la plaza en la que se ubica su casa familiar. Una misa solemne, que presidió, y un recorrido por el pueblo al son de la música de la Real Banda de Gaitas de la Diputación de Ourense engalanó el acto de homenaje de los vecinos al franciscano, que seguirá siendo para ellos el "Pepiño da Celia" como, rememoró, allí le conocen y como quiere que le recuerden. Lodoselo se quedó pequeño para tantos asistentes a la declaración de Rodríguez Carballo como hijo predilecto de Sarreaus, al que el alcalde, Gumersindo Lamas, muy emocionado, entregó el pergamino que atestigua esta distinción. Después se descubrió una placa en una plaza que desde ahora lleva ya su nombre. Tras la intervención de un residente en el pueblo, en representación de todos sus amigos, Rodríguez Carballo agradeció a sus convecinos el homenaje, recordando a sus padres fallecidos y precisando que su alta responsabilidad en el Vaticano no le va a apartar de su localidad natal, a la que volverá siempre que pueda. "Estas son mis raíces, me siento de este pueblo y vengo siempre que puedo", dijo, emocionado, recordando especialmente a su madre, "a la que le debo todo, después de a Dios".Y aún diría a los perio-
NUEVO ARZOBISPO DE BELCASTRO
Rodríguez Carballo saluda a sus convecinos, junto al obispo de Ourense, Leonardo Lemos.
XESÚS FARIÑAS
Con el título de "Hijo predilecto", junto a las autoridades.
CEREMONIA
EL ARZOBISPO DE SANTIAGO ESPERA QUE EL PAPA VISITE GALICIA EL PRÓXIMO AÑO
Llenando el Botafumeiro junto a Tarcisio Bertone.
RODRÍGUEZ CARBALLO AGRADECIÓ A SUS CONVECINOS EL HOMENAJE, RECORDANDO A SUS PADRES FALLECIDOS
distas que el papa Francisco sí vendrá a Galicia, sólo falta saber cuándo, quizá en 2014. Los obispos de Ourense, Leonardo Lemos, y de Tánger, el también franciscano, Santiago Agrelo, le acompañaron en el oficio de la misa y en el recorrido posterior, junto a representantes políticos como el presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, o el subdelegado del Gobierno, Roberto Castro.
La ordenación de Rodríguez Carballo en Compostela arrancó con una pequeña peregrinación desde el convento franciscano que se encuentra en las inmediaciones de la Catedral con Bertone y Rodríguez Carballo cerrando una comitiva de cientos de cargos eclesiásticos, a la que se unieron decenas de curiosos, mientras sonaban gaitas y tambores. Bertone pidió a Rodríguez Carballo "bondad", "sabiduría" y "entendimiento" para desempeñar su cargo pero antes tomó la palabra el arzobispo de Santiago, que mandó un saludo al papa: "Con filial afecto, a quien esperamos". Y es que Julián Barrio ha recordado que en 2014 se cumplen 800 años de la peregrinación de San Francisco de Asís a Santiago, hecho por el cual, en las últimas semanas, desde diferentes esferas se han lanzado invitaciones al Papa a acudir a Compostela. El escudo elegido por Rodríguez Carballo para el desempeño de su función lleva una cruz de Santiago, una concha de peregrino, así como los colores azul y blanco de la bandera de Galicia.
El ministro general de la Orden Franciscana, el ourensano fray José Rodríguez Carballo, ya es también arzobispo de Belcastro, un territorio de Calabria (Italia), un cargo que le ha otorgado el papa Francisco cuando le designó como alto mediador entre las órdenes religiosas y el Vaticano; todo ello tras una ceremonia en una Catedral compostelana abarrotada, que estuvo presidida por el secretario de Estado de la Santa Sede, Tarcisio Bertone. "Gracias al papa Francisco por la confianza que ha depositado en mi persona", ha destacado. En su alocución final, Rodríguez Carballo se mostró agradecido de este "inmerecido" don -el nombramiento del papa Francisco como secretario de la Congregación para los institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica- y de que a través de él también se confíe en la orden franciscana. "Me comprometo a trabajar con todas mis fuerzas", aseguró. Tras apuntar que su vida ha tenido "altibajos siempre", remarcó que Dios fue su "auxilio", después de haber tenido una vocación franciscana y sacerdotal desde edad temprana. Como cierre a su intervención, Rodríguez Carballo leyó una carta del papa Francisco. En ella le expresa "el afecto y cercanía" de Dios a su persona, y valora que siga al Apóstol Santiago el Mayor, que "se venera en Santiago". Por esto, el papa aguarda que el ministerio de este ourensano se base en "la mansedumbre, la ternura y la misericordia".
28 LA REGIÓN INTERNACIONAL
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013
SOCIEDAD
En España hay 350.000 bares, uno por cada 132 habitantes
José y María son los nombres más frecuentes entre los españoles A.E. MADRID
Cerca de un 30% de los españoles dejaría las llaves de su casa al camarero que les sirve a diario A.E. MADRID lri@laregion.net
En España hay 350.000 establecimientos de hostelería, lo que dividido por los 47,2 millones de habitantes del país, arroja una media de un bar por cada 132 personas, según un estudio presentado por Coca-Cola. El estudio "Vínculo entre los ciudadanos y el bar", cuenta con una muestra de más de 2.000 personas y analiza la relación entre los españoles y estos comercios. Así, las comunidades autónomas con mayor cantidad de bares por habitante son La Rioja y Extremadura ya que hay una media de un bar por cada 142 y 124 personas, respectivamente. Las que cuentan con menos locales de este tipo son Murcia y Navarra, ya que la media en la primera es de un bar por 531 habitantes y en la segunda uno por cada 340. DIVERSIÓN Y ALEGRÍA
Estos son algunos datos del estudio, que ofrece otras cifras como que más de dos tercios de los españoles conoce el nombre del camarero de su bar favorito y que, incluso, cerca de un 30% le dejaría las llaves de su casa como muestra de confianza. Además, un 84% de los encuestados asocia el bar con diversión, disfrute o alegría, mientras que muchos lo consideran el mejor lugar para "desconectar" y encontrarse con las personas queridas. Un 64% cree que el bar es un "símbolo" de la cultura española. Plaza, Avenida y La Parada son los nombres más comunes de los bares españoles, según el estudio presentado ayer en Madrid por el director general de Coca-Cola, Fernando Amenedo, y que forma parte de la campaña de apoyo al sector hostelero en el que la compañía invertirá 10 millones de euros. El 74% de los españoles considera que charlar con las "personas queridas" en el bar es una de las mejores formas de desconectar, y para el 62% de los encuestados,
"Casa Botín", ubicado en la calle Cuchilleros de Madrid, el restaurante más antiguo del mundo.
uno de los mejores momentos del día. Pese a la crisis, el 53% asegura acudir al bar varias veces al día (5%), una vez al día (12%) o varias veces a la semana (36%). La calidad de la comida y la bebida es para el 22 % de los encuestados el motivo por el que elige un establecimiento; la amabilidad del personal y la empatía lo son para el 21% y el precio, para el 14%. Andalucía y País Vasco son las comunidades autónomas consideradas como las que mejores pinchos tienen en su oferta, según un 37% de los encuestados en el estudio, y, además, también son vistas como las que ofrecen las tapas "más genero-
HISTORIA
“BOTÍN", EL PRIMER RESTAURANTE La historia de la hostelería española se remonta, en el caso de los bares, a 1670 en Sevilla, cuando abre sus puertas "El Rinconcillo", y a 1825 en Zaragoza, cuando se inaugura el "Bar Marcelo". En el caso del local sevillano, sus orígenes datan de un antiguo convento concretamente lo que correspondía a las zonas de comedores y mesón del establecimiento. En lo que se refiere a los restaurantes, hay que remontarse hasta 1725, año en el que abre sus puertas "Botín", en Madrid. Este local figura en el Libro Guinness de los Records como el más antiguo del mundo en funcionamiento. Fue fundado por el francés Jean Botin y su esposa en el año 1725 como posada cerca de la Cava Baja, denominada Hostería Botín. Presenta una fachada de ladrillos con vista clásica del siglo XVI, sirve cocina es tradicional castellana y está ubicado en la calle Cuchilleros, en el número 17 (muy cerca de la Plaza Mayor de Madrid). A la muerte de Jean Botin y esposa, el local recayó sobre un sobrino de ellos que se llamaba Candido Remis. El nombre actual de este local "Sobrino de Botín" procede de aquella época (1868).
sas" a sus clientes, seguidas por Madrid y Galicia. Los bares también están notando mucho la crisis en sus cuentas de resultados y prueba de ello es que alrededor de 50.000 bares han cerrado entre los años 2008 y 2012, según datos hechos públicos por la Federación Española de Hostelería y Restauración, que han contabilizado aquellos locales que han cesado completamente su actividad y cancelado su licencia. Las ventas en el sector de la restauración han caído un 22% desde el año 2008 -unos 13.000 millones menos de facturación- y, por ello, son cerca de 76.000 trabajadores los que han perdido su empleo.
lri@laregion.net
José es el nombre más frecuente entre los hombres y María el más común entre las mujeres en España, mientras que García y González destacan como los apellidos más habituales, según los datos del padrón. En España hay 2.897.410 varones que tienen el nombre de José, ya sea como simple o compuesto, lo que representa un 124,4 por cada mil habitantes. José está seguido por Antonio (1.527.877), Juan (1.383.489), Manuel (1.356.733) y Francisco (1.225.169). La lista de los nombres más frecuentes, por nombre completo, está encabezada en los cinco primeros lugares por Antonio, José, Manuel, Francisco y Juan. 6. 398 . 9 66 mujer e s (267 por cada mil habitantes) se llaman o llevan en su nombre María. Carmen (1.269.989), Ana (824.301), Isabel (692.137) y Dolores (535.145) completan los cinco primeros puestos. En cuanto a los cien apellidos más frecuentes de los españoles, García es el patronímico de 1.482.036 personas, por delante de González (934.123), Rodríguez (932.020), Fernández (926.559) y López (878.383). La relación del centenar de apellidos más comunes concluye con Rojas (44.336), Gallardo (44.843) y Bravo (45.228). La estadística del INE ref leja también que, por provincias, Antonio, Manuel, Jesús, José, José Luis o José María son los nombres más usuales en toda España, excepto en Navarra, donde a la cabeza está Francisco Javier, y en Ceuta y Melilla, donde Mohamed lidera la lista. Respecto a los nombres de mujeres por provincias, María Carmen y María aparecen como los más habituales, menos en Huesca y Zaragoza, donde lo es María Pilar. Fátima es el nombre más usual en Melilla, mientras que en Ceuta es también el de María Carmen.
LA REGIÓN INTERNACIONAL 29
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013
SOCIEDAD
Una calle al primer emigrante Nueva York, que durante su historia ha sido puerta de entrada para millones de inmigrantes, honró al primero de ellos, Juan Rodríguez, al que dedicó una calle en el cuarto centenario de su llegada.
A.E. ÁVILA lri@laregion.net
CRÓNICA A.E. NUEVA YORK
lri@laregion.net
N
ueva York dedicó una calle al primer inmigrante que llegó a la ciudad. Juan Rodríguez, procedente de la isla La Española, hoy repartida entre República Dominicana y Haití, llegó en 1613 a la isla de Manhattan a bordo de un buque mercante holandés que se dirigía a Europa, pero él decidió quedarse para probar fortuna comerciando con los indios. Los holandeses ya habían llegado con sus barcos desde 1609 para explorar la zona e intercambiar pieles con los indios, pero no hubo un asentamiento en la actual Nueva York hasta 1625 (Fuerte Amsterdam, que luego pasó a ser Nueva Amsterdam). La existencia de Rodríquez se conoció hace relativamente poco, gracias al rastreo de los historiadores en archivos de Holanda, España y República Dominicana, ya que su presencia en Manhattan generó una demanda legal del capitán de un mercante holandés, quien le denunció por lo que consideraban competencia desleal en sus tratos con los nativos. Además, las autoridades coloniales españolas le acusaban de traficar ilegalmente con los holandeses. LA CALLE
Desde ahora, la "Juan Rodríguez Way" ocupa el tramo de Broadway entre las calles 159 y 218, precisamente una zona donde reside la mayor comunidad de dominicanos fuera de su país. "Es un día histórico para la ciudad de Nueva York. Redescubrir que aunque se fundó en 1625 hoy tenemos que reconocer que antes de esa fecha se estableció un caribeño de lo que hoy se conoce como la República
Marca España lleva al exterior el V Centenario de Santa Teresa
El concejal Ydanis Rodríguez (c) se dirige a los asistentes durante el tributo rendido a Juan Rodríguez.
La "Juan Rodríguez Way" ocupa el tramo de Broadway entre las calles 159 y 218
Dominicana", afirmó en la ceremonia el concejal Ydanis Rodríguez, también inmigrante dominicano y que representa a esta zona en el Concejo Municipal neoyorquino. Lo que los historiadores han llegado a saber del primer inmigrante que se asentó en Nueva York es muy poco: podría ser hijo de un portugués, era de raza negra o mulata (las crónicas lo describen como un "negro libre") y se crió en La Española. Rodríguez, que aparece en algunos documentos como Jan -la forma en neerlandés de Juan- Rodrigues, se embarcó en un buque holandés con destino a Holanda, pero al hacer una escala en
Fotos: RUTH HERNÁNDEZ
la bahía de Nueva York para comerciar decidió quedarse a probar suerte. Así, pidió al capitán, Thijs Mossel, del buque "Jonge Tobias", que le dejara desembarcar con una pequeña carga de mercancías (hachas y otros utensilios) para realizar intercambios con los indígenas. “DÍA IMPORTANTE"
Este homenaje a Rodríguez es muy importante para las comunidades latina y de origen africano de Estados Unidos, ya que constata que (frente a la imaginería anglosajona blanca) han sido, desde el primer momento, parte del germen de la creación de este país."Es un día importante para todos los inmigrantes. Los latinos también tienen que estar de regocijo porque estamos celebrando nuestra herencia, nuestra presencia", señaló por su parte el senador estatal Adriano Espaillat, también de origen dominicano. La presidenta del Concejo Municipal de la ciudad, Christine Quinn, señaló en la ceremonia la importancia del evento "en momentos en que se lucha por la reforma migratoria en Washington". En el Ayuntamiento de Nueva York se estudia tam-
La Marca España promocionará en el exterior el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús en 2015, para lo cual contribuirá, a partir de ahora, a la difusión de esta efeméride en todo el mundo con el objetivo de atraer a Ávila a turistas nacionales e internacionales. Este es uno de los convenios de colaboración f irmados en la capital abulense entre el alto comisionado del Gobierno para la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros, y el alcalde de la ciudad, Miguel Ángel García Nieto, quien ha destacado en rueda de prensa la "importante puerta de colaboración" que abre este acuerdo. García Nieto, en su condición de presidente de turno de la Red de Juderías de España Camino de Sefarad, también ha rubricado otro convenio con la Marca España junto al Centro Sefarad Israel, con el objetivo de difundir la labor de ambas entidades y la relación histórica de España con la cultura judía. En este caso, se trata de "enlazar" las tres páginas web, realizando un "intercambio" de marcas con el objetivo de "facilitar la promoción y difusión" de cada una de las partes. Respecto al convenio vinculado al V Centenario de Santa Teresa, Miguel Ángel García Nieto se ha felicitado por este paso que convierte a la mística abulense en "uno de los ejes de difusión de la Marca España hasta 2015". DIFUSIÓN
Una persona levanta los brazos junto a la placa de la calle.
bién en estas semanas una propuesta copresentada por Ydanis Rodríguez para que los inmigrantes legales puedan votar en las elecciones municipales. Los historiadores no saben con certeza qué fue de Juan Rodríguez, ya que si bien algunos académicos creen que se casó con una
nativa, no existe documentación que lo precise. Si así fuera, Rodríguez habría sido no solo el primer extranjero en afincarse en Manhattan, sino también el creador del "melting pot" neoyorquino, una ciudad donde el 40 % de sus habitantes han nacido fuera de Estados Unidos.
Asimismo, el alcalde de Ávila ha hecho hincapié en la importancia que este convenio puede tener para difundir este acontecimiento en 2015. Igualmente, la Marca España facilitará al Consistorio abulense la promoción exterior de la ciudad y de esta efeméride mediante la cesión de espacios en aquellos lugares en los que se puedan realizar acciones de promoción.
30 LA REGIÓN INTERNACIONAL
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013
SOCIEDAD LAS IMÁGENES C.M.
Gana de premio un chiringuito en la playa alicantina El afortunado concurso por los regalos para los niños en una promoción de una marca de gaseosa
El director de la Casa de Galicia en Madrid, José Ramón Ónega (C), y el alcalde de Lugo, José López Orozco (i), se saludan afectuosamente durante la presentación del programa de la fiesta romana del Arde Lucus, que se celebrará entre los días 14 y 16 de junio. RAFA ALCAIDE
NARENDRA SHRESTHA
Carlos Tenza posa sonriente en el interior de su establecimiento.
PILAR SALAS TORREVIEJA
lri@laregion.net
El sueño de dejarlo todo para montar un chiringuito en la playa puede cumplirse. Un joven padre de familia barcelonés se dispone a afrontar la temporada de calor desde el establecimiento que ganó en un concurso en Torrevieja (Alicante), con la ilusión de hacer negocio y crear empleo. Carlos Tenza se quedó "pasmado" cuando recibió la llamada que le anunciaba que era el ganador del primer concurso organizado por una conocida marca de gaseosa e incluso pensó que "era mentira", hasta que comprobó "con sorpresa" que se trataba de "un restaurante de 220 metros cuadrados a cinco metros de la orilla, con vivienda incluida", explica. "Concursé por los regalos para los niños (equipo para playa o campamentos de verano), nunca pensé que me iba a tocar el chiringuito", asegura este barcelonés, que regenta en su ciudad un bar en un polígono. Dada la distancia entre Torrevieja y Barcelona, donde reside junto a su mujer y sus dos hijos, al principio dudó en aceptar el premio. "Pero si no lo acepto me arrepentiré. Esto es algo que sólo pasa una vez en la vida", dijo a la organización del concurso. Pese a su experiencia en hostelería, asegura que el negocio del chiringuito, al que ha bautizado con la misma palabra, es "totalmente diferente" no sólo por la ubicación sino por la clientela, extranjeros "en un 60 o un 70 por ciento".
PESE A SU EXPERIENCIA EN HOSTELERÍA, DICE QUE EL NEGOCIO DEL CHIRINGUITO, AL QUE HA BAUTIZADO CON LA MISMA PALABRA, ES "TOTALMENTE DIFERENTE"
"Lo bueno es que dejan más propinas", comenta entre risas. Además, "los productos y los precios son distintos a los de Barcelona, más baratos", por lo que ha tenido que reciclarse y adaptarse al nuevo panorama. Por eso la oferta gastronómica es muy marinera, con tapas y raciones de pescado y menús que incluyen la "inevitable" paella y que son "muy básicos" porque "la gente en verano no se complica mucho comiendo". Chocos, calamares a la romana, boquerones, anchoa, fritura de pescado y jamón destacan en su oferta. "Es una experiencia muy gratificante", señala quien confía en que el negocio "tire de maravilla en verano haciendo caja" por estar en "una playa muy tranquila de un puerto recreativo, sin oleaje, ideal para niños, muy familiar". Cuando lo abrió por primera vez en Semana Santa "para ver cómo funcionaba" el primer día hizo "una caja de 40 euros, pero al siguiente en dos horas fueron 270". Por el momento ha contratado a dos desempleados, pero confía en ampliar plantilla en temporada alta, de julio a septiembre.
Varias personas en el interior de un patio de la calle Palomares, en una jornada en la que se celebra el Festival de Patios de Córdoba, declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La Fundació Futu ha abierto en Barcelona su primera tienda de comida para personas pobres que proporciona a todo el mundo que lo desee platos y menús asequibles y saludables. NACHO GALLEGO
Momento de la actuación del chileno Murmuyo (d), dentro de la sección oficial, en la XIV edición del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle que se celebra estos días en Valladolid. SUSANNA SÁEZ
Folgueroles recuerda al poeta Jacint Verdaguer El presidente de la Generalitat de Cataluña , Artur Mas, participó en una danza durante los actos organizados con motivo de la Fiesta Verdaguer 2013, en Folgueroles (Osona) que conmemora el nacimiento del poeta Jacint Verdaguer (Folgueroles, 1845, Barcelona, 1902).
LA REGIÓN INTERNACIONAL 31
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013
SOCIEDAD LAS IMÁGENES JULIO MUÑOZ
Gremios y ‘xudeus' a la greña por las calles de Allariz La villa ourensana inicia con la procesión de Xan de Arzúa la tradicional "Festa do Boi" JOSÉ PAZ
El torero retirado Francisco Rivera Ordoñez "Paquirri" hace una exhibición con el capote ante la mirada de jóvenes alumnos y curiosos en plena calle San Jacinto de Triana, una clase de toreo de salón que ha tenido lugar como homenaje al maestro Juan Belmonte. MIGUEL ANGEL MOLINA
XOÁN REY
Actuación de un grupo de actores durante el acto en el que la localidad granadina de Guadix conmemora el 25 aniversario del rodaje de algunas de las escenas de "Indiana Jones. La última cruzada".
Más de 300 miembros del ejército imperial han desfilado por la ciudad de Santiago de Compostela hasta la plaza del Obradoiro para conmemorar el 30 aniversario del estreno de "El Retorno del Jedi".
Los vecinos interpretaron con realismo la disputa.
A. CHAO. ALLARIZ
lri@laregion.net
"¡Arriba o boi!, ése es el "grito de guerra" con el que arranca la Festa do Boi de Allariz, una tradición que se remonta hasta principios de siglo XIV, retomada por un grupo de jóvenes en 1983 y que tienen como uno de los principales atractivos las carreras de este animal. Dice la tradición que en 1317 el caballero Xan de Arzúa, harto de que los judíos de la villa se burlasen de los cristianos en la procesión de Cospus, apareció a lomos de un buey para ahuyentarlos. Es esta gesta la que cada año se conmemora en la villa alaricana en la conocida como "Procesión de Xan de Arzúa", que escenifica el origen de esta celebración laica. Los festejos se prolongan durante nueve días, donde desde mayores a pequeños encuentran cómo participar de la tradición. El pistoletazo de salida se dio cuando el "correxedor" de honor entregaba el sedeño con el que se guía a los animales a la figura del fiscal, gesto que simboliza la autorización para que comience la celebración. Este año, el privilegio de ser de corregidor de honor recayó en Francisco Javier Feijóo, vecino de Allariz, al que se le reconocía así su implicación y trabajo en la organización de la fiesta en los últimos años. Con el permiso otorgado, era momento de probar al animal en una primera carrera, no sin antes recordar las normas básicas de seguridad, como que solo participen aquellas personas que
LA DISPUTA ENTRE CRISTIANOS Y "XUDEUS" QUE DATA DE 1317 FUE REPRESENTADA EN UN AMBIENTE FESTIVO POR CIENTOS DE VECINOS DE LA VILLA DE ALLARIZ
se encuentre en condiciones para hacerlo (lo que excluye a personas mayores o niños) y que se haga con ropa y calzado adecuado. El buey ya había llegado minutos antes al Campo da Barreira, desde donde arranca la carrera, acompañado por los hombres del sedeño. Este grupo es el encargado de acompañar, cuidar y tutelar con su experiencia al animal durante el recorrido. El próximo domingo, día 2 de junio, el "maratón do boi", un recorrido en el que participarán los cuatro animales, pondrán el punto y final a esta Festa do Boi 2013.
JERO MORALES
Foto de familia de la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría (c), junto a los diputados de ocho legislaturas asistentes al acto del XXX Aniversario del Parlamento de Extremadura, en Mérida. JULIÁN PÉREZ
Pasión en Almonte en la procesión de la Virgen del Rocío Los almonteños "saltan la reja" para procesionar a la Virgen del Rocío por la aldea almonteña. Los romeros de las 112 hermandades filiales de la Virgen del Rocío recibieron desde bien entrada la madrugada la visita de la imagen a la que veneran, la también llamada la Blanca Paloma. La primera "proba do boi".
32 LA REGIÓN INTERNACIONAL
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013