Sテ。ADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
A RIBEIRA SACRA
2
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
A Ribeira da Humanidade Manuel Baltar Presidente da Deputación de Ourense
s
EI QUE A NOSA Ribeira Sacra escusa distincións internacionais para acreditar a súa importante pegada nos ámbitos cultural, patrimonial, económico, social e mesmo medioambiental. Incluída ou non na listaxe mantida polo programa Patrimonio da Humanidade da Unesco, estamos a falar dun espazo que mantén a súa esencia histórica e o seu innegable atractivo turístico por riba de declaracións que reforcen a súa dimensión universal. Cando reúno aos alcaldes dos oito concellos de Ourense integrados na Ribeira Sacra; cando plantexo a iniciativa política aprobada unanimemente no pleno da deputación; cando requiro —e recibo— o apoio do goberno autonómico á proposta, ou mesmo cando me reúno co presidente do goberno provincial de Lugo para marcar o camiño da candidatura, non fago outra cousa que render homenaxe ás persoas que, ao longo dos séculos, ixeron desta área xeográica unha morada permanente de tranquilidade e maxestuosidade, unha verdadeira pousada do espírito que tamén actúa cun carácter dinámico en sectores económicos como o do viño que tamén leva o seu nome. Todo na Ribeira Sacra é heroico, dende o seu pasado á vitivinicultura que hoxe tamén contribúe a darlle sona. Unha concentración de tesouros arquitectónicos e patrimoniais ao carón da auga que potencia a súa serenidade coidada ao longo dos séculos por unha poboación vencellada a unha terra fermosa como poucas. O recoñecemento mundial que perseguimos fará xustiza a algo moi noso, compartido, si, coa provincia de Lugo, pero un territorio perfectamente delimitable grazas á acción do xuíz máis contundente: o tempo. Agradezo a implicación e acollida desta iniciativa, a adhesión de entidades e organizacións que recibimos diariamente, e tamén a dispoñibilidade dos seus habitantes para, con forza, sumarse a esta reivindicación que traerá consigo un instrumento de preservación e protección pero tamén de indiscutible progreso. Agradezo toda a colaboración neste camiño longo que rematará como queiramos a gran maioría. Non estamos poñendo a proba a Ribeira Sacra senón a nosa capacidade para entendérmonos e plantexar unha cuestión xusta e oportuna, sen que o partidismo e a demagoxia teñan cabida. Brindemos cun mencía por unha andaina que só podemos facer xuntos. Viva a Ribeira Sacra!
Sテ。ADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
A RIBEIRA SACRA
3
A RIBEIRA SACRA
4
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
Un compromiso de todos José Ramón Gómez Besteiro Presidente da Deputación de Lugo
c
onseguir que a ribeira sacra sexa declarada Patrimonio da Humanidade é a meta dun longo camiño que a Deputación de Lugo comezou xa no 2011. acadar esta declaración foi un dos compromisos adquiridos daquela porque, entre outras moitas razóns, esta pode converterse nun importante revulsivo que permita poñer en marcha iniciativas de impulso económico para estas terras en particular, e para as provincias de Lugo e ourense en xeral. o patrimonio natural e cultural da ribeira sacra é un tesouro que nos pertence a todos, e de todos é responsabilidade e tarefa, polo tanto, conservalo e poñelo en valor. o intenso labor levado a cabo nestes anos, nos que contamos con colaboracións de valor inestimable, como a que nos prestaron os membros da comisión que preparou a candidatura da Torre de Hércules —axuda que agradeceremos sempre—, permitiunos dar forma á nosa folla de ruta. unha folla de ruta que, inalmente, materializouse de cara á cidadanía o 8 de outubro, data na que puxemos en marcha unha ambiciosa campaña de recollida de sinaturas no Libro oicial da unesco, que viaxará por toda a xeografía galega e española de cara o 2014. o inicio non podería ter sido mellor: malia só levar percorrido polo momento os concellos da ribeira sacra lucense, estamos a piques de acadar a sinatura de 6.000 persoas convencidas, coma nós, de que estas terras merecen ser un patrimonio compartido co resto do mundo. a implicación da cidadanía debe ser a nosa primeira vitoria. non só a dos veciños dos 21 concellos das provincias de Lugo e ourense que forman parte destas terras, senón a de todos os galegos e galegas, que deben saber e estar convencidos da transcendencia da súa participación activa para acadar o éxito. Lembro as mobilizacións que no seu momento supuxeron un factor fundamental para o éxito que permitiu acadar a consideración de Patrimonio da Humanidade para o casco antigo de santiago, o Camiño de santiago, a Muralla de Lugo ou a Torre de Hércules. Desexo que, tamén nesta ocasión, todos sexamos capaces de facer unha nova demostración da forza que somos capaces de xerar cando traballamos unidos na mesma dirección. Comezar e manternos xuntos é o principio, pero traballar xuntos será, sen ningunha dúbida, o noso éxito. este novo reto colectivo que se nos presenta, e no que ningún de nós é máis importante que os demais, ten que converterse nun novo ito na historia de todos os galegos e galegas. Pido a todos esta ambición: do mesmo xeito que ninguén que coñece a ribeira sacra dubida de que sexa merecedora desta declaración, agora é o momento de facer que aqueles que aínda non a coñecen tampouco o dubiden.
Sテ。ADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
A RIBEIRA SACRA
5
A RIBEIRA SACRA
6
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
A través da catalogación da Unesco, a Ribeira Sacra daría un pulo para chegar a máis xente. Tería un carácter internacional que a situaría no mapa do mundo»
MANUEL BALTAR BLANCO PRESIDENTE DA DEPUTACIÓN DE OURENSE
«SERÁ UN XUSTO RECOÑECEMENTO MUNDIAL PARA UN DOS ESPAZOS CON MÁIS VALORES DE GALICIA» baltar subliña que a declaración de Patrimonio da Humanidade conta «co apoio unánime das institucions para acadar o marchamo». «As consecuencias serán positivas para Ourense, Lugo e Galicia», di ▶ texto: MÓNICA VÁZQUeZ fotos: MIGUeL ÁNGeL (LA ReGIÓN)
Unha paisaxe de excepción, un patrimonio único, unha milena ria historia, unha arraigada cultu ra... son só algúns dos atractivos cos que conta a Ribeira Sacra que
merecen a pena ser descubertos e recoñecidos universalmente. Conscientes diso, dende a De putación de Ourense púxose en marcha a iniciativa para que fose declarada Patrimonio da Huma nidade da Unesco, iniciativa que,
de inmediato, contou co apoio unánime dos concellos implicados e da Deputación de Lugo. Manuel Baltar, presidente da Deputación de Ourense, analiza a importancia deste fito que «só traerá beneficios a todos os ni
veis, non só para as provincias de Ourense e Lugo, senón tamén para toda Galicia». As deputacións ourensá e lugue sa e o Consorcio Turístico Ribeira Sacra asinan hoxe no mesteio de San Pedro de Rocas o convenio de colaboración para a formalización da candidatura da Ribeira Sacra como Patrimonio da Humanida de. Ao acto asistirán o consellei ro de Culrura e Educación, Xesús Vázquez. Que o levou a presentar a iniciativa para que a Ribeira Sacra fose decla rada Patrimonio da Humanidade? Estamos a falar dun espazo que mantén a súa esencia histórica e a súa pegada nos ámbitos cul tural, patrimonial, económico, social e mesmo medioambiental, polo que penso que é un acto de xustiza e de reivindicación dun dos espazos xeográicos que máis valores reúne de Galicia para con tar con esa distinción de carácter internacional. Cales son os primeiros pasos que se están a dar para a consecución do marchamo? É unha cuestión que falei pre viamente cos alcaldes dos oito concellos da provincia Ourense e que apoiaron dun xeito unánime e entusiasta e que logo levei ao ple no desta Diputación. O seguinte paso foi o traslado do mesmo texto á Deputación de Lugo, que tamén o aprobou e se uniu cos concellos implicados da provincia lucense para marcar o camiño da candi datura. A partires de aí quedou aberto á colaboración de todas as administracións e o Goberno auto nómico e do Estado, que non dubi daron en apoiala. Segundo pasa o tempo tamén imos sumando ad hesións doutras organizacións e entidades, tanto públicas como privadas, que nos amosan o seu total apoio. En que momento se atopa do pro ceso? Hoxe asinarase un convenio de cooperación no mosteiro de San Pedro de Rocas, no concello de Es gos, entre as dúas deputacións, a de Ourense e Lugo, e os 21 conce llos, deixando aberta a incorpora ción tamén do Goberno autonó mico, da Consellería de Cultura e do Valedor do Pobo. Desta última destacar que é unha institución que leva tempo traballando cun equipo multidisciplinar de xen te da universidade na formalia zación dun estudo serio dende o punto de vista académico, das máis variadas vertentes: cultural, arquitectónica, paixasística… que terá un peso importante na can didatura que presentaremos dian te da Unesco. Cales son os alicerces funda mentais para conseguir ser Patri monio da Humanidade? Por unha banda, un produto ex cepcional, cunhas características
senlleiras e atractivas, que xa o temos. E, por outra, a unanimi dade, que tamén a temos. Non se pode facer política partidista para obter a distinción. Hai que ter un obxetivo común, saber que calquera división ou mostra que non vaia na liña de unanimidade vai prexudicar o proxecto e a con secución inal que nos beneicia a todos. Debe unir e non separar. Tamén debemos ser cons cientes do papel de cada entidade no proceso: o Valedor do Pobo co seu equipo mutidisciplinar, as deputacións unindo os intereses dos 21 concellos, e a Consellería de Cultura pugnando por que es ta sexa a única candidatura que o Goberno autonómico, das que se poidan dar dentro de Galicia, apoie. Xa houbo tamén declara cións institucionais do Senado, por unanimidade, e tamén no Parlamento de Galicia se aprobou a adhesión a este tema e hai unha iniciativa do Congreso dos Diputa dos. Será un camiño longo, pero penso que exitoso, porque a Ribei ra Sacra o merece. Que destacaría da Ribeira Sacra de cara a converterse en Patrimonio da Humanidade? A Ribeira Sacra véndese por si soa. En toda a área xeográica existen fermosas paisaxes a carón da auga, unha alta concentración de mosteiros que acreditan que xa foi o lugar escollido por eremitas para o descanso e a cultura e tamén co motor económico que supón o sec tor vitícola a través da viticultura heroica, un dos máximos expo ñentes dos que se coñecen. E todo iso debe ser considerado como un todo para comprender a magni tude dun dos principais destinos turísticos de interior de Galicia. Que se persegue con esta can didatura? É verdade que a Ribeira Sacra non necesita de distincións interna cionais para acreditar a súa im portancia, pero si que é un modo de chegar a máis xente e darlle un pulo. A través da catalogación da Unesco tería un carácter interna cional que contribuiría a situala no mapa do mundo. Cales son as principais reper cusións que se obterán? Todo son aspectos positivos. No eido económico, é innegable o pulo que recibirá a zona e, con secuentemente, as provincias de Ourense e Lugo, pero tamén Galicia en xeral. Aumentarán o número de visitantes, pero tamén a calidade das mesmas, o entor no estará protexido ao máximo, mantendo o seu cerne e toda a súa singularidade para que siga perdurando no tempo; o sector do viño, que xa contribúe a situar no mapa a Ribeira Sacra, aianzara se... Obter o distintivo redundaría nunha mellora constante e per manente.
A RIBEIRA SACRA
©foto RuthVillar
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
Sacra enerxía Todas as enerxías da terra condensadas nun espazo xeográico único
7
A RIBEIRA SACRA
8
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
A conexión Lugo-Ourense é necesaria para crear un eixo interior hacia Portugal que aproveite o fluxo que xerará o remate das obras da autoestrada do Cantábrico»
JOSÉ RAMÓN GÓMEZ BESTEIRO PRESIDENTE DA DEPUTACIÓN PROVINCIAL DE LUGO
«a distinción da unesco é estratéxica para rendibilizar e impulsar a economía da ribeira sacra» besteiro cre que a unanimidade sobre a declaración de Patrimonio da Humanidade «debe trasladarse a outros proxectos». Avoga pola «colaboración dos campus en investigacións sobre o medio rural» ▶ texto: J.R. fotos: aep
O presidente da Deputación de Lugo, José Ramón Gómez Besteiro (PSOE), lembra que a proposta de declaración da Ribeira Sacra como Patrimonio da Humanidade, que lidera conxuntamente o organismo provincial lucense co seu ho-
mólogo ourensán, é un proxecto que vén de atrás. «Foi un dos compromisos que nos marcamos no 2011», precisa. A que responde esta iniciativa interprovincial? O feito de que esta zona acade a ansiada distinción constitúe «unha cuestión estratéxica de
primeira orde, que rendibilizará e impulsará economicamente para esta área, sempre baixo criterios de sensiblidade. A declaración da Unesco contribuirá a poñer en valor e revitalizar este territorio compartido por Lugo e Ourense que son, ademais, as dúas provincias galegas máis castigadas polo
despoboamento demográico. En que medida pode converter esta declaración á Ribeira Sacra na marca de calidade da Galicia interior? A Ribeira Sacra ten moitos atractivos que ofrecer e a declaración da Unesco tense revelado como moi capaz de mellorar o posicionamento turístico das zonas distinguidas. É unha oportunidade única de dar a coñecer os potenciais de crecemento ecónomico da zona, como a riqueza paisaxística, enolóxica, arquitectónica ou etnográfica, capaces de atraer visitantes en calquera época do ano, e que son un revulsivo para a xeración de riqueza e a creación e mantemento de postos de traballo nos sectores industrial e de servizos. Que aceptación social está a ter o autobús promocional que recaba apoios para a declaración da Ribeira Sacra como Patrimonio da Humanidade? A xente está respondendo de xeito moi positivo, tal e como agardabamos cando dende a Deputación de Lugo puxo en marcha esta campaña. Levamos recollidas dende o día 8 de outubro, data na que arrincou a campaña, preto de 6.000 sinaturas, o que amosa que os lucenses están entendendo perfectamente que o apoio popular é fundamental para acadar o respaldo do Ministerio de Educación, Cultura e Deporte, encargado de presentar a proposta ante a Unesco. E porque ademais están convencidos de que a Ribeira Sacra merece ser declarada Reserva da Biosfera. Pode servir a unanimidade xurdida en torno a esta proposta para desenvolver proxectos comúns entre dúas provincias que moitas veces viven de costas como Lugo e Ourense? Esa unanimidade debe animarnos a estreitar lazos e plantexar outras cuestións que creen espectativas de futuro para os veciños de ambas as dúas provincias. As provincias de Lugo e Ourense non podemos esquecernos, e debemos chegar a puntos de entendemento para afrontar os nosos problemas e atopar solucións. É certo que ambas provincias contan cun importante grao de envellecemento. Sería posible adoptar medidas conxuntas para fomentar a creación de empresas e a ocupación do territorio? A primeira destas medidas é impulsar conxuntamente a declaración oficial da Ribeira Sacra como Patrimonio da Humanidade, porque esta distinción pode dinamizar os recursos agrarios e forestais e potenciar outras fortalezas relacionadas co turismo e o patrimonio. Do mesmo xeito, é imprescindible a captación de novo financiamento para a posta en marcha de iniciativas que
permitan o desenvolvemento das zonas rurais. Precisamente, na Deputación de Lugo estamos agardando a concesión dunha axuda por importe de 120.000 euros que solicitamos á fundación Biodiversidade para poñer en marcha un proxecto experimental de desenvolvemento rural na zona da Ribeira Sacra. Tamén é igualmente interesante a colaboración entre os campus de Lugo e Ourense dentro do ámbito da investigación, sobre todo no tocante ós proxectos relacionados coa economía rural. Neste momento, temos ante nós un ambicioso programa marco da Unión Europea, Horizonte 2020, que porá a disposición dos países membros máis de 70.000 millóns de euros para buscar alternativas económicas baseadas na innovación e no potencial investigador. Non podemos permitir casos como o do campus de Lugo, no que da trintena de patentes rexistradas nos últimos vinte anos só dúas delas se teñen desenvolvido como proxectos empresariais. Confía en que os foros entre empresarios de ambas provincias poden xerar un clima propicio para o desenvolvemento de iniciativas conxuntas? As empresas afrontan unha etapa complicada, agravada pola falta de crédito, polo que é esencial que neste momento as administracións xuntemos os nosos esforzos en apoialas. Non podemos esquecer que as pemes son a columna vertebral de Lugo e Ourense: Alcoa, a gran multinacional do aluminio, xera uns 4.000 empregos no norte da provincia, e as pequenas e medianas empresas xeran catro veces máis en Lugo. Polo tanto debemos acadar o compromiso de traballar unidos para ser máis fortes e desenvolver as nosas capacidades. Do mesmo xeito, é necesario poñer en marcha medidas de boniicación para favorecer a implantación de empresas en áreas cun feble tecido empresarial como Lugo e Ourense. As infraestruturas de unión entre Lugo e Ourense, como poden ser a autovía ou un ramal do tren de alta velocidade, semellan esquecidas. Non cre que se deben cumprir os prazos, pese á crise? A crise non é desculpa para deixar na incertidume proxectos fundamentais, como a conexión por autovía de Lugo e Ourense ou o Ave. É fundamental restruturar as dúas Galicias que seguen a existir, a interior e a atlántica, e promocionar a Galicia interior cunha visión de conxunto. As dúas provincias deben contar cunha conexión interior con Portugal para aproveitar o luxo que xerará o remate das obras da autovía do Cantábrico, creando unha alternativa ó Eixo Atlántico Ferrol-Vigo.
A RIBEIRA SACRA
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
9
Vista do canón do Sil desde o mirador de Vilouxe, en Nogueira de Ramuín. BRAIS LORENZO
Un obxectivo posible Un grupo de traballo elabora un informe multidisciplinar que sirva de base para a solicitude ante a Unesco»
José Julio Fernández Rodríguez Valedor do Pobo
N
A ÉPOCA QUE transitamos, sumida polas urxencias irreflexivas da vida, necesitamos referentes que aporten signiicación ao noso contorno. A Ribeira Sacra, como conxunto heteroxéneo no que converxen elementos moi diversos, serve para dotar a toda a cidadanía galega dun destes referentes de identidade. Esta zona posúe uns elementos e características que a singularizan poderosamente, relectindo todo esplendor dun pasado maxestoso. A opinión pública da nosa comunidade autónoma debe percibir con claridade as bondades de potenciar da Ribeira Sacra. Neste senso, acadar o obxectivo da declaración de patrimonio da humanidade reportará a todos nós réditos substanciais. E iso non só no ámbito cuantitativo senón tamén na dimensión cua-
litativa da aludida identidade. Estamos ante un proceso esixente, moi esixente, que reclama unha actitude positiva e colaboradora por parte de todos os axentes implicados. Se isto non se produce, o obxectivo non se cumprirá. Se non actuamos coa irme vontade de superar as diferenzas adoptando unha pauta de integración de opinións, non lograremos a sinerxía imprescindible para ter éxito. Este é o primeiro paso: a unidade de acción. Inspirados por esta idea, no Valedor do Pobo organizamos nos últimos meses un grupo de traballo sumamente especializado, dotado dun peril académico e intelectual de primeiro nivel. Tentamos elaborar un informe multidisciplinar de excelencia, que sirva de base para a concreta solicitude ante a Unesco. Este informe debe incorporar elemen-
to varios, que se incardinan en diferentes disciplinas e ciencias (historia, historia da arte, xeografía física e humana, economía aplicada, bioloxía, botánica, edafoloxía e arquitectura). O trámite ante o citado organismo internacional, que pasa por diversas fases, é denso e complexo. O primeiro paso xa está feito posto que a Ribeira Sacra xa integra a chamada «lista indicativa», é dicir, xa está recollida no inventario de bens susceptibles de ser declarados patrimonio mundial. O paso seguinte é elaborar o expediente de proposta de inscrición, que debe ser exhaustivo e preciso, e que ten que conter unha moi extensa documentación de diferente natureza. Tal expediente preséntase no Centro de Patrimonio Mundial, que tras un detallado exame o remite aos seus organismos asesores. Esta avaliación faise nun período non menor de dezaoito meses. Tras todo isto enviarase unha misión de avaliación, que examina in situ e en profundidade o ben candidato.
Neste momento é importante que exista una dinámica social positiva para acoller e colaborar axeitadamente cos examinadores. O informe dos organismos consultivos remitirase ao Comité de Patrimonio Mundial para que adopte a decisión inal baseándose nunha serie de criterios xustiicativos do valor universal excepcional do ben. Vemos, polo tanto, que a meta non é fácil, pero aínda así estou convencido que resulta posible acadala desde o rigor e o empeño continuo. Debemos manter un entusiasmo e un ritmo elevado nesta carreira de longa distancia. E aquí precisamente está o perigo: que este complexo proceso dilúa algún dos axentes implicados, máis interesado en logros puntuais. Chamo a atención para que isto non se produza e que o compromiso actual se manteña ao longo do tempo. No Valedor do Pobo así o faremos polo interese de Galicia. Chamo, porén, a confabularnos para que a fortuna sorría ante o noso esforzo.
A RIBEIRA SACRA
10
Ribeira Sacra, Patrimonio de la Humanidad he Daily Telegraph sitúa al monasterio de Santo Estevo de Ribas do Sil como uno de los cuatro mejores hoteles monumento del mundo»
José María Guijo Jefe del Servizo de Propiedade intelectual de la Xunta
p
UEDE ENTENDERSE que, pese a ser itinerario cultural europeo desde 2004, la zona con mayor concentración de monasterios e iglesias románicas de toda Europa aún no esté declarada Patrimonio de la Humanidad? Un recorrido por este privilegiado enclave nos dice más de la historia del continente que todos los tratados de la UE. Cuando en 1124 la reina Doña Teresa de Portugal otorga el documento fundacional del monasterio de Santa María de Montederramo, en donde aparece la denominación «Rivoyra Sacrata», ya eran numerosos los cenobios y las órdenes monacales que aquí se habían instalado. Puede que desde el siglo V acudieran a estos apartados parajes eremitas y monjes, pero es un hecho que uno de los tres templos más antiguos de España se encuentra aquí, el monasterio de San Pedro de Rocas, cuyos orígenes se remontan al año 573, cuando Gallaecia era un reino suevo, con tres naves excavadas en el monte Barbeirón. Poco a poco se fueron poblando
las escarpadas laderas del Sil con estos ediicios, del mismo modo que sucedió con las laderas del Miño, a la altura en la que el río discurre también por una accidentada geografía, próximo ya a recibir las aguas de aquél. La Ribeira Sacra no es una referencia histórica, es una feliz y viva realidad que objetivamente reúne todos los méritos para obtener tal reconocimiento. Muchos de los monumentos están declarados bienes de interés cultural y el catálogo es de tal magnitud que sorprende no solo por los 18 monasterios, sino por todas las iglesias, capillas, pazos, torres, puentes y castillos como hay. El románico es el arte más distintivo de la zona, pero a lo largo de los siglos tuvieron lugar, en muchos de ellos, reformas o incorporaciones renacentistas, barrocas o neoclásicas; otros pertenecen a épocas y estilos posteriores. Bien podría institucionalizarse una ruta de los monasterios para su plena puesta en valor. Destacan por sus dimensiones los de Ferreira de Pantón, Montederramo,
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
Xunqueira de Espadanedo, Nuestra Señora de la Antigua, San Vicente do Pino y Santo Estevo de Ribas de Sil, que junto con el anterior fue reformado y convertido en parador, gracias a la iniciativa tomada en su día por la Dirección Xeral de Turismo. Este último, considerado la joya de la Ribeira Sacra, es la prueba de cómo, a veces, se valora más nuestro patrimonio desde fuera. Así, The Daily Telegraph lo ha llegado a situar como uno de los cuatro mejores hoteles monumento de todo el mundo. También son de visita obligada Santo Estevo de Ribas de Miño, San Paio de Diomondi, Santo Estevo de Atán, San Vicente de Pombeiro, San Xoán da Cova, Santo Estevo de Chouzán, Santa María de Pesqueiras, San Miguel de Eiré, Santa Cristina de Ribas de Sil y tantos otros, como la merecen castillos como el de Castro Caldelas. En el emplazamiento de un monasterio en la naturaleza no quedaba nada al azar, siempre se buscaba la mejor orientación, un lugar retirado, boscoso y cerca de algún río, de ahí que acostumbren a encontrarse en lugares de excepcional belleza. Todo ello contribuía a que estos edificios que son más que unas construcciones armoniosas o artísticas que, ya de por sí, invitan a la contemplación, sirviesen a su propósito de acercarse a lo más profundo del ser. Por ello, no es
Santo Estevo de Ribas de Miño.
de extrañar que quienes llegaron hasta la Ribeira Sacra se sintieran atrapados por semejante entorno, donde encontraban todas las condiciones para quedarse. El Cañón del Sil, el del Miño, el
A RIBEIRA SACRA
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
del Cabe o el del Mao constituyen un regalo para los sentidos. Para apreciar toda su grandiosidad es preciso acercarse a unos y otros miradores, surcar las aguas del Miño y del Sil, o recorrer alguna
de las muchas rutas de senderismo como la de las pasarelas sobre el Mao. La biodiversidad es excepcional debido a los acusados desniveles, lo mismo pueden observarse espe-
cies propias de un bosque atlántico como mediterráneas; así, entre otros, hay desde robles, castaños, abedules, sauces, alisos, alcornoques y encinas hasta olivos. Desde el 2001, están incluidos en la
Red Natura como LIC (Lugar de Importancia Comunitaria), el Cañón del Sil (5.914 hectáreas), el del Cabe (1.787 hectáreas) y el Bidueiral de Montederramo (1.984 hectáreas). Son muchos los sitios
11
de interés, bosques como los del río Loio o del Edo, cascadas como la del Fondós, o el Cabo do Mundo en el Miño. Al igual que la naturaleza ha labrado los farallones graníticos del Sil, el ser humano ha dejado su huella en el paisaje natural de la Ribeira Sacra. El ejemplo más signiicativo es la cultura creada en torno al cultivo de la vid que, con toda justicia, se conoce como viticultura heroica de montaña, por la diicultad de acceso a estas laderas, con el cultivo en bancales (‘socalcos’), una de cuyas subzonas, Amandi, ya era conocida en la Roma imperial, la única denominación de origen en España adscrita al CERVIM, organismo internacional en la materia, zonas vinícolas similares en Portugal e Italia obtuvieron el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad. Otro ejemplo es el castaño, que adquirió tal presencia que es una seña de identidad de muchos lugares de esta zona, del que Camilo José Cela llegó a escribir «no hay duda ninguna de que el castaño tiene alma», un árbol que se puede describir, por su longevidad, como memoria de la tierra; solo por ir hasta el monasterio de Santa Cristina, a través del frondoso bosque de castaños que lo rodea o poder contemplar ese entorno en otoño desde algún mirador de Bolmente, ya valdría la pena viajar hasta la Ribeira Sacra.
A RIBEIRA SACRA
12
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
Naturaleza
Etnografía
OS TROLLOS este vivero tiene un aula forestal para actividades educativas y divulgativas.
MOLINOS ente ellos destacan los de Xil, junto a un área recreativa, maseda y ribas Pequenas.
Entrada al Pazo dos Marqueses de Bóveda. TOñO PArGA
Bóveda
El encanto de los ríos se une al de la montaña el Pazo dos marqueses, de estilo italiano, destaca como monumento de arquitectura civil. El Burato da Moura es el rincón de mayor interés paisajístico, junto a los parajes de las riberas de los ríos Mao y Cabe
EL MUNICIPIO de Bóveda cuenta con destacadas muestras de arquitectura civil, entre las que destaca el pazo de San Martiño de Bóveda o de los Marqueses de Bóveda. Este palacio fue construido sobre otro anterior del siglo XVI. El actual fue reconstruido en 1769 por don Juan Francisco Suárez de Deza y Oca, décimo marqués de Viance y canónigo magistral de la catedral de Santiago. El pazo posee un peculiar estilo italiano en su arquitectura, fruto de los viajes a Italia realizados tanto por su señor como por el arquitecto que dirigió las obras, Domingo Lois Monteagudo. En su interior, el comedor, la biblioteca, los salones y otras dependencias están decorados con muebles, pinturas, lámparas y piezas de arte de gran interés. Otros ejemplos de arquitectura civil en el municipio son la casa señorial de la parroquia de Ver, el palacio de los Villaverde de Limia, la casa priorato de Freituxe, la Casa de Valboa, la Casa do Pacio en Remesar o la casa torre de Gruñedo, en San Fiz. En el ámbito de la arquitectura religiosa destaca la capilla del Ecce Homo, situada en la parroquia de Rubián, que data del siglo
XVIII. Es un ediicio con muros de mampostería en pizarra. Junto a la nave principal hay una capilla lateral. Del siglo XVII es el templo de San Cristovo de Martín. Se conservan también en el municipio otras capillas. BURATO DA MOURA. En Bóveda abundan los lugares con encanto paisajístico, como el Burato da Moura, y los rincones apropiados para la práctica de deportes como el senderismo, la caza, la pesca o el vuelo en parapente. Además, se pueden observar gran variedad de especies vegetales de tipo mediterráneo, como la encina o el madroño, al lado de especies caducifolias en las tierras más altas. Por el término municipal discurre el río Cabe, en cuyo entorno hay una zona protegida como Red Natura 2000. También recorre estas tierras el cauce del río Mao. Por las riberas de este último se puede hacer una interesante ruta de senderismo que discurre por los molinos de Maseda, Xil y Ribas Pequenas. Los festejos más importantes de Bóveda son el San Xil, el 1 de septiembre, y el Ecce Homo de Rubián, el 15 del mismo mes.
A RIBEIRA SACRA
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
13
Un objetivo común que une a Lugo y Ourense Las diputaciones suscriben en Esgos su acuerdo de colaboración. Autores del informe para la Unesco analizan la zona LOS GRUPOS de comunicación El Progreso de Lugo y La Región de Ourense unen sus esfuerzos en apoyo de la declaración de la Ribeira Sacra como Patrimonio de la Humanidad. Fruto de esta apuesta común es este monográfico, que pretende sensibilizar a la población sobre la importancia de esta iniciativa. Por su parte,as diputaciones de Lugo y Ourense firman hoy un protocolo de colaboración en el monasterio de San Pedro de Rocas, en Esgos, para impulsar la candidatura. El documento prevé la creación de un
grupo de trabajo. El autobús que la Diputación de Lugo, El Progreso y Monbus prepararon para recoger rúbricas supera las seis mil. La implicación ciudadana es fundamental para que el Ministerio de Educación, encargado de presentar la propuesta ante la Unesco, se decida a favor de la candidatura. Previamente será la Consellería de Cultura la que eleve las candidaturas gallegas al Gobierno central. A esta iniciativa social se suma el trabajo coordinado por el Vale-
Blanca García Montenegro, presidenta de El Progreso, firma por la Ribeira Sacra como Bien Mundial. PONTE
dor do Pobo, José Julio Fernández Rodríguez, que animó a las diputaciones de Lugo y Ourense a impulsar la candidatura. El Valedor encargó estudios a tres facultades de la Universidade de Santiago sobre el patrimonio, la actividad socieconómica y la
riqueza natural de la zona para avalar el informe que irá a la Unesco. Docentes involucrados en el proyecto colaboran en este suplemento. La Unesco analiza esas listas indicativas, remitidas por los estados de todo el mundo siguien-
do un orden de prioridad. Sus técnicos, con la asesoría del Icomos (Consejo Internacional sobre Conservación y Restauración de Sitios), elaboran una reducida relación de candidatos y hacen inspecciones y estudios antes de emitir el veredicto final.
A RIBEIRA SACRA
14
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
Rehabilitación
Árbol singular
POBLADO DE OS PEARES ediicaciones anexas al embalse de Fenosa están restauradas
ROBLE CENTENARIO Se encuentra en el pazo de cartelos y es uno de los más antiguos de españa.
Iglesia de Santo Estevo de Chouzán. PArGA
Carballedo
Románico para el alma y viandas para el cuerpo Las iglesias de chouzán y de San Xoán da covas son dos tesoros trasladados piedra a piedra al hacer el embalse de Os Peares. Castro exalta la carne ao caldeiro el tercer domingo de abril y en sus ferias
LA PARROQUIA de Temes, en el municipio de Carballedo, cuenta con una pequeña iglesia con un gran valor para la historia del cristianismo en Galicia. Se dice que en ella fue encontrado un sarcófago que, según parece, fue encargado por un terrateniente galaico romano a un taller de Roma en el siglo IV después de Cristo. El personaje era cristiano, por lo que se considera que este supuesto hecho constituye uno de los vestigios más antiguos de la presencia de esta religión en la comunidad gallega. Dentro del patrimonio histórico artístico tiene un especial valor la iglesia de Santo Estevo de Chouzán. Fue el templo de un antiguo monasterio, datado en la segunda mitad del siglo XII, con reformas posteriores. En el XX, la construcción del embalse de Os Peares obligó a su traslado, piedra a piedra, desde su emplazamiento original, al igual que sucedió con la iglesia de San Xoán da Cova, en A Barrela. El pantano separa las provincias de Lugo y Ourense. Dentro de la arquitectura civil destaca el pazo de Cartelos, que conserva un torreón circular medieval, escudos y la capilla. Otro atractivo que convierte Carballedo en un hervidero de gente es la feria de Castro, que se celebra
los días 17 y 29 de cada mes. En ella se degustan los dos manjares más representativos de la gastronomía de la zona: el pulpo y la carne ao caldeiro. Esta última es objeto de una iesta de exaltación el tercer domingo de abril. RUTAS. Para conocer más a fondo el municipio se pueden efectuar distintas rutas, como la del románico, si se quiere profundizar en la arquitectura religiosa, o la del río Búbal, que se inicia en Chantada. Antes de llegar a A Barrela es posible contemplar media docena de imponentes ejemplares arbóreos, conocidos como los Carballos de Barrio. Remontando el cauce del Búbal está el Carballo do Herdeiro, uno de los de mayor diámetro de Galicia. De ahí se sigue hasta el lugar de Carballedo. Quienes deseen ampliar la ruta pueden coger en A Barrela la carretera que lleva a Castro de Carballedo, en dirección a Os Peares. A orillas del Miño se encuentra el lugar de Ervedeiro, topónimo alusivo a su riqueza en madroños. Desde allí se contempla la Fervenza do Penedo do Garabullo y la isla de Cabo do Mundo, uno de los paisajes con más fuerza plástica y ambiental de la Ribeira Sacra.
Sテ。ADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
A RIBEIRA SACRA
15
A RIBEIRA SACRA
16
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
Arquitectura
Fiesta
CIMA DA VILA. calles empedradas y singulares casas deinen el casco medieval.
OS FACHÓS. en esta iesta, que se celebra el 19 de enero, se queman grandes antorchas de paja.
Vista de Castro Caldelas desde la torre del castillo. miGUeL ÁNGeL (LA reGiÓN)
Castro Caldelas
Un castillo en torno al que giran la vida y el paisaje castro caldelas está coronada por una fortaleza desde la que irradian las calles del casco medieval. El mirador de Penas de Matacás ofrece una de las mejores panorámicas de los quebrados cañones del Sil
CASTRO Caldelas, la capital de la tierra caldelá, tiene una clara vocación medieval. Está coronada por una fortaleza, lugar donde se supone que se asentó con anterioridad un castro, que domina la villa y es su principal punto de referencia, junto a la Praza do Prado, donde se celebra el mercado. Este castillo servía para defender el antiguo burgo de Caldelas. Su última reconstrucción data de 1560, como figura sobre un dintel. A ambos lados del patio de armas está el palacio, donde se encuentran la biblioteca y el museo etnográfico. Junto a la Torre del Reloj están las salas dedicadas a estudios sobre el patrimonio arquitectónico comarcal. Desde la torre, cuyo reloj aún funciona, se disfruta de unas impresionantes panorámicas. El núcleo medieval que rodea el castillo, llamado Cima da Vila, tiene unas características singulares, con sus calles empedradas y sus casas con galerías, algunas de carácter nobiliario. En el entorno se encuentra también el inmueble donde vivió el escritor e intelectual Vicente Risco. La Casa Grande de Couto es otro de los ediicios emblemáticos del municipio. Desde Castro Caldelas se pue-
den hacer dos bonitas rutas, una por la carretera de Rabal y otra por la que va a Monforte. El primer recorrido arranca del templo parroquial de Nuestra Señora de Os Remedios, que cuenta con un museo de arte sacro. Por el vial que va hacia el sur de Lugo, el viajero se encuentra con el monasterio de Santa Tegra, en ruinas. Más adelante está el de San Paio. Fue uno de los más importantes de la zona hasta que el duque de Alba, casa a la que pertenece también el castillo de Castro Caldelas, se adueñó de él en 1792. Actualmente está cedido al Concello. Otro importante cenobio fue el de Camba. MIRADORES. Como otros municipios de la zona, Castro Caldelas cuenta con impresionantes miradores sobre la espesura arbolada que se adentra en los cañones del Sil, como el de Penas de Matacás, en la parroquia de Paradela, uno de los lugares desde donde mejor se disfruta de la vista del quebrado curso del río. Otro lugar que es digno de visitar es el Ponte das Táboas, situado en el entorno de un área recreativa. Desde allí parte una pequeña ruta a pie por las riberas del río Caldelas.
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
A RIBEIRA SACRA
17
Ingresos agrarios Obtenga más rendimiento de su explotación En ”la Caixa” ponemos a su isposi i n solu iones nan ie as pa a el se o a ola ana e o ise a as pa a ue o en a el m ximo en imien o e su explo a i n a em s a o a se 1 una p i a mo ila al ae lle a sus in esos a a ios
AgroCaixa
1. omo i n li a es e el 1 1 1 as a el 1 1 o as a a o a exis en ias uni a es po un in eso m nimo e s ales es a p omo i n iene la onsi e a i n e emune a i n en espe ie es su e a a e en i n a uen a se n la no ma i a 1 1
e e os s al i en e
laCaixa es a
o aixa
A RIBEIRA SACRA
18
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
El mar interior
Feira do Viño
BELESAR este pintoresco pueblo, situado a orillas del embalse, es conocido por sus cerezas.
NUEVA COSECHA en primavera se celebra la iesta para degustar los caldos de esta zona.
Chantada
La historia deja su huella entre los viñedos La villa conserva un casco histórico de recogidas callejuelas, que sirve de complemento a los espectaculares parajes de la ribera del miño. El Folión de Carros y la romería de Faro son dos atractivas citas festivas
Viñedos en las riberas del Miño. J. VáZQUeZ
LA ARQUITECTURA, propia de un municipio cargado de historia, se mezcla en Chantada con un cautivador paisaje de viñedos, bodegas y frondosos bosques de castaños. La villa conserva un casco histórico de bellas plazas y callejuelas adoquinadas. Entre las antiguas casonas destacan la de Lemos, convertida en la casa de la cultura, y la de Basán Grande. Este inmueble reemplazó en el siglo XVIII a la primitiva construcción, destruida por un incendio. Otros monumentos de interés son el pazo de Suatorre, casi en ruinas, al igual que la torre de Arcos. En la parroquia de Fornas se hallan dos sepulturas labradas en una peña, a ras de suelo. Se trata, al parecer, de un hombre y una mujer. Hay quienes aseguran que pertenecen a dos sacerdotes druidas, considerados como divinidades en su tiempo. Otros las datan en la Edad Media. Cada sepultura tiene un hueco para la cabeza y un borde rodeándolas. La inca donde se hallan ya se conocía como los Santos Sepulcros en 1607. A orillas del Miño se levanta la iglesia románica de Santa María de Pesqueiras, cuyo valor artístico e histórico hizo que fuese declarada monumento nacional en 1950.
Es es lo único que se conserva del antiguo monasterio de las monjas benedictinas. En las afueras de Chantada está la iglesia de San Salvador de Asma, junto a los restos del cenobio benedictino de Vista Alegre. El templo alberga uno de los mejores retablos renacentistas de Galicia, del siglo XVI. FIESTAS. El último in de semana de agosto se celebra, durante las patronales de Chantada, el popular Folión dos Carros, tirados por vacas del país. La famosa romería de Nuestra Señora de Faro se repite cada 8 de septiembre, aunque la Virgen es también venerada el 15 de agosto por sus devotos. La ruta del Alto do Faro puede hacerse a pie o en bicicleta. Otra propuesta interesante es la ruta de Tarrío, Líncora y Camporramiro. Parte desde Chantada por una carretera cercana al curso del río Asma. En Tarrío se coge una pendiente que discurre entre viñedos, varios molinos y restos de la antigua calzada romana que conduce a Belesar. En Líncora se halla la la iglesia de San Pedro y, más adelante, se encuentra el lugar de Camporramiro, donde cuenta la historia que el rey Ramiro I derrotó a los normandos.
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
A RIBEIRA SACRA
19
Senderismo
Tradición
CAMIÑO REAL La ruta parte de San Pedro de rocas y va hasta la capitalidad municipal.
FUENTE MILAGROSA el agua de la fuente de San bieito tiene fama de eliminar las verrugas.
Monasterio de San Pedro de Rocas. J. VáZQUeZ
Esgos
La fe excava la piedra en San Pedro de Rocas el cenobio, fundado antes del siglo Vi, es uno de los más antiguos de españa y tiene tres capillas rupestres en el interior de la montaña. Petroglifos, petos de ánimas y hórreos definen el patrimonio local
EL MONASTERIO de San Pedro de Rocas, a unos 18 kilómetros de Ourense, es uno de los monumentos más impresionantes no solo del municipio de Esgos, sino de la Ribeira Sacra. El conjunto, excavado en gran parte en roca viva, existía ya en el siglo VI, aunque su origen puede ser anterior. Una lápida con una inscripción, que se guarda en el Museo Arqueológico Provincial de Ourense, recuerda que fueron cinco los monjes que lo recibieron en herencia en el año 573. El visitante queda impactado, nada más llegar, por el gran campanario, de 19 metros de altura, que se levanta sobre una enorme roca. Fue diseñado por Gonzalo de Penalva en el siglo XV. Cuenta con escaleras y desde arriba se puede gozar de una bonita vista del valle. La antigua iglesia, con tres capillas rupestres que se comunican entre sí, reflejan el duro trabajo de construcción del templo. La capilla central tiene una apertura circular con una cúpula abierta al exterior, que llega hasta la cumbre de la montaña y permite recibir la luz del día. San Pedro de Rocas es el principal exponente del patrimonio pétreo de este municipio, pero no el
único. Cuenta también Esgos con un buen número de petroglifos y con varios petos de ánimas, tallados también en piedra, donde se dejaban las limosnas para salvar a las almas que penan en el purgatorio. No hay que olvidar tampoco otros elementos patrimoniales, como los petroglifos repartidos por distintos lugares o los abundantes hórreos de Os Pensos. RUTAS. El paisaje de Esgos invita a recorrer diversos espacios a pie. Desde el monasterio de San Pedro parte la del Camiño Real, que llega hasta Esgos, con un recorrido de nueve kilómetros. También son de interés la ruta de Os Muíños, desde Folgoso a Tarreirigo, y el camino de la Ribeira Sacra, desde Alto do Couso a Virxe do Monte, donde el visitante puede disfrutar de maravillosas vistas. Entre las distintas celebraciones destaca la Feira Agroalimentaria do Pinto, dedicada a los productos de la huerta y a la maquinaria agrícola, que se celebra el primer domingo de agosto. También hay degustación gratuita de callos, junto a los tradicionales puestos de pulpo. A inales de agosto se celebra la iesta de San Vitores, en la capitalidad municipal.
A RIBEIRA SACRA
20
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
La Galicia interior marcada por sus ríos Cuanto más soleada sea la orientación, más baja la altitud y más hacia oriente se remonte el valle del Sil, habrá más opciones de hallar vegetación mediterránea»
Javier Amigo Vázquez Profesor titular de botánica de la USc
A
UNQUE EL NOMBRE Ribeira Sacra evoca a río, la diversidad ambiental del conjunto de sus 21 concellos es enorme, por su contrastada realidad geográfica. Desde sus cumbres más altas en la Serra de San Mamede hasta su nivel más bajo marcado por el río Miño a su paso por Luíntra hay casi 1.500 metros de desnivel. Esto le vale para albergar desde bosques de alta montaña en el Bidueiral de Montederramo, estrechamente aines a los más fríos bosques de la cordillera Cantábrica, como arboledas genuinamente mediterráneas (alcornocales y encinares) en el valle del Sil en Quiroga. El rasgo bioclimático a destacar de la Ribeira Sacra es la mixtura que en ella ocurre de los dos grandes tipos de clima que caracterizan a la península Ibérica, y a Galicia en particular. El clima atlántico lluvioso, típico de la Galicia-Costa, va a dejar paso a un clima mediterráneo con un período seco en verano cuya duración e intensidad marcarán visibles cambios en la vegetación.
Este cambio paulatino se puede apreciar en la mezcla de árboles que podemos ver por todo este territorio lucense y ourensano en cuanto trasponemos los montes de O Faro, viniendo del oeste, para caer hacia Chantada: las carballeiras que se ven por todo el paisaje rural no son tan homogéneas porque en vez de una especie dominante, se pueden encontrar dos. El auténtico carballo, Quercus robur, de hoja sin pelos similar al de toda la Galicia Costa, y el cerquiño, Quercus pyrenaica, de hoja mucho más hendida y recubierta de pelo. Si la primera especie es típica del clima atlántico europeo, la segunda es propia del clima mediterráneo continental y fresco, que se hace dueño de los bosques de las montañas orensano-leonesas y continúa siendo dominante en todas las sierras que cierran la Meseta castellana. Como preludio de ello, en la Ribeira Sacra ambas especies cohabitan perfectamente. Toda esta tierra es generosa en arbolado autóctono: soutos de castaños de sorprendentes
Paisaje del municipio de Ribas de Sil.
SebaS SeNaNde
diámetros, densas hileras de alisos, fresnos, chopos y hasta olmos siguiendo las márgenes de los ríos y sus vegas contiguas, y hasta manchas de arbolado de hoja dura y perenne (alcornoques y encinas) que indican mediterraneidad climática. Cuanto más soleada sea la orientación, más baja la altitud y más hacia oriente
remontemos el valle del Sil, más opciones de aparecer tiene la vegetación mediterránea. Destacamos esta vegetación porque es la menos frecuente en los paisajes gallegos: árboles con hojas verdegrisáceas acompañados por arbustos con nombres que suenan a tierras más lejanas: madroños, labiérnagos, cornicabras, brezos
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
de escoba, cantuesos, jaras, etcétera. Pero la auténtica personalidad de este conjunto de la Galicia Interior son los valles de los ríos Miño y Sil, que lucen por estas tierras sus tramos más encajonados, hasta que ambos se funden en Os Peares. El encanto de sus valles viene de sus laderas abrup-
A RIBEIRA SACRA
tas donde el trabajo secular de sus habitantes ha ido modificando el relieve para construir toda la supericie de bancales que «hierven» de viñedos. Paradoja: aunque uno de los mayores valores ambientales de Galicia son sus bosques de ribera (prioritarios, para la directiva europea Habitats), estos dos ríos emblemáti-
cos de la Ribeira Sacra carecen de ellos, por la sucesión de embalses que han causado la inundación de sus márgenes. No deja de haber ríos con su ripisilva bien conservada y tramos en descenso pronunciado de enorme belleza: Asma, Cabe y Mao son tres ejemplos emblemáticos. Pero lo que en su día alber-
gaba el Miño antes de embalses y catamaranes, ya solo lo recuerdan los más viejos del lugar. Un ejemplo: Nymphoides peltata, una planta acuática catalogada como «en peligro crítico de extinción» a nivel de toda España ya que solo se le conoce en Galicia, se extendía hace un siglo por todo el Miño entre la ciudad de Lugo y
21
A Guarda; hoy su escasa área de distribución está partida en dos por la inhabitabilidad del Miño central. Ribeira Sacra: una Galicia de enclaves irrepetibles. Pero también un territorio para relexionar sobre patrimonio natural que no debemos perder en aras del llamado progreso.
A RIBEIRA SACRA
22
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
Barrio judío
Pasado ferroviario
PUERTA DE LA ALCAZABA La antigua judería se encontraba en la ladera del monte San Vicente.
HISTORIA el museo del Ferrocarril de Galicia recrea la estrecha relación entre la ciudad y el tren.
Museo de arte sacro de las Clarisas. AeP
Monforte de Lemos
El viejo señorío exhibe su legado civil y sacro monforte es el centro comercial de la ribeira Sacra y ejerce de eje promocional de la cultura del vino. San Vicente do Pino, el colegio de la Compañía y el museo de las Clarisas reflejan grandezas pasadas
EL SUR de la provincia lucense gira en torno a esta histórica ciudad, de cerca de 20.000 habitantes, que funciona como centro comercial y económico de la zona. Monforte conserva de su rico pasado importantes monumentos, como el conjunto de San Vicente do Pino, el colegio de la Compañía, el convento de las Clarisas, el de San Jacinto (A Régoa o Santo Domingo) y un rehabilitado casco antiguo. El colegio de la Compañía es conocido como el Escorial gallego por su estilo renacentista herreriano. En su interior se encuentra un pequeño museo que exhibe, entre otras obras y efectos personales de su fundador, el cardenal Rodrigo de Casrro, dos pinturas de El Greco y cinco tallas del manierista Andrea del Sarto. El retablo del altar mayor es obra del escultor Francisco de Moure. Otro lugar digno de visitar en Monforte es el Museo de Arte Sacro del convento de Santa Clara, considerado como uno de los más importantes de España en su género. Fundado por el séptimo Conde de Lemos y su esposa, Catalina de la Cerda, comenzó a reunir numerosas reliquias con licencia papal, a las que se sumaron piezas italianas y castellanas de
los siglos XVI y XVII. La colección de joyas está muy bien descrita y presentada. En la parte más alta de la ciudad se encuentra el conjunto Monumental de San Vicente do Pino, formado por la Torre del Homenaje, el monasterio benedictino y el palacio de los Condes de Lemos. Estos dos últimos inmuebles acogen el parador de turismo. Cerca del antiguo barrio judío se halla el puente medieval sobre el río Cabe, construido en el siglo XVI. Consta de seis arcos semicirculares, dos de ellos tapados. Vale también la pena visitar el Pazo de Tor, a ocho kilómetros de Monforte. Este museo etnográico, tutelado por la Diputación de Lugo, refleja el lujoso modo de vida de la nobleza rural gallega en la Edad Moderna. Conserva al completo mobiliario, obras de arte, camas, vajillas y una biblioteca con más de ocho mil volúmenes. La cultura vitivinícola que impregna estas tierras se muestra en el Centro do Viño de Monforte. Este espacio tiene una exposición permanente que profundiza sobre el mundo de los viñedos, los paisajes y la fabricación de unos caldos de prestigio internacional.
Sテ。ADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
A RIBEIRA SACRA
23
A RIBEIRA SACRA
24
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
Iglesia
Gastronomía
RETABLO MAYOR. esta obra de arte fue colocada de nuevo en el templo del monasterio en 2006.
CARNE en octubre se organiza una fiesta gastronómica para exaltar la ternera gallega.
Monasterio de Santa María de Montederramo. miGUeL áNGeL (LA reGiÓN)
Montederramo
El monasterio en el que nació la Rivoyra Sacrata el documento más antiguo que recoge el topónimo de esta zona es el acta fundacional del cenobio de Santa maría. El Bidueiral es un lugar de referencia por su valor ecológico y su uso como área de paseo
MONTEDERRAMO SE encuentra entre montañas de gran belleza, en la Serra de San Mamede, protegida como Lugar de Interés Comunitario de la Red Natura 2000. Junto a los valores paisajísticos destaca, como una gran referencia monumental, el monasterio de Santa María de Montederramo, creado por la reina Teresa de Portugal. En su documento fundacional, que data de 1124, aparece por primera vez la denominación Rivoyra Sacrata, en la que está incluido este cenobio. El monasterio, que se encuentra en la gran plaza de Montederramo, gozó de numerosos privilegios reales y facilitó la colonización de esas tierras. Su fachada es de estilo herreriano. Dentro sobresale la sillería del coro, del siglo XVIII y uno de los primeros retablos barrocos de Galicia. El claustro, de estilo renacentista, cuenta con cuatro arcos circulares en cada lado. El cenobio y sus tierras fueron adquiridas por particulares tras la desamortización de Mendizábal y sus nuevos dueños instalaron almacenes y comercios en algunos locales. La parte más sobresaliente del conjunto es la iglesia, con una fachada con tres cuerpos verticales,
separadas por pilastras lisas que separan la central de las laterales. Otros elementos patrimoniales que relejan la temprana ocupación de estas tierras son la construcción castreña de O Castelo, en las inmediaciones de Liboreiro. La huella romana se aprecia en los restos de la Vía XVIII del Itinerario de Antonino y en el Ponte Vello. CAZA Y PESCA. El municipio ofrece numerosas oportunidades para disfrutar de actividades relacionadas con el montañismo, el senderismo y la caza, en lugares como los cotos de Vilariño Frío, o de la pesca, sobre todo en el Refuxio de A Retorta, en el río Mao. Uno de los lugares más singulares es el Bidueiral, catalogado como uno de los diez más extensos de la provincia. Este entorno, que cuenta con varios senderos señalizados, está equipado con un albergue juvenil y un cámping. Acoge, además, un club de montaña. Otro recorrido de interés es la Ruta do Santo, que sigue el caminao que andaba el eremita San Mamede para ir desde su refugio, ubicado en el alto de la sierra que lleva su nombre, hasta el monasterio cisterciense de Montederramo.
Sテ。ADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
A RIBEIRA SACRA
25
25
A RIBEIRA SACRA
26
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
Tradición
Miradores
AFIADORES. Una estatua y un museo mantienen viva la memoria de este oicio.
TRES PANORÁMICAS. Las vistas desde la central eléctrica, monte cabalo y Armeriz impresionan.
Nogueira de Ramuín
La joya de la corona revive su esplendor el monasterio de Santo estevo, considerado el mejor conservado de Galicia, fue rehabilitado como parador de turismo. Las mámoas de Moura y de Lamagorzos son otros notables valores patrimoniales
Usuarios y visitantes del parador de turismo de Santo Estevo de Ribas de Sil. miGUeL áNGeL (LA reGióN)
EN NOGUEIRA de Ramuín se encuentra uno de los mayores monasterios de la Ribeira Sacra, considerado como el mejor conservado de Galicia. Es el de Santo Estevo de Ribas do Sil, reconvertido en 2004 en parador de turismo, con 74 habitaciones. Este cenobio marcó el devenir histórico de este municipio, cuna de afiladores, en cuyo recuerdo se levantó una estatua en Luíntra, la capitalidad municipal, obra del escultor Buciños. También hay un museo etnográico del oicio. El origen del monasterio, declarado monumento histórico, se remonta al siglo VI. Experimentó cierto crecimiento en los siglos XIV y XV, pero fue hacia el siglo XVI cuando alcanzó su etapa de esplendor, al pasar a depender de Valladolid tras la reforma de la orden benedictina. La iglesia es de estilo románico, pero el conjunto monástico tiene también elementos renacentistas y barrocos. El monumento está formado por un conjunto de tres claustros, desde los que se puede gozar de bellas panorámicas del Cañón del Sil o, en su defecto, de los bosques de castaño. El claustro más antiguo es el de Os Bispos, que toma el nombre de una leyenda sobre
los diez prelados que supuestamente se retiraron a este lugar en el siglo X. Los otros dos son el de A Portería o de Os Cabaleiros y el de A Cociña o Pequeno. OTROS MONUMENTOS. La iglesias de San Martiño de Nogueira, cuyas puertas guardan parecido con las de la catedral de Ourense, o la de San Critovo de Armariz, recuerdan la importancia que tuvo esta zona en la Edad Media. El templo barroco de Faramontaos es otro lugar digno de visitar. Los conjuntos funerarios líticos, como las mámoas de Moura y de Lamagorzos, o los petos de ánimas son otros valores patrimoniales vinculados a esta tierra, al igual que el pazo de Celeiros, en A Carballeira, o el de Cascecide, en A Seara. En el embarcadero cercano a Santo Estevo se puede coger el catamarán para recorrer el Cañón del Sil. Los visitantes de Nogueira de Ramuín pueden pasar su tiempo de ocio con otras alternativas, como los paseos a caballo, las rutas en bicicleta de montaña o las caminatas por las diferentes rutas de senderismo señalizadas en el municipio.
A RIBEIRA SACRA
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
27
Unos turistas esperan para navegar en catamarán. TOñO PArGA
Enoturismo y estrategias de calidad son la apuesta Una central de reservas promociona la oferta de turismo rural del Sur de Lugo y del norte de Ourense. El hotel balneario de Augas Santas y los dos paradores son los principales alojamientos EL TIRÓN del enoturismo y una oferta hotelera con un aceptable número de plazas y orientada hacia la calidad son factores que ayudan al progresivo incremento de visitantes en la Ribeira Sacra en los últimos años. Al amplio abanico de casas de turismo rural radicadas en el sur de Lugo y el norte de Ourense se une la capacidad del hotel balneario Augas Santas de Pantón. Este complejo, que cuenta con campo de golf, es el principal alojamiento de la zona, junto a los paradores de Monforte y de Santo Estevo, en Nogueira de Ramuín. A ellos se suma el lujoso Palacio de Sober. Solo el balneario Augas Santas, propiedad del Grupo Mas Costas, que lo adquirió en 2010, cuenta con unos 20.000 clientes al año, como resultado de una labor de comercialización que
también divulga la marca Ribeira Sacra. Otro importante elemento para la promoción es la central de reservas por internet creada para promocionar el turismo rural. Lugosur y Turisacra comparten este servicio dirigido a orientar a los clientes de las hospederías rurales. También es destacable la promoción en las redes sociales, impulsada por el Consorcio de Turismo Ribeira Sacra, cuya gerente es Alexandra Seara. Esta iniciativa juega un especial papel en la promoción de proximidad en Galicia y Castilla León y favorece la desestacionalización. Este organismo, en el que participan la Xunta, ambas diputaciones provinciales y los ayuntamientos, actúa como principal aglutinador de intereses institucionales y privados. Su labor
resulta esencial, al igual que la del consejo de la Denominación de Origen del vino. Desde el Consorcio de Turismo se han puesto en marcha distintas herramientas para garantizar el disfrute del viajero, tales como aplicaciones diseñadas para funcionar en dispositivos electrónicos y teléfonos móviles o una actualizada web que permite realizar visitas virtuales, ofrece mapas de conexiones para conocer el tiempo de desplazamiento de un lugar a otro y da la posibilidad de hacer reservas o conocer la agenda de actos de interés. Su última campaña promocional es ‘21 días de otoño en...’, que propone una serie de actividades de ocio, propias de esta época, en los distintos municipios de la zona. Tanto el sector público como el privado apostaron desde un prin-
cipio por el turismo de calidad, que busca grupos pequeños de visitantes y les ofrece actividades alternativas y singulares, como pueden ser las catas en bodegas, las rutas de senderismo, los viajes en catamarán o las visitas a templos románicos. ESTRATEGIAS. Pero la claridad en la estrategia choca en ocasiones con los intereses localistas de los ayuntamientos o de las diputaciones. Desde esta perspectiva, la candidatura de la Ribeira Sacra para ser declarada Patrimonio de la Humanidad abre una importante vía de colaboración intermunicipal e interprovincial. La gestión de los catamaranes de las diputaciones de Lugo, que navegan por las aguas del Sil y del Miño, sirve como ejemplo de división. Nadie discute el indudable tirón de este servicio, pero existen diferencias de precio y tampoco se coordinan los horarios de los barcos que navegan por los mismos tramos del río. El servicio de catamaranes se ha visto reforzado con otras opciones como el tren turístico y del
Viñobús, más orientado hacia el sector bodegero. El tren turístico, que sale de Doade (Sober), recorre un trayecto de 15 kilómetros a baja velocidad. La señalización es otro camino donde queda camino que recorrer hasta optimizar la información. Infraestructuras y promoción aportan su grano de arena, junto con el vino, que desde un principio se convirtió en un factor vital para el impulso turístico, tanto por las visitas a las bodegas o la difusión de la comarca en el exterior a través de los caldos de la Denominación de Origen. Pero en la Ribeira Sacra destacan también otros atractivos, como sus antiguas iglesias y monasterios o el Camiño Sur de peregrinación a Santiago. Los cañones del Sil y del Miño tienen unas condiciones óptimas para el turismo de aventura, pero sobre todo para el senderismo, un aspecto bastante trabajado por los ayuntamientos. Uno de los proyectos más ambiciosos en este ámbito es la creación de una ruta de 36 kilómetros por senderos y caminos que separan Santo Estevo de Ribas do Miño y Cima de Atán. Es la ruta de senderismo más larga de toda la Ribeira Sacra y se recomienda hacerla en cuatro etapas. Discurre por las orillas del río Miño en la zona de O Saviñao hasta Pantón.
A RIBEIRA SACRA
28
Destino Ribeira Sacra La mayor dificultad de un gestor turístico está en sorprender, en superar las expectativas del visitante, y la Ribeira Sacra nos lo pone muy fácil»
Alexandra Seara Sobrino Gerente de consorcio de Turismo ribeira Sacra
D
ESTINO TURÍSTICO? Rotundamente, SÍ. Ribeira Sacra es un lugar de moda en el segmento de turismo rural, y no sólo para gallegos, si no que empieza a subir posiciones en esos listados de los españoles que dicen «pendiente para puente o in de semana», además de entrar en consideración para los europeos en sus viajes de contacto con la naturaleza a lugares no masiicados. La mayor diicultad de un gestor turístico está en sorprender, en conseguir superar las expectativas de sus turistas y visitantes. Pues lo cierto es que Ribeira Sacra esto nos lo pone muy fácil. El desconocimiento que todavía hay sobre la zona y, sobre todo, la larga carta de atractivos, hacen que nos encontremos con caras estupefactas cada día. ATRACTIVOS. Este territorio es como un puzzle con tres piezas centrales. Riqueza natural: los Cañones del Sil fueron los protagonistas de las fotografías que inmorta-
lizaban a los primeros pasajeros del catamarán a inales de la década de los 80. Desde luego que estas abruptas gargantas que entremezclan roca y viñedo, enriquecidas con lora autóctona de castaños y robles, son excepcionales, pero no lo único destacado de nuestro patrimonio natural. Las riberas del Miño no alcanzan tanta altura, pero la frondosidad de sus bosques nos adentran en un lugar mágico, un remanso de silencio y, a la vez, de aventura con la posibilidad de recorrerlos en catamarán o en zódiac desde Belesar. Y aunque menos conocidos por su caudal, están las riberas del río Cabe y los cañones del Mao. Estos últimos, en poco más de un año, han pasado de ser lo más desconocido, a postularse como una visita casi obligada tras haberse inaugurado las pasarelas de madera que los recorren desde la antigua Fábrica da Luz, donde podríamos iniciar también un desaiante descenso en canoa. Patrimonio histórico-artístico: la colección de románico riberiense ya es una dato que empieza a trascender, pero su relevancia es tal que esta zona está considerada la mayor concentración de románico rural de Europa por metro cuadrado. Desde el Consorcio y en colaboración con los guías oficiales residentes en la zona, ponemos a disposición rutas especíicas que nos ayudan a
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
Tren turístico de la Ribeira Sacra. pepe TejerO
interpretar su arquitectura de fachada, así como los secretos que albergan sus interiores y que, debido a la falta de culto, son cada día menos accesibles. Por su parte, varios de los monasterios más emblemáticos, han sido objeto de diferentes intervenciones que los han rehabilitado y/o dotado de actividad como forma de preservarlos y de
mostrarlos. Cualquier reconocimiento de esta riqueza artística haría mucho más sencillo el trabajo que todavía queda por hacer. El vino: hemos dicho que los Cañones fueron lo más fotografiado desde que arranca el proyecto de destino, pero si algo ha contribuido a la difusión y a la consolidación de la marca Ribei-
A RIBEIRA SACRA
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
29
vertida en establecimientos de turismo rural, las impresionantes sendas, las numerosas fiestas y un largo etcétera de recomendaciones completarían el significado de Ribeira Sacra. Es un manido consejo, pero nunca más cierto que solo acercándose a uno de estos 21 ayuntamientos se entenderá nuestro «efecto sorpresa».
ra Sacra ha sido la viticultura. A la calidad de sus vinos que ya han sido distinguidos con elevadas puntaciones de los gurús más reconocidos a nivel internacional, hay que añadir el terreno del que se obtiene; contemplar las riberas perfiladas por bancales en grandes pendientes es un atractivo en sí mismo. Así hablamos de viticultura heroica.
Cada vez son más las bodegas que cuentan en sus instalaciones con espacios para acoger las visitas de quienes quieren conocer desde dentro y de la mano de enólogos la historia de estos vinos. También existe la opción de subirse en el tren turístico Aba Sacra o en el Viñobús para hacer un recorrido por viñedos y bodegas con guías expertos en enoturismo.
Otra de las piezas que complementan este puzzle es el producto que maridan los mencía y godello, elaborados con castaña, miel o aceite de Quiroga. La carne de calidad indiscutible en zonas gallegas de interior es acompañada de entrantes de empanadas o pulpo y con sobremesas tan dulces como la bica y orujos de Portomarín. Son algunos de los ingredien-
tes de las exquisitas propuestas que incluimos dentro de la amplia oferta gastronómica. La cerámica citada en un artículo de prensa puede parecer un elemento más de relleno, pero solo visitando los centros oleiros de Gundivós y Niñodaguia se podría entender por qué merecen una mención específica. La arquitectura popular con-
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. Desde el punto de vista de la gestión de destino, la declaración de Patrimonio de la Humanidad sería clave por dos motivos principalmente: Por un lado, por la fuerte connotación promocional que posicionaría a Ribeira Sacra en un listado excepcional para crecer en demanda turística. Por otro lado, como herramienta para ayudar a garantizar la sostenibilidad a medio y largo plazo de todos los recursos que hemos citado, así como de la etnografía y recursos inmateriales que aún estamos a tiempo de recoger en este proyecto para trasladarlo a las generaciones venideras. Queda un largo camino por delante y muchos aspectos a considerar, pero los gestores turísticos estamos convencidos de que este territorio reúne con creces méritos para ser declarado, por lo que lucharemos como una pieza más del engranaje que ha de poner la candidatura en marcha.
CONCELLO DE MONTEDERRAMO
Ribeira Sacra
“Pendiente de confirmar la frase”
A RIBEIRA SACRA
30
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
Viticultura
Termalismo
FEIRA DO VIÑO Pantón promociona sus vinos en esta convocatoria, que se celebra en junio.
AUGAS SANTAS este hotel ofrece baños termales y cuenta con campo de golf.
Entrada del monasterio de las Bernardas, en Ferreira. SebAS SeNANde
Pantón
Los amantes del románico tienen una cita obligada el municipio reúne algunos de los monumentos religiosos más importantes de la ribeira Sacra. El convento de las Bernardas y las iglesias de Eiré, Pombeiro y Atán integran una atractiva ruta
LA RUTA del Románico de Pantón reúne algunos de los monumentos religiosos más importantes que salpican las riberas de los ríos Miño y Sil. La iglesia y el monasterio de las Bernardas de Ferreira, la capital del municipio, es la joya de la corona, a la que se suman otras iglesias como las de San Miguel de Eiré, San Fiz de Cangas, San Estevo de Atán o San Vicente de Pombeiro. El cenobio cirtesciense de Ferreira se fundó en el siglo X y estuvo regido por la orden de San Benito desde el siglo XII. Del primitivo cenobio solo se conserva la iglesia, de gran sencillez en su construcción, pero con una gran riqueza escultórica en capiteles y ventanas. Adosado al templo está el convento de las monjas cistercienses, con un bello claustro renacentista y una fachada del siglo XVII. Desde el monasterio, y una vez pasado Ferreira, se toma la carretera que conduce a Escairón para llegar, por un desvío a la derecha, hasta la iglesia de San Miguel de Eiré, conocida con el nombre de O Mosteiro, ya que formó parte de un monasterio benedictino fundado en el siglo XII. La iglesia, un claro ejemplo del románico rural,
fue declarada monumento nacional en 1964. Aunque es de planta rectangular y formas sencillas, la torre situada en la parte posterior convierte este templo en los más originales del románico gallego. Después de visitar San Miguel de Eiré se retorna a la C-546 para visitar la iglesia de San Miguel de Atán, situada en un paraje de gran belleza al lado del río Miño. Aunque la iglesia actual es de los siglos XII-XII, se conservan restos prerrománicos, como las celosías de la casa rectoral. Bordeando el Miño hasta que se encuentra con el Sil se llega a una carretera local que conduce hasta San Vicente de Pombeiro. La iglesia es del siglo XII-XII y cuenta con planta basilical y tres ábsides semicirculares. Otro de los templos de la ruta es la de San Fiz de Cangas, de una sola nave y con artísticos relieves en la fachada principal. En su interior se encuentra un valioso calvario del siglo XIV, de madera policromada. En Pantón sobresalen también abundantes muestras de arquitectura civil, como los castillos de Maside y Ferreira, la casa torre de Goán o los pazos de Ferreiroá y Reguengo.
Sテ。ADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
A RIBEIRA SACRA
31
A RIBEIRA SACRA
32
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
Ribeira Sacra Lugares de interés en los 13 municipios lucenses y 8 ourensanos de la Ribeira Sacra
EN LUGO Bóveda Capilla del Ecce Homo
Camino Francés
Portomarín
33
Chantada
Monforte
Sober
A Teixeira
Monasterio de San Salvador de Asma Iglesia de Sta. María de Camporramiro Iglesia de Sta. María de Nogueira Iglesia de Sta. Mariña Iglesia de Sta. María de Pesqueiras
Nosa Señora da Antiga (Escolapios) Puente medieval Monasterio de San Vicente do Pino
Petroglifos de Figueiroá y Proendos Iglesia de Bolmente Iglesia de San Pedro de Canaval Iglesia de San Xulián de Lobios
Iglesia de Sta. María de Abeleda Capilla de Santa Catalina
755 kms / 31 etapas
9
8
A RIBEIRA SACRA
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
Desde Saint Jean de Pied de Port hasta Santiago de Compostela
12
Encoro de Belesar
17
Paradela
Carballedo
4. Iglesia de San Salvador de Asma
16. Iglesia de Bolmonte
Iglesia de Santo Estevo de Chouzán Iglesia parroquial de Temes Iglesia de Lousada Iglesia de San Xoán da Cova
Taboada Guerrero castrexo de Vilela Iglesia de Santa María de Piñeira Iglesia de Taboada dos Freires Iglesia de San Pedro de Bembibre
MIÑ
O
Taboada R ÍO
1
O Saviñao
5 15
Chan tada
Quiroga
14
2. San Xoán da Cova
Bóveda
13
RÍO
Chantada
5. Santa María de Pesqueiras
CA BE
O Monte
4
A Pobra do Brollón
Escairón
Encoro dos peares
Carballedo 2
3
Pantón
Monforte de Lemos
RÍO MI ÑO
SIL
RÍO LUGO
18
RÍO 23
Parada de Sil Encoro de Edeada
Ribas de Sil
Camino de Invierno
Iglesia de Santa María de Torbeo
209 kms / 7 etapas
Ribas de Sil Encoro de
SIL
Paradela San Facundo de Ribas de Miño Monasterio de Santa María de Loio Iglesia de Mosteirovello
22. San Estevo de Ribas do Sil 17. San Pedro de Bembibre
Castro Caldelas Castillo de Castro Caldelas Monasterio de San Paio de Abeleda Monasterio de San Xoán de Camba
Ponferrada a Santiago de Compostela enlazando en A Laxe con la Ruta de la Plata O Camino Sanabrés.
O Saviñao Dolmen de Abuíme Iglesia de San Estevo de Ribas do Miño Iglesia de San Paio de Diomondi Iglesia de Santa María de Seteventos Iglesia de San Martiño de A Cova Codos de Belesar Torre de A Candaira
Encoro de Montefurado
Castro Caldelas
IGLESIAS
25
CASTILLOS
Montederramo
7. Santa María de Torbeo Portomarín Iglesia de San Nicolás Iglesia de San Pedro Capilla Virxe das Neves
Monasterio de las Bernardas de Ferreira Iglesia de San Miguel de Eiré Iglesia de San Vicente de Pombeiro Iglesia de San Fiz de Cangas Iglesia de Santo Estevo de Atán
Esgos Monasterio de San Pedro de Rocas Peto de ánimas entre Esgos y Rocas Iglesia de Santa María Iglesia de Santa Eulalia
13. San Paio de Dimondi
19. Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil
8. Iglesia de San Nicolás
14. Dolmen de Abuíme
9. Iglesia de San Pedro
15. Iglesia de Santo Estevo de Ribas de Miño
DÓLMENES
OURENSE
A Peroxa Restos de castillo Iglesia de San Xinés Iglesia de Vilarrubín Iglesia de Armental
Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil Ermita de Triguás
Pantón
MONASTERIOS
18. Vilachá de Salvadur
Parada de Sil
Viene de Vilamartín
A Teixeira
23. Castillo de Castro Caldelas
EN OURENSE
Montefurado
Encoro de Leboreda
Xunqueira de Espadanedo
6. Castillo de Torrenovaes
6
Sequeiros
21
20
Quiroga
7
19
Esgos
Quiroga
Sequeiros
16
24
11. San Vicente do Pino
12. Monasterio de Santa María de Loio Barxa de Lor
Nogueira de Ramuín
Monasterio de San Estevo de Ribas do Sil Iglesia de San Martiño de Nogueira Iglesia San Cristovo de Armariz
A Roda do Castro en Salcedo Vilachá de Salvadur
Sober 22
Nogueira de Ramuín
A Pobra do Brollón
Reigada
10
BE CA O Í R
A Peroxa
Pliegue de Campodola Almazara de Bendilló Castillo de Torrenovaes Iglesia de Montefurado Iglesia de A Ermida
Monforte de Lemos
11
21. Sta. María de Abeleda
10. Nosa Señora da Antiga
1. Capilla del Ecce Homo
24. Monasterio de San Pedro de Rocas
Xunqueira de Espadanedo
Montederramo
Monasterio de Santa María
Monasterio de Santa María de Montederramo
LUGAR PINTORESCO CAMINO DE SANTIAGO
Patrimonio de la Ribeira Sacra
203 iglesias
121 capillas
60
rectorales
10
ermitas
3
santuarios
18
monasterios
16 pazos
25 torres
3. Monasterio de las Bernardas de Ferreira
20. Monasterio de Santa. María
25. Monasterio de Sta. María de Montederramo
A RIBEIRA SACRA
34
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
Senderismo
Naturaleza
RUTAS. La senda del río mao, donde se instalaron pasarelas, es realmente espectacular.
BOSQUES Las masas arbóreas de castaños y robles centenarios forman bellos parajes.
Antiguo monasterio de Santa Cristina. XmiGUeL áNGeL (LA reGiÓN)
Parada de Sil
Santa Cristina, entre castaños, bien vale el viaje el antiguo monasterio y el bosque que lo rodea forman un paraje de una belleza sobrecogedora El paseo en catamarán o la visita a los miradores del Cañón del Sil permiten disfrutar de un entorno único
EL TURISMO en el municipio de Parada de Sil, encajonado entre montañas, está vinculado al curso de los ríos. Solo la visita al histórico y abandonado monasterio de Santa Cristina, en medio del silencio y de un evocador bosque de castaños, bien vale el viaje. La iglesia, de la que ya había noticias en el siglo XI, cuenta con una estructura peculiar. Tiene una planta de cruz latina, con una sola nave, y tres ábsides semicirculares, cada uno con una capilla. En la fachada destaca el rosetón, de tipología románica. Un sendero precioso, que bordea el Sil y atraviesa bosques de robles centenarios, une Santa Cristina con Santo Estevo de Ribas de Sil. Dentro de la arquitectura religiosa destaca también la ermita de Triguás, cerca del mirador del mismo nombre. El singular y agreste paisaje tiene como principal referente el Cañón del Sil, uno de los lugares más bonitos de Galicia, que se puede disfrutar viajando en catamarán por el cauce del río o bien desde los miradores situados en lo alto, entre los que goza de especial renombre el llamado Os Balcóns de Madrid, con el santuario de Cadeiras (Sober) en la otra orilla.
También vale la pena gozar de las panorámicas que se divisan desde Cabezoás y de A Columna. A pesar del notable desnivel existente en estos cañones, el paisaje está humanizado por el cultivo de viñas en bancales y por zonas de bosque. Cuenta el municipio con riachuelos en torno a los que se crean vistosos parajes naturales, especialmente en Entreambosríos y Requián, una zona muy apropiada para la práctica del senderismo, que nos ofrece la oportunidad de pasear al lado de viejos molinos. Otra ruta impresionante es la que surge en el último tramo del cañón del Mao, donde es instalaron pasarelas, y continúa por un paseo luvial hasta Barxacova. BARXACOVA. En Barxacova se encuentra el conocido yacimiento de San Vítor, una necrópolis que demanda una puesta en valor acorde con el entorno natural en el que se encuentra. Se trata de un enterramiento al aire libre, excavado en la roca, que está datado entre los siglos IX y XI, pero se sospecha que su origen puede ser anterior. Así lo evidencian materiales más antiguos, como una tégula romana.
Sテ。ADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
A RIBEIRA SACRA
35
A RIBEIRA SACRA
36
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
Gastronomía
Fiesta
ANGUILAS Algunos restaurantes paradelenses tienen fama por sus anguilas.
DESFILE DE CARROS. este acto se celebra coincidiendo con la iesta de San isidro, en mayo.
Paradela
El Camiño y los ríos marcan el pulso turístico el área del cauce del Loio y de A ruxedoira es la primera declarada como espacio de interés Local en Lugo. La ruta jacobea es la otra baza paisajística y monumental, junto al monasterio de San Facundo
Molino de A Retorta, en la ruta del río Loio. POrTO
LA INFLUENCIA del Camiño de Santiago dejó en la comarca de Sarria un importante legado artístico, extensivo al municipio de Paradela, que cuenta también con una notable riqueza medioambiental. Así lo reconoció recientemente la Consellería de Medio Ambiente al declarar el área del río Loio-A Ruxedoira como el primer Espacio Natural de Interés Local (Enil) de la provincia de Lugo y el cuarto de Galicia. Esta área de interés etnográico y natural discurre paralela al río, a lo largo de unos ocho kilómetros. El proyecto contempla la restauración de molinos, puentes, fuentes y caneiros, así como la señalización de los accesos. En la zona existen cuatro molinos —Ruxedoira, Pías, Retorta y Sucastro— y seis puentes, casi todos restaurados. Este espacio tiene importantes valores botánicos, como un bosque de robles centenarios de gran tamaño y grosor. En esta ruta se encuentran las ruinas del monasterio de Santa María de Loio. Esta construcción prerrománica fue la cuna de los Caballeros de Santiago, orden religiosa y militar surgida en el siglo XII para proteger a los peregrinos y luchar contra la invasión musul-
mana en la península Ibérica. El municipio guarda entre sus tesoros el monumento nacional de San Facundo de Ribas de Miño, de estilo románico de transición al gótico. El conjunto está formado por el templo parroquial y la casa rectoral anexa. Está situado en una hermosa vaguada, a orillas del río Miño. Fue construido en cuatro etapas, iniciadas en el siglo XIII. Gozó de mucha importancia en la Edad Media, hasta la desamortización de Mendizábal, en el siglo XIX. IGLESIA DE FERREIROS. Otro monumento reseñable es la iglesia de Santa María de Ferreiros, situada en la parroquia de ese nombre, que fue trasladada piedra a piedra en el siglo XVIII desde su antigua ubicación en el castro de Barán. Este ediicio, construido en el siglo XII, impresiona por la perfección con que está labrada la piedra y por su riqueza ornamental. Es de nave y ábside rectangulares y destaca por la airosa portada, en la que se ve un magníico trabajo de cantería. Se cree que junto al templo existió en tiempos un antiguo hospital y, posiblemente, un priorato de la orden de San Juan.
A RIBEIRA SACRA
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
37
Un sumillier prueba vinos de la Ribeira Sacra. TOÑO PArGA
Los vinos ganan en calidad y prestigio internacional ribeira Sacra aumenta sus ventas pese a la crisis y dedica un 10% de su producción a la exportación. La Denominación de Origen marcó el gran salto de una vitucultura que es una expresión del territorio LA DENOMINACIÓN de Origen Ribeira Sacra es la más joven de las cinco existentes en Galicia, pero sus vinos compiten en calidad y reconocimiento con las cuatro restantes y alcanzan proyección internacional. Esta expansión se debe, en buena parte, a las recomendaciones del gurú Robert Parker, que desde el año 2008 incluye tintos del sur lucense y el norte ourensano en su prestigiosa publicación Wine Advocate. También la guía Peñín o el crítico Robert Kramer, de la revista newyorkina Wine Spectator, elogian la Ribeira Sacra como una zona vitivinícola emergente en el ámbito internacional. Aunque Galicia, donde se consume la mitad de la producción, es el principal mercado, las ventas de
las bodegas de la denominación crecen en España y se exporta un 10 por ciento de la producción. Ribeira Sacra es puesta como ejemplo entre las denominaciones de origen. Su creación, hace 18 años, marcó un antes y un después en la viticultura. De las 500 hectáreas de viñedo existentes en 1995 se pasó a las más de 1.200 actuales, explotadas por 96 bodegas, con una producción cercana a los cuatro millones de litros. El mencía es la principal variedad, aunque en los últimos años creció la utilización de otras variedades, como el godello. El desarrollo de la Denominación de Origen le otorgó a estos vinos un aval para su promoción en los mercados. Sin embargo, el factor fundamental fue la me-
jora en la elaboración y la recuperación y plantación de nuevos viñedos. En este ámbito juegan un importante papel cinco bodegas pioneras, que acaparan gran parte de la producción y experimentan un constante proceso de modernización para hacer unos vinos de calidad, alejados así del segmento de los de mesa, lo que les permite abrir nuevos mercados. Una parte de la producción de pequeñas bodegas se dirige al autoconsumo. Pese a la fuerte competencia en los mercados del vino y a los efectos de la crisis, la producción vitivinícola de la Ribeira Sacra mantiene un crecimiento moderado que invita al optimismo. Esto no quiere decir que no se deba seguir avanzando tanto en
la buena gestión de los viñedos como en la innovación mediante aplicaciones tecnológicas que permitan un mejor control de los costes y de los tratamientos itosanitarios. ESTRUCTURA ATÍPICA. Estos viñedos comparten sus variedades más características con zonas próximas de Valdeorras y El Bierzo, pero su cultivo en tierras protegidas y soleadas les añade unas características diferenciadas. La Ribeira Sacra cuenta con una estructura productiva atípica. Es la única denominación española incluida en la agrupación europea de vinos de montaña, a la que pertenecen también los caldos del Val de Aosta italiano, el de Mosela en Alemania o el del Douro, en Portugal. Las vides se asientan sobre bancales situados en grandes pendientes. Esta modalidad de cultivo es conocida como viticultura heroica. La denominación Ribeira Sacra intensiica el concepto de territorio por encima de la variedad
de la uva. Los vinos son una expresión del territorio. Responden a un suelo, una orientación al sol y un entorno de viñedo. Después entra el proceso de cuidado de las vides y de la elaboración que aplica cada bodega para personalizar su producto. El sur de Lugo y el norte de Ourense se caracterizan por sus buenos vinos del año, mientras que en el resto de España se optó más por la crianza. Algunos cosecheros, tras un largo trabajo de elaboración, desarrollan proyectos de crianza en barrica de roble con el fin de darle el plus al producto. La convivencia de esos crianzas con los tintos del año contribuyen a romper la homogeneidad y a ofrecer alternativas distintas. No hay que olvidar que el vino fue un acicate turístico para la comarca. El paisaje está cuidado gracias a la rentabilidad de los viñedos. El turismo, como complemento de la viticultura, constituye una importante fuente de ingresos y están íntimamente ligados en un esfuerzo común de dinamización del territorio. La sucesión en la propiedad de las bodegas y la ordenación del territorio, con medidas como la plantación de castaños y manzanos en las zonas intermedias de viñedo, son otros retos de futuro.
A RIBEIRA SACRA
38
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
Estantería do Centro do Viño de Monforte. j. váZQUeZ
O principio foi o viño A actividade agraria empurrou toda esta engrenaxe, producindo paisaxes máis chamativas e descubrindo a arquitectura rural, e así foi tirando paseniñamente do turismo»
Xosé Mouriño Cuba impulsor de la d.O. ribeira Sacra
s
OMOS MOI DADOS a erguernos en defensa do noso cando nolo enxalzan. Tendemos a facelo de palabra, a subliñar o bo que é algo. Tamén é real como a vida mesma que estamos cansos de pisar cousas ou de esquecernos de evidencias, sen darnos conta nin por enterados de onde estaban nin para que servían. Ah!, iso si, cando alguén con inquedanzas nos descobre esa cegueira nosa e nos amosa as posibilidades que historicamente pateamos, aparecen sobre esas realidades defensores, críticos, catedráticos ambulantes, etcétera. Todos á vez , pero o de incarlle o dente xa é outra cousa. Un exemplo particular podía ser a Ribeira Sacra, á que hoxe creo que unha gran maioría consideramos un lugar de grandes posibilidades. A Ribeira Sacra tivo unha evolución un pouco anormal. Despois de anos de decadencia, explosivamente pasou de ser a gran descoñecida de Galicia a ser coñecida e expandida polo mundo enteiro como nai dun viño diferente, dunha zona especial. Segundo se foi avanzando nese espallamento, a nivel de Galicia foise coñecendo o viño e identiicando unha zona que a nivel popular collía a categoría de comarca, converténdose a Ribeira Sacra como unha verdadeira marca a nivel mundial. Pero o tempo é implacable e a velocidade da información sobre acontecementos satura a poboación, de xeito que cando se escoitan certas conversas a veces parece que se acadou tal renome
porque caeu do ceo sen máis. Pois non! Foi produto dun traballo coordinado e difícil que nos levou a un resultado positivo, que como é obvio está sen rematar, porque as cousas que teñen vida viven grazas a que sempre se está coidando delas para que sigan activas. Pero coñecendo o complexo panorama inicial pódese dicir aquilo de «cantamos vitoria». Decía J.F. Kennedy que as vitorias teñen con padriños e as derrotas son orfas. Nada máis certo. De feito, xorden pais do proxecto Ribeira Sacra como fungos. Iso é importante porque signiica que esperta interese, o que debemos aproveitar, sen ningún xénero de dúbidas, para avanzar no seu desenvolvemento, que é como dicir o do noso país, sen perderse en camiños tortos ou repetitivos. Debemos partir daquela cita ilosóica que dicía: «Todo aquel que descoñece a súa historia esta condenado a repetila». É necesario saber esa historia de procedencia para entendernos e facer esforzos axeitados cara o futuro e con sentido económico. ORIXE. Esa área do Miño e do Sil ten moita historia, pero o que podiamos chamar hoxe «marca» de Ribeira Sacra parte de inais dos anos oitenta, cando se tomou a determinación de envorcarse no traballo de recuperación e industrialización da zona relacionado coa uva e o viño. Resulta obvio que non se pasa da noite para a mañá de súpeto, senón gradualmente. Neste caso tampouco. Antes dese inal dos oitenta fóronse dando unhas cir-
cunstancias que se poden considerar favorables para iniciar o proxecto de recuperación, pero necesitábase un temón, para que todo non se quedara en proxectos de taberna. Ese temoiro foi a Delegación de Agricultura de Lugo, que aproveitou esas vantaxes para navegar rumbo ao futuro. As circunstancias, como digo, foron varias, desde as físicas ata ás psicolóxicas: a) A historia que nos trouxera ata ese final do século XX, sen desaparecer todo viñedo, polo que a cultura do viño seguía vixente. b) Quedaban en diferentes lugares viñateiros, cansos de arrear uvas polas ribeiras, pero cunha melancolía que era un fermento para poder utilizar cando ixera falla. c) Tiñamos variedades autóctonas que nos podían dar un marchamo de identiicación. d) Diferentes microclimas e solos espallados polas ribeiras que nos permitían moitas diferenciacións. e) Desde a Transición política notábase unha certa inquedanza en moitas parcelas administrativas e sectores produtivos por facer algo. No campo, a pesares desa apatía xeral, os ventos novos deixábanse notar polo menos no aspecto anímico. f) A circunstancia desa inquedanza, sumada á proliferación de feiras e festas gastronómicas, deu lugar ao nacemento das feiras de viño. Chantada, Sober e Quiroga eran un reclamo de atención, aínda que os produtores que asistían ás feiras tiñan o pensamento nun horizonte próximo como era o de vender a colleita que levaban á feira e ate o ano seguinte, que xa Deus diría. g) Había algunha xente nova que se plantexaba a necesidade de
facer algo, pero precisaba unha batuta para poñerse a rodar. h) Existían algunhas adegas, moi poucas, que tiveran miras comerciais diferentes á comercialización tradicional da zona, que durante séculos se estivera a facer, algunha de nova instalación nesa década dos oitenta, como foi o caso da adega de Esther Teijeiro Lemos, ubicada en Chantada, por poñer un exemplo moi peculiar. i) Etcétera, etcétera. PROCESO. A despoboación non afrouxaba e a rexeneración no campo tampouco se atisbaba, polo que a Xefatura de Industrias Agrarias de Lugo, en febreiro do ano 1988, tomou o temón de todos aqueles aconteceres e tentou levar adiante un proxecto de recuperación de viñedo, acompañado por un proceso de industrialización vitícola das zonas do Miño e do Sil. Para acadar este obxectivo era fundamental obter un selo de calidade que amparase toda esa cadea produtiva. Para elo, en síntese, segueuse un programa de traballos, que consistiron no seguinte: a) Informar á xente da idea do proxecto e proceso a seguir. b) Intentar comerciar o viño a través de adegas que reuniran condicións de elaboración e comercialización acordes ás esixencias administrativas e dos mercados en xeral. Ah!, pero como acadar ese proceso de industrialización? Pois facendo esa labor «misioneira» que dera a posibilidade de atopar xente con ideas abertas e luz de futuro, que despois de debullar na idea e de estudar o panorama decidira instalar unha adega, elemento chave en todo este proxecto, porque a industria é
A RIBEIRA SACRA
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
denominación de viños da terra como paso intermedio á consecución dunha denominación de orixe, que posteriormente tamén se conseguiu na década dos noventa.
básica en toda iniciativa produtiva. De feito, creo que no aspecto agroalimentario en Galicia sempre se mirou acentuadamente un pouco máis ao sector primario có secundario e coido que se deberán, como mínimo, igualar os
esforzos. Este proxecto tamén o demostra de forma clara e contundente. Esa chave, que eran e foron as adegas, permitiu que o desenvolvemento desa área ribeirega fose, en tempos agrarios, verdadeira-
mente vertixinosa. Seguindo esta vía, e con gran dose de fe, un grupo de xente nova con gañas e intelixencia xúntase atraída pola idea, instalan as súas adegas e apostan de xeito inmediato por acadar a
NOME. Cando houbo que elixir un nome producíronse tiras e afrouxas, pero ao final decidiuse o de Ribeira Sacra. A esta decisión tamén lle aparecen moitos padriños, aínda que iso é o de menos, pero noutra ocasión tamén o explicaremos. O que si resulta interesante saber é que non tivo inicialmente unha aceptación por aclamación, nin moito menos. Porén, velaí como o tempo puxo as cousas no seu sitio: quen o discute hoxe? Neste gran cadro están reflectidas moitas pinceladas, que van desde a renovación das cepas, o coidado da produción de uva de calidade, a implantación da tecnoloxía de elaboración, a mellora da elaboración dos viños en xeral o esforzo na comercialización, e incluso na exportación, etcétera. Este cadro ten de fondo cor mencía, ten expresión vínica especial, espírito fresco, comodín de interpretacións, pero non está rematado, aínda que nos serve para lucir unha embaixadora polo mundo adiante como é a Ribeira Sacra. Esta «marca», dende os comezos, estivo pensada como obxec-
39
tivo, baseada en tres aspectos sinérxicos, agricultura, paisaxe e arte, que debían estar complementados indiscutiblemente por unha actividade turística para acadar un desenvolvemento da zona sur de Lugo e do norte de Ourense. Foi, sen dúbida, a actividade agraria a que empurrou toda esta engrenaxe, producindo as paisaxes máis chamativas, descubrindo a arquitectura rural por excelencia e única como son as muras, e así foi tirando paseniñamente do turismo. Todo iso lévanos a moitos a pensar que o mundo ten o dereito de coñecer a Ribeira Sacra, por ser un lugar especial, que está verde en moitas cousas, pero que agocha un potencial enorme comparado con outros lugares. Por estas e outras moitas razóns ben merece a cualificación de Patrimonio da Humanidade. Pero, amigo lector, quédese con que foi a agricultura a que fixo desta marabilla un reclamo. Dende esta perspectiva, se damos pasos cara a declaración dalgunha protección, coidado con xogar dende os despachos cos que elevaron á excelencia este lugar cun traballo atávico como é a actividade agraria, e que non se lle ocorra a ninguén poñer o letreiro de «non tocar». Todo pode ser posible, pero o de facelo ben só ten un principio filosófico irrenunciable como é o do «sentidiño».
CONCELLO DE NOGUEIRA DE RAMUÍN
Ribeira Sacra
“Monumentos, tradicións, lugares inimaxinables”
A RIBEIRA SACRA
40
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
Automovilismo
Turismo activo
RALLYE DE OURENSE La prueba automovilística discurre por el municipio.
AMPLIA OFERTA. A Peroxa es un lugar ideal para las rutas en bicicleta o la escalada.
Castillo de A Peroxa. cONSOrciO de TUriSmO de ribeirA SAcrA
A Peroxa
El entorno realza la magnificiencia del viejo castillo el enclave de la fortaleza y la unión del miño y el Sil en Os Peares son dos de los lugares con encanto de la zona. La degustación de carne ao caldeiro de vitela constituye toda una tradición en la feria local
EL CASTILLO de A Peroxa es uno de los lugares de interés turístico del municipio. Las restauradas ruinas de la fortaleza, que es su día se erigió sobre un castro, se ven realzadas con el frondoso bosque protegido que la rodea. El enclave es uno de los parajes con más encanto de la comunidad gallega. El castillo, que al parecer fue construido sobre el año 793, se mantuvo en pie hasta hace un siglo, pese a las vicisitudes históricas. Fue entonces cuando lo adquirió un particular, que vendió la piedra de su torre para construir la actual iglesia parroquial. Iglesias, pazos, cruceiros y los edificios tradicionales donde se asientan algunas bodegas son otros elementos patrimoniales de este municipio. En el ámbito de la arquitectura religiosa destaca la iglesia de San Martiño, en Gueral, un ejemplo del barroco rural gallego. El acceso al templo es curioso, ya que atraviesa el cementerio. También son dignas de mención las parroquiales de Vilarrubín, Armental, San Vicente de Graices y San Xes. Los principales ejemplos de arquitectura civil de A Peroxa son las casonas de A Torre, Souto, Cinco Nogueiras. pazo de Turbisquedo
—reconvertido en la actualidad para el turismo rural—, Redondellle, Ansariz y Láncara. A Peroxa es, junto a Nogueira de Ramuín, Pantón y Carballedo, uno de los municipios que comparten la jurisdicción de la parroquia de Os Peares, lugar donde se unen los caudales del Miño y del Sil, que encajan en una profunda garganta. Los miradores se reparten por todo el ayuntamiento, al igual que en otros lugares cercanos. RECORRIDO. Para disfrutar de este paisaje es aconsejable recorrer alguna ruta de senderismo, como la que une Turbisquedo con la casa de turismo rural de As Paraxas, el museo etnográico del municipio y el castillo. Otra ruta recomendada es la del río Miño, que discurre paralela al trazado del ferrocarril, o la que va por la ribera del río Búbal. En el ámbito gastronómico, A Peroxa destaca por su tradicional preparación de la carne ao caldeiro de vitela, un plato habitual en los días de feria, que se celebran los días 13 y 27 de cada mes, salvo cuando caen en domingo, ya que entonces se pasan al sábado anterior.
Sテ。ADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
A RIBEIRA SACRA
41
A RIBEIRA SACRA
42
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
Entroido
Árbol singular
OSO DE SALCEDO es uno de los personajes históricos del carnaval del sur de Lugo.
ALCORNOQUE DE SANTIORXO. el ejemplar centenario tiene once metros de diámetro.
A Pobra do Brollón
Unos parajes que invitan a perderse La ruta del río Lor o la de Os catro cabaleiros permite divisar unas panorámicas inolvidables. El complejo etnográfico de Vilachá de Salvadur acoge las bodegas más antiguas de la Ribeira Sacra
Complejo etnográfico de bodegas en Vilachá de Salvadur. TOñO PArGA
LAS RUTAS a pie o en bicicleta por un entorno privilegiado convierten al municipio de A Pobra de Brollón en un lugar ideal para perderse. Los recorridos paisajísticos y patrimoniales se convierten en el mejor reclamo para los turistas. A Pobra no es solo un lugar de paso del Camiño Sur para llegar hasta Santiago de Compostela, sino que cuenta con tres rutas de senderismo singulares. Son las del río Lor, la de Os Catro Cabaleiros y la de Vilachá. Esta última une la capitalidad con el complejo etnográico de Vilachá de Salvadur, cuyas bodegas, de origen monástico, son las más antiguas de la zona. En este lugar se celebra en el mes de mayo una Feira do Viño para que los visitantes prueben los caldos locales. Este paseo ofrece la posibilidad de visitar un mirador sobre los cañones del Sil o ver el centenario alcornoque de Santiorxo, un árbol con más de once metros de perímetro en su base. Después conviene acercarse a Parada dos Montes, un pueblo donde se contempla a la perfección la arquitectura popular de montaña. Este núcleo está unido con O Mazo por una senda donde se encuentran los tradicionales sequeiros, unas cabañas que
antiguamente se utilizaban para secar las castañas. La Ruta dos Catro Cabaleiros discurre por el término de A Pobra de Brollón hasta el punto de unión con los municipios de O Incio, Samos y O Courel, donde se encuentra el promontorio rocoso que da nombre al recorrido, coronada por una mesa circular de piedra, desde donde se divisa una extraordinaria panorámica sobre la sierra de O Courel. Dicen que antaño se reunían en este punto los mandatarios de los cuatro ayuntamientos para tratar temas de interés común. La ruta del Lor parte también de A Pobra do Brollón y se prolonga por las orillas de este cauce luvial. que marca en una parte de su recorrido la frontera entre la comarca de Lemos y de Quiroga. El Concello también promovió cuatro rutas para los aicionados a la bicicleta de montaña. Son los de Salcedo, Brollón, Ferreirúa y Serra da Auga Levada. Dentro del patrimonio del municipio destacan la medorra y el castro de Fornelas, el puente de Barxa de Lor, la iglesia de Veiga y varias ediicaciones señoriales, como la Casa de Fontela o la Casa Grande de Marcón.
Sテ。ADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
A RIBEIRA SACRA
43
A RIBEIRA SACRA
44
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
Gastronomía
Folclore
DÍA DO AGUARDENTE el orujo de estas tierras, de gran calidad, tiene una jornada de exaltación.
DOMINGOS FOLCLÓRICOS esta cita de grupos de danza tradicional se celebra en agosto.
Varios peregrinos, junto a la iglesia de San Nicolás. XeSúS PONTe
Portomarín
Un mar interior ligado al Camiño de Santiago el turismo impulsó la economía de la nueva localidad, creada hace 50 años. La iglesia de San Nicolás y otros elementos patrimoniales se trasladaron al quedar anegado el viejo pueblo por la presa de Belesar
EL NUEVO Portomarín, que este año cumplió medio siglo de vida, puede presumir de ser la población más joven de Galicia, pero esta circunstancia no excluye su importancia histórica y monumental. Sus ediicios más representativos, como la iglesia de San Nicolás, fueron trasladados piedra a piedra al nuevo emplazamiento de la localidad, reconstruida en el Outeiro do Cristo. La antigua villa tenía dos barrios, el de San Pedro, en la izquierda del cauce del Miño, y el de San Juan, a la derecha. Cuando en 1963 se inauguró el embalse de Belesar, cuya represa se encuentra río abajo, ambas poblaciones quedaron anegadas por este mar interior. Al entrar en Portomarín, al lado del nuevo viaducto, se puede ver uno de los pilares del antiguo puente medieval, en el centro el cauce luvial, así como un arco al inal del mismo, junto a la capilla de As Neves, que se trasladó antes de que se llenase el embalse. La iglesia de San Nicolás, uno de los monumentos más representativos del románico de toda la ruta jacobea, se eleva en la plaza principal. Sus torrres almenadas le dan cierto aspecto de fortaleza, algo lógico si se tiene en cuenta
que fue un templo perteneciente a la orden militar de los caballeros de Santiago. En la misma plaza se encuentra el pazo del general Paredes. La iglesia de San Pedro, cuya portada románica también fue trasladada para salvarla del anegamiento, es otro monumento de interés, al igual que el pazo de Berbetouros. Pero si algo tienen en común el Portomarín moderno y el antiguo es su vinculación al Camiño de Santiago, que tiene en esta localidad un inal de etapa. Este factor, unido a la construcción del parador de turismo y la riqueza paisajística, contribuyó a impulsar la actividad turística, que jugó un papel importantísimo en la dinamización económica del nuevo asentamiento. Como en otros municipios de la Ribeira Sacra, el paisaje siempre seduce al visitante. Uno de los puntos donde se puede disfrutar del mismo en todo su esplendor es el mirador de Sabadalle. Otro aspecto que ayudó a darle realce al nuevo Portomarín fue su tradicional gastronomía, representada principalmente por las anguilas, fritas o en empanada, y la versión local de la tarta de Santiago, producida por Ancano.
A RIBEIRA SACRA
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
20.30 h 5€ Centro Sociocultural Fundación Novacaixagalicia Cantón Grande, s/n. A Coruña www.obrasocialncg.com
Mónica de
Nut
28 novembro
Espido
PUBLICACIÓNS
FUNDACIÓN NOVACAIXAGALICIA
5 decembro
RIBEIRA SACRA
NATURALEZA, HISTORIA, ARTE Y TRADICIÓN Obra de gran formato, con máis de 300 fotografías de Mani Moretón, mapas, gráficos e debuxos. Ao excepcional prezo de 60 € Á venda nos centros Fundación Novacaixagalicia e en www.obrasocialncg.com
45
A RIBEIRA SACRA
46
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
Almazaras
Romería
BENDILLÓ molinos de este núcleo producen artesanalmente el famoso aceite de Quiroga.
VIRXE DA HERMIDA el legendario meco, e mequiño y las pampónigas van en la procesión.
Bóveda de Montefurado. PArGA
Quiroga
Montefurado guarda la fiebre del oro romana esta bóveda artiicial, excavada para desviar el río Sil y facilitar la explotación aurífera, es un espacio muy visitado. El turismo de naturaleza convive con la monumental Ruta da Encomenda
EL TURISMO natural está en auge en Quiroga. Las rutas del oro, de la naturaleza, de la miel y del aceite conviven con otras de índole monumental, como la de A Encomenda, y ofrecen a los visitantes la oportunidad de descubrir lugares de gran atractivo patrimonial e histórico. El túnel de Montefurado, excavado por los romanos en tiempos del emperador Trajano, en siglo II de nuestra era, está considerado como una de las siete maravillas de Galicia. En este monte, conocido antiguamente con el nombre de Pena do Corvo, se horadaron en forma de bóveda de cañón más de 75 metros de montaña a lo largo, con una anchura de 19 metros y una altura de 17. De este modo, los romanos consiguieron desviar unos tres kilómetros el cauce del río Sil. En su entorno abundan las médulas. Quienes opten por un turismo más ligado a los monumentos pueden recorrer la Ruta da Encomenda o Camiño Real. Desde Quiroga se puede seguir la carretera general hasta la fortaleza de Torrenovaes. El río Sil le servía de defensa natural. Del antiguo castillo no quedan más que algunos muros y restos de la torre nueva.
Más allá del río Quiroga está Casa de Outeiro, una mansión siglo XIX con algunas partes de glos anteriores. Desde allí se lle al conjunto de Hospital, nac en torno a la casa torre homó ma, del siglo XII. Junto a ella levantan la capilla de San Jua auténtica joya de prerrománi la capilla de San Salvador, con interesante retablo mayor del glo XVIII, y el antiguo hospital peregrinos, fundado por la Ord Militar de San Juan de Malta, q posteriormente se convirtió en Palacio de la Encomienda. Otro punto de gran interés esta ruta es el santuario de A H mida, levantado sobre una an gua iglesia paleocristiana, don se halló una de las piezas de a cristiano más antigua, el Crism de Quiroga, un disco de márm del siglo IV o V. Otros elemen patrimoniales de interés son ruinas de las fortalezas de Sequ ros, los molinos de agua de Ruga do o los de aceite de Bendilló. E producción y las de miel, casta y vino constituyen un distint gastronómico del municipio. Las actividades al aire lib como el piragüismo, el parapen o el montañismo son otros atr tivos.
A RIBEIRA SACRA
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
47
Apuestas contra la regresión demográfica Vino, turismo y nuevas tecnologías son factores de desarrollo. Cultivos como la castaña pueden completar rentas rurales LA DECLARACIÓN de la Ribeira Sacra como Patrimonio de la Humanidad favorecería la puesta en marcha de iniciativas que permitan el aprovechamiento de sus potencialidades y que contribuyan a frenar la regresión demográfica y el abandono del territorio. Con la excepción de Monforte, todos los municipios del norte lucense y ourensano sufrieron descensos pronunciados de población en los últimos quince años. El turismo y el sector vitivinícola se presentan como las prin-
cipales bazas de futuro para una población de carácter eminentemente rural, con un elevado nivel de ocupación agraria. Solo Monforte y Chantada destacan como centros comerciales y de servicios. La ciudad del Cabe, que destaca como cabecera sanitaria y educativa de la comarca, sufre la decadencia de industrias tradicionales como el mueble y el calzado. La potenciación de producciones agrícolas complementarias como la castaña, muy abundante en la zona y en la que Lugo y
Empresa de transformación de castañas de Chantada. TOñO PArGA
Ourense son líderes en España, son medidas que pueden reforzar el tejido productivo, así como las medidas de apoyo al comercio y la pequeña empresa. La mejora de la cobertura de internet en un área con orografía complicada es otra actuación ur-
gente para las administraciones públicas para apoyar al empresariado. La innovación tecnológica optimizaría la comercialización del vino y permitiría la aplicación de nuevos sistemas de control de la producción. La abundancia de pequeñas bodegas obliga al
apoyo público para la creación de una plataforma tecnológica que sirva de motor para diseñar un proyecto conjunto demasiado costoso para las irmas privadas. La modernización tecnológica ayudaría también a otras pequeñas y medianas empresas.
A RIBEIRA SACRA
48
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
Situación e retos socioeconómicos da Ribeira Sacra A estratexia pola que parece estar apostando esta zona tan singular é o binomio de desenvolvemento endóxeno e sostenibilidade»
C
ALQUERA aproximación sobre a situación actual e evolución recente do territorio que conforma a Ribeira Sacra pon de manifesto unha estrutura socioeconómica de base eminentemente rural, con todo o que isto implica en canto a tendencias demográficas e económicas. Porén, esta caracterización
vén acompañada por certas actividades que tratan de aproveitar algunhas das principais potencialidades económicas que ofrece o propio entorno natural en que se inserta. Entre estas actividades destacan a explotación vitivinícola, baseada nun peculiar sistema de cultivo de viñedos en bancais
Importancia relativa da ocupación na agricultura (porcentaxe sobre o total de ocupados). Concellos da Ribeira Sacra (2013)
Óscar Rodil Marzábal Profesor doutor de Economía Aplicada da USC
que data da época dos romanos; e un emerxente sector de turismo rural, con base tanto no disfrute das paisaxes únicas como no patrimonio histórico e cultural que aparece diseminado ao longo de todo este territorio. Ámbalas dúas actividades aparecen cada vez con máis forza como unha verdadeira oportunidade de viabilidade socioeconómica nun contexto fortemente marcado polas tendencias regresivas que veñen afectando aos concellos do interior de Galicia nas últimas décadas. Pódese afirmar que a estratexia pola que parece estar apostando esta zona tan singular é o binomio «desenvolvemento endóxeno e sostenibilidade»; o primeiro (desenvolvemento endóxeno) con base no aproveitamento e explotación dos propios recursos e das súas especificidades, e o segundo (sostenibilidade) no sentido de conservación do entorno medioambiental, así como do patrimonio histórico e cultural. Estes dous elementos estanse a converter, sen dúbida, nas dúas
Xxx. XXXX
grandes bazas con que os concellos da Ribeira Sacra se enfrontan aos desafíos deste século XXI. Estas dúas orientacións estratéxicas constitúen, ademais, a punta de lanza coa que afrontar a continua, e nalgúns casos
CONCELLO DE PARADA DE SIL
Ribeira Sacra
“A paisaxe, Santa Cristina ... patrimonio da humanidade”
A RIBEIRA SACRA
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
alarmante, perda de poboación. En concreto, segundo o padrón municipal de habitantes, dende 1996 ata 2012 a poboación da Ribeira Sacra decreceu nun 14% (12.268 habitantes menos) como consecuencia, por un lado,
dunha estrutura demográfica notablemente avellentada (un de cada tres habitantes ten 65 ou máis anos); e, en segundo lugar, dunha sangría migratoria cara ás cidades. Dende a óptica produtiva é
certamente rechamante o elevado número de concellos (máis da metade) que presentan unha alta ocupación relativa no sector agrario. Nalgúns deles, o sector agrario absorbe preto do 50% dos ocupados (segundo o rexistro
da Seguridade Social). Este é o caso de Paradela (47%), seguidos doutros concellos cun peso moi elevado deste sector (Carballedo, Taboada, Portomarín, Montederramo...). Mesmo concellos como Chantada acadan un peso
49
certamente elevado de emprego agrario. O anterior pon de manifesto o forte carácter rural de moitos dos concellos da Ribeira Sacra e a presenza de actividades industriais ou de servizos moi lonxe dos parámetros habituais que caracterizan aos concellos máis dinámicos. Por outra banda, os datos tamén relicten o carácter semiurbano dalgúns concellos, como Monforte de Lemos ou Pereiro de Aguiar, que amosan unha orientación ocupacional de carácter terciario. Todos estes dados reforzan, conservando os matices, a idea de que as perspectivas socioeconómicas deste territorio dependen en grande medida da súa capacidade á hora de aproveitar aqueles recursos específicos de que dispón; en particular, o seu peculiar e rendible sector vitivinícola, que conta cunha longa tradición, así como as súas potencialidades para o turismo rural. Estes factores están a contribuír á viabilidade socioeconómica deste conxunto territorial, permitindo obter uns produtos de calidade e con identidade propia. Aquí reside, sen dúbida, a clave con que a Ribeira Sacra trata de insertarse nun mundo tan acelerado coma o de hoxe; con templanza pero sen renunciar á sabedoría ancestral que acumulan as súas terras e as súas xentes.
A RIBEIRA SACRA
50
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
Fiestas
Gastronomía
SAN ANTÓN ABAD este festejo de A cubela se celebra a mediados del mes de enero.
CEREZAS Y ACEITE La feria dedicada a estos productos se programa para principios de junio.
Ruta de Torbeo a A Cubela. AeP
Ribas de Sil
Un viaje desde el bosque gallego al mediterráneo Los castaños de las tierras altas dan paso a los olivos y alcornoques del valle del Sil. La aldea de A Cubela es uno de los lugares singulares del municipio por su arquitectura tradicional y por su paisaje
UNA DE las peculiaridades que distingue al municipio de Ribas de Sil es su singular riqueza paisajística, que mezcla especies propias de Galicia, como los bosques de castaños y carballos en las zonas de mayor altitud, con especies mediterráneas que en la comunidad gallega solo se encuentran en el valle del río Sil, como sucede en el caso de los olivos y los alcornoques. San Clodio, la capital, congrega a la mitad de la población y se encuentra muy cercana a Quiroga, que está en la margen opuesta del Sil. Conserva una bonita iglesia parroquial. Este templo románico, del siglo XII, es lo único que se conserva del antiguo monasterio de San Clodio, salvo la derruida torre. Poseen especial interés el ábside de comienzos del siglo XII y la puerta norte, que a tenor de su ornamentación podría ser de una época anterior. Otra iglesia de interés es la de Santa María de Torbeo. En esta parroquia llaman también la atención los bosques de castaños. Delante de ellas también se conservan los restos de un antiguo monasterio. El puente de hierro sobre el Sil en San Clodio, de 1883, y el Pazo do Batanero, son las
principales referencias de la arquitectura civil. PLAYA FLUVIAL. La playa luvial de San Clodio, en cuyo entorno se celebra la Festa da Cereixa e do Aceite, es otro de los entornos privilegiados del municipio. Este lugar de descanso se utiliza, además, para la celebración de conciertos y actividades culturales. Ribas de Sil está plagado de lugares con encanto. Entre ellos sobresale la aldea de A Cubela, que fue objeto de una rehabilitación integral para preservar su magníica arquitectura. En la actualidad solo está habitada los ines de semana. Para visitar A Cubela puede recorrerse el camino que discurre por la parroquia de Torbeo a través de paisajes característicos del Cañón del Sil, entre ellos el meandro que lleva el nombre de la aldea, y las terrazas vinícolas propias de la Ribeira Sacra. Desde A Cubela se puede seguir a pie hasta el núcleo de Tronceda. Como es típico en la comarca quirogesa, en Ribas de Sil también se pueden ver los vestigios de explotaciones auríferas milenarias, como los que se localizan en los lugares de Peites, Figueirido y Piñeira.
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
A RIBEIRA SACRA
51
Tradición
Etnografía
CARRERA DE BURROS esta curiosa prueba reúne a miles de personas en escairón en agosto.
ECOMUSEO Se muestra una amplia colección de piezas de la cultura rural en Arxeriz.
O Saviñao
Tesoros artísticos y naturales junto a las aguas el municipio conserva numerosas muestras de la cultura castreña y siete iglesias románicas de gran interés. A Cova, frente al Cabo do Mundo, es un exponente paisajístico de relieve en el municipio
El Cabo do Mundo, desde A Cova. AeP
O SAVIÑAO conserva numerosas muestras de la cultura castrexa, como los yacimientos de Abuíme, Vilacaíz o Arxeriz. Ofrece también toda una colección de joyas del románico, como las iglesias de Diamondi, Seteventos, Fión, Marrube o A Cova y los monasterios de Santo Estevo y San Vitorio de Ribas de Miño. A dos kilómetros de Escairón está el dolmen de Abuíme, uno de los monumentos megalíticos más interesantes de Galicia. Sobre una planicie conocida como Campo das Mámoas se levantan cinco grandes piedras que encierran una cámara funeraria de gran tamaño. La piedra que la tapaba no se conserva. En las cercanías se encuentra el castro de Abuíme, que destaca por la notoriedad de las defensas que lo rodean. No ha sido excavado, como el de Arxeriz,pero en él se hallaron piezas de molino y otros restos. Poco después de Ponte Morulle, ese gigantesco viaducto metálico que separa Taboada y O Saviñao, se encuentra la iglesia románica de San Vitorio de Ribas de Miño, que guarda características comunes con sus homólogas del municipio. La puerta principal posee un arco de medio punto, con tres
arquivoltas, El ediicio actual data del siglo XII. La iglesia de San Paio de Diamondi, de la segunda mitad del siglo XII, es monumento nacional. Formó parte del monasterio benedictino al que los obispos lucenses acudían de vacaciones. Como alojamiento se construyó una residencia de tres plantas adosada al templo, que está pendiente de rehabilitación tras los daños por un reciente temporal. Este templo, de estilo románico compostelano, comparte similitudes con el de Santo Estevo de Ribas de Miño, que se levanta imponente en la ladera de la montaña. La iglesia de Seteventos, de inales del siglo XII, sobresale por las pinturas murales del arco triunfal y de la pared colindante, de origen medieval. La iglesia de San Martiño da Cova, junto a las casas viejas y nueva del Priorato, es lo único que queda del monasterio de A Cova. El paisaje de O Saviñao puede disfrutarse en su plenitud en la ruta de A Cova, con el mirador de Cabo do Home, donde el Miño dibuja un inmenso meandro. En las cercaías se encuentra la playa luvial. Otras rutas de interés son el Camiño de Santiago del Sur o la ruta de los embalses.
A RIBEIRA SACRA
52
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
La gastronomía de la Ribeira Sacra como patrimonio cultural Adentrarse en este territorio sagrado y pagano al mismo tiempo es una oda a la vida retirada, un haiku de las cuatro estaciones»
Luis Antonio Vázquez Licenciado en Historia del Arte y gastrónomo
D
ESDE LOS TIEMPOS de eremitas y pequeñas comunidades cenóbicas —allá por el siglo VI—, pasando por la regla de San Benito —a partir del siglo X—, hasta hoy, han ocurrido muchas vicisitudes en este territorio, que presenta una fisonomía inconfundible de ríos con sus escarpadas laderas y cañones tectónicos —Miño, Sil, Cabe, Bibei—, bosques de castaños y carballos, prados y huertas feraces. He aquí el paisaje gastronómico genuino que podemos fagocitar con los cinco sentidos para alimentar el alma. San Benito decía que había que pasar por la cocina para saber el esfuerzo que suponía —«Ora et labora»—. En el refectorio se comían platos monacales diferentes de los labregos y los de los pazos y abadías. Pero puedo hacer una enumeración de productos que conforman platos de una transparencia y pureza insuperable: caza —jabalí, corzo, venado, perdiz—, pesca —truchas, anguilas—, verduras y legumbres, castañas, miel, setas, aceite de oliva
de Quiroga, cerezas y manzanas —para sidra— de Chantada y Ribas de Sil, carnes de vacuno de Monforte, el totémico porco, que con la llegada del frío nos permite gozar de caldos y cocidos memorables, y los viñedos, que dan lugar a vinos de excelente calidad y singularidad de terruño aterrazado con el río como referencia. Hay recetas singulares como la afamada bica de Terra de Trives y Terra de Caldelas, elaborada con masa madre y manteca de vaca cocida, de corteza superior crujiente y azucarada y textura más densa que un bizcocho, que con leche fresca o vino al modo de Cunqueiro restaura el espíritu y huele que alimenta. También el caldo de ósos de Taboada, que se me antoja al amor de un buen fuego, es una receta diferenciada de la cocina gallega de montaña. Los guisos de anguilas de Portomarín descifran los aromas encriptados del río. Los cabritos asados de la sierra ourensana, camino de Manzaneda, son tan puros que podrían tener alas. Las
truchas salvajes del Lor saben a cocina antigua cuando se fríen con unto y pimentón. Los panes y empanadas tradicionales —como la de liscos de Monforte, tocino y chorizo, o de pichón y carne de ternera— con aromas de leña y un proceso lento y delicado de elaboración, saben y huelen a la tierra de origen. El pulpo á feira —de origen fundado entre Oseira y Santa María de Arcos, los pulpos secos de la costa y sus tribulaciones tierra adentro por destinos arrieros— es una receta icónica de la Galicia interior, que halla aquí un enclave mágico para saborearlo. El origen de los productos, definido por los valores espacio/ tiempo, es uno de los factores que dota de identidad a un territorio como la Ribeira Sacra, debido a la interacción entre el paisaje y sus pobladores. Comer y cocinar hizo al hombre y lo definió como resultado de un proceso vertical integrador, donde actividades primarias como caza, pesca, agricultura y ganadería son el primer eslabón
Pulpo en el caldero. XESÚS PONTE
de una cadena medioambientalmente sostenible. Todo lo que exceda de ahí, con un desmedido afán de lucro, es descentramiento de un origen prístino, más espiritual, más volcado en la Naturaleza, y el inicio ineludible de la decadencia. Todos estos actos gastronómicos cotidianos tienen un valor
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
inherente, independiente del valor de mercado, que es necesario conservar y proteger, junto con el contexto material del que dimanan: un molino de agua, una almazara, un hórreo, una palleira, colmenas, casas de labranza con sus lareiras, hornos de leña, viejos puentes y corredoiras, la peculiar alfarería de Gundivós —de
A RIBEIRA SACRA
uso tradicional generalizado en cocinas y bodegas—, monasterios —como el de Santa María o de las Bernardas de Ferreira de Pantón, con su repostería conventual, u otros convertidos en paradores de turismo como el de Santo Estevo de Ribas de Sil y San Vicente do Pino en Monforte— , lagares, socalcos con sus vides, leiras como
huertas con hortalizas y frutales —higueras, nogales, cerezos, manzanos, berzas, grelos, calabazas, cebollas, ajos…—, prados estampados de vacas, bosques de especies autóctonas con setas, castañas y fauna salvaje en otoño, ríos límpidos con su caudal natural habitados por truchas, anguilas…
La explotación turística sostenible e integral de este patrimonio cultural generaría riqueza sin suponer una carga perpetua y, a veces, irreversible. Adentrarse en este territorio sagrado y pagano al mismo tiempo es una oda a la vida retirada, un haiku de las cuatro estaciones, una prueba fehaciente de que la
53
Naturaleza es nuestra tabla de salvación. Solo si tenemos la suficiente sensibilidad y voluntad para conservar este patrimonio singular podremos afirmar con orgullo que la Ribeira Sacra y, por ende, Galicia existen como territorio diferenciado con una cultura forjada desde tiempo inmemorial.
A RIBEIRA SACRA
54
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
Gastronomía
Arqueología
ROSCA DE SOBER La iesta de exaltación de este postre típico se celebra en agosto.
PETROGLIFOS en Proendos abundan estos dibujos líticos, con símbolos mágicos o religiosos.
Tomás López, un alfarero soberino. PArGA
Sober
Vino, alfarería y turismo son el gran reclamo Los caldos de Amandi, cuya feria se celebra cada domingo de ramos, dan renombre al municipio en el exterior. Gundivós, con su peculiar cerámica de color negro, mantiene viva su tradición alferera
SOBER ES un nombre asociado al cultivo del vino. Ninguna palabra es más sugerente que Amandi, el genitivo del verbo amar que sirve de topónimo a una parroquia soberina y de denominación a los peculiares caldos de esta subzona de la Ribeira Sacra. Pero no son solo los buenos vinos, a los que se rinde tributo en la feria que se celebra cada Domingo de Ramos, sino también el paisaje y el legado monumental los que convierten esta tierra en un lugar digno de ser amado. Otro elemento que define a este municipio es la tradición alfarera. La cerámica de Gundivós se caracteriza por su color negro. Las piezas son impermeabilizadas con pez, un procedimiento que las hace singulares y especialmente apropiadas para guardar e incluso mejorar el sabor del vino. Dice la tradición que así se hacían ya las ánforas que se enviaban a Roma con este caldo de los dioses que, según la leyenda, era muy del gusto del emperador Tiberio. Entre los monumentos de las tierras soberinas destaca la constante presencia de iglesias románicas, como las de Bolmente, Proendos, Pinol y Lobios, así como el santuario de Cadeiras. La más
sobresaliente es la de San Xulián de Lobios, un interesante ejemplar del románico rural. Cuenta con una bella portada abocinada en la fachada principal. La arquitectura civil se releja en varias casonas solariegas, entre las que destaca el histórico pazo de Sober, reconstruido como hotel de lujo. PARAJES. En el ámbito paisajístico es de visita obligada el área de la garganta luvial del Sil, cuyo sector central igura en el Inventario de Espacios Naturales elaborado por la Xunta de Galicia. En el embarcadero de Doade se puede coger el catamarán que recorre el río, que en esta zona se encuentra totalmente encajonado en el entorno. Durante el recorrido, el viajero puede ver los viñedos plantados en terrazas sobre la pronunciada pendiente. Si se va por tierra se puede disfrutar de magníficas panorámicas desde los miradores de Pinol, Santiorxo o Bolmente o visitar pintorescos lugares como Brosmos, Chandrexa y Sacardebois. El tramo del Camiñoo del Santiago del Sur es otro trazado de interés para disfrutar de la naturaleza en toda su plenitud.
A RIBEIRA SACRA
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
55
Detalles escultóricos en Santo Estevo de Ribas do MIño. SebAS SeNANde
La comarca es el referente europeo del arte románico el inventario patrimonial de la ribeira Sacra recoge 203 iglesias y 18 monasterios. Son una baza para declarar la zona Patrimonio de la Humanidad, lo que garantizaría su conservación en el futuro Iglesias y monasterios se suceden en las orillas de los ríos Miño y Sil. El sur de Lugo y el norte de Ourense forman el área con un mayor número de monumentos románicos de índole rural de toda Europa. Este patrimonio histórico constituye una baza fundamental a la hora de sustentar un informe para la declaración de la Ribeira Sacra como Patrimonio de la Humanidad. De modo paralelo, la consecución de este objetivo sería una garantía para conservar para futuras generaciones estas joyas del arte sacro. Resulta cuando menos sorprendente que esta zona aún no fuera declarada Bien Mundial ante la magnitud de su patrimonio histórico artístico y etnográico. Un inventario sobre los bie-
nes monumentales de la Ribeira Sacra cataloga como de interés artístico 121 capillas, 60 rectorales, 203 iglesias, diez ermitas, cinco prioratos, tres santuarios y 18 monasterios. A ellos se unen otras obras de arquitectura civil como castillos, pazos, torres y casas solariegas. La lista de bienes de interés cultural y de monumentos nacionales se completa con piezas de menor entidad, pero de gran importancia etnográica, como los cruceiros, los hórreos o los petos de ánimas. Tras las gestiones iniciadas por la Xunta de Galicia en 1993, la candidatura de la Ribeira Sacra fue inscrita en la lista indicativa de la Unesco en 1996. Esta relación es elaborada por cada
país. En 2004 fue declarada como itinerario cultural europeo, pero todavía queda un largo camino por recorrer hasta alcanzar la distinción de Patrimonio de la Humanidad, un proyecto del que se comenzó a hablar de nuevo hace dos años. Las iglesias y monasterios conviven en un feliz encuentro con la naturaleza, en unos paisajes que invitan a la concentración y al retiro. Esta combinación entre naturaleza y arte es otro de los elementos comunes de la Ribeira Sacra y alcanza su máxima expresión en el monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil, en Parada de Sil. Contemplado desde el monte Verona apenas se acierta a ver más que su torre entre la tupida vegetación que
circunda la ediicación. Igualmente maravilloso es el paseo por la historia que supone adentrarse en el monasterio de San Pedro de Rocas en Esgos, un foco eremítico del reino suevo que es considerado el cenobio más antiguo. Parte del templo se encuentra excavado en la misma roca. También sobresalen en la parte ourensana el claustro renacentista del monasterio de Montederramo, el conjunto de Santo Estevo de Ribas de Sil, en Nogueira de Ramuín, que es el mejor conservado, o el cenobio de Xunqueira de Espadanedo. PANTÓN. La enumeración de los monumentos es prolija, pero no puede pasarse por alto el municipio de Pantón, donde se concentra el mayor número de iglesias construidas entre los siglos XII y XIV. El monasterio de las Bernardas, las iglesias de San Miguel de Eiré o la de Santo Estevo de Atán son algunas de las paradas que integran la ruta del románico local. De la treintena
de templos radicados en tierras de O Saviñao destacan el monasterio de Santo Estevo de Ribas do Miño o la iglesia de San Paio de Diamondi, de origen monástico, que está declarada monumento nacional. La iglesia de Santa María de Pesqueiras, en Chantada, cuyas pinturas murales son objeto de rehabilitación, es una de las referencias del abundante patrimonio eclesiástico chantadino. Los templos de Temes, con restos romanos y paleocristianos, Chouzán y San Xoán da Cova brillan en Carballedo. El de Ribas Altas es el único de Monforte que conserva partes románicas. En la ciudad se erige como elemento rector el conjunto monumental de San Vicente do Pino. San Xoán de Lobios y Proendos son de obligada visita en Sober. En Portomarín se erige la iglesia de San Nicolás. En Paradela está la iglesia de Mosteirovello de Castro de Rei y en Taboada las de San Pedro de Bembibre y Taboada dos Freires, entre otras. Estas son solo unas pocas, pero todas son las que merece la pena visitar. El problema radica en que, en bastantes casos, al tratarse de templos asentados en pequeños núcleos hay que concertar la cita en la casa consistorial o buscar al párroco o al vecino encargado de las llaves.
A RIBEIRA SACRA
56
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
De agua y hombres. La Ribeira Sacra, patrimonio, paisaje y territorio cultural En la cultura monástica de esos pequeños enclaves podemos descubrir grandes joyas de la arquitectura y de la pintura gallegas»
Juan Manuel Monterroso decano de Historia (USc)
c
IERTAS PALABRAS, lo mismo que algunos conceptos, adquieren en un momento dado un prestigio propio que termina por vaciarlos de signiicado o, en el mejor de los casos, por desvirtuarlo. A fuerza de repetirlos y escucharlos se convierten en contenedores vacíos con los que difícilmente podemos establecer una relación precisa. Esto es lo que ocurre con términos como patrimonio, paisaje o territorio cultural. A todos nos resulta conocido y, llegado el caso, podemos aportar ejemplos que ilustren dichos conceptos. Un poco más difícil es poder justiicar por qué le atribuimos a esos ejemplos, con tal seguridad y certeza, dichas categorías. Sin embargo estoy convencido de que ese no es el problema de la Ribeira Sacra. No es necesario hacer una reflexión en profundidad para entender que pocos entornos en Galicia tienen la capacidad de resumir dentro de sus límites tres conceptos complementarios como patrimonio, paisaje y territorio culturales. Los
mismos que la convierten en un patrimonio de todos y para todos por derecho propio.
Se trata de tres dimensiones que forman una unidad amalgamada gracias a la acción del
Iglesia de Santo Estevo de Ribas do Miño. SebaS Senande
agua, la piedra y el hombre. En piedra se ha construido una parte esencial de este territorio
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
que discurre y une a las provincias de Lugo y Ourense. Sus dos grandes complejos monásticos —Santa María de Montederramo y Santo Estevo de Ribas de Sil— nos ponen en relación íntima y directa con las comunidades benedictina y cisterciense, las que sentaron las bases de la cultura monástica gallega a lo largo de la Edad Media y la Edad Moderna, que vieron como sus fábricas medievales pasaron a transformarse
A RIBEIRA SACRA en complejas estructuras en las que los claustros se multiplicaban en número y su iglesias se adornaban con obras de los mejores artistas de los siglos XVI, XVII y XVIII. Esas mismas fábricas son también los testigos mudos de su abandono con motivo de la desamortización y su posterior recuperación a través de los más diversos usos. Con todo no sería justo redu-
cir la Ribeira Sacra a estos dos grandes monumentos. Otros ediicios de menor tamaño como Santa Cristina de Ribas de Sil o San Pedro de Rocas nos ponen en situación de entender mucho mejor como se fue definiendo esa cultura monástica a través de pequeños enclaves en los que podemos descubrir grandes joyas de la arquitectura o la pintura gallegas. Del mismo modo todas y cada una de las parroquias en las
que se divide este amplio, y a veces todavía indeterminado territorio, conservan los vestigios de una actividad humana constante y singular. Por ese motivo, la Ribeira Sacra no solo es piedra, también es agua. Esta no tendría sentido sin la corriente del Sil, cuya constancia y fuerza ha abierto una profunda llaga en el paisaje, confiriéndole su extraordinaria singularidad geológica, orográ-
57
fica y territorial. Una orografía que la actividad humana ha ido transformado adaptándola a sus necesidades, a la explotación vitivinícola, con unos procesos y procedimientos que también merecen ser conocidos y conservados. Toda actividad humana deja un vestigio con ramiicaciones materiales e inmateriales. Por todo ello, si la Ribeira Sacra se deine como un territorio cultural con identidad propia es como consecuencia de la acción y el desarrollo de un gran número de actividades humanas en un espacio concreto: el sustrato natural y la acción humana deinen una realidad compleja, integrada por factores, tangibles e intangibles, que la convierten en un paisaje asociativo, definido por multitud de sinergias culturales, religiosas, artísticas, etnográicas, económicas, etcétera. Aquel lugar que fue elegido por su naturaleza agreste, por su paisaje umbrío, como retiro espiritual ideal para la vida contemplativa y la meditación es ahora el resultado de una ecuación donde el agua y el ser humano siguen siendo los factores determinantes. Un resultado que merece una adecuada conservación; una preservación que solo se podrá alcanzar si, como aquellos monjes que cifraban sus desvelos entre el agua y el cielo, todos unimos nuestros anhelos y deseos en un objetivo: su reconocimiento.
A RIBEIRA SACRA
58
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
Gastronomía
Etnografía
CALDO DE ÓSOS Taboada exalta en invierno este típico plato de la cocina gallega.
QUEIMA DE FACHAS Las antorchas de agucios arden en septiembre en castelo
Iglesia de Taboada dos Freires. TOñO PArGA
Taboada
Pazos, cruceiros y hórreos abundan en estas tierras Las numerosas casas blasonadas e iglesias como la de Taboda dos Freires, vinculada a los templarios, rememoran glorias pasadas. El área fluvial de Mourulle es ideal para practicar el piragüismo o la vela
TABOADA, CON sus bellos paisajes enmarcados por el Miño y las estribaciones de la Serra do Faro, es una tierra donde abundan las casas blasonadas. Destacan entre ellos el pazo de Purrelos, un bello ejemplo de la arquitectura palaciega gallega. Fue levantado por don Lope Reimúndez Taboada y Ulloa, a mediados del siglo XVII, a tres kilómetros de la capital del municipio. Construido en planta rectangular, con sillares de granito, el ediicio destaca por su fachada principal, hermosa muestra del barroco gallego rural. Una preciosa galería se asoma a los jardines de la inca. La ruta de los pazos permite visitar otras casonas situadas en el municipio, como la Casa Grande de Buín, la Casa Grande de Sonán, la Casa Torre, de Moreda, el Palacio de los Condes de Taboada, el Palacio de Vilar y los pazos de Nogueira y Relás, entre otros. Quedan algunos restos de la antigua fortaleza levantada por los condes de Taboada. El municipio cuenta con numerosos vestigios arqueológicos, como los castros de San Lourenzo, Cumbraos o A Laxa. Abundan, además, los hórreos centenarios y los tradicionales cruceiros.
Dentro de la arquitectura religiosa destaca el templo de San Pedro de Bembibre, declarado monumento nacional, considerado uno de los templos románicos más interesantes de la provincia. Construido a inales del siglo XII, ha llegado a nuestros días en prefecto estado de conservación. Sobresale por la perfección en la talla de esculturas y la exuberante ornamentación en las portadas. Otra joya patrimonial en el municipio es la iglesia de Taboada dos Freires, de estilo románico, dotada de algunos elementos mozárabes, y una inscripción frontal de 1190. Fue construida por la orden templaria y en su tímpano frontal aparece Sansón venciendo a un león. Otro templo de interés es el de Esperante, de estilo renacentista. El entorno de Taboada invita a efectuar excursiones de distinta índole, como el trayecto del Camiño de Santiago del Sur que parte del embalse de Belesar o los recorridos de interés patrimonial para conocer de cerca pazos, iglesias y hórreos, En el área de Mourulle, que cuenta con un albergue, se pueden practicar diversos deportes náuticos, como el piragüismo o la vela.
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
Ribeira Sacra
A RIBEIRA SACRA
“Ribeira Sacra, a beleza do lugar os seus ríos, a súa xente , privilexio duns poucos Patrimonio de todos!”
59
A RIBEIRA SACRA
60
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
Arquitectura
Etnografía
A L D E A S C O N E N C A N TO L a s c a s a s y construcciones tradicionales jalonan el paisaje.
CRUCEIROS A Teixeria cuenta con algunas cruces de piedra de notable valor artístico..
Paraje natural en A Teixeira. miGUeL áNGeL (LA reGiÓN)
A Teixeira
La naturaleza se moldea en busca de la perfección el paisaje del vino luce en todo su esplendor, ya sea visto en catamán o desde los miradores. Los hornos comunales de Xirás y los valores etnográficos de Lumeares son otros aspectos que cautivan al turista
A TEIXEIRA es un municipio donde las singularidades patrimoniales se funden con un singular entorno. Este municipio, cuyo nombre alude a los bosques autóctonos de teixo, el árbol sagrado de los celtas que aún se conserva en la Ribeira Sacra, ofrece inmejorables vistas desde los miradores de Cristosende o de Xirás. Es aquí donde el Sil crea su obra perfecta y se introduce en su majestuoso cañón. Y en este lugar se encuentra un embarcadero que permite recorrer el cauce en catamarán para gozar del paisaje del vino, de esos bancales que adornan la ribera. En la calma de esta Galicia interior se puede disfrutar de otros muchos atractivos, como la visita al núcleo de Xirás, que conserva un conjunto de hornos tradicionales, con paredes de granito de gran espesor y techo de madera de castaño y teja. Estas rehabilitadas construcciones eran de carácter comunal. En su interior puede verse el vaso del horno, a lo ancho del recinto, y arrimadas a las paredes una o dos plataformas de piedra, utilizadas a modo de mesa. Entre las labores tradicionales se conserva el uso del telar, que mantiene la diseñadora británica Anna Champeney.
El núcleo de Lumeares cuenta con otro conjunto de indudable interés etnográico, en el que destacan el puente, el cruceiro de A Cruz, del año 1776, y el peto de ánimas del Santo Anxo da Guarda. Además del viaducto de Lumeares está el de Canceliñas, sobre el río Mao, que en el pasado gozó de cierta importancia al servir de lugar de paso en el camino que iba de Castro Caldelas a Ourense. La arquitectura religiosa está representada por la capilla de Santa Catalina de A Teixeira, con un valioso retablo de madera en su interior, que ocupa el frontal del único ábside del ediicio. También tiene cierto valor artístico la iglesia de Abeleda, de 1671. En el municipio hay cuatro pazos de interés, tres de ellos cercanos a las riberas del Sil. En el apartado festivo, están las iestas en honor a Santa Catalina, que se celebran en noviembre y se repiten en agosto en la capitalidad. Otra cita popular es la Festa do Viño Novo. Esta cita se celebra en noviembre, época en el que se prueban los caldos jóvenes, que aún tendrán que esperar para alcanzar su plenitud. La antigua escuela de Peñiza fue rehabilitada como Museo do Viño.
Sテ。ADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
A RIBEIRA SACRA
61
A RIBEIRA SACRA
62
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
Patrimonio
Entorno
MONASTERIO el cenobio de Xunqueira de espadanedo es monumento histórico artístico.
ARQUITECTURA TRADICIONAL La estética de la piedra embellece este municipio ourensano.
Alfarería de Niñodaguia. miGUeL áNGeL (LA reGiÓN)
Xunqueira de Espadanedo
Alferería y deporte de aventura tiran
del carro turístico Niñodaguia es el centro de olería más importante de Galicia, junto al de buño. La práctica del parapente y del vuelo por radio control son elementos de atracción de visitantes, al igual que el monasterio
EL MONASTERIO de Santa María y la tradición alfarera de Niñodaguía y el deporte de aventura son las tres referencias que dan a conocer el municipio de Xunqueira de Espadanedo. El cenobio fue construido hacia el año 1150. Ya hay documentos de esta fecha que dan cuenta de que pertenecía a la orden de San Agustín. Pero fue veinte años más tarde cuando pasó a manos de los monjes cistercienses, que acometieron la construcción de este templo románico, que fue declarado monumento histórico artístico en 1981. La iglesia tiene una fachada neoclásica, pero el resto del conjunto se enmarca dentro del denominado románico compostelano, El monasterio cuenta con tres naves, terminadas en sus cabeceras con ábsides circulares. Dentro del recinto monástico llama la atención su claustro, utilizado como lugar de paso de los monjes o bien para procesiones. En sus paredes pueden verse relojes de sol, dos de ellos con numeración arábiga, y otro con la romana. Pero si algo distingue a Xunqueira de Espadanedo de otros municipios ribereños, más allá de la belleza de su paisaje y de su
patrimonio religioso, es la alfarería de Niñodaguia. Este lugar fue tradicionalmente una cuna de alfareros. La conservación del oicio le convierte en el centro de olería de los más importantes de Galicia, junto al de Buño. Las ollas, jarros, porrones, queimadas y chocolateras son los utensilios de uso doméstico que acostumbraban a diseñar los alfareros y que, hoy en día, tienen un toque más artístico para venderlos como adornos artesanos. Hace dos años y medio se inauguró el nuevo museo taller dedicado a la alfarería, que contribuye al impulso turístico del municipio. TURISMO. El Ayuntamiento puso en valor tres rutas muy apropiadas para el senderismo y el cicloturismo con el in de que vecinos y visitantes disfruten de los paisajes del municipio. Las más conocidas son las de O Barrio a Xunqueira, que incluye un trayecto corto y otro más prolongado, y la de Reboreda a Xunqueira. El viento de componente oeste que sopla en este municipio montañoso lo convierte en un lugar frecuentado por los aficionados al parapente y al vuelo por radiocontrol.
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013
A RIBEIRA SACRA
Programas de 10 días/9noches y 12 días/11 noches.
63
LOS PROGRAMAS INCLUYEN: k Alojamiento en Habitación Doble. k Régimen de pensión completa (agua y vino). k Tratamiento balneario. k Programa de animación sociocultural.
OCA AUGAS SANTAS BALNEARIO&GOLF RESORT**** Pantón-Ribeira Sacra HOTEL BALNEARIO OCA RIO PAMBRE*** Palas de Rei
www.ocahotels.com Te enamorarán los detalles.
64
A RIBEIRA SACRA
Sテ。ADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2013