LA RIOJA
Martes, 16.05.17
LOGROĂ‘O
SMARTCITY
La ciudad pensada para el ciudadano LogroĂąo acoge hoy el V Encuentro Ciudades Inteligentes, una jornada para conocer las razones para convertirse en smart city
Martes 16.05.17 LA RIOJA
2 LOGROÑO SMART CITY
Logroño avanza como smart city al servicio del ciudadano L
ogroño avanza con paso firme hacia el objetivo de convertirse en una smart city. Es una de las ideas centrales que el equipo de gobierno del Ayuntamiento de la capital riojana ha lanzado en los últimos años a los ciudadanos y el centro del V Encuentro Ciudades Inteligentes, organizado por Diario LA RIOJA y el consistorio logroñés y que se celebra hoy en el Espacio Lagares. El mensaje se conoce, pero quizás haya llegado el momento de hacer pedagogía. Toca ahora, que se está comenzando ya a actuar sobre el terreno, explicar el concepto para que los logroñeses interioricen y asimilen cómo y por qué su ciudad va a avanzar y evolucionar. «Una ciudad inteligente ha de ser una ciudad que tenga en cuenta a los ciudadanos en el centro de las decisiones y que, incorporando soluciones tecnológicas en la gestión urbana, persiga un gobierno eficiente basado en un cambio de modelo de gestión y un proceso de mejora continuo que incremente la calidad de vida de sus ciudadanos y asegure la sostenibilidad económica, social y medioambiental de la ciudad». Está definición de Manuel Peiró, concejal de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Logroño, es un
Y
por fin llegó el gran día! Han pasado más de cinco años desde que se realizara el primer encuentro sobre ciudades inteligentes para atisbar el funcionamiento de la plataforma ‘Smart Logroño’. Una decidida y marcada apuesta municipal por la tecnología para asentar las bases del Logroño del futuro que sin duda generarán empleo y satisfacción a los ciudadanos. Una apuesta por la innovación que por momentos parecía decidirse en los despachos en lugar de ser desarrollada por los ciudadanos y las empresas tecnológicas. Y, por tal motivo, en este quinto encuentro queremos dar importancia a las personas y a
LA JORNADA
LUISMI CÁMARA
lcamara@diariolarioja.com
primer concepto que interiorizar e incluye algunas de las palabras claves en las que apoyar la estructura argumental de una smart city. Alberto Bernal, director global de smart cities de Indra, que junto a Suma Info se encarga del suministro, implantación, desarrollo y mantenimiento de la Plataforma ‘Smart Logroño’, ahonda en estos términos. «La me-
jor definición puede arrancar de la propia esencia de lo que entendemos por inteligente: capaz de entender o comprender, capaz de resolver problemas –explica–. Una ciudad inteligente sería aquella que hace el mejor uso de la información y de las herramientas tecnológicas existentes para maximizar el bienestar de sus habitantes y visitantes, entendiendo y re-
solviendo sus problemas, a la vez que optimiza el uso de los recursos disponibles». De hecho, insiste Bernal, «lo que dice la historia es que las ciudades, y con ellas el modo de vida urbano, han evolucionado gracias a incorporar las nuevas posibilidades que la ciencia y la tecnología les han proporcionado». Pero, fundamentalmente, los logroñeses quieren cono-
cer lo más importante: las ventajas que les va a suponer esta conversión en ciudad inteligente en su día a día y si sus bolsillos se van a ver afectados por los cambios. Peiró es categórico en su afirmación de que «todos los ejes en los que incide un proyecto de ciudad inteligente (economía, población, gobierno, movilidad, entorno y vida) como el de Logroño
la ciudad. Señales y datos que llegarán desde el sinfín de verticales que aguas abajo de la plataforma interactuarán en tiempo real, como la red de alumbrado público. Elecnor, líder mundial en infraestructuras y energía nos presentará diferentes propuestas tecnológicas de gestión, eficiencia y mantenimiento en alumbrado con casos de éxito como el de Santander donde está en proceso de cambio de todas las luminarias a LED, con un novedoso sistema de telegestión para su posterior integración en plataformas Smart. ATP Iluminación, una de las empresas líderes en el di-
seño de luminarias de alumbrado exterior, cercana a Logroño, en constante innovación, aplica tecnologías novedosas basadas en polímeros técnicos de ingeniería para fabricar luminarias inteligentes, modulares y capaces de integrar multitud de dispositivos y sensores que nos transmitirán datos con los que alimentar a las Plataformas Smart City. Sin duda un elemento que se volverá en imprescindible y del que es preciso que los ciudadanos y las empresas conozcan todo su potencial. Arelsa, profundizará en su gama de cuadros smart capaces de integrar múltiples aplicaciones y sensores como estaciones medioambienta-
les, telegestión urbana, redes de comunicaciones, control energético de consumos, sonómetros y un sin fín de elementos para el funcionamiento de las ciudades. Y por último JIG nos mostrará al ciudadano como eje principal de la Smart City y cómo el tratamiento adecuado del dato puede llevar a soluciones eficaces y eficientes, basado en su experiencia en la gestión del 010. En cualquier caso, los ciudadanos deberemos aprenden a vivir con la resiliencia ante situaciones críticas y los tecnólogos a esperar resultados serendípicos en la transformación digital de las ciudades, cuyos conceptos veremos en próximas ediciones.
Vista panorámica de Logroño. :: J. HERREROS
ALBERTO DE CARLOS
DIRECTOR TÉCNICO FORO INNOVA
LAS BASES DE LA CIUDAD DEL FUTURO las empresas que verdaderamente van a convertir Logroño en smart city haciendo hincapié en que una buena gestión municipal en todas sus áreas será imprescindible para que Logroño sea cada día más y mejor ciudad, ayudada por la tecnología. Indra Sistemas, adjudicataria de la Plataforma, en unión con la empresa local Suma Info,
presentará a toda la sociedad el funcionamiento y la arquitectura del nuevo Logroño, basada en ‘Sofía2’ su middleware estrella capaz de interoperar con múltiples dispositivos y sistemas y procesar miles de eventos por segundo con capacidad de análisis Big Data para una adecuada respuesta a los miles de sensores y dispositivos que se distribuirán por
Martes 16.05.17 LA RIOJA
SMART CITY LOGROÑO 3
ASÍ FUNCIONAN LAS SMART CITIES COMERCIO Tecnologías Big Data para conocer las costumbres del usuario Reducción de hasta el 20% de los costes de logística gracias a sensores y Realidad Aumentada
ECO-ENERGÍA Smart Home
GOBIERNO INTELIGENTE La interacción digital con la Administración aporta agilidad y movilidad a los trámites del ciudadano
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Herramientas que involucran al ciudadano en la gestión de su ciudad
Autogestión del consumo energético de los ciudadanos Smart Building
Servicios de notificaciones en caso de emergencias
Monitorización y control automatizado del consumo de energía, gas y agua
Puesta en común de ideas
PLATAFORMA URBANA “El cerebro de la ciudad”. Integra los distintos servicios públicos y cruza y analiza información para tomar decisiones en tiempo real y realizar predicciones
TRANSPORTE Y MOVILIDAD
PLATAFORMA OPEN DATA
Sistemas inteligentes para reducir los atascos y la contaminación Parking inteligente con información en tiempo real sobre plazas libres Vehículo eléctrico y economía colaborativa
Portal de Datos Abiertos que pone a disposición de ciudadanos y empresas información de interés
E-HEALTH Plataformas de teleasistencia que mejoran la calidad de vida del paciente Analítica de redes sociales para planificación de campañas de salud y gestión de epidemias
SEGURIDAD Y EMERGENCIAS Centros de gestión y coordinación de los bomberos, policía y servicios sanitarios que reducen los tiempo de respuesta
El concepto ya se conoce y ahora toca explicar su utilidad a los logroñeses
TURISMO, CULTURA Y DEPORTES Plataformas inteligentes que facilitan el diseño de ofertas personalizadas y visitas guiadas con realidad aumentada
tienen al ciudadano como beneficiario final y principal». Aún concreta más y explica que «existen provechos directos como la mejora e impulso de la transparencia en los datos de gestión municipal, el aumento de los canales de participación ciudadana, el acceso a información municipal más personalizada o el incremento de la administración electrónica con la ampliación del número de trámites online son algunos ejemplos claros de beneficio directo al ciudadano». Todo, añade, para «hacer del Ayuntamiento una institución más proactiva que sea capaz de planificar servicios y gestión al ciudadano en función de sus necesidades».
Eficiencia, ahorro y sostenibilidad son básicos en este nuevo formato de ciudad Los logroñeses quieren saber si los cambios afectarán a su bolsillo
UN ESCENARIO IDÓNEO
Fuente: Indra
«Logroño es un escenario idóneo para la puesta en marcha de proyectos piloto que ayuden y enseñen a integrar tecnología en la gestión de los servicios para la ciudad». Así de claro lo tiene Manuel Peiró. En ese entorno propicio, el concejal de Innovación y Emprendimiento explica que el Ayuntamiento logroñés «lleva años trabajando en el cambio de modelo de gestión, evaluando e implantando soluciones smart encaminadas a dise-
Toda esta mejora en la gestión y eficiencia de los servicios supondrá «la reducción del gasto público y, por lo tanto, del coste de la gestión de nuestra ciudad que le supone al ciudadano», avanza el concejal de Innovación y Emprendimiento al referirse a cómo va a afectar a la cartera de los logroñeses. Bernal reitera que la implantación de estos adelantos tecnológicos incidirá en «un mayor conocimiento de la realidad de la ciudad y en una consecuente mejora en el proceso de toma de decisiones por parte de la administración, así como en una mayor provisión de información al ciudadano que impulsará su participación en el desarrollo y gobierno de la ciudad». Ahora bien, el directivo de Indra admite que «un proyecto de ciudad inteligente debe concebirse como un proceso de transformación estratégica evolutivo, que va a requerir de tiempo y de presupuesto». Por eso, «es fundamental que la ciudadanía y el resto de grupos de interés conozcan y se involucren en su desarrollo». ñar un sistema global de gestión de la ciudad». «Así se ha realizado diversos pilotos hasta la fecha como el control inteligente del riego, soluciones de gestión de aparcamientos, mejora e impulso de los trámites electrónicos, puesta en marcha de soluciones móviles para el ciudadano, entre otras muchas, que han sido la antesala de la actual contratación y puesta en marcha de la Plataforma Smart City que será el cerebro que almacene, conecte, gestione y aplique inteligencia a toda la información que cada área del ayuntamiento dispone y necesita», concluye el concejal.
Martes 16.05.17 LA RIOJA
4 LOGROÑO SMART CITY
Una dinámica jornada para explicar las razones para convertirse en smart city
09.00 h.
09.45 h.
La visión integral de la ciudad enfocada a la eficiencia y la sostenibilidad: la ciudad inteligente (INDRA). Luis Fernández, director Autonómico Nacional Administraciones Públicas de INDRA.
13.00 h. Smart City. Oportunidades desde la perspectiva de una empresa local. Juan Jesús Urbizu, socio y director de Proyectos de Suma Info.
Conferencia Inaugural. Cuca Gamarra, alcaldesa de Logroño.
Ignacio Gurría durante la presentación de una de las ponencias de la edición de 2015.
LOGROÑO. El Encuentro Ciudades Inteligentes, organizado por Diario LA RIOJA y el Ayuntamiento de Logroño, alcanza su quinta edición con la celebración de una dinámica y atractiva jornada que contará con la participación de profesionales de diversos campos muy ligados para la conversión de una localidad en una smart city. La cita, que arranca a las nueve de la mañana en el Espacio Lagares de la capital riojana, se divide en dos partes. La primera, que se desarrollará con diferentes charlas bajo el título común de ‘Smart City: el modelo de Logroño’, explicará cuál es el espíritu de la plataforma de la capital riojana que gestionará Indra y la visión integral de la ciudad enfocada a la eficiencia y la sostenibilidad. En la segunda parte de la jornada, con el lema ‘De la empresa al ciudadano: posibilidades para una Ciudad Inteligente’, representantes de varias empresas contarán las oportunidades que se generan con las smart cities. Además, tratarán también sobre la iluminación, la sostenibilidad energética o la telegestión.
:: DÍAZ URIEL
la elección del alumbrado exterior LED. Guillermo Redrado, vicepresidente de Operaciones de ATP iluminación y delegado del Comité Español de Iluminación. 12.30 h. Telegestión de alumbrado y el cuadro inteligente como solución integradora de servicios urbanos. Daniel Urbiztondo, director General de ARELSA
09.15 h.
:: L.C.
L
Smart City: el modelo de Logroño
Apertura de la jornada
El Encuentro Ciudades Inteligentes alcanza su quinta edición con la cita en el espacio Lagares
as ciudades inteligentes o las ciudades del futuro representan uno de los temas de reflexión intelectual y tecnológica más debatidos en los últimos años. No es fácil definir qué es una ciudad inteligente, al igual que no es obvia la definición de inteligencia. Una smart city sería aquella que hace el mejor uso de la información y de las herramientas tecnológicas existentes para maximizar el bienestar de sus habitantes y visitantes, entendiendo y resolviendo sus problemas, a la vez que optimiza el uso de los recursos disponibles. Es ya importante el número de ciudades y territorios en España que han adoptado este modelo para mejorar la calidad de los servicios prestados a los ciudadanos y la transparencia e
EL PROGRAMA DE LA JORNADA
10.30 h. La Plataforma Smart City de Logroño. Alberto Bernal, director global de smart cities de INDRA.
13.30 h.
El servicio de información al público y el Open Data. Ignacio Gurría, director general de JIG.
De la em-
presa al ciudadano: posibilidades para una Ciudad Inteligente
11.15 h.
Pausa-café 11.30 h.
Apostando por la innovación. José Lozano, responsable de la Oficina Técnica Dirección de Negocio Centro de ELECNOR.
ALBERTO BERNAL
DIRECTOR GLOBAL DE SMART CITIES DE INDRA
UNA TRANSFORMACIÓN ESTRATÉGICA información en su gestión. Y, sin lugar a dudas, Logroño acaba de dar un gran paso para situarse a la altura de urbes que ya son referentes como Barcelona, Madrid, Valencia, A Coruña, Bilbao, Sevilla y Málaga. La puesta en marcha de la plataforma urbana, «el cerebro de la ciudad» facilitará la gestión de todos los servicios con una visión integradora. Permitirá cruzar y analizar la información procedente de distintos sistemas, fuentes y dispositivos para tomar decisiones y
actuar en respuesta a eventos detectados en tiempo real, así como conocer hábitos y comportamientos para establecer predicciones e informar de manera anticipada e inteligente a los ciudadanos. En consecuencia, el gobierno municipal podrá desarrollar servicios avanzados que ahorren energía y reduzcan costes de mantenimiento e ineficiencias, priorizar inversiones y mejorar la sostenibilidad medioambiental. Otras aportaciones son la mejora de la
calidad de vida de los habitantes, la creación de un ecosistema abierto que fomente la colaboración entre organizaciones, emprendedores o investigadores así como la integración de herramientas que impulsen la participación ciudadana. Por tanto, la evolución hacia las smart cities no ha de pasar solo por sensorizar las ciudades y ser capaz de almacenar fuentes inagotables de datos. El cambio viene dado por la capacidad analítica de aprovechar esos datos que se generan en la ciudad para poder dar respuestas en tiempo real que ayuden en la toma de decisiones. Respuestas o información estructurada que sea capaz de entender las interdependencias de los diferentes elementos y servicios de la ciudad para dar una respuesta conjunta. Como lo haría un sistema
14.00 h. Finalización y
clausura. Lugar y hora.
La jornada arrancará a las nueve de la mañana en el Espacio Lagares (Ruavieja, 18). Organización.
El V Encuentro Ciudades Inteligentes está organizado por Diario LA RIOJA y el Ayuntamiento de Logroño.
12.00 h. Fiabilidad, protecciones y vida útil: puntos clave en
Página Web.
operativo o el motor de un vehículo. El desarrollo e integración de tecnologías digitales para mejorar el servicio al ciudadano no es una apuesta nueva para Logroño. El Ayuntamiento ya implantó en 2015, también con la colaboración de Indra, un sistema que permite a los logroñeses utilizar su móvil como un medio de pago más en el autobús, permitiendo la adquisición de títulos y recargas online y la consulta de sus desplazamientos desde su aplicación móvil. De hecho, este proyecto le convirtió en la segunda ciudad de España que implanta de forma abierta a los usuarios un sistema de pago NFC en el transporte público (tras Valencia) y la primera en implementar el uso de títulos personalizados (estudiantes, personas con discapaci-
dad o personas mayores de 65 años). La capital riojana, pues, ya ha sentado los cimientos para convertirse en una smart city al tiempo que es consciente de que esta conversión no se puede llevar a cabo desde una visión aislada que solo tenga en cuenta la tecnología. Se trata de avanzar ahora en una transformación estratégica de la ciudad mediante un enfoque inclusivo, sostenible y abierto, en el que, además de los propios ciudadanos, puedan tener cabida los diferentes actores de la urbe, incluyendo a las universidades, las empresas y los emprendedores como tractores de un desarrollo económico, no solo en sectores tecnológicos, sino también en otros como el turismo, los servicios energéticos o las infraestructuras.
http://ciudades-inteligentes.larioja.com
Martes 16.05.17 LA RIOJA
AYUNTAMIENTO DE LOGROÑO PABLO ÁLVAREZ
@palvarez
L
ogroño verá pronto en funcionamiento la primera fase de su proyecto ‘smart city’, cuando se ponga en marcha el centro de control principal del antiguo edificio de Químicas. Pero todo esto lleva ya seis años de gestación, desde que el ayuntamiento que entonces ya presidía Cuca Gamarra decidió embarcarse en este proyecto... en el momento en el que más tocaba apretarse el cinturón. – ¿Por qué un Ayuntamiento en restricción presupuestaria se lanza a una inversión así, mucho menos ‘explicable’ a la ciudadanía que, digamos, una rotonda? – Porque somos muy conscientes de que la revolución digital no es algo de lo que puedas estar al margen desde una administración, sino todo lo contrario. Ése es un tren que esta ahí, y cada uno decide en qué vagón se sube. Si te subes al principio, más rápido vas a tener la capacidad de introducir toda esa revolución, en la que hay que invertir, pero que tiene una rentabilidad social y económica muy rápida. La peor decisión era no subirse en ese tren. - En la vida diaria uno ve cómo en los últimos años hay procesos que no se parecen en nada a lo que eran. ¿Se nota eso en la gestión de un Ayuntamiento? - Claro. Es un elemento clave: cómo las nuevas tecnologías han cambiado los procesos; lo han hecho hacia mejor, pero hace falta adaptarse a ellos. El modelo ‘smart city’ es un cambio cultural; un cambio del papel que tiene que tener el ciudadano; también se trata de no gestionar de una manera estanca sino de compartir y ser más eficaces. Pero el cambio está ahí: nadie admite de un Ayuntamiento procesos que no sean ‘online’. Hace unos años no podías pagar una multa en el
«Éste es un tren que está ahí, y cada uno decide en qué momento se sube» «Donde mejor están los datos es en manos de la Administración»
SMART CITY LOGROÑO 5 móvil o entrar en unas instalaciones deportivas con él, o saber en tu móvil cuánto falta para que llegue a la parada el próximo autobús... Todo eso cambia mucho la manera de gestionar una ciudad. - Un Ayuntamiento es un ente de muchas cabezas, en este caso de mil y pico funcionarios, que tiene sus propias inercias. ¿Cómo de difícil es cambiar la dirección del movimiento? - Es un proceso que necesita tiempo. Es cierto que nosotros hemos sido un Ayuntamiento pionero, y por tanto llevamos camino adelantado, pero todo pasa por la implicación de los funcionarios. Cambiar las cosas que funcionan hacia otro modelo, aunque sea para funcionar mejor, genera cierta resistencia. Pero si lo estamos haciendo es gracias a la colaboración de los trabajadores públicos. Requiere mucha formación, mucha persuasión, y que ellos también lo protagonicen. Y se trata de un proceso largo y por fases. - ¿Hay una dificultad añadida a la hora de explicar esto a la gente? - Cada vez es más fácil explicárselo a la gente. Cuando empezamos a impulsar este modelo era más difícil, porque los propios ciudadanos teníamos menos acceso a este tipo de servicios en otros aspectos de nuestras vidas. Hoy es mucho más fácil, porque es algo que ya te demanda la sociedad. Tu banco ya está en el móvil, y al final también acabas exigiendo que tu Ayuntamiento lo esté. - Los ayuntamientos tienen muchos más datos de sus ciudadanos que nunca. ¿Entiende el miedo a que esto se convierta en una especie de ‘Gran Hermano’ municipal? -Yo creo que donde mejor están los datos y donde menos peligro corren es en las administraciones públicas, que estamos ya más que acostumbrados a la protección de esos datos. - ¿Y cómo se salvaguarda la privacidad de esos datos cuando intervienen empresas privadas, como es el caso? - Eso está totalmente protegido, es uno de los elementos fundamentales. Los datos sólo están a disposición de las administraciones y de los funcionarios. Las empresas no deben gestionarlos, ni por supuesto son propiedad de ellos ni pueden comerciar con ellos. El papel de la empresa es poner a disposición de la administración la tecnología para que la propia administración gestione. Nada más. Ése es el límite. Pero por otra parte está la transparencia: el Ayuntamiento tiene mucha información que tiene que estar a disposición de los ciudadanos, pero eso no significa que tú puedas acceder a la información de tu vecino.
«Nadie admite ya de un Ayuntamiento procesos que no sean ‘online’» Cuca Gamarra Alcaldesa de Logroño.
Seis años han pasado desde que se puso en marcha una idea que ahora es «mucho más fácil de explicar»
: JUSTO RODRÍGUEZ
Martes 16.05.17 LA RIOJA
6 LOGROÑO SMART CITY
La serie Aire® de ATP dispone de los últimos avances para Ciudades Inteligentes :: ATP
La iluminación del futuro La empresa navarra ATP se posiciona en el sector del alumbrado público con propuestas innovadoras y eficientes
L
os avances en el alumbrado público siempre han llevado consigo la modernización de las ciudades, desde los primeros sistemas con lámpara de aceite o faroles hasta el gran paso que supuso la introducción de la iluminación eléctrica a finales del siglo XIX, algo sin lo que no podríamos imaginarnos hoy en día nuestras urbes. La luz es progreso y por ello debe ser uno de los puntos de partida en las Ciudades Inteligentes, integrando conceptos básicos de las mismas como seguridad, eficiencia energética o conectividad. El ritmo con el que avanza la tecnología aplicada a las ciudades es apasionante y exigente. La constante evolución obliga a los agentes del sector a permanecer atentos a todas las innovaciones y planear sus propias mejoras, y en este aspecto ATP Iluminación es una de las principales referencias nacionales. La empresa navarra cuenta casi con medio si-
ATP ILUMINACIÓN
SERGIO MARTÍNEZ
glo de experiencia y numerosas actuaciones en diversas partes del mundo, en las que busca siempre aportar soluciones de iluminación que supongan una mejora con respecto a los productos de la competencia y a las actuaciones tradicionales. Se trata de ir un paso más allá, con ese espíritu de progreso con el que siempre se han identificado las ciudades. La clave para ello, en ATP Iluminación, la tienen sus materiales: polímeros técnicos de última generación y elaboración propia que confieren a sus productos unas características únicas en el mer-
cado. Gracias a dichos materiales, sus artículos de alumbrado exterior son inmunes a la corrosión, antivandálicos, completamente reciclables y totalmente aislantes, por lo que resulta imposible electrocutarse con ellos. Estos rasgos exclusivos hacen que los conjuntos de alumbrado público ATP no requieran ningún mantenimiento, lo que implica un considerable ahorro para las ciudades.
El valor de la estructura Actualmente, el alumbrado público empieza a integrarse dentro de los requisitos de una ciudad inteligente, pudiendo aportar numerosas soluciones que repercutan finalmente en una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Guillermo Redrado, vicepresidente de operaciones de ATP, explica cómo se integra la iluminación dentro de esas urbes de nuestro presente y futuro: «El alumbrado ofrece una infraestructura fundamental para todas
Faroles fernandinos LED de ATP en Oviedo. :: ATP
TRABAJOS DE REFERENCIA ATP Iluminación cuenta con una dilatada trayectoria en el sector que le ha permitido llevar a cabo proyectos en toda la geografía nacional así como en más de 50 países del resto del mundo. Una de sus actuaciones más recientes y reconocidas es la actualización de todo el alumbrado
público del casco antiguo de Oviedo, Asturias, donde la instalación de faroles fernandinos LED de última generación ha permitido obtener un ahorro superior al 70 % en consumo eléctrico, así como evitar costes adicionales de mantenimiento. Otros proyectos destacables son el alumbrado integral de paseos marítimos, zonas costeras, áreas residenciales, parques y jardines y exteriores de complejos hoteleros, tanto en España como en Latinoamérica y Oriente Medio.
las soluciones que incluye la ciudad inteligente. Está repartido por toda la ciudad, en cada calle, lo que permite instalar en los conjuntos todo tipo de mejoras de seguridad, control urbano, etc. Sin el alumbrado público la ciudad inteligente sería algo completamente distinto». Una simple farola podría albergar todo un sistema de información que permita un control de diversas variables, como el tráfico, la meteorología, el ruido... Datos que contribuirían a una mejora de la urbe. Además, apunta Guillermo Redrado, el alumbrado mediante telegestión integraría un «sistema bidireccional, recibiendo señales y emitiéndolas». De esta manera, la farola puede regularse telemáticamente en cuanto a intensidad o tiempo de operación, y a la vez informar si necesita alguna reparación. Las ciudades de todo el mundo buscan este tipo de innovaciones, pero siempre y cuando supongan un beneficio claro. En este aspecto, Redrado apunta que las urbes «quieren sistemas que les permitan conocer el estado de la instalación y llevar el control del mantenimiento para saber donde actuar». Otro factor fundamental es el de la eficiencia, tanto desde el punto de vista ambiental, buscando un menor impacto, como del económico, logrando que suponga un importante ahorro a los municipios. Estas propuestas de futuro en torno a la luz abrirán, al fin y al cabo, el camino hacia las Ciudades Inteligentes.
Martes 16.05.17 LA RIOJA
SMART CITY LOGROÑO 7
La gestión eficiente de la ciudad Arelsa ofrece una amplia gama de soluciones relacionadas con el ahorro energético urbano ARELSA
IÑAKI GARCÍA
E
ficiencia y ahorro. Esos son de los términos que se asocian con más frecuencia al concepto ‘Smart Cities’ y, precisamente, son dos de las bases principales sobre las que se asienta la labor de la empresa ‘Arelsa’, fundada en 1979 y dedicada a la fabricación de cuadros eléctricos, a la automatización, a los sistemas de telegestión y a las soluciones de ciudades inteligentes. Dentro de ese amplio ámbito de acción, una de sus especialidades más significativas es la relacionada con los cuadros eléctricos y los elementos inteligentes que controlan el alumbrado de una ciudad. Con ellos, desde Arelsa se persiguen dos objetivos principales. «Por un lado, optimizamos las labores de mantenimiento y detección de alarmas para poder avisar con rapidez si se apaga un punto de luz y repararlo», expone Daniel Urbiztondo, director general de la empresa. «Y el otro objetivo tiene que ver con el ahorro energético, ya que la característica principal del alumbrado de una ciudad es que tiene que dar un servicio correcto dependiendo de las necesidades existentes», añade. No todas las calles de una ciudad están igual de transitadas ni tienen el mismo flujo de movimiento en todo momento y, por lo tanto, las necesidades de luz varían de manera continua. «A partir de ciertas horas, por ejemplo, se puede bajar la intensidad de la iluminación generando así un ahorro importante de la factura para el Ayuntamiento en cuestión, pero sin dejar de ofrecer un servicio adecuado», recalca el director general de la empresa. Según comenta Urbiztondo, las opciones son numerosas, dependiendo de las carac-
terísticas de cada zona e,incluso, éstas se han multiplicado con la llegada de las luces LED. «Con la lámpara clásica se podía jugar, pero poco, y ahora se puede llegar a unos niveles de ahorro mucho mayores», apunta. «De hecho, este control del alumbrado se está adoptando de manera generalizada en las ciudades», remata.
Torres de control Aparte de en el alumbrado, Arelsa también cuenta con un amplio recorrido en otros aspectos de una smart city gracias a sus torres de control urbano, que se presentan como cuadros de control «de última generación» que contienen los dispositivos adecuados para
La toma de datos es una de las claves del éxito del proyecto de Arelsa. :: SONIA TERCERO enlazar los equipamientos de la vía pública con los centros de gestión de los diferentes servicios municipales. Dentro de ellas, por lo tanto, se alojan sistemas de telegestión y ahorro energético. «Además, hay que tener en cuenta en este terreno que en el momento en el que se im-
«El alumbrado de una ciudad tiene que dar un servicio adaptado a las necesidades existentes»
«En una Smart City, la potencia sobrante debe ser utilizada para la implantación de nuevos servicios»
planta el control electrónico en los elementos urbanos, se genera una gran cantidad de potencia sobrante que puede ser utilizada para el suministro de más servicios», explica Urbiztondo. «Dentro de esos servicios se pueden incluir, por ejemplo, tomas para coches eléctricos, iluminaciones ornamentales o estaciones de control de la contaminación», apostilla. Por lo tanto, la generación de ahorro, tanto económico como de potencia, y la reutilización de esta última para otros usos complementarios son dos de los ámbitos principales sobre los que se debe construir el concepto de una ciudad inteligente actual y Arelsa lleva ya muchos años trabajando en esos terrenos. «Nosotros ya convivíamos con este tipo de servicios antes incluso de que el término ‘smart city’ se implantara con fuerza», señala Urbiztondo, quien añade que su empresa seguirá por ese camino en el futuro para seguir avanzando hacia una gestión eficiente de las ciudades.
Torre de control urbano situada en avenida de la Paz, en Logroño :: S. TERCERO
TAMBIÉN EN LOS PUERTOS El ámbito de acción de Arelsa no se limita únicamente a la gestión eficiente de las
ciudades, sino que se amplía a otros terrenos como los puertos. Allí, aparte de otros, la empresa también tiene proyectos de telegestión en el que se integran servicios portuarios como el alumbrado, los cuadros de alimentación a embarcaciones, los bloques de servi-
cio, las señales marítimas o los aparcamientos. Regresando a las ciudades, Arelsa ha participado en acciones en numerosas localidades españolas como Gijón, Palma de Mallorca Pamplona o Castro Urdiales y también ha colaborado en Logroño, don-
de tiene instalada una torre de datos en avenida de la Paz, concretamente enfrente de la plaza del Ayuntamiento. Otra de sus intervenciones más llamativas es el llamado ‘Proyecto SIIUR’ de Barcelona, que se define como un laboratorio de pruebas de insta-
laciones y servicios urbanos. Cuenta con numerosos servicios integrados: alumbrado exterior, carga de vehículos eléctricos, sondas medioambientales, acceso Wi-fi, videocámaras de vigilancia, punto de información o publicidad, entre otros.
Martes 16.05.17 LA RIOJA
8 LOGROÑO SMART CITY
El futuro cerebro de Logroño Suma Info trabaja para hacer un desarrollo de la ciudad en torno al ciudadano
P
ensará por nosotros, solucionará nuestros problemas de movilidad, nos evitará la máxima contaminación acústica posible, nos ahorrará recursos, energía e incluso dinero, facilitará que respiremos un aire más limpio… Estas serán algunas de sus capacidades que transformarán nuestra ciudad en un lugar cada vez más humano, más agradable para vivir. Así será el futuro ‘cerebro’ de Logroño o, lo que es lo mismo, la Plataforma de la Smart Logroño. Estamos en el momento cero de este proceso, es el tiempo del trabajo callado, pero la maquinaria ya está en marcha y el futuro de la ciudad inteligente está más cerca que nunca. Los ‘padres’ de esta parte de la ciudad inteligente ya tienen nombre y apellidos. Lo desveló el Ayuntamiento de Logroño el pasado 12 abril cuando la Junta de Gobierno local adjudicó el suministro, la implantación, el desarrollo y el mantenimiento de este entramado (la Plataforma de la smart city) a la UTE Suma InfoIndra Sistemas. Ellos son quienes van a «dotar de inteligencia al ente, que es la ciudad», así lo explica Juan Jesús Urbizu, socio director de Proyectos de Suma
SUMA INFO
BELÉN MARTÍNEZZAPORTA
bmzaporta@diariolarioja.com
GUÍA Proyecto Plataforma de la Smart City. Adjudicada Suma Info e Indra Sistemas Misión. El suministro, la
implantación, el desarrollo y el mantenimiento de la tecnología necesaria, así como asumen en el proceso la atención y gestión quejas, sugerencias y peticiones de los ciudadanos en la ciudad inteligente.
En dos años, la gente DOS debe empezar a PORTALES, notar la existencia MÁS CLARIDAD de la plataforma
Info, empresa local de servicios informáticos especializada en la consultoría, el desarrollo y la implementación de soluciones «a medida» del cliente y con experiencia en la administración pública. Pero, ¿cuál es el objetivo de convertir Logroño en una ciudad inteligente? Las personas que viven en ella. «Se trata de colocar al ciudadano en el centro, hacer un desarrollo de la ciudad en torno a él», que las soluciones del día a día sean para nosotros y el medio es el uso de la tecnología. Con estas sencillas palabras lo resume Urbizu. Suma Info e Indra asumen en este proceso «la atención y gestión de quejas, sugerencias y peticiones» y la base tecnológica de este proyecto que provocará la deseada evolución en la gestión de la ciudad es su FEEP IoT&BigData Platform Sofia2.
«Un estudio de la ONU indica que el 70 por ciento de la población viviremos en las ciudades en el 2050, si no hay una gestión inteligente tendremos problemas de recursos, de residuos, entre otros», apunta Urbizu y para evitar estas dificultades «hay que provocar un desarrollo sostenible». El proyecto de Suma InfoIndra Sistemas es, en resumen, la parte tecnológica, «la implantación de la plataforma» que lo haga posible. «Tenemos que dotar a la ciudad de esta plataforma, de la conectividad». Todo, todos y su información tienen que estar conectados. En este desarrollo «hay que sensorizar la ciudad» para recoger información sobre cuestiones como «cuánto ruido ambiental hay, saber cómo está el tráfico para que –si se está produciendo un atasco- que los semáforos
La Plataforma de la capital riojana contará con dos portales de información. El primero permitirá el acceso a los datos públicos que «proporcionará informa-
ción municipal sobre cifras estadísticas y de servicios que se consideran de gran utilidad para que los emprendedores puedan tomar decisiones y crear nego-
abran el paso más o menos rápido o indicar otro recorrido», ejemplifica. Logroño será más amable y más funcional, una ciudad que nos permita obtener soluciones en tiempo real como «encontrar aparcamiento cuando lo necesitemos, lo que nos ahorrará combustible y como consecuencia se reducirá el CO2, ya que se nos informará -por ejemplo a través de una APP- de dónde se puede estacionar, sin tener que dar vueltas, reduciendo así también el ruido que provoca la circulación y ganando tiempo», detalla Urbizu.
Dos años y 72 horas «La Administración genera muchísima información y para plantear soluciones en tiempo real hay que beber de esta información y la ‘plataforma’ irá ‘aprendiendo’», apunta.
cios». El segundo, de nombre ‘smart city’, facilitará una relación más transparente entre el ciudadano y su ayuntamiento, ya que éste podrá acceder a conte-
«La smart city y su plataforma no tiene sentido sin el ciudadano, es una pieza fundamental». El proyecto de Suma Info e Indra no lo ha olvidado, le otorga un papel activo en la gestión de la ciudad ya que «podrá manifestar sus quejas, sugerencias y así como ofrecer información y recibirla». «Las personas esperan una respuesta al problema que han comunicado como que la farola de su calle no funciona para las averías se contempla un trámite de 72 horas. La idea es que el ciudadano sepa que van a ir arreglarla, que conozca que el caso se ha registrado y pueda hacer el seguimiento hasta la solución. Debemos sentir que la ciudad nos escucha. Esto es lo que vamos a hacer». ¿Cómo se hará posible? La respuesta es clara, «integrando elementos técnicos», utilizando la tecnología, elementos tan diversos como «cámaras de tráfico, servidores, apps… y el propio software que unirá todas las piezas». El proyecto se extenderá hasta 2021, pero en unos dos años «la gente debe empezar a notar la existencia de la plataforma». «Es el tejado de la casa», quienes conectan a todos y su información para ofrecer soluciones. «Es ilusionante».
nidos de la plataforma como el 010, la gestión del tráfico y alumbrado, así como un proyecto piloto de la gestión y manejo de la red municipal de agua.
Martes 16.05.17 LA RIOJA
SMART CITY LOGROÑO 9
Su llamada es ‘big data’ La recolección de datos ayuda a una mejor gestión de la ciudad
E
n 10 años, el servicio de atención ciudadana que se ofrece desde los ayuntamientos (010 en el caso de Logroño) ha cambiado drásticamente. Lo que antes eran simples llamadas a las que se deba respuesta, es hoy también un cúmulo de datos casi infinitos que ayudan a gestionar la ciudad. El señor del barrio no lo nota. Él llama al Ayuntamiento para quejarse de que la farola de su calle se ha fundido y su queja queda apuntada y se arregla. Pero si a las dos semanas llama
JIG
INÉS MARTÍNEZ
@inesimar
otro vecino con la misma reclamación pero en la farola de al lado, esos dos datos juntos significan algo. Puede que haya picos de tensión, o que estén mal instaladas o que haya gamberros en la zona... La suma de los millones de datos que salen de los entresijos de una ciudad y su análisis es lo que se conoce como ‘big data’ y forma parte, también, de los proyectos smart city. Iñaki Gurría, de JIG, lo explica muy bien: «Es muchísima información de todo tipo. Desde llamadas de
emergencia, hasta becas, deporte, se ha caído un árbol, averías... Imagínate la capacidad que puede tener una empresa de almacenar toda esa información, dibujarla en un mapa y devolver al Ayuntamiento ciertas métricas que ayuden a gestionar mejor la ciudad». No se trata solo de atender amablemente al teléfono y aplicar los protocolos, sino de usar esa información. Para ello hace falta la tecnología. Una tecnología que empresas como JIG utilizan y gracias a la que se pueden
extraer y analizar los datos y de un vistazo saber cómo se comporta la ciudad. De momento lo que se hace es plasmar esa información y el siguiente paso es darle uso. «Las ciudades todavía no están preparadas para dar uso a esa gran cantidad de información», explica Gurría, «ahí es donde entran las smart city».
Datos a los que darle una utilidad El primer gran reto ya se ha conseguido, tener esa información y mostrarla, ahora,
poco a poco, hay que usarla. Pero todo tiene sus procesos. Esos procesos pasan, también, por las personas. No son solo datos y desarrollos tecnológicos, hay que valorar la complejidad de un cambio, a quién afecta, cómo cambiar la mentalidad... En estos momentos, el Ayuntamiento de Logroño cuenta con datos del nivel de llamadas que hay, el tipo de reclamaciones que se llevan a cabo, la edad de la gente, los horarios a los que se realizan las llamadas... y eso ya tiene una utilidad. «Pero quedan pasos por dar, como tener una plataforma vertical de gestión», y de eso, explica Gurría, es de lo que se va a hablar en la jornada de hoy. Detectar que una farola no se enciende a la hora que debe o que hay un semáforo que provoca atascos supone ser eficaz, ahorrar costes, optimizar esfuerzos, mejorar la vida de lso ciudadanos, limitar la contaminación...
Mapa caliente de las llamadas recibidas en el 010 de Logroño. :: JIG
LOS CIUDADANOS YA RECLAMAN SMART CITY
Las empresas que presentan servicios como el de JIG consiguen que confluya el propio servicio con la gestión de las personas, para que todo sea más rápido. El uso del big data y la implantación de toda una smart city comienza con un proceso reflexivo que
en Logroño ya lleva varios años de adelanto. Ahora todas las ciudades, de una forma u otra, se han agarrado al discurso smart city «algunas con más acierto que otras, no en todos los casos se ha implantado igual». «En realidad se trata de
hacer lo que se ha hecho siempre para gestionar una ciudad pero aportando una tecnología que le dé mayor eficacia y velocidad, ahorro de costes, que el ciudadano viva mejor...», comenta Gurría. Pero el proceso es largo y no consiste solo en implantar tec-
nología, «sino en un cambio de la forma de trabajar. Es una transformación a todos los niveles». Y el cambio no está solo en la empresa y el ayuntamiento, sino también en el ciudadano. «La gran diferencia está en que hace diez años el ciudadano no
exigía, pero ahora sí. A una persona de 25 años le molesta tener que ir al Ayuntamiento a hacer unos papeles. El ciudadano empuja. A veces no son conscientes de que es smart city, pero solicitan ese servicio. Y las ciudades tienen que dar respuesta».
10 LOGROÑO SMART CITY
Martes 16.05.17 LA RIOJA
Martes 16.05.17 LA RIOJA
SMART CITY LOGROÑO 11
Iluminación del Ayuntamiento de Santander. :: ELECNOR
Seis décadas de experiencia Elecnor es un actor principal en el escenario de la colaboración públicoprivada en la gestión de smart cities
E
lecnor es una empresa con casi seis décadas de experiencia y crecimiento continuo que opera en más de 51 países y cuenta con más de 13.000 empleados en todo el mundo. Desarrolla su trabajo en el área de ingeniería, desarrollo y construcción de proyectos de infraestructuras, energías renovables y nuevas tecnologías. La compañía tiene una dilatada experiencia en la construcción de redes de distribución de energía y telecomunicaciones, así como en la construcción de todo tipo de instalaciones tanto interiores como exteriores. Esta fortaleza se complementa con la actividad de mantenimiento en todo tipo de sectores, lo que convierte a Elecnor en un proveedor de soluciones integrales a medida del cliente. «Cuando hablamos de smart city», explica José Lozano, director de la Oficina Técnica de la Dirección Cen-
ELECNOR
NOEMÍ IRUZUBIETA
niruzubieta@diariolarioja.com
tro «no solo hablamos de la plataforma smart city, sino que hablamos también de soluciones verticales, como soluciones para el transporte, para los residuos, para la seguridad, para el consumo de energía, etc. Pero cada una de estas soluciones requiere la instalación de sistemas e infraestructuras de todo tipo que, además, deben ser mantenidas y operadas con criterios de eficiencia».
Productos específicos La experiencia de Elecnor le permite garantizar el éxito en la construcción y el man-
tenimiento de un gran número de soluciones, como por ejemplo, en alumbrado público donde además «la firma aporta soluciones propias que permiten afrontar la integración en plataformas smart city equipando las instalaciones con hardware de control y comunicaciones, así como software de gestión, ambos diseñados por la compañía». Es el caso de CIMELUX, un sistema de telegestión y monitorización de alumbrado público desarrollado por Elecnor y «pensado en términos de eficiencia y ahorro que proporciona un diagnóstico eficaz del estudio de cada cabecera de línea proporcionando consumos, alarmas y capacidad de actuación y regulación del alumbrado». En lo referente a su capacidad de integración, Elecnor ha desarrollado otro producto, GISAL que está pensado para realizar la gestión del mantenimiento e inventariado. De esta forma, ambos productos integrados, «cons-
tituyen la herramienta perfecta para realizar labores imprescindibles en la gestión del alumbrado público, como son monitorización, inventariado, gestión del mantenimiento, gestión energética, telegestión y explotación de la información con mapas e informes».
En varios ámbitos
Mantenimiento eléctrico en Ciudad Real. :: ELECNOR
COLABORACIÓN Elecnor es un actor principal en el escenario de la colaboración público-privada. En la actualidad, gestiona más de 198.000 puntos de luz en más de cuarenta municipios españoles, algunos especialmente relevantes, como Santander o Ciudad Real, y otros constituyendo agrupacio-
nes de pequeños municipios, como es el caso de ADAC en Guadalajara con siete municipios, o Duero Douro, en Castilla y León con alrededor de sesenta municipios. Con todo ello, Elecnor gestiona 50 GWh/año de consumo eléctrico en alumbrado público y 25 GWh/año en instalaciones industriales, lo que la sitúa como una de las principales Empresas de Servicios Energéticos (ESE).
Pero Elecnor está presente en el desarrollo smart city en toda su extensión, no solo en el campo del alumbrado público, también en el desarrollo de todas las verticales conectadas a la plataforma que convertirán a la ciudad en una verdadera smart city. De esta forma, Elecnor desarrolla aplicaciones en el campo del medio ambiente con su presencia en el tratamiento y depuración y distribución de agua así como en el mantenimiento de parques y jardines, desarrollando productos para sistemas de riego inteligentes o control y gestión de redes de abastecimiento y saneamiento. Está presente también en el campo de la seguridad vial y la videovigilancia y aporta servicios muy valiosos a las administraciones públicas y los ciudadanos como son los sistemas de localización, el control de tráfico, el control de aparcamientos, los sistemas de información al viajero en transporte público o los sistemas de servicios turísticos y de promoción patrimonial, y todo ello desarrollado, construido, operado y mantenido por Elecnor.
Martes 16.05.17 LA RIOJA
12 LOGROร O SMART CITY
V ENCUENTRO DE CIUDADES INTELIGENTES ciudades-inteligentes.larioja.com
ยกGracias a todos por vuestra participaciรณn!
ORGANIZADORES
PATROCINADORES
PATROCINADOR