








Rioja brinda este 2025 por sus primeros 100 años de vida. Un hito que, en paralelo a las lógicas celebraciones, debe hacernos reflexionar sobre la responsabilidad de todos los agentes que conformamos la Denominación de Origen española más veterana en la construcción y consolidación de una de las regiones vinícolas más prestigiosas del mundo. Un siglo en el que se ha trabajado, con mayor o menor unión, para forjar una identidad basada en la calidad y la tradición pero que, en un mercado global cada vez más competitivo, no puede ni debe conformarse con la inercia del pasado: debemos seguir defendiendo y elevando nuestro prestigio internacional.
Desde su creación, Rioja ha contado con el impulso y la visión de las bodegas centenarias. Aquellas que, como nuestra casa, llevamos marcando el camino de la excelencia desde 1890. Durante estos más de cien años, hemos trabajado incansablemente por mantener vivo el espíritu que ha hecho de Rioja una referencia mundial: el respeto a la tierra, la apuesta por una viticultura de calidad y la elaboración de excelentes vinos que han sabido conquistar paladares dentro y fuera de nuestras fronteras.
En La Rioja Alta, S.A., creemos que la clave del futuro de Rioja está en consolidar su imagen de excelencia. Hoy, que el consumidor tiene acceso a un abanico infinito de opciones, debemos apostar
por una visión estratégica, claramente definida y trazada, que refuerce el valor de nuestras marcas y la singularidad de todos nuestros vinos, en lugar de competir únicamente en precio. Las grandes regiones vinícolas del mundo se han construido sobre la solidez de sus nombres más emblemáticos y Rioja no puede ni debe ser la excepción.
Para ello, es esencial que un mayor número de bodegas seamos capaces de ofrecer vinos de alta calidad y a precios que reflejen su verdadero valor. Esta presencia constante en el mercado es fundamental para competir, especialmente en el ámbito del lujo y la exclusividad, dominios clave en los que debemos aspirar a posicionarnos con fuerza. Prestigiar nuestra D.O.Ca. implica fortalecer esa percepción cualitativa y diferenciación. Supone dar más protagonismo a las bodegas, sus viñedos y a sus vinos, comunicar con eficacia lo que nos hace únicos y asegurarnos de que Rioja siga siendo una referencia en los mejores restaurantes y vinotecas del mundo.
Nuestro compromiso es claro: seguir elaborando grandes vinos que reflejen el carácter de nuestra tierra, apostando por la viticultura sostenible y defendiendo el legado de Rioja con la ambición de hacer de ella no solo una Denominación histórica, que ya lo es, sino una región elaboradora que inspire admiración en las próximas generaciones de amantes del vino.
Apenas era un niño cuando los aromas y sabores de la cocina familiar despertaron en él una curiosidad infinita. Francis Paniego (Ezcaray, 1968) creció entre fogones, observando con admiración el talento innato de su madre, Marisa Sánchez, la gran dama de la cocina riojana. De ella aprendió que la gastronomía es mucho más que técnica: es emoción, memoria y el alma de una casa, Echaurren, que lleva más de un siglo cocinando historias.
Tras años de formación en algunas de las mejores cocinas del mundo (Arzak, Akelarre o elBulli) y con la responsabilidad de un legado centenario sobre los hombros, Francis supo encontrar su propio camino, respetando la tradición y rompiendo moldes. En 2004, logró para El Portal de Echaurren junto a su hermano José Félix ‘Chefe’ su primera estrella Michelin, reconocimiento que marcó el inicio de una brillante trayectoria. Su talento le ha llevado a asesorar la gastronomía del Hotel Marqués de Riscal (2006), conseguir la segunda estrella Michelin para El Portal (2014) y ser galardonado con el Premio Nacional de Gastronomía al Mejor Jefe de Cocina de España (2012) o con el Premio Chef de L’Avenir de la Academia Internacional de Gastronomía (2015).
Paniego imprime en cada plato su sello personal, una cocina que respeta sus raíces, pero mira al futuro con valentía. Hoy, continúa explorando nuevos horizontes, también los televisivos –Masterchef o Next Level Chef– sin perder de vista el lugar donde todo empezó.
UN LIBRO QUE NUNCA OLVIDARÁ
El infinito en un junco de Irene Vallejo.
UNA PELÍCULA (O SERIE) QUE LE HA MARCADO
Conquistadores Adventvm, que narra fielmente como fueron los primeros 30 años de descubrimiento y de la conquista de América, desde que Colon partió de España en 1492 hasta que Elcano completó la primera vuelta al mundo
UN RESTAURANTE PARA INVITAR A UN GRAN AMIGO
Echaurren Tradición.
UN PLATO QUE TOMARÍA (CASI) TODOS LOS DÍAS
Un par de huevos fritos con pimientos rojos.
UNA PLAYA PARA DESCONECTAR
La playa de Los Tranquilos en Cantabria.
UNA CIUDAD QUE LE HA IMPACTADO Roma.
Me encanta escuchar a Antonio Escohotado o a Gustavo Bueno, afortunadamente puedo hacerlo en infinidad de podcast y vídeos de YouTube que existen y resultan clarificadores y entretenidos. Desafortunadamente ya no están entre nosotros, así que ese brindis no podrá ser. Perez Reverte resulta igual de interesante. Sería magnífico poder brindar con él. 1 6 7 8 9 2 3 4 5
UNA BEBIDA PARA HACER QUE UN ENCUENTRO SEA INOLVIDABLE
Un buen vino tinto. Mi vino favorito de La Rioja Alta S.A. es Gran Reserva 904. Es maravilloso.
UN HOTEL PARA DESAPARECER DEL MUNDO
Hotel Elounda Mare Relais & Chateaux en Creta.
UNA CANCIÓN PARA EMOCIONARSE
El Sitio de Mi Recreo de Antonio Vega.
10
UNA PERSONA, REAL O DE FICCIÓN, CON LA QUE BRINDARÍA
Viña Alberdi, elegido por Wine Spectator entre los diez mejores vinos del mundo por su relación calidad-precio.
Cada año, la prestigiosa revista norteamericana Wine Spectator elabora su selección de los mejores vinos del mundo por su relación calidad-precio. En su lista de 2024, nuestro Viña Alberdi ha sido incluido en el Top 10 mundial, siendo además el único vino español en esta exclusiva clasificación.
Este reconocimiento pone en valor no solo la calidad de Viña Alberdi, sino también su capacidad para representar la esencia de nuestra bodega en todo el mundo. Elaborado con una selección de uvas Tempranillo de nuestras fincas en Rodezno y Labastida, ha sido reconocido por su frescura, complejidad, equilibrio y gran expresividad.
Para formar parte de esta prestigiosa lista, Wine Spectator evalúa miles de vinos bajo criterios exigentes: una puntuación superior a 90 puntos, un precio máximo de 40 dólares y una producción suficiente para garantizar su disponibilidad internacional. Viña Alberdi comparte este reconocimiento con referencias de Estados Unidos, Italia, Argentina y Nueva Zelanda, consolidando su prestigio dentro y fuera de nuestras fronteras.
Este reconocimiento supone un triple motivo de orgullo: por reafirmar la presencia global de nuestra bodega, por avalar la calidad de un vino que representa la puerta de entrada a nuestra casa de Haro y por reivindicar un estilo clásico y atemporal que sigue conquistando a los amantes del vino.
“EN ESTE NEGOCIO NO FUNCIONA EL CORTO PLAZO, NI LOS ATAJOS”
CONSEJERO DELEGADO Y DIRECTOR GENERAL
Tras veinte intensos años gestionando nuestras bodegas, desde 2005 como Director General y desde 2011 también como Consejero Delegado, Ángel Barrasa afronta sus últimos meses antes de brindar por una merecida jubilación de su día a día laboral. No obstante, seguirá estrechamente vinculado a la bodega, como miembro del Consejo de Administración. Repasamos con él estas dos décadas apasionantes.
Comparta con los lectores tres adjetivos que resuman y condensen lo que ha vivido durante estas dos décadas de gestión diaria de la bodega. Como es imposible resumir 20 años en tres adjetivos, prefiero quedarme solo con un sentimiento: Ilusión.
En su entrevista de presentación en 2005 en nuestro entonces Boletín Informativo, fijaba como sus retos fundamentales mantener la primera línea de calidad y prestigio de la casa y adaptarse a los nuevos tiempos, pero sin perder las señas de identidad. Ninguna duda sobre la consecución de estos objetivos. Aunque es difícil valorar si todos esos retos se han conseguido y, especialmente, si pudiéramos haberlo hecho mejor, creo sinceramente que nuestro grupo bodeguero goza en estos momentos de un gran prestigio y reconocimiento nacional e internacional. Por otra parte, no recodaba aquella entrevista, pero me sorprende pensar que hoy seguimos teniendo los mismos objetivos que entonces: se diría que son permanentes.
Muchas cosas han evolucionado en estos 20 años, también en el negocio del vino. Nuevas técnicas
y procesos, nuevos hábitos de consumo y disfrute del vino, la irrupción de las nuevas tecnologías, mejores controles de calidad, nuevos canales de comunicación… ¿Cómo ha ido respondiendo
la bodega a todos estos vertiginosos cambios?
Nuestra obsesión ha sido siempre ofrecer la máxima calidad en todos los aspectos: hacer los mejores vinos (por supuesto), tener un gran equipo humano, modernas instalaciones enológicas y de enoturismo, profesionalidad y cariño con los clientes… todo eso y más es importantísimo, pero creo que la estrategia más trascendente que hemos adoptado es volver nuestra mirada al viñedo; al origen. Es por eso por lo que estamos comprometidos con tener las mejores viñas y prácticas de cultivo.
El hecho de que, desde su fundación en 1890, La Rioja Alta, S.A. sea una
empresa familiar, fija en el ADN de una filosofía que marcan el camino. ¿Cuáles diría que son esos valores clave?
El largo plazo y la pasión por transmitir a la siguiente generación un legado mejor son, a mi juicio, los valores propios de la empresa familiar. Además, dicha filosofía se ajusta como anillo al dedo al mundo del vino y de las bodegas, en donde los plazos para ver resultados (de una viña recién plantada, de un vino que envejecerá 10 años en el botellero) son muy largos. En este negocio no funciona el corto plazo, ni los atajos.
Aquel 2005 usted relevó en la gerencia a Guillermo de Aranzabal Agudo, nombrado entonces presidente de La Rioja Alta, S.A. sucediendo a su padre. ¿Cómo ha sido la relación entre dos puestos claves, como son el de Presidente y el de Consejero Delegado? Guillermo, como buen empresario que es, ejerce el liderazgo, con claridad y seguridad, marcando hacia dónde debe ir la bodega en el medio y largo plazo. Mi misión, como gestor, ha sido compartir e implementar esa estrategia con la mayor eficiencia e innovación posible. También quiero destacar que nosotros somos amigos desde la infancia y eso me ha dado el privilegio,
no muy habitual, de poder trabajar con mi mejor amigo. Hemos trabajado muy duro, pero también nos hemos divertido muchísimo. Una gran suerte.
En el último año se han producido cambios y relevos en cargos y puestos importantes del organigrama de la bodega. ¿Cómo ha sido este proceso y qué aporta la nueva generación de profesionales al futuro de la bodega?
Efectivamente, el equipo directivo se ha renovado en poco tiempo. No obstante, tenemos que estar muy tranquilos e ilusionados, porque se trata de profesionales jóvenes, bien formados y que antes de asumir la máxima responsabilidad han estado con nosotros asimilando y haciendo suya la cultura y los valores de la bodega. En concreto, Guillermo de Aranzabal Bittner, que es la sexta generación vinculada a la bodega, será el
nuevo Director General. A su estupenda formación hay que añadir que ya corría entre las barricas cuando era un niño. Toda una garantía.
Nuevos equipos que tendrán que lidiar con amenazas como, por ejemplo, el cambio climático o el descenso del consumo mundial de vino. ¿Se muestra optimista al respecto?
Nuestra bodega tiene 135 años y ya podemos imaginar los momentos difíciles que ha vivido: guerras mundiales, cambios políticos y sociológicos radicales, incluso una reciente pandemia que encerró al mundo en su casa. No tengo dudas de que superaremos las dificultades que ahora nos preocupan y parecen invencibles. Como bodegueros, lo importante es recordar que el vino existe desde tiempo inmemorial, para disfrutar, socializarnos y ser más felices: siempre estará entre nosotros.
¿Cuáles son las mayores fortalezas de La Rioja Alta, S.A.?
Sin duda, el mayor valor de nuestra bodega son todas las personas que confían en nosotros y en nuestras marcas: los aficionados que consumen nuestros vinos, los distribuidores que nos representan en todo el mundo, los restaurantes que nos introducen en sus cartas, los socios del Club de Cosecheros, tan fieles y siempre nuestros mejores embajadores, los accionistas, orgullosos de formar parte de la Sociedad… En resumen, nuestro mayor tesoro es esa “comunidad La Rioja Alta, S.A.”, que tanto valoramos y mimamos.
La última. ¿Tiene ya pensado cómo y con qué vino será ese primer brindis de su nueva etapa?
De la manera que más me gusta: un vino de nuestras bodegas –los aprecio a todos por igual–, queso, pan y la compañía de personas queridas.
El uso del vidrio como envase del vino supuso una revolución enológica, especialmente desde principios del XX cuando su empleo en forma de botella se fue estandarizando. Hoy su uso es masivo debido a la importante evolución que experimentan color, aromas y sabores de los vinos y que lo convierten en insustituible. De la mano de la multinacional O-I, uno de nuestros principales proveedores de botellas, descubrimos cómo es su cuidado proceso de fabricación.
Para fabricar vidrio que cumpla con los estrictos estándares de calidad de O-I, las condiciones dentro del horno se gestionan cuidadosamente desde la sala de control mediante un sistema informatizado.
Se utilizan diferentes tipos de hornos, ya sea con tecnología regenerativa o de oxi-combustión. El horno se calienta a una temperatura aproximada de 1550 °C. Funciona las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y puede procesar hasta varios cientos de toneladas de vidrio por día, dependiendo de su tamaño. Muchas de las plantas cuentan con múltiples hornos.
El vidrio es infinitamente y 100% reciclable, por lo que los trozos y restos de vidrio reciclado (cullet) procedente, por ejemplo, de los contenedores son el ingrediente principal. Otros materiales necesarios para la fabricación del vidrio son arena de sílice, carbonato de sodio y caliza. Materias primas que se obtienen localmente, reduciendo al máximo el impacto medioambiental.
Las cantidades necesarias de arena, carbonato de sodio y caliza se pesan y se aúnan para crear la mezcla base. Después se añade el cullet. Aunque existen diferentes fórmulas según el tipo de vidrio, colores y formas de los envases, el vidrio reciclado siempre es el ingrediente principal (hasta un 80%).
Después de varias horas en el horno, el vidrio fundido fluye hacia el refinador, donde permanece durante un breve período. Luego, el vidrio fundido se divide en corrientes más pequeñas que se dirigen al canal de distribución.
EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN
Ajusta la temperatura del vidrio fundido a un nivel uniforme. Al final del canal, el vidrio es empujado a través de orificios, donde unas tijeras cortan el vidrio fundido alargado en gotas. El sistema automatizado envía estas gotas a las máquinas de formación.
Como la superficie exterior de los envases de vidrio se enfría más rápido que su interior, es necesario recalentar y enfriar gradualmente el vidrio para liberar tensiones y fortalecerlo.
Tras el horno de recocido, los envases ingresan en el “extremo frío” de la planta, donde se les aplica un recubrimiento final. La temperatura promedio de los envases en este punto es de 85 °C.
Las botellas se almacenan en el almacén hasta su transporte por vía terrestre hasta la bodega.
RECUBRIDOR EN CALIENTE
Aplica una capa base en el exterior de cada envase para mejorar la adhesión del recubrimiento en frío en las etapas posteriores del proceso.
Antes de su embalaje para el envío, cada envase es inspeccionado mediante un sistema combinado de revisión automatizada y supervisión humana.
Después de superar con éxito todas las verificaciones de calidad, los envases son transportados al paletizador.
En la última etapa del embalaje, se coloca una gran bolsa plástica sobre el pallet y se retrae para sellarlo correctamente.
La temperatura de las gotas de vidrio es de aproximadamente 1100 °C cuando se introducen en el primer molde para crear una forma preliminar, o parison. La máquina de formación transfiere el parison a un segundo molde, donde adquiere su forma final. Al salir de la máquina, la temperatura del vidrio ha descendido a unos 700 °C. Existen dos procesos principales de formación: presionar y soplar (press-and-blow) y soplar y soplar (blow-and-blow).
Vino de zona
Pocas regiones vitivinícolas como Rioja ofrecen un crisol de estilos tan variado y rico. La histórica diversidad de terruños y de métodos de elaboración ofrece al mundo vinos de calidad que hoy se clasifican en función de su origen y de su crianza. Una catalogación, en ocasiones compleja especialmente para los mercados exteriores, sobre la que ponemos luz.
Reconoce el etiquetado bajo la nomenclatura de su zona correspondiente: Rioja Alta, Rioja Alavesa y Rioja Oriental.
Desde la cosecha 2021, nuestro vino Finca Martelo indicará Rioja Alavesa en su etiqueta.
Es necesario que la bodega se ubique en la zona designada en la etiqueta y que al menos un 85% de las uvas provenga de viñas de ese ámbito geográfico. El resto puede traerse de viñedos en localidades limítrofes siempre acreditando que se dispone de ese porcentaje por un período ininterrumpido de al menos 10 años. Estos vinos llevarán las letras VZ en las precintas, lo que acredita su trazabilidad.
Viñedo singular
Directamente vinculada con el terruño, fue incorporada en 2017 como un espacio con el que reconocer y en el que incluir vinos con un origen particular.
Actualmente hay reconocidos un total de 162 viñedos singulares.
Vinos amparados por la D.O.Ca.
Se elaboran a partir de 14 variedades de uva y de viñedos plantados en la región.
Parcelas con características únicas, viñedos viejos de rendimiento y vigor limitado y vendimiados a mano. Son vinos de alta calidad, que deben pasar una segunda cata cualitativa para incluirse en la categoría y que, además de contribuir a valorizar el terruño y reconocer su diversidad, incrementan el prestigio de la Denominación.
Tintos, rosados, blancos y espumosos de calidad, elaborados a partir de una lista exclusiva de variedades, según los requisitos fijados y proceden de viñedos planteados por toda la región vitivinícola.
Vinos de pueblo
Categoría que sustituye a los ‘Vinos de Municipio’. Otorga el derecho al uso de los 144 municipios de Rioja en el etiquetado.
El vino debe proceder exclusivamente de viñedos de esa localidad donde se realice la elaboración, crianza en su caso y embotellado.
También se mantiene la excepción de que, para el uso de esa mención, el vino pueda incorporar hasta un 15 % de uva procedente de viñedos inscritos en términos municipales limítrofes.
Vinos envejecidos durante al menos 2 años de los uno que uno como mínimo debe ser en barrica de roble de 225 litros de capacidad. En vinos blancos y rosados, su período mínimo de envejecimiento en barrica es de 6 meses. Un vino Crianza siempre tiene un equilibrio y armonía entre los aromas frutales (aromas primarios) y los aromas a madera de la barrica (aromas secundarios).
Genérico
Para la elaboración del ‘Espumoso de Rioja’ se permite trabajar con todas las variedades de uva autorizadas por la Denominación y, en el caso de los espumosos rosados, deberán tener como mínimo un 25% de uvas tintas. Se elabora mediante el Método Tradicional. Se exige un tiempo mínimo de permanencia en botella fermentación es de 15 meses.
Reserva
Corresponde a vinos con una crianza mínima entre barrica de roble y botella de 3 años. De los cuales, 1 año al menos en barrica seguido y complementado con un envejecimiento mínimo en botella de 6 meses. En vinos blancos y rosados el período de crianza es de 2 años, de los cuales, 6 meses en barrica de 225 litros. Los Reserva destacan por ser vinos con más complejidad porque tienen los tres tipos de aroma: frutales (aromas primarios), madera (aromas secundarios) y, por último, de envejecimiento (aromas terciarios) como tabaco, cuero, trufa…
Corresponde a vinos que han envejecido en barrica de roble y botella durante un periodo mínimo total de 60 meses, con una duración de crianza en barrica de roble de 2 años, seguida y complementada con un envejecimiento mínimo en botella de 2 años. En vinos blancos y rosados el período mínimo de crianza es de 4 años, de los cuales 6 meses como mínimo en barrica. Los Grandes Reservas tienen gran complejidad e intensidad aromática, son vinos finos y elegantes.
Puede comprender vinos que, por decisión de la bodega, no encajan en las categorías de Crianza, Reserva o Gran Reserva aunque hayan sido sometidos a procesos de envejecimiento o a vinos en su primer o segundo año, que conservan sus características primarias de frescor y afrutado.
Corresponde a los espumosos de calidad elaborados bajo el método tradicional con una crianza en botella de 24 meses. Estos espumosos, al estar más tiempo en botella en contacto con las lías, desarrollan aromas autolíticos que le añaden más complejidad. La vendimia será manual, salvo que sea nocturna.
Con un periodo de crianza mínimo de 36 meses. Este tipo de espumosos, al pasar más tiempo en botella, se caracterizan por tener una burbuja todavía más fina y aromas más intensos y complejos. La vendimia será manual.
“QUIENES MÁS SABEN DE VINO APARENTAN NO SABER”
SUMILLER, CATADOR Y CONSULTOR
La agenda de uno de los nombres del momento en el vino español desborda humo en los últimos meses. Viajes, ponencias, concursos, proyectos de comunicación y consultoría y catas, muchas catas, son el día a día y el mes a mes de este venezolano de nacimiento pero gallego de adopción, que puede presumir de ser en 2022 el ganador de la prestigiosa ‘Cata por Parejas de Vila Viniteca’ y, un año después, de la primera edición de la competición Spanish Wine Master
¿Nota ya la ‘presión’ del que se sabe favorito en concursos y de su notable exposición mediática? Es cierto que he recibido cierta atención en medios -sobre todo especializados-, pero el sector del vino es lo suficientemente pequeño como para que tenga poca relevancia.
Además, no olvido que los premios y los titulares son asuntos puntuales -muy circunstanciales frente la constancia de quienes más admiro en el sector-, y tienen una importancia relativa. Puede que despierten expectativas sobre próximos retos y concursos… Pero vivo tranquilo. Seguro que sabrán disculparme cuando no las cumpla.
Estudió Antropología, Publicidad, Relaciones Públicas, Relaciones Internacionales,… No es mal combo de conocimiento para en un mundo tan multifacético como el del vino. Igual soy menos polifacético que indeciso. Quería pintar, cantar, escribir, actuar… Y terminé estudiando las materias que mencionas. He tenido la suerte de que esto, en el vino, juegue más a mi favor que en mi contra: porque si bien es fundamental comprender ciertos aspectos técnicos de su elaboración, la parte cultural es igual de importante para comunicarlo. Si quieres que te escuchen, a menudo resulta más interesante hablar del vino a través de su historia, política, economía, psicología o literatura, que desde la física, la química o la biología implicadas en hacerlo. Porque aquí, como en tantas cosas, el contexto es decisivo y hace que el qué tenga un dónde, un cómo, un cuándo o un con quién que le ponga un lazo, y lo doten de auténtico sentido.
Quienes le conocen y le han visto en acción en catas o ponencias subrayan, además de sus amplísimos conocimientos, sus tablas y su puesta en escena. ¿Disfrutar con cada copa de vino, en público o en privado, es la clave?
Disfrute y tablas tienen mucho que ver. Cuando buscas lo bueno en las cosas y sabes que el error siempre está ahí, te relajas. Y eso se contagia. La humanidad es sencilla en esto: perseguimos lo placentero, y, al contrario, antes de comentar lo feo o lo que no me gusta prefiero callar. Nadie gana nada. Así que, sí, disfrutar es clave. Esa disposición hedonista y lúdica templa los ánimos, y la comunicación resulta más natural y verosímil. Además, como he hecho teatro muchos años -y ya he enseñado mis vergüenzas en escena- no necesito imaginar al público sin ropa; y eso también tranquiliza (risas).
España es hoy un país con una diversidad vinícola enorme. ¿Nos penaliza ante el mundo esta tendencia a enfrentar zonas, estilos, tamaños, regulaciones,…?
La diversidad es una fortaleza. Elaborar vinos tranquilos, espumosos y fortificados de mil colores y grados
de dulzor es un factor común a los países productores tradicionales. Como a Francia, Italia o Portugal, la diversificación nos ha permitido adaptarnos a diferentes cambios económicos y culturales a lo largo de la historia. Y si bien el desacuerdo es inevitable en la diversidad, no tiene por qué ser beligerante. Es natural comparar uvas, estilos y regiones y competir en los puntos comunes, como es normal modificar normativas, abandonar organizaciones o crear asociaciones alternativas. Tal vez sí podríamos crear una imagen más unificada si los vinos españoles tuvieran un sello -como el círculo francés o la tirilla italiana- que diera cabida a esa diversidad interna, considerando la existencia de identidades y sensibilidades diferentes.
Un sector vinícola español que afronta tiempos, digamos, convulsos. Usted se muestra, sin embargo, públicamente ilusionado. ¿Cómo explica su optimismo?
Es una postura vital, no sé. Digamos que soy realista, pero miro al futuro con optimismo. Es innegable que tenemos que enfrentarnos a grandes retos a nivel ecológico, político y económico, pero éstos siempre esconden oportunidades y los tiempos no son igual de convulsos para todos los vinos. Por un lado, creo que las medidas proteccionistas afectan más duramente a los productos de segmentos de precio bajo; y por otro, parece que el público muestra interés por vinos de mayor calidad, más sostenibles y con menor grado alcohólico, especialmente blancos, rosados y espumosos. Como decíamos antes, España tiene diversidad más que suficiente para responder a estas tendencias.
Actualmente, el dogma en el sector es que se bebe menos vino, pero de mejor calidad. ¿Afortunadamente?
Creo que sí, que bebemos menos y mejor. Diría que también bebemos más conscientemente; y con esto no me refiero sólo a la mesura. El vino ya no se consume como alimento, sino como medio de placer personal y con fines sociales. Tenemos acceso a una oferta de vino infinita, nos informamos mejor y buscamos botellas que nos gusten -o que alguien dijo que nos gustaría- y que nos representen. Normalmente consumimos aquello con cuyos valores nos podemos identificar cómodamente. En definitiva, sí: somos más selectivos, bebemos menos y mejor, y tenemos más disposición a pagar. Creo que si esto fuera acompañado de mayor poder adquisitivo -especialmente cuando hablamos del consumo de vino y juventud-, el futuro sería más optimista.
Comparta un par de consejos verdaderamente útiles para ese joven que sueña con ser sumiller. Contrariando al refrán “ser bueno y parecerlo”, le recomendaría que aprenda mucho y que no se le note. Quienes más saben de vino aparentan no saber. Estudian, leen, prueban, viajan, escuchan y comparten lo que
saben con prudencia; dispuestas a repensar y enmendar lo dicho. Creo que esta curiosidad modesta es buena (siempre), y más en el vino, que es un producto cultural, social y hedonista, con muchos misterios por resolver y aprendizajes que suelen llegar de mano ajena. Ah, sí, también le diría que aprenda inglés: las mejores páginas de vino están escritas en ese idioma.
Imagine que, en un próximo concurso de cata ciega, tiene en su copa uno de los Gran Reserva de La Rioja Alta, S.A. ¿Qué descriptores buscaría?
Los Grandes Reserva de La Rioja Alta, S.A. tienen un estilo muy definido. Y es que, aunque los últimos años su perfil frutal es más nítido, siguen representando, para mí, la quintaesencia del clasicismo riojano. Por un lado, tienen un color rojizo, de concentración media, que da señales de estilo y una larga crianza en roble americano. Por otro, huelen a bayas rojas y negras maduras, en mermelada y licor, con recuerdos de coco, clavo y eneldo; y suelen tener un gusto sabroso y elegante, con un cuerpo medio y firme de acidez viva, textura fina y recuerdos especiados. Ese eneldo y esa delicadeza al tacto son, para mí, marcas de la casa.
Madrid acaba de dar la bienvenida a The Library, un exclusivo espacio vinícola que combina boutique, bar gastronómico y club privado, ofreciendo una experiencia única para los amantes del vino. Ubicado en la céntrica calle Serrano, este innovador proyecto del grupo hostelero Paraguas alberga más de 3.500 referencias nacionales e internacio-
nales en un entorno que recuerda a las majestuosas bibliotecas palaciegas. Además de una selecta oferta de vinos por copa y maridajes gourmet, The Library cuenta con un club privado para coleccionistas e inversores. Un verdadero santuario para el buen vivir.
→ Dirección: C. de Serrano, 2, Salamanca, 28001 Madrid.
El entorno de nuestra bodega Áster en Anguix (Burgos) está repleto de sugerentes recursos naturales y culturales, idóneos para quien busque un destino sosegado a menos de dos horas del centro de Madrid. Un complemento perfecto para redondear una visita a nuestra casa ribereña.
IGLESIA DE LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA (ANGUIX):
Esta iglesia barroca se distingue por su elegante torre campanario. Su interior alberga un retablo mayor que combina esculturas y pinturas de gran valor artístico.
ROA DE DUERO:
Además de la Iglesia de Santa María, en el municipio se encuentra el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero. También puedes recorrer las antiguas murallas que protegían la villa.
ARANDA DE DUERO:
Sus bodegas subterráneas forman un entramado histórico que refleja la tradición vinícola de la ciudad. El Puente de las Tenerías sobre el río Duero ofrece un lugar perfecto para tomar fotografías.
PEÑARANDA DE DUERO:
Además del castillo, la plaza Mayor con sus casas de estilo castellano y el Palacio de Avellaneda son visitas imprescindibles. La botica de los siglos XVII y XVIII es una de las más antiguas de España.
PARQUE NATURAL DE LAS HOCES DEL RÍO RIAZA:
El parque cuenta con miradores espectaculares para observar aves como buitres leonados y alimoches. También hay rutas de senderismo que atraviesan antiguos cañones fluviales.
VILLA ROMANA DE BAÑOS DE VALDEARADOS:
Además de los mosaicos, puedes explorar las termas romanas y otros restos arquitectónicos que reflejan la vida cotidiana en la Hispania romana. Es un lugar único para los amantes de la arqueología.
TERRITORIO ARTLANZA (QUINTANILLA DEL AGUA):
Este museo al aire libre recrea un pueblo medieval castellano con casas, talleres, y una plaza. También organiza eventos culturales y ferias artesanales durante el año.
DESFILADERO DE LA YECLA (SANTO DOMINGO DE SILOS):
Este desfiladero estrecho está atravesado por un río que forma pequeñas cascadas y charcos. Las pasarelas permiten adentrarse en el cañón y disfrutar de su entorno.
MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS:
Es conocido por sus claustros románicos con capiteles decorados que narran escenas bíblicas. Los monjes ofrecen misas acompañadas de canto gregoriano, una experiencia única.
ERMITA DE SAN JUAN DE HOZ (ROA DE DUERO):
Rodeada de un paraje natural, esta ermita es un lugar de paz y recogimiento. Es ideal para caminatas en contacto con la naturaleza.
MIRADOR DE LA CUESTA MANVIRGO:
Desde este punto, puedes disfrutar de vistas panorámicas del desfiladero y las montañas circundantes. Al atardecer, los colores del paisaje son especialmente impactantes.
NECRÓPOLIS DE LA CERCA (HONTORIA DE VALDEARADOS):
Este yacimiento incluye tumbas excavadas en roca que datan de la Edad Media. Es un lugar fascinante para aprender sobre las prácticas funerarias de la época.
MUSEO DE LOS AROMAS (SANTA CRUZ DE LA SALCEDA):
Este museo interactivo permite explorar el mundo de los olores a través de actividades sensoriales. Es una experiencia educativa para adultos y niños.
ERMITA DE LA VIRGEN DE LA VEGA (QUINTANAMANVIRGO):
Situada en un entorno rural, es un lugar perfecto para un picnic o una parada tranquila. Su arquitectura sencilla encierra una rica tradición religiosa local.
CASTILLO DE GUZMÁN EL BUENO (GUMIEL DE IZÁN):
Aunque en estado de ruina, el castillo conserva parte de sus murallas y torreones. Ofrece unas vistas impresionantes del entorno ribereño.
IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE BARI (SOTILLO DE LA RIBERA):
Su retablo mayor es un ejemplo magnífico del Renacimiento español. El pueblo organiza eventos culturales frecuentemente en torno a este edificio.
PEQUEÑO PARQUE BOTÁNICO DE ARANDA DE DUERO:
Este parque alberga especies autóctonas de la región y espacios para el descanso. Es un lugar ideal para un paseo relajante en familia.
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA FUENTE (HONTANGAS):
La fuente cercana a la ermita es conocida por sus aguas cristalinas y pureza. El lugar es frecuentado por peregrinos y amantes de la naturaleza.
PARQUE ARQUELÓGICO DE ROA
El parque arqueológico más completo de Castilla y León recorre 500.000 años de la historia de la humanidad. Un viaje por época de Atapuerca, el Neolítico, el Imperio Romano y la posterior llegada de los visigodos y árabes.
1670
Desde hace siglos, el vino ha sido el gran protagonista de las tabernas, colmados y bares más emblemáticos de España. Algunos de estos establecimientos han resistido el paso del tiempo, convirtiéndose en verdaderos templos vinícolas donde tradición e historia se fusionan en cada copa. En este recorrido descubrimos los locales más antiguos que, aún hoy, siguen sirviendo vino con el mismo espíritu de antaño.
Somos historia de Madrid. Es el leitmotiv de una de las tabernas más antiguas de la capital madrileña, emplazada en la céntrica arteria del Mesón de Paredes. Conserva su decoración original y ofrece a los visitantes una experiencia que evoca el Madrid de antaño, con vinos de barril y cocina castiza. Una casa reconocida por sus encuentros sociales e intelectuales de aficionados a las corridas de toros, escritores y artistas.
Recocido como el bar más antiguo de España, ubicado en el casco antiguo de Sevilla, en la calle Gerona número 40. Desde su apertura en 1670, ha mantenido su esencia y atmósfera del siglo XVII, ofreciendo platos tradicionales como las espinacas con garbanzos. Su solera y su buen hacer, lo convierten en un lugar obligatorio de visita no solo para el visitante, sino para el mismo sevillano.
1787
1820
Situado en el barrio de El Raval, en el cruce de las calles Sant Ramon y Sant Pau es famoso por ser el bar más antiguos de la ciudad condal. Conocido por su absenta, alcohol que ya pedían y consumían Hemingway o Dalí, también ofrece una selección de vinos y otras bebidas, especialmente cócteles. Hoy es de propiedad municipal tras pasar tres generaciones de dueños y aún conserva la decoración original.
A punto de cumplir 200 años, esta taberna de la calle Huertas ubicado en el edificio en el que vivió el célebre escritor español Miguel de Cervantes también ha sido punto de encuentro para actores, escritores y taurinos. Hoy mantiene su esencia original, ofreciendo vinos y platos tradicionales de la gastronomía madrileña.
Conocida por su amplia selección de vinos y cocina de temporada, ha mantenido mucja relevancia a lo largo de los años, ofreciendo a los clientes una experiencia auténtica en un ambiente histórico en el Barrio del Cabañal, junto al puerto de la capital del Turia. Dispone de una magnífica y amplísima bodega que atestigua su fiel compromiso de ampliar y difundir la cultura del vino.
1827 1850 1836 1912
Presume de una localización perfecta, a la sombra de la Giralda, constituye la esencia de las tabernas tradicionales sevillanas con su decoración casi intacta desde su fundación cuando empezó siendo un comercio para la venta de vino y pasó luego a convertirse en una bodega. Conocida por sus grandes tinajas y su ambiente tradicional, hoy ofrece una amplia selección de vinos y de tapas clásicas.
Un restaurante. bar y delicatessen que es una referencia de la gastronomía castellana. Ubicado en el casco viejo de Burgos, junto al monumento del Cid Campeador, es conocido por su lechazo asado en su horno de leña y su selección de vinos, principalmente de de la región.
El mundo del vino está lleno de sorpresas, y no solo en la copa. A lo largo de la historia, algunas variedades han recibido nombres tan curiosos como evocadores, reflejando su origen, forma o incluso la imaginación popular. El viñedo es un lugar donde la tradición y la creatividad también van de la mano.
Mutación de la Garnacha Tinta que se caracteriza por el vello fino en el envés de sus hojas, lo que le da su nombre. Esta variedad es menos productiva y tiene una piel más fina, lo que la hace más delicada y propensa a enfermedades. Sin embargo, es apreciada por su mayor frescura y menor contenido alcohólico en comparación con la Garnacha tinta. Se cultiva principalmente en Cataluña, Aragón y el sur de Francia, aportando suavidad, estructura y notas especiadas a los vinos.
Variedad de uva tinta especialmente presente en Castilla-La Mancha y algunas zonas de Murcia y Extremadura. Su nombre proviene de la peculiar forma de sus bayas, grandes y alargadas, que recuerdan a una ubre. Se caracteriza por su alta producción y por ofrecer vinos con buen cuerpo, taninos moderados y un perfil afrutado, con notas de ciruela y mora. Aunque no es muy común en la actualidad, algunos productores han comenzado a recuperarla por su potencial en vinos de carácter tradicional.
Variedad de uva tinta poco conocida, originaria de Galicia. Su nombre hace referencia a la jugosidad y textura carnosa de sus bayas, que son de gran tamaño y tienen una piel relativamente gruesa. Aunque su cultivo ha disminuido con el tiempo, algunos viticultores la están recuperando por su capacidad de aportar estructura y volumen a los vinos. Se usa generalmente en ensamblajes, aportando cuerpo y notas afrutadas, y es una de las muchas joyas ocultas del viñedo gallego.
Uva tinta autóctona de La Seca, en la región de Rueda. Su nombre proviene del aspecto ceniciento que presenta el viñedo debido al color apagado de sus bayas. Esta cepa fue redescubierta por el viticultor Javier Sanz en un viñedo prefiloxérico familiar anterior a 1863, donde se encontraba mezclada entre cepas de verdejo. El vino producido a partir de esta uva es fresco, alegre, con buena acidez, estructura y persistencia. Actualmente, la D.O. Rueda ha incorporado esta variededad Cenicienta a su portfolio.
Es autóctona de Aragón y especialmente presente en la región de Somontano. Su curioso nombre proviene de la forma de sus bayas, que recuerdan a los testículos de un gato.
Es una uva poco productiva y difícil de encontrar, pero apreciada por su capacidad para producir vinos con gran intensidad aromática, cuerpo medio y un perfil fresco y afrutado. Los vinos elaborados con Cojón de Gato suelen presentar notas de frutos rojos, especias y un carácter suave y equilibrado.
Aunque estuvo al borde de la desaparición, algunos productores han trabajado en su recuperación, aprovechando su singularidad y su potencial para ofrecer vinos diferentes.
Variedad muy rara plantada en la parte interior de Galicia, en la D.O. Monterrei y de la que apenas se conocen 200 hectáreas. Produce racimos muy grandes y compactos y las uvas son grandes, redondas y con un color amarillo-verdoso. Los vinos destacan por sus aromas frutales y se utiliza principalmente como complemento a otras variedades de la zona..
Uva blanca autóctona de las Islas Canarias, especialmente cultivada en La Gomera. Su nombre sugiere que pudo haber sido introducida en la isla en tiempos pasados, aunque se ha adaptado perfectamente a su entorno volcánico. Es de maduración tardía, resistente a las condiciones extremas del clima canario y capaz de producir vinos con una notable frescura y mineralidad.
Aunque no es una variedad ampliamente extendida, algunos productores han apostado por su recuperación, dándole un lugar especial dentro de la diversidad vitivinícola de Canarias.
Nuestro país es una de las grandes potencias vinícolas del mundo, pero ¿estamos comunicando y haciendo llegar su verdadero potencial? Varios expertos del sector nos dan su visión sobre cómo podemos fortalecer la ‘Marca España’, mejorar su prestigio internacional y reforzar su identidad en un mercado cada vez más competitivo.
Ramón Huidobro
Secretario General del Consejo Regulador
D.O. Rías Baixas
Los vinos españoles tienen una calidad contrastada y, aunque apreciados internacionalmente, no son aún lo suficientemente conocidos. Para mejorar su posicionamiento es fundamental destacar nuestras variedades autóctonas, únicas y ligadas a su territorio de origen, capaces de ofrecer vinos irrepetibles. También es necesario apostar por la ‘premiumización’, elevando su precio, la categoría y su valor percibido. Además, el enoturismo juega también un papel clave acercando el vino al consumidor y vinculándolo con el inmenso patrimonio cultural y paisajístico de España. A esto se suma la necesidad de unificar el mensaje del vino español, que exista una comunicación homogénea, que proyecte una identidad sólida sin perder la riqueza de nuestras regiones. Finalmente, la formación, tanto a consumidores como a prescriptores, es esencial para dar a conocer la diversidad y calidad de nuestros vinos a nivel global”.
Pablo Baquera Peironcely
Director de Marketing del Consejo Regulador D.O. Ribera del Duero
Por un lado y de forma global, España debería combinar un mensaje de tradición y modernidad. Tradición en cuanto a historia y cultura (no especialmente paella, toros y flamenco) y modernidad en cuanto a arte, moda, talentos de éxito internacional, turismo de calidad, empresas tecnológicas punteras, etc. Esta dualidad llevada al mundo del vino debería destacar, en tradición, comunicar nuestra increíble historia vitivinícola, nuestros especiales terroirs, nuestras tradiciones, dando así valor a nuestro producto y, en modernidad, hacer ver la aplicación de nuevas técnicas de elaboración, capacidad de recuperar de variedades autóctonas, capacidad de adaptación al cambio climático, elaboración de vinos orgánicos y biodinámicos, maridajes con gastronomía de vanguardia… Demostrar, mediante Redes Sociales, marketing de influencers, marketing digital y enoturismo, que tenemos un producto excelentísimo y que el talento de nuestros enólogos acaba ofreciendo un vino diverso y único”.
María Naranjo
Directora del área de Industria
Agroalimentaria del ICEX
La promoción del vino español debe construirse sobre dos pilares: excelencia y diversidad. La capacidad de nuestros vinos de ofrecer más calidad en cada rango de precios se traduce en un mensaje muy positivo de superación de las expectativas (Spain overdelivers) en el que debemos apoyar nuestra estrategia de promoción. La gastronomía es otra gran palanca tractora. Los vinos españoles maridan bien con un abanico muy amplio de cocinas, desde la española, por supuesto, hasta las asiáticas o latinas. Tenemos que trasladar a los mercados internacionales toda la tradición e historia detrás de nuestros vinos. En este sentido, los vinos de La Rioja, como D.O.Ca. más antigua de España puede poner en valor un producto único ligado a un estilo de vida capaz de enamorar a profesionales y consumidores de todo el mundo. Es fundamental unir esfuerzos de promoción. La marca España se hará más grande con la promoción de las D.O. y viceversa”.
Iñigo Tapiador
Director de Marketing y Comunicación del Consejo Regulador D.O.Ca. Rioja
Es una obviedad, pero para mejorar cualquier marca, entre otras muchas cuestiones como ofrecer calidad en el producto, resulta necesario trabajar la deseabilidad; el consumidor es quien decide, y si un producto le resulta apetecible, el valor de esa marca crecerá automáticamente. En este sentido resulta imprescindible proyectar una imagen aspiracional y eso pasa por creérselo uno mismo; el vino español tiene que quitarse complejos y salir a los mercados sabiéndose un digno y duro competidor de otros orígenes”
Director de Exportación del Grupo La Rioja Alta, S.A.
Asumiendo que el precio de un producto tiene un impacto directo sobre la percepción de marca, el mayor problema de la ‘Marca España’ reside en el valor medio de los vinos que exporta. Si echamos la mirada hacia atrás, en el año 2000, el precio medio se situaba en 1,42€ por litro. Hoy, 25 años después, la cifra apenas ha cambiado, alcanzando los 1,44€ por litro. En paralelo, el volumen de producción se ha duplicado en este tiempo. A pesar de que España cuenta cada vez con más proyectos vitivinícolas de alto valor añadido, la dependencia del vino a granel y los vinos económicos sigue siendo un lastre. Este enfoque limita la capacidad de España para elevar su posicionamiento en el mercado global, impidiendo mejorar la imagen de marca del vino español. Es una realidad frustrante para quienes somos testigos del enorme potencial de nuestros viñedos. España cuenta con una riqueza vitivinícola única, pero para defenderla plenamente, es necesario reducir los rendimientos y centrarse en la calidad, en lugar de seguir priorizando la cantidad”.
El mundo del vino vive momentos de incertidumbre. La bajada del consumo auspiciada por diversos factores socioeconómicos (inflación, pérdida de poder adquisitivo en las clases medias, mayor interés por un estilo de vida saludable, etc.) hace que se mire a los jóvenes como la tabla de salvación de un sector que ve en este rango de la población una esperanza para sanear sus cuentas.
a relación entre jóvenes y vino es, sin embargo, una ecuación muy difícil de resolver. En primer lugar, porque el vino de calidad —que es el que nos ocupa— está poco presente en los espacios frecuentados por los jóvenes (Internet, videojuegos, plataformas de streaming, festivales, conciertos…). En segundo lugar, porque lastra una imagen demasiado clásica y conservadora. Y por último, porque para acceder a etiquetas interesantes en un rango de precio al alcance de sus maltrechos bolsillos, se requiere de un conocimiento y una experiencia que raramente poseen. Hecho este pequeño análisis, las soluciones se antojan complejas pero necesarias. La parte más obvia, pero a mi juicio crucial, es la de elaborar buenos vinos accesibles a cualquier economía. Si en tu primera aproximación al vino te encuentras con un producto de baja calidad o excesivamente complejo, es probable que no vuelvas a él. Cele-
bro por tanto que cada vez existan más tintos de fresqueo, aunque muchos jóvenes todavía tengan al vino como una bebida alejada de ese concepto.
En segundo lugar está la necesidad de penetrar en su universo. Es cierto que una legislación cada vez más restrictiva en lo que a publicitar bebidas alcohólicas se refiere, no pone las cosas fáciles; pero es descorazonador acudir a un evento repleto de gente joven y que la oferta vínica sea, en el mejor de los casos, decepcionante. Sospecho que, en este sentido, los elaboradores que se atrevan a apostar por estos espacios con las referencias y los formatos adecuados, serán objeto de imitación.
Y por último está el conocimiento. No olvidemos que no se valora aquello que no se conoce. Por eso, desde plataformas digitales como Bodeboca ponemos el énfasis en transmitir conocimiento a través de blogs, podcast o redes sociales, donde están los jóvenes. Es importante que sepan que existen vinos para ellos, pero también que tienen un recorrido infinito en este mundillo si así lo desean. Si los Rolex o los Lamborghinis son objetos inspiracionales para muchos, ¿por qué no lo va a ser el vino?
III BARRIO DE LA ESTACIÓN INTERNATIONAL WINE ENCOUNTERS
Más de 500 profesionales disfrutarán del hermanamiento enológico entre los vinos del Barrio de la Estación y de Borgoña, dos territorios con larga tradición vitivinícola transmitida a lo largo de los siglos.
RIOJA WINE EXPERIENCE
CATA DEL BARRIO DE LA ESTACIÓN
La cita será el próximo 19 de mayo. Una jornada en la que nuestra Asociación del Barrio de la Estación acogerá en Haro a grandes bodegas de Borgoña en la tercera edición de ‘Barrio de la Estación International Wine Encounters’. Un evento al que asistirán más de 500 profesionales españoles, entre sumilleres, distribuidores y prescriptores y que repetirá el sobresaliente éxito obtenido en las dos primeras ediciones, en la que Burdeos en 2022 y Piamonte en 2023 fueron las regiones invitadas. Una iniciativa de hermanamiento que nació hace tres años con el objetivo de promover el espíritu internacional de las bodegas del Barrio, invitando a otras zonas vitivinícolas del mundo de gran relevancia, que comparten valores e historia, y seleccionando casas por la calidad de sus vinos, logrado consolidar así nuestro interés por difundir la cultura del vino y poner en valor las zonas de mayor prestigio internacional. La elección de Borgoña como región invitada responde a este íntimo e histórico vínculo con Rioja. Dos zonas de tradición enológica milenaria y con condiciones naturales excepcionales para la producción de grandes vinos del mundo a partir de variedades nobles, el mejor Tempranillo en Rioja y
RIOJA WINE EXPERIENCE
CATA DEL BARRIO DE LA ESTACIÓN
las mejores Pinot Noir y Chardonnay en Borgoña. Las seis grandes casas que nos acompañarán serán Joseph Drouhin, Olivier Leflaive, Louis Jadot, Albert-Bichot, Ropiteu Freres y la Maison Champy & Domaine Laroche.
Unos invitados de lujo para quienes ejerceremos de anfitriones -CVNE, Bodegas Muga, Gómez Cruzado, Bodegas Bilbaínas, Bodegas RODA y La Rioja Alta, S.A.- que aprovecharemos la ocasión para sorprender a los asistentes con una selección de nuestras novedades. Paralelamente al salón de cata, la jornada internacional se completará con un programa de interesantes catas paralelas y actividades, en nuestro caso con una cata presentación de las tres nuevas cosechas de nuestros Gran Reserva que saldrán al mercado a lo largo de 2025. Como novedad en esta tercera edición, se pondrán a la venta 100 entradas a un precio de 200€ que darán acceso al salón de vinos así como a la carpa gastronómica que se habilitará. Estas 100 exclusivas entradas pueden ya adquirirse en la web www.barriodelaestacion.com
RIOJA WINE EXPERIENCE
CATA DEL BARRIO DE LA ESTACIÓN
La edición de la Guía Proensa, publicación de referencia editada por el periodista Andrés Proensa y que examina 732 vinos elaborados de 244 bodegas, nos ha situado en la cúspide del vino español al lograr ser el único grupo del país que ha conseguido que todas sus bodegas alcances la excelencia. La máxima nota, 100 puntos, ha sido para El Camino 2021, el primer vino de los Viñedos Artesanales de Torre de Oña y, además, con 99 puntos sobresalen La Rioja Alta, S.A., Finca El Otero 2021 elaborado en Áster y Lindeiros 2021, de Lagar de Fornelos en Rías Baixas.
El estreno de la primera cosecha de El Camino ha deparado, además de una excelente acogida por su calidad, un reconocimiento al diseño de su etiqueta con la consecución del Premio VID al Mejor Packaging de Vino Tinto en el Concurso Internacional de Packaging de Vino organizado por el Club de Marketing de La Rioja. El Adjunto a la Dirección General, Alex de Aranzabal, fue el encargado de recoger el galardón otorgado por unanimidad por el jurado que ensalzó la brillante creatividad de El Camino, con una porción de sarmiento de su finca de procedencia adherida manualmente a la etiqueta.
Gran Reserva 890 es uno de los diez grandes iconos mundiales del vino español seleccionados en el número de febrero de la revista Decanter por la catadora Ines Salpico y que “hay que probar antes de morir”. Un vino que sigue acumulando elegios e insuperables puntuaciones. La reciente publicación de la Guía de Vinos 2025 del diario La Vanguardia ha supuesto la consecución de su sexto ‘100 puntos’ que se añade a las también obtenidas en la Guía Peñín, Revista Sobremesa, Guía ABC, Guía Vivir el Vino y la Guía Semana Vitivinícola.
La enóloga gallega Olga Verde es la nueva responsable técnica de nuestra bodega de O Rosal tras la reciente jubilación de Ángel Suárez, alma mater de Lagar de Fornelos durante tres décadas. Verde es Ingeniera Técnica Agrícola, Enóloga y MBA e inició su carrera en el mundo del vino en el 2007, compaginando vendimias en los hemisferios norte y sur (Madrid, Chile, Nueva Zelanda). También ejerció como sumiller para ampliar su conocimiento sobre vinos del mundo antes de trabajar en Terra Alta y posteriormente en el Bierzo. También se incorpora a su equipo Rubén de Castro, Ingeniero Técnico Agrícola y Máster en Sanidad Vegetal, nuevo encargado de viticultura de Lagar de Fornelos, que gestionará las 106 hectáreas de viñedos propios.
Tras superar una exigente auditoría, nuestra casa de Haro es, tras Torre de Oña, la segunda de nuestras bodegas en obtener la certificación mediambiental ‘Sustainable Wineries for Climate Protection’. Este reconocimiento destaca nuestro decidido compromiso con las prácticas sostenibles en la viticultura y en la elaboración de nuestros vino mediante la implantación de medidas para reducir al máximo el impacto ambiental de nuestra actividad: reducción de emisiones de efecto invernadero, gestión del agua, reducción de residuos y eficiencia energética.
Casa Áster, el innovador proyecto de reforma integral de nuestra bodega Áster en Ribera del Duero, ha sido galardonado con el Premio Verema 2024 al Mejor Proyecto de Enoturismo. Este prestigioso reconocimiento, recogido en Valencia por nuestro delegado Comercial Francisco Vega, consolida nuestra apuesta por posicionar nuestra bodega burgalesa como un referente en Ribera del Duero. Así lo han reconocido los miles de votantes de los Premios Verema, una de las comunidades vinícolas digitales más influyentes de habla hispana, distinguiendo un proyecto hecho realidad que lleva el enoturismo a un nivel superior, integrando hospitalidad, sostenibilidad e innovación.
Reservas: 986 625 875 lagar@riojalta.com
Reservas: 941 310 346 info@riojalta.com
Reservas: 947 522 700 aster@riojalta.com
Reservas: 945 621 154 info@torredeona.com
Responda a la nueva pregunta enviando un e–mail a club@riojalta.com y entrará en el sorteo de un estupendo obsequio con productos de nuestra tienda.
CONCURSO DEL NÚMERO ANTERIOR
¿Con qué variedades hemos elaborado la primera cosecha de El Camino? Respuesta: Tempranillo, Mazuelo, Garnacha y Viura. Ganador: M.J.E.A.U., Socia 524D de Vitoria-Gasteiz. Nueva pregunta: ¿Cuál es el único vino español incluido en el Top 10 mundial de Wine Spectator por su relación calidad-precio?
¿Qué son las marras?
Vacíos o faltas que se presentan en el marco de un viñedo, cuando alguna planta no prende o muere accidentalmente.
www.riojalta.com www.facebook.com/grupolariojaaltasa www.facebook.com/fincamartelo www.facebook.com/lagardecervera @LaRiojaAltaSA @torredeona youtube.com/user/LaRiojaAltaSA lariojaaltasa fincamartelo bodegasaster lagardecervera