6 minute read

Sugerencias pedagógicas para leer Somos diferentes, valemos igual

Antes de leer

Identificar el tipo de texto

Advertisement

Pregunte: ¿Saben qué vamos a leer hoy? (una lectura expositiva), ¿qué es una lectura expositiva?

Explique: Es cuando se cuenta algo de algún tema del mundo o de la vida, puede ser de animales, de plantas, de personas, etc. Las lecturas expositivas sirven para informar sobre algún tema. Por ejemplo: ¿alguien puede decir algo sobre cómo son las personas que viven cerca de su casa? (comunidad, barrio, colonia, etc.)

Escuche algunas respuestas y escriba unas ideas en el pizarrón para formar un ejemplo. Puede ser:

“Las personas que viven cerca de mi casa son buenas. Algunas son ancianas y otras son jóvenes. Hay niños y niñas, etc.”

Explique: En estas oraciones estamos expresando cómo son las personas que viven cerca de nuestras casas. Si las escribimos podemos informar, a otras personas acerca de este tema. Hay muchas lecturas escritas que sirven para informar, como la que leerán a continuación.

Explorar la lectura

Pregunte:

¿Qué imágenes observan?, (repita lo que mencionen)

¿Cuál es el título?, “Somos diferentes, valemos igual”

¿Qué imágenes tiene?

¿De qué creen que hablará esta lectura?

Activar conocimientos previos

Explique que durante un momento cerraran sus ojos y pensaran en una persona. Cuando cuente tres abrirán los ojos y pídales a varios niños y niñas que expliquen cómo es la persona en quien pensó. Haga preguntas para resaltar sus características físicas, tamaño, color de la piel, pelo ojos, forma de vestir lugar donde viven etc.

Haga notar que las persona en quien cada uno pensó, es diferente a las demás personas en que pensaron los y las demás (en los ojos, el tamaño, el color la piel etc.) Dígales que la siguiente lectura tiene que ver con lo que acaba de hacer.

Taller de lectura

Durante la lectura

Lectura individual y lectura en voz alta por turnos

Explique: para comprender mejor lo que dice la lectura deben observar las imágenes y mencionar lo que ven. Luego leerán las oraciones que están en cada imagen y, después volverán a ver la imagen.

Luego de que lean cada imagen y párrafo, formule les preguntas que se sugieren. Observe la práctica y apoye a quienes considere que tienen dificultad. Explique que pueden leer varias veces las palabras que no entiendan y preguntar su significado.

Si los niños aún no saben leer, realice la práctica con el procedimiento sugerido en las lecturas de imágenes.

Imagen y texto

Instrucciones para cada imagen

Cuando observe que la mayoría ha terminado de leer, pregunte:

¿Qué dice del mundo?

¿Qué dice de las personas?

El mundo es muy grande. En él viven muchas personas. Las personas son diferentes. No todas son como nosotros.

Hay personas altas y otras bajas, unas morenas y otras, blancas.

Cuando observe que la mayoría ha terminado de leer, pregunte:

¿En qué dice que son diferentes las personas?

Medie las respuestas para concluir: estatura y color de la piel.

Texto e instrucciones para cada imagen Imagen

Unas viven en la ciudad y otras en el campo. Otras viven en lugares fríos y otras, en climas calientes. Unas se visten de una manera y otras de otra.

Cuando observe que la mayoría ha terminado de leer, pregunte: ¿Dónde viven las personas?

Entonces: ¿En qué otra cosa son diferentes?

Medie las respuestas para concluir:

- Lugar donde viven.

- Forma de vestir.

Su idioma también es diferente. Algunas personas hablan español, otras inglés, chino, kuna, miskito, k’iche’ y muchos idiomas más.

Cuando observe que la mayoría ha terminado de leer, pregunte:

¿Qué dice de la forma como hablan las personas?

¿Qué quiere decir que valemos igual?

En un mismo país las personas pueden hablar y vestirse de diferente manera. Esto es porque pertenecen a grupos diferentes que se llaman culturas.

Cuando observe que la mayoría ha terminado de leer, pregunte:

¿Qué dice de porqué las personas se visten diferente?

Aunque las personas seamos diferentes, valemos igual. Aunque las culturas sean diferentes, valen igual. Algunas personas creen que hay unas culturas mejores que otras, pero esto no es verdad.

Cuando observe que la mayoría ha terminado de leer, pregunte: ¿Qué dice de lo que creen las personas? ¿Qué quiere decir que valemos igual?

Si encontramos personas diferentes, debemos respetarlas y valorarlas. Sólo así podremos vivir en armonía.

Cuando observe que la mayoría ha terminado de leer, pregunte: ¿Qué quiere decir vivir en armonía?

¿Qué dice que debemos hacer?

Complemente: vivir sin problemas con los demás, llevarse bien, respetándose.

Explique que: realizarán otra práctica pero por turnos y en voz alta, es decir que quien quiera leer debe levantar la mano. Los demás llevarán la lectura.

Haga unos altos en algunas escenas para comentar acerca de las ilustraciones:

Página 55: ¿De qué lugar del mundo creen que son estas personas? (por el vestuario se puede identificar: China y Bolivia. Las otras dos pueden ser de varios países).

Página 57 (Ilustración de arriba): ¿En qué países se hablan estos idiomas?

Chino: China

Kuna: Panamá

Miskito: Honduras y Nicaragua

K’iche’: Guatemala

Página 58 (ilustración de abajo): ¿En qué piensan al ver este dibujo?

Después de leer

Converse acerca de la lectura preguntando:

- ¿De qué habla la lectura?

- ¿Qué información encontramos en ella?

- ¿Por qué en la lectura dice “Somos diferentes, valemos igual”?

- ¿Qué aprendieron acerca de las personas y de cómo vivimos?

- ¿Qué más saben sobre las personas que no dice en la lectura?

- ¿Qué cosas encontraron en la lectura que no conocían?

- ¿Qué más quisieran saber sobre las personas que vivimos en el planeta?

Ejercicios para pensar y resolver

Realice los ejercicios de la siguiente manera: b Explique que los realizarán de manera individual para comprobar si comprendieron lo que está escrito. b Realice uno por uno. Lea las instrucciones y dé tiempo para que respondan.

Ejercicio A: aproveche el ejemplo para explicar que en ambos dibujos aparece un carro. Esto es un objeto común, aunque sea de diferente tamaño o color. Esto facilitará que las niñas y niños realicen bien el ejercicio y a la vez refuercen el aprendizaje de la lectura.

Ejercicio B: asegúrese que los niños y niñas comprendan que deben realizar los tres pasos en cada ejercicio (leer la oración, trazar la línea y escribir el nombre), es decir, que hasta que los hayan completado con el primero, deben continuar con el siguiente.

Ejercicio C: forme parejas para que comparen el crucigrama y discutan las respuestas.

Taller de reflexión

Aprendizaje

Existen muchas culturas en el mundo, cada una constituida por personas diferentes, que piensan diferente, visten diferente y hablan diferente pero como todas están formadas por seres humanos tienen el mismo valor y los mismos derechos, por lo tanto debemos tratarnos con respeto valorándonos unos a otros para vivir en armonía.

Material

Hojas en blanco, crayones, marcadores, masking tape.

Ideas clave b La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas de una forma respetuosa donde, se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. b La convivencia intercultural implica armonía, diálogo, comunicación, conocimiento mutuo, no discriminación, tolerancia, etc. Todos ellos son rasgos que, cuando están presentes, indican que nos encontramos ante relaciones y situaciones sociales más justas, ante posturas de pluralismo cultural y de respeto a las diferencias, y no frente a posturas políticas o modelos racistas o asimilacionistas. b Es importante fomentar desde la escuela formas de convivencia que orienten hacia relaciones interculturales donde se reconozca que todos y todas incluyendo los animales y las plantas somos parte de un planeta que debemos cuidar no solo para nuestra supervivencia sino para nuestro bienestar físico, emocional y espiritual.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (10 minutos)

Pregunte: ¿recuerdan como empieza la lectura? y ¿cómo termina?

¿Qué quiere decir vivir en armonía?

2. El círculo de las cualidades (20 minutos)

Organice a los niños y niñas en círculo.

Explique: deben pensar en algo que les guste mucho de ustedes, una cualidad, algo que saben hacer bien, por ejemplo: que son muy inteligentes, chistosos, alegres, corren rápido, etc. Luego mencionaré el nombre de cualquiera, quien deberá dar un paso al frente y decir lo que pensó, haciendo a mismo tiempo una mímica que represente lo que está diciendo.

Inicie usted el juego para dar el ejemplo de lo que hay que hacer.

Otra forma de hacerlo y que quizá es más dinámica: b Organice a la clase en dos grupos. b Un grupo forma un círculo, pero viendo hacia afuera. El otro también forma un círculo pero alrededor del primero, quedando frente a frente con los compañeros y compañeras del otro grupo. b Pida que en cada círculo se tomen de la mano. b Explique: deben pensar en algo que les guste mucho de ustedes, una cualidad, algo que saben hacer bien, por ejemplo: que son muy inteligentes, chistosos, alegres, corren rápido, etc. (se da un tiempo para que piensen). Cuando comience la música, el círculo de afuera deberá moverse – girara hacia la derecha; el de adentro, hacia la izquierda. Cuando la música deje de sonar, dejarán de moverse y al compañero o compañera que tienen al frente le dirán la cualidad en la que pensaron, usando la frase “Yo soy….” Primero lo dirá la persona que está en el círculo de adentro, y luego la del círculo de afuera. b Este ejercicio se repite varias veces hasta que hayan tenido la oportunidad de escucha a varios compañeros y compañeras. Para hacerlo más dinámico, se puede ir cambiando la instrucción hacia dónde girar, por ejemplo: los dos círculos giran a la derecha, los dos a la izquierda, el de adentro gira a la izquierda y el de afuera no se mueve, etc.

3. Como actividad de cierre (10 minutos)

Pida a los niños y niñas que para finalizar, utilizando la frase “Tú eres muy valioso o valiosa porque: “ le digan al compañero o compañera de al lado, una cualidad que reconocen en él: Por ejemplo: -tú eres muy valiosa porque compartes con los demás.

This article is from: