8 minute read

Púas y la abuela Ixquic

Next Article
Poemas a Panamá

Poemas a Panamá

1.

Antes de leer

Advertisement

Identificar el tipo de texto

Explique y pregunte: Hoy vamos a leer un cuento: ¿Qué podemos encontrar en un cuento? Algunas posibles respuestas: fantasía, personajes, lugares, entre otros.

Agregue: En los cuentos los hechos ocurren en un orden, suceden algunos hechos primero y otros después. Escuchen con atención:

La señora tortuga viajó por el mar. Luego llegó hasta la playa donde descansó un momento. Abrió un agujero en la arena y depositó muchos huevos. Después tapó el agujero y regresó al mar.

Pregunte: ¿Qué pasó primero? ¿Qué pasó después? ¿Qué pasó al final? Permita que los y las niños respondan a cada pregunta. Luego pídales que en parejas compartan su cuento favorito, explicando o contando: ¿Qué pasó primero? ¿Qué pasó después? ¿Qué pasó al final? Finalmente pregunte ¿Por qué es importante conocer el orden en que pasan los hechos en un cuento?

Indique que leerán un cuento y que deben poner mucha atención al orden en que ocurren los hechos.

Predecir

Presente el nombre del cuento “Púas y la Abuela Ixquic” Explique que el cuento tiene que ver con un erizo, una abuela y unos hilos. Pregunte ¿De qué creen que tratará el cuento? ¿Qué hará la Abuela? ¿Qué hará el erizo? ¿Para qué servirá el hilo? Pida que dibujen su predicción de lo que pasará, y que utilicen para ello media hoja sin líneas. Cuando hayan terminado pida a algunos niños y niñas que compartan su predicción. Pegue en la pared los dibujos de las predicciones.

Taller de lectura

Durante la lectura

Lectura en voz alta por el o la docente y algunas secciones realizada por los niños y niñas.

Lea cada página del cuento dando tiempo para que los niños y niñas observen los detalles de las ilustraciones.

Texto e instrucciones para cada imagen Imagen

Púas, era un erizo pequeño, de color café. Tenía un hocico negro y unas patas gordas. Siempre se metía en líos, por culpa de sus espinas puntiagudas.

Lea las oraciones.

Pregunte: ¿Por qué creen que se llama Púas y en qué líos se puede meter?

Escuche algunas respuestas.

Le gustaba visitar a la abuela Ixquic. Una señora con cabellos blancos y una sonrisa muy hermosa. Ella vivía sola en su casa. Púas llegaba de vez en cuando y le hacía compañía.

Lea las oraciones.

Un día, la abuela Ixquic estaba tejiendo en su telar. En el suelo tenía un canasto con hilos. Había hilos de todos los colores. Púas llegó de visita. Se acercó a curiosear.

Lea las oraciones.

¿Qué pasará ahora con Púas?

Escuche algunas respuestas.

Púas, primero vio el canasto. Luego se acercó para ver lo que había. Los colores de los hilos llamaron su atención. No le bastó con verlos, quería tocarlos. Entonces estiró sus patitas y cayó dentro.

Lea las oraciones.

Púas no podía salir. Primero dio un brinco, luego se le ocurrió dar vueltas en el canasto. Entre más se movía, más se enredaba en los hilos. Después de mucho intentarlo no podía moverse, entonces empezó a llorar.

Lea las oraciones.

Pregunte: ¿Qué puede hacer Púas para no enredarse más en los hilos? Escuche algunas respuestas.

La abuela Ixquic primero escuchó el llanto, luego dejó de tejer y se puso a buscar. ¿De dónde provenía? Levantó unos canastos, pero no encontró nada. Entonces regresó al telar y buscó debajo.

Lea las oraciones.

Se acercó al canasto y se dio cuenta de que ahí estaba Púas. Lleno de hilos, parecía una bola más. Lo tomó en sus manos y le dijo: —¡Ay, ay, Púas! ¡Mira cómo te has enredado!

Lea las oraciones de las dos páginas, haga énfasis en lo que la Abuela dice.

Luego pida a los niños y niñas que lean en voz alta las dos páginas y que pongan mucha atención a la voz cuando aparecen los signos ¡! ¿? para leer con la entonación correspondiente

Púas se sintió muy apenado. La abuela se levantó y fue a traer una tortilla. Se la partió en pedazos y le dijo: —Come y quédate quieto. Te voy a quitar estos hilos.

Lea las oraciones.

La abuela Ixquic con mucha paciencia fue sacando hilo por hilo. Primero el rojo, luego el amarillo, después el naranja, hasta que se los quitó todos. Púas estaba muy agradecido.

Lea las oraciones.

A partir de ese día no se acercó al canasto de hilos. Prefería estar en el patio. Ahí corría y no se enredaba. La abuela siempre le daba una deliciosa tortilla.

Lea las oraciones.

Pregunte: ¿sucedió lo que ustedes pensaron que pasaría con el erizo, la abuela y los hilos?

Después de leer

b D iga a los niños y niñas que usted es un reportero y entrevistará a Púas. Simule un micrófono con su mano.

b Seleccione a un niño o niña y pregúntele: Púas, ¿qué aprendiste después de este día?

b Repita esta actividad con dos o tres niños o niñas más.

b A l terminar pregunte: a. ¿Dónde ocurrió el cuento? b. ¿Quiénes eran los personajes? c. ¿Qué problema tuvo Púas? d. ¿Por qué dejó de tejer la abuela Ixquic? e. ¿Cómo lo ayudó la abuela Ixquic? ¿Hubieran hecho lo mismo? f. ¿Cómo agradeció Púas a la abuela Ixquic? g. ¿Es bueno ser curioso o curiosa? ¿Por qué?

Ejercicios para pensar y resolver

Realice los ejercicios de la siguiente manera: b E xplique que los realizarán de manera individual para comprobar si comprendieron la lectura. b Realice uno por uno. De tiempo a los niños y niñas para que respondan. b E jercicio B: Lea las instrucciones, pídales que lean en voz alta las palabras del cuadro. Explique que todas las palabras se refieren a colores. Luego pida que vean la ilustración y expliquen qué colores observan en ella. Luego resuelvan juntos la oración 1. Dígales que continúen buscando los colores que completan cada oración usando la ilustración. b E jercicios C: Lea las instrucciones y antes de realizar el ejercicio dibuje en el pizarrón la imagen de un perro y pregunte: ¿Quién tienen un perrito en su casa? ¿Cómo es? (ejemplo de posibles respuestas: pequeño, travieso, juguetón, orejas largas, hocico pequeño, negro, café, peludo, largo). Escriba dos de las respuestas debajo del dibujo del perro. Luego pregunte ¿Qué hace? (ejemplos: corre por la casa, salta en el patio, juega con una pelota, entre otros) Copie una de las oraciones debajo de las características. b Ejercicio D: Lea las instrucciones e invite a compartir y discutir lo que imaginan que le sucedió a Púas. Luego, podrán colorear. b E jercicio E: Lea las instrucciones. Pida a los estudiantes que ayuden a la abuela Ixquic a hacer una tortilla. Primero deberán desprender la hoja con los dibujos y las oraciones, luego recortar. Cuando terminen deberán pegar en el orden en que ocurren los pasos para hacer las tortillas. Explique a los niños y niñas que deberán poner atención a los números y a las flechas del mapa y pegar el dibujo y la oración en el orden respectivo.

E xplique que ahora ellos deberán hacer lo mismo para decir cómo es la abuela Ixquic y cómo es Púas. Si los niños y niñas aún no saben escribir, luego de que individualmente piensen las respuestas, pídales compartirlas oralmente. Si la respuesta es correcta, escríbala en el pizarrón. Así, además de que los niños y niñas podrán copiar y escribir la respuesta que dieron, tendrán otras que agregar.

Respuestas variables

Respuestas variables

Aprendizaje

Es importante fijarse en el orden en que suceden o se hacen las cosas (lo que pasó primero, lo que pasó después…) para comprender lo que leemos o las instrucciones que nos dan.

Material

Varias onzas de lana de cualquier color, pasta en forma de coditos, témpera o acuarelas (debe tener al menos dos colores diferentes), pinceles, periódico.

Ideas clave b Si seguimos un orden para trabajar tenemos mejores resultados. b Trabajar en orden nos permite enfrentar y resolver problemas de la vida cotidiana. b Conocer el orden en que se realizan las diferentes actividades nos facilita hacerlas. b D ebemos expresar por mímica, por escrito o en voz alta los pasos que nos llevó a resolver un problema para entenderlo mejor y ponerlo en práctica en la siguiente ocasión.

Desarrollo del taller

1. Para recordar: “Lana enredada” (10 minutos) b Forme un círculo e indíquele a los y las niñas que contarán la historia de “Púas y la Abuela Ixquic”. b E xplique que para ir uniendo la historia usarán una bola de lana, así que se irán pasando la bola de lana de uno en uno pero, aclare que el que la pase deberá quedarse agarrando un pedazo de la lana sin soltarlo. La idea es formar una telaraña entre todos. b D ele la bola de lana a un niño o niña, quien iniciará el juego. Él o ella deberá iniciar la historia. Cuando lo haya dicho, tirará la bola de lana a otro niño o niña para que continúe, pero deberá quedarse con la punta de la lana. El siguiente niño o niña deberá contar lo que pasó primero y luego pasar la lana a otro. Así hasta que hayan contado en orden paso a paso lo que ocurrió. Cuando hayan terminado de contar la historia, pida al último niño o niña que tire a lana a otro e indique que hará preguntas acerca de la misma y que continuarán pasando la lana a quien toque responder. Puede preguntar: a. ¿Quiénes son los personajes? b. ¿Dónde ocurrió la historia? c. ¿Qué hace la abuela Ixquic con los hilos de colores? d. ¿Por qué Púas se metió en problemas? e. ¿Cómo salió del problema? b A l terminar el cuento, pida que observen qué pasó. Llévelos a reflexionar que se enredaron en la lana como Púas. Pregúnteles qué pueden hacer para desenredar la lana. Escuche las soluciones. Decidan entre todos qué solución es la mejor. b Pongan en práctica la solución. b Conversen acerca de los pasos que los llevó a resolver el enredo de la lana.

2. E laborando un collar (30 minutos) b Copie en un papelógrafo los pasos para elaborar un collar de pasta: a. Colocar una hoja de periódico sobre el escritorio para protegerlo. b. Tomar 12 coditos. c. Pintar 4 coditos de un color y 8 de otro color con las témperas o acuarelas. d. D ejar que se seque la pintura de los coditos. e. Cortar la lana para hacer un collar. f. I nsertar los coditos intercalando los colores, de la siguiente manera: uno de un color y dos de otro g. H acer un nudo a la lana para cerrar el collar. b Coloque el cartel en un lugar visible. Ubique un espacio en la clase, como una mesa o escritorio, donde esté el material que usarán (periódico, lana, coditos, témperas o acuarelas, pincel). b Pida a los niños y niñas que lean las instrucciones y las realicen paso a paso. Pregunte si hay alguna duda con la palabra intercalar y explique qué significa (poner una cosa entre otras). En este caso, poner un codito de un color y luego dos de otro… hasta terminar. b M ientras realizan la actividad, circule por la clase para orientar a quienes tengan dudas. Si algún niño o niña no siguió las instrucciones paso a paso, lea con él o ella nuevamente las instrucciones y oriéntelo para que las realice en orden. b A l terminar cuando todos tengan su collar puesto, colóquelos en círculo y conversen acerca de la importancia de seguir el orden de los pasos. Algunas preguntas que puede hacer son: a. ¿Qué hubiera pasado si colocamos los coditos en la lana antes de pintarlos? b. ¿Por qué era importante poner primero el periódico en el escritorio antes de pintar? c. ¿Qué hubiera pasado si no esperamos a que se seque la pintura? d. ¿Qué aprendimos acerca del orden en que suceden las cosas?

This article is from: