8 minute read
1.
Antes de leer
Identificar el tipo de texto b Pregunte: ¿Recuerdan qué es un poema?, (si considera necesario, lea nuevamente la definición proporcionada en la lectura Rico Pinolillo) ¿Recuerdan el poema “Rico pinolillo”?, ¿Cómo se llama la persona que escribe poemas?, ¿Alguien puede decir un pequeño poema? b Agregue: Los poetas escriben poemas para expresar sus sentimientos acerca de algo. Puede ser algo alegre o triste, pero lo hacen de manera especial. Muchas veces hacen comparaciones, utilizan rimas o repetición de palabras. A esto se le llama lenguaje figurado.
Advertisement
Por ejemplo:
Cuando un poeta dice: “Tus manos de seda” lo que quiere decir es que las manos son suaves.
Promueva la participación realizando estos ejemplos:
¿Qué creen que significa “Tu mirada me ilumina”? (Cuando me miras me siento feliz)
¿Qué creen que significa “Tenes alma de payaso”? (Siempre estas alegre, sos chistoso, etc)
¿Qué creen que significa “Tus manos son de hierro? (Tus manos son fuertes)
Activar los conocimientos previos b Lea las instrucciones de la hoja de prelectura y verifique su comprensión. b Socialice las respuestas del primer ejercicio (unir con una línea lo que les gusta hacer). b Realice una lluvia de ideas con las preguntas: ¿Cómo te sentirías si no pudieras hacer lo que te gusta? b E xplique que el poema que van a leer se desarrolla en Comayagua, una ciudad de Honduras, en ella se encuentra el reloj más antiguo de América. Además, en Honduras a los niños les dicen cipotes y a las niñas cipotas, también se comen unas tortillas de harina con frijol que se llaman baleadas (si es en Honduras, omita esta parte). variables
Continúe: Hoy leeremos un poema que se llama “Francisco”.
¿Crees que a Francisco le gusta hacer lo mismo?
Taller de lectura
Durante la lectura
Lectura por grupos
Explique que leerán en dos grupos (organice el aula). Cada grupo leerá los versos de una página. Usted acompañará la lectura de ambos grupos.
Imagen Texto
En un pueblito de Comayagua, en un mes de abril, nació un niño. Francisco le llamaron porque a su papá y mamá, este nombre les gustó.
¡Qué lindo niño!, ¡es tan dulce! —dijo su mamá. Su carita parece una luna, agregó su papá.
En una casita sencilla y de paja ahí Francisco creció y aunque en una familia muy humilde vivió, amor nunca le faltó.
Don Oscar es su papá, quien aunque mucho trabaja, dinero siempre le falta, él dice que de las manos se le va.
Cuatro hermanos tiene ahora Francisco: Maribel, Carmen, Mario y Pompilio. Él es el mayor. Y adivina ¿quién de los cipotes es el menor?
Instrucciones para cada imagen
Inicie con el primer grupo la lectura, de manera pausada, procurando que todos lleven el mismo ritmo y expresando la alegría de los personajes.
Dé un tiempo para que los niños observen la ilustración.
Continúe la lectura con el siguiente grupo, pero manifieste pena.
Repita la pregunta del libro: ¿quién de los cipotes es el menor?, ¿por qué?
Francisco se levanta antes que el sol y con su papá a la ciudad se va a trabajar, por eso no puede estudiar pero con ir a la escuela le gusta soñar.
Soñar, soñar y soñar pero mejor vuelve a la realidad, porque si a la escuela se va, ¿a su papá quién le va a ayudar?
Continúe la lectura con el grupo que le corresponda, manifestando pena en el primer párrafo.
Al leer el segundo párrafo manifieste los sentimientos de esperanza y pena de Francisco.
Don Oscar en el pueblo muy conocido es porque los zapatos de todos repara muy bien, de policías y futbolistas, de bomberos y baletistas y hasta de los turistas que este hermoso lugar suelen visitar.
Este oficio Francisco lo está aprendiendo bien, porque en todo a don Oscar le quiere ayudar. Mientras zapatos repara suspira y suspira, al ver a los niños y niñas jugar.
Su papá le ha dicho que un día a la escuela irá pero el tiempo ha pasado y parece que su deseo no se cumplirá.
Lo que pasa es que don Oscar necesita que le ayude a trabajar pues él solo no puede todos los zapatos reparar.
Continúe la lectura con el grupo que le corresponda.
Al leer manifieste alegría y emoción, excepto en la última línea donde deberá manifestar tristeza.
A las cinco de la tarde el hospital de los zapatos cierran, porque a su casa deben regresar y el dinero ganado en el día llevar.
Con su familia van a cenar, porque este día, unas ricas baleadas la mamá va a preparar, y aunque en la mesa la plática alegre está , Francisco solo piensa en descansar.
Y así pasan los días en la vida de Francisco y en la de muchos niños y niñas más, que sus sueños quieren realizar.
Lean de nuevo el poema, pero todos en coro.
Después de leer
b Conversen acerca de Francisco: b Invite a los niños y niñas a revisar las imágenes del poema e identificar algunas en las que experimentaron alegría, tristeza, preocupación.
¿Quién es Francisco?
¿A Francisco le gusta hacer lo mismo que a ustedes?
¿Qué hace el papá de Francisco?
¿A quiénes les recuerda Francisco?
Continúe la lectura con el grupo que le corresponda.
Al leer manifieste esperanza y desilusión.
Continúe la lectura con el grupo que le corresponda.
Lea los primeros párrafos manifestando tranquilidad.
Lea el último párrafo manifestando pena.
Ejercicios para pensar y resolver
Realice los ejercicios de la siguiente manera: b E xplique que los realizarán de manera individual para comprobar si comprendieron el poema. b Realice uno por uno. Lea las instrucciones y dé tiempo para que respondan. Socialice las respuestas. b E jercicio A: explique el ejemplo y realícelo en el pizarrón. Promueva la participación de los niños y niñas dando oportunidad de explicar las las respuestas de cada oración. b E jercicio C: pregunte a los niños y niñas cuál es la respuesta y escríbala en el pizarrón. b Ejercicio D: lea las preguntas, realice una lluvia de ideas con las respuestas y discutalas.
Respuestas variables
Respuestas variables
Taller de reflexión
Aprendizaje
Reconocemos y comprendemos que la educación y la recreación es un derecho sin el cual no se logra el pleno desarrollo, pero hay muchos niños y niñas que por diferentes razones no lo pueden ejercer.
Material
Papelógrafo, copia del dibujo de Francisco, recortes de rostros de niñas y niños, 5 cajas grandes.
Ideas clave b El Estado de cada país debe garantizar que la educación pública sea gratuita, laica y obligatoria hasta el noveno grado. Esto significa que el gobierno tiene la responsabilidad de proporcionar los servicios necesarios para que todos y todas tengan educación. Es compromiso de los padres de familia velar porque asistan a la escuela. b El Estado tiene la obligación de propiciar lugares de recreación. El deporte, la recreación y el juego fortalecen el organismo y evitan las enfermedades, preparan a los niños y niñas desde temprana edad para su futuro aprendizaje, reducen los síntomas del estrés y la depresión; además mejoran la autoestima, previenen el tabaquismo y el consumo de drogas ilícitas y reducen la delincuencia. b El derecho de todas las personas a la educación y a la recreación se encuentran establecidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pactos Internacionales, la Convención de los Derechos del Niño y otros tratados y declaraciones internacionales. Es importante conocerlos para que puedan ser una herramienta que permita gozar a todos y todas del derecho a la educación y la recreación.
Desarrollo del taller
1. Para recordar: (5 minutos)
Escriba en el pizarrón el nombre Francisco. Cada niño deberá pensar en Francisco y formar una oración que comience con su nombre. La oración debe estas relacionada con lo que relata el poema. Invítelos a escribirla en una hoja.
Realice este ejemplo y escríbalo:
Promueva la participación voluntaria pidiendo que compartan lo que escribieron. Luego pregunte: ¿Quién recuerda algo más de Francisco?
2. D iferentes historias, una misma necesidad: (15 minutos)
Prepare un papelógrafo con lo siguiente: Una copia de la foto de Francisco (puede utilizar la ilustración de esta página) y alrededor, dibujos de niñas y niños de revistas o periódicos, preferentemente, niñas y niños pobres. Procure incluir al menos 4 rostros.
Francisco Julia Mirna
Edgar Marcos
Pegue el papelógrafo en la pizarra y pregunte: ¿Qué ven?, ¿identifican a alguno de estos rostros?, ¿por qué creen que estos niños y niñas están alrededor de Francisco? Escuche todos los aportes. Luego complemente contando las siguientes historias. Cuando cuente cada una, señale el rostro al cual se refiere.
1. É ste es Jaime tiene 8 años, y quiere ser arquitecto. Siempre anda haciendo dibujos de casas en el suelo. Su familia es muy pobre y lo más seguro es que no pueda realizar su sueño. Para ser un arquitecto deberá estudiar, y él no asiste con regularidad, porque en época de cosecha, se va a trabajar a una finca de café con su familia.
2. Ésta es Mirna, tiene 12 años. Ella tiene que caminar 5 kilómetros para ir a la escuela. Cuando llueve mucho, no puede ir, porque el camino es peligroso.
3. É ste es Edgar, tiene 10 años. El lustra zapatos para ayudar en la economía de la casa. Va a la escuela, pero no le va bien. Ha perdido casi todas las clases, porque no le da tiempo de hacer sus tareas y estudiar.
4. Ésta es Julia, tiene 9 años. Ella no asiste a la escuela, porque tiene que cuidar a sus hermanitos. Su mamá dice que ella no necesita estudiar.
5. É ste es Marcos, tiene 7 años. Todos los días recoge leña antes de ir a la escuela. Aunque se apura llega tarde. La maestra se va temprano, porque le queda lejos su casa. Casi no recibe clases.
Nota: Puede cambiar los nombres, edades y actividades propuestas, según la localidad en la que se encuentre.
Al terminar de contar las historias, pregunte: ¿qué tienen en común todos los niños y niñas? Escuche las ideas y oriente para que puedan concluir en que todos quieren estudiar pero tienen diferentes dificultades. Además, no tienen tiempo para jugar.
Realice una lluvia de ideas con la pregunta:
¿Qué creen que se debería hacer para que estos niños y niñas puedan estudiar? ¿Han visto niños o niñas en su localidad que no pueden ir a estudiar ni tienen tiempo para jugar? ¿Pueden comentar qué hacen y cómo viven?
3. Mural para promover la educación y recreación en mi localidad (45 minutos) b D istribuya a cada niño y niña una hoja de papel en blanco. b Una y pegue varios papelógrafos, luego escriba en ellos los siguientes títulos y péguelos en el pizarrón. b E xplique que cada quien realizará un dibujo para expresar a las personas mayores que todos los niños y niñas sin importar si son ricos o pobres, tienen derecho de ir a la escuela a aprender a leer y escribir y también tiene derecho de jugar. b Cuando todos hayan terminado deberán pegar su dibujo debajo del título. b E xplique que entre todos pegarán el mural en la pared exterior de la escuela para que lo vean todas las personas que pasan enfrente. b O rganice a los alumnos y alumnas para que realicen una marcha por todo el establecimiento y muestren su cartel. Pueden gritar una consigna como: ¡Tenemos derecho a estudiar y a jugar! b Luego, tomando las debidas medidas de precaución llévelos a pegar el cartel en alguna pared exterior de la escuela y griten su consigna.
Tenemos derecho a jugar. Tenemos derecho a jugar y a divertirnos.
Escribe tu nombre y une con una línea lo que te gusta hacer:
¿Cómo te sentirías si no pudieras hacer lo que te gusta?
¿Crees que a Francisco le gusta hacer lo mismo?
¿Sabías qué?
En la catedral de Comayagua existe un reloj que es considerado el más antiguo de América.