7 minute read

El gato que no sabía que era gato 1.

Next Article
Poemas a Panamá

Poemas a Panamá

Antes de leer

Identificar el tipo de texto

Advertisement

Pida a los niños y niñas identificar en la lectura el tipo de texto que leerán (cuento). Para este momento ya conocen que en la parte superior izquierda de la lectura, se encuentra el tipo de texto.

E xplique que los cuentos relatan historias que tienen tres partes: inicio, desarrollo y final. Comente los cuentos que han leído en el libro (ejemplo: “El pato fanfarrón”, “Púas y la abuela Ixquic”, “El dragón Regadera”). El inicio es la parte donde empieza la historia y se conocen a los personajes que aparecerán. El desarrollo es la parte donde se presenta el problema de la historia y suceden los hechos más importantes. El final es la parte donde se da la solución a la historia y termina. También se le llama desenlace.

E xplique que leerán el cuento “El gato que no sabía que era gato” e invítelos a estar atentos mientras leen, para que puedan identificar estas tres partes.

Activar conocimientos previos

Pregunte: ¿Cómo son los gatos? (motive a enumerar no solo características físicas, sino también habilidades). También puede preguntarles ¿qué hacen?

Formular hipótesis y predecir

Comente que este cuento trata de un gato que no sabía que era gato. Pídales que piensen en una razón de porqué el gato no sabía que era un gato. Escuche algunas explicaciones.

Si el nivel lector del grupo lo permite, pueden formular la hipótesis completando por escrito la siguiente oración (escríbala en el pizarrón):

E l gato no sabía que era un gato porque… ________________________________

Pregunte: ¿Creen que el gato de esta historia llegará a saber que era un gato?

Taller de lectura

Durante la lectura

Lectura oral de la maestra o maestro y lectura dramatizada.

Explique que primero usted leerá en voz alta la lectura y que deben seguirla silenciosamente, tratando de llevar el ritmo. Al finalizar, leerán de manera coral por grupos.

Recuérdeles ver las imágenes de cada escena, dé tiempo para ello, antes de leer el texto.

Imagen

Hace años, cuando existían animales que sabían hablar, nació un gato en una granja. Anel y Leonel, los dueños de la granja, encontraron al gatito debajo de una manta. Lo recogieron y se lo llevaron a su casa.

El gatito empezó a crecer en la casa de los granjeros. Nunca salía de ella. Su familia eran Anel y Leonel.

Lea y luego pregunte: ¿Por qué creen que el gatito estaba ahí?

El gatito nunca había visto otros gatos. Él creía que era una persona igual que Anel y Leonel. Por eso quería comer en la mesa, dormir en la cama y ponerse calcetines. Pero no lo dejaban. El gatito no entendía por qué.

Un día se vio en un espejo y al ver su reflejo comprendió que no era una persona. Pero, ¿qué era entonces?

Lea la lectura.

Para averiguarlo, decidió dar un paseo por la granja. Quería encontrar a alguien que se pareciera a él y descubrir qué era.

Al salir, lo primero que vio fue a un cuervo. El gatito intentó volar, pensando que era un cuervo. ¡PLOFF!, se cayó con las cuatro patas en el suelo. Sin duda no era un cuervo. Entonces se dió cuenta de que él no tenía alas, por lo que no era un ave.

Lea la lectura.

Pregunte: ¿por qué el gatito pensó que podría ser un cuervo?

Siguió andando y cerca de un árbol vio un animal que tenía cuatro patas como él. Estaba comiendo hierba. Se le acercó y le preguntó:

—¿Qué animal eres?

—Soy una oveja. —Le contestó.

Genial, pensó el gatito, ¡yo soy una oveja! Y se puso a comer hierba, pero no le gustó y la escupió. Sin duda se había equivocado y no era una oveja.

Lea la lectura.

No muy lejos de ahí había un cerdo. Observó lo que hacía y al ver que se revolcaba en una pocilga, se dijo:

—Seguramente no somos iguales, ¡a mí me gusta estar limpio!

Más adelante vio un toro que corría a toda velocidad para golpear un árbol. El gato pensó hacer lo mismo. Salió corriendo y ¡PUM!, se dio un gran golpe en la cabeza.

Lea la lectura.

Empezaba a pensar que era un animal raro. De repente escuchó un miau, miau, miau. El sonido le era familiar. ¡Así hacía él! Buscó de dónde venía y se encontró con alguien que también tenía cuatro patas y una larga cola.

Le preguntó: —¿Qué eres?

—Soy una gata. —Le respondió. Muy contento el gato pensó, ¡soy un gato! ¡Por fin sé qué soy!

Todos necesitamos pertenecer a un grupo con las mismas características para relacionarnos y convivir.

Lea la lectura.

Pida la participación de seis niños y niñas para que cada uno lea una de las escenas del cuento. Indíqueles qué escena leerá cada quien.

También solicite la participación de 6 voluntarios y voluntarias que representarán a: el gatito, el cuervo, la oveja, el cerdo, el toro y la gata. Explíqueles que conforme sus compañeros vayan leyendo, deberán representar lo que dice la lectura, según el papel asignado. Puede previamente elaborar unas máscaras sencillas de estos animales para que las usen durante la dramatización del cuento. Las y los demás observarán.

Si el nivel lector de los niños y niñas no les permite leer solos la lectura, modifique la actividad, leyendo usted nuevamente y ellos y ellas dramatizando. En este caso, pueden participar todos los niños y niñas, asignando los personajes por grupos.

Después de leer

1. Invite a los niños y niñas a verificar si fueron correctas o no las explicaciones y predicciones que realizaron al inicio de la historia.

2. Conversen alrededor de las siguientes preguntas:

¿Qué escena les pareció más divertida y la más triste o menos divertida? ¿Por qué?

¿Por qué el gato no sabía que era un gato?

¿Qué creen que pasará ahora que el gato sabe que es un gato?

¿Por qué para el gato era importante saber qué era?

Realice los ejercicios uno por uno. Lea las instrucciones y verifique que han comprendido lo que tienen que hacer.

Ejercicio A: lea las instrucciones y previo a que respondan el ejercicio, invítelos a que recuerden lo sucedido en el cuento. De esta manera será más fácil identificar el orden en que aparecen los animales en la historia.

Ejercicio B: lea las instrucciones.

Para que a los niños y niñas se les facilite identificar las palabras de cada columna (momento del cuento), sugiérales revisar en el cuento, las escenas de estos momentos: la ilustración y el texto. Al socializar y corregir el ejercicio, puede ayudar a interpretar los sentimientos, sugiriéndoles tratar de ponerse en el lugar del gatito. También utilizando preguntas como las siguientes:

Al inicio: ¿Cómo creen que se sintió el gatito cuando Anel y Leonel lo recogen y se lo llevan a su casa?

Durante la historia: ¿Cómo creen que se sintió el gatito cuando se vió en el espejo y notó que era diferente a Anel y Leonel? ¿Cómo se sintió cuando no encontraba a nadie que se le pareciera?

Al final: ¿Cómo se sintió cuando por fin descubre quién es?

Respuestas variables

Aprendizaje

Respuestas variables

Taller de reflexión

Cada persona tiene características que la hacen parte de un grupo. Tener claridad del grupo al que se pertenece permite desarrollar la identidad colectiva y el sentido de pertenencia. La pertenencia a un grupo se puede identificar por características físicas y/o por prácticas sociales.

Material

Papelógrafos, marcadores y crayones de colores

Ideas clave b Todas las personas tienen características físicas, de personalidad y una cultura distinta. b Es natural buscar a otras personas que poseen las mismas características ya que eso afianza la relación dentro de un grupo. b Las personas no pueden vivir aisladas, todos pertenecemos a uno o más grupos, según los patrones de conducta que se tengan y las características de las personas. b Es necesario el respeto, la tolerancia y la buena comunicación para que exista una convivencia pacífica entre todos sus integrantes.

1. Para recordar (10 minutos)

O rganice grupos para que conversen acerca de la lectura. Utilice las siguientes preguntas para promover la conversación. En plenaria escuche algunas respuestas o comentarios.

¿Recuerdan cómo se sentía el gatito durante la historia, cuándo no lograba saber qué era?

¿Por qué se sentía así?

¿Cómo se sintió cuando supo qué era?, ¿por qué?

¿Qué cosas comunes descubrió en la gata que él también tenía? (el sonido miau, miau, cuatro patas, una larga cola)

¿Por qué se sintió tan feliz cuando encontró a una gata?, ¿sería diferente su vida? ¿qué cosas podría hacer ahora?

I nvítelos a comparar la situación del gatito con la de las personas y reflexionar:

¿Si las personas con las que vivimos no hablaran nuestro idioma, cómo nos sentiríamos?

¿Qué cosas tenemos en común con las personas con las que convivimos?

2. Pertenencia a un grupo (20 minutos)

E xplique que realizarán un juego y que deben estar muy atentos a las instrucciones. El juego consiste en formar grupos. Previo, tiene que saber cuál es la cantidad de niños y niñas que participarán.

E l juego consiste en decir la frase “Los niños y niñas del mundo, forman grupos de…” y decir una cantidad, de tal manera que algunos queden fuera. Por ejemplo, si en la clase hay 35 niños y niñas y pide formar grupos de ocho, tres niños quedarán sin grupo. Luego les dará la instrucción de una actividad que deberán realizar, por ejemplo: cantar juntos una canción. Los niños y niñas que quedaron fuera solamente observarán.

Cada vez, se les dará una instrucción distinta, variando la cantidad de niños para formar los grupos y la actividad a realizar. Algunas actividades pueden ser: contar un chiste o algo divertido que les haya pasado, tomarse de la mano y girar al ritmo de una canción, hacer un dibujo entre todos en un papelógrafo. En este caso, el dibujo debe ser sencillo pero que permita la participación de todos (un paisaje, una casa con jardín, el universo, etc.). También preparar los materiales correspondientes (papelógrafo y crayones para cada grupo).

A l finalizar la actividad se pide a los niños y niñas que quedaron fuera, comentar cómo se sintieron y por qué. Los demás también compartirán cómo sintieron y por qué.

Se aprovecharán las respuestas para promover la reflexión acerca de la importancia de pertenecer a un grupo de personas, tener cosas en común con ellas, compartir y poder hacer cosas juntos.

3. ¿Cómo celebramos? (10 minutos)

O rganizados en parejas o tríos, pídales compartir cómo celebran la navidad o alguna otra fiesta, con las personas con las que convive (en su casa, en su barrio o en su comunidad).

Cierre el ejercicio comentando que pertenecemos a un grupo de personas con las que compartimos características físicas, pero también tradiciones, formas de comportarnos, de celebrar, etc.

This article is from: