![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
12 minute read
Sugerencias pedagógicas para leer
1.
Antes de leer
Advertisement
Identificar el tipo de texto
Lea el título del cuento y pida a los niños y niñas identificar el tipo de texto (lo cual pueden hacer, buscando la identificación en la parte superior derecha del libro). Escriba las siguientes frases en un papelógrafo o en el pizarrón y pídales completarlas oralmente. De tiempo para que individualmente puedan realizar este ejercicio (frase por frase) y luego pida a algunos compartirlo en plenaria.
• Los cuentos son… (respuestas variadas: bonitos, h istorias, interesantes, etc.)
• En un cuento hay… (respuestas variadas: personajes, l ugares, fantasía, etc.)
• Me gustan los cuentos porque…(respuestas variadas: nos hacen imaginar, son divertidos, hay historias, etc.).
Pregunte: ¿recuerdan cuáles son las partes de un cuento? (inicio, desarrollo y final o desenlace). Explique que mientras lean el siguiente cuento, traten de identificar estas partes.
Predecir y motivar
Lea nuevamente el título del cuento. Explique: “Van a realizar un ejercicio de imaginación: cerrarán por un momento sus ojos e imaginarán cómo es el tigre de esta historia. Luego piensen ¿Por qué creen que será diferente?
Cuando hayan finalizado este ejercicio, pídales comentar en plenaria lo que imaginaron (describiendo cómo es el tigre) y en qué creen que será diferente.
Explique: En esta historia deben estar muy atentos, pues hay algunas pistas que les irán indicando en qué el tigre es diferente y ayudarán a pensar por qué es diferente. También les ayudará a comprender lo que está sucediendo.
Taller de lectura
Durante la lectura
Lectura oral del maestro o maestra y lectura silenciosa de los niños y niñas.
Indíqueles que primero leerá usted la lectura y que ellos deben seguirla de manera silenciosa. Explique que durante la lectura irán respondiendo algunas preguntas, que son como pistas que ayudarán a comprender lo que está sucediendo.
Texto e instrucciones para cada imagen Imagen
En la selva nació un tigre. Todos lo querían conocer. Un tigre pequeñito no es peligro para nadie, pero con el tiempo llega a ser muy grande y pesa mucho. Entonces es peligroso y los animales procuran estar lejos de él. Por eso es que los tigres son animales solitarios.
Pero este tigre era realmente muy, muy pequeño. Los animales nunca habían visto un tigre cachorro tan, pero tan pequeño.
Lea la lectura.
Pida a los niños y niñas que piensen en una razón de por qué el tigre era tan pequeño.
Escuche algunas explicaciones. Si lo considera necesario comparta usted otras, por ejemplo:
• Su mamá no se había alimentado bien mientras lo esperaba.
• Era una nueva raza de tigre.
• Era el más pequeño de su familia.
Nadie sabe qué había pasado con su mamá y su papá. El mono, a quien le gustaba mucho inventar historias, dijo que unos cazadores se los habían llevado a un zoológico.
—Entre todos nos ocuparemos del bebé
—propuso el señor elefante que tenía un corazón grande. Todos con gusto aceptaron cuidarlo. No quedándose atrás, la rana dijo:
—Yo le enseñaré a cazar, para que hambre no vaya a pasar. — Al escucharla, todos empezaron a reír.
Lea la lectura. Pregunte: ¿Por qué los animales se rieron al escuchar lo que dijo la rana?
Escuche algunas explicaciones. Si lo considera necesario, comparta usted otras, por ejemplo:
• La rana no sabe que los tigres no comen mosquitos como ella.
• No creen que un animal tan pequeño pueda enseñar a un tigre a cazar.
—¿Y cómo vamos a llamarlo? —preguntó la jirafa apuesta. Al escucharla, comenzaron las propuestas: —Ricardo —dijo la abeja.
—Mejor Gerardo —dijo la coneja. —Martín —dijo la ardilla—. Eso suena de maravilla.
Con tanto alboroto, el pequeño tigre se despertó y sus lindos ojos abrió. El tigre, el cariño de todos sintió y con una mirada especial, las gracias les dio. Y no le llamaron Ricardo, Gerardo o Martín. Le llamaron Ojitos.
Lea la lectura.
¿Saben qué significa la palabra apuesta?
Escuche varias respuestas y aclare o complemente: Que tiene aspecto agradable, atractivo, elegante.
Ojitos creció, pero muy poco. Pasó el tiempo y todos notaron que nunca llegaría a ser un gran tigre de los que miden un metro. Vivía muy preocupado porque si crecía nadie se acercaría a él.
Ojitos entonces se fue en busca de la sabia lechuza para pedirle consejo. Qué emoción sintió cuando la encontró. ¡Sí, sí! era la sabia lechuza con la cara en forma de corazón.
Lea el primer párrafo y pregunte: ¿Por qué Ojitos nunca llegaría a ser un gran tigre de los que miden un metro? Escuche varias respuestasexplicaciones.
Lea el segundo párrafo y pregunte:
Si ustedes fueran la sabia lechuza ¿qué consejo le darían a Ojitos? Escuche algunas respuestas y comparta otras, por ejemplo:
Le aconsejará que no se preocupe, pues los animales ya lo conocen y no le tendrán miedo.
Ojitos le explicó su problema. Le dijo que no quería llegar a ser un tigre peligroso, pues entonces todos lo dejarían solo. La lechuza comenzó a reírse. Ojitos se molestó.
—¡Disculpa, disculpa! —exclamó la lechuza. Luego le dijo: —¿De veras piensas que alguna vez serás un tigre grande y feroz?, ¿No te parece raro que hasta ahora no hayas asustado nunca a nadie? ¿No te parece extraño que en lugar de hacer grrrr, grrr, solo puedas hacer miau, miau?
Lea la lectura.
¿Comprenden lo que está sucediendo?
¿Por qué se rió la Lechuza al escuchar a Ojitos?
Anda, vuelve tranquilo con los demás dijo la sabia lechuza. Nunca serás un tigre peligroso.
—¿Por qué?
—Preguntó Ojitos.
—Porque no eres un tigre sino un gato. Ojitos abrió sus lindos ojos azules como pocas veces lo había hecho. Con esa mirada especial, Ojitos dio las gracias a la sabia lechuza y volvió con los suyos. Como sabemos, no creció mucho, pero eso sí, vivió muy feliz.
Lea la lectura.
Pregunte: ¿Qué pistas o información usó la sabia lechuza para saber que Ojitos era un gato?
Invítelos a revisar la escena anterior, en donde aparecen algunas pistas. Escuche las ideas. Si es necesario, ayude a encontrar las pistas o datos:
• No era feroz.
• Era pequeño.
• No había asustado nunca a nadie.
• Decía miau miau en lugar de grrr grrr.
Pida a los niños y niñas leer la lectura de forma silenciosa.
Después de leer
Conversen acerca del cuento: b ¿Se imaginaron que esto sucedería en la historia? b Antes de que la sabia lechuza dijera que Ojitos era un gato ¿alguien descubrió o pensó que Ojitos era un gato? ¿Cómo lo hizo? (qué pistas le ayudaron a descubrirlo). b ¿Qué parte del cuento les pareció más divertida o graciosa? b ¿Qué escena de la historia nos muestra un acto de ternura y solidaridad? ¿Por qué? (Ejemplo: La escena dos: Los animales ofrecen cuidar a Ojitos. La escena tres: Los animales preocupados buscándole nombre al cachorrito y él sintió el cariño de todos).
Identifiquen diferentes momentos de la historia:
Pida a los niños y niñas, mencionar: b A lgo que pasó al inicio del cuento b A lgo que pasó en el desarrollo del cuento b A lgo que pasó al final.
Ejercicios para pensar y resolver
Explique que realizarán los ejercicios de manera individual, uno por uno.
De tiempo a los niños y niñas para que respondan.
b E jercicio B: lea la instrucción. Antes de realizar el ejercicio pídales que mencionen el nombre de los personajes que encontraron, escondidos en el dibujo (mono, gato, elefante, etc.). Si el nivel lector de los niños no les permite leer por sí mismos cada oración, realice el ejercicio de la siguiente manera: lea cada oración y de tiempo para que individualmente y de forma oral la completen. Cuando hayan finalizado el ejercicio (las cinco oraciones) y socialicen las respuestas, puede escribir en el pizarrón el nombre del personaje que debe completar la oración (esto será útil para corregir también la escritura). b E jercicio C: si el nivel lector de los niños y niñas no les permite leer por sí mismos la adivinanza o lo hacen con mucha dificultad, lea cada adivinanza dos veces, para que puedan retener la información y poder responder. b Ejercicio D: Lea las características de cada animal. Luego, lea la pregunta y permita que los niños respondan. Si considera necesario copie la respuesta en el pizarrón. b E jercicio E: al momento de socializar y revisar las respuestas de las oraciones, pida a los niños y niñas explicar por qué escogieron una respuesta y no la otra. Si fuera necesario, oriente las respuestas para que comprendan que el contenido de la oración es una comparación (“El tigre es feroz y el gato…”. Solamente una respuesta responde a la característica que se está comparando. Ejemplo: en este caso, se está comparando una conducta (feroz-inofensivo) y no el tamaño (pequeño).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230330155324-d56f65ec003cd9a89425245238ed1678/v1/280fca0494f27cf984c8bed7b263b36d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230330155324-d56f65ec003cd9a89425245238ed1678/v1/8fd29eb3d4c9b39ee628908e0868fc49.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230330155324-d56f65ec003cd9a89425245238ed1678/v1/8150fbe7a75f09209f5cfd004a09b219.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230330155324-d56f65ec003cd9a89425245238ed1678/v1/c4dbbc918ec7fb3cc215a42207b01508.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Taller de reflexión
Aprendizaje
Pensamiento lógico: Al momento de leer es importante interpretar, estar atento a algunas pistas, buscar explicaciones y pensar posibilidades. Esto permitirá comprender mejor. También puede aplicarse a diferentes situaciones de la vida.
Material
Tarjetas con nombres de los personajes del cuento, papelógrafos, masking tape, marcadores y crayones, campana
Ideas clave b Las pistas son detalles o señales que pueden seguirse para entender lo que está pasando. Por ejemplo algunas pistas o detalles de que está amaneciendo son: se empieza a oír el canto de los gallos y otras aves, salen los primeros rayos de sol, se escuchan las voces de otras personas de nuestra familia que se están levantando, se oye ruido en la calle. b Unir lo que sabemos con nuevos hechos nos permite conocer lo que puede pasar en una situación. Por ejemplo cuando vemos que el cielo se pone oscuro y se oyen los truenos, la experiencia nos dice que después va a llover. Entonces pensamos que posiblemente lloverá y si vamos a salir debemos llevar nuestra sombrilla. b Siempre se debe estar atento a lo que ocurre a nuestro alrededor para tratar de adivinar lo que puede pasar después. b Analizar las pistas que tenemos también nos ayuda a encontrar explicaciones. Por ejemplo a veces en las noches se escuchan ruidos en las casas y cuando uno busca el por qué a veces son los muebles de madera quienes rechinan, o algún animalito caminando por allí. b Utilizar lo que sabemos y las nuevas pistas nos permitirá resolver problemas de la vida cotidiana.
Desarrollo del taller
1. Para recordar (20 minutos)
Juego de adivinanzas b O rganice a los niños y niñas en cinco grupos. Indique que jugarán a adivinar de qué personaje del cuento están hablando. b D e cada grupo seleccione un integrante que deberá salir del aula. Serán las personas que tendrán que adivinar. Mientras, los demás se pondrán de acuerdo en las características que le dirán. Explíqueles que pueden incluir aspectos físicos, actitudes, conductas, etc., expresadas en la historia. b E ntregue a cada grupo una tarjeta con el nombre de un personaje (elefante, mono, sabia lechuza, rana, ojitos). En el grupo, deberán nombrar algunas características del personaje del cuento y si es posible escribirlas. Por ejemplo:
Personaje: Elefante Mono Sabia lechuza Rana Ojitos
Características: Grande b A l estar listos, los integrantes de cada grupo que salieron del aula deben retornar. Por turnos, cada grupo les irán dando las pistas-características que anotaron. El primero que mencione la respuesta debe salir corriendo hacia un lugar establecido, en donde habrá una campana y la hará sonar, al tiempo que dice el nombre del animal.
2. I dentificando las pistas (10 minutos)
Durante la historia, los animales de la selva no se dieron cuenta de lo que estaba pasando: que Ojitos era un gato. Es decir, se mostraron despistados. ¿Cuáles fueron las pistas que no siguieron o las cosas en las que no se fijaron? Escuche algunas ideas y oriente las respuestas:
Q ue el cachorro no crecía del tamaño de un tigre
– Q ue a los padres de Ojitos se los llevaron a un zoológico podría ser una historia inventada por el mono (le gustaba inventar historias).
– Q ue su color era diferente al de un tigre.
– Q ue aunque ya no era un cachorro, no era un animal feroz y peligroso.
Q ue su voz era distinta (hacía miau en lugar de grrr).
3. E l mundo se ha vuelto loco (30 minutos) b Pida a los niños y niñas que se organicen en grupos de tres. b Cada grupo deberá elaborar en un papelógrafo una ilustración de la vida cotidiana, pero deberán incluir en su dibujo alguna situación que sale de lo común. Por ejemplo, podrían incluir en una escena de la calle gente que va vestida con su pijama, o si alguien está en la casa bañándose podrían ponerlo vestido con ropa, o si alguien está cocinando ubicar algún utensilio que no es el correcto. b Cuando cada grupo termine su dibujo deberán presentarlo ante los demás sin decir de qué trata. Los otros niños y niñas deberán adivinar de qué trata la escena y cuál es el detalle que está demás. b A l finalizar pregunte a los niños y niñas qué pistas les sirvieron para poder encontrar de qué se trataba el dibujo de cada grupo y cómo identificaron cuál era el detalle que no iba en el dibujo. Escuche diferentes explicaciones. b E xplique: ver las pistas, entenderlas y tratar de saber qué puede pasar nos sirve para aplicarlo en nuestra vida para resolver problemas cotidianos. b Pida a los niños y niñas que le den ejemplos de cuándo han ellos utilizado pistas para entender y resolver problemas. b Pregunte qué pasos deben seguirse para aplicar lo que aprendieron con este cuento. Anote en un papelógrafo los pasos que deben realizar para poder usar las pistas para resolver problemas cotidianos:
1. O bservar detenidamente lo que está pasando.
2. Tratar de pensar en otras ocasiones en que nos ha ocurrido esto.
3. E ncontrar diferentes ideas para resolverlo.
4. Poner en práctica las ideas.
5. Comprobar si se tenía o no razón.
En la selva nació un tigre. Todos lo querían conocer. Un tigre pequeñito no es peligro para nadie, pero con el tiempo llega a ser muy grande y pesa mucho. Entonces es peligroso y los animales procuran estar lejos de él. Por eso es que los tigres son animales solitarios.
Pero este tigre era realmente muy, muy pequeño. Los animales nunca habían visto un tigre cachorro tan, pero tan pequeño.
Nadie sabe qué había pasado con su mamá y su papá. El mono, a quien le gustaba mucho inventar historias, dijo que unos cazadores se los habían llevado a un zoológico.
—Entre todos nos ocuparemos del bebé —propuso el señor elefante, que tenía un corazón grande.
Todos con gusto aceptaron cuidarlo.
No quedándose atrás, la rana dijo:
—Yo le enseñaré a cazar, para que no vaya a pasar hambre. Al escucharla, todos empezaron a reír.
¿Y cómo vamos a llamarlo? preguntó la jirafa apuesta.
Al escucharla, comenzaron las propuestas:
— Ricardo —dijo la abeja.
—Mejor Gerardo —dijo la coneja.
Martín —dijo la ardilla—. Eso suena de maravilla.
Con tanto alboroto, el pequeño tigre se despertó y abrió sus lindos ojos. El tigre, el cariño de todos sintió y con una mirada especial, las gracias les dio. Y no le llamaron Ricardo, Gerardo o Martín. Le llamaron Ojitos.
Ojitos creció, pero muy poco. Pasó el tiempo y todos notaron que nunca llegaría a ser un gran tigre de los que miden un metro. Vivía muy preocupado porque si crecía nadie se acercaría a él.
Ojitos, entonces, se fue en busca de la sabia lechuza para pedirle consejo. Qué emoción sintió cuando la encontró. ¡Sí, sí!, era la sabia lechuza con la cara en forma de corazón.
Ojitos le explicó su problema. Le dijo que no quería llegar a ser un tigre peligroso, pues entonces todos lo dejarían solo. La lechuza comenzó a reírse. Ojitos se molestó.
¡Disculpa, disculpa! —exclamó la lechuza.
Luego le dijo:
—¿De veras piensas que alguna vez serás un tigre grande y feroz?, ¿No te parece raro que hasta ahora no hayas asustado nunca a nadie?
¿No te parece extraño que en lugar de hacer grrrr, grrr, solo puedas hacer miau, miau?
Anda, vuelve tranquilo con los demás dijo la sabia lechuza. Nunca serás un tigre peligroso.
—¿Por qué? — preguntó Ojitos.
—Porque no eres un tigre sino un gato.
Ojitos abrió sus lindos ojos azules como pocas veces lo había hecho.
Con esa mirada especial, Ojitos dio las gracias a la sabia lechuza y volvió con los suyos. Como sabemos, no creció mucho, pero eso sí, vivió muy feliz.
Resuelve las siguientes adivinanzas. Fíjate en los datos que en cada una te dan.
A un gato se parece pero mucho más grande es, con rayas negras en su cuerpo siempre lo has de ver.
Pasea de noche y duerme de día, le gusta el pescado y la leche fría.
Orejas largas rabo cortito corre y salta muy ligerito.
De tamaño muy grande es, tiene fino olfato y dura piel y las mayores narices que en el mundo puedo haber.
Tiene traje verde todo arrugadito lo lava en los charcos y lo seca asoleándose un poquito.
Habitando laidea
Lee lo que está dentro de cada cuadro e identifica de quién se habla. B
Grande
Salvaje
Se alimenta de carne
Los otros animales le tienen miedo
E s muy pesado
Ruge
¿Quién es?
Pequeño
Doméstico
Se alimenta de carne
Convive con otros animales
No pesa mucho
Maúlla
¿Quién es?
Completa cada oración rellenando el círculo de la respuesta correcta.
1. E l tigre es feroz y el gato… inofensivo pequeño
2. E l gato maúlla y el tigre… pesa mucho ruge
3. La sabia Lechuza sabía que Ojitos era un gato porque…
Otros animales se lo dijeron.
Sabía mucho acerca de otros animales.
Observa los dibujos. Luego encierra en un círculo los personajes que aparecen en el cuento.
En el ejercicio anterior encontraste a varios de los personajes. Escribe oraciones usando el nombre de estos personajes.
F. Lee y corrige.