La semana #12 14

Page 1

LA

www.lasemanawceatv.com

Mujeres que brillan con luz propia

SEMANA Pág. 4

Establecido en 1978

El periódico hispano de Nueva Inglaterra

Edición #12 03/13/14 - 03/19/14 Día de publicación: 03/20/2014

903 Albany St. , Boston MA 02119

Ucrania: ¿la primera guerra de granos del siglo XXI? Pág. 14

Otro Crash

Tel 617 541 2222 Fax 617427 6227 wcea2000@aol.com

Comisión Interamericana de Derechos Humanos pide suspensión de destitución del Alcalde de Bogotá

Santos no acoge medidas cautelares

Pág. 6

Pág. 5

Abuso y contaminación del agua por fracking Pág. 2

Casa Blanca revisará política de deportaciones

Bogotá, (EFE).- Las medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, son “de obligado cumplimiento” para el Gobierno de Colombia, dijo el director ejecutivo de ese organismo, Emilio Álvarez Icaza. El funcionario afirmó en declaraciones a la emisora RCN La Radio que las medidas no constituyen un pronunciamiento de fondo, sino que se pide la suspensión de la destitución e inhabilitación de Petro por 15 años para estudiar mientras tanto si esa decisión se ajusta a la Convención Interamericana de Derechos Humanos. La deliberación de la CIDH se conoció tan sólo cinco horas después de que el Consejo de Estado, que es el máximo tribunal contenciosoadministrativo de Colombia, invalidara 23 tutelas o recursos de amparo en contra de la sanción administrativa de Petro, lo que implicaba que su salida de la Alcaldía estaba en curso. “La Comisión actúa bajo la hipótesis de que sus decisiones son de obligatorio cumplimiento y está bajo el escenario de que serán atendidas”, agregó el jurista de nacionalidad mexicana. De acuerdo con Álvarez Icaza, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, que es quien tiene la última palabra sobre la situación de Petro, debe acatar la recomendación de la CIDH y suspender la destitución y la inhabilitación que ordenó la Procuraduría el 9 de diciembre pasado.

Ahora el presidente Santos, que está en plena campaña para la reelección en los comicios del 25 de mayo, tendrá que decidir en un plazo de diez días si obrará de acuerdo con las decisiones de las instituciones de su país o si acata las medidas cautelares de un organismo internacional como la CIDH. Además, recordó que la Constitución de Colombia reconoce la competencia de este organismo del Sistema Interamericano de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) para intervenir. La CIDH tiene un plazo de tres meses para recibir de manos del Gobierno colombiano el expediente del caso de Petro, estudiarlo y tomar una determinación, y agregó que en el otorgamiento de las medidas cautelares han primado los principios de “urgencia, gravedad y reparabilidad”. Las medidas cautelares a favor de Petro contaron con el voto unánime de los siete integrantes de la CIDH, que representan a México, Jamaica, Paraguay, Chile, Santa Lucía, Brasil y EE.UU. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció al cierre de nuestra edición, que su Gobierno “no acoge las medidas cautelares” de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y confirmó la destitución del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro. En una alocución al país, Santos dijo que Petro tuvo todas las oportunidades para defenderse en la Justicia colombiana y nombró como alcalde encargado de Bogotá al ministro de Trabajo, Rafael Pardo.

Medicamentos no deberían ser un lujo

Pág. 7


Edición #12 03/13/14 - 03/19/14

2

La Semana

Día de Publicación 03/20/14

www.lasemanawceatv.com

Presión de dos vías por Maribel Hastings El 6 de noviembre de 2012 el Partido Republicano “murió” entre los votantes latinos y otras minorías, como quedó demostrado en la desastrosa elección de ese año, cuando el aspirante presidencial republicano, Mitt Romney, apenas logró 27% del voto latino, gracias a su plataforma migratoria de la autodeportación. El 18 de marzo de 2013 una “autopsia” del Partido Republicano confirmó las razones de la “muerte”: adicción a su base ultraconservadora y antiinmigrante. Para sobrevivir en elecciones a nivel nacional, el Partido Republicano tiene que atraer a votantes latinos y a otras minorías, pues el voto de su base de ultraconservadores no es suficiente. Esta semana se cumple un año de la “autopsia” y el Partido Republicano no resucita entre los votantes latinos y las minorías porque, lejos de aplicar las recomendaciones de cómo atraer el voto hispano, ha hecho todo lo contrario, especialmente bloqueando el voto de un plan de reforma migratoria en la Cámara Baja. Como el tema migratorio no tendrá mucho peso en las elecciones de medio tiempo en noviembre de este año, el mal cálculo es dejarlo para el próximo ciclo, la elección general de 2016, cuando ya hayan más que cimentado su imagen de antiinmigrantes, llegando a un punto sin retorno. Ante este cuadro, los grupos pro reforma y líderes y legisladores latinos han incrementado la presión sobre el presidente Barack Obama para que use su pluma y gire una orden ejecutiva que ampare de la deportación a ciertos indocumentados, en tanto se concreta la solución legislativa

permanente que se requiere y que los republicanos de la Cámara Baja han tomado como rehén. La presión ha sido tal que el propio presidente convocó a legisladores latinos a la Casa Blanca el pasado jueves, y a activistas el pasado viernes. Su mensaje central: no hay que quitar la presión sobre los republicanos y es contraproducente centrarse en pedir un alivio administrativo a Obama, según la Casa Blanca, porque supone una “distracción” a los esfuerzos de presionar a los republicanos. Se anunció una “revisión” de la política de deportaciones.

Pero ojo porque en todo este proceso nadie ha quitado la presión a los republicanos. Aquí no se trata de aplicar el refrán de que en momentos de desesperación se requieren medidas desesperadas. Aquí se trata de presionar a los dos sectores que tienen en sus manos un alivio a la crisis que viven nuestras familias inmigrantes que ya han sufrido el peso de la deportación, que están en proceso, o que viven con el temor de convertirse en otra cifra que siga engordando la de los dos millones de repatriados a la fecha. Hay una solución legislativa permanente que es cautiva de los republicanos de la

Cámara Baja. Hay una solución administrativa temporal que está en manos de Obama y pedirla no supone que los grupos de presión estén abandonando la opción legislativa. Con su renuencia a liberar esa solución legislativa, los republicanos siguen cimentando su imagen de antiinmigrantes e impidiendo una resurrección electoral en las urnas en 2016. Con su creencia de que presionarlos por una acción administrativa es contraproducente, la Casa Blanca parece ignorar la función de los grupos de presión aunque sean tradicionalmente aliados. No es un ataque. Cualquier acción que beneficie a la comunidad inmigrante y a los ciudadanos afectados por la política de deportaciones será benéfico políticamente para los demócratas. Dicho esto, la comunidad espera que el anuncio de que la administración revisará su política de deportaciones para que se aplique de forma “más humana” resulte en acciones concretas con alivios palpables, aunque es bastante complicado “humanizar” la separación familiar. Se abre así otro compás de espera donde debe mantenerse la presión sobre ambos sectores: sobre los republicanos de la Cámara Baja, que pueden liberar y aprobar la reforma migratoria y en el proceso resucitar sus posibilidades electorales entre los votantes latinos; y sobre la Casa Blanca demócrata, que puede proveer un respiro más que humano a las deportaciones y en el proceso cimentar el apoyo del que, a pesar de todo, siguen gozando entre los hispanos. La presión por la reforma tiene dos vías. Maribel Hastings es asesora ejecutiva de America’s Voice


La Semana

Día de Publicación 03/20/14

Edición #12 03/13/14 - 03/19/14

www.lasemanawceatv.com

3

Columna sometida por el alcalde Martin J. Walsh Es difícil pensar que tan sólo han pasado nueve semanas desde que fui juramentado como alcalde de Boston. Han pasado muchas cosas y mi administración ha progresado en ciertas áreas claves. Estamos trabajando fuertemente para abordar directamente los retos más urgentes y crear una base para el éxito a largo plazo. En la seguridad pública, hemos conversado con sobrevivientes de la violencia y los líderes de la comunidad, y con sus comentarios, estamos desarrollando una iniciativa integral de seguridad para apoyar la prevención de la violencia en nuestros vecindarios. Estamos trayendo una gran variedad de agencias municipales - incluyendo la seguridad pública, la salud pública, escuelas, vivienda pública y centros comunitarios - a la conversación en nuestro esfuerzo de abordar las causas profundas de la violencia. En enero, nombramos al más diverso personal de mando en la historia del Departamento de Policía de Boston. Por primera vez, nuestro personal de mando refleja fielmente la población de nuestra ciudad. En la educación, hemos reunido un comité de búsqueda diverso para encontrar la próxima o próximo Superintendente de las Escuelas Públicas de Boston. He encargado a este equipo

con seguir adelante en una búsqueda nacional para encontrar a un verdadero líder, alguien dedicado a superar la brecha en el rendimiento y poner a nuestra juventud en rutas hacia buenas carreras. A partir de esta semana, vamos a realizar seis reuniones públicas a través de toda la ciudad para asegurarnos de que los padres, estudiantes y toda la comunidad puedan expresar su opinión sobre esta decisión. Una vez más este año, hemos visto

un déficit de fondos federales y estatales para la educación, pero nunca disminuiré mi apoyo hacia nuestra juventud. Incluso en estos difíciles tiempos fiscales, estoy comprometido a expandir la cantidad de asientos disponibles en pre-kindergarten y reformar nuestras escuelas secundarias. En el desarrollo económico, hemos mantenido a Boston en marcha. Los proyectos están avanzando a través de la ciudad, desde la aprobación hasta el

desarrollo inicial y el corte de cinta. Y debido a que hemos mantenido un buen ritmo de movimiento, docenas de proyectos innovadores continúan hacia adelante: la ampliación del Landmark Center en el Fenway, la vivienda pública en Chinatown, un edificio con energía excedente en Mission Hill, y un espacio para el arranque de nuevas empresas en Allston. El mes pasado, nombré a John Barros a mi gabinete y le he encargado revitalizar la forma en la cual nos enfocamos con respecto al desarrollo económico en Boston. En este cargo, John se concentrará en promover el desarrollo económico en todos los vecindarios de Boston al segurar el acceso a los empleos, abrir caminos hacia buenas carreras y un fuerte crecimiento en empleos. Por primera vez en la historia de Boston, hemos recibido perfectas calificaciones en los bonos AAA de Moody y Standard & Poors. Esta mejora nos ahorrará dinero y reafirmará nuestras perspectivas para un futuro brillante. Mientras me preparo para someter mi primer presupuesto al Concejo Municipal, no vamos a hacer nada para poner en peligro este estatus. Vamos a presentar un presupuesto

Boston lanza sistema de concesión de licencias en línea para perros La ciudad anunció una forma más fácil y segura para los dueños de mascotas solicitar en línea las licencias para perros en Boston. El proceso de solicitud en línea, disponible ahora, hará que la inscripción sea mucho más fácil y el proceso de revisión sea más manejable para el personal de la unidad de Cuidado y Control de Animales. Los propietarios pueden solicitar una licencia para su perro y tener acceso a más información en línea vía: www.cityofboston.gov/animals. “Este nuevo sistema no sólo protege la salud de nuestras mascotas, propietarios y vecinos, pero también representa un paso hacia un proceso de transacciones más optimizado en la manera que operamos aquí en Boston”, dijo el alcalde Walsh. La ciudad de Boston está trabajando con un proveedor externo, Invoice Cloud, para proporcionar servicios de pago en línea para obtener licencias para las mascotas. Habrá un cargo de servicio en línea de 2,95% asociado a cada transacción de tarjeta de crédito y débito ($ 1.00 mínimo). Durante el verano, la ciudad de Boston comenzará una nueva campaña de educación pública para dar a conocer la importancia de la concesión de licencias para perros. Los dueños de perros que se encuentren sin licencia podrían estar sujetos a multas.

A principios de este mes, la ciudad de Boston lanzó una serie de licencias clínicas para obtener una licencia de perro y vacunas contra la rabia a bajo costo. Las clínicas se llevarán a cabo en lugares a través de los vecindarios de la ciudad, incluyendo: South End • Saturday • March 8 • 10AM–2PM Animal Rescue League of Boston 10 Chandler Street Roslindale • Tuesday • March 11 • 4PM–8PM Boston Animal Shelter 26 Mahler Road Dorchester • Saturday • March 15 •

10AM–2PM BCYF Leahy-Holloran Community Center 1 Worrell Street North End • Tuesday • March 18 • 4 PM–7PM BCYF Nazzaro Community Center 30 North Bennet Street Roxbury • Saturday, March 22 • 10AM–2PM BCYF Tobin Community Center 1481 Tremont Street Codman Square • Saturday, April 5 • 10AM–2PM BCYF Perkins Community Center 155 Talbot Avenue

Jamaica Plain • Saturday, April 19 • 10AM–2PM BCYF Curtis Hall Community Center 20 South Street Hyde Park • Saturday, April 26 • 10AM– 2PM BCYF Hyde Park Community Center 1179 River Street East Boston • Saturday, May 3 • 10AM– 2PM BCYF Martin Pino Community Center 86 Boardman Street Formerly Orient Heights Community Center West Roxbury • Saturday, May 10 • 10AM–2PM BCYF Roche Family Community Center 1716 Centre Street South Boston • Saturday, May 17 • 10AM–2PM BCYF Condon Community Center 200 D Street Charlestown • Tuesday, May 20 • 4PM–7PM BCYF Charlestown Community Center 255 Medford Street Allston/Brighton • Saturday, May 31 • 10AM–2PM BCYF Jackson/Mann Community Center 500 Cambridge Street Roslindale • Tuesday, September 23 • 4PM–8PM Boston Animal Shelter 26 Mahler Road

Alcalde anuncia venta de bonos para financiar $170 millones en proyectos El alcalde Martin J. Walsh anunció que la Ciudad ha vendido sus bonos de obligación general (Serie A) a través de la venta competitiva a un interés de 2,88% para financiar $ 170 millones en nuevos proyectos. Siete empresas diferentes hicieron ofertas en la serie. “Aprovechando que nuestra sólida base financiera, la ciudad pudo contraer préstamos a intereses muy favorables para invertir en lo que más cuenta a la

hora de crear vecindarios fuertes y vibrantes – en nuestras escuelas, nuestras bibliotecas y nuestros espacios abiertos”, dijo el alcalde Walsh. Las ganancias de la venta de los bonos ayudarán a financiar diversos proyectos dentro de los vecindarios de la ciudad, incluyendo el Centro Municipal Dudley. El presupuesto de la Ciudad incluye varios proyectos de mantenimiento, tales como mejoras específicas para las

instalaciones de las escuelas designadas como escuelas “turnaround”, así como la Escuela Eliot K-8 y la Escuela Superior Fenway. Otras inversiones incluyen la expansión significativa de los espacios para la juventud en el local principal de la Biblioteca Pública de Boston, proyectos de tecnología central, equipos para combatir los incendios y mejoras a los parques y zonas recreativas. Standard & Poors Rating Services

subió su calificación de inversión de AA + a AAA, mientras que Moody afirmó su calificación de AAA. Estas calificaciones, las más altas posibles y obtenidas por primera vez en la historia de la ciudad, demuestran claramente la fortaleza de la economía profunda y diversa de Boston. Adicionalmente este tipo de interés favorable se traduce en un verdadero ahorro para los contribuyentes de Boston.


Edici贸n #12 03/13/14 - 03/19/14

4

La Semana

www.lasemanawceatv.com

D铆a de Publicaci贸n 03/20/14


Día de Publicación 03/20/14

La Semana

Edición #12 03/13/14 - 03/19/14

www.lasemanawceatv.com

5

Abuso y contaminación en medio de la sequía en EE.UU. Alfredo Jalife-Rahme La Jornada Cobra relevancia que la agencia de noticias energéticas y metalúrgicas Platts (6/2/14) –que forma parte de la calificadora S&P– difunda que “más de la mitad (¡súper-sic!) de los pozos del fracking en EU se encuentra en zonas secas”, basado en un estudio de Ceres: grupo no lucrativo de inversionistas con sede en Boston que aboga por la protección de la biosfera (http://es.scribd.com/doc/205503436/ Ceres-FrackWater). Ceres, en la mitología romana, representaba a la diosa de la agricultura, las cosechas y la fecundidad, y lo menos que puede hacer el grupo homónimo es cesar de invertir en el dañino fracking: fracturación hidraúlica de perforación horizontal que usa inmensas cantidades de agua con un centenar de productos químicos desconocidos y a la que se le atribuyen una serie de calamidades ( v.gr sismos y contaminación del agua potable). De los casi 40 mil pozos de gas natural y petróleo del fracking en EU, más de la mitad se encuentra en zonas que experimentan sequía y donde, en casi dos años y medio, se usaron 366 mil 660 millones (¡súper-sic) de litros de agua, casi la mitad (¡súper-sic!) en el semiárido Texas. La autora del estudio, Monika Freyman, comentó que la competencia por el agua crecerá en varias de estas zonas conforme crezcan las poblaciones y los niveles de desarrollo del gas y el petróleo. Con este simple dato, toda la cantaleta de la “revolución ( sic) energética del siglo XXI en Norteamérica ( sic)” se derrumba al crear mayores daños que beneficios, no se diga en la región desértica del noreste de México, pletórica en shale gas (tercera reserva mundial), pero una de las mayores zonas desérticas del planeta. Freyman minimiza la cantidad que se requiere en EU para el polémico fracking –“típicamente entre 1 y 2 por ciento del total de consumo–, pero advierte sobre los impactos locales (léase: la furia ciudadana) de las operaciones de gas y petróleo donde el agua es extraída de los mantos freáticos. World Resources Institute (WRI) evaluó los mapas que señalan indicadores del estrés del agua en ocho regiones de EU y Canadá ( Why not Mexico?): más de 36 por ciento de los pozos se traslapan con zonas que experimentan agotamiento de los mantos freáticos.

Agua contaminada del fracking ¿A las petroleras anglosajonas no les importa mantener sedientas a sus poblaciones? Después de Texas –segundo estado más poblado, con 26.5 millones de habitantes, de los cuales 15 millones se encuentran en racionamiento de agua– los Estados que usan más agua por el vilipendiado fracking son Pensilvania, Oklahoma, Arkansas, Colorado y Dakota del Norte ( http://es.scribd.com/doc/ 205520460/Fracking). Entre las 250 empresas de energía, la polémica Chesapeake es la que más (ab)usa del agua: casi 45 mil 480 millones de litros, seguida por EOG Resources, XTO Energy (subsidiaria de Exxon Mobil) y Anadarko Petroleum. ¡Las próximas invasoras del noreste mexicano! En otra ominosa clasificación, entre las empresas de servicios, aparece en primer lugar la macabra Halliburton con 94 mil 750 millones de litros (¡más de la cuarta parte del total de EU!), seguida por la lúgubre Schlumberger (uno de cuyos dueños es un ex director de Pemex): ¡Las depredadoras del mayor daño ambiental en la historia de la humanidad en el Golfo de México y que se despachan con la cuchara grande en su colusión con la agónica Pemex! WRI clasifica una zona bajo extremadamente alto estrés acuífero, en la que más de 80 por ciento del agua en la superficie y en los mantos freáticos asequibles es ya asignada para uso agrícola, municipal e industrial. Así que “casi la mitad de los pozos

explotados por fracking desde 2011 se encuentra en regiones con elevado y/o extremadamente alto estrés acuífero”. Texas, en su frontera con México, es ya prácticamente una zona de desastre para el shale gas (lutita/esquisto/grisú), lo cual empeorará con la duplicación del (ab)uso del agua para fracking en la próxima década. ¿Por eso avientan la pelota del shale gas del lado transfronterizo de México, para usarlo como cobayo de experimentación ecocida de laboratorio? Más aún: más de dos tercios de Texas continuan experimentando condiciones de sequias, mientras los acuíferos de los mantos freáticos principales se encuentran bajo estrés y la población del Estado crece. Al rato, las racistas depredadoras anglosajonas le echarán la culpa a la natalidad de los ultrajados migrantes mexicanos. El tristemente célebre yacimiento Eagle Ford Shale, en el sur de Texas, extrae 90 por ciento de su demanda acuífera de los mantos freáticos que están a punto de agotarse, y es el que (ab)usa más del agua para fracking: 72 mil 200 millones de litros. En el Permian Basin (Texas occidental), el (ab)uso del agua para fracking ha colocado a 70 por ciento de los pozos en estrés acuífero extremo. El rotativo The Independent (5/2/14), de Gran Bretaña (GB), reporta el perturbador estudio del grupo Ceres, en medio de las protestas en todo el mundo por los efectos dañinos del shale gas a la salud pública y al medio ambiente.

En GB han llegado a la insensatez de pretender cambiar las leyes para permitir el fracking debajo (sic) de las casas y sin el permiso de los propietarios ( The Independent, 26/1/14), lo cual refleja la grave crisis energética a los dos lados del Atlán tico Norte anglosajón, donde predominan los intereses deletéreos de su bancocracia plutocrática por encima del bien común. La defensa de Exxon Mobil es pueril cuando compara que el “carbón necesitaba 10 veces más agua que el shale gas, mientras el etanol del maíz necesita mil veces más agua”. Exxon selecciona así su pretendido menor daño entre tres mayúsculos cataclismos. The Financial Times (6/2/14) – controlado por el banco israelíestadunidense Black Rock, el mayor beneficiario de la privatización de los hidrocarburos en México– ya no puede ocultar que el shale gas en EU ha sido puesto bajo la picota debido a la sequía y la sed por el agua. El problema del agua en EU es mayúsculo y California, su Estado más poblado, padece su peor sequía en un siglo. ¿Inicia la gran fuga de los inversionistas de la burbuja del shale gas, que puede explotar del lado de la escasez del agua en una época de intensa sequía? The Financial Times reseña que la escasez de agua y las tensiones con las comunidades locales ha obligado a las petroleras a soluciones costosas, como el transporte de agua en camiones (sic). Los accionistas de los poderosos fondos de pensiones de Nueva York exijen ya explicaciones sobre el impacto ambiental del fracking a ExxonMobil, Chevron, EOG y Pioneer. ¿Rebelión en la granja bursátil? A mi juicio, el retiro de las inversiones de los fondos de pensiones de las petroleras del shale gas constituiría el golpe de gracia a las pretensiones de EU para ser el emperador energético global y sustituir a Arabia Saudita. No venía en el radar la revuelta de las comunidades y los ciudadanos ante el saqueo hidráulico y su sequía por la vía del fracking de las depredadoras petroleras anglosajonas. La suicida reforma Peña/Videgaray/ Aspe –en particular, su explotación ecocida del shale gas– se tambalea en su lugar de origen: EU. ¡Increíble! Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ 2014/02/09/opinion/012o1pol


Edición #12 03/13/14 - 03/19/14

6

La Semana

Día de Publicación 03/20/14

www.lasemanawceatv.com

Otro crash Se vuelven a recrudecer los peores pronósticos sobre el futuro inmediato del sistema financiero y de la economía mundial. No tiene mucho mérito anticipar que se está gestando un crash mucho peor que el que provocó la crisis de las hipotecas subprime. No puede ocurrir otra cosa cuando prácticamente no se ha hecho nada para bloquear los factores de riesgo que ocasionaron esta última crisis y que, por tanto, van a volver a provocar otras sucesivas, cada vez de mayor envergadura y peligrosidad. Algunas circunstancias permiten augurarlo. Es inevitable que se produzcan suspensiones de pagos de modo muy desordenado. No existen instituciones ni mecanismos de arbitraje a nivel mundial que pudieran establecer reestructuraciones equilibradas y es imposible que la deuda acumulada se pueda metabolizar por el sistema sin producir un bloqueo fatal de la actividad productiva. Muchos países entrarían en situación de default al no poder hacer frente a los pagos de sus obligaciones por deuda y eso arrastraría a los demás sin remedio. La deuda mundial y la de los diferentes países se duplican cada siete o diez años más o menos. No es posible “digerirla” esperando a que lo haga el crecimiento de la actividad económica y del ingreso, insuficientes y cada vez más concentrados. Las suspensiones vendrán acompañadas de movimientos de capital muy rápidos y caóticos, como los que han surgido en las últimas semanas en torno a algunos de los llamados países

emergentes y que llevarán consigo crisis cambiarias con efectos inevitables sobre la economía real. El rescate de los bancos ha consistido en aparentar que han saneado sus balances gracias a trampas contables y a las ayudas regulatorias que permiten registrar beneficios con independencia de su verdadera situación patrimonial, sin contabilizar los verdaderos quebrantos que han sufrido sus activos. Por las ayudas multimillonarias de los bancos centrales y de los gobiernos se ha podido reciclar una parte de los activos tóxicos que habían contaminado a la inmensa mayoría de las grandes entidades financieras. Pero aún queda una buena parte de ellos en los balances gracias a que se siguen valorando a precios como si no hubiera ocurrido nada en estos últimos años. La prueba es que

prácticamente en ningún sitio se ha recuperado la financiación a la economía. Tampoco se ha hecho nada por evitar que la especulación y la generación de burbujas se siga generalizando en la economía internacional, consumiendo recursos y desestabilizando todo lo que hay a su alrededor. Las tensiones en las bolsas son constantes y están apuntando a una caída vertiginosa que puede ir acompañado del estallido de las burbujas en diversos países. Además de estos factores coyunturales hay que tener en cuenta otros estructurales. La desigualdad creciente deteriora la actividad productiva por falta de recursos, alimenta el ahorro que se dirige a la especulación financiera y desincentiva la innovación y el equilibrio social que podría llevarnos hacia modelos productivos más estables

y menos dados a la crisis. La naturaleza impone límites insuperables al uso que hacemos de los recursos. El capitalismo podría hacerse más estable, como ocurriera tras la larga época de crecimiento posterior a la segunda guerra mundial, pero eso solo sería viable a costa de intensificar aún más la explotación de la naturaleza y de las fuentes de energía. Esto provocaría un destrozo de consecuencias incalculables. Las crisis de los últimos doscientos años no son fenómenos naturales o de meras incidencias casuales sino el efecto de una sociedad que se organiza sin organizarse. Este sistema se deja llevar por la ganancia y no planifica, no respeta los límites de la naturaleza, separa la necesidad de las estrategias de producción, concibe la propiedad como una frontera, entroniza el dinero y lo convierte en el eje alrededor del cual ha de girar la vida. Así habrá recurrentemente un divorcio entre oferta y demanda, entre lo que necesitan los seres humanos y lo que éstos producen con los recursos. Vivimos en una situación política y social inestable, con democracias (donde las hay) limitadas y vigiladas, sin gobierno mundial y sometidos al dictado de los grandes poderes económicos, bajo la amenaza constante de guerras y en medio de continuos conflictos de baja o media intensidad. Nos encontramos al borde del abismo y lo comprobaremos muy pronto. Juan Torres López Catedrático de Economía por la Universidad de Sevilla

Infancia amenazada Los derechos más básicos de los niños se vulneran durante los conflictos armados; se interrumpe su educación o se les obliga a cambiar juguetes por armas. Las escenas que presencian se convierten en traumas difíciles de resolver y se merma su capacidad de relación con el entorno que les rodea. Las ONG’s denuncian estas situaciones y los Estados las contemplan impasibles en muchas ocasiones. “El niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidados especiales”, reza la Declaración de los Derechos del Niño. “Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad”, continúa. La realidad es que son líneas débiles que ignoran u omiten quienes protagonizan los conflictos bélicos. Son frases reducidas a escombros como muchas escuelas… años de educación que se pierden entre las balas o vejaciones que contrastan con las necesidades de los menores. Los escenarios cambian pero las situaciones se repiten. Kafa, una niña de 13 años, vive desde hace año y medio en un campo de refugiados en Jordania. Ella y su familia tuvieron que dejar la ciudad de Deraa, en Siria, cuando empezó a ser peligroso permanecer más tiempo. “Si alguien me dice que esta es una buena vida, le diré que venga a vivir aquí”, comenta. Se

queja también de que los días en el campo son monótonos, de que es como “una cárcel”, en donde las rutinas marcan su tedio. Kafa ha perdido un año de la escuela, y como ella, alrededor de 60.000 niños jordanos y sirios tampoco pueden continuar con sus estudios como denuncia Unicef. Su suerte depende de la ayuda externa y de la resolución de una guerra que les ha sorprendido en plena infancia. En Filipinas, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, reportó numerosos casos de abusos sexuales, asesinatos y mutilaciones a niños durante los conflictos armados en el país. En el mismo informe, la organización también denunció la encarcelación de los menores como medida por su involuntaria

participación en los conflictos. Esta práctica resulta habitual por parte de los Estados que ven en los menores una “amenaza” para la seguridad o tachan a los niños de “presuntos” miembros de las organizaciones armadas. En consecuencia, pasan largos periodos privados de su libertad, de alimento, en condiciones insalubres y sin nadie que vele por ellos. ¿Qué risa cabe entre barrotes? ¿Qué futuro les espera cuando puedan decidir? ¿Qué traumas no les perseguirán a lo largo de su vida? Varios expertos de la Fundación “The children and war” trataron a finales de los años 90 de dar respuesta a algunas de estas preguntas y buscar soluciones para los menores y los padres.

Con este objetivo crearon el manual “Teaching Recovery Techniques”. En él, se proponen distintos ejercicios para que los niños sepan controlar sus emociones, convivir con sus recuerdos y afrontar sus miedos. El insomnio, la dificultad para relajarse o concentrarse, las pesadillas y la inseguridad son algunos de los problemas que también aborda el TRT, por sus siglas en inglés. La idea no es curar estos síntomas pero si tratar de mejorarlos. “Es como una caja de herramientas de habilidades para la vida”, afirma el director de la fundación, Atle Dyregov. El manual se ha utilizado en Grecia y en Turquía tras los efectos de los grandes terremotos de 1999. Pero también en las guerras de la antigua Yugoslavia, los conflictos armados de Sri Lanka, en el terremoto de China en 2008 y en otros escenarios. La ayuda es útil, pero no la única vía para cambiar el futuro de los menores que padecen las consecuencias de las guerras y los conflictos. “Las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales tienen que unir sus fuerzas porque una de las mejores inversiones es ayudar a los niños que hoy enfrentan la guerra”, asegura Dyregov. Ellos son el futuro, la sociedad de mañana y el reflejo de los adultos. “Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres”, decía Pitágoras. Ainhoa Mugüerza Osborne Periodista ccs@solidarios.org.es Twitter: @AinhMo


La Semana

Día de Publicación 03/20/14

Edición #12 03/13/14 - 03/19/14

www.lasemanawceatv.com

7

Los medicamentos no deberían ser un lujo Hace un año el Tribunal Supremo de India puso fin a un litigio emprendido por la multinacional farmacéutica Novartis contra su Ley de Patentes. Pero recordemos el ejercicio de franqueza que hizo Marijn Dekkers, consejero delegado de Bayer, en medio de una discusión con las autoridades sanitarias de la India sobre la patente de un medicamento contra el cáncer: “No creamos este medicamento para los indios, sino para los occidentales que pueden pagarlo”. ¿Por qué ambos casos tienen a India como campo de hostilidades? La Ley India de Patentes pone límites a una práctica habitual entre las farmacéuticas multinacionales y que consiste en obtener patentes adicionales por mejoras banales en medicamentos que ya existen, alargando así el monopolio sobre los mismos, los elevados precios que le acompañan y el enorme beneficio económico que todo ello conlleva. La cuestión es que, al extender el periodo de vida de la patente sobre un medicamento, las farmacéuticas impiden su producción en versión genérica y el acceso al mismo a pacientes que cuentan con escasos recursos económicos. La diferencia de precio entre un medicamento patentado y ese mismo medicamento comercializado como genérico es abismal. En el caso de la India, la competencia entre productores de medicamentos genéricos ha permitido reducir el precio del tratamiento anual para un enfermo de VIH de 10.000 dólares por paciente en el año 2000, a menos de 100 dólares en la actualidad. La colisión entre salud pública y beneficios económicos

tiene una enorme trascendencia, pues hablamos de una pandemia que provoca la muerte de más de un millón y medio de personas cada año por falta de tratamiento. Bayer ya tuvo otro encontronazo con el Gobierno indio. Hace 10 meses, la Junta de la Propiedad Intelectual india le denegó la extensión de la patente del Nexavar y dictó una licencia obligatoria para la fabricación del genérico equivalente. Se trata del mismo medicamento que ahora confiesan fue concebido para que las personas ricas y “occidentales que pudieran permitírselo” luchasen contra el cáncer. La frase tiene sentido, pues el coste del tratamiento con Nexavar es de unos 5.500 dólares por paciente y mes. Actualmente, el Gobierno surafricano busca reformar sus leyes de propiedad intelectual para introducir salvaguardas de salud pública. Estos cambios persiguen facilitar el acceso a medicamentos para el

tratamiento de graves enfermedades como la tuberculosis resistente o determinados tipos de cáncer. La reforma del Gobierno surafricano impedirá a las farmacéuticas extender los monopolios mediante el registro de nuevas patentes para medicamentos aunque estos no supongan una innovación... como en su día hizo el Gobierno de India. De nuevo la industria farmacéutica: el 17 de enero se filtraron unos documentos que revelaron un plan para una campaña financiada por el lobby farmacéutico estadounidense. ¿Su objetivo? Desestabilizar los planes del Gobierno surafricano e impedir que lleven a cabo los cambios en su Ley de Patentes. Detrás están: Merck, Sanofi, Pfizer... y otra vez Novartis y Bayer. Los casos Novartis, Bayer y este último suponen un reflejo de la manera perversa en la que se desarrollan los medicamentos.

crecimiento. Tiene como fin conseguir y robar las claves de los usuarios para beneficiarse. Es decir, si nuestros datos personales llegan a manos de uno de estos timadores podría hacer uso de nuestra tarjeta de crédito o cuenta bancaria a su antojo. Algunos almacenan esa información en bases de datos y otros las venden. Se puede realizar de diferentes maneras: a través de un mensaje a nuestro teléfono móvil en el que solicitan nuestros datos, de una llamada de una supuesta entidad privada o empresa, o mediante una página web que aparenta ser la de nuestro banco. El riesgo de cometer una infracción en la red puede parecer más fácil porque permite ocultar la identidad.

Es preciso tener cuidado y estar alerta para no ser una víctima más, comprobar que realizamos nuestras compras en sitios fiables, que las donaciones llegarán de verdad a personas necesitadas o asegurarnos de que el artículo que adquiramos existe. Puede que, sin darnos cuenta del peligro, pongamos a disposición de cualquier persona datos como el domicilio, el número de teléfono, la edad, nuestro lugar de trabo o el sitio donde nos encontramos en ese mismo instante. Tampoco somos conscientes de que todo lo que introducimos en Internet quedará registrado y será muy difícil de borrar. Algunas empresas han comenzado a enseñar a sus trabajadores a reconocer

Las compañías farmacéuticas buscan multiplicar las ganancias y para extender la vida de las patentes y elevar los precios de los medicamentos. Las enfermedades que no reportan beneficios no entran en sus planes, y los pacientes que no tienen dinero para pagar los medicamentos patentados sufren las consecuencias. A pesar de que los estados firmaron la Declaración de Doha sobre los acuerdos de propiedad intelectual relacionados con el comercio y la Salud Pública, estableciendo que “deberán ser interpretados de forma que apoyen el derecho de los miembros de la OMC a proteger la salud pública y a promover el acceso a los medicamentos para todos”, la industria farmacéutica no duda en presionar a aquellos países que deciden legislar a favor de la salud pública de sus poblaciones, en aplicación de dicha Declaración. Las grandes compañías farmacéuticas insisten en que se preocupan por las necesidades sanitarias mundiales. Las organizaciones humanitarias que trabajamos sobre el terreno y que somos testigos de los devastadores efectos que produce sobre la población la falta de acceso a los medicamentos esenciales, obviamente no estamos de acuerdo con estas afirmaciones y estamos convencidos de que las palabras de Dekkers son en realidad una muestra de sus actuaciones. Podría haberlo dicho más alto, pero no más claro... por mucho que ahora esté tratando de matizarlo. Carlos Ugarte Responsable de relaciones externas en Médicos del Mundo

Identidades suplantadas

La “venta” de un coche de alta gama, “ofertas de trabajo previo pago”, “recaudaciones de dinero con fines caritativos”, el secuestro de uno de nuestros familiares. Las estafas inundan Internet. Troels Örting, el director del Centro Europeo de Ciberdelincuencia, avisa de que el número de delitos informáticos va en aumento. Asegura que se ha desarrollado una economía sumergida en este sector debido al comercio de todo tipo de productos y servicios. El phishing, una de sus modalidades, consiste en suplantar la identidad de una persona para cometer un abuso informático. Las denuncias relacionadas con esta práctica están en continuo

posibles ataques o anuncios falsos. Existen programas que identifican este tipo de contenido en sitios web y correos electrónicos. Estos se pueden integrar en nuestro navegador para facilitarnos ese control. Otras medidas que podríamos tomar de forma individual serían: el uso de contraseñas seguras, leer bien antes de aceptar cualquier emergente o mensaje, navegar de forma anónima o eliminar todo lo que hayamos realizado para que no se quede guardado en el historial y que nadie acceda a nuestra información. Bárbara Sánchez Labajo Periodista ccs@solidarios.org.es


Edici贸n #12 03/13/14 - 03/19/14

8

La Semana

www.lasemanawceatv.com

D铆a de Publicaci贸n 03/20/14


La Semana

Día de Publicación 03/20/14

Edición #12 03/13/14 - 03/19/14

www.lasemanawceatv.com

9

Cadena de Canales por Cuencavisión WCEA TV Canal 58 58.1 Cuencavisión Mas TV La mejor programación local

58.2 Tele Sur La señal informativa de América Latina

58.3 - Cubavisión Internacional

Un canal educativo, informativo con excelentes programas musicales, novelas y películas cubanas

Teleromántica es un canal especial transmitido desde la ciudad de Miami dedicado a la mujer. Su programación contiene un alto número de novelas y películas de diferentes países.

58.4 - Teleromántica Un canal para la mujer

58.6 Canal de República Dominicana Tele Antillas

58.5 Cadena Del Milagro Programación religiosa

Sintonice estos canales y muchos más gratuitamente con una antena digital interior o exterior. Información 617 888 8939 617 541 2222 La antena digital se puede adquirir a un costo ecónomico en BJ’s, Best Buy, Home Depot, por internet o en cualquier otro lugar que se dedique a la venta de televisores y electro-domésticos.

LA NUEVA PROGRAMACION ESTELAR LUNES

7-8 pm Tele Sur Noticias Latinoamérica

MARTES MIERCOLES

Programa semanal informativo sobre temas de América latina, el Caribe y Massachusetts. Es un programa nuevo moderado y producido por 4 venezolanos que buscan brindar una ventana hacia Nuestramérica y Massachusetts . El objetivo es analizar los cambios significativos que se producen en la región y conectarlos con la historia y la comunidad latina que reside en Boston y sus alrededores. Contará con 3 segmentos donde se incluyen entrevistas. Comenzará el Miércoles 19 de Febrero. Duración 8-9pm. La comunidad tendrá la oportunidad de contactar al programa para hacer sus comentarios, apoyar y solicitar participar en entrevistas por medio de email: nuestramericaymass@gmail.com, Twitter: @nuestramericaymass Teléfono 617-4313936 Facebook: Nuestramerica y mass Producido por: Vanesa Matamoros,Rena Yllas, Jorge Marin y Eliecer Calderon

JUEVES

VIERNES

Programa Festival de Puerto Rico Tus Noches con LadyCash y Mary Carmen LA SEMANA EN TV Pedro N Cuenca

8-9 pm Boston AL DIA Con Wilson Peña y Alex García Aquí & Allá con PabloGuerrero

9-10 pm POLITICA entre amigos Con Juan López Aquí & Allá con PabloGuerrero

Nuestramérica y MASS Producción venezolana

Sin FRONTERAS Heriberto Rodríguez

Carlos Quintero y William Peña

Boston de NOCHE David Suazo

“Expresión TV”

Tele Sur Noticias Larinoamérica

Carlos Quintero y William Peña

SIN FRONTERAS Heriberto Rodríguez

“Expresión TV”

• A esta programación se debe agregar IMPACTO EVANGELICO con el Reverendo Pagán. de lunes a viernes, en el horario de 10 a 12 de la medianoche

WCEA TV, Cuencavisión Canal 26 de Comcast en Boston y Brookline Canal 58.1 UHF , señal gratuita transmitida desde el John Hancock

El canal de la comunidad Más de 60 horas de programación local Se transmite por Internet: www.lasemanawceatv.com Más información 617 541 2222


La Semana

Edición #12 03/13/14 - 03/19/14

Día de Publicación 03/20/14

www.lasemanawceatv.com

10

Venezuela supera complicado conflicto sin soluciones José Luis Paniagua Caracas, (EFE).- Venezuela ha superado un mes de las protestas de estudiantes y opositores contra el Gobierno de Nicolás Maduro con un escenario trabado en el que el Ejecutivo llama a un diálogo que no aceptan sus adversarios mientras el conflicto de fondo se enquista. Analistas consultados por Efe consideran que el balance de las protestas es negativo para todos los actores políticos, desde el Gobierno a la oposición radical en un escenario de polarización que reclama una mediación y puede terminar precipitando en el largo plazo un espacio para terceras vías políticas. Venezuela cumplió esta semana un mes de protestas desde que un grupo de estudiantes y de opositores encabezaron el 12 de febrero una marcha en Caracas que acabó con actos de violencia contra bienes y edificios públicos y tres muertos, homicidios por los que hay ocho agentes de inteligencia detenidos. Las protestas estudiantiles giran en torno a la solución de problemas como la inseguridad y la inflación, y a la demanda de justicia por los abusos policiales; la oposición radical pide el fin del Gobierno de Maduro, mientras que este sostiene que las protestas son un intento de golpe y en cada ocasión reitera las llamadas al diálogo. Hace dos semanas Maduro lanzó una Conferencia de Paz a la que se incorporaron diversos actores, particularmente importantes en el sector empresarial, y opositores a título particular, pero no los partidos contrarios al Gobierno por considerar que debe cumplirse una serie de condiciones. Hoy día no hay diálogo directo entre estudiantes opositores ni oposición institucional con el Gobierno y la comisión que enviará la Unión de Naciones

Presidente Nicolás Maduro Suramericanas (Unasur) a principios de abril parece una de las pocas cartas que pueden destrabar el tablero. “Las protestas terminan siendo demoledoras para todas las partes involucradas”, indicó el director de la encuestadora Datanálisis, Luis Vicente León. “Maduro pierde porque se convulsiona el país, se le hace más complicado el manejo de la economía, se le deterioran los procesos, tiene una pérdida impresionante en términos de imagen internacional que habían hecho esfuerzos para rescatar y recuperar y esta convulsión general afecta su conexión popular”, dijo. La oposición tiene un “fraccionamiento impresionante” y “la población no la ve como una alternativa seria” y “los estudiantes perdieron el control de la protesta porque se contaminó y una parte importante de la

población lo relaciona con la violencia”, indicó. Para León, los “radicales dentro de la oposición” han generado “un proceso anárquico que no va para ningún lado y que probablemente terminará en frustración de los protestantes”. En su opinión, el Gobierno se equivocó en su reacción “absolutamente prepotente, agresiva, represiva” que ha generado una “convulsión social que vino para quedarse”. “Esto se puede desinflar, lo podrás controlar, pero no lo vas resolver”, dijo. El politólogo Nícmer Evans, profesor de la Universidad Central de Venezuela, coincide en que, con 28 muertos y más de 350 heridos (cifra ofrecida por la Fiscalía), “hay un solo perdedor en todo esto que es Venezuela”. Para Evans sin embargo “hay una brutal y extraordinaria campaña articulada con la oposición venezolana de desprestigio de

cualquier cosa que haga Maduro”, que, subraya, “ha sido un presidente asediado” desde que asumió el poder hace once meses. En su opinión, los hechos de violencia en la calle y la negación de la oposición del diálogo de la oposición hacen “necesario la imposición de la condición de Estado” y cuestionó la postura de los adversarios al Gobierno que no aceptan un diálogo, pero no plantean una alternativa. “El problema es de voluntad política de los reales actos decisores”, dijo. En su opinión, con este escenario hay un proceso de mediano y largo plazo que profundiza la posibilidad de que se genere “un tercer espacio” político de “oxigenación de un lado y del otro” para quienes “no se ven representados ni por la dirección de la oposición ni por la posición Maduro”. “Las posibles salidas no lucen hoy viables porque ello pasa por un proceso de promoción abierta de una mayor tolerancia política y todavía hay mucha desconfianza alrededor de la iniciativa del gobierno”, indicó por su parte John Magdaleno, profesor del Instituto de Estudios Superiores de la Administración (IESA). Para Magdaleno, el Gobierno ha enviado “señales muy contradictorias” llamando por un lado a la oposición al diálogo y por otro “descalificándola públicamente de manera constante”. “El discurso crea realidades: un discurso beligerante crea el imaginario de un conflicto sin solución”, advirtió, al señalar que a estas alturas “pareciera claro que sin mediación la iniciativa del diálogo va a experimentar un clarísimo estancamiento”. Magdaleno coincide en que este contexto termina favoreciendo el surgimiento de una tercera corriente política, no en el corto plazo, pero que se va asentando en la idea de que “la estrategia global de ambos sectores dirigentes no ayuda a resolver los problemas de fondo sino que contribuyen a reavivar viejas heridas”.

Ministro desvincula a Capriles de violencia y acusa a López y a Machado Caracas, (EFE).- El ministro del Interior de Venezuela, Miguel Rodríguez, dijo que “un informante” le ha confirmado que la violencia desatada en el país fue “coordinada” por los líderes opositores Leopoldo López y María Corina Machado y que el excandidato presidencial Henrique Capriles se desvinculó de ellos. López, líder del partido Voluntad Popular, está preso en una cárcel militar de Caracas desde el 18 de febrero, seis días después de registrarse las primeras 3 de las 29 muertes que hasta ahora han dejado los incidentes. Sobre Machado, Rodríguez remarcó que “tiene que pagar”. En declaraciones al canal estatal VTV, el ministro aseguró que el informante, al que llamó “fuente A1”, también le confirmó que Capriles fue informado de tales planes directamente por López y por Machado, junto a un puñado de alcaldes opositores. Los planes, según Rodríguez, se ultimaron en la residencia de López el 10 de febrero y al día siguiente en un hotel del este de Caracas, a los cuales aseguró que asistió su informante. “Nos informó la ‘fuente A1’ que estuvo ahí que Capriles salió y dijo que

Leopoldo López se iba porque no iba a apoyar a ese loco, haciendo referencia de Leopoldo López, que proponía incendiar las ciudades; hasta donde nos informa la fuente, varios alcaldes también se retiraron”, añadió el ministro. Sobre la diputada Machado, el principal rostro femenino de la oposición, Rodríguez remarcó que es “una sombra de la violencia”. “Esta señora María Corina Machado por donde va pasando va dejando violencia, incendios, heridos, muertos y en su momento la ley tendrá que hacer lo que tiene que hacer”. “Esa señora tiene que pagar por esta

María Corina Machado que no es una protesta espontánea de la ciudadanía sino una violencia planificada” y “coordinada” por ella y López, reiteró. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sostiene que las protestas forman parte de un plan orquestado por Estados Unidos que busca su muerte y derrocamiento, y ha asegurado que “solo una” de la treintena de muertes involucra a agentes de cuerpos de seguridad. Maduro ha sostenido que entre quienes hacen uso de armas de fuego en las protestas, especialmente en las barricadas levantadas en las calles, destacan activistas del partido del

“fascista López”, lo que este ha negado al remarcar que su llamado es a presionar por “la salida” del gobernante “en la calle”, pero de manera pacífica. López, formalmente acusado de incendio y daños, así como de asociación para delinquir e instigación, niega cualquier delito y desde prisión ha llamado a sus seguidores a mantenerse en las calles, pero sin recurrir a la violencia. “Yo asumo mi responsabilidad de haber convocado la salida a la calle y la protesta no violenta. Si tuviera que hacerlo de nuevo, lo volvería a hacer”, remarcó en una entrevista publicada el domingo. La crisis política, lamentó hoy el ministro, “frenó los planes de seguridad” contra el hampa “que venían dando buenos resultados en todas las ciudades del país”. Los planes gubernamentales contra la inseguridad ciudadana se han visto “distraídos” por la violencia política en momentos, dijo, en que “se había logrado una reducción del delito del 17 % y del 50 % en los casos de secuestro (...) y ahora claramente hay un incremento importante del delito”.


Día de Publicación 03/20/14

La Semana

www.lasemanawceatv.com

Edición #12 03/13/14 - 03/19/14

11

Retirada de candidato y filtración de papeletas marcan elección en Costa Rica Douglas Marín San José, (EFE).- La retirada del candidato oficialista Johnny Araya y la insistencia de su partido en hacer campaña, así como la sustracción de algunas papeletas del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), marcan las semanas previas a la segunda ronda de los comicios presidenciales en Costa Rica. Desde hace semana y media, cuando Araya anunció su retiro de la campaña al considerar que no tenía posibilidades de ganar el próximo 6 de abril ni el dinero para promocionarse, su Partido Liberación Nacional (PLN, en el poder) ha insistido en no desfallecer e incluso continuar sin candidato. La cúpula del PLN decidió que sus figuras y los diputados electos en la primera ronda del pasado 2 de febrero, continúen pidiendo el voto en las comunidades, pero no hará publicidad en los medios de comunicación. La retirada de Araya se ha convertido en una situación inédita en un proceso electoral de Costa Rica, desde que se instauró la actual Constitución Política en 1949, que prohíbe las renuncias a las candidaturas, ante lo cual el TSE está obligado a realizar la segunda vuelta. Tal situación ha dejado las puertas abiertas al triunfo del candidato del centro izquierdista Partido Acción Ciudadana (PAC), Luis Guillermo Solís, quien sin embargo, no se confía y ha continuado su campaña en comunidades rurales y con anuncios audiovisuales. En uno de los mensajes mensaje audiovisuales, que fue difundido en las

Luis Guillermo Solís redes sociales, Solís afirmó que “ahora es más importante que nunca salir a votar” para sacar del poder al PLN, que ha gobernado los últimos 8 años con Óscar Arias (2006-2010) y Laura Chinchilla (2010-2014). “El pueblo es el que tiene que elegir el camino. Ningún partido, ningún candidato puede tomar ese derecho. Esta elección es entre el continuismo, que todavía no se ha ido, y la renovación que ya despunta. Entre un PLN que se aferra al poder y miles y miles de costarricenses que le dicen ‘no’ a la política clientelista”, manifiesta Solís en el vídeo. Esto se da unos días después de que Johnny Araya anunciara que haría

gestiones para que en el primer año de Gobierno, el partido de Solís pueda dominar el directorio del Congreso y se facilite la consecución de acuerdos nacionales en temas urgentes. A la inédita campaña se unió una situación que tampoco había ocurrido en décadas: la filtración de algunas papeletas que se utilizarían en la segunda vuelta electoral y que fueron publicadas por el Diario Extra. El TSE anunció el viernes la separación de uno de sus funcionarios, que era de los encargado de custodiar el material electoral durante el proceso de impresión y su posterior traslado a las bodegas oficiales. El sujeto, cuya identidad no ha

trascendido, fue descubierto luego que el TSE revisara decenas de horas de vídeo grabado por las cámaras de seguridad que registraron el proceso de impresión de las papeletas. El tribunal electoral reconoció que fue vulnerada la seguridad del material, pero que el proceso electoral no corre peligro alguno, pues es prácticamente imposible que con los distintas medidas de seguridad que se utilizan, se vaya a producir un fraude. Es importante que los costarricenses tengan claro que lo ocurrido no pone en riesgo, en modo alguno, la transparencia del proceso electoral ni la pureza del sufragio, indicó el TSE en un comunicado durante esta semana. El caso se encuentra en manos del Ministerio Público (Fiscalía) que investiga los motivos que tuvo el individuo para sustraer las papeletas y luego enviarlas a un medio de comunicación. El próximo 6 de abril estarán llamados a las urnas 3,1 millones de costarricenses para elegir entre Solís y Araya, al presidente para el periodo 2014-2018, y que asumirá el cargo el 8 de mayo próximo en sustitución de Chinchilla. La gran curiosidad del proceso es que pese a retirarse de la contienda, Araya podría ser elegido presidente y ejercer el cargo si así lo decide. El gran enemigo de la segunda vuelta será el abstencionismo, que en la primera ronda fue del 31 % y que según analistas podría incrementarse el 6 de abril por la desmotivación de los partidarios de Araya.


Edición #12 03/13/14 - 03/19/14

La Semana

Día de Publicación 03/20/14

www.lasemanawceatv.com

12

Casi un tercio de nuevo parlamento de Colombia es paramilitar Análisis de Constanza Vieira BOGOTÁ, 11 mar 2014 (IPS) - Fue en julio de 2004 cuando el jefe paramilitar Salvatore Mancuso, en proceso de desmovilizarse, reconoció ante el parlamento de Colombia que esa fuerza de extrema derecha controlaba 35 por ciento de los escaños. Diez años después la proporción se asemeja: el nuevo Congreso legislativo sería paramilitar casi en una tercera parte. Así se desprende del seguimiento de la no gubernamental Fundación Paz y Reconciliación a los candidatos de las elecciones legislativas del domingo 9. Son 33 figuras relacionadas o presuntamente relacionadas con este actor de la guerra colombiana, que resultaron elegidas para integrar el Senado, un 32,4 por ciento de sus 102 escaños. En la Cámara de Representantes, fueron elegidos 37 de ellos, 22,3 por ciento de sus 166 puestos, según la fundación. Estos ya son los herederos de los políticos relacionados con el paramilitarismo (parapolíticos, en el lenguaje local, de los que hay decenas condenados); o bien tienen supuestos vínculos directos con organizaciones criminales que sucedieron a su desmovilización, promovida por el entonces presidente Álvaro Uribe (20022010). El portal especializado VerdadAbierta.com indica a su vez que al Senado llegaron 15 políticos investigados por hacer, supuestamente, pactos con paramilitares, mientras que 11 lograron un escaño en la Cámara de Representantes. Fue así como, con una abstención de 56,42 por ciento, los colombianos escogieron el Congreso legislativo potencialmente más importante en medio siglo. Este parlamento deberá definir el destino de los acuerdos de paz que eventualmente se logren en la negociación que adelanta el gobierno de Juan Manuel Santos con las guerrillas izquierdistas en La Habana. Con mediación internacional, el gobierno de Juan Manuel Santos negocia en La Habana la paz con la guerrilla comunista de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), de origen campesino y surgida hace 50 años.

La negociación ya logró preacuerdos en dos de los seis puntos de la agenda: desarrollo agrario integral y participación política. Se anuncian avances en otro punto que busca soluciones a las drogas ilícitas. Restan por abordar: fin del conflicto, víctimas y verdad y la propia implementación de los acuerdos, como sexto y último punto de la agenda. Santos también mantiene en una prolongada fase exploratoria acercamientos con el procubano Ejército de Liberación Nacional (ELN). Aparentemente el diálogo con este grupo guerrillero, segundo por su número de combatientes, aún estaría en la etapa de consensuar la agenda de negociación. Además de la abstención, del total de 14,3 millones de personas que sí votaron, más de 2,3 millones emitieron votos inválidos, y 885.375 electores, más de seis por ciento, votaron en blanco tras una campaña por las redes sociales promoviendo esa opción, según los datos preliminares de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Esto significa que una minoría decidirá el destino de los acuerdos que pondrían fin a una guerra fratricida de 50 años, y los nuevos proyectos de ley vinculados a esta negociación. Pero ningún partido obtuvo más de 20 por ciento de la votación, lo que indica que se mantiene y se profundiza la división de las elites frente a una salida negociada o militar de la guerra, la verdadera razón para que los diálogos de paz hayan podido avanzar.

En la Presidencia desde 2010 y ahora candidato a la reelección para el periodo 2014-2018, Santos logró en su mandato un significativo consenso político de respaldo a sus esfuerzos de paz, con una coalición de cinco partidos que denominó Mesa de Unidad Nacional: el Partido de la U, Cambio Radical, el Partido Conservador (los tres de derecha), el Partido Liberal (centro) y Alianza Verde (centroizquierda). Esta alianza tenía 80 de los 102 escaños del Senado, donde 100 los disputan los partidos y otros dos se definen por circunscripción indígena. Santos puntea en los sondeos por amplio margen la preferencia de voto para las elecciones presidenciales, cuya primera vuelta se realizará 25 de mayo. Pero analistas indican que su triunfo demorará hasta la segunda vuelta, el 15 de junio. De confirmarse las encuestas, Santos contaría en el Congreso que se instalará el 20 de julio con 46 senadores, excluyendo a los conservadores, que se dividieron, y controlará la cámara baja, con unos 92 representantes de 166. Seguramente, el Partido Conservador, que bajó de 22 a 19 escaños, jugará de nuevo el papel de bisagra, y sabrá cobrar caro su apoyo a cambio de cargos burocráticos y contratos para sus militantes. Cuatro de sus parlamentarios elegidos tienen abiertas investigaciones por supuesto paramilitarismo. La U cayó de 28 escaños a 21, aunque sigue siendo el partido más

votado. Ocho de estos parlamentarios son investigados por parapolítica. Cambio Radical subió de ocho a nueve puestos, con cuatro electos investigados. Los liberales conservan 17 senadores, siete de ellos con supuestos nexos paramilitares. Por su parte, Alianza Verde mantiene cinco escaños y uno de ellos será ocupado por Claudia López, la principal investigadora de los vínculos entre la política y el paramilitarismo. Según Verdad Abierta, 16 por ciento de los congresistas electos de Cambio Radical y 14 por ciento de La U están investigados por paramilitarismo. Otro partido que ha apoyado algunas iniciativas de Santos, Opción Ciudadana, está fuertemente cuestionado por vínculos con el paramilitarismo de extrema derecha y 27 por ciento de sus legisladores son sospechosos. El Polo Democrático Alternativo, de centroizquierda, bajó de cinco a tres senadores. Este pequeño bloque, que expulsó de su seno al Partido Comunista, sería un aliado de la paz. Para algunos, la mayor amenaza para la paz negociada se erige ahora desde la extrema derecha con el nuevo partido Centro Democrático, creado por Uribe y que obtiene, prácticamente, las 19 curules que perdieron juntos La U y el Partido Conservador. Uribe aboga por obligar a la guerrilla a deponer las armas mediante la derrota militar, con penas de cárcel acordes con sus crímenes, sin aplicación de medidas de la denominada justicia transicional y sin derechos políticos, lo que equivale a bombardear la negociación de paz. El anuncio de esas conversaciones exasperó al expresidente, también investigado por supuestos nexos con paramilitares. La dimensión del enfrentamiento se mide en investigaciones judiciales y periodísticas que indicarían que Santos y sus negociadores de paz fueron espiados por elementos de la Inteligencia militar que mantienen pactos de lealtad con Uribe, posiblemente relacionados con violaciones a los derechos humanos. Uribe no logró la tercera parte del Senado, que era su aspiración, pero el Centro Democrático consigue más de 14 por ciento de sus escaños y se erige como la segunda fuerza, con más de dos millones de votos.


Día de Publicación 03/20/14

La Semana

www.lasemanawceatv.com

Edición #12 03/13/14 - 03/19/14

13

Ortega, de la retórica y verbo encendido contra EEUU, a estrecha colaboración Luis Felipe Palacios Managua, (EFE).- El presidente de Nicaragua, el sandinista Daniel Ortega, mantiene un discurso “antiimperialista”, lleno de retórica y verbo encendido contra Estados Unidos, aunque en la práctica se ha convertido en uno de sus principales colaboradores en materia de seguridad. En una semana señala al gobierno de Panamá de ser “vocero de los intereses del imperio”, en referencia a Estados Unidos y por su posición en cuanto a la situación de violencia que vive Venezuela; y entrega a la estadounidense de origen cubano Ana Sol Alliegro, buscada por el FBI por donación ilícita para campañas electorales, entre otros delitos. O bien hacer eco de las denuncias de su colega de Venezuela, Nicolás Maduro, sobre supuesta hostilidad de Estados Unidos; a detener y deportar al estadounidense Eric Justin Toth, un exprofesor acusado de poseer y producir pornografía infantil y uno de los 10 delincuentes más buscados por el FBI. “La cooperación y auxilio que el Gobierno de Nicaragua ha prestado a Estados Unidos en la búsqueda, captura y repatriación de personas buscadas por delitos en aquella nación, no tiene precedentes”, anota el boletín electrónico Informe Pastrán, del periodista nicaragüense Adolfo Pastrán. En menos de un año, las autoridades nicaragüenses han detenido y deportado a Estados Unidos a al menos cuatro fugitivos, entre ellos a Toth, uno de los 10 delincuentes más buscados por el FBI; y a Alliegro, vinculada con la financiación fraudulenta de un candidato demócrata al Congreso estadounidense,

Justin Lamar Sternad, de quien fue su jefa de campaña. En efecto, Ortega ha destacado la “estrecha cooperación” que mantiene su país con EE.UU. en lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, una de las prioridades estadounidenses en la región. “Tenemos una buena coordinación y cooperación (con EEUU) en el campo del combate al narcotráfico y el crimen organizado”, dijo el mandatario sandinista cuando recibió las cartas credenciales de la embajadora de Estados Unidos en Nicaragua, Phyllis Powers, en mayo de 2012. En ese encuentro, Ortega abogó por el fortalecimiento de las relaciones en-

tre ambos países, los cuales, admitió, tienen “puntos comunes, puntos que nos acercan, puntos que nos unen y tenemos otros puntos donde marcamos algunas diferencias”. Una de las razones de esa estrecha cooperación es que, según el mismo presidente del Banco Central de Nicaragua, Ovidio Reyes, el país centroamericano depende más de Estados Unidos que de Venezuela. De acuerdo con el funcionario, la principal amenaza a la economía de Nicaragua es un estancamiento económico de Estados Unidos y no la disminución de la cooperación venezolana. Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de Nicaragua con

25,6 % del mercado, según cifras oficiales. EE.UU., después de Venezuela (210,1 millones de dólares) y Panamá (192,2 millones), con 190 millones de dólares, fue el tercer origen de las inversiones exteriores directas en Nicaragua en 2012, cuando alcanzaron la cifra “histórica” de 1.284,4 millones de dólares, según las autoridades, que aún no detallan las inversiones del año pasado. Estados Unidos es también la principal fuente de remesas para Nicaragua, con 658,3 millones de dólares para un 55 % del total en 2013, cuando ascendieron a 1.197 millones de dólares. Ortega, que luchó contra la dictadura somocista (1937-1979) y de de 68 años, se presenta ahora como un político pragmático y moderado, muy diferente al joven comandante guerrillero y marxista de la década de 1980 Nicaragua y EEUU fueron enconados rivales en los años 80, durante el primer régimen sandinista (1979-1990), cuando los Estados Unidos financió a la “Contra” para derrocar con las armas a los sandinistas, en una guerra civil que dejó miles de muertos en el país centroamericano. El líder sandinista se presenta ahora como un gobernante aliado de una parte de la jerarquía católica y que puede mantener al tiempo relaciones tanto con Irán, Rusia, Cuba y Venezuela como con EE.UU., la Unión Europea y Taiwán. Mantiene acuerdos por igual con la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) como con el Fondo Monetario Internacional.

Guatemala se cuestiona sobre el formato de elección de su tribunal electoral José Carlos Móvil Guatemala, (EFE).- Guatemala renovó esta semana a sus autoridades electorales, que regirán los sufragios generales del país en 2015 y en 2019, mientras algunos agentes de la sociedad civil cuestionan la manera en que se realiza esta elección. Los cinco magistrados titulares y cinco suplentes que conformarán el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Guatemala hasta 2020 fueron elegidos por el Parlamento en la tarde del martes, de un listado de 40 abogados propuestos por una comisión postuladora, de acuerdo con el proceso legal establecido en la Constitución. Rudy Pineda, Jorge Mario Valenzuela, Julio Solórzano, María Eugenia Mijangos y Mario Aguilar serán los magistrados titulares del TSE a partir del próximo 19 de marzo, cuando asuman su cargo, según informó el Congreso de Guatemala. Los suplentes son José Linares, Ana López, Óscar Sequén, Estuardo Gamalero y Augusto López. De acuerdo con los medios locales, la elección de los 10 magistrados fue orquestada en consenso en reuniones secretas por todos los partidos políticos con representación en el parlamento. El partido gobernante, Partido Patriota (PP), propuso a cuatro de los diez letrados elegidos. La sociedad esta temerosa de que los magistrados electos tengan que devolver favores a quienes los eligieron, pues los diputados, sin ningún empacho, votaron

por una planilla y no por una persona o un perfil, le dijo a Efe Renzo Rosal, director del departamento de Incidencia Política de la universidad privada Rafael Landívar. Rosal asegura que la manera en que se llevó a cabo la elección “es un mal indicio” y que además ello hace pensar que los abogados elegidos podrían tener algún tipo de compromiso con quienes los eligieron. Para el analista político, las primeras decisiones del nuevo TSE serán “fundamentales” para definir si marcan

distancia desde un inicio con los partidos políticos. Los magistrados electos, mientras tanto, han tratado de desmarcarse de las acusaciones en su contra y de algún supuesto nexo con los partidos políticos que los eligieron. Emilio Sequén, magistrado electo como suplente, dijo a periodistas que le parece “preocupante” que sean los diputados guatemaltecos los primeros que violan toda la normativa existente en cuanto a leyes electorales. Nuestro compromiso es con Guate-

mala. No se va a favorecer a nadie, aseguró también el magistrado Rudy Pineda, electo como titular. “Esto es un negocio político donde hay un secuestro de la democracia”, aseguró al respecto el coordinador del Observatorio de los Pueblos Indígenas, Mario Itzep, en palabras recogidas por el diario elPeriódico. Itzep denunció además que pese a que el 50 por ciento de la población y de votantes del país son indígenas, solamente un magistrado de los diez electos lo es. El TSE estará a cargo de dos elecciones generales en el país centroamericano, en 2015 y 2019. En las del próximo año se votarán al presidente y vicepresidente, diputados al Congreso de Guatemala y alcaldes de los 338 municipios del país. En el listado de los letrados electos sobresale Julio Solórzano, actual director electoral del TSE con 30 años de experiencia en la institución. El resto tiene experiencia en cargos públicos y dentro del organismo judicial guatemalteco. La comisión postuladora, que entregó los 40 candidatos al Congreso de Guatemala, estuvo integrada por el rector y el decano de la Facultad de Derecho de la estatal Universidad de San Carlos, un representante del Colegio de Abogados y Notarios, así como un representante de los rectores de las universidades privadas y un representante de los decanos de las Facultades de Derecho de éstas.


Edición #12 03/13/14 - 03/19/14

La Semana

Día de Publicación 03/20/14

www.lasemanawceatv.com

14

Ucrania: ¿la primera “guerra de granos y cereales” del siglo XXI? Alfredo Jalife-Rahme La Jornada Mucha tinta se ha desparramado sobre la guerra del gas que infligió Rusia a la Unión Europea (UE) a través de Ucrania, por donde pasa 60 por ciento de las exportaciones gaseras de Moscú al viejo continente, de las cuales la tercera parte son destinadas a Alemania. La misma Ucrania en sus nuevos tres conspicuos componentes –la parte occidental eurófila, la parte oriental rusófila y la exquisitamente sensible península de Crimea, que busca incorporarse a Rusia– depende del 60% de su importación del aún insuperable gas estatal ruso. Ucrania posee 39 millones de millones (trillones en anglosajón) de pies cúbicos en reservas de gas natural que aún no explota: ¡la cuarta parte de las reservas probadas mundiales! Chevron –la omnipotente trasnacional estadunidense asesorada por la ex asesora de Seguridad Nacional del ex presidente Baby Bush que se despachó con la cuchara grande en el “México neoliberal itamita”– firmó con el fallido trapecista y saltimbanqui, el defenestrado presidente Viktor Yanukovich, un acuerdo por 10 mil millones de dólares para explotar el polémico shale gas (esquisto/lutita/grisú). Según los analistas, el problema radica en que la mayor parte de las reservas de shale gas se encuentran en la parte oriental rusófila de Ucrania. Al unísono de su exquisita ubicación geoestratégica, la gran riqueza de las dos Ucranias y Crimea lleva a la colisión de los respectivos intereses de EEUU/OTAN/ UE frente a Rusia, lo cual se manifiesta sensiblemente con los granos/cereales y el gas natural: en sus múltiples facetas de tránsito, importación desde Rusia y su futura explotación del shale gas por Chevron, Shell y Exxon Mobil. Un aspecto que no ha sido abordado lo constituye la primera guerra de granos del siglo XXI que se escenifica en Ucrania: tercera potencia exportadora de granos detrás de Estados Unidos y Argentina. Se pudiera aducir que se escenifican otras guerras de los granos y cereales en forma subrepticia tanto en Sudán como en Argentina. Sudán, el otrora país más extenso y granero legendario de África,

Ucrania, uno de los mayores exportadores de granos del mundo, espera elevar un 30 por ciento los envíos a Irán este año tras una buena cosecha. La ex república soviética ha recolectado 17.2 millones de toneladas de trigo y 5.6 millones de toneladas de cebada este año. El gobierno y analistas prevén que la cosecha de granos, que también incluirá maíz, rondará entre 55 y 58 millones de toneladas.

ha sido balcanizado en dos pedazos con la emergencia de Sudán del Sur, pletórico en petróleo, lo cual ha favorecido la agenda de Estados Unidos e Israel, de lo que poco se publicita a escala mundial. Argentina –potencia de granos/cereales desde inicios del siglo XX– sufre una brutal guerra multidimensional, específicamente, en su muy vulnerable sector financiero que controla la dupla anglosajona (Estados Unidos y Gran Bretaña), que tiene en la mira a la Patagonia: el máximo granero sudamericano, además de ser su principal zona de reservas de petróleo y gas. Uno de los aspectos que se encuentran detrás de la exquisita ubicación estratégica de la península de Crimea radica en sus puertos, desde donde Ucrania, uno de los máximos productores de maíz y trigo del mundo, exporta sus granos y cereales, que le reditúan una sustancial parte de su PIB. Según cifras del gobierno ucraniano (what ever that means), más del 50% de la economía de Crimea depende de la producción de alimentos y de sus industrias de distribución. El procesamiento de alimentos constituye un importante segmento de la economía de Ucrania y uno de cada cuatro trabajadores está empleado en la agricultura o en la

silvicultura. Ucrania representa el granero de Rusia y de Europa debido a su negro suelo fértil (chernozem) y a sus pletóricas cosechas de granos (trigo, cebada, centeno, avena, girasol, remolacha, etcétera). Según el World fact book de la CIA, Ucrania producía 25% de las exportaciones agrícolas de la ex URSS, mientras que en el presente exporta una sustancial cantidad de granos, lo cual se reflejó en el disparo de su cotización durante la delicada crisis del cambio de régimen fondomonetarista en Kiev y la respuesta rusa en Crimea. Las exportaciones agrícolas de Ucrania están dirigidas en 20% a Rusia, 17% a la UE, 7% a China, 6% a Turquía y 4% a Estados Unidos. The Financial Times (Canasta de promesas en Ucrania, 17/12/12) rememora que “se libraron guerras entre Rusia, Polonia y el imperio otomano para controlar el valioso chernozem de Ucrania. En 2011, Ucrania tuvo una cosecha récord de 57 millones de toneladas, por lo que las adecuadas inversiones y la tecnología moderna de agricultura podría duplicar su producción de granos en la próxima década, según el BERD (Banco de Reconstrucción y Desarrollo de Europa).

Varias de las seis trasnacionales del cártel anglosajón que controlan los granos y cereales –entre ellas Cargill, ADM y Bunge, al unísono de las procesadoras Nestlé y Kraft– han invertido miles de millones de dólares en la pasada década en Ucrania debido a su enorme potencial agrícola. También hacen cola en el chernozem las temibles Monsanto y DuPont Pioneer. Hoy Ucrania obtiene 12 mil millones de dólares de sus exportaciones de granos/cereales y parte de su controvertida asociación mercantil con la UE, lo cual supuestamente detonó la crisis gubernamental en Kiev, versa sobre las exportaciones de granos/cereales al Medio Oriente y África, donde la crisis alimentaria fue el detonador de las revoluciones árabes. El fundamental atractivo de Ucrania para su incrustación al mercantilismo europeo contempla(ba) su entronización como la canasta de pan y carne de Europa mediante una mayor laxitud para la renta y/o compraventa de sus terrenos fértiles. Anna Vidot considera que la escalada en Ucrania puede tener un impacto significativo en los mercados globales de granos ya que la región del Mar Negro es una de las más importantes encrucijadas de producción y exportación de granos: Ucrania sola produce la misma cantidad de trigo que Australia. La escalada en Crimea llevó al alza del petróleo, el oro y los granos (un 40%). El Departamento de Agricultura de Estados Unidos estima que Ucrania abastece 16% del total global de maíz y trigo, cuyo mayor transporte pasa por el exquisitamente súper estratégico puerto de Sebastopol (Crimea), sede de la flota rusa en el Mar Negro. Sin contar las abundantes reservas marítimas de gas natural en la parte de Crimea en el Mar Negro, lo real es que la balcanización de facto de las dos Ucranias y Crimea conlleva como corolario la fractura catastral también de sus reservas de shale gas y de sus granos/cereales. Los cruces geopolíticos de los hidrocarburos con los granos/cereales suelen ser trágicos. www.alfredojalife.com Twitter: @AlfredoJalife Facebook: AlfredoJalife Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ 2014/03/09/opinion/016o1pol

Algo más que gatillo fácil en Palestina Muchos medios publicaron hace unos días que los asentamientos judíos en Cisjordania aumentaron un 123% respecto a 2012, según la Oficina Central de Estadísticas israelí. Se han asentado en territorio palestino 350.000 israelíes. Incluso el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, que ya es decir, hizo algún comentario crítico ante el empecinamiento israelí en promover asentamiento en tierras palestinas. Y hace unas semanas, Amnistía Internacional denunciaba las muertes de civiles palestinos por las fuerzas armadas israelíes en el informe Gatillo fácil: uso excesivo de la fuerza por Israel en Cisjordania. Amnistía destaca el asesinato de 22 civiles en 2013, de los que cuatro eran niños. Y acusa a Israel de la muerte de docenas de adultos y niños palestinos en los últimos tres años, además de miles de heridos. Hechos relacionados porque los asentamientos judíos en tierra palestina no serían posibles sin la letal ocupación militar por Israel. Pero conviene conocer que esta grave situación viene de lejos. De las reuniones de dirigentes judíos antes de la partición de Palestina, acordada por la

ONU en 1947 y cumplida en mayo de 1948. En marzo de 1948, once hombres, reunidos en la Casa Roja de Tel Aviv, remataron un plan para la expulsión sistemática de los palestinos. Plan que se había empezado a elaborar en 1947. El historiador israelí Ilán Pappé explica que “La política sionista armada que en 1947 eran represalias por posibles ataques de palestinos a asentamientos judíos se transformó en limpieza étnica del país en marzo de 1948”. Fue el Plan Dalet, que pretendía asegurar que la Palestina histórica, rebautizada Israel por el movimiento sionista, fuera habitada solo por judíos. Y, en seis meses, las tropas israelíes expulsaron con tácticas y medios diversos a más de 800.000 palestinos, se destruyeron 531 poblaciones rurales y aldeas y se vaciaron once grandes barrios urbanos. Lo cuenta Pappé en “La limpieza étnica de Palestina” (Crítica. Barcelona, 2008). Pappé forma parte de los “nuevos historiadores” israelíes que, basándose en miles de documentos tras la masiva desclasificación de archivos en Israel y

países occidentales, han desmantelado los mitos creados por Israel y sostenidos por la mayoría de medios occidentales sobre la ‘heroica’ fundación de Israel. Y han destapado que, desde antes de la partición decretada por la ONU y el primer conflicto armado que enfrentó al nuevo estado con tropas árabes, estaba en marcha un plan de limpieza étnica. No hubo ninguna defensa heroica ante ataques masivos árabes, sino una expulsión sistemática de palestinos inermes. El propio Ben Gurion (primer presidente de Israel) escribió a su compañero Sharett el 14 de abril de 1948, un mes antes de la primera guerra arabo-israelí: “Día a día ampliamos nuestra ocupación. Ocupamos nuevas aldeas y apenas hemos empezado”. La ocupación era expulsar a los palestinos, cuando no masacrarlos. Pappé explica que hay treinta y una masacres de palestinos confirmadas, desde la de Tirat Haifa el 11 de diciembre de 1947 hasta la de Kirbat Ilin, en la zona de Hebrón, el 19 de enero de 1949. Y cuenta que las masacres no han cesado después. Desde la matanza de Kfar Qassim el 29 de octubre de 1956, cuando 49 aldeanos que volvían de sus campos

fueron asesinados. Luego fueron la matanza de las aldeas de Galilea en 1976; Sabra y Charila en 1982; Kfar Qana en 1999; Wadi Sra en 2000 y el campo de refugiados de Yenin en 2002. Y concluye Pappé que “la matanza de palestinos por Israel no ha terminado nunca”. Ahí están, por ejemplo, los informes de Amnistía Internacional sobre las muertes de civiles en la franja de Gaza. ¿Cómo explicar que el estado de un pueblo que sufrió la más cruel y abyecta persecución y muerte se haya convertido en implacable victimario? Pappé apunta que el problema de los palestinos con Israel no es su carácter judío, pues el judaísmo tiene muchas facetas y muchas de ellas son base para la paz. El problema es su carácter étnico y sionista, pues “el sionismo no cuenta con los márgenes de pluralidad del judaísmo, y, en particular, no para los palestinos”. Mientras el sionismo y el delirio de ser un pueblo elegido primen en Israel y, sobre todo, en su clase dirigente, la paz no será posible. Ni el pueblo palestino alcanzará la justicia que se le debe. Xavier Caño Tamayo Periodista y escritor Twitter: @xcanotamayo


Día de Publicación 03/20/14

La Semana

www.lasemanawceatv.com

Edición #12 03/13/14 - 03/19/14

15

Rusia anexiona Crimea, Occidente lo rechaza y Kiev denuncia tensión militar Redacción Internacional,(EFE).Rusia oficializó la anexión de Crimea, rechazada en coro por la comunidad internacional, mientras el Gobierno de Ucrania declaró que el conflicto ya ha pasado a la dimensión militar y autorizó el uso de armas a sus soldados en la península escindida. Kiev denunció la tensión militar en la rebelde autonomía tras la muerte de un suboficial ucraniano durante un asalto a una base militar de Ucrania en Simferópol, capital de Crimea, por parte militares supuestamente rusos sin distintivos. “El conflicto ha dejado de ser político y ha pasado a la esfera militar”, dijo el primer ministro, Arseni Yatseniuk. “Hoy los soldados rusos dispararon contra militares ucranianos”, afirmó Yatseniuk en su intervención en directo por la televisión ucraniana. A su vez, el presidente interino ucraniano, Alexandr Turchínov, aseguró que su país ha sido saqueado por Rusia, que Crimea “es y será territorio de Ucrania”, y denunció que el líder ruso, Vladímir Putin, “copia a los fascistas del siglo pasado, anexionando un territorio de un país independiente, reconocido por todo el mundo”. Acto siguiente, el Ministerio de Defensa de Ucrania autorizó el uso de armas a sus militares emplazados en Crimea, al denunciar que los agresores que atacaron la unidad militar “iban con uniformes de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa sin distintivos y armados con fusiles de asalto y un rifle de francotirador”. El comandante de la unidad habría sido retenido por los asaltantes para obligarle a pasarse de bando, según las autoridades ucranianas, y “todos los militares (de la base) fueron arrestados y les quitaron los documentos y el dinero. Les sacaron, les formaron y les desarmaron”.

Pocas horas antes, el presidente ruso y los líderes de Crimea firmaron en el Kremlin un tratado bilateral por el que se acogió a la república de Crimea y a la ciudad de Sebastópol en el seno de la Federación Rusa. La firma tuvo lugar en una ceremonia solemne ante el pleno del Parlamento y los jefes de todas las regiones rusas, reunidos en la Sala de San Jorge del Gran Palacio del Kremlin, dos días después del referéndum en el que más del 96 por ciento de habitantes de la península, de mayoría rusa, votaron por su entrada en Rusia. Tras denunciar que Occidente en Ucrania “se ha pasado de la raya” al apoyar la revuelta popular que barrió al presidente Víctor Yanukóvich, y asegurar que Moscú no pretende hacerse con otras regiones ucranianas, ni dividir ese país, Putin se dio un baño

En febrero de 2008, cuando el parlamento kosovar aprobó unilateralmente la separación del territorio de la República de Serbia, las potencias occidentales – Estados Unidos y la Unión Europea – aplaudieron la iniciativa, haciendo hincapié en la lucha de la etnia albanokosovar por su derecho a la autodeterminación. Más aún: el Presidente Bush manifestó en aquél entonces que la solución del estatus de Kosovo garantizaría la estabilidad en los Balcanes. Poco tardaron las altas instancias de la Unión Europea en sacarse de la manga una declaración institucional, calificando la independencia como un caso único, e invitando a los países comunitarios a decidir según sus prácticas nacionales y su normativa jurídica sobre la extraña declaración de independencia. La mayor parte de los Estados comunitarios optó por reconocer al territorio secesionista. Sin embargo, las autoridades de Chipre, Grecia, España y Rumanía se mostraron reacias: sus respectivos países contaban con movimientos separatistas dispuestos a emular a los kosovares. Antes de la secesión la etnia

albanesa representaba el 90% de la población kosovar. Conmovidos, al menos aparentemente, por los horrores de la limpieza étnica practicada por la mayoría serbia, Estados Unidos y la Unión Europea optaron por reconocer a la recién creada República de Kosovo. Mas para no infringir la compleja normativa jurídica, las Naciones Unidas trasladaron el conflicto al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, cuyos miembros llegaron a la conclusión de que “la declaración de independencia no violaba el derecho internacional”. Los secesionistas adquirían, pues, cartas de naturaleza en el concierto de las naciones libres y… democráticas. Al escribir esas líneas apenas unas horas antes de la celebración del referéndum soberanista de Crimea, nos preguntamos si el rechazo frontal de esta iniciativa por parte Occidente no es el mero reflejo de la política de doble rasero llevada a cabo por las instituciones del Primer Mundo, muy propensas a confundir sus intereses con la voluntad de los pueblos del Planeta. En realidad, hay bastantes paralelismos entre la problemática de Crimea y la de Kosovo. En ambos casos, nos hallamos ante el dilema de etnias dispuestas a desembarazarse del yugo

de multitud en la Plaza Roja, donde proclamó ante un centenar de miles de seguidores que “Crimea y Sebastópol vuelven a su puerto”, Rusia. En respuesta, Bruselas advirtió a Moscú de que “la Unión Europea no reconoce ni reconocerá la anexión de Crimea y Sebastópol a la Federación de Rusia”, según afirmaron en un comunicado los presidentes de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, y del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. Agregaron que “la soberanía, la integridad territorial y la independencia de Ucrania tiene que ser respetada” y que la Unión “tampoco reconoce el referéndum ilegal e ilegítimo en Crimea ni sus resultados”. Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE abordarán “la situación en

Ucrania y la respuesta unida europea” en la cumbre que celebrarán los días 20 y 21 de marzo, indicaron. También la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente de EEUU, Barack Obama, coincidieron en una conversación telefónica en calificar de “inaceptables” el referendo en Crimea así como la anexión de esa provincia ucraniana a Rusia, por ir en contra de la Constitución ucraniana y el derecho internacional. “La declaración unilateral de independencia y su anexión a la Federación Rusa son golpes inaceptables contra la integridad territorial de Ucrania”, según su comunicado. A su vez, el Gobierno de EEUU aseguró que la comunidad internacional no reconocerá jamás “el intento de anexión” de Crimea a Rusia, que definió como “una amenaza a la paz” internacional y “claramente ilegal”. Según Washington, los pasos de Moscú tendrán consecuencias, y que con ese objetivo Obama, se reunirá la semana próxima con sus socios del G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido), ya sin Rusia como octavo miembro. La Casa Blanca recordó que el Gobierno estadounidense baraja nuevas sanciones como represalia por la ocupación militar y anexión rusa de Crimea, después de que anunciara la congelación de activos de cuatro líderes ucranianos (entre ellos Yanukóvich) y de siete funcionarios rusos. Londres denunció que Putin “ha elegido el camino del aislamiento”, y el primer ministro británico, David Cameron, prometió impulsar más sanciones contra Rusia desde la UE. Merkel instó a prestar urgente ayuda económica a Ucrania, asistencia, y los dirigentes europeos tienen previsto firmar el viernes la parte política del Acuerdo de Asociación con Kiev.

Crimea no es Kosovo, pero… de las potencias o las instituciones foráneas. En ambos casos, se puede alegar una reacción de legítima defensa por parte de las comunidades directamente involucradas en el proceso independentista. Sin embargo, es obvio que la población rusófona de Crimea no cuenta con la simpatía del establishment político occidental. Los intereses creados son múltiples y, muy a menudo, dispares. Pero si en algo coinciden los gobernantes del Viejo Mundo es en el deseo de no renunciar a ningún trocito de este más que apetecible pastel llamado Ucrania. La desfachatez de Moscú consiste en tratar de arropar a los hermanos de sangre de la República Autónoma de Crimea. En comparación con los kosovares, los rusos de Sebastopol no compraron armasen el mercado negro de Zúrich o de Viena, no negociaron su independencia con Bruselas, no mandaron emisarios a la Casa Blanca. ¡Qué falta de delicadeza! Para quienes conocen el funcionamiento del sistema político post-soviético, no resulta nada difícil imaginar los resultados de la consulta soberanista que se celebrará este fin de semana. ¿Y las consecuencias? Es probable que los habitantes de Crimea

vuelvan a ser, algunos tal vez a regañadientes, ciudadanos de la Madre Rusia. Curiosamente, Occidente llegó a la conclusión de que la posible aplicación de las tan cacareadas sanciones contra Rusia podría convertirse en un arma de doble filo. De hecho, los países occidentales tienen más que perder que los gobernantes moscovitas. En ese contexto, no hay que extrañarse que el propio Secretario de Estado John Kerry señale ante los miembros de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos que un (hipotético) aislamiento de Rusia implicaría la congelación de una serie de iniciativas diplomáticas como en el proceso negociador con Irán, la guerra civil de Siria, o la situación en Afganistán, cuya solución no depende sólo de Washington o de Bruselas, sino también de la implicación inequívoca de Moscú. Quienes ansiaban hace apenas unos días la vuelta a la política de la cañonera, a las conquistas imperiales de los GI en Centroamérica, tratan de moderar el lenguaje. Adrián Mac Liman Analista político internacional Twitter: @AdrianMacLiman


Edición #12 03/13/14 - 03/19/14

16

La Semana

Día de Publicación 03/20/14

www.lasemanawceatv.com

“Divergent”, la película tras los pasos de “Twilight” y “The Hunger Games” Mateo Sancho Cardiel Nueva York, (EFE).- La comparan con Stephenie Meyer de “Twilight” o con Suzanne Collins, de “The Hunger Games”, pero Veronica Roth no solo escribió para adolescentes “Divergent”, que ahora se ha convertido en película para las masas, sino que era prácticamente una de ellas, pues publicó su superventas con 22 años. “Es curioso. En las entrevistas siempre me preguntan sobre el análisis social que hay detrás de mis libros, pero cuando escribo no pienso en ello. No creo que tenga la edad suficiente para analizar en profundidad el mundo”, asegura Roth, que ya con 25 años, ha publicado la trilogía completa que componen “Insurgent” y “Allegiant”. El punto de partida de “Divergent”, tanto la película que se estrena en Estados Unidos como el libro publicado en 2011, es un mundo pluscuamperfecto, un Chicago en el que las personas, para erradicar los bajos instintos de la naturaleza humana, son clasificadas según su rasgo de personalidad dominante en las diferentes tribus: Verdad, Erudición, Cordialidad, Osadía o Abnegación. “Cada vez somos más conscientes de que las clasificaciones preestablecidas no se ajustan a lo que verdaderamente somos, pero por alguna razón seguimos fingiendo”, reflexiona esta escritora estadounidense que, frente a los 40 años de Meyer o los 52 de Collins, nació en 1988 y disfruta de la ventaja de la cercanía generacional. “Me acuerdo perfectamente de la adolescencia, claro. Tenía muchos tics de

Shailene Woodly, “Tris” and Theo James, “Four” personalidad, buscando desesperadamente encajar en alguna etiqueta”, recuerda, y considera importante que “alguien recuerde a los padres de ahora cuáles son las angustias del adolescente y que no se limiten a pensar que lo tenemos todos y no deberíamos quejarnos”, asegura. “Divergent”, como “The Hunger Games”, juega a la lucha en un mundo distópico y deshumanizado. “No estoy segura de si podemos erradicar los impulsos más violentos del hombre, pero en el libro solo intento buscar mejores maneras de lidiar con ellos”, asegura. Hollywood, por supuesto, no podía dejar escapar otra saga con potencial multimillonario se puso pronto manos a la obra. “Divergent”, la película, dirigida por

Neil Burger, tras su estreno en Estados Unidos el viernes 21 de marzo, ya tiene distribución en España y Latinoamérica a lo largo del mes de abril, y ya hay proyecto de adaptar los otros dos libros. Roth reconoce que no sabe nada de cine y que prefiere escribir y leer (ahora mismo está empezando “House-keeping”, de Marilynne Summers Robinson), pero ha visto la película y le ha parecido “un gran trabajo”. En ella, por encima de un reparto de secundarios como Kate Winslet y Ashley Judd, destacan los jóvenes Theo James y Shailene Woodley, nominada al Óscar por ser la hija de George Clooney en “The Descendants”. Woodley interpreta a la joven Beatrice,

quien tendrá que decidir a qué tribu pertenece en función de su perfil humano. El título, en cambio, adelanta que encasillarse para toda una vida no será su plan perfecto. “Yo misma me sorprendo tratando de definir a una persona. Pero eso refleja nuestra falta de compromiso de conocer a alguien en todas sus dimensiones”, asegura, y crea a una heroína que inspira esperanzas a esa época vital, la adolescencia, entre la abulia y lo combativo. “La distopía nos lleva, por un lado, hacia atrás hacia el pesimismo, pero los personajes son muy activos en su decisión de forjar su propio destino. Están haciendo algo por el mundo. Eso es optimista. Creo que por esa mezcla es por lo que gusta a los adolescentes”, asegura. “Creo que es muy fácil que una persona joven, en el mundo de hoy, se sienta sin poder, muy pequeña para marcar la diferencia. Esta historia, en ese sentido, es inspiradora, porque los protagonistas toman decisiones y asumen responsabilidad”, dice. Esta idea de la valentía le surgió durante una clase de psicología sobre la terapia de choque. “Me interesaba la manera de luchar contra los miedos exponiéndote a ellos”, recuerda. Y sus historias, de alguna manera, llaman a los jóvenes a la acción. Y es que Roth, gracias a su éxito profesional y a su talento, se siente “más libre que otras personas”. “Vengo de un entorno privilegiado y sé cuál es verdaderamente libertad. Pero nadie es completamente libre”, asegura.


D铆a de Publicaci贸n 03/20/14

La Semana

www.lasemanawceatv.com

Edici贸n #12 03/13/14 - 03/19/14

17


Edición #12 03/13/14 - 03/19/14

La Semana

Día de Publicación 03/20/14

www.lasemanawceatv.com

18

El béisbol, el deporte integrador y génesis de patriotas Raquel Godos Filadelfia (PA), (EFEUSA).- Más allá de levantar pasiones, rivalidades o deseos de victoria, el béisbol ha supuesto en Estados Unidos no solamente un puente de integración para las minorías, sino un sendero por el que caminar y acabar sintiéndose parte de la nación. La muestra “Chasing dreams: Baseball & Becoming American” abrió sus puertas en el Museo de Historia Judío Estadounidense de Filadelfia para hacer un recorrido por esos hitos en materia de derechos civiles y de integración racial y étnica que el béisbol ha propiciado a lo largo de la historia del país. “Desde el siglo XIX el béisbol ha sido una excitante metáfora de Estados Unidos, como una tierra de promesas y oportunidades”, explicó Josh Perelman, comisario de la exhibición. “El béisbol ha sido un testigo de la historia y los cambios del país, incluida la llegada de inmigrantes procedentes de todo el mundo. Y además ha asistido al cambio de actitud de la nación respecto a los aspectos raciales, religiosos y étnicos de las minorías”, agregó Perelman. La exposición detalla la incursión de jugadores, periodistas, entrenadores o representantes de otros orígenes en el mundo de este deporte tan estadounidense, sobre todo en la persona de inmigrantes judíos, cuya tez blanca les ayudó a “infiltrarse” antes que a otras minorías en las Grandes Ligas. La importancia de este deporte era tal, que las propias asociaciones hebreas advertían a sus miembros de que si sus hijos no empuñaban un bate y golpeaban una pelota “crecerían para siempre como extranjeros”.

Roberto Clemente Sin embargo, los más de 130 objetos originales seleccionados para ilustrar el recorrido no olvidan en ese esfuerzo por romper las barreras y los prejuicios a negros, asiáticos, italianos y, por supuesto, latinos. “Lo que puede que mucha gente no sepa es que después de que el béisbol se segregara tras la Guerra Civil (...) muchos equipos de negros se identificaban o utilizaban la palabra “cubanos” para distinguirse, dado el color de la piel”, relata el comisario. Pero tras la devastación y el dolor causado por la Segunda Guerra Mundial se abrió una nueva era en el béisbol en la que “otras minorías pudieron comenzar a integrarse” con el resto de jugadores. Entre esos nombres destaca el del

puertorriqueño Roberto Clemente, histórico jugador en Los Piratas de Pittsburgh y ganador de dos Series Mundiales con su equipo, quien a través de su éxito en el béisbol puso voz, y en español, a los latinoamericanos a finales de los años 60. “Primero quiero decir algo a mi madre y a mi padre en español”, decía Clemente en inglés, rechazando responder a las preguntas del reportero que le entrevistaba tras ganar la Serie Mundial en 1971, convirtiéndose así, al dedicar el trofeo a sus padres, en la primera estrella deportiva de EE.UU. en dirigirse a la audiencia en español por una cadena nacional. El beisbolista, cuya piel oscura le había hecho sufrir la segregación social, no dudó en hacer de sus logros un vehículo de ayuda hacia los más desfavorecidos, hasta

el punto de que falleció en un accidente aéreo cuando viajaba en 1972 a Nicaragua para ayudar a los damnificados por un terremoto que había sufrido el país centroamericano. Clemente, quien fuera además el primer latino en entrar en el Salón de la Fama del béisbol, hace parte junto al ‘pitcher’ de los San Francisco Giants, Juan Marichal, de esos latinoamericanos que hicieron de ese deporte su arma de integración en un Estados Unidos de profundas diferencias raciales y étnicas. La patada alta con la pierna izquierda casi vertical del dominicano Marichal se convirtió en un símbolo de identidad de este lanzador, que también llegó al Salón de la Fama en 1983 y del que los expertos aseguran que, de no ser por su origen, hubiera obtenido aún mucho más reconocimiento en el mundo del deporte. “Ambos no destacaron solo por su talento en el terreno de juego, los dos eran muy inteligentes y con dotes de comunicación. Se convirtieron en jugadores muy populares, muy prominentes y tuvieron la oportunidad de educar a Estados Unidos más -que nadie en la época- sobre su herencia y su origen”, agrega Perelman. Las pelotas, bates, camisetas y guantes de estos protagonistas que ilustran la cronología de la integración racial estadounidense estarán a disposición del público hasta el próximo 26 de octubre en Filadelfia. “Chasing dreams: Baseball & Becoming American” refleja así “un microcosmos del país”, un relato sobre el béisbol que da cuenta de por qué se le considera el más patriota de los deportes.


D铆a de Publicaci贸n 03/20/14

La Semana

www.lasemanawceatv.com

Edici贸n #12 03/13/14 - 03/19/14

19


Edici贸n #12 03/13/14 - 03/19/14

20

La Semana

www.lasemanawceatv.com

D铆a de Publicaci贸n 03/20/14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.